Está en la página 1de 11

Dirección General

Planificación y Equidad

Avda. Ranillas 5D, 1º planta


50071 Zaragoza (Zaragoza)
FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE por Maria Carmen Muñoz Guajardo, Secretario/a General Tecnico/a, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE el 27/03/2023.

INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EQUIDAD PA-


RA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO DE PERTENENCIA A GRUPOS JUVENILES VIO-
LENTOS DEL ALUMNADO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS ARAGONESES

El Estatuto de Autonomía de Aragón en su artículo 12.1 establece que todas las personas
tienen derecho a vivir con dignidad, seguridad y autonomía, libres de explotación, de malos
tratos y de todo tipo de discriminación, y tienen derecho al libre desarrollo de su personali-
dad y capacidad personal. Igualmente, en el artículo 21 recoge que los poderes públicos
aragoneses desarrollarán un modelo educativo de calidad y de interés público que garantice
el libre desenvolvimiento de la personalidad de los alumnos, en el marco del respeto a los
principios constitucionales y estatutarios y a las singularidades de Aragón; y en su artículo
30 contempla que los poderes públicos aragoneses promoverán la cultura de la paz, me-
Documento verificado en el momento de la firma y verificable a través de la dirección http://www.aragon.es/verificadoc con CSV CSV726KZQ71ES1U01PFI.

diante la incorporación de valores de no violencia, tolerancia, participación, solidaridad y


justicia, especialmente en el sistema educativo.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su redacción vigente, considera


como principio del sistema educativo español “la educación para la prevención de conflictos
y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de
la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar”. Asimismo, determi-
na que el sistema educativo procurará conseguir “la educación en el ejercicio de la toleran-
cia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la pre-
vención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos”.

La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia


frente a la violencia establece, en su artículo 34, la necesidad de contar con protocolos de
actuación ante cualquier tipo de violencia, que deberán ser aplicados en todos los centros
educativos. En concreto señala que las administraciones educativas regularán los protocolos
de actuación contra el abuso y el maltrato, el acoso escolar, ciberacoso, violencia sexual,
violencia de género, violencia doméstica, suicidio y autolesión, así como cualquier otra mani-
festación de violencia comprendida en el ámbito de aplicación de esa ley. Esta ley prevé que
dichos protocolos deban ser aplicados en todos los centros educativos, independientemente
de su titularidad y, además, evaluarse periódicamente con el fin de valorar su eficacia. Indica
también que deberán iniciarse cuando cualquier miembro de la comunidad educativa detecte
indicios de violencia o por la comunicación de los hechos por parte de los niños, niñas o
adolescentes.
FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE por Maria Carmen Muñoz Guajardo, Secretario/a General Tecnico/a, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE el 27/03/2023.

En el año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la violencia juvenil,
incluida la pertenencia a grupos juveniles violentos, supone un problema de salud pública
global que requiere de una respuesta internacional inmediata.

Mediante Decreto 188/2017, de 28 de noviembre, del Gobierno de Aragón, se regula la res-


puesta educativa inclusiva y la convivencia en las comunidades educativas de la Comunidad
Autónoma de Aragón. Dicho Decreto contempla la convivencia como una dimensión funda-
mental en la dinámica de los centros educativos, que influye poderosamente en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, ya que dichos procesos se desarrollan en el marco de las rela-
ciones humanas, y actúa como elemento preventivo de reconocimiento, respeto y valoración
de las diferencias individuales, así como de intervención ante cualquier tipo de discrimina-
ción o violencia.
Documento verificado en el momento de la firma y verificable a través de la dirección http://www.aragon.es/verificadoc con CSV CSV726KZQ71ES1U01PFI.

En desarrollo del mismo se dictó Orden ECD/1003/2018, de 7 de junio, por la que se deter-
minan las actuaciones que contribuyen a promocionar la convivencia, igualdad y la lucha
contra el acoso escolar en las comunidades educativas aragonesas. Dicha Orden contempla
en su artículo 2.1. h), como línea de trabajo promotora de convivencia positiva y contra el
acoso escolar, establecer protocolos de actuación ante posibles situaciones de acoso esco-
lar y de conflictos graves entre distintos miembros de la comunidad educativa. Además, su
disposición final primera faculta a la Dirección General competente en materia de orientación
educativa a dictar instrucciones y cuantas resoluciones sean precisas para el correcto desa-
rrollo, aplicación y ejecución de lo dispuesto en dicha Orden.

