Está en la página 1de 192

Introducción a la Matemática – Tomo II

Índice
UNIDAD N°4: LÓGICA SIMBÓLICA Y TEORÍA DE CONJUNTOS 1

INTRODUCCIÓN 3
1. CONCEPTO DE CONJUNTO, NOTACIÓN Y REPRESENTACIÓN 3
2. CONJUNTOS ESPECIALES 6
2.1 El conjunto Universal o Referencial 6
2.2 Conjunto vacío 7
2.3 Conjunto unitario 7
3. LA LÓGICA SIMBÓLICA Y EL USO DEL LENGUAJE 8
4. CONECTIVOS LÓGICOS 9
5. OPERACIONES LÓGICAS 11
5.1 Negación 12
5.2 Conjunción lógica 13
5.3 Disyunción lógica 13
5.4 Disyunción Exclusiva 14
5.5 Condicional 15
5.6 Bicondicional 18
6. EMPLEO DE MÁS DE UN CONECTIVO LÓGICO 19
6.1 Clasificación de las proposiciones compuestas 22
6.2 Equivalencia Lógica 23
7. FUNCIONES PROPOSICIONALES 24
7.1 Cuantificadores 25
7.1.1 Cuantificador Existencial 26
7.1.2 Cuantificador Universal 27
7.2 Negación de los Cuantificadores 28
8. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS 31
8.1. Complementación 31
8.2 Intersección entre conjuntos 32
8.3 Unión de conjuntos 34
8.4 Diferencia entre conjuntos 36
8.5 Diferencia simétrica 37
9. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 39
9.1 Igualdad de Conjuntos 39
9.2 Inclusión – Subconjuntos 40
10. CONJUNTOS ORDENADOS 43
10.1 Par Ordenado y Producto Cartesiano 43
EJERCICIOS INTEGRADORES 45
RESPUESTAS DE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS UNIDAD N°4 48

UNIDAD N°5: RELACIONES Y FUNCIONES 61

INTRODUCCIÓN 63
1. RELACIONES 63
2. RELACIÓN INVERSA 69
3. RELACIONES FUNCIONALES 70
4. DOMINIO NATURAL 76
5. CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES 78
EJERCICIOS INTEGRADORES 85
RESPUESTA A LAS ACTIVIDADES Y EJERCICIOS UNIDAD N°5 89

iii
UNIDAD N°6: FUNCIONES ESPECIALES 97

INTRODUCCIÓN 99
1. FUNCIÓN LINEAL 100
1.1 Pendiente o coeficiente angular 102
1.2 Ordenada al origen 104
1.3 Ecuación de la recta que pasa por dos puntos 106
1.4 Paralelismo y perpendicularidad 112
1.5 Aplicación de la Función lineal 108
2. FUNCIÓN CUADRÁTICA 114
2.1 Significado de los parámetros 117
2.2 Aplicaciones de la Función cuadrática 120
3. FUNCIÓN EXPONENCIAL 124
3.1 Definición y características de la función 124
3.2 Aplicaciones de la función exponencial 128
4. FUNCIÓN LOGARÍTMICA 129
4.1 Definición y características de la función 130
5. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS 138
5.1 ¿Qué es la trigonometría? 138
5.2 ¿Qué son las razones trigonométricas? 139
5.3 Sistemas de medición de ángulos 141
5.4. Funciones trigonométricas 143
5.4.1 Seno 144
5.4.2 Coseno 146
5.4.3 Tangente 147
5.4.4 Relaciones recíprocas 148
5.4.5 Definición y carac. de las funciones trigonométricas 149
5.4.6 Funciones trigonométricas de ángulos complementarios 150
5.4.7 Funciones trigonométricas de ángulos suplementarios,
que difieren en π, opuestos y congruentes. 152
5.4.8 Representación gráfica de las Funciones Trigonométricas 160

6. EJERCICIOS INTEGRADORES 156


RESPUESTA A LAS ACTIVIDADES Y EJERCICIOS UNIDAD N°6 160
SEGUNDA AUTOEVALUACIÓN 179
SOLUCIONES A LA SEGUNDA AUTOEVALUACIÓN 182

iv
Unidad 4
Lógica simbólica y teoría de conjuntos
UNIDAD N°4:
Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Objetivos específicos
 Reconocer la importancia de la lógica simbólica como lenguaje que formaliza
el conocimiento, en las Ciencias en general y en la Matemática en particular.

 Analizar el valor de verdad de proposiciones simples y compuestas utilizando


las tablas de verdad correspondiente a cada operación lógica

 Incorporar las nociones de función proposicional y lógica cuantificacional.

 Analizar los conceptos básicos de la Teoría de Conjuntos, relaciones y


operaciones.

 Aplicar los conceptos y formas de razonamiento lógico en la resolución de


diferentes situaciones y/o problemas.

 Favorecer la sistematización del razonamiento y el desarrollo de la capacidad


de análisis, a través de la aplicación de la Teoría de Conjuntos en la
resolución de problemas.

Contenidos
Conjunto: Concepto, Notación, Formas de Definición y Representación, Conjuntos
Especiales. Lógica Simbólica y uso del Lenguaje: Proposiciones, Conectivos Lógicos,
Operaciones Lógicas. Empleo de más de un conectivo. Equivalencia lógica. Funciones
Proposicionales. Cuantificadores. Operaciones entre Conjuntos. Relación entre
Operaciones Lógicas y de Conjuntos. Relaciones entre conjuntos. Conjuntos
Ordenados: Par ordenado, Producto Cartesiano.

Desafío 4
En una de las aulas de la facultad de Ciencias Económicas, se ha formado un nuevo
grupo de amigos. Se trata de 6 estudiantes: Rocío, Pedro, Laura, Gabriela, Lucas y
Santino. Cada uno de ellos viene de su ciudad natal y todos nacieron en ciudades
diferentes. Rocío viene de Chubut y Pedro es salteño. Lucas no proviene del Sur del
país. Con la ayuda del siguiente gráfico, te invitamos a tratar de deducir de qué
región proviene cada uno de ellos. Los contenidos de esta unidad nos ayudarán a
encontrar las herramientas necesarias para completar el esquema.
Estudiantes

Reg. Noroeste Reg. Centro Reg. Sur

Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer

Varón Mujer Varón Gabriela Varón Mujer

2
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

INTRODUCCIÓN
En la vida cotidiana, cuando conversamos es muy común que “argumentemos”,
que intentemos convencer a otros de que “tenemos razón”, ya que nuestra
conclusión deriva de algo aceptado por ellos. Sin embargo, pocas veces nos
detenemos a pensar en el lenguaje que utilizamos y la forma en que establecemos
esos argumentos.

A veces se producen malos entendidos, sencillamente por la ambigüedad en el uso


de las palabras; mucho menos se nos ocurre “formalizar” lo que decimos,
simplemente nos comunicamos.

La lógica es el estudio de los argumentos que preservan la verdad y de allí la


importancia de su aprendizaje.

En la ciencia en general y en Matemática en particular, es necesario utilizar un


lenguaje común, códigos establecidos, buscando expresarnos con claridad y sin
equívocos. Por lo que es necesario ponernos de acuerdo respecto a la precisión del
lenguaje y la simbología a utilizar para simplificar enunciados y esquemas de
razonamiento.

La Teoría de Conjuntos, también contribuye a organizar el conocimiento


científico, considerando que es posible tomar una colección o conjunto de objetos
que comparten una característica común, y considerarlo como un todo.

1. CONCEPTO DE CONJUNTO, NOTACIÓN Y REPRESENTACIÓN


Al buscar un concepto de conjunto, nos damos cuenta de que no es posible dar
una definición precisa de este término. Palabras como colección, reunión, agrupación
y otras de significado similar, se han utilizado para intentar describir a los conjuntos,
pero no podemos considerarlas como una definición, ya que se trata simplemente de
un reemplazo de la palabra conjunto.

En general la idea de conjunto se tiene, intuitivamente, clara. Cualquiera de


nosotros comprende sin mayor dificultad lo que significa “un conjunto de personas”,
“un conjunto de números”, etc., esta idea se encuentra a un nivel tan elemental,
que podemos aceptarla como concepto primitivo, esto es no definido.

3
En general, los conjuntos se simbolizan con letras mayúsculas, y se representan a
través de los denominados Diagramas de Venn (curvas simples cerradas)

Por ejemplo:

Podemos definir al conjunto “ A ” como “integrantes originales de The Rolling

A Brian Jones
Mick Jagger
Keith Richards
Bill Wyman Charlie Watts

Ian Stewart

Stones”.

En ocasiones, podremos simbolizar a los elementos de los conjuntos por letras


minúsculas.

Cuando un elemento forma parte de un conjunto decimos que pertenece al


conjunto, y representamos esta relación de pertenencia mediante el símbolo “”
como se indica a continuación:

La expresión x  A , se lee como “ x es un elemento del conjunto A ”, o bien,


“ x pertenece al conjunto A ”.

Por su parte x  A se lee “ x no es un elemento del conjunto A ” o


“ x NO pertenece al conjunto A ”.

En nuestro ejemplo:

Mick Jagger  A Paul McCartney  A .

Existen dos formas de definir conjuntos

Por Por Comprensión


Extensión

Decimos que un conjunto está definido por extensión o enumeración si se


mencionan explícitamente todos sus elementos.

Podemos definir el conjunto A enumerando los elementos que lo forman:

A = {Brian Jones, Mick Jagger, Keith Richards, Bill Wyman, Ian Stewart, Charlie Watts}

4
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Un conjunto está definido por comprensión cuando mencionamos una propiedad o


característica que comparten todos sus elementos.

También es posible definir al conjunto A


enunciando la característica que comparten sus
elementos, de este modo: Representamos a los
conjuntos con letras
mayúsculas e incluimos a
A = {Cantantes de rock argentino} sus elementos, o la
característica o
propiedad que ellos
comparten, entre llaves.
En este caso diremos que el conjunto está definido
por comprensión. Observemos que los
elementos que cumplan
con esta propiedad
pertenecen al conjunto y
aquellos que no la
posean, no.

Definamos el siguiente conjunto:

B = {2, 3, 4, 5, 6}
Observando los elementos del conjunto B , notamos que este conjunto está
formado por los números naturales mayores que 1 y menores que 7, por lo que
podemos definir a este conjunto por comprensión como:

B = { x   / 1< x <7}

Es importante tener en cuenta que un conjunto está determinado con sólo saber
cuáles son los elementos que lo integran, esto significa que:

1. No se admite la repetición de elementos;


2. El orden en que aparecen los elementos del conjunto no es importante;
3. Dado un elemento cualquiera, sólo hay dos posibilidades: pertenece o no
pertenece al conjunto.

La definición de un conjunto por extensión es posible y práctica, cuando el


conjunto tiene un número finito y pequeño de elementos, en estos casos puede ser
de interés conocer la cantidad de elementos del conjunto.

Se llama “cardinal de A ” y se denota como n( A ), o alternativamente #( A ), al


número de elementos de A .

Para los ejemplos anteriores tendremos:

n( A ) = 4 n( B ) = 5 Recuerde!
El cardinal de sólo
Cuando el conjunto tiene infinitos elementos, no es posible está definido
enumerarlos uno a uno. Sin embargo, en ocasiones podremos simbolizar si es un conjunto
algunos conjuntos de este tipo en una forma similar, nombrando algunos finito.

5
de sus elementos y utilizando puntos suspensivos en el sentido de indicar “y así
sucesivamente”.
Por ejemplo:

 = { x / x  Números Naturales} o bien  = {1, 2, 3, 4,…}

Actividad 1
Establezca si los siguientes conjuntos son finitos o infinitos:

A = {Las rectas paralelas a una dada}


N = {Las letras de nuestro alfabeto}
B = Los números naturales múltiplos de 10
M = {Las rectas que pasan por tres puntos no alineados}
S = {Los países de América Central
F = Las materias que integran el plan de estudios de la Carrera de Contador
C = Los granos de arena del Océano Pacífico}
H = {Los números reales mayores que 1 y menores que 2

2. CONJUNTOS ESPECIALES
2.1. El conjunto universal o referencial

En determinadas situaciones es importante definir el conjunto de interés a


considerar como marco de referencia a partir del cual se construyen los demás
conjuntos.

Por ejemplo, considerando al conjunto C que representa los meses del año
en que se entregan las calificaciones trimestrales para el nivel secundario:

C = {Junio, Septiembre, Noviembre}


Podremos notar que el conjunto Universal estaría dado por los meses del año
académico, que se extiende que Marzo a Diciembre. Los meses de Enero y Febrero
estarían fuera del Universo.

Llamamos Conjunto universal (U) al conjunto formado por todos los elementos de
una determinada área de interés, que es usado como marco de referencia, para
definir otros conjuntos dentro de él.

Al conjunto Universal se lo suele representar por un rectángulo para distinguirlo


de los diagramas correspondientes a los demás conjuntos.
Para el caso del ejemplo anterior tendríamos:

U  b
C
 f
 g
 c
 j
 d  e
 h  i  a

6
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Siendo:

U = {Meses del año académico (nivel medio)}


C = {Meses de entrega de calificaciones trimestrales}

y los elementos representados en el diagrama:

a = Marzo b = Abril c = Mayo


d = Junio e = Julio f = Agosto
g = Septiembre h = Octubre i = Noviembre
j = Diciembre

Observemos que los elementos a, b, c, e, f, h y j si bien forman parte del Universo


considerado, no pertenecen al conjunto C .
Dentro de la definición de un conjunto, puede estar implícitamente determinado el
conjunto Universal.

Por ejemplo, en el caso del siguiente conjunto:

B   x  /1  x  7
de la misma definición del conjunto se deduce que el referencial está formado por
los números naturales.

2.2 Conjunto vacío

Supongamos ahora el siguiente conjunto definido dentro del universo de los meses
del año:
D = { x / x son los meses del año cuyo nombre termina en “a”}

Si intentáramos definir el conjunto D por extensión, nos daríamos cuenta que


ningún elemento del universo cumple con la característica que lo define. Al conjunto
que no posee elementos lo llamamos Conjunto vacío y lo designamos con el símbolo
.

El Conjunto vacío es aquel que está caracterizado por una propiedad que ningún
elemento del universo cumple.

2.3 Conjunto unitario

Consideremos ahora, el siguiente conjunto definido dentro del mismo Universo


que el ejemplo anterior:
E = { x / x son los meses de 28 días}

En el caso de E , al definirlo por extensión notaremos que existe un solo elemento


que cumple con esa condición (Febrero) y como está formado por un único elemento
lo llamamos conjunto unitario.

7
3. LA LÓGICA SIMBÓLICA Y EL USO DEL LENGUAJE
Cuando nos servimos del lenguaje cotidiano para enunciar hechos o describir
situaciones, lo hacemos de diversas formas: a través de preguntas, dando órdenes,
expresando deseos o haciendo afirmaciones.

Para definir objetos o elementos matemáticos y demostrar propiedades,


definiciones o teoremas, sin embargo, es necesario un lenguaje preciso. La Lógica
Simbólica colabora en la construcción de este tipo de lenguaje y nos será de gran
ayuda, entre otras cosas, para formalizar adecuadamente la teoría de conjuntos.

Esta disciplina se ocupa de enunciados u oraciones que son, o bien verdaderos o


bien falsos, a los que llamamos “proposiciones”.

Por ejemplo, ante la expresión “El país ha experimentado un aumento


importante de sus exportaciones”, es posible decir si es verdadero o falso.
Mientras que en una interrogación, una exclamación o una orden, no tiene
sentido preguntarse si estas expresiones son verdaderas o falsas.

Una proposición es un enunciado u oración declarativa de la que se puede decir si es


verdadera o si es falsa.

Analicemos las siguientes expresiones:

1. ¿Quién puede ayudarme? Importante: Al afirmar


2. ¡Siéntese aquí! que una proposición es
3. La música barroca es típica del siglo XVI. verdadera o falsa,
4. ¿Qué hora es? estamos dando lo que se
5. ¡Que rico café! conoce como su “valor
de verdad”.
6. El trece es un número primo.

Sólo las expresiones 3 y 6, son oraciones enunciativas o declarativas, pues


podemos decir si son verdaderas o falsas, por lo tanto son proposiciones.
Para identificar a las proposiciones se suele utilizar las letras p, q, r, s, etc.

Actividad 2

Analice las siguientes expresiones lingüísticas y diga cuáles son proposiciones.

1. ¡Qué manera de expresarte!


2. La ciudad de Florianópolis se encuentra en una isla.
3. ¿Estamos preparados para el parcial de matemática?
4. El rubro Bienes de Uso pertenece al Pasivo de una empresa.
5. El aumento del nivel de precios está siendo contenido por el gobierno.
6. El conjunto de los números racionales es infinito.
7. ¡Espero conseguir entradas para el concierto del fin de semana!

8
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

4. CONECTIVOS LÓGICOS
Se distinguen dos tipos de proposiciones: simples y compuestas. Si se unen una o
varias proposiciones simples con un término de enlace, se forma una proposición
compuesta. El vínculo se establece a través de palabras como "y", "o", “no”, "si...,
entonces", "si y sólo si", que llamamos “Conectivos Lógicos”.

Los Conectivos Lógicos son partículas lógicas que nos permiten relacionar dos o más
proposiciones simples para formar proposiciones compuestas, o modificar una única
proposición dada.

Por ejemplo, si tenemos las siguientes proposiciones:

p: Hoy es martes.
q: Hay clases de introducción a la matemática.

A partir de estas proposiciones simples, se pueden construir proposiciones


compuestas usando distintos conectivos lógicos, tales como:

Hoy es martes y hay clases de introducción a la matemática.

Hoy es martes o hay clases de introducción a la matemática.

Si hoy es martes, entonces hay clases de introducción a la


El conectivo "no"
matemática. modifica una sola
proposición, mientras
que los otros conectivos
Hoy no es martes. vinculan dos o más
proposiciones.

Utilizaremos los siguientes conectivos lógicos, que leemos y


simbolizamos como lo muestra el cuadro:

TABLA DE CONECTIVOS LÓGICOS


CONECTIVO COMO SE LEE
 “y”.
 “o”.
 “o…, ó”
 “si p entonces q”.
 “no”.
 “p si y sólo si q”.

Analicemos algunos enunciados; sus proposiciones simples y los conectivos


utilizados en ellos.

9
EXPRESIÓN
ENUNCIADO PROPOSICIONES SIMPLES CONECTIVO EN
SÍMBOLOS
p: los números enteros son
Los números enteros y los
racionales y
fraccionarios son p  q
q: los números fraccionarios son
racionales
racionales
r: las inversiones son públicas
Las inversiones son
s: las inversiones son privadas o rs
públicas o privadas.

t: el último balance de la
El último balance de la empresa “La Lógica S.A.” arrojó
empresa “La Lógica S.A.” pérdidas tu
ó
arrojó pérdidas o u: el último balance de la
ganancias. empresa “La Lógica S.A.” arrojó
ganancias
p: la figura ABCD es un
Si la figura ABCD es un
rectángulo Si…,
rectángulo, entonces p q
q: la figura ABCD tiene dos lados entonces
tiene dos lados iguales.
iguales
r: la figura ABCD es un
La figura ABCD es un
cuadrilátero
cuadrilátero si y sólo si si y sólo si r s
s: la figura ABCD tiene cuatro
tiene cuatro lados.
lados

Atención:

 Cuando la palabra "no" se encuentra contenida en una proposición, puede


pasar inadvertido que se trata de una proposición compuesta.

 Otra forma de emplear el conectivo lógico “y”, en el lenguaje corriente es


utilizando la palabra "pero" o una coma (“,”), en vez del término de enlace
"y". Por ejemplo: Fui al centro pero no encontré lo que buscaba.

 Cuando utilizamos el conectivo “o”, pueden darse dos situaciones: en el


ejemplo de las inversiones, este término de enlace significa que las
inversiones pueden tener el carácter de públicas, o el carácter de privadas, o
ser mixtas (con participación pública y privada); en el ejemplo del balance de
“La Lógica S.A.” la proposición plantea situaciones excluyentes, es decir que
si ocurre una, es imposible que ocurra la otra.

10
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Actividad 3

Para los siguientes enunciados:

a) Identifique las proposiciones simples intervinientes.


b) Determine a través de qué conectivo se vinculan.
c) Exprese en símbolos

1.) En el hemisferio sur, julio no es un mes de verano.


2.) La suma y el producto de dos números naturales es otro número natural.
3.) La cantidad demandada de un bien aumenta, si y sólo si baja su precio*.
4.) Los empleos son formales o precarios.
5.) Ana estudia o trabaja en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC.
6.) Si el sol es una estrella, tiene luz propia.
7.) Las personas económicamente activas, están ocupadas o desocupadas.
8.) Si un número es entero, entonces es racional.
9.) Mario es inteligente, pero distraído.

*Suponiendo constantes las otras variables que influyen en la demanda.

Te invitamos a ver un
video sobre el tema en
el Aula Virtual, en
recursos y Materiales de
la Unidad 4.
5. OPERACIONES LÓGICAS
Cada conectivo definido en el punto anterior, está asociado a una operación
lógica. Las operaciones lógicas con las que trabajaremos a continuación son:

CONECTIVO OPERACIÓN LÓGICA


 Conjunción
 Disyunción.
 Disyunción exclusiva
 Condicional
 Negación
 Bicondicional

Para cada una de las operaciones lógicas nos interesa conocer el valor de verdad
de la proposición compuesta resultante, que se determina a partir del valor de
verdad de las proposiciones simples que la componen.
Una tabla de verdad permite determinar el valor de verdad de una proposición
compuesta, para las distintas alternativas de valores de verdad de las proposiciones
simples involucradas.
Una proposición simple, o es verdadera o es falsa. Por ello su tabla de verdad
consta de 2 valores posibles.

p
V
F
Si hay dos proposiciones p y q, tendremos que tener en cuenta

11
cuatro posibles combinaciones de valores de verdad, que mostramos en la siguiente
tabla:

p q
V V
V F
F V
F F
Puede darse que ambas sean verdaderas; o bien, que p verdadera y q falsa; puede
que p sea falsa y q verdadera, o que ambas sean falsas.

Hemos observado que si tenemos una sola proposición tenemos dos posibles
valores de verdad y si son dos proposiciones las que se vinculan, hay 4 posibilidades,
si son tres las proposiciones simples tendremos ocho posibilidades; en general si se
vinculan n proposiciones habrá 2n posibilidades.

Para cada operación lógica presentaremos su correspondiente tabla de verdad.

Actividad 4

Presente usted las ocho posibilidades para la vinculación de tres proposiciones.

5.1 Negación

Dada la siguiente proposición:

p: Juan es estudiante de Ciencias Económicas


La negación de p será “No es cierto que Juan es estudiante de Ciencias
Económicas”, o bien “Juan no es estudiante de Ciencias Económicas”, y se simboliza
 p.

La Negación de una proposición p es la proposición que se obtiene anteponiendo a la


dada: “Es falso que...”, o bien precediéndola de la palabra “no”. En símbolos se
expresa:  p.

Si p es una proposición verdadera, su negación resultará falsa. La siguiente es su


tabla de verdad:

 p
F V
V F
Actividad 5

Sean:
p: “Cinco es divisor de doce”.
q: “2 es un número primo”.
Enuncie la negación de p y de q y analice el valor de verdad de cada una de
ellas.

12
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

5.2 Conjunción lógica

Analicemos esta operación lógica mediante un ejemplo:

p: “La pizza nació en el antiguo Egipto”.


q: “La pizza es una comida conocida mundialmente”.

La proposición compuesta conjunción de p con q que simbolizamos p  q se


enuncia: “La pizza nació en el antiguo Egipto y es una comida conocida
mundialmente”.

La Conjunción o producto lógico de dos proposiciones simples p y q, es la


proposición compuesta que se obtiene uniendo a ambas en el orden dado, mediante
el conectivo lógico “y”.

Si buscamos en la historia de esta popular comida, podremos observar que


efectivamente los antiguos egipcios se encuentran entre los primeros pueblos que
prepararon y disfrutaron de un alimento similar a la pizza, aunque en aquella época
no llevaba tomate, ya que éste vegetal fue llevado a Europa (y al resto del mundo)
después del descubrimiento de América. Si suponemos verdadero que la pizza nació
en el antiguo Egipto y es una comida conocida en todos los países del mundo, ambas
proposiciones serán verdaderas, y resultará coherente afirmar que el enunciado
compuesto también lo es. Si continuamos asumiendo que la pizza nació en Egipto,
pero no es cierto que es una comida conocida mundialmente, entonces la conjunción
resultará falsa.

¿Qué opinan ustedes respecto al valor de verdad de la proposición compuesta de


este ejemplo, si en cambio consideramos que la pizza no nació en el antiguo Egipto?

Para dos proposiciones cualesquiera, el valor de verdad de la proposición


compuesta p  q, se muestra en la siguiente tabla:

p  q
V V V La conjunción sólo es
V F F verdadera cuando ambas
F F V proposiciones son
verdaderas.
F F F

5.3 Disyunción lógica

Como ya lo hemos mencionado, asociado al conectivo “o” está la operación lógica


“disyunción”. La palabra “o” tiene en la vida diaria un sentido ambiguo, ya que
puede tener un sentido inclusivo o exclusivo.
Según sea el tipo de proposiciones simples que se vinculen tendrá sentido hablar de
disyunción con sentido incluyente, o con sentido excluyente como veremos en el
punto siguiente.

13
La Disyunción o suma lógica de las proposiciones p y q, es la proposición compuesta
que se obtiene uniendo dos proposiciones simples, mediante el conectivo “o” con
sentido incluyente. En símbolos se indica p  q.

Busquemos ahora la proposición compuesta p  q utilizando las proposiciones del


ejemplo del punto 5.2 y pensemos cuál será su valor de verdad.
La disyunción de p y q será “La pizza nació en el antiguo Egipto o es una comida
conocida mundialmente”. En cuanto al valor de verdad de estos enunciados, ¿qué
podemos decir?

Verifique la validez de su respuesta con la siguiente tabla de verdad


correspondiente a la disyunción de p con q, donde p y q son dos proposiciones
cualesquiera.

p  q
V V V
V V F La disyunción es falsa
F V V sólo cuando ambas
F F F proposiciones son falsas.

5.4 Disyunción Exclusiva

Dadas las siguientes proposiciones simples:

p: “Juan irá al teatro a las 22 horas”


q: “Juan estudiará Matemática a las 22 horas”.

La proposición compuesta “Juan irá al teatro o estudiará Matemática a las 22


horas” es una disyunción exclusiva ya que es imposible hacer ambas cosas al mismo
tiempo: “o” va al teatro, “o” estudia Matemática. Coloquialmente no es necesario
utilizar las dos “o”, el significado del enunciado nos permite, en general, distinguir
entre la disyunción inclusiva de la exclusiva.

La Disyunción Exclusiva de las proposiciones p y q, es la proposición compuesta que


se obtiene uniendo ambas proposiciones simples, mediante el conectivo “o”, con
sentido excluyente. En símbolos se indica p  q.

Decimos “Ocurre p, o q, pero no ambos. Por ello su tabla de verdad es la siguiente:

p  q
V F V La disyunción exclusiva
V V F es verdadera cuando las
F V V proposiciones
F F F consideradas tienen
distinto valor de verdad.

14
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Actividad 6

¿De qué tipo de disyunción se trata en cada uno de los siguientes enunciados?
Fundamente en todos los casos su respuesta.

a) “Los contratos de provisión no serán renovados en caso de incumplimiento


parcial o transferencia de fondo de comercio del prestador”.
b) “En las próximas vacaciones iremos al Calafate o a la costa de Brasil”.
c) “La Sudamérica colonial dependía de la exportación de productos agrícolas o
minerales”.
d) “La ciudad de Babilonia fue conquistada hacia el año 1225 a.C. por los asirios
o por los caldeos”.
e) “En Sudamérica podemos encontrar una gran variedad de especies de pájaros
o de reptiles”.
f) “Los pingüinos son originarios del Polo Norte o del Polo Sur”.

5.5 Condicional

Cuando hablamos de los distintos conectivos lógicos, vimos que “Si ..., entonces…”
es el término de enlace que usamos para expresar una condición. Por ejemplo, sean:

p: “Papá me presta el auto esta noche.”;


q: “Esta noche te paso a buscar para ir al cine.”

La proposición compuesta p  q, se traduce lingüísticamente: “Si papá me presta


el auto esta noche, entonces te paso a buscar para ir al cine”.

Al enunciado p se le llama antecedente, y a q, consecuente. La estructura de


este enunciado compuesto nos permite expresar los condicionales de varias maneras
diferentes. Algunas de las formas más comunes de hacerlo son:

“Si p, entonces q”
“Si p, q”
“q, si p”
“q siempre que p”

Expresemos la proposición anterior de distintas maneras:

“Si papá me presta el auto esta noche, entonces te paso a buscar para ir al cine”.
“Si papá me presta el auto esta noche, te paso a buscar para ir al cine”.
“Te paso a buscar para ir al cine, si papá me presta el auto esta noche”.
“Te paso a buscar para ir al cine, siempre que papá me preste el auto esta noche”.

Para encontrar la tabla de verdad del condicional, analicemos la proposición de


nuestro ejemplo.

¿Cuál será el valor de verdad de esta proposición compuesta, teniendo en cuenta


las distintas alternativas acerca del valor de verdad de p y de q?

Si es verdad que papá me presta el auto esta noche y verdaderamente paso a


buscar a mi amigo para ir al cine, es fácil darnos cuenta de que el enunciado
compuesto es verdadero.

15
Si es verdad que papá me presta el auto y pese a ello no paso a buscar a mi amigo
para ir al cine, el condicional es falso, porque habiéndose cumplido la condición,
resulta inadmisible que el consecuente sea falso.

Si papá no me presta el auto, puedo decir que me veo liberado del compromiso de
pasar a buscar a mi amigo, y podemos considerar verdadero al condicional,
independientemente de que lo pase a buscar o no. Esto es lo que significa conceder
al condicional el “beneficio de la duda”.

En síntesis, si no se cumple la condición, consideramos verdadero el condicional


independientemente que la consecuencia sea verdadera o falsa.

La tabla de verdad correspondiente a esta operación es la siguiente:

p  q
V V V
El condicional solo es
V F F falso cuando el
F V V antecedente es
F V F verdadero y el
consecuente es falso.

Veamos otros ejemplos:

“Si 2 x 2 = 7, entonces Mendoza es la capital de la Argentina”


“Si 2 x 2 = 4, entonces Mendoza es la capital de la Argentina”

Si nos guiamos por la tabla de verdad resulta que, el primer condicional es


verdadero y el segundo es falso. Esto pasa porque, en general, no exigimos ningún
tipo de conexión entre las proposiciones intervinientes en un condicional.

Implicación – Razonamiento

En ocasiones, las proposiciones simples que intervienen en


la formación del condicional sí están relacionadas, y además El condicional es
lógicamente verdadero
existe una relación del tipo causa-efecto entre ellas. Cuando cuando el consecuente
existe este tipo de relación y el condicional es lógicamente se deduce lógicamente
verdadero se dice que existe “implicación” y en este caso la del antecedente.
expresión se denota como: p q y se lee como: “p implica q”.

La relación de implicación es la base de los razonamientos en matemática.

Un razonamiento es una sucesión de proposiciones (premisas) cuyo propósito es la


implicación de otra proposición (conclusión), de manera tal que si las premisas son
verdaderas entonces la conclusión también es verdadera. Si esto no ocurre, en alguna
parte, el razonamiento se ha equivocado.

El siguiente ejemplo, que posiblemente resulte conocido para muchos, clarifica lo


anterior: “Si todos los hombres son mortales y Sócrates es hombre, entonces Sócrates
es mortal”.

16
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Esta proposición es verdadera sin ninguna duda. Que “Sócrates es mortal” se


deduce de la conjunción de las proposiciones:

“Todos los hombres son mortales” y “Sócrates es hombre”

Ambas constituyen las premisas de este razonamiento, en tanto que “Sócrates es


mortal” es la conclusión a la que se arriba.

Un razonamiento es válido si y sólo si, siempre que las premisas sean verdaderas, lo
es también la conclusión.

Recordemos una importante observación de Kemeny:

“La relación de implicación tiene una estrecha afinidad con el enunciado condicional,
pero es importante no confundirlos. El condicional es un nuevo enunciado
construido a partir de dos enunciados dados, mientras que la implicación es una
relación entre los dos enunciados”.

Si p implica q deberá cumplirse que:


“p es condición suficiente para q”.
y
“q es condición necesaria para p”

Veamos estas condiciones en un ejemplo:

Sean p: “n es un número múltiplo de cuatro” y q: “n es un número par”; p  q


será: “Si n es un número múltiplo de cuatro, entonces es par”.

El hecho de ser n un número múltiplo de cuatro, es suficiente para que también


sea par. Advierta que no es necesario que sea múltiplo de 4 para que sea par.

También decimos “ser número par” es condición necesaria para ser “múltiplo de
cuatro” (aunque no suficiente).

Otra expresión para p  q es


“p sólo si q”

En nuestro ejemplo: “Un número es múltiplo de cuatro sólo si es par”.

Actividad 7

Efectúe un análisis de las condiciones:

p es suficiente para q
q es necesaria para p

en los condicionales identificados en la Actividad 3.

17
5.6 Bicondicional

Esta operación está estrechamente relacionada con el condicional. El prefijo “bi”


indica en este caso que el condicional actúa dos veces: p  q y al mismo tiempo q  p.

El Bicondicional de p con q, es la proposición compuesta que simbolizamos con p  q,


y que obtenemos uniéndolas mediante las palabras “si y sólo si”.

La tabla de verdad de p q es la siguiente:

p  q
El bicondicional es
V V V verdadero cuando p y q
V F F tienen el mismo valor de
F F V verdad.
F V F

El conectivo bicondicional p  q se lee “p si y sólo si q” y afirma que si p es


verdadero, entonces q es verdadero, y si p es falso, entonces q también lo es.

Veamos el siguiente ejemplo:

“La cantidad demandada de un bien aumenta si y sólo si bajan sus precios”

Si la cantidad demandada aumenta y los precios bajan el bicondicional es


verdadero. Si la cantidad demandada no aumenta y los precios no bajan sigue siendo
verdadero.

