Está en la página 1de 21

División de los Derechos

de los Palestinos

Mesa Redonda de las Naciones Unidas sobre la


Cuestión de Palestina

“Tendiendo puentes con la diáspora palestina”


Managua, 4 de febrero de 2017

17-19165 (S)
Índice
Página

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
II. Sesión de apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
III. Paneles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
A. Panel I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
B. Panel II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
IV. Sesión de clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Anexos
I. Declaración de Managua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
II. Lista de participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

17-19165
Resumen

La mesa redonda de las Naciones Unidas sobre la Cuestión de Palestina fue


organizada en Managua por el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables
del Pueblo Palestino. En ella se reunieron representantes de la diáspora palestina en
América Central, palestinos prominentes del Territorio Palestino Ocupado y
representantes diplomáticos de los Estados, incluido el Estado de Palestina.
Los oradores instaron a los 7 millones de palestinos que viven en la diáspora
mundial a hacer caso omiso de las diferencias políticas entre ellos, y entre ellos y la
Autoridad Palestina, y a unirse en apoyo de Palestina. La diáspora debería reforzar
sus lazos culturales, intelectuales, económicos y de otro tipo con Palestina y
organizar eventos para conmemorar el quincuagésimo aniversario de la ocupación
israelí. El éxito económico de los palestinos en América Central ha llevado al
redescubrimiento de su identidad cultural. Los oradores instaron a la diáspora a
invertir en Palestina, a visitarla con más frecuencia y a presionar a los Gobiernos de
sus países de origen en nombre de Palestina. Los jóvenes de la diáspora tenían
aptitudes particulares para tender puentes con sus homólogos de otros países
centroamericanos y de Palestina. Los palestinos que viven en los Territorios
Ocupados se reanimaron al saber que había un poderoso movimiento de personas
que los apoyaban.
El respaldo de Nicaragua a Palestina y sus vínculos con la Organización de
Liberación de Palestina (OLP) son anteriores a la revolución sandinista de 1979.
Más recientemente, en 2016, Nicaragua firmó un memorando de entendimiento con
el Estado de Palestina sobre colaboración en la aplicación de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.
Los oradores reclamaron la aplicación de la resolución 2334 (2016) del
Consejo de Seguridad y denunciaron la expansión de los asentamientos israelíes. Al
mismo tiempo, en la región no se conocía suficientemente la resolución ni la labor
de las Naciones Unidas en general. Algunos oradores pidieron que se boicotearan
las mercancías procedentes de los asentamientos y de las empresas que operan en
los asentamientos, así como que se hiciera un boicot cultural a Israel. Se instó a los
países centroamericanos a romper relaciones diplomáticas y suspender la
cooperación con Israel en materia de seguridad.
Tras el éxito de la Convención de la Diáspora de Belén en 2016, se organizó
un taller en Santiago, en preparación para la próxima convención de la diáspora, que
se celebrará en Chile en octubre de 2017. La mesa redonda de Managua fue por
tanto particularmente oportuna, ya que cuadraba en ese marco, y también constituyó
un primer paso hacia un foro de la sociedad civil para conmemorar los 50 años de
ocupación, que se celebraría en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York en
junio de 2017.
Se formularon propuestas concretas para la aprobación de una resolución de
las Naciones Unidas para establecer un día internacional para conmemorar la
ocupación de Palestina y una comisión de la verdad y la reconciliación para
reconocer el Al-Nakba. Se propuso el establecimiento de una cámara de comercio
árabe para facilitar la inversión en Palestina por parte de las comunidades de la
diáspora. Los representantes de las comunidades de la diáspora que asistieron a la
mesa redonda aprobaron la Declaración de Managua (véase el anexo I).

17-19165 3/21
I. Introducción
1. La mesa redonda de las Naciones Unidas sobre la Cuestión de Palestina fue
organizada por el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo
Palestino en Managua, el 4 de febrero de 2017, de conformidad con lo dispuesto en
las resoluciones de la Asamblea General 71/20 y 71/21. El tema de la mesa redonda
fue “Tendiendo puentes con la diáspora palestina”.
2. La mesa redonda consistió en una sesión de apertura, dos paneles y una sesión
de clausura. Los temas de los paneles fueron: “50 años de ocupación: repercusiones
en la vida cotidiana de los palestinos” (panel I) y “Tendiendo puentes con la
diáspora palestina en América Central: Como reforzar el t rabajo de incidencia
política para poner fin a la ocupación y reconstruir Palestina” (panel II).
3. Representantes de 10 Estados y una organización intergubernamental, así
como 30 representantes de la diáspora palestina en América Central, participaron en
la mesa redonda (véase el anexo II).
4. La mesa redonda concluyó con la aprobación de la Declaración de Managua
(véase el anexo I).

II. Sesión de apertura


5. El Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Ronaldo Moncada
Colindres, hablando en nombre del Gobierno anfitrión, acogió con beneplácito el
espíritu de solidaridad demostrado por la Mesa del Comité y todos los
representantes que habían apoyado la declaración de 2017 como año para poner fin
a la ocupación de Palestina, que también había sido respaldada por los Jefes de
Estado y de Gobierno del Movimiento de los Países No Alineados en la cumbre
celebrada en la Isla Margarita (República Bolivariana de Venezuela), en septiembre
de 2016. Nicaragua apoyó el derecho inalienable de Palestina a existir como un
Estado libre, independiente y soberano, en las fronteras de 1967, con Jerusalén
Oriental como su capital. Las deliberaciones de Managua serán una oportunidad
para tender puentes con la diáspora en otros países de América Latina. Reiteró el
compromiso de su país con la amistad entre Nicaragua y Palestina, forjada en la
lucha común por la libertad de los sandinistas y la Organización de Liberación de
Palestina (OLP), que, en el caso de Nicaragua, culminó en la revolución de 1979.
Dijo que era justo y necesario poner fin a la ocupación de Palestina, detener la
construcción de asentamientos, levantar el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza y
poner en libertad a los prisioneros palestinos, destacando que era inaceptable
permitir que Israel haga caso omiso de las resoluciones de las Naciones Unidas y se
esconda detrás de un veto del Consejo de Seguridad, a la vez que perpetra abusos
contra los palestinos.
6. Expresando su solidaridad con los refugiados, cita un informe del Euro-
Mediterranean Human Rights Monitor, titulado “Gaza: 100.000 hours of isolation”,
que documenta el impacto del bloqueo y la guerra librada por Israel contra el enclave
en el último decenio. Al describir esta agresión contra Gaza como un crimen que
muchas organizaciones internacionales han calificado de crimen de lesa humanidad,
instó a la comunidad internacional a asegurar la financiación del apoyo de las
Naciones Unidas a los refugiados del Oriente Medio, así como al comercio y las

