Está en la página 1de 16

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es aquel que representa la relación entre un sujeto


cognoscente (que es capaz de comprender) y un objeto cognoscible (que
puede ser conocido). La epistemología estudia la esencia del conocimiento en
términos científicos, mientras que la gnoseología estudia el conocimiento en
general. Además, se puede decir que el resultado que se obtiene del proceso
progresivo y gradual de aprehensión del mundo.

2. ¿Cómo se construye el conocimiento?

Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos


cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o
fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc.
Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva.

3. Tipos de conocimiento
-Conocimiento empírico: se obtiene por interacción y observación.
-Conocimiento científico: comprensión por medio del método científico.
-Conocimiento filosófico: nace de las reflexiones y el pensamiento.
-Conocimiento teológico o doctrinal: se sostiene en dogmas de fe y textos
sagrados.
-Conocimiento matemático: utiliza principios lógicos para la resolución de
problemas.
-Conocimiento intuitivo: adquirido a través del sentido común.
-Conocimiento afectivo: se obtiene por medio de las emociones y los
sentimientos.
-Conocimiento analítico: se alcanza por reflexión lógica.
-Conocimiento sintético: utiliza varios enfoques para crear nuevos
conceptos.

.
4. Elementos del conocimiento

El conocimiento tiene cuatro elementos principales: el sujeto, el objeto, la


representación y la operación cognoscitiva.

 Sujeto. Es aquel que realiza la operación cognoscitiva, es decir, que conoce.


También puede recibir el nombre de sujeto cognoscente. Este sujeto utiliza las
facultades cognoscitivas: vista, tacto, gusto, olfato, oído e intelecto para procesar
la información.
 Objeto. Es aquel elemento tangible o abstracto que el sujeto debe asimilar para
incorporar a su campo de conocimiento. Este objeto puede ser parcialmente
conocido o totalmente desconocido por el sujeto de conocimiento.
 Operación cognoscitiva. Es el acto de conocer que se da a través del
procesamiento psíquico que debe hacer el sujeto en relación al objeto para poder
conocerlo. Se diferencia de la representación, ya que la operación cognoscitiva es
instantánea mientras que la representación persiste en el tiempo.
 Representación. Es la acción interna que obtiene el sujeto al incorporar el objeto
mediante la operación cognoscitiva. En este tipo de representación, también
denominada pensamiento, el sujeto intentará reproducir en su mente el objeto
incorporado.

Ejemplo de elementos del conocimiento

1. La fotografía. Se toma como ejemplo a la fotografía como disciplina. Los


elementos serían:

 Sujeto. Es la persona que intenta conocer algo en relación a la fotografía.

 Objeto. Es la fotografía y/o la cámara fotográfica en sí misma o aquello que se


quiera estudiar. Por ejemplo: cómo se saca la fotografía, técnicas de revelado,
tiempos de revelado, tipos de cámaras fotográficas, historia de la fotografía,
entre otros.
 Operación cognoscitiva. Es el acto de conocimiento que se da cuando el
sujeto lee, experimenta o escucha algo en relación a la fotografía.
 Representación. Es la imagen mental que el sujeto vuelca en su mente de la
acción realizada o el conocimiento incorporado.

Una fórmula matemática. Se toma como ejemplo el caso de un niño que intenta
conocer y memorizar una fórmula matemática. Los elementos serían:

 Sujeto. Es el niño que intenta conocer una fórmula matemática determinada.


 Objeto. Es la fórmula matemática a conocer.
 Operación cognoscitiva. Es el acto en el que el niño lee y, por tanto, conoce
la fórmula.
 Representación. Es la representación mental que hace el niño sobre la
fórmula, lo que le permite memorizarla y evocarla en el momento en que la
necesite.

5. Como surge el conocimiento?

El verdadero conocimiento proviene de la razón, ya que tiene su base en el ser


y,rechaza toda contradicción. Si el Ser es inmutable, el verdadero conocimiento
también lo es; además, sostiene que la verdad no puede estar sometida a la
relatividad de lo sensible.

