Está en la página 1de 135

DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO

Iván Tarazona

● Regionalismo como Modelo de Estado


○ Constitución de España de 1978
■ Comunidades Autónomas Españolas

Autonomía e Independencia dentro del Estado


● Artículo 113 → Tres Ramas del Poder
○ Rama Ejecutiva
○ Rama Legislativa
○ Rama Judicial
● Las ramas del poder, son independientes entre sí.
● La independencia se trabaja dentro de las soberanías de cada país.
ORGANOS AUTÓNOMOS INDEPENDIENTES
● Poder Electoral
○ Consejo Nacional Electoral.
○ Registraduría Nacional del Estado Civil.
● Poder de Control
○ Contraloría
■ Bajo regulación específicas que rinden méritos a los postulados.
○ Procuraduría
○ Auditoría
○ Contaduría
● Poder Regulatorio
○ Libre Nombramiento y Remoción
● Poder Ambiental
○ Elección
TRIDIVISIÓN DE PODERES
Poder Ejecutivo
Elección
Libre Nombramiento y Remoción

Poder Legislativo
Elección

Poder Judicial
Elección
Libre Nombramiento y Remoción

REGIONES DE PLANIFICACIÓN
Investigar

DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL
● Nación → Política Pública Nacional. Es el foco de Creación de Política Pública.
○ Regiones (En Francia)
● Departamento
○ Coordinador entre la Nación y el Municipio.
● Municipio
○ Programas de Vivienda
○ Servicios Públicos Domiciliarios

COLOMBIA → Modelo de Estado Unitario y Descentralizado.

ESTADO REGIONAL
De arriba hacia abajo
se divide en unidades conocidas como regiones
el poder central cede sus atribuciones administrativas a el poder regional a diferencia del
sistema federal en el que los estados federados ceden sus atribuciones administrativas al
poder de la unidad federada
ESTADO CONSOCIACIONAL

HECHOS DE VIOLENCIA EN COLOMBIA


Falta de Tolerancia
Ausencia de una Reforma Agraria
Cuestiones Políticas y Económicas
Desigualdad e Inequidad.
Acumulación de Tierras.

MODELO DE GOBIERNO
● Presidencialismo
○ Hiperpresidencialismo (Estilo Americano):
■ Jefe de Estado (Sus poderes y funciones están compartidas con el
Congreso y Consejo de Estado9).
■ Jefe de Gobierno
■ Suprema Autoridad Administrativa
● Parlamentarismo
● Semipresidencialista

PRESIDENCIALISMO
● Presidente
○ Jefe de Estado → se dedica a la diplomacia, a las relaciones internacionales y
al mantenimiento de la soberanía, a través de las fuerzas militares y la policía
nacional.
○ Jefe de Gobierno
■ Designar: (Nombrar) los altos cargos del Estado.
● GOBIERNO
○ Presidente
○ Ministro
○ Directores de las Autoridades Administrativas.
● Vicepresidente
● No hace nada, se le otorga un Ministerio.

● Congreso
○ Cámara Alta (Senado) → Circunscripción Nacional.
○ Cámara Baja (Representantes) → Circunscripción territorial.

● Iniciativa Legislativa y Derecho a Veto


○ El presidente va al congreso cuando se le aplica un proceso disciplinario.
○ O cuando lo invitan a que hable sobre un tema en particular-
○ Objeción Presidencial.

MOCIÓN DE CENSURA → Es un juicio político.

RESPONSABILIDAD DE LOS MINISTERIOS → Responden individualmente los


Ministros.

PARLAMENTARISMO (Ejecutivo Bicéfalo)


● Jefe de Estado → El Rey.

● Jefe de Gobierno → Primer Ministro (Presidente).


○ El Primer Ministro siempre lo impone el Partido Mayoritario.
○ El Primer Ministro y los Ministros, deben mantener las buenas relaciones con
el Parlamento, para que no haya una moción.
○ El Primer Ministro y los Ministros, pueden responder individual y
conjuntamente.
● Parlamento
○ Cámara Alta →
○ Cámara Baja →

Existe el DERECHO AL INDULTO y DERECHO AL VETO.


PARLAMENTARISMO RACIONALIZADO - SEMI-
PARLAMENTARISMO FRANCÉS
● Ejecutivo Bicéfalo
○ Presidente
■ Es elegido por voto popular. Tiene legitimidad democrática.
■ Preside el Consejo de Ministros.
■ Tiene Derecho al Veto.
■ Tiene Derecho a Indultar.
○ Primer Ministro
■ Lo escoge el partido mayoritario del parlamento.
■ Ministro Ad Hoc del Consejo de Ministros.
■ Consejo de Ministros.
● Parlamento
○ No hay voto directo, los eligen los alcaldes, quienes son elegidos por voto
popular.
○ Les importa tener consenso siempre.
● Moción de Censura / Voto de Confianza

El Presidente y el Primer Ministro, se pueden colocar de acuerdo para DISOLVER EL


PARLAMENTO, y así convocar a nuevas elecciones extraordinarias.

COHABITACIÓN → Presidente y Primer Ministro de partidos distintos, uno de


Izquierda y otro de Derecha.

Presidente y Primer Ministro → mediante un artículo de la Constitución, pueden obligar al


Parlamento para que apruebe reformas o estos pueden renunciar.
ESTADO CONSOCIACIONAL
● Son Estados de Transición, luego de haber salido de un Conflicto Armado interno.
● Abundan la Descentralización.
● Cada poder funciona/sesiona en una ciudad diferente.
● Crearon una Corte Constitucional con 9 integrantes, la cual estudia
la Constitucionalidad de una constitución, respecto de la otra.
● El Presidente es símbolo de unión de la nación y el consenso entre los dos partidos
políticos.
● Paridad política en cargos del Estado.
● FRENTE NACIONAL → Ejemplo claro en Colombia.

ESTADO DE DERECHO
● Principio de Legalidad → el Estado está sometido al Derecho.
● D. Admin. y D. Cons., son el Derecho de los límites, y sus límites son el Derecho.
● El Derecho se crea a través de la representación popular → D. Admin. y D. Lab.
Admin.

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO


● Principio de la Dignidad Humana → propende por ello.
● Economía Social de Mercado.
● Parte de una premisa social y económica, la DESIGUALDAD.
● El Capitalismo es una expresión de la desigualdad.
● El Capitalismo acaba con la clase que consume, la CLASE MEDIA.
● Según la Corte Const., no es un simple árbitro, es un Estado que atendiendo las
desigualdades sociales, se pone en movimiento para darnos a todos las mismas
oportunidades y permitirnos desarrollar a todos nuestras aptitudes.
ARTÍCULO 6o. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o
extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
● A los particulares, lo que no les está prohibido, les está permitido.
● A los servidores públicos, lo que les está prohibido, no les está permitido.
● PRINCIPIO DE LEGALIDAD → Sus funciones se vuelven el límite de su
actuación.
● No puede hacer ni más ni menos.
● Los SERVIDORES PÚBLICOS son responsables por su OMISIÓN,
EXTRALIMITACIÓN y por su VIOLACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS
LEYES.
○ OMISIÓN: Son las abstenciones de la administración que producen efectos
jurídicos respecto de ella. Es decir, consisten en que la administración se
abstiene de actuar cuando debería hacerlo.
○ EXTRALIMITACIÓN:

ARTÍCULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas.
● RELACIÓN LABORAL → Vende la voluntad. La Enajena. La Voluntad no es
Plena. SUBORDINACIÓN.
● CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS →

ARTÍCULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir
títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de
las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de
libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura
interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos.
La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.
● LEY 1123 DE 2007 → Código Disciplinario del Abogado.
○ Es una profesión de Riesgo Social.
● TÍTULOS DE IDONEIDAD →

ARTÍCULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o


asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la
simple inscripción del acta de constitución.

La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y


gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.
● SINDICUS → Es un Vocero. Los SINDICATOS intermedian entre los
EMPLEADORES y los TRABAJADORES.

ARTÍCULO 40. (ARTÍCULO 23 CADH) Todo ciudadano tiene derecho a participar en la


conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido.


2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de
participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar
parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la
Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por
nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta
excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.

Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles


decisorios de la Administración Pública.
ARTÍCULO 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no
podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del
parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio
alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.

El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.

TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS → “VENIRE CONTRA FACTUM PROPIUM


NON VALET”. No es posible actuar en contra de los actos propios; no es posible cambiar su
propio designio en perjuicio de otro.

ARTÍCULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se


prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley.

DIFERENCIA ENTRE DERECHO ADQUIRIDO, EXPECTATIVA LEGÍTIMA Y


MERA EXPECTATIVA.
● Los derechos adquiridos, han sido definidos como aquellos que se consolidan
cuando se han cumplido todos los presupuestos normativos exigidos bajo el
imperio de una ley, para que se predique el nacimiento de un derecho
subjetivo. Configurado el derecho bajo las condiciones fijadas por una norma, su
titular puede exigirlo plenamente, porque se entiende jurídicamente garantizado e
incorporado al patrimonio de esa persona. SENTENCIA C - 853 de 2013
● Las expectativas legítimas, por su parte, suponen que los presupuestos exigidos bajo
la vigencia de una ley para consolidar un derecho, no se han configurado, aunque
“resulta probable que lleguen a consolidarse en el futuro, si no se produce un cambio
relevante en el ordenamiento jurídico”. Las expectativas legítimas, en
consecuencia, no implican el nacimiento de un derecho, sino que suponen una
probabilidad cierta de consolidación futura del correspondiente derecho, si se
mantienen las condiciones establecidas en una ley determinada. De allí que se
considere, en general, que tales expectativas pueden ser modificadas por el
legislador en virtud de sus competencias, si ello se requiere para cumplir fines
constitucionales. SENTENCIA C - 853 de 2013
● Las meras expectativas, consisten en probabilidades de adquisición futura de un
derecho que, por no haberse consolidado, pueden ser reguladas por el Legislador, con
sujeción a parámetros de justicia y de equidad.
En las meras expectativas, resulta probable que los presupuestos lleguen a
consolidarse en el futuro. SENTENCIA C - 242 de 2009.
ARTÍCULO 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá
en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,


proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a
los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar
sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda
en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad
sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la
seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección
especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones


legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la


legislación interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad,
la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.
● CONTRATO REALIDAD.

MODALIDADES DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA


Cómo funciona la Administración Pública.
● Domiciliarios → Redes Físicas al hogar.
● Servicios Públicos Administrativos (FRANCIA) → Compiten con las Empresas
Privadas. La Justicia, Salud, Educación, Notarial. No se prestan físicamente en los
hogares.
● Servicios Públicos Industriales y Comerciales (FRANCIA) → ECOPETROL,
SATENA, etc.
● Empleados Privados de la Administración → Se regían con el Derecho Laboral
Privado, más no con el Derecho Laboral Administrativo.

● DESCENTRALIZACIÓN → Es la radicación de funciones y competencias, en


persona jurídicas distintas a la Nación (La Nación es un concepto sociológico-
jurídico).
○ TERRITORIAL
■ La Nación le radica funciones a:
● DEPARTAMENTOS: Tienen PJ.
○ Tiene Adscripción Territorial.
● MUNICIPIOS: Tiene PJ.
○ Tiene Adscripción Territorial.

○ SERVICIOS PÚBLICOS O SERVICIOS ESPECIALIZADOS:


■ Surge con los ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS.
■ Prestación de SERVICIOS PÚBLICOS ADMINISTRATIVOS
■ El ESTADO crea entidades para prestar determinados servicios.

○ COLABORACIÓN
■ Prestada por un PARTICULAR.
■ El ESTADO le OTORGA a un PARTICULAR o PRIVADO la
prestación de un SERVICIO PÚBLICO, a cargo del ESTADO.
■ NOTARIA → NO SON SERVIDORES PÚBLICOS.

● NACIÓN → Es la Persona Jurídica


○ Ministerio de Defensa
■ Desconcentrado. No tiene PJ.
○ Ejército Nacional
■ Desconcentrado. No tiene PJ.

DESCONCENTRACIÓN
Es la radicación de funciones y competencias en oficinas fuera de la oficina principal.
● DIAN - BOGOTÁ (Principal)
○ DIAN - CALI
○ DIAN - TUNJA
○ DIAN - FLORENCIA
○ DIAN - YOPAL

DENTRO DE CADA DEPARTAMENTO, HAY DOS SECTORES


● SECTOR CENTRAL
○ Entidades con PJ.
● SECTOR DESCENTRALIZADO
○ Entidades o Empresas que tienen PJ distinta a la del DISTRITO.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS PJ DESCENTRALIZADA


● Tienen su propia PJ.
● Tienen patrimonio propio.
● Tienen autonomía administrativa.

DELEGACIÓN
TRANSFERENCIA TEMPORAL de funciones y competencias entre SERVIDORES
PÚBLICOS de la MISMA ENTIDAD, la cual debe recaer, SIEMPRE, en SERVIDORES del
NIVEL DIRECTIVO o ASESOR.
● Nivel Profesional
● Nivel Técnico
● Nivel Asistencial.
○ El Manual de funciones dice en cada cargo, en qué nivel está.
● NO SE PUEDE DELEGAR LO DELEGADO.

ARTÍCULO 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá
en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,
proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a
los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar
sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda
en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad
sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la
seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección
especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones


legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la


legislación interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad,
la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.
● IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
○ De ascender dentro de la jerarquía de cargos de la entidad pública o privada.
○ Sin discriminación alguna para los puestos.
○ No importa el género, edad, raza o identidad religiosa.
● MÍNIMO VITAL Y MÓVIL
○ Baremo mínimo o inferior → 1 SMLMV
● ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
○ Contrato Laboral (Regla General) - Contrato de Prestación de Servicios
(Es la excepción a la regla general)
○ EMPLEO PÚBLICO
■ Prima la Estabilidad
■ Cargos de Periodo → Cargos a Término Fijo
● Tienen una estabilidad
○ No lo pueden retirar del cargo, hasta que hayan
completado su periodo fijo.
○ Personal o Institucional.
■ Cargos de Periodo Personal
● Magistrado de las ALtas Cortes
■ Cargos de Periodo Institucional

■ Cargos de Carrera
● Magistrado (Hasta los 70 años)
○ No lo pueden retirar del servicio, salvo que haya
incurrido en una causal del retiro del servicio.

● IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS MÍNIMOS


○ Derechos Ciertos e Indiscutibles
■ No son Conciliables
○ Materia Laboral Ordinaria
■ Se debe agotar SIEMPRE la RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA
● SITUACIÓN MÁS FAVORABLE
○ IN DUBIO PRO OPERARIO
● PRIMACÍA DE LA REALIDAD SOBRE LAS FORMAS
○ La Analítica del Derecho Laboral Privado y Público.
● SEGURIDAD SOCIAL
○ Derecho Irrenunciable
○ Garantía Laboral

ARTÍCULO 122
● Funciones detalladas en la Ley y el Reglamento → EXPRESIÓN DEL PRINCIPIO
DE LEGALIDAD
○ Manuales de Funciones
■ De cada una de las dependencias y las funciones de los trabajadores
○ Decretos / Resoluciones
● Juramento → Se hace generalmente en la posesión.
○ Se eleva un acta
● Declaración de Bienes y Rentas → Obligación Constitucional
○ SIGEP
● Inhabilidades → Es una serie de condicionamientos que le impiden acceder a una
persona, a un cargo público.
○ Es Intemporal y Perpetua
● Incompatibilidad → Impedimento o prohibición legal para ejercer una función
determinada, para ejercer dos o más cargos a la vez, o para acceder a un cargo público
representativo.
○ La excepción es la CÁTEDRA - Máximo 5 horas a la semana.

ARTÍCULO 123
● Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y
trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por
servicios.
○ Género
■ Servidores Públicos
○ Especie
■ Empleados Públicos
■ Trabajadores Oficiales
■ Miembros de Corporaciones Públicas
● Servir al Público

ARTÍCULO 124
● La ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y la manera de
hacerla efectiva.

ARTÍCULO 130
Habrá una Comisión Nacional del Servicio Civil responsable de la administración y
vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan
carácter especial.
● Es la que ADMINISTRA la FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
● INDEPENDIENTE → es una característica propia de los Estados. Cuando por
encima, no existe algo o alguien a quién responder para rendirle cuentas.
○ Surge desde las Tridivisión de Poderes
○ AUTORIDAD ADMINISTRATIVA INDEPENDIENTE
■ Ayudan al control de la Tridivisión de Poderes en el Estado.
● AUTONOMÍA → Si es INDEPENDIENTE, por naturaleza es AUTÓNOMO, pero
no todos los AUTÓNOMOS son INDEPENDIENTES.
○ Es la libertad de tomar ciertas decisiones en el marco de una gestión propia.
○ Por encima, sí existe algo o alguien a quién responder para rendirle cuentas.

ARTÍCULO 131. <Ver Notas del Editor> Compete a la ley la reglamentación del servicio
público que prestan los notarios y registradores, la definición del régimen laboral para sus
empleados y lo relativo a los aportes como tributación especial de las notarías, con destino a
la administración de justicia.
El nombramiento de los notarios en propiedad se hará mediante concurso.
Corresponde al gobierno la creación, supresión y fusión de los círculos de notariado y
registro y la determinación del número de notarios y oficinas de registro.
● El Notario es un particular que presta un servicio del Estado.
● Cumple funciones públicas.
● En virtud de la Descentralización por Colaboración.
● Los empleados de la Notaría tampoco son servidores públicos.

SERVIDORES PÚBLICOS
Son los que la ley determina que lo son.
No importa que la relación sea laboral o no.
Los empleados o los que tengan relación laboral con el Estado.
SAL → Salario.
HONOR → Honorario.
● Empleados Públicos
○ Vinculación Legal y Reglamentaria
■ Sus acciones y su salario y todo, está regido en una Ley.
● Desde el ingreso al servicio, se expresa en:
○ ACTO CONDICIÓN
■ ACTO ADMINISTRATIVO
(De nombramiento)
■ ACTO ELECTORAL
● Producto del VOTO POPULAR
○ Alcaldes
● Producto de una decisión de
un CUERPO ELECTORAL
○ Posteriormente, se hace
una
POSESIÓN.

○ Carrera
■ Acto Administrativo de Nombramiento
○ Libre Nombramiento y Remoción
■ Acto Administrativo de Discrecional
■ Se da en cargos de DIRECCIÓN y CONFIANZA
○ Periodo Fijo
■ Acto Administrativo Reglado
● La voluntad del servidor público que expide el acto, es
reducida.
● El aporte intelectual del servidor público, es mínimo
● La ley no le dice cómo actuar.
○ Elegidos Popularmente (Cargos Uni-Nominales)
■ Alcaldes, Gobernadores, Presidentes
● Periodos Institucionales
● Periodos Personales
○ Temporales (Supernumerario)

○ Aceptación Forzosa
■ Los que quedan de segundos en elecciones a gobernador, presidencia
o alcaldía
○ Provisionales

● Trabajadores Oficiales
○ Contrato Laboral
○ Vinculación mediante Contrato de Trabajo (Regulado por el CST)
■ CST
■ CPTSS
■ Vinculación de Derecho Laboral Privado.
● Sus acciones y su salario y todo, está regido en el Contrato de
Trabajo y el CST.
● Miembros de Corporaciones Públicas
○ Vinculación Legal y Reglamentaria.
■ Sus acciones y su salario y todo, está regido en una Ley.
● Desde el ingreso al servicio, se expresa en:
○ ACTO ELECTORAL:
■ Acto Electoral
■ Llamamiento a Ocupar Curul
● Posteriormente, se hace una POSESIÓN.
○ Corporación Pública Legislativa
■ CONGRESO
● Cámara de Representantes
● Senado
○ Corporación Político Administrativa
■ Asamblea Departamental (Se demanda al DEPARTAMENTO, salvo
en ASUNTOS ELECTORALES)
■ Concejo Municipal (Se demanda al MUNICIPIO, salvo en
ASUNTOS ELECTORALES)
■ Juntas Administradoras Locales

CONTRATISTA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


Es un particular que colabora con la administración para el cumplimiento de sus fines, a
través de un Contrato de Tipo Civil, regulado por el Estatuto de Contratación Público.
● Ley 80 de 1993
● Ley 1150 de 2007
● Y las demás que la complementan.
FORMAS Y REQUISITOS DE INGRESO AL SERVICIO PÚBLICO
● Títulos de Idoneidad
○ Decreto 1083 de 2015
■ Compila todas las normas de la FUNCIÓN PÚBLICA
● Títulos y Certificados obtenidos en el Exterior → Tiene 2
años siguientes a la fecha de posesión para convalidar el título.
Si no lo hiciere, deberá renunciar al cargo, so pena de
sanciones disciplinarias. Según lo establecido por el
ARTÍCULO 5 de la LEY 190 de 1995 y las normas que la
modifiquen o sustituyan.

● Experiencia
○ Los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridas o desarrolladas
mediante
■ Laboral
■ Docente
■ Profesional
■ Relacionada
■ Específica
● No estar inmerso en Causales de Inhabilidad o Incompatibilidad

CONSEJO DE ESTADO → 31 Magistrados


● Sala de Gobierno
● Sala Plena
● Sala de lo Contencioso Administrativo → 27 Magistrados
○ Sección Primera → Residual
○ Sección Segunda → Laboral Administrativo
■ Nulidad y Restablecimiento del Derecho
○ Sección Tercera → Responsabilidad
○ Sección Cuarta → Tributarios
○ Sección Quinta → Electorales
■ El demandado siempre es la persona elegida o nombrada.
● Sala de Consulta y Servicio Civil
● Salas Especiales
LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA
● Activa
○ Toda persona
● Pasiva
○ Formal
■ Mencionado en la demanda
○ Material
■ Debe responder a las pretensiones de la demanda

ACTO ADMINISTRATIVO COMPLEJO PROPIO (Dos entidades distintas)


● Son dos actos separados que guardan unidad de objeto y la misma finalidad (unívoca).

ACTO ADMINISTRATIVO COMPLEJO IMPROPIO (Una misma entidad)


● Cuando la sala plena del contencioso, elige al magistrado y luego que se hace la
revisión de los documentos, la misma sala plena, confirma el magistrado

ACTO DE ELECCIÓN
● Está dentro del ACTA pero no es el ACTA en sí. Se demanda la Decisión contenida
en el ACTA.
ACTO DE NOMBRAMIENTO
● Resolución de la C.R.C.

Si no hubo POSESIÓN, no produce EFECTO.

Las NORMAS PROCESALES no son un fin en sí mismo, están diseñadas para proteger
NORMAS SUPERIORES.

TIPOS DE EXPERIENCIA
● Experiencia Profesional → A partir de la terminación del pensum, ejercen
actividades propias de la profesión.
● Experiencia Relacionada → Adquirida en el ejercicio o empleo con actividades y
funciones similares.
● Experiencia Laboral → En cualquier empleo, ocupación, arte u oficio (DOCENTE).
● Experiencia Docente → Actividades de divulgación de conocimiento obtenida en
instituciones educativas debidamente reconocidas.

INHABILIDADES
● PRIMERAS (Origen) → Surgen del poder punitivo, disciplinario o correccional del
Estado.
○ Cuando es condenado penalmente.
● SEGUNDAS → Surgen de la necesidad de proteger la transparencia y la moralidad
en el ejercicio de la función pública.

● Existen INHABILIDADES GENERALES y ESPECIALES

● En el DERECHO PENAL, la pena no puede ser PERPETUA


● En el DERECHO ADMINISTRATIVO, la pena puede ser PERPETUA

NOMBRAMIENTO Y ELECCIÓN → ACTO ELECTORAL


● Acto Administrativo: Es la manifestación unilateral de la voluntad de la
administración tendiente a modificar el ordenamiento jurídico, esto es, a producir
efectos jurídicos, creando, modificando o extinguiendo derechos u obligaciones.
○ Es una MANIFESTACIÓN → Es una exteriorización de la voluntad.
○ Es UNILATERAL → Diferencia el Acto Administrativo del Contrato Estatal.
○ VOLUNTAD → Busca la producción de efectos jurídicos. Es la intención
consciente de lograr un Objetivo.
○ ADMINISTRACIÓN → Autoridad
○ MODIFICAR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO → Si el Acto
Administrativo no modifica el OJ, no será un Acto Administrativo.

