Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO DE MINAS, METALURGIA Y GEOLOGÍA

MECÁNICA DE SUELOS

INFORME TÉCNICO

“MUESTREO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN LA COMUNIDAD DE CUEVAS Y SANTA


CATARINA DE CUEVAS, GUANAJUATO PARA SU USO EN LA CONSTRUCCIÓN”

INTEGRANTES
JOSÉ MANUEL GÓMEZ LÓPEZ
ABRAHAM OROZCO MANRÍQUEZ
ALBERTO COLMENERO ZÁRATE
DAVID ALEJANDRO MARTÍNEZ SUÁREZ

PROFESOR: DR. EDGAR ÁNGELES MORENO

FECHA DE ENTREGA: 06-junio-2022


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………...

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………...

MARCO TEÓRICO………………………………………………………...

HIPÓTESIS…………………………………………………………………
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………….

METODOLOGÍA………………………………………………………….

INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES…………………………………

PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA…………………………………

DISCUSIÓN……………………………………………………………….

CONCLUSIONES…………………………………………………………

REFERENCIAS…………………………………………………….

INTRODUCCIÓN
Los suelos son el material más viejo de construcción y el más complejo, su variedad es enorme y sus propiedades, variables en el
tiempo y el espacio, son difíciles de entender y medir (Juárez-Badillo, 2005). Los factores que influyen en el comportamiento de un
suelo son:

1. Porosidad.
2. Contenido de agua.
3. Peso específico.
4. Tamaño.
5. Forma.
6. Compacidad.
7. Orientación.
8. Estructura.
9. Granulometría.
10. Límites de consistencia.

En este proyecto de mecánica de suelos caracterizamos un suelo desde el punto de vista geotécnico y a largo plazo dar una solución
real a futuro, para su posible uso en la obra civil o geotécnica, incluso para la parte agrícola, realizando las siguientes actividades:

• Cartografía del lugar a detalle o semidetalle de los tipos de suelos.


• Levantamiento de columnas del perfil del suelo.
• Determinación de propiedades físicas y otras propiedades geotécnicas en el campo.
• Recolección de muestras alteradas y una muestra inalterada para estudios en laboratorio.
Los estudios realizados en el laboratorio (La Perlita) son los siguientes:

1. Índice de plasticidad.
2. Límites de consistencia de Atterberg (límite de contracción, plástico y líquido).
3. Análisis granulométrico por tamizado.
4. Contenido de humedad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área de estudio tiene como fin, la extracción del suelo para la construcción, como es la arena y grava, así como el uso para la
agricultura. Por lo cual, es importante saber sus propiedades físicas, para saber si es ideal para la obra civil y si pasa los estándares de
calidad deseados de dichos materiales. Además de esto, los horizontes del suelo presentan algunas grietas, esto podría afectar el
tránsito tanto de los camiones que transportan la arena como de personas que pasan por el sitio, así como del contenido humedad en los
suelos más viejos, siendo un potencial deslizamiento de este, obstruyendo el paso y en el sentido de la agricultura, no tener espacio
para cosechar.

JUSTIFICACIÓN

La justificación de este estudio es enfocarnos en tener la información necesaria que respalde las propiedades físicas y geotécnicas de
los suelos que afloran a lo largo del terreno, para poder definir su calidad de suelo, y su uso en la obra civil y agrícola.

MARCO TEÓRICO
Cuando hablamos de un problema geotécnico podemos hablar principalmente de Mecánica de Suelos o de Rocas, pero en este
proyecto se centra en la Mecánica de Suelos, donde se estudia un tipo de suelo de una determinada ubicación para su uso en una obra o
proceso ingenieril, sin perder la noción de la Geología por lo tanto según González (2002) los riegos geológicos, cuya incidencia puede
afectar a la seguridad o la viabilidad del proyecto y todos aquellos factores geológicos cuya presencia condiciona técnica o
económicamente la obra, esto nos puede dar un primer vistazo al problema planteado en la figura 1.