6. Cuáles son las teorías gnoseológicas del conocimiento?


La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser
los conocimientos de la física, de la matemática o del entorno inmediato,
sino la naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares
tienen además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física,
la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc. Otras disciplinas
también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de
vista.
Teorías gnoseológicas del conocimiento

Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas aproximaciones:

 El realismo es una doctrina filosófica según la cual el conocimiento humano


está regido por el ser de las cosas. La verdad de una proposición depende de
que tal proposición concuerde con el estado de las cosas. Esta doctrina ha
sido defendida por Aristóteles, Tomás de Aquino y muchos otros autores
modernos y contemporáneos.
 El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir
conocimientos universales, y tener plena certeza de ello. Puede haber también
un dogmatismo de la experiencia, como el que se dio entre estoicos, cínicos y
epicúreos, que niegan la validez de afirmaciones universales pero afirman la
certeza completa de la experiencia sensible. A este dogmatismo empirista se
opusieron fuertemente dos académicos, Arcesilao y Carnéades, y el más
famoso escéptico, Sexto Empírico.
 El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de
que sea posible un conocimiento firme y seguro, en algunos ámbitos del saber
(un escepticismo más moderado) o en todos (un escepticismo radical). Esta
postura fue defendida por Pirrón.
 El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de
acercarnos a ella mediante la crítica: es decir, la eliminación de hipótesis
falsas, otorgándonos verdades provisionales. Cualquier verdad provisional
sigue estando sometida a la falsabilidad, de tal forma, que jamás exista la
certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue
defendida por Immanuel Kant.
 El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por
los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea
de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y
el tiempo. Un prototipo de sofista, al menos como lo presenta Platón,
sería Protágoras de Abdera.
 El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una
verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella
sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de
la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.
 El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían
con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del
razonamiento.
 El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George
Berkeley y David Hume, los cuales, basándose y siguiendo las enseñanzas
de Aristóteles, sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia, y
que el hombre es al nacer una tabula rasa, es decir, como una tabla lisa, sin
ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca,
al contrario de lo que sostenía Descartes.
 El idealismo desarrollado en 1781 por el filósofo alemán Immanuel Kant;
publica la Crítica de la razón pura, una obra muy influyente en la que critica
tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora:
el idealismo trascendental. Con ello propuso un "giro copernicano" en la
filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que
pasa a ser un sujeto activo que "construye" el objeto de su conocimiento. De
este modo, Kant propone que el mundo nouménico permanece incognoscible
para el sujeto, que solo puede conocer el mundo fenoménico, mediado por las
intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las
ideas regulativas de la razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado
volver a recuperar el conocimiento del mundo. La obra de Kant dio inicio
al idealismo alemán, escuela que tuvo a sus mayores exponentes, además del
propio Immanuel Kant, en Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph
von Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
 El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto
"construye" estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir
de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia
pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por
el sujeto (ver Estructuralismo). Jean Piaget desarrolló su teoría del
constructivismo genético, con la cual busca dilucidar la "génesis" de las
estructuras en el individuo, a partir de la observación de niños desde su
nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de esta construcción de
estructuras son la asimilación y la acomodación, conceptos que Piaget tomó
de la biología.
 El materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl
Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel, pero
"dándole vuelta". Según estos autores, existe una realidad material
independiente de los sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de
los hombres. Es decir, que la realidad solo es realidad porque es mediada por
la práctica de los hombres concretos. La idea de que el hombre construye la
realidad, no obstruye que el hombre pueda conocer la realidad tal cual es, sino
todo lo contrario, solo así puede conocer tanto la realidad humana creada
como la naturaleza.
 El objetivismo randiano es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa y
novelista Ayn Rand. Sostiene que existe una realidad independiente de la
mente humana, que los individuos están en contacto con ésta a través de la
percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos
perceptivos utilizando la razón (o la "identificación no-contradictoria"). Esta
teoría parte de los principios de la lógica y metafísica aristotélicas.

7. ¿Qué es el Objeto del Conocimiento?

El objeto por conocer es lo que la voluntad del sujeto cognoscente


representa. La realidad es representación de la voluntad. El sujeto
cognoscente determina al objeto por conocer.

8.¿Qué es el Sujeto del Conocimiento?

El sujeto: Es la persona que conoce. Es el que capta algo, el que se


posesiona con su mente de las características de un ser; se le llama sujeto
cognoscente, en el momento que emplea sus facultades cognoscitivas (ojos,
oídos, manos, entendimiento, etc.)

9. Relación entre sujeto y objeto de conocimiento?

El sujeto determina al objeto en la relación de conocimiento; sólo podemos


conocer aquello que se amolda a nuestras formas subjetivas de conocer. Esta
postura se llama idealista, porque sostiene que es el pensamiento o idea lo
que constituye a las cosas como objetos de conocimiento.