MECANISMOS DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA


● Actos Administrativos
● Hechos Administrativos
○ Es una situación que se produce independiente a la voluntad de la
administración.
● Operaciones Administrativas
○ Son fenómenos jurídicos en los cuales confluyen una decisión de la
administración y su materialización.
● VÍas de Hecho
○ Desde el punto de vista judicial
● Omisiones Administrativas
○ Es la inactividad de la administración en el cumplimiento de sus funciones.
● Contratos estatales
CONSEJO DE ESTADO
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN QUINTA

Consejero ponente: LUIS ALBERTO ÁLVAREZ PARRA

Referencia: NULIDAD ELECTORAL


Radicación: 19001-23-33-000-2019-00370-01
Demandante: GUSTAVO ADOLFO CASTRILLO ARRIETA
Demandado: DIEGO ARMANDO GUEVARA BRAVO - CONCEJAL DE POPAYÁN –
CAUCA, para el período 2020 a 2023

Temas: Inhabilidades intemporales – concejales – sentencia penal ejecutoriada

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA


Procede la Sala a resolver el recurso de apelación interpuesto por el demandado contra la
sentencia del 18 de septiembre de 2020, proferida por la Sala de Decisión No. 005 del
Tribunal Administrativo del Cauca, mediante la cual se decretó la nulidad parcial del
formulario E-26 CON del 27 de octubre de 2019, expedido por la Comisión Escrutadora
Municipal de Popayán (Cauca), en el cual se declaró la elección de Diego Armando Guevara
Bravo, como concejal del municipio de Popayán, para el período constitucional 2020 a 2023,
inscrito por el Partido Cambio Radical; y, en consecuencia, ordenó cancelar la credencial.
De acuerdo con la información extraída de la página de la Rama Judicial, en la parte que se
refiere a la ejecución de penas, se tiene que el señor Diego Armando Guevara Bravo fue
procesado por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y condenado, a pena
privativa de la libertad de 32 meses de prisión, por medio de sentencia No. 0039 de 22 de
agosto de 2003, proferida por el Juzgado Tercero Penal del Circuito de Popayán,
situación que configuró la causal de inhabilidad prevista en el artículo 43.1 de la Ley 136 de
1994, modificada por el artículo 40 de la ley 617 de 2000, en armonía con el artículo 275.5
del CPACA, lo que le impedía presentarse como candidato al Concejo Municipal de
Popayán.

1.3 NORMAS VIOLADAS Y CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN


Adujo, que el señor Diego Armando Guevara Bravo fue condenado a pena privativa de la
libertad, por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, mediante sentencia
judicial de 22 de agosto de 2003, proferida por el Juzgado Tercero Penal del Circuito de
Popayán, ejecutoriada el 1º de septiembre de 2003.

Por lo tanto, es claro que el acto de elección debe declararse nulo, por violación de la norma
superior anteriormente descrita, en concordancia con el numeral 5º del artículo 275 de la Ley
1437 de 2011, que señala como causal específica de nulidad electoral, que se elijan
candidatos que no reúnan las calidades o requisitos constitucionales o legales de elegibilidad
o se hallen incursos en causales de inhabilidad.

1.4 ACTUACIONES PROCESALES EN PRIMERA INSTANCIA


1.4.1 ADMISIÓN DE LA DEMANDA Y MEDIDA CAUTELAR
En ese sentido, precisó que, revisadas las bases electrónicas de datos de acceso público de
antecedentes disciplinarios y policiales, se comprobó que el demandado no registraba ningún
tipo de antecedentes o asuntos pendientes con la justicia colombiana que deriven en
inhabilidad. En consecuencia, estimó que un análisis a las circunstancias particulares del
caso, corresponde efectuarla en la decisión de fondo, en la cual se establezca si se
estructuraba la causal de anulación alegada en el libelo introductor.

1.4.2 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


El demandado por intermedio de apoderada judicial, contestó la demanda y se opuso a las
pretensiones incoadas, por considerar que, si bien es cierto su prohijado fue condenado por el
Juzgado Tercero Penal del Circuito de Popayán, mediante sentencia judicial, la cual quedó
ejecutoriada en la fecha señalada por el demandante, en todo caso, la pena decretada no fue la
privativa de la libertad en tanto, fue sujeto del subrogado penal de libertad provisional con
caución prendaria e inhabilitación temporal para ejercer funciones públicas por tres (3) años.
Resaltó que, el señor Guevara Bravo se acogió a sentencia anticipada y que por esta
circunstancia se le otorgó el beneficio de libertad provisional, por lo que no fue recluido en
centro carcelario o detención domiciliaria como causa del fallo, sino como medida
provisional antes de la sentencia.

1.4.4 ALEGATOS DE CONCLUSIÓN DE LA PRIMERA INSTANCIA


Insistió que el demandado reconoció que fue condenado, mediante sentencia judicial, a pena
privativa de la libertad por el delito de tráfico, fabricación o porte de Estupefacientes, la cual
se encuentra debidamente ejecutoriada y notificada, según consta en la página web de
la Rama Judicial. Para fortalecer los argumentos sobre la configuración de la causal de
inhabilidad trajo a colación el Acto Legislativo No. 1º de 2009, artículo 4º, que modificó el
inciso 5 del artículo 122 de Carta, que consagra una inhabilidad intemporal para ser elegidos
en cualquier cargo de elección popular para “quienes hayan sido condenados, en cualquier
tiempo, (...) o por narcotráfico en Colombia o en el exterior.”.

El demandado, por su parte, concluyó que, según lo dispuesto en el inciso primero del
artículo 167 del Código General del proceso, aplicable por la remisión normativa que hace el
artículo 306 del CPACA, el demandante tenía la carga de probar la inhabilidad alegada; en
consecuencia, al no haber aportado la prueba de la ejecutoria de la sentencia, debían
despacharse de manera negativa las pretensiones de la demanda.

1.4.5 CONCEPTO DEL MINISTERIO PÚBLICO


Agregó, que el carácter intemporal de la inhabilidad ha sido ampliamente estudiando por la
jurisprudencia de la H. Corte Constitucional y de esta Corporación. Así, para que se
configure esta causal de inhabilidad es intrascendente el momento en que se haya proferido la
sentencia penal condenatoria, puesto que en nada influye el hecho de que la persona haya
cumplido totalmente la condena o se presente la figura de extinción de la pena.
En punto a la prueba, señaló que la ley procesal ha determinado el valor probatorio de las
copias simples, siempre que estas no hayan sido tachadas de falsas. Como se evidencia de las
anotaciones efectuadas en el sistema de gestión judicial, donde se constata que la sentencia
fue debidamente ejecutoriada el “01/09/2003 sino que también de acuerdo a las
“ACTUACIONES DEL PROCESO”, se tiene que el 31/07/08 se declaró la extinción de la
pena”.

1.5 SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA


El Tribunal Administrativo del Cauca, mediante sentencia de 18 de septiembre de 2020,
decidió declarar probada la excepción de falta de legitimación en la causa por pasiva
propuesta por la Registraduría Nacional del Estado Civil y declaró la nulidad de la elección
del señor Diego Armando Guevara Bravo, como concejal del municipio de Popayán, inscrito
por el Partido Cambio Radical contenido en el formulario E-26 CON, generado el 27 de
octubre de 2019, por la Comisión Escrutadora Municipal de Popayán (Cauca) y, en
consecuencia, ordenó cancelar su credencial.

Estimó que, con las pruebas obrantes en el proceso, se pudo establecer que el señor Diego
Armando Guevara Bravo, fue condenado a 32 meses de prisión, mediante sentencia No. 0039
de 22 de agosto de 2003, proferida por el Juzgado Tercero Penal del Circuito de Popayán, por
el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefaciente; providencia ejecutoriada el 1º de
septiembre de 2003.

Explicó que, al aplicar el mecanismo del subrogado penal, el demandado disfrutó de libertad
provisional, toda vez que, el juez encontró acreditadas las exigencias previstas en el artículo
63 de la Ley 599 de 2000 -Código Penal- para suspender la ejecución de la pena. En este
orden, a pesar de no haber estado recluido en establecimiento carcelario, por virtud de un
subrogado penal, no puede afirmarse que no fue condenado a pena privativa de la libertad.

Por lo tanto, concluyó que se encontraba configurada la causal de inhabilidad endilgada al


demandado, descrita en el artículo 43.1 de la Ley 136 de 1994, concordada con el artículo
275.5 del CPACA, habida cuenta que, esta recae en quienes hayan sido condenados mediante
sentencia judicial, en cualquier época, a pena privativa de la libertad, sin que sea dable
excusar su operación bajo las figuras procesales como el subrogado penal y menos por la
ausencia de un periodo de reclusión intramural en establecimiento carcelario.
1.6 RECURSO DE APELACIÓN
En primer lugar, arguyó que la causal de inhabilidad establecida en el artículo 43.1 de la Ley
136 de 1994, modificada por el artículo 40 de la Ley 617 de 2000, no se encuentra
debidamente probada pues, con base en la jurisprudencia de esta Corporación, es requisito
sine qua non para acreditar la causal de inhabilidad aportar prueba de la ejecutoria de la
sentencia penal condenatoria. Agrega, que la ejecutoria de las providencias debe probarse con
la constancia de notificación y ejecutoria expedida por la secretaría del despacho judicial, de
conformidad con lo previsto en el artículo 115 del Código General del Proceso. En vista de lo
anterior, concluye que la misma no fue aportada al proceso por el demandado, sobre quien
recaía la carga procesal probatoria, según lo establecido en el artículo 167 del CGP.
En segundo lugar señaló que, el Magistrado sustanciador, en el auto de 6 de julio de 2020,
por el cual decidió sobre los medios de convición solicitados por las partes, omitió incorporar
tanto las pruebas documentales aportadas por el actor, así como las demás solicitadas en
libelo introductorio, según lo ordena en el artículo 173 del CGP. En ese sentido, dedujo que
al no haberse referido o incorporado los soportes probatorios aportados con la demanda, por
medio de una providencia, en la etapa procesal respectiva, las pruebas que sirvieron de base
para declarar la nulidad de los actos enjuiciados no podían ser apreciadas por el juez.

Además, alegó que la inhabilidad establecida en el artículo 43.1 de la Ley 136 de 1994,
modificada por el artículo 40.1 de la Ley 617 de 2000, contraviene la Convención Americana
de Derechos Humanos, dado que, su intemporalidad tiene incidencia en la limitación de los
derechos fundamentales y políticos de su prohijado. Añadió que, la jurisprudencia de la Corte
Interamericana ha establecido que la restricción del derecho político no puede ser absoluto,
pues debe regirse por el principio de proporcionalidad y que las inhabilidades intemporales
vulneran el artículo 23 de la Convención Americana. Para sustentar su afirmación, invocó un
aparte de la Resolución de 6 de febrero de 2019 del caso Petro Urrego vs. Colombia y las
sentencias de los casos Ricardo Canese Vs. Paraguay y Laoyza Tamayo vs. Perú.

1.7.1 ALEGATOS DE SEGUNDA INSTANCIA:


1.7.1.1 EL DEMANDANTE:
El 11 de noviembre de 2020, el demandante presentó escrito en el que se opuso a los
argumentos esbozados en el recurso de apelación e indicó que el señor Diego Armando
Guevara Bravo se encontraba incurso en la causal de inhabilidad establecida en el artículo
43.1 de la Ley 136 de 1994, modificada por la Ley 617 de 2000, concordada con el artículo
275.5 del CPACA y refrendada constitucionalmente por el inciso 5º del artículo 122 de la
Carta Política, que estableció que no podrán ser candidatos a cargos de elección popular,
entre otros, quienes hayan sido condenados en cualquier tiempo “por narcotráfico en
Colombia o el exterior”.

De otra parte, añadió que el Tribunal Contencioso Administrativo del Cauca no vulneró el
derecho al debido proceso al no “practicar” las pruebas solicitadas por la parte demandada,
pues estas eran inconducentes e impertinentes para resolver el caso en concreto.

Finalmente, solicitó confirmar la sentencia de primera instancia y pidió que se ordenara la


compulsa de copias a las autoridades competentes pues, a su juicio, el demandante incurre
presuntamente en los delitos elección ilícita de candidatos y falso testimonio, establecidos en
los artículos 389A y 442 de Código Penal Colombiano.

1.7.1.2 EL DEMANDADO:
En escrito de 12 de noviembre de 2020, por medio de apoderada judicial, reiteró los tres
argumentos que fundamentaron el recurso de apelación, a saber, que i) la causal de
inhabilidad no se encuentra debidamente probada, ii) la providencia se fundamenta en
documentos que no fueron legalmente incorporados al proceso y iii) la inhabilidad indefinida
es violatoria del derecho convencional.

En materia ADMINISTRATIVA la VOLUNTAD está limitada por el interés general sobre el


particular.
APORTES INTELECTIVOS:
Registro Civil de Nacimiento.
Registro de Semanas Cotizadas al Régimen de Pensión afiliado.
ELEMENTOS DE LA EXISTENCIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO
● Órgano → la competencia no es importante, sólo basta que la entidad esté investida
de autoridad.
● Declaración → no es meramente la voluntad, sino que, es la expresión del deseo, de la
ciencia o del juicio.
● Objeto →
● Forma:
○ Sustanciales: Son las que afectan la legalidad del Acto Administrativo.
○ Insustanciales: No afectan la existencia ni la legalidad del
Acto Administrativo.
● Motivos:
○ Causas de Hecho
○ Causas de Derecho
● Fin → La producción de efectos jurídicos, alineados con el interés general y el
mejoramiento del servicio.

REQUISITOS DE LA VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO


El juez declara que es válido o inválido.
● Debe ir conforme a la CONSTITUCIÓN y las demás NORMAS SUPERIORES.
● Legalidad Sustancial: el respeto del Acto con la Ley.
● Competencia u Órgano Competente: si el órgano que expidió el Acto, tenía
competencia o no para expedirlo.
● Regla general → todos los Actos Administrativos se motivan.
○ Excepción → cuando la ley lo señale, ciertos actos no se motivarán.
● Observancia de las formalidades
○ Procedimental: el resto del derecho de audiencia y defensa.
● Fin legítimo → el mejoramiento del servicio público.

ELEMENTOS DE LA EFICACIA (Tiene que ver con la Producción de Efectos Jurídicos


del Acto Administrativo - OPONIBILIDAD)
Son distintos a los elementos de la validez.
● PUBLICIDAD
○ Publicación → Acto Adm. Generales y Abstractos.
○ Notificación → Actos Adm. Particulares y Comerciales / Recursos
○ Comunicación → Acto Adm. Condición, Cúmplase / No Recursos.
■ Acto de Nombramiento → Publicación + Comunicación
■ Acto Electoral
● Publicidad → No empiezan a correr los términos:
○ Recursos
○ Caducidad
● No es Obligatorio
● PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD
○ Artículo 88. PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD DEL ACTO
ADMINISTRATIVO. CPACA. Los actos administrativos se presumen
legales mientras no hayan sido anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo. Cuando fueren suspendidos, no podrán ejecutarse hasta
tanto
se resuelva definitivamente sobre su legalidad o se levante dicha medida
cautelar.
○ Artículo 66. <PRESUNCIONES>. CÓDIGO CIVIL. Se dice presumirse el
hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas.
Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción son
determinados por la ley, la presunción se llama legal. Se permitirá probar la no
existencia del hecho que legalmente se presume, aunque sean ciertos los
antecedentes o circunstancias de que lo infiere la ley, a menos que la ley
misma rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes o
circunstancias.
Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de derecho, se entiende
que es inadmisible la prueba contraria, supuestos los antecedentes o
circunstancias.
■ IURIS TANTUM → PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD (Se puede
DEMANDAR).
■ IURE ET DE IURE
● FIRMEZA DEL ACTO ADMINISTRATIVO (Artículo 87 CPACA)
○ Artículo 87. FIRMEZA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Los
actos administrativos quedarán en firme:
■ 1. Cuando contra ellos no proceda ningún recurso, desde el día
siguiente al de su notificación, comunicación o publicación según el
caso.
■ 2. Desde el día siguiente a la publicación, comunicación o notificación
de la decisión sobre los recursos interpuestos.
■ 3. Desde el día siguiente al del vencimiento del término para
interponer los recursos, si estos no fueron interpuestos, o se hubiere
renunciado expresamente a ellos.
■ 4. Desde el día siguiente al de la notificación de la aceptación del
desistimiento de los recursos.
■ 5. Desde el día siguiente al de la protocolización a que alude el artículo
85 para el silencio administrativo positivo.

NOMBRAMIENTO - Acto Administrativo Condición (Hecho Futuro e Incierto -


Posesión)
● Ordinarios:
○ Recaen sobre cómo se dan los Empleos de LIBRE NOMBRAMIENTO Y
REMOCIÓN.
■ Decreto
■ Resolución
● En Periodo de Prueba:
○ Periodo de Prueba:
● En Ascenso:
○ Periodo de Prueba (6 meses):
■ Cargo nuevo en Ascenso
■ Cargo entra Vacancia Temporal (Conserva el Cargo Antiguo)
● En Provisionalidad:
○ Racean sobre cómo se dan los Empleos de CARRERA.
○ Se hace para suplir:
■ PROTEMPORE →
■ PROVISIONALMENTE →

● POSESIÓN
○ Acto Condición: 10 días hábiles para posesionarse.
■ Acto Administrativo de Nombramiento
● Acto Electoral
■ Aceptación del Nombramiento o Elección
● 10 días hábiles + 90 días hábiles
■ Posesión
● Acta de Posesión (Condición)
○ No es Demandable

VICIOS (INVALIDEZ) DEL ACTO ADMINISTRATIVO


● Competencia
○ Falta de Competencia
● Audiencia y Defensa
○ Expedición Irregular (Debido Proceso)
● Motivación
○ Falta de Motivación
○ Falsa Motivación
● Objeto
○ Objeto Imposible
○ Objeto Ilícito
○ Objeto Oscuro
● Fin
○ Desviación del Poder

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA DEMANDA


● Normas Violadas
○ Se enuncian en un solo párrafo.
● Concepto de la Violación
○ Falta de Competencia
○ Expedición Irregular
○ Desviación del Poder

SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
● En ESTADO ACTIVO O SERVICIO ACTIVO

● LICENCIA
○ LICENCIA ORDINARIA → (Artículo 2.2.5.5.5 Decreto 1083 de 2015)
■ Acto Administrativo Motivado
● Fuerza Mayor
● Caso Fortuito
■ Término
● 60 días prorrogables por 30 días más
■ No Remunerada
● No recibe el SALARIO
■ No Computable
● No cuenta como TIEMPO DE SERVICIO
■ Concede
● Oficina de Talento Humano
● La Oficina Encargada según el Reglamento
■ No es REVOCABLE
■ Sigue OSTENTANDO el título de SERVIDOR PÚBLICO

○ LICENCIA PARA ADELANTAR ESTUDIOS → (Artículo 2.2.5.5.6


Decreto 1083 de 2015)
■ No Remunerada
● No recibe el SALARIO
■ No Computable
● No cuenta como TIEMPO DE SERVICIO
■ Término
● 12 meses prorrogables por 24 meses más
■ Requisitos
● Llevar 1 AÑO PRESTANDO EL SERVICIO
● Calificación SOBRESALIENTE
● Acreditar MATRÍCULA
■ No es REVOCABLE

○ LICENCIA PARA ACTIVIDADES DEPORTIVAS → (Artículo 2.2.5.5.8


Decreto 1083 de 2015)
■ Término
● Lo que dure la ACTIVIDAD DEPORTIVA
■ Es Remunerada
● Recibe el SALARIO
■ Es Computable
● Cuenta como TIEMPO DE SERVICIO
■ Requisitos
● La SOLICITA el MINISTERIO DEL DEPORTE

○ LICENCIA POR MATERNIDAD (Genera una DISCRIMINACIÓN en


el INGRESO AL EMPLEO) → Ley 1822 de 2017
■ Antes eran 14 SEMANAS, ahora son 18 SEMANAS
○ LICENCIA POR PATERNIDAD → Ley 755 de 02 / Ley 2114 de 2021
■ 8 DÍAS → 15 DÍAS

○ LICENCIA POR LUTO → (Artículo 2.2.5.5.15 Decreto 1083 de 2015)


■ 5 DÍAS → El fallecimiento de un familiar cercano
● Cónyuge o Compañero Permanente
● Familiares hasta el 2do Grado de Consanguinidad
● 1er Grado de Afinidad
● Civil
● Avisa al Jefe o a la Oficina de Talento Humano
○ Durante los 30 días siguientes para APORTAR LAS
PRUEBAS:
■ Registro Civil de Defunción
■ Prueba de la Relación Familiar
● PERMISOS
○ Permiso Ordinario:
■ Hasta por 3 días al mes
■ Es Remunerada
○ Permiso Sindical → Decreto 1072 de 2015 (Artículo 2.2.2.5.1)
○ Permiso Académico Compensado
■ 2 horas diarias
■ 40 horas al mes
■ 2 años prorrogable por 1 año más
○ Permiso para la Docencia Universitaria
■ No es Remunerado
■ Si es SERVIDOR PÚBLICO, solamente puede dictar 5 horas a la
semana de Cátedra.

● COMISIONES → Es la asignación de un tarea específica que se debe desarrollar en


el mismo territorio o fuera de este.
○ Comisión de Servicios
■ Es de obligatoria aceptación
■ 30 días prorrogables por 30 días más
■ Vigilancia y Control
■ Se pagan VIÁTICOS y GASTOS DE TRANSPORTE
■ Es REMUNERADO
■ ACTO ADMINISTRATIVO
● Se genera erogaciones del erario, deberá contar con:
○ C.D.P.
○ R.P.
■ Tiene 3 días para presentar INFORME, salvo que sea MINISTRO o
DIRECTOR DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO.
■ Las ENTIDADES PÚBLICAS, deben enviarle un INFORME al
DAPRE sobre las COMISIONES que han contratado.
○ Comisión para Realizar Estudios
■ 12 meses prorrogables por 2 períodos más (hasta 36 meses)
● Si es CIENTÍFICO o MÉDICO, es hasta 48 meses.
■ Debe trabajar en VÍA PÚBLICA el doble del tiempo que duró en
COMISIÓN.
■ Suscribir una PÓLIZA
● 100% → Medio Tiempo
■ Debe llevar por lo menos 1 año en la Entidad Pública
■ Debe ostentar un cargo de CARRERA o LIBRE NOMBRAMIENTO
■ Debe tener calificación SOBRESALIENTE
■ No admite VIÁTICOS
■ DERECHOS COMO EMPLEADO
● Que se le paguen SALARIOS y PRESTACIONES
● Que la COMISIÓN cuente como SERVICIO ACTIVO
● Que sea REINTEGRADO a su cargo.
● Que se le garanticen los PASAJES
■ TERMINACIÓN DE COMISIÓN
● Indisciplina
● Bajo Rendimiento Académico

ENCARGO → Es la asignación del ejercicio de las funciones de un cargo de manera


temporal o definitiva distinto al cargo que ostenta.
● Del Cargo
○ Vacante Permanente o Definitiva:
■ Se debe hacer un nombramiento por provisionalidad
● Libre Nombramiento → el encargo no puede ser mayor a 3
meses
○ Debe nombrar a un trabajador de Carrera..
● De Funciones
○ Temporal

VACACIONES
● Regla General → 15 días por cada año
● Regla Especial → 30 días al año

RETIRO DEL SERVICIO


1. DECLARATORIA DE INSUBSISTENCIA: acto administrativo
a. Libre nombramiento y remoción: no se motiva el acto. Este nuevo A.A
hace que no sigan subsistiendo los efectos del A.A de libre nombramiento y
remoción.
b. Carrera/provisionalidad/periodo fijo
Regla general: se motiva
2. RENUNCIA
: REQUISITOS:
● Libre, espontánea y voluntaria
● Escrita, sin hojas en blanco y con fecha. -> en la realidad si se presentan renuncias
así, pues hacen firmar renuncias sin fecha.

