Está en la página 1de 132

La madera como material

• La madera el material más noble y antiguo utilizado para


la confección de herramientas, armas, navíos, viviendas,
como así también caucho y gomas, sustancias
medicinales, aceites, resinas, corcho, fibras, entre otros.

• Su versatilidad es utilizada tanto para producir papel,


como tableros de partículas o aglomerados, enchapados,
tableros de fibras (MDF y HDF), terciados, laminados y
multilaminados

• En la actualidad, la madera sigue siendo una materia


prima imprescindible y aumenta su demanda año tras año
55 a.C.
Puente sobre el Rhin – Julio César
53 a.C
500 metros en 10 días
Puente de Trajano en el Danubio
103 d.C.

Apolodoro de Damasco

1.135 metros de largo


Templo Horyuji 607
Stavkirkes 1100
1300

1700
Bergen 1560 - 1750
Puente de la Lluvia y el Viento, China, 1912
Puente U Bein
Myanmar año 1849. 1,2 kilómetros
En nuestro país

Balcones Salta
Casa Catalana
Bahía Blanca
Arquitectura Religiosa en madera de origen Polaco,
Misiones
Capilla de San Adalberto,
Cerro Azul, Misiones
Casa Pena, Tierra del fuego
(demolida)
Primera
parroquia de
Bariloche
Edificio Capraro, Bariloche
Buenos Aires
En el mundo…

Casa Yunge, Chile


Francia
Charny Yonne

Café de la calle en (estilo Fachwerk)


Casa de entramado de madera en la
ciudad medieval de Provins, Francia
Kastilien-La Mancha

España
Finlandia

Fachada de casas de madera tradicionales en


la ciudad de Rauma
Japón
El Puente Kintai 1673
• Las construcciones en madera producen un menor impacto ambiental que
las realizadas en acero y el hormigón ya que estas requieren de un
importante consumo y costo de energía para su producción y reutilización
(aunque el acero puede reciclarse su impacto y costo es altísimo)

• La industria de la construcción representa el 39% de las emisiones de CO2,


se hace necesario el desarrollo de métodos más sostenibles
Consumo de energía: 1,7 veces menor

Emisión de gases (efecto invernadero): 1,8

Contaminación: 1,5

Residuos sólidos: 2
FOTOSÍNTESIS RETIENE CO2

DESCOMPOSICIÓN o QUEMADO LIBERACIÓN CO2

2H2O + 2CO2 =>2 H2CO3 (ácido carbónico)

Además tiene la capacidad de captar CO2 de otro origen


Disminuye emanaciones
Proyecto “Big Wood”
Rascacielos de madera,
Chicago

El arq. Michael Charters ha sugerido utilizar la madera como


material de construcción para edificios de gran altura por su
disminuido impacto ambiental
BME
(Bloques de
Madera
Encastrados)

Entramado de madera y metal que finalmente se


transforma en las paredes de una vivienda

Fuente: http://www.eldomuyoarq.com.ar/
La gran intensidad y velocidad de explotación de bosques
nativos no permite la regeneración de los bastiones
ecológicos llevando a pérdidas de especies nativas
invaluables e irrecuperables

1 casa es construida por 200 árboles


1 mesa + 4 sillas: 6 pinos
¿Qué madera utilizo? Idoneidad para un uso

Cualidades Características

Clasificar la “variedad natural”

Multidisciplinariedad

Optimización del uso

Grupos Tecnológicos
• Una rama de la biología estudia los tejidos vegetales, como lo es el xilema o
madera: las diferencias en este tejido determina las diferentes especies
• Una vez identificada se puede prever el comportamiento de la madera en
procesos industriales y evaluar la aptitud tecnológica de la misma, lo cual
involucra la rama de la tecnología de madera

Esto demuestra la
multidisciplinariedad necesaria
para abordar la utilización,
aprovechamiento y protección
de este material
Material natural
Recurso renovable
Gestión forestal sostenible

Su ciclo de vida es un ciclo cerrado


Reserva de carbono (fija CO2)

Tecnificable
Heterogénea
Anisótropa
Material impregnable
Higroscópica
MADERAS BLANDAS
Material Heterogéneo

Diferentes Coníferas Pinos


elementos Abetos
constituyentes (Gimnospermas) Cedros
Ciprés

Dos grandes DUREZA: resistencia que opone al


Evolución desgaste, rayado, clavado, etc.
grupos
y
MADERAS DURAS
Especialización

Robles
Tilos
Latifoliadas
Álamos
(Angiospermas) Nogal
1.- Estructura interna
ESTRUCTURA “TUBULAR”
HETEROGÉNEA 2.- Elementos constituyentes y orientación