Figura 1. Influencia de la litología en el comportamiento geotécnico del terreno con énfasis en suelos.

Considerando lo anterior, podemos decir que los suelos y los problemas que pueden causar son sumamente importantes, anteriormente
en etapas de nuestra historia como hombres solo se usaba el conocimiento empírico para realizar una obra y esto podría salir bien pero
no siempre era así, un ejemplo claro es la Torre Inclinada de Pisa (figura 2) y en la actualidad todo cambio debido a que se empezó a
usar el conocimiento racional y se creo la Mecánica de Suelos donde se analiza un suelo tomando en cuenta todas sus propiedades,
resistencia y los problemas que puede ocasionar este mismo en una obra ingenieril.

Figura 2. Torre Inclinada de Pisa.

De acuerdo con González (2002) los suelos tienen su origen en los macizos rocosos preexistentes que constituyen la roca madre,
sometida a la acción ambiental disgregadora de la erosión en sus tres facetas:
1. Física.
2. Química.
3. Biológica.
Todo ello da lugar a fenómenos de disgregación (alteración o meteorización) y transformación de la roca, creándose el perfil de
meteorización (figura 3).
Figura 3. Perfil de meteorización según varios autores.

A partir de estos dos procesos (meteorización y erosión) y la tabla de meteorización surgen dos tipos de suelo; el suelo in situ,
permanece en el lugar de origen sin ser transportado y el suelo residual cuando ha sufrido transporte (González, 2002).
González (2002) menciona que los procesos que intervienen en la formación de los suelos, caracterizados por:
• Ser un sistema particulado de sólidos de diverso origen, que puede considerarse indeformables.
• Tener una granulometría de gruesos (centímetros) a finos (micras).
• Una estructura y fábrica en función del origen de los minerales, agentes cementantes, transformaciones químicas, medio de
deposición, etc.
• Presencia importante de huecos (o poros o intersticios), con agua (suelo saturado), aire y agua (semisaturado) o solo aire (seco),
situación prácticamente inexistente en la naturaleza.
El fluido intersticial se considera, a las temperaturas normales, incompresible.
• Las deformaciones del conjunto del suelo se producen por giros y deslizamientos relativos de las partículas y por expulsión de
agua, solo en raras ocasiones se producen por roturas de granos.
Todos estos procesos se resumen en la figura 4.

Figura 4. Formación de suelos.


Teniendo claro como es la formación de un suelo y lo que se habló al inicio del marco teórico, ahora podemos relacionar el suelo y la
ingeniería.
La acción antrópica, en un entorno geográfico concreto, altera las condiciones del medio natural al realizarse excavaciones,
explanaciones, aplicación de cargas al terreno, etc. La respuesta del terreno frente a esa alteración depende de su constitución y
características, de los condicionantes geológicos del entorno, de las propiedades que están relacionadas con las actuaciones humanas y
de la acomodación de la obra realizada en el entorno natural (González, 2002).

