Está en la página 1de 18

TRABAJO PRACTICO DE

INFORMATICA
Análisis Matemático 1

UTN- Fac. Reg. Haedo


ANALISIS MATEMATICO 1
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO DE INFORMATICA

Objetivos del Laboratorio de Informática en Análisis Matemático 1


 Propiciar el uso de las TIC y software de aplicación para potenciar el aprendizaje de
conceptos, técnicas y modelos matemáticos propios de las funciones, el límite y la
continuidad de funciones de variable real y sus aplicaciones.
 Promover el aprendizaje autorregulado facilitando el empleo de diversos recursos
bibliográficos y multimediales del Cálculo diferencial e Integral en la construcción de
argumentos válidos y aceptables de las producciones escritas u orales.

Metodología y Evaluación del Trabajo Práctico de Informática en


Análisis Matemático 1

 El TP de Lab. se realizará por grupos hasta un máximo de tres integrantes por grupos.
 El TP de Lab. Constará de tres partes: TP1: U1 y 2- TP2: U3 y 4 – TP3: U5
 Se organizarán los grupos de laboratorio en el aula de cursada, el docente asignará los
ejercicios a cada grupo, sin repetición exacta entre los distintos grupos.
 Los alumnos podrán resolver el TP de Lab en forma asincrónica sin asistencia académica,
o con asistencia presencial en los horarios de consultas de laboratorios que se han
organizado para tal fin. En este último caso los alumnos asistirán al laboratorio con el/los
ejercicios resueltos de antemano de puño y letra.
 En todos los casos el TP de Lab. Se entregará para corrección al docente de laboratorio,
quien una vez aprobado el TP le tomará un coloquio de defensa al equipo.
 La aprobación será volcada en la planilla de Aprobación de TP de Laboratorio, y la misma
será presentada finalmente al docente responsable de la cursada.
 Cada alumno tendrá su planilla personal, podrá descargarla de la página de la cátedra. El
proceso se repite en cada una de las tres etapas del TP.

Software GeoGebra
El GeoGebra es un software libre de matemática. Ofrece representaciones diversas de los
objetos: vistas gráficas, algebraicas, estadísticas y de organización en tablas, planillas y
hojas de datos vinculadas.

USO DE GEOGEBRA EN LABORATORIO DE AM1


BREVE TUTORIAL

Cómo usar y/o descargar GeoGebra


Podemos descargarlo en el siguiente enlace (seleccionemos la opción correspondiente al dispositivo
pc, tablet o móvil) :

Descargas – GeoGebra
Es posible que el programa nos pida que instalemos una aplicación que se denomina Java. Es necesario
instalar esta aplicación para que el programa funcione.
También podemos utilizar el programa en forma online en el siguiente link:
Calculadora gráfica - GeoGebra
El programa dispone de un manual tutorial de Comandos para su uso
https://wiki.geogebra.org/es/Comandos
del cual se extrajo parte de este resúmen.

Qué son las apariencias?

Dependiendo de la parte de la matemática para la que quieras utilizar GeoGebra Clásico, podrás
seleccionar una de las Apariencias predefinidas.
Cada Apariencia muestra aquellas Vistas y componentes de la interfaz de usuario más
relevantes para trabajar en el campo correspondiente de la matemática.
GeoGebra Clásico proporciona la siguientes Apariencias:

Graficación Geometría Hoja de cálculo

Probabilidades
CAS Gráficos 3D

Cada Apariencia cuenta con su propia Barra de herramientas que contiene una selección
de Herramientas y de Comandos así como también Operadores y Funciones predefinidas que te
permitirán crear construcciones dinámicas con diferentes representaciones de los objetos
matemáticos.

Cómo cambiar la apariencia

Puedes cambiar la Apariencia en cualquier momento abriendo el Menú con el botón que se
encuentra en la esquina superior derecha de la ventana de GeoGebra Clásico y seleccionando la
Apariencia deseada desde el menú Apariencias .