4 17-19165
inversiones a fin de compensar los costos de los palestinos que sufren bajo el
bloqueo. En 2016, Nicaragua firmó un memorando de entendimiento con el
Estado de Palestina con miras a estudiar medidas mutuamente beneficiosas en
relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluidas iniciativas
para fomentar la paz, mejorar la atención de la salud y la educación y abrir la
puerta al diálogo entre los jóvenes de ambas naciones.
7. Denunció la decisión del Gobierno de Israel de construir más de 6.000
viviendas de colonos en el Territorio Palestino Ocupado y calificó a esa decisión
como violación flagrante y sistemática del derecho internacional y las resoluciones
del Consejo de Seguridad. Hizo un llamamiento para la aplicación de la resolución
2334 (2016), y subrayó que la política de asentamientos es ilegal en virtud del
derecho internacional y un gran obstáculo para asegurar una solución biestatal y una
paz duradera y observó que el statu quo impuesto por Israel en los últimos decenios
había consolidado la ocupación y la marginación del pueblo palestino. Recordó la
declaración formulada en noviembre de 2016 por el Presidente, Daniel Ortega, en
que reafirmó la solidaridad de Nicaragua con la lucha heroica de los palestinos.
Subrayó que la mesa redonda sobre la cuestión de Palestina era el primer evento de
este tipo en América Latina y expresó la esperanza de que sirviera para fortalecer el
compromiso de la región con la lucha palestina.
8. El Vicepresidente, Sr. Dian Triansyah Djani, presentó una declaración en
nombre del Comité, quien señaló que en 2017 se cumplió el quincuagésimo
aniversario de la ocupación israelí en Palestina, la lucha palestina por la libertad y el
fracaso de los esfuerzos internacionales para estabilizar el Oriente Medio y reactivar
el proyecto de un Estado palestino que coexista en condiciones de paz con un Israel
seguro. En flagrante desprecio por la resolución 2334 (2016) del Consejo de
Seguridad, Israel ha seguido ampliando sus asentamientos ilegales, como quedó
demostrado recientemente con la aprobación de otras 6.000 unidades. Esto se vio
agravado aún más por la magnitud sin precedentes de las demoliciones de viviendas
palestinas. Las autoridades israelíes debatían abiertamente planes de anexión de
partes de la Ribera Occidental que, de realizarse, indicarían el fin de la solución
biestatal. El prolongado bloqueo de Gaza equivale a un castigo colectivo para cerca
de 1,5 millones de palestinos que viven en la Franja de Gaza.
9. Refiriéndose a acontecimientos positivos, tomó nota de la resolución 2334 (2016)
del Consejo de Seguridad y de la iniciativa de paz propuesta por Francia. En la
resolución, el Consejo había reafirmado en forma contundente su apoyo a una solución
biestatal sobre la base de las fronteras de 1967 y denunció los asentamientos israelíes
como violaciones del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas. El
Consejo exhortó a la comunidad internacional a que establecieran una distinción entre el
territorio del Estado de Israel y los territorios ocupados desde 1967. El Sr, Moncada
Colindres exhortó a que se aplique plenamente la resolución 2334 (2016). El Comité
esperaba con interés el próximo informe del Secretario General sobre la aplicación de la
resolución. Señaló que la resolución había sido copatrocinada por tres miembros del
Comité: Malasia, Senegal y Venezuela (República Bolivariana de). En cuanto a la
diáspora palestina, acogió con beneplácito el hecho de que se estaba movilizando y
encontrando formas de apoyar la causa palestina, y citó el ejemplo de la reciente reunión
de delegaciones de la diáspora en Santiago. Expresó la esperanza de que la mesa
redonda ayudara en la preparación de una convención de la diáspora a finales de 2017.

17-19165 5/21
10. El Observador Permanente del Estado de Palestina ante las Naciones Unidas y
Representante del Estado de Palestina, Riyad Mansour, al dar la bienvenida a los
participantes y expresar su agradecimiento a los organizadores de la mesa redonda,
dijo que se había convocado en un momento histórico cuando todos —incluidos los
países, los miembros de los grupos regionales y políticos y los miembros de la
comunidad— tenían la responsabilidad de intensificar los esfuerzos colectivos en
defensa de la causa de Palestina y negar la victoria a quienes tratan de derrotar a los
palestinos. Los palestinos que viven en los Territorios Ocupados se reanimaron al
saber que había un poderoso movimiento de personas que los apoyaban. La reciente
aprobación por el Consejo de Seguridad de la resolución 2334 (2016) había sido
promovida por el pueblo palestino, que había luchado durante un año para preparar
el texto, cuyo objetivo era salvar la solución biestatal y eliminar los obstáculos del
camino a la paz. No basta con que el Consejo de Seguridad reitere su condena de los
asentamientos y no haga nada concreto.
11. Observando la “histeria” del Gobierno de derecha de Israel cuando trataba de
impedir la aplicación de la resolución, subrayó que los palestinos no permitirán que
prevalezcan esos esfuerzos, y añadió que el Secretario General tenía la
responsabilidad de presentar un informe sobre la aplicación de la resolución.
Además, de conformidad con el párrafo 5 de la resolución, todos los Gobiernos
deben hacer una distinción entre Israel y el Territorio Ocupado, incluida Jerusalén
Oriental, que abrió las puertas para que los integrantes del movimiento de boicot,
desinversiones y sanciones intensificaran los esfuerzos destinados a deslegitimar la
colonización por Israel. Destacó que la sociedad civil debe desempeñar un papel
decisivo en la aplicación de la resolución.
12. Durante demasiado tiempo se ha denegado a los palestinos sus derechos
nacionales en su patria ancestral: la ocupación ha durado 50 años y han transcurrido
70 años desde la aprobación de la resolución 181 (II) de la Asamblea General en 1947,
que dio lugar al éxodo de los palestinos en 1948 (también conocido como Al-Nakba).
Exhorta a que en 2017 se redoblen los esfuerzos para poner fin a la ocupación y
permitir que los palestinos disfruten de un Estado de Palestina, con Jerusalén Oriental
como su capital, a fin de que ambos Estados convivan en paz. Por esa razón, un gran
número de miembros de la diáspora estaban participando en la mesa redonda. Instó a
los miembros de la diáspora a que visiten Palestina con mayor frecuencia, inviertan
más y redoblen sus esfuerzos para ejercer presión sobre los países en que vivían en
nombre de la causa palestina.
13. Retó a los participantes a que pusieran a un lado sus diferencias ideológicas,
independientemente de si eran ricos o pobres, y centraran en su de ber primordial para
con Palestina. Los palestinos de la diáspora tenían que imitar y superar los esfuerzos
de la comunidad judía. En algunos países de América Central, la diáspora palestina era
muy numerosa y sus miembros eran acaudalados. Los miembros de la diáspora tenían
la obligación de asegurar que sus países presten más apoyo en 2017. Dijo que el
Primer Ministro de Israel y el Presidente de los Estados Unidos de América se
equivocaban si creían que podían doblegar la voluntad del pueblo palestino .
14. El Observador Permanente de la Organización de Cooperación Islámica (OCI)
ante las Naciones Unidas, Sr. Agshin Mehdiyev, recordando que la OCI había sido
establecida con ocasión del incendio premeditado de la Mezquita Al -Aqsa, en
Jerusalén, dijo que la mesa redonda era un ejemplo del espíritu compartido
necesario para promover la solidaridad, el orgullo nacional y la participación de los

