Está en la página 1de 4

Ministerio del Interior y de Justicia

República de Colombia

OFI07-14652-DAJ-0500

Bogotá D.C., Lunes, 04 de Junio de 2007

Doctor
EUGENIO MARULANDA GÓMEZ
Presidente Ejecutivo
CONFECAMARAS
Carrera 13 # 27-47 Oficina 502
La Ciudad

Ref. Rad. 13487/15975 principio de confidencialidad.

Apreciado doctor Marulanda:

Respetuosamente me dirijo a usted con el fin de emitir concepto de línea institucional de


conciliación del Ministerio del Interior y de Justicia en relación con los alcances y límites
del principio de confidencialidad en la conciliación.

La conciliación como mecanismo de justicia institucionalizada extrajudicialmente desde el


año 1991 por la Ley 23 se ha desarrollado en Colombia apoyada en el principio de la
confidencialidad. Así lo establece el artículo 76 de la Ley en mención en los siguientes
términos:

“Artículo 76. La conciliación tendrá carácter confidencial. Los que en ella participen
deberán mantener la debida reserva y las fórmulas de acuerdo que se propongan o
ventilen, no incidirán en el proceso subsiguiente cuando éste tenga lugar.
A la conciliación las partes podrán concurrir con o sin apoderado.”

Es conocido por todos que los conciliadores y las personas que asistan a las audiencias de
conciliación deben mantener la reserva de la información que se comparte en la diligencia.
Sin embargo este principio no es absoluto y es importante aclarar su alcance y límite.

En concepto del Ministerio del Interior y de Justicia la confidencialidad que deben guardar
las personas que asisten a la conciliación se refiere a la situación conflictiva y etapa de
negociación que se desarrolla en la audiencia de conciliación. Lo que quiso el legislador era
que en los casos que las partes acudieran a la conciliación tuvieran un espacio propicio para
la comunicación en un ambiente de confianza, aspecto que no se logra en las audiencias
públicas donde se le pide a las personas que relaten sus problemas con las incomodidad de
la participación de cualquier persona.

Carrera 9ª No. 14-10 PBX: 4 443100 Ext.1600 www.conciliacion.gov.co http://www.mij.gov.co/


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
¡Venga, conciliemos!, hablando se arreglan las cosas
Ministerio del Interior y de Justicia
República de Colombia

En la teoría de la comunicación es bien sabido que una persona no se expresa de igual


manera en un recinto donde hay confidencialidad en lo que dice y otro donde están los
medios de comunicación, los curiosos, los estudiantes de las universidades, abogados, etc.

Es propio de la conciliación en Colombia y el resto del mundo que se promueva en un


ambiente físico que garantice la confidencialidad ya que se ha demostrado que las personas
se sienten con mayor tranquilidad de exponer sus puntos de vista y fórmulas de arreglo
para una mayor disponibilidad en la búsqueda y solución de sus controversias.

Por otra parte, la confidencialidad hace referencia a que el conciliador y partes del conflicto
deben garantizar que la información compartida en el relato de los hechos y propuestas de
arreglo no serán utilizadas como una información privilegiada en posteriores debates en los
casos donde no se llega a un acuerdo conciliatorio.

Para que la conciliación pueda desarrollarse y tener mejores resultados los participantes
deben garantizar que la información que fluye en la audiencia no será utilizada como
prueba, declaración, confesión o algún otro instrumento que posteriormente perjudique a
alguna de las partes. Si no se garantizaba legalmente la confidencialidad, sería muy difícil
promover la conciliación ya que se partiría de la desconfianza de las partes para presentar
información toda vez que en los casos donde no se llegara a un acuerdo una de las partes
podría hacer uso indebido de lo que conoció en la audiencia.

Si las partes llegan a aun acuerdo, el acta de conciliación por ser un acto de administración
de justicia es un documento público que no tiene reserva de ley. La confidencialidad de la
conciliación no se refiere al acta de conciliación o constancia que expide el conciliador en
ejercicio de sus funciones.

La Constitución Nacional en su artículo 74 establece que el secreto profesional es


inviolable y en este sentido la Ley 23 de 1991 ordena que la conciliación tiene el carácter
de confidencial. En concepto del Ministerio del Interior y de Justicia, los conciliadores
como profesionales deben abstenerse de denunciar ante las autoridades competentes a las
personas que confiesan haber cometidos presuntos delitos si dicha información es revelada
en una audiencia de conciliación. En igual sentido, las autoridades administrativas ni
judiciales podrían llamar a declarar a un conciliador para que de testimonio de hechos que
ha tenido conocimiento con ocasión de una conciliación.

De acuerdo con el Artículo 208 de la Constitución Nacional y la Ley 489 de 1998, los
ministerios como jefes de la Administración en su respectiva dependencia, les corresponde
formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar
la Ley en el ámbito de su especialidad.

De conformidad con el Decreto 200 de 2003 la Dirección de Acceso a la Justicia del


Ministerio del Interior y de Justicia tiene como función cumplir con las obligaciones

Carrera 9ª No. 14-10 PBX: 4 443100 Ext.1600 www.conciliacion.gov.co http://www.mij.gov.co/


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
¡Venga, conciliemos!, hablando se arreglan las cosas
Ministerio del Interior y de Justicia
República de Colombia

asignadas por la ley al Ministerio en materia de mecanismos alternativos de solución de


conflictos.

