Está en la página 1de 15

Materiales Lignocelulósicos - 2018

Materias primas fibrosas:


Los materiales lignocelulosicos pueden ser usados como:
- Madera

- Haces fibrosos o partículas, Ejemplos:


Tableros de madera
Materiales compuestos como madera-plástico o madera-cemento,
etc.

- Fibras en papel u otras aplicaciones:

Las fibras presentan alta diversidad entre sí aunque procedan de la misma


materia prima:

En un papel:

El papel es umateriall Microscopía electrónica de un corte de un


heterogéneo. Más de 1 millón de papel
fibras por gramo El guión indica 10 µm,

El corte de un papel muestra al microscopio una alta diversidad en la sección


de las fibras. Estas presentan distintos espesores de pared y distintos niveles
de colapso.

El papel resulta:
• Poroso y Permeable a gases u líquidos.
• Alta Superficie específica: 30 a 200 m2/kg.
• Puede tener una alta Opacidad (baja transparencia a la luz) por su
capacidad de dispersión de luz.
• Puede tener alta capacidad de absorción de líquidos.
• Higroscópico. Humedad 5- 8 % depende del tipo de fibra y de la humedad
ambiente. Las propiedades físicas son fuertemente afectadas.

1
Materias primas celulósicas - Clasificación

Gimnospermas Angiospermas
Dicotiledoneas Monocotiledoneas
Madera de Madera de No madereras
Coniferas Latifoliadas
- Pinos - Eucalipto - Lino Gramineas:
- Abetos - Álamo - Algodón - Trigo
- Araucarias - Arroz
- Caña de azúcar

Materia primas:
Las materias primas fibrosas son:
a) Madera de Coníferas o (madera de fibra larga); Ejemplo: Abeto, Pino,
etc)

b) Madera de Latifoliadas (madera de fibra corta); Ejemplo: Eucalipto,


Sauce, Abedul, etc.)

c) Materias Primas no madereras


- Solo el 7 % de las pulpas celulósica se obtiene de las especies no
maderera.
- El 80 % es bagazo de caña de azúcar, pajas de cereales y bambú.
Éstas incluyen:
1) Plantas de crecimiento natural (silvestres). Ejemplos bambúes, esparto,
cañas, papiro.
2) Residuos agrícolas: pajas de cereales, bagazo de caña de azúcar, sorgo,
tallos de maíz, tallos de algodón.
3) Plantas cultivadas especialmente por su contenido en fibras o semillas. En
general de mayor costo.
- fibras del tallo (liberianas): lino, cáñamo, yute, ramio, kenaf.
- fibras de hojas: abacá, sisal.
- fibras de semillas: fibras de algodón, linters de algodón,

Otras fuentes: El término fibras secundarias se refiere a los papeles reciclados.

2
Maderas:
Sección de un tronco:

Los tres planos


estructurales principales
de la madera
X: Sección transversal
R: Superficie radial
T: Superf. tangencial

A. Disco cortado
perpendicularmente al eje
principal del tronco.

En el tronco observamos a simple vista la presencia de:


- Los anillos anuales y la corteza.
- zona interior más oscura denominada duramen.
- zona exterior se denomina albura.

Las fibras
Son los elementos de mayor interés.
Las fibras son huecas, alargadas y cerradas en sus extremos.
Se encuentran en el tallo y en las ramas, ubicadas a lo largo de estos.
Su longitud es de entre 1 a 11 mm.

En general la corteza se elimina y se descarta o se destina a combustible.

Madera de Coníferas
En detalle, el tronco de una conífera presenta:
a) Una corteza externa y otra interna.
b) Una hilera de células donde se produce el crecimiento del tronco en el
sentido radial (Cambium).
c) Los anillos anuales de crecimiento
d) Los rayos
e) La médula central
f) Canales de resina en dirección axial

3
CORTEZA
EXTERNA
CORTEZA
INTERNA

RAYO ANILLO DE
CRECIMIENTO
MEDULA

B. Esquema del
disco A.

MADERA DE
CAMBIUM PRIMAVERA
RAYO
MADERA DE
VERANO

Canales
de
resina

Rayo

4
Fig. Microfotografía electrónica
de madera de coníferas

Traqueidas:
La madera de coníferas está constituida principalmente de fibras denominadas
traqueidas.

El 90 % en volumen en la madera de coníferas está constituido por las


traqueidas.

• Largo: 2,0 a 5,0 mm


• Diámetro 0,020 a 0,040 mm (20-40 µm)

Cumplen funciones de:


• soporte
• conducción de sabia bruta desde las raíces a través de las perforaciones
de comunicación entre ellas denominados “Pits aureolados”.

Las traqueidas poseen dos tipos de perforaciones:


a) Perforaciones para comunicación entre ellas (“Pits aureolados”).
b) Perforaciones en los campos de cruzamiento para comunicación con los
rayos de la madera.

5
Figura:
Diagrama de una fibra
de pulpa de conífera.
Se muestran
diferentes campos de
cruzamiento:

A: Campo de
cruzamiento en una
fibra de madera
temprana de un pino
ponderosa.

B: Campo de
cruzamiento de una
fibra de madera
temprana en un pino
negro (Jack Pine).

Otros elementos son:


Células Forman
Rayo Traqueidas Rayos
Rayo parénquima
Epiteliales Canales de resina

La comunicación entre
traqueidas vecinas es :
“solamente en el sentido
tangencial”.
Si podemos diferenciar cuatro
“caras” en la fibra tendremos:
• Dos caras lisas (sin
perforaciones)
• Dos caras que
contienen:
a) Pits aureolados
b) Campos de
cruzamiento
6
Cada
traqueida
presenta
varios campos
cruzamiento
que son:

Diferent
es para cada
especie de
conífera.
• Por lo
tanto son
útiles para
identificación
de la especie.