Material anisótropo= simplificación tubular

Cara
transversal

Cara
radial Cara
tangencial
Además, este material, tiene la particularidad de presentar propiedades físico-
mecánicas muy buenas (densidad, resistencia a la compresión, flexión,
corte, etc.) las cuales también depende de la orientación de las fibras.
MATERIAL POROSO

Radios
Fibras

Parénquima

Vasos
otoño

Vasos
primavera

Frondosa Conífera

… PARED CELULAR
Modificaciones

Madera juvenil

Madera de reacción

Madera de tracción

Madera de compresión

Punteaduras

Engrosamientos
… PARED CELULAR:
Nivel molecular

Composición

1.- Celulosa
Polisacáridos
2.- Hemicelulosas

3.- Lignina

4.- Otros componentes


Microdistribución de los componentes de
la pared celular: si se tratara de un
composite, la celulosa actuaría como las
fibras, la lignina como la matriz y la
hemicelulosa como agente aglutinante

Fuente Bowyer et al (2011)


Celulosa

Homopolisacárido
-D-glucopiranosa (1→ 4)

Material muy estable


Componente mayoritario de la pared celular

Celulosa cristalina
→ Estructura
ordenada
Celulosa amorfa
Fibrilla elemental
Hemicelulosas

Estructuralmente muy ligados a la celulosa y a la lignina


 Son heteropolisacáridos

D-glucosa
D-Manosa Ácidos urónicos:
D-xilosa D-glucurónico
L-arabinosa 4-O-metil-D-glucurónico
L-ramnosa (pequeñas cantidades) Galactourónico

 Diferentes entre CONÍFERAS y FRONDOSAS


Hemicelulosas de coníferas

Galactoglucomananos Arabinoglucuronoxilanos

Componente principal de las coníferas 5-10% en las H. de las coníferas


 Enlaces (1→ 4) de -D-xilopiranosa con
 Enlaces (1→ 4) de -D-glucopiranosa algunos enlaces ramificados en C2 con
-D-manopiranosa algunos ácido 4-O-metil--D-glucurónico
enlaces ramificados (1→ 6) con  La red contiene unidades -L-
-D-galactopiranosa arabinofuranosa  Gran ramificación de la
 Grupos acetilo en C2 / C3 estructura
Lignina

 Polímero tridimensional de elevado


peso molecular
 Aglutinante de las cadenas
celulósicas
 Confiere a la madera propiedades
plásticas
Composición general

Coníferas Frondosas

% de lignina 23 - 33 % 17 - 27 %

% de celulosa 45 - 52 % 47 - 57 %

% de mananos 12 - 15 % 2-4%

% de xilanos ≤ 10 % 12 - 25 %
Agentes bióticos
Agentes abióticos
Degradativos • Humedad
• Bacterias • Radiaciones UV
• Hongos • Contaminantes atmosféricos

Daños mecánicos • Abrasión eólica

• Artrópodos (insectos, crustáceos, moluscos)


• Fuego

• Aves
Material
PARED CELULAR
Higroscópico

Captura y/o cede moléculas de H2O

Fenómenos químicos y físicos


Equilibrio dinámico
Intercambio continuo y permanente con el medio
- ≠ de P
- Pvap
- Condensación capilar del vapor de
O H O
H H
H2O

Grupos polares de la pared celular


Además también almacena agua fuera de las fibras
(agua libre) se encuentra en las estructuras celulares
Enorme superficie interna con vacías o espacios intersticiales. No influye en el Vol.
multitud de grupos polares
Higroscopicidad
+
Anisotropía

Su higroscopia hace que se expanda y su


anisotropía hace que la expansión sea
diferente según la dirección de las fibras

Longitudinal expansión pequeña


(e/ 2 y 15%)
Radiales mayores que los
anteriores pero más pequeños
que en dirección tangencial
(aprox. 40-70 % menores)
Biodeterioro de Madera

Hongos xilófagos
BIODETERIORO

• Mobiliario
• Construcción
• Papel
• Obras de Arte
Biodeterioro Perjuicio
económico

Biodegradación

Beneficio para el
sistema biológico
Naturales
Sistemas de
biodegradación
Relacionadas con
procesos químicos