Estas instrucciones tienen como objetivo facilitar herramientas y estrategias para la preven-
ción, detección e intervención en casos de alumnado en riesgo por pertenencia a grupos
juveniles violentos en los centros educativos.
FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE por Maria Carmen Muñoz Guajardo, Secretario/a General Tecnico/a, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE el 27/03/2023.

INSTRUCCIONES
1. Concepto:
Los grupos juveniles violentos, también denominados bandas juveniles, suponen un pro-
blema creciente en cuanto a la convivencia positiva, sobre todo en las grandes ciudades.
Sin embargo, es un fenómeno que se va extendiendo a ciudades más pequeñas e, in-
cluso, al ámbito rural.
Aunque su origen se encuentra en las bandas latinas, este es un concepto que debe
ampliarse, ya que se observa que entre sus integrantes hay adolescentes y jóvenes de
diferentes nacionalidades, entre ellos menores vulnerables con desarraigo social y edu-
cativo.
Podemos considerar “bandas juveniles” o “grupos violentos de carácter juvenil” a los in-
tegrados por menores de edad, o por menores y jóvenes entre 14 y 30 años como eda-
des de referencia, que pueden presentar estructuras de cohesión y disciplina interna y
Documento verificado en el momento de la firma y verificable a través de la dirección http://www.aragon.es/verificadoc con CSV CSV726KZQ71ES1U01PFI.

cuyas actuaciones derivan, en ocasiones, en conductas violentas, las cuales generan


preocupación y alarma social. Sin embargo, a la vista de la realidad social actual, la ob-
servación de los posibles indicadores en nuestro alumnado se recomienda que comience
en la Educación Primaria, a partir de los 10-11 años.

2. Propuestas para la prevención del riesgo de pertenencia a grupos juveniles


violentos del alumnado:
- Incorporar al Plan de Acción tutorial del centro las implicaciones de pertenecer a una
banda juvenil.
- Revisar, dentro del Plan de Convivencia del centro, el proceso de acogida del alum-
nado de incorporación tardía y procedente de un país extranjero, debido a su especial
vulnerabilidad y sentimiento de desarraigo cultural.
- Realizar una observación y escucha activa ante posibles casos de pertenencia a una
banda o grupo violento juvenil de cualquier alumno o alumna, e informar de ello a la Po-
licía Nacional y/o Guardia Civil.
- La Policía Nacional y la Guardia Civil son los encargados de impartir charlas al alum-
nado, profesorado y familias que lo solicitan dentro del Plan Director para la convivencia
y la mejora de la seguridad en los centros educativos y sus entornos. Dentro del Plan di-
rector se encuentra la charla sobre “Bandas juveniles”, que puede solicitarse ante cual-
quier duda o sospecha de violencia de este tipo o como un elemento más de prevención:
FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE por Maria Carmen Muñoz Guajardo, Secretario/a General Tecnico/a, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE el 27/03/2023.

Unidad de Participación Ciudadana de la Policía Nacional


976469906
zaragoza.participacion@policia.es
Guardia Civil (Zaragoza)
976711400
zaragoza-plandirector@guardiacivil.org
Guardia Civil (Huesca)
974210342
hu-cmd-plandirector@guardiacivil.org
Guardia Civil (Teruel)
978601300
te-cmd-teruel-opc@guardiacivil.org

- El Equipo de atención Educativa a Menores de 14 años (EMCA) del Instituto Arago-


nés de Servicios Sociales dispone de un programa formativo sobre “Conductas de
Documento verificado en el momento de la firma y verificable a través de la dirección http://www.aragon.es/verificadoc con CSV CSV726KZQ71ES1U01PFI.

riesgo y consecuencias legales”, en el que se imparten charlas en centros educati-


vos.

EMCA Subdirección de Protección de la Infancia y Tutela


976482530

3. Detección del riesgo de posible pertenencia o de ser víctima de bandas o gru-


pos juveniles violentos:

Para poder detectar una posible situación de riesgo en caso de tener indicios de pertenencia
o de ser víctima de una banda, se plantean una serie de indicadores y factores que se deta-
llan pueden tener incidencia relevante en la consideración estimada y global de cada situa-
ción, aportando luz a la toma de decisiones.