6 17-19165
expatriados palestinos como agentes de cambio positivo en Palestina. Según la OCI,
la diáspora palestina debía participar como catalizador del progreso social, político
y económico de Palestina y debía movilizarse para hacer frente a los problemas de
Palestina porque la realidad actual se caracterizaba por el desempleo crónico y un
crecimiento lento, entre otros males, que podían atribuirse a la ocupación. Señaló
que la OCI había alentado la creación de redes de conocimientos y puentes en toda
la diáspora palestina.
15. La construcción nacional en Palestina debería basarse en los conocimientos y las
aptitudes adquiridos con eficacia mediante un enfoque basado en la demanda que
fomente el desarrollo de los recursos humanos, la buena gobernanza y un sector
privado fuerte. La secretaría de la OCI acogió con beneplácito la participación de la
diáspora en el proceso de construcción del Estado y sus actividades de promoción en
nombre de Palestina. La Organización había realizado consultas con diversas
instituciones palestinas, así como en particular, con la Fundación Ecuménica Cristiana
de Tierra Santa. Poniendo de relieve la importancia fundamental de Al-Quds
(Jerusalén) para la comunidad islámica (Umma) y el firme apoyo de principio de la
OCI a la causa de Palestina, así como a los derechos de los palestinos, la
independencia y la soberanía nacional sobre la base de una solución biestata l, pide que
se ponga fin a la ocupación israelí y que cesen todas las actividades de asentamiento y
las violaciones israelíes en Jerusalén.
16. El ex Primer Ministro de Belice, Said Musa, presentó una ponencia sobre la
función de los Gobiernos centroamericanos en la búsqueda de una paz justa y
duradera en el Oriente Medio. En esa presentación, señaló que en 2017 se
cumplieron 100 años desde la publicación de la Declaración de Balfour, 70 años
desde que la Asamblea General propuso el plan para dividir Palestina en un Estado
judío y otro árabe y 50 años de la ocupación israelí de la patria palestina. Era
también la época en que a los que habían expulsado brutalmente a la gente de sus
tierras ancestrales eran considerados víctimas y quienes habían sido expulsados y
masacrados eran calificados de terroristas.
17. Afirmó que el Estado de Israel se había construido mediante la depuración
étnica, pues fueron desalojados por la fuerza más de 700.000 palestinos y otros
miles fueron asesinados brutalmente. El Al-Nakba palestino había continuado desde
entonces con la misma impunidad y desprecio por el derecho internacional. El
Estado de Israel sencillamente se negó a reconocer el derecho de retorno de los
refugiados palestinos o su propio papel en el Al-Nakba, y siguió diciendo que Israel
era la víctima.
18. Israel ha seguido despreciando decenas de resoluciones de las Naciones
Unidas. En su resolución 2334 (2016), el Consejo de Seguridad declaró que las
actividades de asentamiento de Israel constituían una “flagrante violación” del
derecho internacional y exigió que Israel pusiera fin a esta actividad en el territorio
ocupado. El argumento aducido por Israel de que los territorios no estaban
“ocupados” sino “en controversia” fue rechazado por la Corte Internacional de
Justicia en 2004.
19. En su resolución 2334 (2016), el Consejo de Seguridad también exhortó a
todos los Estados a que establecieran una “distinción ... entre el territorio del Estado
de Israel y los territorios ocupados desde 1967”. La reacción de Israel ante lo que
denominó una resolución “unánime” fue típica de su conducta anárquica; al día
siguiente, el Primer Ministro de Israel aprobó la construcción de 2.500 viviendas en

17-19165 7/21
asentamientos ilegales en toda la Ribera Occidental ocupada y declaró que la
resolución era “parte del canto de cisne del viejo mundo que está sesgado en contra
de Israel”. Belice, sin embargo, no formaba parte del “viejo mundo”, sino que es
una nación joven capaz de reconocer una flagrante violación del derecho
internacional.
20. El orador señaló la necesidad de cuestionar la idea de que toda persona que
denuncie los actos ilícitos del Estado de Israel está sesgada en contra de los judíos.
A menudo se invocó el Holocausto para justificar el “derecho” a un Estado judío
racialmente exclusivo en las tierras de los palestinos.
21. Una de las cosas más importantes que los pueblos y los Gobiernos de América
Central podrían hacer para promover la paz en el Oriente Medio era utilizar todos
los medios posibles para dar a conocer la verdad entre los pueblos de la región.
Afirmó que desde su creación, Israel ha mantenido un régimen estricto de
“apartheid” para los palestinos dentro de las fronteras anteriores a 1967, mientras
que los padecimientos de la población de los territorios ocupados eran aún peores.
Las atrocidades israelíes cometidas en Gaza eran bien conocidas, dijo, al recordar el
fallo del Tribunal Russell sobre Palestina de la sociedad civil basado en las pruebas
de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, como el asesinato, el
exterminio y la persecución.
22. Pidió que se apruebe una resolución en las Naciones Unidas para fijar un día
internacional de conmemoración de la ocupación de Palestina. Además, pidió que se
boicotearan las mercancías producidas en los asentamientos y las de las empresas
que invierten en ellos, de conformidad con la resolución 2334 (2016). También pidió
un boicot intelectual, artístico y cultural contra Israel, así como el reconocimiento
del Estado de Palestina, y alentó la consolidación de las relaciones con el Estado.
Apoyó el llamamiento hecho por las organizaciones no gubernamentales palestinas
para que todos los dirigentes del pueblo palestino en Palestina y en la diáspora
formulen una estrategia unificada para la liberación nacional. Pidió que se creara
una comisión de la verdad y la reconciliación para que puedan reconocerse los
crímenes del Al-Nakba. También pidió que se utilicen todos los medios legales y
pacíficos que sean posibles para presionar a Israel a fin de que cumpla las
disposiciones de la resolución 2334 (2016).