Cómo añadir vistas

Si quieres que se muestren más Vistas, una junto a la otra selecciona el botón Menú que se
encuentra en la esquina superior derecha de la ventana de GeoGebra Clásico y elige las Vistas que
desees añadir desde el menú Vistas.

Instrucciones

Selecciona el botón Menú que se encuentra en la esquina superior derecha de la


1.
ventana de GeoGebra Clásico.

2. Abre el menú Apariencias.

3. Selecciona Graficación del menú Apariencias para abrir esa apariencia.


4. Selecciona el botón Menú nuevamente.

5. Abre el menú Vistas.

6. Selecciona todas las Vistas que quieras que se muestren.


Prueba algunas de las Herramientas disponibles en las distintas Barras de
7.
herramientas.
Nota: Si seleccionas una Herramienta, aparece una Pista de herramienta explicando
cómo se utiliza la misma.

Cómo Personalizar la Vista gráfica

Puedes personalizar la Vista gráfica mostrando u ocultando los ejes coordenados o distintos
tipos de cuadrícula.
Usa el botón de la Barra de estilo que se encuentra en la esquina superior derecha de la
1.
Vista gráfica para abrir la Barra de estilo.
Usa el botón Ejes coordenados que se encuentra en la Barra de estilo para mostrar u
2.
ocultar los ejes coordenados.
Selecciona el botón Cuadrícula y elige el tipo de cuadrícula que quieras mostrar en la
3.
Vista gráfica.
4. Usa el botón de la Barra de estilo nuevamente para cerrarla.

Cómo Mover y acercar o alejar la Vista gráfica

En ocasiones querrás mover o acercar/alejar la Vista gráfica para hacer que todos los objetos
creados sean visibles en la pantalla.

Selecciona la herramienta Desplaza Vista Gráfica y arrastra el fondo de la Vista


1.
gráfica.

2. Usa la herramienta Aproximar para acercar tu construcción y poder ver más detalles.

3. Usa la herramienta Alejar para alejar tu construcción y obtener una vista panorámica.

Haz clic en el botón de la Barra de estilo y selecciona Volver a la configuración por


4.
defecto para deshacer todos los cambios hechos sobre la Vista gráfica.
Comandos y datos necesarios para utilizar Geogebra
Para los ejercicios de esta unidad utilizaremos la calculadora que se encuentra en la parte inferior.

Entrada Algebraica en la vista CAS


La vista CAS permite utilizar el sistema CAS de GeoGebra (Computer Algebra System) para
realizar cálculo simbólico.
Ecuaciones
Nota: Los comandos Resuelve y Soluciones resuelven una ecuación o un sistema de ecuaciones en los
números reales de manera simbólica. Para resolver numéricamente, utiliza el Comando SolucionesN.
Para resolver ecuaciones en los Complejos, utiliza el Comando SolucionesC.
Los siguientes comandos solamente están disponibles en la Vista CAS.

Resuelve( <Ecuación en x> )


Resuelve la ecuación dada para la variable principal y devuelve una lista con todas las
soluciones.
Ejemplo:
Resuelve[x^2 = 4x] da por resultado {x = 4, x = 0}, que son las soluciones de la ecuación x2 =
4x.
Resuelve( <Ecuación>, <Variable> )
Resuelve la ecuación dada para la variable indeterminada indicada y da por resultado una lista
con todas las soluciones.
Ejemplo:
Resuelve[x * a^2 = 4a, a] da por resultado {}, que son las soluciones de xa2 = 4a.
Resuelve( <Lista de ecuaciones>, <Lista de Variables> )
Resuelve un sistema de ecuaciones para las variables indicadas y da por resultado una lista con
todas las soluciones.
Ejemplos:
 Resuelve[{x = 4 x + y , y + x = 2}, {x, y}] da por resultado ( x = -1, y = 3 ), que es la única
solución del sistema formado por las ecuaciones x = 4x + y y y + x = 2.
 Resuelve[{2a^2 + 5a + 3 = b, a + b = 3}, {a, b}] da por resultado {{a = 0, b = 3}, {a = -3, b = 6}}.
Resuelve( <Ecuación>, <Variable> , <Lista de condiciones>)
Resuelve una ecuación en las indeterminadas indicadas con una lista de condiciones y
devuelve una lista con todas las soluciones.
Ejemplos:

 Resuelve[u *x < a,x, u>0] da por resultado {x < a / u}, la solución para u *x < a asumiendo
que u>0
 Resuelve[u *x < a,x, {u<0, a<0}] da por resultado {x > a / u}.
Resuelve( <Lista de ecuaciones paramétricas>, <Lista de
Variables> )
Resuelve un sistema de ecuaciones paramétricas para un conjunto dado de indeterminadas y
devuelve una lista con todas las soluciones.
Ejemplo:

 Resuelve[{(x, y) = (3, 2) + t*(5, 1), (x, y) = (4, 1) + s*(1, -1)}, {x, y, t, s}] da por resultado {{x = 3, y =
2, t = 0, s = -1}}.
Nota:

 El miembro derecho de las ecuaciones (en cualquiera de las sintaxis indicadas más
arriba) puede omitirse. En caso de faltar dicho miembro, se considera como 0.
 En ocasiones, puede ser necesario que realices ciertas manipulaciones para que el
comando funcione. Por ejemplo Resuelve[TrigDesarrolla[sen(5/4 π + x) - cos(x - 3/4 π) = sqrt(6) *
cos(x) - sqrt(2)]] .
 Para funciones definidas por tramos, deberás utilizar el omando SolucionesN

Funciones
Comandos y datos necesarios para utilizar Geogebra
Las funciones se pueden graficar escribiéndolas en la “Calculadora”. Una vez que fue escrita la podrás
visualizar en la pantalla.

 Ecuaciones

Las Ecuaciones son ingresadas utilizando un signo de igual =, mientras que la entrada := indica
una asignación.
Ingresa la ecuación 3x + 5 = 7 usando el signo de Igual en la Barra de Entrada y luego presiona la
=
tecla Enter .
Nota: Si se quiere mostrar la recta correspondiente en la Vista Gráfica, es debe hacer clic en el
icono Mostrar / ocultar objeto que se encuentra al lado de la ecuación.
:= Ingresa la función f(x) := 2 * x + 1 en la segunda línea de la Vista CAS y presiona la tecla Enter.
 Automáticamente se grafica la función en la Vista Gráfica.
 Si se define f(x) := 2 * x + 1 en la Vista CAS, luego se puede usar f(x) en todas las otras
Vistas de GeoGebra.
Funciones definidas por tramos
El comando Si puede ser utilizado para crear funciones definidas por tramos. Tales
funciones pueden ser utilizadas como argumentos en cualquier otro comando que acepte
funciones, tales como Derivada, Integral, y Interseca.
Ejemplos:

 f(x) = Si(x < 3, sen(x), x^2) da por resultado una función definida por tramos que
asigna sen(x) para x < 3 y x2 para x ≥ 3.
 f(x) = Si(0 <= x <= 3, sen(x)) da por resultado una función que asigna sen(x) para x entre
0 y 3 (y no está definida para otros valores).
Nota: Una sintáxis más corta para este último caso es f(x) = sen(x), 0 <= x <= 3

 f(x) =Si(x<-1,x²,-1<=x<=1,1,-x²+2) da por resultado la función definida por


tramos .
Notas:

 La derivada de Si(condición, f(x), g(x)) da por resultado Si(condición, f'(x), g'(x)). No realiza
ningún tipo de evaluación en los puntos de cambio de definición.
Límite y continuidad
En esta unidad buscamos que se comprendan los conceptos de límites gráficamente. Para la resolución
de los ejercicios debemos realizar los siguientes pasos:
1. Graficar la función para cual debemos calcular el límite.
2. Visualizaremos la función gráficamente y analizaremos los límites por derecha y por izquierda para
el punto dado. Si existen los límites laterales debemos analizar si valen lo mismo.
3. Una vez que finalizamos comprobaremos si lo analizado es correcto con el comando
a) LímiteDerecha( <Función>, <Valor> ): para verificar el límite lateral derecho.
b) LímiteIzquierda( <Función>, <Valor> ): para verificar el límite lateral izquierdo.
c) Límite( <Función>, <Valor numérico> ): para verificar si el límite existe.

