Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

TRATADO INTERNACIONAL EN MATERIA AGROPECUARIA

“CONVENCIÓN INTERNACIONAL
DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA
(CIPF)”

3° “A”
ING. AGRÓNOMO EN DESARROLLO RURAL

LEGISLACIÓN RURAL

LIC. JOSÉ MANUEL ROJAS CÁRDENAS

AGOSTO - DICIEMBRE 2023


TRATADO INTERNACIONAL EN MATERIA AGROPECUARIA

1. Nombre del tratado

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

Es un Tratado multinacional, que protege de plagas los recursos vegetales del mundo.

2. Países que lo integran

El Tratado lo integran los siguientes 158 países:

Afganistán, Albania, Alemania, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Argentina,


Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Barbados,
Belarús, Belice, Benin, Bhután, Bolivia (Estado Plurinacional de), Bosnia y Herzegovina,
Botswana, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Bélgica, Cabo Verde, Camboya,
Camerún, Canadá, Chad, Chile, China, Chipre, Colombia, Comoras, Congo, Costa Rica,
Croacia, Cuba, Côte d'Ivoire, Dinamarca, Djibouti, Ecuador, Dominica, Egipto, El Salvador,
Emiratos, Árabes Unidos, Eritrea, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de
América, Estonia, Eswatini, Etiopía, Federación de Russia, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia,
Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Granada, Grecia, Guatemala, Guinea, Guinea Ecuatorial,
Guinea-Bissau, Haití, Guyana, Honduras, Hungría, India, Indonesia, Iraq, Irlanda, Irán
República Islámica del, Islandia, Islas Cook, Islas Salomón, Israel, Italia, Jamaica, Japón,
Jordania, Kazajstán, Kenya, Kirguistán, Kuwait, la ex República Yugoslava de Macedonia,
Lesotho, Letonia, Liberia, Libia, Lituania, Luxemburgo, Líbano, Madagascar, Malasia,
Malawi, Maldivas, Malta, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Micronesia (Estados
Federados de), Mongolia, Montenegro, Mozambique, Myanmar, México, Namibia, Nepal,
Nicaragua, Niger, Nigeria, Niue (Nueva Zelandia), Noruega, Nueva Zelandia, Omán,
Pakistán, Palau, Panamá, Papua, Nueva Guinea, Paraguay, Países Bajos, Perú, Polonia,
Portugal, Qatar, Reino Unido, República Centroafricana, República, Checa, República de
Corea, República de Moldova, República Democrática del Congo, República Democrática
Popular Lao, República Dominicana, República Popular Democrática de Corea, República
Unida de Tanzanía, República Árabe, Siria, Rumania, Rwanda, Saint Kitts y Nevis, Samoa,
San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe Senegal, Serbia,
Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Somalia, Sri, Lanka, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur,
Suecia, Suiza, Suriname, Tailandia, Tayikistán, Togo, Tonga, Trinidad y Tabago, Turquía,
Tuvalu, Túnez, Uganda, Ukraina, Unión Europea, Uruguay, Uzbekistán, Vanuatu,
Venezuela (República Bolivariana de), Viet Nam, Yemen, Zambia y Zimbabwe.
3. Fecha de entrada en vigor

La Convención entró en vigor, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo XIV, el 3 de abril


de 1952, al ser ratificada por tres de los gobiernos signatarios. La Convención quedó
registrada en la Secretaría de las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1952, con el
número 1963. Sin embargo, en México entro en vigor el 28 de junio de 2000.

4. Productos agropecuarios

Los productos agropecuarios que se mencionan son las plantas y productos vegetales.

Entendiéndose por plantas a las plantas vivas y partes de ellas, incluyendo las semillas y
el germoplasma; y por productos vegetales a los materiales no manufacturados de
origen vegetal (comprendidos los granos) y aquellos productos manufacturados que, por
su naturaleza o por su elaboración, puedan crear un riesgo de introducción y diseminación
de plagas;

5. Resumen del Tratado

La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) es un tratado multilateral


firmado en 1951 y forma parte de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), es un acuerdo internacional de sanidad vegetal cuyo objetivo es
proteger las plantas cultivadas y silvestres previniendo la introducción y propagación de
plagas.

Actualmente, la Convención está integrada por 158 países, denominados partes


contratantes; además, es reconocida por el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como el único
organismo internacional con capacidad para establecer normas internacionales en materia
de sanidad vegetal.

La CIPF cuenta con varios mecanismos para fomentar la cooperación entre los países
suscritos o partes contratantes: Desarrollar Normas Internacionales para Medidas
Fitosanitarias (NIMF); proporcionar directrices legales y políticas; y fomentar el
intercambio de información fitosanitaria, a través de informes nacionales, foros y
seminarios, entre otros eventos.

El órgano rector de Convención es la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF), se reúne


en marzo y abril de cada año y sus integrantes eligen cada dos años a un presidente y
vicepresidente.

México, en la figura del director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga,
presidió de manera extraordinaria durante los últimos tres años a la CMF, quien en su
sesión número 15, entregó la estafeta a los representantes de la Organización Nacional de
Protección Fitosanitaria, de Costa de Marfil, Lucien Kouame Konan, quien funge
actualmente como presidente y John Greifer, de los Estados Unidos de América, quien es
el vicepresidente.
CONCLUSIÓN PERSONAL

La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria por sus siglas CIPF, es un tratado


multilateral para la cooperación internacional en la esfera de la protección fitosanitaria.
Dicha convención elabora disposiciones para aplicar diversas medidas por parte de los
gobiernos con la finalidad de proteger los recursos vegetales de plagas que son
perjudiciales (medidas fitosanitarias), y que pueden introducirse a través del comercio
internacional”. Es decir, la Convención se puede decir que es el marco mediante el cual se
establecen las barreras fitosanitarias válidas en el comercio exterior.

Dicho tratado internacional se aplica en gran parte de los países que participan en el
comercio internacional de productos agrícolas que pudiera ser portadores e introducir
nuevas plagas a las plantas en zonas que no existen, mediante los desplazamientos
transfronterizos.

Considero que el interés de los países para ser parte de la Convención, radica en que les
permite participar eficazmente en la creación de medidas y normas internacionales que de
alguna manera contribuyen a proteger sus productos agrícolas de exportación e
importación. Por lo tanto, el intercambio de información en materia fitosanitaria técnica y
oficial es de vital relevancia para la aplicación efectiva de la Convención.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

De Sanidad Inocuidad Y Calidad Agroalimentaria, S. N. (s. f.). Convención Internacional de

Protección Fitosanitaria. gob.mx. https://www.gob.mx/senasica/articulos/convencion-

internacional-de-proteccion-fitosanitaria

Details | FAO Base de datos de Tratados | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura. (s. f.). https://www.fao.org/treaties/results/details/es/c/TRE-000013

Países - Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. (s. f.). Convención Internacional de

Protección Fitosanitaria. https://www.ippc.int/es/countries/

¿Qué es la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria? | ConnectAmericas. (s. f.).

ConnectAmericas. https://connectamericas.com/es/content/qué-es-la-convención-internacional-

de-protección-fitosanitaria

También podría gustarte