Una vez se presenta la renuncia, se tienen 30 días hábiles para aceptar o rechazar la renuncia,
cualquier respuesta posterior a ese término no es válida. En ese mismo término quien
presenta la renuncia debe seguir trabajando pues en caso contrario haría un abandono del
cargo. Posterior a los 30 días hábiles se produce un silenció administrativo positivo y el
trabajador puede: irse o puede continuar trabajando y en ese caso se entiende que desistió de
la renuncia. Si se niega la renuncia uno puede insistir, en ese caso lo deben dejar irse.
RENUNCIA PROTOCOLARIA: Forma decorosa de salir del servicio. La entidad pide a
todos que presenten la carta de renuncia, en caso de negarse, presentan la declaratoria de
insubsistencia. Esto es para que no tengan que echarlo y la persona se eche a sí misma, para
que quede mejor en la hoja de vida.

3. DESTITUCIÓN: Sanción disciplinaria. Cuando al final de un proceso


disciplinario se adopte el fallo que ordene su destitución y esté en firme la
sentencia.
4. PENSIÓN:
a. Vejez: salvo que el empleado decida trabajar hasta la edad de retiro forzoso.
Se prohíbe el reintegro de personas pensionadas salvo que sean cargos de
elección.
b. Invalidez: es una causal para despedirlo pero pueden no hacerlo y la
persona puede seguir trabajando.
5. ABANDONO DEL CARGO: si al terminar una vacaciones, comisión, licencia,
permiso, etc. Si no se reintegra al servicio, le declararán abandono del cargo. Si no
asiste en 3 días al servicio, le declararán abandono del cargo. Se iniciará un
proceso disciplinario, si al final no se justifica, lo retiraran del servicio.
6. REVOCATORIA DEL NOMBRAMIENTO: después del nombramiento la
entidad se da cuenta que la persona no cumple con los requisitos y con
consentimiento del
elegido realizará el acto. Si la persona se niega se realiza una nulidad electoral al acto
de nombramiento.
RIESGOS LABORALES
Orlando Becerra
Administradores y Sistemas de Riesgos Laborales
Empleador → poder jurídico de mando.
Trabajador → prestación personalísima del servicio, subordinación y remuneración.

Trabajador → protección de la dignidad humana.


Empleador → debe proteger y adecuar debidamente las instalaciones del trabajo, para la
correcta y segura ejecución del mismo, por parte del trabajador.

Empleador → debe afiliar al trabajador a una ARL (administradora de riesgos laborales).

Derechos Prestacionales → indemnización, derecho a cesantías, prima de servicios,


vacaciones, etc.

TEORÍAS SOBRE EL FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA RESPONSABILIDAD


PATRONAL
● TEORÍAS SUBJETIVA
○ Teoría del Common Employment
■ Su pilar se destaca en la presunción por la cual se consideraba que
desde el momento de contratar el empresario al trabajador, éste asumió
voluntariamente los riesgos que se originan en el trabajo. (TEORÍA
INGLESA DEL SIGLO XIX)
○ Teoría de la Culpa Aquiliana con Inversión de la Carga de la Prueba.
■ Tiene su origen en el DERECHO ROMANO, Lex Aquilia.
■ La misma puede ser definida así: “Culpa Aquiliana es la violación del
derecho ajeno cometida por negligencia del agente fuera de toda
relación convencional y que trae como consecuencia la obligación de
resarcir el perjuicio ocasionado”.
○ Es decir, si causo un daño a alguien o algo, debo resarcirlo.
○ ¿Quién prueba el hecho dañoso?
■ El que demanda el pago del mismo, debiendo probar:
■ Hecho dañoso.
■ Culpa de quien incurrió en él.
Relación de causalidad que existe entre el hecho y el daño producido. Bajo esta teoría,
el trabajador que sufría un daño, debía probar la culpa de su empleador, para así ser
acreedor del pago de la indemnización. Así, los accidentes ocurridos bajo esta teoría,
se quedaban sin indemnizar, pues la imposibilidad de probar la responsabilidad
patronal es alta.

La responsabilidad tiene un origen legal y no contractual, es decir que se reparaba


bajo la teoría de la responsabilidad extracontractual.

El Código de Napoleón no tenía precepto alguno que impusiera a los patronos la


obligación de indemnizar a sus trabajadores cuando estos sufrieran accidentes de
trabajo. La responsabilidad únicamente se presentaba cuando se derivaba de la
comisión de un acto ilícito.

○ Teoría de la Responsabilidad o Culpa Contractual


■ Su fundamento se encuentra en la existencia INEQUÍVOCA DE UN
CONTRATO.
■ En el principio de que por él y su ejecución, la parte empleadora es
responsable del daño que sobrevenga a los trabajadores por el
incumplimiento de sus obligaciones. De esta manera, existe una
presunción de responsabilidad en contra del empleador, consolidando
la inversión de la carga de la prueba en virtud de la cual el trabajador
accidentado debía probar la existencia del contrato y el perjuicio
sufrido, correspondiéndole al empleador demostrar que el evento no le
era imputable por provenir de causas a que era ajeno. (TEORÍA
EXPUESTA EN BÉLGICA Y EN FRANCIA)

Colombo → “EL PATRONO”, a consecuencia del contrato de locación de servicios, está


obligado a garantizar la seguridad del obrero y reintegrarlo en plenitud de sus facultades; de
suerte que el obrero herido ha de probar estas dos cosas: que se celebró el contrato de
locación y que fue víctima de un accidente durante el ejercicio de su trabajo. Al patrono que
no ha cumplido su obligación, puesto que no reintegra intacto al obrero, le corresponde
liberarse de la responsabilidad probando la culpa del obrero o el caso fortuito.
● RESPONSABILIDAD OBJETIVA PATRONAL. TEORÍA DEL RIESGO
○ La teoría se funda en el principio de que toda actividad material implica para
quien la ejecuta o contribuye a ejecutarla un determinado género de riesgos, y
genera una presunción de responsabilidad a cargo de quien está al frente de
dicha actividad o de ella se beneficia.
○ Así mismo, se encuentra a cargo del empleador la obligación de devolver al
seno social a los trabajadores en el mismo estado de sanidad e integridad
personal en que fueron recibidos.
○ En esta teoría solo se le exige al trabajador la prueba del hecho (accidente o
enfermedad en el trabajo), sin que esté obligado a demostrar ni la
responsabilidad, que se presume en el empleador, ni la existencia del contrato,
que se presume por la prestación del servicio, ni la cuantía de los perjuicios,
que es deducida y tarifada por la misma ley.

DESARROLLO HISTÓRICO Y LEGISLATIVO DE LOS RIESGOS LABORALES


EN COLOMBIA
● DERECHO LABORAL Y LA CONSTITUCIÓN
○ Artículo 1 → Estado Social de Derecho: Derecho Laboral es Social.
○ Artículo 25 → Derecho al Trabajo Digno y Justo.
■ Debe ser un trabajo considerado.
○ Artículo 53 → Estatuto del Trabajo y sus Principios.

Fuerza Vinculante de los Convenios de la OIT (C - 405 /


05) Concepción Filosófica de Riesgos Laborales
Fundamentos Jurídicos de Riesgos Laborales → para garantizar la seguridad o salud en el
trabajo.
● Culpa → sin tener la intención, le ocasiona un daño a otra.
● Responsabilidad → tiene la voluntad y es consciente de la situación que pone en
peligro al otro.

Riesgos:
● De Forma Colectiva →
● De Forma Individual →

Quién responde por la lesión sufrida por el trabajador


● Trabajador → desde la firma del contrato de trabajo.
● Empleador → desde la firma del contrato de trabajo.

Teoría Romana → el lesionado debe probar el daño, el autor del daño y el nexo causal de
ambos.

Organización de Garantía y Protección Social, bajo el esquema similar de una


Aseguradora de Riesgos Comunes.

Contratos de Seguros
● Debe haber un interés asegurable, que aporta el empleador, por la causación del
siniestro.
● Debe haber una cotización (dispersión del riesgo ocupacional) correspondiente al
cobro de la ARL.
● Debe haber un interés asegurable por la contingencia expresada, en la obligación que
tiene el empleador de indemnizar al trabajador por el daño producido, como
consecuencia de la realización de la actividad laboral.
● Es una obligación condicionada, a la ocurrencia del siniestro.
● La ARL tiene la obligación de asesorar y vigilar al empleador, en el cumplimiento de
las políticas de riesgos y protecciones laborales con el trabajador.
● Se creó con la LEY 100 / 1993.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO → SGSST

EVOLUCIÓN HISTÓRICA - SUBSISTEMA DE RIESGOS LABORALES


Desde la CONSTITUCIÓN DE 1886. contemplaba poco acerca de la regulación del
trabajo humano.
La CONSTITUCIÓN DE 1991, tocó mucho el tema de lo expresado por la OIT.
A veces los trabajadores independientes ganan más que los trabajadores dependientes.
Ley 57 de 1915 → Principal antecedente donde se empezó a hablar de higiene y seguridad en
el trabajo.
Ley 6 de 1945 → Reglamentación de los trabajadores del servicio público, toca aspectos de
higiene y seguridad en el trabajo.
● Se compila con el CST. Fue antecedente de las normas laborales.
Código Sustantivo del Trabajo → Se crea todo lo relacionado en la relaciones laborales
de cualquier tipo y ámbito.
● Expone la primera base del SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN RIESGOS
LABORALES.
Desde 1951 hasta 1994, se puso en marcha el SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Ley 90 del 1996 → Instituto Colombiano de Seguro Social
● Clínicas y Hospitales se crearon.
● SISTEMA DE ACCIDENTES DEL TRABAJO
LEY 100 DE 1993 → SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
● Recogió todos los Sistemas y Subsistemas de Pensiones de Colombia.
Acuerdo 155 de 1993, se determinó que se debía constituir dentro del SISTEMA LABORAL
COLOMBIANO, un régimen especial de RIESGOS LABORALES.
● Creado por INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES.
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL (General)
Se avisoró la necesidad de crear un Sistema de Seguridad Social.
CONSTITUCIÓN DE 1991 → Se crea el SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL.
● Mediante la LEY 100 DE 1993
○ Se crea el SUBSISTEMA DE RIESGOS LABORALES.
● ARTÍCULO 139 → El presidente regula y crea una comisión para organizar y
estructurar el SISTEMA DE RIESGOS LABORALES-
○ Se conformó con los TRABAJADORES, EMPLEADORES y el ESTADO.
● DECRETO 1295 DE 1994 → El Gobierno se excedió en reglamentar y establecer
prestaciones.
○ La CC declaró INEXEQUIBLE varios artículos. En todo lo que respecta con
prestaciones de carácter económico.
● DECRETO 776 DE 2002 → Trató de solucionar lo expuesto por la CC.

● LEY 1562 DEL 2012 → ESTATUTO SOBRE RIESGOS LABORALES.


○ Compiló todo lo que tiene que ver con RIESGOS LABORALES.
○ Cambió la figura del PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL. Lo
cambió por un SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.

● Ley 57 de 1915 (Accidentes de trabajo)


Accidente de trabajo: “un suceso imprevisto y repentino sobrevenido por causa y
con del trabajo y que produce en el organismo de quien ejerce un trabajo por cuenta
ajena una lesión o una perturbación funcional permanente o pasajera, todo sin culpa
del obrero”
Se considera culpa, imprudencia o descuido del trabajador, el arrojo innecesario, la
embriaguez, la desobediencia a órdenes expresas de los superiores o a los reglamentos
de la empresa o fábrica, y en general, todo acto u omisión que produzca
consecuencias desgraciadas y en que resultara culpable el trabajador.

○ Clasificación de los accidentes del trabajo:


■ Incapacidad temporal
■ Incapacidad permanente parcial
■ Incapacidad permanente total
■ Muerte del trabajador
● Para los dos últimos presupuestos, se daba como indemnizaciones la suma del valor
de un salario de un año.

● Decreto 2350 de 1944


Accidente de trabajo: toda lesión orgánica o perturbación funcional que afecte al
trabajador en forma transitoria, permanente o definitiva, motivada por un hecho
imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, siempre
que la lesión o perturbación no sea provocada deliberadamente o por falta grave e
intencional de la víctima.

● Enfermedad profesional: La adquirida por razón y con motivo del trabajo, con
excepción de las enfermedades endémicas en la respectiva región o de las epidemias
que provoquen en el organismo una lesión o perturbación funcional transitoria,
permanente o definitiva, originada por agentes físicos, químicos o biológicos.
Indemnizaciones por el equivalente del salario de dos años, asistencia médica,
farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria.

● Ley 6ª de 1945
Se definió el concepto de accidentes de trabajo, en los mismos términos del artículo 8
del Decreto 2350 de 1944.

Respecto a indemnizaciones, se adicionó las 2/3 del salario mientras tal asistencia sea
obligatoria, sin pasar de 6 meses.

● Ley 90 de 1946
El asegurado de un AT o adquiera una EP tenía derecho:
● Asistencia médica, quirúrgica, así como al suministro de medicamentos,
aparatos de prótesis y ortopedia y otros medios terapéuticos que requiera el
estado del asegurado
● En caso de incapacidad temporal para el trabajo, a un subsidio diario
equivalente a los 2/3 del salario, hasta por 180 días.

En caso de incapacidad permanente total, una renta vitalicia mensual en proporción a


su salario.
En caso de muerte, una pensión de viudedad y orfandad (no tuvieron existencia en la
realidad)

● Código Sustantivo del Trabajo


Accidente de trabajo: todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa
o con ocasión del trabajo y que produzca al trabajador una lesión orgánica o
perturbación funcional permanente o pasajera y que no haya sido provocado
deliberadamente o por culpa grave de la víctima.

● Enfermedad Profesional: Artículo 203.


○ Decreto 3170 de 1964 (Reglamento general del seguro social obligatorio de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales)
○ Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES p
¿A quienes aplica el SGRL?
A todas las empresas que funcionen en el territorio colombiano y a los trabajadores,
contratistas, subcontratistas y cooperados de los sectores público, oficial, semioficial, en
todos sus órdenes y del sector privado en general.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES


● Todo lo derivado con:
○ Enfermedades Laborales
○ Accidentes Laborales

● Características:
○ Cobertura amplia
○ Principio de la Integralidad
○ Conformación Mixta
○ Aplicación territorial (Dentro y fuera del país)

● Entidades:
○ Las ARL son el intermediario con las EPS y las IPS para la debida prestación
del servicio.
○ Entidades de Dirección:
■ Ministerio del Trabajo → A través de la Dirección de Riesgos
Laborales.
■ Ministerio de Salud y Protección Social → A través de las IPS.
■ Consejo Nacional de Riesgos Laborales → organismo de dirección
del Sistema conformado por miembros de los ministerios,
representantes de las ARL, trabajadores, empleadores y asociaciones
científicas de Salud ocupacional.
● Ministro de Salud o ViceMinistro
● Consejero de Salud Pública
● Representante de POSITIVA (ARL PÚBLICA)
● Delegado de las ARL PRIVADAS.
● Dos representantes de los TRABAJADORES (SINDICATOS)
● Dos representantes de EMPLEADORES.
■ COMITÉ NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO → Fija políticas públicas en Seguridad y Salud en el
trabajo. Fija un plan nacional de Seguridad y Salud en el trabajo.

● Entidades de Vigilancia
○ Ministerio del Trabajo
○ UGPP → Vigila el cumplimiento de los aportantes laborales.
○ Superintendencia de Salud → Vigilan que se presten correctamente
los servicios.
○ Superintendencia Financiera → Vigila el capital y al conformación
administrativa

● Entidades de Financiación:
○ Fondo de Riesgos Laborales
■ Artículo 22. Ley 776 de 2002 →
○ Empleadores →
○ Las Cooperativas
○ Las PreCooperativas
○ Instituciones de Educación en Prácticas Profesionales
■ Decreto 055 de 2015
■ Ley 1780 de 2016
■ Ley 1955 de 2019
■ Afiliados obligatorios.

● Entidades que Administran - ARL


○ ADMINISTRADORES DE RIESGOS LABORALES, son las encargadas
de administrar el sistema.
■ Se constituyen como aseguradoras de vida.
■ Son autorizadas y vigiladas por la SUPERINTENDENCIA
FINANCIERA.
■ Tiene que acreditar un patrimonio no inferior a 500 millones de pesos.
■ Tiene que disponer de la capacidad humana y técnica especializada.
■ Deben disponer de un Sistema de actuarios que permitan realizar la
reserva actuarial correspondiente.
■ Funciones:
● Afiliación y registros de los cotizantes.
● Llevar registro de las lesiones incapacitantes definidas.
● Mantener las reservas para el cubrimiento de prestaciones.
● Recaudar y cobrar las distribución de las cotizaciones.
● Garantizar los servicios de salud a los afiliados.
● Reconocimiento y pago de las afectaciones económicas.
● Reinversión de recursos a favor de sus afiliados y a través de
programas de prevención y rehabilitación de trabajadores.
■ IPS → Colaboradores del sistema
■ EPA
■ Juntas Seccionales de Calificación Nacional.

ARTÍCULO 486. ATRIBUCIONES Y SANCIONES. <Artículo subrogado por el


artículo 41 del Decreto 2351 de 1965. El nuevo texto es el siguiente:>
1. <Numeral modificado por el artículo 20 de la Ley 584 de 2000. El nuevo texto es el
siguiente:> Los funcionarios del Ministerio de Trabajo podrán hacer comparecer a sus
respectivos despachos a los empleadores, para exigirles las informaciones pertinentes a su
misión, la exhibición de libros, registros, planillas y demás documentos, la obtención de
copias o extractos de los mismos. Así mismo, podrán entrar sin previo aviso, y en cualquier
momento mediante su identificación como tales, en toda empresa con el mismo fin y ordenar
las medidas preventivas que consideren necesarias, asesorándose de peritos como lo crean
conveniente para impedir que se violen las disposiciones relativas a las condiciones de
trabajo y a la protección de los trabajadores en el ejercicio de su profesión y del derecho de
libre asociación sindical. Tales medidas tendrán aplicación inmediata sin perjuicio de los
recursos y acciones legales consignadas en ellos. Dichos funcionarios no quedan facultados,
sin embargo, para declarar derechos individuales ni definir controversias cuya decisión esté
atribuida a los jueces, aunque sí para actuar en esos casos como conciliadores.

Los funcionarios del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social tendrán las mismas facultades
previstas en el presente numeral respecto de trabajadores, directivos o afiliados a las
organizaciones sindicales, siempre y cuando medie solicitud de parte del sindicato y/o de las
organizaciones de segundo y tercer grado a las cuales se encuentra afiliada la organización
sindical.

2. <Numeral modificado por el artículo 7 de la Ley 1610 de 2013. El nuevo texto es el


siguiente:> Los funcionarios del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social que indique el
Gobierno, tendrán el carácter de autoridades de policía para lo relacionado con la vigilancia y
control de que trata el numeral anterior y están facultados para imponer cada vez multas
equivalentes al monto de uno (1) a cinco mil (5.000) veces el salario mínimo mensual vigente
según la gravedad de la infracción y mientras esta subsista, sin perjuicio de las demás
sanciones contempladas en la normatividad vigente. Esta multa se destinará al Servicio
Nacional de Aprendizaje, SENA.
La imposición de multas, de otras sanciones o de otras medidas propias de su función como
autoridades de policía laboral por parte de los funcionarios del Ministerio del Trabajo que
cumplan funciones de inspección, vigilancia y control, no implican en ningún caso, la
declaratoria de derechos individuales o definición de controversias.
3. Las resoluciones de multas que impongan los funcionarios del Ministerio del Trabajo
prestarán mérito ejecutivo. De estas ejecuciones conocerán los jueces del trabajo conforme al
procedimiento especial de que trata el capítulo 16 del Código de Procedimiento del Trabajo.