El objetivo es el análisis y valoración de la situación en la que se encuentra el alumno o


alumna, para realizar una adecuada toma de decisiones y planificar acciones facilitadoras de
bienestar y protección en el entorno educativo.

A. Señales de alerta:

- Indicadores de posible pertenencia o relación con grupos violentos juveniles:

Las bandas o grupos violentos juveniles resultan muy atrayentes para algunos y algunas
jóvenes por diferentes motivos, como la sensación de pertenencia a un grupo, al que sienten
como una familia, o por el poder y el respeto que infunden entre sus iguales, por lo que per-
ciben al grupo como un elemento protector.
Por otro lado, algunos de estos grupos, en concreto las denominadas “bandas latinas”, son
FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE por Maria Carmen Muñoz Guajardo, Secretario/a General Tecnico/a, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE el 27/03/2023.

eminentemente machistas, lo que supone que las mujeres no van a ser, normalmente,
miembros de pleno derecho, sino que serán utilizadas para realizar acciones ilícitas (al igual
que los integrantes menores de edad). Además, en muchas ocasiones son víctimas de
agresiones y abusos; las bandas se caracterizan por ser estructuras organizadas en las que
se genera un incremento de la violencia juvenil y de la violencia de género. Para dar res-
puesta a esta posible situación, el centro educativo aplicará lo establecido en el Protocolo de
actuación desde el ámbito educativo ante la violencia de género y la violencia sexual.

Partiendo de estas premisas, se detallan algunos indicadores a tener en cuenta para valorar
la posible pertenencia de un alumno o alumna a un grupo juvenil violento:

Ámbito escolar
Disminución del rendimiento escolar.
Absentismo sin motivo aparente.
Actitud hostil hacia sus compañeros/as y ausencia de respeto hacia el profesorado.
Documento verificado en el momento de la firma y verificable a través de la dirección http://www.aragon.es/verificadoc con CSV CSV726KZQ71ES1U01PFI.

Acoso escolar, tanto en alumnado víctima como agresor.


Ámbito social
Situación de desarraigo sociocultural, acompañado o no de dificultades económicas.
Cambio de compañías y amistades, rompiendo la relación con sus vínculos anteriores.
Uso de apodos y/o sobrenombres para referirse a sus amistades. Realización de salu-
dos propios y gestos con las manos.
Relaciones con personas ajenas al centro educativo, incluso durante el recreo, a la en-
trada o a la salida. Interacción con otras personas integrantes de la banda.
Liderazgo:
- Muestra o hace ostensible su dominio sobre los demás, suele intervenir en con-
flictos en los que se encuentran involucradas sus amistades.
- Sus compañeros/as imitan su comportamiento, se hacen responsables de actos o
acciones que no han cometido.
Actitud despectiva hacia personas de otro origen.
Aislamiento social voluntario o impuesto.
Actividad sexual temprana o precoz.
Especial atención al uso de redes sociales.
Ámbito familiar
Familia con actitudes autoritarias y prácticas disciplinarias severas o poco estrictas e
incoherentes con bajo control, acompañamiento y supervisión.
Violencia en el ámbito familiar.
Débiles lazos afectivos, sin apenas vínculo de apego por la separación familiar.
Factores de comunicación negativos dentro de la familia.
Abuso de sustancias o delincuencia en la familia.
FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE por Maria Carmen Muñoz Guajardo, Secretario/a General Tecnico/a, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE el 27/03/2023.

Ámbito personal
Necesidad de reconocimiento y de sensación de pertenencia a un grupo.
Irritabilidad o ira excesiva y frecuente. Dificultad para controlar sus impulsos y baja tole-
rancia a la frustración.
Presencia de lesiones esporádicas de las que no puede proporcionar una explicación
coherente. Conductas autolesivas.
Cambio de aspecto físico, con la intención de identificarse como miembro de la banda.
Estos cambios no son estáticos, sino que cambian con frecuencia.
En ocasiones puede observarse en la vestimenta y complementos, como el uso de pa-
ñuelos en muñeca y cintura, de teléfonos móviles de gama media-alta, presencia de di-
bujos, parches, pegatinas o chapas con simbología de grupos violentos en la ropa, el
material escolar.
Presencia de tatuajes identificativos, cuyo contenido variará según el tipo de grupo de
pertenencia (coronas, escorpiones, esvásticas, cruces celtas, simbología numérica, etc.).
En estos momentos este indicador es poco frecuente.
Tenencia de instrumentos susceptibles de utilizar como armas.
Documento verificado en el momento de la firma y verificable a través de la dirección http://www.aragon.es/verificadoc con CSV CSV726KZQ71ES1U01PFI.

