Está en la página 1de 257

/

COMO LEER
IGLESIAS
Una guia sobre arquitectura eclesiástica

111
1
...
::»
•z•
IB Dcni H. J\11 Namara
CÓMO LEER
IGLESIAS
Una guía sobre arquitectura eclesiástica

L o bastante pequeño corno para llevar en el bolsillo, pero


lo suficientemente riguroso como para dar respuestas
a todas sus preguntas, Cámo Leer iglesiases un libro del que
no pueden prescindir los aficionados a la arquitectura y a Ja
historia, los turistas o los fieles interesados en descifrar los
estilos y los súnbolos de las construcciones religiosas. Cada
edificio contiene pistas en su diseño que no sólo identifican
su estilo arquitectónico, sino también quién lo concibió, a
qué clase de congregación iba destinado y las razones de su
construcción. Y no se limita estrictamente a las iglesias, sino
que también ofrece información sobre abadías, capillas y
monasterios, entre otros.

Tras ofrecer una visión de conjunto de los distintos tipos


de edificios, estilos y materiales, en capítulos sucesivos
se examinarán los elementos arquitectónicos individua­
les y se considerará su variedad a través de los tiempos y
en distintos lugares. Todas las entradas están ilustradas
con grabados de época y planos. Tomando corno ejemplo
una multitud de manifestaciones arquitectónicas eclesiás­
ticas y sus detalles, esta completísima obra Je desvelará
las elevadas y glorificadas circunstancias que llevaron a los
constructores de las iglesias a ejecutarlas.
­
CÓMO LEER
IGLESIAS
Una guia sobre arquitectura eclesiástica

lmH. BLUME Dcnis R. McN amara


Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo
dispuesto en el are. 270 del Código Penal, podrán
ser castigados con penas de multa y privación de
libertad quienes reproduzcan sin la preceptiva
autorización o plagien, en todo o en parte,
una obra literaria. nrristica o científica fijada en
cualquier tipo de soporte.

l.ª reimpresión, 2012


2.ª reimpresión, 2013
3.ª reimpresión, 2015

Tirulo original: How to Read Cherches


Traducción: Juan Luis González García

1C lvy Press Limired, 2011


(> para lengua española, Ediciones Akal, S. A.,
2012

DIRECTOR CREATIVO Pcrcr Bridgewarer


EDITOR jasen Hook
DIRECTOR EDITORIAL Carolinc Earle
DIRECTOR DE ARTE Michae!Whitehcad

EDITORA SÉNIOR Srephanie Evans


EDITOR ASISTENTE Jamie Pumfrey
DISEÑO JC Lanaway

Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid ­ España
Tel.: 918 061 'J96
Fax: 918 0­1­1 028

wwwaknl.com

ISBN: 978­8­1­96(>69­75­8

Depósito legal: M­­1.262­2013


Impreso en China
1
'
"\
'\
,
l ...
... , ~·!!J

Introducción ()

Tipos de edificios 10
Tipos de iglesias :2:2
Gramática de los estilos ') C)
-O

Materiales 36
O•)
Plantas "-
Naves 90
Ahsides y presbiterios 10:2
Coros y sillerías IOB
Bóvedas y contrafuertes 1 IB
Domos y cúpulas 1 :~:2

Fachadas y portadas l+t


Baptisterios y pilas 1 (J-t
Ventanas v tracerlas 1 ?'O
Torres y chapiteles 1 () ...
Altares v tabernáculos :21 o
Vidrieras :2:2 :2
Ornamentos v símbolos ·>:'()
­·'

Glosario :2 -t( l
Recursos :2:i 1
,
Indice :2:):2
Agradecí 111ic111 os :2:)()
e

e
orno edificios que han requerido una idea que su arquitecto trató de
cantidades extraordinarias de expresar. Esto resulta especialmente
tiempo, energía y gastos de las cierto para las iglesias. La gente cons­
culturas que los construyeron, las iglesias truyc iglesias porque cree en algo. Su
suponen un foco natural para el viaje de creencia se hace evidente en los cstilos v
cualquier visitante a una ciudad histórica. materiales de las construcciones, pero
Sus torres se elevan hacia lo alto y su también en conceptos bíblicos como
decoración forma una red de símbolos el Templo de Salomón o la Jerusalén
que puede resultar curiosa y a veces des­ Celestial. Las ideas sobre el Cielo y la
concertante. Medíarue la reproducción de · Tierra se representan a menudo en las
detalladas imágenes de iglesias y de sus artes eclesiásticas ­rnosaicos, vidrieras o
componentes, este libro le ayudará a desen­ esculturas, por ejcmplo­, por lo que estas
trañar el lenguaje especial empleado por ideas serán tenidas en cuenta a lo largo
los constructores eclesiásticos. del libro. Si presta atención, pronto des­
Vitruvio, el arquitecto del siglo 1 a.C.; cubrirá que arquitectura e ideas com­
escribió que todos los edificios tienen binan cómodamente en los edificios
dos componentes: el edificio mismo y eclesiásticos.

-
Dos ideas son importantes para todo los muros o donde las columnas sopor­
edi licio: estructura y finalidad. Casi tan las vigas.
todos los enriquecimientos arquitcctónl­ Repare también en los espacios no
cos pueden entenderse en relación n estructurales para descubrir cuál podría
cómo se sustenta una iglesia y a qué es ser la finalidad de una iglesia o a quién
los que sus constructores pretendían que eue consagrada. 1 fojas, brotes o flores
expresara. A menudo se lleva la lógica señalan regocijo y regreso al Paraíso.
estructural a sus límites en la arquitec­ Las estatuas de los santos indican la
tura eclesiástica, apilando vertiginosa­ advocación particular de una iglesia o
mente piedras en altura hasta formar la conexión entre Cielo y Tierra.
una aguja de lacería o una cúpula de Estructura y finalidad trabajan uni­
precaria curvatura. Los lugares donde das v se refuerzan la una a la otra. Las
los empujes se encuentran y cambian torres se aligeran según ascienden y los
de dirección a menudo se ornamentan. muros que las sostienen se hacen más
Incluso si desconoce los nombres de las gruesos. Y, al mismo tiempo, en lo aleo
partes individuales, trate de mirar allí de los chapiteles, las cruces y las esta­
donde las cubiertas se encuentran con tuas proclaman la finalidad de la iglesia.

(
Buscando pistas
Comprender una iglesia implica comenzar con las pruebas a
111111m, y u11 edificio ofrece muchas pistas para ayudarle. Éstas
incluyen cosas tales corno la forma de la planta, cambios en los
materiales, la riqueza ornamental o la presencia <le torres.
Busque pruebas de alteraciones: cambios en el diseño ele los
ladrillos, gabletes de distinta forma, cubiertas desiguales 0
motivos desgastados o deteriorados por la intemperie.
Exami11a11do tanto las continuidades como las diferencias, Ja
finalidad y la historia del edificio empezarán a desvelarse.

Construida a lo
largo del tiempo
Co1110 demuestra
esta iulcsia
~ de
Burford
(l11gla1crra). las
diferentes partes de
1111 edificio pueden
haberse construido
en épocas
dif1·rc11tcs. Los tres
scgurcuros
principales de la
igi<"sia 1·s11í11
[onuudos por tipos
rouuupucstos de
l'11bi('r1ns.
o ni 11111rnta<"ió11.
vunos y sillt­rín. lo
qui' indita que
l'111·rn11 cdili<·adns cu

1wriorlo,, distintos.
Simbolismo oculto
Puede 110 ser upurcru e
ni principio, pero las
plantas de las iglesias a
111c11ndo indican la
11111 uralczn ele 11n
edificio. Aquí. In planta
cruciforme reúne a los
fieles en torno a la
figura central del
cristianismo.

Interiores y exteriores
Las iglesias de planta central a menudo
indican que algo importante se venera
en su interior, pero los interiores y los
exteriores no son siempre idénticos. Este
ejemplo se presenta como un octógono
por fuera, pero dentro aloja una cúpula
de planta casi circular.

Variaciones regionales
Muchas iglesias construidas por los
cristianos de tradición ortodoxa y
bizantina son reconocibles por
su disposición de cúpula
sobre cubo, mientras que
algunos pequeños
dct allcs clásicos Arte figurativo
revelan su deuda El urrc figura! ivo ­qut•
con el mundo rcprcscnrn 11 pcrsouajes
an1ig110. hisi úricos o cclcst in lcs­
enriquece 111111·hm;
i¡?ll·sins. Estos mosuicos
hareu que• santos ~­
prolerus. por lo rlcmñs
invisibles. sean
nprchensiblcs por el
observador terrenal.

9
Introducción
Aparte de servir a necesidades funcionales, de las iglesias
a 111eu11do se espera que representen la interacción entre
el Ciclo y la Tierra basándose e11 las revelaciones bíblicas.
Ciertas coust ruccioues ruencionndas e11 la Biblia, cu
part icular el Tahcruúculo de Moisés, el Templo
de Salo111ó11 v la Ciudad Celestial de
Jerusalén, revelan cómo podría
mostrarse la Creación en el fin
de los tiempos y se convirtieron
en puntos de partida teológicos
para las iglesias. Cornprender
estos fundamentos bíblicos pue­
de avudarle a desentrañar el
significado del ornamento ecle­
siástico y permitirle visualizar
cómo iglesias de distintas épo­
cas comparten en realidad orí­
genes similares.

Cielo y Tierra
Las iglesias muestran a menudo
una fi\cil interacción cutre el
Ciclo y lu Tierra. Busque patrones
oruumeruales basarlos en hojas
y llores cid .lnrdín del Edén
cntrcluxados con á11gclcs. santos
y las personas de la Trinidud.

-
Sumo sacerdote
El s111110 sacerdote judío
llevaba 1111 J>CIO COll C'leemns
nlusivas n las 12 tribus de
1 rucl. Esre resplandor
;,e111eja111c al de las piedras
preciosas gu 11ó
importancia e11 la
a rq 11 i l ecr ll ra
cclesiúst icn. pues
"' representaba la
~ Tierra y sus
Tienda del encuentro habituutcs
El pro101 ipo inris temprano de edificio devueltos u la glorin.
cclcsiást ico se conoce como Taberruiculo
de I\loisés. Esto estructura cir forma de
tienda se componía de salas interiores
y exteriores dispucsrus para 111
vcnernción. Cierres, telas y oruamcruos •
especiales iudicnhnn lu presencia de
Dios.

Arca de la Alianza Altar de los holocaustos


Una caja de madera cubierta de oro y Un altar de hrourv se empicaba para
custodiada por ángeles tallados servía de sacrificar animales i111nolaclos como
trono a In presencia de Dios y se guardaba ofrendas para expiar los premios. Los
en 1111 habitáculo interior del Tabcnuiculo. rristiuuos l11e~o~ 111 ribuirían a los airares de
Aúu hoy muchas iglesias us.'111 1111a pnrcja sus ielesius
~
111111 f1111rió11 similar. romo lusnr
o
similar de ringeles en adornciún . obre sus pura rr­uovnr In ofn•rnla que Cristo l1i7.0 ele
ali u res. sí mismo a s11 J>nclrc.

''
La sinagoga y el templo
El Monte En el Antiguo Testnmento se evidencian dos tipos de obser­
del Templo vancia religiosa, y el tipo enfatizado por los cristianos de hoy
El Tclllplo tic
a menudo determina el aspecto de una iglesia. El Templo se
Salo111ó11 fue
'
coust ruido c11 lo nlro eutendía como lugar para realizar ofrendas y sacrificios sacer­
de una mouuuin dotales dentro de un recinto limitado que contenía la presen­
sngrada parn
significnr la morada
cia de Dios. La sinagoga servía corno lugar de encuentro para
de Dios cnr re los la congregación. Era un edificio sagrado dedicado a escuchar
l111111111ws. La y a discutir acerca de las Escrituras orientado hacia el Monte
reluciente piedra
caliza empleada e11 del Templo cu Jerusalén. Muchos edificios eclesiásticos anti­
el Templo 110 sólo guos combinan ambos usos: una nave para reunirse a escu­
servía de foco pnrn char las Escrituras y un santuario para renovar el sacrificio
la veneración judía,
si110 que preflgurabu
de Cristo en la eucaristía. Distintos dogmas y prácticas con­
el orden y fesionales implican que hoy algunas iglesias funcionan sobre
rcspla ndor cclcst ial. todo como casas de reunión mientras otras conservan las
características del Templo.
Planta del Templo
Las tres salas
del Templo
proporcionaron 1111
modelo pnrn la
plaura t radicioual de
las iglesias. l ndicubnu
In transición desde 1111
mundo sccu lur, el
nuevo jardín de In
Tierra restaurada, y
el Ciclo en sí. l311sq11e
estos te11111s en los
iglesias que pueda
examinar,

La sinagoga de Cafamaum Velo del Templo


Esta sinagoga situada junto al lago de Este elaborado cortinaje simbolizaba todo
Tiberíades (Palestina} existía en época de lo que separaba el Ciclo de la Tierra. y nos
los primeros apóstoles y muestra la brinda la expresión «cruznr el velo­ como
influencia clásica del Imperio romano símbolo de la muerte. Esta separación de
sobre la arquitectura judía que las secciones de un edilicio eclesiástico 111í11
fue renovada en el diseño ~~.... es visible en muchas iglesias.
~

de iglesias. ~~~~~~~~!?

I :3
-
La Jerusalén Celestial
El concepto de la Jerusalén Celestial es una me1úfora bíhlicu
del 111is1110 Ciclo, descrito en el libro del Apocalipsis como una
ciudad de puertas perladas a las que se accede tras un ¡.,1 •.,
peregrinar sobre la Tierra. Esta noción simbólica se sustenm en
.. ºº (•

la idea bíblica de que la Jerusalén terrenal era una ciudad nmu-


rallada en cuyo Templo hubitaba Dios. El interior de una igle­
sia tradicional a menudo
proporciona una expre­
sión de las cualidades
celestiales según se reve­
lan en la Escritura: orden,
resplandor e imágenes de
las personas de la Tri­
nidad, los ángeles y los
santos.

Visión celestial
La basílica romana de San
Pablo Extramuros emplea
mosaicos, e5Wtuarin y
arquitecwra para dar a los
fieles una visión de los
Ciclos derivada del libro
del Apocalipsis: Cristo
sentnclo en un trono~º".
· ¡ ­ rciuudo,
seres ce l estia e,
en adoración.

l
Montaña sagrada
Una i111ngc11 l>íblirn d1• la iglesin In
rcprcscutu rnmo un rcft1t(io sl'g11ro en
medio d1•I caos di' lus ag11ns. 11111y n In
manera 1kl urrn de Noí­. La iglesia del
11101111' S11i111­;\lid1cl en Fruuciu
rodeada por las marcas ' r.;;;;~ :,.,:=1.~ 1.tm<EI
cnmhinurcs del océano,
haría esta imagen
explícita.

Imaginería litúrgica Cristo Juez


Puesto que la adoración celestial se describe Como el edificio eclesiástico es imagen de la
en las visiones bíblicas con ángeles y santos Ciudad Celestial de Jcmsnlén, a menudo
en torno al trono de Dios, los altares a aparecen cscult uras <le Cristo Juez sobre las
menudo incluyen esculturas que ilustran la puertas de las iglesias, indicándole al fiel
entrada a los Cielos dentro del tiempo y el que sus méritos han sido ponderados y que
espacio terrenales. se le ha juzgado merecedor del acceso.

15

Influencias no cristianas
La rradición artística cristiana también estuvo influida por el
legado de la cultura romana en la que nació. En época de Cristo
y de los apóstoles, Jerusalén era parte del Imperio romano, y
Herodes ­el rey vasallo de los romanos que
t;j t!JG GJ GJ !Z! 8 0
!&!S::J!i f! S!E ~ reconstruyó el Templo de Salomón­ adoptó
""'"'
muchas de las convenciones arquitectóni­
~ [!] (!] {!! ;;i G [!] 8 El ]
cas imperiales. Cristo y los apóstoles cami­
u m GG l!I í!i 0 El [!) ]
naron por los patios del Templo rodeados
~ [!] [!] 8 G
o IIJ [!] [!) [!) de columnas clásicas, molduras y motivos
B IIJ [!] (!] (!] El comunes con cualquier ciudad romana.
u [!] m (!] [!] Muchas de estas convenciones arquitecró­
g El m [!) (!! ~~~
nicas f ueroo más tarde absorbidas y trans­
l'i] [!] l!J [!)
formadas por el cristianismo.
.
~~ m
[!]
(!)
fil
(!]
[!)
m
(!]
~[!)
[DI!]
DJ
lD fII m (!] [!J [D[!)
La basílica
~ G rn [!) [!] u [!]
En In ant igua Ho11111, el grau
~
~ (!] m (!] [!) ~ edificio col1111111ndo conocido
.~ [!) w rn [!:! ~ como bnsillca servía como sala
~ :!:! (!] I!I [!] B ele audiencias pnrn el
~ m m El l!I ~a
1
emperador o los jueces. Fue
!!] [!) (! después adaprado por las
J [!) [!)
1 grandes usrunbleas ele
~ m m m 8 G
1 cristianos como 1111 lugar pnrn
(!) [!) [!) !:!) [!¡ (!) !!) [!} ~ )
~ reunirse y adorar a Cristo, el
~ (!! [!j [!) [!] [!] [!) lil [!J ~ ] nuevo Juez v sohcrnno,

' ~ m~·
~
[!l (!]


:

·­. .-
I
.­ - . , ­·

­­­­­
¿_:.=:­:­ :::­·

El tholos
Un tholos tiene planta
cent ra liza da. lo cual dirige
In atención hacia el lugar de
veneración. El remplo de Vesta,
aquí most rado, era donde se alojaba el El templo
fuego sagrado de Roma. Los cristianos Aunque eran 11111~· distintos del Templo de
adoptaron la forma de tholos para marcar Jerusalén, los cristianos absorbieron el valor
las tumbas, baptisterios y lugares de martirio. simbólico de los templos paganos de la
Antigüedad para diseñar edificios que se
declaraban como sagrados. Hasta el din de hoy.
1111 pórtico col1111111ado indica la naturalczn
sagrada de los edificios cclesiást icos.

Arco triunfal Moldura de ovas y dardos


Un arco triunfal marcaba la crunula en 1111a El enriquecimiento arquitectónico así
ciudad de 1111 líder que hubiera salido conocido deriva de In unt igna t rndición de
victorioso de una campaña militar, Los ofrecer huevos pnrn los sacrificios. Tn1110 el
cristianos adoptaron esta forma en los accesos judaísmo como las religiones pagnnas creían
a las iglesias para significar la cnuudn victoriosa que los p1íjaros <JUC anidaban en 1111 templo
<le C1is10 y los cristianos en los Ciclos. eran 1111 signo de bendición divina.

17
Los órdenes clásicos
En el mundo clásico, las colunurns servían de porladoras de peso
y de significndo. Las colu11111as no sólo eran parles estructura­
les, sino que se consideraban seres humanos converLidos en
arquitectura. El tér111i110 que se emplea para el remate de una
columna, «capitel», deriva de la palabra latina caput ('cabeza').
Su soporte, In basa, deriva e.le la palabra griega basis ('pie').
Puesto que muchas referencias bíblicas comparaban a una
cougrcgncióu con el «edificio de Dios», las columnas
comenzaron a adoptar w1 significado teológico como
imágenes de personas que eran «pilares de la Iglesia».

r.

Los órdenes
Las columnas se prcsc111a11 r11
diferentes tipos (órdenes], que
han elevado n estos soportes
vcnicnle» a la coudlrión
de pon adores port icos de
signifinulo. Esiu imagru
111111•stra que, n1111q11t· l11
cstnhilidud es 1111 rcquisilO. sr
pueden ucouiodur cirrtus
vnriucioncs con facilidad.
I\

.....
Atlantes
¡\ veres las
Dórico J l l'Of .lOrl'i< >11 <'S

El aiu iguo escritor h11111a11as v la


Vitruvio explicaba cualidud portante di'
que el origen ele In la rol 11111na rlóricu
col1111111a dórica se expresan
se basaba en las [itcrulmenrc como
proporciones y el un hombre q11c lleva
en rácr er de 11 n el peso de 1111
hombre bien edificio. Estas
formado. Por esta Iizurus
o se conocen
razón se asoció con corno atlantes. a
dioses masculiuos, i111ngc11 ele Atlas ..
como ~ lurte, ~· COll q11ic11 SOS1 uvo el
sa nt os va rones como Iinuumcuto sobre
Pedro o Pablo. s11 cspa Ida.

Columna maternal
Virruvio explica que
In miroloain ~ de la
columna jónica
deriva de las
proporciones de las
mujeres. mientras
los rollos de lo altu.
llamados volutas.
rrprcscnrun el
Cariátides <"ail<'llo rizado. Los
El ir:o di' las Cu ri1í 1 idl'S de la i\('nípolis
P<Írl rrisrinnos :11lo111nm11
uu­uieusc llllWSll'll unas ('Ol1111111ns (•snilpidm:1 In col1111111a j(111irn
ron fornrn de 11111j<'r. S11 noruhr« d<·riva <"11111() i llla¡.t<'ll (]¡•
de In 11111igw1 <:i11d111I gric·ga de Caria. y ,;n111u,; uuucrunles v
l'<'Jli'<•s1·111nh1111 n 111ndr!'S y 11111j<•n·s rasadas. d,• la \'irg<·n ~laría:

­
/<)
Tipos de columnas
Con el paso del uempo, las columnas vinieron a ser entendidas
como indicadores de jerarquía. La simple colwnna dórica (y
su variante, llamada toscana) indicaba un edificio de baja cate·­
goría. La columna compuesta marcaría, más adelante, un edi­
ficio de In máxima importancia. Los primeros cristianos usaron
a menudo tipos de columnas diferentes
en secuencia desde el patio hasta el altar ,
indicando con la arquitectura el pere­
grinar cristiano. En sus visitas a las igle­
sias, observe cuidadosamente cómo se
emplean los tipos de columnas para ver
qué partes del edificio pueden identí­
ficarsc según sus distintos niveles de
importancia.

Disposición jerárquica
Puesto que las columnas poseen
distintas asociaciones jerárquicas
y f uerza visual, a 111c11udo se usan
según disposiciones establecidas.
­­ ­­­­­
Aquí, gruesas pilustras dóricas
sustcntnn otras jónicas, 111ús
esbeltas, correspondiéndose así

­ con sus lugares relativos en la


jerarquía simbólica.
­­
­
m
. ­

Dórico griego Jónico elaborado


Aunque ocupn 1111 puesto bajo en In Como imagen abstracta de 1111n cnbezn de
jcrnrquia arquirccrónica, el orden dórico mujer, el capitel jónico muestra la columna
puede recibir elaboración ornamental. En «vestida» igual que una mujer adornaría su
este caso, unas hojas espinosas adornan una cue1po, con cuentas, hojas y flores. Las cst rías
moldura del capitel en forma de cuenco, de la columna, llamadas acanaladuras,
llamada equino. recuerdan los pliegues de un vestido femenino.

Hojas de acanto
Los capiteles corintios señalan un edificio
de alta categoría, como una iglesia
importante o una catedral. Sus hojas
sou lus del acanto, una planta espinosa
con flores típica del Mcdirerránco. Las
proporciones esbeltas de la columna se han
corupnrado con las de 111111 joven doncella.

Cumbre arquitectónica
El orden ro111p111·s10 comhinn las hojas cid
corintio ron las volutus th'l jónico para
[oruuu: un capitel clnhorado que indica
edilicios tlt' la nuiximn categoría. como
aquellos de importancia iurcrnacionul.