JURISPRUDENCIA SOBRE FUNCIONAMIENTO DE LAS ARL


● SENTENCIA T - 417 DE 2017
○ En Colombia, actualmente se considera que la salud es un derecho
fundamental que debe ser garantizado por el Estado, mediante la
prestación de un servicio público acorde a los principios de “eficiencia,
universalidad y solidaridad”.
○ La Corte Constitucional, como intérprete autorizado de la Constitución
Política, reconoce que la salud es un derecho fundamental, a pesar que tenga
características de garantía prestacional. Mediante Sentencia T-760 de 2008,
luego de realizar un recuento jurisprudencial en materia de protección a este
derecho, la Sala Segunda de Revisión de esta Corporación aclaró que “el
derecho a la salud es un derecho fundamental, así sea considerado
usualmente por la doctrina como un derecho social y, además, tenga una
importante dimensión prestacional”.
○ Para ilustrar los eventos en que no es discutible la tutela de este derecho,
expuso tres vías que ha utilizado la Corte para su amparo: en primer
lugar, “estableciendo su relación de conexidad con el derecho a la vida, el
derecho a la integridad personal y el derecho a la dignidad humana”; en
segundo lugar, “reconociendo su naturaleza fundamental en contextos donde
el tutelante es un sujeto de especial protección, lo cual ha llevado a la Corte a
asegurar que un cierto ámbito de servicios de salud requeridos sea
efectivamente garantizado”; y, en tercer lugar, “afirmando en general la
fundamentalidad del derecho a la salud en lo que respecta a un ámbito básico,
el cual coincide con los servicios contemplados por la Constitución, el bloque
de constitucionalidad, la ley y los planes obligatorios de salud, con las
extensiones necesarias para proteger una vida digna”.
○ En este sentido, la Sala identificó una serie de ámbitos en los cuales se
tiene certeza del carácter fundamental del derecho a la salud, los cuales
son:
■ Cuando son servicios médicos ordenados por el médico tratante y la
persona no cuenta con recursos suficientes para cubrir este costo;
■ Cuando una entidad prestadora de servicios de salud niega a una
persona la atención médica requerida hasta que no ejecute un pago
moderador;
■ Cuando una niña o un niño requiere un tratamiento médico que sus
padres no pueden costear, pero que es negado por la entidad prestadora
de servicios de salud, porque no se encuentra obligada a suministrarlo
y, además, porque la integridad personal del menor no depende de
dicha prestación;
■ Cuando la entidad prestadora de servicios de salud niega el suministro
de un medicamento recetado por un médico tratante no adscrito a la
entidad, pero que es profesional especialista en la materia;
■ Cuando se trata de trabajadores con incapacidad laboral, que no
pueden acceder a servicios asistenciales en salud, porque en el pasado
no cumplieron con sus obligaciones de cancelar los aportes de salud
dentro del plazo establecido para ello;
■ Cuando se trata de una persona desempleada, a quien se le han
interrumpido los servicios asistenciales en salud por haber transcurrido
un mes desde que dejó de cotizar al sistema;
■ Cuando una entidad prestadora de servicios de salud niega la afiliación
a una persona que, a pesar de haber cumplido el tiempo necesario para
trasladarse, ha tenido que esperar más tiempo porque en su grupo
familiar existe una persona que padece de enfermedad catastrófica;
■ Cuando un órgano del Estado niega responder de fondo una petición
para remover un obstáculo en uno de los trámites necesarios para
asegurar el adecuado flujo de los recursos;
■ Cuando se realiza una interpretación restrictiva del sistema de salud y
se excluyen tratamientos que no se encuentran expresamente señalados
por las normas, y se procede a realizar el recobro al Fosyga cuando son
ordenados por el juez de tutela.
○ En la Ley Estatutaria 1751 de 2015, el legislador logró superar el debate
sobre la autonomía del derecho a la salud, para establecer que “El derecho
fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en
lo colectivo”, el cual comprende “el acceso a los servicios de salud de manera
oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la
promoción de la salud”.
○ El derecho fundamental a la salud requiere diversas estructuras y programas
sociales que permitan materializar su ejercicio. Para esto el Estado
colombiano integró un SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL, que presta
cobertura para amparar a las personas de contingencias propias del
desarrollo biológico, así como del acaecimiento de siniestros que puedan
afectar su integridad física. En esta órbita, se encuentran las garantías
frente a accidentes o enfermedades que padezcan los trabajadores en el
ejercicio de sus obligaciones laborales, las cuales quedan cubiertas a través de
las ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES (ARL). Las
funciones de dichas entidades, al estar directamente relacionadas con la
condición física y psíquica de los trabajadores, tienen el propósito de
imprimir mayores garantías de dignidad en el ámbito laboral.
○ En Colombia, el Sistema General de Riesgos Laborales se encuentra
concebido como una estructura integrada por diversas entidades públicas
y privadas, así como por normas sustanciales y procedimentales, destinadas
a “prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan”.
○ Para esto, el legislador estableció los siguientes objetivos del sistema
General de Riesgos Profesionales:
■ Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a
mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población
■ trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de
seguridad.
■ Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las
prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar
frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad
profesional.
■ Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por
incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las
contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional y
muerte de origen profesional.
■ Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de
los agentes de riesgos ocupacionales”.
○ Ahora bien, la función de las administradoras de riesgos laborales (ARL)
se ejecuta de manera coordinada con las entidades promotoras de salud
(EPS). La actividad que deben prestar las ARL se desarrolla a través de
servicios asistenciales para trabajadores que sufran un accidente de trabajo o
una enfermedad profesional. Sólo en estos eventos les corresponde ofrecer o
suministrar: asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica; servicios de
hospitalización; servicio odontológico; suministro de medicamentos, prótesis
y órtesis, su mantenimiento y reparación; servicios auxiliares de diagnóstico y
tratamiento; rehabilitación física y profesional; y gastos de traslado
“necesarios para la prestación de estos servicios”. Para estos efectos, deben
suscribir convenios con las entidades promotoras de salud y reembolsar
los valores propios de atención, todo dentro de un marco de eficacia que
garantice la continuidad en la prestación del servicio.
○ LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES DEBEN
DESARROLLAR SUS FUNCIONES EN EL MARCO DEL PRINCIPIO
DE CONTINUIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
SALUD
■ La satisfacción del derecho a la salud requiere que el Estado disponga
medidas que ofrezcan un servicio de atención ajustado a criterios de
“universalidad, eficiencia y solidaridad”.
■ Ello implica estructurar una logística que garantice la continuidad en el
ejercicio de esta función y evite que este bien constitucional se vea
“quebrantado por la interrupción o intermitencia que genere o aumente
el riesgo contra la calidad de vida”.
■ Para imprimir mayor claridad sobre este asunto, la jurisprudencia
constitucional ha identificado los siguientes criterios que deben
tenerse en cuenta para el desarrollo de servicios asistenciales en
salud:
● (i) Las prestaciones en salud, como servicio público esencial,
deben ofrecerse de manera eficaz, regular, continua y de
calidad, (ii) las entidades que tiene a su cargo la prestación de
este servicio deben abstenerse de realizar actuaciones y de
omitir las obligaciones que supongan la interrupción
injustificada de los tratamientos, (iii) los conflictos
contractuales o administrativos que se susciten con otras
entidades o al interior de la empresa, no constituyen justa causa
para impedir el acceso de sus afiliados a la continuidad y
finalización óptima de los procedimientos ya iniciados”.
■ Así, la Corte Constitucional ha sido enfática en sostener que:
● La continuidad en la prestación del servicio debe
garantizarse en términos de universalidad, integralidad,
oportunidad, eficiencia y calidad. De su cumplimiento
depende la efectividad del derecho fundamental a la salud, en
la medida en que la garantía de continuidad en la prestación
del
servicio forma parte de su núcleo esencial, por lo cual no
resulta constitucionalmente admisible que las entidades que
participan en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
-SGSSS- se abstengan de prestarlo o interrumpan el tratamiento
requerido, por razones presupuestales o administrativas,
desconociendo el principio de confianza legítima e incurriendo
en vulneración del derecho constitucional fundamental”.
■ En este orden de ideas, el legislador tomó una serie de medidas con
el fin de evitar que ciertos obstáculos administrativos afecten la
prestación del servicio de salud requerido. En particular, frente a
situaciones en las que un trabajador con enfermedad profesional ha
estado afiliado a dos o más administradoras de riesgos profesionales
(ARL) en el transcurso de la valoración médica, corresponderá cubrir
todo el tratamiento a la compañía a la que se encuentre inscrito al
momento de la petición.
■ En este sentido, la ley dispone:
● “Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un
accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, serán
reconocidas y pagadas por la administradora en la cual se
encuentre afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el
accidente o, en el caso de la enfermedad profesional, al
momento de requerir la prestación.
Cuando se presente una enfermedad profesional, la
administradora de riesgos profesionales que asume las
prestaciones, podrá repetir proporcionalmente por el valor
pagado con sujeción y, en la misma proporción al tiempo de
exposición al riesgo que haya tenido el afiliado en las
diferentes administradoras, entidades o a su empleador de
haber tenido períodos sin cobertura”.
■ En suma, el servicio asistencial en salud no puede ser
interrumpido por confusiones de tipo administrativo o por
negligencia de las entidades que desempeñan funciones en
este sector. Las administradoras de riesgos profesionales
cuentan con un régimen legal que les permite superar las
dificultades relacionadas con
aspectos de competencia, cobertura, funciones y demás elementos
que hacen parte de la ejecución de este servicio. Así, no es posible
que dichas compañías obstruyan el acceso a tratamientos y
medicamentos que son indispensables para conservar la vida digna
de las personas, menos aún, por circunstancias relacionadas con
trámites, procedimientos internos o incertidumbre respecto a la
competencia.

https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/09/lo-que-usted-debe-saber-de-los-riesg
os-laborales.pdf
REVISAR ESAS DIAPOSITIVAS
PRINCIPIOS DE RIESGOS LABORALES
ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES
● Son entidades aseguradoras de vida que desarrollan sus actividades con los seguros
laborales.
● Son aseguradoras que cubren riesgos laborales de todo tipo

SELECCIÓN DE LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES


PROCESO DE COBERTURA DEL SISTEMA, PARTE DE TRES ACTOS:
● SELECCIONAR LA A.R.L.
○ Esta selección, genera una PERMANENCIA.
■ ARL PÚBLICA → 2 AÑOS MÍNIMO
■ ARL PRIVADA → 1 AÑO MÍNIMO
○ LEY 797 DE 2003
○ Si el trabajador se desea cambiar de ARL, debe notificar al empleador con un
término de 1 mes
○ La SELECCIÓN debe ser CONSULTADA con los TRABAJADORES o
SINDICATOS.
○ CARACTERÍSTICAS
■ Debe tener libertad de escogencia
■ Obligaciones recíprocas tanto para la ARL como para
el EMPLEADOR.
○ TRABAJADORES DEPENDIENTES
■ Contrato de Trabajo → Contrato de Medio
■ Por regla general, la ARL será elegida por el EMPLEADOR o
BENEFICIARIO DEL SERVICIO.
■ En caso de trabajadores afiliados a una COOPERATIVA
o PRECOOPERATIVA, será esta la que elija.
■ APRENDICES, la elige la entidad patrocinadora (empresa).
■ PRACTICANTES, la elije la entidad educativa o donde vayan a
prestar el servicio.
● No son trabajadores, pero contribuyen al objetivo misional
de la entidad, que produce unos dividendos o lucro
indirectamente.
○ TRABAJADORES INDEPENDIENTES
■ Contrato de Prestación de Servicios → Contrato de Resultado.
■ Están vinculados mediante un contrato de honorarios, contrato de
prestación de servicios.
■ Es el trabajador independiente, quién elige.

● AFILIACIÓN DE LOS TRABAJADORES (PARA QUE RECIBAN LOS


BENEFICIOS DEL SEGURO)
○ COOPERATIVAS ASOCIATIVAS DE TRABAJO
■ Es la unión de varios trabajadores, en el exterior.
■ Los afiliados, son afiliados por la COOPERATIVA.
○ EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES
■ Es el empleador
■ Es quién se encarga de afiliar al trabajador
○ ARL afilia el trabajador mediante un FORMULARIO ESPECIAL que está
establecido en la LEY.
■ A partir de este formulario, se genera una cobertura de los
SERVICIOS, del SISTEMA, como consecuencia de los accidentes de
trabajo o enfermedades laborales.
■ Dicha cobertura
■ SENTENCIA SL 16792 - RAD. 45750 DE 2015 → LEER
○ AFILIADOS OBLIGATORIOS
■ Quienes tengan una relación laboral o civil, deben ser objeto de
protección de Riesgos Laborales.
■ Aquellas que contribuyen con el objeto social de la entidad
● Los Aprendices
● Los Practicantes
■ Trabajadores Dependientes
■ Nacionales o Extranjeros
■ Servidores Públicos
■ Contratos con Prestación de Servicios
■ Contratos Comercial o Administrativa
■ Trabajadores Asociados a Cooperativas y Precooperativas, siendo
estas las encargadas de la afiliación y la cotización
■ Prácticas Laborales
■ Trabajadores Independientes que realicen actividades Alto Riesgos o
Riesgo Máximo
■ Aprendices
■ Miembros de las Asociaciones y Agremiaciones, cuyos trabajos
signifiquen ingreso al Gremio a la Asociación
■ Miembros activos del Sistema Nacional de Primera Línea
● Bomberos
● Cruz Roja
● Fuerza Civil
■ Todas las personas que pertenecen al piso de Seguridad Social.
■ PRESTACIONES ECONÓMICAS -
PRESTACIONES ASISTENCIALES
● QUIEN NO AFILIE AL SGRL, asumirá las PRESTACIONES
ASISTENCIALES Y ECONÓMICAS
● COTIZACIÓN
○ Cotizaciones Periódicas al Sistema (MENSUALES)
■ Tienen naturaleza PARAFISCAL:
● Son autorizadas por la Ley
● No pueden ser modificadas unilateralmente por la persona
○ Se financia el SGRL, con las COTIZACIONES correspondientes al sistema
■ Tan pronto ingresa al SS, se convierte en Dinero Público.
○ Las COTIZACIONES las realiza el EMPLEADOR
■ EMPLEADOR → TRABAJADORES DEPENDIENTES
■ TRABAJADOR → TRABAJADOR INDEPENDIENTE
■ APRENDICES → EMPRESA
■ COOPERATIVAS - PRECOOPERATIVAS →
■ PRACTICANTES - SALUD → ENTIDAD DE EDUCACIÓN
■ PRACTICANTES DE OTRAS ÁREAS → EMPRESA EN QUE
REALICE LA PRÁCTICA O LA ENTIDAD DE EDUCACIÓN QUE
LOS REMITA.
INGRESO BASE DE COTIZACIÓN - IBC

CLASE DE VALOR MÍNIMO VALOR INICIAL VALOR MÁXIMO


RIESGOS
I 0.348% 0.522% 0.696%
II 0.435% 1.044% 1.653%
III 0.783% 2.436% 4.089%
IV 1.740% 4.350% 6.960%
V 3.219% 6.980% 8.700%
PISO MÍNIMO DE PROTECCIÓN SOCIAL → 1% con destino al FONDO DE
RIESGOS LABORALES.

PARA DEPENDIENTES → El Salario que devengue, conforme el artículo 127 del CST.

Cotizaciones → tienen periodicidad (mensual) y tienen naturaleza parafiscal (solo se pueden


modificar mediante una disposición legal)

INGRESO BASE DE COTIZACIÓN - IBC


Variará a la condición del afiliado
DEPENDIENTES → Se tendrá en cuenta su salario base.
● Salario Integral → se cotiza sobre el 70% del salario.
● Aprendices y Practicantes → sería sobre el valor del auxilio.
INDEPENDIENTES
● Sobre el 40% del valor del contrato (sobre cada uno de sus contratos que tengan
vigentes)

MONTO DE LAS COTIZACIONES →


Variará y dependerá de algunos factores, entre los cuales se encuentran los siguientes:
● Se debe tener en cuenta la actividad económica de la empresa.

DECRETO 1604 DE 2002


● RIESGO I → Riesgo Mínimo
○ Servicios y Comercio
● RIESGOS II
○ Industria con bajo nivel de riesgo
● RIESGOS III
○ Industria comercial con cierto nivel de riesgo
● RIESGOS IV
○ Cierto nivel de riesgo más alto
● RIESGOS V → Riesgo Máximo
○ Industria química, minera, alturas
En cada uno de esos niveles, existe un monto de cotización.
Que podrá aumentar o disminuir, dependiendo de la actividad empresarial o de las reglas
técnicas de cotización.
En cada nivel de riesgo, por actividad económica, hay un riesgo medio que permite establecer
el valor de la cotización.

REGLAS TÉCNICAS PARA DETERMINAR EL MONTO DE LAS COTIZACIONES


● Nivel de Riesgos
● El Índice de Lesiones Incapacitantes.
● El cumplimiento de obligaciones y políticas en SST.
-En una misma empresa, pueden haber varios riesgos.

CÓMO SE EVALÚA EL RIESGO


● Se analiza la actividad económica de la Empresa.
● La ARL puede modificar la calificación del Riesgo, si observa que no corresponden
a esa clase de Riesgo.

COBRO DE LAS COTIZACIONES Y MORA DEL COTIZANTE


● DECRETO 1295 DE 1994
○ Si el empleador entraba en mora, al trabajador no se le prestaban los servicios
de salud al trabajador.
● LEY 1562 DE 2012
○ SENTENCIA C - 250 DE 2004
■ En caso de mora, no procedía la desafiliación
■ La ARL no puede negarse nunca a la prestación del servicio, así haya
mora en el pago del empleador.
■ INDEPENDIENTES
● La ARL no se puede negar, así tenga mora.
● No obstante, le generará costos extras al final de la prestación
del servicio.
○ Las ARL pueden ejercer cobro coactivo. Incluso, están protegidas con la
facultad de cobro de la UGPP.

La Cotización, no va toda a la ARL.

LAS COTIZACIONES QUE RECIBA LA ARL, DEBEN DISTRIBUIRSE ASÍ:


● El 1% va al fondo de riesgos laborales
● El 2% a una reserva de enfermedad laboral
● El 2% a promoción y prevención
● El 2% o más, a
● El 23% máximo para los gastos máximos administrativos de la ARL
● EL REMANENTE, van a las reservas, prestaciones sociales y económicas. 62%

ARTÍCULO 11 → Las ARL deben destinar recursos a la prevención de riesgos laborales y


capacitación y reincorporación a la vida laboral.

ACCIDENTE DE TRABAJO → (Artículo 9 del decreto 1295 de 1994)

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

ENFERMEDAD PROFESIONAL → (Artículo 11 del decreto 1295 de 1994)


Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada
y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar, y que haya sido determinado como enfermedad profesional por el
gobierno nacional.
PRESTACIONES ASISTENCIALES
1. Médica, quirúrgica, terapéutica, farmacéutica
2. Hospitalización
3. Odontológica
4. Medicamentos
5. Diagnóstico y tratamiento auxiliar
6. Prótesis, ortesis, reparación y reposición
7. Rehabilitación física y profesional
8. Gastos de traslado

PRESTACIONES ECONÓMICAS
● Subsidio por Incapacidad Temporal
● Indemnización por Incapacidad Permanente Parcial
● Pensión de Invalidez
● Pensión de Sobrevinientes
● Auilio Funerario

ACCIDENTE DE TRABAJO
● El ocurrido durante el ejercicio de la función
● Marco Normativo
○ Artículo 199 del CST
○ Artículo 9 del Decreto 1295 de 1994
○ Sentencia C - 858 de 2006
○ Circular del 20 de Junio de 2007 - MinProtección
○ Artículo 3 de la Ley 1562 de 2012
● Hecho Fortuito → Es consecuencia de un hecho causado al azar.
● Se puede dar:
○ POR CAUSA → Si bien no está en el puesto de trabajo, las funciones que
desempeña, influyeron a la causación del accidente.
○ COMO CONSECUENCIA → Alude a que el trabajador está laborando las
actividades
EXCLUSIÓN
1. Cuando se origina por hechos ajenos a la labor o consecuencias, no son relacionados
2. No hay causalidad entre el siniestro y el trabajo
3. Existe fuerza mayor sin vinculación alguna con el trabajo
4. Se produce por conducta intencional del trabajador (desaparece el elemento repentino)

REPORTE E INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO


● Una vez constatado el accidente de trabajo, se debe reportar el mismo a la ARL, a
través de un formulario (disponible en la página de la ARL)
○ Formulario → Resolución 156 de 2005 del MinSalud y Protección Social
● Se debe reportar dentro de los 2 días siguientes a la ocurrencia del evento,
pudiéndose efectuarse dentro de los 2 días siguientes, en caso de que la ARL, lo
objete.
● Dentro de los 15 días calendario, el empleador debe adelantar la respectiva
investigación sobre las causas que originaron el accidente.

● ¿Quiénes deben participar?


○ El jefe del trabajador accidentado
○ Quién maneje el SST
○ Vigía de Seguridad
● Si el accidente es mortal o grave, la ley exige una rigurosidad mayor en la
investigación.
● En caso de que haya sido mortal el accidente, conforme lo prevé la Resolución 1401
de 2005
○ Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier
segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero,
radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer
grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras;
lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal;
lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones
que comprometan la capacidad auditiva.
■ En estos casos, debe participar un ESPECIALISTA en SST.
○ Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación
con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas
involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad
y/o pérdida en los procesos.
■ No existe la obligación de reportar a la ARL.
● La ARL tiene 15 días hábiles para realizar su propia investigación.
○ Realizada la investigación, deberá remitir al MINTRABAJO, si lo considera
pertinente, realizar una investigación en la EMPRESA.

ENFERMEDAD LABORAL → LEY 1562 DE 2012


● ARTÍCULO 4o. ENFERMEDAD LABORAL. Es enfermedad laboral la contraída
como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral
o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno
Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades
laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las
normas legales vigentes.
PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de
Riesgos Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se
consideran como laborales.
PARÁGRAFO 2o. <Ver Notas de Vigencia> Para tal efecto, El Ministerio de la
Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la
tabla de enfermedades laborales por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los
estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.

SENTENCIA SL 16792 - RAD. 45750 DE 2015

● CARGO PRIMERO
○ En materia de riesgos profesionales -hoy riesgos laborales-, surgen dos clases
de responsabilidad:
○ (i) una objetiva -por el riesgo creado- que obliga a las administradoras de
riesgos laborales «ARL» a reconocer al trabajador o a sus
beneficiarios las prestaciones asistenciales y económicas que contempla el
Sistema, que se generan a partir de la ocurrencia del siniestro y para cuya
causación resulta indiferente la conducta del empleador y,
○ (ii) otra subjetiva derivada de la «culpa suficientemente comprobada del
empleador», por la que se le impone la obligación de resarcir de manera plena
e integral los perjuicios ocasionados a consecuencia de los riesgos
profesionales que sufra su trabajador.

○ Es la culpa suficientemente comprobada del empleador, en la ocurrencia del


riesgo laboral, la que origina la responsabilidad subjetiva de aquél.

○ Visto lo anterior, le corresponde a la Sala establecer si el Tribunal incurrió


en los cinco errores que le atribuye el recurrente, que agrupados según su
temática se concretan en dos:

■ ¿El accidente de trabajo que ocasionó la muerte de Orlando


Méndez Vera ocurrió por su imprudencia al no haber tramitado
previamente el permiso de trabajo?
● Lo que el Tribunal echó de menos y la razón por la cual le
endilgó a Orlando Méndez Vera un actuar imprudente, que
exime a la demandada de la culpa endilgada, es que para
ejecutar la maniobra que a la postre terminó con su vida -operar
la válvula No. 1213 B e intervenir la unidad de bombeo al
quitar la mámpara de protección y colocar una llave de 6”,
actividad que por demás se hizo estando en funcionamiento los
equipos-, no tramitó previamente el correspondiente permiso de
trabajo, técnicamente conocido como «norma VIT–0117» que
in extenso se encuentra detallada a folios 63 a 112 del plenario,
y que tiene como finalidad «garantizar las mejores condiciones
de seguridad, costo y oportunidad para la ejecución de un
trabajo; ajustándose a las Normas de Salud Ocupacional
establecidas por ECOPETROL y la vicepresidencia de
transporte en sus instalaciones».

● Por pequeña que sea la actividad laboral que se pretenda


adelantar, necesariamente debe tramitarse el permiso o
autorización correspondiente.
■ Así las cosas, en criterio de esta Sala de la Corte, no erró el Tribunal
al concluir que el siniestro en el que perdió la vida Orlando
Méndez Vera obedeció a su imprudencia, dado que ignoró sus
obligaciones relacionadas con la seguridad industrial, y
previamente a la actividad laboral que desarrolló, omitió tramitar
la autorización establecida precisamente para prevenir accidentes
de trabajo y sus nefastas consecuencias, medida adoptada por la
empresa que actúo con la diligencia y cuidado que los hombres
ordinariamente emplean en sus negocios o la que emplea un buen
padre de familia, según los postulados del art.63 del C.C.

■ En suma, para esta Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de


Justicia, no se configuró la culpa del empleador, y por contera, no erró
el Tribunal en ninguna de sus conclusiones respecto de ese puntual
aspecto.

○ ¿Elsa Rodríguez Pimiento acreditó en el proceso la calidad de


cónyuge respecto de Orlando Méndez Vera?
■ Si bien es cierto como se dejó dicho, la condición de cónyuge
se acredita con el registro civil de matrimonio y eventualmente
con prueba supletoria, también lo es que en el sub lite, tal
condición de la accionante no fue materia de discusión en las
instancias y, en consecuencia, no podía el Tribunal
desconocerla.
■ Ciertamente Ecopetrol aceptó esa condición, así:
● En sede administrativa, al responder la reclamación
(fls. 11 a 17), y
● Cuando reconoció a Elsa Rodríguez Pimiento, en su
condición de «cónyuge» de Méndez Vera, diversas
acreencias laborales y prestacionales, entre otras, el
correspondiente porcentaje a la pensión de
sobrevivientes (fls. 189 a 191), (ii) y
● En sede judicial, al contestar la demanda tal y como
consta en los folios 38 a 48 del plenario.
○ En consecuencia, el cargo en este aspecto es fundando en tanto el
Tribunal echó de menos la condición de cónyuge de la demandante
respecto de Orlando Méndez Vera. No obstante, no prospera en razón
a que como quedó establecido en precedencia, la recurrente no logró
desvirtuar las conclusiones del juez de alzada, según las cuales, en el
siniestro en el que perdió la vida el trabajador no se demostró la culpa
de la empleadora demandada.
○ Por lo visto, el cargo no prospera

● RECURSO DE CASACIÓN
○ Interpuesto por la accionante, concedido por el Tribunal y admitido por la
Corte, se procede a resolver.
● ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN
○ Busca que la Corte case la sentencia recurrida, para que, en sede de
instancia, revoque la de primer grado y, en su lugar, condene a la
demandada a pagar la indemnización plena y ordinaria de perjuicios
prevista en el art. 216 del C.S.T., en los términos contenidos en la demanda
con la cual se dio inicio al proceso.
○ Con tal propósito formula cuatro cargos que fueron, replicados.

● CARGO SEGUNDO
○ De entrada advierte la Corporación que el cargo no tiene vocación de
prosperar, porque la censura parte de una premisa equivocada al afirmar que el
ad quem dio por demostrado que Álvaro Sarmiento Pulido le impartió órdenes
a Méndez Vera para ejecutar la maniobra que terminó con su vida.

○ Como ese supuesto no lo halló demostrado el Tribunal, o por lo menos ello no


deriva del texto de la sentencia acusada, el recurrente ha debido acudir en su
acusación a la violación de la ley por la vía de los hechos, mas no por la
directa escogida.
○ Es decir, desde una perspectiva eminentemente fáctica, la declaración que no
cuestiona la censura -dada la orientación del ataque-, deja en evidencia que
Pulido Sarmiento no impartió orden alguna al occiso.

○ El cargo no prospera.

● CARGO TERCERO
○ En el desarrollo del cargo señala que el Tribunal le dio un alcance equivocado
a la sentencia en la que apoyó su decisión, toda vez que le bastó encontrar
probado que Méndez Vera no tramitó el respectivo permiso de trabajo, pese a
que la culpa leve exige que la conducta del empleador se traduce en la de «un
buen padre de familia y al trabajador en un hijo de familia» y que la accionada
no se preocupó por demostrar su cuidado y diligencia.
○ Agrega que la jurisprudencia ha determinado que no es de recibo la
concurrencia de culpas; que si bien «pudo haber existido alguna situación por
parte del trabajador (…) de exponerse a ese riesgo», no puede hablarse de
culpa exclusiva de la víctima y tampoco de concurrencia de culpas.
● CARGO CUARTO
○ Con otras palabras, si el sentenciador de alzada no halló demostrada la culpa
de la empleadora, mal puede endilgársele que para absolverla de la
indemnización plena y ordinaria de perjuicios, aplicó la concurrencia de
culpas.
● DECISIÓN
● En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, NO
CASA la sentencia proferida el treinta (30) de octubre de dos mil nueve (2009), por la
Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, dentro del proceso
ordinario laboral seguido por la señora ELSA RODRÍGUEZ PIMIENTO, quien actúa
en nombre propio y en representación de sus hijos ÓMAR SANTIAGO Y LUCIANA
MÉNDEZ RODRÍGUEZ contra la EMPRESA COLOMBIANA DE
PETROLEOS
«ECOPETROL».