- Indicadores de posible víctima de grupos violentos juveniles:

Los centros escolares pueden convertirse en espacios a los que los y las integrantes de
grupos juveniles violentos acudan para captar a nuevos miembros o para realizar actos vio-
lentos contra el alumnado. Las inmediaciones de los centros educativos son los lugares
donde los miembros probados de estas bandas van a intentar ejercer su influencia mediante
muestras de poder y de pertenencia a un grupo que le proporciona protección, para poder
captar y/o elegir a nuevos y nuevas integrantes. Asimismo, puede ser el lugar de acción de
adolescentes que estén en proceso de aceptación como integrantes del grupo. En conse-
cuencia, el alumnado puede ser víctima de estos grupos violentos, para lo que podemos
fijarnos en los siguientes indicadores:

Disminución del rendimiento escolar.


Absentismo escolar.
Retraimiento y aislamiento social.
Autolesiones.
Sentimientos de culpabilidad, vulnerabilidad. Pérdida de autoestima y confianza.
Actitud esquiva con miembros de la banda, para lo que puede retrasar o adelantar sus en-
tradas y salidas del centro, evitando entrar en contacto, de cualquier tipo (visual, verbal,
etc.) con integrantes de la banda.
Búsqueda de protección en otros compañeros y compañeras. Normalmente, habrá algún
alumno o alumna que sepa la situación que está sufriendo la víctima.
Verbalización de la situación.
FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE por Maria Carmen Muñoz Guajardo, Secretario/a General Tecnico/a, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE el 27/03/2023.

B. Factores de protección:

Factores de protección personales


Competencias socioemocionales: Habilidades sociales, de comunicación, de resolución
de problemas y adaptación.
Autoconcepto y autoestima saludables y positivas.
Actitudes de relación interpersonal prosociales y favorecedoras de la convivencia: Res-
peto, solidaridad, cooperación, justicia, amistad.
Hábitos personales saludables (sueño, alimentación, actividad física).
Uso adecuado de las TIC (tiempo y contenidos).
Percepción de control sobre los acontecimientos vitales.
Sentimiento positivo de aceptación y pertenencia a uno o comunidad de referencia.
Existencia de vinculación con proyectos personales.

Factores de protección familiares


Relaciones y vínculos familiares adecuados y satisfactorios. Comunicación basada en el
diálogo y el respeto, expresividad emocional y atención en el ámbito familiar.
Documento verificado en el momento de la firma y verificable a través de la dirección http://www.aragon.es/verificadoc con CSV CSV726KZQ71ES1U01PFI.

Vínculos y personas de apego y/o de referencia estables dentro del ámbito familiar.
Estilos educativos y modelos de referencia adecuados.
Equilibrio en las actividades relacionadas en el domicilio familiar y las desarrolladas por
la familia completa en actividades de ocio. Participación en las tareas domésticas.

Factores de protección sociales y educativos


Relaciones de amistad entre iguales que supongan la existencia de una red de apoyo.
Relaciones positivas con personas adultas relevantes de su entorno (centro educativo,
actividades deportivas, extraescolares…).
Contar con personas adultas como figuras positivas de referencia y confianza en su en-
torno social y escolar ante situaciones de conflicto o problemáticas.
Arraigo social y cultural en el entorno próximo.
Adecuada gestión del ocio y del tiempo libre.
Existencia de un proyecto socio-personal y educativo positivo.