III. Paneles
A. Panel I
50 años de ocupación: repercusiones en la vida cotidiana
de los palestinos

23. El panel I, titulado “50 años de ocupación: repercusiones en la vida cotidiana


de los palestinos”, fue presidido por la Representante Permanente de Nicaragua ante
las Naciones Unidas, María Rubiales de Chamorro.
24. La ex Jefa Adjunta de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios en
el Territorio Palestino Ocupado, María Torres Macho, hizo una presentación sobre
restricciones de acceso y movimiento en el territorio Palestino ocupado, en la que
destacó que en 2017 había 1,6 millones de palestinos que tenían una gran necesidad
de asistencia humanitaria y mucha gente sobrevivía únicamente gracias al apoyo

8 17-19165
internacional. Dijo que la crisis había sido creada por motivos p olíticos y que
desaparecería con una solución política. Toda la situación podía ser calificada de
fragmentación.
25. En primer lugar, la Ribera Occidental y Gaza no eran contiguas, lo que creaba
la fragmentación geográfica, y la división entre Hamas y Fatah c omplicaba aún más
las cosas. Las familias también estaban fragmentadas, y las de la Ribera Occidental
podían viajar con más facilidad que las de Gaza. Tras la terminación del muro entre
Gaza a Israel y la ascensión de Hamas al poder, la vía de salida natur al para los
habitantes de Gaza había sido a través de Egipto. No obstante, recordó que entre
marzo y abril de 2016, no se había permitido la entrada en Gaza de ninguna persona
a través del cruce de Rafah con Egipto, lo que provocó listas de espera de hasta
20.000 personas. La cantidad de gente que ingresaba mensualmente en Israel por el
cruce de Erez había disminuido de 43.440 en 2004 a 15.027 en 2015, mientras que
las restricciones marítimas actualmente impedían las actividades pesqueras de 3.000
familias de Gaza, lo cual las obligaba a depender de la asistencia. El número de
camiones que salían de Gaza para entrar en Israel a través del cruce de Kerem
Shalom se había reducido de 777 por mes en 2005 a 301 por mes en diciembre de
2016. Las necesidades humanitarias de la población de Gaza seguían siendo
considerables: en 2016, unas 95.000 personas seguían desplazadas tras el conflicto
de 2014, en tanto el 47% de las familias sufría de inseguridad alimentaria moderada
a grave y el 40% de ellas recibían agua durante solo cinco a ocho horas cada tres
días. En 2015, el producto interno bruto (PIB) real per cápita de Gaza era inferior al
de la década de 1990, mientras que las infraestructuras de vivienda, educación,
salud y abastecimiento de agua seguían siendo insuficientes. En la Ribera
Occidental, 150 asentamientos y 100 puestos avanzados albergaban a 573.000
colonos israelíes. La población de colonos se había duplicado en los últimos 20
años. Entre tanto, entre 1988 y 2015, se habían emitido 14.477 órdenes de
demolición de estructuras palestinas en la Zona C (más del 60% de la Ribera
Occidental es considerada Zona C, donde Israel mantiene el control casi exclusivo,
incluso respecto de la aplicación de la ley, la planificación y la construcción); de
esas órdenes, 11.425 seguían pendientes. En 2016, se demolieron 1.094 estructuras,
de las que 309 habían sido financiados por donantes, con lo que fueron desplazadas
1.601 personas. En total, 350.000 palestinos eran vulnerables a la violencia de los
colonos. Además, la mitad de la Zona C estaba fuera de control palestino, incluido
el control del agua y otros recursos. A menudo Israel revocaba los derechos de
residencia de los palestinos de Jerusalén Oriental, lo que obligaba a los miembros de
una misma familia a vivir separados o “ilegalmente”, es decir, sin permiso. La
barrera de separación y los puestos de control escindían a Jerusalén Oriental del
resto de la Ribera Occidental y creaban comunidades aisladas y desplazadas.
26. El camino a seguir es asegurar el respeto de los derechos fundamentales, lo
que entrañaría proteger a los civiles y poner fin a la impunidad de la violencia,
incluida la investigación de todas las denuncias de violaciones de los derechos;
poner fin a los desplazamientos, incluida la cesación de los desalojos y las
demoliciones; y permitir la circulación segura y el acceso sin trabas a los servicios y
la asistencia.
27. La Alcaldesa de Belén, Vera Baboun, dijo que en su calidad de alcalde desde
2012 había llegado a conocer muy bien la vida bajo la ocupación. Dijo que el
distrito de Belén era el más grande de la Ribera Occidental y que su población
comprendía 48.000 cristianos y 160.000 musulmanes. La mitad de la población era

17-19165 9/21
menor de 29 años. Mostró un mapa que indicaba las modificaciones de la zona, cuya
parte norte había sido anexada a Jerusalén, y gran parte del distrito estaba ocupado
por 19 asentamientos israelíes construidos fuera de las fronteras de 1967, con una
población de 86.000 personas. Dijo que la Zona C, que estaba bajo control israelí,
abarcaba ahora el 66% del distrito de Belén, y agregó que otro 20% del distrito
estaba dedicado a reservas naturales. Se habían construido carreteras de
circunvalación en tierras confiscadas para conectar asentamientos, así como un
muro “horrendo” de ocho metros de altura que separaba Belén de Jerusalén. Había
29 puestos de control y cuatro portales en las fronteras del distrito de Belén. Dijo
que estar cercados era una cuestión muy delicada y expresó su preocupación por el
daño psicológico causado por la aceptación de la presencia del muro. Hizo hincapié
en que “ninguna nación debería sufrir esa represión”. El muro creaba dos naciones
palestinas, una que vivía dentro de sus límites y la otra, fuera.
28. La oradora describió la construcción por el ejército israelí del muro en el valle
de Cremisan, una superficie de 3.000 dunums situada cerca de la frontera norte del
distrito de Belén. En esa zona había 100 dunums que pertenecían a un monasterio
salesiano, 150 dunums que pertenecían a un convento salesiano y 2.750 dunums que
pertenecían a 58 familias cristianas del lugar. La construcción del muro había sido
impugnada ante el Tribunal Superior de Justicia de Israel, que en abril de 2015 había
solicitado al ejército que cambiara el trazado previsto para el muro. No obstante, el
ejército había respondido que el trazado se mantendría igual, pero que
temporalmente reservaría 300 metros para las propiedades salesianas. En julio de
2015 las autoridades palestinas habían presentado al tribunal israelí una nueva
petición, pero en enero de 2016 el tribunal dictaminó que el muro iba a ser
construido en forma temporal por razones de seguridad y que los palestinos podrían
apelar posteriormente. La construcción del muro de Cremisan se había iniciado en
abril de 2016.
29. Destacando que la paz debe basarse en la igualdad, la oradora señaló que no se
había respetado lo convenido en los Acuerdos de Oslo de 1993 respecto del traspaso
de la Zona C a los palestinos Dijo que la resolución 2334 (2016) del Consejo de
Seguridad se refería a la vida de la gente y su capacidad para sufrir bajo la represión
y destacó que la aprobación de la resolución no fue un acto antisemita, sino más
bien en pro de los derechos y a favor de una nación que necesitaba justicia. Tras la
Convención de la Diáspora de Belén de 2016 se celebrará otra convención en
Santiago, y la oradora declaró que “Necesitamos las voces de América Latina para
tender un puente a Palestina”.

