Está en la página 1de 67

MEMORIA DE PRÁCTICAS

CAMP LAS CRUCES


¡SIN LÍMITES NI FRONTERAS!
GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL
4º CURSO
2017/18

AUTOR
MIGUEL ÁNGEL PACHECO BLANCO

PROFESORES
FRANCISCO IGNACIO REVUELTA DOMÍNGUEZ
ALICIA GONZÁLEZ PÉREZ
ÍNDICE

1- Actividades

Actividad 1

1. Datos generales del centro o institución…………………………………..3


2. Marco Legal……………………………………………………………….4
3. Localización física y entorno socio-cultural………………………………5
4. Objetivos generales y específicos…………………………………………7
5. Programas que se desarrollan……………………………………………..8
6. Población atendida………………………………………………………...9
7. Organización interna………………………………………………………10
8. Recursos materiales……………………………………………………….11
9. Valoración personal del contenido expuesto. Carencias………………….11
10. Breve presentación del programa…………………………………………12
11. Responsabilidades que has asumido………………………………………13
12. Necesidad de recursos……………………………………………………..14
13. Intervención con los trabajadores………………………………………….14

Actividad 2

1. Características generales de la metodología………………………………15


2. Extroversión del centro o institución…………………………………......16
3. Niveles e instrumentos de comunicación interna y externa………………17
4. Instrumentos utilizados en los diferentes niveles de intervención………..19

1
Actividad 3
1. Denominación de la actividad o intervención…………………………….23
2. Fundamentación o justificación…………………………………………..23
3. Ubicación de la intervención……………………………………………..30
4. Destinatarios……………………………………………………………...30
5. Objetivo general y objetivo/s específicos…………………………………30
6. Contenidos………………………………………………………………...31
7. Actividades y/o tareas a realizar…………………………………………..33
8. Establecer un mínimo de tres indicadores de evaluación…………………37
9. Estrategias metodológicas…………………………………………………37
10. Temporalización……………………………………………………………38
11. Recursos: humanos, materiales, financieros……………………………….39
12. Bibliografía, fuentes documentales, web grafía y anexos…………………40
Actividad 4

1. Evaluación de la tarea, actividad…………………………………………..41


2. Evaluación, reflexiones y conclusiones……………………………………45

2. Diario de campo………………………………………………………………49

3. Instrumentos, cuestionarios………………………………………………….62

4. Bibliografía, anexos…………………………………………………………..66

2
Actividad 1

1. Datos generales del centro o institución

CAMP Nuestra Señora de las Cruces es un centro de carácter público que pertenece a la
Junta de Extremadura y a su vez al SEPAD (Servicio Extremeño de Promoción de la
Autonomía y Atención a la Dependencia), que a su vez interna a usuarios con
discapacidad psíquica caracterizados por presentar limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades
conceptuales, sociales y prácticas, éstos mismos usuarios pueden ingresar en el centro si
su discapacidad supera el 33%, siendo el corte desde moderada a más grave,
mismamente el centro presta tres servicios fundamentales como:

 Residencia de apoyo limitado. (CAMP: módulos 1,2,3,4)

 Residencia de apoyo extenso. (CO: 5 y 6)

 Módulo familiar. (reciben un tratamiento médico focalizado y con mayor


seguimiento, por ejemplo: personas que se encuentran bajo un tratamiento
médico de radioterapia o quimio).
Con sede en Don Benito, el centro hace honor a la patrona de la ciudad, la virgen de las
Cruces, la cual se encuentra en una ermita a siete kilómetros la ciudad dirección Valle
de la Serena. Fue el segundo centro con denominación CAMP (Centro de Atención a
Minusválidos Psíquicos) más grande de España en número de residentes e instalaciones,
siendo éstos de procedencia dispar tal como Burgos, Madrid o León. Todavía hay
usuarios que proceden de fuera de la comunidad autónoma extremeña pero cada vez son
menos los que residen o bien porque fueron trasladados a centros de características
similares de su propia comunidad autónoma.

El centro está operativo desde el año 1975, siendo el año de su fundación y apertura,
dando cabida a personas con discapacidad psíquica, ya que no existía ningún otro centro
en la comunidad que ofreciese este servicio, años más tarde fue ampliado debido al
amplio número de usuarios que recibía, siendo la cifra de 192 usuarios la última hasta la

3
fecha de hoy (suele ir variando debido a traslados o cambios de residencia de los
usuarios y por último a causa de defunciones).

2. Marco Legal

En lo referente al marco legal del centro podemos decir que el mismo se regula por
distintas leyes y decretos como:

Ámbito autonómico (Junta de Extremadura)

 Plan de salud de Extremadura 2014/2020


 Ley 10/2001 de 28 de junio, de salud de Extremadura.
 Ley 5/87 de 23 de abril, de servicios sociales en Extremadura.
 Decreto 7/2006 de 10 de enero, plan marco de atención sociosanitaria y el
control de la atención sociosanitaria.
 Decreto 45/1996, de 26 de marzo, por el que se crea la «etiqueta social de
Extremadura», y se regula su concesión.
 Decreto 222/2008, de 24 de octubre, por el que se aprueban los estatutos del
SEPAD, establece en su artículo 2 las funciones que este organismo tiene
encomendadas.
 Decreto 151/2006 de 31 de julio, por el que se regula el marco de atención a la
discapacidad en Extremadura.
 Ley 13/1982, de 7 de abril de integración social de minusválidos.
 RD 1420/1991, de 30 de agosto por el que se establece el título universitario
oficial de diplomado de educador social.
 Ley 151/2006, de 31 de julio por el que se regula el marco legal de atención a la
discapacidad en Extremadura (MADEX).
 Ley de Servicios Sociales 14/2015, de 9 de abril de Extremadura que estarían
enmarcada dentro de la de servicios sociales especializados (art.19).
Ámbito Nacional

 RD 1971/1999 de 23 de diciembre, sobre reconocimiento declaración y


calificación del grado de discapacidad.

 RD 1414/2006, de 1 de diciembre, por el que se determina la consideración de


persona con discapacidad a los efectos de la ley 51/2003, de 2 de diciembre, de

4
igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las
personas con discapacidad.

 Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación


y accesibilidad de las personas con discapacidad.

 Ley 14 /1986 de 25 de abril, de 25 de abril general de sanidad.

 Ley 13/1982 de 7 de abril, de integración social de los minusválidos.

 Ley del impuesto sobre la renta de las personas físicas, aprobado mediante real
decreto (deducciones IRPF). (Se pasa a discapacidad y desaparece de cedi).

 III plan de acción para personas con discapacidad 2008-2011.

 Decreto 63/1995 ordenación de prestaciones sanitarias del sistema nacional de


salud.

3. Localización física y entorno socio-cultural de la población en la que se


interviene.

El centro se encuentra ubicado en una de las arterias principales de la ciudad, más


concretamente en la avenida Alonso Martín colindando a la izquierda con el cuartel de
la Guardia Civil y la derecha con la residencia de ancianos Santa Teresa de Jornet de
carácter privado-religiosa. Presenta una buena ubicación estratégica, ya que se
encuentra a escasos 500 metros de las instalaciones deportivas de la ciudad, de la
estación de autobuses y de tren, a 600 metros de FEVAL, a 500 metros de parques
(Tierno Galván y las Albercas), a menos de 400 metros de la zona comercial
dombenitense y a menos de 1 kilómetro del centro de la ciudad.

Aquí podemos observar en esta imagen la disposición del centro en una imagen satélite
de la ciudad dombenitense, el centro señalado en rojo en la avenida Alonso Martín.

5
Más abajo podemos observar la localización del centro gracias a la imagen del satélite
más focalizada en la que se muestra el centro tal y como se encuentra a día de hoy
(perimetrado en amarillo).

6
Se puede observar que presenta seis módulos de internamiento los cuales están
divididos por:

 Modalidad de CAMP (módulos 1, 2, 3 y 4), los cuales son los primeros y en


cada uno de estos tienen cocina propia debido a la escasa movilidad de los
mismos (hay usuarios que acuden acompañados de cuidadores al comedor con el
resto de compañeros de centro ocupacional pero son pocos con respecto a CO
los que acuden al comedor teniendo que residir en su módulo).

 Modalidad CO (módulos 5, 6). Con cerca de 52 usuarios presenta el grueso más


autónomo del centro y activo del mismo.

 El módulo familiar en el cual los usuarios reciben apoyo sanitario y usos varios,
a su vez cada módulo tiene dos pisos, separados por sexo A y B (alto y bajo), a
excepción del módulo 6 que es masculino en su totalidad.

 También podemos decir que cuenta con el edificio de administración-


conserjería, que es por el que se accede al centro (sala control de cámaras). Otras
instalaciones del CAMP: comedor, cocina, consulta médica, fisioterapeuta,
talleres, granja, zonas verdes, instalaciones deportivas, cuarto de mantenimiento
y aparcamientos.

4. Objetivos generales y específicos

Garantiza a las personas con discapacidad, un marco de atención que abarca la atención
a niños y adultos en la red establecida para ello:

 Consolidando la red de atención a las personas con discapacidad.

7
 Atendiendo a las personas con discapacidad, con los criterios establecidos en el
Marco de Atención a la Discapacidad en Extremadura (MADEX), afianzando la
calidad en los servicios.
 Desarrollando actuaciones orientadas a coordinar, gestionar y ordenar los
centros de atención a personas con discapacidad de gestión propia y
concertados/subvencionados.
 Adaptando la normativa sobre discapacidad en la Comunidad Autónoma de
Extremadura y situándola en el ámbito de la Convención Internacional sobre los
derechos de las Personas con Discapacidad.
 Procurando la normalización e inclusión social de personas con discapacidad,
mediante programas de habilitación social y desarrollo de la autonomía personal.