Pero puede suceder que bajen los precios (q verdadera) y no aumente la cantidad
demandada (p falsa); o viceversa, la cantidad demandada aumenta (q verdadera) sin
que baje su precio (p falsa). Para estos casos el bicondicional es falso.

Relación de Equivalencia

Si q es deducible (lógicamente) de p y a su vez p es deducible de q, decimos que


p q y q p. Esto establece una relación entre p y q llamada equivalencia, que se
simboliza p  q y en la que se cumple que:

p es condición necesaria y suficiente para q


y:
q es condición necesaria y suficiente para p.

Por ejemplo, sean:


p: “10 es múltiplo de 5”
y
q: “existe un número entero que multiplicado por 5 da como resultado 10”

p  q: “10 es múltiplo de 5 si y sólo si existe un número entero que multiplicado por


cinco da como resultado diez”.

18
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

6. EMPLEO DE MÁS DE UN CONECTIVO LÓGICO


Hasta aquí hemos trabajado vinculando a través de conectivos lógicos, a lo sumo
dos proposiciones simples para formar enunciados compuestos. Sin embargo a
menudo nos encontraremos con otros enunciados o proposiciones más complicados
que requieren el uso de varios conectivos lógicos.
Por ejemplo, sean:

p: Pedro tomó el vuelo de las 8:00 hs.


q: El asistente de Pedro llegó a tiempo al aeropuerto.

La proposición  (p  q) se lee: “No es cierto que Juan tomó el vuelo de las 8:00
hs y su asistente llegó a tiempo al aeropuerto”.

¿Cómo construimos la tabla de verdad de cualquier proposición compuesta?

Para hacerlo, al igual que en el caso de las operaciones aritméticas, seguiremos un


procedimiento en el que es importante respetar el siguiente orden:

Negación Conjunción / Disyunción Condicional / Bicondicional

Es decir que la negación debe resolverse antes que las demás operaciones y así
sucesivamente, siendo el bicondicional la última operación lógica a resolver.

En ocasiones nos encontraremos con la presencia de paréntesis, corchetes, etc. Estos


signos pueden alterar el orden dado.

Por ejemplo, si la proposición compuesta es:

pqr

deberemos obtener en primer lugar la conjunción de p con q. Esta proposición


(compuesta) será el antecedente del condicional.

En cambio, si lo que se quiere es obtener la conjunción de p con la proposición


compuesta q  r deberemos escribirlo así: p  (q  r).

Por ejemplo, para construir la tabla de verdad de la proposición  p  q, el


procedimiento es el siguiente:

El paso 1 consiste en asignar los posibles valores de verdad a las proposiciones


simples intervinientes.

19
En el ejemplo:

 p  q
V V
V F
F V
F F

El paso 2 es construir la tabla de verdad de  p.

 p  q
F V V
F V F
V F V
V F F

El paso 3 –el último en este ejemplo- es efectuar la disyunción entre “no p” y “q”.

 p  q
F V V V
F V F F
V F V V
V F V F

La última columna obtenida, resaltada entre barras dobles, nos da la tabla de


verdad del enunciado compuesto.

En los ejemplos y actividades que siguen veremos enunciados más complejos.

Para no equivocarnos respetemos estas sencillas reglas:

 Ante la presencia de paréntesis, corchetes, etc., trabajaremos de adentro


hacia afuera.
 La última columna a construir debe corresponder a la tabla de verdad de la
proposición compuesta solicitada.

Construyamos la tabla de verdad de la proposición  (p  q)

 (p  q)
F V V V
F V V F
F F V V
V F F F

20
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Ahora construyamos la tabla de verdad de la proposición.

[(p  q)   q]   p

[(p  q)   q]   p
V V V F F V V F V
V F F F V F V F V
F V V F F V V V F
F V F V V F V V F
1 2 1 3 2 1 4 2 1

En la columna demarcada con el número 4 se obtienen los valores de verdad de la


proposición compuesta presentada. La última fila de esta tabla nos marca el orden
en que se deben resolver las operaciones lógicas involucradas.

Actividad 8

En los siguientes enunciados:

a) Señale las proposiciones simples que intervienen.


b) Simbolice las mismas y los conectivos que las vinculan.
c) Construya la tabla de verdad de la primera y, para la última, construya su
tabla de verdad para el caso particular en que el antecedente de esta
proposición es falso.

1) “Si el candidato defiende los derechos civiles, ganará las elecciones


departamentales y llegará a la presidencia”.
2) “Si los contenidos del seminario son buenos y el docente da calificaciones
justas, vale la pena inscribirse en él”.
3) “Es falso que para el concierto del fin de semana haya que vestir ropa
formal y el costo de la entrada sea de $200.-”.
4) “El vuelo de Jorge se retrasó, y sólo llegará a horario a la junta con la
Comisión Directiva si toma un taxi hasta el centro, o reprograma la reunión
con el Gerente de personal”.
5) “El lunes y el martes no tendremos reparto a domicilio en el restaurante”.
6) “Si las autoridades no mejoran las condiciones para el sector, los
empresarios mantendrán las medidas de fuerza y no pagarán los impuestos.”

Actividad 9

Dadas las proposiciones compuestas:

pq
 (p  q)
a) Construir sus respectivas tablas de verdad.
b) Compararlas.

21
6.1. Clasificación de las proposiciones compuestas

De acuerdo a los resultados de su tabla de verdad, las proposiciones compuestas


pueden clasificarse en tautología, contradicción o contingencia.

Dadas las siguientes proposiciones:

pq y pq
Si las vinculamos mediante el conectivo bicondicional y construimos su tabla de
verdad, obtendremos:

(p  q)   p  q
V V V V F V V V
La proposición
V F F V F V F F compuesta es siempre
F V V V V F V V verdadera.
F V F V V F V F

Cuando una proposición compuesta resulta verdadera, independientemente de los


valores de verdad de las proposiciones simples intervinientes, se dice que es una
tautología.

Por otra parte, observemos la tabla de verdad de la siguiente proposición


compuesta:

[(pq)  q]  q

[( p  q)  q]   q
La proposición
F V V V V V F F V compuesta es siempre
F V V F F F F V F falsa.
V F V V V V F F V
V F F F F F F V F

Cuando una proposición compuesta resulta falsa, independientemente de los valores


de verdad de las proposiciones intervinientes, se dice que es una contradicción.

Finalmente, observemos la tabla de verdad de la proposición compuesta


bicondicional:
pq

p  q
V V V
La proposición
V F F compuesta es en algunos
F F V casos es verdadera y, en
F V F otros falsa.

22
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Cuando una proposición compuesta resulta en algunos casos verdadera y en otros


falsa, se dice que es una contingencia.

6.2. Equivalencia Lógica

¿Qué podemos decir de los resultados obtenidos en la actividad 9?


Cuando dos expresiones tienen el mismo significado o valor de verdad, decimos
que son equivalentes. Precisamente este último es el sentido que tiene la
equivalencia lógica.

Se dice que dos proposiciones son lógicamente equivalentes si tienen idénticas


tablas de verdad.

Las siguientes proposiciones son lógicamente equivalentes:

(p  q)  (q  p) con p  q

En efecto, veamos las tablas de verdad de una y otra:

Construyendo cada tabla de verdad de acuerdo al orden establecido para los


conectivos vinculantes, podemos observar que los valores de verdad de los dos
enunciados compuestos son idénticos para los mismos valores de verdad de las
proposiciones simples intervinientes.

Si vinculamos dos proposiciones equivalentes mediante el conectivo


bicondicional, el enunciado compuesto será una tautología. Por lo tanto, otra forma
de ver que dos proposiciones son lógicamente equivalentes es vinculándolas a través
de un bicondicional.

En lógica proposicional, las Leyes de De Morgan son un par de reglas de


inferencia que permiten expresar en forma válida, cómo afecta una negación a
las conjunciones y disyunciones y se pueden expresar como:

 La negación de la conjunción es la disyunción de las negaciones.


 (p  q)   p   q
 La negación de la disyunción es la conjunción de las negaciones.
 (p  q)   p   q

23
Actividad 10

Dadas las proposiciones:

p: “La institución lanzará nuevos cursos de perfeccionamiento”


q: “La institución evaluará a sus profesionales”

Expresar:

a) El enunciado coloquial y simbólico de la conjunción de la negación de la


primera con la negación de la segunda.
b) La negación en símbolos de la proposición obtenida en a) usando la Ley
de De Morgan.
c) La traducción de la negación al lenguaje coloquial.

7. FUNCIONES PROPOSICIONALES
Consideremos ahora las siguientes proposiciones:
1. Gustavo es licenciado en administración.
2. Álvaro es licenciado en administración.
3. Enrique es licenciado en administración.

Estas proposiciones tienen una característica en común: "ser licenciado en


administración". Esto puede reescribirse como " x es licenciado en administración",
donde “ x ” es una variable que representa un sujeto indeterminado.

La expresión " x es licenciado en administración" no puede considerarse como


una proposición ya que no es en sí misma ni verdadera ni falsa. Aquí la variable “ x
”toma valores dentro de un conjunto, llamado conjunto de referencia. Estas
expresiones reciben el nombre de funciones proposicionales.

Si una oración declarativa contiene una variable, que al ser reemplazada por un
elemento cualquiera de un determinado conjunto de referencia, se convierte en
proposición, se denomina “función proposicional”.

Comúnmente se usan las últimas letras del alfabeto ( x , y , w , z ) para denotar


las variables y se utiliza la siguiente notación: p( x ), q( y ), r( z ), etc. para identificar
funciones proposicionales.

Cuando en una función proposicional se sustituye la variable por algún elemento


de su conjunto de referencia y la misma se convierte en proposición, algunos
elementos de este conjunto harán que la proposición resultante sea verdadera y
otros la harán falsa.

24
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

El conjunto formado por aquellos elementos del conjunto de referencia de una


función proposicional p( x ) que la hacen verdadera, se denomina “conjunto de
verdad” o “conjunto solución” de p( x ) y se denota como P.

Observemos que podemos definir un conjunto por comprensión utilizando


funciones proposicionales. La función proposicional elegida describe los atributos o
propiedades que definen al conjunto.

Por ejemplo:
P   x / p( x) donde P   x / x    x - 2 < 10
en el presente ejemplo podemos identificar:

a) Función proposicional, p( x ): x – 2 es menor que 10


b) Conjunto de referencia : 
c) El conjunto solución de p( x )es P = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11}

Veamos ahora otro ejemplo:


P   x / p( x) donde P   x / x    x < 1
Podemos redefinir al
Conjunto vacío como aquel
en el presente ejemplo podemos identificar: que está caracterizado
por una función
a) Función proposicional, p(x): x es menor que 1 proposicional que se
b) Conjunto de referencia :  convierte en proposición
falsa cualquiera sea el
c) El conjunto solución de p(x) es  valor de x , o bien aquel
definido por una
contradicción.

Este ejemplo nos presenta un caso particular de lo expresado, donde el conjunto


solución de una función proposicional es el conjunto vacío.

Actividad 11

Encontrar el conjunto solución de las siguientes funciones proposicionales, cuyo


conjunto de referencia es el de los números naturales:

a) p( x ): 7 x – 1 = 0
b) p( y ): y +3  9
c) p( z ): z + 4  10

Al igual que las proposiciones, las funciones proposicionales pueden negarse y


también combinarse con otras funciones proposicionales o proposiciones simples por
medio de los conectivos lógicos.

7.1 Cuantificadores

Cuando trabajamos con funciones proposicionales, como las presentadas en el punto


anterior, a menudo deseamos indicar cuántos elementos del correspondiente
conjunto de referencia cumplen con la propiedad expresada.

25
Un cuantificador es una palabra o frase que indica cuántos objetos o elementos de
un determinado conjunto cumplen con cierta propiedad.

Generalmente, podemos identificar dos maneras de convertir una función


proposicional en proposición:

 reemplazando la variable contenida en ella por un elemento determinado de


su conjunto de referencia
 utilizando cuantificadores.

Cuando la afirmación resultante esté referida a algunos elementos del conjunto,


trabajaremos con el llamado cuantificador existencial.
En cambio cuando queremos afirmar que una proposición es válida para todos los
elementos del universo, trabajaremos con el cuantificador universal.

7.1.1 Cuantificador Existencial

El símbolo “” se llama cuantificador existencial afirmativo y se lee “existe”.


Lo empleamos para cuantificar la función proposicional escribiendo en símbolos
de la siguiente forma:
 x  U /p(x)

Esta expresión simbólica se lee:

“Existe al menos una x que pertenece al conjunto de referencia ( U ), tal que


p(x) es verdadero.”

Por ejemplo, si:

U =  y p(x): x es un número natural


La expresión:
 x   /p(x)

se lee: Existe al menos un x que pertenece a los enteros tal que es natural.

Esta estructura es algo flexible pudiendo expresarse en lenguaje usual de otras


maneras, tales como:

“Hay números enteros que son números naturales”;


“Existen números enteros, tales que son números naturales”;
“Algún número entero es un número natural”
“Algunos números enteros son números naturales”

La expresión  x / p(x) es verdadera si y sólo si por lo menos una de las proposiciones,


que se consiguen al sustituir x por los elementos del universo donde está definida p( x ), es
verdadera.

26
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

7.1.2 Cuantificador Universal

El símbolo “” se denomina cuantificador universal afirmativo y se lee “para


todo”.
Lo empleamos para cuantificar la función proposicional escribiendo en símbolos
de la siguiente forma:
 x  U : p(x)
Esta expresión simbólica se lee:

“Para todo x que pertenece al conjunto de referencia ( U ), p(x) es verdadero.”

Por ejemplo, si:


U =  y p(x): x es un número entero
La expresión:
 x   : p(x)
se lee: Para todo x que pertenece a los naturales se cumple que x es un número
entero.
Al igual que en el caso del cuantificador existencial, podemos expresar esto en
lenguaje usual de otras maneras, tales como:

“Todo número natural es un número entero”;


“Cualquier número natural es un número entero”
“Cada número natural es un número entero”.

“ x : p( x )” es verdadera si y sólo si son verdaderas todas las proposiciones que se


obtienen al reemplazar la variable x por cada uno de los elementos pertenecientes al
conjunto donde está definida p( x ).

Actividad 12

a) Encontrar el valor de verdad de la siguiente expresión definida en  :

x   : x 2 > 0

En síntesis:
Una expresión cuantificada universal o existencialmente es una nueva
proposición cuyo valor de verdad se establece de la siguiente manera:
 La proposición “ x / p(x)” es verdadera cuando hay al menos un valor de x
en su conjunto de referencia que haga verdadera la proposición p( x ) y será falsa si
no existe un solo elemento de tal conjunto que verifique p( x ).
 La proposición “ x : p(x)” es verdadera si la proposición p( x ) se verifica
para todos los elementos del conjunto de referencia y falsa si al menos un elemento
la hace falsa.

27
7.2 Negación de los Cuantificadores

Cuando negamos funciones proposicionales cuantificadas, es muy común


confundirnos al momento de expresar coloquialmente la negación y determinar su
valor de verdad.
Pensemos por un momento en la proposición:
“Algunos números negativos son números naturales”
¿Cómo expresaríamos su negación?
Negar que existe un número negativo que sea natural es equivalente a afirmar
que todos los números negativos son no naturales.

Quizás nos veremos tentados a decir que la negación de este enunciado es:

“Algunos números negativos no son números naturales”.

¡Pero esta forma de negar tal enunciado es incorrecta!

Veamos otro ejemplo:


Consideremos la función proposicional:

p( x ): x  x + 1

definida en el conjunto de los números naturales y cuantificada como:

 x   / p( x )
Su negación será:

“No es cierto que existe un número natural, tal que x  x + 1”

En símbolos:
  x   / x  x + 1

Esto es equivalente a decir “Para todo número natural se verifica que x  x + 1”.

En símbolos:
  x   / x  x +1   x : x  x + 1
esto a su vez es equivalente a:

  x   / x  x +1   x :  ( x  x +1)
En los dos ejemplos vemos que:

La negación de un cuantificador existencial es equivalente a un cuantificador


universal respecto de la función proposicional negada.

28
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Podemos establecer que en general la negación de un cuantificador existencial


se expresa en símbolos de la siguiente manera:

   x   / p( x )]   x :  p( x )
Veamos ahora qué ocurre en el caso del cuantificador universal.
Dado el enunciado:

“Todo número natural es un número entero”.

Podríamos pensar que su negación en lenguaje coloquial será:

“Ningún número natural es un número entero”.

sin embargo esto, nuevamente es incorrecto.

Negar la proposición todo número natural es un número entero es equivalente a


afirmar que existe al menos un número natural que no es entero.

Veamos otro ejemplo:


Dada la función proposicional:

z + 4 < 10

definida en el conjunto de los números naturales y cuantificada como:

 z   : z + 4 < 10

Su negación será:

“No es cierto que, para todo número natural z + 4 < 10”

En símbolos:
z  : z + 4 < 10]
Esto equivale a decir:

“Existen algunos números naturales que no verifican z + 4 < 10”


z : z + 4 < 10] ⇔  z / z + 4  10

En los dos ejemplos vemos que:

La negación de un cuantificador universal es equivalente a un cuantificador


existencial respecto de la función proposicional negada.

Podemos establecer que, en general, la negación de un cuantificador universal


se expresa en símbolos de la siguiente manera:

  x   : p( x )]   x /  p( x )

29
Algunas de las formas más comunes de negar funciones proposicionales
cuantificadas son:

Proposición original Negación


Algunos.... Todos… no (Ningún)
Todos… Algunos.... no

En símbolos, podemos resumir la negación de los cuantificadores como:

~ [x / p(x)]  x :~ p(x)


~ [x : p(x)]  x / ~ p(x)

Actividad 13

Expresar en símbolos los siguientes enunciados, negarlos y establecer el


valor de verdad de su negación:

1) Toda sustancia es líquida


2) Hay mamíferos invertebrados.
3) Alguien no es perfecto.
4) No hay objetos sólidos.

Actividad 14

Dada la siguiente expresión: “Toda expresión algebraica irracional posee


la indeterminada sometida a la operación de radicación”.
Determine:
a) La función proposicional correspondiente.
b) La forma simbólica de la expresión dada.
c) La negación de la expresión dada.
d) La retraducción al lenguaje coloquial de la negación.
e) El valor de verdad de la negación. Justifique su respuesta.

Actividad 15

Dada la expresión de la primera fila, complete la tabla:


“Alguna diferencia de
Proposición
polinomios no es un monomio”
Variable y función
proposicional
Expresión en símbolos
Negación en símbolos
Retraducción al lenguaje
coloquial de la negación
Valor de verdad de la
negación. Justifique su
respuesta

30
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

8. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS


Así como los conectivos lógicos definen “operaciones” entre proposiciones,
también posible definir operaciones entre conjuntos. Estas operaciones tienen
estrecha relación con las operaciones lógicas ya estudiadas. A continuación
estudiaremos las siguientes operaciones entre conjuntos: Complementación, Unión,
Intersección, Diferencia y Diferencia Simétrica, como así también, la relación
existente entre ellas y las operaciones lógicas respectivas.

8.1. Complementación

En el conjunto universal de alumnos inscriptos para ingresar a la Facultad en el


año 2008, podemos definir el siguiente conjunto:

A= {alumnos inscriptos que son mujeres}

Otro conjunto que podemos definir, es el formado por los inscriptos varones.
A este nuevo conjunto se lo llama complementario de A o complemento de A y
se simboliza A’.
En general definimos:
El Complemento de un conjunto A es el conjunto formado por todos los elementos
del referencial o universal que no pertenecen al conjunto A.

Al complemento de A lo representamos gráficamente como la zona sombreada


del siguiente diagrama de Venn:

De la definición podemos deducir, que la operación de complementación de conjuntos está


vinculada con la negación lógica de una función proposicional.
A puede ser definido como el conjunto solución de la función proposicional:
p( x ): x es un alumno inscripto mujer.
Mientras que, el conjunto solución de la negación de la función proposicional:
 p( x ): x es un alumno inscripto varón.
define el complemento de A .

Propiedades de la complementación:
El complemento del conjunto universal es el conjunto vacío. Recíprocamente, el
complemento del conjunto vacío es el conjunto universal. En símbolos:

U' =  ' = U
El complemento del complemento de un conjunto es el conjunto original.
Simbólicamente:
( A ')' = A

31
Actividad 16

a) Si el conjunto B está formado por los números Naturales y el conjunto


universal son los Enteros. ¿Cuál es el complemento de B ?
b) Determinar el complemento de los siguientes conjuntos:

A =  x / x    2 x  16
B =  x / x    x 2 = 5
C =  x / x    x es múltiplo de 2

8.2 Intersección entre conjuntos

Definamos ahora la operación “Intersección” de dos conjuntos:

Sean A y B dos conjuntos, definimos el conjunto “ A intersección B ” como aquel


cuyos elementos pertenecen a A y a B , que denotaremos por A  B .
En símbolos A  B   x / x  A  x  B

En el siguiente diagrama de Venn, podemos ver la intersección de dos conjuntos


cualesquiera A y B en la región sombreada.

A B

En el conjunto de alumnos inscriptos para ingresar en la Facultad de Ciencias


Económicas, definimos los siguientes conjuntos:

P = { x / x es un alumno que procede de la ciudad de Córdoba}


Q = { x / x es un alumno que trabaja}

La intersección de los conjuntos P y Q se expresa como:

P  Q = { x / x es un alumno que procede de la ciudad de Córdoba y trabaja}

Recordando que las funciones proposicionales pueden utilizarse para definir


conjuntos por comprensión y pueden vincularse mediante el uso de los conectivos
lógicos, podemos deducir, que la operación de intersección de conjuntos está
vinculada con la conjunción de dos funciones proposicionales.
Si P es el conjunto solución de la proposición p( x ) y Q el de la proposición q( x ), entonces el
conjunto P  Q es el conjunto solución de “p( x )  q( x )”

32
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Consideremos ahora los siguientes conjuntos:

V = Inscriptos varones
M = Inscriptos mujeres

¿Cuál es la intersección de los conjuntos V y M ?

Cuando la intersección entre dos conjuntos es el conjunto vacío se dice que los
conjuntos son disjuntos.

Propiedades de la intersección

La intersección goza de las siguientes propiedades:

1) Asociativa: ( A  B )  C = A  ( B  C )
2) Conmutativa: A  B = B  A
3) La intersección de un conjunto cualquiera A con el conjunto vacío es el conjunto
vacío: A  =
4) La intersección de un conjunto cualquiera A con su complemento es el conjunto
vacío:
A  A' = 
5) La intersección del conjunto Universal con un conjunto cualquiera A es dicho
conjunto A :
A  U = A

Actividad 17

Dados los siguientes conjuntos:

A = { x / x    x  6} C = {2, 4, 6, 8, 10} D = 1, 3, 5}


B = {1, 3, 5, 7, 9} U =  x / x    x  10

Encuentre:

a) A  B ; b) B  D ; c) A  C ; d) C  D ; e) A  D ; f) B  C

Actividad 18

Dados los conjuntos:

A = { x / x = 2 n  n  } y B = { z / z = 4 n  n  }
Se pide:

a) Defina en forma coloquial (lenguaje corriente) el conjunto A y el conjunto B.


b) Encuentre su intersección.

33
Actividad 19

Dados los conjuntos:

A = {x / x    2  x  8};
B = { z / z    z= 2 x 1  x  A}

a) Defina por extensión los conjuntos A y B .


b) Encuentre su intersección.

8.3 Unión de conjuntos


Dados dos conjuntos A y B definimos la unión entre ellos como:

La Unión de A con B que representamos A  B , es el conjunto formado por los


elementos que pertenecen a A o a B .
En símbolos: A  B = { x / x  A  x  B }

Gráficamente, la unión de dos conjuntos A y B, se representa por el área


sombreada:

B
A

Para los conjuntos ya definidos:


P = { x / x es un alumno que procede de la ciudad de Córdoba}
Q = { x / x es un alumno que trabaja}

La unión de los mismos se expresa como:

P  Q = { x / x es un alumno que procede de la ciudad de Córdoba o trabaja}


El conjunto unión está formado por los que proceden de la ciudad de Córdoba o
los que trabajan, teniendo en este caso el conectivo ”o” sentido incluyente; es decir
que dentro del conjunto están también los que reúnen ambas condiciones.
Al igual que en la intersección de conjuntos, es posible relacionar la unión con
una operación lógica: la disyunción con sentido incluyente.

La operación de unión de conjuntos está vinculada con la disyunción inclusiva de dos


funciones proposicionales.
Si P es el conjunto solución de la proposición p( x ) y Q el de la proposición q( x ),
entonces P Q es el conjunto solución de la proposición “p( x )  q( x )”.

34
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Propiedades de la Unión

a) Asociativa: ( A  B )  C = A  ( B  C )
b) Conmutativa: A  B = B  A
c) La unión de un conjunto cualquiera A con el conjunto vacío es el mismo conjunto
A:
A = A

d) La unión de un conjunto cualquiera A con su complemento es el conjunto universal:

A  A = U

e) La unión del universal con un conjunto cualquiera A es el conjunto universal:

A U = U

Actividad 20

Con los conjuntos de la Actividad 17 calcule:

AB A  D A C BD B C C D

Actividad 21

Dados los conjuntos:

A =  x/ x = 3n  n   
B = { z / z = 6n  n   

a) Defina en forma coloquial (lenguaje corriente) el conjunto A y el


conjunto B .
b) Encuentre su unión.

Actividad 22

Dados los conjuntos:

A =  x / x    1 ≤ x  6
B = z /z   z = 2 x + 1  x A
Se pide:

a) Defina por extensión el conjunto A y el conjunto B .


b) Encuentre su unión.

35
Actividad 23

Dado el siguiente conjunto:

M = {3, 2, 1, 0, 1, 2, 3}


y las funciones proposicionales:
p( x ): x 1  0
q( x ): x 1  0
2

Se pide:

a) Formar la conjunción y la disyunción de las funciones proposicionales;


b) Hallar el conjunto solución de las componentes, y el conjunto solución
de las dos funciones proposicionales compuestas.

8.4 Diferencia entre conjuntos

Dados A y B , definimos:

La diferencia de A con B que representamos A  B , es el conjunto formado por


los elementos de A que no pertenecen a B .
A  B = {x/x  A  x  B }

Gráficamente se representa como muestra la figura siguiente:

A B

Considerando los conjuntos P y Q ya definidos, la diferencia entre ellos está


formado por los inscriptos que proceden de la ciudad de Córdoba pero que no
trabajan.

La diferencia entre conjuntos está vinculada con la función proposicional compuesta


p(x)   q(x). Si P es el conjunto solución de la proposición p( x ) y Q el de la
proposición q( x ), entonces P  Q es el conjunto solución de la función proposicional
compuesta p(x)   q(x).

Si A y B son disjuntos, entonces A  B = A . Recordemos:


Cuando A y B son disjuntos
A  B =

36
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Actividad 24

a) Complete los siguientes enunciados de modo que sean verdaderos:

La diferencia U  A es igual a . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .
La diferencia A  U es igual a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) Teniendo en cuenta la definición de diferencia:


¿Cree que A - B = B  A ? Justifique su respuesta.
Represente estas operaciones en diagramas de Venn.

Actividad 25

Con los conjuntos de la Actividad 17 calcule:

A C AB C A BA

Represente estas operaciones en diagramas de Venn.

8.5 Diferencia simétrica

Definamos ahora la operación “diferencia simétrica” entre dos conjuntos.

La Diferencia Simétrica entre A y B que simbolizamos A  B es el conjunto


formado por los elementos de A que no pertenecen a B o los de B que no
pertenecen a A .

La diferencia simétrica A  B, puede definirse como la unión de ( A  B ) con ( B  A ).


A B = x/x  A  x  B  x  B  x  A

Gráficamente:

A
B

A B

Para el conjunto de alumnos inscriptos para ingresar a la Facultad en el año


2008, definimos los conjuntos:

R= {los alumnos que estudiarán Contador Público}


S= {los alumnos que estudiarán Administración}
P Q = {los alumnos que estudiarán solamente Contador Público o solamente
Administración}

37
La diferencia simétrica entre conjuntos está vinculada con la disyunción
excluyente de dos funciones proposicionales. Si P es el conjunto solución de la
proposición p( x ) y Q el de la proposición q( x ), entonces P Q es el conjunto
solución de la proposición “p( x )  q( x )”

Actividad 26

a) Trate de expresar la diferencia simétrica como la diferencia entre dos


conjuntos. Para acompañarlo en la resolución, aquí va una ayuda: el
sustraendo es: A  B
b) Con los conjuntos de la actividad 17:
AB A C

Actividad 27

Defina la región sombreada como operación entre los conjuntos


representados.

a) b)

Actividad 28

En los Diagramas de Venn sombree:

a) ( A  B )  ( B  C )
b) ( A  B )  C

a) b)
38
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Actividad 29

Dados los conjuntos de número reales representados por los siguientes


intervalos
A = [2 , 4] ; B = (1 , 3] y C = [3 , 5)

Obtenga:
a) A  B d) A  B
b) ( A  B )  C e) C  A
c) A  B  C f) ( A  B )  ( C  A )

9. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS


Cuando dos conjuntos se comparan entre sí, pueden definirse distintas relaciones,
entre las que consideraremos la relación de igualdad y la de inclusión, esta última en
sentido amplio y estricto.

9.1 Igualdad de Conjuntos

Dos conjuntos A y B son iguales si y sólo si todos los elementos de A son


elementos de B y todos los elementos de B son elementos de A .

Simbólicamente:
A = B  ( a  A  a  B   b  B  b  A )

Analicemos si los siguientes conjuntos son iguales. Dados:

A = {3, 5 B = { x /[( x  3)( x  5) = 0]

El conjunto A está definido por extensión y B por comprensión. Para ver si son
iguales debemos redefinir el conjunto B , haciéndolo por extensión. Recordemos que
un producto es nulo si por lo menos uno de los factores es nulo.

En la expresión ( x  3) ( x  5) hay dos factores:

( x  3) y ( x  5)

Para que se anule el primero, x debe ser 3; para que se anule el segundo, x
debe ser 5.
Por lo tanto para que se anule el producto, x debe ser 3 “o” 5 (“o” inclusive).
De modo que el conjunto B , redefinido por extensión, es:

B = {3, 5

Es decir que ambos conjuntos son iguales.

La igualdad entre conjuntos puede expresarse como una equivalencia lógica entre
dos funciones proposicionales

39
Actividad 30

Determinar si los siguientes conjuntos son iguales:


a)
A = { x / x    x 2 < 10
B = {1, 2, 3
C =  x / x    x < 4}
b)
A = { y / y    2 y < 16}
B = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

9.2 Inclusión – Subconjuntos

Sea U el conjunto de alumnos inscriptos para ingresar en la Facultad de Ciencias


Económicas en el año 2008. Podemos definir los siguientes conjuntos:

M = inscriptos que son mujeres


G = inscriptos que son mujeres, bachilleres con orientación en Gestión

En los conjuntos definidos, todo elemento de G es un elemento del conjunto M y


esto puede expresarse como:
G es subconjunto de M
G está incluido en M
M incluye a G

Las tres proposiciones anteriores tienen el mismo significado.


En general para dos conjuntos cualesquiera A y B :

El conjunto A es un subconjunto de un conjunto B si y sólo si todos los elementos


de A , también lo son de B .

En símbolos:

A está incluido en B   a  A  a  B

Con esta definición, todo conjunto es subconjunto de sí mismo: A está incluido


en A . Si se contempla esta posibilidad, la inclusión se dice que es amplia y la
denotamos:
A  B

por lo contrario, si B contiene elementos que no pertenecen a A , se dice que


A está incluido estrictamente en B y se simboliza:

A B

En nuestro ejemplo, podemos definir la inclusión amplia entre el conjunto G y


M, en símbolos G  M, ya que existe la posibilidad que todo inscripto mujer sea

40
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Bachiller con orientación en gestión, en cuyo caso se cumpliría la igualdad entre los
conjuntos.
La inclusión amplia nos permite dar otra definición de igualdad entre conjuntos:

A = B  A B  B A
En otras palabras, dos conjuntos son iguales si cada uno es subconjunto del otro.

Es conveniente destacar que todo conjunto es subconjunto del universal y que el


conjunto vacío es subconjunto de cualquier conjunto.

Observemos que cuando trabajamos dentro del conjunto universal de los


números Reales los subconjuntos pueden adoptar la estructura particular de
intervalos. Por ejemplo A = [2, 5], B = (1,  ) , C = (  , 4] son algunos de los
infinitos subconjuntos que posee el conjunto de los números reales.

Te invitamos a ver un video


sobre el tema en el Aula Virtual,
en recursos y Materiales de la
Actividad 31 Unidad 4.

Para los conjuntos de la actividad 30 Punto b y teniendo en cuenta los


conceptos tratados:

Determine si entre A y B hay relación de inclusión.


Si observa esa relación, identifique de qué tipo es, justificando su
respuesta.

Actividad 32

Analice los siguientes conjuntos definidos por comprensión:

A = Conjunto de los Enteros Positivos menores que 11.


B = Conjunto de los Enteros Positivos impares menores que 11.
C = {x/x    x  4 = 6
U =  (Números Enteros)

En base a ese análisis:


a) Siempre que sea posible, defina los conjuntos por extensión.
b) Identifique relaciones de subconjuntos entre ellos.

Actividad 33
Indique si existe relación de igualdad o de inclusión entre los siguientes
conjuntos:

A = { x / x ( x  1) = 0}
B = { x / x     2 < x < 2}
C = { x / x    x + 3 = 4}

41
A manera de resumen: cuando dos conjuntos no son iguales se pueden presentar
dos tipos de situaciones, como se observa en las siguientes ilustraciones:

1) A y B son diferentes, pero tienen elementos en común:

U U U
A B
A B B A

a) A  B b) A  B  B  A c) B  A  A  B

2) Cuando A y B son diferentes y además no tienen elementos en común,


decimos que A y B son conjuntos disjuntos.

