Está en la página 1de 22

Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo

Departamento de Estudios Sociales y


Educación Cívica

Proyecto de Educación
Cívica II Periodo

Integrantes del grupo:


Victoria Arce Vargas

Jimena González Chaves

Mariana Murillo Rodríguez

Helena Ríos Ruiz

Sección: 11-1
Profesora: Stephanie Araya Guerrero

2023

Evaluación del Proyecto de Educación Cívica (II Periodo)

INTERMEDIO
AVANZADO INICIAL
2
3 1
0
Cumple con lo

Cumple con lo solicitado solicitado, pero tiene No cumple con lo


ETAPAS Sin realizar
de forma correcta. algunas deficiencias que solicitado.
deben corregirse.

PRIMERA ETAPA: PLANTEAMIENTO (9 puntos).

Fecha de entrega:

Elije la temática y el tipo de proyecto a realizar.

Plantea correctamente el objetivo general y los


objetivos específicos del proyecto.

Elabora un esquema o mapa mental sobre los


temas y subtemas por desarrollar en el proyecto.

SEGUNDA ETAPA: INVESTIGACIÓN (9 puntos).

Fecha de entrega:

Completa el cronograma con las actividades por


realizar.

Elabora un marco teórico con los conceptos más


importantes que se utilizaran en el proyecto.

Presenta el producto o resultado de la


investigación realizada (desarrollo del trabajo
escrito).
TERCERA ETAPA: PRODUCTO CREATIVO (9 puntos).

Fecha:

Elabora un producto creativo como


complemento a la investigación (presentación,
maqueta, mural, portafolio, revista, brochure,
entre otros).

Evidencia una planificación del diseño a realizar.

Demuestra creatividad y esmero en la confección


del producto complementario.

CUARTA ETAPA: CONCLUSIONES (9 puntos).

Fecha:

Elabora y presenta conclusiones del trabajo


realizado (al menos una página).

Presenta un listado de la bibliografía consultada


para la elaboración del proyecto.

Completa la autoevaluación.

QUINTA ETAPA: PRESENTACIÓN (9 puntos).

Fecha:

Expone con claridad sus ideas.

Evidencia dominio del tema.

Comenta la experiencia y expone las


conclusiones sobre lo aprendido.

SEXTA ETAPA: REVISIÓN FINAL (9 puntos).

Fecha:

Presenta el avance de las etapas en las fechas


establecidas por la docente.

Realiza todas las correcciones señaladas o


sugeridas por la docente en las distintas etapas.
Presenta el trabajo final en el tiempo y forma
establecido.

OBSERVACIONES:

54 puntos /Puntos Obtenidos: Calificación obtenida: 30% /Porcentaje obtenido:

PRIMERA ETAPA PLANTEAMIENTO

ASPECTOS POR CONSIDERAR

Elije el tema y el tipo de proyecto por realizar.

Plantea el objetivo general, éste evidencia la ruta a seguir. Debe ser claro, conciso y además coherente con el tema.

Plantea al menos dos objetivos específicos. Los objetivos específicos parten del objetivo general e implican procesos que seguirán los
estudiantes.

Tema:

Caja Social del Seguro Costarricense

Tipo de proyecto:

Presentacion
Objetivo General:

1. Contribuir al avance del conocimiento sobre la Caja Costarricense del Seguro Social a través de
la investigación y la generación de evidencia que permita la mayor comprensión acerca dicha
institución del estado.

Objetivos Específicos:

1. Abarcar las principales funciones de la Caja Costarricense del Seguro Social y como
estas fundamentan garantizar el bienestar y la salud de la población costarricense.

2. Analizar el impacto de la Caja Costarricense del Seguro Social en la población y como


garantizar que las personas tengan acceso a servicios de salud asequibles y de calidad en todo el
país.
Esquema o mapa mental sobre el producto final.
Elabore un esquema o mapa mental sobre las temáticas que quiere investigar e incluir en el
proyecto (subtemas derivados del tema principal).