En cumplimiento de las funciones asignadas por la Constitución y la Ley al Ministerio del


Interior y de Justicia, se diseñó, desarrolló e implementó el Sistema de Información de la
Conciliación, cuyo objetivo es consolidar las cifras necesarias para evaluar y hacer
seguimiento al Sistema Nacional de Conciliación y medir el impacto del mismo en el
conjunto de la sociedad y en el ámbito de la administración de justicia. Lo anterior
permitirá diseñar las políticas públicas en conciliación.

El Sistema de Información de la Conciliación es una plataforma tecnológica que busca


recoger de los centros de conciliación y conciliadores la información necesaria para que el
Ministerio del Interior y de Justicia como máxima autoridad administrativa pueda diseñar
las políticas públicas para el Sistema Nacional de Conciliación, así mismo el S.I.C. es una
herramienta que le permitirá a los centros de conciliación medir su gestión y diseñar
estrategias que garanticen un servicio eficiente y eficaz.

El Ministerio del Interior y de Justicia creo el Sistema de Información de la Conciliación


previo análisis de la conveniencia y oportunidad del mismo y en materia jurídica tuvo en
cuenta lo siguiente:

El artículo 17 de la Ley 812 de 2003 “Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo
2003-2006, hacia un Estado comunitario” establece la obligación de suministrar
información en los siguientes términos:

“Todos los organismos y las entidades públicas nacionales o territoriales, los servidores
públicos y las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que ejerzan funciones
públicas, presten servicios públicos en nombre del Estado, cumplan labores de
interventora en los contratos estatales o administren recursos de este, están en la
obligación de suministrar la información que se requiera para adelantar los programas de
planeación, seguimiento y control, con destino a las instancias que de acuerdo con la ley
les corresponda el manejo de la misma.” El subrayado es nuestro.

El artículo 13 de la Ley 640 de 2001 establece las obligaciones de los centros de


conciliación y en su numeral 5 ordena:

“5. Remitir al Ministerio de Justicia y del Derecho, en los meses de enero y julio, una
relación del número de solicitudes radicadas, de las materias objeto de las controversias,
del número de acuerdos conciliatorios y del número de audiencias realizadas en cada
periodo. Igualmente, será obligación de los centros proporcionar toda la información
adicional que el Ministerio de Justicia y del Derecho le solicite en cualquier momento.” El
subrayado es nuestro.

Carrera 9ª No. 14-10 PBX: 4 443100 Ext.1600 www.conciliacion.gov.co http://www.mij.gov.co/


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
¡Venga, conciliemos!, hablando se arreglan las cosas
Ministerio del Interior y de Justicia
República de Colombia

Con base en las anteriores normas que obligan a los centros de conciliación a entregarle al
Ministerio del Interior y de Justicia la información que solicite y concientes de la armonía
que se debe guardar con la confidencialidad de la conciliación, el Ministerio determinó en
el Sistema de Información de la Conciliación los datos que se deben reportar.

Consideramos que el S.I.C. no viola la confidencialidad de la conciliación ya que los datos


que se exigen no hacen parte del núcleo esencial de la información que se debe mantener
en reserva.

El Ministerio del Interior y de Justicia ha sido cuidadoso de este asunto y por ello en la
etapa de análisis del Sistema de Información de la Conciliación se verificó que algunos
centros de conciliación del país, entre ellos de Cámaras de Comercio, tienen sistemas de
información propios en los cuales se consolidan datos iguales a los del DIC. y el Ministerio
no ha considerado en sus funciones del control, inspección y vigilancia que violen la Ley.
Si aceptáramos el concepto de CONFECÁMARAS el Ministerio hubiera investigado y
sancionado a los centros por manejar información que la Ley ordena como confidencial.

Sin perjuicio de lo anterior, les informamos que el Ministerio del Interior y de Justicia
garantiza que la información que reportan los centros de conciliación al DIC. está guardada
en un servidor con todos los protocolos de seguridad tecnológicos y que solamente tiene
acceso a los datos los mismos centros con un usuario y contraseña y el Ministerio a nivel de
estadísticas.

La riqueza de la información estadísticas que se tendrá con el Sistema de Información de la


Conciliación le permitirá al Ministerio del Interior y de Justicia contar con datos más
acertados para diseñar las políticas públicas que garanticen el desarrollo del sector justicia.

Finalmente, los invitamos a que apoyen estos esfuerzos del Gobierno Nacional para que
entre todos podamos fortalecer e institucionalizar la conciliación.

Venga, conciliemos!, hablando se arreglan las cosas.

Atentamente,

GUILLERMO FRANCISCO REYES GONZÁLEZ


Viceministro de Justicia
05.06.13487/15975.harp

Carrera 9ª No. 14-10 PBX: 4 443100 Ext.1600 www.conciliacion.gov.co http://www.mij.gov.co/


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
¡Venga, conciliemos!, hablando se arreglan las cosas

También podría gustarte