5. Programas que se desarrollan.

Los programas que desarrolla el centro son múltiples y varios tales como:

 Programas de ocio y tiempo libre. En los que se elaboran materiales,


vestimentas, adornos y toda la parafernalia acorde a la fecha en la que se sitúe el
momento espaciotemporal como por ejemplo Halloween, Navidad, San Valentín
Carnaval, Semana Santa y verano.
 Programa de habilidades básicas de la vida diaria. Desde por la mañana se
trabaja con los usuarios la limpieza y la higiene personal como también la
supervisión de duchas, afeitado, elegir ropa (la ropa dependiendo del clima). Los
usuarios que tienen más capacidades hacen la habitación y sus tareas de forma
autónoma.
 Programa de mantenimiento de armario (ordenar, mantener y limpiar su armario
personal). En este programa los objetivos son que reconozcan su propia ropa,
que la cuiden y que lleven a lavarla a lavandería para poder mantenerla limpia y
al orden.
 Programa de taller de musicoterapia. La Musicoterapia tiene
como objetivo desarrollar el potencial y/o reparar funciones del individuo para
que así pueda alcanzar la integración inter e intrapersonal y consecuentemente

8
alcanzar una mejora de la vida a través de la prevención, rehabilitación y
tratamiento.
 Programa de granja. En el que los usuarios pueden desarrollar capacidades
motoras como intelectuales aprendiendo a cultivar, cosechar/recoger verduras y
frutos y cuidar de animales como gallinas rodeados de la naturaleza.

 Programas de alfabetización, de barro, de marquetería y de alfombra. Son los


cuatro talleres que presenta el centro distribuidos espacialmente en cuatro
habitaciones amplias en las que los usuarios realizan desde confección de
alfombras hasta la creación de formas acrílicas o de arcilla. Impera el
compañerismo y el desarrollo psicomotriz e intelectual de los mismos, siempre
con el refuerzo positivo para que la tarea les sirva de aliciente.

 Programa JEDES. Como cada año la sede de esta competición rota por la
geografía extremeña y tienen como objetivos fomentar actividades físico-
deportivas en personas con discapacidad. La convocatoria establece tres
categorías en función de las edades (menores de 15 años, mayores de 15 años,
mayores de 50 años) y tres modalidades en función del grado de discapacidad:
competición, participación y juego. Las disciplinas deportivas pueden ser para
deportistas discapacitados intelectuales, parálisis cerebral, discapacitados físicos
y discapacitados sensoriales. Así, se puede practicar atletismo, boccia, fútbol
sala, tenis de mesa, baloncesto, natación…

6. Población atendida.

La población que atiende el centro son personas mayores de 18 años (normalmente


extremeños) con discapacidad psíquica, no es exclusivamente psíquica del todo, ya que
una gran mayoría a parte de presentar la psíquica también presenta una motriz, auditiva
o entre otras. Para que cualquier usuario pueda ingresar en el centro tiene que presentar
una discapacidad de más del 33%, siendo esta de moderada a grave. Hay excepciones
con el tema de la edad del ingreso, ya que hay usuarios que pueden ingresar con 17 años
si el centro lo considera oportuno pero salvo raras excepciones suele ser a la edad de 18
años. Antaño podían entrar con 5 años, 8 años o a cualquier edad debido a que no

9
existía límite de edad, pero con la llegada de la normativa estatal se impuso la norma
que la edad de ingreso en centros CAMP era de 18 años en adelante.

En el apartado de las comidas el centro distingue dos sectores: usuarios que aún
conservan las piezas dentales y los que no. Para los primeros el centro tiene configurada
una dieta normal y para los segundos la dieta que siguen es una dieta blanda y fácil de
consumir como por ejemplo sopa, puré, papillas…

Cada usuario tiene un programa individualizado que se adapta a sus características y/o
capacidades, ya que no todos los usuarios tienen el mismo grado de discapacidad, de ahí
la programación individualizada.
Un ejemplo clarividente es que hay usuarios que deben realizar las tareas del hogar
desde bien temprano como limpiar el cuarto, hacer la cama y ordenar la habitación
como su armario personal, cosa que a otros usuarios no se les puede exigir, ya que el
grado de discapacidad que tienen les impiden procesar esa información.

7. Organización interna (organigrama, horarios, espacios, etc.).

Camp Nuestra Señora de las Cruces tiene tres turnos que van de 8:00 de la mañana a
15:00 de la tarde, de 15:00 de la tarde a 22:00 la noche y de 22:00 de la noche hasta las
8:00 del día siguiente.

Presenta seis módulos de internamiento los cuales están divididos por la modalidad de
CAMP (módulos 1, 2, 3 y 4) y CO (módulos 5, 6). Además existe el módulo familiar en
el cual los usuarios reciben apoyo sanitario y usos varios, a su vez cada módulo tiene
dos pisos, separados por sexo A y B (alto y bajo), a excepción del módulo 6 que es
masculino en su totalidad. También podemos decir que cuenta con el edificio de
administración-conserjería que es por el que se accede al centro. Otras instalaciones del
CAMP: comedor, cocina, consulta médica, fisioterapeuta, talleres, granja, zonas verdes,
instalaciones deportivas, cuarto de mantenimiento y aparcamientos.

Organigrama del centro.

10
8. Recursos materiales.

Al ser un CAMP tan grande y con tantos usuarios resulta ardua la tarea de cuantificar la
cantidad de recursos de los que dispone el mismo, ya que da servicio a 192 usuarios y
trabajan en el mismo cerca de 210 trabajadores con lo que sería muy complicado
cuantificar todo el centro de arriba abajo, ya sea desde material de oficina a cortacésped
o pastillas de cloro para la piscina.

Por tanto lo que puedo decir es que a nivel de recursos materiales faltarían dotar al
centro de un espacio en el que puedan desarrollar actividades psicomotrices adaptadas a
los usuarios, una biblioteca, una ludoteca, espacios así para tener activos a los mismos
porque en la gran mayoría de casos vagan por el recinto en las horas muertas, deseando
tan solo fumar el cigarro programado a cada hora por el/la educador/a.

9. Valoración personal del contenido expuesto. Carencias

Bueno como ya comenté anteriormente el centro está bastante bien tanto de


funcionamiento como de aprovechamiento, lo que quiere decir que es eficiente. Los
usuarios están contentos, salvo días puntuales, pero la gran mayoría sabe que debe estar
en el centro y cumplir las reglas del mismo.

11
Las carencias que puse en anteriormente quedan reflejadas en mi primera quincena en el
centro, que dentro de 2 meses variarán porque profundizaré más en el CAMP. Repito
que son muchos usuarios (192) lo que quiere decir que cada uno/a necesita una atención
focalizada en su discapacidad. El centro intenta en el día a día cubrir esas necesidades
que las familias de los usuarios no pueden proporcionarles, ya sea con educadores
sociales o con psiquiatras.

Por lo que puedo observar en el día a día existe una buena coordinación interdisciplinar
y están en constante apoyo los profesionales los unos con los otros, dedicando su tiempo
y esfuerzo a estos usuarios. Cada martes hay reunión de dirección con los representantes
de los módulos y el equipo psiquiátrico para comprobar la evolución semanal de los
mismos y así ver carencias y posibles medidas a actuar, por tanto, respecto al título de
valoración personal del contenido expuesto y carencias puedo decir que en mi primera
quincena la valoración que puedo realizar es medianamente positiva y grata y las
carencias, bueno, ampliar el número de educadores sociales y 1 psicólogo por módulo,
lo que viene siendo que estuviese exclusivamente 1 psicólogo para cada uno de los 6
módulos y así estarían más controlados estos hombrecillos y mujercillas del CAMP.

10. Breve presentación del programa o proyecto al que te has incorporado

Me incorporé desde el minuto uno a todos los programas que desarrolla el centro a
excepción de los que se van a desarrollar después de mi marcha (22 de diciembre 2017).

 Programas de ocio y tiempo libre.

 Programa de habilidades básicas de la vida diaria.

 Programa de mantenimiento de armario (ordenar, mantener y limpiar su armario


personal

 Programa de taller de musicoterapia.

12
 Programa de granja.

 Programas de alfabetización, de barro, de marquetería y de alfombra.

Todos estos programas son a los que me incorporé y en los que actualmente me hayo
inmerso, no pudiendo incorporarme de pleno en los próximos programados como San
Valentín, Carnaval, Semana Santa y los Jedes.

11. Responsabilidades que has asumido

Desde el primer minuto ambas tutoras con las que estoy me dieron la confianza plena
para poder desarrollar mis inquietudes y mis potencialidades con los usuarios. Las
responsabilidades que asumí y en las que estoy inmerso son:

 Programas de ocio y tiempo libre.

 Programa de habilidades básicas de la vida diaria.

 Programa de mantenimiento de armario (ordenar, mantener y limpiar su armario


personal).

 Programa de barro.

13
12. Necesidad de recursos

Las necesidades son incuantificables como ya mencioné anteriormente, ya que el centro


es muy grande y el ratio de usuarios va a la par. A groso modo lo que puedo decir es:

 Falta del número de profesionales, ya sea cualificados (educadores o psicólogos)


o sin cualificación (personal de mantenimiento) y las quejas continuas por parte
de los interinos, que en teoría son 8 educadores por módulo y hay a veces hay 4,
5…

 Mejora de instalaciones (armarios personales, instalaciones (zonas comunes y


habitaciones) etc…)

13. Intervención con los trabajadores

Como ya repetí en puntos anteriores fue y está siendo de codo con codo la intervención
con los trabajadores (educadores, guardias, personal de administración…), ya sea en el
turno de mañana (8:00-15:00) o en el de tarde (15:00-22:00) muy gratificante y sobre
todo estoy aprendiendo de unos profesionales (educadores) que la mayoría de ellos
llevan desde el año 1975-80, lo que quiere decir que prácticamente pusieron la primera
piedra del CAMP y con su experiencia estoy aprendiendo su labor en el día a día y se
hacen menos pesadas las siete horas de trabajo en el centro. Intento aprender cada día de
ellos/as en la medida de lo posible y les estoy muy agradecido porque desde el primer
momento que pisé el centro me acogieron muy bien.