Madera Sustrato Muerto

Organismos que producen la


degradación
Microorganismos Hongos

Bacterias

Agentes degradadores Abióticos

Bióticos Biodeterioro

Hospedante
Ambiente

Triángulo de la
enfermedad

Patógeno
ANIMALES
• NO degradan lignina ni celulosa.
• Particulan el sustrato, aceleran el proceso enzimático de los hongos

✓ Artrópodos: ingestión de hongos (enzimas)


✓ Pájaros: efecto físico, microclimas
BACTERIAS
• La mayoría son unicelulares
• Degradan celulosa y lignina muy lentamente
• Forman túneles dentro de la pared celular
• Tienen pectinasas
• Condiciones de anaerobiosis (maderas sumergidas y
con preservadores)
• Asociación con hongos
LEVADURAS
• Estado latente, [CO2], [O2], nutrientes
• Vectores: “micangias”
• Ataca el espacio inmediato a la colonia
HONGOS FILAMENTOSOS
Crecimiento vegetativo de hifas
Colonización a distancia (micelio)
• Basidiomycetes
• Ascomycetes
• Deuteromycetes
HONGOS FILAMENTOSOS

Pudrición blanca

Madera clara Lignina (y celulosa)

Basidiomycetes y
algunos Ascomycetes
Pudrición castaña

Madera oscura Celulosa y hemicelulosa

Basidiomycetes
Pudrición blanda

Madera blanda Celulosa

Ascomycetes y
Deuteromycetes
Deuteromycetes

Cambio estético
Usan los azúcares
simples de la madera
Teñiduras
Bajo valor económico de la madera
• Mayor en angiospermas
• Liberación enzimática alrededor de las hifas
• Senderos de erosión hacia el lumen celular
• Pérdida de peso

Corta celulosa al Libera extremos


Endoglucanasas azar no reductores

exoglucanasas

Glucosa celobiosa
b-glucosidasa
• Atacan S3 S1
• Hifas en el lumen
• Degradación de lignina (1ro), hemicelulosa y
Degradación celulosa
• Adelgazamiento de pared secundaria y
simultánea células perforadas (erosión)
• Blanqueado
• Aspecto fibroso

• Elimina lignina de laminilla media, S1 y pared


secundaria
• Queda celulosa en la S2 y células separadas Degradación selectiva
entre sí
• Aspecto fibroso
• Moteado
• Movilización de celulosa de S2 y S1
• Enriquecimiento en lignina >> birrefringencia
• Patrón cúbico
• Separación celular
• Madera de color marrón
• Capacidad para depolimerizar la celulosa en estadíos
tempranos de deterioro, causando gran pérdida de
resistencia en la madera
• Sin pérdida de peso
Hongos de pudrición blanca Hongos de pudrición castaña

• Sin fenoloxidasas
• Degradan lignina extracelulares
extensivamente
• Mecanismo oxidativo no
• Degradan enzimáticamente los enzimático
carbohidratos
• Carecen de exoglucanasas
• Con exoglucanasas
• Clivan a través de las
• Atacan la superficie de las regiones amorfas de las
microfibrillas, consumiendo la microfibrillas antes de
celulosa a medida que es utilizar la celulosa
degradada
• Producción de ácido
oxálico
• Hifas en S2, dan ramificaciones T y L
• Poca degradación en S3
• Preferencia para degradar carbohidratos
• Dejan la madera húmeda (podredumbre húmeda),
blanda, amarronada, quebradiza cuando seca
• Asociada con maderas en ambientes húmedos y
maderas preservadas con diferentes químicos
• En coníferas
Tipo I • Cavidades romboidales dentro de S2 por el
crecimiento oscilatorio de las hifas

• En angiospermas
Tipo II • Erosión gradual de toda la pared secundaria
• La laminilla media no es horadada (≠ de la pudrición
blanca simultánea)
Pudrición blanda
METODOS PARA ANALISIS
DE PATRONES DE
BIODETERIORO
MÉTODOS
Aislamiento y cultivo
• Se cortaron asépticamente segmentos pequeños (10 x 10 x 2 mm), se pasaron por una
solución etanol:agua (7:3), se secaron con papel de filtro estéril y se flamearon para prevenir
infecciones de hongos oportunistas
• Los segmentos se colocaron en placas de Petri conteniendo medio de cultivo MEA
MÉTODOS
Aislamiento y cultivo

Las placas se incubaron a 28ºC y, pequeños manojos de hifas fueron transferidos


periódicamente a nuevas placas con MEA hasta obtener colonias puras.