21
' Int1·oducción
Romana y cristiana La pnluhru ciglcsia• dl'rin1 del latín ecclesia, qui· significn
Cunsl ru ida por el 'usambleu'. At111q111· ioclus están dedicadas a Cristo para cclc­
1·111p1•rmlor ru11ia1111 brnr las com1111idacks urtirlns del Ciclo y la Tierra, las iglesias
( :u11s1:1111i11111ksp11rs
d1· :'11 1·nm·1'"'i1í11 ni se pn•srutrn1bajo11111clms lormus, uunuños y estilos, de acuerdo
crisriuuisuu» la con su finalidad. En su expresión arquitectónica, las grandes
prinu­ru hnsilicu 11'·
igksias catcdrnlicins se diferencian enormemente de las pano­
Snu Pedro 1•11 Ho11111
i:o111hi1111b11 1•1 quias locales y los pequeños sau t uurios. De manera que, según
pn1 rocinin imperial vaya vísiinndo iglesias, busque pistas visuales que le indiquen
rnn los usos
qué es lo que cada una de ellas representa.
rris1i111111s. Como mi.
sirvió 11l• i111pnr111111r
par:uli¡pna para los
roust ruciorcs
posteriores de
iglesia:.. que
:;i::(11i1•ron
~ CSIC
ejemplo tc111pra110.
Basllica de
tres naves
La ha:.ílica de $1111111
J11rs Ex1 ruumros en
Roma. del siglo ,.11.
mucst rn Ja
adapracíón de la
pleura basilical. El
ábside del extremo.
ant igunmcnte
asiento del
emperador; se
convirtió en el lugar
para disponer el
altar y la imagen de
Cristo Juez.

Continuidad medieval Titulo honorífico


Aunque la gente suele oponer ln Ln pnlnhrn cl>nsíliru• 1i1·1u·
arquuecunn gó1icn n la clrisiea. In un srg1111do sig11ifil'ado c1111w
planea basilical con nuvcs dr 111 1í111lo honorifico q111· clt'signn n
cmcdrnl de Notre­D11111c de París 1111n iglt·siu de i111port111111· qilnr
revela 'su deuda con las basílicas histórico o cuh urul. E11 la 1~11·,;in 1·:11iíliea
romanas ele época cl:ísi<'n. r ro111111111. 1•,;1;1 dignidad se indiru por una
incluso incorpora lilas de grandes pc1¡111·1­111 ,;0111brill11 papal lla11u11l11 canópco y
colmnuns coriut ias. una cnmpuuilla dcnominadu riruináhulo.
...

Usos dedicados
Si bien la mayor parte de la gente está familiarizadu con lo:.
edificios parroquiales o comunitarios, muchas iglesias tieneu
usos específicos que pueden haber sido p1íblicos o privados cu
su origen. o algo a medio camino. Los frailes o las monjas pue­
den tener capillas que ayuden a sus estrictas reglas de separa­
ción del mundo exterior: otras iglesias pueden ser públicas pero
servir de destino a Jos peregrinos en lugar de ofrecer servicios
parroquiales. y aún OITas, llamadas <megaiglesíass pueden
parecer estadios, albergando a miles
de personas sentadas en gradas
mirando un escenario. Puesto
que la arquirecturu eclesiástica
puede entenderse como una
expresión construida de In
teología, diferentes formas ele
edificios resultan ele distintas
necesidades teológicas.

Iglesia catedral
Ln pulahru «catedral• 1·~ 1'11
propi1•da<l 1111 mljrti\'o qui·
describe 1111 1·dilil'io du11d(' ~r
, 1 ru cp1~'· .'ºI 1·il• · I·..•tu
11loj11 In 1·11H'c
ní u·d ra. q111• desde 111·111po~
bíblicos es sí111bolo di· . . .
. ·
uutoridad, Sl~l11 lt'll l(' ·I ofi1·1u dt

1111 obispo i,i111nclu l'll 111111 'f' .


. , •'t'O•'l'H Hu.
ck1t·1·111i11ndn r('gion r r
111111111da di1ír1·~i,;.
Santuarios
U11 s111111111rio es
1111 edificio o parte '.
.1\
de 1111 cdi (j cio ni ';,,
q1w acuden los
¡w rcgri nos pa 1"11
venerar la
memoria de 1111n
persona o de 1111
acom ccimicnro.
Aquí. la capilla Capilla funeraria
en la cabecera Muchas iglesias contienen
de una iglesia capillas subordinadas para ser
señala el lugar de usadas en pequeiias reuniones
en terrarnicn to y cumplen finalidades
de un santo específicas. Esta capilla
obispo. funeraria indica el lugar de
enterramiento de 1111 obispo.

Claustro monástico Abadía en ruinas


Un monasterio es u11 edilicio centrarlo en Una nbudiu es 1111 lugar habitado por frailes
lorno u una capilla paru uso de gentes o monjas gobernado por 1111 ubnd o 1111a
c11trcgncJns a una vida disciplinada de abadesa. Las abadías medievales a menudo
acopiaron tierras. riquezns e influencia. El
.
onu:icí11, t rnhnj o y estudio llamados frailes o
'
111011jas. El dearnbulntorio cubierto que rodea rey Enrique VIII s11pr·i111ió Jos 11101111s1crios
el pu1 io cc111 mi se conoce co1110 claust ro. o 1 errn .y dcj ó muchos cu 1'11i11ns.
de l uzln
Casas
. ,
de 1·eun1on
Aunque 1111wlw gcnt<' pi1·nsa en nrros 11p1111111dos y alias lurres
al imaginan;e una iglesia, después de la Hcfor111a c111crgió una
11111·,·a 11·ología de la arq11i1<·c1ura eclesiástica c11 algunas con­
grcgm:io1ws. El edificio de la iglesia fue visto principal111c11Lc
romo una casa. al modo de las de los primeros apóstoles. En
consecuencia. se hicieron elecciones que renunciaban a los
símbolos y nuucriulcs eclesiásticos tradicionales en favor de
una «pulctu arquitectónica» más dornést ica. Estos edificios
recibieron el nombre de «casas de rcu 11 ión », y brota ron par­
t icularmcntc en países de habla inglesa ~· alemana y en sus
colonias.

Iglesia como casa


.\li('rllras el exterior
e le <'srtt ig),•sia
111n1•rirn1111 de
comienzos dd
si~lo xrx se ve como
una casa de dos
pisos. r11 realidad
entierra una sala de
doble ah ura que
orupn toda la
lo11gi111<1 i11 u­rior,
[11 r­l lado c,­1 rerho
:i I'u n·c ·e· 11 P 11 e: rt as
dif'c·rc·111(·,, ¡mrn
1·111 n1da 1 l1· i1111111m·:.
~ n111j1·n·:..
~sr1firj.---a [j
"'
ID ;
~
ílE1

Simbolismo mixto El centrum


Muchas congregaciones deseaban la sencillez A mediados clel siglo xx. el arquitecto
de una casa de encuentro, pero algunos americano Edward Sovik decidió eliminar
edificios. como este ejemplo congrcgacionelísrn toda asociación sagrada de los edificios
del siglo xvm de Nueva Inglaterra, incluía una usados para la veneración. describiendo este
torre t radicional en un extremo para señalar nuevo tipo de const rucción, de inspiración
su importancia cívica, y una cnrrada industrial. como «110 iglesia»\'
... . eceurrurn».
destacada en su fachada principal.

Megalglesia Auditorio tradicional


Los últimos años del siglo xx vieron el En el siglo xrx. muchas confesiones
surgimiento de la mcgaiglcsia, un edificio prole mures volvieron a apropiarse de los
formas arquitectónicas medievales al tiempo
basado en un auditorio disei'íado para atender
que 11111ntu\'irron el grnn volumen diáfano
a miles de fieles a la vez. Más concordes con
de las casas de encuentro. Esta iglesia de
las cualidades acústicas que con el si111bolis1110
CJe,·elund (Ohio). alberga 1111 moderno
arr¡uiteclónico, las megaiglcsias a menudo se
auditorio entre formas ronuinicas r góticns.
inspiran en edificios laicos.
Muchos de los términos csLilísticos que usamos hoy fuero11 acu­
itados por historiadores del arte en siglos recientes para catc­
zorizar las c11alidades externas de los edificios. Ningún cons­
ºiructor medieval llamó 11u11ca a su arquitectura «gótica» 0
«románica». Sin embargo, los términos estilísticos facilitan la
descripción <le los elementos de un edificio: forma, ornamento,
cronolozin
o v. localización. Reconocer los estilos le avudará
, a
comenzar a entender una iglesia, pero el significado no se detiene
aquí. Los estilos muestran cómo las personas de un Iuzar o ­
v
época expresaron al mundo sus valores teológicos.

Restaurando el
Clasicismo
Esta propuesta 110
construida para la basílica
de San Pedro c11 Ho111a
revela el cxtruordiuurio
interés que los arquitectos
del ílc1111ci111ic1110 pusieron
en la tradición clásica.
\'lás que 1111 ¡¡imple
historicismo, espcrubuu
ig1111lnr ­e incluso
su pcrn r­ los logros
urquirccróuicos de la
a111 igua Ho11111.
·' .
......
j.:
Torres de fuego
l .lh iµlr·'tÍa't l'll'tll'> ,,.
1n:1m111·r·11 1·r111 f;rr·ilirlad
'""' .,,,., llJrJ'l•'t di:
ní¡iula., lrnlli11i11'>. 1¡111: .1
l'Vfll':UI !11 Í11111µ<:11 rJ1· t:'
111111 vr:la 1:1w1·11did11.
S111:l1·11 f ll'l:'tl' lf ln f"~I:
1·11 :;nrp11., rl1: 1:iw:11,
!>i111l1111iz1111rl11 a
<;,.¡,,,,, y 11 lo:. 1:11111 ,.,,

1:\'IH >gt:f ¡,,,a.~.


Visión celestial
Las igl1:.~ia!> g¡í1 ic:m; p111:rl1:11 n:c111111ccr"': por
111!> arcos 11p1111111rlr>s, cirrn1111c:111acirí11 rlc:
hojus .v clali1Jrarl11 cse11l111rn Iizurativa
n ~ 'I"''.
rc:prc:~1:11t11 la rcst1111raci(u1 de la Tierra v su
1111ilicacicí11 c;cw d Ciel«. .

Columna salomónica
Se; creía 8C huhían usado
1:01111111111s tor~us ­en
pmpi1:dud, helicoidales­ en
d Ternpln híhlico de
S11lo111ó11. P111·s10 1¡11c los
const rucrorcs r·dcsicíst icos a
111c11111I<> quisieron imirur a
Snlo1111í11. el co11s1rnc1or del
templo. las cohuunas
salomónicus aparecen
frc1:11c111c1111•ntc en las
Tendencias internacionales i~lcsia!., en par1 icular cu
A veces las culiurus hacen 1111os esfuerzos aquellas edificadas en los
c:spcc:1111:11 l11 res por i 111ir11 rse. Cumulo B usía siglos X\'11 • X\'111.
trn11í dr: alinearse cuhurahnenre con Europa
eu el siglo xv111, se oonst ruycro11 igl1.:sias,
m1110 la c111mlral ele S1111 Pedro y
­=
S1111 P11lil11 rlc: Su11 f>ct1:rsb11rgo,
1:111ul11111l11 c:I Barrom i111lin110.

29
Paleocristiano
El cristianismo creció en una cultura romanizadn. poseedora
ele sus propias tradiciones en arquitectura, pintura, 1nosaico.
metalistería y escullura. En el siglo rv, bajo el e1nperadoi:
Constm1tino y sus sucesores, la tradición clásica recibió la incul­
ruración del cristianismo. Los primeros cristianos vieron esto
no sólo corno una adopción del pasado, sino como prueba de
que la divina providencia había preparado un terreno artístico
·~ fértil pru·a que floreciera el cristianismo. Muchas
,:­; l.'.·.,¡~~: ­~­­:
-:tS.
_ de las tradiciones que habían glorificado
·'!/i o A ' • , "

al emperador fueron transferidas


~:.:.;,­,_­==""..:.­~:...~­~~­"­¡­::....~.:­
g"""'-""?'"""""=-*-ill.~''.f;~1¿~1
a Cristo y los súnbolos de eterni­
dad y victoria recibieron repenti­
namente un nuevo significado.

Pilares de la Iglesia
Puesto que las
columnas son
personas cu abstracto.
una basílica
paleocristiaua puede
leerse desde In óptica
de la realidad
espiritual de los
cristianos, enf'Cndidos
como un grnpo de
«pilares de In lglrsia•
que s11stl·ntr111 su
misión cspiri111ul.
\.
•...:....._

;.¡ () L
Catacumbas Atrio
El arte ligurnlivo más 1emprano que ha Llamado «paraíso> en algunas iglesias
sobrevivido del cristianismo proviene de las tempranas, el anrepurio abierto que precedía
cámaras funerarias construidas bajo tierra a la basílica a menudo contenía un jardín y
durante las persecuciones de los cristianos en 1111a fuente para abluciones rituales. Los
el Imperio romano. Losas funerarias se atrios desaparecieron gradualmente de las
colocaban en paredes decoradas con frescos iglesias nuevas, pero sobrevivieron en la
cargados de símbolos clásicos cristianizados. basílica medieval de San Ambrosio, i\IiJán.

Ventanas sin cristales Spolia


Antes de que se extendiera la producción de La basílica ele San Lorenzo, en Roma, fue
l1111as de vidrio para dejar pasnr In luz. se u­construida varias veces a lo largo de casi
usaban paneles ele piedra con agujeros a lin de 1.000 años, utilizando y reutilizando spolia
controlar el flujo de luz y aire que entraba en o piezas tomadas de edilicios precedentes.
las iglesias. Estos agujeros podían cerrarse con l311sq11e elcmenros incongruentes parn
una [inri piedra traslúcida o dejarse abiertos. hallar pruebas de estas rcconst ruccioncs.
31
Bizantino
Con el desinoronamiento del Imperio romano a comienzos del
siglo rv, el emperador Constantino decidió mudar la capital
-J\lova Roma o «Nueva Ro1na»­ al emplazamiento de una ciu­
dad preexistente, llamada Bízancio (hoy en Turquía). Fue
rebautizada corno Constantinopla y se convirtió en LUl centro
de cultura cristianizada, que adaptó e interpretó la tradición
clásica superviviente hasta que fue conquistada por el Imperio
otomano en 1453. El arte y la arquitectura bizantina flore­
cieron desarrollando una fuerte tradición de ünágenes sagra­
das y variedades únicas de arquitectura clásica.

Nuevas alturas
La iglesia de Santa Sofía fue
inaugurada por el emperador
Justiníano en el 537. Sobrepasaba
con mucho a la arquitectura romana
en altura, volumen e iconografía. sin
dejar de usar la misma rccnologfa
estructural básica de eoluiunus,
arcos r cúpulas.
(
"!'

Campanario exento
La influencia bizantina se
extendió por oriente ~' por el
norte y resulta evidente en
muchus iglesias ortodoxas
rusas, donde las t erres
campanario son a menudo
exentas. Las iglesias rusas
desarrollaron una elaboruda
práctica ele la campanología,
llamando a las campanas
Compuesto transformado «iconos cantores» )'
Los capiteles bizantinos, como éste de estableciendo un espacio
Santa Sofía en Constantinopla (Estambul), acústico en torno al edificio.
transformaron las volutas y hojas de
acanto del orden compuesto romano en un
elemento aplanado y dibujístico. El círculo Verticalidad
del centro contiene tui monograma con el La planta octogonal
nombre del emperador. centralizada de la iglesia
bizantina de San Vital, en
Ilávena (Italia), muestra una
doble fila de columnas gue se
estrechan en altura para
configurar un interior
principalmente orientado en
vertical. Esta tendencia
co11ti1111ó cu los siglos
subsiguientes.

Cúpula sobre cubo


En el simbolismo bíblico, la forma cúbica
representaba la Tierra renovada, mientras
Ja forma circular de Ja cúpula representaba
el movimiento interminable de Dios. Al
unir la cúpula con el cubo, el edificio
eclesiástico bizantino encarnaba la unión
del Ciclo y la Tierra.
33
Carolingio • ' .
Según fueron disgregándose los restos del Imperio romano tras
la reubicación de la capital en Constantinopla, co1nenzaron a
aflorar las divisiones culturales y los niveles arquitectónicos
decayeron. En el siglo IX, en un esfuerzo por renovar el cono­
cimiento y Ja cultura, el soberano Carlomagno fundó colegios,
construyó iglesias y promovió las
11]
=
=
= • artes. Sus desvelos arquitectónicos
bebieron en gran medida de fuentes
~ romanas, paleocristíanas y bizanti­
nas, y crearon el escenario adecuado
para las grandes iglesias del más
¡~ tardío Medievo.
!
!
1
1.
'

Plano de la abadía de San Galo


Este dibujo de un monasterio
idealizado, datado en el siglo rx, da fe
del espíritu de erudición y sofisticación
arquitectónica alcanzados en el
Imperio carolingio. Se cree que es el
único dibujo arquitectónico que ha
sobrevivido del periodo que media
entre la caída de Roma y el siglo x111.

o
d
Arco triunfal revisitado Capilla palatina
La casa del guarda de la abadía carolingia Carlomagno construyó su capilla real en
de Lorsch (Alemania) revisita la noción Aquisgrán (Alemania) como prueba de que su
romana de arco triunfal como indicador de Imperio tomaba el relevo como una Nueva
una entrada victoriosa. Utilizando capiteles Roma. Su cúpula fue construida con un
compuestos y jónicos fidedignos, marca el perímetro de 144 pies carolingios, en imitación
primero de los renacimientos europeos de las descripciones de los muros celestiales,
dentro de la esfera del saber clásico. que medían 144 codos .

Prerrománico Torres
La iglesia conventual de San Cirineo de La iglesia de Ccurula (en In Picardía francesa)
Cernrode (Alemania) revela características encama la imitación carolingia de la Homa
que serían desarrolladas en la arquitectura paleocristiaua en unión con las tradiciones
románica. Muros sencillos de piedra con norteñas. Las dos altas torres de la iglesia,
pequeños vanos permitían mayor altura y muy probnblemeutc construidas en madera,
disposiciones interiores de mayor complejidad, añaden aspectos verticales que después serían
incluyendo una cripta sobrcelcvada. comunes en edificios eclesiásticos posteriores.

35
Románico
La exrcudidn creencia de que el mundo terminarla en el año
l 000 produjo una tregua en la oonstrucción de iglesias hacia
el siglo x, seguida de u11 gran respiro arquitectónico de alivio
0 In vuelta del nuevo milenio. Fechables entre ÍtJJalcs del siglo x
y el siglo x11, los edificios románicos surgieron a lo largo ele
toda Europa y los peregrinos recorrieron muchos kilómetros
para visitarlos. Su arquitectura se caracteriza por una altura
mayor, sólidos muros de piedra, arcos de medio punto y cubier­
tas abovedadas derivadas de los antiguos edificios romanos.

Arquitectura
muraria
La arquitectura
románica de la
catedral de Pisa
[ltalía}, con su
famosa tone
inclinada, está
dominada por sus
masivos muros de
piedra y pequeños
vanos. A resultas de
ello, su interior esui
U menudo 11111\'
oscuro. En las
fon u as t radicionnlcs
de las eolumnns y
arcos pen·i,·en
detalles clásicos.

1
'-.:_-
Tradición adaptada Divisiones con intercolumnios
En este ejemplo románico se ven elementos Un motivo común del Románico es el
clásicamcurc inspirados en capiteles intercolumnio, una unidad estructural
corintios, pero las tradiciones decorativas enmarcada por un orco de mayor tuuiaño que
locales han creado 111111 versión distintiva se repite poro conformar el cuerpo de una
del modelo. La ornamentación en punta de iglesia. Unas columnas sumamente esbeltas
diumautc de las hojas sirve de pista para (columnillos) lo dividen en dos secciones.
identificar estos ejemplos medievales.

Entrada ornamental Escultura figurativa


Una contribución distintiva de In En alg111111s iglesias románicas se crearon
arquitectura románica es el desarrollo elaborados programas escultóricos,
de la porrada ornamcumdn. Patrones haciendo de la portada 1111 resumen de In
ozcomérricos .v motivos vozcrnles
o .y iglesia entera: una visión de Cristo en la
zoomórficos hablan de In importanciu ele gloria rodeado de 1111 1111111110 restaurado de
acceder 11 una visión nrquitcctónicn del i111úge11cs bíblicas, pla11111s, nnimnlcs y
restaurado Jnrdín del Edén. persones.

37
Gótico
El término cgótico> fue acuñado por los arquitectos italianos
del Renacimiento como nota infamante hacia los invasores sep.
tentrionnlcs del Imperio romano, llamados «godos» colectiva.
mente. La arquitectura gótica representa un clasicismo extá­
tico compuesto de columnas, arcos y motivos del mundo
antiguo combinados con un sentido encumbrado del misti­
cismo cristiano, hecho posible
gracias a los avances de la
ingeniería. Al visitar una igle­
sia gótica, repare en su altura
creciente, vanos mayores, com­
plejos programas decorativos
)' en sus omnipresentes arcos
apuntados.

Arco apuntado
El interior de la catedral de
Milán es un buen ejemplo de
uso del arco apuntado. Su
mayor inclinación hace este
arco más resistente que el de
medio punto y, en consecuencia,
lo capacita pru·a soportur mejor
grandes cargas. Los arcos
apuntados n menudo se
basnban en proporciones
geométricus signi ficnt ivas,
gcnerahuenn, las del triángulo
equilátero .

.~
Planta de cargas Pilares compuestos
puntuales Muchas iglesias
La urquirecrura "Ól icas tienen o
o zrn ndes
iró1 ira airra ndó In pilares rodeados de
~ '
npcr111rn ele los vanos. un número variable
exigi<•ndo que las de scmirolunmillns.
secciones re1111111t•11trs Estos compoucnrcs
de los muros cargarnn más pequeños suelen
1111 peso 11111yor. Lns corresponderse
partes uuis oscuras de direcuuncnre con
esta planta 11111cstra11 los elementos que
cómo los muros 111111 sostienen, aportando
sido reducidos a ul edificio una J.. Li
pequeños puntos que lógica estructural "'.,...J '1 •
F
s11s1e111n11 gra11 pnrte
del peso del edificio.
ordenada y • J+
­
..
rigurosa.

lmaginerfa jardinística
Los edificios góricos a menudo aparecen
cubiertos de una ornamentación frondosa
tallada en piedra, ejemplificando la noción
de la iglesia corno jardín restaurado. Aquí
un antiguo capitel corintio se ha puesto a
dar frutos, indicando la bendición de Dios
sobre la Tierra restaurada.
Muros en
desaparición
Este alzado ele un
interior gótico
avanzado muestra
claramente cómo la
mayor parte del muro
se '111 disuelto, en gran
medida debido a la
ah ura creciente de las
grandes ventanas del
claristorio, Aunque de
origen antiguo, el uso
de clarisiorios se
extendió durante el
periodo gótico.
39
Renacimiento
El Rcuacimicnto irnliauo se desarrolló en la Florencia del
siglo xv y creció a partir de un deseo de mejorar las condicio­
nes artísticas y culturaJes dentro de un contexto clistiano. Más
que recuperar el paganismo, el Renaci1niento
buscó recobrar los niveles culturales establecidos
en la antigua Roma y verlos aplicados de una manera
cristiana. Las iglesias renacentistas, por tanto, reve­
lan una estrecha observancia de los detalles
y proporciones romanos antiguos, una
recuperación de los órdenes clásicos y
el uso del arco de medio punto, y al
tiempo afirman un simbolismo cris­
tiano desconocido para los arqui­
tectos del mundo antiguo.