Un dato curioso es que a fecha de hoy 12/10/2017 ya se empieza a preparar los JEDES
de 2018 y mi tutora ya me ha comentado que puedo formar desde hoy mismo el equipo
de fútbol sala que competirá en mayo en la ciudad o pueblo a determinar todavía.
También Pepe, otro educador me comentó que si quiero puedo ir en forma de voluntario
con el CAMP (con la aprobación de la junta de dirección) a los JEDES de 2018.

Lo dicho, me dieron la confianza plena para que llevase a cabo uno o cincuenta planes
con los usuarios, lo más cercano es Halloween y estoy inmerso en hacer una recreación

14
de un pasaje del terror y lo más lejano son los JEDES. Me encuentro feliz y a gusto en
el centro y de ellos ni hablamos (usuarios), que de encantadores se queda corto.

Actividad 2

1. Características generales de la metodología y estrategias de intervención educativo


social utilizadas.

La metodología que se lleva a cabo en el CAMP Nuestra Señora de las Cruces es una
metodología que se basa en:

 Tener un contacto directo con el usuario en todas las actividades que realice
desde por la mañana hasta la noche (seguimiento continuo).

 Fomentar la motivación directa y centrada en el usuario (que es una de las


estrategias que más se utiliza)

 Reforzar positivamente al usuario para motivarle en todo momento.

 Explotar sus capacidades, es decir, sacar provecho de lo que mejor saben hacer
cada uno de ellos/as.

En línea más general podemos decir que se trata de una metodología:

 Activa y Flexible: es decir, que se puede modificar la intervención conforme se


vaya viendo la evolución del usuario (cada usuario es distinto y debe tener una
personalizada).

 Centrada en el individuo: se trabaja con los usuarios según sus características, ya


que no se les puede exigir a todos por igual debido a que cada usuario presenta
un grado de discapacidad (+33%).

15
 Participativa: son las actividades individuales, siendo las grupales las
mayoritarias, participan todos y cada uno de los usuarios así como todos los
profesionales del centro y es el propio usuario el que participa en su propio
aprendizaje.

2. Extroversión del centro o institución (acuerdos, convenios, voluntarios)

Este centro se encuentra asociado a varias entidades y/o instituciones que ayudan de
diferentes formas a conseguir que su funcionamiento sea posible, las entidades y/o
instituciones que tienen convenio con el CAMP son:

 Ayuntamiento de Don Benito (más concretamente la concejalía de deportes y


servicios sociales son las que apoyan o prestan servicios con mayor frecuencia).

 Junta de Extremadura (consejería de sanidad y dependencia).

 Asociación juvenil Minerva.

 Universidad Popular de Don Benito.

 Diputación de Badajoz.

 Biblioteca Francisco Valdés.

 Casa de la cultura.

 SEPAD.

 Down Don Benito

16
3. Niveles e instrumentos de comunicación interna y externa que utilizan en el centro.

En este apartado podemos observar que el centro utiliza para comunicarse dos formas
de comunicación bien sea de forma interna o externa.

De manera interna:

 Hojas de pedidos semanales.


En las que cada módulo (6 módulos) del centro a través de las mismas piden al
encargado del almacén la reposición de por ejemplo geles, esponjas y cualquier
material higiénico de uso diario para los usuarios.

 Reuniones multidisciplinares (semanales, todos los martes).


En las que se aborda la información de toda la semana, acuden los educadores
sociales, psicólogos y la directora, tratando los temas principales.

 Reuniones puntuales (para tratar temas concretos).


De carácter privado se reúne la directora con el educador pertinente para tratar el
tema en cuestión de forma rápida y clarividente para resolver el problema o
aclarar el mismo.

 Reuniones informales.
Son reuniones que no están planificadas, es decir, se producen cuando ocurre un
problema urgente que necesita resolverse en el momento, in situ.

17
 Notas informativas de régimen interno.
Se dejan escritas en cada cambio de turno; se anota si ha ocurrido algo
importante o fuera de lo normal y deben saberlo los compañeros (educadores)
que entran en el turno siguiente.

 Informes.
Notas que los educadores van realizando de los mismos en el día a día, son de
carácter dispar (depende de cada educador).

 Parte de incidencias diarias.


En los mismos se registran las incidencias que ocurren en el turno para que el
siguiente educador esté informado de lo que sucedió en su ausencia.

 Programaciones publicitarias.
Se reparten a todos los módulos para informarles de las actividades que se van a
realizar, ya sea Halloween o Navidad por ejemplo.

 Libro de aptas.

 Comunicación verbal en cada cambio de turno.

De manera externa:

 Comunicación telefónica.
Con los familiares, organizaciones, instituciones, entidades u otros.

 Formularios de peticiones.
Por ejemplo con el Ayuntamiento de Don Benito para pedirle una hora concreta
la piscina climatizada para que los usuarios puedan entrenar su disciplina para
los JEDES del próximo 2018.
18
 Correo electrónico.
Ponerse en contacto con profesionales externos, organizaciones u otros.
 Para solicitar actividades externas con otras entidades
Por ejemplo un fin de semana en una casa rural en el valle del Jerte en la que los
usuarios aprovechen las instalaciones para desarrollar por ejemplo las
habilidades sociales.

 Correo ordinario.
Como en este ejemplo del Museo del Aceite en la imagen inferior que la semana
pasada llegó para programar una visita en próximas fechas.

4. Instrumentos utilizados en los diferentes niveles de intervención: cuándo, quién y


para qué se utilizan.

Por ejemplo ante un nuevo ingreso de un usuario en el centro se pone en marcha el


llamado Protocolo de Acogida, más tarde durante la acogida del mismo se da el
Protocolo de Estancia y si se diese el caso el Protocolo de Despedida. En todos está
presente el equipo multidisciplinar (conformado por una psicóloga, médico, enfermeras,
trabajadora social, educadores y fisioterapeutas) utilizan los siguientes instrumentos
(por orden cronológico):

19
 Informe provisional: consiste en realizar un informe inicial del usuario, una
primera toma de contacto para conocer la situación del nuevo usuario, sobre
todo la procedencia y sus características. La psicóloga con el apoyo de la
trabajadora social se informan y mantienen contacto con los familiares del
mismo y su anterior centro; más tarde el médico observa los informes médicos
para valorar su ingreso y los compara con los anteriores.
 Protocolo de acogida. Producida una vacante en el centro, es recibido/a por un
equipo multidisciplinar que velará por la inclusión y adaptación del mismo lo
más rápida posible gracias a la información aportada por la familia o tutor legal.
 Protocolo de estancia. El equipo multidisciplinar le dará a conocer su ubicación
en el centro, sus capacidades, los servicios recibidos y apoyos necesarios para su
correcta estancia en el mismo.
 Protocolo de despedida. El equipo multidisciplinar actuará en las siguientes
situaciones: debido a renuncia de la plaza, cambio de residencia, mal
comportamiento, defunción, resolución por parte del SEPAD o por un cambio de
servicio dentro del mismo CAMP.

Destrezas motoras. Esta escala evalúa destrezas de motricidad fina y gruesa


relacionadas con la movilidad, la forma física, la coordinación motora general, la
coordinación visomotora y la precisión de movimientos.

Destrezas sociales y comunicativas. Evalúa destrezas implicadas en la


interacción social de distintos entornos y, también, comprensión y expresión del
lenguaje, transmitido a través de signos, de forma escrita u oralmente.

Destrezas de la vida personal. Evalúa destrezas relacionadas con el autocuidado


y autonomía personal: alimentación, vestido, aseo, etc.

Destrezas de vida en la comunidad. Evalúa destrezas de autonomía en el ámbito


social: desenvolvimiento en la ciudad, uso del dinero, trabajo, relación con
instituciones, etc. Por su parte, el apartado de problemas de conducta recoge:

Problemas de conducta internos:

20
 Comportamiento auto-lesivo o daño a sí mismo: se hace daño en su propio
cuerpo.
 Hábitos atípicos y repetitivos-estereotipias: conductas poco usuales, extrañas,
que se repiten una y otra vez.
 Retraimiento o falta de atención: problemas de falta de relación con otros o de
carencia de atención.
Problemas de conducta asociales:

 Conducta no colaboradora: conductas en las que la persona no colabora.


 Conducta social ofensiva: conductas que ofenden a otros.

Problemas de conducta externos:

 Conducta disruptiva: interfiere las actividades de otros.


 Destrucción de objetos: intencionadamente rompe, estropea o destruye cosas.
 Maltrata otros usuarios (todo tipo de maltrato).

 Seguimiento de evaluación: se lleva a cabo a través de una hoja de seguimiento


continuado en el tiempo clasificada por temporalidad.

Otros instrumentos que utiliza en algunas ocasiones son: test de


inteligencia, de conducta…

Cuando se produce una situación de violencia entre los usuarios, tienen un mal
comportamiento o desobedecen las normas del centro estos instrumentos serían
utilizados por los educadores/as de los módulos:

 Tiempo fuera del módulo


Para que el usuario reflexione y se calmen, debido a que se alteran rápido y
pueden provocar alteraciones en el resto de compañeros/as.

21
 Retirada de incentivo
Por ejemplo si rompen algo y están viendo la tv, habría que apagar la televisión
para retirarle la atención y solucionar ese problema.

 Castigos con supresión de pagas, salidas, tabaco.


Aparecen cuando los usuarios tienen un mal comportamiento, ya sea por agredir
a un compañero, educador o una fuga por ejemplo.

 Medidas de relajación.
Efectivas para que se calmen y aplaquen el genio.

