Está en la página 1de 3

San Juan del Doncello

Exposición visual

Presentado por:
Shirly Moreno
Ximena Hernández
Yonathan Domínguez
Cielo Johana Aguilar
Yury Marcela Hurtado

Universidad de la Amazonia
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Facultad de Educación

Desarrollo humano
Docente: Anderson Fabián Rincón

Florencia Caquetá
2022
San Juan del Doncello
San Juan del Doncello o más conocido como El Doncello, es un municipio del Caquetá
ubicado en el piedemonte de la vertiente oriental de la cordillera, cuenta con 55 veredas, su
nombre hace referencia al patrono de la comunidad religiosa de Juan Bautista, puesto que
fue bautizado por un misionero de esta comunidad, y al árbol llamado “Doncello”; presenta
una topografía compartida entre falda de la cordillera y llanura, fue fundado en 1951 por la
necesidad de tener un punto intermedio entre Florencia y Puerto Rico durante la
colonización del norte caqueteño, creándose el caserío en las tierras del colono Jorge Abel
Molina y Rufino Quichoya, ya que estas eran la más aptas.
Como los fundadores del Doncello además de Molina, se cuentan: Daniel Claros, Ricardo
España, Jesús Collazos, Rufino Quichoya, Calixto Morales y Carlos Polanco, poco a poco
surgieron otros caseríos apoyados en El Doncello. Durante el tiempo siguiente el caserío
fue creciendo; tuvo su primera escuela y junta organizadora. La población y el pueblo
creció rápidamente a causa de las migraciones de colonos de distintas regiones del país y en
1967 el territorio fue ascendido a la categoría de municipio.
ECONOMÍA
Las principales actividades que se desarrollaron en el municipio fueron la producción de
caucho y la ganadería. Convirtiéndose en el primer productor de caucho del departamento
del Caquetá, y basando su economía en ellas durante mucho tiempo. Otras actividades son
la agricultura, la piscicultura y la que en los últimos años ha tomado más fuerza.
EL TURISMO
es impulsado por la gran riqueza de recursos naturales del municipio. la fauna y flora, con
especies propias de los ecosistemas que conforman el territorio y en especial, sus afluentes
hídricos nutridos por el rio Anaya y el rio El Doncello. Las cascadas, balnearios y
quebradas de aguas cristalinas y frías generan un gran atractivo que llevado a que el
municipio vea el turismo de naturaleza como una potencial actividad económica.
PRINCIPALES FIESTAS
la Feria Ganadera, el Festival del Caucho y el San Pedro. Dentro de las recientes
actividades de esparcimiento que van tomada fuerza se encuentra las competencias de
mototrocheros.
ESCUDO
Se halla entrelazado por dos hojas de plátano como símbolo de la Riqueza Agrícola del
Municipio. Los dos ríos que se observan al interior representan la riqueza hídrica que sirven
de límite al mismo. Al lado derecho una res representa el primer renglón de la Economía
Regional.
BANDERA
VERDE: Simboliza la gran riqueza vegetal que por su variedad de clima favorece el
cultivo de todo producto agrícola. AMARILLO: Representa el permanente movimiento
comercial y riqueza natural."

PLATOS TIPICOS
Dentro de la gama de gastronomía del departamento del Caquetá se pueden degustar platos
típicos como la cachama ahumada, el sancocho de gallina de campo, el caldo de cucha;
además de productos típicos como la piña caqueteña. Además de deliciosos dulces
elaborados a partir de frutas amazónicas como: el arazá, copoazú, uva caimarona, cocona,
lulo amazónico y chontaduro.

También podría gustarte