Igualando a los antiguos


El Tcmpicno fue erigido
sobre el luzar
o donde fue
martirizado san Pedro en
Roma. Este sa111unrio se
,. __ ••
1 J consideré el primer
._.)
edificio sagrado q uc
isunló
o
los niveles
cualitativos ele In n111iglln
Ro111a, y marcó un logro
crucial en la nrq11i1cc1urn
renacen lista.
Mampostería Irracional
Seg1í11 los arquitectos
rcnacent ist ns fueron
uiejorando su comprensión
de los ed ificios, In
complejidad de cada parte
comenzó a crecer. Asi, los
pilares cent ralos ele esta
iglesia sólo tienen
sentido con relación a
01 ras partes del edi ricio,
lo cual se conoce
como <mampostcria Exactitud tradicional
irracional». Una muestra de la sofisticación de un
arquitecto del Renacimiento era utilizar su
capacidad para utilizar detalles clásicos de
acuerdo con los modelos antiguos. Esta iglesia
empica columnas y ornamentos basados en
principios exactos a los del diseño romano.

Doble fachada de templo


Cúpula sobre basílica El arquitecto veneciano Pnllndio ( 1508­
El sueño de los arquitectos del Benacimiento 1580) ilust ní In flexibilidad de In t rarlirión
tardío no sólo era emular a los antiguos, sino clásica desarrollando una Incluida busada en
sobrcpujarlos. La catedral de San Pablo en dos frentes de templo, uno a modo de pórtico
Londres se con figuró erigiendo un gr:m y el otro situado por detrás. Este motivo fue
edificio cu pu Indo ­según In escala de los inmensamente inlluycruc en los diseños de
antiguos­ encima de una nave basilical. iglesias en Inglaterra y sus colonias.

41
En inuchos sentidos, las iglesias barrocas representan la
arquit·ectura de la persuasión y expresión retórica. Son edifi­
cios visual111eure activos, derivados del Clasicismo y llenos de
­~ pinturas y estatuas expresivas, que a menudo se con­
.A síderan una respuesta artística de la Iglesia cató­
lica a los desafíos de la Reforma. Aparecen trans­
f onnaciones creativas de la tradición clásica:
frontones partidos, cúpulas compuestas de for­
mas complejas y riqueza escultórica.

Volutas
Las grandes espirales
enrolladas a manera de
volutas son un sello de
la arquitectura barroca.
Aquí, en la famosa
iglesia de 11 Ccsú, en
Roma, las volutas dan
soporte visual al frente
de templo del segundo
cuerpo, mieutras qne
los co111ponen1es de la
fachada avanzan y
retToceden al tielllpo,
otor<Yándolc
o
una
cualidad esculturnl
ondulnntc.
: !

'-,
¡


Adaptaciones nacionales
En el siglo xv111, muchos
arquitectos británicos
viajaron a Italia y
regresaron con bocetos
de torres barrocas. Éstas
fueron combinadas
con las tradiciones
locales inglesas, las
cuales fueron
su bsigu icntcmenre
adaptadas en las
colonias americanas, Cielo y Tierra
como se ejemplifica Los interiores barrocos a
en la iglesia de menudo exhiben ricos
Arlinaron
e Srrect , programas ornamentales que
Bosion. representan La intersección del
Ciclo y la Tierra. Ángeles y
santos esculpídos penetran a
través de los marcos y se
combinan con pinturas
Énfasis en el centro históricas y sagradas para hacer
una declaración arquitectónica
acerca ele la naturaleza del culto.

Plantas elípticas
Los arquitectos de las iglesias
del Barroco, deseosos de imitar
los procesos naturales como
prueba de la lógica divina,
usaron comúnmente de las
elipses como elementos
compositivos, influidos
por el descubrimiento
de las órbitas elípticas de astros
y planetas en el siglo .XVl 1.
43
--
Neoclasicismo
El Ncoclasicisnio representa vario» historicismos clásicos de
origen a rqucológico. más basados cu a11 lig11os precedentes
!!riegos que en ro1111111os. Serenos )' planos, 111ás que dinfüni­
cos y volup1nosos, los edificios neoclásicos que datan de fina­
les del siglo X\"111 y COlllÍellZOS del XIX eucarnuu una pureza
nrqui1cc1ó11ica comparnblc con el raoionalisruo científico de
~" la llust racióu. Busque una decoración parca y
\~ gcomé1rica, tallas en Lajorrclicvc y elementos
. ,,, . ,
const rucuvos ­co1no porucos­ mas parecidos a
unidades independientes que a un todo sintético
y unificado.

Mezcla de estilos
Esta iglesia ortodoxa cu
Rusia muestra el uso
neoclásico de cuatro frentes
de templo griego acoplados a
un alto núcleo central.
=:;::;:::;:;::=::;~!;;;:;::;::,;~También se empican arcos,
vanos y casetones romanos,
revelando una armonizacióu
de 11101 i vos v estilos .

. .
Cualidad aditiva Historicismo griego
Las distintas portes de esta iglesia de Potsdam Como estuvo largo tiempo bajo control
[Alemania] parecen ser casi independicmcs. otomano, Grecia fue casi inaccesible hasta la
Una cúpula de inspiración renacentista década de 1750, cuando se redescubrió s11
descansa sobre un volumen central cúbico al arquitcctum antigua y sobrevino el historicísmo
cual se le ha añadido el frente de un templo griego. Esta iglesia de Boston, de 184..J.,
romano. Esta cualidad aditiva define con manifiesta dicho historicismo en su potente
claridad el Neoclasicismo temprano. pórtico dórico y en sus robustas proporciones.

Horizontal y vertical
Enfoques personales o científicos a
la arquitectura llevaron a menudo a los
arquitectos neoclásicos a
polemizar entre los méritos
de la perfección terrenal de
la arquitectura griega y la
inspirada verticalidad
del Cór ico. Edificios
neoclásicos como el de
Nucsuu Señora de Lorcro
Combinaciones de escala (París), aquí mostrado.
La cualidad aditiva del Neoclasicismo se combinan nmbos estilos.
evidencia a menudo por combinar partes u cq u i 1 i b ru ndo
distinto escala, n veces c:o1110 resultado del cuida e los11111e111c
estudio de las ruinas 11111ig11as n purrir de los elementos
libros y no dircctumcutc. Aquí, u1111 grnn vert irulcs y
cúpula sobre tambor se cucucutra cou 1111 ltorizo111nh•s en
­­­­:­. ­­ ~
din1inu10 pórtico de frente de templo. ~11 l'St rm:111 ru.
45
.
Romanticismo medievn]
Tras el racionalismo científico de la Ilustración, el
siglo xix vio el stu­gimiento de movimientos román­
ticos en la arquírecrure. El término «romanticismo»
se aplica a la arquitectura que creció como expre­
sión externa de un estado emocional interior, ¡1

usualmente como respuesta a las problemáticas '


condiciones coetáneas. Muchos defensores del his­
toricismo medieval imaginaban la Edad Media
como una época de fe, artesanado, sencillez agrí­
cola y preocupación por los pobres. Al inspirarse
en los edificios medievales, los arquitectos a
menudo recuperaron destrezas manuales y
conocimientos científico­arqueológicos para el
diseño de nuevas construcciones eclesiásticas.

Asimetría pintoresca
Después <le la persisten te
regularidad del
Ncoclasicis1110, fas
t ·1~. .
)' i. 1~
¡,.__
.
¡. \.­
iglesias neogót icas
J.•·'
liicicro11 a menudo uso de
1
un sentido pinrorcsco de
1 la asimetría. Esta iufcsía
, '\I O
tu · ww lIuvcu
1l ('A111111:c1 irut, tiene' una

l
1
1
11lt11 )' i'111ic11 torre lrnsadn
(:11
I· .
<I '
111~ l Jllt'. ~ Jrncc 1 e11 verse en
u1111111111 i ""l1·s·1
n ••C •

1 «;
'.
1,..
Gótico victoriano Imitación libresca
Amontonamientos complejos, El Neogótico fue un
sillería multicolor y detalles movimiento tan
estilísticos tomados de popular que los
fuentes italianas, clásicas y arquitectos produjeron
medievales, caracterizan el libros llenos de
Cót ico victoriano, qne estampas con detalles
alcanzó su culmen en las góticos para ser
décadas de 1860 y 1870. copiados por otros.
.. Iglesias como Crace
...­ .
-. ,.;..;..
..... Church ( 1ueva York)
':"' ;:­.. :. .­
•­;,

t·~:.:~~· a menudo revelan


~.;;:;:\· ...· ..
.~:::::·­;. trazas de la monotonía
,,..:,-:--
decorativa que es tan
habitual en las
ilustraciones.

Rundbogenstil
Los arquitectos
alemanes desarrollaron ..· .
un método de diseño
conocido como
Rundbogenstil ('estilo .·. ­
r/;•
de arco redondo'), que .r - ..
~­­·
combinaba Románico,
Gótico y elementos
clásicos. La iglesia
metodista de
McKendree, en
Nashville (EEUU), aquí Horror vacui
mostrada, tiene detalles Los críricos del historicismo romántico
románicos en las acusabun a estos edificios de mostrar horror
cornisas, chapiteles, 1Jac11i, el miedo a los espacios vacíos, pues
arbotantes góticos y cada esquina aparecía cuajada de tallas,
arcos apuntados y de ornamentos o inuigcncs. Estas mismas
medio punto. cunlidndes coudujerou a 1 aprecio de estos
edificios en las décadas ele 1970 y 1980.
47
Eclecticismo
on la Ilezade ele los medios modernos para viaj ar v• comu-
C o e

nicarse, todas ]as riquezas del mundo parecieron abrirse ante


Jos arquitectos del siglo xrx. El eclecticismo no fue un estilo
particular, sino más bien una aproximación arquitectónica
consciente1nente inspirada en las riquezas de todo tiempo Y
lugar. Diferentes estilos fueron apreciados por sus asociacio·­
nes particulares; por su (así percibida) honestidad cons­
tructiva; porque evocaban
una época mejor, o, simple­
mente, porque proporcio­
naban algo nuevo al mer­
cado arquitectónico.

Neoegipcio
Puesto que mucho de la
arquitectura egipcia se
asociaba con t11111ba5.
enterramientos v con In vida
postrera. algunas
consreeacioncs
o o vieron e11 el
Neoegipcio un estilo
apropiado pnrn las
aspiraciones eristin1111s de
salvación. Capitdc,;
-·- .. ~ 1i1Füili)i lot ilormcs. un disco solur ~·
­­ --!


- ­­­ calwzas el<' cuhnt ori1111ni·t1lllll
. <'sta iglt­sia
c,
en 0¡i:;lt\"ilk .
'I' t• 1111 esscr -.
o o
..é. .c.
~I­ ~
Neoblzantlno Neorrománico richardsonlano
Seg1í11 fue posible viajar n Grecia y T11rq11ía. El arquitecto umericano H. 11. Richurdson
los urquirccros europeos comenzaron u nduptó In urquitccrurn romñnicn provenzal u
apreciar In arquitectura hiznntina por sus los usos modernos. Cnructcrizndo por arcos
conexiones con el cristianismo primitivo. su inmensos sostenidos por pequeñas col111111111s.
riqueza ornamental y s11 moderación de udcnuis de por una cantería de tosco ncnbndo
co11j111110. Llegó a ser popular en el sur de y 1111 fuerte n111onto11a111ien10. el Ncorro11uí11ico
Alc111n11i11 y movió u arquitectos alcmnncs n richnrdsoniuuo alcanzó popularidad en los
difundirla por todo el m1111do. Estados Unidos. .,¡..

Neocolonlal americano Influencia veneciana


Tras la Primera Guerra En 1851. el crítico y pensador
Mundial, 1111 sentimiento rlc inglés Joh11 Rusk in publicó
madurez nacional se asentó Las piedras de Tí-necio. En
en la cuh ura americana. este libro promovía el uso de
La identidad colonial se elementos \'C'11cci1111os. muchos
hizo tan fuerte que esta ele los cuales nparrec11 r­n esta
capillu­scminurio católica iglcsin huptistn de Filnclclfia:
de Cbicago fue modelada iuspirnción medieval,
a partir de 1111a cnsu de 11rtcsn11Í11 cuidadosa y
rc1111i(>11 protestuntc empleo de ludrillos
de épcwu colonial. r piedras
1111111 icolorrs.

49
Asimilación cultural
Desde el siglo 1 al xx, el desafío de llevar el cristianismo a los
110 cristianos S<' ccn t ró cu qué rasgos cultura les ele los pueblos
indígenas podían ser adnptaclos y qué signos y sí1nbolos euro­
peo debían uuuucncrse. Las condiciones cli111úticas, los mate­
riales locales, las con vcncioucs c11 I tura les y lus scnsihi licladcs
religiosas u menudo dcrcrmiuaron có1110 se construían las igle­
sias, incluso lus que c11111lnba11 modelos occidentales. Muchos
misioneros nrgumcutaro11 que la arquitectura cristiana debía
surgir de las tradiciones locales, mientras otros insistieron en
mantenerse en la observancia de los precedentes europeos.

lndogóti
co
En 1839, obispo
1111
episcopaliauo construyó
In catedral de San Paulo
en Calcutu (Indiu),
haciendo ulgunas
ndaptacioues paru
ncomodnrsr a las
condiciones locales. Si el
diseño de conj111110
prcscrvnhn los dcm llcs
ouót icos de lus i<Yksins
o
i nglcsns. r11 s11s1i111ei611
de las vidrieras se
dispusieron ,·c111111111~ ~011
pcrsinnns 1n11·n pcnnillr In
,·c111ilació11, 111ic11rr115 que
la eubicrru npoyal>u sobre
a reos c111 ru111ndos.

50
Hfbrldo chino
,\ couucuzos del siglo xx, los misioneros
de China ndnpraron cuidado n111e111e los \
edificios occidcntulcs aiindiendo tejados \
\
i'..
\
en curva, cubiertus de cenímirn y ~
• '. \

~.
11101ivos orna111e111alcs chinos, en un 1 1 \

­,,. \
1 •
esfuerzo por parecer menos extranjeros. ! 1 ~ 1 \

l:: :J..::=
­­
Misiones españolas
Al llevar lo arquitectura barroca de
torres dobles hasta los desiertos del sudoeste
de Estados Unidos, los misioneros españoles
adoptaron lo tradición local del
adobe. Fabricadas con arcillo,
arena, estiércol, barro y paja, las
estructuras de adobe son
extremadamente duraderas.

Signos convencionales Cruz celta


El diseñador de este nltar escogió empicar La cultura celta de lrl1111d11 se estableció
co11ve11ciones budistas e hindúes parn antes que el Imperio romnno. Lns
rcprcscnuir ideas crisc iunas. Cristo Hcy se trndicioncs rélricns se Iuudicrou con el urte
muestra con 11110 pose y 111111111e11do cristiano purn producir piezas 1'011111 estu
oricurnlcs, micntrns que los 1í11gclcs que lo cruz de Kclls. Las cruces rchns 11uin·11hn11
adoruu rnruhiéu cjccutnn poses oricutnles y límites rerritorinlcs o couuu­mornhun
visten del 111is1110 modo. uco111cd111ic111 os i111p11rc1111trs.

51
Movimiento Moderno
Edificio como Por su orizen en el siglo xx, el Movimiento Moderno pe. . . .
o . . . ., 1s1gu10
escultura una ruptura rcvoluc1onana con la trad1c1on establecida .
La capilla de . . , pur­
Notm­Dnme­du­
tícula rrnen te en respuesta a los rnovrmrentng ro1nánticos de
Haut en ílonchamp Ja era victoriana. Un imperativo moral basado en la filosofía
(Francia), quizá In inspiró a muchos arquitectos para desarrollar una estética
iglesia más famosa
del .\fo,i111ie11to basada en los materiales y las formas de la era industrial. Las
~loderno, emplea el iglesias adoptaron estas formas como prueba de la relevancia
hormigón como del cristianismo para el mundo moderno. Acero visto y hor­
medio escultórico.
.\furos asimétricos, migón, hechuras escultóricas y ausencia de referencias histó­
cubiertas y ventanas ricas específicas son elementos comunes de muchos edificios
se combinan con del Movimiento Moderno,
esculturas abstracras
para definir un
edificio que aspira 11
promover una
c.xpcricncin subjetiva
del espacio.

­
~
',?­­ ­­
~--
~--
~
~
­
'::::-
,....
---
­­­-­ ----
----
-----­
--
---
Materiales modernos
La igl<':'iu dl· Sanru .l 1101111 ele
,\rro 1·11 Niz11 [Francia]
cniplcu hormigón armado
con acero visto para crear un
edificio compuesto de formas
ovoides cntrccruzndns y una
torre nndn couvcncionul.
~­­­­
Excepto por la cruz y la
velern con el gallo. el
exterior carece de ~
omamcnt nción

~I t
tradicional.

!
Vacío sagrado
Después de la exuberancia visual de las
iglesias victorianas, algunos arquitectos
modernos diseñaron iglesias que cnfurizaban
el airar como una montaña sagrado, más que
como una mesa decorada. Llegaron a
desarrollnrsc teorías del cvncío sagrado»
pnra permitir a los fieles formular S\I propia
comprensión individual de Dios.
Modernidad tradicional
La mayoría de los
movimientos
modernizadores
evolucionaron
gradualmenre, sobre
iodo durante la primera
mitad del siglo X.'\. Este
candelabro es
completamente Hiperboloides
tradicional en su La catedral de Brasilia, ele 1970, usa
contenido teológico, 16 columnas de hormigón armado con
pero avanza hacia Ja hiperboloides o curvas interiores. El espacio
sencillez y la entre columnas está rellenado por completo
11 bst racción. con cristales transparentes y vitrales.

53
Posmoder·nismo
Lo nrquhcctura posmodernn surgió en la década de 19GO, a
resultas en gran medida de los escritos del arquitecto americano
Roben Vcntur], cuya respuesta a la frase imperante de que <me­
nos es más» (less is more, en inglés) era: <menos es un rollo>
{less is a bore ). El Posmodcrnismo volvió a engranarse con las
formas históricas, a menudo enraizadas en referencias ingcnio­
sas o alusiones literarias. En la década de 1990, el Posmoder­
nismo se dividió en cientos de subcetcgorías, incluyendo un
movimiento llamado Nuevo Clasicismo. Carac­
terizado por un regreso reverencial +üun-
que libre­ a las farmas tradicionales,
el uevo Clasicismo se hizo popular
en los edificios eclesiásticos a
finales de la década de 1990,
particularmente en el inundo
occidental.

Piezas viejas, nueva planta


Una de las primeras iglesia:; del
Nuevo Clasicismo coust ruidu 11
gran esenia fue lo catedral de
Brcnrwood (ln~lu1crrn).
diseñada por el nrquiccclo
Q11i11l1111 Tcrrv en '1989. 1\1111qt1c
empica morivos y 11ia1crit1lcs
undicioualcs, el interior 1t1uesirn
una de las disposiciones
. , ·
l iturmcas , rnr 1·rea les de su
mas
o
tiempo .
.'54
Recuperación del significado Historicismo del Movimiento Moderno
Parre de la contribución del Nuevo Clasicismo Una de las facciones del Posmodernismo ha
ha sido la recuperación del slgníficado en tratado de emular el Movimiento ~loden10
urquírecrura. Esta capilla conventual de de las décadas de 1920 y 1930. La iglesia
Nashvillc (Tennessee) utiliza columnas del Jubileo de 2000 de Roma, construida por
jónicas para enfatizar la devoción a la Virgen Richard Meier, ejemplifica la blanca pureza
María, reflejando la n·adicional asociación del ele las formas sencillas del hormigón, el
orden jónico con las mujeres y las madres. cristal laminado y In estructura vista.

Tradición transformada Precedentes claros


La capilla intcrconfcsionnl de Scusidc (EEUU}, La capilln construida en 2009 pnrn el Thomas
perteneciente ni Nuevo Urbanismo, revela 1111n Aquinas Collcgc por D1111can Sunik utilizn los
aproximación evocadora pero unnsfonnadn. precedemos clásicos. lnspirudo en modos
La Iachadn de frente de templo y los tableros y pnlcocrisrinnos, rcnaccruistns. barrocos y en
listones tradicionales han sido rrnnsfonnados, lns misiones espnúolas, el edificio declara sin
cu sus proporciones y en s11 uso para umbnccs
o el luuar
o ele la tradición en el mundo
distanciarlos de sus precedentes históricos. coutcmponinco.

55
JV[ATERll.Jf!r~cción
Cielo en la Tierra A través de los tiempos, nwnerosos escritores c1istianos han
La íurención del argüido que, ya que el mismo cuerpo encarnado ele Cristo reve­
complejo mosaico
laba al Dios invisible a través de su materialidad terrenal, los
ele In busílica­ de
Santa Práxcdcs humanos podían hacer Jo propio con materiales como la piedra
l

(Houw) era dar a la pintura, la madera, el oro o el vidrio. Esta pretensión ha sido
conocer lu realidad
objeto durante largo tiempo de discusiones teológicas acerca
del Ciclo a los ojos
h111111111os mcdinnrc de la naturaleza de los edificios eclesiásticos y de las imágenes
el uso de la materia sagradas, y no todos los cristianos están de acuerdo al respecto.
icrrennl. Pcqucñns
Pero cuando vea varias rutes integradas en un edificio eclesiás­
piezas de piedra y
vidrio se combinan tico, comprobará que se ha usado casi cualquier material ima­
así para formar una ginable para lograr adaptarse a las necesidades del morncnto,
~ celcst in l.
imagen
así como para dar fo1111a física a w1 concepto teológico.
Chapitel calado
La catedral de
r ribureo
e de
Brisgovia (Alemania)
hace que la piedra
parezca ingnh·i<lu
mcdinntc el uso de
1111 patrón de lacería
cnludo. Las rlelicadns
piezas de piedra
fueron doradas
de estabilidad
Techumbre de madera suplementaria con la
La catedral de Pctcrborough,
en Inglaterra, muestra una
rara techumbre medieval de
madera que ha sobrevivido.
Aunque más fáciles de
construir que las cubiertas de
piedra, las de madera eran
propensas a sufrir incendios.

Identidad regional
Los patrones alternados de piedra
coloreada empleados en la catedral de
Florencia señalan su identidad como parle
<le la esfera
poi í t ica de la
Toscana. Otras
ciudades
toscanas ­Sicna
o Pisa, por
ejemplo­ usaron
patrones Hierro forjado
similares para Rejus, chnruclns y cnndelnhros de
hacer valer su hierro se usaron n menudo t•11 el ámbi:o
propia identidad cclesiást ico. Aunque csuis llores sobre la
local dcnt ro de reja.de 11m1 iglcsiu pun­zcnn delicadas
la región. ­purs t rausmiteu la imagitH'rÍn del
Jnrdín del Edén­. po:<C('ll toda la fuerza
inhercnrc ni metal.

57
El uso de los materiales
A lo largo de los siglos, los arquitectos han elegido usar niatc.
ria les confonnc a convenciones de diseño cargadas de sentido
de modo que las jerarquías de materiales forman tradicional~
mente un código legible en la sintaxis arquitectónica.
Estruct uralmente, los materiales más duraderos sostienen a
los más delicados, y los materiales raros o muy acabados indi­
can importancia. Advierta cómo un altar de mánnol puUmen­
tado señala un alto estatus, en comparación con un suelo de
madera o ladrillo. Decodificar el uso de los materiales es una
de las maneras más importantes de leer una iglesia.