A B

Resumen de la relación entre la lógica simbólica y la teoría de conjuntos

Para resumir la relación existente entre las operaciones lógicas y las operaciones
entre conjuntos, nos valdremos de los siguientes conjuntos y funciones
proposicionales

Dados dos conjuntos A y B cualesquiera y dos funciones proposicionales:

p( x ): x pertenece al conjunto A
q( x ): x pertenece al conjunto B

Podemos resumir las principales operaciones lógicas y entre conjuntos como sigue:

A=B A B A’ A B A-B
p(x) q(x) p(x) q(x) ~p(x) p(x) q(x) p(x) ~q(x)

Álgebra Proposicional y Álgebra Conjuntos

En la siguiente tabla se presentan las mismas propiedades en el álgebra de


conjuntos y en el álgebra de proposiciones, considerando en cada caso las
operaciones y simbologías apropiadas.

42
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Álgebra de Proposiciones. Álgebra de Conjuntos.


A  A'  U A  A'  
Ley de
complemento
~  ~ p  p Leyes de
complemento
A   A
' '
U'  
'  U
Leyes de ~  p  q   ~ p ~ q Leyes de  A  B '  A'  B '
De Morgan ~  p  q   ~ p ~ q De Morgan  A  B '  A'  B '

10. CONJUNTOS ORDENADOS


Al introducir la idea de conjunto como concepto primitivo, dijimos que el orden
en que se enumeran los objetos carece de importancia.
Ahora trabajaremos con ciertos casos en los que el orden en que están dispuestos
los elementos sí tiene importancia.

10.1 Par Ordenado y Producto Cartesiano

Dados el conjunto A , se llama par ordenado al conjunto formado por dos


elementos del conjunto A ordenados según un criterio que establece cuál es el
primer elemento y cuál el segundo.
(a , b) será un par ordenado y (b , a) será otro, en general distinto del primero.

En el par (a , b) , a se denomina primera componente del par y b segunda


componente.

Dos pares ordenados son iguales, si se verifica que las correspondientes


componentes lo son.
En símbolos: (a , b) = (c , d)  a = c  b = d

Producto Cartesiano de A con B

Con el concepto de par ordenado, podremos definir:

Dados dos conjuntos A y B , el Producto Cartesiano o Conjunto producto de A


por B , es un conjunto formado por todos los posibles pares ordenados (a , b) cuya
primera componente pertenece al conjunto A y la segunda al conjunto B .

Los elementos son pares ordenados, es decir, interesa el orden.

Sean A = {1, 2, 3
y B = 2, 4, 6, 8

A x B = (1, 2); (1, 4); (1, 6); (1, 8); (2, 2); (2, 4); (2, 6); (2, 8); (3, 2); (3, 4); (3, 6); (3, 8)

Del mismo modo, podríamos determinar B x A .

43
Número de elementos del producto cartesiano

Los conjuntos A x B y B x A tienen igual cantidad de elementos; en el ejemplo


planteado poseen 12.
En general, si:
n( A ) = na y n( B ) = nb
entonces:

n( A x B ) = n( B x A ) = na x nb

El número de elementos del conjunto producto cartesiano, es el producto del


número de elementos de cada conjunto.

Actividad 34

Considere el valor de verdad de la siguiente proposición:

“El producto cartesiano A x B es igual al producto cartesiano de B x A ”.

Justifique su respuesta.

El producto cartesiano puede definirse entre los elementos de un mismo


conjunto A , y se simboliza A x A = A 2.

Si A = 2, 4, 6}
A x A = (2, 2); (2, 4); (2, 6); (4, 2); (4, 4); (4, 6); (6, 2); (6, 4); (6, 6)}
n( A x A ) = (na)2

¿Y si intentamos definir todos los subconjuntos posibles de A x A ?


Realmente son muchos subconjuntos. ¿Cuántos? ¡¡512!!
Interróguese acerca de cómo los encontraría.

Como guía tenga en cuenta:


¿Cuántos pares puede tener cada subconjunto? Recuerde: si el
¿Ninguno? producto cartesiano
¿Uno? tiene k pares todos
los subconjuntos
¿Cuántos subconjuntos de un sólo par? posibles son 2k.
¿Cuántos subconjuntos de dos pares?

El producto cartesiano puede ser generalizado para más de dos conjuntos. Por
ejemplo, en el caso de tres conjuntos A , B y C , lo definimos como:

Producto Cartesiano de A con B con C:


Es un conjunto formado por todas las posibles ternas ordenadas ( a, b, c ) cuya
primera componente pertenece al conjunto A , la segunda al conjunto B y la
tercera al conjunto C . Su número de elementos es: n( A x B x C ) = na x nb x nc

En el Aula Virtual, en la
sección “Recursos y
Materiales” encontrarás
44 un resumen de la
Unidad 4.
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

EJERCICIOS INTEGRADORES

Ejercicio 1

Defina por extensión cada uno de los siguientes conjuntos:


a) A = { x / x    x es par  x > 4}
b) B = { x / x    x < 0}
c) D = { x / x    | x |  2}
Una pista: Si encuentra dificultades para resolver los planteos c), pregúntese cuáles
son los enteros cuya distancia al cero es menor o igual que 2?

Ejercicio 2

Defina por comprensión los siguientes conjuntos:


a) A = {6, 12, 18, 24,......}
b) B = {2, 2}

Ejercicio 3

Sean los conjuntos:


A = { x / x    x es par  5 < x < 13}
B = { x / x    x es divisor de 12}
C = { x / x    x es múltiplo de 6  x  19}
a) Defina por extensión A , B y C .
b) Encuentre el conjunto A  C .
c) Determine el conjunto B  ( A  C ).

Ejercicio 4

Dada la proposición compuesta:


~ (p  q)  r
¿Cuál será su valor de verdad si se sabe que p es falsa y r verdadera?

Ejercicio 5
Sean: A = { x / x    x
2 = m , m natural}
B={x/x    x x  9}
6 = n , n natural 
a) Determine A'.
b) Obtenga (A  B).

Ejercicio 6

a) Defina por extensión los siguientes conjuntos:


A = { x / x    x < 3  x = 5}
B = { x / x    5 x  5  10}
b) Obtenga A x B y B x A .

45
Ejercicio 7
¿Qué deberá ocurrir para que la proposición “Si la empresa se vende, a los empleados
se les asignarán nuevas tareas o se los despedirá” sea falsa?

Ejercicio 8
Dada la proposición compuesta: “Si el libro de matemáticas y el de contabilidad
están en el primer estante, el de IEUyE no está guardado en la biblioteca o se
encuentra en otro estante”, y siendo:
p: el libro de matemáticas está en el primer estante;
r: el libro de IEUyE está guardado en la biblioteca.
a) enuncie las proposiciones simples que faltan
b) exprese simbólicamente.

Ejercicio 9
Si:
A = {alumnos que cursan Matemática I}
B = {alumnos que cursan Principios y Estructura de la Economía}
C = {alumnos que cursan Introducción a la Administración}
a) Esquematice la situación en un diagrama de Venn adecuado, sombree el conjunto
( A  C )  B y exprese en lenguaje coloquial el resultado obtenido.
b) En otro gráfico similar, sombree el conjunto ( A  C )  B y exprese en lenguaje
coloquial el resultado obtenido.

Ejercicio 10
Siendo p y q dos proposiciones simples unidas de la siguiente manera “si q, entonces
p”, diga cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

a) si q es falsa, la proposición compuesta será falsa.


b) p es el antecedente de la proposición compuesta y q su consecuente.
c) la proposición será falsa independientemente del valor de verdad de q.
d) q recibe el nombre de antecedente de la proposición compuesta y p el de
consecuente.
e) p es deducible lógicamente de q.

Ejercicio 11
Defina el complemento del intervalo (2 , 4) siendo el universal el intervalo cerrado
[8 , 8].

Ejercicio 12
Considere los conjuntos:
A = { x / x    2 < x < 7}
B = { x / x    4 < x + 1 < 4}

Se pide:
a) ¿Cuál es el conjunto universal en este caso?
b) ¿Se pueden definir A y B por extensión? ¿Por qué? Encuentre una forma
alternativa de definición de estos conjuntos.

46
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

c) Obtenga A ' en notación de intervalo y B ' por comprensión.


d) Obtenga A  B , A  B , A  B y A  B . (En notación de intervalos)

Ejercicio 13
Sea p ( x ) una función proposicional definida sobre un conjunto A , ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?

a) para saber si p( x ) es una proposición hay que reemplazar la variable x por un


elemento de A y construir su tabla de verdad.
b) p( x ) se convierte en proposición, reemplazando la variable x por cualquier
elemento de A .
c) p( x ) no será una proposición, para los elementos de A que la hacen falsa.
d) p( x ) será una proposición, solamente para los elementos de A que la hacen
verdadera.
e) Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Ejercicio 14
Dada una función proposicional p( x ) definida sobre un conjunto B , y la afirmación
“ x  B : p( x )”
¿Cuándo será verdadera la negación de la proposición enunciada?

Ejercicio 15
Dada la proposición:
“Todo polinomio de la forma x 2  a2 es divisible por x + a”
Enuncie:
a) p( x ).
b) Enunciado simbólico.
c) Negación de la proposición.
Retraducción al lenguaje coloquial y valor de verdad de la negación. Justifique su
respuesta.

Ejercicio 16

Dadas:
x = árbol
p( x ) = x pierde sus hojas en invierno En el Aula Virtual
Escriba el enunciado simbólico de “Algunos árboles no pierden sus encontrarás una
hojas en invierno”, su negación en símbolos y la retraducción al Autoevaluación que te
recomendamos realizar.
lenguaje coloquial de la negación.

47
RESPUESTAS DE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
UNIDAD N°4:

Actividad 1

A = Conjunto infinito
N = Conjunto finito
B = Conjunto infinito
M = Conjunto sin elementos
S = Conjunto finito
F = Conjunto finito
C = Conjunto finito
H = Conjunto infinito

Actividad 2

1. ¡Qué manera de expresarte! NO ES proposición.


2. La ciudad de Florianópolis se encuentra en una isla. ES proposición.
3. ¿Estamos preparados para el parcial de matemática? NO ES proposición.
4. El rubro Bienes de Uso pertenece al Pasivo de una empresa. ES proposición.
5. El aumento del nivel de precios está siendo contenido por el gobierno. ES proposición.
6. El conjunto de los números racionales es infinito. ES proposición.
7. ¡Espero conseguir entradas para el concierto del fin de semana! NO ES proposición.

Actividad 3

1. “En el hemisferio sur, julio no es un mes de verano”.


a) p = En el hemisferio sur, julio es un mes de verano
b) El conectivo lógico que interviene es “no” (~)
c) ~p

2. “La suma y el producto de dos números naturales es otro natural”.


a) p = La suma de dos números naturales es otro número natural
b) q = El producto de dos números naturales es otro número natural
c) El conectivo lógico que interviene es “y” (  )
d) pq

3. “La cantidad demandada de un bien aumenta si y sólo si baja su precio”.


a) p = La cantidad demandada de un bien aumenta
b) q = El precio de un bien baja
c) El conectivo lógico que interviene es “si y sólo si” (  )
d) p  q

4. “Los empleos son formales o precarios”.


a) p = Los empleos son formales
b) q = Los empleos son precarios
c) El conectivo lógico que interviene es “ó” con sentido exclusivo (  )
d) p  q

48
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

5. “Ana estudia o trabaja en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC”.


a) p = Ana estudia en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC
b) q = Ana trabaja en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC
c) El conectivo lógico que interviene es “o” con sentido inclusivo (  )
d) p  q

6. “Si el sol es una estrella, tiene luz propia”.


a) p = El sol es una estrella
b) q = El sol tiene luz propia
c) El conectivo lógico que interviene es “si, entonces” (  )
d) p  q

7. “Las personas económicamente activas, están ocupadas o desocupadas”.


a) p = Las personas económicamente activas están ocupadas
b) q = Las personas económicamente activas están desocupadas
c) El conectivo lógico que interviene es “ó” con sentido exclusivo (  )
d) p  q

8. “Si un número es entero, entonces es racional”.


a) p = Un número es entero
b) q = Un número es racional
c) El conectivo lógico que interviene es “si, entonces” (  )
e) p  q

9. “Mario es inteligente, pero distraído”.


a) p = Mario es inteligente
b) q = Mario es distraído
c) El conectivo lógico que interviene es “y” (  )
e) pq

Actividad 4

p q r
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F

Actividad 5

~ p = Cinco no es divisor de doce. La negación es verdadera


~ q = No es cierto que 2 es un número primo. La negación es falsa.

49
Actividad 6

a) Disyunción inclusiva.
b) Disyunción exclusiva.
c) Disyunción inclusiva.
d) Disyunción exclusiva.
e) Disyunción inclusiva.
f) Disyunción exclusiva.

Actividad 7

“Si el sol es una estrella, tiene luz propia”

p = El sol es una estrella


q = El sol tiene luz propia

Es suficiente que el sol sea una estrella para que tenga luz propia.
Es necesario que el sol tenga luz propia para que sea una estrella.

“Si un número es entero, entonces es racional”

p = Un número es entero
q = Un número es racional

Es suficiente que un número sea entero para que sea racional.


Es necesario que un número sea racional para que sea entero.

Actividad 8

1) “Si el candidato defiende los derechos civiles, ganará las elecciones


departamentales y llegará a la presidencia”.

a) p = El candidato defiende los derechos civiles.


q = El candidato ganará las elecciones departamentales.
r = El candidato llegará a la presidencia.

b) p  (q  r)

c)
p  (q  r)
V V V V V
V F V F F
V F F F V
V F F F F
F V V V V
F V V F F
F V F F V
F V F F F

50
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

2.) “Si los contenidos del seminario son buenos y el docente da calificaciones justas,
vale la pena inscribirse en él”.

a) p = Los contenidos del seminario son buenos.


q = El docente da calificaciones justas.
r = Vale la pena inscribirse en el seminario.

b) (p  q)  r

3.) “Es falso que para el concierto del fin de semana haya que vestir ropa formal y el
costo de la entrada sea de $200”.

a) p = Para el concierto del fin de semana hay que vestir ropa formal.
q = El costo de la entrada es de $200.

b) ~(p  q)

4.) “El vuelo de Jorge se retrasó, y sólo llegará a horario a la junta con la Comisión
Directiva si toma un taxi hasta el centro, o reprograma la reunión con el Gerente de
Personal”.

a) p = El vuelo de Jorge se retrasó.


q = Jorge llegará a horario a la junta con la Comisión Directiva.
r = Jorge se toma un taxi hasta el centro.
s = Jorge reprograma la reunión con el Gerente de Personal.

b) p  [(r  s)  q]

5.) “Ni el lunes, ni el martes tendremos reparto a domicilio en el restaurante”.


a) p = El lunes tendremos reparto a domicilio en el restaurante.
q = El martes tendremos reparto a domicilio en el restaurante.

b) ~p  ~q

6.) “Si las autoridades no mejoran las condiciones para el sector, los empresarios
mantendrán las medidas de fuerza y no pagarán los impuestos.”

a) p = Las autoridades mejoran las condiciones para el sector.


q = Los empresarios mantendrán las medidas de fuerza.
r = Los empresarios pagarán los impuestos.

b) ~ p (q  ~ r)

c)
~ p  (q  ~ r)
F V V V F F V
F V V V V V F
F V V F F F V
F V V F F V F

51
Actividad 9

a)
~ p  ~ q
F V F F V
F V V V F
V F V F V
V F V V F

~ (p  q)
F V V V
V V F F
V F F V
V F F F

b) Las tablas obtenidas son iguales.

Actividad 10

a) Enunciado coloquial: “La institución no lanzará nuevos cursos de


perfeccionamiento ni evaluará a sus profesionales.”
Enunciado simbólico: ~ p  ~ q

b) ~ (~ p  ~ q)  p  q

c) “La institución lanzará nuevos cursos de perfeccionamiento o evaluará a sus


profesionales.”

Actividad 11
a) x  1 7; 1 7  ; 1 7   . P 
b) P = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
c) P = {1, 2, 3, 4, 5}

Actividad 12

a) El cero al cuadrado es cero, por lo tanto la proposición es falsa.

Actividad 13

1.) Toda sustancia es líquida.


x = sustancia; p(x): x es líquida.
x : p( x)
~[ x : p( x) ]  x / ~ p( x) ; La negación es verdadera, “existen sustancias no
líquidas”.

52
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

2.) Hay mamíferos invertebrados.


x = mamífero; p(x): x invertebrado.
x / p( x)
~[ x / p( x) ]  x :~ p( x) ; La negación es verdadera, “Ningún mamífero es
invetebrado”.

3.) Alguien no es perfecto.


x = persona (Alguien es un pronombre indefinido que significa “una persona
cualquiera sin ninguna determinación”); p(x): x es perfecto.
x / ~ p( x)
~[ x / ~ p( x) ]  x : p( x) ; La negación es falsa, no es cierto que “todos son
perfectos”.

4.) No hay objetos sólidos.


x = objeto; p(x): x es sólido.
La proposición expresada en símbolos es: ~ [ x / p( x) ]  x :~ p( x)
Su negación resulta: ~[ x :~ p( x) ]  x / p( x)
La negación es verdadera, “existen objetos sólidos”.

Actividad 14

“Toda expresión algebraica irracional posee la indeterminada sometida a la


operación de radicación”.

a) x = Expresión algebraica irracional


p( x ) = x posee la indeterminada sometida a la operación de radicación.
b) x : p( x)

c) ~[ x : p( x) ]  x / ~ p( x)

d) “Algunas expresiones algebraicas irracionales no poseen la indeterminada


sometida a la operación de radicación.”

O bien: “No es cierto que toda expresión algebraica irracional posee la


indeterminada sometida a la operación de radicación”.

La negación de la expresión dada es falsa porque, por definición de expresión


algebraica irracional, todas ellas deben tener al menos una de sus indeterminadas
sometida a la operación de radicación o su equivalente, “potencia de exponente
fraccionario”.

53
Actividad 15

Proposición “Alguna diferencia de polinomios no es un monomio”


Variable y función x = diferencia de polinomios
proposicional p( x ) = x es un monomio
Expresión en símbolos x / ~ p( x)
Negación en símbolos ~ [  x : ~ p( x) ]   x / p( x)
Retraducción al “Toda diferencia de polinomios es un monomio.”
lenguaje coloquial de O bien: “No es cierto que alguna diferencia de
la negación polinomios no es un monomio.”
Valor de verdad de la La negación es falsa, ya que una diferencia de
negación. Justifique polinomios cualquiera puede dar como resultado un
su respuesta monomio u otro polinomio.

Actividad 16

a) El complemento de B son los números enteros menores o iguales que cero.


Podemos definir B’ por extensión como:
B’ = {0, 1, 2, 3, .…}

b) A' = {x/x    x  8}
B' =  ;
C' = {x/x    x =2n  1  n   }

Actividad 17

a) A  B = 1, 3, 5}
b) B  D = {1, 3, 5}
c) A  C = {2, 4}
d) C  D = 
e) A  D = 1, 3, 5}
f) B  C = 

Actividad 18

a) El conjunto A es el conjunto de los números naturales pares. El conjunto B es el


conjunto de los números naturales múltiplos de cuatro.

b) A  B = B puesto que el conjunto de los múltiples de cuatro es un subconjunto del


conjunto de los números pares.

54
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Actividad 19

a) A = {3, 4, 5, 6, 7}
b) B = {5, 7, 9, 11, 13}
c) A  B = {5, 7}

Actividad 20

A  B = {1, 2, 3, 4, 5, 7, 9} B  D = {1, 3, 5, 7, 9} = B
A  D = {1, 2, 3, 4, 5} = A B  C = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} = U
A  C = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10} C  D = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10}

Actividad 21

a) A es el conjunto de los números naturales múltiplos de 3.


B es el conjunto de los números naturales múltiplos de 6.

b) A  B = A

Actividad 22

a) A = {1, 2, 3, 4, 5}
B = {3, 5, 7, 9, 11}

b) A  B = {1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 11}

Actividad 23

a) Conjunción: " p ( x)  q ( x )": " x  1  0  x 2  1  0"


Disyunción: " p ( x )  q ( x )": " x  1  0  x 2  1  0"

b) Solución de p(x): x  1 P  1


Solución de q(x): x   1  1 Q   1,1
Solución de " p( x)  q ( x)" : C  P  Q  1
Solución de " p( x)  q ( x)" : D  P  Q   1,1

Actividad 24

1.)
a) La diferencia U  A es igual a A ’.
b) La diferencia A  U es igual a  .

55
2.) A  B no es igual a B  A ya que A  B es el conjunto formado por los elementos
de A que no pertenecen a B, en tanto B  A es el conjunto formado por los elementos
de B que no pertenecen a A.

Actividad 25

A  C = {1, 3, 5} A  B = {2, 4} C  A = {6, 8, 10} B  A = {7, 9}

Actividad 26

1.) A  B = (A  B)  (A  B)

2.) A  B ={2,4, 7, 9} A  B = {1, 3, 5, 6, 8, 10}

Actividad 27

a) (A  B)  (C  B)  (A  C)

b) C - B

Actividad 28

a) (  )(  ) b) (  )

56
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Actividad 29

a) A  B = (1 , 4] d) A  B = [2 , 3]
b) ( A  B )  C = (1 , 3) e) C  A = (4 , 5)
c) A  B  C = {3} f) ( A  B )  ( C  A )=[2 , 3]  (4 , 5)

Actividad 30

a) Definición por extensión de A y C :


A = {1, 2, 3}
C = 1, 2, 3}
Dado que B = {1, 2, 3 podemos concluir que A = B = C

b) Como 2 y debe ser menor que 16, la definición por extensión de A es:
A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}
B = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
El número 8 pertenece al conjunto B pero no a A , como para que exista igualdad
entre conjuntos debe cumplirse que A = B   a  A  a  B , en este caso
A B.

Actividad 31

Los conjuntos a tener en cuenta son:


A = { y / y    2 y < 16} y B = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

a) La definición por extensión de A es: A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}


Dada la definición de la relación de inclusión entre conjuntos podemos decir que
A B.

b) La relación observada es de inclusión estricta, ya que 8 B  8 A .

Actividad 32

a) A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}
B = 1, 3, 5, 7, 9
C = {10}

b) B  A , es decir que B es un subconjunto de A .


C  A , es decir que C es un subconjunto de A .
Observar que todos estos conjuntos están incluidos en  .

57
Actividad 33

La definición por extensión de los conjuntos a considerar es:

A = {0, 1} B = 1, 0, 1 C = {1}


-1
1
Las relaciones observadas entre ello son: 0
A  B es decir que A es un subconjunto de B .
Por otra parte C  A y C  B . Gráficamente:

Actividad 34

La proposición es falsa. Los elementos del conjunto A x B son los pares ordenados,
tales que su primera componente pertenece a A y su segunda componente
pertenece a B , y los elementos del conjunto B x A son los pares ordenados, tales
que su primera componente pertenece a B y su segunda componente pertenece a
A.

RESPUESTAS DE EJERCICIOS INTEGRADORES

Ejercicio 1

a) A = {6, 8, 10,......}
b) B = {  }
c) D = {2, 1, 0 , 1, 2 }

Ejercicio 2

a) A = { x / x    x es múltiplo de 6}
b) B = { x / x    x 2 = 4} o B = { x / x    | x |= 2}

Ejercicio 3

a) A = {6, 8, 10, 12} ; B = {1, 2, 3, 4, 6, 12} ; C = {6, 12, 18}


b) A  C = {8, 10}
c) B  ( A  C ) = {1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12}

Ejercicio 4

Si p es falsa y r verdadera, la proposición compuesta será falsa, si q es verdadera:

~ (p  q)  r
F F V V F V
V F F F V V

58
Unidad 4: Lógica simbólica y teoría de conjuntos

Ejercicio 5

a) A ’ = { x / x = 2 k  1 , k   }
b) A  B = { 6 }

Ejercicio 6
a) A = {1, 2, 5}
B = {1, 2, 3}

b) A x B = {(1,1); (1,2); (1,3); (2,1); (2,2); (2,3); (5,1); (5,2); (5,3)}


B x A = {(1,1); (1,2); (1,5); (2,1); (2,2); (2,5); (3,1); (3,2); (3,5)}

Ejercicio 7
La proposición será falsa si la empresa es vendida y no se asignan nuevas tareas a los
empleados ni se los despide. Compruebe este resultado realizando la correspondiente
tabla de verdad.

Ejercicio 8
a) q: el libro de IEUyE se encuentra en otro estante;
s: el libro de contabilidad está en el primer estante

b) (p  s)  (~r  q).

Ejercicio 9
a) b)
C

Coloquialmente: son los alumnos que Coloquialmente: son los alumnos


cursan Matemática I e Introducción a que cursan Matemática I o
la Administración pero no Principios Introducción a la Administración
y Estructura de la Economía. pero no Principios y Estructura
de la Economía

Ejercicio 10
La alternativa correcta es la d).

Ejercicio 11
Gráficamente:
[ ] [ ]
-8 -2 4 8
En símbolos: [(2, 4)]' = [8, 2]  [4, 8]

59
Ejercicio 12
a) El conjunto universal es el conjunto de números Reales.

b) Dado que son subconjuntos del conjunto de los números reales, con una cantidad
infinita no numerable de elementos, no es posible definir este conjunto por
enumeración de sus elementos. La forma alternativa de definición es a través de la
notación por intervalos.
A = (2 , 7) B = (5, 3)

c) A ' = (  , 2]  [7,  )
B ' = { x / x  R  | x + 1| 4 }
d) A  B = (5 , 7)
A  B = (2 , 3)
A  B = [3 , 7)
A  B = [ 3 , 7)  (5 , 2 ]

Ejercicio 13
La alternativa correcta es la b).

Ejercicio 14
Basta con que la afirmación sea falsa para uno de los elementos de B, para que su
negación sea verdadera.

Ejercicio 15
a) x : polinomio de la forma x 2  a2;
p( x ): x es divisible por “ x + a”

b)  x : p( x )


c) ~ x : p( x )   x /  p( x)
d) La negación de la proposición es falsa, dado que cualquier polinomio de la forma
x 2  a2 es divisible tanto por la suma de sus bases como por la diferencia de las
mismas, es decir que la proposición original es verdadera. (En caso de duda consulte
el 5º caso de factoreo).

Ejercicio 16

Enunciado simbólico:  x : ~ p( x )
Negación en símbolos: ~ [  x :~ p( x )]  x / p( x)
Expresión coloquial de la negación: “Todos los árboles pierden sus hojas en invierno”.
Le proponemos que se interrogue sobre el valor de verdad de la proposición original y
su negación.

60
Unidad 5
Relaciones y funciones
UNIDAD N°5:
Relaciones y funciones

Objetivos específicos
 Explicar el concepto de Relación como correspondencia de elementos de dos
conjuntos identificando los pares que intervienen.
 Revisar brevemente la representación de las relaciones en un sistema de
coordenadas cartesianas.
 Conceptualizar la Función como tipo especial de relación y su clasificación.
 Visualizar la importancia de las funciones matemáticas para la modelización
de problemas en una empresa.

Contenidos
Relaciones: Definición, Alcance, Rango, Dominio e Imagen. Relaciones en los
Números Reales. Relación Inversa. Relaciones Funcionales. Dominio Natural.
Clasificación de funciones.

Desafío 5
Mónica fue a dar un paseo con su coche. Durante el paseo, un gato se cruzó
delante del coche. Mónica frenó de golpe y esquivó al gato. Ligeramente
afectada, Mónica decidió volver a casa. El gráfico siguiente es un registro
simplificado de la velocidad del coche durante el paseo.

Te proponemos que reflexiones acerca de los siguientes interrogantes:


¿Cuál fue la velocidad máxima del coche durante el paseo?
¿Qué hora era cuando Mónica frenó de golpe para evitar atropellar al gato?
Aproximadamente, ¿a qué velocidad se desplazaba Mónica a las 9:07 hs?
¿El camino de vuelta a casa de Mónica fue más corto que la distancia recorrida
desde su casa al lugar donde ocurrió el incidente con el gato? ¿Qué podríamos
deducir a partir del gráfico?
Problema extraído de educalab.es del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, España. Preguntas de
las pruebas PISA liberadas.

62
Unidad 5: Relaciones y funciones

INTRODUCCIÓN
Intuitivamente la palabra relación induce la idea de correspondencia o asociación
entre dos elementos.
Por ejemplo, el gerente de cierto centro comercial desea analizar el
comportamiento de la demanda diaria de entradas al complejo de cines, para ello
construyó la siguiente tabla:

Días de la semana Entradas vendidas

Lunes 600
Martes 1450
Miércoles 1545
Jueves 4000
Viernes 2000
Sábado 2600
Domingo 1650

…vemos que a cada día de la semana se le asignó el total de entradas vendidas ese
día.
Esta es lo que se denomina una relación binaria porque expresa una relación entre
elementos de dos conjuntos.
Frases como: “es fabricado por”, “es hijo de”, “es la capital de”, “es el doble
de”, etc. constituyen reglas de correspondencia que dan origen a relaciones entre los
elementos de dos conjuntos.
En esta unidad definiremos las componentes de una relación, la relación inversa,
veremos las formas posibles de representación gráfica y destacaremos aquellas
relaciones que cumplen con ciertas condiciones particulares, las denominadas
relaciones funcionales.

1. RELACIONES

Dados dos conjuntos A y B, una relación de A en B es una regla de


correspondencia que vincula elementos del conjunto A con elementos del conjunto
B, y la simbolizaremos:
r : A B

El conjunto A recibe el nombre de Alcance de la relación, y el conjunto B recibe


el nombre de Rango de la relación

Para ejemplificar, consideremos los siguientes conjuntos A y B:

A = {Fahrenheit, Faraday, Biro, Alexander Bell, Thomas Edison, Gutemberg}

B = {Termómetro, Transformador, Bolígrafo, Teléfono, Lamparita eléctrica,


Fonógrafo, Telescopio}

63
Definamos la relación de A en B “es inventor de”.
Una forma de visualizar esta relación es utilizando lo que se conoce con el
nombre de Diagrama de Venn.
Los diagramas de Venn están formados por dos conjuntos, uno de partida y otro
de llegada cuyos elementos se relacionan a través de segmentos dirigidos (flechas),
como se muestra a continuación:

“es inventor de”


A
Fahrenheit B
Termómetro
Faraday
Transformador
Biro Bolígrafo
Teléfono
Alexander Bell
Lamparita eléctrica
Thomas Edison Fonógrafo
Telescopio
Gutemberg

También podemos representar los elementos relacionados a través del conjunto


formado por los correspondientes pares ordenados.

{(Fahrenheit, Termómetro);
Observemos que el orden (Faraday, Transformador);
en que aparecen las
(Biro, Bolígrafo);
componentes de los pares
ordenados tiene que ver (Alexander Bell, Teléfono);
con la regla establecida, si (Thomas Edison, Lamparita eléctrica);
cambiamos el orden, la
regla no es la misma será
(Thomas Edison, Fonógrafo)}
en este caso “fue
inventado por “.
¡El orden es importante!

Utilizando la notación de conjunto por comprensión, expresamos la relación r:


“es inventor de” como
r  ( x, y ) / x  A, y  B  x es inventor de y

Por otro lado, se puede ver que no todos los elementos del conjunto A están
relacionados con los elementos del conjunto B. Gutemberg no fue inventor de los
objetos que se incluyen en el segundo conjunto, y el Telescopio no fue inventado por
alguna de las personas del primer conjunto.

Este tipo de situaciones nos lleva a considerar los elementos de dos subconjuntos
que forman parte de la relación, que denominaremos Dominio e Imagen de la
relación, gráficamente:

64
Unidad 5: Relaciones y funciones

“es inventor de”


A
B
Fahrenheit
Termómetro
Faraday
Trasnformador
Biro Bolígrafo
Teléfono
Alexander Bell
Lamparita eléctrica
Thomas Edison Fonógrafo
D(r) Telescopio
Im(r)
Gutemberg

Dominio de una relación r, que designaremos con Dom(r) es el conjunto formado


por las primeras componentes de los pares ordenados que verifican la relación. Sus
elementos son llamados argumentos

Imagen de una relación r, que designaremos con Im(r) es el conjunto formado


por las segundas componentes de los pares ordenados que verifican la relación. Sus
elementos son llamados imágenes.

Esquemáticamente, una relación entre dos conjuntos puede representarse como


sigue:
RELACION

ALCANCE RANGO

DOMINIO IMAGEN

Veamos otro ejemplo utilizando conjuntos numéricos.


Dados los siguientes conjuntos

Α  1, 2,3 B  1, 4,9,15


Consideremos la relación d: A B siendo d  ( x, y ) / y  x 2 
Obtengamos el producto cartesiano entre A y B

AxB  (1,1); (1, 4); (1,9); (1,15); (2,1); (2, 4); (2, 9); (2,15); (3,1); (3, 4); (3,9); (3,15)

Elijamos los pares que cumplen con la relación d propuesta:

d  (1,1); (2, 4); (3,9)

Al tratarse de números, la relación, puede ser representados gráficamente en un


sistema de coordenadas cartesianas, formado por dos líneas rectas
perpendiculares, que sirven de referencia en un plano y que dividen al mismo en
cuadrantes: 1° (I), 2° (II), 3° (III) y 4° (IV).

65
Una de ellas, la línea horizontal, es conocida como eje de las abscisas o eje de las
x, en tanto que la línea vertical se llama eje de las ordenadas o eje de las y, la
intersección de ambas, es el origen del sistema.

Eje de las ordenadas


y
II I
y ( x, y)
Eje de las abscisas

0 x x

Origen del sistema de coordenadas


III
IV

Un par ordenado de
números representa
un punto en el plano,
y recíprocamente
cada punto del plano
representa un par
ordenado.

En un sistema de coordenadas cartesianas grafiquemos los 3 pares ordenados que


cumplen con la relación d:

y
15

Definamos los conjuntos: Alcance, Rango, Dominio


9 e Imagen de esta relación:

Alcance = A Rango = B
4

1 Dom(d )  1, 2,3 Im(d )  1, 4,9


0 1 2 3

Observemos que:
 El Dominio es un subconjunto del Alcance.
 El conjunto Imagen es un subconjunto del Rango.