4. Comunicación del riesgo de posible pertenencia o de ser víctima de bandas o


grupos juveniles violentos:

A. Comunicación al centro educativo:

La conducta de riesgo puede detectarse en el centro educativo a partir de diferentes situa-


ciones. Puede ser la familia del alumno o alumna la que informa al centro sobre circunstan-
cias que pueden ser compatibles con la situación de riesgo de pertenencia de su hijo o hija a
una banda o grupo juvenil violento, pueden ser los compañeros o compañeras, el profesora-
do del centro o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.
En todos los casos, esta comunicación se pondrá en conocimiento del Equipo directivo de
forma inmediata.
B. Comunicación a la familia:
FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE por Maria Carmen Muñoz Guajardo, Secretario/a General Tecnico/a, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE el 27/03/2023.

Tras la detección de una posible situación de riesgo, es necesario informar a la familia. El


impacto inicial puede conllevar situaciones de bloqueo que es necesario atender de forma
adecuada y sensible.
Consecuentemente, la comunicación ha de realizarse siempre de manera presencial, con la
debida atención a los tiempos y circunstancias y en un contexto de comprensión y empatía
con los hechos acontecidos, si bien observando las necesidades del alumno o alumna y la
imprescindible suma de esfuerzos para diseñar y gestionar la mejor atención.
Esta comunicación la realizará el Equipo directivo, junto con el tutor/a del alumno/a y el ase-
soramiento de la Red Integrada de Orientación Educativa.

C. Comunicación a la Inspección de Educación y al Equipo de Orientación Educativa en


Convivencia Escolar:
Tras la detección de una posible situación de riesgo se comunicará inmediatamente a la
Documento verificado en el momento de la firma y verificable a través de la dirección http://www.aragon.es/verificadoc con CSV CSV726KZQ71ES1U01PFI.

Inspección de Educación y al Equipo de Orientación Educativa en Convivencia Escolar


(Anexo IA y Anexo IB).

D. Comunicación a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado:


La comunicación desde el centro educativo se realizará por parte del Director o Directora del
centro, en caso de detectar alumnado que, por los indicadores expuestos, pueda ser una
posible víctima (Anexo IA) o que pueda estar acercándose a una banda o grupo juvenil vio-
lento (Anexo IB).
- Dentro del ámbito de competencia territorial de la Policía Nacional, deberá contactar-
se con el Grupo de Menores del CNP (GRUME). Pertenece a la Unidad de Atención
a la Familia y la Mujer (UFAM) de la Brigada Provincial de Policía Judicial.
Se trata de un grupo especializado en menores que se encarga de la investigación y
asistencia a las víctimas en casos en los que están implicados menores de edad, ya
sean víctimas o autores de infracciones penales. También se encarga de tareas de
protección, del tratamiento de los y las menores en situación de riesgo o desamparo
y de menores de 14 años a los que se les atribuya la comisión de ilícitos penales.

GRUME 976976449
zaragoza.grume@policia.es

- Dentro del ámbito de competencia territorial de la Guardia Civil, deberá contactarse


con la Sección de Información de la Zona de Aragón (SIZ). Entre sus funciones se
FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE por Maria Carmen Muñoz Guajardo, Secretario/a General Tecnico/a, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE el 27/03/2023.

encuentra el análisis y seguimiento de la información sobre bandas o grupos violen-


tos juveniles.

SIZ 976711400
z-zon-zaragoza-sigc@guardiacivil.org

A la fecha de la firma electrónica.


La Directora General de Planificación y Equidad.
P.S. María Muñoz Guajardo, Secretaria General Técnica.
(Orden de 14 de agosto de 2019, de régimen de suplencias).
Documento verificado en el momento de la firma y verificable a través de la dirección http://www.aragon.es/verificadoc con CSV CSV726KZQ71ES1U01PFI.
FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE por Maria Carmen Muñoz Guajardo, Secretario/a General Tecnico/a, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE el 27/03/2023.

ANEXO IA

NOTIFICACIÓN DE POSIBLE VÍCTIMA DE BANDA O GRUPO VIOLENTO JUVENIL

CENTRO EDUCATIVO QUE REALIZA LA COMUNICACIÓN


Nombre del centro:

Localidad y Provincia: Correo electrónico:

Persona de contacto (Director/a del centro): Teléfono:

DATOS DE LA POSIBLE VÍCTIMA


Nombre y apellidos:

Edad y fecha de nacimiento: Curso:

DATOS DE LAS POSIBLES PERSONAS AGRESORAS Y LUGAR DONDE SE HA PRODUCIDO LA AGRESIÓN

Edad de los/las posibles agresores/as: ¿Pertenecen al centro educativo? ☐ NO ☐ SÍ


Documento verificado en el momento de la firma y verificable a través de la dirección http://www.aragon.es/verificadoc con CSV CSV726KZQ71ES1U01PFI.