SEGUNDA ETAPA INVESTIGACIÓN


Organiza y planifica las tareas por desarrollar.
Complete el cronograma; considere aspectos como: actividad, fecha y responsable.

Actividad o estrategia a realizar Fecha Persona responsable


Marco Teórico

Plantea y desarrolla los conceptos que utilizará y serán fundamentales en el desarrollo de


su investigación; a manera de una introducción. Recuerde que este se escribe en prosa y
debe desarrollarse ampliamente.

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es una institución encargada de


brindar servicios de salud y seguridad social en Costa Rica.
Se basa en varios principios y fundamentos que guían su funcionamiento.

En primer lugar, la CCSS se rige por el principio de solidaridad, lo que significa que busca
garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud y seguridad social para todos los
ciudadanos, sin importar su condición económica o social. Además, se basa en el
principio de universalidad, que implica que todos los habitantes de Costa Rica tienen
derecho a recibir atención médica y protección social.

La CCSS también se enfoca en la prevención y promoción de la salud, reconociendo


la importancia de mantener a la población sana y prevenir enfermedades. Para lograr
esto, se implementan programas de prevención, se promueven estilos de vida saludables
y se brinda educación en salud a la población.

La Caja Costarricense del Seguro Social se originó como una respuesta a la necesidad
de brindar servicios de salud y seguridad social en Costa Rica. A lo largo de su
historia, ha trabajado en la expansión de su cobertura y la mejora de los servicios,
promoviendo la prevención de enfermedades y la participación social.

Su historia se caracteriza por su fundación en 1941, su transformación en una


institución autónoma en 1943 y su constante crecimiento y desarrollo.
Dicha institución tiene funciones clave en la provisión de servicios de salud, la
administración del seguro social, la protección social, la promoción de la salud, la
investigación y desarrollo, y la fiscalización y control en Costa Rica.

La CCSS se financia a través de las contribuciones de los afiliados, los empleadores y el


Estado. Ofrece servicios de atención primaria, atención ambulatoria y atención hospitalaria.
Además, administra regímenes de seguro de maternidad y enfermedad, seguro de
discapacidad, vejez y muerte, y un régimen no contributivo.
La cobertura de seguro a través de la CCSS se ha expandido a lo largo de los años y en la
actualidad se estima que alcanza al 89% de la población. La atención médica se considera
un derecho en Costa Rica, y el país ha logrado alcanzar una cobertura de salud universal.
La CCSS también ha implementado iniciativas tecnológicas, como la aplicación EDUS, que
permite a los ciudadanos acceder a su historial médico y gestionar sus citas médicas y
medicamentos.

A continuacion, se explicaran algunos de los conceptos referentes a los principios


de la CCSS:

 Seguridad social: La CCSS se basa en el concepto de seguridad social, que busca


garantizar el bienestar y la protección social de los ciudadanos. Esto implica
proporcionar servicios de salud, pensiones y protección contra riesgos laborales.
 Universalidad: La CCSS se rige por el principio de universalidad, lo que significa que
todos los ciudadanos tienen derecho a acceder a los servicios de salud y otros
beneficios proporcionados por la institución, independientemente de su condición
socioeconómica.
 Solidaridad: La CCSS se basa en el principio de solidaridad, lo que implica que los
ciudadanos contribuyen al sistema a través de cotizaciones y impuestos, y estos
recursos se utilizan para brindar servicios de salud y otros beneficios a aquellos que
los necesitan.
 Integralidad: La CCSS busca brindar una atención integral a los ciudadanos,
abordando no solo sus necesidades de salud física, sino también sus necesidades
emocionales, sociales y económicas. Esto implica la coordinación de diferentes
servicios y la promoción de la salud en todas las etapas de la vida.
 Participación ciudadana: El marco teórico de la CCSS también destaca la importancia
de la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la evaluación y mejora de
los servicios de salud. Se promueve la participación de los ciudadanos a través de
consejos consultivos y otros mecanismos de participación
Estos principios fundamentales guían el funcionamiento y los objetivos de la institución en la
provisión de servicios de salud, pensiones y protección social a los ciudadanos de Costa
Rica. La CCSS se esfuerza por garantizar una atención de calidad, equitativa y accesible
para todos, promoviendo el bienestar y la protección social de la población costarricense.
Algunos de los servicios que brinda la CCSS incluyen:
1. Atención médica: La CCSS administra hospitales, clínicas y centros de salud en todo
el país, donde se brinda atención médica a los pacientes. Esto incluye servicios de
atención primaria, atención especializada, cirugías y hospitalización.
2. Seguro de salud: La CCSS administra el seguro de salud en Costa Rica, donde los
ciudadanos pueden acceder a servicios médicos y medicamentos a través de su
afiliación. Esto incluye consultas médicas, exámenes de laboratorio, medicamentos
recetados y otros tratamientos.
3. Pensiones: La CCSS también administra el sistema de pensiones en Costa Rica,
donde los trabajadores pueden contribuir a un fondo de pensiones para asegurar un
ingreso estable en su jubilación. Esto garantiza la seguridad financiera de los
ciudadanos en su etapa de retiro.
4. Protección contra riesgos laborales: La CCSS brinda protección a los trabajadores en
caso de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. Esto incluye atención
médica, rehabilitación y compensación económica en caso de incapacidad temporal o
permanente.

La estructura organizativa de la Caja Costarricense del Seguro Social se compone de diferentes
niveles y unidades que trabajan de manera coordinada para cumplir con las funciones y objetivos de
la institución. Se compone de la gerencia general, gerencia médica, gerencia regional, entre otras
unidades.

El marco legal de la Caja Costarricense del Seguro Social está compuesto por un conjunto de
leyes, reglamentos y acuerdos que establecen las normas y regulaciones que rigen el
funcionamiento de esta institución en Costa Rica. A continuación se mencionan algunas fuentes
legales relevantes:
Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Código de Trabajo de Costa Rica

Se financia principalmente a través de diversas fuentes de financiamiento. Una de las principales


fuentes de financiamiento es la contribución de los empleados y los empleadores, quienes aportan
un porcentaje de sus salarios al sistema de seguridad social. Estos aportes se destinan a los
diferentes seguros sociales que administra la CCSS, como el seguro de enfermedad y maternidad, el
seguro de invalidez, vejez y muerte, y el seguro de riesgos del trabajo.

La Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con un departamento de Recursos Humanos


encargado de gestionar el personal de la institución. Algunos aspectos relacionados con el personal
son: reclutamiento y selección, gestión del personal, desarrollo y capacitación, evaluación y
desempeño, compensación, beneficios y gestión del clima laboral.

La CCSS mantiene relaciones con otras instituciones para cumplir con sus funciones y brindar
atención integral a los asegurados. Algunas de las relaciones que tiene la CCSS con otras
instituciones son las siguientes: Ministerio de trabajo y seguridad social, Ministerio de salud, Instituto
mixto de ayuda social, Instituto nacional del aprendizaje, y el instituto nacional de seguros.

Esta tiene un impacto significativo en la sociedad costarricense y ha logrado diversos resultados a


lo largo de su historia. Algunos de los impactos y resultados destacados de la CCSS son los
siguientes:

Acceso a servicios de salud:


Amplia cobertura de seguridad social
Red de establecimientos de salud

Promueve la transparencia y la rendición de cuentas como parte de su compromiso con la sociedad


costarricense .A través de diferentes mecanismos y políticas, la CCSS busca garantizar que sus
acciones y decisiones sean accesibles y comprensibles para la ciudadania, mediante los siguientes
aspecto: Publicación de información, participación ciudadana, rendición de cuentas y auditorías y
controles internos

Enfrenta varios desafíos y tiene perspectivas futuras importantes .Algunos de estos desafíos y
perspectivas son: Sostenibilidad financiera, Envejecimiento de la población, Tecnología y
digitalización, Atención primaria y prevención, y Participación ciudadana y transparencia
Presentación de la información

Presenta de manera amplia el resultado de su investigación. Esta parte constituye el desarrollo o cuerpo del
trabajo.