Enriquecimiento estructural
Muchos de los e1u·iquecimientos decorativos
Entrada arcuada Tejaroz
Ln entrada de este baptisterio Los canccillos, repisas de piedra o madera
palcocrist iano conecta cada una de sus que sobresalen del plano de un muro,
columnas mediante arcos, en un sistema proporcionan apoyo a 1111 voladizo
llnmndo arenación. Puesto que los arcos construido. En los edificios medievales
pueden construirse a partir de muchas están decorados, y cuando se colocan en fila
piezas pequeñas ­a diferencia de las forman un tejaroz.
grandes vigas­, dentro de Ja jerarquía
arquirecrónica se consideran inferiores
al arquitrabamiento.

11
11~

Basa de columna Pórtico arquitrabado


Por sus molduras cóncavas y convexas ­que El pórtico de esta iglesia está confiado a
recuedan un muelle­, las basas de columnas una disposición llamada arquitrabamiento,
aportan una expresión poética estructural, clel latín t rabs ('viga'). En los sistemas
haciendo que la transición de la vertical a arquitrabados, una fila de columnas soporta
la horizontal parezca fácil y airosa. un dintel recto.
59
Piedra
Si bien difícil de extraer y transportar, la piedra es durad
era
abundante, viene en muchos colores y puede recibir un aca:
hado pulimentado y resplandeciente. Ya que el simbolismo
bíblico llama a los miembros de la Iglesia reunida «piedras
vivientes», tul edificio construido con muchas piezas de piedra
presenta una íntima relación alegórica con esta realidad espi­
ritual, por lo demás invisible. Cuando visite una iglesia, ad,icna
cómo los arquitectos y canteros han transformado los
sillares, otrora mudos afloramientos junto a una
~élz;;,~·~rn ~S't~;:­;~~ ~ colina, en elocuentes regís­

r~~~~~~~~~~~~~' f~~m' _ iC'tf .•• • l tros de la fe.

r~~~~~~~~~~~~~ ~~
,.,..... ~ 1

.;•i.;T,t ,.. ~,.. ~i!; \ :~\.


- ~

Piedras vivientes
Los grandes sillares de
piedra de esta iglesia
siria del siglo iv no sólo
han conformado un
edificio duradero en 1111
escenario escaso de
madera, sino que
1 nrnbién simbolizan lo:
mu ros del Ciclo.
descritos
simbólicamente en la
Est'l'itura co1110
Iubricudos a partir tlt•
pcrso11115 e 111oldrad11­•
espirit 11nl111c111c )'
1 ransfonuudns en 111111
ed i [icacién rspirir unl.
..
·-= -~·--"\..
":' =--·-- ·~- (_..... ·- ..
. --. ...... .... .

­ - '·-- ...
(¡() ­._,, .... : .,
e­ 1
. ­­....
­
Sillares
almohadillados
Las piedras del
zócalo de este edificio -Z:=:~~~=3
están talladas para
enfatizar su
profundidad, según
11n procedimiento
llamado
nlmohadillndo. Este
cnriq ucci micn to
realza la apariencia
<le fuerza, indicando
que el zócalo puede
soportar el peso de
los pisos superiores.
Arco policromado
El arco apuntado sobre esta entrada usa
piezas alternadas de piedra de colores muy
distintos, una técnica conocida como
policromía. Dependiendo de los colores y
patrones usados, la policromía a menudo
puede usarse para identificar la fecha o
localización geográfica de un edificio.

Muro enripiado
A causa de que los
trabajos rn11y
acabados de cantería
son lentos y costosos, Muro de mampostería
a veces la piedra se Los muros de 111111npo:­;tcrí11
aplica chapeada. Los 1 iencn Irugmcntos de piedrn
huecos resultantes se de tnmniio desigual. Esto
rellenan con puede indicar una
hormigón y cascajos const rucción npresurudu. pero
llamados ripios. 111111hié11 se dan cu lugares
13usc¡uc enripiados donde los edifil'in~ hnn tenido
que hayan quedado <111e ser repnrrulos o nlterndos,
expuestos en los Busque parrones de nlhaiiilería
extremos de edificios irregulares pura descubrir la
en ruinas. cronología de un edificio.

61
Ladrillo

triales se <lifunclieron
en el siglo XLx.

Fachada de
iglesia en ladrillo
En el norte y el este ele
Europa, do1;de habín
poca piedra pura
construir, . surzierou
o
tradiciones constructivas
en ladrillo muv
desarrolladas que se
emplearon en edificios
públicos signiGcarivos.
Aunque el ladrillo 110
puede esculpirse, sí puede
modelarse según
delicados patrones
ornamentales. Aquí se
muestra la iglesia dr
Santa Catalina en
Braudchu rgo (:\len 11111¡11 ).
Aparejo flamenco _,,,..., ....
...... ,, . ­;­­·~,.
Los lnrlrillos pueden disponerse en patrones ' ., . _,
Ha mudos a pu rejos, por razones tanto decorar ivus \
\
·.
corno cst ruct uralcs. 1::1 aparejo flamenco ahcrua \ 1

los lados cortos y largos, no sólo ccnfigurnndo


11n patrón agradable sino incrcmcutnndo
también la estabilidad del muro. Ladrillo ornamental
Antes de hornearse, la arcilla puede
moldearse o esculpirse con disrinros perfiles
(ladrillo aplantillado]. Este ejemplo italiano
muestra elementos góticos complejos y
molduras en cuña y a manera de tarta que
configuran u na gran ven ta na redonda .

.. fl
.
,

.'
.
1 .­
,~ ­.­­.!

Ladrillos romanos Patrón damasquinado


l'..111·1 urro dr! c·stc' pc'irtic·o palc•oc'fistia110 se· Lo,; ladrillos p111'd1•11 dispnm•rs1• ,;i!­?11i1•111lo 1111
huu usaclu lndrillos largos y c•stn·d1os uúnu­ro ca,;i ilimiuulu di' 11pnn·j11,; pnrn
lla11111dos nuuunus, A1111q11;: d1•s11rrolladns íorn111r c·lah11n11los p1111·1111t•s. En la ,;1•1·1·ió11
)()(' 1 . • •
(IS 1111t1g11os rouumus. volvir­rou u r­stur superior cl1· 1•:.:11• l'dilil'in v1•11t•1·im10 los
'ele 111oda a liunlcs <11'1 siglo xrx y 1·0111h·1m1,; l11drill11,; 1'1'1•a11 ,;rril',; de dia1111111t1•,; que
XX v
11(•\ ··· ·1 1 . 1 ili
.. so 11 f'HCll'S(('HC11t1war. n·nwrdan 1111 tl'jido conocido como damasco.

-
6.'J
Madera
La madera tiene una. resonancia especial para el crist' .
. 1an1s010
Tradicionahnente, todos los materiales de la TietTa te , ·
. n1nn la
finalidad de alabar a Dios a su modo, desde el cedro dulce tnenlc
perf umado al resistente roble. Con todo, también se ente ncua
1-

que fue W1 árbol lo que condujo a la Caída de Adán y Eva.


mientras que el árbol de la Cruz se demostró esencial para 1~
redención cristiana. Es más, la madera podía servir como cle­
mento estructural o ser tallada con facilidad siguiendo moti­
vos figw·ativos u ornamentales, todo lo cual iba en pro de la
causa cristiana.

Armadura de
cimbras
Esta techumbre de
viguería vista,
conocida como
armadura de
cimbras, se sirve de
la resistencia de la
madera para sus
elementos
estructu rales,
mientras que unos
1 ángeles tallados
l reemplazan las
zapatas, sugiriendo
que seres celestiales
sostienen y
participan de la
adoración divina.

64

­
Stavkirke
Enrrc los raros edificios
medievales de madera que han
sobrevivido están las staokirker,
t Resistencia a la tensión
La madera posee una gran resistencia a la
así llamadas por los grandes tensión, lo cual significa que puede soportar
postes de madera que forman su grandes fuerzas que tiren de sus extremos
armazón llamados stauer. sin romperse. En este anclaje mural, la
Aunque hubo un tiempo en que madera se demuestra lo bastante resistente
iglesias de este tipo asomaban al estiramiento como para unir dos paredes
todo el noroeste de Europa, de un modo habitualrncnre reservado a los
hoy se hallan sobre lodo en accesorios de hierro.
Noruega.
Panel de servilleta
Armazón de chapitel Desde la época del
A veces, la estructura Templo de Salomón,
de madera se oculta a los paneles de
la vista, especialmente modera se han usado
en los capiteles que pura forrar el interior
rcqu iercn de de los edificios
componentes ligeros. des: inndos al culto.
Aquí se 111ues1 rn una 1;o;s1c pnrticulur
•~strueturn escondida motivo ornamental se
dt· madera que sostiene llama labor de
lus l'Omplejas curvas ele servillct 11, pues se
la ctthic;rt a ltl<'llÍ 1 ica asemejo al tejido
de! 1111a 101·rc; barroca. rupcado o plcgndo.
6.5
Metal
. .
Distnuos 1
iietales se emplecu abundantemente en los cd'i('netos.
. , tire os · Desde Jas instrucciones bíblicas ele ticrn[Jo s le1
ec 1 esias
"'r . , ¡rara
rvio1ses e e
fabricar
e
ornainentos religiosos en oro, plat.e a o

bronce, hasta el uso de hierro forjado y acero siglos más tarde


el inetal ha servido tanto de solución estructural como de
registro teológico. En las iglesias niás
antiguas, busque pan de oro en Jos
capiteles, hierro forjado en rejas y
barandillas, y bronce en las puertas
y en la estatuaria. En las iglesias del
Movimiento Moderno, busque entra­
mados de acero visto y accesorios en
acero inoxidable.

Columnas de bronce fundido


Las columnas ele 20 m ele altura del
gran baldaquino ele la basílica de San
Pedro en Roma fueron hechas por
completo en precioso bronce fundido a
imitación ele las columnas huecas ele
bronce que se erigían a la entrada del
templo de Salomón.
rr=
>

­­­·-.~.,~--· ­­
~

Puerta foliada Clava de anclaje


La maleabilidad del hierro implica que se Los muros tendían a abrirse con el tiempo.
puede forjar pnra formar rejas resistentes y de modo que podían insertarse tirantes de
funcionales, evocando el tiempo la Tierra hierro para mantenerlos en su sirio. Las
restaurada en dibujos vegetales como clavas de anclaje unen los tirantes al muro
recuerdo del Jardín del Edén. y puede dárseles una forma ornamental.

Hierro estructural
La catedral rusa de San Isaac, en San
Petersburgo {Rusia). diseñada por el
arquitecto de origen francés Augusre
~ de Montfcrrand (1786­'1858)
' .
empica grandes elementos ele hierro
para sustentar la cúpula cubierta
de cobre. El uso de entramados de
hierro simplificó mucho la
construcción de esta cúpula.
!.:;;;;;fil!\.,,, evitando la necesidad de

m~~~~~~ sobrecargarla con


mampostería.

Perfiles doble T de inspiración gótica


El ora101io de la Ave ~lariu Univcrsitv en
Florida, consagrado en 2008, usa vig~1crí11
vista de acero al estilo posrnoderno,
imcntando
. evocar las nervaduras ozóricas
s111 perder la estética industrial.

67
Horm1gon
• I

e 011 cal , azua


•o
y arena se hace el ccrneruo y, si se le añude .
. . , . 11 pie.
d l '"S 0 mnvilln se convierte c11 hormigón, Resistente dtii·"·'
u o ' ' , . . , , «1.1Cro
Y moldeable, el lionnigon ya se utilizó ­aunque de 1nancra linij.
· rada­ e11 la antigua Crecía. Los ro1nanos, sin cinbarao
explotaron esta tecnología para enccnar unipl~o~
volúmenes de grandes edificios, normal1nente recu­
briendo el hormigón con mármol o ladrillo. Eu
el siglo xx, las barras de acero reforzado expan­
dieron sus capacidades estructw·ales y. sw·aie­ o
ron teorías estéticas que exigí an el uso del hor­
rrúgón visto como un imperativo moral.

Modernidad tradicional
Consuuida entre 1921­1922. la iglesia
francesa de Notre­Damc de ílai11cy. cerca de
París, fue una de las primeras en construirse
por entero en hormigón. A pesar de su frnncu
exposición de materiales indusrriulcs,
mantiene los indicios habituales de la
nrquit cctu ra cclcsiást ica, i ncluycndo 111111
torre. planta basilical y ab1111da111cs vidrieras­

(j\
..
Opus reticulatum
El 11p11s retirulatun, ( q11l' significa 'aparejo
re1ir11ladn·) 1·rn 1111 :111tiµ110 método ro111n110
pan1 forrar 11111rns d1· hormigón con piedras
pirnn1id11lrs 1'11~·11s lw:.rs planas definían
1111:1 n·d de• rombos en superficie. ,\l11dws
i~ll':­:ias ¡ 1111 ('Ot'l'iSt ianus ll lH 11' uvicrou CSI e Edificio como escultura
1111:1odn pura erigir 111111·os exteriores. Como el hormigón nnnado liberó a In
arquirccuuu de· los requisitos de lu
1110111pos1cría de C'argn, 11111cl1os nrquirccros
del Mo"imie1110 ~loderno corucnzaron a
diseñar edificios corno escult urus, Los muros
irregularmente curvados, las ventanas
abiertas libremente r In cubicnn ondulada de
No1 rc­Damo­du­Haut en ílo11cl111111p (Francia).
revelan sus ruulidadcs cscuhurnlcs.