10. Formas de conocimiento

En la mayoría de los casos, el conocimiento puede adquirirse de muchas


maneras y a partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón, la
memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica.

11. El conocimiento en el contexto socio-cultural.

La influencia del contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la


lengua materna enfatiza su función como medio esencial de comunicación
social y expresión de la identidad nacional; en este sentido la familia en el
cumplimiento de su función educativa, con la orientación de la escuela debe
contribuir a la formación integral de un individuo capaz de expresarse
adecuadamente de acuerdo con la naturaleza de las diversas situaciones
comunicativas. La tarea del maestro está en explicar y demostrar a cada
familia qué actividades pueden realizar con sus hijos para que aprendan a
comunicarse, es decir, a escuchar, hablar, leer y escribir.

12. ¿Qué es la Ciencia?

Es la rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos


objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos
mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y
causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la
utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la
sistematización de los conocimientos.

13. ¿Metodología de la Ciencia?

Es aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos,


principios y leyes que le permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la
excelencia el proceso de la investigación científica.

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad


científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y
principios del método científico buscan minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los
resultados, y, por ende, del conocimiento obtenido.

14. Describa la Filosofía de la Ciencia

La filosofía de la ciencia explora los métodos estadísticos en cosmología o


examina los supuestos detrás de modelos simplificados en la física de alta
energía, aportando a la producción de conocimiento que es útil para todos como
especie constantemente en desarrollo.Investiga las diferentes ramas de la ciencia
y su estructura subyacente. Las preguntas centrales son: "¿Qué es la ciencia?" y
"¿Qué no es ciencia?", así como también "¿Qué caracteriza a la ciencia?" y
"¿Cómo lograr el progreso científico?".

15. Principales representantes de la Filosofía de la Ciencia.

Para Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio
de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la
antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en Europa
occidental durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural
que nacía en los siglos XVII y XVIII
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y
algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho
importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por
satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir
haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la
ciencia.

16. Los paradigmas de la ciencia.

Son modelos, esquemas, patrones que estructuran la manera en que los


científicos hacen ciencia, de manera tal que guían su actividad, declaran qué
problemas pueden investigar y los posicionan en tradiciones académicas.

17. Teorías y Fundamentos científicos.

Las teorías científicas son el principal fundamento del conocimiento científico. Al


contrario de lo que su nombre sugiere, no son meras especulaciones o
suposiciones, sino que son explicaciones sustentadas y comprobadas, que
mejoran a medida que pasa el tiempo y se comprende mejor el fenómeno que
describen.

Las teorías son una explicación amplia para una variedad de fenómenos e
incluyen muchas hipótesis y leyes. Dentro del método científico uno de los
elementos clave es la formulación de una hipótesis. Por ejemplo: algo cae al
suelo, y cae al suelo aquí y allá, las cosas siempre caen al suelo.

18. La ciencia como medio para alcanzar el conocimiento científico

La ciencia influye en el desarrollo de la sociedad, particularizando desde su


conceptualización básica y aplicada y el método empleado para su consecución, la
información corresponde a fuentes bibliográficas de carácter científico. En el
ensayo académico se analizó la importancia que tiene la enseñanza de las
ciencias, enfatizando algunas valoraciones teóricas tales como la definición, la
fundamentación de la ciencia básica y la ciencia aplicada y una contextualización
del método científico; así como, una aproximación a lo que se entiende por
conocimiento y las características que poseen las ciencias. Para lo cual, la
metodología empleada se basó en la revisión heurística de textos científicos,
desde un enfoque cualitativo que permitieron describir las ideas que se exponen a
lo largo del trabajo. A manera de conclusión se puede mencionar que sin ciencia
no hay evolución humana y que con la ayuda del método científico, el cual consta
de varias etapas, se permite llegar a la verdad de los hechos, una verdad que
jamás es absoluta, mas, cuyos resultados servirán como base para nuevos
planteamientos de procesos investigativos y de desarrollo social-tecnológico.

19. ¿Cuál es el enfoque de la nueva ciencia?

La ciencia nueva es “una historia de las ideas humanas, sobre la cual parece
actuar la metafísica de la mente humana”, es, por lo tanto, la determinación del
desarrollo intelectual humano desde sus toscos orígenes hasta la “razón toda
explicada”.