Consideremos ahora la misma relación d, pero definida en el conjunto de los


números reales.

66
Unidad 5: Relaciones y funciones

Esto se simboliza:
d  ( x, y ) / x  , y    y  x 2 

Ahora el conjunto Alcance y Rango son los números reales, por lo tanto ... ¡Son
infinitos puntos!
Y en la relación d, ¿cuántos pares podemos definir? También infinitos!!! Ya que a
todo número real se le puede calcular su cuadrado, esto significa que para cada x en
los reales que se elija existirá un y con el cual estará relacionado.
Aunque lo intentásemos no sería posible en este caso definir al conjunto d por
extensión, sin embargo podríamos bosquejar su gráfica de trazo continuo en un
sistema de ejes cartesianos como el siguiente:
18
16
En este gráfico quedan representados los 14
infinitos puntos que cumplen con la relación. 12
10
8
6
4
2
0
-4 -2 0 2 4

Finalmente obtenemos los conjuntos dominio e imagen


Dom(d )   x / x   Im(d )   y / y    0
Expresándolos en intervalos
Dom(d )  (, ) Im(d )  [0, )
Observemos que en este caso:
 la definición de los conjuntos involucrados tienen que ser por comprensión
¿Por qué?
 el Dominio coincide con el conjunto de los números reales, pero el conjunto
Imagen es un subconjunto de los Reales.

Actividad 1

Sean los conjuntos:


A = {4, 5, 7, 8, 11}
B = {2, 3, 4, 6}

y la relación definida de A en B: “x es múltiplo de y”.


Se pide:
a) Obtener el producto cartesiano A x B.
b) Determinar el conjunto relación y grafique.
c) Definir Alcance, Dominio, Rango e Imagen de esta relación.
d) Establecer si hay o no relación de inclusión estricta entre: Dominio y
Alcance por un lado e Imagen y Rango por otro.

67
Actividad 2

Sea la relación definida en el conjunto de los números Naturales ():


g = {(x, y)/y = x +2}

a) Grafique en un sistema de ejes cartesianos, la relación g


b) Definir Alcance y Dominio de la relación.
c) Definir Rango e Imagen de la relación.

Actividad 3

Dados los conjuntos que se enuncian a continuación, y las relaciones definidas en


cada caso:
a) Defina la relación por extensión
b) Identifique Alcance y Rango de la relación
c) Encuentre Dominio e Imagen

1- A = {−4, −2, 0, 2, 4}; g= {(x, y)/ x A  y A  y = − x}

2- A = {1, 2, 3, 4, 5}; r = {(x, y)/ x A  y A  y = 2 ( x − 3)}

Actividad 4
Para cada una de las siguientes relaciones representadas gráficamente
determine Alcance, Rango, Dominio e Imagen.
r1
r2
P
S
a y
18
1 2
b
1
c 5
0 1 2 3 x
d
20 -1
e 25

r3
r4
y y
8

-3 x 5 x

68
Unidad 5: Relaciones y funciones

Actividad 5

En la siguiente relación, defina Dominio e Imagen:

t: ≥ 0 ; t = {(x, y)/ y =½ x + 1}

2. RELACIÓN INVERSA
En el punto anterior apuntamos que el orden en que está dada una relación es
importante.

Volvamos a la relación r presentada en el punto 2, “es inventor de”, donde


señalamos que si cambiábamos el orden de los pares ordenados se definía una nueva
relación “fue inventado por”, esta relación se denomina relación inversa de la
relación r, y la podemos expresar como el conjunto:

r 1  ( x, y ) / x  B, y  A  x fue inventado por y


Gráficamente
“fue inventado por”
B A
Fahrenheit
Termómetro Faraday
Transformador
Bolígrafo Biro
Teléfono Alexander Bell
Lamparita
eléctrica Thomas Edison
Fonógrafo

Gutemberg Im ( )
Dom( )Telescopio

De donde se deduce que:

Dom( r 1 )={ Termómetro, Transformador, Bolígrafo, Teléfono, Lamparita


eléctrica, Fonógrafo}
Im ( r 1 )={Fahrenheit, Faraday, Biro, Alexander Bell, Thomas Edison}
Si comparamos estos conjuntos con el Dominio e Imagen de la relación r,
podemos afirmar que:
Dom( r 1 ) = Im (r) Im( r 1 ) = Dom( r)

Dada una relación r: A  B, llamaremos relación inversa de r, a otra relación,


r -1: B  A, tal que (y ,x)  r -1, si y sólo si (x, y)  r.

69
Encontremos la inversa para la relación d establecida entre los conjuntos
numéricos:
A  1, 2,3 B  1, 4,9,15

Definamos la relación inversa como d-1: B  A siendo d 1  ( x, y ) / y   x 
Expresemos el conjunto por extensión d  (1,1)(4, 2)(9,3) siendo el
1

Dom( d 1 )  1, 4, 9 Im(d 1 )  1, 2,3

Gráficamente
y

3
2
1
0
1 4 9 x

Actividad 6

Para cada una de las relaciones definidas en las actividades 1 a 4, encontrar la


relación inversa y definir su dominio e imagen.

3. RELACIONES FUNCIONALES
Existen relaciones con características particulares, que llamaremos relaciones
funcionales, aplicaciones o simplemente funciones. Las funciones son de gran utilidad
en casi todas las ramas del conocimiento pues nos permiten formular
representaciones simplificadas de problemas reales, y para analizar, estudiar y
predecir el comportamiento diversos fenómenos.
Una relación de A en B es una función de A en B si y sólo si, se cumplen las
siguientes condiciones:
1) Cada elemento de A tiene imagen en B
2) La imagen de cada elemento de A es única.
La primera condición, nos indica que todo elemento del alcance es elemento
del dominio y como tal tiene su correspondiente imagen en un elemento de B, es
decir, el alcance es igual al dominio.
La segunda condición nos dice que todo elemento del alcance tiene una y sólo
una imagen.
Veamos un ejemplo:
Dados los conjuntos: T  2,3, 4 y S  3, 4,5, 6,7,8,9

Consideremos la relación f: T S siendo f  ( x, y ) / y  2 x

Definamos f por extensión, y grafiquemos la relación utilizando los diagramas


de Venn y un sistema de ejes cartesianos.

70
Unidad 5: Relaciones y funciones

T S 8
3
f  (2, 4)(3, 6)(4,8) 2
4
6
3 5 4
4 6
7
8 -x 0 1 2 3 4 x

El conjunto Dom(f) definido por extensión es Dom( f )  2,3, 4

Comparemos los conjuntos T y Dom(f), ambos conjuntos tienen los


mismos elementos, entonces T= Dom(f), todos los elementos del primer
conjunto son argumentos.

Notación:
Ahora observemos con más atención los elementos del conjunto T.
Al argumento 2, le asignamos la imagen 4 esto se puede expresar como
f(2)=4, y se lee “f en
2 es igual a 4” ó “4
f(2)=4, es decir 4 es el único elemento con el cual se corresponde el
es imagen de 2”. argumento 2. Y así con el resto de los argumentos.

TODA relación que cumple con las condiciones enunciadas se llama FUNCION.

Una función f: A B (se lee: “f de A en B”) es una regla de asignación que a cada
elemento “x” que pertenece a A le asigna uno y sólo un elemento “y” en B.

Analicemos los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1. Dados los conjuntos, A  1, 2,3, 4,5 y B  1, 2,3, 4,5, 6, 7,8

A Definimos la relación
B f1  ( x, y ) / y  x  2  (1,3); (2, 4);(3,5);(4, 6);(5, 7)
1 1
2 2
3 Al elemento 1 del conjunto A, le asignamos el 3
3 4 que pertenece al conjunto B, esto se puede
4 5 expresar como f1 (1) = 3, del mismo modo f1(2) = 4,
6 f1(3) =5, f1(4) = 6 y f1(5) = 7
5 7
8
Esta relación es función porque asigna a cada
elemento de A, un único elemento del conjunto
B.

Ejemplo 2. Considerando los mismos conjuntos del ejemplo 1, definamos la


siguiente relación f 2  ( x, y ) / y  x  2  (3,1);(4, 2);(5,3)

71
A En este ejemplo el Dominio no coincide
B
1 1
con el Alcance, ya que no existe una imagen
2 para 1 y 2. No se cumple la primera condición, f2
2
3 no es función.
3 4
4 5
6
5 7
8

Ejemplo 3. Ahora la relación se define como:


f3  ( x, y ) / x es múltiplo de y  (1,1);(2,1);(2, 2); (3,1); (3,3); (4,1);(4, 2);(4, 4);(5,1);(5,5)

f3 no es función, porque no se cumple la


B segunda condición que a cada elemento le
A 1
1 corresponde una única imagen. En este caso
2 el argumento 4 tiene tres imágenes, ya que
2 3
4
f3(4)=1, f3(4)=2 y f3(4)=4.
3
5
4 6
7
5
8

Ejemplo 4. Dada la relación:


f 4  ( x, y) / x es multiplo impar de y  (1,1); (3,1); (3,3); (5,1);(5,5)

B
A
1 1
2
f4 no es función, en este caso ninguna de
2 3 las dos condiciones se cumple, los argumentos
3 4 2 y 4 no tienen imágenes y el argumento 3
5 tiene dos imágenes f4 (3)=1 y f4(3)=3.
4 6
5 7
8

Actividad 7

Decidir si las siguientes relaciones son o no funciones:


1. t: A   A = {4}
t = {(x, y) /y  x + 2}

2. g: A  B A = {l, 2, 3} B = {0, 3, 8}
g = {(x, y) / y  x2  1}

72
Unidad 5: Relaciones y funciones

En problemas reales habitualmente las relaciones están definidas sobre conjuntos


de números reales o subconjuntos de estos números.

Consideremos la relación dada como ejemplo al inicio de está sección, pero


definida en el conjunto de los números reales.

f:  f  ( x, y ) / y  2 x

Calculando algunos pares ordenados que verifiquen la función podremos arribar a


que su representación gráfica, en un sistema de ejes cartesianos, es la siguiente:

4
Nos preguntamos: ¿Es función?
3 Dom(f) = por lo tanto se cumple la
2 primera condición .
1 A cada argumento le corresponde una
0
única imagen, se cumple la segunda
-4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4
condición.

-2 Concluimos que esta relación es


-3 función.
-4

Regla práctica:
En un gráfico cartesiano una
relación es función, si trazando
líneas paralelas al eje de las 0 x
ordenadas en el alcance definido,
éstas cortan siempre a la gráfica y
en un único punto.

A partir de la definición de función, analice porqué funciona esta regla práctica.

73
Actividad 8
Dados los siguientes gráficos que representan relaciones definidas en el
conjunto de los números reales, decidir cuáles se ajustan a la definición de función.

a) b) c) d)

Actividad 9
Analice las siguientes gráficas y responda si constituyen una función. Justifique.

1. Considere la relación de  

I) y II) y

2. Considere la relación de [− 2,2] [− 2,2]


I) y II) y
2 2

−2 2 x −2 2 x

−2 −2

III) y IV) y
2 2

−2 2 x −2 2 x

−2 −2

74
Unidad 5: Relaciones y funciones

Actividad 10

Sea la función f: [8; 8]  dada por f(x)=x2+1, averiguar:

1. f(4) 2. f (1) × f(1) 3. f (2) / f(2) 4. f(1) + f(5) 5. f(a)

Cada elemento del dominio recibe el nombre de argumento.


La letra “x” representa los posibles valores que asumen estos argumentos y se la
denomina también variable independiente.

Para cada valor de x se obtiene un valor de y, por lo cual se dice que “y” es la
variable dependiente o que y es función de x.

Una aplicación práctica de funciones

Analicemos el siguiente ejemplo:

Gastón, recién egresado del secundario, consigue un empleo como vendedor en


un negocio. El empleador le ofrece un sueldo mensual mínimo de $9000 y una
comisión por cada unidad vendida $150. Además le informa que capacidad de
almacenamiento del negocio es de 50 unidades. Gastón desea encontrar una
expresión algebraica que relacione las cantidades vendidas con el monto total a
percibir en concepto de sueldo.

El sueldo, que simbolizaremos con S, tiene una parte fija de $9000, y otra que
depende de la cantidad vendida q; en otras palabras, es función de la cantidad
vendida. Para obtener el sueldo mensual sumaremos a los $9000 de mínimo, la
comisión unitaria por la cantidad de unidades vendidas.
La función que representa el sueldo mensual se puede expresar como:
S(q) = 9000 + 150 q
Si se quiere calcular el sueldo a fin de mes, para una determinada cantidad de
unidades vendidas, por ejemplo, 30 unidades se evalúa la función en q=30
obteniendo:
S (30) = 9000+ 150 ×30 =9000 + 4500 = 13500
y si no tiene venta:
S (0) = 9000 + 150 × 0 =9000
Analicemos cuáles son el dominio y la imagen en este caso.
Como el producto se vende por unidad, la variable independiente sólo podrá
asumir valores enteros no negativos y deberá ser como máximo de 50, pues ésta es la
capacidad de almacenamiento del negocio.

En símbolos:
Dom(S) = {0, 1, 2, ..., 50} o por comprensión Dom( S )   x / x    0  x  50

75
El sueldo tiene un “piso”: $ 9000, y asume valores
9000 + 150q con q = 0, 1, 2, ..., 50
Im(S) = {9000, 9150, 9300, ..,16500 o Im( S )   y / y    9000  y  16500

Representemos gráficamente la función sueldo.


La variable independiente, en este caso q la representamos en el eje de abscisas;
la dependiente S, en el eje de ordenadas y la gráfica de la función es el conjunto de
puntos, pares ordenados que se encuentran en el primer cuadrante: (0,9000),
(1,9150), (2,9300), etc.

20000

15000
Sueldo

10000

5000

0
0 10 20 30 40 50 60

Cantidades vendidas

4. DOMINIO NATURAL
Hay relaciones que están definidas naturalmente para cualquier valor real, por
ejemplo:
h = {(x, y)/y = 20 + 3 x}

En esta función, cualquiera sea el valor de x, el


valor de y pertenece al conjunto de los reales.
Por lo tanto: Dom (h) = Im (h) = 

Pero esto no ocurre siempre.

Consideremos la siguiente relación, definida en el conjunto de los números


reales.
f = {(x, y)/y = x + 2 }
¿Cuál es el dominio de esta relación?
Debemos determinar los valores de x para lo cuales esta función esté definida.
Recordemos que la raíz cuadrada de un número negativo no es un número real, por lo
que el Dominio serán todos los números reales tales que x +2  0.
Despejando resulta:

Dom (f)= {x/x    x  2 o escrito como intervalo [ 2,  )

76
Unidad 5: Relaciones y funciones

Considerando el conjunto de los números reales como Alcance la relación no es


función, para que lo sea será necesario definir como alcance al conjunto de los
números reales mayores o iguales a -2.

Es decir f:  ≥ -2  R es función.

La raíz cuadrada de un número puede ser un valor negativo o positivo, pero en


este caso se ha considerado únicamente los resultados no negativos (el cero y los
números positivos). La Imagen será entonces, el subconjunto de los números reales
no negativos:
Im (f) = {y/y    y  0 o escrito como intervalo [0,  )
Su gráfica es la siguiente
3

0
-2 -1 0 1 2 3 4
-1

-2

-3

Dominio Natural es el mayor conjunto de números reales donde se cumplen las


condiciones para que la relación sea función.

1
Analicemos otra situación: g = {(x, y)/y = }
( x + 2)
Vemos que la relación está definida en términos de un cociente. Recordemos que
la división por cero no está definida; por lo tanto tendremos que excluir del alcance
de la función el valor - 2, pues este anula el denominador. Para que sea una función
el Alcance se define {x/x    x  − 2
El dominio coincide ahora con el Alcance, entonces g:  − { −2}   es función.

Para determinar el conjunto Imagen observemos que el numerador es 1, y en el


único caso en que el cociente da cero es cuando el numerador es cero, por lo que la
Imagen de g es el conjunto de los números reales distintos de cero.

Im (g) = {y/y   y  0 o bien Im (g) = - , 0[  0, [

La gráfica de esta función es:

77
Actividad 11

Hallar el dominio natural de las siguientes funciones:

1 x
a) f1 ( x )  b) f 2 ( x ) 
x 4
2
x 1
3

1
c) f3 ( x)  2  x d) f 4 ( x) 
x 1

5. CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES
Existen algunas características importantes en ciertas funciones que merecen ser
destacadas y nos permiten clasificarlas.

Las funciones se clasifican en:


 Funciones Inyectivas Te invitamos a ver un
 Funciones Sobreyectivas o suprayectivas video sobre el tema en
el Aula Virtual, en
 Funciones Biyectivas. recursos y Materiales de
la Unidad 5.

Una función es inyectiva si a argumentos distintos del dominio le corresponden


imágenes distintas.
En símbolos: f es inyectiva   x1  x2  f(x1) ≠ f(x2).

Dicho de otra forma, si argumentos distintos comparten la misma imagen, la


función no es inyectiva.

B
A B
a
1 A
a 1
2
b 2
b
3
c 3
c
4
d 4
d
5
5

Función Inyectiva Función NO Inyectiva


f(c)= f(d)
Sea la función f ( x )  x , el dominio natural de esta función es R≥0, pues la raíz
cuadrada no está definida para números negativos.
Para saber si esta función es inyectiva nos preguntamos ¿pueden dos argumentos
tener la misma imagen?

78
Unidad 5: Relaciones y funciones

Consideremos dos argumentos x1 y x2, si ellos tuviesen la misma imagen f(x1)=


f(x2) entonces:

 x
2
x1  x2  x1  2  x1  x2

Podemos concluir que si x1 ≠ x2, entonces f(x1) ≠ f(x2). De acuerdo con la


definición, esta función es inyectiva.
Grafiquemos la función, para lo cual obtenemos algunos puntos que verifican la
relación como se muestra en la siguiente tabla.

x x
0 0
1 1
4 2
9 3
Regla práctica: 4
Para determinar gráficamente si una
función es inyectiva se trazan líneas 3
horizontales en el rango definido, si
cada una de estas rectas corta a lo 2
sumo una vez la gráfica significa que
hay un solo argumento relacionado
1
con esa imagen, por lo tanto es una
función inyectiva.
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Consideremos la relación d:    definida en el punto 2, d  ( x, y ) / y  x 2 .  


Esta relación cumple con las condiciones para ser función, pero ¿es una función
inyectiva?
No, porque un mismo número es imagen de dos argumentos distintos, como se
puede observar en el gráfico 4 es imagen de 2 y -2

18
16
14
12 Función NO Inyectiva
10 f(-2) = f(2)
8
6
4
2
0
-4 -2 0 2 4 18
16
14
12
10
8
6
Aplicando la regla práctica:
4
en este caso, como las rectas
2
horizontales cortan a la función en
0
dos puntos, no es inyectiva. -4 -2 0 2 4

79
Actividad 12
Para cada una de las siguientes gráficas analice si es función y en caso de serlo,
si es inyectiva:
a) y b) y

x x

Actividad 13
Decidir si las siguientes funciones son inyectivas:
a) f:  f(x)= −½ x+2 b) g:  g(x)=2 x2+1

Una función es sobreyectiva si el conjunto imagen es igual al rango. En símbolos f


es sobreyectiva  Im(f )= Rango(f)

Es decir, un función será sobreyectiva si todos los elementos del conjunto de


llegada son imágenes de algún argumento.
A B A B
a 1 a 1
b 2 b 2
c 3 c 3
d d 4

Función Sobreyectiva
Función NO Sobreyectiva
Imagen ≠ Rango

Analicemos nuevamente la función f :  ≥ 0  ≥0, f ( x )  x según lo que


analizamos anteriormente todos los números reales no negativos tienen imagen y
esta será también un número real no negativo, por lo que el Rango es igual a la
Imagen.
Im (f) = Rango = [0,∞)
Para la función d:   , d(x)= x2

El rango de esta función está formado por los números Reales, pero el conjunto
imagen son los reales mayores o iguales a cero. Considerando entonces que Im(d ) ≠
Rango(d) esta función no es sobreyectiva. La función d:   , no es inyectiva ni
sobreyectiva.

80
Unidad 5: Relaciones y funciones

Actividad 14
Dados los siguientes gráficos:

a) Señale cual representa una relación funcional inyectiva, de los Reales o un


subconjunto de él, en los Reales. Justifique.
y 50 II) y
I)

0
-1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
1 x
x

-50

III) y IV y
)

x 0 x

b) Señale cual representa una relación funcional sobreyectiva, de los Reales en


los Reales. Justifique.
II) y
I) y
1

x x

III y IV y
1
0,5
1 x −1 1 x

Una función se dice que es biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva.

Si una función es biyectiva se establece una relación biunívoca entre el alcance y


el rango: todo elemento del dominio tiene su imagen en el rango y todo elemento del
rango es imagen de algún elemento del dominio.

81
El siguiente esquema gráfico puede ayudarnos a comprender la clasificación de
funciones. En cada caso observemos el comportamiento del conjunto imagen.

Para cada ejemplo observemos las inversas. Para las funciones que no son
inyectivas o no son sobreyectivas las relaciones inversas que le corresponden NO SON
FUNCIONES.
Únicamente cuando una
función es biyectiva su
inversa es también
función.

Las inversas para los ejemplos considerados en el gráfico anterior son:

Consideremos la función:

f:   f  ( x, y ) / y  2 x

4
Su representación gráfica en un sistema de
3
ejes cartesianos es la siguiente:
2
1
0
Corresponde a una función Biyectiva. -4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4

-2
-3
-4

82
Unidad 5: Relaciones y funciones

Podemos obtener su función inversa, para ello observemos el siguiente cuadro

PASOS A SEGUIR PARA


EJEMPLO
ENCONTRAR LA INVERSA
Despejar la variable independiente. y
Si y  2 x entonces x
2
Intercambiar la x por la y, y la y por la x. x  1 
y  f 1  ( x, y ) / y  x 
2  2 
4
3
En este caso el gráfico de la función 2
inversa será: 1
0
-4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4

-2
-3
-4

Actividad 15

Considere f:  y determine la función inversa de f(x)= −½ x+2

Actividad 16

Siendo C = - 1, 0, 1, 2} D = {0, 1, 2,3}


Clasificar la siguiente función f: C  D, f = (- 1,0) (0,1) (1,2) (2,3)}

Actividad 17

Clasificar las siguientes funciones definidas en el conjunto de los números reales:

83
Actividad 18

En una empresa, se estableció la relación existente entre gasto de publicidad y


volumen de ventas. Cuando no se efectúa publicidad, el nivel de ventas asciende
a $ 4000; por otra parte, por cada peso gastado en publicidad las ventas
aumentan en $ 10.
Se pide:
a) Encuentre la expresión que relaciona el volumen de ventas con el gasto en
publicidad.
b) Determine si la relación definida en el punto a) es función.
c) Defina el Dominio e Imagen.

Actividad 19

En la misma empresa, se obtuvo que el costo total (C) de fabricación se relaciona


con las cantidades producidas, según la siguiente expresión:

C = 75 + 10 q

Donde q representa la cantidad producida.


Sabiendo que el costo medio es el costo promedio por unidad producida, ¿cuál es
la expresión que representa el costo medio?

Para obtenerla, debemos dividir el costo total por la cantidad de unidades


producidas, simbolizadas por la letra q. Entonces el costo medio es:

75  10 q
Cme 
q

75
Cme   10
q
a) La relación establecida para el costo medio,
¿es una función?
b) Encuentre el Dominio e Imagen.

En el Aula Virtual, en la
sección “Recursos y
Materiales” encontrarás
un resumen de la
Unidad 5.

84
Unidad 5: Relaciones y funciones

EJERCICIOS INTEGRADORES

Ejercicio 1
Dados los conjuntos A y B, y la relación definida de A en B, en cada caso:
a) Defina la relación por extensión
b) Identifique Alcance y Rango de la relación
c) Encuentre Dominio e Imagen de la relación

1- A = {x /x es un número natural par menor que 7}; B = {y/y   y  6}


r = {x, y) / y = x/2  x  A  y  B}
2- A = {1, 2, 3, 4}; B = {1, 2, 4}
C = {(x, y)/ “x es el cuadrado de y”  x  A  y  B}

Ejercicio 2
Exprese si la siguiente afirmación es Verdadera o Falsa, justificando su elección:

Dada la relación r = {(x, y) / x    y    y = 3 x  9} podemos afirmar


que su dominio es {x / x    x  3}

Ejercicio 3
Dados los conjuntos y relaciones, grafique en cada caso la relación:

1) Conjunto: ; relación: r = {(x, y)/  x + y = - 4  x; y  }


2) Conjunto 0 ; relación: t = {(x, y)/y = 9 - 2x  x; y  0}
Donde 0 representa al conjunto formado por los Números Naturales y el cero.

Ejercicio 4
Dados los siguientes conjuntos y relaciones, en cada caso:
a) Defina la relación por extensión
b) Identifique Alcance y Rango de la relación
c) Encuentre Dominio e Imagen de la relación
d) Defina la relación inversa
1- r  (A x A)  A = {x/(x + 2) (x - 4) (x + 5) (x - 3) = 0
[(x, y)  R  x  y
2 t  (A x A)  A = {x/(x + 2) (x + 4) (x + 5) (x + 3) = 0
[(x, y)  t  y = x  1

Ejercicio 5
Dados los siguientes conjuntos y relaciones, responda si es relación funcional.
Justifique.
a) A = {4, 5; B = 3, 3, 4

85
R: A  B; r= (4, 3); (5, 3); (5, 4)

b) C = 2, 1); D = 2, 1, 2}


r: D  C; r = (1, 2); (2, 1)}

c) C = {2, 1; D =  2, 1, 2
r: D  C; r = {(2, 1); (2, 1); (1, 2)

d) B = {¼, ½, 1, 2}; r  B x B
r = (1, l); (½, 2); (¼, 1); (2, 2); (¼, 2)}

e) C =  3, 2, - 1, 1, 2, 3; r  C x C
r = ( 1, l); (2,  l); ( 2, 2); ( 3, 3); (1,  l); (2, 2); (3, 3)

Ejercicio 6
Dadas las siguientes gráficas determinar en cada caso si representan la
gráfica de una función f: D 

y
y D= [−1,1] b) y c) D= [−2,2]
a) D= 
1

−1 1 x x −2 2 x

−1

y y y
d) D=  e) D=  f) D= 
2

1
1
x −2 2 x

−2
−2 2 x

g) y h) y
D=  D= 

1 x 1 x

86
Unidad 5: Relaciones y funciones

Ejercicio 7
Una función definida por partes o a trozos es una función cuya definición cambia
dependiendo de los valores que asuma la variable independiente (x). La siguiente es
una función de este tipo definida  en .

x  3 si x  2

f ( x)   x 2  2 si  2  x  3
2 x  1 si x  3

Evalúe la función, en la parte que corresponda, para encontrar:
1. f(1) 2. f(3) 3. f(2) 4. f(50)

Ejercicio 8
En una empresa se fabrican y venden chapas circulares de distintas medidas. El
departamento de costos desea conocer rápidamente la superficie de las distintas
chapas, para determinar el costo.
Recordemos que la superficie de un círculo depende del radio. Por ello, la
superficie de una chapa de radio x será:

y =  . x2
Determine:
a) Si la relación definida es función  es la constante de
valor aproximado 3,14 y
b) Defina los conjuntos Dominio e Imagen que es el cociente entre
la longitud de cualquier
circunferencia y su
Ejercicio 9 diámetro.

Dados los siguientes conjuntos y relaciones, responda:


a) ¿Es relación funcional? Justifique
b) En caso afirmativo, establezca si es invectiva y/o sobreyectiva (justifique)

1- A = 4, 5; B = - 3, 3, 4
r: B  A r = (3, 4); (- 3, 5); (4, 5)

 
2- A =  1 , 1 , 1 ,1 ;   A x A
4 4 2
r = (-¼, 1); (¼, 1); (½, 4); (1, 1)

Ejercicio 10
Dados los siguientes conjuntos y relaciones, en cada caso:
a) Defina la relación por extensión
b) Encuentre Dominio e Imagen de la relación
c) Grafique la relación.
d) Establezca si esta relación, es función (justifique)
e) En caso afirmativo, diga si es inyectiva, sobreyectiva y/o biyectiva.
f) Encuentre la relación inversa y diga si es función

1- A = {Números naturales impares menores que 8; B = {x/x    1 x  4}


r: B  A r = {(x, y)/y = 2x + 1  x  B  y  A

87
2- A = ; B = ; f: A  B; f(x) = x2 + 1

Ejercicio 11
Dadas las siguientes relaciones, en cada caso responda:
a) ¿Es una relación funcional? (justifique)
b) si es función, determine Dominio Imagen.

1- r = {(x, y)/y  3 = x2  x; y 

2- r = {(x, y)/y  x + 1  x; y 

Ejercicio 12
Una agencia de alquiler de automóviles cobra un alquiler de $600 por día, más $4 por
km recorrido. Determine:
a) La función de costo del alquiler diario de un automóvil, si x es el número de km.
recorridos.
b) Si se dispone de $1600 para el alquiler de un auto, cuántos km podrá recorrer en
un día?

Ejercicio 13
Un tanque tiene 1000 litros de agua. Sabiendo que por cada hora de riego se consume
el 20 % del agua:
a) Encuentre la relación funcional existente entre el tiempo transcurrido en horas (x)
y la cantidad de agua en el tanque (y).
b) Indique que cantidad de agua quedará en el tanque después de tres horas de
riego.

En el Aula Virtual
encontrarás una
Autoevaluación que te
recomendamos realizar.

88
Unidad 5: Relaciones y funciones

RESPUESTA A LAS ACTIVIDADES Y EJERCICIOS


Unidad n°5:

Actividad 1
a) A x B = {(4,2) (5,2) (7,2) (8,2) (11,2) (4,3) (5,3) (7,3) (8,3) (11,3) (4,4)
(5,4) (7,4) (8,4) (11,4) (4,6) (5,6) (7,6) (8,6) (11,6)}
b) Llamando h al conjunto relación “x es múltiplo de y”:
h = {(4,2) (8,2) (4,4),(8,4)
y

0 4 8 x
c) El Alcance es el conjunto A y el Rango el conjunto B.
d) Dom(h) = {4,8)
e) Im(h) = {2,4}
f) El Dominio es subconjunto propio del Alcance y la Imagen lo es del Rango.

Actividad 2
a) 25
20
15
y
10
5
0
0 5 10 15 20
x

b) El Alcance y el Dominio están dados por el conjunto de los números naturales.


En símbolos: Dom(g) =
c) El Rango es el conjunto de los números naturales y el conjunto Imagen es el
conjunto de los números naturales mayores o iguales que 3.
Im(g) = {x/x    x  3}

Actividad 3
1- Obtengamos el conjunto A x A y luego seleccionamos los pares ordenados
que cumplen con la relación:
A x A ={(−4, −4),( −4, −2), ( −4, 0), ( −4, 2), ( −4, 4), (−2, −4), (−2, −2),
(−2, 0), (−2, 2), (−2, −4), (0, −4), (0, −2), (0, 0), (0, 2), (0, 4), (2, −4), (2, −2),
(2, 0),(2, 2), (−2, 4), (4, −4),( 4, −2), ( 4, 0), ( 4, 2), (−4, 4)}
g= {( −4, 4), (−2, 2), (0, 0) ,(2, −2), (4, −4)}
Alcance =Dom(g)= Rango = Im(g)= A

2- A x A ={(1, 1),(1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4),
(2, 5), (3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 5), (5, 1),
(5, 2),( 5, 3), ( 5, 4), ( 5, 5)}

89
r = { (4, 2), (5, 4)}
Alcance = A Dom (r) = { 4, 5}
Rango = A Im (r)={ 2, 4}

Actividad 4
Relación Alcance Rango Dominio Imagen
r1 P S {a, b, c, e} {1, 5, 18, 20, 25}
r2   {1, 2, 3} {−1, 1, 2}
r3    ≥ −3 
r4   [0, 5] [0, 8]

Actividad 5
Dom(t) =[ −2, ∞) Im(t)= [ 0, ∞)
Actividad 6
 En la actividad 1
h -1: B  A h -1 : “x es divisor de y”
-1
h = {(2,4) (2,8) (4,4) (4,8), Dom(h -1) = {2,4} Im(h -1) = {4,8)

 En la actividad 2
g −1:   
Puede definirse como g −1 = {(y, x)/y = x +2}, en este caso se invierte el orden del
par ordenado indicando que los valore de y corresponden al Alcance y los valores de
x al Rango.
Otra manera es con el mismo par ordenado cambiando el nombre de las variables
en la ecuación g −1 = {(x, y) / x = y +2}
Donde despejando y resulta: g −1 = {(x, y) / y = x − 2}
Cualquiera de las expresiones anteriores son correctas y los conjuntos Dominio e
Imagen son iguales a :
Dom(g −1) = {x/x    x  3} e Im(g −1) = 

 En la actividad 3
g −1= {(x, y)/ x A  y A  x = − y }; Dom (g −1)= Im (g −1) =A
r −1= {(x, y)/ x  A  y  A  y= ½ ( x + 6)}; Dom (r −1)={ 2, 4} Im (r −1) = { 4, 5}

 En la actividad 4

t−1:  ≥ 0  ; t−1 = {(x, y)/ y =2(x −1)} ; Dom(t−1)= [ 0, ∞) ; Im(t−1) =[ −2, ∞)

Actividad 7
1. La relación no es función. En el Aula Virtual, en la
sección “Recursos y
2. La relación no es función. Materiales” encontrarás
La resolución de la
actividad 7.

90
Unidad 5: Relaciones y funciones

Actividad 8
a) La gráfica se ajusta a la definición de función: Todo número real tiene su
correspondiente en un real y sólo uno.
b) No es función porque cada real positivo tiene dos imágenes.
c) No es función. El dominio de la relación es el número cuatro, que tiene por
imágenes todos los números reales.
d) Si es función. El dominio es el conjunto de los números reales y la imagen es
el número 2. Todos los pares de la función tienen como segunda componente el
número 2.