EL origen de la CCSS se remonta al 1 de noviembre de 1941 , cuando fue creada mediante la Ley
N° 17 durante la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. En sus inicios, la CCSS fue
establecida como una institución semiautónoma del Estado, destinada a brindar atención a la
población obrera a través de un sistema tripartito de financiamiento.

Posteriormente, el 22 de octubre de 1943, se reformó la ley de creación de la Caja y se constituyó


como una institución autónoma del Estado, ampliando su atención también a los trabajadores del
sector público y privado. Desde entonces, la CCSS ha tenido un papel fundamental en la atención de
la salud y la seguridad social de los costarricenses.

Es importante destacar que la creación de la CCSS fue parte de un proceso de reforma social en
Costa Rica, en el que se buscaba garantizar el acceso a la salud y la seguridad social como
derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Rafael Ángel Calderón Guardia, quien era médico
y político, desempeñó un papel destacado en la fundación de esta institución.

La misión de la Caja Costarricense del Seguro Social es brindar atención integral de la salud y
promover su conservación en el individuo, la familia, la comunidad y el ambiente. Sus funciones
se orientan a garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, así como a promover la
prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables. Algunas de las funciones
específicas de la CCSS incluyen:

1. Prestación de servicios de salud: La CCSS brinda atención médica, hospitalaria y de


emergencia a través de su red de hospitales, clínicas y centros de atención primaria. También ofrece
servicios de laboratorio, imágenes médicas, farmacia y rehabilitación.

2. Administración de pensiones y jubilaciones: La CCSS administra el régimen de pensiones y


jubilaciones en Costa Rica, asegurando el pago oportuno y justo de los beneficios a los
asegurados.

3. Prevención de enfermedades: La CCSS promueve la prevención de enfermedades a través de


campañas de vacunación, control de enfermedades transmisibles y promoción de estilos de vida
saludables. También realiza programas de detección temprana y seguimiento de enfermedades
crónicas
Promoción de la salud: La CCSS desarrolla programas y actividades para promover la salud y el
bienestar de la población, fomentando la adopción de hábitos saludables y la prevención de
enfermedades.

La Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con una estructura organizativa que se compone de
varias instancias y departamentos A continuación, se presenta una descripción general de la
estructura organizativa de la CCSS:

1. Junta Directiva: Es el máximo órgano de gobierno de la CCSS. Está conformada por


representantes de diversos sectores, como el Gobierno, los trabajadores y los empleadores. La
Junta Directiva tiene la responsabilidad de establecer las políticas y tomar decisiones
estratégicas para la institución.
2. Gerencia General: Es el órgano ejecutivo de la CCSS y está encargado de la
administración y dirección de la institución. La Gerencia General se encarga de
implementar las políticas y decisiones de la Junta Directiva, así como de supervisar el
funcionamiento de los diferentes departamentos y servicios de la CCSS.
3. Departamentos y Servicios: La CCSS cuenta con varios departamentos y servicios que
se encargan de brindar diferentes servicios y atender las necesidades de los
asegurados.

El marco legal de la Caja Costarricense del Seguro Social está compuesto por un conjunto de
leyes, reglamentos y acuerdos que establecen las normas y regulaciones que rigen el
funcionamiento de esta institución en Costa Rica. A continuación se mencionan algunas fuentes
legales relevantes:

1. Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social: Esta ley establece la creación y
organización de la CCSS, así como sus objetivos, funciones y estructura.

2. Código de Trabajo de Costa Rica: Este código regula las relaciones laborales y establece los
derechos y obligaciones de los empleadores y trabajadores en materia de seguridad social,
incluyendo la afiliación a la CCSS y el pago de las contribuciones correspondientes.