El método científico es una herramienta de investigación que permite generar


conocimiento objetivo al resolver la veracidad o falsedad de un postulado por
medio de la aplicación de una serie de etapas o pasos.

20. ¿Qué es la epistemología?

La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar


la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη
(epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o
‘ciencia’.En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del
conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social
y psicológico con el objeto de determinar el proceso de construcción del
conocimiento, su justificación y veracidad.
21. Aspectos conceptuales de la epistemología.

A grandes rasgos, la epistemología se ocupa de: El contexto histórico, social y


objetivo del surgimiento del conocimiento científico. Los criterios que se utilizan
para decir si un saber pertenece al campo del conocimiento científico o no. Los
conceptos de verdad, justificación, corroboración e hipótesis.

22. Aspectos filosóficos de la epistemología.

La epistemología es el estudio del conocimiento científico, lo cual comprende el


análisis de sus conceptos más importantes tales como validez, objetividad, verdad,
fiabilidad, método, teoría, hipótesis, evidencia, ley, entre otros.

23. Defina las principales corrientes epistemológicas.

El empirismo lógico: también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una


corriente en la filosofía de la ciencia que limita la validez del método científico a
lo empírico y verificable.
El racionalismo: Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y
sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la
absolutización de la razón.

El constructivismo: La epistemología constructivista es una rama de la filosofía


de la ciencia que sostiene que el conocimiento científico es construido por la
comunidad científica, que busca medir y construir modelos del mundo natural. Por
lo tanto, la ciencia natural consiste en construcciones mentales que tienen como
objetivo explicar la experiencia sensorial y las mediciones.

Hermenéutica como una actividad de reflexión en el sentido etimológico del


término, es decir, una actividad interpretativa que permite la captación plena del
sentido de los textos en los diferentes contextos por los que ha atravesado la
humanidad. el postmodernismo y el socio criticismo.
Posmodernidad o postmodernidad es utilizado para designar generalmente a un
amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del
siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por
su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad.

24. Como se origina el conocimiento y la posibilidad del mismo dentro de las


diferentes corrientes epistemológicas.

El conocimiento entonces es construido a partir de las experiencias


individuales, aunque también existe el conocimiento colectivo que se ubica en los
grupos culturales. Con esta forma de entender la realidad, se observa que todos
los tipos de experiencias son esencialmente subjetivos.

25. ¿Qué es un paradigma?

Un paradigma es un modelo explicativo compartido por una comunidad científica


en un momento determinado.

26. Tipos de Paradigmas.

1. El paradigma lógico–positivista o empírico–analítico (empírico)

2. El paradigma simbólico–interpretativo (hermenéutico).

3. El paradigma crítico o dialéctico, materialismo histórico (dialéctico).

27. Paradigma científicos.

Se distinguen al menos cuatro:

1. Los paradigmas como realizaciones científicas universalmente


reconocidas. Durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica cualquiera y particular.
2. Los paradigmas como realizaciones científicas que carecen de
precedentes. Atraen a un grupo duradero de partidarios, pero no son lo
suficientemente compatibles como para dejar problemas sin resolver.
3. Los paradigmas como modelos o patrones aceptados de manera
equivalente a como en el derecho se acepta una decisión judicial. El
paradigma funciona de manera dogmática, regulativa y determinante.
4. Los paradigmas como lo que comparten los miembros de una comunidad
científica particular. Este es el sentido más general y aceptado de paradigma.

28. Características de un nuevo paradigma.

El nuevo paradigma implica cambiar básicamente la ecuación conocimiento


a docente a alumno pasando de los saberes a las competencias. Esto solo será
posible si tomamos conciencia, rediscutimos y redefinimos los ejes básicos que
subyacen al actual modelo de educación

1) Totalidad/diversidad: el universo, el sistema Tierra, el fenómeno humano


están en evolución y son totalidades orgánicas y dinámicas construidas por las
redes de interconexiones de las múltiples diversidades. Junto con el análisis que
disocia, simplifica y generaliza, es menester elaborar la síntesis mediante la cual
hacemos justicia a esta totalidad. Es el holismo, no como suma, sino como la
totalidad de las diversidades orgánicamente interligadas.

2) Interdependencia/re-ligación/autonomía relativa: todos los seres están


interligados pues unos necesitan de otros para existir y coevolucionar. En razón de
este hecho hay una solidaridad cósmica de base que impone límites a la selección
natural. Pero cada uno goza de autonomía relativa y posee sentido y valor en sí
mismo.