Actividad 9
1
I) Es función (verifica ambas condiciones)
II) No es función (a un mismo argumento le corresponden distintas imágenes)
2.
I) Es función (verifica ambas condiciones)
II) No es función (a un mismo argumento le corresponden distintas imágenes)
III) No es función ( no verifica ninguna de las condiciones)
IV) Es función (verifica ambas condiciones)

Actividad 10

Sea la función f: [2; 8] dada por f(x)=x2+1, averiguar:


f(4) = 17 f (-1) × f(1) = 4 f (2) / f(-2) = 1 f(1) + f(5)= 28 f(-a) = a2+1

Actividad 11

Dom(f1) =  − {−2, 2}; Dom(f2) = [0; ∞); Dom(f3) = (− ∞; 2]; Dom(f4) = 

Actividad 12
a) Es función inyectiva b) Es función no inyectiva.

Actividad 13
a) Es función inyectiva b) Es función no inyectiva

Actividad 14
a) I) y II) Funciones no inyectivas. III) y IV)Funciones inyectivas.

b)
I) Función sobreyectiva.
II) Función No sobreyectiva. Conjunto Imagen = {1}
III) Función No sobreyectiva. Conjunto Imagen = ( −∞; 1]
IV) Función No sobreyectiva. Conjunto Imagen = [0; ∞).

91
Actividad 15

f-−1(x)= −2 x+4

Actividad 16
La función f es biyectiva.

Actividad 17
a) La función es no inyectiva y no sobreyectiva.
b) La función es inyectiva y sobreyectiva, por lo tanto biyectiva.
c) La función es no inyectiva y no sobreyectiva.

Actividad 18
a) x : gasto de publicidad
y : volumen de ventas
y= f(x)=  x
b) Si es función
c) Dom (f) = [0,∞) Im(f)= [4000,∞)

Actividad 19
75
f ( q )  Cme   10
q
a) Si es función
b) Dom (f) = (0,∞) Im(f)= (10,∞)

RESPUESTAS DE EJERCICIOS INTEGRADORES


Ejercicio 1
1- a) R = (2, 1); (4, 2); (6, 3) 2- a) C = (1, 1); (4, 2)
b) Alcance = A Rango = B b) Alcance = A Rango = B
c) Dom(R)=2, 4, 6 ; Im= 1, 2, 3 c) Dominio = {1, 4}; Imagen = {1, 2

Ejercicio 2
FALSO, el cero no está incluido dentro de los números naturales por lo tanto:

Dom(r)= {x / x    x < 3}

Ejercicio 3
1) Si: x + y = 4 definida en los Números Naturales despejando: y = x  4

La relación es:
= (5, 1); (6, 2); (7, 3); (8, 4); ........

92
Unidad 5: Relaciones y funciones

El gráfico, será:

2)

Ejercicio 4
1- A = x/(x + 2) (x  4) (x + 5) (x  3) = 0
[(x, y)    x  y]
a) Primero, se define el conjunto A por extensión: A = 2, 4, 5, 3

La relación, estará formada por los pares ordenados del conjunto producto A x A,
que cumplan la condición; por lo tanto:

r ={(2, 2);( 2, 5);(4,  2);(4, 5);(4, 3);(4, 4);( 5, 5);(3, 2);(3, 5);(3, 3)}

b) Alcance = A Rango = A
c) Dominio = A Imagen= A
d) La relación inversa, definida por comprensión, será:

r 1 = x, y)/(x, y)  A x A  x  y; ó: r -1 = (y, x)/(y, x) A x A  y  x


La relación inversa, definida por extensión, será:

r 1 ={(2, 2);( 5, 2);( 2, 4);( 5, 4);(3, 4);(4, 4);( 5, 5);( 2, 3);( 5, 3);
(3, 3)}

2- a) t= (2, 3); (3, 4); (4, 5)


b) Alcance = A Rango = A
c) Dominio = 2, 3, 4 Imagen = 3, 4, 5
1 1
d) r = (x, y)/y = x + 1; r = {(3, 2); (4, 3); (5, 4)}

Ejercicio 5
a) Tenemos los conjuntos A = {4, 5; B = 3, 3, 4; y la relación r: A  B,

r= (4, 3); (5, 3); (5, 4);

93
Para que la relación, sea relación funcional, debe verificar dos condiciones:
1°) Que el Dominio sea igual al Alcance
2°) Que cada elemento del dominio tenga una sola imagen

En la relación planteada, hay un elemento, el 5, que tiene como imagen el 3 y el


4; es decir, no se cumple la segunda condición. Por lo tanto, no es función.
b) No es función, ya que el Dominio no es igual al Alcance.
c) Es relación funcional, ya que: el Dominio es igual al Alcance, y cada elemento
del dominio tiene solo una imagen (verifica las dos condiciones).
d) No es relación funcional, ya que: el elemento ¼ está relacionado con 1 y con
2.
e) No es función: hay un elemento que tiene dos imágenes.

Ejercicio 6
a) No es función b) No es función
c) No es función d) Si es función
e) No es función f) Si es función
g) No es función h) Si es función

Ejercicio 7

1. f(1) = 1 2. f(3) = 7 3. f(2) = 2 4.f(50) = 47

Ejercicio 8
b) Si es función
c) f(x)=  . x2 Dom (f) = [0,∞) Im(f)= [0,∞)
Ejercicio 9
1- Los conjuntos A = 4, 5; B = - 3, 3, 4} y la relación r: B  A ,
r = {(3, 4); (3, 5); (4, 5);
a) Es relación funcional, ya que el Dominio es igual al Alcance, y cada elemento
del dominio, tiene única imagen.
b) Una relación funcional es inyectiva, si a argumentos distintos, le corresponden
distintas imágenes.
En este caso, el -3 y el 4, tienen como imagen al 5; en consecuencia, no es
inyectiva.
Una relación funcional es sobreyectiva, si la Imagen es igual al Rango. En este
caso, el 4, y el 5 son imagen de algún elemento del Dominio; es decir que la imagen
= A; en consecuencia, es sobreyectiva.
2- a) Es función ya que el Dominio es igual al Alcance, y cada elemento del
dominio, tiene única imagen.
b) No es inyectiva, ya que a argumentos distintos, le corresponden la misma
imagen (el 1).
No es sobreyectiva, ya que la imagen es distinta del Rango

94
Unidad 5: Relaciones y funciones

Ejercicio 10
1-
A = Números naturales impares menores que 8 B = x/x    1  x  4
y la relación r: B  A; y = 2 x + 1

En primer lugar, definimos los conjuntos por


extensión: A = 1, 3, 5, 7}; B = {1, 2, 3

a) r = (1, 3); (2, 5); (3, 7)


b) Dominio = B Imagen = 3, 5, 7

d) Es función, ya que el Dominio es igual al Alcance, y cada elemento del


Dominio, tiene imagen única.

e) Es inyectiva, ya que a argumentos distintos, le corresponden distintas


imágenes.
No es sobreyectiva, ya que el conjunto imagen es distinto del Rango.
Una función es biyectiva, cuando es inyectiva y sobreyectiva. En este caso, al
no cumplir la condición de ser sobreyectiva, no es biyectiva.

f) Para encontrar la relación inversa, partimos de: y = 2x + 1 despejando x:


x=½y-½
Expresamos en función de x (variable independiente):
y=½x-½
r-1 = (x, y)/y = ½ x - ½; r -1: A  B
No es relación funcional porque el Dominio de
r-1 = 3, 5, 7 es distinto del conjunto A

2- a) 56 f = (x, y))/x; y    y = x2 + 1
f = (1, 2); (2, 5); (3, 10); (4, 17); (5, 26); .....

b) Dominio = A = 
Imagen = 2, 5, 10, 17, 26 ......
Imagen = {y/y = x2 + 1  x 
c)

d) Es función (misma justificación anterior).


e) Es inyectiva; no sobreyectiva; no biyectiva (misma justificación anterior).

95
f) f-1 = (x, y/y = x - 1  x; y  No es función ya que no todos los argumentos,
que pertenecen a los Números Naturales, tienen imágenes Naturales.

Ejercicio 11
1- a) Es relación funcional, ya que el Dominio es igual al Alcance, y cada
elemento del Dominio, tiene imagen única.
b) Dominio = ( , ) ó también 
Imagen = [3, ) ó también   3

2- a) No es relación funcional, ya que a un valor cualquiera de x, le corresponden


infinitas imágenes.

Ejercicio 12
a) La función de costo del alquiler diario de un automóvil es: y = 600 + 4 x, donde x
es el número de km. recorridos.

b) Si se dispone de $1600 entonces podrá recorrer 250 km en un día.

Ejercicio 13
a) La relación funcional existente entre el tiempo transcurrido en horas (x) y la
cantidad de agua en el tanque (y) se obtiene restando al total de agua en el tanque
el 20 % de ese total por cada hora:

y = 1000  0,20.1000 x
Operando algebraicamente la relación es

y = 1000  200 x
b) La cantidad de agua quedará en el tanque después de tres horas de riego, se
obtiene reemplazando a x por 3, en la relación anterior:
y = 1000  200. 3 = 400

96
Unidad 6
Funciones especiales
UNIDAD N°6:
Funciones especiales

Objetivos específicos
 Reconocer gráfica y analíticamente las Funciones Lineales, Cuadráticas,
Exponenciales, Logarítmicas y Trigonométricas.
 Analizar estas funciones reconociendo su aceptabilidad en la resolución de
problemas, particularmente, en el campo de las Ciencias Económicas.

Contenidos
Función Lineal: Pendiente o Coeficiente Angular, Ordenada al Origen, Ecuación de la recta
que pasa por dos puntos, Paralelismo y Perpendicularidad, Aplicaciones. Función
Cuadrática: Parámetros, Aplicaciones. Función Exponencial: Definición y características,
Aplicaciones. Función Logarítmica: Definición y características, Aplicaciones. Razones
trigonométricas, Sistemas de medición de ángulos. Relaciones Trigonométricas. Relaciones
Recíprocas. Funciones trigonométricas: Definición y Características. Representación gráfica
de las funciones trigonométricas

Desafío 6

Dos amigos conversan acerca de los planes de telefonía


celular que tienen contratados:

Alexander: yo pago por mes $1.000 de abono y tengo


7GB libres. Cada GB extra lo pago a $100.

Brian: en cambio, en el mío, el abono es $600 y tengo


4GB libres, cada GB extra me cuesta $110.

¿Te animás a plantear la relación funcional entre el


importe pagado ( y ) y los GB utilizados por período ( x )
para Alexander y Brian?
Luego, te invitamos a responder las siguientes
preguntas:
¿Cuánto gasta cada uno si consumen en total 8 GB
mensuales?
¿Cuántos GB debe consumir cada uno en total para que
ambos abonen el mismo importe en un mes?

98
Unidad 6: Funciones Especiales

Introducción

De acuerdo a lo visto en la unidad anterior, mediante una función asignamos a


cada valor de una variable independiente un único valor de otra variable
dependiente.
Así, el concepto de función tiene asociada la idea de dependencia y está
presente en situaciones cotidianas, por ejemplo:

El gasto mensual en electricidad depende del número de kilovatios-hora


consumidos en el mes.

El tiempo utilizado por un auto para recorrer la


distancia entre dos ciudades depende de la
velocidad del móvil.

El costo de enviar una encomienda depende de su peso.

La nota en un examen depende del tiempo destinado al estudio.

En esta unidad analizaremos aquellas funciones de mayor uso o aplicación en las


ciencias económicas. A continuación se muestra de manera esquemática una síntesis de
los temas que desarrollaremos.

Funciones

Lineal Cuadrática Exponencial Logarítmica Trigonométricas

¿Cuál es su expresión analítica?

¿Cuál es su gráfica?

¿Cuál se emplea para representar


cada problema?

99
1. FUNCIÓN LINEAL
Analicemos el siguiente enunciado:

Un flete privado transporta cargas en la provincia de Córdoba, cobrando un arancel fijo


de $3.000 y además $50 por cada kilómetro recorrido.
¿Es posible encontrar la expresión general de una función que relacione el costo de
transporte con la cantidad de kilómetros recorridos?

Para responder a este interrogante debemos tener presente que el costo total de
transporte se compone del monto destinado al pago del arancel fijo más el costo del total
de los kilómetros recorridos.

Si denominamos y al costo de transporte y x a la cantidad de kilómetros recorridos,


podemos expresar el costo total en función de los km. recorridos mediante la siguiente
función:

y  3.000  50 x
Una función puede
expresarse también
como: y = f(x)

Calculemos el costo de transporte, para distintas distancias. Por ejemplo para 10, 20,
30, 40, 50 y 60 km. recorridos, reemplazamos a x en la expresión anterior por cada uno de
esos valores, generando la siguiente tabla:

x y
10 3.500
20 4.000 Cada par de valores
30 4.500 corresponde a un punto
en el plano.
40 5.000
50 5.500
60 6.000

Al graficar estos puntos en un sistema de coordenadas cartesianas observaremos que


ellos están alineados. Estos no son los únicos puntos de la función, ya que tanto la cantidad
de kilómetros recorridos, como el costo de transporte de carga son variables que se
representan por números reales, y podemos unir los puntos a través de una recta
asumiendo que el comportamiento de la relación será la misma para cualquier otro par ( x,
y).
Observemos la gráfica:

Costo de transporte
10000
Costo

5000

0
0 10 20 30 40 50 60 70
km recorridos

100
Unidad 6: Funciones Especiales

En ella podemos notar que:

 La representación gráfica de esta función es una línea recta.


 Corta al eje de las ordenadas en $3.000.
 A medida que aumentan los kilómetros recorridos aumenta el costo del transporte.

Funciones como la obtenida anteriormente se denominan lineales, más precisamente:

Una función f : se dice que es lineal cuando responde a la siguiente estructura:


f ( x )  ax  b ó y  ax  b , con a y b constantes.

Como vemos una función lineal está caracterizada por la presencia de dos constantes a
y b, donde a se denomina pendiente y b ordenada al origen.

a Pendiente
y  ax  b
b Ordenada al origen

De acuerdo a esta estructura para cada número real x se tiene una única y diferente
imagen y, y recíprocamente, por lo cual concluimos que en general tanto el Dominio como
la Imagen de una función lineal es el conjunto de los Números Reales.

Dom(f)=  Im(f) = 

Cuando se trabaja con problemas de la vida cotidiana, el dominio y la imagen deberán


ajustarse a la realidad.
Para el caso de nuestro ejemplo no tiene sentido considerar valores negativos de x. Sólo
podemos recorrer distancias no negativas, entonces el dominio es:

Dominio:  x / x   x  0

Por otro lado, los elementos que pertenecen a la imagen corresponden a los posibles
costos de transporte los cuales son mayores o iguales a $ 3000.-, de donde se deduce que
Imagen:  y / y   y  3000

En síntesis, el dominio y la imagen han sido restringidos para adecuarse a la situación


problemática particular

Actividad 1

Señale cuáles de las siguientes expresiones son funciones lineales.


1
a) y  5 x 2  3 b) y  x5 c) y  2 x  5
2
d) y  4  3 x e) y  x1/ 2  3 f) y  4 x3  10

101
Actividad 2

Despeje y e indique si las fórmulas obtenidas corresponden a funciones lineales:


x y
a) 3 x  2 y  2 b)  1
2 2
y 1
c) 4 x  3 d) x  y 
2 3

1.1 Pendiente o coeficiente angular

Hemos visto en el ejemplo del flete, que por cada 10 Km recorridos, el costo de
transporte aumenta en $500. Si consideramos los pares ordenados (10, 3500) y (20, 4000),
podemos expresar el valor del cambio relativo entre ellos, como:

cambio en y 4.000  3.500


= = 50
cambio en x 20  10

De la misma manera si elegimos otro par de puntos cualesquiera que pertenecen a la


función, encontraremos siempre el mismo valor, en este caso 50. Este coeficiente es lo que
previamente hemos llamado pendiente o coeficiente angular.

La pendiente de una recta mide la variación de la variable y por cada aumento unitario de
la variable x. Dados dos puntos cualesquiera (x1, y1) y (x2, y2), puede obtenerse como:
y2  y1
a
x2  x1

¡Investiguemos algo más sobre la pendiente!

En el caso en estudio observamos que la pendiente asume un valor positivo y por tal
motivo cuando x aumenta, también aumenta y, decimos entonces que la función es
creciente
Pero... No siempre la pendiente es positiva.
Pensemos en el siguiente ejemplo: una pileta tiene una capacidad de 300 litros y
desagota 50 litros por hora. Si queremos representar la cantidad de agua que queda en la
pileta (y) luego de cierto tiempo transcurrido (x), la expresión que representa esta relación
funcional es:
y  300  50 x

Observemos su gráfica: Litros de agua en función del tiem po transcurrido

350
300
litros de agua

250
200
150
100
50
0
0 2 4 6 8
tiem po transcurrido

102
Unidad 6: Funciones Especiales

La función lineal es decreciente, es decir, que a medida que el tiempo transcurre, la


cantidad de litros de agua en la pileta va disminuyendo, lo que se pone de manifiesto en su
pendiente negativa igual a 50.

Analicemos otra situación: la relación que existe entre el precio del boleto de colectivo
urbano en cierta ciudad (y) con respecto a los kilómetros recorridos (x). El precio del
boleto es siempre el mismo, cualquiera sea la cantidad de kilómetros. Es decir que y = 15.
En esta función lineal, la pendiente es igual a 0. La gráfica es una recta paralela al eje de
las abscisas, se trata de una función constante.

Precio del boleto en función de


los km recorridos
Precio del boleto

20
15
10
5
0
-5 0 5 10 15
Km recorridos

Resumamos en el siguiente cuadro el significado de la pendiente:

y = a x+ b

a>0 Función creciente

a<0 Función decreciente

a=0 Función constante

Interpretación geométrica de la pendiente

Consideremos la recta que pasa por los puntos A(1, 4) y B(7, 6). Marcando las
coordenadas de cada uno de ellos queda determinado el triángulo rectángulo ACB. El
ángulo  del triangulo es el mismo ángulo que forma la recta con el sentido positivo del
eje de las x.

B (7,6)

A(1,4)

C
7–1=6 7-1=6

103
El cateto adyacente al ángulo  mide 6 y el opuesto mide 2, ambos valores se
obtienen restando las ordenadas y las abscisas, respectivamente. Si efectuamos el cociente
entre el cateto opuesto y el adyacente obtenemos:

cateto opuesto 2 1
 
cateto adyacente 6 3

El ángulo  se mantiene constante en toda la trayectoria de la recta, de manera que,


la razón de sus catetos es siempre igual a 1/3.

El cociente entre ambas diferencias es lo que hemos definido como pendiente de la


recta y coincide con la razón trigonométrica denominada tangente del ángulo .
En este caso:

cateto opuesto 1
tg  = 
cateto adyacente 3 En el punto 5 de esta
Unidad estudiaremos las
razones trigonométricas.
Podemos concluir que:

La pendiente de una función lineal es la tangente trigonométrica del ángulo que la recta
forma con el sentido positivo del eje de abscisas.

1.2 Ordenada al origen

Si estamos en presencia de una función lineal y = a x+ b, cuando la valuemos en x = 0


obtendremos que y = b es decir que la recta cortará al eje de las ordenadas en el valor b.

En el ejemplo del flete, observamos que la recta corta al eje de las ordenadas en
3.000, lo cual se interpreta como el costo del viaje sin haber recorrido kilómetro alguno.

Podemos concluir que:

La ordenada al origen, b, indica el punto donde una recta corta al eje de las ordenadas.

104
Unidad 6: Funciones Especiales

Según el signo de la ordenada al origen, será el punto de corte al eje de las y.

40

30
b>0
20

10
Si la ordenada al origen es positiva la recta corta al
eje de las ordenadas por encima del eje de las x
0
-6 -4 -2 0 2 4 6
-10

-20

-30

30

20

10

Si la ordenada al origen es negativa la recta 0

corta al eje de las ordenadas por debajo del eje -6 -4 -2


-10
0 2 4 6

de las x. Observemos: -20

b<0 -30

-40

30

20

10
b = 0.
-6 -4 -2
0
0 2 4 6
En el siguiente grafico ¿cuál es el punto de corte de
-10 la recta con el eje de las ordenadas?
-20
En este caso, la recta pasa por el punto (0,0), es
decir, que corta en el origen del sistema.
-30

Te proponemos que resuelvas las siguientes actividades:

Actividad 3

Indique la pendiente y ordenada al origen de cada función:

a) 6x  3y  7  0
b) 2x  y  6
c) 3y  x
d) 2 y  0
x y
e) y 
3

105
Actividad 4
Complete la tabla y represente gráficamente la función.

Función Pendiente Ordenada al origen

y  2x  3

-1 2

1/3 -5

Actividad 5

Asocie cada función con el gráfico que la representa. Vea los gráficos en la
página siguiente.
y  2x  4 y  2 x  4 y  3x  3 y  3 x  3
a) b)
8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
-2 -1 0 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 0 1 2
-2 -2

-4 -4

-6 -6

-8 -8

c) d)
12 12

10 10

8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
-6 -4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 6
-2 -2

-4 -4

-6 -6

-8 -8

1.3 Ecuación de la recta que pasa por dos puntos

A partir de dos puntos en un plano, se puede encontrar la forma funcional de una recta
que pasa por los mismos.

106
Unidad 6: Funciones Especiales

Observando el gráfico podemos afirmar que los puntos (2,3) y (0,2) pertenecen a la
recta y por lo tanto son pares (x, y) que verifican una función lineal de la forma y  ax  b
.

0
-6 -4 -2 0 2 4 6

-1

Para determinar los valores de las constantes a y b, podemos plantear un sistema de


ecuaciones, donde reemplazamos los valores de x y de y por los que corresponden a los
puntos mencionados.

 1
3  a(2)  b 3  a(2)  b  a 
   2
2  a(0)  b 2  b

De esta manera llegamos a que a = ½ y b = 2.

Entonces:
1
y x2
2

es lo que se denomina ecuación de la recta y representa la expresión analítica de la


función lineal graficada.

1.4 Paralelismo y perpendicularidad

Geométricamente reconocemos cuando dos rectas son paralelas y cuando


perpendiculares. En este apartado enunciaremos condiciones que vinculan las pendientes
de las rectas con las correspondientes gráficas, para estos dos casos.
Dos rectas serán paralelas cuando no se intersecan. En tal caso, el ángulo que forman
con el eje positivo de las abscisas será el mismo, por lo tanto tendrán la misma pendiente.
Si tenemos

y1 = a1 x+ b1 , y2 = a2 x+ b2 la condición de paralelismo es a1 = a2

Dos rectas son paralelas si y sólo si tienen la misma pendiente

Por otro lado, dos rectas perpendiculares son aquellas que se intersecan formando un
ángulo recto.
Se puede demostrar que si tenemos dos rectas:
1
y1 = a1 x+ b1 , y2 = a2 x+ b2 la condición de perpendicularidad es a1 = 
a2

107
Dos rectas son perpendiculares si la pendiente de una de ellas es igual a la recíproca
cambiada de signo de la pendiente de la otra.

Actividad 6

Dada la siguiente recta y  2 x  1

a) Obtenga la recta paralela a la misma que pasa por el punto (-2, 4)


b) Obtenga la recta perpendicular a la recta dada que pasa por el punto (-1, 3)
Grafique cada una de ellas.

Actividad 7

Dadas las siguientes gráficas, encuentre la ecuación de la recta de cada una de


ellas.

a) b)
3,5 14

3 12

2,5 10

8
2
6
1,5
4
1
2
0,5
0
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
0 -2
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3
-0,5 -4

-1 -6

Actividad 8

Encuentre las funciones lineales a las que pertenecen los siguientes puntos e
indique pendiente y ordenada al origen en cada una de ellas.

a) A = (2; 5) B =(2; 1)


b) A = (1; 4) B =(3; 2)
c) A = (2; 5) B =(1; 3)

1.5 Aplicaciones de la Función Lineal

A continuación presentamos ejemplos de aplicación sobre una industria local que


procesa y vende papel reciclado. Te proponemos leer y analizar cada uno de ellos con
atención:
a) Se conoce que la producción de papel reciclado implica un costo fijo
mensual de $ 5.000 mientras que los costos variables son de $ 2,50 por kilo.
Se quiere determinar cuál es la función de costos totales, conociendo que la

108
Unidad 6: Funciones Especiales

capacidad instalada permite elaborar, como máximo 10.000 kg. de papel por
mes.

Para realizar este análisis debemos tener en cuenta que los costos reflejan el dinero
que gastan las empresas para realizar su actividad, y pueden ser de dos tipos: los fijos, que
son aquellos gastos que deben afrontar independientemente de la cantidad producida y los
variables que están directamente relacionados con las cantidades fabricadas.
El costo total de la industria será entonces, la suma de los costos fijos que son $ 5.000
y los costos variables de $ 2,50 por cada kilogramo de papel reciclado que se elabore.

En nuestro ejemplo la función de costo total para un mes es la siguiente:

CT ( x)  5.000  2,50 x
o bien y  5.000  2,50 x

Esta función tiene pendiente positiva, lo cual indica que por cada kilogramo de
producto fabricado (x), la función de costos (y) se incrementa en $ 2,50; y la ordenada al
origen positiva e igual a los costos fijos, determina que la función tiene como costo total
mínimo la suma de $ 5.000.

Su representación gráfica es:

Costo Total

35000
30000
25000
Costos

20000 y = 5.000 + 2,50 x


15000
10000
5000
0
0 5000 10000 15000
Kilogramos

Si observamos la gráfica, para el caso en que no se elabore el producto, los costos


mínimos en que va a incurrir la industria, serán los costos fijos, es decir $05.000.

El Dominio y la Imagen de la función de costos totales, será:

D  x / x   0  x  10.000
Im   y / y   5.000  y  30.000

b) Esta industria vende el papel reciclado a $ 8 el kilogramo. En base a esta información,


¿cuál será el comportamiento de la función de ingresos de la empresa?

Los ingresos están dados por la venta de bienes o por la prestación de servicios, y la
forma más simple de calcularlo es multiplicando la cantidad vendida por el precio de cada
unidad.

109
Si simbolizamos con x a los kilogramos fabricados y vendidos de papel (variable
independiente) y teniendo presente que el precio de venta es de $ 8 por kilo, entonces la
función de ingreso total será:

IT ( x)  8 x
lo que también puede expresarse como:

y  8x

La función que representa los ingresos totales es lineal. Su ordenada al origen es igual
a cero (b = 0), ésto significa que en caso de no vender papel reciclado, los ingresos son
nulos. La pendiente positiva, (a = 8), indica que por cada kilogramo de papel que se
elabore y venda, los ingresos se incrementan en $ 8.

Dado que existe una limitación en la producción, los valores que puede asumir la
variable x son:
Dom   x / x   0  x  10.000

Este conjunto es el Dominio de nuestra función de ingresos, ya que son todos los
valores que puede asumir la variable independiente.

Por otra parte, dado que los ingresos del fabricante (vendiendo todo lo que produce),
van desde $ 0 a $ 80.000.-, el conjunto Imagen de la función, definido como todos los
valores de la variable dependiente que verifican la relación estará definido como:
Im   y / y   0  y  80.000

Y la gráfica de la función lineal será:

Ingreso Total

90000
80000
70000 El tramo de la recta que nos interesa,
60000
Ingresos

y=8x es el que corresponde al Dominio e


50000
40000 Imagen ya definidos, el cual representa la
30000 función de ingresos totales para esta
20000 industria.
10000
0
0 5000 10000 15000
Kilogramos

c) Si se grafican las dos funciones anteriores en un mismo sistema de coordenadas, ¿es


posible explicar para que valores de producción se pierde y para que valores se gana
dinero?
Si graficamos las funciones de costo total y de ingreso total en un mismo sistema de
ejes cartesianos, podemos observar que ambas funciones se cortan en un punto, es decir,
que para un nivel determinado de x kilogramos vendidos, los ingresos se igualan a los
costos. En tal caso el fabricante no gana ni pierde dinero, o sea, su utilidad es de $ 0.

110
Unidad 6: Funciones Especiales

Ingresos y Costos Totales


40000
35000
IT

Ingresos - Costos
30000
25000
20000 CT
15000
10000
5000
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Kilogramos

Esto representa un modelo de equilibrio, herramienta de planeación muy útil en la


toma de decisiones de las organizaciones. En este caso, el análisis del punto de equilibrio
se centra en la rentabilidad de una empresa, representando el nivel de operación o de
producción donde los ingresos totales son iguales a los costos totales.

Con las funciones de ingresos y costos totales, podemos formar el siguiente sistema de
ecuaciones lineales con dos incógnitas, cuya resolución permite encontrar el punto de
equilibrio.
8x  y  0

2,50 x  y  5.000
Resolviendo el sistema encontramos el par ordenado (x, y) que verifica ambas
ecuaciones simultáneamente: (909; 7.272). Si se elaboran 909 kilogramos de papel, los
ingresos son iguales a los costos totales ($ 7.272), o sea que se ha logrado una utilidad
cero.

El punto (909; 7.272) representa el punto de equilibrio.

Vamos a analizar qué sucede, si para un mes en particular, el fabricante debe producir y
vender por ejemplo:
 500 kilogramos ó

 1.500 kilogramos

Observando la gráfica de las funciones de ingresos y costos totales, para la primera


alternativa nos ubicamos a la izquierda del punto de equilibrio, en donde los costos totales
son superiores a los ingresos totales.

Si la producción es menor a 909 kilogramos, la empresa trabaja con pérdidas, al cabo


de algún tiempo, puede que la misma entre en una situación de crisis económica y
financiera muy grave.

En la segunda alternativa los ingresos totales son superiores a los costos totales, es
decir que la empresa debe producir más de 909 kilogramos, para obtener ganancias.

111
Ingresos y Costos Totales
16000

14000

Ingresos - Costos
12000
Ganancia
10000

8000

6000
Pérdida
4000

2000

0
0 500 1000 1500 2000

Kilogramos

d) En base a lo analizado anteriormente, y suponiendo que la empresa puede vender todo


lo que produce, ¿cómo se obtiene la función de beneficios?

Con las funciones de ingresos y costos totales ya definidas, podemos encontrar la función
de beneficio de una empresa como la diferencia entre ingresos y costos totales, es decir:
BT  IT  CT . Para nuestro ejemplo, la función de beneficio total mensual1, será:
BT ( x)  IT ( x)  CT ( x)

BT ( x)  8 x  5.000  2,50 x 
BT ( x)  5,50 x  5.000

Siendo x, la variable independiente, que representa los kilogramos de papel reciclado


elaborados, e y, en este caso, la utilidad en pesos que obtiene la empresa ante distintas
cantidades de x elaboradas y vendidas.

La gráfica es la siguiente:
Beneficios Totales

45000

35000
Beneficios
25000

15000

5000

-5000 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000


Kilogramos

Si analizamos la ordenada al origen (b-= -̶ 5.000), observamos que si la producción es


cero, el beneficio es negativo, lo cual significa que perderá $ 5.000 que corresponden a los

1
A la función Beneficio se le puede llamar también “Función de Utilidad”.

112
Unidad 6: Funciones Especiales

costos fijos. La pendiente positiva representa, que por cada kilogramo adicional que
elabore y venda, ganará $ 5,50. Obviamente que para ganar debe producir lo necesario
para cubrir los costos fijos y los costos variables de elaboración.

Para los niveles de producción definidos, la utilidad total que el fabricante puede
tener, va de una pérdida de $ 5.000, cuando no produce, hasta una Ganancia de $ 50.000
(que se obtiene de reemplazar en la función de utilidad, el máximo de producción, es decir
los 10.000 kilogramos). Podemos definir el dominio e imagen de la función Utilidad Total:
Dom   x / x   0  x  10.000

Im   y / y   5.000  y  50.000

Actividad 9

La función oferta de un fabricante de cintos responde a la función q  150  2 p ,


donde q representa la cantidad ofrecida, cuando el precio es p.

a) Grafique la función oferta.


b) ¿Qué indica el coeficiente angular positivo?
c) Determine el intervalo de precio, para el cual hay oferta.

Actividad 10

Se sabe que cuando el precio de una determinada marca de zapatillas es de


$1.000 se venden 500 por mes; pero cuando el precio es de $ 2.000 se venden
200 por mes. Encuentre la función de demanda, conociendo que responde a la
forma de una función lineal.

Actividad 11

Si q = G(p) = 30.000 - 3p, es la función de demanda de un cierto producto, que


expresa en pesos la cantidad demandada en función del precio cobrado por el
mismo.
¿Cuál es el dominio y la imagen de esta función?

Actividad 12
Para un determinado artículo se sabe que si su precio es de $2 se demandarán
4.000 unidades, mientras que si su precio es de $5 serán demandadas 1.000
unidades. Se conoce también que su función de demanda es de tipo lineal y que
la oferta de tal artículo responde a la expresión: Qof = 1.000 p

Encuentre el punto de equilibrio entre oferta y demanda para este artículo.

113
2. FUNCIÓN CUADRÁTICA
No siempre la relación entre dos variables es lineal, sino que en muchas ocasiones su
expresión analítica y su gráfica responden a otras características.

Trabajemos con el siguiente ejemplo:

Una empresa dedicada a la elaboración y a la refinería de azúcar posee la siguiente


función de beneficio:
y  50 x 2  5.200 x  20.000
donde la variable y representa el beneficio obtenido, luego de fabricar y vender x
toneladas de azúcar.

Eligiendo convenientemente algunos pares (x, y) que pertenecen a la función,


encontraremos que su gráfica es:

x y
20 64.000
40 108.000
60 112.000
80 76.000

Beneficio mensual

120000

80000
beneficio

40000

0
-20 0 20 40 60 80 100 120 140
-40000

-80000
cantidades

Si observamos con detenimiento esta curva, vemos que:

 El beneficio aumenta a medida que se venden más toneladas, es decir es creciente


hasta un cierto punto, que se denomina vértice y luego es decreciente.
 El vértice indica el punto donde se obtiene el beneficio máximo.
 Corta al eje de abscisas en dos puntos.
 Corta al eje de ordenadas en 20.000 .
 Es una curva abierta, simétrica, con ramas hacia abajo.
Este tipo de curva se denomina parábola y con distintas variantes constituye la
representación gráfica de lo que se denomina función cuadrática.