 Economía de fichas.
Se trata de una hoja cuadriculada en donde se va poniendo cada día un círculo
con un color según el comportamiento que el usuario va teniendo, el
comportamiento se mide a través de 3 colores o niveles:

Su conducta ha sido muy buena y debe continuar con la misma.


Su conducta ha sido regular y debe mejorarla para conseguir la
verde.
Su conducta fue negativa y debe revertir la situación
completamente para que se convierta al menos en amarilla.

 Contrato de contingencia
Se trata de un contrato que realizan los educadores donde ponen lo que el
usuario tendría que cambiar y se lo explican, una vez que el usuario lo entiende
y acepta cambiar esa conducta o comportamiento, el “contrato” es firmado tanto
por el educador/a así como por el usuario.

22
Actividad 3

1. Denominación de la actividad o intervención:

¡Sin límites ni fronteras!

2. Fundamentación o justificación:

Deporte adaptado a personas con discapacidad como concepto.

Cuando hablamos de deporte nos referimos a aquel que forma parte de los agentes de la
gimnasia, la recreación... De esta manera el deporte tiene el respaldo pedagógico que le
brinda la educación física y con él los instrumentos didácticos (fundamentación,
expectativas de logro, metodología, recursos y evaluación / feed-back) para su
implementación.
Con esto se deja bien en claro la profesionalidad que deben tener aquellas personas que
se encuentren frente a un equipo deportivo con estudios y capacidad inherentes al cargo.
El deporte para personas con discapacidad (no para discapacitados) deberá ser adaptado
a la disminución que evidencia, según sea esta de índole motora, mental y/o sensorial.
Para poder delimitar nuestro campo de estudio o trabajo llamaremos a esta área deporte
adaptado a personas con discapacidad, de esta manera dejaremos el lugar para luego
completar con la discapacidad que posea la persona dentro de los tres grandes grupos:
motora, sensorial y mental.
Muchas veces por una cuestión de rapidez y economía también denominamos al área:
deporte adaptado, claro que también se denomina de esta manera a aquellos deportes
que van dirigidos a poblaciones reclusas, embarazadas, tercera edad; así como a los
mini-deportes.
El inconveniente que acarrean los términos como rótulos es lo discriminatorio que el
mismo puede llegar a ser, por lo tanto deberemos tener cuidado con el uso de los
mismos frente a personas con “handicap” o sensibles a la problemática.

23
En los deportes exclusivos a personas con discapacidad se nos hace más fácil la
denominación: por ejemplo: baloncesto en silla de ruedas, boccia, tracción cuerda o
fútbol habilidades.
Pero antes de entrar en materia vamos a definir el término discapacidad, por
discapacidad se entiende las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una
estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para
ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para
participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción
entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la
que vive.

Tipos de discapacidades:
 Discapacidad física: por deficiencia motriz, o por diversidad funcional motora.
 Discapacidad sensorial: auditiva o visual.
 Discapacidad intelectual, mental o cognitiva: déficits en el funcionamiento
intelectual.
 Discapacidad psíquica.
Cualquier persona que presente discapacidad en las mencionadas anteriormente puede
practicar deporte, sólo habrá que buscar aquel que corresponda según la patología y el
grado de afección, así como del gusto y las cualidades. El certificado médico previo es
importante ya que en algunas patologías el deporte está contraindicado: insuficiencias
cardíacas agudas, enfermedades infecciosas en su período crítico, etc.

Objetivos del deporte adaptado

Según establece Daniel German Zucchi (2001), el fin del deporte adaptado es insertar e
integrar a la persona con discapacidad a la sociedad. Se establece que los objetivos del
deporte adaptado son:
 Promover la auto-superación y la mejora de la confianza.
 Promover el deporte como estilo de vida.
 Establecer el deporte como medio de integración.
 Mejorar las cualidades perceptivo-motoras.

24
 Adquirir y perfeccionar las capacidades condicionales y coordinativas.

Por otro lado, para Cecchini Estrada (1996), las funciones del deporte adaptado son las
siguientes:
 Recreativas: facilitan las relaciones sociales y el protagonismo como medio de
afirmación personal.
 Competitivas: un gran reto, se sienten admirados, aumentando así su autoestima
y eliminando los sentimientos de marginación.
 Funciones de integración social: a través de las relaciones con la comunidad.

El deporte adaptado como regenerador de vida de las personas con discapacidad.

La actividad deportiva, según Vallbona (2009), ha jugado un papel de gran


trascendencia para las personas con alguna discapacidad. Para este autor, si los
beneficios de la actividad física para la salud de la población general están plenamente
consensuados, en el caso de las personas con discapacidad estos beneficios son aún más
relevantes, puesto que gran parte de la independencia funcional que pueden alcanzar
dependerá de su acondicionamiento físico.
Según este mismo autor la práctica deportiva se puede orientar desde distintos puntos de
vista, dependiendo de los gustos y motivaciones de cada uno de nosotros a la hora de
practicarla. Pero todas ellas es posible que tengan un lazo común. Por ejemplo, existen
bastantes diferencias entre una persona que se reúne con su grupo de amigos para
realizar ejercicio y la de un deportista de alto nivel, que su vida gira entorno a ese
deporte. Hoy en día, esta variedad de opciones es totalmente identificable en el mundo
del deporte para las personas con discapacidad, y en alguna de ellas está en total vínculo
con el mundo sanitario. A continuación, podemos encontrar las siguientes opciones,
siguiendo al citado autor:

 El deporte como actividad terapéutica. Posiblemente, esta sea una de las formas
de empezar la práctica deportiva para muchas de las personas con discapacidad,
especialmente en la discapacidad adquirida
 El deporte como recreación. Este tipo de práctica, normalmente está influyendo
en el bienestar de la persona, ya que le proporciona diversión y entretenimiento.

25
 El deporte como ejercicio. Se refiere a las situaciones en las que la persona
intenta obtener la mejora de la condición física.

La discapacidad y la Salud.

Según la actual Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la


Salud (OMS, 2001), la discapacidad se entiende como término baúl para referirnos a
déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Denota los
aspectos negativos de la interacción del individuo (con una condición de salud) y sus
factores contextuales (factores ambientales y personales). Según la OMS dentro de la
experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una
deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen
que se considera normal para un ser humano.
Las discapacidades por ello pueden dificultar la participación en las actividades
cotidianas habituales. Pueden limitar lo que una persona puede hacer física o
mentalmente o afectar los sentidos. "Discapacidad" no significa "incapacidad" y no
tiene por qué implicar una enfermedad. La mayoría de las personas con discapacidades
puede (y de hecho, lo hacen) trabajar, jugar, aprender y gozar de una vida saludable y
plena, aunque sabemos que tienen más restricciones que una persona que no la posea.
Por ello nos parece necesario indagar en sus motivaciones y limitaciones para el acceso
a una práctica tan necesaria.

Orientación hacia la actividad física adaptada.

Según Reina (2010), el deporte adaptado engloba a todas aquellas modalidades


deportivas que se adaptan al colectivo de personas con algún tipo de discapacidad o
condición especial, bien porque se hayan realizado una serie de adaptaciones y/o
modificaciones para facilitar la práctica de ese colectivo, o porque la propia estructura
del deporte permite su práctica. De esta forma, algunos deportes convencionales han
adaptado una serie de parámetros para poder ajustarse a las necesidades del colectivo
que lo va a practicar.
La oferta de práctica deportiva debe llegar a toda la población que lo desee, sin
exclusiones. El deporte adaptado ofrece la posibilidad de acceder a este derecho a

26
personas que en condiciones deportivas normales no podrían, y les permite practicar
actividad física y deportiva, tanto en el ámbito recreativo como en el competitivo.
Como hemos citado anteriormente, según Reina et al., (2010), en algunos casos, las
adaptaciones que se realizan suelen concretarse en los siguientes apartados, con el fin de
ajustar la modalidad deportiva a las posibilidades funcionales del colectivo que la
practica:
 Reglamento (ejemplo, posibilidad de dos botes de la bola, el primero siempre
dentro de las dimensiones de la pista).
 Material (ejemplo, balón sonoro en fútbol sala para personas con discapacidad
sensorial o visual).
 Instalación (ejemplo, distintos tipos de superficies o sistema térmico de suelos).
 Adaptaciones técnico - tácticos (ejemplo, el uso de un determinado material en
lanzamiento de petanca).

A continuación, como ejemplos de deportes adaptados, se detallan brevemente las


diferentes disciplinas deportivas que practican las personas con discapacidad en la
región (JEDES):

 Deportes individuales
Atletismo-Campo a través y pista, Para-ciclismo, Natación, Slalom, Gimnasia
Rítmica, Para-ecuestre, Ajedrez, Damas, Tenis de Mesa, Paratriatlón, Para-
escalada, Pádel Adaptado, Judo Adaptado y Tenis en silla de ruedas.

 Deportes colectivos
Baloncesto, Baloncesto en silla de ruedas, Balonmano, Fútbol-Sala, Boccia,
Balón-Tiro, Tracción de Cuerda, Petanca, Futbolín.

Se establecen las siguientes categorías para la participación, en función de las


edades que se señalan y a tipología de la discapacidad: deportistas con
discapacidad intelectual
A. Categoría Escolar.- Los nacidos a partir del 1 de enero de 1996
B. Categoría Absoluta.- Los nacidos entre el 1 de enero de 1968 y el 31 de
diciembre de 1995.