Piedra artificial Arcos parabólicos de hormigón


i\ pr,.ar de su 110111brc La iglesia de La Purisiuta en
1·01111í11. la piedra artificial ~lontcrrcy (México) empica arcos
se Inhrirn en realidad a que en puridad ni son apuntados
pan ir de honnigón ni semicirculares. sino que se
moldeado con la adición de basan en s11 l11gar en 1111a
arena 11111y fina o polvo de \ lig11ra gcoruétrica llamada
piedra para darle la paráboln. Los arcos
apariencia de piedra parabólicos potencian la
nuuunl. A menudo se usa resistencia del hormigón y,
para u horrar tiempo y
gustos ele cxuncción v talla
de 111111rrialcs 11a111raÍcs. '::
~~~~~~~~~~~iiii~ "­­=: ·­ «
al mismo tiempo, aportan el
sentido ascendente propio
de las iglesins.

69
Vidrio
El vidrio, uno de los 1nateriales más antiguos que se conocen.
se fabrica n base de sílice, sosa y cal, se calienta y después s~
soplo, se huce rodar o se vierte en moldes, Con el añadido de
productos quí1nicos, el vidrio puede adoptar colores pnre­
cidos a una joya o asumir la pureza del cristal, Coino
tal, llegó a ser especiaL11ente útil para ilustrar imá­
genes bíblicas del Cielo como ciudad resplande­
ciente con calles transparentes corno el cris­
tal y muros compuestos de coloridas piedras
preciosas. Los paneles de vidrio transpa­
rente se convirtieron en norma para
muchas iglesias después de la Reforma.

Color radiante
Las descripciones bíblicas del Ciclo
describen una ciudad llena de luz
habitada por ángeles y santos que
tienen el aspecto de joyas. Las vidrieras
muestran figuras humanas y celestiales
compuestas de fragmentos de vidrio a
manera de gemas resplandecientes de
luz, que proporcionan una imagen del
Cielo en la Tierra.

70
Megaiglesia de vidrio transparente Teselas de vidrio
Disoñnda por el arquitecto Philip Johnson. la Los mosaicos se componen de muchas
Catedral ele Cristal usa 111ás de 10.000 piccccitas de piedra r vidrio llamadas
paneles de vidrio 1 ransparenre acoplados a 1111 teselas. Fabricar vidrio coloreado u menudo
cm ramado de acero para cerrar una iglesia se demostró más fácil que encontrar piedras
que admite más de 2.500 personas sentadas. con el color preciso. e incluso piezas de
A uuque 11i cst á hecha de cristal ni es una vidrio nunsparcnte podían forrarse de pan
catedral. supone 11110 de los hitos eclesiásticos de oro para hacerlas parecer oro macizo.
nuis signiflcarivos del sur de California.

Vidrio transparente
Muchas iglesias
construidas después
de la Reforma. como
la Old Sourh Clurrch,
en Bos1011 (EE ·u).
emplearon paneles de
vidrio uunsparcutc
co1110 afinnación
teológica. Hay iglesias
nnteriores que a veces
1:u11bié11 11111rs1rn11
vidrios 1 runspurcntcs.
indicando dónde se
Evangeliario esmaltado tabicado han clcstrniclo
E!>lc· libro está cubierto con una placa vidrieras e11 periodos
clal.oracl11 con 1111 proceso de esmalmdo que de oauerra o
<'mplca vidrio pulverizado. Al cocerse. el íeouoclasia. c11:111do
vidrio se· Í1111dc v endurece c11 11101h·os como fueron rotas
pi1:drns prc·c:ios1;s, llenos de color. <Id lbcradnmcmc­
71
Tejados
Com¡)ucslos de piezas estructurales Y· de una piel inipei· lllca­
ble, los tejados de las iglesias controlan la exposición a los ele­
mentos: viento, agua y luz solar. Dependiendo de las condicio­
nes climát icas y de los materiales disponibles, los tejados
pueden fabricarse de metal, pie­
dra, paja o madera. Como ele­
mento que corona un edificio
eclesiástico, el tejado es un luzar
..,
natural para la elaboración en
clave teológica. Una cubierta de
marcada pendiente no sólo des­
pide con eficacia la nieve o el
agua, sino que dirige la vista hacia
los Ciclos. Los morivos orna­
mentados de las tejas y los ador­
nos indican un elevado sentido
del diseño.

Motivos de tejas vidriadas


La catedral de Sn11 Es1cba11 1•11
Viena {Austria) emplea 111:.~ tl1·
230.000 tl'jns Yi1 lri11da,.: para
fonnnr motivos geo111rtriro~ .
j1111to co11::­í111holo:­111­1 lui¡wrw
ltnbsht'rr"i<'o ,. dt· In ri11dad di•
r . ¡·,
Vi1·11n. i\1111q11r el tqnclo 1111 .
• . 10 1·11

In ' 't'"1111<l11
r 1 ltu•
C11t'ITll ~lum 111 ·.
e
rernnst 1'11 ido 1'11 1 oso;¡:, COI 1 ll'Jll~•
. 1· . 1 l111t•llll'
p111rod1111d11s 1111 1\'H "11
por los ciudada11os lonik,;.
Capas de un tejado
El trjado de· 1111a i;!le·;,iu se·
ordena en varias capas. q1w a
111r1111do se \"t•11 mejor clesd1· PI
iutcrior, Los nudillos
(horizomulcs) cruzan ele 1111

esquinas 111ws p<·q11riios orumucnros

..
• M

L.J

Perfil cilíndrico Cuadrado de pizarra


En climas donde no hiela, las iglesias n Para tejar 1·011 pizarra se corta In piedra en
mc1111clo se cubren con tejas de arcilla. piezas Iiuns de 3 por 3 111c1 ros llamadas
Desde el suelo puede parecer que hay 1111a ruudrarlos. Dumdcra e ignífuga, In pizarra
sola capa, pero estas rejns funcionan r11 es co1111í11 e11 los tejados ele los iglesias, pero
r·upos pnrcndus. unn despide 1:1 ug110 y lu debido n su peso requiere 111111 aruuulura
¡
ot ru lu ca11nlizo hacia afuera. resistente.
l
7.~
i

Revestimientos interiores
o ¡ll·Sto­,
Los interiores eclesiásticos son lugares dotados de car(J'a
rica y teológica, y las paredes de las iglesias soportan mucha de
esa riqueza literal y figurativa. Placas, memoriales y objetos
dcvocioualcs cubren a menudo las superficies venicales, hasta
los muros mismos pueden llegar u funcionar corno registros teo­
lógicos. La pintura ÍtgLU·ativa puede revelar una población res­
plandccicnrc de ángeles y santos, mientras que el revestimiento
de piedra y el panclado de madera dan a las paredes W1 aspecto
lustroso y geo1nétricamcntc trabajado. Busque pinturas estar­
cidas que sugieran joyas engarzadas o parras con uvas y flores.
indicando un regreso al Jardín del Edén.

/
b Telas pintadas
1 Los muros ele la Saiurc
Chapelle en París
(Francia) emplean
pintura ruuhicolor y
pnn de oro pora i111i111r
telas bordadas. Quizás
alusivos a los tejidos de
lana reñida del
Tabcnuiculo de ~ loi .és.
los Ol'llfllllClllOS 11111nilc:
uuuhiéu se refieren ni
p111 rono de 111 cnpillo. i·l
rev Luis IX .

.
1

1
1
I!
11
1

\!
Pinturas murales
La~ pi11111rns d1· cs111
i~l1•,,iu r1111dc·11
v
IÍl'lllf)O • lll"Ht"
l"'

111edia111c! fa
co111biuutió11 drl
pasado y el pn­seutr­
con el Ciclo v lu
Tierra. Las
imñgenes de los
registros inferiores
co111bi11a11 el Antizuo
o
y el ~UC\'O
Estructura virtual Testamento con la
Esta serie de arcos ciegos entrelazados vida de san
define una arquería intencionadamente Francisco, mientras
maciza en lugar de abierta. Aunque los que las bóvedas
arcos aportan cu realidad poco sostén rcpreseruan ánzcles
o
estrucuunl, clarifican las fuerzas y ciclos estrellados.
actuantes y proporcionan una
superficie ele riqueza decorativa.

Chapeado de piedra con vetas simétricas Panel de tracería


Los muros ele esta iglesia empican lriminus Aunque la d<'<·ornción curvilínen y rularln
de mármol cortad ns del mismo trozo de conocida co1110 rraccrín es hnhituulmenrc
piedra, las cuales se disponen uhicrtns como una camcrcrística ele los ventanales górieos,
lus alas de una mariposa. El patrón también llegó a ser un motivo ornnmeutnl
rcs11ltn11te da a las paredes un veteado común en el puncludo de madera aplicado a
si1111!trico o «compuesto en libro>. los muros de iglcsi11, sobre tocio c11 Inglaterra.
77
Techos
El techo es el cielo de una iglesia, una relación que a men
_, ~ e . ] ., udo
hace 111aniíiesta en l os ecuncios ec esiásticos tracli·c· 1
Se e , . . IOna es.
Ya
.l<
se coinponO'
. ºa de bovedas de piedra, visas v
de madei·ae o Yeso
Jiutado ' el techo de una iglesia proporciona el Iugai· pa~
·
.I
representar el orden y Ja perfección del Ciclo. Busque en un
techo que aparezcan
estrellas sobre la Ciu­
dad Celestial de Jeru­
salén y criaturas a ellas
unidas en la gloria.

Pantocrátor
Imagen común en las
iglesias bizanrinas y
ortodoxas, el
Pan tocráror representa
a Cristo glorificado
como un Dios beué,·olo
y todopoderoso. Creada
con pinturas o
mosaicos, la i111agc11 del
Pa 111 ocni ror usualruclltr
aparece sobre uun
cúpula o en el (ibsidt•
serllicirculnr del
presbiterio.

7S
Armadura medieval decorada
Compucst n por ele111e111 os 1 riang11 lares de
menor tamaño, esta unidad estructural se
conoce como armadura. Las vigas
estructurales están a la vista y se
Cielos estrellados enriquecen con motivos ornamentales
La bóveda de cañón del siglo xrv sobre el pintados, mientras que otra pieza
coro de la catedral de Carlisle, en lnglaterra, atiranta el punto débil de la
está pintada de un color vivo y con estrellas viga horizontal.
doradas sobre un fondo azul oscuro. Las
estrellas, grandes y floreadas, revelan su
condición gloriosa en el fin de los tiempos.

Frescos catacumbales Bóvedas de casetones


Los frescos se pintan sobre revoque húmedo, Los casetones son compartimentos huecos que
que absorbe el pigmento según se seca, se originaron en el mundo antiguo. Suelen ser
creando una imagen duradcru. Este fresco redondos, octogonales o cuadrados. En
de 1111a catacumba palcocristiana adapta muchas iglesias de diseño clásico, forman
motivos romanos mostrando palomas, interesantes efectos visuales según disminuyen
coronas y a Cristo co1110 Buen Pastor. sieuicndo
o la curva de la bóveda.

79

Solados
En el Apocalipsis, san Juan describe las calles del Ciclo 1
. lechos
d e oro ' awrciue transparentes
.
como el cristal. Estas 1·11 ,
. ­ iagcncs
bíblicas han ínfluido en los diseñadores eclesiásticos a ¡0 1 .
, argo
de Jos siclos.
o
Estos a menudo trataron .las naves corno sen ce1~
1
proccsio11alcs de gernas compuestos de n1ánnolcs pulimcnta­
disimos o baldosas cuidadosamente diseñadas. Cuando virs11c
.
una iglesia, busque suelos llenos de sornbolísmo o dibujos
geométricos que revelen el orden y resplandor del Ciclo .

.,

Pavimento cosmatesco
_,1
Una familia medieval italiana
apcll iduda Cos111a 1 i desnrrnlló
u11 método de pavimcntncióu
compuesto de patrones
gcoruét ricos de pcquciias
piedras incrustadas. i\ \'t't'I'~
llnmudo opus alerandrinum-
el estilo cosuuuesco 1nmhiru
se utilizó pnrn enriquecer
altares, tronos y col11n111as. Y
para dar a los i111criorcs
celes i;Íst icos 11 na 11paric11cia
celes: ial.

\()
Baldosa encáustica Mosaico de vid
Fabricadas ('011 una base de cemento sobre Los mosaicos se usaron frecuentemente
la qnr se delincan finos dibujos de arcilla pum solar los edificios romanos, y las
licuada. y después horneadas, las baldosas iglesias paleocrisrianus y bizantiuus
cucáusricas se usan para formar sofisticados continuaron con dicha tradición. Este
pru rones. Aunque Iundamcnralmenre mosaico muestra un motivo vegetal
asociadas con la l uglatcrra medieval, este romano, aunque transformado en una
une revivió en los edificios victorianos y se vid por sus referencias eucarísticas.
encuentra en todo el mundo.

Planta de cubiertas
Al examinar plantas
en libros y folletos,
podrá ver líneas que
no aparecen
realmente en el
suelo. Esta clase de
diagrama o «planta
de cubiertas» le
permitirá considerar
simultáneamente
sucios y techos.
Combinación de terrazo
Este suelo empica piezas de mosaico para
formar 1111 patrón corrido llamado greca o
meandro. La tira de mosaico se inserta sobre
un fondo de terrazo, una combinación ele
fragmentos irregulares de piedra fijados
7
sobre cemento y pulimentados.
81
.,
'
Introducción
Las plantas de las iglesias surgen de la tradición local 1
. l l . . r· . ' l' . , a nccc.
sidad runciona y a s1gn1 icacion teo ogica. Alo­tuias izl .
• • • , t> o esias lie­
nen la íinalidad de contener a un gran numero de pe.
, . - i sanas.
mientras que otras estan diseñadas para visitas personales d~
familias o peregrinos. Las plantas largas y estrechas
_, . , ,.V·­­,
-"-..r~'

¡'-~"- ) ( ,
w~0­
. r 'J
'" "­. .
rej
enfatizan la procesión y e~,p~regrina!e, mientras
c~e las cen~~hzadas focalizan la
lTIU"a~a del visitante sobre un punto
, determinado, normalmente mm twnba
1
( o 1 ugar de veneración. Al imitar las
plantas de iglesias importantes.
los edificios locales pueden
asociarse visualmente con
centros espirituales, mient ras
que la posición de los asientos.
el altar o el púlpito habla clara­
mente de las prioridades teológi­
cas de una congregación.

Antigua y nueva planta


La 1111cva ­y mavor­' 1.uasrilirea de· S·111
e
· • . ) , rada
Pedro cu Ho111n (lwlw , nq111111, 0:;1.
superpuesta a 1 a P 1 an ra" tlcl cdi lw10
' -1 niicla en
original del siglo 1v, esta r-ous
[~ proporción a :;11 n11tccc:;on1 P'.irn
.·. . al 1111s11W
~:JO ~J D e~-~~~--. V
prcscrn1r su 111c11io1 i.1 ~ ' . .,.111
.t rciu po deja. r 1111nc.1,1
. . . I·,1 1t1n1l111 .k ·'

~,,..~......,.1_11 Pedro bajo el ahar niaytir.


Racionalismo francés
'i llt11d11tl> Íf!lc·:.iUI'> frn•rorr
c·onstrnidu.s d11ru111r n11wlw ti1·111p11
Y SUl> arquuccros se scntíun 11 ¡!lll'>to
con lus Í1T('g11l11ridudcs di· plnrnu
'I rrs11l1an1r s. las i;,:li·sia­. dl'I "'•W•
·1 r ,
~ 1/j' 4'
(;j~.­:lc e­
- 1. (1 • , t-= cst 1 o ra nres se reconocen por :.llS
ºº"
-& .. 1)
¡,
plantas rucionnh­s ~· uni licadn:... ele
(> ~ d gro111ctría scneilln. corno se ve <'ll
.() e • el perfil 1111ifonr11• de In pla11111 aquí
~ e <)
mostrada.
¡'j . .
-~
1 ~ • J... ..,.
­.., -~"'

o
Planta de peregrinación
Scg1í11 fue haciéndose
común la peregrinación a
iglesias en la Europa
medieval. las plantas
eclesiásticas fueron
cambiando. Las naves
exteriores de esta iglesia
conectan con la girola ,

.. •
semicircular en la cabecera, ¡¡
•••
•,
dando acceso directo a la • •'
l '
cripta y a sus veneradas l 1 .yw-v'"''-' ~
reliquias.

Planta cruciforme .r:.. ..··


V
Planta hacia el oeste
~luchas iglesias están diseíiudas 'f·. i\1111r111e las iglrsias suelen orientarse
con forma de cruz. Esto ''•
: ­, hacia el sol 1111cie111c. hncin el este
si111bolis1110 opera en distintos (símbolo de Cristo 1'Cs11ci111do ), In
registros, cxt eriorizá ndosc co1110 pri111i1 iva bnsílirn de San Pedro fue
1111 signo para los transeúntes consr ruida sobre 11110 c­oli1111 con
pero también convocando a In pendiente hncin el oc te. Para dnr
rn11µrcgació11 n reunirse bajo la 1111 ucceso 11 nivel de sucio, In
forma de Cristo crucificado. ..
'. ! :
c1111ml11 de lu iglcsiu da n oriente,
si1111í11dose el nlrar 11 occidente.
s
Plantas cuadrada
s
Las plantas cuadradas son fáciles de edificar y sus pro ..
• . . . . . Porcto.
es potencian el vohunen del interior. Adic1onalrnente
n . , en la
Biblia el Ciclo se describe con planta cuadrada y volumen cúbico
encarnando la naturaleza de Dios como la conjunción geo , '
01e-
rrica de los números 3 y 1. Los teóricos medievales
¡ .. describieron a Cristo como el «cuadrado» o multip]¡.
cación del Padre, y los arquitectos del Renacitnicnto
I¡ redescubrieron que los humanos, creados a ima11en
o
de Dios, también forman un cuadrado
-~•
con sus proporciones. Los arquitectos
tomaron así el simbolismo geométrico de
Dios y del hombre para representar a
Cristo en la arquitectura eclesiástica.

Planta cuadrada
de cinco cúpulas
Muchos edificios eclesiásticos
bizantinos y ortodoxos emplean
plantas basadas en el cuadrado o
+como en este ejemplo­ en
aproximaciones de cuadrados.
La típica disposición de cinco
cúpulas, aquí mostradas sobre
la cubierta de In carcdral de In
Asunción en Moscú, reprcscntn 11
e· (
nsro y a os cuatro evn''ll"clist11S
o
como luces del mundo.

84

­
Interior y exterior
No IOda iglesia concucrdu
en Sil planta interior y
exterior. Este hapt isterio
parece cuadrado desde el
exterior, pero se
transfonua en un
octógono en el interior. El
interior de ocho lados
simboliza la eternidad,
conocida simbólicamente
como el «octavo día».
Cúpula sobre cubo
Las iglesias bizantinas están diseñadas
prestando atención cuidadosa al significado
sacrnmcntnl, empezando por las formas
mayores del edificio. La porción inferior en
··-· .... -"'== . ......._ __
forma de cubo significa el mundo
restaurado a la altura de Cristo, mientras
que la cúpula representa el movimiento
interminable de la adoración celestial.
. ,~~: ~......._­.......;;
~~ .: .
1
;
':~
: : •
~.......__...._ __
--
~1''
:::....-::: 1 • !"'"·-·. :
••fA

'~·····.
• .. ... ~,,.......
•• ";"':o, Ct
~
·- .· . ::ijt;jº ..,_,.,. •
E] 1
1
1
1
~.>:.­ 1
1

~! 1
1
Claustro cuadrado Planta de auditorio
Las plantas cuadradas simbolizan la Tierra Durante el siglo xrx, los estilos historicistas
restaurada al esplendor de Cristo, y los despertaron el interés por la arquitectura
jardines claustrales anejos a los conventos o medieval, pero para el interior a menudo se
monostcrtos hacen aparente este simbolismo diseñaba una disposición moderna. Esta
para el observador. A la vegetación a iglesia americana propone un auditorio
menudo se le daba forma topiaria para semicircular de asientos al tiempo que
indicar la naturaleza restaurada. mantiene la planta cuadrada tradicional.

85
Plantas centralizadas
En la uramática del Jenguajc arquitectónico, las plant·
Edificio o . . as cen­
paradigmático t raJizaclas denotan trad1c1onabncntc tui lugar de venei·a . ,
• • , c1011. Si
C11a11do u11 cdi íicio las plantas circulares dirigen uiuy claramente Ja atención del
resuelve 1111
proble111a de diseño visitnnte hacia lU1 punto central, otras formas pueden tal
e 1 1 l.,
)ten
ran bien qur los considerarse centralizadas, incluyendo el cuadrado
· '
el octo'"'00110
a rq 11 i rcct os Ja cruz griega. Los edilicios exentos y de planeamiento cen­
0
subsizuicures aluden
a él en'"' sus nuevos tral son muy conspicuos en el paisaje urbano, pero las formas
proyectos, se centralizadas también pueden ser más sutiles. Pueden cornbí­
denomina «cdi Iicio narse con otros perfiles para constituir basílicas cupuladas 0
paradigniát ico». El
Panteón de Roma,
mostrarse como capillas funerarias circulares.
convertido en iglesia
en el siglo v1 d.C.,
ha in1luido sobre
el diseño de

'I
\'

Cruz griega Pórtico irregular


La basílica de San Marcos en Venecia La iglesia de San Vital en Bávcna (Italia)
(Italia), dnranrc largo tiempo sometida a la fue construida para conmemorar el lugar de
influcucin cultural bizantina, fue construida martirio de sun Vital, del siglo 11. El pórtico
para alojar las reliquias del apóstol san irregularmente emplazado sirve para poner
1\ larcos. 1 raídas desde Alejandría. Su plantn en relación el exterior con otros edificios del
se basa en una cruz de brazos iguales lugar, y conduce al fiel 1.1 un interior
conocida como cruz griego. octogonal que se anticipa desde fuera.

Tholos triple
La iglesia de Los
Inválidos en París
revela s11 sofisticado
diseño empicando
1111a planta
centralizada triple.
Geometrías múltiples Sus muros exteriores
La planta de csra pequeña iglesia trazan un cuadrado,
en Planes (Francia) empica el sus volúmenes
tTiángulo equilátero como forma interiores suciercn
o
principr, 1, añadiendo después una una cruz griego, y la
cúpula y ábsides semicirculares pnru cúpula sobre ésta
nmrcnr el lugar de veneración a través 1 icnc forma de
de mú hiplcs formas geométricas. círculo.

87
Plantas modernas
Líneas visuales En los siglos xrx y xx, arquitectos y congregaciones comenza­
Esta iglesia de 1947 ron a ex¡)erimeHtar con nuevas plantas de iglesias
..., · AJrrt
e inos
sigue una planta
cruci forme, pero al
cambios fueron impulsados por nuevos tipos cultuales, mien­
estar fabricada con rras otros los permitieron los avances en la ingeniería estruc­
hormigón encofrado tural o un deseo por ponerse al día. La tradicional secuencia
no tiene columnas
visibles en la nave.
lineal desde el pórtico hasta la nave y el ábside fue a menudo
Este material alterada, conduciendo a innovaciones significativas en lo con­
permite largos cerniente a interiores y exteriores. En otros casos, las plantas
tramos de espacio
sin interrupción, no
procesionales habituales se adaptaron a los nuevos materiales,
bloqueando las combinando las características tradicionales con una innova­
líneas visuales que
., , .
c1011 orgaruca.
conducen n 1 altar.

re D
+
~~~~~~~~~~~~~

D
-
/J///J-
¡¡~¡¡¡¡m11lllllll i~
rl\.-
Planta en abanico
La forma de abanico de esta iglesia de la
ciencia cristiana permite aumentar el número
de asientos sin añadir distancia respecto de
Asientos en derredor la plataforma frontal. También conocida
Ya en In década de 19­tO. algunas como planta en clave, es u11 indicador de
congregaciones experimentaron disponiendo que la iglesia se fecha el siglo xx,
asientos en los cuatro costados de la iglesia,
para acercar ni fiel al a ltar y el púlpito.
A11mr11e aún existen edificios así, problemas
de visualidad v funcionalidad evitaron su
adopción generalizada.

Planta de Akron
Construida en 1872
en Akron (Ohio) y
popularizada a través
de libros de diseño. csru
planta combina una
iglcsiu­u11di101'io con
nulas pa111 In escuela Planta libre moderna
dominical. El auditorio Ln plunra libre de esca iglesia moderna
de doble altura es posible grncías ni uso del hormigón
(rotonda) está en una armarlo. Los muros circulares y ovales
cs<­¡11i11n, con asientos cm rccnrzados crean una planto no
en ahn11ico dispuestos convencional, si bien los tres círculos
sobre un edificio encadenados dan la proporción a todo
rectilír reo. el diseño.
89
Introducción
La nave Horn1aln1entc es la parte mayor de la iglesia. el á.
. b · 11 . t ca
donde Ja ozcure se sienta en micos o en si as entre el poi, ..ltc.:o
v el ¡)rcsbir·crio. Derivada de la palabra latina navis (b
·' · arco )
las visas
o de 1nadera que cubren la nave a menudo se, ec1mpa­ . :
ran a las cuadernas de un barco. Tradicionalmente lae 1·0(Y¡ esia.
se ha comparado con un
arca como lugar donde
refugiarse del caos de las
aguas revueltas. Una nave
proporciona una pro­
tección similar frente al
pecado del mundo, a la
vez que conduce a sus
miembros en LUl viaje de
peregrinación hasta el
Cielo.

Procesión de peregrinaje
Las plnnras de lus iglrsins
pretendían :;;1·r 111icrorosrno~
de In vidu crist i111Hl. L11
procesión a t nn·rs de 111111
nave sig11ilicub11 el vinje tic
511
1111a persona n lo largo de
vida, con 1111 dcst i110 fiiuil cu
. . . 1111<•('JI
e J pres 1)1tcno corno 11 r
arqui1cc1ó11ica del Cii·ln Y
cu el ulrnr COlllO i111Hf!l'll
sacnw1e11wl d<' Cri:"tt1- f~H'
,,. d1'
ejemplo 1·::: la 1J<l~1 wn
Si111 ?\ li!!u<'I de !\iría
'
90 (l1ali11).
Galería arqueada Púlpito en la nave
La basílica ele Santa Inés Extrnmnros, en A mediados del siglo X\'I. después del Concilio
Roma. tiene una gran galería en su segundo de Trente, muchos púlpitos católicos fueron
cuerpo definida por columnas arcuadas. llevados a Ja nave para proporcionar mejor
Esta galería, conocida como matronaeum, sonido y visibilidad. Esta respuesta
estaba reservada a las mujeres. siguiendo la arquitectónica a las demandas de la Reforma
1 radición bizantina de separar los sexos sigue siendo común basta nuestros días en
d11rn111e el culto, muchas iglesias antiguas.

enjvta

estribo

plinto

Clave Planta diáfana


¡\ di Icrcueia ch: muchas iglesins modernas,,
Muchos naves están do111inadns por arcos,
que tienen bancos parn sentarse, In m~yonu
que definen el presbiterio o c>11111u1·c.'l11 los
de las nuuguas iglesias europeas ~e de¡abn11
vanos. La piedra cent mi decorudu de un
libres de nsie111os excepto en ocns1011~s
arco se llama clave, y su cnricp1eci111ie11to . les Anl es de la Reforma, los [ieles
enfatiza su importante función estructural especia . . .
solían pcrnwnccer en pie duHllllC la .
corno 111.,ar
o
crucial de contacto out re el nrco . ., . lo que explica Ju riquezn dccorarivu
y <:I 11111 ro. l 1LU10'1U, ., .
(e1 mue hos Pa vi1nc111os cdesiai:t1coR.
1)1
Alzado interior de la nave
«Alzado» es el término que se emplea para describir la .
. . . . super­
ficie verLical de un edificio, ya sea interior o exterior· D
. . · entro
de un edificio, los alzados mtenores que constitu)'Cn los in uros
se definen tanto por sus miembros estructurales como po r su
enriquecimiento ornamental. Según se hicieron más
altas las iglesias en la Edad Media, los cons­
tructores hubieron de encontrar for­
mas para dar a los alzados nuevas
partes y proporciones, desarrollando
con el tiempo ricos patrones geomé­
tricos basados en una lógica esrruc­
tural que, no obstante, era expresión
de la teología cristiana.

División tripartita
El alzado de esta catedral se
caracteriza por intercolumnios
verticales que marcan pilares
compuestos. La división horizonml
tripartita se establece, por Ul~lto. de .
abajo hacia arriba: la arquena de arco~
apuntados, el corredor cerrado~
galería, y el claristoric con Yidneras.
Cordón Cantorfa
Aunque el cordón ­la bnnda horizontal La catedral de Exctcr, en Inglaterra, tiene
sobre un arco­ se desarrolló para el exterior 1111a galería especial para los músicos, pues
de los edificios, para despedir el agua de los la polifonía se añadió a la liturgia alrededor
muros, en el interior marca las divisiones de 1360. Su diseño muestra ángeles
eru re pisos y establece líneas proporcionales tocando instrumentos musicales,
horizontales. subrayando la función sagrada del músico
como revelador de la armonía divina.

Claristorio gótico
Uno de Jos hitos de
la ru·qu itectura
gótica tardía son los
altísimos claristorios.
Los claristorios de
las primeras iglesias
eran a menudo
bastante pequeños,
pero a fin de
Triforio extender las
Según los interiores se hicieron más altos, proporciones en
los diseñadores añadieron n menudo una vertical, los
división llamada triforio. El triforio clarisiorios más
normalmente se extiende sobre las bóvedas tardíos llegaron a ser
de las naves laterales, justo sobre las tan nlros -o incluso
arquerías, si bien se localizan otras galerías más­ c¡ue los vanos
similares aun por encima en el alzado. a nivel de suelo.

93
Capillas laterales

Transiciones arquitectóni
cas
Llamado «arco de Dodwr»
por el hombre que lo
. ,
parrocino, es t e ai ·co i11"rca
"
la
.
' r y c111)11ia
trnusicion entre na'c. ,
. I · ¡
en 1 a 1g esia e e rn eSo 11·•1 ~lanil
en Hushden (lnglatcrro) ..
• • JCS Cil 10~
Busque iuscnpc101 1 .:
1 I'. c111n1r11.
roxi111idadcs e e •15 ,
P . . r ·nudo lo.
a las capt llns 111c "'
. 1 . · de lo~
non1brcs y l ce 1'1:.
do111111tcs.
Tumba exenta
La basílica <le
Saint­Den is, en París.
aloja muchas t11111lias.
reales erigidas como
CSI ruct uras cxeurus.
Esta l11111bu de Luis XII
y tic s11 mujer, Anu de
Bretaña, fue diseñada
corno 1111 monumento a
modo de pequeña
capilla si ruado él solo
Sufragios por los difuntos en el ozran
Hay quienes dejaban una dotación deambulatorio de la
para que se dijeran oraciones iglesia.
por su alma tras la muerte, que a
menudo entonaban sacerdotes con
permiso para cantar misa {cantona];
por lo que estas capillas se conocen
como canterías.

Laudas sepulcrales
Para situar una
tumba en el suelo
<le una iglesia sin
obstruir las rutas
procesionales, solían
colocarse placas de
latón grabado sobre
los sepulcros. A
menudo mostrabnn
imágenes de los
difuntos, y se han
Capilla de la Virgen convcrt ido en una
La tradición cristiana de honrar a la fuente importante
Virgen Nlaría encontró expresión de información
construida en los diseños arquitectónicos acerca de las vidas
conocidos como «capillas de la Virgen». efe las o"entes v. las
Suele ser la capilla más grande después tradiciones
de la nave mayor. v se localiza culturales de la
típicai11cnte d~tnls. del altar mayor. Edad Media tardía.
95
Pilares
Los pilares, el soporte vertical más cornún en a:rciui .
­ lecturu .
presentan bajo muchas formas y tamaños. A <liferenci· 's1.:
. . ,1 .1 , . u de las
columnas trachc1ona es, no se anusan en altura y a ve .
. ces ca1·1·.
cen de capiteles. E.u las iglesias med' , ·
. iev <tics.
los pilares compuestos sustitu)1en a rn '
enudo
a las grandes columnas. Están inteCl'racJ .
. o os por
muchas piezas menores, que en con¡'unt o se
aproximan a las proporciones
de una columna clásica, aun.
que cada una de ellas pueda
ser extremadamente esbelta. A
pesar de algunas adaptaciones
significativas, muchos pilares
góticos revelan sus raíces clási­
cas al examinarse con atención:
se componen ele basas, pedes­
tales y frondosos capiteles.

Pilar toral acantonado


.
E11 l1111ar de mcorporm . P'·1·ares
. 1or11lcs. e1 e de
1,.·
plantao cuadrada, los P'· ¡ ares eJ e est '·1 '"01 (,,111._
, , f d 'ca111011M º'
París cstan acha lana os ­­0 •1 •• uiiir
para definir un espacio· cnttc·. c·llos · 1c11
' . r1
la .tnSCl'CIOD
. , d eco 1 111111 1as cxcnw,,.
'

96
Fajamiento
Este pilar compuesto
del coro ele la
catedral de Ely
(l11glatcrrn) ronsisrc
en
• 1111 t'>
srrnu fuste'
rodl'ado dl'
rol 1111111 i llas. que
pUl'C'('Cll csrur
nnilludus cou 1111a
serie de 111old11 ras
l mrizontales llamadas
fajas. Los perfiles
fajados normnlmcnrc Refuerzo esquínero
se; correspoudcn con Las esquinas de 1111 edificio requieren Je
los de las bnsns de las 111111 1111.1yor resistencia porque sostienen 1111
col 111 unas. peso igualrne111e mayor, Incluso u1111q1w los
sillares de los 11111ros hagan el rrahnjo literal
de soportarlo, los pilares compuestos
esqui ne ros son est rucru ra] 111en te tan fu enes
como lo parecen visualmente.

