Está en la página 1de 43

FGA02; V:02

IDENTIFICACIÓN
Nombre de la institución: Fundación Universitaria Claretiana

Nombre del curso: Fundamentos de Bienestar Social

Dependencia académica: Facultad de Ciencias Humanas y Religiosas

Programa académico: Trabajo Social

Campo de formación: Políticas Públicas

Créditos académicos: 04

Nombre del autor: Oscar Hernando Cadena.

Versión y fecha de elaboración: 13 08 2019

PRESENTACIÓN

El recorrido por este curso te posibilitará la adquisición de herramientas teórico-metodológicas


orientadas a la comprensión de la categoría Bienestar Social como propósito y fin de la praxis
profesional en Trabajo Social, este se interpretará en clave de contextos socio históricos y políticos
en los ámbitos nacional y mundial, haciendo particular énfasis en las formas de la cuestión social
de las que derivaron la configuración de índices, indicadores, formas de intervención social, entre las
cuales se encuentran las políticas de orden público con énfasis social y el reconocimiento de
derechos individuales, sociales y políticos.

En este orden de ideas para alcanzar el objetivo del curso, en la primera etapa abordaremos las
concepciones de la categoría Bienestar Social desde una perspectiva cronológica, donde se ubiquen
elementos contextuales de tipo político, social y económico que la determinaron conceptualmente,
posteriormente se realizará un reconocimiento de los vínculos y conexiones que subyacen entre el
Bienestar Social, la política pública y el diseño institucional del Estado.

En un segundo momento, realizaremos un acercamiento al Estado de Bienestar, éste entendido


como aquel que prioriza su accionar en lo social, continuaremos con el modelo económico vigente,
es decir del Neoliberalismo y su capacidad de permeabilidad en la política pública social y finalmente
reconoceremos perspectivas alternas de Bienestar Social que implican el reconocimiento de
dimensiones espirituales, territoriales y étnicas.

Al continuar con el curso en su última etapa, aplicaremos la categoría Bienestar Social a dinámicas y
procesos sociales en Colombia; identificando en principio las características y condiciones de la
pobreza, en un segundo lugar reconociendo las políticas sociales, sus propósitos y formas de actuar
leídos desde la perspectiva Neoliberal y su operativización en el marco de planes, programas,
proyectos y acciones, para finalmente ubicarse en las tensiones a nivel ético que pueden surgir en la
praxis profesional de Trabajador Social en el contexto teórico del Bienestar Social y su andamiaje
político, económico e institucional.

Según lo anterior, el propósito del curso llevará a afianzar la comprensión de la categoría bienestar
social como campo de análisis y actuación profesional, a partir del reconocimiento de sus
conceptualizaciones, índices y los enfoques en los que se adscribe política, social y
económicamente.

Coherente a esta pretensión desarrollaremos actividades académicas tales como: deliberaciones


virtuales sincrónicas a partir de preguntas orientadoras, operacionalizaciones de categorías y
subcategorías, evaluaciones sincrónicas y estudios de caso.
FGA02; V:02

MACROCOMPETENCIA

Interpreta, desde la perspectiva del Trabajo Social, las relaciones entre Estado y ciudadanos, los
problemas sociales y el sentido de las políticas públicas desde las bases teóricas, conceptuales y
metodológicas que posibilitan el análisis crítico, la planeación y movilización de acciones para
mejorar las condiciones de vida de las personas, los grupos y las comunidades.

MICRO COMPETENCIA

Analiza desde una perspectiva crítica la categoría Bienestar Social como condición de calidad de vida
y referente de actuación en el campo profesional del Trabajo Social.

CRITERIOS DE APRENDIZAJE

● Saber - Saber: Describe las teorías y concepciones del Bienestar Social articulados a la
política pública y praxis donde se identifique estructuralmente escenarios, ámbitos, sectores
que determinan las intencionalidades y propósitos de la intervención del trabajador social

● Saber. Hacer: Explica los conceptos y teorías del Bienestar Social desde una perspectiva
humanística y los articula a los propósitos de la intervención del trabajador Social

● Saber -Ser: Asume una postura crítica del Bienestar Social y lo resignifica a partir de los
contextos y las realidades sociales

● Saber- Convivir: Valora la categoría Bienestar Social en clave de los propósitos éticos y de la
praxis en Trabajo Social.

PALABRAS CLAVES

Bienestar social, Praxis profesional, Trabajo social, Políticas públicas, Políticas sociales, Índices de
bienestar social, Desarrollo humano, Neoliberalismo.

ORIENTACIONES INICIALES
● Cuando se tenga programado realizar alguna actividad, te recomiendo garantizar un espacio
tranquilo y con la disponibilidad del tiempo requerido, pues las actividades requieren de un
alto grado de concentración e ilación. Así mismo, es necesario que asegures se cuente con
las herramientas tecnológicas como un computador y acceso a internet, en especial para los
encuentros sincrónicos que se realicen en la plataforma educativa.
● También sugiero, antes de realizar algunas de las actividades propuestas, hacer lectura
detallada de la orientación, pues allí se establecen las indicaciones para el desarrollo de la
misma, también es necesario que tenga en cuenta los criterios de evaluación para asegurar
que los productos de las actividades realizadas cumplan con lo establecido. En este caso, es
importante revisar el instrumento a evaluar, porque en este se especifica la forma en que se
hará la validación de la conformidad de los productos obtenidos en relación con los criterios
de evaluación establecidos.
● Es importante que tengas en cuenta realizar lectura previa de los documentos presentes en
la carpeta Material de Apoyo, estos se han establecido para cada una de las actividades,
esto garantizará que desarrolles el curso de la mejor manera.
● Como docente estaré atento a tus preguntas para clarificar inquietudes y suministrar
orientaciones que permitan lograr los objetivos de aprendizaje propuestos, debo hacer claro
que es necesario asegurar que las comunicaciones se realicen por los medios establecidos,
que en este caso corresponde a la herramienta, el correo y el foro de preguntas de la
plataforma educativa.
FGA02; V:02

● Te sugiero una participación en todas las actividades propuestas, sin embargo, es importante
tener en cuenta que actividades como los foros, videoconferencias y chat, son de carácter
obligatorio, debido a que son espacios que incentivan el intercambio de conocimiento entre
los participantes y fortalecen el proceso de aprendizaje, mediante la resolución de
inquietudes, por lo tanto, no podrán recuperarse en otro espacio o fecha a la establecida.
● No olvidemos que las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas
compatibles con la herramienta Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo, archivos con
extensiones: .doc, .xls, .ppt o .pdf, debidamente identificados con título y autor, a través de la
herramienta PORTAFOLIO en la plataforma educativa.
● Para la presentación de todos los trabajos escritos deben seguirse las normas APA vigentes.
El mal uso de citación y de referencias bibliográficas, puede implicar incurrir en plagio, y este,
en cualquiera de sus formas, es una falta grave para la ética profesional, su sanción se
encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 81 y 106 y en la
normatividad nacional.

ENCUENTRO PRESENCIAL
ACTIVIDAD: ENCUENTRO PRESENCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): In situ

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 10%

Criterio de aprendizaje: Saber hacer: Evidencia de Aprendizaje:


Conoce la conceptualización de la Categoría Exposición oral que posibilite validar los
Bienestar Social y la aterriza a escenarios reales y acercamientos conceptuales de la
procesos como la política social. Categoría Bienestar Social, por parte de
los estudiantes.

Materiales Didácticos Mediacionales:

Hacer lectura detallada y comprensiva de los siguientes documentos en preparación de la tutoría


presencial.

● públicas Políticas sociales: reflexiones desde las teorías y la historia del bienestar social
de (Álvarez, 2015). Pág. 4 a Pág. 9. https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:E8yA8wrIhN0J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5206389.pdf+&cd=1&
hl=es&ct=clnk&gl=co
● Video: Perspectivas de la intervención del Trabajo Social. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ikQD9U6q8IA&t=2482s
● Video: Estado de Bienestar - Políticas contra la pobreza, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=DEV6XC_Hd4E

Orientación de la actividad:
El Bienestar Social al ser un concepto abstracto, interpretado históricamente desde diferentes
perspectivas, ha funcionado como propósito de las acciones sociales en el marco de procesos
que tienen como objeto asistir, movilizar o en su efecto agenciar individuos, familias y
comunidades empobrecidas y vulnerables. Estas acciones sociales progresivamente han sido
desarrolladas por diferentes actores e instituciones de la sociedad mundial, entre ellos,
comunidades religiosas, parte de la arquitectura institucional del Estado y organismos y
organizaciones del sector solidario.
Entre las formas en donde se ha visto cristalizadas las acciones del Bienestar social a través del
tiempo están: las políticas, planes, programas y proyectos, que generalmente han estado
FGA02; V:02

orientados por criterios de focalización e indicadores que permiten a las instituciones definir en
primer momento, las condiciones de vulnerabilidad en la que se encuentran sujetos y
comunidades y también desde estos criterios e indicadores se puede validar hasta qué punto las
acciones aplicadas posibilitaron mejoras en los estándares de vida de la población.

Desde el Trabajo Social es sumamente importante tener acercamientos teórico-conceptuales


como contextuales de las formas de Bienestar Social, sus mecanismos de concreción y
medición, de acuerdo a este planteamiento el objetivo de la clase presencial propone:

Estructura didáctica de la clase presencial:


(Previo a la clase los estudiantes hacen lectura de los documentos sugeridos, para tener un
desarrollo provechoso y óptimo de la clase presencial).

o Presentación docente y estudiantes (se sugiere dinámica rompe hielo)


o Presentación Guía Didáctica, aspectos teóricos, metodológicos y didácticos.
o Abordaje teórico conceptual de los conceptos de Bienestar Social: antecedentes,
tipificación, índices, el Estado de Bienestar, el Neoliberalismo y la postura ética del
Trabajador social frente las formas de Bienestar Social.
o Taller Práctico desarrollado por el docente, esté propone los siguientes pasos:

En grupos integrados mínimo por dos y un máximo de 4 personas, realizar un análisis escritural
del documento “Políticas públicas sociales: reflexiones desde las teorías y la historia del
bienestar de por lo menos 3 páginas, a partir de este ejercicio, además de ello diseñar un mapa
mental , productos que posteriormente serán expuestos con el objetivo de dar cuenta de las
características esenciales del enfoque de Bienestar seleccionado.

