Está en la página 1de 19

1

2. FUNDAMENTOS DE
LA REDACCIÓN
ESPA 1010-0181WEN. Por: Dr. Juan R. Gerena Ortiz
ÍNDICE 2
■ INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…….......3
■ RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS………………………………………………………………………………………………………………….4
■ RECURSOS REQUERIDOS……………………………………………………………………………………………………………………….....………………….5
■ RECURSOS OPCIONALES……………………………………………………………………………………………………………………………………............6
■ ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..7
■ REDACCIÓN COMO PROCESO……………………………………………………………………………..............................................................8
■ BLOQUEO: DEFINICIÓN, TIPOS Y ALTERNATIVAS……………………………………………………………………………………………….............9
■ MÉTODOS PARA LA GENERACIÓN DE IDEAS……………………………………………………………………………………………………………….10
■ MÉTODOS PARA LA GENERACIÓN DE IDEAS (CONTINUACIÓN)…………..……………………………………………………………...........11
■ TEXTOS ACADÉMICOS………………………………………………………………………………………………………………………………………...........12
■ TEXTOS ACADÉMICOS (CONTINUACIÓN)………………………………………………………………………………………………………………......13
■ LA IMPORTANCIA DEL USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA…………………………………………………………………………………………..14
■ PROCESO DE REDACCION DE UN TEXTO ACADÉMICO…………………………………….………………………………………………………….15
■ PROCESO DE REDACCION DE UN TEXTO ACADÉMICO (CONTINUACIÓN)..………………………………………………………………….16
■ PROCESO DE REDACCION DE UN TEXTO ACADÉMICO (CONTINUACIÓN 2)..……………………………………………………..……….17
■ RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….18
■ REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….19
INTRODUCCIÓN 3
■ El módulo anterior tuvo como objetivo fundamental que reflexionáramos sobre los
diversos tipos de comunicación existentes: oral, escrita y no verbal, prestándole
importancia a la redacción de un texto de manera coherente, comprensible y
lógica. En el ámbito universitario es preciso conocer la importancia de poseer las
competencias necesarias para lograr comunicarnos por escrito de forma correcta y
eficaz. Por tal razón, es vital que exploremos las tres etapas del proceso de la
redacción: planificación, textualización y revisión. También debemos practicar las
destrezas fundamentales para integrar los principios básicos de la redacción y las
normas ortográficas, sintácticas y gramaticales en nuestros escritos.
■ Las herramientas antes mencionadas nos servirán de apoyo para que, al tener que
enfrentar el reto de redactar un escrito académico, por ejemplo, una pregunta,
participación y reacción en un foro, un ensayo, una reseña o un análisis crítico,
entre otros, logremos experimentar la sensación de que sí podemos redactar. No
estaremos solos durante el proceso de redacción si nos acostumbramos a
planificar y estructurar el texto con antelación.
■ En este módulo, aprenderemos sobre la importancia de conocer y dominar los
pasos del proceso de la redacción, pues este proceso se puede aplicar al redactar
cualquier tipo de texto académico para que cumpla con los requisitos mínimos de
las tareas y considere al receptor del mensaje en todo momento.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS 4
Categoría*
Resultados de Metas Institucionales de
Actividad (% de la nota final)/
aprendizaje Aprendizaje
Puntuación

1.3 Identificar la estructura


y función de las partes de
la oración.
Asignaciones/tareas
3.3 Presentar en orden 2.1 1, 2, 3, 4, 5
(45 %)/46
lógico sus ideas en un
escrito o fragmento
literario