27
Beneficios de la actividad física y deportiva.

Los beneficios que la práctica de actividad física y adaptada pueden aportar a colectivos
especiales son infinitos, tanto a nivel físico-biológico, como social o psicológico, a
saber (Sanz y Reina, 2015).
Sistema cardiovascular:
 Fortalecimiento del músculo cardíaco, mejorando la contractilidad del corazón.
 Prevención de enfermedades cardiacas y complicaciones coronarias.
 Mejora el flujo sanguíneo, evitando la aparición de cardiopatías.
 Mantenimiento de la elasticidad arterial.
 Sistema respiratorio:
 Mejora de la capacidad pulmonar, unidad a una disminución del volumen
residual respiratorio.
 Mejora de los músculos respiratorios.
 Disminución de la frecuencia respiratoria por un aumento de la capacidad vital.

Sistema metabólico y endocrino:


 Aumento del consumo basal.
 Disminución de los lípidos.
 Disminución del colesterol.
 Ayuda a la prevención y el control del sobrepeso o la obesidad.
 Incremento de la sensibilidad a la insulina
Aparato locomotor
 Mantenimiento de los músculos con un tono y capacidad funcional adecuados.
 Conservación de la flexibilidad de las articulaciones, permitiendo una mayor
relación con el medio y una autonomía mayores.
 Mantener íntegros los tejidos de las articulaciones sometidos a rozamiento y
desgaste.
 Reducción de la pérdida de calcio y otras sales minerales en los huesos.
Nivel psicológico, social y emocional:
 Disminución de la ansiedad o depresión.

28
 Mejoría en aspectos como auto concepto, autoestima, competencia percibida,
autoeficacia o imagen corporal.
 Disminución del estrés y la agresividad. Parece que la actividad física se asocia a
un descenso del estado de ánimo negativo, de la desesperación y del estrés
emocional, aminora la soledad e incrementa la felicidad.
 Mejora de los niveles de relajación, la actividad sexual y el sueño.
 A nivel social favorece el compañerismo, la cooperación, la mejora de las
relaciones afectivas o la solidaridad.

Nivel de actividad física

Según Pérez et al (2012) los riesgos que pueden existir en un tipo de vida sedentario se
han hecho presentes en la literatura internacional, como uno de los principales
fundamentos de muchas enfermedades. Si concretamos más, para personas con algún
tipo de enfermedad crónica, en periodo de rehabilitación o con discapacidad, el
mantenimiento de un estilo de vida activo es aún más importante. Aquí actúa el papel de
la actividad física para la prevención de problemas de salud o conservación de
capacidades físicas. Este tema, especialmente en personas con discapacidad está en
constante investigación por parte de profesionales de la actividad física y deportiva. Las
personas con algún tipo de discapacidad física son menos activas si necesitan silla de
ruedas, o asistencia de una persona, lo que esto puede disminuir su capacidad aeróbica,
fuerza muscular, resistencia y flexibilidad, y esto conlleva a la posible aparición de
enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico o
diabetes tipo II.

3. Ubicación de la intervención en la actividad general del centro o institución:

La intervención se llevará a cabo mayoritariamente en la pista de baloncesto que se


encuentra en el centro, alguna de las actividades también se desarrollarán en una de las
explanadas que se encuentra justamente al lado de la pista de baloncesto así como en
lugares ubicados fuera del centro como sería la piscina climatizada de Don Benito.

29
4. Destinatarios:

Los destinatarios de esta intervención serán los residentes que se encuentran internos en
el CAMP “Nuestra Señora de las Cruces”, concretamente los del módulo 5, módulo que
suelo frecuentar. Son 14 usuarios todos hombres de entre 23 - 60 años.

Esta intervención va dirigida en concreto a estos usuarios porque son los que se
encuentran en mejores condiciones tanto de autonomía como físicas (ya que no tienen
ninguna discapacidad física solo psíquica y no muy grave) para realizar las actividades
programadas.

5. Objetivo general y objetivos específicos de la intervención o actividad diseñada:

General

 Mejorar su salud y calidad de vida a través de un ocio saludable.


Específicos

 Mejorar las funciones motoras, sensoriales y mentales.


 Facilitar y potenciar las relaciones interpersonales entre ellos.
 Fomentar la auto-confianza.
 Mejorar la orientación espacial y el equilibrio estático.

6. Contenidos:

Los contenidos constituyen el conjunto de saberes culturales, sociales que conforman


las distintas áreas disciplinares y se consideran esenciales para la formación del
individuo (Odreman, N 1996). Los contenidos constituyen la base sobre la cual se
programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar lo
expresado en los objetivos y se clasifican en tres tipos: conceptuales, procedimentales y
actitudinales.

Contenidos conceptuales

30
Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los
estudiantes pueden “aprender”. Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje
si se parte de los conocimientos previos que el estudiante posee, que a su vez se
interrelacionan con los otros tipos de contenidos.

En lo referente al deporte y más concretamente al deporte adaptado y a los JEDES, los


contenidos conceptuales buscan:

 Explicación de las características generales del deporte: descripción del juego,


su desarrollo, elementos que lo integran, formas de jugar y normas básicas.
 Explicación y aplicación de algunos hábitos deportivos higiénico- deportivos y
de salud.
Contenidos procedimentales

Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto. El


usuario será el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan los
contenidos, es decir, desarrollará su capacidad para “saber hacer”. En otras palabras
contemplan el conocimiento de cómo ejecutar acciones interiorizadas. Estos contenidos
abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que
impliquen una secuencia de acciones. Los procedimientos aparecen en forma secuencial
y sistemática. Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a
dominar la técnica o habilidad.

Se clasifican en:

 Generales: son comunes a todas las áreas.


 Procedimientos para la búsqueda de información.
 Procedimientos para procesar la información y comunicarla.
En lo referente al deporte y más concretamente al deporte adaptado y a los JEDES, los
contenidos procedimentales buscan:

 Ejecución de juegos, en grupo o pequeños grupos, donde se necesite la


cooperación y participación de todos los miembros del grupo, con y sin
adversario, con superioridad, inferioridad e igualdad numérica, con y sin balón.
 Práctica de diferentes juegos y ejercicios para mejorar la coordinación óculo pie-
balón y óculo mano-balón.

31
 Práctica de ejercicios individuales y grupales que incluyan habilidades y
destrezas específicas del deporte: conducciones, pases, recepciones, paradas, etc.
 Práctica de diferentes juegos reducidos con balón y con limitación del terreno.
 Ejecución de situaciones reales de juego.
 Práctica de ejercicios y sistemas de entrenamiento acordes a la edad para trabajar
las capacidades condicionales: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.

Contenidos actitudinales

Los contenidos actitudinales se refieren a la formación de un accionar positivo según las


valoraciones de la sociedad en la que se vive, motivando al usuario a moldear una
personalidad que opte o prefiera por ejercer conductas deseables que sean provechosas
para sí mismo y para la sociedad. No pueden imponerse, deben aceptarse con
convicción, por eso siempre debe explicarse el motivo por el cual es conveniente
adoptar ciertas actitudes. Las actitudes son experiencias internas, subjetivas, que
implican evaluar cosas o situaciones, y emitir sobre ellas juicios de valor. Comprende
interesarse, valorar, respetar, escuchar con respeto, dialogar, entusiasmarse, cumplir
normas, involucrarse, tener predisposición, solidarizarse, cooperar, etcétera.

En lo referente al deporte y más concretamente al deporte adaptado y a los JEDES, los


contenidos procedimentales buscan:

 Valoración y respeto por la toma de decisiones del monitor/a.


 Aceptación y respeto por las normas y las decisiones arbitrales.
 Valoración positiva de los hábitos deportivos.
 Respetar a los compañeros y adversarios.

7. Actividades y/o tareas a realizar:

Las actividades serán deportes específicos recogidos en el programa de los JEDES, que
se irán desarrollando poco a poco a lo largo de las semanas, adaptados a sus capacidades
físicas y psíquicas.

32
Primera semana: “Habilidades de Fútbol Sala”

Actividad 1 “Conducción de balón”: los usuarios deberán hacer zig-zag con el balón,
salvando los conos varías rondas. Si alguno de los usuarios se saltara un cono deberá
volver hacia el último que pasara correctamente.

Temporalización: entre 60 - 75 minutos aproximadamente.

Actividad 2 “Habilidad tiro a puerta”: lanzarán cinco (5) tiros a portería desde distintas
posiciones, contabilizándose el total de goles que consiga cada uno. Si alguno de los
usuarios se saltara algún puesto de lanzamiento deberá volver hacia la posición primera.
Resultará vencedor el que más goles haya conseguido marcar.

Temporalización: entre 60 – 75 minutos aproximadamente.

Actividad 3 “Habilidad conducción – tiro a puerta”: esta actividad es una mezcla de las
dos anteriores, desde el centro del campo correrán llevando el balón salvando los conos
hasta el punto de penalti, desde donde lanzarán a puerta. El usuario que más goles
consiga meter será el ganador.
33
Temporalización: 60 – 75 minutos aproximadamente

Actividad 4 “Partido”: se dividirá a los residentes en dos equipos, una vez formados
cada equipo tendrá que realizar las actividades anteriores en el menor tiempo posible.
Primero lo hará un equipo y luego otro haciendo el recorrido dos veces cada usuario, el
grupo ganador será el que consiga meter más goles en el menor tiempo posible.

Temporalización: sin tiempo límite.

Segunda semana: “Petanca” y “Tracción cuerda”

Actividad 5 “Lanzamiento de Petanca”: se dividirá a los usuarios en cinco grupos de


tres participantes cada equipo, con dos bolas cada jugador jugándose un total de seis
bolas por equipo. Una vez que se hayan lanzado todas las bolas (6 por equipo), ganará el
equipo que al lanzar las bolas se encuentre más cercanas al boliche.

Temporalización: 90 minutos aproximadamente.

Actividad 6 “Tracción cuerda”: se formará dos equipos de siete usuarios cada equipo, se
jugará al mejor de tres tiradas, después de cada tirada los usuarios deberán cambiar de
campo. Ganará la tirada aquel equipo que haga sobrepasar, al primer jugador del equipo
contrario, la marca central del inicio de juego, o bien, que la tela blanca sobrepase la
línea del equipo contrario. No está permitido que los participantes enrollen la cuerda
alrededor de la muñeca o del brazo.