En Vista CAS ComputaciónAlgebraicaSimbólica


En esta vista se admiten literales en operaciones simbólicas y, a la descripta, se suma la siguiente
sintaxis exclusiva;

Límite[ <Expresión>, <Variable>, <Valor> ]


Calcula el límite de la expresión multivariable dada para el valor fijado de la variable indicada.
Así, Límite[f, v, t] establece el límite de f para el valor t de la variable v.
Ejemplo:
Límite[ñ sen(w)/w, ñ, 0] da 0 y Límite[ñ sen(w)/w, w, 0] da ñ
Límite[ <Expresión>, <Valor> ]
Da por resultado el límite de la expresión para el valor indicado, de su variable principal.
Atención: La expresión puede ser una función multvariable y/o incluir literales.
Nota: Límite[f(w), m] establece el límite de f para w tendiendo a m como ilustran los siguientes
ejemplos.
Ejemplos:

Límite[((ñ ü (1-cos(x)))/x^2)+ñ, 0 ] da el límite de:


mientras...
Límite[((ñ ü (1-cos(x))) / x^2)+ñ, ñ, 0 ] da 0

Límite[a sin(x)/x, 0] da a

Límite[ñ sen(t)/t, 0] da ñ
Límite[ cos(x)/x, 0] da por resultado el signo ? con el que en esta vista se indica que no está
definido el límite en cuestión.
LímiteDerecha[ <Expresión>, <Variable>, <Valor> ]
Calcula el límite lateral derecho de la expresión multivariable dada para el valor fijado de la
variable indicada.
Así, LímiteDerecha[f, v, t ] establece el límite lateral derecho de f para el valor t de la
variable v.
Ejemplos:
LímiteDerecha[abs(x) / ñ, ñ, 0] da ∞ (infinito)
LímiteDerecha[ abs(ñ + x) / x, x, 0 ] da ∞ (infinito).
LímiteDerecha[ <Expresión>, <Valor> ]
Da por resultado el límite derecho lateral de la expresión dada para el valor indicado para su
variable principal.
Ejemplos:
LímiteDerecha[y^x / x, 0] da
LímiteDerecha[ ln(e^(abs(x))), 0] resulta ?, signo que indica que tal límite está indefinido para x
tendiendo a -1.

LímiteIzquierda[ < Expresión>, < Variable>, < Valor> ]


Calcula el límite lateral izquierdo de la expresión multivariable dada para el valor indicado de
la variable.
Así, LímiteIzquierda[f, v, t] establece el límite lateral izquierdo de f para el valor t de la
variable v.
Ejemplos:
LímiteIzquierda[x^y / y, y, 0] da -
LímiteIzquierda[ln(cos(x)/x), 0 ] da por resultado el signo ? con el que en esta vista se indica que
no está definido el límite en cuestión.
LímiteIzquierda[ <Expresión>, <Valor> ]
Da el límite lateral izquierdo de la expresión dada para el valor t indicado de la variable
principal.
Ejemplos:
LímiteIzquierda[sqrt(2)^ñ / ñ, 0] da -∞ (-infinito)
LímiteIzquierda[sen(π+y)^x / x, 0] da -∞ (infinito) mientras LímiteDerecha[sen(π+y)^x / x, 0] da ∞
(infinito).
En las funciones por parte debemos seguir el mismo procedimiento pero debemos tener en cuenta que
al verificar con los comandos debemos ingresar la parte de la función correspondiente según lo que
estemos analizando.
a) Si analizamos el límite por derecha, debemos ingresar la parte de la función que se acerca al punto
que estamos calculando el límite por derecha.
b) Si analizamos el límite por izquierda, debemos ingresar la parte de la función que se acerca al punto
que estamos calculando el límite por izquierda.
c) Cuando verifiquemos si el límite existe debemos ingresar la parte de la función donde está definido
el punto para el cual estamos analizando el límite.