Pilar acantonado Sección de pilar compuesto


El pilar ncnruonado -pilar compuesto. Este diagraurn muestra 1111 pilar gótico en
funioso por In catedral de Churtrcs sección. El perfil ret iculado revela sus fustes
(Fn111c:in)­ rousta ele llll núcleo ccnuul con 1111í lt iplos ele menores di mcnsioues, que
c:iiniro 1·ol1111111illas. Se hizo muy co1111í11 en ascienden por In coluruun y se convierten en
las iglc·i;ins f'ra11c:esas del Aho C.ótico. los nervios de arcos y bóvedas.
97
Transeptos
Los transcptos son ampliaciones rectangulares que "I. .
. . . « t n v1csa111
nave de una iglesia cruci forme y se proyectan más allá .1 ,1 . a
. . . . , . . uc cuerpo
del edificio. Algunas iglesias puleocristíann, ado¡)lttrori,
• • illllp 1.IU­
clones semejan les a transcptos, lo que dio luear
v
a Ju planr
<• a en 'I'
pero eJ desarrollo completo del transepto sucedió en Ja arr.¡t11tcc-
. '
1 u ra
románica y gótica. Los f ranseptos a menudo proporcio­
nan espacio para elaborados vitrales de t raccría, y siempre se
presentan por piu·es. Si una iglesia carece de transeptoi puede
sospecharse un incendio, un hundimiento estructural 0 que
se haya internunpido el plan constructivo original.

Sur litúrgico
Tradicio11al111c111c.
el extremo del altar
de 1111U iglesiu do 111
este. Incluso c111111do
no es as], el ext remo
que couricnc el ultnr
se dc110111i11H oriente
1 i t ÍI raico.
o v. el resto
de las l'aclwdus
reciben 110111brrs
acordes. Esta vista
de la cntcdrnl de
Liucolu (l11glntcrrn)
mucsrrn el 1ra11scpto
sur con su rosc1611
circular.
Pórtico sur Arco de tijera
A pesar de que la mayor parte de las Un arco diafragma es una estructura de
catedrales mantuvieron la entrada occidental refuerzo añadida a lU1 edificio para
como fachada principal, los transeptos de las contrarrestar el empuje de los muros laterales
catedrales góticas podían tener también n11.S su terminación. La catedral de \Vells
alzados muy desarrollados. El pórtico sur de (Inglaterra) muestra tul arco diafragma

,.
la catedral <le Beauvais (Franela], aquí invertido por encima de otro normal,
mostrado, estaba inusualrneruc decorado. formando su famoso •arco de rijera­.
.\ t .:

Planta de transepto Cimborrio


A la torre que se eleva
El transepto de esta
catedral gótica es muy • • •• por encima de las ~

grande )' tan ancho •• •• cubicrrns cu el punto


como la propia
nave. Los cuatro
.


..
donde nave y
transepto se cruzan

• • • ••
pilares tora les se le denomino
situados en su •••• cimborrio. Dado que
cenn·o marcan el las torres eran caras
crucero e indican • • v no necesarias
• •
la piedra suplementaria • • f1111cionnlmente, a
necesaria para sostener • • veces se dejaban sin
• •
el peso de la torre que acabar.
huy encima.

99
1

1 Amueblamiento de la nave
A1111q11c l1111rq11iH·<·111ra de 1111a 1111ve suele ser lo hastauic coni­
plcjn co1110 parn ll1111111r 111 111c11ci<Í11 por sí 111is111u • 11111111 uve es
nuis qur 1111 simple lugar donde sentarse d11rn11tc la liturgiu 0
escuchur 1111 ser111ó11. Lus naves están orr1a111c111ad·is e.011 t

11111chos tipos de mobiliario. que 11 111e1111do se pasa por nito al


visitar 1111:1 iglesia. Dcpr­udicndo de las 1 radiciones pru·ticulnrcs
de cada Iglesia, se pueden ver accesorios tales como altares 0
estaciones del vía crucis para acoger prácticas devocionulcs.
Los púlpitos ricamente tallados, que a veces contienen escul-
turas figurativas, subrayan la importancia del ser111ó11. Incluso
los siempre prácticos bancos se enriquecen frecuentemente
decorando sus cxt remos y merecen una mirada atenta.

Nexo de las artes


Los iuu­riorcs
cdcsi1h1 iros
prcscnt 1111 difídl1:0
problemas de
diseño pura 1111
arq11i11•t·to1 c¡11r
11111cl1118 \'('('C!S 1!i­h1•
rc1111ir dis1i11111~
Ul'ICS ¡•11 1111 lllÍOlllO

·spac·iu. Es1c
1
i11wrior 1111wri"111111
drl !'iglo .XI.X
C'Otllhi1111 pi11111rll,
carpi1111·ría. wllns.
¡ 11:;cri 111·ic111c •.;.
111c1ali,.1c·ría.
mohiliario Y
111 1
11)( (1
,·idriern~ 1·11 1
;;i11fó11ire1.
.
1 r
c.
1
1 l
1 1

Ambón 1

un ambón es 1111a pieza de mobiliario dedicada


a In proclamación pi'1blica de la Escri111ra y a
su comentario subsizuicmc~ ­a difcrcncla del
púlpito, que originariamente sólo servía pam Confesionarios
prcdicur­. Los n111bo11(';; 11omrnl111c111c 1·s11ín Lorulizmlos casi exclusivamente 1'11 las i!~. dr..­ins
elevados sobre varios escalones para 1tlt'jorar clc•I rito ni1úlico ro111;1110. los ro11f1•sin11arios
la ac1ís1 ica y In visibilidad, ;­1111 ¡wqu<'rias cnhiuns para la n•c·1•prió11 dc•I
s11cra1111•11to de la ¡>l'11i1e·1wia o «co11f1•sió11,.,
Las i¡!ll';.ins 111:Ís a111ig11a;; suden 11•111·r
1111í 11 iplt·s n>11 Íl'sio11a ríos. jll'l'l ui 1 icndo así
m·nnwdur a 1111 gn111 11i'1111eru di' ¡w11i11·1111·s.

. ,,_.. ~ ..
•,'.'.
vra crucis
<:1111111111 los p1·n·¡rri11os
110 pmlí1111 visimr
.~
••
Ti1·rr11 S1111ta •
purl ici¡ 111h1111 cl1· 111
P11si1í11 dt• ( :risl<I 1·11 sus
pmpias i¡rlt'sias
Cruz de consagración ;.i¡!t1il'11do las
C111111do 1111a igli­sia es solcn11w11a•111c 1•s1al"i1111t•;. dl'I vía
C<>11sngrada. SI' llllllº(ºllll ITIWCS 1·011 <Íll'o i­rucis {1•11 huin.
sagn11lo c11 don• p111110s clr los 11111111s 1·m110 ·n1111i11n cl1• la r­ruz].
1111a sl'ric• tic• i11uí¡r1•111•;­
'ii
símholo ele los apóstolc·s. l­:11 1·11da 11110 se• ~; ~~1t'll<i:.'ln.~ (1;~:_

sitiían pcquc·iias nun·spi111ad11s o dc· 1111·1al.


n rncnndo con 1111 candclahm v 1111a vr­lu.
c¡111· 11arrnha11 c•I
Caniiuo dc·I Caln1rio.
@j'
101
para estos usos, aunque la natu­
raleza del presbiterio como lu­
gar consagrado permanece. Los
presbiterios constituyen el foco
natural de una izlcsia
o v. están
equipados con un mobiliario
especializado.

Presbiterio y altar
El presbiterio 11s11ul11H'11t1•
disminuye de unchuru, nj11stn11do
las diiucusioucs dd edilicio u las
del altar. A 11w1111do se 1111111ti<•1u~ In
altura, convirriéudosc en 1111
cspncio 111an:11dn11w111c vertical
donde se c111pl11z11 el altar y !it'
ofrecen lus pl<'gnri11s.
ir--------··
Exterior del presbiterio o; ·---------l-
El presbiterio a menudo se hace visible en el
exterior ele la iglesia, aquí evidente mediante Presbiterio pequeño
una ampliación semicircular llamada ábside. No iodos los presbiterios son grande:;. Hay
A causa de que es más estrecho que la iglesia capillas laterales ­corno esta Irauccsa. que
y tiene un cordón más bajo, parece un alberga una 111111lm accesible por unas
segmento distinto del edificio. escaleras detrás del airar­ que se consideran
presbiterios en miniaturu. El borde ele la
capilla csui marcudo por col1111111as pareadas.
aquí indicadas por círculos negros.

Sed/lía Piscina
Plurnl de la palabra 1111 inn qur si~11ili1·11 ~ludios pn·shil<'rio:; 1·0111 i1•1u•11 u1111 1wqw·1~n
asi<'rllo. las sedilia son usicruos tnllado •.; 1•11 la pila dr1·on11la. llnuuula pi~l'inn. '.10111~1· $l'.11rn
pared pura los oficin111es. A11nqu1· yn existian l'I a"llll :­ohninlr dl':;pu1•:; d1• la l1111r¡.r111. U
dt's:~"iit•. ll:nuado .wwmri11111. 1111~·1• a iruvés de
en las 1·a1ac11111hus roruanus. f111·m11 11111y
una ~1h1·ría din·1·1:111u•1111· [uistn el sucio,
con11111rs en la Edad ~ l1·dia. ofn·cir11do ;isir1110
d1•n1l\"i1·111lo los líquido:; a la rierrn.
para el sacerdote, el di1í1·011n y 1•1 s11lidi:ín11111.
103
Tipos de ábsides
Los ábsides son grandes nichos ­por lo general aboveda<los­
que constituyen la tenninación de una iglesia. Prominentes
en las basílicas imperiales romanas, proporcionaban un
foco natural para el asiento de] emperador, que actuaba
como juez y a veces incluso era reverenciado como un
dios. La adaptación de] ábside para el trono episcopal
fue sencilla, enfatizándose a menudo con un mosaico
de Cristo Juez en el muro posterior. Los ábsides fue­

Complejidad románica
Las iglesias románicas se
reconocen a menudo por
la altura y complejidad de
sus ábsides. Comparadas
con los edificios ~!!Óticos
­que tienden a tener una
cabecera más unificada­,
las iglesias ro111á11icas
francesas suelen parecer
compuestas de muchas
partes pcqueiias, lo cual
les da una cunlidad
aditiva .

.l ()..¡.

" t
Clasicismo
persistente
El pm111i111•111t·
:ílisid1· de esta iglesia
mcdievul alr1111111a
revela la persistencia
de formas
constructivas, arcos Deambulatorio
v columnas de .\111cl1os ábsides medievales poseen un
derivación clásica. deambulatorio que pcnniría 11 los peregrinos
Estos rasgos de caminar por dcrrás del presbiterio y visitar la
aspecto 1u11uu10 cripta y sus reliquias. Este ejemplo mucst ra
condujeron al también varios espacios semicirculares
1 érm i110 « romáuico». lhuundos capillas radiales, que se suelen
hnllar en lns catedrales francesas.

Ábside octogonal Ábside semicircular


Los <lbsiclcs se presentan bajo 11111d ras forums, El tér111i11u 1íhsidc deriva de lu palabra latina
incluvendo CSLe ejemplo octogonal del Córíco apsis ('1u'C'O '), puesto que el ábside se sillín
inglés temprano. J\ causa ele su forma. los clrt nis de un gran vn110 arqueado en el muro.
1ílisidcs octogonales a menudo se cubrían con Este ábside inglés del periodo normando
lió,·edas de nervios. v se usaron Iiccoenrcmcmc tiene planta semicircular y, aunque ahora
en los historicismos .del siglo XL"\. está vacío, en su día tuvo un altar,
105
.
Gematr1a y proporciones
,

causa de CJlLe las ialesias


o se entendían como imágenes,,,...... qu1-.
A
tectónicas que pennitían a la gente participar del orden
divino, Jos ábsides recibieron especial atención en su diseño.
Puesto que el presbiterio se consideraba el lugar más sagrado
del edificio, los constructores desarrollaron un sin1bolismo

t
· teológico, nurnérico y geométrico para elevarlo
más allá de su simple función o estructura. Si para
percibir eJ simbolismo hace falta un examen
atento, aprender a leerlo hará de su visita a una
iglesia algo mucho más satisfactorio.

.r.'

Geometría oculta
Las iglesias a menudo
poseen una nrmonía
integral en su diseño
basada en
apu n tala 111ic111 os
ocreo métricos ~
interrelacionados. Estn
catedral, por ej<~mplo,
es tau ancha a nivel de
suelo como altas son
las bóvedas de su
cu bicrra, lo c11n l
sianifica que su
. o . 1 ­
intenor se 1J< 15'1• en

.. ~

proporciones del

106 ~::;;:_;==~~~~2~;;;;~~~~­ ~ ­ ­ ~ ­ ­ ~ ­ ~ ­ . ~ l
=­­~­. ­_~_.~­JM......L. ..~...
­~­­¡¡¡..·. . c11nd rado.
Gematría
Las escrituras griega. hebrea y lar ina usan
Cúpula celestial letras con valor numérico: el método para
En la basíl ica de San Pedro en Roma, el convertir las palabras c11 sus equivalentes
altar terrenal se entiende como imagen de 1111111éricos se conoce como gcmarrla. La
Cristo, rodeado de coros celestiales. Puesto altura ele esta catedral es de 88 pies con 8
que se yergue exento bajo el crucero. el pulgadas (27 111), lo cual se basa en el 888. el
simbolismo celeste se traslada a la cúpula, equivalente numérico de «Jesús» en griego.
que empica inscripciones, mosaicos e
imágenes de ángeles y santos.

Ad quadratum
La cabecera de esta
iglesia muestra tres
cuadrados iguales
para marcar el
presbiterio r los
dos hruzns drl
' .. ·u.·., •. ,
rrunscpto, t•vo1"11111 lo
. .·. .. : ·
el siurholismo
1111111rri1·0 de la
'li·inidad. Los Módulo de tramo de bóveda
rundrado;; s1• usuhan l·:l 1ra111111·1111dn11lo d1• l11í,·1·da :::1· 11,.11lrn. ,:nl11·1·
pnrn dl'Sarrollnr las 1 odn 1·11 las iµh•sias µ1í1 irus. c111110 1111'11I11111 o
proporl'io111·s dr 1111 1111idad luísiru q111· podí11 11111hiplirnrs1• pura
l'llifit·in. un fll'<ll"l'SO 1·11·11r 11·1lwi11111•:­. 11ri11111~1Ít'11:­. simpks q111•
d1· dist'1io 1·0111u­ido ¡m·:w11111lu111 111111s ¡m1p11rri111ws an11611i1·ns ni
1"1111111 m! nlis1•rvador. c1111111 c­1111 los inu-rvnlus tonales
quudr«! 11111. d1• In 1111'1sin1.
107
Introducción
El Coro es un área cerrada donde se entonan los cantos¡· ,
1 tur.
zicos En las islcsias cristianas más ternpranas, los coro
o · 0
sse
cmplazabnn en el ábside, rodeando el altar. Esta disposición se
piensa que deriva del desarrollo de Ja tradición del ten1plo por
la que se cantaban sa1mos noche
' 1

y día. Con el surgimiento de los


1

monasterios y la obligación ele


los monjes de cantar las alaban­
zas al Señor a lo largo de la jor­
nada, los coros comenzaron acre­
cer y a extenderse hacia la iglesia,
convirtiéndose en salas semice­
rradas y decoradas dispuestas
entre la nave y el presbiterio.

Distribución antifonal
Este ejemplo francés de
coro desarrollado ilustra
u na sillería de distribución
anti Ioual, según la cual los
monjes se sentaban
en frcntndos y cuntuban c11
lilas ultcrnus. El coro
también proporoiounba
nsicnto a los frailes durante
lu misa, lo cual explica I¡¡
proxi111idnd del coro al
presbiterio y ni ulrur,
I fJ ~
Girola
No es propiamente un coro, sino u11 espacio
que queda t rus el deambulatorio para dejar
espacio a los peregrinos que visitabun los
ah ares de reliqu ias. Las giro las suelen
Coro abierto revelar una claboracióu arquitectónica
Esta versión abierta de coro, en Roma, considerable, como en este ejemplo de la
ilustra dónde cantaban los sacerdotes la catedral de Pererborough, en Inglaterra.
oración pública llamada oficio divino.
Compuesta de plegarias entonadas a lo
largo del día, evocaba los coros celestiales
que cantan sin cesar
j unto al trono de Dios.

Facistol gótico
Como arril
elaborado que se
empicaba pura
sostener grandes
libros lirúrgicos, el
facis1ol se localizaba
en los coros pn ra uso
del hcbdomadano,
quien oficiaba
d11ra111e la semana y
hacía las entonaciones
al con1ic11zo de las
plegarias cantadas.
Trascoros
Los trascoros son paredes decoradas que rodean un
coro
monástico o catedralicio. Si bien estos altos nHu·os pueden
parecer excluyentes, la historia nos cuenta que a veces las tur­
bas saqueaban las iglesias r robaban sus valiosos tesoros. Los
trascoros, por tanto, eran necesarios para ofrecer protección.
tanto física como espiritual, y proporcionaban un lugar par~
el virtuosismo arquitectónico v
artístico. Debido a su iinpo11an·­
cia visual> constituísj¡ un foco
natural para la iinagiI1eiía lirt'u·­
gica y devocíonal, y 111erecen un
examen atento> pues revelan alzu­
....
nas ele las superficies de mavor
riqueza que pueden hallarse en
una iglesia.

Cancel
A menudo el trascoro reemplaza la
barandilla que separa el
presbiterio de la nove. Csrn verja.
se llama cancel, palabra que de1fr:i
de caucelli.

110
/~
~I

Altares del trascoro Iconostasio


Co1110 los trascoros podían suponer el límite El iconos/asís ('soporte de iconos' en griego)
visua] para los fieles en In nave, a veces marca la separación cutre In nave ~-el
servían como una especie de presbiterio presbiterio en la mayoría de las iglesias
mural secundario. El trascoro aquí ortodoxas y bizaruínas. Más que entenderse
mosrrado sirvió <le alojamiento para dos como un muro opaco, señala el lugar donde las
altares con imaginería clevocional. realidades celestiales se encuentran con el fiel.

Reja Puerta oculta


Las rejas, cuidadosamente ejecutadlls sobre A veces los
meral, aparecen en muchas iglesias, sobre rrascoros
todo en el sur de Europa. Muchas están rcqu iercn 1111
hechas de hierro, pero también las hay de examen detallado.
bronce, y combinan claridad estructural Aunque este elaborado trascoro pu~do
con expresión teológica, representando parecer impenetl"able, hay un_a p~1e1 l~ .
liuhit ual mente motivos vegeta les. cscou did
1 a e1 1 la esquina inferior izqmer da.
111
T1·asco1·os decorados
S<'gíin fue desplcgiíndo:;c la Edad Media, los trascoros aurncn­
raron cu su escala y decoración. Podían emplearse como gale­
rías pura el canto o servir de puente cutre los dos extremos de
la iglf'sia. Un t ruscoro podía rematarse con imágenes sagradas
visibles para los fieles, a menudo con un Calvario ­una escul­
tura con Cristo crucificado flanqueado por san Juan y la Virgen
Maria­. Muchas iglesias ncogóticas disponen de un Calvario
y un trascoro adelgazado, aunque no tengan necesidad de un
coro monástico o catedralicio completo.

Coro alto
Cuando las paredes
ele 1111 sotacoro son
lo bastante gruesas
co1110 para soportar
la presencia de
personas 1 ior
encima, se 01>1 icne
1111 coro nito. Estos
coros a veces se
empleaban parll
leer las Escrituras.
para bc11dicioncs
o para acomodar
músicos. En
Francia, el coro nito
se ! lama jube.
11:2
Escalera oculta
Si examina de cerca un trascoro
desarrollado, podrá advertir unas discretas
escaleras circulares que proporcionan
acceso al coro alto a lectores, músicos o a Motivos estructurales decorativos
aquellos al cuidado de las lamparillas. Aunque los críticos modernos reprobaron los
diseños ncogóticos por sus «contrafuertes que
nada contrarrestaban», muchos trascoros
medievales de madera imitan los sistemas
constructivos en piedra. Si bien nunca se
pretendió que fueran una elaboración literal,
níiaden interés visual y explican poéticamcnrc
la lógica de la estructura.