La respuesta del suelo, a nivel práctico, frente a las acciones que introducen las obras de ingeniería, supone un movimiento esas
partículas a través de deslizamientos y giros entre ellas.
Por eso hace que en los suelos haya que analizar: los problemas de deformabilidad que introducen las cargas y acciones exteriores (las
cuales se traducen en tensiones normales y tangenciales sobre los contactos entre las partículas, lo que las hace tender a moverse y
cambiar el volumen aparente que ocupan). Esta deformabilidad puede llegar a una situación extrema de rotura.
Otro problema es el flujo de agua en el interior del suelo, que condicionan su respuesta, ya que las deformaciones inducidas por las
cargas necesitan un tiempo para producirse (el de expulsión o absorción de agua).
Según González (2002) para estudiar un material complejo como el suelo es necesario seguir una metodología con definiciones y
sistemas de evaluación de propiedades, de forma que se constituya un lenguaje fácilmente comprensible para todos.
Se han clasificado los suelos en cuatro grandes grupos en función de su granulometría:
➢ Gravas, con tamaño de grano entre unos 8-10 cm y 2 mm; se caracterizan porque los granos son observables directamente. No
retienen el agua, por la inactividad de su superficie y los grandes huecos existentes entre partículas.
➢ Arenas, con partículas comprendidas entre 2 y 0.060 mm, todavía son observables a siempre vista. Cuando se mezclan con el
agua no se forman agregados continuos, sino que se separan de ella con facilidad.
➢ Limos, con partículas comprendidas entre 0.060 y 0.002 mm. Retienen el agua mejor que los tamaños superiores. Si se forma
una pasta agua-limo y se coloca sobre la mano, al golpear con la mano se ve cómo el agua se exuda con facilidad.
➢ Arcillas, formadas por partículas con tamaños inferiores a los limos (0.002 mm). Se trata ya de partículas tamaño gel y se
necesita que haya habido transformaciones químicas para llegar a esos tamaños. Están formadas, principalmente por minerales
silicatados. Todo ellos hacen que la capacidad de retención del agua sea muy grande (pequeños huecos con una gran superficie
de absorción en las partículas y una estructura que permite retener agua). Por lo que son generalmente los materiales más
problemáticos.
Para conocer las propiedades de un suelo se iniciará con la distribución granulométrica esta sirve para conocer la proporción de cada
material en un suelo, realizando el análisis granulométrico obtenemos la curva granulométrica de un suelo. A partir de la curva y los
datos determinaremos el coeficiente de uniformidad, este valor nos ayuda a saber que tan uniforme es la granulometría de un suelo
(figura 5).

Figura 5. Curva granulométrica.

La granulometría nos da una primera idea del tipo de suelo que estamos analizando, pero no es de todo confiable cuando arroja tipos
como arena limo y otros casos, por lo tanto, se usa otra propiedad llamada plasticidad y de acuerdo con González (2002) define la
consistencia del suelo en función del contenido de agua, a través de la determinación de la humedad. Para determinar esta plasticidad
Atterberg definió tres límites. El de retracción o consistencia que separa el estado de sólido seco y el semisólido, el límite plástico, que
separa el estado semisólido del plástico y el límite líquido, que separa el estado del plástico del semilíquido; estos dos últimos límites
(los más usados en la práctica) se determinan con la fracción de suelo que pasa por el tamiz no. 40 ASTM (González, 2002).
Determinando los límites plástico y líquido se puede obtener un punto representativo de cada muestra de suelo en la carta de
plasticidad de Casagrande, representando la relación del límite líquido, con el índice de plasticidad (IP = límite líquido – límite
plástico) representa el intervalo de humedades para pasar del estado semisólido al semilíquido).
Casagrande definió que los suelos con límite líquido > 50 son de alta plasticidad (admiten mucha agua, pueden experimentar deformaciones
plásticas grandes, etc.); por debajo de este valor los suelos se consideran de baja plasticidad. También definió una línea A que resulta paralela a la
dirección con que, en esa carta, se ordenan las muestras de un mismo terreno.
Utilizando la línea A y el criterio de baja y alta plasticidad, en la carta de Casagrande se definen varias zonas (figura 6).

Figura 6. Gráfica de carta de plasticidad.

Usando la granulometría y la plasticidad de un suelo Casagrande definió un sistema unificado de clasificación de suelos (figura 7).
Figura 7. Sistema unificado de clasificación de suelos USCS.

Otra propiedad es el estado de suelo y para definir este estado, se intenta determinar en primer lugar la concentración relativa de sólidos,
volumen relativo de huecos y contenido relativo de agua en un volumen elemental. Unos primeros índices para definir el estado del suelo son la
porosidad (relación entre el volumen de huecos y el volumen total del elemento considerad, o sea su volumen aparente) y el índice de huecos
(relación entre el volumen de huecos y el volumen de sólidos).

