Está en la página 1de 13

Si - Entonces PSeInt

El comando "Si-Entonces" en PSeInt es una estructura de control que nos permite tomar decisiones en un programa.
Nos permite ejecutar un conjunto de instrucciones solo si se cumple una condición específica.

Imaginemos que estás escribiendo un programa que debe tomar una decisión en base a una pregunta. Por ejemplo,
podríamos tener un programa que determine si un estudiante ha aprobado un examen. Aquí es donde entra en juego el
comando "Si-Entonces".

El comando "Si-Entonces" se compone de dos partes principales: el "Si" y el "Entonces". La parte "Si" establece una
condición que se evalúa como verdadera o falsa. La parte "Entonces" especifica qué hacer si la condición es verdadera.

Veamos un ejemplo concreto para entenderlo mejor:

En este ejemplo, el programa solicita al usuario que ingrese su puntaje en el examen. Luego, utiliza el comando "Si-
Entonces" para verificar si el puntaje es mayor o igual a 70. Si la condición es verdadera, es decir, si el puntaje es mayor
o igual a 70, se ejecuta la instrucción dentro del "Entonces", que en este caso es mostrar el mensaje "Felicidades, ¡has
aprobado el examen!".

Ejecutamos:

Si el puntaje es menor a 70, la condición del "Si" será falsa y el programa simplemente omitirá la instrucción dentro del
"Entonces".

El comando "Si-Entonces" nos permite tomar decisiones en nuestros programas en función de ciertas condiciones.
Podemos establecer múltiples condiciones y tomar diferentes acciones en base a ellas, lo que nos permite crear
programas más dinámicos y adaptativos.

Le agregamos “SiNo”

En este caso, hemos agregado la parte "SiNo" después del "Entonces". Esta parte se ejecutará cuando la condición del
"Si" sea falsa, es decir, cuando el puntaje sea menor a 70.
Si el puntaje es mayor o igual a 70, se ejecutará la instrucción dentro del "Entonces" y mostrará el mensaje "Felicidades,
¡has aprobado el examen!". En caso contrario, cuando el puntaje sea menor a 70, se ejecutará la instrucción dentro del
"SiNo" y mostrará el mensaje "No ha aprobado el examen".

Esta estructura de control "Si-Entonces-SiNo" nos permite tomar diferentes acciones en función de una condición
específica. Es una herramienta útil cuando necesitamos que nuestro programa realice diferentes acciones según ciertos
criterios o situaciones.

Situaciones Problemas

A continuación se plantearan una serie de situaciones problemas para poder trabajar con los estudiantes. A cada una de
ellas corresponderá una solución alternativa, para la cual las y los estudiantes utilizaran el método de Pólya para
resolver problemas.

1) Comprender el problema. Reconocer que se pregunta, identificar lo que hay que resolver y las condiciones asociadas.

2) Elaborar un plan. Se trata de establecer la vinculación entre los datos presentes y el problema a resolver, determinar
los recursos que se utilizaran, verificar la similitud con otros problemas previamente resueltos y también la posibilidad
de utilizar teorías o modelos útiles, todo esto en función de buscar una manera de resolver el problema.

3) Ejecutar el plan. Desarrollar el resultado de la respuesta, a partir de ejecutar el plan, avanzando y verificando cada
paso.

4) Revisar y verificar. Controlar que hace y que dice el resultado, con vistas a considerar la posibilidad de trasferir la
solución a otros problemas.

A) Problemática: Calculo de área de figuras geométricas (Circulo – Triangulo – Cuadrado)

Cuestiones a tener en cuenta:


Situación problema a resolver: En una clase de programación de una escuela técnica, el profesor asigna a los
estudiantes un proyecto para calcular el área de diferentes figuras geométricas. Los estudiantes deben seleccionar una
figura y el programa debe calcular y mostrar el área correspondiente.

Pensamiento computacional y la resolución de este problema:

Podemos aplicar el pensamiento computacional y sus herramientas en conjunto con el método de Pólya para resolver el
problema de cálculo de áreas de figuras geométricas. A continuación, se describe cómo se pueden aplicar cada una de
estas herramientas en las diferentes etapas del método de Pólya:

Descomposición: Identificar las diferentes figuras geométricas para las cuales se calculará el área, como cuadrados,
triángulos y círculos. Descomponer el problema en tareas más pequeñas para calcular el área de cada figura
individualmente. Identificar las fórmulas matemáticas necesarias para calcular el área de cada figura geométrica.