Una función f : , es cuadrática cuando las variables x e y se relacionan a través de


la siguiente expresión: y  ax 2  bx  c ó f ( x)  ax 2  bx  c , siendo a, b y c constantes
reales con a  0.

114
Unidad 6: Funciones Especiales

Como vemos una función cuadrática está caracterizada por la presencia de tres
constantes a, b y c, que se denominan parámetros.

En general:
Para cada número real x podemos obtener a través de la expresión funcional una única
imagen y, por lo cual concluimos que el Dominio de una función cuadrática es el conjunto
de los Números Reales.

Dom(f) = 

Y si nos concentramos en los valores del eje de ordenadas que están relacionados con
valores del dominio deduciremos que la imagen corresponde a un subconjunto de los reales
delimitado por la ordenada del vértice (yv) que de acuerdo al sentido de las ramas será:

Im( f )   yv o Im( f )   yv

Realicemos un análisis completo de la función cuadrática en base al ejemplo


propuesto.

1. El termino independiente, c, que es igual a 20.000, es la ordenada al origen y


representa la pérdida que la empresa tiene, cuando no fabrica y vende tonelada alguna de
azúcar, situación que es posible, debido a que tiene costos fijos que afrontar. La función,
entonces, corta al eje de las ordenadas en el punto (0; 20.000).

2. Los puntos (4;0) y (100; 0) pertenecen a la función y son las coordenadas de corte
de la parábola en el eje de las abscisas. Estos puntos son las raíces de la función. Para
hallarlos se puede aplicar la solución general de una ecuación de 2º grado.

5200  52002  4(50)( 20000)


x
2(50) Recordar

x1  4 y x2  100

Por lo tanto los puntos (4; 0) y (100; 0) pertenecen a la función y son las coordenadas
de corte de la parábola en el eje de las abscisas.

3. El vértice de la parábola, el cual denotaremos como xv, será un valor del dominio
que está ubicado entre las raíces, a la misma distancia de cada una de ellas, podemos
calcularlo como:
x1  x2
xv 
2
o bien usando la fórmula:
b
xv 
2a

por dicho vértice se puede trazar una línea vertical que divide a la función en dos
partes iguales a esta línea se la denomina eje de simetría.

115
5.200
Para nuestro ejemplo: xv   52
2 (50)

Si reemplazamos este valor en la función, obtenemos:

yv  50 (52) 2  5.200 (52)  20.000


yv  115.200

El punto (52; 115.200) es el vértice de la parábola.


Es decir que el máximo beneficio que la empresa obtendrá es de $115.200 si fabrica y
vende 52 toneladas.

4. El dominio de esta función está formado por el conjunto de los números reales, que
representan las cantidades de azúcar que la empresa vende.

Dom   x / x   x  0

5. La Imagen será el conjunto de números reales menores o iguales al máximo beneficio


que puede obtener:
Im   y / y   y  115.200

Para realizar un análisis similar al anterior y poder aplicar adecuadamente las fórmulas
habrá que identificar los parámetros a, b y c de la expresión y  ax 2  bx  c

Actividad 13

Dada la función  y + 2 x 2  7 x ; (x, y)   x 

a) Obtenga las coordenadas de los puntos de corte a ambos ejes.


b) Encuentre las coordenadas del vértice.
c) Determine el dominio y la imagen de la función
d) Indique el o los intervalos del dominio donde la función es negativa.

Actividad 14

Responda si la siguiente afirmación es Verdadera o Falsa, justificando:

“La función: y – 2 = –x2 corta al eje de las ordenadas en (–2)”

Actividad 15
Si f(x) = x2 + b x + c (donde b y c son desconocidos) y se verifica que f(0) = 2 y
f(1) = 0, entonces: f(x) = ........................... (justifique)

116
Unidad 6: Funciones Especiales

2.1 Significado de los parámetros

Vamos a analizar la importancia que tienen los parámetros en la representación gráfica


de la función cuadrática.
Comencemos con el coeficiente del término de segundo grado, ¿qué pasa cuando
cambia a?
2 2
Grafiquemos las funciones y = x e y = – x

y = x2 a>0 y = – x2 a<0

x y x y
. . . .
-2 4 -2 -4
-1 1 -1 -1
0 0 0 0
1 1 1 -1
2 4 2 -4
. . . .

9
3
8
7 1

6 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3
5
4 -3

3 -5
2
-7
1
0 -9
-3 -2 -1 0 1 2 3

Hemos graficado dos funciones cuadráticas para dos casos particulares: a = 1 y a = –1


donde b = c = 0

Comparemos ambas gráficas:

 Cuando el coeficiente a asume valores positivos, las ramas de la parábola son


ascendentes, cuando asume valores negativos, sus ramas son descendentes.
 Las gráficas cortan en el punto (0,0), que corresponde al vértice de la parábola
(c = 0).
 El eje de simetría coincide con el eje de las ordenadas (b = 0).

¿Qué sucede si es c, el término que cambia?


Si consideramos c  0, siendo a > 0 y b = 0, graficamos las siguientes funciones:

y = x2+2 c>0
9

-3 -2 -1 -1 0 1 2 3

117
y = x22 c<0 9

-3 -2 -1 -1 0 1 2 3

-3

Podemos observar, que:

 Al cambiar el valor de c la parábola se desplaza, hacia arriba cuando c > 0, y hacia


abajo si c < 0.
 El valor de c indica el punto de corte de la gráfica con el eje de las ordenadas.
 En este caso, como b = 0, el valor de c coincide con las coordenadas del vértice de
la parábola.

Por último, analicemos como afecta a la gráfica el valor de b. b


xv 
Vimos que la abscisa del vértice de la parábola se calcula como un 2a
cociente que relaciona los valores b y a.
 Si a y b tienen el mismo signo (ambos positivos o negativos), la xv es negativa, y
eso significa que la gráfica de la parábola va a estar desplazada hacia la izquierda del eje
de las ordenadas.

 Si a y b tienen distinto signo, la xv es positiva, y eso significa que la gráfica de la


parábola va a estar desplazada hacia la derecha del eje de las ordenadas.
Grafiquemos las siguientes funciones y observemos lo indicado precedentemente:
y = x2 +2x +3 a >0, b>0 y = x2 –2x +3 a >0 , b<0

14
14
12
12
10
10
8
8
6
6
4 4
2 2

0 0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-2 -2
-4
-4

118
Unidad 6: Funciones Especiales

Finalmente si b = 0 la parábola no estará desplazada. ¿Por qué?

Resumiendo, podemos decir que:

> 0 , la parábola posee ramas ascendentes.


a < 0, la parábola posee ramas descendentes.
= 0, nunca puede serlo, por definición

Si tiene igual signo que a, entonces xv es negativo, lo que se


traduce en un desplazamiento del eje de simetría hacia la
izquierda del eje de las ordenadas.
Si tiene distinto signo que a, entonces xv es positivo, lo que se
b traduce en un desplazamiento de la parábola hacia la
y  ax 2  bx  c derecha del eje de las ordenadas.
Si es igual a 0, el eje de simetría no está desplazado, es decir
coincide con el eje de las ordenadas.

> 0, la gráfica de la función corta al eje de las ordenadas en


su tramo positivo, es decir, sobre el eje de las abscisas.
< 0, la gráfica de la función corta al eje de las ordenadas en
c su tramo negativo.
= 0, la gráfica corta en el origen del sistema de ejes
cartesianos.

A continuación, vamos a trabajar con las siguientes actividades:

Actividad 16

Si a < 0, b < 0 y c > 0, uno y sólo uno de los siguientes gráficos puede representar la
función cuadrática. ¿Cuál es?
a) b)
20
20
15 15
10 10
5 5
0 0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4
-5 -6 -4 -2 -5 0 2 4 6

-10 -10
-15 -15

-20 -20

c) d)
20
10
15 8
6
10
4
5
2
0 0
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 -3 -2 -1 -2 0 1 2 3 4
-5
-4
-10 -6
-15 -8
-10
-20

119
Actividad 17

Dadas las siguientes funciones, realice sus graficas aproximadamente:

a ) y  ax 2 para a  0
b) y  ax 2  bx para a  0 y b  0
c) y  ax 2  c para a  0 y c  0

Actividad 18

Determine las coordenadas del vértice de cada una de las siguientes funciones.
Indique si hay un máximo o un minino en cada caso.
3 1
a) y  - 2 x 2  x
2 4
b) y  5 x  20
2

Actividad 19

Dada la función: f ( x)  ( x  3)( x -1) definida en el conjunto de los números


reales:

a) Grafique la función
b) Determine el dominio y la imagen de la misma

2. 2 Aplicación de la Función cuadrática

A continuación desarrollaremos un caso de aplicación económica de la función


cuadrática.
Caso: Costo Medio
El director de operaciones de una empresa estima que el costo medio de producción a
corto plazo puede expresarse mediante la ecuación:

CM (q)  (q  2) 2  12q  64
donde:

q = metros de tela a producir por hora.


CM =costo medio o promedio por metro de tela.

Suponemos que la empresa tiene una capacidad máxima de producción de 30 metros de


tela por hora.

El Gerente de la empresa quiere saber:

a) Si hay un nivel de producción con el cual logre un costo mínimo.

120
Unidad 6: Funciones Especiales

b) ¿Cuántos metros de tela por hora debería producir para obtener el mejor costo y a
cuánto asciende el mismo?
c) ¿Cuál sería el costo medio si se producen tantos metros de tela por hora como su
capacidad máxima de producción?

Luego de realizar algunos cálculos sobre la función de costo dada, encontramos que la
función de costo medio puede expresarse como:

CM (q)  q 2  16q  68

La función es cuadrática y sus parámetros son: a = 1, b = - 16 y c = 68

¿Qué indican estos valores?

a = 1, significa que las ramas de la parábola son ascendentes, a medida que q crece, la
función decrece, llega a un punto mínimo (su vértice) y a partir de este crece.
c = 68 la función corta al eje de las ordenadas en 68. Si no hay producción, el costo
medio asciende a $68.

a = 1 y b = -16, tienen distinto signo, esto indica que el eje de simetría de la parábola está
desplazado a la derecha del eje de las ordenadas.

A partir de este análisis, podemos asegurar al gerente de la empresa que vamos a


encontrar un punto mínimo en esta función.

Para encontrar el dominio debemos considerar que la variable q representa metros de


tela a producir por hora, por lo que el mínimo valor que puede asumir es 0 y el máximo
está dado por la limitación de la empresa en su capacidad máxima de producción. En
símbolos:

D = q / q   0  q  30

Para determinar la Imagen restringida veamos los valores que asume la función para los
valores extremos de q.

Si q = 0 ; CM(0) = $ 68

Si q = 30 ; CM(30) = $ 488
y luego encontrando el vértice determinamos el valor mínimo de la función.

16
qv  ; qv  8 metros y f (qv )  4
2

La Imagen es:

Im  CM / CM   68  CM  488

121
Y la gráfica
Costo medio de producción
120

110

100

90

80
costo medio
70

60

50

40

30

20

10

0
-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

metros de tela

Con una producción de 8 metros de tela, el costo medio de producción es mínimo y


asciende a $ 4.
Para contestar al gerente de la empresa la tercera pregunta debemos resolver la
ecuación planteada. En este caso el costo medio será de $488, siendo mayor al costo
mínimo calculado.

Actividad 20
Una empresa industrial dedicada a la fabricación de envases de plástico, posee la
siguiente función de costos para fabricar su producción mensual de x unidades de
producto.
y  100 x 2  400 x  300
a) Grafique la función
b) Determine dominio e imagen

Actividad 21
En una empresa, la demanda de un producto puede describirse en función del
precio que se le fija.
q  1.500  50 p

a) Determine y grafique los ingresos totales en función del precio.


b) Determine y grafique los ingresos totales en función de la cantidad
c) Compare

Actividad 22
Un panadero produce un tipo de pan cuyos costos de producción se estiman en
$10 por kg más $500 para erogaciones fijas.
Se conoce que la función de demanda es de tipo lineal, que a un precio de $ 20
se demandan 800 kg de pan y para un precio de $ 40 se demandan 400 kg de pan.

122
Unidad 6: Funciones Especiales

Se pide:
a) Determine la función de demanda.
b) Determine la función de beneficios en función de la cantidad.
c) ¿Cuál es el nivel de producción que maximiza el beneficio total?
d) ¿Cuál es el beneficio máximo?
e) ¿A qué precio se obtiene el máximo beneficio?

Actividad 23

Para un equipo electrónico, la función de oferta es cuadrática y los pares (1,21),


(2,59) y (0,3) pertenecen al gráfica de la función. Sabiendo que las primeras
componentes de los pares representan precios y la segunda es cantidad ofrecida,
determinar:

a) ¿Cuál es la función de oferta?


b) Dominio restringido de la función oferta
c) En base al dominio y a la imagen que dan sentido económico a esta función,
¿es inyectiva? ¿es sobreyectiva?

Actividad 24

Represente gráficamente el costo mensual de un fabricante de equipos de


radiología que responde a la función:
C ( q )  q 2  4q  3

a) ¿Qué indica a positivo?


b) ¿Cuál es el significado del valor 3?
c) Si el costo mensual es de 24 (en miles), cuántas unidades se han producido?

Actividad 25
Por estudios realizados, se conoce que la función de oferta de litros de jugo es
cuadrática, la cual se representa con la siguiente expresión: q  ap 2  bp  c ,
siendo q: la cantidad ofrecida por los proveedores de jugos y p: el precio por
litro.
De una encuesta realizada surgen que a determinados precios, los proveedores
ofrecen determinados litros de jugos, información que se muestra en la siguiente
tabla:

Precio ($) Cantidad (en litros)


25 112,50
30 250
40 600

a) Determine la ecuación de la función cuadrática de la oferta, indicando cada


una de las variables. (Recuerde: que los valores de la tabla corresponden a
tres puntos de la función de oferta).
b) Grafique la función de oferta.
c) Determine el dominio y la imagen de la función, para que ésta tenga sentido.
d) Si el mejor precio es de $ 35, ¿cuál será la cantidad ofrecida?

123
3. FUNCIÓN EXPONENCIAL
Algunos escenarios de la realidad presentan comportamientos que no pueden ser
modelados de forma lineal. Por ejemplo: organismos especializados de las Naciones Unidas
estudian el rápido crecimiento de la población mundial desde antes de 1950. Observando
su evolución concluyeron que, si bien entre 1650 y 1850 el crecimiento poblacional siguió
un comportamiento lineal aumentando 250 millones cada 100 años, entre 1850 y 1950
aumentó de 1000 millones a 2000 millones, dando lugar a la llamada explosión poblacional
y estudios de alrededor de 1950 estimaban que para el año 2000 superaría los 5000
millones. La reproducción de ciertas bacterias es otro ejemplo de un fenómeno que no se
comporta linealmente.
En estos casos es necesario intentar una modelización más apropiada, particularmente
considerando que el fenómeno responde a una relación de tipo exponencial, esto significa
una potencia de base constante, donde la variable independiente es el exponente o parte
de un exponente.
También podemos citar ejemplos en el ámbito de la economía y la administración,
como el crecimiento del capital colocado a interés, la evolución del producto bruto
nacional o el decrecimiento del valor de ciertos activos, entre otros.

3.1 Definición y características de la función


x
Consideremos la función f(x) = 2 .

En esta función la base de la potencia es fija, mientras que el exponente es variable.


Si asignamos distintos valores a la variable x obtendremos los correspondientes valores
de y que nos permitirán visualizar gráficamente la función, como se muestra a
continuación:

18
16
14 y = 2x
12
10
8
6
4
2
0
-6 -4 -2 0 2 4 6

Observando la gráfica podemos concluir que:

 la función es creciente. Para valores de x menores que cero crece lentamente, y


para valores de x mayores que cero sigue creciendo de manera más rápida.
 no corta al eje de las abscisas.
 corta al eje de las ordenadas en el punto (0,1).
 Esto será así para cualquier función cuya base sea un valor mayor a 1, por lo que
diremos que estamos ante una función exponencial creciente.

124
Unidad 6: Funciones Especiales

x
Consideremos ahora una función de la forma f(x) = (1/2) y grafiquemos:

18
x
y = (1/2) 16
14
12
10
8
6
4
2
0
-6 -4 -2 0 2 4 6

Observamos que:

 la función es decreciente, a medida que x se acerca a cero


decrece rápidamente, y cuando x asume valores mayores que cero
decrece más lentamente.
 no corta al eje de las abscisas.
 corta al eje de las ordenadas en el punto (0,1). Te invitamos a que
revises un video en el
Estas mismas características las observamos en cualquier otra aula virtual, en
Materiales y Recursos
función que responda a la forma y  a x cuya base esté comprendida de la Unidad 6.
entre 0 y 1.

Una función f : se dice que es exponencial cuando responde a la siguiente


estructura: f ( x )  a x
ó y  a x , con a > 0 y a  1, siendo a una constante.

Esta función está definida en el conjunto de los números reales, por lo tanto su
dominio es:
Dom( f ) 

Pero la Imagen de la función asume sólo valores reales positivos, entonces:

Im( f )  0

Analicemos esta función:


a>1

18
16
14

¿Es inyectiva?
12
¿En qué intervalos la
10 función es positiva?
8

¿Es sobreyectiva? 6 ¿Se trata de una


4 función creciente?
2
0
-6 -4 -2 0 2 4 6

 Sí, es inyectiva porque a distintos argumentos corresponden distintas imágenes.

125
 No es sobreyectiva, ya que su imagen es el intervalo (0, ), que es un subconjunto
de los números reales.
 Es positiva en (  ,  ).
 La función es creciente ya que a medida que x aumenta el valor de la función
también aumenta.
El análisis anterior puede ser repetido con algunos cambios, te proponemos que
intentes completar el siguiente esquema:

0<a<1

18
16
14

¿Es inyectiva? 12 ¿En qué intervalos la


10 función es positiva?
8
6
¿Es sobreyectiva? 4
¿Se trata de una
2
función creciente?
0
-6 -4 -2 0 2 4 6

 _____________________________________________________
 _____________________________________________________
 _____________________________________________________
 _____________________________________________________
 _____________________________________________________
 _____________________________________________________

Dijimos que la variable independiente x figura como exponente, mientras que la base
es la constante a, la cual debe ser un valor positivo y distinto de uno.

¿Qué sucede si la base a, asume el valor uno?

La función sería una constante igual a uno, puesto que uno elevado a cualquier
potencia, es igual a uno.

Actividad 26

Dada la siguiente función y  3x

a) Grafique
b) Determine el dominio e imagen de la misma
c) Se afirma que dicha función es inyectiva... ¿por qué?

Hemos establecido que la función exponencial tiene la estructura y  a x , sin embargo


podemos afirmar que, al sumar ó multiplicar a por una constante obtenemos otras
x

variantes de la función exponencial. Por ejemplo y  a x  b ó y  ka x son funciones


exponenciales; estas estructuras también serán motivo de análisis en esta sección.

126
Unidad 6: Funciones Especiales

Trabajemos con el siguiente ejemplo. Se trata de la función: y  3x  2 . Observemos


su gráfica:

12

10

8 y  3x  2
6

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3

Se trata de una función creciente, que corta al eje de las ordenadas en el punto (0,3)
y se hace asíntota a y = 2. ¿por qué cree que se ha desplazado la función hacia arriba?

El motivo es haber sumado a 3 x , la constante 2.


Su imagen ha cambiado, ahora está formada por los  > 2.

Actividad 27

Dadas la siguiente función y  2 x  2

a) Grafique
b) Determine dominio e imagen
c) En qué punto se interseca con el eje de las abscisas
d) En qué punto se interseca con el eje de las ordenadas
e) Compare con el gráfico de y  2 x .

Actividad 28

La siguiente grafica corresponde a una función exponencial del tipo y  3x  b

-4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4

-3

a) Determine el valor de b y explicite cual es la función que corresponde a este


gráfico.
b) Determine la imagen

127
Actividad 29

Dadas las siguientes funciones, identifique cuales de ellas son exponenciales:

a) f ( x )  x 5 b) y  73
c) y  73 x d) g ( x)  a 2 x ; a constante, a > 0; a  1
x
1
e) h( x)     2 f) f (t )  5a t ; a constante, a > 0; a  1
5

Actividad 30
x
1
Dada la función y     c , y sabiendo que el punto (2 , 6) pertenece a la
2
misma:
a) Determine el valor de c.
b) Grafique.

Actividad 31

Encuentre la función exponencial correspondiente, si se conoce que la base es


igual a (1/3) y corta al eje de las ordenadas en el valor y = 1.

3.2 Aplicaciones de la función exponencial

Caso: Interés Compuesto


Una persona tiene un capital de $6000 que decide depositar en un banco a plazo fijo.
La institución ofrece un interés del 2 % mensual. ¿Cuál es la función que permite
determinar el monto a retirar al cabo de x meses?

Para encontrar la relación entre el número de meses transcurridos y el monto a


obtener al final del período, analicemos numéricamente que ocurre a medida que
transcurre el tiempo:

0 1 2 3
C0 = $ 6000.- C1 = $ 6000 + 6000.0,02 C2 = $ 6120 + 6120.0,02 C3 = $ 6242,40 + 6242,40.0,02
C1 = $ 6120 C2 = $ 6242,40 C3 = $ 6367,248

Observando la imagen podemos notar que, si llamamos C0 al capital inicial, el capital


al final del primer período es igual a:

128
Unidad 6: Funciones Especiales

Continuando con el mismo esquema de cálculo, deducimos que al cabo de x meses el


capital final será:
C( x)  C0 (1  i) x

Podemos observar que C0 = 6000 constituye el capital inicial e i = 0,02 indica la tasa
de interés. El interés ganado se irá capitalizando a medida que transcurren x unidades de
tiempo, y finalmente tendremos:

C(x)= 6000(1,02)x
Del ejemplo anterior se concluye que el comportamiento exponencial de algunos
fenómenos puede expresarse a través de la forma f ( x)  k a x , donde k es una constante
que no está afectada por el exponente x.

Actividad 32

Encuentre la función exponencial de la forma y  ka x , conociendo que el punto


 3
 1,  pertenece a la función y k =4.
 2

Por último, vamos a considerar una función de amplia aplicación en las áreas de
estadística, biología y particularmente en matemática financiera, ya que interviene en la
formación de capitales o montos, nos referimos a la función exponencial que tiene como
base al número e.

y  ex El numero e es un
número irracional, cuyo
valor es 2,718281…
Su grafica es:

8
7
6
5
4 y  ex
3
2
1
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3

Observamos que se trata de una función exponencial creciente, ya que e > 1.

4. FUNCIÓN LOGARÍTMICA
El uso de los logaritmos data del siglo XVII. Antes de la creación de las calculadoras
eran una poderosa herramienta de cálculo utilizada en astronomía, estadística y en áreas
de la matemática aplicada, facilitando la realización de cálculos muy complicados. Con el

129
uso de los logaritmos, los procesos de multiplicación, división, elevación a potencias y
extracción de raíces entre números reales pueden simplificarse notoriamente.

4.1 Definición y características de la función


¿Recuerda a que llamamos logaritmo?

El logaritmo de base a de un número x es el exponente al que se debe elevar la base, para


obtener dicho número. En símbolos loga ( x) y ay x

Por ejemplo:

log3 (9) 2 pues 32 9


1 2 1
log 2 2 pues 2
4 4
log5 (1) 0 50 1

Este concepto nos permite definir una nueva función: la función logarítmica

Una función f : se dice que es logarítmica cuando responde a la siguiente


estructura: f ( x)  log a x ó y  log a x , con a > 0 y a  1, siendo a una constante.

De acuerdo a la definición de logaritmo vemos que está íntimamente ligado al


concepto de función exponencial, pues si y  a x , su inversa será x  a y lo que es
equivalente a y  log a x .

En base a lo anterior es importante destacar que:

 y  log a x es la función inversa de la función y  a x


 Dado que la función exponencial f(x) = a , definida de    > 0, es biyectiva
x

podemos asegurar que su inversa también es una función.


 La base a siempre es constante, positiva y distinta de uno.
Para obtener la gráfica de esta función es aconsejable que los valores que demos a la
variable x sean potencia de la base, esto permitirá obtener los valores de y de forma casi
directa.
Consideremos el siguiente ejemplo: y  log 2 x .
x y
2(-2) = 0,25 2
2(-1,5) = 0,35
1,5
2(-1) = 0,5
2(0) = 1 1
2(0,5) = 1,41 0
2(1) = 2 0,5
2(2) = 4 1
2

130
Unidad 6: Funciones Especiales

Graficamos la función:

f ( x)  log 2 x

En la gráfica podemos observar que:


 la función es creciente, para valores de x comprendidos entre 0 y 1 crece
rápidamente y para valores de x >1 sigue creciendo más lentamente.
 no corta al eje de las ordenadas, haciéndose asíntota al mismo.
 corta al eje de las abscisas en el punto (1,0).
Dijimos que se trata de la función inversa de la exponencial, entonces, para este caso
en particular, se verifica que:
f ( x)  2 x  f 1 ( x)  log 2 x
Si graficamos ambas funciones en un mismo sistema de ejes cartesianos observamos lo
que expusimos en la unidad anterior, que los puntos de una de las gráficas son el reflejo de
la otra a través de la recta x = y.

f ( x)  2 x

f 1 ( x)  log 2 x

Consideramos ahora, una función de la forma y  log(1/ 2) x , con base a < 1, obtenemos
los valores de las coordenadas de algunos de sus puntos:
x y
(1/2)(-2) = 4 2
(1/2)(-1) = 2 1
(1/2)(0) = 1 0
(0,5)
(1/2) = 0,70 0,5
(1)
(1/2) = 0,50 1
(2)
(1/2) = 0,25 2

131
Y la graficamos

2,5
2
1,5 y  log(1/ 2) x
1
0,5
0
0 1 2 3 4 5
-0,5
-1
-1,5
-2
-2,5

Observamos que se trata de una función:

 decreciente, para valores x comprendidos entre 0 y 1 decrece rápidamente, y


cuando x >1 sigue decreciendo más lentamente.
 no corta al eje de las ordenadas, haciéndose asíntota a él.
 corta al eje de las abscisas en (1,0).
Considerando que no existen logaritmos de números negativos, como tampoco del
número 0, podemos concluir que x puede asumir sólo valores positivos, por lo tanto el
dominio de la función es:
Dom( f )  0

También podemos afirmar que cualquier número real forma parte


de la Imagen (¿por qué?). Por lo tanto: Te invitamos a que
revises un video en el
aula virtual, en
Im( f )  Materiales y Recursos
de la Unidad 6.
Analicemos su clasificación
a>1

2
¿En qué intervalos la ¿Es inyectiva?
función es positiva? 1

¿Se trata de una


0
0 1 2 3 4 5 ¿Es sobreyectiva?
función creciente? -1

-2

-3

 Si es inyectiva, pues a distintos argumentos le corresponde distinta imagen.


 Si es sobreyectiva, ya que su imagen coincide con el rango.
 Es positiva en (1,  ).
 La función crece a media que x aumenta, en forma rápida hasta x = 1 y en forma
más lenta para valores de x > 1.

132
Unidad 6: Funciones Especiales

Puede realizar el mismo análisis para esta función?

0<a<1
¿Es inyectiva, 2,5
¿En qué intervalos la
considerando como 2
función es positiva?
Alcance el conjunto de 1,5

los números reales 1

positivos? 0,5
0
0 1 2 3 4 5
¿Se trata de una función
¿Es sobreyectiva,
-0,5
-1 decreciente?
considerando como -1,5
rango al conjunto de los -2
números Reales? -2,5

 ______________________________________________________________
 ______________________________________________________________
 ______________________________________________________________
 ______________________________________________________________
 ______________________________________________________________

Si bien hemos establecido que la función logarítmica tiene la estructura y  log a x


podemos afirmar que al sumar ó multiplicar log a x por una constante obtenemos otras
variantes de la función logarítmica, por ejemplo y  log a x  b ó y  k log a x son funciones
logarítmicas. Estas estructuras también serán motivo de análisis en esta sección.

Te proponemos que resuelvas las siguientes actividades:

Actividad 33

Dadas las siguientes funciones, identifique cuales de ellas son logarítmicas:

a) f ( x)  20 2 x b) y  3  log8 x
c) f (t )  log t d) g ( x)  2  loga x2 ; a constante, a > 0; a  1
e) h( x)  8 log(1/ 5) x f) y  log e x

Actividad 34

Dadas la siguiente función y  log 3 x

a) Grafique
b) Determine dominio e imagen de la misma
c) Se afirma que dicha función es inyectiva... ¿por qué?
d) ¿Cómo restringe el rango para que sea sobreyectiva?

133
¿Qué ocurre si a la función se le suma algebraicamente una constante? Veamos el
siguiente ejemplo: y  3  log3 x

6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6
-1
-2
-3

Puede observarse que, si bien conserva la forma de la gráfica general, ahora se ha


trasladado hacia la izquierda, siendo el punto de corte al eje de las abscisas (1/27; 0), sin
cortar nunca al eje de las ordenadas.

Actividad 35

Dadas la siguiente función y  2  log(1/ 2) x

a) Grafique
b) Determine las coordenadas de corte al eje de las abscisas

Actividad 36

La siguiente gráfica corresponde a una función logarítmica de la forma


y  log 4 x  b
6

0
0 1 2
-1

-2
1/16

-3

a) Determine el valor de b
b) Determine el Dominio y la Imagen de la función

134
Unidad 6: Funciones Especiales

Actividad 37

Determine si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando su


elección:

a) Si log(1/2) n   3 , entonces n  (1/8) = 0


b) La función y  (log2 x)  1 , asume valores negativos para x < 0.
c) Si la función logarítmica es la inversa de la función exponencial, entonces
log 2 x  2 x

Habíamos mencionado, como un caso particular, la función exponencial y  ex ,


donde su base es mayor a uno. Su inversa tiene una notación especial:

y  loge x  ln( x)
Este logaritmo especial se llama logaritmo neperiano ó logaritmo natural, en honor a
Jhon Neper (1550 – 1617) un matemático escocés que trabajo en la creación de los
logaritmos.

Su grafica presenta la siguiente forma:

y  ln( x)

Algunas aplicaciones de función logarítmica

La Agencia Córdoba Solidaria está tratando de calcular las horas de trabajo que
deberían realizar los asistentes sociales que debe contratar para procesar las solicitudes de
ayuda económica. Un grupo de expertos en eficiencia estiman que el costo (C) promedio
de procesar una solicitud es una función de la cantidad de horas de trabajo de los
asistentes sociales (x). En concreto, la función es:

C  x   5ln x  60
donde x representa la cantidad de horas de trabajo y C el costo de cada solicitud de
asistencia económica que recibe esta Agencia.

135
Gráficamente:

60

50

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Por disposiciones legales vigentes en materia laboral, la Agencia dispone como máximo
de 180 horas de trabajo mensuales, con lo que podemos definir el dominio como:
D  x / x   0  x  180
Para estos valores de x, el costo de procesamiento de las solicitudes será:

Im  C / C 
 34,04  C  
Para x = 180, C = 34,04, mientras que cuando x tiende a 0, la función tiende a infinito.
Si la Agencia decide afectar 10 horas de trabajo de estos profesionales, el costo de
procesamiento es:
C  5 ln(10)  60
C  $48, 49
Por otro lado, si presupuesta para el próximo año, un gasto de $ 45 por solicitud de
ayuda económica. ¿Cuántas horas serán necesarias para cumplir con sus programas
solidarios?
45  5ln x  60
x  20, 09 horas
Es decir, que se deberá afectar aproximadamente 20 horas de trabajo para poder
cumplir con el presupuesto para el próximo año.
Es importante tener en cuenta que los logaritmos gozan de ciertas propiedades, que
enunciamos a continuación:
ENUNCIADO: EN SÍMBOLOS
a) El logaritmo en base a de un producto es igual a la
suma de los logaritmos
loga ( x. y)  loga x  loga y
b) El logaritmo en base a de un cociente es igual a la
diferencia entre el logaritmo del dividendo y el loga ( x / y)  loga x  loga y
logaritmo del divisor
c) El logaritmo en base a de una potencia es igual al
exponente por el logaritmo de la base log a ( x y )  y log a x
d) El logaritmo de uno (1) en cualquier base es igual a
cero (0)
loga1  0
e) El logaritmo natural del numero e es igual a uno
(1)
loge e  ln e=1

136
Unidad 6: Funciones Especiales

A continuación, te proponemos el siguiente problema de aplicación de funciones


exponenciales y logaritmos.
En este caso en particular, analizaremos la demanda de un producto como una función
exponencial, como un proceso de decrecimiento, donde la cantidad demandada decrece
exponencialmente a medida que el precio aumenta.

Supongamos la siguiente función de la demanda de sal en toneladas:

q  100(0,95) p
donde q representa la cantidad de toneladas demandadas de sal y p, el precio por
tonelada.
Vamos a interpretar los valores de las constantes:

 100 representa la cantidad demandada cuando p = 0.


 0,95 indica que la cantidad demandada de 100 irá disminuyendo a medida que el
precio se va incrementando.

La grafica de la función es:

Demanda

120
100
cantidad (tn)

80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120

precio

La intersección con el eje de las ordenadas se produce en el punto (0,100).


¿Para que valores de p tiene sentido la función?
.... para los valores mayores o iguales a 0.