3. Reglamentos de la CCSS: La CCSS emite reglamentos internos para regular aspectos específicos
de su funcionamiento, como la prestación de servicios de salud, la administración de pensiones y
la atención social.

4. Acuerdos y resoluciones de la Junta Directiva de la CCSS: La Junta Directiva de la CCSS


emite acuerdos y resoluciones que establecen políticas y lineamientos para la gestión y
administración de la seguridad social en Costa Rica.
5. Presupuesto y finaciamiento:La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se financia
principalmente a través de aportes de los trabajadores y empleadores, así como de otras fuentes
de ingresos. Los recursos asignados a la CCSS se utilizan para cubrir los gastos relacionados
con la atención médica, los servicios hospitalarios, el pago de pensiones y otros programas de
seguridad social.

El presupuesto de la CCSS se organiza de manera que se puedan llevar a cabo todas sus
funciones de manera eficiente y efectiva. El proceso de presupuesto implica la planificación de los
recursos necesarios para cumplir con las responsabilidades y compromisos de la CCSS. Esto
incluye la estimación de los gastos de personal, la inversión en infraestructura médica, la
adquisición de equipos y suministros médicos, así como otros gastos operativos.

El presupuesto de la CCSS se elabora anualmente y se basa en las proyecciones de ingresos y


gastos. Se establecen prioridades y se asignan recursos de acuerdo con las necesidades y
demandas del sistema de salud. El presupuesto también se somete a un proceso de seguimiento
y control para garantizar que los recursos se utilicen de manera adecuada y eficiente.
6. Personal y recursos humanos:La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cuenta con un
personal diverso que desempeña diferentes roles y responsabilidades para llevar a cabo sus
funciones. Algunos de los profesionales que trabajan en la CCSS incluyen:
1. Médicos y especialistas: Los médicos y especialistas brindan atención médica a los asegurados,
realizan diagnósticos, prescriben tratamientos y realizan cirugías cuando es necesario.
2. Enfermeros y enfermeras: El personal de enfermería asiste a los médicos en la atención a
los pacientes, administra medicamentos, realiza procedimientos médicos y brinda cuidados
básicos.
3. Personal administrativo: Este personal se encarga de la gestión de los trámites y procesos
administrativos de la CCSS, como el registro de asegurados, la facturación, la gestión de recursos
humanos y la contabilidad.
4. Personal de apoyo: La CCSS también cuenta con personal de apoyo en áreas como
limpieza, seguridad y mantenimiento para garantizar el buen funcionamiento de las
instalaciones.

El personal de la CCSS se selecciona a través de un proceso de reclutamiento y selección basado


en criterios de competencia y experiencia. Además, se brinda capacitación continua para actualizar
sus conocimientos y habilidades en el campo de la salud. La CCSS también fomenta la formación
académica y la especialización de su personal para garantizar la calidad de los servicios que se
brindan.

Es importante destacar que el personal de la CCSS debe cumplir con las normas y regulaciones
establecidas por la institución, así como con los principios éticos y deontológicos de su profesión.
Su experiencia y calificaciones varían según el puesto y la especialidad, pero en general, se
requiere que tengan una formación académica en el campo de la salud y estén debidamente
colegiados y certificados para ejercer su profesión.

7. Relaciones con otras instituciones:La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene
relaciones y colaboraciones con diferentes entidades del Estado, organizaciones no
gubernamentales (ONG) y actores privados. Estas relaciones se establecen con el objetivo de
fortalecer el sistema de salud y brindar una atención integral a la población costarricense.

Con el Estado, la CCSS trabaja de manera estrecha y coordinada. Existe una colaboración con el
Ministerio de Salud para la definición de políticas y estrategias en materia de salud pública. Además,
la CCSS también colabora con otras instituciones estatales, como el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, en temas relacionados con la seguridad social y la protección social.