Temporalización: 30 - 40 minutos aproximadamente.

34
Tercera semana: “Habilidades de Baloncesto”

Actividad 7 “Habilidad de bote”: deberán realizar zig-zag botando el balón salvando los
conos durante varias veces. Si alguno de los usuarios se saltara un obstáculo deberá
volver hacia el último que pasara correctamente.

Temporalización: 60 - 75 minutos aproximadamente.

Actividad 8 “Habilidad tiro a canasta”: lanzarán cinco (5) tiros a canasta desde distintas
posiciones (teniendo tres oportunidades, cada usuario, de tiro a canasta desde la misma
posición para encestar). Resultará vencedor el participante que más números de canastas
consiga.

Temporalización: 60 - 75 minutos aproximadamente.

Actividad 9 “Habilidad bote – lanzamiento”: esta actividad es una mezcla de las dos
anteriores, desde el centro del campo correrán botando el balón esquivando los conos

35
hasta la línea blanca desde donde lanzarán a canasta. El usuario que más canasta
consiga encestar será el ganador.

Temporalización: 60 - 75 minutos aproximadamente.

Actividad 10 “Partido”: se dividirá a los residentes en dos equipos, una vez formados
cada equipo tendrá que realizar las actividades anteriores en el menor tiempo posible.
Primero lo hará un equipo y luego otro haciendo el recorrido dos veces cada usuario, el
grupo ganador será el que consiga encestar más canastas en el menor tiempo posible.

Temporalización: sin tiempo límite.

Cuarta semana: “Natación”:

Actividad 11 “Salida a la piscina climatizada”: esta actividad se llevará a cabo durante


dos días en la misma semana, partida en turnos de mañana y de tarde. Se dividirá a los
usuarios en dos grupos de siete personas yendo el mismo día el primer grupo por la
mañana y el segundo por la tarde. La actividad consiste en hacer ejercicios sencillos
dentro del agua como mover las piernas, las manos, los brazos… (en una piscina sin
profundidad) para movilizar las extremidades del cuerpo de una forma diferente y
divertida.

Temporalización: 90 minutos cada grupo.

36
8. Establecer un mínimo de tres indicadores de evaluación:

 Que respeten el material tanto del centro como el del patronato municipal.
 Que no se nieguen a realizar la actividad, es decir, que lo intenten u observen,
que se esfuercen por intentarlo.
 Que haya colaboración entre ellos.
 Que se comuniquen entre ellos con respeto y sin discutir.
9. Estrategias metodológicas:

La metodología que se empleará para este proyecto de intervención será participativa,


activa, colaborativa y de cooperación, en la que todos los residentes que se encuentran
en el centro estarán implicados en todo momento.

El desarrollo de las actividades se realizara tanto de manera grupal como individual,


según la actividad programada. El/la educador/a social se encargará de dirigir las
actividades, propiciando un clima adecuado y participativo en el cual los usuarios que
intervengan se sientan cómodos y con seguridad a la hora de realizar las actividades.
Además el educador/a deberá mostrar firmeza cuando los residentes alteren la dinámica,
discutan entre ellos o realicen determinadas conductas no adecuadas.

10. Temporalización:

La intervención se llevará a cabo durante mediados del mes de noviembre y principios


de diciembre, más concretamente desde la semana del 20 de noviembre hasta la semana
del 11 de diciembre.

37
LUNES MARTES X JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
20 21 22 23 24 25 26
Actividad Actividad Actividad
1/2 3 4
27 28 29 30 1 2 3
Actividad Actividad
5 6
4 5 6 7 8 9 10
Actividad Actividad Actividad
7/8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
Actividad Actividad
11 11

11. Recursos: humanos, materiales, financieros:

HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS


HABILIDADES Dos Conos, balón de
DE FÚTBOL educadores fútbol y portería
SALA Usuarios
Dos Fondos
PETANCA educadores 6 bolas de subvencionados para
Usuarios petanca la práctica deportiva
de los usuarios en las
instalaciones
municipales por el

38
ayuntamiento de Don
Benito

TRACCIÓN Dos Cuerda y tiza


CUERDA educadores blanca
Usuarios
HABILIDADES Dos Conos, balón de
DE educadores baloncesto y
BALONCESTO Usuarios canastas
NATACIÓN Dos Material de
educadores natación
Usuarios

12. Conclusiones:

La elaboración de esta intervención me ha permitido poner en juego importantes


competencias y habilidades que debe dominar el educador social en su práctica
profesional. He tenido que documentarme a nivel teórico y práctico sobre contenidos
que han quedado reflejados tanto, implícita como explícitamente, en este proyecto y en
mi propio bagaje teórico y práctico.

Los destinatarios de esta intervención tienen que tener un ocio saludable alejándose del
sedentarismo que puede provocar enfermedades cardiovasculares y derivadas. El
deporte es siempre una fuente importante de salud, por tanto las actividades deportivas
son básicas para las personas que sufren algún tipo de discapacidad física.

El deporte adaptado juega un papel muy destacado en todo plan de salud integral
destinado a sus colectivos, actuando principalmente en tres aspectos:

 La autonomía personal o capacidad de actuar por uno mismo sin dependencia


ajena.
 La integración social, es decir en reducir las situaciones de minusvalía
fomentando los cambios y favoreciendo las igualdades sociales.
 Impulsar y potenciar el afán de superación personal.

39
También fortalece su autoestima, aumentando la confianza en sus capacidades reales y
habilidades y favorece por tanto, su proceso de socialización y readaptación dentro de
un modelo social único.

Por tanto la conclusión de esta intervención es que toda persona con alguna disminución
de sus capacidades debe enfrentarse a una sociedad construida sobre parámetros
´normales´. El deporte adaptado facilita al usuario su desarrollo personal y social
acercándole a la sociedad con un potencial psicológico suficiente para su total
integración.

13. Bibliografía, fuentes documentales, webgrafía y anexos:

Zucchi, D. (2001). Deporte y discapacidad. Efdeportes Revista Digital, 7, 43.

Vázquez, F. J. H. (2000). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado y


deporte inclusivo. Apunts. Educación física y deportes, 2(60), 46-53.

LÓPEZ, P. I., & SÁNCHEZ, M. J. M. (2004). Relaciones sociales de personas con


discapacidad, en el ocio y tiempo libre. Revista española de pedagogía, 521-540.

http://www.fexddi.org/Jedes/jedes.html

http://deportextremadura.gobex.es/index.php/judex

Actividad 4

1. Evaluación de la tarea, actividad o intervención diseñada en la actividad 3

Indicadores utilizados

Indicadores cuantitativos:

40
 Que los usuarios respeten el material tanto del centro como el del patronato
municipal de deportes.

 Motivarles y alentarles a participar en las pruebas.

 Que exista cierta colaboración entre los usuarios para la consecución de los
objetivos

 Que se comuniquen entre ellos con respeto y sin discutir.

Medios de verificación

2 Insuficiente 3 Regular 4 Bien 5


Excelente
Desplazamie No saben Saben Desplazan el Saben
ntos (balón, desplazar o desplazar o balón o la bola desplazar
baloncesto, lanzar la bola y lanzar la bola logrando el el balón o
petanca) no existe pero no existe objetivo la bola
coordinación control sobre correctam
ella ente con
ambas
extremida
des
Pases y No regulan el Pasan el balón Regulan el pase Óptimos
lanzamientos pase ni el tiro y o lanzan la y el lanzamiento pases y
(petanca, no existe la bola pero no de la bola y lanzamien
fútbol, lógica de la cumplen el controlan la tos y
baloncesto) prueba objetivo de la prueba cumplen
prueba el objetivo
de la
prueba
rápidamen
te y sin
dificultade
s
Conducción No consiguen Consiguen Dominio de Conducen
de balón dominar el dominar el balón y logro el balón
balón y alcanzar balón pero no del objetivo de con ambas
el objetivo de la superan la la prueba con extremida
prueba prueba extremidades des, con
hábiles celeridad
y logran el
objetivo
sin
dificultade

41
s
Situaciones No dominan las Dominan con Dominio de las Domino
de juego situaciones de la dificultad las situaciones de alto de las
prueba situaciones de las pruebas situacione
juego s de juego
consolida
das
Colaboración Individualidades Están activos Los usuarios Se
como equipo y no actúan pero falta están motivados, encuentra
como equipo motivación e interesados en n muy
interés. las pruebas motivados
, activos e
interesado
s en las
pruebas y
un ocio
saludable

Instrumentos utilizados para la evaluación.

 Hoja de asistencia

Registro de asistencia
Nº nombre y de………………de……………………al…………de…
apellidos ………………
fecha/días
1
2
3
4
5
6
7

En la siguiente tabla podremos observar y medir la asistencia de los usuarios a las


actividades preparatorias a los JEDES 2018.

42
 Hoja de participación

En esta tabla podremos observar la participación de los usuarios de CAMP a través de


los diferentes campos como:

Nombre y Edad Sexo Procedencia Actividad en la


apellidos participa

 Hoja de observación

Día Persona ¿Qué ¿Cómo se Ante los


que hace? relaciona? conflictos entre
observa pares
1
2
3

1.- ¿Qué hace? Pasea solo  Juega con los de su clase / nivel /ciclo  Juega con los más
pequeños / mayores /  No juega, observa a otros  Utiliza los juegos  Hace bandas
2.- ¿Cómo se relaciona? Utiliza habilidades de amabilidad (pide disculpas, pide por
favor) mira a la cara b) Asertividad:  Hace propuestas (de qué tipo)  Defiende sus
intereses / propuestas  Hace siempre lo que otros proponen  Los demás asienten lo
que dice; le siguen en sus actuaciones.