Podemos utilizar los límites para calcular las asíntotas de una función. Para los puntos 4 y 5 vamos a
analizar este concepto gráficamente. Para ello:
a) Graficaremos la función dada.
b) Analizaremos donde puede haber asíntotas.
c) Verificaremos con el comando: Asíntota( <Función> )
Derivadas
En Vista CAS ComputaciónAlgebraicaSimbólica
En esta vista se admiten literales en operaciones simbólicas y, excepto las aplicadas a curvas
paramétricas, cada una de las variantes previas.

Derivada( <Expresión> )
Da por resultado la derivada de la expresión respecto de la variable principal.
Ejemplos:

 f_1(x):=Derivada[sen(x + π)²] da por resultado la función f1 (x):=2cos(x) sen(x) y la grafica


 f_2(x):=Derivada[sen(x + ñ π)²] da por resultado la función f2 (x):=2cos(x + ñ π) sen(x + ñ π)
Solo expone el resultado dado que no puede ser graficado hasta que no se le asigne valor al
literal ñ
 Derivada[t^3] da 3 t2
Derivada(<Expresión>, <Variable>)
Da por resultado la derivada de la expresión con respecto a la variable indicada.
Ejemplos:

 Derivada[t^ñ, t] da ñ t{ñ - 1}
 Derivada[t^ñ, ñ] da tñ ln(t)
Derivada(<Expresión>, <Variable>, <Orden de la Derivada (número o valor
numérico)> )
Da por resultado la derivada de la expresión del orden indicado con respecto a la variable
indicada.
Ejemplos:
Derivada[ñ x^2] da por resultado 2 ñ x.

Siendo f(x):=ñ x^3 ...


Derivada[f(x)] da por resultado 3 ñ x²
Derivada[f(x), ñ] da por resultado x³
Derivada[f(x), x, 2] da por resultado 6 ñ x.

Extremos relativos y Absolutos


En esta unidad analizaremos los extremos de una función. Para ellos:
1. Graficar la función.
2. Analizar si existen extremos absolutos en el intervalo dado.
3. Usar los siguientes comandos para verificar lo analizado:
a) Máximo( <Función>, <Extremo inferior del intervalo>, <Extremo superior del intervalo> )
b) Mínimo( <Función>, <Extremo inferior del intervalo>, <Extremo superior del intervalo> )

Para el segundo punto, graficaremos la derivada de la función y analizaremos cómo debe ser la función
a partir de visualizar los intervalos menores que cero y los mayores que cero. Luego graficaremos la
función para verificar.

En la Vista ComputaciónAlgebraicaSimbólica
Sin admitir literales, el comando obra como ya se ha descripto.
Para algunas variantes es viable operar con el comando encerrándolo entre llaves { } para que el resultado sea
una lista.
Atención: En esta vista se ofrece solo el primer extremo numéricamente encontrado en
lugar de establecerlos o listarlos exhaustivamente.
Nota: Para el registro gráfico de un punto extremo calculado en esta vista, se debe tildar el
redondelito que encabeza la fila correspondiente.
Ejemplos:

Extremo[(x⁴ - 3x³ - 4x² + 4) / 2] da por resultado, con decimales según redondeo, (-0.68, 1.65) el
primero del conjunto {(-0.68, 1.65), (0, 2), (2.93, -16.05)} de extremos

Empleando las llaves para obtener la lista del conjunto de extremos:


{Extremo[(x⁴ - 3x³ - 4x² + 4) / 2]} da por resultado, con decimales según redondeo, la lista de
extremos {(-0.68, 1.65), (0, 2), (2.93, -16.05)}

