Está en la página 1de 5

GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL

1. Los costes de posesión son mayores cuanto:

a. Menor es la cantidad pedida

b. Mayor es el coste de gestión

c. Mayor es la cantidad pedida

d. Ninguna de las anteriores es correcta

2. El momento de reposición de las existencias se debe producir cuando las


existencias sean:

a. Mayor que el punto de pedido

b. Menores que el punto de pedido

c. Iguales al punto de pedido

d. Estén a nivel de stock de seguridad

3. Los costes fijos:

a. Se multiplican por el número de unidades producidas para hallar los costes


variables.

b. Son siempre superiores a los costes variables

c. Se suman a los costes variables para obtener los costes totales de la empresa.

d. Son siempre directamente proporcionales a la actividad de la empresa

4. El descuento comercial se aplica sobre:

a. El importe de los productos

b. El importe de los productos más los gastos

c. El importe de los productos menos los rappels

d. La base imponible

5. Por encima del umbral de rentabilidad o punto muerto:

a. La empresa tiene pérdidas.


b. La venta de productos genera beneficios.

c. La empresa debe ampliar capital

d. La empresa ha desolicitar mayor número de unidades.

6. La revisión continua:

a. Se denomina revisión por cobertura

b. Los pedidos se hacen en fechas prefijadas y constantes

c. A y B son verdaderas

d. A y B son falsas

7. En el ámbito empresarial los costes fijos...

a. Se imputan directamente al coste del producto

b. Dependen del nivel de producción.

c. Se producen por estar la empresa en funcionamiento

d. Son más elevados cuando el nivel de actividad de la empresa es mas elevado.

8. El descuento por pronto pago se aplica sobre:

a. El importe bruto de los productos

b. El importe bruto de las ventas mas los gastos

c. El importe bruto de las ventas menos el descuentos comercial menos los


rappels

d. Una vez calculado IVA

9. El criterio general que se utiliza para repartir los gastos de seguros de todos los
productos que viajan en la misma expedición es:

a. En función de las unidades de cada artículo

b. En función del peso de cada artículo

c. En función del precio neto de compra o valor de la mercancía

d. En función de grado de dificultad para manejar los artículos

10. El sistema de reaprovisionaiento de revisión periódica se caracteriza por:


a. Frecuencia de pedido variables y cantidad de pedido fija

b. Frecuencia de pedido constantes y cantidad de pedido variable

c. Frecuencia de pedido variable y cantidad de pedido igual al volumen óptimo de


pedido

d. Frecuencia de pedido constante y cantidad de pedido igual al volumen óptimo


de pedido.

11. Las ventas netas de un producto menos los que nos ha costado producirlo es
igual a:

a. Margen industrial

b. Margen comercial

c. Margen económico

d. Margen de maniobra

12. Es un coste directo:

a. Salarios de los administrativos

b. Amortización del local

c. Materia prima

d. B y C son correctas

13. El precio que aplica el proveedor en la factura se denomina:

a. El precio de compra

b. Precio de adquisición

c. Coste de fabricación

d. A y B son verdaderas

14. Los costes de posisión y de realización de pedido:

a. Están relacionados de forma directa

b. No tienen ninguna relacion entre si

c. Siempre son iguales


d. Están relacionados de forma inversa

15. El volumen óptimo de pedido se obtendrá en el punto en que se igualen los


costes de posesión o almacenamiento y los de gestión de:

a. Pedidos

b. Existencias

c. Almacenamiento

d. Todas las anteriores son verdaderas

16. Según el Plan General de Contabilidad, el precio de adquisición está formado por:

a. El precio de compra más todos los gastos necesarios para que el producto se
encuentre en el almacén de la empresa

b. El importe de los artículos menos los descuentos

c. La suma de todos los costes, directos e indirectos

d. El precio de compra más todos los gastos necesarios para que el producto se
encuentre en el almacén de la empresa, más el IVA

17. Cuando determinamos la cantidad a comprar por la fórmula de Wilson o VOP y


los periodos dependen del ritmo de salidas, hablamos de:

a. Periocidad variable y cantidad variable

b. Periocidad fija y cantidad fija

c. Periocidad variable y cantidad fija

d. Just in time

18. Señala la respuesta correcta. El punto de pedido es:

a. El nivel de stock máximo para atender los pedidos en el plazo entre


reposiciones

b. El nivel de stock en el que debemos recibir el pedido, para evitar que se


pruduzca una rotura de stocks

c. El nivel de stocks en el que debemos efectuar el pedido, para que llegue a


tiempo antes de que se produzca una rotura de stocks

d. El día en el que debemos realizar el pedido para evitar una rotura de stocks.
19. Los costes que afectan a todo el proceso productivo y/o a varios productos se
denominan:

a. Costes indirectos

b. Costes directos

c. Costes sociales

d. Costes variables

20. Si el volumen de ventas de una empresa está por encima de su umbral de


rentabilidad:

a. El coste variable por unidad es mayor al precio

b. Los costes totales son inferiores a los ingresos totales

c. La empresa tiene pérdidas

d. Todas las anteriores son falsas

21. Los costes de fabricación se dividen en:

a. Directos e indirectos

b. Fijos y variables

c. Adquisición, gestión y posesión

d. Todas las anteriores son falsas

También podría gustarte