Para estimar la concentración relativa de sólidos y agua se utilizan parámetros:


➢ Peso específico de partículas. Es el valor medio de los correspondientes a las diversas partículas.
➢ Peso específico del agua. Es el del fluido intersticial.
➢ Humedad. Es la relación entre el peso del agua que contiene una muestra y el peso de sus sólidos, a determinar por secado en estufa.

Existen otras propiedades, pero de acuerdo con el proyecto solo se utilizarán las antes mencionadas. Se puede apreciar las
características en la figura 8 y 9.

Figura 8. Propiedades de estado de suelos de grano grueso.


Figura 9. Propiedades de estado de suelos finos.

HIPÓTESIS
El tipo de suelo de Santa Catarina Cueva es un suelo competente para usarlo como material para construcción; el banco de material
de donde se extra el suelo es seguro y no hay peligro sobre un posible deslizamiento, y este tipo de suelo puede servir para otras
usarlo en la agricultura y en obras ingenieriles.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS


Determinar el tipo de suelo o tipos de suelos que se encuentran en Santa Catarina Cueva a través de practica de campo y trabajo de
laboratorio para saber si es idóneo para su utilización como material de construcción y otros usos.

• Realizar un mapeo de la zona de donde se extrae el suelo.


• Determinar las propiedades físicas y mecánicas de un suelo.
• Obtener un tipo de suelo a partir de la clasificación SUCS.
• Practicar y ganar experiencia en la determinación de un tipo de suelo.
Metodología

Etapa 1.- Ubicación de a la Área de estudio.

Localización de nuestra área de estudio se encuentra de Santa Catarina Cuevas, Cuevas y Puentecillas, municipio de Guanajuato.

Etapa 2.- Recolección de datos en campo.


1. En campo se describieron las propiedades físicas de los horizontes de nuestro suelo, como lo son espesor, tipo de suelo, color,
textura, estructura de suelo, tenacidad, resistencia.

2. Posteriormente se tomaron muestras alteradas de los diferentes horizontes y de una muestra inalterada, esto se hizo bajo norma.
3. Se realizo el mapo de la zona, este se llevo acabo con cinta y brújula.
Etapa 3.- Laboratorio.

Se realizaron los ensayos en el laboratorio a dos muestras alteradas y a nuestra muestra inalterada.
Granulometría

1. Cuarteo y homogeneización de la muestra total.

2. Tomar 300 g de muestra y saturar el material por 24 horas.

3. Realizar lavado de muestra representativa con ayuda de una malla de #200

4. Secar la muestra en la estufa

5. Realizar el procedimiento de tamizado usando mallas #40, #100 y #200.

6. Pesar las muestras retenidas en cada tamiz

7. Realizar cálculos correspondientes

Peso específico
1. Se formaron 3 una probeta irregular de las muestras de suelo

2. Tomar las medidas de la probeta regular para calcular su volumen (usando un

Vernier)

3. Para la probeta irregular, usar parafina para sellar la muestra


4. Usando una báscula, pesar la muestra

Límite líquido

1. Realizar un tamizado con malla #40 a 100 gramos de muestra de suelo y verter a un

recipiente

2. A la muestra agregar de 10 a 15 ml de agua destilada y disgregar grumos

3. Calibrar la máquina Casagrande para un golpe de 1 cm de altura


4. Agregar una porción de muestra de suelo a la máquina Casagrande (distribuir en el

plato con 1 cm de altura aproximadamente)

5. Usar el ranurador y partir la muestra en la máquina Casagrande en dos

6. Dar golpes con la máquina Casagrande hasta que se cierren las dos partes cortadas

(dos golpes por segundo)

7. Tomar una porción de muestra, pesarla y secarla


8. Secar o agregar agua destilada y realizar las pruebas hasta encontrar los 3 rangos

de golpes establecidos por la norma, en los que las dos mitades se cierren (de 15 -

25 golpes, de 20 - 30 golpes y de 25 - 30 golpes)