En cuanto a las organizaciones no gubernamentales, la CCSS establece alianzas y acuerdos de


colaboración con diversas ONGs para complementar y fortalecer los servicios de salud. Estas
organizaciones aportan recursos, conocimientos especializados y apoyo en áreas específicas, como
la atención a poblaciones vulnerables o la promoción de la salud.
En relación a los actores privados, la CCSS interactúa con empresas privadas en diferentes ámbitos.
Por ejemplo, la CCSS puede establecer acuerdos con empresas farmacéuticas para la adquisición
de medicamentos a precios competitivos. Además, también puede colaborar con clínicas y hospitales
privados para la derivación de pacientes y la atención de casos específicos.

8. mpacto y resultado:La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene un impacto significativo
en los ciudadanos y en el sistema de salud de Costa Rica. A través de sus acciones y decisiones, la
CCSS busca mejorar el acceso, la calidad y la equidad en la atención médica y los servicios de
salud. Algunos de los impactos y cambios generados por la CCSS son:

1. Mejora en el acceso a la atención médica: La CCSS ha implementado políticas y programas


para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios de salud, independientemente
de su situación económica. Esto ha permitido que un gran porcentaje de la población tenga
acceso a atención médica y medicamentos de manera gratuita o a precios subsidiados.

2. Ampliación de la cobertura: La CCSS ha trabajado en la expansión de la cobertura de servicios


de salud, incluyendo la apertura de nuevos centros de salud y hospitales en diferentes regiones
del país. Esto ha permitido acercar los servicios de salud a las comunidades y reducir las brechas
de acceso a la atención médica.

3. Mejora en la calidad de los servicios: La CCSS ha implementado programas de mejora de la


calidad en la atención médica y los servicios de salud. Esto incluye la implementación de
protocolos y estándares de atención, la capacitación del personal de salud y la implementación
de sistemas de monitoreo y evaluación para garantizar la calidad de los servicios.

4. Impulso a la prevención y promoción de la salud: La CCSS ha desarrollado programas de


prevención y promoción de la salud, con el objetivo de fomentar estilos de vida saludables y
prevenir enfermedades. Estos programas incluyen campañas de vacunación, promoción de la
actividad física y alimentación saludable, y detección temprana de enfermedades.

5. Generación de empleo: La CCSS es uno de los principales empleadores del país, lo


que contribuye a la generación de empleo en el sector salud. Esto tiene un impacto
directo en la economía y en la calidad de vida de los ciudadanos.

9.transferencia y rendición de cuentas:

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) promueve la transparencia en sus actividades y rinde
cuentas a la sociedad y al gobierno a través de varias medidas. Algunas de estas medidas son:

1. Divulgación de información: La CCSS tiene el compromiso de proporcionar información clara y


accesible sobre sus actividades, funcionamiento y resultados. Esto incluye la publicación de informes
anuales, estadísticas de salud, presupuestos y estados financieros, entre otros.

2. Participación ciudadana: La CCSS fomenta la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones


y la supervisión de sus actividades. Esto se logra a través de mecanismos de participación ciudadana, como
consejos consultivos, audiencias públicas y consultas ciudadanas.

3. Rendición de cuentas: La CCSS rinde cuentas de su gestión y resultados ante la sociedad y el gobierno.
Esto implica presentar informes periódicos sobre el cumplimiento de metas y objetivos, así como responder
a las preguntas y preocupaciones de la sociedad y las autoridades.

4. Auditorías y controles internos: La CCSS cuenta con auditorías internas y externas para asegurar la
transparencia y la correcta administración de los recursos. Estas auditorías verifican el cumplimiento de
las normas, la eficiencia en el uso de los recursos y la calidad de los servicios.

5. Transparencia en la contratación pública: La CCSS sigue los principios de transparencia y competencia


en los procesos de contratación pública. Esto implica publicar oportunamente los procesos de licitación, los
criterios de selección y los resultados de las contrataciones.