Abstracción: Abstraer los detalles específicos de cada figura geométrica y enfocarse en los conceptos generales de
cálculo de áreas. Utilizar variables con nombres descriptivos para representar los valores necesarios, como la base, la
altura, el radio, etc. Considerar el programa como una caja negra, centrándose en su entrada (elección de figura) y
salida (mostrar el área) sin preocuparse por los detalles internos de implementación.

Patrones: Identificar patrones comunes en el cálculo de áreas, como la necesidad de valores de entrada específicos para
cada figura geométrica. Utilizar estructuras de control condicionales, como los comandos Si-Entonces y SiNo, para
realizar diferentes cálculos según la figura seleccionada. Definir un patrón de salida consistente que muestre el área
calculada de manera clara y comprensible.

Algoritmo: Diseñar un algoritmo paso a paso que describa la secuencia de acciones necesarias para calcular y mostrar el
área de la figura seleccionada. Utilizar estructuras de control condicionales para permitir al usuario seleccionar la figura
y dirigir el programa al cálculo correspondiente. Aplicar las fórmulas matemáticas adecuadas para cada figura almacenar
el resultado del cálculo en una variable antes de mostrarlo en la salida.

En conjunto, el pensamiento computacional y sus herramientas de descomposición, abstracción, patrones y algoritmo


nos ayudan a analizar y resolver el problema de manera estructurada y eficiente, asegurando una implementación clara
y comprensible del programa de cálculo de áreas de figuras geométricas.

Método de Póyla
1) Comprender el problema. En esta fase, se busca comprender completamente el problema planteado. Se lee
cuidadosamente el enunciado y se identifican los elementos clave, los datos proporcionados y lo que se espera
obtener como resultado. En este caso, se comprende que el objetivo es calcular el área de diferentes figuras
geométricas en base a la opción seleccionada por el usuario.
2) Elaborar un plan. En esta etapa, se busca idear una estrategia o plan de acción para resolver el problema. En el caso
del cálculo del área de figuras geométricas, se decide dividir el problema en procedimientos separados para cada
figura (círculo, triángulo, cuadrado). Esta división facilita el manejo y la comprensión del código.
3) Ejecutar el plan. En esta fase, se implementa el plan diseñado en la fase anterior. Se codifica el algoritmo siguiendo
la estructura planteada. En este caso, se utiliza PSeInt para escribir el código que permita al usuario seleccionar una
figura y luego calcular y mostrar el área correspondiente.

Área del Círculo


Área del Triangulo

Área del Cuadrado

4) Revisar y verificar la solución. En esta fase, se revisa y se evalúa el trabajo realizado. Se verifica si se ha logrado el
objetivo del problema y si se ha seguido el plan propuesto. Además, se analiza si el resultado obtenido es razonable
y si se han considerado todos los casos posibles.

B) Problemática: Programa para cálculo de resistencias serie y paralelo

Cuestiones a tener en cuenta:

Situación problema a resolver: En una clase de electrónica, los estudiantes están aprendiendo sobre el funcionamiento
de los circuitos eléctricos. El profesor asigna a los estudiantes un proyecto para calcular circuitos serie o paralelo
formados por 3 (tres) resistencias. Los estudiantes deben seleccionar el tipo de conexión y luego ingresar los valores de
resistencia una por una.

Pensamiento computacional y la resolución de este problema:

Aplicando el pensamiento computacional y sus herramientas en conjunto con el método de Pólya, podemos resolver el
problema de cálculo de circuitos eléctricos con resistencias en serie o paralelo. A continuación, se describe cómo se
pueden aplicar cada una de estas herramientas en las diferentes etapas del método de Pólya:

Descomposición: Identificar las dos opciones posibles: circuito en serie y circuito en paralelo. Descomponer el problema
en tareas más pequeñas, como la entrada de valores de resistencia y el cálculo del resultado final. Identificar las
fórmulas y reglas para calcular la resistencia equivalente en cada tipo de conexión.

Abstracción: Abstraer los detalles específicos de cada tipo de conexión (serie o paralelo) y enfocarse en los conceptos
generales de cálculo de resistencias equivalentes. Utilizar variables con nombres descriptivos para representar los
valores de resistencia ingresados por el usuario y el resultado final de la resistencia equivalente. Considerar el programa
como una caja negra, centrándose en su entrada (tipo de conexión y valores de resistencia) y salida (mostrar la
resistencia equivalente) sin preocuparse por los detalles internos de implementación.

Patrones: Identificar patrones comunes en el cálculo de resistencias equivalentes en circuitos en serie y paralelo. Utilizar
estructuras de control condicionales, como los comandos Si-Entonces y SiNo, para dirigir el programa al cálculo
correspondiente según el tipo de conexión seleccionado. Definir un patrón de salida consistente que muestre la
resistencia equivalente calculada de manera clara y comprensible.