Lugar y momento de la agresión:

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS QUE ORIGINAN LA NOTIFICACIÓN Y ACTUACIONES REALIZADAS


EN EL CENTRO EDUCATIVO

Se adjunta documentación: ☐ NO ☐ SÍ Indicar tipo:

En ,a de de 20 . El/La Director/a del centro

Fdo.:

La Dirección del centro remitirá el presente anexo de a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, depen-
diendo del ámbito de competencia territorial
Policía Nacional-GRUME Guardia Civil-SIZ

zaragoza.grume@policia.es z-zon-zaragoza-sigc@guardiacivil.org

La Dirección del centro remitirá una copia a Inspección de Educación y al Equipo de Orientación Educativa en
Convivencia Escolar

Inspección de Educación Equipo de Orientación Educativa en Convivencia


Escolar
Zaragoza: inspzaragoza@aragon.es
Huesca: sitehu@aragon.es equipoconvivencia@aragon.es
Teruel: eduins.teruel@aragon.es

El responsable del tratamiento de los datos personales es la Dirección General de Planificación y Equidad.
La finalidad de este tratamiento es recabar los datos necesarios para identificar y prevenir posibles situaciones de ideación y tentativa suicida entre el
alumnado de los centros escolares de Aragón.
La legitimación para realizar el tratamiento de datos nos la da la necesidad para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona física. Podrás
ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos o de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de
decisiones individuales automatizadas a través de la sede electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón con los formularios
normalizados disponibles.
Podrás consultar la información adicional y detallada sobre esta actividad de tratamiento en
https://aplicaciones.aragon.es/notif_lopd_pub/details.action?fileId=1099
FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE por Maria Carmen Muñoz Guajardo, Secretario/a General Tecnico/a, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE el 27/03/2023.

ANEXO IB

NOTIFICACIÓN A FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DE POSIBLE PERTENENCIA


A BANDA O GRUPO VIOLENTO JUVENIL
CENTRO EDUCATIVO QUE REALIZA LA COMUNICACIÓN
Nombre del centro:

Localidad y Provincia: Correo electrónico:

Persona de contacto (Director/a del centro): Teléfono:

DATOS DEL ALUMNO/A


Nombre y apellidos:

Edad y fecha de nacimiento: Curso:

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS QUE ORIGINAN LA NOTIFICACIÓN Y ACTUACIONES REALIZADAS


EN EL CENTRO EDUCATIVO
Documento verificado en el momento de la firma y verificable a través de la dirección http://www.aragon.es/verificadoc con CSV CSV726KZQ71ES1U01PFI.

Se adjunta documentación: ☐ NO ☐ SÍ Indicar tipo:

En ,a de de 20 . El/La Director/a del centro

Fdo.:

La Dirección del centro remitirá el presente anexo de a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, depen-
diendo del ámbito de competencia territorial
Policía Nacional-GRUME Guardia Civil-SIZ

zaragoza.grume@policia.es z-zon-zaragoza-sigc@guardiacivil.org

La Dirección del centro remitirá una copia a Inspección de Educación y al Equipo de Orientación Educativa en
Convivencia Escolar

Inspección de Educación Equipo de Orientación Educativa en Convivencia


Escolar
Zaragoza: inspzaragoza@aragon.es
Huesca: sitehu@aragon.es equipoconvivencia@aragon.es
Teruel: eduins.teruel@aragon.es

El responsable del tratamiento de los datos personales es la Dirección General de Planificación y Equidad.
La finalidad de este tratamiento es recabar los datos necesarios para identificar y prevenir posibles situaciones de ideación y tentativa suicida entre el
alumnado de los centros escolares de Aragón.
La legitimación para realizar el tratamiento de datos nos la da la necesidad para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona física. Podrás
ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos o de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de
decisiones individuales automatizadas a través de la sede electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón con los formularios
normalizados disponibles.
Podrás consultar la información adicional y detallada sobre esta actividad de tratamiento en
https://aplicaciones.aragon.es/notif_lopd_pub/details.action?fileId=1099

También podría gustarte