Integrales
Integral( <Función> )
Da como resultado la integral indefinida con respecto a la variable principal.
Ejemplo: Integral(x^3) devuelve .
Integral( <Función>, <Variable> )
Da como resultado la integral con respecto a la variable indicada.
Ejemplo: Integral(x³+3x y, x) devuelve + x² y .
Integral( <Función>, <Extremo inferior del intervalo>, <Extremo superior del
intervalo> )
Da como resultado la integral definida en el intervalo [Extremo inferior del intervalo , Extremo
superior del intervalo] con respecto a la variable principal.
Nota: Este comando también sombrea el área entre la gráfica de la función y el eje x.
Integral( <Función>, <Extremo inferior del intervalo>, <Extremo
superior del intervalo>, <Evaluar o no ((true)/(false))>)
Da como resultado la integral definida en el intervalo [Extremo inferior del intervalo , Extremo
superior del intervalo] con respecto a la variable principal y sombrea la región relacionada
si Evaluar o no tiene como valor true (verdadero. En caso de que Evaluar o no sea false (falso)
la región relacionada se sombrea, pero el valor de la integral no se calcula.

Sintaxis CAS
En la Vista CAS las variables indeterminadas también son permitidas
como entradas.

Ejemplo: Integral(cos(a t), t) da por resultado .

Además, el siguiente comando solamente está disponible en


la Vista CAS:

Integral( <Función>, <Variable>, <Extremo inferior del


intervalo>, <Extremo superior del intervalo> )
Da como resultado la integral definida en el intervalo [Extremo inferior del intervalo, Extremo
superior del intervalo] con respecto a la variable indicada.
Ejemplo: Integral(cos(t), t, a, b) da por resultado .
IntegralEntre( <Función>, <Función>, <Extremo inferior del intervalo>, <Extremo superior del
intervalo> )
Da por resultado el valor de la integral definida de la diferencia f(x)-g(x) entre las dos
funciones indicadas, en el intervalo comprendido entre los valores Extremo inferior del
intervalo y Extremo superior del intervalo.
Ejemplo:
IntegralEntre[ sen(x), cos(x), pi / 4, pi * 5/4 ] da por resultado .

IntegralEntre( <Función>, <Función>, <Variable>, <Valor inicial>, <Valor final> )


Da por resultado el valor de la integral definida de la diferencia f(x)-g(x) entre las dos
funciones dadas, con respecto a la variable indicada, en el intervalo comprendido entre los
valores Valor inicial y Valor final.
Ejemplo:
IntegralEntre[ a sen(t), a cos(t), t, pi / 4, pi * 5/4 ] da por resultado .

Para las integrales definidas, en especial para el cálculo de áreas bajo curva y eje x o entre curvas;
existen varios comandos que se pueden utilizar, todos ellos con diferentes parámetros a introducir.

Obtengamos la región con el comando:


Integral( <Función>, <Extremo inferior del intervalo>, <Extremo superior del intervalo> )
Para los ejercicios de esta unidad lo primero que debemos hallar son los intervalos de integración para
ello debemos resolver la ecuación que surge de igualar ambas funciones y con dichos valores utilizar
el comando:
IntegralEntre(<Función>, <Función>, <Extremo inferior del intervalo>, <Extremo superior del
intervalo>)

debemos calcular sólidos de revolución y para ello utilizaremos una Applet creada, en donde se
ingresan los datos e inmediatamente se visualiza el cuerpo y se obtiene su capacidad.
Calculadora de sólidos de revolución
1. Trabajar desde el siguiente enlace: https://www.geogebra.org/m/yerbN2pG
2. Este applet permite visualizar el sólido de revolución generado al rotar una región plana alrededor
del eje x y calcular su volumen:
a) Ingresá la función f(x) a rotar y los valores a y b entre los cuales se quiere delimitar.
b) Si el sólido tiene cavidades o huecos, tildá la casilla correspondiente e ingresá la función g que
define su cavidad.

Para visualizar el sólido, clic en la casilla correspondiente e incrementar los valores del deslizador.