Algoritmo: Diseñar un algoritmo paso a paso que describa la secuencia de acciones necesarias para calcular y mostrar la
resistencia equivalente según el tipo de conexión seleccionado. Utilizar estructuras de control condicionales para
permitir al usuario seleccionar el tipo de conexión (serie o paralelo) y dirigir el programa al cálculo correspondiente.
Aplicar las fórmulas y reglas adecuadas para calcular la resistencia equivalente en cada caso y almacenar el resultado del
cálculo en una variable antes de mostrarlo en la salida.

En conjunto, el pensamiento computacional y sus herramientas de descomposición, abstracción, patrones y algoritmo


nos ayudan a analizar y resolver el problema de manera estructurada y eficiente, asegurando una implementación clara
y comprensible del programa de cálculo de circuitos eléctricos con resistencias en serie o paralelo.

Método de Póyla
1) Comprender el problema: En esta fase, se comprende que el objetivo es calcular circuitos serie o paralelo en base a
la selección del tipo de conexión y los valores de resistencia ingresados por el usuario.
2) Elaborar un plan. En esta etapa, se ideará una estrategia para resolver el problema. Para ello, se utilizará un
algoritmo en PSeInt que permita al usuario seleccionar el tipo de conexión y luego ingresar los valores de resistencia
uno por uno. Luego, se realizarán los cálculos correspondientes para determinar el resultado de la resistencia total.
3) Ejecutar el plan: A continuación se muestra el código en PSeInt que implementa la solución:

4) Revisar y verificar la solución. En esta fase, se revisa y evalúa el trabajo realizado. Se verifica si se ha logrado el
objetivo del problema y si se ha seguido el plan propuesto. Además, se analiza si el resultado obtenido es razonable
y si se han considerado todos los casos posibles.
C) Problemática: Ley de ohm

Cuestiones a tener en cuenta:

Situación problema a resolver: En una clase de electrónica, las y los estudiantes están aprendiendo sobre los conceptos
básicos de electricidad y el uso de la ley de Ohm. El profesor les asigna la tarea de crear un programa que les ayude a
calcular diferentes magnitudes eléctricas utilizando la ley de Ohm. Las y los estudiantes deben diseñar un programa que
les permita seleccionar entre tres opciones: calcular la intensidad de corriente, calcular la tensión o calcular la
resistencia. Luego, deben ingresar los valores correspondientes para realizar el cálculo seleccionado. Además, se debe
validar que la opción ingresada sea válida, es decir, que esté en el rango de 1 a 3. Si el usuario ingresa una opción mayor
a 3, el programa debe mostrar un mensaje de error.

Pensamiento computacional y la resolución de este problema:

Podemos aplicar el pensamiento computacional y sus herramientas en conjunto con el método de Pólya para resolver el
problema de la ley de Ohm. A continuación, se describe cómo se pueden aplicar cada una de estas herramientas en las
diferentes etapas del método de Pólya:

Descomposición: Descomponer el problema en tareas más pequeñas y manejables, como el manejo de opciones, la
entrada de valores y los cálculos. Dividir la programación en funciones o módulos que realicen tareas específicas, como
calcular la intensidad de corriente, la tensión o la resistencia. Identificar los componentes esenciales del problema y
cómo interactúan entre sí.

Abstracción: Abstraer los detalles innecesarios del problema y centrarse en los conceptos y operaciones clave, como la
ley de Ohm y las fórmulas correspondientes. Utilizar variables y funciones con nombres descriptivos que representen
conceptos relevantes, como "V" para tensión, "I" para corriente y "R" para resistencia. Considerar el programa como
una caja negra, centrándose en su entrada, salida y operaciones internas sin preocuparse por los detalles internos de
implementación.

Patrones: Identificar patrones comunes en el problema, como la validación de opciones, la lectura de valores de entrada
y los cálculos matemáticos. Utilizar estructuras de control repetitivas, como bucles, para manejar múltiples cálculos o
permitir al usuario realizar varias operaciones. Definir patrones de entrada y salida consistentes para facilitar la
interacción del usuario con el programa.

Algoritmo: Diseñar un algoritmo claro y paso a paso que describa la secuencia de acciones necesarias para resolver el
problema. Utilizar estructuras de control condicionales, como los comandos Si-Entonces y SiNo, para realizar diferentes
acciones según la opción seleccionada. Desglosar los cálculos matemáticos en pasos más pequeños y comprensibles,
utilizando variables para almacenar resultados intermedios si es necesario.
En conjunto, el pensamiento computacional y sus herramientas de descomposición, abstracción, patrones y algoritmo
nos ayudan a analizar y resolver el problema de manera estructurada y eficiente, asegurando una implementación clara
y comprensible del programa.