Mesas redondas
30. Se plantearon las siguientes cuestiones en las deliberaciones subsiguientes:
a) Se solicitó información sobre las campañas que libra la sociedad civil de
todo el mundo en favor de los derechos de los palestinos y las formas en que la
diáspora podría prestar apoyo a las actividades de las Naciones Unidas;
b) Era necesario que la diáspora se organizara de manera más sistemática en
el período previo a la convención que tendrá lugar en Chile en octubre de 2017;
c) Se invitó a la diáspora a asistir a una conferencia de las Naciones Unidas
y la sociedad civil para conmemorar los 50 años de la ocupación israelí, que se
celebrará en Nueva York en junio;

10 17-19165
d) Los migrantes y los refugiados debían ser uno de los principales
objetivos de la comunidad internacional en 2017 y los palestinos deberían participar
en las actividades conexas;
e) Se pidió a los países centroamericanos que rompan relaciones
diplomáticas con Israel;
f) Se pidió que los países de América Central y la Autoridad Palestina
suspendan la cooperación con Israel en materia de seguridad;
g) Se pidió a los palestinos de todas partes que soliciten reparaciones a Israel;
h) La diáspora debería peticionar a los Gobiernos para que ejerzan presión
con miras a la liberación de prisioneros palestinos;
i) La población cristiana había estado disminuyendo drásticamente en
Palestina debido a las condiciones de vida difíciles y la emigración, por lo cual en
Chile vivían casi 10 veces más palestinos cristianos que en la región de Belén;
j) No había inconvenientes para que miembros de la diáspora participen en
cuestiones de política interna de Palestina, pero también tenían la obligación de
apoyar a Palestina y presionar a sus países de origen para que reconozcan a
Palestina;
k) Los miembros de la diáspora, ya sean de derecha o de izquierda, debían
superar sus diferencias ideológicas y unirse en apoyo de Palestina;
l) Era necesario que la diáspora de distintos países trabaje en coordinación.

B. Panel II
Tendiendo puentes con la diáspora palestina en América
Central para reforzar el trabajo de incidencia política
para poner fin a la ocupación y reconstruir Palestina

31. El Panel II, titulado “Tendiendo puentes con la diáspora palestina en América
Central para reforzar el trabajo de incidencia política para poner fin a la ocupación y
reconstruir Palestina estuvo presidido por el Representante Permanente de Malta
ante las Naciones Unidas, Carmelo Inguanez.
32. El Embajador del Estado de Palestina en Nicaragua, El Salvador y Honduras,
Muhammad Amro, recordó que, en la década de 1980, Yasser Arafat había hablado
sobre el nexo entre los movimientos revolucionarios en todo el mundo y, con
respecto a los de América del Sur, había subrayado en particular los vínculos entr e
la OLP y los movimientos de liberación de El Salvador y Nicaragua, que había
visitado en 1982. En Nicaragua se izó por primera vez la bandera de Palestina en
América Latina. El asesor de Arafat sobre América Latina había ayudado a
establecer un programa de estudios en Chile, entre otras cosas, con lo que se inició
el primer vínculo tangible con la diáspora palestina. Recordó una conferencia de la
OLP, celebrada en Túnez en 1989, a la que habían sido invitados los miembros de la
diáspora palestina de América Latina. Durante esa Conferencia Arafat había dicho
que “La libertad, la justicia y los derechos humanos se beneficiarán con la creación
de un Estado palestino”.

17-19165 11/21
33. A pesar de que el territorio palestino ha sido reducido a lo largo de los años y
que es solo el 22% del territorio original de Palestina, la lucha por el
restablecimiento de los derechos de los palestinos a ese territorio continuó. El
orador señaló que Palestina gozaba del apoyo de 53 resoluciones de las Naciones
Unidas, del reconocimiento de más de 138 Estados Miembros y de relaciones
diplomáticas con 90 países.
34. Destacando el apoyo que la diáspora debía prestar a la población de Palestina, y
entre sí, como en América Latina, su posición era única, el orador dijo que era
importante que los palestinos de la diáspora visiten lugares de Palestina, como Ramala
y Belén, aun cuando las políticas de la ocupación israelí las han hecho difíciles. Hay 7
millones de palestinos en toda la diáspora y aunque había diferencias entre ellos y con
la propia Autoridad Palestina, el orador hizo hincapié en que “la unidad es nuestra
fuerza” y destacó que solo cuando esté unida la diáspora podrá despertar la conciencia
de la región. Alentó los esfuerzos dirigidos a tender puentes con Palestina y lograr la
justicia y exhortó a los participantes a que aumenten la visibilidad de las iniciativas
centradas en la creación de un Estado palestino; desarrollen vínculos culturales,
intelectuales, económicos y de otra índole con Palestina; y organicen eventos para
conmemorar el quincuagésimo aniversario de la ocupación israelí, que también eran
oportunidades para condenar las acciones israelíes.
35. Hablando en nombre de la comunidad empresarial palestina, Ismat Khatib, de
Nicaragua, y Ghassan Khatab, de Panamá, propusieron la creación de una
asociación latinoamericana que se ocupe de la cuestión de Palestina, similar a una
cámara de comercio, para ayudar a los empresarios a invertir en Palestina y
congregar no solo a los palestinos sino a los árabes en general. El Sr. Khatib dijo
que no se trataría de una organización benéfica porque “invertir en Palestina es un
negocio rentable”. No obstante, los palestinos de la diáspora no se mostraban
dispuestos a invertir porque no había ninguna garantía de que pudieran viajar a su
patria. Esa iniciativa ayudaría a todos a promover la causa de la paz y tendría el
apoyo de los Gobiernos.
36. El Sr. Khatab añadió que la comunidad diplomática era consciente del enorme
daño que Israel estaba causando a Palestina e incluso a las instalaciones de las
Naciones Unidas y dijo que ese hecho no era condenado. Si bien los empresarios a
menudo se cansaban de donar, declaró que “necesitamos un modelo empresarial que
ayude a desarrollar Palestina”. Apoyó la idea de una cámara de comercio que apoye
proyectos bien definidos. Mencionó a Dubai como ejemplo exitoso de inversiones
mancomunadas gestionadas por el Gobierno. El lobby sionista ha cumplido su
cometido y los palestinos deben hacer lo mismo. El orador subrayó que, desde
México hasta la Argentina, no había ni un solo palestino que no quisiera invertir en
su país, ni un solo árabe que no estuviera dispuesto a contribuir a ese esfuerzo,
siempre que se respeten y protejan los derechos de los inversores y que las
inversiones se utilicen en beneficio de Palestina. Miles de palestinos se graduaban
en universidades de países amigos como Cuba y la República Bolivariana de
Venezuela, pero al regresar a Palestina descubrían que no había puestos de trabajo
para ellos.
37. El Embajador Amro añadió que los embajadores de Palestina en América
Latina se reunieron en Cuba en 2016 para debatir la idea de establecer una cámara
de comercio de Palestina como una forma de salvar las dificultades con que
tropezaban los miembros de la diáspora para entrar en Palestina. Se estaban