Polinomios de Aproximación para una Función


PolinomioTaylor( <Función>, <número o valor numérico de x>, <Orden (número o valor
numérico)> )
Crea el desarrollo de la serie de potencias del orden dado, en torno al valor de x indicado.
Así, PolinomioTaylor[ f, a, n] crea la serie de orden n en torno a x = a para f(x).
Ejemplo:

PolinomioTaylor[x^2, a, 1] da por resultado:


9 + 6 (x - 3) o, de ingresarlo como;
Simplifica[PolinomioTaylor[ x^2, 3, 1]] , da 6 x - 9, la serie de potencias de x2 para x = 3 hasta el
orden 1.

En la Vista ComputaciónAlgebraicaSimbólica
A la anterior, se añade la siguiente alternativa, exclusiva de esta vista y se admiten literales en
operaciones simbólicas.

PolinomioTaylor( <Expresión>, <número o valor numérico de x>, <Orden (número o


valor numérico)> )
Crea el desarrollo de la serie de potencias del orden indicado, en torno al valor fijado para la
expresión dada.
PolinomioTaylor( <Expresión>, <Variable>, <Valor de la Variable>, <Orden (valor
numérico)> )
Crea el desarrollo de la serie de potencias del orden dado para la Expresión respecto de
la Variable, en torno al punto en que toma el valor indicado.
Ejemplos:
PolinomioTaylor[x^2, ñ, 1] da:
ñ2 + 2 ñ (x - ñ), la serie de potencias de desarrollo al orden 1 de x2 en x = ñ.

Variantes exclusivas de la Vista CAS:

PolinomioTaylor[x^3 sin(y), x, 3, 2] da por resultado:


27sen(y) + 27sen(y) (x - 3) + 9 sen(y) (x - 3)2, la serie de potencias hasta el orden 2,
de x3 sin(y) con respecto a x, en x = 3

PolinomioTaylor[x^3 sin(y), y, 3, 2] da:

o
sen(3) x³ + cos(3) x³ (y - 3) - (sen(3) x³) / 2 (y - 3)²
o, de ingresar Simplifica[PolinomioTaylor[x^3 sin(y), y, 3, 2]] da

la expansión de la serie de potencias con respecta a y de x3 sin(y) en y = 3 hasta orden 2

Empleando literales;

PolinomioTaylor[x^3 sin(y), y, ñ, 2] da por resultado:

Nota: El número n para indicar el orden debe ser un entero mayor o igual que cero
PLANILLA REGISTRO TP DE LABORATORIO

UTN- Facultad Regional Haedo – Departamento de Materias Básicas

ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 : CÁTEDRA ……………..

CURSO: ………

DOCENTES: ……………………………………………………………………………………………………

ALUMNO: …………………………………………………………………………………………

TRABAJO PRÁCTICO DE INFORMÁTICA (UNIDADES 1 Y 2)

EJERCICIOS ASIGNADOS: …………………………


FECHA PRESENTACIÓN: ………………………
FECHA APROBACIÓN ESCRITA EN TALLER: …………………
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL DOCENTE QUE APRUEBA EL COLOQUIO:
…………………………..………………………………………………………

TRABAJO PRÁCTICO DE INFORMÁTICA (UNIDADES 3 Y 4)

EJERCICIOS ASIGNADOS: …………………………


FECHA PRESENTACIÓN: ………………………
FECHA APROBACIÓN ESCRITA EN TALLER: …………………
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL DOCENTE QUE APRUEBA EL COLOQUIO:
…………………………..………………………………………………………

TRABAJO PRÁCTICO DE INFORMÁTICA (UNIDAD 5 )

EJERCICIOS ASIGNADOS: …………………………


FECHA PRESENTACIÓN: ………………………
FECHA APROBACIÓN ESCRITA EN TALLER: …………………
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL DOCENTE QUE APRUEBA EL COLOQUIO:
…………………………..………………………………………………………

También podría gustarte