43
3.- Ante los conflictos entre pares. Participación en conflictos: mucho / poco, con quien
/ quienes,  Resuelve adecuadamente  Lo resuelve de la forma: yo gano – tú pierdes
(se sale con la suya, sin tener en cuenta al otro).  Se va, no tiene recursos personales
para defender sus intereses  Pide ayuda a mediadores, monitores

 Hoja de registro

Antes de comenzar a superar el circuito de obstáculos de fútbol sala se les pedirá a los
usuarios que asignen un nombre para su equipo, es decir, como se llamarán como
conjunto. Esto se hará con el objetivo de que lleguen a un acuerdo mutuo sin conflictos
ni egos.

Indicadores Respuestas
Nombre y número de usuarios que
finalizan de manera satisfactoria el
circuito
Nombre y número de usuarios que no se
saltan las normas de la prueba
Nombre y número de usuarios que se
comunican con sus pares con respeto
Nombre y número de usuarios que
colaboran en la consecución del objetivo
de la prueba
Nombre y número de usuarios que
respetan el material de la prueba

2. Reflexiones finales de la tarea.


El proyecto de intervención todavía no se ha llevado a cabo debido a que sucedieron
una serie de acontecimientos negativos en el centro (varios incidentes) y la tutora me
recomendó que no era conveniente llevarlo a cabo en la fecha prevista para su puesta en
marcha. No obstante, cuando el ambiente se calme se llevará a cabo.
Los medios de verificación son los instrumentos cumplimentados con la información
detallada de los residentes del CAMP las Cruces. Debido a circunstancias de los

44
usuarios no lo hemos llevado a cabo, por tanto no dispongo de los datos para poder
completar los registros que posteriormente muestro.

3. Evaluación, reflexiones y conclusiones finales del período de prácticas.

 Grado de conformidad con el número, horario, distribución y contenido de los


seminarios.
(Estoy haciendo las prácticas fuera de Cáceres). Personalmente la estructura de las
prácticas externas del grado no son de mi agrado. Arranca el curso en septiembre y hay
que estar quince días en Cáceres de 8:30 a 18:30 de lunes a viernes, clases
improductivas, pesadas, largas... Escoges a tu centro de prácticas y con esas ni te
esperan a no ser que te pongas en contacto con el centro (que deberían de estar
informados), en mi caso se sorprendieron porque no esperaban a nadie e íbamos dos
personas, todo esto a un día de incorporarnos.
Después, cada quince días hay que volver a Cáceres con actividades densas de veinte
páginas y un power point para explicar las funciones que uno está llevando en el centro,
más las actividades que mandan las otras dos asignaturas de principio de septiembre.
Por tanto disconforme con el formato establecido, ya que si se compara el formato de la
facultad cacereña con el de la Universidad de León o de Oviedo la película cambia
bastante y de ahí la fama de una y otra.
 Grado de conformidad con el recibimiento y atención a la llegada al centro o
institución
Mi grado de conformidad con el recibimiento, el trato, las formas y derivados es de 10.
Desde el minuto cero estoy implicado con el centro asignado y me siento valorado tanto
por los usuarios como por los compañeros de trabajo que en un primer momento
pensaba que me iban a ver como un simple becario que no tiene que mojarse en nada y
asistir a ver y observar con las manos en los bolsillos.
 Grado de conformidad con la adecuación de lo que se realiza en los centros o
instituciones y lo que se demanda en las actividades.

45
Creo que las cuatro actividades que se mandaron a cumplimentar se ajustan a lo que se
realiza en el centro, unas más que otras pero esas actividades son formales y teóricas, es
decir, que el centro en el que estoy es más práctica que teórica, tienes que estar ávido en
las situaciones reales porque la teoría en un centro de CAMP no te vale de nada, es más,
vale la experiencia y el saber conducir a los usuarios porque hay profesionales que se
jubilan en uno o dos años que no tienen formación de FP o universitaria y son los más
respetados y por contraposición hay profesionales con máster que no controlan las
situaciones.
 Dificultad en la elaboración de las diferentes actividades
A la hora de realizar las actividades no me supusieron una dificultad extrema, tuve que
invertir algo de tiempo como es lógico pero en una o dos tardes se puede sacar cada una
de las cuatro actividades mandadas.
 Grado de conformidad con la evaluación de los tutores y con la distribución
de la calificación entre tutores de la universidad y tutores del centro o
institución.
Solo dispongo de los datos de la primera evaluación hasta la fecha. Lo único que puedo
decir es que estoy contento con mi evaluación por parte de mi tutora del centro y con la
que me emitió Paco Revuelta o Alicia. Me mantengo a la espera de conocer el resto de
valoraciones de las prácticas y de saber su resultado.

 Valoración global del grado de satisfacción con la asignatura en su conjunto.

Valoro óptimamente la asignatura, como tal, es estupenda, acudir a un centro a formarte


como educador social, poner en marcha los conocimientos que se han impartido en la
grado (hasta ahora) y enseñar, mostrar a los compañeros de lo que uno hace en su centro
de prácticas y conocer los del resto.

 Autoevaluación. Aspectos positivos y negativos. Sugerencias, críticas,


observaciones. Aspectos destacables y mejorables.

Aspectos positivos v Aspectos negativos x


Aprendizaje como educador social Horarios
Primera experiencia como educador Frecuencia de asistencia a Cáceres

46
Adquisición de HHSS Densidad de actividades
Tiempo de exposiciones
Evaluación al compañero/a (amistades de
clase), con lo que la evaluación se pierde

Críticas

Para mi creo que la principal y comparte con el punto negativo es que hay que acudir a
Cáceres cada quince días y creo que virtualmente se podría hacer estas actividades así se
ahorraría mucho tiempo.

Otra que considero importante es que creo que se debería de limitar el tiempo de las
exposiciones y fijarlo como otros profesores, hay x tiempo y hay que jugar con eso, se
atendería más y se economizaría el tiempo (porque las primeras exposiciones eran de
quince minutos más o menos (y eran muy tediosas con PDF en vez de diapositivas de 4
líneas, lo que conlleva a la distracción y al uso de otros aparatos tecnológicos).

En la misma línea creo que se debería de separar a los compañeros que vayan juntos al
mismo centro asignado, me explico, había compañeras que contaban y repetían lo
mismo que la anterior, ya que estaban en el mismo centro (Cruz Roja, IMAS, CAM de
Plasencia), deberían de haberse repartido a esas compañeras entre los grupos de clase.

Por último la evaluación a 20 personas resulta algo tedioso, también creo que no se
evalúa correctamente para bien y para mal, ya que hay amistad entre los compañeros y
al mismo tiempo malos rollos entre los mismos con lo que no favorece a la misma.

Conclusión

Tras haberme explayado anteriormente finalizo la actividad cuatro diciendo que esta
asignatura ha sido interesante y cambia la rutina de clases rutinarias de power points,
PDF, de deprisa y corriendo con las diapositivas.

47
2. Diario de campo (27 septiembre-14 diciembre).

27/ 09/ 2017


Primer día y el turno era de mañana de: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones de los usuarios para ver si se han levantado,
supervisión de duchas, ya que se duchan solos, para ver si se han duchado
correctamente todos y ayudar a sacar la ropa de los que no sepan hacerlo bien
por si solos.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: realización de actividades en los talleres de barro y

48
alfabetización (leer, escribir, hacer cuentas…) y ayudar a los usuarios a llevarlas
a cabo.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.

28/09/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 10:00: acompañamiento, con otro educador, a uno de los usuarios del centro al
forense donde le hicieron una serie de preguntas para ver si le daban la
incapacidad o no.
- 11:00: realización de actividades en los talleres.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
- 14:30: ir con mi tutora a pedirle a la trabajadora social, que es la que se encarga
de administrar el dinero de los residentes que están tutelados por sus familiares,
dinero de los usuarios para cubrir sus gastos (tabaco, farmacia…)
29/09/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: ayudar a los usuarios a realizar actividades con plastilina (hacer figuras y
que ellos las reconocieran) y ayudar a hacer caligrafías.
- 12:00: preparar con mi tutora el listado de los usuarios que van a participar en
los JEDES (Juegos Extremeños del Deporte Especial, son juegos en los que
compiten con otros usuarios también con discapacidad psíquica de distintos
centros extremeños).
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
02/10/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
49
- 11:00: ayudar a los usuarios en los talleres a pintar pinzas con pintura y empezar
a hacer la decoración de Halloween.
- 12:00: salida con los residentes a dar un paseo por el mercadillo de Don Benito.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
03/10/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: ayudar a los usuarios en los talleres a pintar pinzas para hacer mariposas
y otros objetos y venderlos el día de la discapacidad (2 de diciembre), así como
ayudarles a hacer cosas de Halloween para decorar el centro ese día.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.

04/10/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones de los usuarios para ver si se han levantado,
supervisión de duchas, ya que se duchan solos, para ver si se han duchado
correctamente todos y ayudar a sacar la ropa de los que no sepan hacerlo bien
por si solos.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: realización de actividades en los talleres de barro y alfabetización (leer,
escribir, hacer cuentas…) y ayudar a los usuarios a llevarlas a cabo.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
05/10/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones de los usuarios para ver si se han levantado,
supervisión de duchas, ya que se duchan solos, para ver si se han duchado
correctamente todos y ayudar a sacar la ropa de los que no sepan hacerlo bien
por si solos.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: realización de actividades en los talleres de barro y alfabetización (leer,
escribir, hacer cuentas…) y ayudar a los usuarios a llevarlas a cabo.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
50
09/10/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.
- 18:00: preparar con mi tutora papeles de los JEDES.
- 19:45: salida del centro con mi tutora y nueve de los usuarios a hacer compras
(ropa, zapatos…) para algunos de los residentes.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.
10/10/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.
- 19:00: salida con los usuarios del módulo 5 bajo a dar un paseo por el centro.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.
11/10/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: ayudar a realizar las actividades a los usuarios en los talleres.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
12/10/2017
- Día festivo.
13/10/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.
- 19:00: salida con los usuarios del módulo 5 bajo a comprar material para el taller
de barro.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.