12 17-19165
celebrando deliberaciones conexas con las comunidades de la diáspora en El
Salvador, Honduras y Nicaragua.
38. Sergio Moya, Profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional de Costa Rica, dijo que la diáspora había desempeñado un
papel decisivo en el proceso de cambio diplomático en América Central respecto del
conflicto israelo-palestino y en la promoción del reconocimiento diplomático de
Palestina. La migración de Palestina a la región comenzó a fines del siglo XIX con
varias oleadas de inmigrantes económicos que posteriormente establecieron
comunidades prósperas. Chile, El Salvador y Honduras fueron los países que
recibieron el mayor número de inmigrantes palestinos, predominantemente
cristianos, muchos de los cuales procedían de Belén, Beit Sahour, Ramala y
Jerusalén.
39. Sin embargo, los países de América Central no siempre apoyaron a Palestina
con entusiasmo. Su posición empezó a cambiar a principios del decenio cuando se
movilizaron para que Palestina fuera un Estado observador de las Naciones Unidas.
En 1947, los países de América Central desempeñaron un papel fundamental en la
aprobación por la Asamblea General de la resolución 181 (II) sobre el plan de
partición de Palestina (los votos decisivos fueron emitidos por C osta Rica,
Nicaragua y Panamá). Posteriormente, cuando el conflicto israelo-palestino se
convirtió en un elemento de la guerra fría, los países de América Central siguieron
reafirmando su apoyo al proyecto sionista. Además, las relaciones entre América
Central e Israel se basaban en el comercio de armas, en particular en los casos de
Guatemala y Nicaragua. La dictadura de Somoza en Nicaragua dependió de Israel
para el 98% de sus importaciones de armas. Muchos de los paramilitares derechistas
conocidos como “Contras” habían sido adiestrados por Israel. Costa Rica, El
Salvador y Honduras habían trasladado sus embajadas de Tel Aviv a Jerusalén, en
contravención de numerosas resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad y
la Asamblea General, lo cual provocó la ira de varios países árabes, algunos de los
cuales posteriormente rompieron relaciones diplomáticas con esos países.
40. Era importante examinar la relación entre la diáspora y la sociedad civil de
América Central, y no solo las posiciones de los Estados. Había muchos grupos que
podrían solidarizarse con la causa palestina. La lucha palestina había estado
vinculada con los movimientos guerrilleros de izquierda de América Latina, como el
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador. Las familias
palestinas de El Salvador y Honduras llegaron a ser influyentes en los ámbitos de las
finanzas, la energía y los medios de comunicación, y entre otras cosas, fueron
propietarios del diario La Prensa. En Honduras, los palestinos adquirieron
influencia en las finanzas, los medios de comunicación, el comercio, la energía, el
turismo y las inversiones, así como en el ámbito político .
41. Costa Rica tenía una comunidad palestina pequeña pero muy dinámica y bien
conectada con organizaciones de la sociedad civil local. De resultas de las presiones,
Costa Rica trasladó nuevamente su embajada en Israel de Jerusalén a Tel Aviv. Esto
dio lugar a un efecto dominó, pues El Salvador y Honduras también decidieron
retirar sus embajadas de Jerusalén. La reacción del Estado de Israel fue de ira y
resentimiento. Israel cerró su embajada en El Salvador por motivos financieros, pero
también políticos.
42. La diáspora palestina en países de América Central era un caso único de
progreso económico y éxito que llevó al redescubrimiento de su identidad cultural.