* Las actividades están


agrupadas en diversos
criterios de evaluación
(categorías). Cada
categoría representa un
porciento de la nota final
del curso.
RECURSOS REQUERIDOS 5
• Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C., & Rider, C. (2015). Cómo leer y escribir en la
universidad. Prácticas letradas exitosas (2a. ed.). Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
Disponible en la base de datos eLibro en la Biblioteca Virtual.
• Capítulo 5: El proceso de redacción, pp. 127-142
• Zarzar, C. (2016) Taller de lectura y redacción 2: Serie integral por
competencias (2a. ed.). Grupo Editorial Patria.
Disponible en la base de datos eLibro en la Biblioteca Virtual.
• Bloque 2: Clasificas los textos funcionales, pp. 22-43
• Bloque 3: Practicas el uso del léxico y la semántica (1), pp. 44-57
• Listado de referencia: Posibles temas para un ensayo
RECURSOS OPCIONALES 6
• Hackshaw, Y. (2022). Redacción. Ciudad Educativa.
Disponible en la base de datos e-Libro en la Biblioteca
Virtual.
• Parra, G. B. (1999). El arte de la comunicación. Instituto
Politécnico Nacional.
Disponible en la base de datos eLibro en la Biblioteca
Virtual.
• Capítulo 2: La redacción
• Pérez, J. (2011). Cómo escribir claro. Editorial UOC.
Disponible en la base de datos Digitalia en la Biblioteca
Virtual.
ACTIVIDADES 7
• 2.1 Tarea: El proceso de la redacción (Valor: 46 puntos)
REDACCIÓN COMO PROCESO 8
• Generalmente, la redacción constituye un proceso (Aguirre,
Maldonado, Peña & Rider, 2015; asimismo, Onieva, 2003, p.
15). Según la Real Academia Española de la Lengua, “proceso"
se define como un “conjunto de las fases sucesivas de un
fenómeno" (Aguirre et al., p. 127). Siendo una actividad
humana, redactar o “escribir necesita disciplina, preparación"
(Feliciano, 1994, p. 13). Esto incluye la generación de ideas.
Entonces debemos tomar en consideración organizar algunos
elementos: las ideas, el punto de vista y el tono. Igualmente,
debemos tener una idea clara del propósito por el cual
queremos escribir y de quién(es) será(n) nuestro(s) lector(es).
BLOQUEO: DEFINICIÓN, TIPOS Y ALTERNATIVAS 9
■ El primer paso para escribir con efectividad es eliminar el
bloqueo, o sea, el obstáculo inicial que impide que
desarrollemos nuestras ideas por escrito.
■ Existen dos tipos de factores que pueden causar un
bloqueo: los factores externos (fuera del redactor como
oscuridad, calor, lluvia, etc.) y los factores internos
(biológicos como el dolor de cabeza, estómago, mano,
brazo, etc.; o emocionales como la ansiedad, depresión o
fatiga mental).
■ Ciertas alternativas para enfrentarse y resolver un bloqueo
pueden ser, p. ej., si hay oscuridad, puede esperarse que
regrese la luz; si se tiene dolor de cabeza, se puede tomar
descanso.
MÉTODOS PARA LA GENERACIÓN DE IDEAS 10
■ 1. Escritura automática-Consiste en escribir aceleradamente, durante cinco, diez o quince minutos,
sin detenerse, todo que le venga a su mente (Feliciano, 1994).
■ 2. Escritura automática dirigida-Es una variante del método anterior. Consiste en enfocar los
pensamientos en un tema a medida que se escribe. Esto nos ayuda para delimitar (especificar) un
tema.
■ 3. Torbellino de ideas (“brainstorming”)-Consiste en anotar las ideas (frases, palabras, detalles,
anécdotas, ejemplos) que se nos ocurran sobre un tema. Una vez realizado esto, durante diez o
quince minutos, se lee la lista y se subrayan aspectos interesantes que pueden desarrollarse más
adelante (Ibid). También se le conoce como tormenta de ideas (Onieva, 2003, p. 19).
■ 4. Tejido de ideas-Es una variante del torbellino. Fue desarrollada por la Dra. Gabriele Rico, de la
Universidad de San José, en California, quien propone los siguientes pasos: se comienza con una
palabra núcleo (central), circulada, en una página nueva. Se da rienda suelta al pensamiento para
establecer distintas asociaciones de ideas. A medida que dichas asociaciones van surgiendo, se
escriben rápidamente, cada una en su propio círculo, irradiando hacia afuera desde el centro en
cualquier dirección. Cada palabra o frase nueva se conecta con una línea al círculo precedente.
Cuando algo nuevo y distinto aparezca, se empieza nuevamente en el núcleo central y se irradia
hacia afuera hasta que las asociaciones se agoten. Por último, cuando se descubre una línea de
significación, se escribe una pequeña viñeta (un párrafo que contenga organizadamente las ideas
del tejido) (Feliciano, 1994).
MÉTODOS PARA LA GENERACIÓN DE IDEAS 11
(CONTINUACIÓN)
■ 5. Mapa conceptual- Es una herramienta de aprendizaje basada en la
representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización
de los conceptos que lo componen. Dichos conceptos se escriben de manera
jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se
conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace. El uso de los mapas
conceptuales permite organizar y comprender ideas de modo significativo (cf. el
ejemplo en “Qué es un mapa conceptual”, s. f.).
■ 6. Diario reflexivo-Es una estrategia de aprendizaje que permite desarrollar
destrezas metacognitivas (de autorregular el propio aprendizaje) o de planificar
cuáles estrategias se usarán en cada situación; aplicarlas; controlar el proceso,
evaluarlo para detectar posibles fallos y, como resultado, transferir todo ello a una
nueva actuación (cf. Universidad Estatal a Distancia, s. f.).
TEXTOS ACADÉMICOS 12
■ 1. Cuadro sinóptico-Carlos Zarzar (2016, p. 19) lo define como “la presentación gráfica de una
serie de datos, en la que, con una sola mirada, se puede observar el conjunto de los mismos, así
como la relación que guardan entre ellos“. Ej.:

■ 2. Uso de llaves-Zarzar (p. 20) dice que se usa cuando el documento que se resume presenta
diferentes elementos que se pueden agrupar en series bajo varios títulos y subtítulos. Ej.:
TEXTOS ACADÉMICOS (CONTINUACIÓN) 13
■ 3. Diagrama-Es un dibujo en el que se presentan las relaciones entre las diversas partes de un
conjunto o sistema. Ej.:

■ 4. Mapa conceptual (véase la diapositiva 11 de nuestra presentación bajo MÉTODOS PARA LA


GENERACIÓN DE IDEAS (CONTINUACIÓN)
■ 5. Resumen-Zarzar (2016, p. 24) lo define como “una exposición abreviada en la que se identifican
los elementos esenciales de un documento y se dejan de lado los detalles complementarios“.
LA IMPORTANCIA DEL USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA 14
■ 1. El uso de los signos de puntuación
■ 1.1 Dos puntos
Los dos puntos (:) se emplean antes de explicar o desarrollar algo que se acaba de enunciar (Zarzar,
2016; véase, además, Hackshaw, 2022, p. 130). Ej.: Sócrates dijo: “Conócete a ti mismo“.
■ 1.2 Comillas
Se usan las comillas ("“) para citar palabras textuales, dichas por otra persona (de modo oral o escrito), como
en el ejemplo citado arriba. Igualmente se pueden utilizar para encerrar una palabra o expresión que se
emplea con un significado que no es el común, que es impropio o vulgar, o que se utiliza de manera irónica.
Ej.: Juan se siente el “rey“ de la cumbia (Zarzar, 2016, p. 40; véase, además, Hackshaw, 2022, p. 132).
■ 1.3 Paréntesis y guiones largos
Los paréntesis ( ) y los guiones largos o rayas (̶ ) se usan para incluir, dentro de una oración, un inciso o una
explicación que resulta importante o necesaria, pero que no forma parte esencial de la misma. Ejs.: El Instituto
de Cultura Puertorriqueña (ICP) es un departamento gubernamental.
La primavera ̶ 21 de marzo a 21 de junio ̶ es la estación más hermosa del año (Zarzar, 2016, p. 41; véase
además, Hackshaw, 2022, p. 131).
■ 1.4 Puntos suspensivos
Se emplean los puntos suspensivos (…) para indicar que la oración queda incompleta, se sobreentiende lo
que sigue (A mal tiempo, …) o se quiere dejar en suspenso lo que sigue (La respuesta de lo anterior es … ¿Cuál
creen ustedes que sea la respuesta?) (Zarzar, 2016, p. 42; véase, además, Hackshaw, 2022, p. 131).
■ 1.5 Diálogos y guiones largos
Mientras que, para citar una frase corta dicha por una persona, se coloca dicha frase entre comillas; por otra
parte, para narrar un diálogo entre dos o más personas, se usan las rayas o guiones largos.
■ 1.6 Exclamaciones e interrogaciones
Las exclamaciones (¡ !) e interrogaciones directas (¿ ?) en español van siempre entre los dos signos
correspondientes.
PROCESO DE REDACCIÓN DE UN TEXTO 15
ACADÉMICO
■ Para un texto académico o que se escribe en el ambiente universitario (monografías, tesis,
artículos, etc.), se necesitan cinco pasos principales (Aguirre et al., 2015):
■ 1. Análisis de la necesidad comunicativa-Significa elegir palabras adecuadas y de acuerdo con
la situación ̶ el espacio, tiempo, léxico y orden de las ideas apropiadas ̶ y la intención
comunicativa ̶ el propósito, la meta o finalidad que el emisor desea conseguir ̶ . Ej.: Para
escribir un texto en el que se explique cuáles son los elementos presentes en una corrida de
toros, se empleará el texto expositivo; sin embargo, para escribir un texto en el que se intenta
convencer al lector que esa corrida resulta una práctica despreciable, se usará el texto
argumentativo.
■ 2. Investigación, comprensión y selección de la información-Debemos informarnos, leer,
pensar, investigar acerca del tema que seleccionaremos para redactar un texto académico.
Podemos comenzar aquí nuestro borrador con un ejercicio de lluvia o torbellino de ideas
(véase la diapositiva 10 de nuestra presentación bajo MÉTODOS PARA LA GENERACIÓN DE
IDEAS). Luego podemos buscar y recopilar información en fuentes, comenzando en una
biblioteca con obras de consulta general como diccionarios y/o enciclopedias generales. Más
adelante, iremos a fuentes especializadas como libros específicos sobre el tema y artículos
relacionados en revistas especializadas. Ahora clasificaremos la información entre las halladas
en fuentes primarias (sobre el tema o el autor, si este es el tema de la investigación) y fuentes
secundarias (en obras de consulta general).
PROCESO DE REDACCIÓN DE UN TEXTO ACADÉMICO 16
(CONTINUACIÓN)