Después de 8 a 10 días, las especies de hongos se identificaron de acuerdo con la literatura taxonómica
para estos géneros
Patrón de degradación de un
hongo xilófago
A) Reacción para detectar oxidasas extracelulares:
1) Medio de cultivo agar − malta − ác. gálico ó
tánico:
Agar: 20 gr; ext. Malta: 15 gr; ác. Gálico ó tánico: 5
gr; agua destilada: 1l
Inóculo de la cepa fúngica en el centro de la caja
de petri
Tiempo de incubación de una semana
Presencia ó ausencia de oxidasas extracelulares
Reacción de oxidasas extracelulares

Los hongos de pudrición blanca producen fenol-oxidasas


extracelulares y generalmente dan positivo en los ensayos de
oxidasas sobre medios con ácido tánico o gálico y con goma de
guayaco. Los hongos de pudrición castaña no producen fenol-
oxidasas extracelulares y generalmente dan negativo los mismos
ensayos.
Patrón de degradación de un hongo
xilófago

2) Goteo de goma de guayaco sobre el micelio:


Rápida aparición de color azul = presencia de oxidasas
extracelulares
3) Sobre el carpóforo fresco ó sobre la pudrición:
Color azul = presencia de oxidasas extracelulares
Patrón de degradación de un
hongo xilófago

B) Estudio anatómico:
1) Se inocula la cepa fúngica en tubos picos de
flauta con medio rico : agar malta: agar: 15 gr; Ext.
Malta: 25 gr; agua destilada: 1l
2) Se incorporan probetas de madera de ≠ orígen
esterilizada para que el micelio colonice
Rigidoporus Ganoderma
ulmarius platense

Inonotus rickii
Patrón de degradación de un
hongo xilófago
3) Se realizan muestreos en diferentes tiempos
(representativos de los cambios anatómicos)
4) Se retira el micelio excedente
5) Se corta en bloques más pequeños
6) Inclusión en parafina
7) Cortes con micrótomo (15 µm)
8) Se adhieren los cortes al portaobjetos
9) Se desparafinan
Patrón de degradación de un
hongo xilófago

10) Coloración con tinción diferencial:


Colorantes: safranina y astra blue:
• Safranina rojo = lignina
• Astrablue celeste = celulosa
MATERIALES Y MÉTODOS
Ensayos cualitativos de actividad enzimática

• Se realizó un screening para la detección de actividades enzimáticas extracelulares:


halo de degradación

• Actividad ligninolítica : medio de cultivo agarizado con 50 µM de Azure B


• Actividad pectinasas: medio de cultivo agarizado con pectina 0.1 %. Revelado con
Lugol
• Actividad Mn peroxidasa: medio de cultivo agarizado con MnCl2.4H2O 1 mM
MATERIALES Y MÉTODOS
Cultivos estáticos de medio líquido:
• Para la producción de pectinasas se agregaron 10 g de pectina de manzana
• Para la producción de ligninasas se utilizó Cu2SO4 0.1 mM

Se inocularon con un cubo de agar de 25 mm2


desde el borde de una colonia en crecimiento
activo.
RESULTADOS
Ensayos cualitativos
Se evidenciaron actividades enzimáticas: Mn peroxidasa, pectin liasa y las lacasas en ese orden en:

Aureobasidium pullulans Pleruostomophora sp Trichocladium aff. Canadiense


(MAF 2) (MAF 6) (MAF 13)

A partir de estos resultados se procedió a caracterizar la actividad enzimática cuantitativamente


RESULTADOS
Ensayos cuantitativos
Se seleccionaron aquéllas enzimas en las que esperaríamos observar valores de UE considerablemente
altos según los halos de degradación observados en el ensayo anteriormente mencionado
Métodos analíticos y ensayos enzimáticos

• La actividad de la lacasa (E.C: 1.10.3.2) se midió con ABTS en buffer de acetato de sodio 0.1 M (pH
3.4)

• La actividad de la pectin liasa (EC 4.2.2.10 ) con pectina 0.5% en buffer acetato 50mM, pH 4.8 y
150 l de HCl 1N (pH 4.5)

• La actividad Mn peroxidasa (EC 1.11.1.13) fue medido Rojo fenol en buffer succinato, pH 4.5