17-19165 13/21
El orador alentó a la comunidad de la diáspora a que tome las riendas de las gestiones
diplomáticas dirigidas por el lobby favorable a Israel con miras a promover su
aislamiento a escala mundial. Panamá aún no estaba participando en ese sentido, una
cuestión que debía abordarse. En el ínterin, estaba surgiendo en la región: un nuevo
agente en defensa de la causa de Israel: el sector protestante sionista.
43. La Sra. Salwa Massis, ex representante de la Fundación Ecuménica Cristiana
de Tierra Santa en Guatemala, dijo que nació en Guatemala de padres palestinos, su
padre había emigrado de Ramala a los 9 años y su madre, de Jerusalén, a los 24
años. Como en muchos otros países de América Central, la generación de sus padres
había formado comunidades y los niños nacidos en esas comunidades pudieron
mantener y preservar sus valores y tradiciones culturales de Palestina; también se
habían forjado vínculos con comunidades palestinas de otras partes de América
Central. Los jóvenes de la diáspora palestina, en particular, habían podido
consolidar vínculos con sus pares de diferentes orígenes que vivían en otros países.
44. Guatemala tenía una de las comunidades palestinas más grandes de la región,
compuesta principalmente de palestinos procedentes de Beit Jala, Belén y Ramala.
Al describir el programa denominado “Conoce tu patrimonio”, destinado a que los
palestinos comprendan su patria, la oradora dice que los miembros de la diáspora
podían aprender a forjar sus propios vínculos con Palestina. Como miembro de la
primera generación nacida en América Central, la Sra. Massis reflejaba una cultura
mixta de dos mundos, el guatemalteco y el palestino. En Guatemala, había gozado
de un sinfín de oportunidades para estudiar y viajar. Por el contrario, destacó los
problemas cotidianos que enfrentan sus pares en Palestina. Cuando viajó a Jordania
para cruzar la frontera y entrar en Palestina, el cruce tardó ocho horas, durante las
cuales quedó abandonada a su suerte, sin información ni documentos. Describiendo
la experiencia emotiva de redescubrir sus raíces palestinas y conocer parientes, dijo
que quedó en su mente la imagen potente del muro de separación como recordatorio
de la fragmentación física del territorio.
45. El viaje le había demostrado que la cultura palestina era más amplia que lo que
experimentaba en su país; y que vinculaba a los palestinos de todo el mundo. El
viaje había hecho que tomara conciencia de que no era simplemente alguien que
vivía en Guatemala con “padres que tenían un acento extraño y hacían comidas
espléndidas”, sino más bien una palestina que deseaba sumarse a la lucha por la
patria y mantener las tradiciones culturales. Los miembros de la diáspora tenían la
responsabilidad de contar su historia a sus hijos y nietos, de ayudarlos a entender de
dónde venían y de explicarles la situación de Palestina para que ellos siguieran
luchando por su patria. Los jóvenes de América Central debían mantenerse en
contacto con los jóvenes que vivían en Palestina. Concluyó exhortando a todos a “ir
a Palestina!”

14 17-19165
Mesas redondas
46. En la mesa redonda que tuvo lugar a continuación, se plantearon las siguientes
cuestiones:
a) Los cuáqueros de Costa Rica impartían educación para la paz en
Palestina para promover la coexistencia de cristianos, judíos, musulmanes y otras
comunidades;
b) En el Sistema de la Integración Centroamericana había diferencias
considerables entre el “triángulo norte” integrado por Guatemala, El Salvador y
Honduras, donde Nicaragua tenía una influencia importante, y Costa Rica y
Panamá; la introducción de la cuestión de Palestina en los debates políticos podría
agravar esa división;
c) La diáspora palestina estaba trabajando con Code Pink, un grupo de
feministas y pacifistas de los Estados Unidos, para tratar de importar productos de
Gaza y enviar productos a Gaza por vía marítima;
d) Se necesitaban iniciativas tangibles en apoyo de Palestina, como una
cámara de comercio, un banco árabe de inversiones u organizaciones de
beneficencia;
e) Si no se pone fin a la ocupación, es poco probable que den frutos las
iniciativas de desarrollo económico;
f) Los palestinos habían hecho adelantos diplomáticos en cuanto al
reconocimiento en América Central, pero esos logros podrían invertirse y era
preciso resguardarlos;
g) Había unos 500.000 palestinos en Chile y muchas instituciones, políticas
y financieras, sociales y culturales, así como organizaciones de jóvenes y mujeres,
estaban ayudando directamente a Palestina sin intermediarios;
h) Las organizaciones de la diáspora palestina estaban promoviendo el
movimiento de boicot, desinversiones y sanciones en los recintos universitarios de
Chile;
i) La causa palestina era respaldada por todos los partidos del espectro
político de Chile;
j) La comunidad palestina se estaba centrando en impedir la firma de un
acuerdo de libre comercio entre Israel y Chile;
k) La comunidad sionista de Chile estaba promoviendo una ley contra la
incitación y el odio que tipificará como delito las críticas contra Israel; la
comunidad palestina estaba luchando contra la promulgación de esa ley;
l) La Federación de Entidades Árabes en América estaba planificando la
celebración de su próxima reunión en Panamá para hacer saber al Gobierno que
estaba aplicando una política equivocada con respecto a Palestina;
m) Israel estaba cada vez más aislado en las Naciones Unidas, no solo en la
Asamblea General sino también en el Consejo de Seguridad, como lo demostró la
aprobación de la resolución 2334 (2016);

17-19165 15/21
n) Israel lanzó una campaña agresiva contra el Ecuador, después de las
declaraciones de principio formuladas por el Ecuador en las Naciones Unidas; el
Representante Permanente recibió amenazas;
o) El Ecuador seguirá apoyando a Palestina, a pesar de la presión de los
Estados Unidos para que restablezca relaciones diplomáticas con Israel.

IV. Sesión de clausura


47. La Vicepresidenta del Comité, Sra. María Rubiales de Chamorro, dio lectura a
la Declaración de Managua (véase el anexo I), que fue aprobada por aclamación.
48. El Observador Permanente del Estado de Palestina declaró que la mesa
redonda había sido un éxito. Dando las gracias al país anfitrión, los Alcaldes de
Belén y Beit Jala, los demás participantes, el Comité y la División de los Derechos
de los Palestinos, dijo que tales eventos daban fuerzas a los palestinos de Palestina y
de la diáspora. Expresó la esperanza de que muchos de los participantes concurran a
la conferencia de las Naciones Unidas y la sociedad civil, que se celebrará en Nueva
York en junio de 2017, y a la conferencia de la diáspora, que se celebrará en
Santiago en octubre de 2017. El Comité hará todo lo posible en todos los rincones
del mundo durante el año, en el marco del año 2017, año internacional para poner
fin a la ocupación. Los Gobiernos y la sociedad civil tenían la responsabilidad de
velar por la aplicación de la resolución 2334 (2016) del Consejo de Seguridad.
49. El Vicepresidente del Comité, Sr. Dian Triansyah Djani, dijo que se había
sentido realmente conmovido por las historias de los padres y abuelos de los
palestinos de la diáspora que querían ser enterrados en su tierra ancestral de
Palestina, algo casi imposible para un pueblo que había perdido sus tierras. El
Comité continuará luchando por el territorio de Palestina. Era importante recibir
información sobre lo que estaba ocurriendo sobre el terreno, lo que equivalía a una
situación de emergencia. Dijo que “50 años de ocupación eran 50 años por exceso”.
De cara al futuro, una delegación del Comité iba a visitar México y, en cooperación
con la OCI, organizaría una conferencia sobre Jerusalén que se celebrará en abril. El
Comité utilizará todos los medios a su alcance, incluidos Facebook y Twitter, para
difundir el mensaje sobre Palestina.