3. Organización de la información-Aquí vamos a delimitar (especificar) el tema
general en un tema central (tesis) de nuestro trabajo mediante el uso de preguntas
(Feliciano, 1994). Ej.: Si nuestro trabajo es sobre la educación, debemos
preguntarnos: ¿Qué de la educación? Cuando contestamos esta pregunta como: “La
educación secundaria", aun así, debemos delimitar más este tema preguntándonos:
¿Qué de la educación secundaria? Si a esta pregunta contestamos: “La educación
secundaria en Puerto Rico", podemos delimitar aún más nuestro tema
preguntándonos: La educación secundaria ¿de cuál pueblo de Puerto Rico? Si
contestamos dicha pregunta como “La educación secundaria en Ponce, Puerto
Rico", podríamos delimitar aún más el tema preguntándonos: La educación
secundaria ¿de cuál materia en Ponce, Puerto Rico? Si a esa pregunta la
contestamos como “La educación secundaria en español en Ponce, Puerto Rico",
sería un buen tema para una tesis doctoral, no para una monografía, así que
podríamos delimitar todavía más el tema como en cuál o cuáles escuelas, y así por
el estilo.
Además, debemos elaborar un esquema o un bosquejo para organizar las ideas
relacionadas con el tema de nuestra investigación entre ideas o temas centrales e
ideas o temas secundarios, e incluso terciarios, si los hay.
PROCESO DE REDACCIÓN DE UN TEXTO ACADÉMICO 17
(CONTINUACIÓN 2)
■ 4. Redacción del texto-Ahora podemos redactar todo el
texto de nuestro trabajo. Consideremos que la introducción
debe contextualizar y presentar el tema, el desarrollo debe
explicar las ideas principales con detenimiento, y la
conclusión o el cierre debe resumir el desarrollo y ofrecer
conclusiones (Aguirre et al., 2015, p. 138).
■ 5. Revisión y reescritura-En este momento, debemos revisar
el texto para verificar que las ideas se han expuesto de
modo claro, coherente y conservando la unidad del texto, es
decir, que una idea del texto no contradiga las otras.
Asimismo, debemos evitar muletillas y repeticiones
innecesarias o redundancias. Por último, debemos
cuidarnos en la puntuación y en la ortografía (Aguirre et al.,
2015, p. 139).
RESUMEN 18
■ Has completado el módulo 2 sobre el proceso de la redacción. En este te
familiarizaste con los pasos a seguir para redactar un texto académico.
Según aprendiste, la redacción de un documento requiere de una
planificación exhaustiva en la que se delimite y se investigue el tema, y se
ejecute un plan para generar las ideas que se incluirán. Es entonces cuando
comienza el proceso de desarrollo de un borrador que finalmente será
sometido a escrutinio o revisión para detectar posibles errores ortográficos,
gramaticales y sintácticos, entre otros, que deben ser corregidos antes de
someter el producto final. Es imperativo seguir este proceso al pie de la
letra, pues nos garantiza que nuestros escritos cumplan con los principios
básicos de una buena redacción.
Día a día tenemos la oportunidad de ser mejores profesionales en la
manera en que interactuamos con otros. Es imprescindible que nuestra
redacción sea formal, clara, coherente y precisa para que nuestras ideas
sean comprendidas. Es tu deber proyectarte con el mayor profesionalismo.
Por lo tanto, sigue hacia adelante y continúa aprendiendo a perfeccionar
tanto tu lenguaje oral como el escrito.
REFERENCIAS 19
■ Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C., & Rider, C. (2015). Cómo leer y escribir en la universidad.
Prácticas letradas exitosas. (2a. ed.). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
■ Feliciano Rivera, J. R. (1994). Manual de redacción. (4a. ed.) Editorial Plaza Mayor.
■ Hackshaw, Y. (2022). Redacción. Ciudad Educativa.
■ Onieva Morales, J. L. (2003). Curso superior de redacción. (2a. ed. ampl.). Verbum.
■ Parra, G. B. (1999). El arte de la comunicación. Ciudad de México, Instituto Politécnico Nacional.
■ Pérez, J. (2011). Cómo escribir claro. Editorial UOC.
■ Qué es un mapa conceptual. (s. f.). 20 de marzo de 2020. http://tugimnasiacerebral.com/
mapasconceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual.
■ Universidad Estatal a Distancia (s. f.). El diario reflexivo. 20 de marzo de 2020. https://www.
uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/Diario_ Reflexivo_funde.pdf
■ Zarzar, C. (2016) Taller de lectura y redacción 2: Serie integral por competencias. (2a. ed.). Grupo
Editorial Patria.

También podría gustarte