10.Desafíos y perspectiva futura:La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) enfrenta varios desafíos
en la actualidad y tiene perspectivas futuras para su desarrollo y mejora. Algunos de estos desafíos y
perspectivas son:

1. Sostenibilidad financiera: Uno de los principales desafíos para la CCSS es garantizar la sostenibilidad
financiera del sistema de seguridad social. Esto implica encontrar fuentes de financiamiento adecuadas
para cubrir los costos crecientes de los servicios de salud y pensiones, en un contexto de envejecimiento
de la población y aumento de las demandas de atención médica.

2. Mejora en la calidad de los servicios: La CCSS se enfrenta al desafío de mejorar la calidad de los
servicios de salud que brinda a la población. Esto implica garantizar el acceso oportuno a la atención
médica, reducir los tiempos de espera, mejorar la infraestructura y equipamiento de los centros de salud, y
fortalecer la capacitación y calidad del personal médico y de enfermería.

3. Reducción de la lista de espera: Otro desafío importante para la CCSS es reducir la lista de espera para
cirugías y otros procedimientos médicos. Actualmente, hay una alta demanda de servicios especializados,
lo que ha generado tiempos prolongados de espera. La CCSS está implementando estrategias para agilizar
los procesos de atención y reducir los tiempos de espera.

4. Tecnología y digitalización: La CCSS tiene el desafío de adaptarse a los avances tecnológicos y promover
la digitalización de sus procesos. Esto implica implementar sistemas de información electrónica, telemedicina
y plataformas digitales que faciliten la atención médica, la gestión de citas y la comunicación con los
asegurados.

5. Enfoque en la prevención: La CCSS está impulsando un enfoque en la prevención de enfermedades y


promoción de estilos de vida saludables. Esto implica fortalecer las estrategias de prevención, promover la
educación en salud, y fomentar la participación de la comunidad en la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades.
En cuanto a las perspectivas futuras, la CCSS busca seguir mejorando la calidad de los servicios de salud,
fortaleciendo la atención primaria, promoviendo la salud mental, impulsando la investigación y la innovación en
salud, y fomentando la participación ciudadana en la toma de decisiones. También se espera que la CCSS
continúe fortaleciendo su sostenibilidad financiera y adaptándose a los cambios demográficos y tecnológicos.

TERCERA ETAPA PRODUCTO COMPLEMENTARIO.


Actividades:
Elabore un producto creativo como complemento a su investigación. Puede ser los siguientes: una
presentación de canva o power point, un portafolio, una maqueta, un brochure o desplegable, un mural,
una dramatización, una canción original, una revista, una producción audiovisual, un documental, una tira
cómica, entre otros.

Recuerde que estos deben relacionarse con el tema de la investigación seleccionado; además debe ser
original y creativo.

En esta etapa se debe planificar con antelación para determinar ¿Cómo lo realizará? y ¿Cuáles
materiales o herramientas requiere para su confección?
CUARTA ETAPA CONCLUSIONES
Plantea las conclusiones del trabajo, respondiendo a la pregunta: ¿Qué conocimientos obtuvo con la
elaboración de este proyecto?

Fuentes o bibliografía consultada


1. Nombre del estudiante:

Con respecto al proyecto


Sí No Algunas Veces

1. Me he comprometido con el trabajo.


1. Nombre del estudiante:
2. Me he esforzado en superar mis dificultades.

Con respecto al proyecto


3. He aprovechado las clases para aclarar dudas. Sí No Algunas Veces

4. Me siento satisfecho con el trabajo realizado.


1. Me he comprometido con el trabajo.

2. Me he esforzado en superar mis dificultades.

3. He aprovechado las clases para aclarar dudas.

4. Me siento satisfecho con el trabajo realizado


1. Nombre del estudiante:

Con respecto al proyecto


Sí No Algunas Veces

1. Me he comprometido con el trabajo.


1. Nombre del estudiante:
2. Me he esforzado en superar mis dificultades.

3. He aprovechado las clases para aclarar dudas.

4. Me siento satisfecho con el trabajo realizado.


Con respecto al proyecto
Sí No Algunas Veces

1. Me he comprometido con el trabajo.

2. Me he esforzado en superar mis dificultades.

3. He aprovechado las clases para aclarar dudas.

4. Me siento satisfecho con el trabajo realizado.

II Periodo

Tema: Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades: Principal función e importancia.