Entonces, podemos expresar el dominio de la función, como:

D p / p  p  0

Para estos valores de p, ¿qué cantidad de toneladas de sal se demandarán?...


entonces, la imagen de la función es:

Im  q / q   0  q  100

Podríamos obtener por otro lado, el valor del precio si supiésemos que el fabricante
quiere que la cantidad demandada sea de 50 toneladas. En ese caso, podríamos
reemplazar a q = 50 en la función:

50  100 (0,95) p

137
Para resolver la ecuación planteada, debemos despejar el valor de p. Para ello
tomamos logaritmos en ambos miembros y aplicando propiedades de logaritmos,
obtenemos
ln 50  ln 100  p ln(0,95)
Finalmente, el precio al que deberá vender el fabricante 50 toneladas de sal es:
ln 50  ln 100
p
ln(0,95)
p  13, 51
Si debido a una política de precios máximos, la tonelada de sal no puede superar los $
60. ¿Podría determinar el dominio e imagen restringidos?
Estos conjuntos son:
D p / p  0  p  60
Im  q / q   4, 61  q  100

5. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
5.1 ¿Qué es la trigonometría?
La Trigonometría, se ocupa de estudiar las relaciones entre los lados y ángulos de un
triángulo rectángulo, y es muy útil para la resolución de problemas de cálculo de
distancias, superficies y volúmenes, entre otros, como por ejemplo, la altura de montañas,
torres y árboles, el ancho de los ríos, lagos, etc. La palabra Trigonometría es de origen
griego y proviene de los vocablos, tri (tres), gono (ángulo) y metría (medida).
En este punto veremos en qué consisten las razones trigonométricas, la relación de las
mismas con los ángulos y su representación gráfica, y las emplearemos en situaciones de
distinta índole.
Una situación problemática
El campo de aplicación de la trigonometría es amplio, pudiendo ser de utilidad para
resolver problemas de la vida diaria. A modo de ejemplo, valga el siguiente:
Un grupo de aficionados al trekking, emprende desde hace varios años, la ascensión al
cerro Champaquí. En una oportunidad, después de recorrer 1200 metros a alguien se le
ocurrió preguntar a qué altura se encontraban respecto del punto de partida, Villa Alpina.
Lo único que sabían era que ascendían, ¡dificultosamente! por un sendero que tenía -a la
vista - una pendiente que formaba un ángulo de aproximadamente 30º con la línea del
horizonte.
¿Les servía para algo ese dato? Haciendo uso de conocimientos de trigonometría, el
cálculo es relativamente sencillo.
Antes de encontrar la respuesta, revisemos algunos conceptos. Comenzaremos con las
razones trigonométricas.

5.2 ¿Qué son las razones trigonométricas?


Comencemos por dibujar un ángulo  de 30º, con vértice A. Luego desde un punto C
ubicado en uno de sus lados, tracemos la perpendicular al otro lado.

A
B

138
Unidad 6: Funciones Especiales

Así queda formado el triángulo rectángulo ABC.


Donde:
el lado AC es la hipotenusa del triángulo,
el lado BC se denomina cateto opuesto (al ángulo  )
el lado AB se denomina cateto adyacente (al ángulo  )
Hallemos la razón entre la longitud del cateto opuesto y la longitud de la hipotenusa.

Supongamos que BC = 15mm y AC = 30 mm.


Es decir que, bajo este supuesto, la razón entre estos lados del triángulo es:

BC = 15 = 0,5
AC 30

Ahora elijamos distintos puntos y por cada uno de ellos tracemos la perpendicular al
otro lado.
G
E
C

A
B D F

Para cada triángulo rectángulo obtenido, ¿cuál es la razón entre la longitud del cateto
opuesto y la hipotenusa?

Como los triángulos ABC, ADE y AFG tienen un ángulo común y los lados
correspondientes son proporcionales, se puede ver que:

BC = DE = FG = 0,5 ¡Todas estas razones dan


AC AE AG el mismo resultado!

Entonces, en cualquier triángulo rectángulo con uno de sus ángulos de 30º la razón
entre las longitudes del cateto opuesto y la hipotenusa del triángulo es 0,5.

Esta razón se denomina seno de 30º y la denotaremos como sen 30º = 0,5. La misma
depende sólo del valor del ángulo y no de los lados del triángulo.

Surge así naturalmente la definición del seno de un ángulo:

El seno de un ángulo  , es el cociente entre la longitud del cateto opuesto al ángulo  y


la longitud de la hipotenusa del triángulo rectángulo correspondiente. En símbolos:
cateto opuesto
sen 
hipotenusa

¿Podremos usar este resultado para dar respuesta al problema del ascenso al cerro
Champaquí?

El objetivo era determinar a qué altura del cerro se encontraba el grupo.


Teníamos como datos la distancia que habían recorrido “1200 metros” y que el ángulo
de ascenso era aproximadamente de 30º.

139
Visualicemos geométricamente la situación usando un triángulo.

1200 m
x

Ya sabemos que el cociente entre la altura alcanzada ( x ) y la distancia recorrida (1200


m) es igual al seno de 30º, de este modo:
x
 sen 30º
1200 Concluimos que la altura
a la que se encuentra el
Reemplacemos el valor del seno y despejemos x grupo, respecto al punto
x = 0,5 . 1200  x = 600 inicial, es de 600 metros
aproximadamente.

Al comienzo hablamos de “las razones trigonométricas”. . . ¿imagina otros cocientes


que pueda obtener de forma similar al anterior?
Formalmente, en total son seis las razones de interés.

Las tres más utilizadas son: seno, coseno y tangente. Y otras tres, cosecante, secante
y cotangente, son las recíprocas de las razones anteriores respectivamente.

Las fórmulas de cálculo se presentan en la siguiente tabla:

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS PRINCIPALES RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RECÍPROCAS


BC AC
Seno de  Cateto opuesto sen   Cosecante de  Hipotenusa cosec  
Hipotenusa AC Cateto opuesto BC

AB Hipotenusa AC
Cateto adyacente
Coseno de  Hipotenusa
cos  Secante de  Cateto adyacente sec  
AC AB
Cateto opuesto BC AB
Cateto adyacente
Tangente de  Cateto adyacente tg   Cotangente de  Cateto opuesto
cotg 
AB BC

Trabajemos las relaciones trigonométricas con las siguientes actividades:

Actividad 38
Considere un triángulo rectángulo como 5 cm
el de la figura, y averigüe el valor del seno de 3 cm
.

Actividad 39
Se desea saber la longitud mínima que debe tener una escalera de bomberos,
para llegar a la parte más alta de un edificio de 20 metros de altura, sabiendo
que por razones de seguridad la misma debe formar un ángulo de 60º con el piso.

140
Unidad 6: Funciones Especiales

a) Ubique los datos en el esquema.


3
b) Si se nos informa que el sen 60º = , ¿cuál es la
2
longitud de la escalera?

Actividad 40

Utilice las definiciones de las razones trigonométricas anteriores para completar


cada igualdad.

D sen  = sen  =

cos  = cos  =

F tg  = tg  =
E

5.3 Sistemas de medición de ángulos

La unidad de medida de ángulos que hemos utilizado hasta ahora es el grado (sistema
sexagesimal). Sin embargo, existen otros sistemas de medición de ángulos, entre ellos el
sistema radial cuya unidad de medida es el radián.

¿Qué es un radián?

Consideremos un sistema de ejes de coordenadas cartesianas, las mismas determinan


cuatro ángulos rectos. Dibujemos una circunferencia con centro en el origen del sistema de
coordenadas, de este modo la circunferencia describe un ángulo central de cuatro rectos
que sumados dan 360 grados sexagesimales.

Si tomamos la longitud del radio y la transportamos sobre la circunferencia, el ángulo


correspondiente a esa longitud de arco (igual al radio), recibe el nombre de radián.

Radio Arc
o Un radián es la medida
del ángulo central
1 Radián correspondiente a un
arco de circunferencia
igual al radio de la
misma.

Como sabemos la longitud de la circunferencia es igual a 2  r donde r es el valor del


radio, como consecuencia de ello, una circunferencia describe un ángulo de 2  radianes.

141
Por lo tanto el ángulo central de 360º en el sistema sexagesimal equivale a
2  radianes en el sistema radial.

Además, si 360º equivalen a 2 radianes, entonces 180º equivalen a  radianes.


Estas relaciones nos permiten pasar de un sistema a otro a través de una simple regla
de tres.

Por ejemplo, ¿a cuántos radianes equivalen 45 grados sexagesimales?

El razonamiento es:
Si 180º equivalen a  radianes
45º equivalen a x radianes

45º π π
por lo tanto x = radianes  x = radianes
180º 4

π
Concluimos que 45 grados sexagesimales equivalen a radianes.
4

De idéntica forma podríamos haber efectuado el razonamiento para cualquier ángulo


de G grados, obteniendo que:

Gº π
Gº equivalen a radianes
180º
π
Recíprocamente, ¿a cuántos grados sexagesimales equivalen radianes?
4
El razonamiento es:
Si  radianes equivalen a 180º
π
radianes equivalen a x º
4

por lo tanto x=
π / 4 180º radianes  x = 45º
π

Con ello se verifica la equivalencia establecida anteriormente.

Así para cualquier ángulo de  radianes se obtiene:

 180º
 radianes equivalen a grados
π

142
Unidad 6: Funciones Especiales

Actividad 41

Complete el siguiente cuadro (de acuerdo con las relaciones entre los dos
sistemas de medición de ángulos).

Sistema radial Sistema


sexagesimal
2
270º

150º
3 /4
90º
/4
2 /6
30º

En adelante trabajaremos, con ambos sistemas de medición de ángulos.

Te invitamos a que revises un


video sobre la circunferencia
trigonométrica (también llamado
circulo trigonométrico) en el
aula virtual, en Materiales y
Recursos de la Unidad 6.

5.4. Funciones trigonométricas


Hemos partido de las razones trigonométricas,
RAZONES
para los ángulos agudos de un triángulo rectángulo. TRIGONOMÉTRICAS

Vamos ahora a extender estas definiciones a


cualquier ángulo a partir de la circunferencia
trigonométrica, generando así las relaciones RELACIONES
trigonométricas. TRIGONOMÉTRICAS

Veremos también que las relaciones


trigonométricas son funciones, aunque algunas de
ellas con ciertas restricciones de dominio. FUNCIONES
TRIGONOMÉTRICAS
Estableceremos propiedades y analizaremos sus
gráficos. y
Las razones trigonométricas: seno, coseno,
tangente, etc. pensadas originariamente sobre los
 ángulos agudos de un triángulo rectángulo, se pueden
hacer extensivas al caso de cualquier ángulo. ¿Cómo
 hacerlo?
- x
Para ello consideremos nuevamente un sistema de
coordenadas cartesianas.

143
Dibujemos una circunferencia con centro en el origen del sistema de coordenadas y
radio  .

¡En la circunferencia podemos representar todos los ángulos!

Así los ángulos positivos se miden en sentido antihorario y los negativos en sentido
horario.

Tracemos una semirrecta con extremo fijo en el


y centro de coordenadas; la cual determina un ángulo .
Llamemos P(x, y) al punto de corte de la semirrecta
P(x, y) con la circunferencia.

Si trazamos un segmento perpendicular al eje de
 abscisas desde del punto P(x, y), queda formado un
x triángulo rectángulo.

Cuando  = 1, es decir el radio de la circunferencia es unitario, la denominamos


circunferencia trigonométrica. En ella vamos a representar cada una de las razones
estudiadas en la circunferencia trigonométrica.

5.4.1 Seno

El seno del ángulo  , según su definición, se puede expresar como el cociente entre la
ordenada del punto P( x, y ) y el radio,  . En símbolos

ordenada de P(x, y )
sen  

Si consideramos una circunferencia trigonométrica con radio unitario, entonces el
seno es igual a la ordenada.
ordenada de P( x, y ) y
sen   = y
 1

En la circunferencia trigonométrica el seno del ángulo es igual a la ordenada del punto


P( x, y ) , que surge de la intersección de la semirrecta con la circunferencia.

Veamos gráficamente como queda determinado el triángulo asociado a distintos


ángulos.

P(x,y)

P(x,y) P(x,y)

144
Unidad 6: Funciones Especiales

Para los distintos ángulos, debemos respetar el signo indicado por los catetos de estos triángulos,
observemos que para la función seno esta generalización implica respetar el signo de la ordenada
del punto P( x, y ) cuando el radio es unitario.

De aquí en más consideraremos siempre una circunferencia trigonométrica.


¿Cuál es el signo y que valores puede asumir la relación sen  , en cada cuadrante?

Si   I cuadrante entonces       sen   

Cuando  0, la ordenada es también 0  sen 0º = 0


A medida que el valor de  va aumentando, acercándose
al valor , la ordenada es cada vez mayor hasta llegar a
ser 1 en  Sen 90º = 1

Si   II cuadrante entonces       sen   

La ordenada sigue siendo positiva pero decreciente hasta


que en    asume el valor cero  Sen 180º = 0

Si   III entonces     3/2  sen   

Asume valores negativos, sigue decreciendo, hasta alcanzar


su mínimo valor (1) para   3 /2  Sen 270º = 1

Si   IV entonces 3    2  sen   

Finalmente vuelve a crecer desde 1 hasta alcanzar el


valor cero en   2Sen 360º = 0

Después de este análisis podemos afirmar que:

 1  sen  1

145
5.4.2 Coseno

El coseno del ángulo  se puede expresar como el cociente entre la abscisa del punto
P( x, y ) y el radio  =1.

abcisa de P(x, y ) x
cos   = x
1 1

En la circunferencia trigonométrica el coseno del ángulo es igual a la abscisa del punto


P( x, y ) , que surge de la intersección de la semirrecta con la circunferencia.

¿Cuál es el signo y que valores puede asumir la relación cos  , en cada cuadrante?
Utilizando las mismas figuras de la relación sen  , y analizando en cada cuadrante el cos
 , se pueden extraer las siguientes conclusiones:
Podemos afirmar que:

Si   I cuadrante 0 < cos  < 1 cos 0º = 1, cos 90º = 0


Si   II cuadrante 1 < cos  < 1 cos 180º = 1
Si   III cuadrante 1 < cos  < 0 cos 270º = 0
Si   IV cuadrante 0 < cos  < 1 cos 360º = 1

En resumen:
y
sen > >
(, )  (0, ) 
sen
cos < cos >

sen < sen <


(, 3 )  (32 , ) 
cos < cos >

Antes de continuar con las otras relaciones trigonométricas, vamos a referirnos a un


punto de gran importancia.

Recordemos el Teorema de Pitágoras....

Pitágoras demostró que: en todo triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los
catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.
Aplicando este teorema al caso particular del triángulo contenido en la circunferencia
trigonométrica resulta, la relación fundamental de la trigonometría:
sen2  + cos2  = 1
La cual es válida cualquiera sea el ángulo 

146
Unidad 6: Funciones Especiales

¿Cuándo usar esta relación?

Por ejemplo, supongamos que sen  = 3/5 y  pertenece al segundo cuadrante.


¿Cómo obtener el cos  ?

Despejamos cos  de la relación fundamental, de donde resulta:


cos  =  1  sen 2 α

Reemplazando el valor del seno y recordando que el coseno de un ángulo que


pertenece al segundo cuadrante, es negativo, se tiene:

cos  =  1  3 / 5
2

Finalmente operando obtenemos:

cos  =  4/5

A partir de la relación fundamental, conociendo el seno de un ángulo y el cuadrante al


cual pertenece es posible obtener el coseno de dicho ángulo, o a partir del coseno es
posible encontrar el seno del ángulo.

Actividad 42

De forma similar a la expuesta anteriormente deduzca la fórmula general, para


el cálculo del sen  a partir del conocimiento del cos  .

Actividad 43

a) Si sen  = 0,2 calcule los posibles valores para cos  , indique a que
cuadrantes puede pertenecer el ángulo .
b) Si cos  =  2/3 calcule los posibles valores para sen  , indique a que
cuadrantes puede pertenecer el ángulo  .
c) ¿Existe algún ángulo  para el cuál sen  = 3/2? ¿Por qué?

5.4.3 Tangente
La tangente del ángulo  se puede expresar como el cociente entre la ordenada del
punto P( x, y ) y la abscisa del mismo punto. En símbolos

ordenada de P(x, y) y
tg   
abscisa de P(x, y) x

dividiendo numerador y denominador por el radio se obtiene:

y /  sen α
tg   
x /  cosα

147
La tangente de un ángulo es igual al cociente entre el seno y el coseno del ángulo. Por
lo que el signo de la relación tangente en cada cuadrante depende del signo de las
relaciones seno y coseno.
La tg  será :

Si   I cuadrante tg   0 tg 0º = 0, tg 90º no está definida


Si   II cuadrante tg  < 0 tg 180º = 0
Si   III cuadrante tg   0 tg 270º no está definida
Si   IV cuadrante tg  < 0 tg 360º = 0

Podemos afirmar que:

   tg   

Analicemos el siguiente ejemplo:

Si el objetivo es determinar el valor de la tg  ; conociendo, al igual que antes, que


sen  = 3/5 y que  pertenece al segundo cuadrante, una alternativa válida sería
calcular el coseno (cálculo ya efectuado) y luego utilizar el hecho de que tg  surge del
sen 
cociente
cos 
En síntesis:
3/5
tg  =
 4/5
3
 tg  = 
4

Actividad 44

Si cos  = 1/3 calcule los posibles valores para tg  , indique a que cuadrantes
puede pertenecer el ángulo  .

5.4.4 Relaciones recíprocas


Las relaciones recíprocas son:

1 1
Relación cosecante cosec  
ordenada de P(x,y) sen
1 1
Relación secante sec  
abscisa de P(x,y) cos 
abscisa de P(x, y) 1
Relación cotangente cotg   
ordenada de P(x, y) tg 

148
Unidad 6: Funciones Especiales

Recuerde que:
Si se tiene el valor de una de las relaciones trigonométricas y el cuadrante al que pertenece el
ángulo, entonces se puede obtener cualquiera de las otras relaciones trigonométricas.

Actividad 45

Analice detenidamente el signo y los valores que asume la cosecante, la


secante y la cotangente de un ángulo en los distintos cuadrantes, teniendo en
cuenta que son recíprocas de las relaciones seno, coseno y tangente
respectivamente.

Así como hemos encontrado una fórmula para expresar el seno en términos del coseno,
se pueden deducir fórmulas que relacionan cualquier par de relaciones trigonométricas.

Actividad 46

Sabiendo que cos  = 1/2 y que  pertenece al tercer cuadrante. Obtener


el valor de las restantes relaciones trigonométricas del ángulo  .

Actividad 47

Identifique el valor de verdad (V- F) de las siguientes afirmaciones:

a) “ La cosecante de un ángulo  , perteneciente al primer cuadrante, vale 2/3.”


b) “ Si  pertenece al cuarto cuadrante sec  < 0 y tg  < 0 “
c) “ sec2   cosec2  = 1 , para todo valor de  .”
d) “ Si cotag  > 0 y cos  < 0 entonces  pertenece al tercer cuadrante.

Actividad 48

a) Sabiendo que cosec   2 y que el ángulo  pertenece al tercer cuadrante,


calcule el valor del sen  , el cos  y la cotg  .
b) Si sen   2/5 y el ángulo  pertenece al segundo cuadrante, calcule el valor
del cosec  , el cos  y la cotg  .
c) Conociendo que cos  1/6 y que el ángulo  pertenece al primer cuadrante,
determine el valor del sen  , la tg  y la cosec  .

5.4.5 Definición y características de las funciones trigonométricas


¿Por qué es función la relación y = sen  ?
La relación seno asocia a cada ángulo  un único valor real (cada  tiene una y sólo
una imagen), motivo por el cual es una relación funcional.
Dado que el valor de un ángulo es un número real y el seno de un ángulo es un número
comprendido entre 1 y 1, podemos establecer una correspondencia entre el conjunto de
los números reales y el intervalo [1, 1].

149
f:   1, 1 f ( x)  sen x

a cada ángulo x  , le corresponde un único número real entre 1 y 1.

El mismo análisis es válido para la relación coseno, por lo tanto la relación y = cos x
es función.
f:   1, 1 f ( x)  cos x

Las restantes relaciones trigonométricas son también relaciones funcionales pero con
ciertas restricciones de dominio.

Asociada a cada función se tiene lo que se denomina su co-función y recíprocamente.


Las mismas se resumen en el siguiente cuadro.

FUNCIÓN CO – FUNCIÓN
TRIGONOMÉTRICA TRIGONOMÉTRICA
y = sen  y = cos 
y = tg  y = cotg 
y= sec  y= cosec 

Cuando estudiamos en geometría los ángulos, nos enseñaron relaciones entre ellos, y
así definimos ángulos complementarios, suplementarios, etc. En este punto veremos cuál
es la relación de las distintas funciones trigonométricas considerando las relaciones entre
los ángulos. Comencemos con los ángulos complementarios

5.4.6 Funciones trigonométricas de ángulos complementarios.

“Dos ángulos son complementarios cuando sumados dan un ángulo recto”

Se puede demostrar que:


La función trigonométrica de un ángulo es igual a la co-función de su complementario
y π/2 
Por ejemplo:

sen 0º = cos 90º A


sen 30º = cos 60º
sen 60º = cos 30º  B
sen 90º = cos 0º A’ B’ x
sen 135º = cos -45º

150
Unidad 6: Funciones Especiales

Actividad 49

Investigue:
a) ¿Cuál es el ángulo complementario de  60º;  135º;  240º;  315º?
b) ¿En qué cuadrante se encuentra el complementario de un ángulo que está en el
segundo cuadrante? ¿y si el ángulo se encuentra en el tercer cuadrante?
c) ¿Qué significa gráficamente un ángulo negativo?

Actividad 50
a) Sabiendo que sen  1/2 y que el ángulo  pertenece al primer cuadrante,
calcule la cotangente del ángulo complementario.
b) Si cosec  = 4 y  perteneciente al primer cuadrante ¿cuál es el valor de la
tangente de su complementario?
c) Conociendo que  pertenece al cuarto cuadrante y cos  = 2/3, calcule
tg(   .
IMPORTANTE: Los resultados a
los que arribe en la Actividad
51 le serán útiles en el resto de
Actividad 51 la unidad.

A partir de la definición de las funciones trigonométricas, la relación


fundamental de la trigonometría, la propiedad de los ángulos complementarios y los
valores del seno de los ángulos notables, complete el siguiente cuadro:

Función 0º 30º 45º 60º 90º 180º 270º 360º

Seno 0 1/2 2/2 3/2 1 0 1 0

Coseno

Tangente

Cotangente

Secante

Cosecante

Actividad 52
Complete el cuadro definiendo las proposiciones correspondientes y
expresando en forma simbólica la siguiente afirmación:
“El coseno de un ángulo es igual al seno de su
Expresión complementario si y sólo si el ángulo pertenece al primer
cuadrante.”
Proposiciones
Simples

Expresión en símbolos

Matemáticamente la
expresión planteada...
¿es Verdadera o Falsa?
Justifique

151
5.4.7 Funciones trigonométricas de ángulos suplementarios, que difieren en ,
opuestos y congruentes.
Para la interpretación de las propiedades que se darán a continuación la circunferencia
trigonométrica será de mucha ayuda. Concentre su atención en lo que se muestra
gráficamente.

Al igual que en los ángulos complementarios, veamos cómo se comportan las funciones
trigonométricas para otras relaciones entre ángulos.

Ángulos suplementarios Ángulos que difieren en Ángulos opuestos Ángulos congruentes



Dos ángulos son Son aquellos cuya Son ángulos que asumen Dos ángulos son
suplementarios cuando diferencia es igual a el mismo valor pero congruentes cuando
sumados dan un ángulo 180º distinto signo difieren en k giros
llano
El suplementario del  y  difieren en  El positivo  se mide Cada giro está dado por
ángulo  es el ángulo en sentido antihorario, 2 radianes, entonces k
    180º .
  180º   y el negativo   en giros se simbolizará
sentido horario 2k
y y y y

A’ A A A A
π- π+ +2π
 B A’  B  B B
B’ x x - x x

A’
B’
Se prueba que: Se prueba que: Se prueba que: Se ve que:
sen (180º  ) = sen  sen ( +  ) = sen  sen   ) =  sen  sen (  + 2k) = sen 
cos(  ) = cos  cos (  + 2k) = cos 
cos (180º  ) = cos  cos ( +  ) = cos  tg (  ) =  tg  tg (  + 2k) = tg 
tg (180º  ) = tg  tg ( +  ) = tg 

5.4.8 Representación gráfica de las Funciones Trigonométricas


Función seno
Para graficar la función seno tendremos que integrar los conceptos anteriores y
representarlos en un sistema de coordenadas cartesianas.
Cuando hablamos de la relación seno concluimos que:
 El sen 0º  0.
 En el primer cuadrante, esto es entre 0 y , el seno es positivo y creciente
alcanzando su máximo valor en   .
 Luego en el segundo cuadrante, entre  y , sigue siendo positivo pero
decreciente hasta que en    asume el valor cero.
 Ya en el tercer cuadrante asume valores negativos, sigue decreciendo, hasta
alcanzar su mínimo valor (1) para   3/2.
 Finalmente en el cuarto cuadrante vuelve a crecer desde 1 hasta alcanzar el valor
cero en 2.

152
Unidad 6: Funciones Especiales

Además...

 Dada la propiedad del seno de ángulos congruentes, los valores que se obtengan en
el intervalo [0, 2], se irán repitiendo en forma periódica, por tal motivo se dice
que es una función de período 2.

Todo esto nos permite afirmar que la representación gráfica de la función seno es la
siguiente:

¿Es inyectiva?
¿En qué intervalos la función es No, pues a distintos argumentos le
positiva? corresponde la misma imagen, por
Es positiva, entre otros, en los
y ejemplo, para x = 0, x =  , x = 2,
intervalos (0, ) y (2 , 3) etc.... se observa que
sen x = 0

¿Para qué valores de x la ¿Es sobreyectiva, considerando


función alcanza su máximo como rango al conjunto de los
valor? números Reales?
La función alcanza su máximo No, su recorrido es el intervalo
valor, “1” , entre otros , en los
[1, 1] el cuál es un subconjunto
puntos x = 3, x = ,
del Rango.
x = 5.

 ¿Cómo podemos restringir el alcance de manera que la función seno sea inyectiva?
 Una de las posibilidades es restringir el alcance al intervalo [, 3] donde
resulta que a argumentos distintos corresponden imágenes distintas. Es decir, en
dicho intervalo la función es inyectiva. Habrá que tener presente que existe
infinitos intervalos donde esto ocurre.
 ¿Será posible redefinir el alcance o el rango para que la función seno sea
sobreyectiva?

Para que la función seno sea sobreyectiva, el recorrido debe coincidir con el rango, por
ello deberíamos restringir el rango al intervalo [1, 1].

Otra cuestión de interés es analizar que modificaciones produce en el gráfico un


cambio en la estructura de la función seno. Para ello, sugerimos resolver la siguiente
actividad:

Actividad 53

a) Grafique y = 3 sen x .
b) Compare con el gráfico de la función y = sen x , ¿qué puede deducir?
c) Grafique y = sen ( x /2)
d) Compare con el gráfico de la función y = sen x , ¿qué puede deducir?
Función coseno
¿Cuál es el gráfico correspondiente a la función coseno?

153
Nuevamente, un análisis similar al efectuado en el caso de la función seno, hará
posible arribar a un gráfico como el que sigue:

Actividad 54

En base al gráfico de la función y = cos x . Responda, justificando su respuesta.

a) ¿Es una función inyectiva?


b) ¿Es sobreyectiva, considerando como rango al conjunto de los números Reales?
c) ¿En qué intervalos la función es negativa?
d) ¿En qué intervalos la función es creciente?
e) ¿Para qué valores de x la función alcanza su mínimo valor?

Para analizar la incidencia de una modificación en la estructura de la función


coseno, sugerimos la siguiente actividad:

Actividad 55
a) Grafique y =  cos x .
b) Compare con el gráfico de la función y = cos x , ¿qué puede deducir?
c) Grafique y = cos (2 x )
d) Compare con el gráfico de la función y = cos x , ¿qué puede deducir?

Función tangente
¿Cuál es el gráfico correspondiente a la función tangente?
Primero veamos para que valores está definida esta función, esto es cuál es el dominio.
Al estudiar tangente trigonométrica vimos que surge del cociente entre el seno y el
coseno del ángulo.
sen ¡Recuerde que la división por
tg  
cos cero no está definida!

Para aquellos valores de x , por ejemplo en /2, en /2, en 3/2, en 5/2, etc.
donde el cos x sea cero, este cociente no existe, por lo tanto:
El dominio de la función tangente, está dado por los números reales, salvo aquellos
valores de x donde cos x es cero.

 Entre /2 y 0 como el seno es negativo y el coseno es positivo, la tangente resulta


negativa.
 tg 0º = 0

154
Unidad 6: Funciones Especiales

 Entre 0 y /2 como el seno y el coseno son positivos, la tangente es positiva.


 Se puede ver que en el intervalo completo (/2, /2), a medida que x aumenta la
tangente trigonométrica de x aumenta.
 La situación se repite en los intervalos de longitud , anteriores y posteriores al
(/2, /2). Se dice que la función tangente es una función periódica de período .
y
La gráfica de la función tangente es la siguiente:

- -/2  /2 
0 x

Actividad 56
a) Investigue si la función tangente es inyectiva.
b) Es sobreyectiva?

Actividad 57
Exprese si cada una de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas,
justificando su elección:

a) Si cos  = 4/5 y π/2<  <π, V F


entonces tg  =3/4

b) Si cosec  = 4/3 y V F
  (π, 3/2 π)
7
entonces sec   
4 7
c) Si sen  = 2/3 y  es del cuarto V F
cuadrante
5
entonces cotg   
2
d) Si cos  = 3/4 V F
y   (0, π/2)
entonces cotg   3 7

En el Aula Virtual, en la sección


“Recursos y Materiales” encontrarás
un resumen de la Unidad 6.

155
6. EJERCICIOS INTEGRADORES
Ejercicio 1
Una empresa fabrica cierto producto, tiene como costo mensual fijo (alquiler del local,
mantenimiento de máquinas, etc.) $ 500 mensuales y además $ 5 por cada kg. de producto
fabricado.

a) ¿Cuál es la función que representa el costo mensual total de la empresa?


b) ¿Cuál será el costo total mensual si se fabrican 1.500 kg. de producto?
c) ¿Qué significa la pendiente en este caso?
d) ¿Qué significa la ordenada al origen en este caso?
e) Si la capacidad instalada permite fabricar 2.500 kg. de producto por mes. ¿Cuál será
el dominio y la imagen de la función de costo total mensual?

Ejercicio 2
Una empresa compra un equipo por $ 200.000 y estima su vida útil en 10 años sin valor
de recupero. Suponga depreciación constante y proponga una función para el valor residual
del equipo depreciado según el tiempo transcurrido.

Ejercicio 3
Deduzca la fórmula de la función lineal
correspondiente a la recta del gráfico
siguiente, indicando su pendiente y ordenada al origen.

Ejercicio 4
Grafique las siguientes funciones y compruebe su forma con los signos de los
coeficientes:
a) f ( x)  2 x 2  3x  1
b) f ( x)  x 2  8 x  16
c) f ( x)   x 2  2 x  2

Ejercicio 5
Dada la siguiente función x (x1)= 2+y
a) Determine el Dominio e Imagen
b) Determine intervalos de dominio para el/los cual/es la función es positiva.

156
Unidad 6: Funciones Especiales

Ejercicio 6

Dada la función cuadrática: f(x) = x2 +2 x  3, definida en los números reales.


Complete el cuadro, justificando.
La ordenada del La abscisa del Las raíces son:
f(0)
vértice es: vértice es: x1 x2

Ejercicio 7
El costo total de q paquetes de yerba está dado por la siguiente función:
C  100.000  1.500 q  5 q 2
¿Cuántos paquetes de yerba deberán fabricarse a los efectos de minimizar el costo
total?

Ejercicio 8
Una empresa dedicada a la venta de productos por catálogo considera que las
utilidades que se obtengan dependen de que existan más vendedores por zona, ya que así
se incrementaría el nivel de ventas.
La función de beneficios es: B  15 x 2  500 x  1.500 , donde x es el número de
vendedores asignados por zona.
Se pide:
a) ¿Cuántos vendedores harán máximo el beneficio?
b) ¿Cuál es la utilidad máxima esperada?

Ejercicio 9

Dada la función y  log 2 x  2 , determine:


a) ¿En qué punto interseca su gráfico al eje de las abscisas?
b) ¿En que punto se interseca con el eje de las ordenadas

Ejercicio 10

Dada la función y  log(1/ 2) x  1


a) Grafique
b) Determine el Dominio y la Imagen
c) ¿Es sobreyectiva? ¿por qué?

Ejercicio 11
En una planta fabril las toneladas mensuales de desperdicios sólidos (basura) ha
aumentado exponencialmente a un valor de 0,07 por mes. La función que representa esta
situación es: y  (5.000)0,07 x , donde y es la capacidad de eliminación de los desperdicios
sólidos en toneladas y x representa el tiempo transcurrido en meses.

a) Grafique la función
b) ¿Cuántas toneladas se espera eliminar al cabo de 5 meses?
c) Determine el dominio e imagen de la función, si la planta tiene capacidad para
eliminar 30 toneladas.

157
d) ¿Cuánto tiempo debe transcurrir, para que se eliminen 10 toneladas de basura?

Ejercicio 12
Al poner a prueba una nueva máquina se comprobó que el rendimiento de nafta r (en
km/litro) está relacionado con la velocidad v (en km/hora) mediante la siguiente función
cuadrática:

r(v) = 2 v ( 20  v )
a) Complete la tabla:
b)
v ( km/hora) r ( km/litro)
5
200

c) Calcule a qué velocidad el rendimiento es máximo y determine dicho rendimiento.


c) Entre que valores de la velocidad la función asume valores positivos

Ejercicio 13
Sea la siguiente función:

C  h   5 log 2  h   45
a) Complete la tabla:

h C(h)
1
4

b) ¿Qué valor debe tener h para que C(h) sea igual a 20?

Ejercicio 14

Dada la función y  x 2  bx  c y sabiendo que: f  0   3, f 1  f  3  0


Indicar:

Las coordenadas del vértice de la parábola


c
b
El intervalo para el cual la función asume valores negativos

Ejercicio 15
Utilice los valores de los lados del siguiente triángulo rectángulo para obtener las
correspondientes razones trigonométricas de los ángulos  y  .

158
Unidad 6: Funciones Especiales

8
6
A
10 B

Ejercicio 16

Si el sen x = 0,75
a) ¿Cuál es el valor de sec(x)?
b) Determine a qué cuadrantes puede pertenecer el ángulo x.