, Vano de
j' consagración
¡ . Aunque las misas
moiuist icas 110
prc1t•mlín11
n•c111plnznr el 1'11110
purroquinl. 1111
visitante podía
1·m111·111plar In
Detalles torneados
1·011snµrn1·ic'111 d1· la
Husos redondeados co1110 éstos, proccdcnfcs c111·11ri~1ÍH nl linnl
d1~ 1111 trascoro inglés, fueron 111odclados en un dr In litun.!in
• n
forno, emplearlo por los t"a1pi111cros 1 l'll\'I~~ d1• 111111
me<licval<:s para producir clc111c1110s n•dondos
1wq1u·1in nhert urn
co11sis1c11f<•s. Los husos i111i11111 las fujns q111: si: 1•11 1·1 f rnsrnm.
c11c11c111 ran en mucl ros pi la res gc'11 icos,
11.1
Sillerías
A diferencia de muchos coros actuales ­que se comp onen
principahnente de músicos­, los coros monásticos estaban
cmnpuestos por frailes, monjas u otros que se unían volunta­
riainentc para cantar las alabanzas a Dios, trayendo el sonido
de los coros celestiales a la Tierra y enviando sus aspiraciones
hacia lo alto. Así, los sitiales eran algo más que meros asien­
tos, y se asemejaban a una especie de capilla privada dentro
de una capilla. De manera acorde, su elaboración arquitectó­
nica indicaba la importancia de su uso durante el culto, con
lo cual los sitiales rnás elaborados señalaban el lugar de aque­
llos que ostentaban posiciones de autoridad.
De pie y sentados
La mayor parte de
las sillerías de coro
tienen sitiales de
bisagra y lados
altos, con
reposabrazos
anchos ~· planos.
C11n11do era
necesario
mautcnerse e11 pie
para las oraciones
rituales, los sitiules
podían plegarse.
~~~¡~~
~
Los rcposahnizos
planos scrvínn de
dcscn11so para los
111011jcs 1111Ís
n11<:iíl11os 0
1~11f'cn11os.

IJ4

-
Misericordia
Una misericordia ­Iitcralmcmc 'coruzón
compasivo'­ es la parte inf crior de los
sitiales del coro que sólo es visible cuando
éstos se pliegan. Su finalidad es permitir que
se apoyen quienes están de pie en oración v
Sillería con guardapolvos suele estar tallada .
Las sillerías de coro podían llegar a ser muy caprichosamente.
elaboradas, cubriéndose de tallas y
doseletes. Este ejemplo de la catedral de
\Vinchester, Inglaterra,
v
se denomina sillería
de doble pantalla, pues la fila de gabletes
abiertos ricamente tallados duplica la
pantalla del trascoro.

Cogollo
El remate ele las
sillerías en las iglesias
más decoradas a
veces incluye un
coronamiento llamado ­,

cogollo. Este ejemplo


ornamentado incluye
Reclinatorios
. .v las letras .
havas
El murcie que rodea la primera fila de
c11trelazadas IHS ,
1111 acrónimo del
sitiales del coro cumple las funciones de
nombre <le reclinntorio. El extremo de este ejemplo
.Jesús. inglés no sólo ha sido tallado con 1111 gran ,
cogollo, sino también con paneles de trecena,
o , . . . .,
decoración escllltonca y con una inscnpcion.
115
Altar mayor
Las iglesias 1nonásticas o catedralicias a menudo rodeaban el
altar mayor entre las paredes del coro. Aquél sólo sería visi­
ble de pasada o a través de rejas, aunque el canto litúrgico Y
el perfmne del incienso saldrían fuera. Esta aproximació~
«velada» al culto tiene profundas raíces en la tradición judía
del Templo. Cuando algunas iglesias pasaron a manos distin­
tas después de la Reforma, un nuevo énfasis en e] culto con­
gregacional condujo a la eliminación de coros y trascoros,
aunque aún perviven muchos en las catedrales inglesas.

Altar mayor
El altar principal de
una iglesia es el
altar mayor. A
causa de que la
primera lectura ­la
epístola­ se
proclamaba en el
lado sur del altar Y
el evanaelio
o se lec
en el lado norte, los
presbiterios t íeuen
un «lado de In
epístola» y un «indo
del evnngclio».

• - ••••• , 1
116
Escalones
Los altares se localizan con frecuencia sobre
tres escalones evocando la montaña sagrada,
el microcosmos de la Montaña del Templo en Armario de los santos óleos
Icrusaléu e imagen de las alturas Tradicionalmente, los santos óleos
entronizadas de Dios. Los altares empleados en el bautismo, la unción y Ja
confirmación se bendecían una vez al año y
se almacenaban. El receptáculo para el
almacenamiento de estos óleos solía ser el
sagrario, y su presencia se indicaba por una
portezuela señalada como olea sancta.

Cruz procesional
Es una cruz pequeña
unida a una vara para
ser portada corno un
estandarte, situando
simbólicame11te el
sacrificio de Cristo a Presbiterio
la cabeza de cualquier La palabra epresbiterio>, en tanto qne
procesión. A menudo santuario, tiene distintos usos, dependiendo
se dejan montadas de cada tradición. Los prorcstanres la usan
<:crea del altar mayor para denotar el interior de la iglesia. Muchas
l'111:ra del tiempo · plantas de iglesias protcsranres, por tanto,
prc1c1·sio1111I. minimizan las distinciones dentro de lo nave.
117
Colllhiuando In íngcnicrla estructural con las posibilidades
expresivas de la geometría y la teología, las cubiertas <le las
iglesias proporcio11a11 una oport1111iclacl para el diseño tan desa­
fia111c como llena de interés. Cuando consisten en arcos de sille­
ría proyccindos para cubrir el espacio, estos techos se conocen
como bóvedas. Aunque son resistentes, el peso de las bóvedas
de piedra u hormigón requiere de apoyos importantes, a me­
n udo sobre determinados elementos llamados contrafuertes.
Bóvedas y contrafuertes ofrecen una serie casi infinita ele posi­
bilidades de diseño, y cuanto más altas y ricas son las bóvedas,
más ingeniosos y complejos pueden ser los contrafuertes.

Bóveda triple
Esta capilla,
emplazada en la
famosa Torre <le
Londres
(Inglaterra) tiene
tres laraas
o bóvedas
en paralelo. Macen
falta robustas
columnas y gruesos
pilares para
sostener el peso de
la oerran bóveda
central, mientras
que las bóvedas
menores de los
lados proporc:io•Hl11
apoyo lateral.
Ingravidez aparente Bóveda esférica
E,.ia,; hoíYcdn;; clr· la basílíca ele Santa .\laría L'nn 1·úp11la es 1111 tipo dr hóvr­rln fonnacla
di· lo­ .\n[!clcs y los .\lártires en Roma por una serie de urr­os q1w ~irnn c11 círrulo
­const mida ­ohrc unas unt iguas termas- en torno n 1111a clave. Esta 1·1íp11la en
dan apariencia de ingra,·idcz. Sin nervios o particular emplea nn urro rliptir:o parad
molduras estructurales. parecen sostenerse interior, mient ras qur c11 r­l r­xrcrior s1· ha
por la presión contenida en la sala. construido un rejado circular inclinado.

1
~JJ'11
­· ­
:;:.....

Bóvedas sin muros Bóveda de cripta


Lna característica de la arquirectura górica Cuando se emplazan los hóverlas 1111ns junto
es la ligereza ~· verticalidad de sus bóvedas. a 01 ras forman una red de est ruct u ras
.\fodianre una <:uidudíJSH ingenicrín, los sustentnntcs sobre la cual puede construirse
<:1111;;1 nieto res medievales eran capuces de
el sudo de un piso superior. Hasta la
las hóverlas sobre esbeltas llezurla del acero r­structural, la mayor
!>IJ5l.1:111:r e
<:11l1111111a:;, eliminando los muros y
purre de las cripias eclesiásticas se
Jmipi¡rtionundn luminosidad a los int<:ríorcs. co11struían de esta 1111111crn.

I J<J

­
Cañón y arista
Cuando un arco se desplaza a lo largo de un eje longitttdinal
fonna una eslructura acanalada conocida como bóveda d~
Cañón . Tmnbién conocidas como bóvedas de medio cañón 's~
e
fonnas ya existían en el antiguo Egipto y se usaban en Roma
para todo, desde desagües hasta foros imperiales. Si bien Úti­
les para los consn·uctorcs, las
bóvedas de cañón ­como todas
las bóvedas­ generan empujes
exteriores en el punto donde
su sección curvada descaren
o
sobre el muro. Con el paso,del
tiempo, los arquitectos encon­
traron maneras ingeniosas
de resolver este problema
mediante el uso cuidadoso de
contrafuertes.

Bóveda de cañón
casetonada
Las bóvedas ele c11i1ó11 pucdrn
parecer const rucriones
scuci Itas, pero 111 bÓ\"l'cln rlc lu
nave de la basílica de San
') . 1 •)7 111 (I¡·
Pedro e11 homa 1111( e ­ •
ancho por ­t6 111 de n!l urn.
f \ unq uc cu biICI ·1 a ele· c:;111co
sobredorado, sus dibujo~ ck
, fttl"t ida ·•115·i11i'11111 l'I
visueria
o e
sist c111a cst ruct u ral
subvaccntc­

I :!()
Bóveda de arista Bóveda anular
Cuando clos bóvedas orientadas a lo lnrgo Derivada ele la palnbrn l111im1 nnellns
de ejes perpendiculares se cnc11c111 ruu, (anillo). 11n11 h<í,•cda nnulur es 111111 h1í"cda
r­onstituveu 1111a unidad Humada bóveda de de caiiéu que se 111011rn sohrc los 11111ros de
arista. así denominada por el borde afilado dos círculos coucéut ricos. Lus bóvcrlus
que forman ulló donde se cruzan. Las anulares proporcionan dcambularorios
aristas pueden estar o no ornamentadas con circulares cu lomo u edificios de planta
molduras decorativas. central, como la iglesia pulcocrisrianu de
Santa Consrnnza. en Roma. aquí mostrada.

Pórtico abovedado
de medio cañón
Las bóvedas ele
cañó» enc11e111 ra n
uso en elementos de
diseño eclesiást ico
más allú de cubrir
espacios interiores.
Este pór1 ico de In
basílica medieval de
S11111a ~lnríu In Bóvedas modernas
~lnyor, c11 IJérgmno El techo 11hovrcl11do ele c•:.lll capilla francesa
(Iraiia) csul de 1925. S11i11tr­Thére·sc en ~lon111111g11y, es
[ormndo por 1111a 111w bóv<'dn de C'11iió11 <'11 hormigón

corra bóveda de sustentada por pilares delgados. El refuerzo


cañón sustentada e11 acero nporm resistencia al empuje hacia
por esbeltas el exterior. pero la lógica estructural de In
columnas. bóveda de caíión sigue i111t1c1n.
121
Ne1·vios
Los nervios son ele111e111os resaliados que se ciíicn a la inlcr­
sección fornwcla por las bóvedas ele arista. Más que 111111 apli­
cación de 111old11ras sobre las aristas de las bóvedas, los ner­
vios son parir:; cst r11c1 uralcs que pueden disponerse con mayor
llexibilidad que los lados rectos de las bóvedas de cañón. En
la arquitectura gótica, según fue­
ron cargando los nervios con más
peso, los plementos situados entre
ellos se hicieron progresivamen­
te más ligeros, reduciendo la es­
tructura de las bóvedas a líneas
delgadas, en lugar ele formar cu­
biertas completas. Este armazón
estructural, ligero y flexible, posi­
bilitó La construcción de catedra­
les góticas 111ás altas y complejas.

Racionalismo estructural
A1111q11c los edificios góticos llevaron
los principios del Clnsicisn10 hasta
alturas cxuit icas, raras veces
negaban la claridad de la lógicn
estructural. En este alzado, 1111as
grandes columnas sost ienen grupos
de pilastrillas fajadas, las cuales
soportan visualmente las
correspondientes nervaduras de lns
bóvedas.
l :22
Bóveda de crucería Bóveda sexpartita
Cuando las bóvedas se forman sobre los sacias en varias catedrales francesas
tramos cuadrados de una iglesia. requieren del Alto Gótico y después imitadas en
de scg111c11tos que vengan de las cuatro Inglaterra y otras partes de Europa. las
direcciones. Si sus mistas se refuerzan con bóvedas sexpnrtiras dividen In crucería en
nervios, forman cuatro plemcnros y se obtiene seis plcmcnios cubriendo dos tramos y
una bóveda cuatripartira o de crucería. añadiendo un arco transversal.

Espinazo Nervaduras bizantinas


, lis1 • lll'l'\""l'l'I"
1 .as 1 >on·( '', ,, existieron
'· . n111d1tl
. llllll'S
Co1110 1111111·ol11n111a vcrrcbral, esta b1ívc·da se
d1·I C1)1i1'0. co1110 dt·111111•,;11·n e,;tn i¡.rl1•,;111 d1•
articula sobre 111w nervadura rectn. 1~11 este
~~,;ta111 1 >1 il • ' \1¡11'1 • los• iwrvio,; 111ind1•11 pnt'n
ejempln nu­dieval se const rnvó 1111a 1Pd111111hn· • • •
. .; .. ¡.1 i·ií¡Hiln ,. ­n dd1•n·nt'u1 di' la
<ll~ mndcrn para i111i111r la pi,;dra. 1\l¡.!111tas 'l'l'SIStl'nl lcl <I ' · .
an nitt•1·t11ra ¡.r1'1ti1·n­ la i;..d1·"ia ~1· ,:o,;t11·11~ ,
iglesias ncogót icas c111 pll'a ron 1 isl oucs y ~..­so 1 . t • crr·wi·i~ a dirhn cupula de sillería.
para <'Onscguir el 111is1110 c.fc·clo. pn·n,;1111w11 < e­ • '·

12B
1
J
os edilicios <ruc 1>er11w11ccc11 en pie 1 ic11c11 partes que Jlr<:5en­ •

1 'u u cut¡HiJ·c.­; i"11all'S


o .v contrarios, ' que se 1ra11s111i1en ¡1.<1:.ta 10
, 1 . "
cimientos. No importa cuan comp e1as parezcan las Hervadu­
ras . sicmpr« se 1·11c111•111 ran c11 equilibrio co1110 arcos coiii¡ lllt"-
10S de piezas i11di,·id11ulcl:i Ilnrundas dovelas. E11 su clcnición. los
nervios sr C'11e11cu1 run en 1111H pierlrn de múltiples lados llamada
clave. Al rurcrcr de la física moderna. los muestros construcio­
res a 111c1111(lu husurou sus cliseiios de crucerías c11 forllla
gco111é1ricas cstuhlcs. co1110 evidencia de un Universo devuclro
a su equilibrio.

Bóveda en ruinas
\ 'isirar iglt'5ia:;
arruinadas permite
penetrar en el
funcionamiento
inrcrno de las
bóvedas. que se
colapsan ruando
pierden c:;wbiliclad.
En este l'je111plo. la
i nrrcihle
udhesividnd dd
mortero lllillllÍt'lll'
('11 su sitiu lus
dun·la~. irll'hl:'ll ~ill
:­:opurtt' 1'í,;in1.
Semicolumna
entregada
Cuando las
nervaduras requieren
de soporte real o
visual y no tienen
columnas debajo, a
menudo apoyan
sobre semicolumnas
entregadas. Estas
.. columnas adosadas Clave ornamentada
' reciben el empuje Puesto que las bóvedas están constituidas
sobre un capitel, por segmentos de arcos, cuando múltiples
transfieren el peso a arcos se unen precisan de una clave que los
\ la pared en la que se una. Esra clave circular tiene unas
\ empotran, y proyecciones cortas que unen seis nervios, y
terminan en un está ornamentada con una ímaglncría
canecillo o ménsula teológica familiar, con entidades celestiales

_
decorada. y un jardín restaurado.

.. 12.'5
Posibilidades expresivas
Sin dejar de proteger del clima y sostener las cubiert· 1
, . as, os
abovedainicntos eran mas que una sunple solución func1onal.
de ínzenieria.
o
Una geometría compleja o una construccio'n com­
plicada no sólo indicaban éxito y riqueza, sino que también evi­
denciaban que la voluntad, el intelecto y el poder creador del
hombre ­considerados
dones divinos­ estaban
siendo e1npleados para
promover la ordenación v
renovación de lo creado.
La geometría annóuica
subyacente bajo tan sun­
tuosos patrones se hacía
eco del orden mismo del
Universo, haciendo c¡ue el
1
'1
placer experimentado por
los creyentes ante el mundo
'1
'.
fuera edificante y virtuoso.

Estructura ilógica
Au nquc cst as bóvedas d1•
pi11ju111es cst1111 disciiadns
ron todo cuidado. p11n•r1·11
dcsnfinr la 1'crrn,·1·dad. E~w
co111 posición upnrc111 t•1111·11.11·
i lógic11 dcsracaha el i ng<'11111
del nrquitccto y dnlrn ni .
edificio el nspccto d¡· cxi:Hir
fuera de las n·t(la;;
ICtTCllHlcS del til'Jll¡>O y
del espacio.
Bóveda de tracería Sala capitular abovedada
Estas bóvedas disimulan los nervios En la sala capitular se discutían los asumes
principales y soportan una cubierta de públicos y espirituales del monasterio. Con
rraceria. usada típicamente en los vanos. Esta una columna central de la que irradiaban
aplicación de tracería no añade resistencia nervaduras ­llamada bóveda de paraguas­,
es1rucwral, pero ofrece interés visual y da permitía la máxima visibilidad de los que se
una apariencia poética a los soportes. sentaban en su perímetro.

·­·­­­­ ..·­­­­­­­­­ ----··- .. ­··­­­­­­ ­­­­­­­­­


Bóveda en abanico
Bóveda estrellada
Unn bóveda en nbnnico se co111po11e de ·11
Lus bóvedas más elaboradas usan pequeños ·co que 111,ovnu en cnnecr os
SC"lllClllOS e1 e 111 . 1 .
ncn·ios no cst ructurales llamados terceletes o . 111e se nbrcn iac111
o sc111icolu1111ias pero e ,
para crear patrones semejantes a celosías en . b· tiro En el eje111plo nq111
las cubiertos. Particularmente frecuentes en arnba en a :11 1 . nb·111icO SOSI icncn las
la 1 11ci1111cct11ra 1
111os1 rae o,
bovcc. as en " •1or110 n 1111 [ardín.,
' • • inalcsa suelen conocerse
<.:0111 0 , 1 as cst oreiladas
1 JOvc< ' crujías de uu cln11st ro en ·'­
o rct iculadas. /~ (
Contrafuertes
Los conLTafuertcs proporcionan apoyo adicional para los ele­
mentos estructurales de un edificio. Por lo general, sobre los
contJ·afuertcs descargan los empujes externos de la cubierta.
manteniendo Jos arranques de las par~
tes diagonales o arqueadas en su Jurru
o l..
Los contrafuertes pueden ser tan sim­
ples como un ligero engrosamiento de
un 111w­o o tan complejos como los famo­
sos arbotantes de las catedrales góticas.
Si bien su papel es principalmente Iun­
cional, los contrafuertes tienen tam­
bién una significación teológica. Igual
que las personas sostienen la empresa
espiritual de la Iglesia, así los conrra-
fuertes sostienen su símbolo arquircc­
tónico: el edificio eclesiástico.

Soporte complejo
Las iglesias más elevadas 11rcesi111ba11
sopones proporcionnhncnrc 11111yorrs.
si bien los graneles vn nos de las
iglesias gór icas rcdujcrou sus 11111n>s
considcrnblcmeurc. E11 1111 logro
111agis1 rnl de In i11g<'11i1·rí11, lns ~r1111d1·:;
rnrcdmles gú1ic11s d(•!:;i11Tollnro11 1111n
compleja red que sostenía los 111111·os
al tiempo que cxprcsuha u1111 ricn
visión teológica.

.
~~~
-· ­~..:::


Variedades de contrafue1'tes
Aunque los estilos, emplaza111ic11tos, tecnología y mntcrinlcs
vuriau según In época y el lugar, las leyes de la física se apli­
can a cada iglesia. La arquitectura gótica atrae la atención
por su complejidad, pero otros csti los constructivos también
necesitaron contrafuertes. Las iglesias renacentistas
y barrocas, por ejemplo, requerían de apoyos para
sus altas cúpulas, mientras que iglesias 1nenos
sofisticadas se construían en territorios coloniales

Duomo de Florencia.
La cabecera de In catedral de
Florencia contiene pequeñas
capillas que irradian del cuerpo
principal de la iglesia. Si bien
proporcionan espacio interior
suplementario, también act únn

los muros y la pcsndn


cúpula gracias a su masa.
\
\
\
' i\
\
'.\
\ \ ..

\
1
! \
I~-_:..:-

Volutas barrocas
­­­­
Contrafuertes de adobe
Este embellecimiento en forma de S, conocido La edificación en adobe ­fabricado usando
como voluta, oculta el tejado a doble vertiente arena, arcilla, barro, estiércol y paja­ se ha
que hay detrás, pero también sustenta el demostrado tan duradera como frágil. Esta
segundo cueipo con el frente de templo. iglesia misional de Taos (Nuevo México)
Desarrolladas para uso arquitectónico en el precisó de grandes añadidos en adobe en
siglo xv, son una característica de las iglesias las esquinas para contrarrestar los muros.
renacentistas y barrocas.

Contrafuertes barrocos Arbotantes de doble voluta


Influidas por Italia, Jos arquitectos
A medio camino entre la voluta y el. .
arbornnte, los contrafuertes de_ ~stn iglcsta
españoles llevaron sus propias variantes de
. in• 1·c•vclan
111ex1CUI ' la co111bi11ac1011 de ­losI
la arquitectura barroca al Nuevo Mundo.
. 1 ­ on la arquitectura ospano a,
La vieja catedral de Ciudad de México, aquí usos 1 oca es e , · I' · 1
. . 1 . la do1ninacio11 is a1111ca e e
mostrada, emplea volutas en abundancia muv iníl111< a poi • i\l di
In 1>e11í11suln durante In Edad t e ra.
para contrarrestar sus torres y frontones.
131
Int1·oducción
Si bi<'fl d<'spurs del siglo :\\"111 !W 1·111plcarí1111 sobre tdilicios
Cúpula
paradigmática laicos. durante el primer Hc11aci111ic1110 los domos se reserva­
1~1¡>¡¡1111•1111.1111n di' ron casi c11 exclusiva para In nrquirccruru sagrada. Ta11 clifí­
lo~ 1•dilic·in~ nuis
n1111pl1·jo,; y mejor
cilcs de const ruir como i11co11f1111diblcs en el ltorizortlc, las
l'OllSl'l"\'atlM de la cúpulas son 1111os indicadores importantes dentro del lcuguajc
a111ig11a Homn. ,;i1YiÓ de la arqui1cct.11ra cclcsitÍsl ica. La forma de la cúpula ayu­
de parndig111a para
tocios los
daba a siurbolizar los Ciclos, permitiendo que el edificio de Ja
COllSI ructurcs iglesia sirviera más explícitaineutc de microcosmos del Universo.
sucesivos de cópulas. Busque símbolos cósmicos v celestiales dentro de las cúpulas:
Por su propio
tamaño ~· por la constelaciones, ángeles, santos y las personas ele la Trinidad.
resolución de
problemas
estruct urales v
t~$té1 iros, se convirtió
Cll llll libro de !CXIO
t ridimcnsional
para los siglos
,.,.11 idcros,
Cuarto de esfera
Estas capillas
absidales
contrarrestan el muro
del dcnmhnlarorío de
la iglesia y se abren
como 1111 arco al
interior, soportando
cada 1111n ele ellas 1111a
bóveda de c11nr10 de
esfera.

Cinco cúpulas
Lnn de las rradiciones más fuertes de la
arquitectura religiosa bizantina v ortodoxa es
la iglesia dominada por una gra;1 cúpula
central y otras cuatro menores a su alrededor.
Esta disposición ele cinco cúpulas se signe
usando en iglesias bizantinas actuales.

Tempietto
«Robando» la cúpula El Tt•111pi1•110 de llon111. 1111 p<'que1­ltl tholus
r~oss C< lif1 unos
· gulicrm1111c111alcs se 11propi11ro11 consl rnido sobre l'I e111plnzaniie11to del
de la'·'s ('·( >llVCllCIOllCS
· · , .
nrq111tcclOllll'flS mnrt irio de s1111 Prdro. ~1· i·o11,;id1·n'> <'I pri11H'r
cel csrnst
·" reas · desde el siglo xv111. La cúpu l11 rdificio drl lkn11cin1i1•1110 e1111kanznr el nivel
del Capitolio de los Estados Unidos, i1wl11ida di• In i\nli!!íil'dad. L:11·1íp11la subrnya la
por In' 1 >.1s1. 'I'rea. de San
· Pedro. ::;rnaln
- 1111 l11g111 . planta n·i'itral y <'llfatíza In lirn~~idacl del
de ve1 rcracron '' ­en este caso, ele los
edilicio COlllO lugnr de \"CllCrilCIOll.
procedimientos políticos de 111 cl1'1110cracia. 183
.
Construcc1on
/

Las cúpulas son arcos hechos girar alrededor de un eje cen­


. forma detern1ina la de la cúpula. Si bien su ozec me.
tral , cuya
tría es sencilla, ]as cúpulas son en realidad complicadas v
caras de construir, y requieren de una precisión extreina par~
el corte de la piedra, configuración, contrafuenes
adecuados y muros estables que la sostengan. Por
estas razones, entre on·as, los grandes domos esta­
ban tradicionalmente reservados para iglesias
excepcionales de ciudades importantes. Según
evolucionó la tecnología constructiva tras
el Renacimiento, aparecieron distintas
clases de cúpulas con soluciones nue­
vas e ingeniosas para los problemas
estructurales.

Doble armazón
El gran domo de la
basílica de San Pedro en
Roma sigue siendo la
cúpula de sillería más
alta del 1rn111do,
elevándose a 137 1u sobre
el sucio. con un di1ÍJl1et ro
de ..t'J m. Su diseño de
doble armazón aligcr11 In
111
carza
o
de los n11iros que
sostienen.

134
Nuevos materiales
Esta nípulu del siµlo xrx i·mpll'n
clc1111·1110~ de· hicl'l'o forjado v
fu11dido para evitar que su c:­;rc•rior
se componga ele pr¡,a<fos i,illarc:;.
Su curva cxwrna 110 cmpll'a 1111
aho,·eda111icnto tradicional. sino
que se ha ronvcn ido en 111rn
delgada piel de mera l.
Armazón simple
El armazón estructural de 1111a cúpuln se
fabrica con dovelas cortadas en múltiples
direcciones. disminuyendo de tamnño desde
su base a s11 remate. Cuando la est r11c111ra
nrqucnda constituve In cúpula e11 sí. se
denomina •de armazón simples.