Nota: Los estudiantes podrán recurrir a carteleras, PowerPoint u otras herramientas, el propósito
esencial de esta actividad es que los estudiantes den cuenta de las características
distintivas de los conceptos, a partir de su ejemplificación en una Política, Estrategia,
plan o proyecto en el contexto colombiano.

Criterios de evaluación:
● Acercamiento al concepto de Bienestar Social y reconocimiento de sus características
principales.
● Capacidad de argumentación.
● Participación de todos los integrantes en la sustentación.

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Deficiente Insuficient calificació
e n

Acercamie Identifica la Reconoce Identifica de Identifica el Identifica el No


nto al estructura de forma forma 30% del 10% del reconoce
concepto conceptual significativ parcial el concepto y concepto y ninguno.
Bienestar completa de a la concepto y característic característic
Social y un tipo de estructura estructura as del tipo as del tipo
reconocimi Bienestar conceptual del tipo de de de
ento de sus Social. de un tipo Bienestar Bienestar Bienestar
característi de Social Social Social
cas Bienestar seleccionad seleccionad seleccionad
FGA02; V:02

principales Social o. o. o.

Capacidad Argumenta Es lo Si bien se La No se Las


argumentat de forma necesaria tiene argumentac presentan argumentac
iva. clara la mente algunas ión es vaga los iones son
conceptualiz claro para claridades y no da elementos completam
ación del tipo presentar respecto el cuenta de necesarios, ente
Bienestar la concepto, los las ideas incoherente
Social, estructura esta no elementos presentada s.
determinada. general termina necesarios s son
del siendo una de la incoherente
concepto argumentac conceptuali s.
de ión zación.
Bienestar. consistente.

Participació Efectivament Participaci Participació Participació Participació No hay


n de todos e pasan ón del n del 60% n del 30% n del 20% participació
los todos los 80% del del grupo. del grupo. del grupo. n.
integrantes integrantes grupo.
en la del grupo.
sustentació
n
FGA02; V:02

Fundamentos Y Conceptualizaciones Del


Bienestar Social
Semanas 1 y 2

INTRODUCCIÓN

Hablar de bienestar social implica hacer referencia al nivel alcanzado en la satisfacción de las
necesidades básicas fundamentales de una sociedad, este nivel de satisfacción se expresa en los
niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda, desarrollo urbano y dimensión
ambiental.

El bienestar social va más allá del bienestar económico, aunque siempre ha estado asociado a éste,
en términos económicos, midiéndose en función del incremento del producto per cápita real; el
aumento en la participación del gasto social respecto al total de egresos, mejoría en la distribución
del ingreso, aumento del empleo y fortalecimiento en la balanza de pagos; en el ámbito social se
mide por el incremento en los niveles de salud, educación, vivienda, alimentación y erradicación de la
pobreza extrema; desde el aspecto ambiental a través de las acciones para prevenir, mitigar, corregir
o compensar las consecuencias de fenómenos como la contaminación, reforestación de áreas verdes
y deficiencia de la red hidráulica y su dosificación, entre otros.

Lo anterior implica que perspectiva académica como profesional del Trabajador Social se reconozca
antecedentes, formas de interpretación y escenarios, aspecto que conlleve a la reflexión crítica y
contextual de la categoría, por ello, en términos metodológicos y didácticos en la Unidad 1 se
desarrollará a partir de dos encuentros sincrónicos (videoconferencias) donde se debatirán los
antecedentes históricos y conceptualizaciones del Bienestar Social y se asumirán posiciones críticas
respecto índices e indicadores del Bienestar Social, por otro lado, se llevarán a cabo dos portafolios,
el primero será el diligenciamiento de una matriz taxonómica y de análisis; y el segundo conlleva el
desarrollo de la matriz Índices e indicadores del Bienestar Social.

ACTIVIDAD 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONCEPTUALIZACIONES DEL


BIENESTAR SOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia 1


FGA02; V:02

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 0.8%

Criterio de aprendizaje: Saber-saber: Evidencia de aprendizaje:


Identifica los antecedentes históricos y Exposiciones respecto a los
conceptualizaciones del Bienestar Social. antecedentes históricos y
conceptualizaciones del Bienestar
Social.

Materiales Didácticos Mediacionales:

● Cambios de enfoque en la intervención social (Monroy, 2005) pág. 1-12.


https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8475/9119

● Políticas públicas sociales: reflexiones desde las teorías y la historia del bienestar social
de (Álvarez, 2015). Pág. 4 a Pág. 9. https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:E8yA8wrIhN0J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5206389.pdf+&cd=1&
hl=es&ct=clnk&gl=co

● Hacia Una Definición Conceptual De Bienestar Social. El Debate Desde La Economía Del
Bienestar Hasta Enfoque De Las Capacidades. Actis, E., & Pasquale, D. (2015).
http://nulan.mdp.edu.ar/2342/1/actis.2015.pdf

Orientación de la actividad:
El concepto de bienestar social ha jugado un papel preponderante en el escenario académico,
político, económico y social desde la mitad del siglo XX; enmarcado en la cultura occidental
ha sido articulado a conceptos como la tolerancia, la igualdad, y los derechos humanos, del
mismo modo Álvarez (2015) mencionar que el Bienestar Social se ha convertido en un eje de
discusión donde convergen aspectos complementarios entre los que se pueden destacar:
“bienestar colectivo e individual, economía del bienestar, Estado del Bienestar, sociedad del
bienestar, instituciones del bienestar, crisis del Estado del Bienestar, etc”.

Por otro lado, también se puede afirmar que el Bienestar Social se constituye en una noción
compleja y polisémica, la cual históricamente ha tenido diferentes acepciones según la
sociedad que lo ha construido, entre ellas se encuentran:
● El Bienestar como felicidad, en este reconocemos algunos aportes de filósofos como
Aristóteles, desde esta óptica la virtud se convierte en el fin máximo para un ser
humano.
● La perspectiva Utilitarista de Bentham y Mill, en esta lo preponderante es una vida
cómoda a través de la acumulación y el mercado, es decir aquella que está
determinada por una vida material.
● Las conceptualizaciones articuladas a la categoría Calidad de Vida, en esta se
reconocen autores como Max Neef, Amartya Sen y Martha Nussbaum en los cuales se
relacionan conceptos tales como: el desarrollo a escala a humana y las libertades y
capacidades humanas, finalizando se acota en el contexto político, social y estatal la
propuesta de John Ralws con la perspectiva garantista del Bienestar Social asociado a
los derechos y la justicia.

A partir de las lecturas propuestas en el material didáctico, la pregunta orientadora que dirigirá
el debate en la videoconferencia es:

¿Qué elementos o aspectos históricos y conceptuales nos permiten acercarnos a la


FGA02; V:02

comprensión de la categoría Bienestar Social?

Esquema metodológico del encuentro sincrónico:

Para desarrollar la actividad académica, estudiantes y docentes se encontrarán en el marco de


un escenario virtual sincrónico mediante la herramienta ZOOM donde se ejecutarán las
siguientes actividades:
● Exposición magistral (10 minutos): Antecedentes del concepto de Bienestar Social,
tipificación de las diferentes conceptualizaciones de la Categoría Bienestar Social,
contextualización de las nociones de Bienestar Social.
● Disertación (40 minutos): entorno los elementos significativos de las
conceptualizaciones del Bienestar Social, a partir de preguntas orientadoras
presentadas por el docente.
● Conclusiones y realimentación del espacio (10 minutos)

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir
de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase,
por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:
● Identificación de las conceptualizaciones del Bienestar Social.
● Exposición de la contextualización de los conceptos teóricos del Bienestar Social

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficiente Insuficient califica
e ción

Dominio Las Las Las Las No tiene No


del tema participacion participacion participacio participacio ningún tipo realizó
es es nes nes de la
evidencian demuestran demuestra demuestra conocimien activida
un total un buen n un n un to o d
dominio del manejo del manejo del manejo manejo del propuest
tema a tema a tema a escaso o tema a
discutir, así discutir, así discutir nulo del discutido
como la como la insuficiente tema a
integración integración y casi no discutir y
de de cierta logra no integra
información información integrar datos o
FGA02; V:02

y y informació informació
conocimient conocimient n o n adicional.
os útiles que os que conocimien
enriquecen ayudan a tos que
el diálogo. enriquecer el compleme
diálogo. nten el
diálogo.

Contextuali Las Las Se Se No se da No


zación participacion participacion presenta presenta cuenta el realizó
es es un ejercicio un ejercicio ejercicio de el
contextualiz demuestran insuficiente escaso de contextuali ejercicio
an los contextualiz de contextuali zación. de
antecedente an los contextuali zación. contextu
s históricos y antecedente zación. alización
conceptualiz s históricos y
aciones del conceptualiz
bienestar aciones del
social bienestar
social

Nota. Se informará al comienzo de la sesión sobre la grabación de la clase y el uso exclusivo


de este material para fines didácticos del curso.

ACTIVIDAD 2: APREHENSIONES CONCEPTUALES DEL BIENESTAR SOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): grupal

% evaluativo: 20%

Criterio de aprendizaje: Saber-saber Evidencia: Matriz diligenciada con conceptos y


análisis.
Explica los conceptos y teorías del Bienestar
Social desde una perspectiva humanística y
los articula a los propósitos de la intervención
del trabajador Social.