• Determinadas por medición de absorbancias en espectrofotómetro UV


Sensibilidad de las resinas al deterioro fúngico

Revestimiento materiales con resinas o polímeros que


pueden promover el crecimiento de microorganismos y que
son un riesgo a la hora de seleccionarlo como conservante.
RESULTADOS
Rhop1ex AC 234, Tegovakon V y AYAA tenían una alta resistencia.
• AYAC, Conservare H40, Acry10id F-10, Imron 1925, AYAA y Dammar
resistencia pobre
• AYAC fue completamente degradado por acción de hongos después de 2
semanas de incubación
• Los polímeros y resinas restantes mostraron niveles de resistencia intermedias

Los polímeros o resinas que mostraron poca resistencia a los hongos


Deterioro fueron: Dammar, Acry10id F-10 y Conservare H40 son
extensamente
usado en la conservación hoy.

Por lo tanto, se recomienda que: los conservadores deben ser conscientes del
potencial
problemas de biodeterioro con estos productos y de cualquier controles que
pueden reducir su susceptibilidad al ataque
Durabilidad de la madera
Perecederos: < 5 años Sauce / álamo

No durables: 5 - 10 años Olmo / roble / pino

Moderadamente durable: Ébano / roble / cedro


10 - 15 años
Durable: 15 - 20 años Castaño / eucalipto /
ciprés / pino
Muy durable: > 25 años Lapacho / quebracho /
eucalipto
Conservación de la madera
• Diferencia conceptuales importantes

Preservación

Protección
Penetración en el Agentes Preservador
sustrato biológicos

Tratamiento Exterior y Recubrimiento


superficial estética
PROTECCIÓN DE LA MADERA

La resistencia a la intemperie y la durabilidad del


sistema protector en general están fuertemente
influidos por las diferencias estructurales
presentes en la madera

Por ser un material anisótropo, los cortes respecto a


los anillos de crecimiento generan planos con
distintas características macroscópicas que inciden
sobre la performance de las cubiertas protectoras y/o
decorativas
• Principio activo: acción inhibitoria específica sobre el agente
degradador.
Efectividad ligada a su rango de agentes sobre el que ejerce su
acción y a su residualidad.
• Carrier: sustancias activas que permiten el transporte del ppio
activo al interior de la madera.
Efectividad vinculada con la solubilidad y estabilidad que le brinda
al ppio activo y a su capacidad para penetrar la madera (salida de
aire).
• Coadyuvantes: sustancias que aumentan la estabilidad en el
envase y optimizan la actividad del ppio activo
DIFERENTES RESULTANTES DE UNA IMPREGNACION

El mértodo de protección de maderas por impregnación está dado por el tipo de impregnante y por el
método elegido generando diferentes mecanoismos de acción frente a agentes degradadodres. En este caso
se muestra como se impide la absorción de agua de diferentes maneras mediante un mismo método, la
impregnación, lo que cambia es el impregnante. En la presente tesis se logró el último caso.
BIOCIDAS
Preservadores gaseosos
• Ácido bromhídrico
• Fosfuro de aluminio
• Ácido cianhídrico
Radiaciones
• Rayos gamma (60Co)
Peligrosos!!!!!!!!!
Efecto erradicativo
NO poseen residualidad
Preservadores líquidos
Para madera recién aserrada ( en base acuosa)
• Tribromofenato de sodio
Fungicidas de acción
• O-fenilfenato de sodio superficial
• TCMTB Residualidad de 2 - 4
• Quinolato de cobre meses

Para madera seca por métodos no industriales


(en base solventes orgánicos)

• Tribromofenol Residualidad 2 años


• Benzothiazole,TCMTB
•Iodopropynyl butylcarbamate, IPBC
• Óxido de tributilestaño,TBTO
Residualidad de 5-8 años
Preservadores por métodos
industriales (autoclave)

• Creosota:
✓ Compuesto oleoso, contiene arsènico
✓ No apto para madera aserrada
✓ Preservación de postes y durmientes de ferrocarril
• CCA (arseniato de cobre cromato)
✓ CCA de tipo C en base a óxidos y no a sales es el único
aprobado para su uso en Argentina.
✓ Apto para madera aserrada.
PRODUCTOS PARA LA
PROTECCIÓN DE LA MADERA

