Está en la página 1de 2

E.

Vanessa Garcia Vieyra


Fecha: 17/02/2024

Reporte Jardines botánicos prehispánicos

La lectura nos platica acerca de la historia de como fue evolucionando el


pensamiento y critica de las civilizaciones antiguas indígenas, como se fueron
identificando fundamentando con la historia el ser mexicano, pero con la
situación de la conquista y intervención de los españoles.

Hablando de los jardines prehispánicos y la relación con la civilización eran


espacios utilizados para gobernantes con una gama enorme de flores y arboles
procedentes de distintas regiones que fueron conquistando.
Eran espacios que reflejaban los atributos y lugares en donde ostentaban el
poder los gobernantes. En el caso de los españoles la flora era su atributo
principal y cuidaban la selección de estos. Se definieron como espacios para la
nobleza para demostrar su poder y control.

Hay de ejemplos de sitios arqueológicos como Tetzcotzingo y Oaxtepec.

Tetzcotzingo se asocia con los templos relacionados con el agua, palacios y


destaca por su sistema hidráulico llamado caño quebrado construido con
elementos de la zona como la tierra o rocas. Con el objetivo de acarrear y
conducir el agua a diferentes edificios del lugar.

Oaxtepec contaba con cuerpo de agua y especies de flora, las fuentes historias
nos indican que estaba estructurado bajo el trazo del rio y con distintas especies
arbóreas.
Estos espacios existiendo desde los siglos XVII y XVIII se vinculaban con las
instituciones con la finalidad de investigar y enseñar científicamente sobre la
flora.
E.Vanessa Garcia Vieyra
Fecha: 17/02/2024

Referencias

Jardines botánicos prehispánicos. (2017, 10 agosto). Arqueología Mexicana.


https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/jardines botanicosprehispanicos

También podría gustarte