Materiales Didácticos Mediacionales:


● Introducción a los Servicios Sociales, (Espadas, s.f.)
http://www4.ujaen.es/~aespadas/Apuntes.html
● Políticas públicas sociales: reflexiones desde las teorías y la historia del bienestar social
de (Álvarez, 2015). Pág. 4 a Pág. 9. https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:E8yA8wrIhN0J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5206389.pdf+&cd=1&
hl=es&ct=clnk&gl=co

Orientación de la actividad:
Afianzando los aspectos conceptuales previamente expuestos, vamos a tener en cuenta las
siguientes afirmaciones respecto al Bienestar Social:
FGA02; V:02

a) Necesariamente debe existir una comprensión amplia del concepto de Bienestar Social,
considerando que es una noción histórica, por lo que ha mutado en diferentes estadios,
dependiendo del contexto socio político y económico que lo determina.
b) Una de las visiones del Bienestar Social, es la utilitarista (Madrigal, 2010), esta define que
lo bueno o malo, lo moral o amoral está determinado por la utilidad de las acciones en
clave de la consecución de la felicidad, en este punto vamos a entender la felicidad o su
antónimo están determinadas por el nivel de placer o ausencia de dolor. Cabe mencionar
que es menester del Trabajador Social comprender conceptos como el del Utilitarismo en
la lógica del Bienestar Social en lo contemporáneo, donde la felicidad está determinada
por condiciones materiales y necesidades creadas por el mercado.
c) El segundo concepto que sobreviene como esencial, es el de la “satisfacción de las
Necesidades”, teóricamente se reconocen dos marcos, el primero el elaborado por el
psicólogo estadounidense Abraham Maslow quien utilizando como eje la noción de
satisfacción, planteó una pirámide ascendente de Necesidades Humanas, en la que las
básicas (fisiológicas y de seguridad) se convierten en plataforma para alcanzar un
bienestar sustentado en dimensiones como la “auto realización” (Quintero, 2002), el
segundo marco es el propuesto por el economista chileno Manfred MaxNeff, quien
postula necesidades humanas como la subsistencia, protección, afecto, entendimiento,
participación, ocio, creación, identidad y la libertad (Max Neef, 1986), complementando lo
anterior y en un escenario contemporáneo surgen en el ámbito académico y político-
económico teorías como la de las justicia, libertades y capacidades, configurados por
escritores como John Ralws, Amartya Sen y Martha Nussbaum.

Partiendo de los acercamientos teórico-conceptuales desarrollados en el marco de la


videoconferencia realizada en esta primera semana del curso y la lectura de los documentos
definidos como insumo para la misma, esta actividad académica tiene como fin validar el nivel de
aprehensión de elementos que configuran la categoría Bienestar Social a nivel teórico y
conceptual, en este orden de ideas a continuación se presentan los procedimientos a desarrollar:

a) Ingresar a la carpeta “Instrumentos del curso”, descargar el instrumento denominado


“MATRIZ 1. TAXONÓMICA Y ANALITICA” (ver instrumento en material de apoyo-
Instrumentos y matrices del curso): ASPECTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS DEL
BIENESTAR SOCIAL”
b) Diligenciar los ítems de cada una de las conceptualizaciones teóricas: (utilitarismo,
necesidades básicas, capacidades humanas, desarrollo a escala humana y justicia
social); a continuación, se presentan algunas pautas para realizarlo de forma adecuada:
● El nombre de la de la conceptualización vinculada al Bienestar Social se encuentra en la
primera fila a la izquierda.
● Referente al ítem PRINCIPALES EXPONENTES, se debe realizar una revisión
bibliográfica y dar cuenta de los principales teóricos o autores que sostuvieron la
propuesta teórica, por ejemplo, de la noción de Justicia Social, uno de sus principales
exponentes es JOHN RAWLS.
● En cuanto al ítem CONCEPTO DE LA CATEGORÍA, a partir del ejercicio de revisión
bibliográfica y lectura comprensiva se debe crear o recrear el concepto a partir de sus
propias palabras.
● Frente el ítem CARACTERÍSTICAS O DIMENSIONES DE LA CATEGORÍA, a partir una
lectura comprensiva definir cuáles son las principales características o dimensiones que
subyacen del utilitarismo, las necesidades básicas, capacidades humanas, desarrollo a
escala humana y justicia social.
● Referente al ítem VÍNCULOS O RELACIONES CON EL CONCEPTO DE BIENESTAR
SOCIAL, se debe exponer cuales son las conexiones que se encuentra; por ejemplo
entre la Justicia Social y el Bienestar, en ese sentido podríamos afirmar que el vínculo
FGA02; V:02

que subyace entre estos dos conceptos son los derechos sociales, al tener en cuenta que
en este sentido el Bienestar social se ve desde esta óptica donde el Estado se configura
en una estructura institucional garante de los derechos sociales y la formulación de
política distributivas , redistributivas los cuales a su vez se reconocen dentro de la Justicia
social.
● Frente el ítem CONSIDERACIONES FRENTE EL CONCEPTO, en este se debe
presentar argumentaciones y contraargumentaciones desde la perspectiva del Estudiante
al respecto de los conceptos: utilitarismo, necesidades básicas, capacidades humanas,
desarrollo a escala humana y justicia social. Estas consideraciones pueden constituirse
en críticas, aspectos positivos o negativos reconocidos en las conceptualizaciones.
● Es importante tener en cuenta que cada uno de los conceptos o propuestas teóricas tiene
un instrumento diferente.

Criterios de evaluación:
● Desarrollo completo de la matriz.
● Abordaje conceptual preciso de los elementos que presentan la operacionalización de las
tipologías de Bienestar Social.

Instrumento evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: 2: 1: 0: Sin


Regular Deficiente Insuficient calificaci
e ón

Desarrollo Se diligenció Se diligenció Se Se Se No se


completo de el 100% de la el 80% de la diligenció diligenció el diligenció presenta
la matriz. matriz matriz el 50% de 30% de la el 10% de matriz.
la matriz matriz la matriz

Abordaje La La La matriz El La matriz No se


conceptual operacionaliz operacionaliz desarrolla desarrollo es entregó
preciso de ación del ación del da no es de la matriz completam la matriz.
los concepto a concepto a concisa y no tiene ente
elementos partir de la partir de la presenta ningún tipo incongruen
que matriz se matriz se ambigüed de te a los
presentan la desarrolló de parcialmente ades y construcció propósitos
operacionaliz forma se desarrolló confusion n propia, del
ación de las concisa sin de forma es además su portafolio.
tipologías de ningún tipo concisa, se diligenciami
Bienestar de presentan ento fue
Social. ambigüedade algunas errado.
s y el análisis ambigüedade
desarrollado s y
es confusiones.
congruente.

Comprensión Las nociones El 80% de El 50% de El 30% de El 10% de No


y análisis de desarrolladas las nociones las las las presenta
cada apuesta en la matriz desarrolladas nociones nociones nociones niveles
teórica son en la matriz desarrolla desarrollad desarrollad de
acertadas son das en la as en el as en el comprens
teóricamente. acertadas matriz son matriz son matriz son ión.
FGA02; V:02

teóricamente. acertadas acertadas acertadas


teóricame teóricament teóricamen
nte. e te

Citas y Desarrollo Desarrolla No


referencias completo de citas, pero presenta
bibliográficas citas y no bibliografí
referencias presenta a
bibliográficas bibliografí
a o
viceversa.

ACTIVIDAD 3: ÍNDICES DEL BIENESTAR SOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio parcial

Modalidad (grupal o individual): Grupal, máximo de 03 estudiantes

% evaluativo: 15%

Criterio de aprendizaje: Saber-hacer Evidencia de aprendizaje:


Contextualiza índices e indicadores del Bienestar Matrices diligenciadas según aspectos
Social a los sistemas de focalización de sugeridos y documento desarrollado.
instituciones públicas.

Aplica índices e indicadores del Bienestar Social y


los contextualiza a los sistemas de focalización de
instituciones públicas.

Materiales Didácticos Mediacionales

● Pobreza Monetaria y Multidimensional (DANE, 2018), disponible en: Pobreza Monetaria


y Multidimensional en Colombia 2016
● Política Social e indicadores Sociales en Colombia (Gonzales, 2000) pp, 24-257.

Orientación de la actividad:
En el marco de la comprensión del Bienestar como concepto es necesario recurrir tanto
variables categóricas (Teorías y procesos políticos, económicos, sociales) así como también a
índices o indicadores de Bienestar los cuales a su vez permiten a las instituciones del Estado u
organizamos a nivel internacional diagnosticar la situación de pobreza o vulnerabilidad de
comunidades y delimitar sus acciones; entre los sistemas de índices o indicadores más
reconocidos se encuentran: a) el Índice de pobreza Monetaria, el cual determina el nivel de
vida según criterios como el acceso per cápita por hogar a recursos económicos y la
posibilidad de acceder a mínimas condiciones de vida, b) El Índice de Desarrollo Humano, este
es el diseñado de forma sintética por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
-PNUD, que reconoce como dimensiones esenciales “el tener una vida larga y saludable,
adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno” (Zambrano, 2016) y c) el índice de
Pobreza Multidimensional, también promovido por la misma institución y que tiene en cuenta
tres criterios macro, “la Educación, Asistencia Sanitaria – Salud y la Calidad de vida en términos
FGA02; V:02

del acceso a servicios sociales”

En el ámbito académico e institucional para el Trabajador Social es necesario conocer estos


sistemas de valoración para comprender la lectura que tiene a nivel institucional del Bienestar
Social como propósito de la intervención social, y en esa medida asumir una posición ética en
su praxis profesional.

Coherente a los planteamientos anteriormente presentados, la siguiente actividad de


aprendizaje se propone desarrollarse en dos momentos:
1. Momento: Desarrollar y diligenciar la guía de indagación, denominada: Ruta
investigación Índices e indicadores del Bienestar Social. (descargar matriz 2 en
material de apoyo, instrumentos del curso)
2. Momento: Desarrollar una entrevista a un funcionario de una de las siguientes
instituciones del Estado: Secretaria de Desarrollo Social, SISBEN, DANE entre otras, y
realizar las siguientes preguntas:
● ¿Qué indicadores, índices o datos utilizan para la construcción de diagnósticos o líneas
base para la definición de políticas, planes, programas o proyectos de índole Social o
Bienestar Social?
● ¿Qué limitaciones o fortalezas poseen estos indicadores en términos del real alcance
del Bienestar Social para las comunidades aledañas?