SENTENCIA C - 1155 DE 2008


● En torno a precisar el contenido de las facultades extraordinarias tenemos que estas
efectivamente estaban orientadas a que el ejecutivo dictara las normas necesarias y
tendientes a crear, establecer, modificar, reformar, rehacer o poner en orden, el
conjunto de organismos encargados, los recursos y los bienes destinados a la función
de administrar el Sistema de Riesgos Profesionales, dosificando su uso para obtener
un mayor rendimiento u optimización del Sistema de Riesgos Profesionales.
● De lo anterior podemos extraer dos grandes conclusiones:
○ El numeral 11 del artículo 139 de la ley 100 de 1993 otorgaba facultades
extraordinarias al Presidente de la República para dictar las normas necesarias
y tendientes a crear, establecer, modificar, reformar, rehacer o poner en orden,
el conjunto de organismos encargados, los recursos y los bienes destinados a
la función de administrar el Sistema de Riesgos Profesionales, dosificando
su uso para obtener un mayor rendimiento u optimización del Sistema de
Riesgos Profesionales.
○ Las facultades fueron otorgadas al Presidente de la República por el legislador
para “organizar la administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales” y no para “organizar el Sistema General de Riesgos
Profesionales”. De tal manera, que es el término “administración” el que en
definitiva precisa el contenido y límite material de la norma habilitante.
● El artículo 11 del decreto ley 1295 de 1994 se compone normativamente de los
siguientes parámetros:
○ El primero, define el concepto de enfermedad profesional, al establecer que
se considera enfermedad profesional todo estado patológico permanente o
temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a
trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el
Gobierno Nacional.
○ El segundo, establece quien determina las enfermedades que se consideran
como profesionales, al señalar que el Gobierno Nacional, oído el concepto del
Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, determinará, en forma periódica,
las enfermedades que se consideran como profesionales.
○ Y el tercero, como se reconoce una enfermedad como profesional , al indicar
que en los casos que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades
profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de
riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad profesional, conforme
lo establecido en el Decreto 1295 de 1994.
● En este orden de ideas, esta Corporación encuentra que definir qué se considera como
enfermedad profesional, quien determina las enfermedades que se consideran como
profesionales y cómo se reconoce una enfermedad como profesional, son contenidos
jurídicos totalmente ajenos al objetivo propuesto por las facultades extraordinarias,
esto es “organizar la administración del Sistema General de Riesgos Profesionales”.
● En consecuencia, esta Corporación evidencia el ejercicio abusivo por parte del
Ejecutivo de la facultad extraordinaria conferida. La Corte, en varias ocasiones ha
señalado que en esta materia no admite las facultades implícitas ni que el Presidente,
so pretexto de un artificial encadenamiento entre las materias objeto de la
autorización que se le confiere, incursione en el campo del legislador ordinario.
● Por ende, la norma acusada no tiene vínculo ninguno que pretenda crear, establecer,
modificar, reformar, rehacer o poner en orden, el conjunto de organismos encargados,
los recursos y los bienes destinados a la función de administrar el Sistema de Riesgos
Profesionales, dosificando su uso para obtener un mayor rendimiento u optimización
del Sistema de Riesgos Profesionales. En otras palabras, definir los diferentes
aspectos mencionados de la enfermedad profesional en nada se relaciona con los
organismos encargados, los recursos y los bienes que tienen como función administrar
el sistema de riesgos profesionales.
● Así las cosas, se presenta una vulneración del artículo 150 numeral 10 de la
Constitución por exceso en el uso de las facultades extraordinarias otorgadas al
Presidente de la República a través de la ley 100 de 1993, artículo 139 numeral 11.

SENTENCIA 858 DE 2006


● De conformidad a la línea jurisprudencial construida por esta Corporación el marco
competencial preciso y expreso que determinó el legislador para el Presidente en el
artículo 139 No. 11 de la ley 100 de 1993 se restringe, como tantas veces se ha
afirmado, a Organizar la Administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales, dentro de lo cual, la unificación de definiciones mediante la derogación
de las existentes y la determinación de conceptos, y contenidos normativos sobre
accidentes de trabajo y formas de afiliación a regímenes, superan la mera gestión para
la cual le fueron atribuidas las competencias legislativas.
● La definición de accidentes de trabajo y formas de afiliación para los trabajadores
constituye un aspecto sustancial y de suma relevancia para el ejercicio de los
derechos, cuya facultad de regulación normativa no fue concedida al Presidente. Así
mientras que la gestión conlleva una acción dirigida a poner en orden los elementos
ya existentes del Sistema, en pro de un mejor funcionamiento del todo, la definición
consiste en entrar a determinar el contenido mismo de uno o algunos de los elementos
del Sistema.

● En este sentido ésta Corporación ha reconocido el amplio margen de configuración


del legislador para regular lo concerniente a los derechos a la salud y a la seguridad
social. No obstante, tal flexibilidad regulativa reposa en cabeza del Congreso y no del
Presidente. Éste último, por el contrario, puede tener una actuación legislativa que
resulta extraordinaria, limitada y a raíz del reparto competencial establecido entre las
ramas del poder público, subyugada a la cesión que el legislativo le haga de sus
competencias. En donde las facultades extraordinarias con las que se reviste al
Presidente para ocupar temporalmente funciones asignadas al Legislativo opera de
forma residual, limitada y por ende rígida.

● Así las cosas ésta Corte ha sido enfática en señalar la amplía libertad configurativa del
legislador, empero, tal flexibilidad trae como contrapartida la rigidez de la misma en
el Presidente. Es así que en la jurisprudencia constitucional se ha advertido que la
actividad legislativa del Congreso como detentador de la cláusula general de
competencia, no solamente se reduce a crear y derogar leyes, si no que incluso le es
dable remitirse a otras normas o reiterar el contenido de otras leyes “y no por ello
desborda sus competencias constitucionales”.

● Que el legislador pueda en el uso de sus competencias remitirse o reiterar el contenido


de otras leyes o normas no puede leerse, como lo hace el interviniente de Fasecolda,
como una forma de validación de vicios constitucionales mediante una posible técnica
de subsunción. Y si bien es cierto que en la Sentencia C-710 de 2001 la Corte
entiende que el principio de legalidad establecido en el artículo 29 Constitucional no
fue vulnerado por el legislador al hacer por medio de la ley una remisión a un
procedimiento administrativo sancionatorio establecido en un Decreto, de ello no
se
desprende que el legislativo pueda actuar como ente facultado para subsanar los
vicios de fondo provenientes del Ejecutivo.

● En aquella oportunidad la Corte manifestó:

● “La remisión constituye una forma por medio de la cual el legislador incorpora a la
ley un texto diferente, esto significa que tal y como los otros asuntos que trata la
ley, el texto al que se remite es el que en el presente existe y el legislador ha
considerado apropiado para incorporar a la ley y por ende los cambios al mencionado
texto deberán hacerse por cuenta del mismo legislador tal y como se modifica, deroga
o se crea otra ley. En ningún momento es posible considerar que por hacer la remisión
a un determinado decreto reglamentario, este envío concede al ejecutivo facultades
para cambiar el procedimiento en uso de facultades reglamentarias. La remisión que
se hace al procedimiento establecido en el Decreto 1594 de 1984 significa justamente
lo que el término remisión indica, se entiende que el envío querido por el legislador es
frente al procedimiento establecido por el mencionado Decreto, plenamente
identificable, de manera clara e inequívoca tal y como fue reglamentado en su
oportunidad y no cualquier procedimiento que pueda el ejecutivo en uso de facultades
reglamentarias expedir. Considerar que la remisión habilita al ejecutivo para cambiar
el procedimiento sí constituye una violación al principio de legalidad y a la reserva de
ley porque el legislador ordinario habría hecho un traslado indefinido e ilimitado de la
potestad legislativa frente al juzgamiento administrativo de los ciudadanos en materia
ambiental. Acto que desconocería el principio de legalidad y la facultad de legislar
conferida por el artículo 150 y los requisitos exigidos para conferir facultades
extraordinarias previstos en el numeral 10º de mismo artículo.”

● Por ende, la remisión es una forma de brindar coherencia a la legislación existente


pues con su uso se articulan las normas vigentes que regulan una materia, pero de la
cual no se deriva una posible corrección de los vicios constitucionales contenidos en
las normas referidas.

● En el caso concreto la ley habilitante estableció como una de sus finalidades la


unificación del Sistema de Seguridad Social, pero dicha pretensión no la hizo
extensiva al Presidente de la República, tal como lo estableció esta Corporación en
la
Sentencia C-452/02, reiterada en la Sentencia C-1152/05. De manera que la
definición con el ánimo de unificar conceptos sobre accidente de trabajo (art 9 y 10
del D.L. 1295/94) y el establecimiento de distinciones entre formas de afiliación
(art.13), no fueron facultades entregadas al Presidente mediante la ley habilitante.

CARGO TERCERO
Acusa la sentencia «de violar por la vía directa, en el concepto de interpretación errónea
de los artículos 2, 216, 219 del Código Sustantivo del Trabajo; 63, 14194, 1604, 1609,
1610, 1613, 1614, 2341, 2343, 2349, 2356, y 1757 del Código Civil».

En el desarrollo del cargo señala que el Tribunal le dio un alcance equivocado a la


sentencia en la que apoyó su decisión, toda vez que le bastó encontrar probado que
Méndez Vera no tramitó el respectivo permiso de trabajo, pese a que la culpa leve exige
que la conducta del empleador se traduce en la de «un buen padre de familia y al
trabajador en un hijo de familia» y que la accionada no se preocupó por demostrar su
cuidado y diligencia. Explica que la sentencia cuya intelección errónea acusa -CSJ SL, 3
jun. 2009, rad. 35121-, adoctrina el tema sobre el riesgo creado, propio de las actividades que
el trabajador desarrollaba el día del siniestro, afirmación que apoya en varios hechos tales
como la reparación de un aparato dedicado a explotación, conducto de gas y gasolina.

Agrega que la jurisprudencia ha determinado que no es de recibo la concurrencia de


culpas; que si bien «pudo haber existido alguna situación por parte del trabajador (…)
de exponerse a ese riesgo», no puede hablarse de culpa exclusiva de la víctima y
tampoco de concurrencia de culpas. Insiste que fue la empresa la que puso en riesgo a
Méndez Vera y que por ello es responsable del accidente de trabajo.

AGENTES DEL SINIESTRO O ACCIDENTE LABORAL


Debe tener un agente de tiempo, modo y lugar que tienen que ver con el contrato de trabajo.
● Por CULPA DEL EMPLEADOR
○ Responsabilidad Objetiva → La asume la ARL.
● Por CULPA DEL TRABAJADOR
○ Por CULPA COMPROBADA
○ Responsabilidad de carácter Subjetivo → Se rige por las normas de
RESPONSABILIDAD CIVIL.
SANCIONES QUE LE IMPONE EL SISTEMA JURÍDICO DE RIESGOS
LABORALES AL EMPLEADOR CUANDO NO CUMPLE CON SUS
OBLIGACIONES
Artículo 13. SANCIONES. Modifíquese el numeral 2, literal a), del artículo 91 del
Decreto-ley 1295 de 1994, de la siguiente manera:
El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud ocupacional y
aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema General de Riesgos
Laborales, acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales
vigentes, graduales de acuerdo a la gravedad de la infracción y previo cumplimiento del
debido proceso destinados al Fondo de Riesgos Laborales. En caso de reincidencia en tales
conductas o por incumplimiento de los correctivos que deban adoptarse, formulados por la
Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo debidamente
demostrados, se podrá ordenar la suspensión de actividades hasta por un término de ciento
veinte (120) días o cierre definitivo de la empresa por parte de las Direcciones Territoriales
del Ministerio de Trabajo, garantizando el debido proceso, de conformidad con el artículo
134 de la Ley 1+438 de 2011 en el tema de sanciones.

Adiciónese en el artículo 91 del Decreto-ley 1295 de 1994, modificado por el artículo 115
del Decreto 2150 de 1995, el siguiente inciso:
En caso de accidente que ocasione la muerte del trabajador donde se demuestre el
incumplimiento de las normas de salud ocupacional, el Ministerio de Trabajo impondrá multa
no inferior a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a mil
(1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes destinados al Fondo de Riesgos
Laborales; en caso de reincidencia por incumplimiento de los correctivos de promoción y
prevención formulados por la Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el
Ministerio de Trabajo una vez verificadas las circunstancias, se podrá ordenar la suspensión
de actividades o cierre definitivo de la empresa por parte de las Direcciones Territoriales del
Ministerio de Trabajo, garantizando siempre el debido proceso.
El Ministerio de Trabajo reglamentará dentro de un plazo no mayor a un (1) año contado a
partir de la expedición de la presente ley, los criterios de graduación de las multas a que se
refiere el presente artículo y las garantías que se deben respetar para el debido proceso.
● Ministerio del Trabajo → Es quien SANCIONA (Mayormente)
○ Dirección Técnica de Riesgos Laborales
○ Emite SANCIONES para PREVENIR.
○ Emite MULTAS.
■ Proceden RECURSOS DE REPOSICIÓN Y APELACIÓN.
○ SANCIONES
■ Obliga a RECONOCER las PRESTACIONES SOCIALES
Y ECONÓMICAS.
■ Puede incurrir en las SANCIONES DEL 486 del CST.
■ Multa MENSUAL SUCESIVA hasta 500 SMMLV
■ Renuencia → Suspensión de Actividades hasta por 4 meses.
■ IBC distinto del real o por omisión de reporte de cambios posteriores
que hayan ocasionado en un momento determinado las prestaciones
económicas.
■ Cuando el empleador traslada al trabajador de un lado a otro. Si no se
cotizó como se debió, el t
■ Cuando no se presenta el informe del accidente de trabajo, habrá lugar
hasta 200 SMMLV
● También se aplicará, cuando el empleador no cumpla con sus
obligaciones como EMPLEADOR.
■ En caso de muerte del trabajador y de incumplimiento al SGSS, multa
de
■ TRABAJADOR
● Llamado de Atención.
● Terminación del Contrato de Trabajo.
○ Justa Causa - De forma Unilateral.
○ Artículo 62 del CST.

PENSIÓN POR INVALIDEZ


Reconocimiento económico de una suma mensual
por la pérdida de capacidad laboral igual o mayor al 50% en un proceso de pérdida de
capacidad laboral por la junta de calificación
Monto -> depende del grado de pérdida de capacidad (art 10 ley 776/02)
● 50-66% -> 60% del IBL
● +66% -> 75% del IBL
● +66% sin desarrollo de actividades vitales -> 75% + 15% del IBL

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES
● Cónyuge o Compañera Permanente
○ Vitalicia
○ Cuando tenga 30 años o más años.
○ En caso de muerte del pensionado, debe acreditar la convivencia durante 5
años con el causante.
● Menor de 30 años
○ Tendrá derecho a pensión por el término mínimo de 20 años.
● Hijos menores de 25 años que estén estudiando.
● Hijos Inválidos
● Beneficiarios que acrediten la condición de padres o hermanos inválidos, cuando se
demuestre que dependían económicamente del causante.

AUXILIO FUNERARIO
Reconocimiento de una cifra fija a quien compruebe que hizo el gasto funerario del afiliado o
pensionado
MONTO → mín 5 smlmv, hasta 10 smlmv

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)


● Dignidad y Justicia Social
● Decreto 1072 de 2015 → Establece que siempre debe haber un responsable del
SGSST.
● Colombia fue el primero en acoger de materia OBLIGATORIA este sistema
● Resolución 1111 de 2017
○ Sistema General de Calidad
● Desde el Gerente hasta el trabajador, deben ser conscientes del programa
● Beneficios:
○ Mejora la imagen institucional y la imagen de la empresa.
○ Permite contratación con otras entidades
○ Aporta al desarrollo social y económico del país
○ Disminuye costos de producción y gastos
○ Previene sanciones administrativas y penales
○ PSO

CICLO PHVA
● PLANEAR
○ Líneas generales en las cuales trabajarán las empresas, con el fin de proteger
a los trabajadores.
○ Verificar los recursos de la empresa
○ Autoevaluación de la empresa
○ Debe implementar un plan de capacitación anual
● HACER
○ Ejecutar las acciones que se han planeado
○ Programas de Vigilancia Epidemiológica con ayuda de la ARL
○ Exámenes médicos ocupacionales
○ Programas de estilo de vida saludables
○ Implementando hábitos de vida saludable
○ Prevención de sustancias psicoactivas
● VERIFICAR
○ Busca monitorear el desempeño y funcionamiento de la distintas acciones
implementadas para la protección de prevención de los trabajadores
○ Se debe contar con Índice de Gestión dentro del Sistema de Gestión y Calidad
○ Se deben realizar AUDITORÍAS
● ACTUAR
○ Como se debe mejorar
○ Cuales son las fortalezas y debilidades
○ Se debe señalar los estandares correspondientes al SGSST
○ Cuales actividades se requieren para llegar a 100% y cuanto tiempo se
requiere para ello
○ Se deben realizar acciones preventivas y correctivas, las cuales deben estar
documentadas
○ Cuáles son las recomendaciones a aplicarse.
ORALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL

ARTÍCULO 145. APLICACIÓN ANALÓGICA → A falta de disposiciones especiales en


el Código del Procedimiento del Trabajo, se aplicarán las normas análogas (Dentro) de este
Decreto, y, en su defecto, las del Código Judicial (Código General del Proceso).
Derecho Sustantivo → Regula al Trabajador.

NOTIFICACIÓN POR EDICTO → Los actos procesales para los que no haya norma
aplicable, luego de haber aplicado el ARTÍCULO 145, el juez debe buscar una solución para
que esa providencia, se dé a conocer de manera adecuada al logro de su finalidad.
Notificación → Dar a conocer a las partes la decisión judicial.

COMUNICACIÓN DE UN JUEZ
● PROVIDENCIAS JUDICIALES:
○ AUTOS:
■ AUTOS DE SUSTANCIACIÓN → Trámite
● Impulsan el proceso, sin tener decisión.
● NO SE ADMITE RECURSO.
■ AUTOS INTERLOCUTORIOS → Excepciones Previas
● Son MOTIVADOS.
● En el AUTO no se ADMINISTRA JUSTICIA.
● Resuelven cuestiones procesales, de puro trámite
procedimental, que se derivan del desarrollo de ese proceso
judicial.
● Pueden terminar el proceso de manera anormal (no alcanza a
llegar el proceso judicial a una sentencia).
● SE ADMITE RECURSO.
■ AUTOS DE CÚMPLASE
● No es necesario que sea notificado.
● NO SE ADMITE RECURSO.
● Los autos de “cúmplase” hacen parte del ordenamiento jurídico
para impartir órdenes al secretario del despacho o corporación
judicial para que sea él quien exclusivamente las acate.
○ SENTENCIAS:
■ COSA JUZGADA
■ MÉRITO EJECUTIVO → Títulos ejecutivos de procedencia
judicial.
■ En la SENTENCIA, el juez ADMINISTRA JUSTICIA.
■ Acá se RESUELVE el conflicto.
■ CLASES DE SENTENCIAS:
● ABSOLUTORIAS:
○ Hace tránsito a COSA JUZGADA → No se puede
volver a demandar.
● CONDENATORIAS -
PARCIALMENTE/CONDENATORIA:
○ Hace tránsito a COSA JUZGADA → No se puede
volver a demandar.
● INHIBITORIAS:
○ Pueden llegar a CASACIÓN, si cumple con la cuantía.
○ No hace tránsito a COSA JUZGADA → Se puede
volver a demandar.
○ Cuando no se tienen los presupuestos procesales:
■ JURISDICCIÓN
■ COMPETENCIA
■ DEMANDA EN FORMA:
● Cuando no hay indebida acumulación de
pretensiones.
■ CAPACIDAD:
● Para ser parte → Sujetos de derechos.
● Procesal → Para comparecer por sí
mismo o como apoderado.
■ EFECTOS DE LAS SENTENCIAS:
● DECLARATIVA:
○ Reconoce la existencia de unos hechos y derechos
jurídicos desde que llegan al mundo.
● CONSTITUTIVA:
○ Reconoce la existencia de unos hechos y derechos
jurídicos desde que se profiere la sentencia.

● TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO


○ CONCILIACIÓN
○ DESISTIMIENTO

● PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL


○ ORALIDAD
■ Desde 1948, con la creación del CPTSS, se cambió lo escrito por lo
verbal.
■ Se fundamentó con la necesidad de darle celeridad a los procesos.
■ Ley 712 de 2001 → Creó el PLAN PILOTO para reducir el término
de los procesos.
■ La audiencia no se puede suspender ni aplazar, se puede pedir un
RECESO.
■ Que unas etapas procesales que el legislador dispuso, deben hacerse
de esa manera y no de otra.
■ Los procesos laborales no tienen reserva, salvó los procesos
ejecutivos laborales, cuando no se ha notificado todavía al ejecutado.
● La Audiencia de Acoso Laboral tiene reserva, únicamente
podrán comparecer partes, apoderados, testigos y peritos.
■ Audiencia a Puertas Cerradas, debe ser justificado y motivado.
■ Ley 1149 de 2007 → Todo el país en oralidad, de manera paulatina. El
1 de Enero de 2012, en materia laboral, debe adelantar todos los
procesos en forma oral.
● AUDIENCIA OBLIGATORIA DE CONCILIACIÓN
● DECISIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS
● SANEAMIENTO DEL LITIGIO
● FIJACIÓN DEL LITIGIO
● DECRETO DE PRUEBAS
● PRÁCTICA DE PRUEBAS
● ALEGATOS DE CONCLUSIÓN
● SENTENCIA
○ Siempre es en Audiencia Pública (ORAL), excepto en
2da Instancia, que es ESCRITA.
○ No existe Sentencia Anticipada.
○ PROCESO EJECUTIVO LABORAL → es la
excepción al principio de oralidad. Se adelanta por
escrito. Excepcionalmente se hace audiencia para
decisión de excepciones previas. Se notifica por
Estados.
○ PUBLICIDAD
■ Se materializa a través de las NOTIFICACIONES.
● Cuando el Juez da a conocer a partes y a terceros sus
providencias judiciales. Para que puedan controvertir aquellas
que resultan contrarias a su interés.
■ FORMAS DE NOTIFICACIÓN:
● PERSONAL
● POR ESTADOS
● POR ESTRADOS
● POR EDICTO
● POR CONDUCTA CONCLUYENTE
● POR ENTIDADES PÚBLICAS

○ INMEDIACIÓN
■ Es el contacto directo del Juez en las Prácticas de las Pruebas.
■ EXCEPCIONES
● COMISIÓN O DESPACHO COMISORIO → Cuando se le
imposibilita al Juez practicar la prueba personalmente. El Juez
puede delegar a un Juez de la misma categoría del municipio
más cercano, en donde se encuentre la prueba.
● COMISIÓN EN EL EXTERIOR → Esa práctica de la
prueba que está en el exterior que no se puede practicar por
medios electrónicos, se recauda por medio del Ministerio de
Relaciones
Exteriores (Mediante el Cónsul colombiano más cercano de la
prueba y se tramita mediante la Cancillería).

○ LEALTAD PROCESAL
■ Aplica para partes, terceros, el juez, apoderados, etc. Aplica para todos
■ Es traer al proceso toda la verdad real de los hechos.
■ El Juez debe garantizar la aplicación correcta de la norma sustantiva y
procesal.
■ IMPEDIMENTO
● Son cuestiones éticas del Juez.
● Cuando este no se encuentra en condiciones de resolver una
controversia de manera imparcial.
● Si se declara impedido, el proceso pasa al juez siguiente.
○ Si lo acepta, avoca conocimiento. Si no lo acepta, debe
justificar y se envía al superior, y será este quien decida
el que debe decidir.

Jueces Impedimento Unipersonal → ¿Cómo se tramita un impedimento en los cuerpos


colegiados, tribunales y cortes? ¿Qué pasa cuando un magistrado o todos se declaran
impedidos?

RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN


● Página 475 → LEER

CALIFICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN O PARO COLECTIVO DEL TRABAJO


● Huelga → Necesita que se agoten previamente unas etapas.
● Paro → Cesación intempestiva del trabajo, no tiene que agotar etapas.

COMPETENCIA
Artículo 2 del C.P.T.S.S
● Objetivo: Se relaciona con el objeto mismo del negocio y mira la naturaleza del
asunto y su valor o cuantía.
○ Naturaleza:
■ Los establecidos en el artículo 2.
○ Cuantía:
■ Única Instancia → Hasta 20 S.M.M.L.V.
■ Primera Instancia → Mayor a 20 S.M.M.L.V + Procesos que no es
posible establecer su cuantía.
● Subjetivo: Hace referencia a la calidad de las personas que son partes interesadas en
el proceso correspondiente, bien como demandantes o demandadas.
○ Trabajadores Oficiales → Se encargan de ejecutar, construir y mantener el
bien público.
■ Parte Colectiva del C.S.T.
■ Ley 6 de 1945
○ Cargos de Autoridad y Confianza → NO PUEDEN TENER FUERO
PERO SÍ TIENEN DERECHO DE ASOCIACIÓN SINDICAL.
■ Jueces
■ Ministros
● Territorial: Se tiene en cuenta el sitio o lugar donde debe adelantarse el proceso.
○ Domicilio principal del Demandado + Último lugar de la prestación del
servicio:
■ Contra la Nación → Juez Laboral de Circuito.
■ Contra el Departamento → Juez Laboral de Circuito.
■ Contra un Municipio → Juez Laboral de Circuito.
■ Contra Establecimientos Públicos o Empresas Oficiales → Juez
Laboral de Circuito.
■ Contra Entidades del S.S.S.I. → Juez Laboral de Circuito.
● Funcional: Se deriva de la misma naturaleza especial de la acción y de las funciones
que le son asignadas a los jueces en sus diferentes jerarquías, por eso se habla de
jueces de primera instancia y jueces de segunda instancia.
No se sanea.
JUEZ LABORAL DE CIRCUITO → Conoce todo lo demás.
○ Corte Suprema de Justicia - Sala Laboral.
○ Tribunal de Distrito Judicial.
○ Jueces de Pequeñas Causas y Competencias Múltiples.
CONCILIACIÓN
Es un mecanismo AUTOCOMPOSITIVO de solución de
controversias. Implica una disposición del derecho.
● Derecho del Trabajo y la Seguridad Social:
○ Tiene más reglas y formalidades.
○ Se concilian solamente DERECHOS INDIVIDUALES.
○ Deben ser INCIERTOS Y DISCUTIBLES.

PERRADA

Si no se indica el salario, se condena con Si no se indica el día, pero se tiene mes y


base al salario mínimo. año, para condenar. Si se tiene el año, se
toma el último día del año.

INCIERTO → El hecho que genera el CERTEZA DEL DERECHO → Deviene


derecho, es incierto. del hecho que lo genera.

MODOS LEGALES DE TERMINACIÓN DE CONTRATO → ARTÍCULO 61


Terminar un contrato por justa causa o por indemnización.

Si es un DERECHO EXTRALEGAL, NO SE PUEDE CONCILIAR.

CONCILIACIÓN
Se busca terminar anormalmente el proceso.
Es un Título Ejecutivo.
● Inasistencia de las Partes
○ Con Excusa
■ Aplazamiento
● La presenta la PARTE DEMANDADA.
● Artículo 39 LEY 712 de 2001:
○ Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna
de las partes presenta prueba siquiera sumaria de una
justa
causa para no comparecer, el juez señalará nueva fecha
para celebrarla, sin que pueda haber otro aplazamiento.
○ Cuando en la segunda oportunidad se presente prueba
de que existe fuerza mayor para que una de las partes
pueda comparecer, la audiencia de conciliación se
celebrará con su apoderado, quien se entiende con
facultad para conciliar, admitir hechos y desistir.
○ Sin Excusa:
■ Se dan por ciertos los hechos susceptibles de confesión en la demanda
y en la demanda de contestación.
● Confesión:
○ Legal → Se tienen por cierto los hechos. Admite
prueba en contrario.
○ Pleno Derecho → No admite prueba en contrario.
● No pueden Confesar:
○ Representantes de Entidades Territoriales
○ Curador Ad Litem → No tiene disposición del derecho.

■ Indicio Grave:
● Cuando no comparece la entidad pública.

En todas las ENTIDADES PÚBLICAS, se puede CONCILIAR, si el COMITÉ DE


CONCILIACIÓN, les da AVAL y una PROPUESTA DE CONCILIACIÓN.

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado:


● Puede o no comparecer.
● Se debe notificar el proceso.

EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN
Cuando la prescripción es alegada como excepción nominada, permite que se concluya el
proceso al demostrarse que se ha terminado el tiempo para que el demandante ejerza su
derecho de acción, es decir, de demandar.
PREJUZGAMIENTO
El Juez no puede revelar con anticipación al momento de la sentencia, una declaración de
ciencia en forma precisa y fundada sobre el mérito del proceso, o expresiones que permitan
deducir la actuación futura del magistrado.

EFECTOS JURÍDICOS
● Cosa Juzgada → Frente al Derecho reconocido por el Juez y las Partes, ya hubo
discusión y sobre esos derechos, no debe haber otra decisión judicial,
● Mérito Ejecutivo →

NULIDAD
● Vicios del Consentimiento
● Cuando hay Conciliación de Derechos Ciertos e Indiscutibles.

TÍTULO EJECUTIVO
● Debe ser una Obligación Clara, Expresa y Exigible.
● Provenga del Deudor o su Causante.
● Debe ser Escrito.
● Debe ser Auténtico.

Es un ACTO JURISDICCIONAL → Para recusar su NULIDAD, se inicia un PROCESO


LABORAL ORDINARIO.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA → VER EL LIBRO

NOTIFICACIÓN
Regulado en el artículo 41 del CPLSS
1. Notificación personal
2. Notificación en estrados
3. Notificación en estados
4. Notificación por edicto
5. Notificación por conducta concluyente
6. Notificación por aviso a entidades públicas

● Citación
○ Es el llamamiento a una persona para que, por orden del juez, comparezca a
efecto a surtir con él un acto judicial.
■ Citación a Testigos → 29 CPLSS
● Estructura:
○ Juzgado
○ Número de Proceso
○ Partes

● Renuncia del Poder → Artículo 76 CGP


○ La renuncia no pone término al poder sino cinco (5) días después de
presentado el memorial de renuncia en el juzgado, acompañado de la
comunicación enviada al poderdante en tal sentido.

● Requerimiento
○ Es la intimación que por resolución judicial se hace a una persona para que
haga o deje de realizar alguna cosa, o para que manifieste su voluntad con
relación a un asunto.
○ So pena de que le impongan una sanción.
■ Designación de Árbitros → 132 CPLSS

● Emplazamiento
○ Es la convocatoria a una persona por orden de un juez, para que comparezca
dentro del término que se le designe, a fin de que asuma la defensa de las
imputaciones que se le hacen.
○ Para que se defienda a partir de la notificación del Auto Admisorio.

■ Curador Ad Litem → 29 CPLSS
NOTIFICACIÓN
● Personal:
○ Artículo 8o. Notificaciones Personales. Las notificaciones que deban hacerse
personalmente también podrán efectuarse con el envío de la providencia
respectiva como mensaje de datos a la dirección electrónica o sitio que
suministre el interesado en que se realice la notificación, sin necesidad del
envío de previa citación o aviso físico o virtual. Los anexos que deban
entregarse para un traslado se enviarán por el mismo medio.
○ El interesado afirmará bajo la gravedad del juramento, que se entenderá
prestado con la petición, que la dirección electrónica o sitio suministrado
corresponde al utilizado por la persona a notificar, informará la forma cómo la
obtuvo y allegará las evidencias correspondientes, particularmente las
comunicaciones remitidas a la persona por notificar.
○ La notificación personal se entenderá realizada una vez transcurridos dos días
hábiles siguientes al envío del mensaje y los términos empezarán a contarse
cuándo el iniciador recepcione acuse de recibo o se pueda por otro medio
constatar el acceso del destinatario al mensaje.
○ Para los fines de esta norma se podrán implementar o utilizar sistemas de
confirmación del recibo de los correos electrónicos o mensajes de datos.
○ Cuando exista discrepancia sobre la forma en que se practicó la notificación,
la parte que se considere afectada deberá manifestar bajo la gravedad del
juramento, al solicitar la declaratoria de nulidad de lo actuado, que no se
enteró de la providencia, además de cumplir con lo dispuesto en los artículos
132 a 138 del Código General del Proceso.
○ PARÁGRAFO 1o. Lo previsto en este artículo se aplicará cualquiera sea la
naturaleza de la actuación, incluidas las pruebas extraprocesales o del proceso,
sea este declarativo, declarativo especial, monitorio, ejecutivo o cualquier
otro.
○ PARÁGRAFO 2o. La autoridad judicial, de oficio o a petición de parte,
podrá solicitar información de las direcciones electrónicas o sitios de la
parte por
notificar que estén en las Cámaras de Comercio, superintendencias, entidades
públicas o privadas, o utilizar aquellas que estén informadas en páginas web o
en redes sociales.
○ PARÁGRAFO 3o. Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, se podrá
hacer uso del servicio de correo electrónico postal certificado y los servicios
postales electrónicos definidos por la Unión Postal Universal (UPU) con cargo
a la franquicia postal.

● Se notifica personalmente:
○ Al demandado, el Auto Admisorio de la Demanda y/o Providencias.
○ La primera que se haga los Empleados Públicos en su carácter de tales.
○ La primera que se haga a terceros.
■ Litis, llamamiento en garantía, intervinientes excluyentes.

La notificación personal de las providencias a las partes en el proceso, es el acto de


comunicación procesal por excelencia, como lo tiene aceptado unánimemente la doctrina
universal, de manera tal que todas las demás formas de notificación señaladas en la ley son
SUBSIDIARIAS de aquella.

PRUEBAS → Código General del Proceso


No hay Tarifa Legal.
Los DAÑOS MORALES los determina el JUEZ.
Para que aporte los hechos que generan el hecho que acusa.
● Carga Dinámica de la Prueba:
○ El que acusa prueba.
■ Prueba de Confesión Legal:
● Admite prueba en contrario.
● Puede ser desvirtuada.
● No requiere pruebas:
○ Ley de Alcance Nacional
■ Debe probar Decretos
■ Acuerdos
■ Ordenanzas
■ Convención (Deber tener la Constancia de Depósito) y Pactos
Colectivos
● La constancia se debe registrar ante el MinTrabajo durante los
siguientes 15 días de la firma de la Convención.
■ Reglamentos Internos de Trabajo
■ Se debe probar:
● NORMAS EXTRANJERAS
● MUNICIPALES
● DEPARTAMENTALES
○ Se deben aportar en la Demanda, mediante copia simple.

RECURSOS
Si requieren interposición de parte y exposición.
● Ordinarios:
○ Reposición:
■ Procede contra Autos Interlocutorios en Procesos de Única y de
Primera Instancia.
■ Término:
● Notificación por Estrados → 2 días para interponer y
sustentar por escrito.
● Notificación por Estado → En la misma Audiencia Pública.

○ Apelación:
■ Procede contra Autos Interlocutorios y Sentencias dictadas en
Procesos de Primera Instancia.
● Autos Interlocutorios → Aplica la TAXATIVIDAD del
ARTÍCULO 65 CPTSS.
○ Numeral 12 → Todos aquellos que estén por fuera del
CPTSS (CGP).
○ Numeral 11 → El que resuelva la objeción a la
liquidación de las costas respecto de las agencias en
derecho. YA NO EXISTEN LAS COSTAS.
■ SE APELA EL AUTO QUE APRUEBA LA
LIQUIDACIÓN DE LAS COSTAS.
● Procede porque el JUEZ DE ÚNICA INSTANCIA NO TIENE
SUPERIOR FUNCIONAL.
■ Término:
● Notificación por Estado → 5 días.
● Notificación por Estrado → En Audiencia Pública.
○ Primera Instancia → se interpone en Audiencia
Pública porque se notifica por Estrado.
● Notificación por Edicto → Contra Sentencia.
■ Principio:
● Principio de Consonancia → Limita el estudio a las materias
que fueron objeto de apelación.
● Principio de Congruencia → Debe fallar de acuerdo a los
hechos y a las pretensiones de la demanda.
■ Efectos:
● Auto Interlocutorio y Providencias:
○ Efecto Devolutivo: Enviando al superior copia de las
piezas procesales necesarias para que surta el mismo.
○ Efecto Suspensivo: Si la providencia recurrida impide
que se continúe con el proceso o ella implica su
terminación, el medio de impugnación formulado se
concede este efecto.
● LEY 2213 DE 2022:
ARTÍCULO 13. APELACIÓN EN MATERIA LABORAL. El
recurso de apelación contra las sentencias y autos dictados en materia
laboral se tramitará así:

1. Ejecutoriado el auto que admite la apelación o la consulta, si no se


decretan pruebas, se dará traslado a las partes para alegar por escrito
por el término de cinco (5) días cada una, iniciando con la apelante.
Surtidos los traslados correspondientes, se proferirá sentencia escrita.
Si se decretan pruebas, se fijará la fecha de la audiencia para practicar
las pruebas a que se refiere el artículo 83 del Código Procesal del
Trabajo y de la Seguridad Social. En ella se oirán las alegaciones de
las partes y se resolverá la apelación.

2. Cuando se trate de apelación de un auto se dará traslado a las partes


para alegar por escrito por el término de cinco (5) días y se resolverá el
recurso por escrito.

○ Queja:
Se interpone para determinar si la negativa del JUEZ o TRIBUNAL a
conceder un RECURSO DE APELACIÓN o CASACIÓN fue equivocada o si
por el contrario se ajusta al ordenamiento jurídico existente.
■ Se deberá interponer el RECURSO DE REPOSICIÓN Y EN
SUBSIDIO EL DE QUEJA contra el AUTO que negó la
APELACIÓN o la concedió.
■ Término:
● Notificación por Estado → 2 días.
● Notificación por Estrado → En Audiencia Pública.

■ Se Concede QUEJA:
● 3 días

○ Súplica:
■ Procede contra los AUTOS que por su naturaleza serían apelables,
dictados por el MAGISTRADO PONENTE en el curso de la
SEGUNDA o ÚNICA INSTANCIA, o durante el trámite de la
APELACIÓN de un AUTO.
■ Procede:
● Ante los JUECES restantes de esa misma Sala que lo integran.
■ Término:
■ 3 días siguientes a la notificación del Auto. Luego, 3 días más para que
se agregue al expediente y se mantendrá en la Secretaría a disposición
de la parte contraria.

● Extraordinarios
○ Casación:
■ Procede contra SENTENCIAS dictadas en
PROCESOS ORDINARIOS DE PRIMERA INSTANCIA.
■ Su finalidad es la de unificar la jurisprudencia nacional y el de ejercer
un control de legalidad sobre las providencias judiciales.
● SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA
(PER SALTUM):
○ Legitimación por Activa para Recurrir →
○ Interés Económico → 120 SMLMV al momento que
presenta el RECURSO.
■ Si el RECURSO lo INTERPONE el
DEMANDANTE, se determina la CUANTÍA de
las PRETENSIONES que no le fueron
RECONOCIDAS ni el PRIMERA ni en
SEGUNDA INSTANCIA.
■ Si el RECURSO lo INTERPONE el
DEMANDADO, se determina la CUANTÍA de
las CONDENAS que le fueron PROFERIDAS
en PRIMERA o en SEGUNDA INSTANCIA.
■ Cuando la PARTE es PLURAL (más de un
Demandante o Demandado) la cuantía se debe
estimar de forma INDIVIDUAL.
■ Término → En Audiencia Pública.
■ Debe tener MANIFESTACIÓN ESCRITA de
la CONTRAPARTE que avale o esté de acuerdo
con la INTERPOSICIÓN del RECURSO DE
CASACIÓN.
● SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA:
○ Legitimación por Activa para Recurrir → Es quién
la Apeló.
○ Interés Económico → 120 SMLMV al momento que
presenta el RECURSO.
■ Si el RECURSO lo INTERPONE el
DEMANDANTE, se determina la CUANTÍA de
las PRETENSIONES que no le fueron
RECONOCIDAS ni el PRIMERA ni en
SEGUNDA INSTANCIA.
■ Si el RECURSO lo INTERPONE el
DEMANDADO, se determina la CUANTÍA de
las CONDENAS que le fueron PROFERIDAS
en PRIMERA o en SEGUNDA INSTANCIA.
■ Cuando la PARTE es PLURAL (más de un
Demandante o Demandado) la cuantía se debe
estimar de forma INDIVIDUAL.
● Término → 15 días para INTERPONER
el RECURSO.
■ SE ADMITE EL RECURSO
● Se presenta la DEMANDA DE CASACIÓN.
● Ordenará traslado al recurrente por 20 días para que dentro de
ese término presenten la DEMANDA DE CASACIÓN que
sustenta el recurso impetrado.
● El AUTO que ADMITE o NIEGA el RECURSO DE
CASACIÓN es INTERLOCUTORIO, en consecuencia es
proferido por la SALA DE DECISIÓN, la providencia que
ordena correr traslado es de SUSTENTACIÓN y por ende es el
MAGISTRADO PONENTE quien lo dicta.
■ TÉRMINO
● Deberá interponerse dentro de los 15 días siguientes a la
notificación de la Sentencia de Segunda Instancia.

○ Anulación de Laudos Arbitrales
○ Revisión
● Extraordinariamente - Grado Jurisdiccional de Consulta
○ No necesita interposición de parte.
PRACTICA LABORAL ADMINISTRATIVA
Andrés Sanchez

FUENTES DE DERECHO Y ESCUELAS DE ARGUMENTACIÓN


● ESCUELA POSITIVISTA:
○ Es la norma jurídica la que va a regir a las personas.
○ Derecho separado de la moral.
○ Las normas jurídicas son objetivas y bilaterales.
○ Las normas morales son subjetivas y unilaterales.
○ No hay derecho sin obligaciones, ni estas son normas positivas.

● ESCUELA IUSNATURALISTA
○ Se rige por principios naturales.
○ Los derechos humanos surgen por la condición de humanos, a partir de
valores o principios morales indiscutibles como la inviolabilidad, autonomía y
dignidad de la persona humana.
○ Las leyes naturales o derechos naturales que actúan como marco supralegal.

● ESCUELA PRAGMÁTICA
○ Se basa en establecer un significado “...”.
○ Cambiar la verdad y la objetividad por la justificación
○ Cambiar la razón por la solidaridad.
○ Es la imaginación y no la razón, el motor del progreso moral de la sociedad.

● DERECHOS SUBJETIVOS
○ R. ARANGO → Son posiciones jurídicas para las cuales es posible dar
razones válidas y suficientes, y cuyo no reconocimiento injustificado le
ocasiona un daño.

RACIONALIDAD Y PONDERACIÓN
Racionalidad va más allá de la objetividades

● CRITERIOS DE RAZONABILIDAD → Bernal Pulido


○ Claridad y consistencia conceptual
■ Que pueda ser comprendido por quienes intervienen.
○ Consistencia normativa
■ Que a los mismos conceptos se atribuya el mismo significado.
○ Saturación
■ Todo argumento debe ser completo, es decir, debe contener todas las
premisas que le pertenezcan.
○ Respeto a la lógica deductiva

○ Respeto a las cargas de argumentación
■ ¿Quién debe argumentar qué? (Presunción de inocencia)
○ Consistencia argumentativa
■ Ausencia de contradicciones entre las proposiciones.
○ Coherencia
■ Las premisas sean consistentes con los valores comunes y los
principios generales.

○ DECISIÓN RAZONABLE
■ Representa el punto de equilibrio entre las exigencias contrapuestas
que necesariamente deben tenerse en cuenta en el caso concreto.

● PONDERACIÓN DE DERECHOS
○ Choque de derechos, principios o valores.
○ IDONEIDAD:
■ Toda intervención debe ser idónea para alcanzar un
fin constitucionalmente legítimo.
■ ¿Es un fin legítimo?
■ ¿La intervención cumple sus fines?
○ NECESIDAD:
■ ¿Hay otra opción posible?
■ ¿Es la opción menos gravosa?
○ ESTRICTA PROPORCIONALIDAD:
■ ¿Beneficios mejores que los sacrificios?
■ El daño y la reparación tienen algún grado de correspondencia.

● TEORÍA DE LA CONEXIDAD
○ Si la salud ponía en riesgo la vida, se volvía fundamental, etc.
○ Cuando se desarrollan principios y valores, se convierten en fundamentales.

● INNOMINADOS → No están dentro de la Constitución.


○ Objeción de Conciencia

● BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
○ Son considerados un artículo más dentro de la Constitución.
■ LATO SENSU
■ STRICTO SENSU → Todos los tratados internacionales y la
jurisprudencia de la CIDH.

● NARRACIÓN/ESCRITURA DE LOS HECHOS


○ Narrar circunstancias de la vida.
○ Narrar circunstancias de vulneración del derecho.
○ Hechos que generan la violación del derecho.
○ Narrar circunstancias actuales de la vulneración.

● CUANDO NO PROCEDE TUTELA


a. HABEAS CORPUS
b. Cuando hay un Derecho Consumado.
c. No hay tutela contra Actos Administrativos.
d. No procede bajo la Teoría de la Inmediatez.

● DECRETO 1069 DE 2015 SECTOR JUSTICIA Y DEL DERECHO


a. Modificado por el DECRETO 333 DE 2021
b. ARTÍCULO 2.2.3.1.2.1. Reparto de la acción de tutela. Para los efectos
previstos en el artículo 37 del Decreto 2591 de 1991, conocerán de la acción
de tutela, a prevención, los jueces con jurisdicción donde ocurriere la
violación o la amenaza que motivare la presentación de la solicitud o donde se
produjeren sus efectos, conforme a las siguientes reglas:
c. 1. Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad,
organismo o entidad pública del orden departamental, distrital o municipal y
contra particulares serán repartidas, para su conocimiento en primera
instancia, a los Jueces Municipales.
d. 2. Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad,
organismo o entidad pública del orden nacional serán repartidas, para su
conocimiento en primera instancia, a los Jueces del Circuito o con igual
categoría.
e. 3. Las acciones de tutela dirigidas contra las actuaciones del Contralor General
de la República, del Procurador General de la Nación, del Fiscal General de la
Nación, del Registrador Nacional del Estado Civil, del Defensor del Pueblo,
del Auditor General de la República, del Contador General de la Nación, del
Consejo Nacional Electoral, así como, las decisiones tomadas por la
Superintendencia Nacional de Salud relacionadas con medidas cautelares y de
toma de posesión e intervención forzosa administrativa para administrar o
liquidar, de cesación provisional, o de revocatoria total o parcial de
habilitación o autorización de funcionamiento, con fundamento en los
artículos 124 y 125 de la Ley 1438 de 2011, serán repartidas, a los Tribunales
Superiores de Distrito Judicial o a los Tribunales Administrativos.

● PROCEDENCIA DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL


a. Que el asunto objeto de debate sea de evidente relevancia constitucional.
b. Que se haya hecho uso de todos los mecanismos de defensa judicial, tanto los
ordinarios como extraordinarios, de que disponga el afectado, salvo que se
trate de evitar un perjuicio fundamental irremediable.
c. Que se cumpla el requisito de inmediatez. Así, la tutela debe haber sido
interpuesta en un término razonable y proporcionado desde el momento de
ocurrencia de la vulneración del derecho fundamental.
d. Cuando se trate de una irregularidad procesal que tenga un efecto decisivo en
la sentencia objeto de controversia y que afecte los derechos fundamentales de
la parte actora.
e. Que quien solicite el amparo tutelar identifique debidamente los hechos que
generaron la vulneración y los derechos afectados y que hubiere alegado tal
vulneración dentro del proceso judicial, siempre que ello hubiere sido posible.
f. Que no se trate de sentencias de tutela, por cuanto los debates sobre derechos
fundamentales no pueden prolongarse indefinidamente.