Método de Póyla

1) Comprender el problema. Leer detenidamente el enunciado y comprender los requisitos del programa. Identificar los
elementos clave: opciones de cálculo, valores de entrada (tensión, corriente, resistencia) y resultados esperados.
Comprender la ley de Ohm y su aplicación en los cálculos eléctricos.
2) Elaborar un plan. Definir el algoritmo y las variables necesarias. Diseñar un programa modular que permita realizar los
cálculos según la opción seleccionada. Establecer la validación de la opción ingresada para evitar errores.
3) Ejecutar el plan. Implementar el algoritmo en PSeInt, siguiendo la estructura y el flujo de control propuestos en el
diseño inicial. Incluir los comandos Si-Entonces y SiNo para realizar las diferentes acciones según la opción seleccionada.
4) Revisar y verificar la solución. Probar el programa con diferentes valores de entrada y opciones para verificar su
correcto funcionamiento. Identificar posibles errores o mejoras en la programación. Asegurarse de que los
resultados obtenidos sean consistentes y cumplan con los cálculos esperados.

D) Problema: Conversor de temperatura

A tener en cuenta:
Situación Problema a Resolver: En una clase de física de una escuela técnica, los estudiantes están aprendiendo sobre
las diferentes escalas de temperatura y necesitan desarrollar un programa que les permita realizar conversiones de
temperatura de manera rápida y precisa. El profesor les ha asignado la tarea de crear un programa en PSeInt que
cumpla con los siguientes requisitos:

El programa debe ofrecer las siguientes opciones de conversión:

 De Celsius a Fahrenheit
 De Fahrenheit a Celsius
 De Celsius a Kelvin
 De Kelvin a Celsius

El programa debe solicitar al usuario que ingrese la opción de conversión deseada y la temperatura a convertir. Luego,
debe realizar la conversión correspondiente y mostrar el resultado en pantalla.

 El estudiante debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:


 Utilizar las fórmulas adecuadas para cada conversión.
 Validar que la opción ingresada sea válida (entre 1 y 4). En caso contrario, mostrar un mensaje de error.
 Realizar la conversión de manera precisa, teniendo en cuenta los decimales.

Una vez terminado el programa, los estudiantes podrán ingresar la opción de conversión y la temperatura, y obtendrán
el resultado de la conversión en la escala seleccionada.

Pensamiento computacional y la resolución de este problema:

Para resolver el problema planteado, podemos aplicar el pensamiento computacional y utilizar herramientas como la
descomposición, abstracción, patrones y algoritmo. A continuación, te mostraré cómo aplicar estas herramientas en el
proceso de resolución:

Descomposición: Identificar las tareas principales del problema:

En este caso, las tareas principales son:

 Solicitar al usuario la opción de conversión deseada.


 Solicitar al usuario la temperatura a convertir.
 Realizar la conversión según la opción seleccionada.
 Mostrar el resultado de la conversión.

Abstracción: Identificar los elementos clave del problema. Los elementos clave son:

 Opciones de conversión.
 Temperatura a convertir.
 Fórmulas de conversión.

Patrones: Identificar patrones de solución similares. En este caso, podemos identificar el patrón de selección de opción
y el patrón de cálculo según la opción seleccionada.

Algoritmo: Diseñar un algoritmo paso a paso para resolver el problema.


Método de Póyla

1) Comprender el problema: Leer y comprender el enunciado del problema. Identificar los datos de entrada y los
resultados esperados. Comprender las operaciones necesarias para convertir la temperatura de una escala a otra.
2) Elaboración de un plan: Definir las operaciones de conversión necesarias para cada opción. Diseñar una estructura
de control para seleccionar la opción de conversión. Diseñar un algoritmo para realizar las operaciones de
conversión y mostrar los resultados.
3) Ejecutar el plan: Implementar el algoritmo en un lenguaje de programación (en este caso, PSeInt). Incluir la
estructura de control para seleccionar la opción de conversión. Realizar las operaciones de conversión según la
opción seleccionada. Mostrar los resultados obtenidos al usuario.
4) Revisar y verificar la solución. Verificar que el programa cumpla con los requisitos establecidos. Realizar pruebas
con diferentes casos de prueba para asegurar su funcionamiento correcto. Identificar posibles mejoras u optimizaciones
en el código.

También podría gustarte