A partir de las respuestas obtenidas, elaborar un análisis respecto a cuál es la incidencia de la


perspectiva o perspectivas de Bienestar Social en la definición de políticas, planes, proyectos,
acciones desarrolladas por la estructura Estatal y Gubernamental, orientadas al mejoramiento
de las condiciones de vida reales de las personas en condición de pobreza o vulnerabilidad. Se
hace importante en este punto precisar que la reflexión debe contener argumentos categóricos
que demuestren aprehensión teórico análisis en contexto.

El documento del portafolio debe contener lo siguiente:


1. Portada.
2. Matriz Ruta investigación Índices e indicadores del Bienestar Social diligenciada.
3. Preguntas y respuestas de las entrevistas (transcritas)
4. Análisis y conclusiones
5. Bibliografía.

Criterios de evaluación:
● Identificación de índices e indicadores del Bienestar Social
● Aterriza los índices e indicadores del Bienestar Social en contextos reales.
● Vincula los conceptos del Bienestar Social con la intervención Social por parte de las
instituciones del Estado.

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficiente Insuficient calificació
e n

Identificaci Identificació Identificació Identificació Identificació Identificació No


ón de n de los n de los n de los n de los n de los presenta
índices e índices e índices e índices e índices e índices e ningún tipo
indicadores indicadores indicadores indicadores indicadores indicadores de
FGA02; V:02

del del del del del del acercamien


Bienestar Bienestar Bienestar Bienestar Bienestar Bienestar to.
Social Social, en Social, en Social, en Social, en Social, en
un 90% un 80% un 50% un 30% un 10%

Aterriza los Demuestra Se tiene Presenta Presenta Se presenta No


índices e que tiene la claridad confusiones imprecision incongruen presentó
indicadores capacidad conceptual en la es en la cia entre ningún tipo
del de llevar los respecto a tipificación tipificación, concepto y de
Bienestar índices e los índices de los por lo tanto, elementos aterrizaje.
Social en indicadores e índices de el aterrizaje cruzados
contextos de indicadores bienestar es con la
reales. bienestar a , pero se social y ello congruente. realidad.
contexto dificulta el implica en
reales. aterrizaje. el ejercicio
de
aterrizaje

ACTIVIDAD 4: ASUMIENDO POSTURA RESPECTO LOS ÍNDICES E INDICADORES DE


BIENESTAR SOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia 2

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 0.8%

Criterio de aprendizaje: Saber-ser y Saber Evidencia:


convivir Deliberación crítica respecto los índices de
Asume una posición crítica respecto a los Bienestar Social
índices e indicadores del Bienestar Social a
partir de ubicarlos en un contexto específico

Materiales Didácticos Mediacionales:

● Ramos, Z. C. (2016). La producción de la pobreza como objeto de gobierno.


https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/23901
● Lemos, A., & Frías, J. R. A. (2007). Desarrollo humano: Una propuesta de ampliación del
índice del PNUD. Economía y desarrollo. v.127 n.2. 2000.

Orientación de la actividad:

El índice de pobreza Multidimensional, el índice de pobreza monetaria o el índice desarrollo


humano-IDH representan las interpretaciones desarrolladas por tecnócratas y políticos que
hacen parte de la institucionalidad del Estado, estas formas de entender la pobreza no pueden
ser asumidas como reglas generales al tener en cuenta que son miradas externas a un
fenómeno social, sería en este punto necesario realizar comprensiones y análisis holísticos que
FGA02; V:02

impliquen también la mirada endógena, las particularidades territorialidades y la complejidad del


entrenado socio político de los empobrecidos.

Después de desarrollar un acercamiento conceptual de algunas formas de representar la pobreza


en indicadores o índices y continuar con un ejercicio contrastación de todos estos conceptos a
realidades concretas y el quehacer de algunas instituciones del Estado, la última actividad de esta
unidad propone una videoconferencia, la cual tendrá como eje las siguientes preguntas
problematizadoras:

● ¿Hasta qué punto los índices e indicadores de la pobreza existentes, pueden representar
a este fenómeno (la pobreza) en dinámicas socioeconómicas tan complejas como la
colombiana?

● Desde una perspectiva disciplinar ¿Cuál sería el aporte del Trabajo Social de
Uniclaretiana en la configuración o formulación de indicadores o diagnósticos que den
cuenta de las realidades que enfrentan los colombianos en situación de empobrecimiento
y desigualdad social?

Argumentación de los escenarios, ámbitos, sectores y enfoques sociales, políticos y económicos


que determinan los propósitos de la actuación del Trabajador Social en el ámbito del Bienestar
Social.

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir de
las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Esquema metodológico del encuentro sincrónico:

Para desarrollar la actividad académica, estudiantes y docentes se encontrarán en el marco de un


escenario virtual sincrónico mediante la herramienta ZOOM donde se ejecutarán las siguientes
actividades:
● Exposición magistral (20 minutos): Abordaje general de los índices del Bienestar
social.
● Disertación (40 minutos): Respuestas y consideraciones respecto a las preguntas
orientadoras.
● Conclusiones (10 minutos) Síntesis y conclusiones respecto a los elementos
abordados.

Criterios de evaluación:

● Posición crítica frente a los indicadores del Bienestar Social, teniendo en cuenta los
argumentos conceptuales y contextuales desarrollados en el curso.
● Argumentación en cuanto los desafíos del entorno institucional, en términos de los índices
FGA02; V:02

de Bienestar Social.

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficiente Insuficie calificación
nte

Posición Argumenta Argumenta Argumenta Argumenta Solo No presento


crítica ción ción ción ción asiste a argumentacio
frente a los estructurad general que superflua mínima e la nes.
indicadores a que dé dé cuenta frente a los inconsistent videoconf
del cuenta de de una indicadores e frente a erencia.
Bienestar una posición del los
Social, posición crítica Bienestar indicadores
teniendo en crítica frente los Social. del
cuenta los frente los indicadores Bienestar
argumentos indicadores del Social.
conceptual del Bienestar
es y Bienestar Social,
contextuale Social, teniendo en
s teniendo en cuenta los
desarrollad cuenta los argumentos
os en el argumentos conceptual
curso. conceptual es y
es y contextuale
contextuale s
s desarrollad
desarrollad os en el
os en el curso
curso

Argumenta Argumenta Argumenta Argumenta Argumenta Solo No presento


ción en ción ción ción ción asiste a argumentacio
cuanto los estructurad general en superflua mínima en la nes.
desafíos a en cuanto cuanto los en cuanto a cuanto los videoconf
del entorno los desafíos desafíos los desafíos desafíos erencia.
institucional del entorno del entorno del entorno del entorno
, en institucional institucional institucional institucional
términos de , en , en , en , en
los índices términos de términos de términos de términos de
de los índices los índices los índices los índices
Bienestar de de de de
Social. Bienestar Bienestar Bienestar Bienestar
Social. Social. Social. Social.
FGA02; V:02

ESTADO DE BIENESTAR, NEOLIBERALISMO


Y BIENESTAR SOCIAL
SEMANA 3 y 4

INTRODUCCIÓN:

Comprender las relaciones que subyacen entre el Estado y Modelos económicos y políticos como el
Estado de Bienestar Keynesiano y el Neoliberalismo, desde la óptica del Trabajador Social, implica
un análisis sistemático de diferentes factores sociales y éticos que convergen en estos conceptos, los
que a su vez son determinantes en las acciones o intervenciones sociales tanto institucionales como
no institucionales que pautan la praxis del profesional social.

En este horizonte si se desea realizar una lectura inductiva- comprensiva del quehacer del trabajador
social en el marco de las lógicas estatales, las políticas públicas sociales y la estructura político
económica del País, podría desarrollarse un paneo de las conexiones que surgen por ejemplo entre :
a) el enfoque y alcance de las acciones sociales de un determinado gobierno y las estrategias o
políticas económicas de determinado modelo de desarrollo b) el nivel de gobernabilidad de
mandatarios de turno y las estrategias clientelistas para alcanzar el poder político c) el
desmantelamiento del Estado Bienestar y la mercantilización de servicios y acciones sociales y
finalmente d) las relaciones o distancias que pueden emerger entre la ética del Trabajador social y
políticas sociales asistencialistas que han promovido el paternalismo y sostenido brechas sociales en
países como Colombia.

Metodológica y didácticamente la Unidad propone dos actividades académicas; una


videoconferencia, espacio académico que abordará las conexiones entre el Estado de Bienestar y el
FGA02; V:02

Bienestar Social, y un Foro académico, desde el cual se propone abrir una discusión entre el
Neoliberalismo y sus incidencias en el Bienestar Social.

ACTIVIDAD 5: ESTADO DE BIENESTAR Y BIENESTAR SOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia 3

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 0,8%

Criterio de aprendizaje: Saber-saber y Saber Evidencia de aprendizaje:


Ser Exposición del contexto de las políticas
Explica el papel de las políticas sociales en el sociales en el Estado de Bienestar Social
Estado de Bienestar social e identifica el papel y
la puesta ética del Trabajador social en este
contexto.

Materiales Didácticos Mediacionales:


● Luz, J. G. D. L., & Sánchez, D. A. (2006). Transformaciones en el estado de bienestar.
https://www.ses.unam.mx/curso2014/pdf/Juarez.pdf

● Domínguez, S. M. (2005). Estado, bienestar e ideología. Un análisis de las teorías


sociales del bienestar. Páginas: 256-287
https://eprints.ucm.es/id/eprint/1997/

● Fernández García, T. (Coord.) y Fuente Robles, Y. D. L. (2014). Política social y trabajo


social. Difusora Larousse - Alianza Editorial. Páginas: 54-59
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000010.pdf

Orientación de la actividad:

El Estado de Bienestar Social hace referencia a la “serie de disposiciones legales que dan
derecho a los ciudadanos a percibir prestaciones de la seguridad social obligatoria y a contar con
servicios estatales organizados, en una amplia variedad de situaciones definidas como de
necesidad y contingencia” (Costante, 2000. p. 38) en otras palabras, vuelve menos duro al
capitalismo, dadas las desigualdades que genera el crecimiento; las desigualdades y la pobreza
producidas por el crecimiento y la acumulación de capital por ciertos sectores en un sistema
globalizado, se convirtieron en décadas anteriores en objeto de intervención de las políticas
sociales del Estado bienestar, las cuales históricamente formalizaron y profesionalizaron el
ámbito laboral y praxis de nuestra profesión, en esa medida se justifica la necesaria comprensión
que todo trabajador social debe generar frente a estos aspectos.