- Pintura: Un sistema de pintura opaco basado en


aceite o resinas alquídicas (al disolvente)
compuesto de Imprimación, fondo y un acabado
brillante.
- Barniz: Un recubrimiento trasparente sin
pigmentar
- Tinte (Lasur): Una composición
semipigmentada, de bajos sólidos muy
penetrante
RECUBRIMIENTOS PARA MADERA

Interiores Exteriores

Pisos
Verticales Horizontales
Muebles Decks
Cercas
Aberturas Senderos
Marcos
Escaleras y barandas Puertas
Revestimientos (machimbres,
Persianas
laminados, etc.)
PROTECCIÓN POR RECUBRIMIENTO
Características generales exigidas a los
productos para maderas:

➢Embellecimiento de la estética

➢Durabilidad en interior y/o exterior

➢Nivelación y transparencia de los acabados

➢Elasticidad (soportar cambios dimensionales)


BASE ACUOSA
CLASIFICACIÓN
Alquids emulsionados
SEGÚN Emulsiones acrílicas
SOLVENTE PUD (dispersiones acuosas de poliuretano)

BASE SOLVENTE
Aceites naturales
Resinas alquídicas
Resinas de Urea-Formaldehído
Poliuretanos
Poliésteres
Nitrocelulosa
Resinas acrílicas
Resinas vinílicas
Recubrimientos para uso en “interior”
• Deben tener propiedades particulares tales como:
➢ Resistencia mecánica
➢ Dureza
➢ Flexibilidad
➢ Resistencia a la abrasión y al rayado
➢ Resistencia química a elementos de limpieza y a sustancias de
uso cotidiano (café, alcohol, etc.)
➢ Excelente terminación (nivelado, brillo, aspecto, etc.)
Uso en exteriores Uso en interiores
Productos mas utilizados en el mercado
Prestación Productos Características principales
Lacas poliuretánicas al Gran dureza y resistencia a
solvente (curables por la abrasión, mayor
humedad) toxicidad y generación de
Resinas ureicas olores
Pisos
Menor resistencia,
Lacas al agua de PUD
acabados mas naturales y
(hidrolacas) y/o acrílicos
menor toxicidad
Acabados duros y
Lacas nitrocelulósicas,
resistentes de alta calidad y
PU (2K), Poliéster
durabilidad
Muebles
Dispersiones acrílico-
Menor toxicidad, acabados
estirénicas, dispersiones
mas naturales
de PUR, PUR/PAC
✓ Más ecológicos VOC’s
✓ Polímeros de alto PM dispersos en agua en forma estable
surfactantes y emulsionantes
✓ Aplicaciones Pisos y muebles
✓ Excelentes propiedades mecánicas y resistencia a la
intemperie.
✓ Formación del film Coalescencia
✓ Elevado costo PUD + Dispersiones acrílicas
✓ Maderas con extractivos Sellador acrílico
Recubrimientos para usos en “exterior”
• Deben satisfacer prestaciones de mayores exigencias debido a:
➢ Acción de la intemperie (humedad, cambios de temperatura,
radiación solar, viento, lluvia, etc.)
➢ Acción de microorganismos (bacterias, hongos e insectos)
➢ Posición del sustrato (vertical, inclinado u horizontal)

Dos clases:
1) Película (Barnices)
2) Micropelícula (Lasures o Stains)
Productos con película cerrada
(barnices, lacas y esmaltes)
✓ Efecto barrera
✓ Coloreados o no (transparencia)
excepto en cubrientes (esmaltes)
✓ Satinados o brillantes
✓ Tres o cuatro manos como mínimo.
✓ Resinas alquídicas de alto contenido de aceite
✓ Absorvedores UV: filtros solares (orgánicos) o pigmentos de
óxido de hierro opaco o transparente (para barnices y lacas)
✓ Mayores tiempos y costos de mantenimiento que los lasures
Productos con micropelícula
(Lasures o Stains)

✓ Muy bajo espesor (penetra en el sustrato).