● CAUSALES ESPECÍFICAS DE PROCEDIBILIDAD


a. Que se generó un defecto orgánico.
b. Que haya un defecto procedimental absoluto.
c. Que no existe nexo causal.
d. Defecto material o sustantivo.
e. Error inducido.
f. Sin motivación.
g. Desconocimiento del precedente judicial.
h. Violación directa a la Constitución Política.

● IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA


a. Decreto 2591 de 1991.

VINCULACIÓN LABORAL
● Funcionarios
○ Poder para decidir y ordenar.
○ Son actos jurídicos que representan autoridad.
○ DERECHO CONSTITUCIONAL.
○ Libre nombramiento y remoción.
● Empleado
○ Mero ejecutor
○ Tipo técnico
○ Ejecutan actos materiales, principalmente de vinculación interna.
○ DERECHO ADMINISTRATIVO.
○ Carrera administrativa.
● Trabajador Oficial
○ Funciones que cualquiera puede desempeñar
○ DERECHO PRIVADO DEL TRABAJO - DERECHO PARTICULAR.
○ Contrato de trabajo.

NÚCLEO ESENCIAL DEL DERECHO DE PETICIÓN


Rey Juan Sin Tierra → Creó su CARTA MAGNA y dispuso que el Rey debía resolver las
peticiones de sus VASALLOS.

● Se debe obtener una respuesta


● La respuesta debe ser pronta y oportuna
● Se debe dar solución a lo solicitado por el usuario
● Debe ser clara
● Debe ser de fondo
● Debe ser notificada

Ley Estatutaria 1755 de 2015 → Se regula el Derecho de Petición

No es necesario invocar el Derecho de Petición:


● El Reconocimiento de un Derecho.
● La Intervención de una Entidad.
● Requerir Información.
● Formular Consultas.
● Quejas.
● Denuncias.
● Reclamos.
● Interponer Recursos.

Términos de Respuesta → Art. 14


● 15 días desde la Recepción
● Si es para solicitar documentos, son 10 días.

Consulta a las Autoridades en relación con las materias a su cargo:


● 30 días siguientes a su recepción.

Estructura del Derecho de Petición:


● Contenido de Petición ante Autoridad
○ Respetuosa
○ Identificar:
■ Se permiten Peticiones Anónimas
○ Objeto de la Petición:
■ Se debe ser específico
○ Relación de documentos que presenta para el trámite
○ La Firma siempre debe

estar Derecho de Petición a Particulares

Ley 1581 de 2012 → Protección de Datos Personales


Aquellos que afectan la intimidad de la persona.

LEY 1437 DE 2011


● C.P.A.C.A.
○ Se aplica a todo organismo, entidad o particular cuando cumplan funciones
administrativas.
○ PRINCIPIOS
■ Debido Proceso
■ Igualdad
■ Imparcialidad
■ Buena Fe
■ Responsabilidad
■ Transparencia
■ Publicidad
■ Coordinación
■ Eficacia
■ Economía
■ Celeridad

● ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS:
○ Derecho de Petición General.
○ Derecho de Petición Particular.
○ Cumplimiento de Deber Legal o de Orden.
○ Oficio.

LEY 2080 DE 2021


● Se tiene derecho a presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades,
verbalmente, o por escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de
apoderado, así como a obtener información oportuna y orientación acerca de los
requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto.
● Artículo 8 → Deber de Información al Público.
● Artículo 7 → Deberes de las Autoridades en Atención al Público.
● Artículo 6 → Deberes de las Personas.
● Artículo 9 → Prohibiciones.
● Artículo 10 → Deber de Aplicación Uniforme de Normas y Jurisprudencia.
○ Implica el respeto a
○ las Sentencias de las Altas Cortes.
● Artículo 11 → Conflictos de Intereses y Causales de Impedimento y Recusación.

C.P.A.C.A
● ARTÍCULO 34. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN Y
PRINCIPAL. Las actuaciones administrativas se sujetarán al procedimiento
administrativo común y principal que se establece en este Código, sin perjuicio de los
procedimientos administrativos regulados por leyes especiales. En lo no previsto en
dichas leyes se aplicarán las disposiciones de esta Parte Primera del Código.
● ARTÍCULO 35. TRÁMITE DE LA ACTUACIÓN Y AUDIENCIAS. Los
procedimientos administrativos se adelantarán por escrito, verbalmente, o por medios
electrónicos de conformidad con lo dispuesto en este Código o la ley.
● ARTÍCULO 39. CONFLICTOS DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA. Los
conflictos de competencia administrativa se promoverán de oficio o por solicitud de la
persona interesada. La autoridad que se considere incompetente remitirá la actuación
a la que estime competente; si esta también se declara incompetente, remitirá
inmediatamente la actuación a la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de
Estado en relación con autoridades del orden nacional o al Tribunal Administrativo
correspondiente en relación con autoridades del orden departamental, distrital o
municipal. En caso de que el conflicto involucre autoridades nacionales y territoriales,
o autoridades territoriales de distintos departamentos, conocerá la Sala de Consulta y
Servicio Civil del Consejo de Estado.
● ARTÍCULO 40. PRUEBAS. Durante la actuación administrativa y hasta antes de
que se profiera la decisión de fondo se podrán aportar, pedir y practicar pruebas de
oficio o a petición del interesado sin requisitos especiales. Contra el acto que decida
la solicitud de pruebas no proceden recursos. El interesado contará con la
oportunidad de controvertir las pruebas aportadas o practicadas dentro de la
actuación, antes de que se dicte una decisión de fondo.
Los gastos que ocasione la práctica de pruebas correrán por cuenta de quien las pidió.
Si son varios los interesados, los gastos se distribuirán en cuotas iguales.
Serán admisibles todos los medios de prueba señalados en el Código de
Procedimiento Civil.
● ARTÍCULO 41. CORRECCIÓN DE IRREGULARIDADES EN LA
ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA. La autoridad, en cualquier momento anterior a
la expedición del acto, de oficio o a petición de parte, corregirá las irregularidades que
se hayan presentado en la actuación administrativa para ajustarla a derecho, y
adoptará las medidas necesarias para concluirla.
AUTOTUTELA PARA CORREGIR.
● ARTÍCULO 43. ACTOS DEFINITIVOS. Son actos definitivos los que decidan
directa o indirectamente el fondo del asunto o hagan imposible continuar la actuación.
● ARTÍCULO 45. CORRECCIÓN DE ERRORES FORMALES. En cualquier
tiempo, de oficio o a petición de parte, se podrán corregir los errores simplemente
formales contenidos en los actos administrativos, ya sean aritméticos, de digitación,
de transcripción o de omisión de palabras. En ningún caso la corrección dará lugar a
cambios en el sentido material de la decisión, ni revivirá los términos legales para
demandar el acto. Realizada la corrección, esta deberá ser notificada o comunicada a
todos los interesados, según corresponda.
● ARTÍCULO 46. CONSULTA OBLIGATORIA. Cuando la Constitución o la ley
ordenen la realización de una consulta previa a la adopción de una decisión
administrativa, dicha consulta deberá realizarse dentro de los términos señalados en
las normas respectivas, so pena de nulidad de la decisión que se llegare a adoptar.
● ARTÍCULO 83. SILENCIO NEGATIVO. Transcurridos tres (3) meses contados a
partir de la presentación de una petición sin que se haya notificado decisión que la
resuelva, se entenderá que esta es negativa.
En los casos en que la ley señale un plazo superior a los tres (3) meses para resolver la
petición sin que esta se hubiere decidido, el silencio administrativo se producirá al
cabo de un (1) mes contado a partir de la fecha en que debió adoptarse la decisión.
La ocurrencia del silencio administrativo negativo no eximirá de responsabilidad a las
autoridades. Tampoco las excusará del deber de decidir sobre la petición inicial, salvo
que el interesado haya hecho uso de los recursos contra el acto presunto, o que
habiendo acudido ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se haya
notificado auto admisorio de la demanda.
● ARTÍCULO 84. SILENCIO POSITIVO. Solamente en los casos expresamente
previstos en disposiciones legales especiales, el silencio de la administración
equivale a decisión positiva.
Los términos para que se entienda producida la decisión positiva presunta comienzan
a contarse a partir del día en que se presentó la petición o recurso.
El acto positivo presunto podrá ser objeto de revocación directa en los términos de
este Código.

DERECHO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO

Ley 1954 de 2019 → Por medio de la cual se expide el Código General Disciplinario, se
derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de 2011, relacionadas
con el derecho disciplinario.
Artículo 92 → Cualquier persona natural o jurídica podrá solicitar de la autoridad
competente la aplicación de las sanciones penales o disciplinarias derivadas de la conducta de
las autoridades públicas.

Potestad Disciplinaria
Debe aplicarse el principio de legalidad, tipicidad y antijuridicidad.
Artículo 29 C.P → Debido Proceso

Características
● El Titular es el Estado.
● Es independiente al Derecho Penal o Administrativo.
● Se da frente al incumplimiento de un deber funcional.

Tipos en Blanco
● Principio de Legalidad
Remisión
● La precisión para cumplir los supuestos de ley son más exigentes que el derecho
penal.

Tipicidad
● La mayoría de las fallas, están en tipos penales abiertos.
Antijuridicidad
● La ilicitud sustancial.
Culpabilidad
● El servidor público tiene un mayor grado de exigibilidad que el de cualquier persona.

Ley 2094 de 2021

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PAPEL DE LOS JUECES EN EL ARTE Y SUS JUICIOS


● Recurso Extraordinario de Revisión:

● Unificación de Jurisprudencia y sus Mecanismos de Activación:
○ Artículo 10 CPACA → En razón al Principio de Libertad.
■ Genera ciertos niveles de certeza.
■ Garantiza Derechos Constitucionales.
■ Aplicar el Derecho a la Igualdad.
■ Ley 169 de 1896, Artículo 1 → Recurso de Casación.
Con el fin principal de uniformar la jurisprudencia, y con el de
enmendar los agravios inferidos a las partes, se concede recurso de
casación para ante la Corte Suprema de Justicia contra las sentencias
definitivas de segunda instancia dictadas por los Tribunales Superiores
de Distrito Judicial, en asuntos civiles y en juicio ordinario o que tenga
carácter de tal; y contra las que se pronuncien en los juicios de
concurso de acreedores y los de sucesión por causa de muerte, siempre
que la cuantía en estos últimos sea o exceda de seis mil pesos ($
6.000). En los demás casos bastará que la cuantía del juicio al tiempo
de la demanda sea o exceda de tres mil pesos ($ 3.00).
■ Artículo 270 CPACA → Sentencias de Unificación
Jurisprudencial:
Para los efectos de este Código se tendrán como sentencias de
unificación jurisprudencial las que profiera o haya proferido el
Consejo de Estado por importancia jurídica o trascendencia
económica o social o por necesidad de unificar o sentar jurisprudencia
o precisar su alcance o resolver las divergencias en su interpretación y
aplicación; las proferidas al decidir los recursos extraordinarios y las
relativas al mecanismo eventual de revisión previsto en el artículo 36A
de la Ley 270 de 1995, adicionado por el artículo 11 de la Ley 1285 de
2009.

● Recurso Extraordinario de Unificación de Jurisprudencia:
Ley 1610 / 2010 → Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo
y los acuerdos de formalización laboral.

1. Función Preventiva: Que propende porque todas las normas de carácter sociolaboral se
cumplan a cabalidad, adoptando medidas que garanticen los derechos del trabajo y eviten
posibles conflictos entre empleadores y trabajadores.

2. Función Coactiva o de Policía Administrativa: Como autoridades de policía del trabajo,


la facultad coercitiva se refiere a la posibilidad de requerir o sancionar a los responsables de
la inobservancia o violación de una norma del trabajo, aplicando siempre el principio de
proporcionalidad.

3. Función Conciliadora: Corresponde a estos funcionarios intervenir en la solución de los


conflictos laborales de carácter individual y colectivo sometidos a su consideración, para
agotamiento de la vía gubernativa y en aplicación del principio de economía y celeridad
procesal.

4. Función de mejoramiento de la normatividad laboral: Mediante la implementación de


iniciativas que permitan superar los vacíos y las deficiencias procedimentales que se
presentan en la aplicación de las disposiciones legales vigentes.

5. Función de acompañamiento y garante del cumplimiento de las normas laborales del


sistema general de riesgos laborales y de pensiones.

● Competencias Generales
○ ARTÍCULO 1o. COMPETENCIA GENERAL. Los Inspectores de Trabajo
y Seguridad Social ejercerán sus funciones de inspección, vigilancia y control
en todo el territorio nacional y conocerán de los asuntos individuales y
colectivos en el sector privado y de derecho colectivo del trabajo del sector
público

SEGURIDAD SOCIAL
Angélica Parra
Es un Sistema que cubre eventualidades relacionadas con Salud, Incapacidades Laborales,
Desempleo y Vejez, que es direccionado, controlado y manejado por el Estado y Entidades
Privadas Especializadas.
I. ASISTENCIA, definida como instrumento protector para apaciguar la situación
extrema de pobreza o indigencia;
II. PREVISIÓN, que supone la acción de disponer lo conveniente para atender a
necesidades previsibles;
III. SEGUROS SOCIALES, mecanismos específicamente diseñados para cubrir las
principales contingencias de las personas.

CONTEXTO HISTÓRICO
● SISTEMAS DE PROTECCIÓN
○ Ahorro Individual o Privado:
■ Primera forma de previsión.
○ Sistemas Mutuales:
■ Grupos conglomerados que se dan ayuda mutua.
○ Seguro Privado:
■ Antecedentes marítimos, efectos del mercado.
○ Seguro Social:
■ Otto Von Bismark.
○ Seguridad Social:
■ Nace con los daños ocasionados por la PRIMERA GUERRA
MUNDIAL.
■ William Beveridge.

● OTTO VON BISMARCK


○ Crea el SEGURO SOCIAL, durante su mandato al frente del IMPERIO
ALEMÁN en 1881.
● WILLIAM BEVERIDGE
○ Crea la SEGURIDAD SOCIAL, durante el desarrollo de la SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL en 1940.
● DIFERENCIAS ENTRE SEGURO PRIVADO Y SEGURO SOCIAL

SEGURO PRIVADO SEGURO SOCIAL


Principio de Equidad. Principio de Solidaridad, Eficiencia y de
Universalidad → lo regulan.
Es Voluntario. Es Obligatorio.
Contrato de Seguros. Contrato Social.
Libertad de Elección (Casi Absoluta). Libertad de Elegir (Es Restringida).
Reaseguro (Doble Protección). Reaseguro (Doble Protección - Es el
Estado).
Técnica Actuarial (Es una proyección Técnica Actuarial (Es una proyección
financiera futura, para establecer costos en financiera futura, para establecer costos en
el presente). el presente, pero de manera más reducida).
Pagar (Indemnizar). Finalidad (Solidaridad).
El que pueda pagar, paga. Si no puede pagar el privado, se adhiere a
ese.
Se paga Prima de Riesgos Aporte, Cotización o Contribución.

● CONVENIO / 102 DE 1952


○ CONVENIO sobre la SEGURIDAD SOCIAL.

LÍNEA DEL TIEMPO DE LA CREACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL


● COLLEGIA ROMANOS (Edad Antigua)
Se cree que fueron fundados por el emperador Numa Pompilio, (a quien se le
atribuye los nombres y la configuración de nuestro actual calendario) y subsistieron
hasta la caída del imperio romano de occidente.

Los collegia romanos eran asociaciones de colectivos de diferentes profesiones y


oficios y tienen como objetivo proteger los intereses de los asociados. Es, sin lugar a
dudas, la figura precursora de los colegios profesionales de hoy en día.

El sistema era fácil. Cada uno de los miembros hacía una aportación periódica. Con lo
recaudado se podía proteger a los asociados en caso de un robo, una enfermedad o
ayudar a los familiares en caso de fallecimiento del asociado.
● Encontramos tres tipos de collegia bien diferenciados:
○ Los gremiales: comercios, militares, gladiadores, plateros, cobreros,
carpinteros, tintoreros, panaderos, alfareros, zapateros, músicos, etc.
○ Los políticos, sodalitias
○ Los religiosos, compitalicianos.

● Ejemplos de estas asociaciones son:


○ Collegia Familliarium, asociación de miembros de una familia para la
relación de empresa común o el mantenimiento de un patrimonio
familiar.
○ Collegia Sacerdotum, asociación de sacerdotes de un mismo culto o
pertenecientes a una misma categoría.
○ Collegia Funeraticia o Tenuiorum, asociación de gente humilde para
atender a la sepultura y funerales de sus miembros. Se atendían a los
gastos comunes mediante la aportación de una cuota mensual (stips
menstrual). La gente trataba de «salvarse» de la oscuridad desesperada
de la vida o de la aún más sombría y desesperada perspectiva de la
muerte. Celebraban honras fúnebres por sus muertos y señalaban su
tumba con los emblemas de su comercio.

● GUILDAS O HANSAS (Siglo XI - XV)


Estas instituciones tuvieron origen en la corporación romana extendida por el
cristianismo a algunos pueblos del norte de Europa. Fueron asociaciones de defensa y
asistencia mutua unidas en una fraternidad de combate.

Tuvieron su mayor arraigo entre los pueblos germanos. Sus miembros tuvieron una
ideología de caridad, fraternidad y defensa mutua.

● Las guildas fueron de tres categorías:


○ Religiosas o sociales
○ De mercaderes
○ Artesanos
● CORPORACIONES DE OFICIO (Siglo XI - XV)
Son la sucesora de los colegios romanos y las guildas germánicas, aquí se reagrupan
los maestros de los talleres corporativos los cuales, establecían en los estatutos
normas que se encargarían de regular las relaciones de trabajo, los precios de venta de
los productos manufacturados, la calidad de los productos, la perfección de los
productos elaborados y así mismo, las sanciones respecto al fraude, la especulación y
a los conflictos de trabajo para así asegurar el monopolio del oficio.
● En las Corporaciones de oficios el trabajo estaba jerarquizado:
○ Maestro
○ Compañero
○ Aprendiz

● HERMANDADES O COFRADÍAS (Siglo XVII)


Fueron instituciones de ayuda mutua y religiosa que surgieron principalmente en
España, tenían por finalidad ofrecer a sus miembros auxilios por enfermedad,
asistencia médica y atención hospitalaria en sus propios hospitales; otorgaba también
auxilios por invalidez, vejez, accidente, muerto y otros. Las cofradías formaron su
organización autónoma, con régimen administrativo propio y con criterios bastante
similares al mutualismo. A finales del siglo XVIII había cerca de veinte mil cofradías,
sin embargo, fueron controladas y aún perseguidas por buscar únicamente sus
privilegios y contribuir a encarecer la vida.

● MONTEPÍOS (Siglo XVIII)


El Sistema de previsión social de los funcionarios en España es diferente al del resto
de los trabajadores, y sobre la base de que, fundamentalmente, son razones históricas
las causantes de tal diferencia, el artículo repasa la vida de los montepíos
funcionariales, desde su origen hasta su desaparición en la génesis del Sistema de
Clases Pasivas actual.

● SEGURO SOCIAL (Otto Von Bismarck)


Hace 120 años, Alemania se convirtió en el primer país del mundo en adoptar un
programa de seguro social para la vejez, diseñado por Otto von Bismarck. Las
motivaciones del canciller alemán para introducir el seguro social en Alemania fueron
promover el bienestar de los trabajadores –a fin de que la economía alemana siguiera
funcionando con la máxima eficiencia– y eludir la demanda de opciones socialistas
más radicales.

Combinado con el programa de indemnización a los trabajadores creado en 1884 y


con el seguro de – “enfermedad” promulgado el año anterior, este seguro dio a los
alemanes un completo sistema de seguridad de los ingresos basado en los principios
de la seguridad social.

A pesar de sus credenciales conservadoras, Bismarck sería tachado de “socialista” por


introducir esos programas, igual que le pasó al presidente Roosevelt setenta años más
tarde. En 1935, el Presidente de EE.UU. aprobó la Ley de la Seguridad Social, que
acuñaba un nuevo término que combina “seguridad económica” con “seguro social”.

● SEGURIDAD SOCIAL (William Beveridge)


En Inglaterra, país donde la revolución industrial nace, surge un gran movimiento
obrero a raíz de del éxodo de los campos agrícolas hacia la urbe deseando capital y
oportunidades laborales, creándose las Uniones y algunas federaciones nacionales
como la de los hilanderos de algodón y los obreros de la construcción en 1829. Un
año después se organiza la Asociación Nacional de la Protección del Trabajo, siendo
su principal impulsado el socialista Robert Owen.

En 1911 se crean en Gran Bretaña los seguros de enfermedad e invalidez y el paro


forzoso. El de vejez en 1925, aunque con anterioridad se otorgaban beneficios a los
indigentes mayores de 60 años.

A mitad del Siglo XIX los obreros calificados formaron sindicatos llamados Trade
Unions, los cuales antes de la primera guerra mundial luchaban por conseguir el
reconocimiento de los convenios colectivos de trabajo y la responsabilidad del
empleador en caso de accidente de trabajo.

1941, la cámara de los comunes de Inglaterra nombró a una comisión con la misión
de encargarse de la reducción de los proyectos y del estudio de los sistemas seguros
sociales. Esta comisión fue presidida por William Beveridge. Los estudios y
recomendaciones de esta comisión se conocen en la historia de la seguridad social
como el Plan Beveridge.
● CONTINGENCIAS QUE CUBRE LA SEGURIDAD SOCIAL
Listado de Contingencias

SUBSISTEMA DE SALUD Enfermedad General


Asistencia + Previsión (Tiene origen común)
Enfermedades comunes.

Maternidad
Todo lo relacionado con la mujer, embarazo,
trabajo forzoso.
SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL Desempleo
(Tránsito Laboral)
Asistencia + Previsión
Mecanismo de protección.

Asignaciones Familiares
(Cajas de Compensación)
Protección a la familia del Afiliado
SUBSISTEMA DE RIESGOS LABORALES Gastos Extraordinarios
Asistencia + Previsión Producidos por Accidentes de
Trabajo Enfermedad Profesional.
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES Prestaciones Económicas de los Riesgos de
Previsión Invalidez, Vejez y Muerte.

● DIFERENCIAS ENTRE SEGURO SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL

SEGURO SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL

Padre Bismark Padre Beveridge

Trabajadores Para Todos

Siglo XIX Siglo XX


Aportes / Contribuciones Impuestos (Aportes y Contribuciones
(Tripartita))
Conmutativo (Antecedentes del Seguro Distributivo.
Privado)
Régimen protector de necesidades.
RÉGIMEN DE ASEGURAMIENTO RÉGIMEN PROTECTOR DE
De contingencias aseguradas con SEGURIDADES.
anterioridad. Tratamiento de la Ociosidad
Genera políticas para el desempleo.

SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

● MILITARES
○ Fueron los primeros en organizarse.
● EMPRESAS PRIVADAS
● SECTOR PÚBLICO
○ MAGISTERIO, fueron los primeros con legislación en PENSIÓN.

LEY 6 DE 1945 LEY 90 DE 1946

Sector Público Sector Privado


Caja Nacional de Previsión Social - Instituto Colombiano de Seguros Sociales
CAJANAL - ICSS
Para atender CONTINGENCIAS Se encargaba de la SEGURIDAD SOCIAL,
LABORALES DE TRABAJADORES DEL principalmente de los empleados del
SECTOR PÚBLICO del orden nacional. SECTOR PRIVADO CON EMPLEO
FORMAL.
A raíz de esto se crean cajas de fondos
frente a contingencias y marca una forma de Instituto de Seguros Sociales - ISS
organizar la seguridad social en el país. ISS reemplazaría en el 2012 al ICSS.

Unidad de Gestión de Pensiones y Administradora Colombiana de


Parafiscales Pensiones - COLPENSIONES
La UGPP reemplazaría más adelante a COLPENSIONES reemplazaría en el 2007
CAJANAL. al ISS.

A esta nueva entidad, se le otorga la


competencia de fiscalización en los aportes
de seguridad social y evita irregularidades.
Estableció prestaciones económicas en Estableció PROTECCIÓN FRENTE
PENSIONES DE JUBILACIÓN, SALUD, PENSIÓN, RIESGOS
INVALIDEZ, SUBSIDIOS FUNERARIOS GENERALES.
Y SEGUROS POR MUERTE.
Recoge más postulados de SEGURIDAD Aportes TRIPARTITAS. Estado, trabajador
SOCIAL. y empleador iban hacer aportes para
sustentar la SEGURIDAD SOCIAL.
Más postulados de BEVERIDGE Más postulados de BISMARCK

En ninguna de las dos leyes anteriores, se protegía desempleo ni asignaciones familiares.