Partiendo de los anteriores enunciados y los dos documentos recomendados al inicio de la


orientación de la actividad, se prepara la sesión de clase la cual será mediada por la herramienta
videoconferencia. El espacio académico tendrá como eje las siguientes preguntas orientadoras:

a) ¿Qué entendemos como Estado de bienestar social?


b) ¿Cuál es la relación entre las políticas sociales del Estado de Bienestar social y el
Trabajo Social?
FGA02; V:02

c) ¿Qué implicaciones éticas tiene el Trabajo Social en el marco de las políticas sociales
del Estado de Bienestar social?

Esquema metodológico de la videoconferencia:

Fase introductoria (10 minutos): Presentación general de los conceptos Estado de Bienestar y
Bienestar social.

Disertación (40 minutos): Desarrollo y abordaje de las preguntas orientadoras.

Conclusiones: Inferencias y conclusiones respecto a la conceptualización del Estado de


Bienestar, sus políticas y el Trabajo social.

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir de
las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Criterios de valuación:
● Reconocimiento de los elementos básicos del Estado de Bienestar

● Argumentación entorno el análisis de la relación: Estado de Bienestar, Política Social e


implicaciones del Bienestar Social

● Posiciones críticas respecto al Estado de Bienestar y sus nexos con la praxis del
Trabajador Social.

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficiente Insuficiente calificac
ión

Reconocimi Identifica los Identifica de Identifica de Identifica de El No


ento de los todos manera manera algunos reconocimie desarroll
elementos elementos parcial los parcial los elementos nto ó el
básicos del básicos del elementos elementos básicos del desarrollado ejercicio.
Estado de concepto básicos del básicos del Estado de es
Bienestar Estado de concepto de Estado de Bienestar, impreciso.
Bienestar Estado de Bienestar, con
Bienestar. con imprecision
imprecisiones es
FGA02; V:02

conceptuales. conceptuale
s

Argumentac Exposición Exposición Exposición Exposición No se No


ión entorno consistente general superflua deficiente presenta asistió.
el análisis en entorno entorno el entorno el entorno el argumentaci
de la el análisis análisis de análisis de la análisis de ón.
relación: de la la relación: relación: la relación:
Estado de relación: Estado de Estado de Estado de
Bienestar, Estado de Bienestar, Bienestar, Bienestar,
Política Bienestar, Política Política Social Política
Social e Política Social e e Social e
implicacion Social e implicacione implicaciones implicacione
es del implicacione s del del Bienestar s del
Bienestar s del Bienestar Social Bienestar
Social Bienestar Social Social
Social

Posiciones Explicacion Explicacion Explicaciones No se La No


críticas es críticas es con con algunos denota exposición participó
respecto al respecto al algunos elementos posiciones es del
Estado de Estado de elementos críticos, los críticas, insuficiente. evento
Bienestar y Bienestar y críticos, no planteamiento simplement sincrónic
sus nexos sus nexos se presenta s terminan e se o.
con la con la un discurso siendo describen
praxis del praxis del lo superfluos. algunos
Trabajador Trabajador suficientem elementos
Social. Social ente conceptuale
categórico. s.

ACTIVIDAD 6. EL NEOLIBERALISMO Y EL BIENESTAR SOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 20%

Criterio de aprendizaje: Evidencia:


Saber - Saber: Describe la teoría del Estado Espacio de debate, donde se valore la
de Bienestar Social articulado a la política participación y crítica frente a los ejes de
pública y praxis del TS discusión.

Saber -Ser: Asume una postura crítica respecto


al modelo político-económico Neoliberalismo
en clave de política social y de Bienestar
social.

Materiales Didácticos Mediacionales:


● La actualidad del Estado de Bienestar Keynesiano, (Guisao Álvarez, 2013) pp. 129-138,
https://revistas.udea.edu.co/index.php/recp/article/download/26258/20779494/
FGA02; V:02

● Sader, E. (2005). La trama del neoliberalismo: Mercado, crisis y exclusión social.


Disponible en: pp. 87 a 124
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609030645/latrama.pdf
● Impacto de las Reformas Económicas Neoliberales en Colombia desde 1990”. In
Vestigium Ire. Vol. 8, PP. 78-91
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609030645/latrama.pdf

Orientación de la actividad:
Según las palabras Guisao Álvarez, (2013) la arquitectura institucional del Estado de
Bienestar establecida en un significativo número de países a nivel global entre los años 30 y 60,
sistemáticamente fue embestida por diferentes sectores políticos, ideológicos que aclamaban su
desmantelamiento y desintegración, utilizando argumentos como que el modelo Keynesiano pasó
de ser un cura de depresiones económicas a convertirse en una enfermedad y un mecanismo
que desincentiva la inversión por parte de los capitalistas por sus altos gravámenes y complejas
regulaciones; en este punto es importante aclarar que el Estado propiamente dicho se desarrolló
en países capitalistas; y no necesariamente en los países denominados como periféricos donde
no se alcanzaron las características y condiciones definidas de un Estado de Bienestar en su
sentido estricto.

Este proceso de desmantelamiento y desintegración se le ha denominado Neoliberalismo, un


modelo político y económico implantado en Latinoamérica mediante el Consenso de Washington,
donde se dieron lineamientos de política económica y social que fomentaban el libre mercado, la
no regulación, la privatización y el adelgazamiento institucional en los servicios sociales del
Estado se podrían tomar como mecanismos para el proceso de desestructuración del Estado de
Bienestar, además de lo anterior es necesario mencionar que todas estas políticas y estrategias
económicas tuvieron implicaciones a nivel social en muy buena parte del globo terráqueo lo que
ha derivado en la profundización de problemas sociales como el desempleo, la pobreza y la
ampliación de brechas sociales.

Indiscutiblemente para el Trabajador Social es necesario conocer el contexto teórico y conceptual


del Neoliberalismo, sus implicaciones en el aparato Estatal y las políticas que se emanan de él;
por ello para profundizar este concepto, se propone para esta etapa de la unidad es un foro el
cual tendrá como eje las siguientes preguntas orientadoras:

● ¿Qué se entiende como Modelo Neoliberal?


● ¿Cuáles han sido las afectaciones (positivas y/o negativas) del Modelo Neoliberal sobre
las políticas del Estado?

Criterios de Evaluación:
● Argumentación respecto al concepto y las dimensiones del Neoliberalismo.
● Presentación de las implicaciones del Modelo Neoliberal en el Estado y las políticas
sociales.

Criterios de Participación:
● La participación se realizará en dos momentos: el primer momento dará cuenta de su
propia postura argumentando una idea principal del material de apoyo para la
construcción del foro, entregando así una pregunta o inquietud respecto al tema; y, en el
segundo momento se contesta a una o varios de las interrogantes de los demás
participantes del foro.
● Las participaciones en cada uno de los momentos del foro no deberán realizarse el
mismo día. Se debe tener en cuenta que la participación permitirá el trabajo en equipo y
FGA02; V:02

la comprensión de nuevos conocimientos.


● Antes de publicar contenido, se debe dedicar tiempo a leer los mensajes que
anteriormente han sido enviados por los demás, para así evitar repeticiones.

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficiente Insuficient calificació
e n

Comprensión En su En su La idea La idea Hay poco No participa


y análisis de participació participació principal es principal no sentido de en la
la temática n expresa n establece algo clara, es clara y organizació actividad
planteada. las un orden pero no aborda n en el propuesta.
ideas con lógico, algunos una escrito que
claridad y pero la elementos semejanza no permite
estructuraci forma en no están con la visualizar la
ón, dando que son en un temática. comprensió
respuesta presentada orden n del tema.
adecuada a s no lógico o
las demuestra esperado,
preguntas la por lo que
problematiz comprensi no se
adoras. ón del visualiza
tema. una
comprensió
n del tema.

Título El título es El título se Hay un No hay NA (no No participa


diciente que provocativo relaciona título, pero ningún aplica) en la
refleje el y refleja la con el está poco título, o es actividad
contenido del intención y contenido relacionado sólo el RE: propuesta.
mensaje el del con el automático
contenido mensaje, contenido. … puesto
del pero no por el
mensaje. subraya la sistema.
intención.

Congruencia El mensaje El mensaje El mensaje El mensaje NA (no No participa


deseada está menciona menciona a no toma en aplica): El en la
entre aportes construido los autores e consideraci mensaje actividad
sobre mensajes ideas de ón ningún abre una propuesta.
mensajes previos, los otros mensaje línea de
previos y pero no los mensajes previo. debate, o
conecta las articula o que es la
ideas entre interrelacio influyeron primera
ellos. na. en el suyo, respuesta
sin para una
construir semilla de
sobre las debate.
ideas
propuestas
.
FGA02; V:02

Generar más La El mensaje El mensaje No hay NA (no No participa


discusión intervenció incluye incluye ninguna aplica) en la
n ayuda a preguntas, preguntas, nueva actividad
hacer más pero éstas pero éstas semilla de propuesta.
profunda la no invitan a son muy discusión, o
discusión, profundizar generales. hay
deja la solamente
nuevas discusión. preguntas
semillas de (interrogant
discusión. es que no
se espera
sean
contestada
s, por ej.,
¿verdad?
¿cierto?).

Redacción y El mensaje La El mensaje El mensaje NA (no No participa


presentación está bien intervenció es no es aplica) en la
redactado y n está bien comprensib comprensib actividad
es redactada, le pero no le. propuesta.
presentado pero está está bien
en un en un escrito o
formato formato presentabl
fácilmente difícil de e.
legible. leer.