16 17-19165
Anexo I
Declaración de Managua
El Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino,
invitado por el Gobierno de Nicaragua y de conformidad con el mandato recibido de
la Asamblea General, organizó el 4 de febrero en Managua una mesa redonda para
tender puentes entre Palestina y la diáspora de América Central. Los participantes en
la mesa redonda que representan a comunidades de la diáspora palestina en Belice,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, P anamá, Chile, Cuba y Nicaragua, y
con la participación de los Alcaldes de Belén y Beit Jala, acordaron:
• Reforzar la cooperación y aunar fuerzas para poner fin a la ocupación y
defender los derechos inalienables del pueblo palestino y trabajar para
asegurar la máxima participación de la diáspora en la próxima Convención de
la Diáspora que tendrá lugar en Santiago de Chile en octubre de 2017;
• Participar en junio de 2017 en la reunión de la sociedad civil que se celebrará
en Nueva York, bajo los auspicios del Comité en conmemoración de los 50
años de ocupación;
• Aunar sus fuerzas como comunidad de la diáspora de América Central para
construir un bloque regional que defienda junto a los gobiernos y la sociedad
civil los derechos inalienables del pueblo palestino;
• Preservar la identidad palestina en las generaciones más jóvenes mediante la
intensificación de las visitas de los miembros de la comunidad, en particular
los jóvenes, a Palestina.

17-19165 17/21
Anexo II
Lista de participantes
Oradores

Excmo. Sr. Muhammad Amro Embajador del Estado de Palestina en


Nicaragua, El Salvador y Honduras
Managua
Sra. Vera Baboun Alcaldesa de Belén
Estado de Palestina
Sra. Salwa Massis Ex Representante de la Fundación
Ecuménica Cristiana de Tierra Santa
Guatemala
Sr. Sergio Iván Moya Mena Profesor de la Escuela de Relaciones
Internacionales de la Universidad
Nacional de Costa Rica
San José (Costa Rica)
Excmo. Sr. Said Musa Ex Primer Ministro de Belice
Sra. María José Torres Macho Ex Jefa Adjunta
Oficina de las Naciones Unidas de
Coordinación de Asuntos Humanitarios
Jerusalén

Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino


Excma. Sra. María Rubiales Representante Permanente de Nicaragua
de Chamorro ante las Naciones Unidas
Vicepresidenta del Comité
Excmo. Sr. Dian Triansyah Djani Representante Permanente de Indonesia
ante las Naciones Unidas
Vicepresidente del Comité
Excmo. Sr. Carmelo Inguanez Representante Permanente de Malta
ante las Naciones Unidas
Relator del Comité
Excmo. Sr. Horacio Hernán Sevilla Representante Permanente del Ecuador
Borja ante las Naciones Unidas
Sra. Linda Scott Representante Permanente Adjunta de
Namibia ante las Naciones Unidas
Excmo. Sr. Riyad Mansour Observador Permanente del Estado de
Palestina ante las Naciones Unidas

18 17-19165
Delegación del Gobierno de Nicaragua

Excmo. Sr. Denis Ronaldo Moncada Ministro de Relaciones Exteriores


Colindres
Excmo. Sr. Jaime Hermida Castillo Embajador, Representante Permanente
Adjunto de Nicaragua ante
las Naciones Unidas

Gobiernos

Bolivia Excmo. Sr. José Percy Paredes,


(Estado Plurinacional de) Embajador
Embajada en Nicaragua
Cuba Excmo. Sr. Juan Carlos Hernández
Padrón, Embajador
Embajada en Nicaragua
Arabia Saudita Sra. Manal Hassan S. Radwan,
Tercera Secretaria
Misión Permanente ante las
Naciones Unidas
Nueva York
Venezuela Excmo. Sr. José Francisco Javier Arrúe,
(República Bolivariana de) Embajador
Embajada en Nicaragua

Estados no miembros que han recibido una invitación permanente para


participar en calidad de observadores en los períodos de sesiones y en la
labor de la Asamblea General y mantenían misiones permanentes de
observación en la Sede

Estado de Palestina Excmo. Sr. Muhammad Amor


Embajador del Estado de Palestina
en Nicaragua, El Salvador y Honduras
Managua
Excmo. Sr. Riyad Mansour, Observador
Permanente ante las Naciones Unidas
Nueva York

Organizaciones intergubernamentales

Organización de Cooperación Excmo. Sr. Aqshin Mehdiyev


Islámica Observador Permanente ante
las Naciones Unidas
Nueva York

17-19165 19/21
Organizaciones de la sociedad civil

Asociación Árabe, Guatemala Sr. Antonio Massis


Asociación Palestina, Honduras Sr. Atala Jaar, Presidente
Sra. Nawal Canahuati, Miembro
Sra. Siham Burhara, Miembro
Sr. Imad Larach Larach
Sra. Mary Khamis Larach
Centro Cultural Musulmán de Sr. Abdulfatah Sasa Mahmoud
Costa Rica
Comité Salvadoreño de Solidaridad Sra. Suhair Barake Bandak
con Palestina Sra. Therese de Safie
Comunidad Palestina, Nicaragua Sr. Joudeh Fayez Joudeh
Sr. Ismat Khatib
Sr. Yacoub Shalom
Sra. Nadia Nabhan
Sra. Marisol Dar Ali Rothschuh
Sra. Sapjha Hamad Espinoza
Sr. Ehab Efraig Hasan Hamdallah
Sr. Fadi Jumah Zahran
Comunidad Palestina, Panamá Sr. Khaleb Salama
Sr. Ghassan Salama
Federación Palestina de Chile Sr. Diego Khamis
Red de Solidaridad con Palestina, Sr. Francisco Cordero Gené
Costa Rica y Representante del
Meeting Cuáquero, San José
Organización Continental Sr. Calixtro French Naar
Latinonamericana y Caribeña
Secretario Ejecutivo de Estudiantes
Unión Árabe de Cuba Sr. Alfredo Deriche Gutiérrez
Presidente
Federación de Entidades Americano- Sr. Alexis Aquilino Valdés Hamadi
Árabes (FEARAB-América)

Invitados especiales

Sr. Nicola Khamis Alcalde de Beit Jala, Estado de Palestina


y Cónsul Honorario de Honduras en el
Estado de Palestina
Sr. Nidal Hanna Alhadweh Cónsul Honorario del Estado de Palestina
en Guatemala
Sr. Elías Kharoufeh Cónsul Honorario del Estado de Palestina
en Honduras

20 17-19165
Sra. Wajiha Sasa Marín Cónsul Honorario del Estado de Palestina
en Costa Rica
Sr. Jorge Schafik Handal Cónsul Honorario del Estado de Palestina
en El Salvador
Sr. Sueilima Tieb Ahmed Salem

17-19165 21/21

También podría gustarte