9. Por cada rango de golpes, tomar una muestra y pesarla

10. Finalmente, se deben meter las 3 muestras al horno de secado y pesarlas de nuevo.

Límite plástico

1. Tomar una pequeña porción de muestra y agregar agua destilada

2. En la mano, a la porción de muestra darle forma de bola y después en forma de

churro

3. El churro tiene que tener una longitud de 3 cm (si no se logra formar, hacer de

nuevo)

4. Pesar el churro

5. Realizar este procedimiento 3 veces

Límite de contracción

1. Llenar un recipiente establecido por la norma, de muestra de suelo húmedo


tamizado con una malla de #100

2. Dejar secar

3. Ya que esté seca, sacarla del recipiente y tomar las medidas de la muestra

4. Comparar la muestra contraída con las medidas del recipiente

Etapa 4.- Interpretación de la información

Etapa 5.- Informe Final


Infraestructura y Materiales

• Caja de madera de 30 cm x 30 cm
• Papel emplayado
• Brochas
• Espátula
• Flexómetro
• Cinta de medir de 30 m o 50 m
• Brújula Brunton
• Papel milimétrico
• Hojas de mapeo papel herculene
• Colores
• Lapiceros
• Martillo Pica
• Pico
• Pala

Plan de Trabajo y Cronograma


Actividades Generación de los productos Tiempo
obtenidos
Ubicación de la zona de Tener una zona de donde se pueda 2 hr
estudio llevar a cabo el estudio
Análisis de bibliografía Tener los conocimientos necesarios 4 semanas
para desarrollar el proyecto
Visita a campo Obtención de los datos necesarios 5 hr
para llevar a cabo el proyecto
Laboratorio Se obtuvieron los resultados de las 1 dia
pruebas realizadas a las muestras,
sacadas de campo
Interpretación de los Con los datos obtenidos se procedió a 2 hr
resultados ver el tipo de tratamiento que se le
puede dar al talud
Elaborar un borrador Se aterrizaron todas las ideas para 10 hr
plantear el proyecto
Elaboración del trabajo Se elaboro y genero el proyecto 4 semanas
Revisión del trabajo Se reviso los detalles y se corrigieron 3 hr
los errores de trabajo final
Entrega del trabajo Se entrego el proyecto en tiempo y 1 día
forma
Resultados
• Resultados de campo
Mapeo del banco de material
Propiedades físicas del suelo determinadas en campo
• Resultados de pruebas de laboratorio
Peso específico
Peso específico (muestra inalterada)
Muestra W de muestra (g) W muestra + parafina (g) W sumergido (g) V. parafina P.E
1 7.84 8.28 2.5 0.44 1.5
2 7.54 8.1 2.81 0.56 1.7
3 10.28 11.19 3.43 0.91 1.0

Peso específico (muestra BG-M3)


Muestra W de muestra (g) W muestra + parafina (g) W sumergido (g) V. parafina P.E
1 5.92 7.16 1.65 1.24 1.6
2 8.24 9.58 2.12 1.34 1.1
3 11.08 12.88 2.59 1.8 0.7

Vm= ((Wm. parafina - Wm. parafina sumergida) /densidad parafina) -


Vp
P.E = Wm/Vm

Granulometría

Granulometria (muestra inalterada)


Malla Peso retenido Peso que pasa % que pasa
4 0.54 39.81 1.3
40 14.18 26.17 35.1
200 24.89 15.46 61.7
más de 200 0.74 39.61 1.8
40.35 100

Granulometria (muestra alterada)


Malla Peso retenido Peso que pasa % que pasa
4 70.47 217.58 24.5
40 184.28 103.77 64.0
200 33.23 254.82 11.5
más de 200 0.07 287.98 0.0
288.05 100
Límites de consistencia
Límite liquido
Para la muestra BG-M5 no fue posible calcular su limite líquido, debido por su tipo de suelo no se
puede aplicar los límites de consistencia, ya que, es solo suelos finos.