DIFERENCIA PENSIÓN Y SEGURO
● PENSIONES → son igual o superiores al salario mínimo y tiene pago periódico
mensual.
● SEGURO → es un solo pago.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

ARTÍCULO 48 Es un SERVICIO PÚBLICO.


Es para todos.
No es SERVICIO PÚBLICO ESENCIAL,
salvo SALUD.
El ESTADO va a COORDINAR,
ORGANIZAR, CONTROLAR LA
SEGURIDAD SOCIAL.
EFICIENCIA, UNIVERSALIDAD y
SOLIDARIDAD.
Es OBLIGATORIA, IRRENUNCIABLE y
PROGRESIVA.
Se presta a partir de ENTES PÚBLICOS y
PARTICULARES.
Se crean RUBLOS
El Dinero pierde el PODER
ADQUISITIVO, por ende, debe
ACTUALIZARSE.
ARTÍCULO 49 LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015 →
SALUD como DERECHO
FUNDAMENTAL.
Deber de Autocuidado
Los servicios de salud se organizarán en
forma descentralizada
Prevención, Tratamiento, Rehabilitación,
Paleación y Eutanasia.
ARTÍCULO 53 El Congreso expedirá el ESTATUTO DEL
TRABAJO.
SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL - LEY 100 DE 1993
● Se crea el SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL.
○ INTEGRAL → Porque agrupa las contingencias y actores.
● Establece que el SECTOR PÚBLICO y PRIVADO, pertenecen a esta ley.
● Señaló la importancia de los DERECHOS ADQUIRIDOS.
● Estableció REGÍMENES EXCEPTUADOS como las Fuerzas Militares, Magisterio,
Ecopetrol e Industrias Petroleras.
● Materializa que la SEGURIDAD SOCIAL SE PRESTA POR ESTADO Y
PARTICULARES.
● Se financia con APORTES y COTIZACIONES.

I. SALUD:
○ Crea régimen subsidiado y contributivo.
○ NO SISBEN.
○ Crea plan de beneficios, empresas promotoras de salud EPS pero que se
prestaría a través de las IPS.

II. PENSIONES:
○ MODELO DUAL con RÉGIMEN DE PRIMA DE MEDIA CON
PRESTACIÓN DEFINIDA - RPM y RÉGIMEN DE AHORRO
INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD - RAIS.
○ Se presta con ADMINISTRADORES DE PENSIONES,
ADMINISTRADORA DE REGÍMENES DE PRIMA MEDIA.
○ Establece RÉGIMEN DE TRANSICIÓN frente a expectativas legítimas
cuando hay cambios normativos.
○ Esto se denomina RÉGIMEN ESPECIAL. Cubre CONTINGENCIAS DE
INVALIDEZ, PENSIÓN y MUERTE.

III. RIESGOS:
○ Para trabajadores asalariados.

IV. SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS


○ Se dirige a adultos mayores en estado de necesidad.
○ Se incluyen beneficios económicos periódicos.
■ Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) hacen parte de un
programa que creó el Gobierno en 2005 y que administra Colpensiones
con el objetivo de brindar un mecanismo alternativo de seguridad para
la vejez de aquellos colombianos que llegaron a la edad requerida para
pensionarse, pero que, aunque hicieron sus aportes en el Régimen
Público o Privado, no reunieron el capital necesario solicitado para tal
fin.
○ En 2002 se crea la LEY 789 mediante la cual atribuye el SISTEMA DE
PROTECCIÓN SOCIAL incluyendo urgencias de desempleo, familiar y en
general para disminuir pobreza y vulnerabilidad.

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN MATERIA DE PENSIONES


Aunque la afiliación a cualquiera de estos regímenes es obligatoria, la selección de uno de
estos sistemas es libre y, una vez hecha la selección inicial, los afiliados tienen la posibilidad
de trasladarse de un régimen pensional a otro, con el cumplimiento de las condiciones
establecidas en el literal e) del artículo 13 de la Ley 100 de 1993.

● RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD - RAIS


○ De conformidad con el inciso primero del artículo 59 de la Ley 100 de
1993, el régimen de ahorro individual con solidaridad, ES EL CONJUNTO
DE ENTIDADES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS, MEDIANTE LOS
CUALES SE ADMINISTRAN LOS RECURSOS PRIVADOS Y PÚBLICOS
DESTINADOS A PAGAR LAS PENSIONES Y PRESTACIONES QUE
DEBAN RECONOCERSE A SUS AFILIADOS.
○ En este régimen los aportes no ingresan a un fondo común como en el
régimen de prima media, sino que SON DEPOSITADOS EN UNA CUENTA
INDIVIDUAL DE AHORRO PENSIONAL CONSTITUIDA A TÍTULO
PERSONAL.
○ Por lo anterior, EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE EL CAPITAL
AHORRADO EN LA CUENTA INDIVIDUAL DE LOS AFILIADOS Y LA
PENSIÓN, LO CUAL DETERMINA QUE EL VALOR DE LA PENSIÓN
SEA VARIABLE y no previamente definido como en el régimen de prima
media.
○ El sistema garantiza la pensión de vejez únicamente a condición de haber
reunido en la cuenta individual el capital necesario para financiarla, sin que
sea necesario el cumplimiento de una edad determinada o de un número
mínimo de semanas de cotización, requisitos propios del sistema de prima
media con prestación definida.

● RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA - RPM


○ Según el artículo 31 de la Ley 100 de 1993 el régimen solidario de prima
media con prestación definida ES AQUEL MEDIANTE EL CUAL LOS
AFILIADOS O SUS BENEFICIARIOS OBTIENEN UNA PENSIÓN DE
VEJEZ, DE INVALIDEZ O DE SOBREVIVIENTES, O UNA
INDEMNIZACIÓN, PREVIAMENTE DEFINIDAS. SENTENCIA C - 401
DE 2016
○ En este régimen LOS APORTES DE LOS AFILIADOS Y SUS
RENDIMIENTOS CONSTITUYEN “UN FONDO COMÚN DE
NATURALEZA PÚBLICA”, que garantiza el pago de las prestaciones a
quienes tengan la calidad de pensionados en cada vigencia, los respectivos
gastos de administración y la constitución de reservas de acuerdo con lo
dispuesto en la ley. SENTENCIA C - 401 DE 2016
○ Las personas afiliadas a este régimen OBTENDRÁN EL DERECHO A LA
PENSIÓN DE VEJEZ, PREVIAMENTE ESTABLECIDA POR LA LEY,
CUANDO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS LEGALES DE EDAD Y
SEMANAS DE COTIZACIÓN. SENTENCIA C - 401 DE 2016

Hay que destacar que los dos son desarrollo del artículo 48 de la Carta y que su razón
de ser es, en últimas, garantizar el mínimo vital de la persona que ha llegado al final de
su vida laboral y se encuentra en una edad en la que aumenta su vulnerabilidad, ya que
se acerca a la tercera edad y, por consiguiente, a la condición de sujeto de especial protección
constitucional.
LEY 100 DE 1993 → SEGURIDAD SOCIAL COLOMBIANA
● SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL
○ Agrupa las contingencias y agrupa los actores.
○ Salud, Pensiones, Vejez y Servicios Sociales Complementarios.
○ Respetar los Derechos Adquiridos.
○ Derogó el 99% de normas correspondientes a la Seguridad Social.
○ Estableció los REGÍMENES EXCEPTUADOS → No se les aplica la LEY
100.
■ FUERZAS MILITARES - POLICÍA, MAGISTERIOS, ECOPETROL.
○ Materializa que la Seguridad Social se va a prestar entre el ESTADO y
PARTICULARES.
○ OBLIGATORIEDAD a la AFILIACIÓN.
○ Se financia a través de APORTES Y COTIZACIONES.
○ Se dejó por fuera ASIGNACIONES FAMILIARES y DESEMPLEO

PENSIONES → MODELO DUAL


● RPM → RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA
● RAIS → RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD
○ NORMAS DEROGADAS → se le aplican los REGÍMENES ESPECIALES
● APM → ADMINISTRADORES DE PRIMA MEDIA
● AFP → ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RIESGOS LABORALES
● Sólo para ASALARIADOS.
● ASEGURADORAS DE RIESGOS LABORALES - ARL

SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS


● se creó para los ADULTOS MAYORES
● BENEFICIOS ECONOMICOS PERIODICOS → BEPS

LEY 789 DEL 2002


Se crea el SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL
LEER
● Decreto 2353 de 2015
○ Tiene por objeto unificar y actualizar las reglas de afiliación al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, crear el Sistema de Afiliación
Transaccional, mediante el cual se podrán realizar los procesos de afiliación y
novedades en el citado Sistema, y definir los instrumentos para garantizar la
continuidad en la afiliación y el goce efectivo del derecho a la salud.
● Decreto 806 de 1998
○ Reguló el Servicio de Salud
○ Derogado en su mayoría
○ Se conservan los sgtes:
■ Plan de Atención Básica
■ Plan Obligatorio Régimen
■ Régimen Contributivo
■ Accidentes de Tránsito o Catástrofe
■ Plan de Contingencias
● Son administrados por la EPS
● No forman parte del sistema
○ La mayoría de EPS ofrecen los planes de medicina
prepagada.
■ Estos se rigen por normatividades especiales.
● Decreto 064 de 2020
● Decreto 1686 de 2013
● Decreto 1273 de 2018
● Ley 2010 de 2019
● Decreto 2616 de 2013
● Ley 1733 de 2014

SUBSISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


● SALUD
○ Tiene normatividad administrativa
○ MinSalud y Protección Social
○ SuperSalud
■ Es una entidad a la que se le otorgó una competencia jurisdiccional.
■ Actúa como juez.
○ ADRES - Administradora de los Recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud
■ Administra los seguros de transito
■ Administra seguro contra catástrofes
■ Sustituyó FOSYGA
■ Administra los grandes recursos de la salud
○ La LEY 100 crea este modelo de intervención
○ IPS → hacen convenios con las EPS para prestar un servicio.
■ La IPS depende del lugar de domicilio.
○ Los Regímenes Especiales o Exceptuado, no entran
○ AFILIACIÓN
■ Con la suscripción de formularios
■ DECRETO 2353 DE 2015
● SISTEMA DE AFILIACIÓN TRANSACCIONAL
● ARTÍCULO 34 Y 40
● Todos los afiliados al sistema de salud, tengan una base
informativa de su salud.
● Condensación de historias clínicas.
● La EPS debe integrar la historia clínica al SAT.
● Para actualizar y mejorar la información del afiliado y el
servicio, a través de mecanismos tecnológicos.
● REGISTRO ÚNICO DE AFILIADOS
○ Lo administra ADRES
○ Lo alimenta el MINSALUD
○ En PANDEMIA se incluyó, al habitante de calle para que ingrese al régimen
subsidiado.
■ Los miembros del Sistema Nacional de Primera Línea
● Bombero
● Cruz Roja
● Defensa Civil
○ RÉGIMEN SUBSIDIADO O CONTRIBUTIVO
■ Desde la afiliación, se genera los BENEFICIARIOS
● ARTÍCULO 21 → Núcleo Familiar
○ Cónyuge
■ La compañeras o el compañero permanente
○ Hijos menores de edad
■ Hijos hasta los 25 con dependencia económica
■ Hijos incapacitados con dependencia económica
■ Hijastros con dependencia económica
■ Nietos con dependencia económica
■ Los entregados en custodia por el ICBF
○ Se paga una UPC adicional
■ Unidad de Pago por Capitación (UPC) es el
valor anual que se reconoce por cada uno de los
afiliados al sistema general de seguridad social
en salud (SGSSS) para cubrir las prestaciones
del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los
regímenes contributivo y subsidiado.
○ PERMANENCIA
■ 360 días
○ MOVILIDAD
■ Estando afiliado a RÉGIMEN SUBSIDIADO, busquen el traslado al
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO.
○ DECRETO 1686 DE 2013
■ PORTABILIDAD
● Es poder trasladar de manera ocasional, temporal o
permanente la IPS asignada.
○ Ocasional → 1 mes
○ Temporal → 1 a 12 meses
○ Permanente → Más de 12 meses.
○ INVALIDEZ → La incapacidad que afronta un trabajador para laborar como
consecuencia de una enfermedad o un accidente.
○ DISCAPACIDAD → es un concepto que resulta de la interacción entre las
personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno.

○ DEBERES
■ Suscribir el formulario
■ REPORTE DE NOVEDADES
● Lo ingresa, lo retira, cambio de salario, incapacidades.
● DESAFILIACIÓN RETROACTIVA
● TRABAJADOR INDEPENDIENTE → Debe reportar todo.

○ APORTES O CONTRIBUCIONES O IMPUESTOS


■ INGRESO BASE DE COTIZACIÓN
● Es el SALARIO
● Lo reporta el EMPLEADOR (DEPENDIENTES)
● INDEPENDIENTES
○ HONORARIOS → Ingresos Brutos (100%)
● SALARIO INTEGRAL
○ 70%
● ETAPA ACUMULATIVA
○ SALUD → 12,5%
■ 75% Empleador
■ 25% Trabajador
● ETAPA PENSIONAL
○ SALUD → 12%
■ 1 → 4%
■ 1-2 → 10%,,
■ > 2 → 12%
■ CUOTA MODERADORA
● Son los aportes en dinero que deben pagar los afiliados
cotizantes y beneficiarios cuando requieren servicios.
○ Son CATEGORIZACIÓN DE INGRESO BASE DE
COTIZACIÓN
■ COPAGOS
● Los pagan los beneficiarios del RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
● Los afiliados al RÉGIMEN SUBSIDIADO que están en
CATEGORÍA C

PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL


● PAGO POR DÍAS
○ La posibilidad como afiliado de efectuar pago al SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL por días.
■ 1 a 13 días, paga UNA SEMANA
■ 8 a 14 días, paga DOS SEMANAS
■ 15 a 20 días, paga TRES SEMANAS
■ > 30 días, paga el MES

● SISBEN → No es Salud
○ Es una encuesta que se aplica a través de las oficinas SISBEN o las Alcaldías.
○ Categoriza a partir de 300 variables, los niveles de vulnerabilidad que tiene o
puede tener una persona o una familia.
○ Da acceso a PROGRAMAS SOCIALES

● PRESTACIONES ASISTENCIALES
○ PLAN DE BENEFICIOS → MIPRES (Mi Prescripción)
■ PROMOCIÓN DE LA SALUD
■ PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
■ SUMINISTRAR UN BUEN DIAGNÓSTICO
● Juntas Médicas → 1751 de 2015
■ DARME UN TRATAMIENTO IDÓNEA PARA REHABILITAR
● Se excluyen las enfermedades huérfanas
■ REHABILITACIÓN DE MI SALUD
■ CUIDADO PALIATIVO
■ EUTANASIA

● PRESTACIONES ECONÓMICAS
○ Enfermedades Comunes
○ Debe haber cotizado 4 semanas como mínimo
○ Sólo en RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
■ INCAPACIDADES → Subsidios por enfermedad
● 2 primeros días, paga el empleador
● 120 días - 150 días, realiza una calificación, para definir si la
rehabilitación es favorable o desfavorable.
● 3 días - 180 días, por incapacidad del mismo código de
enfermedad e incapacidades ininterrumpidas, lo pagará la
EPS.
● Se interrumpen cuando superan los 30 días.
● 181 días - 360 días, el pago lo asume la AFP.
● 541 días, el pago lo asume la EPS.
● El Sistema paga del 1 día - 90 días, 66% del IBC
● 91 días, 50% del IBC
■ LICENCIAS
● Madre y Padre
● Se les reconoce el 100% del IBC
● Madre → Existe desde Ley 100
○ 12 Semanas
○ 1822 de 2017, se amplió a 18 semanas.
○ Por hijos nacidos vivos o adoptivos.
○ 1 semana preparto y 17 postparto
○ 17 preparto y 1 postparto
● Padre → Desde la Ley 755 de 2002
○ Modificada con la 2114 de 2021
○ Señala que las semanas para el padre serán 2 semanas
que se pueden incrementar a 5 semanas, dependiendo el
índice de desempleo del país.
○ Licencia Parental Compartida
■ No puede darse antes de las 12 semanas, la
madre debe tomarse 12 semanas sí o sí
■ Las semanas restantes, las puede compartir con
el Padre.
● El médico tratante autorice
● Que haya acuerdo entre empleadores

○ Licencia Parental Flexible de Tiempo Parcial


■ No puede darse antes de las 12 semanas, la
madre debe tomarse 12 semanas sí o sí
■ Las semanas restantes, las puede compartir con
el Padre.
● El médico tratante autorice
● Que haya acuerdo entre empleadores

SUBSISTEMAS DE RIESGOS LABORALES


● Ley 100 de 1993
○ Crea el Sistema de Riesgos Profesionales
● 1562 de 2012
○ Promoción y Prevención del Riesgo Laboral
● CICLO PHVA - Identificar el Riesgo
○ Planeo
■ Protección
○ Hago
■ Ejecuto
○ Verificación
■ Observo
○ Actuar
■ Acciones Correctivas: Si funcionó, hay que mirar o buscar la forma
de mejorarlo.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES


● Todo lo derivado con:
○ Enfermedades Profesionales
○ Accidentes Laborales
● Características:
○ Cobertura amplia
○ Principio de la Integralidad
○ Conformación Mixta
○ Aplicación territorial (Dentro y fuera del país)
● LEY 1562 DE 2012 → Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y
se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
○ Cambia el concepto de RIESGOS PROFESIONALES a
RIESGOS LABORALES.
○ Se observa más la RESPONSABILIDAD EMPLEADOR - TRABAJADOR.
○ Se basa en la RESPONSABILIDAD OBJETIVA.
○ OBJETIVO:
■ Evitarlos y generar Bienestar.
○ INCIDENTES → Suceso repentino que no genera daño.
○ ACCIDENTES → Produce lesión, ocurre directo con el trabajador.
○ ENFERMEDAD → Contraída o Inherente en el trabajo.

● PLAN COMENTARIO → POS


○ Es un plan que complementa los servicios de la EPS.
○ Solo podrás afiliarte a un plan complementario que ofrezca tu EPS.

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES


● Protege INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE.
● El Modelo Pensional lo determina la VEJEZ.
● Los Modelos Pensionales están establecidos para garantizar un mínimo vital a la
VEJEZ.
● AFILIADOS OBLIGATORIOS
○ Congresos
○ Independientes con Capacidad de Pago
○ Beneficiarios COLOMBIA MAYOR → Ayudar al pago de aporte a pensión.
● PAGO DE APORTE PARA PENSIÓN
○ 16% → IBC - Sobre el 40%.
■ 75% Empleador
■ 25% Trabajador
○ 16% → 100% Los INDEPENDIENTES.
● MODELO PENSIONAL DUAL - COLOMBIA

REPARTO (RPM) CAPITALIZACIÓN (RAIS)


Hay 40 Administradoras Sólo hay 4 Administradoras
Entidades del SECTOR PÚBLICO Entidades del SECTOR
(Generalmente) PRIVADO
(Generalmente)
Los aportes van a un FONDO COMÚN. Tus aportes van a una Cuenta de
Ahorro Individual.
(Son similares a CUENTAS DE
AHORROS en un Banco)
● Ahorro
● Aportes Obtenidos a través del
tiempo
○ Aporte Voluntario
○ Para los que estuvieron
COTIZANDO al sector
Público, antes de LEY 100.
Contribución Definida + Beneficio Definido Contribución Definida
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN No hay RÉGIMEN DE TRANSICIÓN
Indemnizaciones Sustitutivas Devolución de Saldos
No hay PAGO A HEREDEROS Si hay BENEFICIARIOS, si se puede
heredar.

● SISTEMA GENERAL DE PENSIONES


○ Entró en vigencia:
■ 01 / 04 / 1994 → Orden NACIONAL.
■ 26 / 06 / 1995 → Orden TERRITORIAL.
○ Se solicita un CETIL (Sistema de Certificación Electrónica de Tiempos
Laborados) al empleado para que los tiempos se tengan en cuenta en el tiempo
laborado.
● PRESTACIÓN DE INVALIDEZ
○ Qué haya un inválido → igual o superior al 50% de PÉRDIDA DE
CAPACIDAD LABORAL
■ Se debe contar con 50 semanas durante los 3 años anteriores a la
fecha de estructurarse la invalidez.
■ 75% de semanas requeridas para la vejez → Se exigen 25 semanas
dentro de los 3 años anteriores.
● Mismos requisitos para INVALIDEZ y MUERTE en RPM y
RAIS.
■ Jóvenes que tuviesen 20 años o menos → Se exigen 26 semanas en el
año inmediatamente anterior.
● Joven → Hasta los 26 años.

● PRESTACIÓN POR MUERTE


○ Pensionado → Sustitución Pensional
■ Requisito Subjetivo:
● Cónyuge o Compañera Permanente
○ Vitalicia (mayores a 30 años)
○ Temporal (menores de 30 años) → Se limita a 20 años
● Hijos
○ Hijo Menor de Edad
○ Hijo Estudiante
■ Con dependencia económica.
○ Hijo Inválido
■ Certificado de discapacidad
■ Invalidez anterior o concomitante a la muerte
del causante.
■ Dependencia económica
● Padres
○ Con dependencia económica
● Hermanos
○ Menores abandonados
○ Con dependencia económica
○ Afiliado → Pensión de Sobreviviente
■ Requisito Subjetivo:
● Cónyuge o Compañera Permanente
○ Vitalicia (mayores a 30 años)
○ Temporal (menores de 30 años) → Se limita a 20 años
● Hijos
○ Hijo Menor de Edad
○ Hijo Estudiante
■ Con dependencia económica.
○ Hijo Inválido
■ Certificado de discapacidad
■ Invalidez anterior o concomitante a la muerte
del causante.
■ Dependencia económica
● Padres
○ Con dependencia económica
● Hermanos
○ Menores abandonados
○ Con dependencia económica
■ Requisito Objetivo → 50 semanas acreditadas.

● ASIGNACIONES FAMILIARES
○ Trabajadores Dependientes
■ PARAFISCALES
○ PRESTACIONES ECONÓMICAS
■ Subsidios Monetarios → A los trabajadores que devenguen hasta 4
SMLMV. Es un valor mensual que lo paga el afiliado a la Caja de
Compensación.
● El salario máximo del afiliado debe ser hasta 4 SMMLV
● El ingreso del núcleo familiar no debe superar los 6 SMMLV
● Debe laborar 96 horas al mes.
● Debe demostrar personas a cargo.
■ Subsidio Educativo → Depende de la edad del beneficiario
● Se requiere con de los requisitos de subsidio monetario
● Hijos entre los 6 y 18 años
● Hermanos Inválidos del Afiliado
■ Subsidio de Vivienda → Una entrega de dinero sin cargo de
devolución.
● Construcción
● Mejora
● Adquisición
○ La familia no puede ser propietaria de nada
○ Se sortea entre los postulantes
○ Excluye cualquier otro subsidio
○ El ingreso del núcleo familiar no debe superar los 4
SMMLV
■ Subsidio en Especie →
○ PRESTACIONES ASISTENCIALES
■ Recreación
■ Turismo

● DESEMPLEO
○ Política Pública de Empleo
○ CONPES
■ Mecanismos de Protección al Cesante
● Decreto 2852 de 2013
○ Crea el Servicio Público de Empleo
■ Se debe reincorporar al cesante al mundo laboral
● Dependiente
○ Debe haber cotizado 1
año durante los últimos 3
años
● Independiente
○ Debe haber cotizado 2
años durante los últimos 3
años
○ Prestaciones Económicas
■ Garantiza 1 SMMLV por Cotización
■ Se suministran Bonos de Alimentación (1.5 SMMLV divido x

6 meses)
■ Cuota monetaria si ya lo tenía
○ Pérdida de Beneficios
■ Cuando no acude al proceso de selección
■ Cuando se le encuentre un salario cuyo monto sea mayor o igual al
80% del último devengado, no lo acepte
■ Cuando no cumple con las capacitaciones en el SENA
■ Cuando consigue trabajo

También podría gustarte