Enriquecer la Su El mensaje El mensaje La NA (no No participa


discusión intervenció toma en trata sobre intervenció aplica) en la
n mueve la cuenta la el hilo de n no actividad
discusión al discusión, discusión, correspond propuesta.
traer destacand pero no le e al hilo de
nuevos o los añade discusión.
elementos elementos valor.
o clave de
perspectiva ella.
s en ella.

Comprensión El El El El El El
y análisis a estudiante estudiante estudiante estudiante estudiante estudiante
la temática da más de da 3 da 2 da 1 aporte solo da 1 no aporta
planteada. 4 aportes aportes aportes sobre el concepto argumentos
sobre los sobre los sobre los concepto generales sobre los
conceptos conceptos conceptos de estado de estado conceptos
de estado, de estado generales basado en sin las de estado
apoyado en basado en de estado y una teoría y teorías de las teorías
las teorías una teoría da una habla de su los de
planteadas y habla de teoría, pero evolución, enfoques enfoques
en los su no tiene en pero no lo planteados de estado
documento evolución, cuenta su relaciona en los apoyadas
s sugeridos pero no lo evolución, con la documento en los
y apoyados relaciona ni actualidad. s sugeridos documento
FGA02; V:02

en otros con la desarrollo s sugeridos


autores, actualidad. hasta la
explica su actualidad.
evolución e
incidencia
en la
actualidad,
genera
preguntas y
una
conclusión
sobre el
tema.

ACTIVIDAD 7: Neoliberalismo y el Trabajo Social.

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia 4

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 0,8%

Criterio de aprendizaje: Evidencia:


Saber -Ser: Manifiesta postura crítica en relación Exposición crítica de argumentos.
con la praxis profesional del TS y la propuesta
de Bienestar que promueve el modelo de
desarrollo neoliberal

Materiales Didácticos Mediacionales:


● Puello-Socarrás, J. F., & Elías, A. (2015). Neoliberalismo en América Latina: Crisis,
tendencias y alternativas.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20151203044203/Neoliberalismo.pdf
● Mussot, María L. 2018. “Intervención social en tiempos de neoliberalismo en América
Latina”. Trabajo Social 20 (2): 19-52. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad
de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/74304

Orientación de la actividad:
El Trabajador Social en el escenario contemporáneo debe adoptar una postura crítica frente al
modelo económico y político imperante en Colombia al tener en cuenta que este permea
directamente a las instituciones del Estado que emiten y ejecutan políticas sociales, las cuales se
convierten a su vez en espacios naturales de la praxis profesional.

En esta perspectiva, los Trabajadores Sociales deben realizar análisis contextuales frente el
Neoliberalismo, modelo político y económico tal que desde los años 90, con la imposición del
consenso de Washington tergiverso la naturaleza y propósito de los servicios sociales tales como
la salud y precariza las garantías laborales de los ciudadanos colombianos. Esta crítica y análisis
debe desarrollarse en dos escenarios principalmente, las escuelas de Trabajo Social, donde las
reflexiones deben permitir delimitar los objetivos de la profesión en clave de lo ético y la justicia,
superando miradas instrumentales y economicistas que soslayan la construcción teórica,
desarrollada históricamente por medio de debates significativos frente categorías prevalecientes
FGA02; V:02

como la Justicia Social, la Dignidad y los Derechos Humanos. El segundo escenario es el laboral,
donde los Trabajadores Sociales, deben afrontar los límites impuestos por las instituciones y
políticas sociales, límites en términos de tiempo, en términos de los resultados verdaderos para
las comunidades, y aunado a ello sus condiciones laborales.

Considerando lo expuesto anteriormente, la clase a través de la videoconferencia se desarrollará


a partir de la siguiente pregunta:

¿De qué forma afecta la lógica hegemónica Neoliberal a la praxis profesional del Trabajador
Social Colombiano?

Esquema metodológico de la videoconferencia:

Introducción al Tema (10 minutos) Presentación de las generalidades de las posibles


relaciones que existen entre el Neoliberalismo y el Trabajo Social.

Deliberación (40 minutos) Argumentaciones y aterrizajes frente a la pregunta orientadora.

Conclusiones (10 minutos) Conclusiones del evento sincrónico.

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir de
las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de
participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el
desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:

● Exposición crítica respecto a la relación existente entre el Neoliberalismo y el Trabajo


Social.
● Aterrizajes y ejemplificaciones de cómo se da esta relación en contextos institucionales.

Instrumento evaluador:
Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficiente Insuficien calificac
te ión

Exposición Exposición Exposición Exposición Exposición No se No


en torno a la consistente general en superflua en deficiente en presenta asistió.
conceptualiz en torno a la torno a la torno a la torno a la argumenta
ación del conceptualiz conceptualiz conceptualiz conceptualiz ción.
Estado de ación del ación del ación del ación del
FGA02; V:02

Bienestar y Estado de Estado de Estado de Estado de


sus nexos Bienestar y Bienestar y Bienestar y Bienestar y
con la praxis sus nexos sus nexos sus nexos sus nexos
del con la praxis con la praxis con la praxis con la praxis
Trabajador del del del del
Social. Trabajador Trabajador Trabajador Trabajador
Social. Social. Social. Social.

Posiciones Argumentaci Argumentaci Argumentaci No se La No


críticas ones críticas ones con ones con denota argumenta participó
respecto al respecto al algunos algunos posiciones ción es del
Estado de Estado de elementos elementos críticas, insuficient evento
Bienestar y Bienestar y críticos, no críticos, los simplemente e. sincrónic
sus nexos sus nexos se presenta planteamient se describen o.
con la praxis con la praxis un discurso os terminan algunos
del del lo siendo elementos
Trabajador Trabajador suficienteme superfluos. conceptuale
Social Social nte s.
categórico.
FGA02; V:02

EL BIENESTAR SOCIAL EN COLOMBIA


SEMANA 5 y 6

INTRODUCCIÓN

Para realizar un análisis desde la perspectiva del Trabajador Social del Bienestar Social en el
contexto colombiano es indispensable reconocer las contradicciones que subyacen entre conceptos
como el de Estado Social de Derecho y la Pobreza; por un lado, esta tipología de Estado,
constitucional e idealmente se explica como aquel que debe conducir a brindar condiciones de vida
digna a los ciudadanos y contrarrestar las desigualdades sociales, no obstante de lado opuesto, la
pobreza como fenómeno social e histórico, es complejo de resolver e implica además de un
enunciado constitucional, procesos sociales que impliquen otros tipos de acciones que posibiliten
agenciamientos y transformaciones; en esta línea cabe deliberar hasta qué punto las instituciones
estatales tienen claridad respecto lo que la constitución les demanda, hasta que punto tienen leído
territorial y culturalmente las problemáticas sociales colombianas y finalmente qué propósitos deben
orientar sus acciones, es decir, deben decidir cuál será su imperativo en términos de acción, los
impuestos por la lógica Neoliberal donde se prevalecen acciones paliativas o por el contrario
procesos sociales donde los ciudadanos sean agentes y promotores de su desarrollo social con el
acompañamiento sistemático y duradero del Estado.

Para profundizar esta discusión, la tercera unidad metodológica y didácticamente presenta tres
actividades académicas: dos videoconferencias orientadas al debate académico de las posturas
éticas respecto el Bienestar Social y a la exposición del concepto propio derivado de las
aprehensiones del curso y un portafolio (final) el cual tiene por objeto realizar un análisis de una
categoría “Pobreza” articulada al Bienestar Social, se hace importante mencionar que esta última
actividad académica debe superar la descripción por lo que debe dar cuenta de análisis,
comprensiones aprensiones del Bienestar Social en Colombia.

ACTIVIDAD 8: TRABAJO SOCIAL Y BIENESTAR SOCIAL - CUESTIONAMIENTOS ÉTICO


POLÍTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL FRENTE AL BIENESTAR SOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia 5

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 0,8%

Criterio de aprendizaje: Evidencia:


Exposición congruente y categórica respecto a
Saber- Convivir: Valora la categoría Bienestar los cuestionamientos éticos.
Social en clave de los propósitos éticos y
praxeológicos del Trabajo Social.

Materiales Didácticos Mediacionales:


● Reflexiones En Torno a Los Dilemas Éticos Y La Postura Política De Las Y Los
FGA02; V:02

Trabajadores Sociales En Colombia. (2012). Revista de Políticas Públicas, 325–334.


https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/74304

● El Estado Social de Derecho: un paradigma aún por consolidar, Marín Castillo, Juan
Carlos, & Trujillo González, José Saúl. (2016). Revista Jurídica Derecho, 3(4), 53-70.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/74304

Orientación de la actividad:
Loewenberg & Dolgoff (1996) precisan que uno de los dilemas éticos y políticos que con más
frecuencia se presentan a los trabajadores sociales en el marco de los contextos institucionales,
tiene que ver con la garantía de los derechos de las personas en el marco de restricciones
institucionales, expectativas en conflicto, distribución de recursos limitados, la prioridad de
intereses institucionales vs del usuario, adhesión estricta a regulaciones y normas institucionales
que pueden ir en contravía de intereses colectivos. Estos elementos sin lugar a duda cobra
vigencia en los procesos formativos, sobre todo cuando se trata de introducir al Trabajador Social
en formación, no solo a el reconocimiento de la estrecha relación entre la ética y la profesión, sino
en la reflexión frente a los conflictos de valores y los desafíos a la ética que encuentra el trabajador
social en el desarrollo cotidiano de sus funciones y sus desempeños en el marco de los procesos
de Bienestar Social , tanto desde la perspectiva de la políticas sociales con matices neoliberales
así como también en el escenario del Estado Social de derecho.

Tomando como insumo lo expuesto anteriormente y lo explicitado en los documentos base de la


actividad, se propone desarrollar una video conferencia final en la cual se problematicen las
siguientes preguntas:

¿Qué dilemas ético-políticos se plantean entre los principios profesionales y las políticas públicas
sociales?
¿Qué implicaciones éticas se tiene en el marco de los enfoques actuales del Bienestar social
concretizados en el accionar del Estado Social de Derecho?