Indicador del aprendizaje esperado: Analiza la institucionalidad que vela por la igualdad de oportunidades, a fin de
comprender sus aportes al desarrollo político, social y económico del país, mediante confección del proyecto semestral.

Indicaciones: El proyecto semestral consta de dos partes; la primera parte se trata del trabajo escrito, el cual consiste
en ir completando cada una de las etapas en el presente documento, para la segunda parte debe elegir un producto
creativo para realizar como complemento a la investigación.

Tipo de proyecto:

Presentación de Canva o Power Point.


Portafolio.
Maqueta.
Brochure o
desplegable. Mural.
Dramatización.
Canción original.
Revista.
Producción audiovisual (documental).

Temas para proyecto:

1. Ministerio de Educación Pública (MEP).


2. Consejo Superior de Educación.
3. Ministerio de Salud (MS).
4. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
5. Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
6. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE).
7. Consejo de la Persona Joven.
8. Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).
9. Patronato Nacional de la Infancia (PANI).
10. Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM)
11. Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
12. Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).

IMPORTANTE:

El proyecto final debe ser entregado impreso, sin excepción.


Debe pasar en limpio todas partes ya revisadas (para ello la docente le facilita el documento en digital). No olvide
incluir todas las correcciones sugeridas.
Utilice siempre el siguiente formato: Times New Roman 12, interlineado 1.5, texto justificado.
Recuerde incluir la rúbrica de evaluación en cada etapa.

GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Investigar una institución del Estado implica examinar diversos aspectos que pueden proporcionar una comprensión
profunda de su estructura, funciones, impacto y relevancia en la sociedad. Algunos aspectos clave que se pueden
investigar sobre una institución del Estado incluyen:

Historia y origen: Investigar cómo y cuándo se estableció la institución, así como los factores que llevaron a su
creación. Explorar su evolución a lo largo del tiempo y cómo ha cambiado su papel en la sociedad.
Misión y funciones: Analizar la misión y los objetivos de la institución, así como sus funciones principales. ¿Qué
propósito tiene en el gobierno y cómo contribuye al bienestar de la sociedad?
Estructura organizativa: Investigar la estructura interna de la institución, incluyendo su organización jerárquica,
departamentos, unidades o divisiones, y cómo se distribuyen las responsabilidades y funciones.
Marco legal y regulación: Analizar las leyes, decretos y regulaciones que rigen la institución y su actuación. ¿Cuál
es la base legal de sus actividades y cómo se supervisa su cumplimiento?
Presupuesto y financiamiento: Investigar cómo se financia la institución, qué recursos se asignan a ella y cómo se
utiliza el presupuesto para llevar a cabo sus funciones.
Personal y recursos humanos: Investigar el personal que trabaja en la institución, incluyendo sus roles y
responsabilidades. ¿Cómo se selecciona y capacita al personal? ¿Cuál es su experiencia y calificaciones?
Relaciones con otras instituciones: Examinar las relaciones y colaboraciones que tiene la institución con otras
entidades del Estado, organizaciones no gubernamentales o actores privados.
Impacto y resultados: Evaluar el impacto de las acciones y decisiones de la institución en la sociedad y en los
ciudadanos. ¿Qué resultados ha logrado y qué cambios ha generado?
Transparencia y rendición de cuentas: Investigar cómo la institución promueve la transparencia en sus
actividades y cómo rinde cuentas a la sociedad y al gobierno.
Desafíos y perspectivas futuras: Analizar los desafíos que enfrenta la institución en la actualidad y las
perspectivas futuras para su desarrollo y mejora.

Joselyn Espinoza BadillaJimena Gonzalez ChavezMariana Murillo RodriguezHelena Rios Ruiz

Autoevaluación
Autoevaluación

También podría gustarte