Ejercicio 17
Plantee y resuelva los siguientes problemas:
a) Determine la superficie de un terreno rectangular de 10 metros de ancho,
conociendo que el ángulo que forma la diagonal con el lado citado es de 60º.
b) Una escalera de 5 metros de largo está apoyada sobre el piso y en la pared de un
edificio. La escalera forma con el piso un ángulo de 45º. Calcule a qué altura del piso se
encuentra el extremo de la escalera que se apoya en la pared.

Ejercicio 18
Diga si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando su respuesta:
a) El coseno de un ángulo del primer cuadrante, es 4/3.
b) La tangente de un ángulo de 90º, puede valer 1
1
c) Si cos   , entonces el ángulo  pertenece al segundo cuadrante.
4

Ejercicio 19
Un aviador despega con un ángulo ascendente de 30º respecto de la pista. La altura del
avión después de haber volado 3.000 metros en forma ascendente es:

a) 2.598 metros
b) 3.000 metros
c) 1.500 metros
d) 1.732 metros
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta

En el Aula Virtual
encontrarás una
Autoevaluación que te
recomendamos realizar.

159
RESPUESTA A LAS ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
UNIDAD N°6:

Actividad 1
Son funciones lineales:
1
b) y  x5 c) y  2 x  5 d) y  4  3 x
2

Actividad 2

3 1
a) y  x  1 (si) b) y   x  2 (si) c) y  8 x  6 (si) d) y  x (no)
2 3

Actividad 3

7
a) y  2 x  pendiente: 2 ordenada al origen: 7/3
3
b) y  2 x  6 pendiente: 2 ordenada al origen: 6
1
c) y x pendiente: 1/3 ordenada al origen: 0
3
d) y2 pendiente: 0 ordenada al origen: 2
1
e) y x pendiente: 1/2 ordenada al origen: 0
2

Actividad 4

Función Pendiente Ordenada al Origen


a) y  2 x  3 2 3
b) y   x  2 1 2
c) y  (1/ 3) x  5 1/3 5

a) b) c)
6 4 4

3
4
2 2

1
2
0 0
-1 0 1 2 3 4 0 5 10 15 20 25 30
0 -1
-3 -2 -1 0 1
-2 -2
-2
-3

-4 -4
-4

160
Unidad 6: Funciones Especiales

Actividad 5

a) 8 b) 8

6 6

4 4

2 2

0 0
-2 -1 0 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-2 -2

-4 -4

-6 -6

-8 -8

y  3x  3 y  3 x  3

c) d)
12 12

10 10

8 8

6 6

4 4

2
2

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-2
-2

-4
-4

y  2x  4 y  2 x  4

Actividad 6

a) y  2 x  8 10

0
-2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2
-2

-4

1 5 4
b) y   x
2 2 3

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1

161
Actividad 7
1
a) y  x2
2
4
b) y   x  4
3
Actividad 8

3
a) y  x2 pendiente: 3/2 ordenada al origen: 2
2
1 7
b) y   x  pendiente: 1/2 ordenada al origen: 7/2
2 2
8 1
c) y  x  pendiente: 8/3 ordenada al origen: 1/3
3 3

Actividad 9
a)
120

100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140

b) Si el coeficiente angular es positivo, significa que la pendiente de la recta es


positiva, por lo tanto, la función es creciente.
c) (75,)

Actividad 10
Datos: Los puntos: (1.000; 500) y (2.000; 200) y sabiendo que la demanda responde a
una función lineal: q  ap  b
Formamos un sistema de ecuaciones con dos incógnitas:
500 = 1.000 a + b
200 = 2.000 a + b
despejando b en una de ellas:
b = 5.000 – 1.000 a (1)
reemplazando en la otra:
200 = 2.000 a +500 – 1000 a  a = 3/10
reemplazando en (1),
b = 800
3
La función es q   p  800
10

162
Unidad 6: Funciones Especiales

Actividad 11

Dominio de la función: [0, 10.000] Imagen de la función: [0, 30.000]

Actividad 12

La función de demanda es Qd = 6.000  1.000 p; y el punto de equilibrio se da


para p = 3 y q = 3.000

Actividad 13
a) (0,0) y (7/2, 0)
b) (7/4, 49/8)
c) Dominio = 
Imagen: [49/8, )
d) La función es negativa en el intervalo (0, 7/2)
La función es positiva en el intervalo (, 0)  (7/2, )

Actividad 14
Es falsa, ya que:
y  2   x2
y   x2  2
corta al eje de las ordenadas en el valor 2.

Actividad 15

f ( x)  x 2  3x  2

Actividad 16
Opción c)

Actividad 17 6

a) Como a es positivo las ramas son 5

ascendentes. En este caso, tanto b como c 4

valen 0. 3

Si b = 0, el eje de simetría coincide con el eje 2

de las ordenadas y si c = 0, entonces la parábola


1

pasa por el origen del sistema. -3 -2 -1


0
0 1 2 3

b) Como a es positivo las ramas son 5

ascendentes. En este caso, b es positivo, por eso la 4


parábola está desplazada hacia la izquierda. 3
Como c es 0, la parábola pasa por el origen del 2
sistema. 1

0
-2 -1 0 1 2
-1

163
6
c) Como a es positivo las ramas son ascendente.
Como b es igual a 0, el eje de simetría de la parábola
5

coincide con el eje de las ordenadas. 4

Como c es positivo, la gráfica corta al eje de las 3

ordenadas en su tramo positivo. 2

0
-2 -1 0 1 2
Actividad 18

a) (3/8 , 1/32) Esta función presenta un máximo.


b) (0, 20) Esta función presenta un mínimo.

Actividad 19
10

a) f ( x)  x  2 x  3
2 8

b) D =  0
-5 -3 -1 1 3
-2
Imagen = [4 , ) -4

-6

Actividad 20
a) Graficamos esta función, donde el costo es la variable dependiente y la cantidad
producida es la variable independiente:
Costos

2000
1500
costo total

1000
500
0
-8 -6 -4 -2 0 2 4
-500
cantidades producidas

En este gráfico, vemos que cuando no hay producción, es decir x = 0, los costos son de
$ 300, lo cual significa que existen costos fijos que hay que afrontar, independientemente
del nivel de producción.
Si observamos con detenimiento esta curva, se trata de una función cuadrática con las
siguientes características:
 Tiene ramas hacia arriba, es decir los costos disminuyen hasta un cierto punto y
luego comienzan a aumentar a medida que las cantidades producidas aumentan.
 Posee un punto mínimo, que coincide con x = 2.
 La gráfica corta al eje de las abscisas en dos puntos.
b) El tramo de la función que nos interesa, es aquella que tiene un significado
económico. Tanto las cantidades producidas como los costos no pueden ser negativos, por
lo tanto el dominio y la imagen restringidos para este caso, son:

164
Unidad 6: Funciones Especiales

D  x / x   x  0 Im   y / y   y  300

Actividad 21

a) En una empresa, la demanda de un producto puede describirse en función del precio


que se le fija. La función que describe esta relación puede expresarse como:
En este caso,
q  f ( p)
q  1500  50 p
donde q es la cantidad mensual demandada en unidades y p indica el precio en pesos.

Si el empresario quisiera saber cuánto le ingresa por dicho producto, en un período de


un mes en su empresa, debería multiplicar la cantidad de productos vendidos (que han sido
demandados) por su precio. Llamaremos Ingreso total (I) al monto que le ingresa a la
empresa con la venta de q unidades, es decir:
I  p.q
Puesto que q se expresa en función de p, el ingreso total se formulará también en
función del precio:
I  p.(1500  50 p)
I  1500 p  50 p 2

Graficamos esta función, donde I es la variable dependiente y p es la variable


independiente:
Ingresos Totales

15000
10000
5000
Ingresos

0
-20 -10 -5000 0 10 20 30 40 50
-10000
-15000
-20000
-25000
precio

Si los ingresos máximos se obtienen a un precio de $ 15, ¿Cuáles son los ingresos totales
a ese precio? Pues bastará con reemplazar en la función de ingresos, el precio de $ 15.- el
máximo ingreso es de $ 11,250.
b) Si expresamos el precio en función de la cantidad, es decir, que el precio al que se
demanda un producto depende de la cantidad que se requiere del mismo, lo cual podemos
expresar como:
1 Ahora:
p q  30 p  f (q )
50
El ingreso total será, entonces:
I  q. p
1
I  q.( q  30)
50
1 2
I  q  30q
50

165
Su gráfico es:

Ingresos Totales

15000
10000
Ingresos 5000
0
-500 0 500 1000 1500 2000
-5000
-10000
Cantidades

Observamos que:
A una cantidad de 0 y de 1.500 unidades no se producen ingresos.
A una cantidad de 750 unidades se obtiene el máximo ingreso que coincide con
$11.250 que ya fue obtenido.

c) El hecho de que ambos valores coincidan, se debe a que estamos trabajando con
funciones de ingresos equivalentes.

Actividad 22

a) q = 1200  20p
1
b) B   q 2  50q  500 Beneficio expresado en función de la cantidad
20
c) q = 500 kg
d) B max= $ 12.000 En el Aula Virtual, en la
e) p = $ 35 sección “Recursos y
Materiales” encontrarás
la resolución detallada a
la Actividad 22.

Actividad 23

a) f ( x)  10 x 2  8 x  3
b) D =   0
c) Con este dominio restringido, la función es inyectiva y si restringimos la imagen a
los   3, la función es sobreyectiva y por lo tanto es biyectiva con ambas restricciones.

Actividad 24

a) Que las ramas son crecientes


b) El corte al eje de las ordenadas (costo fijo)
c) q = 3

Actividad 25
a) La función de oferta es: q  0,50 p 2  200

166
Unidad 6: Funciones Especiales

b)
600
500
400
300
200
100
0
-60 -40 -20 0 20 40 60
-100
-200

c) D   p / p  20 Im  q / q  0

d) q = 412,50

Actividad 26
a)
8 b) Dominio: , Imagen:  > 0
y3 x

6
y  3x c) La función es estrictamente
creciente, por lo tanto, a argumentos
4
distintos le corresponden imágenes
2 distintas. En consecuencia es inyectiva.

0
-2 -1 0 1 2

Actividad 27
a)

6 y  2x  2
4

0
-1 0 1 2 3 4
-2

-4

b) Dominio:  Imagen:  > 2


c) (1.0)

d) (0, 1)

e) Observamos que la función exponencial tiene la misma forma, pero desplazada hacia
abajo 2 unidades, ya que se restaron 2 unidades a la función del inciso a).

167
y  2x y  2x  2

Actividad 28

a) b = 2, y  3x  2
b)  > 2

Actividad 29

c) d) e) f)

Actividad 30
5
a) c = 2
4

b) 3

0
-2 -1 0 1 2

Actividad 31
x
1
y   2
3
La función se traslada en dos unidades hacia abajo, cortando al eje de las ordenadas en
el valor (1), haciéndose asíntota a (2).

Actividad 32
x
8
y 4 
3

Actividad 33
Son logarítmicas las funciones: b), c) (de base 10 que no es necesario indicar), d), e) y
f) (de base el número e).

168
Unidad 6: Funciones Especiales

Actividad 34
a)

5
4
y  log 3 x
3
2
1
0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00
-1
-2

b) D =  > 0 I= 
c) La función es estrictamente creciente, por lo tanto, a argumentos distintos, le
corresponden imágenes distintas. E consecuencia, es inyectiva
d) Es sobreyectiva, porque la imagen es igual al rango, es decir el conjunto de los
números reales.

Actividad 35
a)

3
2
1
0
0 0,25 0,5 0,75 1
-1
-2
-3

b) La coordenada de corte al eje de las abscisas es (x,y) = (0,25 ; 0)


Actividad 36

a) b = 2
b) D =  > 0 I= 

Actividad 37
3
1
a) Falso, ya que    23  8
2
b) Falso, ya que la función asume valores negativos para 0 < x < 2
c) Falso, ya que si la función es y  log2 x , entonces su inversa es y  2 x

Actividad 38

cateto opuesto 3
sen    sen  
hipotenusa 5

169
Actividad 39

altura del edificio


sen 60º 
L 20 m
3 20 20.2 40 3
 L 
2 L 3 3

60º
Actividad 40
D sen  = EF/DF sen  = DE/DF

cos  = DE/DF cos  = EF/DF

tg  = EF/DE tg  = DE/EF
F
E

Actividad 41

Sistema
Sistema radial
sexagesimal
2 360º
3 /2 270º
 180º
5 /6 150º
3 /4 135º
/2 90º
/4 45º
2 /6 60º
/6 30º

Actividad 42

sen    1  cos2 

Actividad 43

1 2 6
a) Si sen    cos  =  . El ángulo  puede pertenecer al primer o segundo
5 5
cuadrante.
2 5
b) Si cos     sen  =  . El ángulo  puede pertenecer al segundo o al
3 3
tercer cuadrante.
3
c) No, no existe angulo  , para el cual sen  = ya que el seno varía entre 1 y 1.
2

170
Unidad 6: Funciones Especiales

Actividad 44

1
Si cos     tg  =  2 2 . El ángulo  puede pertenecer al segundo o al tercer
3
cuadrante.

Actividad 45

Relaciones 1º cuadrante 2º cuadrante 3º cuadrante 4º cuadrante


Cosecante + +  
Secante +   +
Cotangente +  + 

Actividad 46

3 3 2 3
sen  =  tg  = 3 cotg  = sec  =  2 cosec  = 
2 3 3

Actividad 47

a) Falsa. Porque el seno  no puede ser mayor que 1 en el 1° cuadrante.


b) Falsa. Porque sec  > 0
c) Falsa. sen 2  cos 2   1 por la relación fundamental
d) Verdadera.

Actividad 48

1 3
a) sen  =  cos  =  cotg  = 3
2 2
5 21 21
b) cosec  = cos  =  cotg  = 
2 5 2
35 6 35
c) sen  = tg  = 35 cosec  =
6 35

Actividad 49

a) El complementario de = 60º es el ángulo de 30º


El complementario de  = 135º es el ángulo de 45º
El complementario de  = 240º es el ángulo de 150º
El complementario de  = 315º es el ángulo de 225º
b) El complemento de un ángulo que está en el segundo cuadrante está en el cuarto
cuadrante y si el ángulo se encuentra en el tercer cuadrante su complementario
también pertenece al tercer cuadrante.
c) Gráficamente un ángulo negativo se obtiene girando en el mismo sentido que las
agujas del reloj tantos grados como indique el valor absoluto del ángulo.

171
Actividad 50
  3     2 5
a) cotg    = b) tg     = 15 c) tg    = 
2  3 2  2  5

Actividad 51

Función 0º 30º 45º 60º 90º 180º 270º 360º


Seno 0 1/2 2/2 3/2 1 0 1 0
Coseno 1 3 /2 2/2 ½ 0 1 0 1
Tangente 0 3 /3 1 3 No existe 0 No existe 0
No No No
Cotangente 3 1 3 /3 0 0
existe existe existe

Secante 1
2 3 2 No existe No existe 1
2 1
3
No 2 3 No No
Cosecante 2 2 1 1
existe 3 existe existe

Actividad 52

“El coseno de un ángulo es igual al seno de su


Expresión complementario si y sólo si el ángulo pertenece al
primer cuadrante.”
p: El coseno de un ángulo es igual al seno de su
Proposiciones
complementario.
Simples
q: El ángulo pertenece al primer cuadrante.
Expresión en símbolos pq
Matemáticamente la La expresión anterior es falsa, pues el coseno de un
expresión planteada... ángulo es igual al seno de su complementario siempre,
¿es Verdadera o Falsa? es decir no importa a que cuadrante pertenezca el
Justifique ángulo

Actividad 53

a)

c) Comparando ambos gráficos se observa un comportamiento similar, aunque la


imagen de la segunda función es el intervalo 3 ; 3.

172
Unidad 6: Funciones Especiales

c)

d) En este caso se observa que la función tiene la misma forma que y = sen x. La
diferencia está dada por la periodicidad, vemos que se ha ampliado el período a 4.

Actividad 54
a) No es una función inyectiva, pues a argumentos distintos le corresponde la misma
imagen.
b) Como la imagen de esta función es el intervalo 1 ; 1, considerando como rango al
conjunto de los números Reales resulta que la función no es sobreyectiva.
c) La función es negativa, entre otros en los siguientes intervalos:
d) (  3 /2,   /2) ; ( /2,3 /2)
e) La función es creciente, entre otros, en los siguientes intervalos:
f) (   ,0) ; ( ,2 )
g) Alcanza su mínimo valor (1) entre otros en x   ; x   ; x  3

Actividad 55

a) y = -cos x

b) Se observa que las imágenes positivas han pasado a ser negativas y recíprocamente,
las imágenes negativas han pasado a ser positivas.

c) y  cos ( 2 x)

173
d) Como puede observarse ha cambiado la periodicidad de la función. En este caso el
período ha disminuido a  .

Actividad 56

a) La función tangente no es inyectiva, podemos encontrar infinitos valores de x a los


cuales le corresponde la misma imagen.
b) Es sobreyectiva, pues su recorrido es el conjunto de los números reales.

Actividad 57
3 4 7
a) Falso, tg  =  b) Falso, sec  = 
4 7
3 7
c) Verdadero d) Falso, cotg  =
7

RESPUESTAS DE EJERCICIOS INTEGRADORES


Ejercicio 1
a) y  500  5 x
b) y  8000
c) La pendiente significa cuánto aumenta el costo total mensual, por kilogramo de
producto elaborado.
d) La ordenada al origen representa los gastos fijos mensuales ($ 500)
e) Dominio de la función: [0 , 2500] e Imagen de la función: [500 , 13000].

Ejercicio 2
y  200000  20000 x

Ejercicio 3
Función: y  2 x  1 Pendiente = 2 Ordenada al origen= 1

Ejercicio 4
a)
12

10
a > 0, entonces las ramas son ascendentes
8
b < 0, al ser de distinto signo que a, el vértice
6
de la parábola es positiva y está desplazada hacia
4
la derecha.
2 c >0, tiene ordenada al origen positiva.
0
-2 -1 0 1 2 3 4
-2

20
b) 18

a > 0, entonces las ramas son ascendentes 16


14
b > 0, por lo tanto la parábola está desplazada 12

hacia la izquierda.
10
8

c > 0, la ordenada al origen es positiva. 6


4
2
0
-9 -7 -5 -3 -1 1 3

174
Unidad 6: Funciones Especiales

c) 6

a < 0, entonces las ramas son 4

2
descendentes. 0
b > 0, por lo tanto la parábola está -3 -2 -1
-2
0 1 2 3 4

desplazada -4

hacia la derecha. -6

c < 0, la ordenada al origen es negativa. -8

-10

Ejercicio 5
a) D =  ; Imagen = ( , 9/4]
b) La función es positiva en (2 , 1).

Ejercicio 6
La ordenada del La abscisa del Las raíces son:
vértice es: f(0) vértice es: x1 x2
̶4 ̶3 ̶1 1 ̶3

Ejercicio 7
Para minimizar el costo se deberán fabricar 150 paquetes de yerba.

Ejercicio 8
a) El vértice está en el punto (16,667, 2.666,67), es decir que cerca de 17 vendedores
se necesitan para maximizar la función beneficio de la empresa.
b) La utilidad máxima esperada es de $ 2666,67

Ejercicio 9
a) Para determinar el corte al eje de las abscisas, hacemos y = 0; por lo tanto
1
log 2 x  2  x 
4
b) No corta al eje de las ordenadas, dado que log 2 0 no está definido (es asíntota a
dicho eje)

Ejercicio 10
a)

0
0 2 4 6 8
-1

-2

b) D =  > 0 I=
c) Si, dado que la imagen es igual al conjunto de los números reales.

175
Ejercicio 11
a) b) y = 19,71 tn.
Capacidad de eliminación de basura

60
tn. de basura

50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8

meses

c) D   x / x   0  x  5, 70 I   y / y   1  y  30 d) x = 3,86 meses.

Ejercicio 12
a)
v ( km/hora) r ( km/litro)
5 150
10 200

b) Para v=10 se obtiene el rendimiento es máximo que es de 200.

c) La función asume valores positivos en le intervalo (0, 20).

Ejercicio 13
c)
h C(h)
1 45
4 35

d) Si se desea que el C sea igual a 20, el valor de h será 32.

Ejercicio 14
Al tener como dato que, cuando x  0 , la función asume el valor 3, nos está indicando el
punto de corte en el eje de las ordenadas, y que corresponde al valor del término
independiente. Por lo tanto, c  3

Para determinar el valor de b, podemos aplicar la propiedad de las raíces:


b
x1  x2 
a
Conocemos el valor de las raíces y de a, remplazamos:

b
1   3   b2
1
Con los valores de a, b y c, podemos indicar que la función cuadrática es

176
Unidad 6: Funciones Especiales

y  x 2  2 x  3

Para determinar la abscisa del vértice, podemos aplicar alguna de las siguientes fórmulas:
b x1  x2
xv  ó xv 
2a 2
En este caso contamos con la información para resolver con cualquiera de las dos
expresiones:

2 1   3
xv   1 ó xv   1
2.1 2
Remplazamos en la función para determinar la ordenada del vértice:

yv  1 1  2  1  3  4
30 2

25

20
Resultando que las coordenadas del vértice de
la parábola es el par ordenado  1, 4  .
15

10 Para determinar el intervalo para el cual la


función asume valores negativos, puede sernos
5
de utilidad la gráfica de la función:
0
-5 -3 -1 1 3 Si observamos en el eje de las abscisas, la
5 7
-5
gráfica corta en el 3 y 1 (las raíces),
-10 indicándonos que para esos valores la imagen
es cero.
Para los valores mayores a 3 y hasta 1 (sin incluirlo), su imagen es negativa. Por ejemplo
el valor 1 tiene como imagen el 4.
Por ello, podemos afirmar que en el intervalo  3,1 la función asume valores negativos

Ejercicio 15

3 5 4 5
sen  = sec  = sen  = sec  =
5 4 5 3
4 5 3 5
cos  = cos ec  = cos  = cos ec  =
5 3 5 4
3 4 4 3
tg  = cot g  = tg  = cot g  =
4 3 3 4

Ejercicio 16

a) Por funciones trigonométricas de ángulos opuestos: sec(  )  sec  .


1 7
Además sec   . Despejando cos    1  (3/ 4)2  
cos  4
4 7 4 7
sec (- )  sec    . 
7 7 7
b) Primer o segundo cuadrante, ya que en ellos, la función es positiva.

177
Ejercicio 17
a) Superficie: 173,20 m2
b) Altura: 3,53 m

Ejercicio 18

a) Falso. Dado que 4/3 > 1 y la función coseno asume valores en el intervalo  1, 1
b) Falso. No está definida
c) Falso. No puede pertenecer al segundo cuadrante, ya que en éste, el coseno es
negativo.

Ejercicio 19

Opción c)

178
Unidad 6: Funciones Especiales

2° AUTOEVALUACIÓN

Aquí encontrarás ejercicios mezclados de los temas a evaluar en el segundo parcial. Al


final encontrarás los detalles de las correspondientes resoluciones. Esperamos que éste te
sea de mucha utilidad.
¡Éxitos!

1) Expresa en símbolos la siguiente proposición, definiendo previamente las proposiciones


simples involucradas:

“No es posible obtener una política monetaria independiente si existe libre movimiento de
capitales pero se fija el tipo de cambio”

2) Siendo p, q y r tres proposiciones simples, si se conoce que p es verdadera, realice la


tabla de verdad de la proposición compuesta:

 (p  q)  ( q   r )

3) Dada la proposición “Todas las expresiones algebraicas son racionales”. Complete


adecuadamente el cuadro.

Expresión coloquial “Todas las expresiones algebraicas son racionales”

Función proposicional

Expresión simbólica

Negación en símbolos y su
retraducción al lenguaje
coloquial

4)
En base al siguiente gráfico sombrear la región C’ – ( AB)

U
B

A C

5) Una familia destina $10.000 para gastar en sus vacaciones. Se estima que gastarán $500
en cada uno de los días que transcurren de sus vacaciones.

179
Indicar:
a) La relación entre los días transcurridos (x) y el importe que va quedando disponible para
gastar (y).
b) El importe disponible (y) cuando ya han transcurrido 4 días.
c) La cantidad de días que deben transcurrir hasta que el fondo disponible para gastar se
agote.
d) Dominio e imagen de la relación.

6) Considerando la relación definida en  3,3   3,3 que se observa en el siguiente


gráfico, responda:

3 a) ¿Cuál es la imagen de 1 y de 3?

2 b) ¿Cuál/es elemento/s del dominio


tienen como imagen el valor 2?
1

0 c) ¿La relación es función? ¿Por qué?


-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1 d) Si es función, ¿es biyectiva? ¿por
qué?
-2

-3

-4

7) Se conoce que existe una relación lineal entre el número de unidades producidas en
una empresa y el costo total de producción. Sabiendo que si se producen 50 artículos
el costo total es de $200, mientras que si la producción es de 70 unidades el costo
total es de $240.

a) Determine la función que relaciona el número de unidades producidas (x) con el costo
total de producción (y).
b) Especifique cuál es la pendiente y cuál la ordenada al origen.

8) La función f(x) = –2 x2 + 2 x + k corta al eje de las abscisas en x1 = 2, se solicita:

a) Determine el valor de k.
b) Indique el otro punto de corte con las abscisas
c) Determine las coordenadas del vértice.

9) Dada la función:
y  ax  3
Y sabiendo que el par ordenado  2,1 pertenece a la función, Ud. debe:
a) Determinar el valor de a.
b) Realizar la representación gráfica.
c) Indicar Dominio e Imagen de la función.

180
Unidad 6: Funciones Especiales

10) Indique si cada una de las siguientes afirmaciones es VERDADERA o FALSA, justificando
su respuesta:

a) Si el Ingreso de una empresa se mide en función de unidades vendidas (q) de la siguiente


manera:
I  q   8 x 2  1600 q

El número de unidades a vender para maximizar el ingreso es 200.

 1
b) Dada la función y  3 x , el par  2,  pertenece a la gráfica de la función.
 9
 1 1
c) El par  3, pertenece a la función y  2  log3 x .
 2
5 5
d) La función y  2 x  asume valores positivos para x   .
4 8

181
SOLUCIONES
1) Dada la proposición
“No es posible obtener una política monetaria independiente si existe libre movimiento
de capitales pero se fija el tipo de cambio”

Definamos las proposiciones simples involucradas

p: Es posible obtener una política monetaria independiente.


q: Existe libre movimiento de capitales
r: Se fija el tipo de cambio

La proposición dada es equivalente a decir “Si existe libre movimiento de capitales pero
se fija el tipo de cambio, no es posible obtener una política monetaria independiente”
Teniendo presente que el “pero” actúa como la conjunción “y” mientras que la coma
está significando un “entonces” podemos expresar la proposición en símbolos como:

(q  r )  p
2) Sea la proposición compuesta:

 (p  q )  ( q   r)
Cuando existen 3 proposiciones simples hay 8 combinaciones posibles de valores de
verdad para las proposiciones involucradas, pero como en este caso se conoce que p es
verdadera esas posibilidades se restringen a 4.
A continuación se realiza la tabla de verdad, las posibles alternativas se registran con el
referente (1) y luego operamos de acuerdo a las reglas lógicas de los conectivos
correspondientes.

 ( p  q )  ( q   r)
F V V V VF V F F V
F V V V V F V V V F
V V F F V V F V F V
V V F F V V F V V F
(3) (1) (2) (1) (4) (2) (1) (3) (2) (1)
Observemos que esta proposición es una tautología!

3)

Expresión coloquial “Todas las expresiones algebraicas son racionales”

x: expresión algebraica
Función proposicional
p(x): x es racional

Expresión simbólica  x: p(x)

Negación en símbolos y su  [ x: p(x)]   x / p(x)


Retraducción coloquial “Algunas expresiones algebraicas no son racionales”

182
Unidad 6: Funciones Especiales

4) En primer lugar observemos que C’ (el complemento de C) son todos los elementos del
universal que no pertenecen a C .

Podemos visualizar gráficamente C’ como la zona sombreada

A C

Mientras que AB está constituido por los elementos que pertenecen al conjunto A ó al
conjunto B.
U

A C

Como el conjunto C’ – (AB) está formado por los elementos de C’ que no pertenecen
a la unión de A con B, deberemos extraer de C’ los que forman AB.
Con ello la solución corresponde a la siguiente región sombreada:
U

A C

5) a) Siendo
x = cantidad de días transcurridos
y = importe disponible para gastar

Como el fondo inicia con $10.000 disponibles el primer día, y va disminuyendo en $500
por cada día que transcurra, podemos expresar la relación entre x e y a través de la
siguiente fórmula

y  10.000  500 x

183
b) Remplazamos a x por el número 4:

y  10.000  500(4)
y  10.000  2.000  8.000

Luego de haber transcurridos 4 días, se han gastado $2.000 y el importe


disponible se ha reducido a $8.000.

c) En este caso se debemos determinar la cantidad de días (x) que deben


transcurrir para que el fondo disponible se agote, es decir, y  0 :

y  10.000  500 x
0  10.000  500x
x  20
A los 20 días se agotará el fondo disponible para gastar.

d) Considerando las características de las variables con las cuales trabajamos:

Dom  0,1, 2,3,..., 20 Im  0,500,1.000,1.500,...,10.000

6) a) Para determinar cuál es la imagen de ̶ 1, debemos observar en la gráfica el


elemento con el cual está relacionado en el eje de las ordenadas, en este
caso: el 2. Por lo tanto el par ordenado ( ̶ 1,2) pertenece a la relación.

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1

-2

-3

-4

En el caso del 3, al cortar la gráfica el eje de las abscisas en ese valor, significa
que la imagen es “0”, o que la relación “se anula” para ese valor. Por lo tanto el
par ordenado (3,0) pertenece a la relación.

3
b) Como podemos observar en el
gráfico, el valor 2, 2

correspondiente al eje de las 1


ordenadas, es imagen del
conjunto de valores comprendidos 0

en el intervalo 1, 2 , además de


-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1

x= 1. -2

-3

-4

184
Unidad 6: Funciones Especiales

c) La relación representada gráficamente es función, ya que cada uno de los elementos


del alcance, el intervalo  3,3 , tiene imagen y esta es única.

d) La función no es biyectiva. No es inyectiva pues elementos del rango son imagen de


más de un argumento. Por ejemplo, y tal como vimos en el inciso b), el 2 es imagen
del 1 y de los valores comprendidos en el intervalo 1, 2 .

Tampoco es sobreyectiva ya que elementos del rango, el intervalo de valores


comprendidos en el intervalo  3, 0  , no son imagen de ningún argumento.

7) Datos : (x1, y1) =(50, 200) y (x2, y2) =( 70, 240)

Sean x: número de unidades producidas y C(x): Costo Total de producción

a) Función Lineal : C(x) = a .x + b

y y 2  y1 240  200
x CT a=   2
x1= 50 y1= 200 x x 2  x1 70  50
x2= 70 y2= 240 b = 200 – (2).(50) = 100

b) La pendiente es 2 y la ordenada al origen es 100.

La función es C(x) = 2 .x + 100

8) Si tenemos la función f(x) = –2 x2 + 2 x + k que corta al eje de las abscisas en x1 = 2,


entonces
Enunciado Justificación

El valor de k es: 4 0 = - 2 (2)2 + 2 (2) + k


k= 8-4
k= 4

Utiliza Utiliza Utiliza


Su gráfico corta
 b  b  4.a.c
2 c b
también al eje de x1  x2 = x1  x2 =
a a
abscisas en 2.a
4 2
 2  36  2  6 2  x2 = 2 x2 =
2
x2 = – 1 
4  4 x2 = 1 x2 = 1
x1  2 y x2  1

Utiliza Utiliza Ordenada del Vértice


x x
xv = b
Su gráfico posee f ( xv )  2 xv  2 xv  4
2

un vértice en: xv = 1 2
2a 2 2
1
xv = 2
1 1
 1 9 xv = 2  1 f ( )  2   2  4
(xv, yv) =  ,  2   2  2 2 2 2
2 2  9
xv = 1 xv = 1 1
f( )
2 2 2 2

185
9) a) A partir de la función enunciada y el par correspondiente a la función, podemos
remplazar de la siguiente manera:

1  a 2  3
Despejamos:
1 1
4  a 2  4  a
a2 2

b) Podemos determinar el punto de corte en el eje de las ordenadas


reemplazando x por cero:

y  a 0  3  1  3  2

c) Evaluamos en otros valores de la función y podemos construir la gráfica:

14
x y
12
-4 13
-3 5 10

-2 1 8
-1 -1 6
d) 0 -2 4
1 -5/2
2
2 -11/4
3 -115/4 0
-6 -4 -2 0 2 4 6
-2
Observando la gráfica podemos
afirmar que: -4

Dom = 
Im =  3,   . La gráfica se hace asíntota al valor 3.

10) a) Para determinar el punto para el cuál el ingreso se hace máximo debemos
determinar la abscisa del vértice:

b 1600
qv    100
2a 2.  8 

Por lo tanto, la afirmación es FALSA, la cantidad que maximiza el ingreso es 100.

b) Reemplazamos x por el valor 2en la función: y  3 x

2
1 1
2
y 3   
3 9
 1
Así, el par  2,  pertenece a la función y la afirmación es VERDADERA
 9

c) Remplazamos a x en la función por el valor 3:


1
y   log 3 3
2

186
Unidad 6: Funciones Especiales

Despejamos:
1 1 3
y  log 3 3  log3 3  31  3  y 1 
2 2 2
 3
El par que corresponde es  3 ,  . La afirmación es FALSA.
 2

5
d) A partir de: y  2 x 
4
Debemos buscar el valor de x para el cual la función se anula:

5 5
0  2x   x
4 8
 5 
Es decir, el par   , 0  pertenece a la función, y como ésta es creciente ya que a  0 , la
 8 
5
función es positiva para valores de mayores a  .
8
También es posible justificar de otra manera: la función es positiva si y  0 , entonces:
5 5 5
2x  0  2x    x
4 4 8

La afirmación es VERDADERA.

187

También podría gustarte