Esquema Metodológico:

Introducción al Tema (10 minutos) Presentación de las generalidades respecto la ética en el


marco de las políticas públicas.

Deliberación (40 minutos) Argumentaciones y aterrizajes frente a la pregunta orientadora.

Conclusiones (10 minutos) Conclusiones del evento sincrónico.

Criterios de evaluación:
● Descripción de las implicaciones y dilemas éticas del Trabajador social en el marco de las
políticas sociales de Bienestar Social en el contexto colombiano
● Generación de discusiones en torno las implicaciones y dilemas éticas del Trabajador
social en el marco de las políticas sociales de Bienestar Social en el contexto colombiano
● Conclusiones en torno las relaciones que subyacen entre los conceptos las implicaciones y
dilemas éticas del Trabajador social en el marco de las políticas sociales de Bienestar
Social en el contexto colombiano

Instrumento Evaluador:
FGA02; V:02

Criterio: 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Excelente Deficiente Insuficient calificaci
e ón

Descripción Descripción Descripción Descripción Descripció No se No


de las consistente general en superflua n presenta asistió.
implicacione en torno las torno a las entorno las deficiente argumentac
s y dilemas implicacion implicaciones implicaciones las ión.
éticas del es y y dilemas y dilemas implicacio
Trabajador dilemas éticos del éticas del nes y
social en el éticas del Trabajador Trabajador dilemas
marco de Trabajador social en el social en el éticas del
las políticas social en el marco de las marco de las Trabajador
sociales de marco de políticas políticas social en
Bienestar las políticas sociales de sociales de el marco
Social en el sociales de Bienestar Bienestar de las
contexto Bienestar Social en el Social en el políticas
colombiano Social en el contexto contexto sociales
contexto colombiano. colombiano de
colombiano Bienestar
Social en
el contexto
colombian
o

Generación Argumentac Argumentacio Argumentacio No se La No


de iones nes con nes denota argumentac participó
discusiones críticas que algunos superficiales posiciones ión es del
en torno las generen elementos que se críticas, insuficiente. evento
implicacione discusiones críticos que exponen, simplemen sincrónic
s y dilemas académicas generan pero no te se o.
éticas del respecto las parcialmente propician describen
Trabajador implicacion discusiones discusiones. algunos
social en el es y académicas. elementos
marco de dilemas conceptual
las políticas éticas del es.
sociales de Trabajador
Bienestar social en el
Social en el marco de
contexto las políticas
colombiano sociales de
Bienestar
Social en el
contexto
colombiano

ACTIVIDAD 9: ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y BIENESTAR SOCIAL

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio final


FGA02; V:02

Modalidad (grupal o individual): Grupal

% evaluativo: 30%

Criterio de aprendizaje: Evidencia:


Saber - Saber: Describe las teorías y concepciones del Video con todos aspectos solicitados
Bienestar Social articulados a conceptos como la donde se exponga la infografía.
Pobreza, el Estado Social de derecho y la ética
profesional

Saber. Hacer: Explica los conceptos y teorías del


Bienestar Social y los contextualiza a la realidad
colombiana.

Saber -Ser: Asume una postura crítica del Bienestar


Social desde la perspectiva de la pobreza y el Estado
Social de Derecho en Colombia.

Materiales Didácticos Mediacionales:


● Uribe Mallarino, Consuelo (2004). Desarrollo social y bienestar. Universitas Humanística,
XXXI(58),11-25.[fecha de Consulta 10 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0120-4807.
Disponible en

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79105802

● Estado Social de Derecho y Neoliberalismo en Colombia, Díaz Londoño, 2009, Pp: 207-
227,
 http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes11_8.pdf

Cómo crear una infografía

● La infografía como recurso educativo: https://www.slideshare.net/ialcalde/infografia-


espiral
● Cómo crear una infografía en Piktochart #Tutorial: https://www.youtube.com/watch?
v=4lo6XPRrg9Q
● Crear infografías con Easel.ly: https://www.youtube.com/watch?v=aMY8N54mgqs

Orientación de la actividad:
Colombia , histórica y sistemáticamente está determinada por diferentes problemáticas sociales,
políticas y económicas; entre ellas se podrían reconocer violencias como la directa, la cual se
hace visible con el conflicto armado interno, la violencia cultural, la que es directamente
proporcional a el sectarismo político e ideológico entre organizaciones y partidos políticos y una
violencia Estructural, donde uno de sus factores determinantes ha sido la implementación de la
lógica neoliberal, la cual ha provocado el adelgazamiento y desmantelamiento de las
responsabilidades sociales del Estado mediante procesos de privatización o tercerización, esto ha
hecho que el Estado Social de Derecho, constitucionalmente legitimado en muchas ocasiones
solo quedé en el papel o en una dimensión ideal. En este escenario es donde problemáticas
como la profundización de brechas sociales y la pobreza sean imposibles de resolverse, al tener
en cuenta que el enfoque de desarrollo prioriza intereses particulares y no comunitarios,
colectivos y sociales.

Para comprender los elementos expuestos en el contexto presentado anteriormente (Pobreza,


FGA02; V:02

Estado Social de derecho y políticas Neoliberales), se propone desarrollar el siguiente portafolio:

Indagar en fuentes bibliográficas o virtuales los siguientes aspectos:

1. Referente la pobreza: Indagar en fuentes bibliográficas o fuentes institucionales como el


(DANE) lo siguiente:
a) Elementos históricos de la pobreza en Colombia
b) La situación de la pobreza monetaria en nuestro país (datos específicos)
c) La situación de la pobreza multidimensional en nuestro país. (datos específicos)
d) El índice Gini en Colombia. (datos específicos)

2. Referente el Estado Social de derecho:


a) ¿Qué es?
b) La congruencia o no entre los propósitos del Estado Social de derecho y el alcance de
políticas sociales y económicas en cuanto el Bienestar Social integral de los ciudadanos
colombianos.

3. Políticas Sociales en Colombia.


a) Enfoque de las políticas sociales.

4. Análisis y conclusiones referente el Bienestar Social, teniendo en cuenta los aspectos


investigados.

Producto del portafolio:


● Infografía, donde se presentan los elementos esenciales de la revisión bibliográfica y
documental. (se recomienda tener en cuenta los links reseñados en el material de apoyo
de la actividad académica)
● Video de máximo de 10 minutos donde se expongan los elementos solicitados
previamente.
● El vídeo debe tener una introducción donde se presente a los integrantes del grupo y los
propósitos del ejercicio.
● En el marco del video presentar la infografía y las conclusiones que derivan del ejercicio
de lectura y el video.

Subir a la plataforma YOUTUBE el video y enviar el link al tutor del curso para que este sea
evaluado.

Criterios de evaluación:
● Comprensión de las ideas principales del documento en torno a los conceptos
complementarios al Bienestar Social.
● Sustentación de las ideas principales del documento en torno a los conceptos
complementarios al Bienestar Social utilizando como mediación la infografía y el video.
● Video correctamente subido a la plataforma YouTube.
● Trabajo Colaborativo.

Instrumento evaluador:
Criterio 5: 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin
Excelente Deficient Insuficien calificaci
e te ón
Comprensión En el marco En el marco En el marco En el En el No
de los del video se del video se del video se marco del marco del presenta
FGA02; V:02

elementos evidencia la evidencia la evidencia la video se video no Video.


complement comprensió comprensió comprensió evidencia se
arios de la n profunda n general n parcial de la evidencia
categoría de los de los los comprensi la
Bienestar aspectos aspectos aspectos ón de 1 de comprensi
Social en sustanciale sustanciale sustanciale los ón de los
Colombia s s s aspectos aspectos
solicitados solicitados solicitados sustancial sustancial
en el en el en el es es
portafolio. portafolio. portafolio. solicitados solicitados
en el en el
portafolio. portafolio.
Análisis de la En la En la En la En la En la No
pobreza en presentació presentació presentació presentaci presentaci presenta
Colombia en n del video n del video n del video ón del ón del Video
clave del se se se video se video no
Neoliberalis evidencia el evidencia evidencia evidencia se llega a
mo, El análisis de un un ejercicio un un nivel
Estado la pobreza panorama descriptivo ejercicio descriptiv
Social de en general de de la descriptiv o de los
derecho y las Colombia la pobreza situación de o, sin elementos
políticas en clave del en la pobreza argument requeridos
sociales en Neoliberalis Colombia en os de en el
Colombia. mo, El en clave del Colombia peso, portafolio.
Estado Neoliberalis en clave del respecto
Social de mo, El Neoliberalis lo
derecho y Estado mo, El requerido
las políticas Social de Estado en el
sociales en derecho y Social de portafolio.
Colombia. las políticas derecho y
sociales en las políticas
Colombia, sociales en
más no un Colombia,
análisis más no un
propiament análisis
e dicho. propiament
e dicho.
Argumentaci En el marco En el marco En el marco En el En el No
ón sólida en de las de las de las marco de marco de presentó
las conclusione conclusione conclusione las las el video.
conclusiones s, se s, se s, se conclusion conclusion
. presenta de presenta de presenta de es, se es, no se
forma forma forma presenta da cuenta
sólida la general la parcial la de forma aprehensi
aprehensió aprehensió aprehensió mínima ón y
n y n y n y la articulació
articulación articulación articulación aprehensi n de los
de los de los de los ón y aspectos
aspectos aspectos aspectos articulació conceptua
conceptuale conceptuale conceptuale n de los les
s s s aspectos articulado
articulados articulados articulados conceptua s al
FGA02; V:02

al concepto al concepto al concepto les concepto


de de de articulado de
Bienestar Bienestar Bienestar s al Bienestar
Social en la Social en la Social en la concepto Social en
realidad realidad realidad de la realidad
colombiana. colombiana colombiana Bienestar colombian
Social en a
la realidad
colombian
a

ACTIVIDAD 10: Comprensiones Finales

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia 6

Modalidad (grupal o individual): Individual

% evaluativo: 1 %

Criterio de aprendizaje: Evidencia:


Exposición de la conceptualización propia del
Saber -Ser: Asume una postura crítica del Bienestar Social, elaborada a partir del
Bienestar Social y lo resignifica a partir de los proceso académico.
contextos y las realidades sociales

Materiales Didácticos Mediacionales:


● Las Relaciones de Bienestar Social y Los Campos de Intervención de Trabajo Social.
Revista de Trabajo Social, 14-24, Malagón Bello, 2000

 https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/42920/32762-121290-1-PB.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

● ÁLVAREZ MÚNERA, J. R. . (2015). Políticas públicas sociales: reflexiones desde


las teorías y la historia del bienestar social. Analecta Política, 5(9), 391 - 405.
Recuperado a partir
https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2452

Para el Trabajador Social contemporáneo es imperativo asumir una posición crítica respecto las
diferentes nociones del Bienestar Social, porque este al igual que las políticas sociales son eje de
discusión, escenario de intervención y un determinante ético; esta mirada crítica implica el
reconocimiento de diferentes perspectivas teóricas y conceptuales, entre ellas: la mirada utilitarista,
la economicista, la orientada por el Estado de Bienestar, la fundamentada en las capacidades y el
FGA02; V:02

desarrollo humano.

