Está en la página 1de 2

EDUCACIÓN LITERARIA

AMPLIACIÓN
Unidad 6. La literatura y el lenguaje literario

A orillas del Duero

¡Primavera soriana, primavera humilde, ¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!
como el sueño de un bendito, ¡Castilla, tus decrépitas ciudades!
de un pobre caminante que durmiera ¡La agria melancolía 20
de cansancio en un páramo infinito! que puebla tus sombrías soledades!

¡Campillo amarillento, 5 ¡Castilla varonil, adusta2 tierra,


como tosco sayal de campesina, Castilla del desdén contra la suerte,
pradera de velludo polvoriento Castilla del dolor y de la guerra,
donde pace la escuálida merina! tierra inmortal, Castilla de la muerte! 25

¡Aquellos diminutos pegujales1 […]


de tierra dura y fría, 10
Y el viejo romancero
donde apuntan centenos y trigales
¿fue el sueño de un juglar junto a tu orilla?
que el pan moreno nos darán un día!
¿Acaso como tú y por siempre, Duero,
Y otra vez roca y roca, irá corriendo hacia la mar Castilla?
pedregales desnudos y pelados serrijones, Antonio MACHADO
la tierra de las águilas caudales, 15 Campos de Castilla, Anaya

malezas y jarales, 1
pengujal: pequeña porción de terreno cultivado.
hierbas monteses, zarzas y cambrones. 2
adusto: huraño, severo, seco.

1. Lee atentamente los versos de la composición A orillas del Duero, del poeta sevillano Antonio
Machado, y contesta las siguientes cuestiones:

 ¿Cómo se describen en el poema las tierras castellanas?

 Identifica todos los receptores a los que se dirige la voz poética hasta el verso 25.

 ¿A quién invoca el emisor en los últimos versos? ¿Qué le dice?

2. ¿A qué género literario pertenece el poema anterior? Razona tu respuesta.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO
EDUCACIÓN LITERARIA
AMPLIACIÓN
Unidad 6. La literatura y el lenguaje literario

3. Realiza el análisis métrico de la primera estrofa y completa la siguiente tabla.

Esquema métrico

Rima

Tipo de estrofa

4. Localiza en la composición de Antonio Machado los siguientes recursos estilísticos.

Anáfora 

Polisíndeton 

Paralelismo 

Símil 

Personificación 

Antítesis 

Interrogación retórica 

5. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Las acotaciones y los diálogos son propias del género narrativo.

El género lírico se caracteriza por el empleo del verso para expresar emociones.

Los textos del género teatral se han concebido para ser representados.

La figura del narrador está presente en todos los géneros literarios.

Las obras del género teatral poseen un texto principal y un texto secundario.

6. Clasifica los siguientes subgéneros según sean narrativos o teatrales.

• tragedia • comedia • novela • drama

• fábula • sainete • leyenda • cuento

Género narrativo 

Género dramático o teatral 

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO

También podría gustarte