✓ Mecanismo de “poro abierto”.
✓ Resinas alquídicas largas o muy largas (Viscosidad C.F.4: 16”-30” y 30-38% de
sólidos).
✓ Aplicación: hasta 3 manos máx.
✓ Para una buena resistencia al UV compensan el bajo espesor con la
pigmentación.
✓ Satinados (con ceras micronizadas hidrorepelentes de PE o PP).
✓ Fácil aplicación y repintado, con mantenimiento frecuente pero sencillo de
realizar.
✓ Ideales para zonas de climas extremos.
Composición de los lasures
Base solvente Base acuosa
Resina alquídica (larga) o a Resina alquídica o acrílica
LIGANTES base de aceites uretanados dispersa en agua
combinados con ceras
Óxido de hierro transparente Óxido de hierro
PIGMENTOS
u opaco (1-2%) transparente u opaco (1-2%)
SOLIDOS 30-32% 30-32%
VISCOSIDAD 45-55 (UK) 55-60 (UK)
SOLVENTES Aguarrás mineral Agua-Propilenglicol (cosolvente)
Filtros solares orgánicos Filtros solares orgánicos
HALS HALS
Ceras micronizadas de PE o Humectantes
ADITIVOS PP combinadas con amida Espesantes uretánicos
Espesante (Bentonita) Ceras de PE o de parafinas
Fungicida Biocidas
Humectante y dispersante Reguladores de pH
Productos para “Decks”
Consideraciones generales
Es la prestación mas exigente, dada la posición horizontal, lo que implica:
✓ Exposición directa al sol
✓ Mayor exposición a la lluvia
✓ Mayor riesgo de captar humedad (piso o piletas)
✓ Mayor riesgo de acción destructiva de hongos
✓ Mayor posibilidad de roturas, fisuras o grietas por expansión-contracción.
✓ Mayor desgaste por erosión (viento, partículas o uso propio).

Diseño Aplicación Durabilidad

Productos mas adecuados: PU alifáticos Muy costosos

Barnices o Lasures alquídicos


Exudados en la madera
✓ Taninos
Propiedades y durabilidad de
✓ Resinas recubrimientos
✓ Aceites

-Lijado
-Pulido
Preparación del sustrato
-Limpieza
-Sellado
Recubrimientos preservativos

- Productos químicos a base de silano, que incluyen la silicona


resinas, los alcoxi silanos y los ésteres de silicatos.
- Polímeros orgánicos sintéticos, que incluyen los acrílicos,
epoxis, los polímeros de vinilo y los poliuretanos.
- Materiales inorgánicos, incluye los hidróxidos alcalinotérreos
como el hidróxido de bario y varios compuestos silíceos como
los silico-fluoruros (muchos incluyen los ésteres de silicato
dentro este grupo en lugar de los tratamientos basados en
silano).
- Ceras y las resinas naturales.
ULTIMAS TENDENCIAS EN PRESERVACIÓN

Siloxanos curados por el proceso sol-gel


Siloxanos
La mayoría de Siloxanos
son moléculas que cuando
se aplican a la superficie de
un sustrato adecuado,
penetran profundamente.
Reaccionan con el sustrato
e imparten durabilidad
Los silanos más comúnmente usados poseen cadenas hidrocarbonadas
que pueden o no estar funcionalizadas (por ejemplo con grupos amino)

Estas cadenas hidrocarbonadas deben tener una longitud que facilite la


cinética de las reacciones de hidrólisis durante el proceso sol-gel (se
incrementa a menor longitud de las cadenas hidrocarbonadas) y que
otorgue hidrofobicidad a la madera (se incrementa con la mayor longitud
de las cadenas hidrocarbonadas)
Siloxanos
Los grupos Si-OH se forman
cuando el Siloxano reacciona
con agua (hidrólisis), pueden
también reaccionar con más
grupos Si-OH, a través de la
condensación en el sustrato y
formar uniones químicas.

Los grupos alquilo (grupos R) se


orientan lejos de la superficie
para repeler el agua de manera
muy eficaz
Proceso sol-gel
Sin tratar Inmersión Pincelado
La hidrorrepelencia está dada por el cambio microestructural de la
madera: la reticulación cerrada de la repolimerización de la celulosa
impide que se formen puentes de hidrógeno entre los -OH de la celulosa y
los del agua, evitando que esta quede retenida y por lo tanto, no se
produzca la saturación de las fibras ni grandes cambios de volumen que se
obtuvo en el ensayo de estabilidad dimensional

OH H OH
La cobertura de las paredes celulares con siloxanos es suficiente para proteger
aquéllas que no fueron modificadas esto explica la baja concentración de silanos
utilizadas en las soluciones impregnantes haciendo que sea un tratamiento viable
de implementar
Ideas finales

Ventajas e inconvenientes
Orgánico

Coníferas (muy similares)

Heterogéneo Frondosas (gran variedad)

Poroso e
higroscópico Cambios en propiedades

Anisótropo Planos principales

También podría gustarte