Ahora bien, además de hacer reconocimiento de los conceptos y estructuras teóricas del bienestar,
se hace necesario también contextualizar y contrastar los elementos conceptuales, indicadores e
índices del Bienestar Social y el Desarrollo Humano en la realidad colombiana, es decir en los
diferentes territorios donde habitan los futuros trabajadores sociales de Uniclaretiana.

Después de haber desarrollado las actividades académicas del curso y reconocido conceptual,
teórica y contextualmente la categoría Bienestar Social el espacio final de discusión propone
abordar las siguientes preguntas orientadoras:

● A partir de los elementos abordados, ¿cuál es el significado que tiene para usted el
Bienestar Social, en perspectiva de Trabajo Social y las políticas sociales?
● ¿Qué conceptos necesariamente deben estar articulados o conectados a la categoría
Bienestar Social, para que pueda ser analizado o discutido en el contexto colombiano?

Esquema Metodológico:

Introducción al Tema (10 minutos) Presentación de las generalidades respecto los significados y
posiciones críticas frente el Bienestar Social.

Deliberación (40 minutos) Argumentaciones y aterrizajes frente a la pregunta orientadora.

Conclusiones (10 minutos) Conclusiones del evento sincrónico.

Criterios de evaluación:
● Argumentación de las implicaciones y dilemas éticas del Trabajador social en el marco de
las políticas sociales de Bienestar Social en el contexto colombiano
● Generación de discusiones en torno las implicaciones y dilemas éticas del Trabajador
social en el marco de las políticas sociales de Bienestar Social en el contexto colombiano
● Conclusiones en torno las relaciones que subyacen entre los conceptos las implicaciones y
dilemas éticas del Trabajador social en el marco de las políticas sociales de Bienestar
Social en el contexto colombiano

Instrumento Evaluador:

Criterio: 5: Excelente 4: Buena 3: Regular 2: 1: 0: Sin


Deficiente Insuficient calificaci
e ón

Argumenta Argumentaci Argumentaci Argumentaci Argumenta No se No


ción de las ón ón general ón superflua ción presenta asistió.
implicacion consistente en torno a entorno las deficiente argumentac
es y en torno las las implicaciones las ión.
dilemas implicaciones implicaciones y dilemas implicacion
éticas del y dilemas y dilemas éticas del es y
Trabajador éticas del éticos del Trabajador dilemas
social en el Trabajador Trabajador social en el éticas del
marco de social en el social en el marco de las Trabajador
las políticas marco de las marco de las políticas social en el
sociales de políticas políticas sociales de marco de
FGA02; V:02

Bienestar sociales de sociales de Bienestar las políticas


Social en el Bienestar Bienestar Social en el sociales de
contexto Social en el Social en el contexto Bienestar
colombiano contexto contexto colombiano Social en el
colombiano colombiano. contexto
colombiano

Generación Argumentaci Argumentaci Argumentaci No se La No


de ones críticas ones con ones denota argumentac participó
discusiones que generen algunos superficiales posiciones ión es del
en torno las discusiones elementos que se críticas, insuficiente. evento
implicacion académicas críticos que exponen, simplement sincrónic
es y respecto las generan pero no e se o.
dilemas implicaciones parcialmente propician describen
éticas del y dilemas discusiones discusiones. algunos
Trabajador éticas del académicas. elementos
social en el Trabajador conceptual
marco de social en el es.
las políticas marco de las
sociales de políticas
Bienestar sociales de
Social en el Bienestar
contexto Social en el
colombiano contexto
colombiano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Costante, L. B. (2005). De qué hablamos cuando hablamos del estado de bienestar. Lecciones
y Ensayos.

DANE. (2018, 01 24). Pobreza Monetaria y Multidimensional. From DANE:


https://www.google.com.co/search?
q=DANE&oq=dane&aqs=chrome.0.69i59j69i60l2j69i59j69i60j0.3070j0j7&sourceid=chrome
&ie=UTF-8

Díaz Londoño , J. (2009). Estado Social de Derecho y Neoliberalismo en Colombia.


antropol.sociol, 5-24.

Gonzales , J. I. (2000). Política Social Indicadores Sociales en Colombia. Investigación y


Desarrollo , 244-257.
FGA02; V:02

Guisao Alvarez, J. (2013). La actualidad del Estado de Bienestar Keynesiano. Revista de


Estudios Políticos , 129-138.

Malagón Bello , E. (2000). Las relaciones del Bienestar Social y los campos de intervención de
Trabajo Social.Revista de Trabajo Social , 14-24.

Max Neef, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana . In M. F. Max Neef, Desarrollo a Escala
Humana (pp. 23-50). Santiago de Chile : Cepaur.

Pérez , E. (2013). La pobreza, las políticas nacionales sobre la pobreza y trabajo social.
Prospectiva , 41-67.

Quintero, J. (2002, 01 01). Doctorado.josequintero.net. From Teorías de las Necesidades de


Maslow: http://doctorado.josequintero.net

San José, A. A. (1999). Crítica de Amartya Sen a la Economía Utilitarista . Pamplona :


EUROGRAF S.L.

Uribe Mallarino , C. (2004). Desarrollo Social y Bienestar . Universitaria Humanistíca , 11-25.

Zambrano, P. C. (2016). ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO. Facultad , 1.


FGA02; V:02

Índice de Tablas:

● Matriz Taxonómica 1: Aspectos conceptuales y teóricos del Bienestar Social.

● Matriz 2. Índices, Indicadores.

Matriz 1. Taxonómica y analítica

Aspectos conceptuales y teóricos del bienestar social

Nombre Principales Concepto de Dimensiones Vínculos o Consideraciones


del exponente la categoría. o relaciones frente al
concepto o s (autores) (parafrasead característica con el concepto por
categoría o por el s del concepto parte del
estudiante) concepto de estudiante.
bienestar
social

Utilitarism
o

Fuentes bibliográficas.
FGA02; V:02

Nombre del Principales Concepto de Característica Vínculos Consideraciones


concepto o exponente la categoría. s del o frente al
categoría s (autores) (parafrasead concepto relaciones concepto por
o por el con el parte del
estudiante) concepto estudiante.
de
bienestar
social

Necesidade
s Humanas

Fuentes bibliográficas.

Nombre Principales Concepto de Características Vínculos o Consideraciones


del exponentes la categoría. del concepto relaciones frente al
concepto (autores) (parafrasead con el concepto por
o o por el concepto parte del
categoría estudiante) de estudiante.
bienestar
social
FGA02; V:02

Desarroll
o a Escala
Humana

Fuentes bibliográficas.

Nombre Principales Concepto de Dimensiones o Vínculos o Consideracione


del exponentes la categoría. características relaciones s frente al
concepto (autores) (parafrasead del concepto con el concepto por
o o por el concepto parte del
categoría estudiante) de estudiante.
bienestar
social

Justicia
Social

Fuentes bibliográficas.
FGA02; V:02

Nombre del Principales Concepto de Dimensiones Vínculos Consideracione


concepto o exponente la categoría. o o s frente al
categoría s (autores) (parafrasead característica relaciones concepto por
o por el s del con el parte del
estudiante) concepto concepto estudiante.
de
bienestar
social

Capacidade
sy
libertades.

Fuentes bibliográficas.

RUTA INDAGACIÓN ÍNDICES, INDICADORES E INSTRUMENTOS DEL BIENESTAR SOCIAL.

1. Diligenciar la siguiente matriz

Matriz 2 Índices e Indicadores

Nombre del Índice o ¿Qué es? ¿Qué características Aspectos positivos


Indicador posee? o negativos.
FGA02; V:02

Índice de Desarrollo Es
Humano

Índice de pobreza
Monetaria

Índice de pobreza
Multidimensional
FGA02; V:02

SISBEN
FGA02; V:02

Realizar un ejercicio investigativo donde se indague sobre los indicadores, índices o


datos que utilizan las instituciones del Estado para: a) definir Políticas, Planes, Proyectos
y/o acciones para alcanzar el Bienestar Social de sus habitantes o b) focalizar la
población que puede acceder a servicios o políticas sociales.

Para realizar la indagación se debe utilizar las siguientes preguntas orientadoras:

· ¿Qué indicadores, índices o datos utilizan para la construcción de


diagnósticos o líneas base para la definición de políticas, planes, programas o
proyectos de índole Social o Bienestar Social?

· ¿ Qué limitaciones o fortalezas poseen estos indicadores en términos del real


alcance del Bienestar Social para las comunidades aledañas?

Claridad: Tener en cuenta que dependiendo de donde esté ubicado el estudiante puede
remitirse a:

a) En ciudades capitales: DANE o SISBEN o SECRETARIA DE DESARROLLO


SOCIAL o Departamento de la prosperidad Social etc.

b) En municipios: Secretaría de Desarrollo Social o SISBEN entre otros.

También podría gustarte