3) Relación/campos de fuerza: todos los seres viven en un tejido de relaciones.


Fuera de la relación no existe nada. Junto con los seres en sí, es importante
captar la relación entre ellos. Todo está dentro de campos por los cuales todo
tiene que ver con todo.

4) Complejidad/interioridad: todo viene cargado de energías en distintos grados


de complejidad e interacción. La energía altamente condensada y estabilizada se
presenta como materia y cuando está menos estabilizada como campo energético.
Dada la interrelacionalidad entre todos, los seres vienen dotados de informaciones
acumulativas, especialmente los seres vivos superiores, portadores de código
genético. Este fenómeno evolutivo viene a mostrar la intencionalidad del universo
apuntando hacia una interioridad, una conciencia supremamente compleja. Tal
dinamismo hace que el universo pueda ser visto como una totalidad inteligente y
auto-organizante. Cuánticamente el proceso es indivisible pero se da siempre
dentro de la cosmogénesis como proceso global de emergencia de todos los
seres. Esta comprensión permite plantear la cuestión de un hilo conductor que
atraviesa la totalidad del proceso cósmico que unifica todo, que hace que el caos
sea generativo y el orden siempre abierto a nuevas interacciones (estructuras
disipativas de Prigogine). La categoría Tao, Javé y Dios hermenéuticamente
podrían llenar este significado.

5) Complementariedad/reciprocidad/caos: toda la realidad se da bajo la forma


de partícula y onda, de energía y materia, orden y desorden, caos y cosmos y, a
nivel humano, en forma de sapiens y de demens. Tal hecho no es un defecto, sino
la marca del proceso global. Pero son dimensiones complementarias.

6) Flecha del tiempo/entropía: todo lo que existe, pre-existe y co-existe. Por lo


tanto la flecha del tiempo confiere a las relaciones carácter de irreversibilidad.
Nada puede ser comprendido sin una referencia a la historia racional y a su
trayectoria personal. Está abierto al futuro. Por eso ningún ser está listo y
acabado, sino que está cargado de potencialidades. La armonía total es promesa
futura y no celebración presente. Como bien decía el filósofo Ernst Bloch: “el
génesis está al final y no al comienzo”. La historia universal cae bajo la flecha
termodinámica del tiempo, es decir: en los sistemas cerrados (los bienes naturales
limitados de la Tierra) al lado de la evolución temporal se debe tomar en cuenta la
entropía. Las energías se van disipando irremediablemente y nadie puede nada
contra ellas. Pero el ser humano puede prolongar las condiciones de su vida y las
del planeta. Como un todo, el universo es un sistema abierto que se autoorganiza
y continuamente transciende hacia niveles más altos de vida y de orden. Estos
escapan de la entropía (estructuras disipativas de Prigogine) y lo abren a la
dimensión del Misterio de una vida sin entropía y absolutamente dinámica.

7) Destino común/personal: Por el hecho de tener un origen común y de estar


todos interligados, todos tenemos un destino común en un futuro siempre en
abierto. Dentro de él se debe situar el destino personal y de cada ser, ya que en
cada ser culmina el proceso evolutivo. Cómo será este futuro y cuál será nuestro
destino terminal caen en el ámbito del Misterio y de lo imprevisible.

8) Bien cósmico/bien común particular: El bien común no es solo humano sino


de toda la comunidad de vida, planetaria y cósmica. Todo lo que existe y vive
merece existir, vivir y convivir. El bien común particular emerge a partir de la
sintonía con la dinámica del bien común universal.

9) Creatividad/destructividad: El ser humano, hombre y mujer, en el conjunto de


los seres relacionados y de las interacciones, posee su singularidad: es un ser
extremadamente complejo y co-creativo porque interviene en el ritmo de la
naturaleza. Como observador está siempre interactuando con todo lo que está a
su alrededor y esta interacción hace colapsar la función de onda que se solidifica
en partícula material (principio de indeterminación de Heisenberg). Él entra en la
constitución del mundo tal como se presenta, como realización de probabilidades
cuánticas (partícula/onda). Es también un ser ético porque puede pesar los pros y
los contras, obrar más allá de la lógica de su propio interés y en favor del interés
de los seres más débiles, como puede también agredir a la naturaleza y destruir
especies (nueva era del antropoceno).

También podría gustarte