51
16/10/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.
- Después de la merienda tuve que acompañar a uno de los usuarios del centro a
enfermería a que le dieran puntos y curasen las heridas debido a una caída que
tuvo con sus propios pies al resbalársele el andador.
- 19:00: preparación de una fiesta de cumpleaños, en el salón de actos del centro,
de unos de los usuarios que cumplía al día siguiente 100 años.
- Supervisión y cuidado del módulo 5 Bajo (yo solo) ya que estaban los usuarios
solos porque las educadoras estaban decorando el salón de actos.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.
17/10/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.
- 18:00: preparación, con mi tutora, de equipos de JEDES.
- 19:30: ayudar a los usuarios a colocar y doblar sus ropas en sus correspondientes
armarios.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.

18/10/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: supervisión por primera vez yo sola del taller, poniéndoles yo las
actividades y ayudándoles a realizarlas cuando lo necesitaban.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
19/10/2017
Turno: (08:00 – 15:00)

52
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: supervisión y ayuda a los usuarios en el taller, una vez más yo solo.
- Después ayudé a una de las educadoras a rellenar nuevas solicitudes.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
23/10/2017
Turno: (08:00 – 15:00); Módulo 6 alto.
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios (hoy tuve que cambiar de módulo ya que me necesitaban allí).
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: salida al mercadillo con algunos de los residentes.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
24/10/2017
Turno: (08:00 – 15:00); Módulo 6 alto.
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: talleres (hacer con los usuarios cosas para Halloween).
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
25/10/2017
Turno: (08:00 – 15:00); Módulo 6 alto.
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: talleres (hacer con los usuarios cosas para Halloween).
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
26/10/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.

53
- 11:30: salida del centro con mi tutora y uno de los residentes para comprarle
ropa ya que es tutelado por la Junta de Extremadura y no tiene nadie que se lo
compre, por tanto los residentes que están tutelados por la Junta hacen sus
compras de ropa, zapatos… los educadores/as.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
30/10/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- Preparar y colocar la decoración del pasaje del terror, pintarnos a nosotras y a
los usuarios que participan en el pasaje, para abrir sus puestas a las 18:00 a todos
los residentes del centro así como a todos los trabajadores que quieran asistir.
- 18:00 – 20:30: pasaje del terror.
- 21:00: preparación de cena conjunta (perritos calientes, patatas…) en el módulo
5 Bajo para todos los usuarios del módulo 5 y 6, donde cenamos todos juntos
incluidos los educadores/as que estábamos en el turno de tarde.
31/10/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- Preparar fiesta Halloween (sándwich con forma de tumbas, guantes con
gusanitos como si fueran manos, piruletas decoradas de fantasmas… hecho todo
por los educadores/as del turno de tarde).
- 18:00: comienzo de la fiesta (comida, baile…) en la cual tocaron la orquesta
formada por trabajadores del centro.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.
01/11/2017
- Día festivo.
02/11/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.

54
- 18:00: salida fuera del centro, con mi tutora y alguno de los usuarios, para
comprar material para los talleres.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.
03/11/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.
- 18:00: empezamos los entrenamientos de petanca con los usuarios que
pertenecen a ese deporte.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.
06/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: salida con algunos de los usuarios al mercadillo de Don Benito
- 12:30: realización de diversas actividades en los talleres.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.

07/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: supervisión y ayuda a los usuarios en el taller.
- Después ayudé a una de las educadoras a rellenar nuevas solicitudes de JEDES.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
- 08/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00)

55
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: supervisión y ayuda a los usuarios en el taller.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
09/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: supervisión y ayuda a los usuarios en el taller.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
10/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: supervisión y ayuda a los usuarios en el taller, una vez más yo solo.
- Después ayudé a una de las educadoras a rellenar nuevas solicitudes.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
13/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: supervisión y ayuda a los usuarios en el taller.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
- 14/11/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.

56
- 18:00: salida fuera del centro, con mi tutora y alguno de los usuarios, para
comprar material para los talleres y cosas personales de los usuarios.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.
15/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: supervisión y ayuda a los usuarios en el taller.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
16/11/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.
- 18:00: Entrenamiento de JEDES.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.

17/11/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.

20/11/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.

57
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.
21/11/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.
22/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: supervisión y ayuda a los usuarios en el taller.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
23/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: realización de figuras con temática navideña.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.

24/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00); Módulo 6 alto.
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: talleres (hacer con los usuarios cosas para Navidad).
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.

27/11/2017
Turno: (15:00 – 22:00)

58
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.
- 18:00: salida fuera del centro, con mi tutora y alguno de los usuarios, para
comprar material para la Navidad.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.

28/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: talleres (hacer con los usuarios cosas para Navidad).
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.

29/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: talleres (hacer con los usuarios cosas para Navidad).
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.

30/11/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: supervisión y ayuda a los usuarios en el taller.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.

04/12/2017

59
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones de los usuarios para ver si se han levantado,
supervisión de duchas, ya que se duchan solos, para ver si se han duchado
correctamente todos y ayudar a sacar la ropa de los que no sepan hacerlo bien
por si solos.
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: realización de actividades en los talleres de barro y alfabetización (leer,
escribir, hacer cuentas…) y ayudar a los usuarios a llevarlas a cabo.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.
05/12/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
-Este día fue escogido para la tradicional comida de Navidad, en la que cada módulo va
a un restaurante a almorzar y el grupo se compone de usuarios y educadores. El objetivo
es pasar cerca de 3 horas fuera del centro para fortalecer los vínculos entre los usuarios
y los profesionales y sacar a los usuarios de la rutina diaria.

11/12/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.
- 19:45: salida del centro con mi tutora a por material escolar.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.
12/12/2017
Turno: (15:00 – 22:00)
- 15:00: repartir a los usuarios pasta de dientes para que se laven los dientes.
- 15:30 – 17:00: hora de la siesta.
- 17:15: supervisión de comedor durante la merienda.
- 19:00: salida con los usuarios del módulo 5 bajo a dar un paseo por la ciudad.
- 20:45: supervisión de comedor durante la cena.
13/12/2017
Turno: (08:00 – 15:00)
- 08:00: supervisión de habitaciones y duchas y ayudar a sacar la ropa a alguno de
los usuarios.
60
- 09:15: supervisión de comedor durante el desayuno.
- 11:00: ayudar a realizar las actividades a los usuarios en los talleres.
- 13:45: supervisión de comedor durante el almuerzo.

3. Instrumentos, cuestionarios, formularios utilizados durante mi estancia de


prácticas en el centro.

Hoja diaria de incidencias en la que cada educador social debía contar las incidencias
mismas que sucedían su turno y firmar el mismo.

61
62
Escala ICAP

Es un test para valorar la conducta adaptativa que tiene el usuario y así derivarlo a un
módulo u otro. El ICAP o Inventario para la planificación de servicios y la
programación individual tiene como objetivo valorar la funcionalidad, conducta
adaptativa, problemas de conducta y necesidades de servicios de personas con
discapacidades y de la tercera edad. Se presenta como un cuestionario de recogida de
información descriptiva sobre el sujeto y su realidad adaptativa.

63
Índice de Barthel

Es utilizada para medir la capacidad individual de realizar las actividades básicas de la


vida diaria que consiste en asignar a cada paciente una puntuación en función de su
grado de dependencia, asignando un valor a cada actividad según el tiempo requerido
para su realización y la necesidad de asistencia para llevarla a cabo. Se usa sobre todo
en ámbitos hospitalarios o centros especializados en la rehabilitación de pacientes
adultos con patología neurológica, en centros de atención a población geriátrica pero su
posible utilidad en determinados estudios epidemiológicos (sobre todo en la
mencionada población anciana y población institucionalizada) debe ser también tenida
en cuenta. En la siguiente imagen se puede observar dicha escala nombrada
anteriormente.

64
PAI:

No puedo ofrecer datos ni información de los mismos, debido a que el centro tiene
denominación Camp y no se pueden revelar datos de los usuarios. Mi tutora utilizó los
mismos para cumplimentarlos durante mi estancia y alguno que otro rellené yo mismo,
pero quedaron bajo su tutela al encontrarme de prácticas (los mismos se aplicaban
durante periodos concretos separados espacialmente).

65
4. Bibliografía, web grafía, anexos.

 Zucchi, D. (2001). Deporte y discapacidad. Efdeportes Revista Digital, 7, 43.

 Vázquez, F. J. H. (2000). El deporte para atender la diversidad: deporte


adaptado y deporte inclusivo. Apunts. Educación física y deportes, 2(60),
46-53.

 LÓPEZ, P. I., & SÁNCHEZ, M. J. M. (2004). Relaciones sociales de


personas con discapacidad, en el ocio y tiempo libre. Revista española de
pedagogía, 521-540.

 http://www.fexddi.org/Jedes/jedes.html

 http://deportextremadura.gobex.es/index.php/judex

 Rivas, D. S., & Vaíllo, R. R. (2012). Actividades físicas y deportes


adaptados para personas con discapacidad. Paidotribo.

 Cumellas, M., Riera, M. C., Estrany, C., & Font, C. E. (2006).


Discapacidades motoras y sensoriales en primaria: la inclusión del alumnado
en educación física: 181 juegos adaptados: unidad didáctica--deporte
adaptado (Vol. 169). Joy Enterprises Organization.

 Tejero, J. P. (2009). La investigación en actividades físicas y deportes


adaptados: un camino aún por recorrer. RICYDE. Revista Internacional de
Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 5(16), I-III.

(Correspondiente a las actividades principales elaboradas anteriormente).

66

También podría gustarte