El anillo anual se debe a que:


- Traqueidas de primavera (madera temprana): la pared de la fibra es de
menor espesor
- Traqueidas de verano (madera tardía): la pared es de mayor espesor.

7
Esta diferencia da lugar a una diferencia notoria en las propiedades
mecánicas de las fibras de madera temprana o tardía.

Latifoliadas:
La madera de latifoliadas (eucaliptos, álamo, etc) presentan:
• Fibras; función de sostén.
• Vasos; función de transporte de sabia bruta desde las raíces.

El tamaño de los vasos y su distribución en el anillo anual depende de la


especie de árbol.

Otros elementos son:


- Fibro traqueidas (fibras con puntuaciones)
- Celulas parenquimática.

Dimensiones :
• Fibras: Diám,: 15-25 µm, L: 1 mm
• Vasos: Diámetro.: 50-120 µm
Elementos parenquimáticos: rayos

Sección transversal de un tronco de una


especies de fibra corta. Pueden observarse
una distinta distribución de vasos para
diferentes maderas.

Pits con
Aurelas

8
Microfotografías SEM de
un arce rojo
(Paper Making Fibres-
Atlas W. Coté 1980).

1,0 mm

Microfotografía de madera de álamo

La distribución de los vasos define muchas veces a simple vista el anillo anual.

9
Fig. Diferentes distribuciones de vasos en el anillo anual

Existe muy poca diferencia entre las fibras de madera temprana o madera
tardía.

Los tipos de vasos presentes en una pulpa o papel son útiles para identificar la
especie de madera de fibra corta presente.

Fig. Diferente tipo de vasos

10
Bagazo de caña de azucar.

Caña de azúcar
El tallo tiene una epidermis que es una capa fina de dos o tres células
alargadas que lo recubre todo el tallo y lo protege.
Las fibras más útiles del bagazo de caña de azúcar se encuentran en los haces
fibrosos de la caña.
Estos haces están concentrados en la zona externa de la sección de la caña.

Los haces se encuentran inmersos en tejido parenquimático compuesto por


células que contienen el jugo azucarado, conocido como médula y carecen de
valor como fibra.

Fig.: Sección de una caña de azúcar

11
Cada haz fibroso está rodeado de una
hilera de dos fibras externas.

El haz tiene dos zonas (xilema y


floema).

En el floema hay principalmente vasos

En el Xilema: Vasos grandes, vasos


menores y fibras

• El bagazo es el material fibroso resultante del prensado de la caña de


azúcar y presenta así varios tipos de vasos ademas de las fibras.
• Un tipo de vaso característico está formado por anillos. Estos pueden
detectarse luego en una pulpa celulósica.

Elementos presentes en el bagazo

12
Fig. Fotografía de un vaso anillado de bagazo

RESUMEN:
La tabla siguiente resume los principales

Fibras Largas Fibras cortas


Pino – Abeto – Eucalipto- álamo – Bagazo
Etc etc
Definición del anillo Mayor espesor de Muchas veces
anual pared de las existen diferencias -
fibras de verano en la distribución
de los vasos.
A veces el anillo no
Puede identificarse.
Elementos principales Traqueidas de Fibras y Vasos Fibras,
en el microscopio primavera Vasos y
y fibras de verano anillos
Conducción de la Corteza interna Vasos en el
savia elaboradas haz fibroso
Dimensiones:
Largo de fibra 2-5 mm, 0,8 –1,5 mm
Diámetro de fibra 20 – 40 µm 15 a 25 µm
Conducción de savia Las traqueidas Vasos
desde las raíces están conectadas
con los pits con
aureolas
Perforaciones (pits) Pits aureolados Perforaciones simples
y perforaciones
en campos de
cruzamiento

13
Identificación de la Campos de Tipo de vasos
especie en el cruzamiento
microscopio

Observación microscópica de las fibras:


A partir de un pulpa o disociado de un papel se puede hacer un preparado en
un vidrio portaobjeto para observar al microscopio.

El disociado de un papel se obtiene dejando hidratar en agua el papel 12 - 24


horas y desintegrando.

Se deja secar luego una gota de suspensión de fibras diluida sobre el


portaobjeto.

En la observación en el microscopio podemos ver principalmente:


a) Traqueidas (indica presencia de coníferas)
b) Fibras cortas y vasos (indica presencia de latifoliadas).
c) Elementos pequeños (parenquimáticos)

Fig. Pulpa kraft de pino del sur Fig. : Pulpa kraft de mezcla de
(pino misionero) compuesto de latifoliadas. Obsérvese la
fibras temprana de pared fina y presencia de vasos y otros
fibras tardías de pared gruesa elmentos además de las fibras
14
Modelo de pared fibrosa:
Los componentes principales de la fibra: Celulosa, Hemicelulosas y Lignina se
muestras en el modelo

Uno de los modelos que


intentan explicar la
estructura de la pared es el
Modelo de Goring.

Capas de la fibra

• Pared primaria, (P),


• Pared secundaria externa, (S1),
• Pared secundaria media (S2): Pared principal y define así las
propiedades mecánicas de la fibra
La microfibrillas de celulosa están formando una hélice
• Pared secundaria interna (S3).
En las células maduras la parte interna está vacía y se llama lumen

Estructura de pared celular ML lámina media; P: pared primaria; S: pared


secundaria
---------------------------

15

También podría gustarte