Limites
W de cápsula
Contenido de
Muestra Cápsula No. De golpes W de cápsula + muestra + muestra W de agua W cápsula W muestra seca Límite líquido
agua (%)
seca
BG-M3 13 25 50.06 42.18 7.88 13.56 28.62 27.5 28
BG-M5 5 6 60.73 51.36 9.37 13.49 37.87 24.7
Inalterada 9 31 84.49 60.3 24.19 13.79 46.51 52.0 52

Límite de contracción
Para la muestra BG-M5 no fue posible calcular su límite líquido, debido por su tipo de suelo no se
puede aplicar los límites de consistencia, ya que, es solo suelos finos.

Límite de contracción
Muestra Barra Medida de la barra (mm) Contracción lineal (mm)
BG-M3 19 10 96.17
BG-M5 No se realizó debido al tipo material de la muestra
Inalterada 14 99.7 87.07

Limite plástico
Para la muestra BG-M5 no fue posible calcular su límite líquido, debido por su tipo de suelo no se
puede aplicar los límites de consistencia, ya que, es solo suelos finos.
Limite plastico
Muestra Cápsula W capsula W cápsula + material W cápsula + material seco W del aguaW suelo seco% humedad
BG-M3 14 8.35 16.47 15.01 1.46 8.12 18%
BG-M5 No se realizò debido al tipo de material de la muestra
Inalterada 5 8.8 12.1 10.68 1.42 3.3 43%

Contenido de humedad
Contenido de humedad
Muestra Muestra humeda Muestra seca W de agua % de humedad
Inalterada 300 261.7 38.3 14.6
BG-M3 300 292.3 7.7 2.6
BG-M5 300 297.5 2.5 0.8
Interpretación de resultados
Muestra BG-M3
La muestra BG-M3 fue tomada de un horizonte de suelo de color café, con una textura arena fina,
una estructura granular y una baja tenacidad, este suelo lo caracterizamos como un limo-arenoso.
El peso específico que obtuvimos para esta muestra en promedio de las tres muestras ensayadas fue
de 1.13 N/m3, esta muestra tiene un límite liquido de 28, esta muestra presento una contracción de
4.83 mm en la prueba de límite de contracción. Para el límite plástico se obtuvo un valor de 18. El
contenido de humedad que contiene esta muestra es de 2.6%
Conforme a los datos obtenidos y el uso de la clasificación S.U.C.S, definimos este suelo como
suelo de partículas finas, limos y arcillas (limos inorgánicos, polvo de roca, limos arenosos o
arcillosos ligeramente plásticos) - ML
Muestra BG-M5
Esta muestra fue tomada de un horizonte de suelo de color amarillo, con una textura arena, una
estructura granular y una baja tenacidad, este suelo lo caracterizamos como una arena gruesa. Esta
muestra, debido al tipo de suelo que es no fue posible calcular sus límites de consistencia. El
contenido de humedad que este suelo presentó es de 0.8%.
Conforme a la clasificación S.U.C.S y a la prueba de granulometría, clasificamos este suelo como
una arena limpia (arenas bien graduadas, arena con gravas, con poco o nada de finos) - SW
Muestra inalterada
Esta muestra fue tomada en los horizontes de suelo más inferiores que se podían ver, eran
horizontes de color café oscuro, con una textura arcillosa, presentaba una estructura masiva y una
alta tenacidad, en campo, lo clasificamos como limo-arcilloso.
Después de realizar las pruebas de laboratorio, se obtuvo que la mayor parte del material quedó
retenido en la malla 200, se calculó un límite liquido de 52, tuvo una contracción lineal de 12.63
mm, un límite plástico de 43. El peso específico que obtuvimos para esta muestra en promedio de
las tres muestras ensayadas fue de 1.4 N/m3. La muestra presentó un contenido de humedad de
14.6%.
Conforme a los datos obtenidos y la clasificación S.U.C.S clasificamos el suelo como limos y
arcillas (arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas francas) – CH.

BIBLIOGRAFÍA
• González, L. (2002). Ingeniería Geológica (1 ed.). Pearson Educación.
• Juárez, E. (2005). Mecánica de Suelos (Tomo 1). Limusa Noriega Editores.

También podría gustarte