Pechinas Trompas
Cu1111do 111111 c1íp11la apoya sobre 111111 serie Si 1111n níp11ln s1· sil unrn sobre 1111 .. di fido
di· 111·1·os. sl1lo es 11111gl'11t~: n ellos 1·11 In d11\'I' niadnulo. í­sia 110 podrín npnynr sohn· los
111'. ~·11da 111111. L11s pechinas snu los \'frl i1·1·s t1 .. l 1·11111lril<í1t•ro. La,.. hon·dillas que
lnu111r11l11
C"
. . ·1·
;, 1 111 \'I llll'OS ­11 llllllll'rll 1 1'
1 lrnllsfon111111 In pln11111 1·11111lrndn 1•11 .
sc"1111•1111
I" 1:0. ( 1 I' 1'11• pll 1 11­ q 111' ('111'11'1'• 1'1111 \' rn·11wo11nl v 1wn11i11•11 dl'::car;wr los c111p11Jl'S
l" •
s11s1c111
. · 1 1·11' 1 tos Hl'('OS,
uu · di· lll nÍpuln si• lla1111111 1ro111p11s.
/.'/5
Cúpulas simples
Las ctÍpulns se presentan en muchos tumufios y siluetas, con.
figuradas según distintas formas geométricas dcpcndicn<lo de
cómo sean los arcos que las con1ponc11 y de cómo se corte la
cúpula resultante. lucluso las cúpulas 111ás simples ofrecen una
variedad considerable, por lo general asociada a las
convenciones culturales locales. Las cúpulas bizanli­
nas, por ejemplo, casi siempre eran
se111 icsféricas, y aquellas construi­
das bajo su influencia ­como las de
Venecia­ se distinguen de otras por
mantener dicho perfil en sus igle­
sias incluso cuando ya se cdifi-
caba con formas más complejas. El
aspecto de una cúpula, por tanto,

Iglesia votiva
Como indicador de un lugar de
veneración, la cúpula se
• , __ JQ •
combina con el Clasicismo
renacentista en In vcucciana
iglesia ele 11 Hedcnrorc.
Co11s1 ruida parn ugrndcccr a
Dios In redención de 111111
epidemia de peste, co111hi11n uno
nave alarznda
o con 111111 pln11tn
cent mi.

I :J(,
Cúpula oblonga Cúpula rebajada neoclásica
Cuando el arco rotado para formar mm En la iglesia de La Madeleine en París, la
cúpula se basa en una parábola o en una cubierta está compuesta por cúpulas
elipse -y no un semicírculo­, la cúpula rebajadas. Sustentadas por grandes
oblonga o apuntada resultante establece un pechinas, pueden entenderse
interior más vertical. Estas cúpulas, más como el corte secante de
comunes en Oriente Medio, a veces reciben una semiesfera. Las
el nombre de cúpulas de colmena. cúpulas rebajadas
aparecieron a
finales del
siglo XVIII.

Cúpula semiesférica Cúpula sobre tambor


Esta cúpula empica una perfecta semiesfera En arquitectura, toda construcción cilíndrica
para formar su interior, por lo que se llama se conoce como tambor, ya esté sit uuda en el
c(1p11ln semiesférica. La cúpula, nervuda y sucio o elevada sobre un edificio. Según In
dccornda, es 11111cho 1111ís delgada que las tecnología constructiva nnrnz1í en el
paredes que In sostienen aliscrnudo la Rcnncimicuto, la disposición de cúpuln ~ohn•
' o
cnrgn y niiadicntlo estabilidad. tambor se hizo cmln vez nuis co111(111.

137
Cúpulas complejas
La complejidad de una cúpula puede incrementarse 1nediante
perfiles compuestos, 1núltiplcs cortes geométricos o efectos
escultóricos. En el diseño de iglesias, la sencillez enfatiza la
unidad celestial, donde todos son w10. Las cúpu­
las complejas simbolizan Ja pluralidad de los
coros angélicos, los innumerables santos y Ja
lógica del orden divino. No importa cuán rica
llegue a ser una cúpula, los requisitos estructu­
rales son siempre los mismos, incluso cuando
complicados efectos decora ti vos parezcan
desafiar la claridad estructural.

Triple armazón
El domo exterior de la catedral ele
San Pablo en Londres está realizado
a escala de la envergadura de la
ciudad, mientras que su cúpula
interna está proporcionada según
el interior del edificio. El armazón
intermedio proporciona el casquete
visual que se advierte a través del
óculo y ayuda a sostener el armazó11
externo.

~.
Curvas complejas
Aunque las cúpulas
bulbosas comunes cu
las iglesias ortodoxas
orientales parecen muy
simples a primera vista.
sus curvas complejas
exigen una precisión
geométrica, y su
estructura interior
requiere de una
armadura formada por
Cúpula barroca muchas vigas pequeñas.
El arquitecto italiano Guarino
Guarini (1624­1683) diseñó
esta cúpula disponiendo Cúpulas múltiples
fragmentos de derivación A causa de su terreno
clásica en una estructura pantanoso, en Venecia los
lógica. Su complejidad edificios se construyen
pretende pasmar al sobre pilotes de madera
observador, si bien define un insertados en el cieno
interior simple y unificado. subyacente, los cuales van
hundiéndose lentamente.
Por ello. en lugar de una
única y pesada cúpula, la
basílica de San 1' In reos
utiliza muchas cúpulas
menores de inspiración
bizantina.

139
q

Iconografía cupular
Ya sea llenas de motivos arquitectónicos abstractos 0 de pro.
gramas explícilamenle flgurativos, las cúpulas han sido sie1npre
un lugar para el enriquecimienlo iconográfico. Pueden tener
doce ventanas aludiendo a los apóstoles como luces del inundo·
rebosar de imágenes pintadas y esculpidas de ángeles volando'
sobre las nubes; mezclar la historia mostrando relatos de la
Biblia; o contener inscripciones con textos in1portantes~ todo
a la vez. Siendo así, las cúpulas sirven como imá­
genes de la esfera espiritual hechas visibles en
piedra, yeso y pintura.

Fuera del tiempo


Los mosaicos cupulares a menudo
representan simultáneamente
acontecimientos de la historia
sagrada que sucedieron en
disi int os mementos. Esta inserción
del pnsudo e11 el presente es
común. pues la influencia ele lo
acaecido en el pasado se
crucndia algo active en
el presente.

l-1()
Cúpula bizantina
Xl11d1ns tradiciones bízantinas imaginnn In
ndornción celestial como una danza sin fin,
ckgnnte y cont roluda, aunque alegremente
festiva. La cúpula, carente de principio o
finnl, denota el movimicnro eterno de este
e Ciclo terrenal» que es el edificio eclesiástico.

Pechinas con evangelistas Cúpula celestial


A causa de que las cúpulas apoyan con El domo de estn iglcsiu. n1111q11c
frecuencia sobre cuatro pilares torales, las pri11cip11l111c111e arquitccróuico. presenta
pechinas triangulares rcsulrnnrcs se hacen 11n11 serie ordcnuda ele escenas cclcst in les.
corresponder con los escritores evangélicos: Los nervios esrñn cubiertos de estrellas.
Xl~tco, Marcos, Lucas y Juan, como pi In res micntrns q11e el uso lujoso de los nichos,
!'1.·•ncipalcs de la Iglesia y puentes c111 re In tondos v caserones proporciona inuigencs
ricrrn y el Ciclo. ele úng~lrs y fignrns <le In historia sngradu.
l-11
Cupulillas y linternas
Aunque el óculo en lo alto de la cúpula del Panteón se dejó
abierto al ciclo, la mayor parte de los constructores subsiguien­
tes permitieron la penetración de la luz, pero no la del clima.
Si bien la terminología tiende a ser fluida, una linterna
es una torre que deja entrar la luz, mientras que por
cupulillas se entienden las que emergen de los tejados
y pueden no estar conectadas con el espacio interior.
La linterna de un domo también cumple una f un­
ción secundaria actuando como clave horadada
que sostiene la estructura en su sitio.

Linterna barroca
Con la gran renovación
en la construcción de
cúpulas que ucaeció
después del siglo X''• las
linternas se hicieron
comunes v cada vez
más complejas. Dorndn
de columnata propia,
la linterna de Ja
basílica de San Pedro
en Roma poclrín ser 11'.1
edificio de seis pisos 51
se pusiera sobre el
sucio. M idc 19 111 de
ah ura.
.... ­·­­­­­­~
'

./"

Annadura de cupulilla Cúpula barroca


La eomplcjidnd ele una rupulillu a veces l.11:­ rúpulus burrocus. c·1m10 este rjr111plo
pul'dr requerir de 1111a serie de clcuu-uros alr111;Í11. l'Ull fn·1·11c111'Ín se n·11rn1a11 ron
esmu­rumles que soporten la finn cul>il'rta nípnlas \"Ís11:il1111·11tl' ;11·ti\"a5. llcgus dt• 1·11r,·n:;
tic metnl. Cuando el sis1r11111 ele s11,;11·111;wi1í11 y 1·a111l>i11:­ dc· di1í111c1 ro. Las ::11111lir11s que
de 1111 tejado csui hecho de mucha­ par11·~ pr,1y1·1·11111 a1­1aclr11 1111 j1wgo diiuí111irn de
menores. como 1111 esqueleto. se d1•11n111i11a ltw1· ... y somhms. Es111 rlnst• dt· ro111plt·jid11d.
uruuulurn. a1111<1111· :<i1·111prl' 1•s11·11r111rnl111l'llll' lÍ>(!it­a.
11111·1• q1w la ar4111i1cr111rn hnrrcrn s1•a
f:íi ·il llll'll 11' 1"1.•c·o1111l"ili h-.

Linterna gótica
·'- Cruces rusas
Existen 11lg1111os Can11·1t•rí::1ini,; de la
edificius góticos con 1 radi1·ili11 rusa y
cimborrios terminados nruuloxu. las rrucvs tk
en linrernns torreadas. 1 n­s 1 rn\·1•:<11110,; a
El rjc·111plo oc·tngonnl 1111·111ulo n•11rn1:111 las
11q11í 11111s1 rurlo. de la 1·1q111lilla,;. El 1ran­::ni111
iglesia uhaciul ele ,;uprrinr irn lira rl nít ulo
Sni111­011c11. 1•11 Hi11í11 qm· di1·1· l;'\HI 11 • H1·y
(Fnuwia ).;cxl rihe di· lo:: .hulí11,; ... ¡nll':'lll
por 1•111·i111a dl' 111 1·allt'Zll
111111 uotuhh­ liw·n·zu
d1· Cri,;111 d11rn111t· la
Cll SllS \'11 nos ch•
( :ruri lixií111. 111ir111 rn,;
tnwcría v. 1h•lic·1Hlo:.
q1w 1·1 i11t't­ri11r 1•,; d
arli11t111111•s. lo q111•
,;u pl'd1í 1 w11. i111' li 11:11111
le co11li1Tc 111111
huriu el 11l 1:<rrvad11r.
ªI mrit•t ll'ia in~r:í ,·ic 111.
.,
I ­/.)
- I~~·oducción .j\ )L-_S

un libro: leerlas resume lo que se encontrará


dentro.

Fachada identificativa
La Cachada de esta iglesia
francesa de Saint­Paul­
Saint­Louís, en París.
emplea convenciones
barrocas del siglo X\'11
para exhibir su fin111idad.
Las estatuas de san Pablo
v san Luis se co111bi11n11
~011 1111 vc111111111l rcclondo
cou las lct rus 1 HS,
c111blc111u de In orden de
los jesuitas.

,. . .
­ .
..

Guardamalleta Parapeto
Las iglesias más sencillas de tejados n doble e Pamperos d1·1fr11 clC'I i111liu110 y :iig11ilin1
vcrtícnrc suelen empicar una guardamallcra 'cubrir el ¡wd10'. Lo.~ pnraprllH se dr,,arrollum11
pora proteger los extremos de su viguería y a purrir de las csuuctums clrl'1·11sirns que
proporcionar un acabado decorativo. Este protcginn a los ~oldudo:. derrris de la~ murnlla. •.
ejemplo gótico inglés, de hacia 1600, usa Con el ric111po se \'Ohi1•1u11 111c110­; funcionales
motivos comunes en la tracería gótica. y 111ós omamcmules. c.:111110 este 1·jc111plo rk·
una iglesia en Oxford, l11glmrrra.
I .(.
¡:..;}'
_::if'YJ,
._l~
1 f

Portada gótica Almenas


~ta porladu gótica deja clara la Los prismas dcm iculudos que aquí se
unportancia de 111 puerta de entrada mucsunn se conocen como nlmr-nns. Las
mediante
L el ennquec11111cnto
· · · · , ·
nrqurrccroruco. iglesias n menudo servian ele refugio, co111 rn
os arcos en derrame, sostenidos por los ejércitos invnsorcs, uclop11111~n. as1 tanto
esbeltas
d · b ·
jam ns, incrementan la sensación
, 11110 f1111ció11 dofcnsiva como religiosa. Como
e cs¡_iesor del muro y, por tanto, enfatizan los pnrnpctos, lns nhnenus pennití1111 que los
1 o solidez el 1 d'" .
e e 111c10 de lu iglesia. soldados se rcsgmud11rn11 rrns ellos.
145
Fachadas
La palabra «fachada» deriva en último extremo del" verbo
Jntinofiacere {hacer). Igual que el rostro
. . «hace» a u na pcr.
sona así una fachuda «hace» al edilicio. La fachada p . .
' nnc1­
pal, t radicioun!Jnenlc emplazada en el alzado occidental a
menudo se basaba en Ja idea de entrada triunfal en Ja Ciud'a d
Celestial. Como tal, Jos motivos tomados de los arcos de tiiunfo
de la antigua Roma no son raros, tendiendo asimismo a con­
centrarse co Ja entrada toda clase de ricas decoraciones figu-
rativas e inscripciones

Antiguas formas
renovadas
La iglesia de Santa
:Vlaría Novella, en
Florencia, empica la
forma de arco triunfal
cu su cuerpo inferior.
111ien1 ras que un frente
de templo se asienta en
lo alto. Al estilo del
primer Rc1111ci111ic11t0.
los co1wc11cio11cs
arq11itcc1ó11irn del
1111111do a111 ig110 se
emplean scg1í11 1111cros
modos para indicar
1111110 101 lugar ele euho
como de cut rada
victorioso.

1'16
Simetría compleja A.simetría pintoresca
Esta fachada románica francesa emplea 1111 Esta iglesia del siglo xrx m uestra una
rico programa escultórico que representa a disposición intcncionadamen te asimét ríen.
Cristo. obispos y escenas del J\ nuguo y del lo que evidencian su enorme torre y acceso
Nuevo Testamento por encima de un arco descentrado. La asimetría pintoresca
triunfal. A pesar de su complejidad, se responde al deseo romántico de lograr 1111u
ajusta u una composición simétrica. visión agradable. y es una marca dist intiva
de muchas iglesias neogót icas,

-.: .
===-
-
...:..­::_
··-

Modernidad expresiva Modernidad industrial


Ln Inchndn de la Cnrr ~lc1norinl Chapel 1•11
-----
Aunque cdificacln en lion11igó11, 111 forhadn
de ln l lnllgrímskirkjn en Rcikiavik, de 1937. el lllinois lusrinuc ofTrd111oloC(y (Chicago)
l icbc de los

. .
111ov11111entos uicdicvnliznntcs
. de 1 evita las rcforc11rias rd1•si¡Ístie11s
siglo xrx · F,s 111co11
. . f 1111d1bll'111e11tc
.
modcrn« en t r:ulicio1111 les. El dh:eiio de ~ 1 il's \'H11 dcr
sus 111lltcrinl · , 1·1 . . ,
" . • <'S y esta 1 Jn: ele 111111.,1111•r111 Hohc. nrqui11•c10 dl'I ~lovi11~i1:11'°. ~lode1.·.110,
"ºurut · • • 1 f
n
f •, . ro11liri1í a la capilla 111w t'St!'t1c11 111d11s111nl,
' o ¡· IVU , l)CI"" SI 1 cxpresrvu
V. 11( ('I' csiusncn
IU( IC'I( e11 SI 1 •, • I' • ( 1 1 •I l .li·r>i'1·1'111 dr In c~¡)oca.
\ert1ca idad y m·ccso 11p1111tmlo. l'C'fffl'St'lltatl\'11

147
Pórticos
Los pórticos son colwnnatas o galerías cubiertas que se einplean
frecuenteinente corno portadas en los edificios clásicos. Por su
uso en los templos de Grecia y Roma, fueron íntimamente aso­
ciados con los edificios religiosos. Las reglas para establecer las
partes, proporciones y dísposición de los pórticos venían ense­
ñándose con claridad desde los tiempos antiguos, lo cual dio
como resultado una gramática arquitectónica aceptada. La
recuperación de la arquitectura clásica durante el
Renacimiento hizo del pórtico una forma casi uni­
versal de fachada hasta los historicismos medieva­.
les del siglo XIX.

Frente de templo
Cuando un frontón
triangular se
emplaza en lo alto
de un pórtico, suele
denominarse «frente
de templo». Los
frentes de templo de
esta iglesia de San
Petersburgo (Rusia}
se encuentran entre
los mayores del
mundo, y emplean
columnas de grm1ito
rojo que pesan 20
toneladas.

1-+S
Peristilo eclesiástico Pórtico tetrástilo
Derivado de peri- ('alrededor') y stylus Derivados de los templos romanos, los
('columna'), el peristilo es la galería de pórticos con cuatro columnas, conocidos
'columnas que rodea un edificio. Las iglesias como retnistilos, son comunes en las iglesias
con peristilo son muy raras por su alto coste y más pequeñas. Esta iglesia francesa adopta
su asociación con Jos templos paganos. un intercolumnio algo mayor entre las dos
columnas centrales, subrayando la entrada
a la que antecede.

In antis
Las antas son soportes
construidos a partir de
secciones engrosadas del
muro que les dan
apariencia de pilastras
prismñticas. Cunndo se
sitúan colmnnas
rcclondns en el centro de
una fachuda entre dos
a 11 tas, como en
esta iglesia de
lntercolumnlos Londres, se
Este pórtico d e sets. co 1 umnas o 1 iexasu
, ·1 o sigue
. deno111i11nn
convcnc·1o11es in a11tis.
• establecidas para marcar el \
tntcrcolum . ( .
ést nio espacio entre columnas). S1
as
e 11• se col""n­ (
"'­<UI muy juntas parecerán nprclll( ns
tnc 1indas . '
Pórti ; si se scparau demasiado, el
co parecerá larguirucho y débil. 149
r
Po1·tada
¡\iiás que una simple abertura en el muro, una portad , .
. . , . u es unu
P uerta enriquecida arquuectorucamem¿ para exp­
iesar la
importancia del acceso. La portada de una ialesia rcp
.., rescnta
sunbólicament.~ a ~ris~o, que dijo: «Yo soy l~ p.uert.a» (Jn te, 9);
por tauto, no solo significa la entrada al edificio, sino el ii1rr
0rcso
en la comunidad
. cristiana y en todo lo que ello represcnt a.
Las más conocidas son quizá las portadas eclesiásticas medie­
vales, enriquecidas con imágenes del Cielo y la Tierra, pero
todas las portadas de iglesia constituyen una pot.ente señal de
Jas aspiraciones humanas.
Arcos grandes y
pequeños
El Arco de
Constantino e11
Roma, construido
para honrar al
primer emperador
cristiano, llegó a ser
un motivo común
para las portadas
cclcsiást icas co1110
símbolo de entrada
victoriosa. Los arcos
miis pcq11c1ios que
llm1q11c1111 In
abertura central, de
mu vor t 11111níio,
producen lo que se
llnma 1111 ri11110
A­13­A.

150
... • ,..
.. '
. '. ¡ .
!
~J
...
....... j
.. ,. ..•.·'

Puerta cegada Cinco portadas


Las iglesias antiguas tienen una larga historia El número de puertas cu la luchada suele
de const ruccioucs, reconstrucciones y corresponderse ron el 111í111cro de naves de su
adaptaciones. Esta puerta de una iglesia interior. pero In basílica de San i\lnrcos cu
inglesa del siglo xv fue cegada con piedras tras Venecia es una excepción. Aunque tiene tres
un cambio en su interior, ofreciendo una pista naves, tiene 1111 nártcx o vestíbulo expandido
de la evolución arquitectónica del edificio. que permite dos portadas adicionales.

Iglesia palatina Parteluz . 1•


.1orrlesias
r. . as trÓticaS dividen las p11c1 tas < C
La inusual fachada de San Juan de Letriín o .
-rada con un pilar ce1111 a ,
. J llanwdo
(Roma) deriva de su finalidad corno sede del su pot • I' ·ecibir una clahnrtidn
º.bispo <le Roma. Siguiendo el ejemplo de las parteluz, c¡11e sol1~ '..ca 1:­ste c¡'c111¡llo, de la
· ' 1 cSCU tOl I ,. · ~
facl~ndas palaciegas, el frente de la iglesia se decodr~cl1odr Colonia (A lcn1:111ia ), mucst rn
lc:c inmc·<l·1atamente como un 1 usar e1 e cate ra e N·-
d c la Víraen con el J '1110.
0
a11tori<la<l t unto. témpora l como esp1nt11a
. · 1. una estatua , • o
!.51
Portadas simples
Por definición una puerta requiere eliminar materiales
' •nuru.
les que en toda construcción que soporta cargas, norrnat""
) ~· ~~
sustentarían una estructura superior. Por lo tanto, incluso las
puertas simples exigen prestar atención al diseño para preser­
var la estabilidad de un edificio. Para abarcar la abertura de
una portada se pueden emplear arcos o vigas horizontales. En
los diseños tradicionales, los miembros estructurales a rncnudo
se enriquecen con decoraciones que indican los empujes ejercí.

~~~~~¡~~~~=closnatw·almente. No importa lo sen­


~ cilla que sea la portada: leer un
edificio incluye leer cómo se
enmarcan sus aberturas.

Portada y puerta
Esta puerta medieval
está compuesta ele
arcos en derrame.
que dan n In porrada
una scnsacíón de
ozrandiosidnd a111u¡11t·
la puerta sen
compnra ti ,·11111c111e
pequeña. Gracias n
la reducción de

!
1
uunniio de los arcos.
se deja más 11u11·0
pora soportar el peso
de lns paredes
superiores.

­,
Cimbra Jamba y dintel
Un arco sólo se sostiene por sí mismo Esta puerta está formada por una viga
cuando todas sus dovelas están en su sitio. horizontal o dintel que sostienen dos
En este arco de ladrillo, una armadura de jambas verticales. El arco apuntado de
madera ­Ilamada cimbra­ se coloca encima, llamado arco de descarga, aparta el
durante su construcción para mantener peso del centro del dintel, que es el punto
cada fila de ladrillos en posición hasta que más débil del conjunto.
se sitúa la clave y se retira la cimbra.

,
1
I Portada saliente
I Tímpano esculpido
Este órrico que emerge de In fachnda . .
?crivado de la palabra latina que significa _Pte en un hastial cuyo cue1po supeno1
{ tamboc·'
· , e1 umpano
' aqui' mostra d o es e 1 area
' consis . 1 ·nas co1110 en los arcos
¡ ti nen seis co 111mu ,
que <¡ueda entre el arco y el dintel. AJ ser tan s~s e , . El rc'ado se superpone
f, pro · trmnfoles clns1cos. 1 .J les indicando que el
~~entes visualmente, muchos dinteles
l.• ce1csiasticos reciibíian tratamiento escu1 ronco,
, · so
bre las ventanas atei u , . .
­ d' 1 con postenonclacl.
como en ,.'ºl · ¡ . . pórtico fue ana ic o
f "" a •g esra románica inglesa.
., 153
1
'
r.'
Portadascomplejas
'J.1

comunes las imágenes de cruces,


ángeles, santos, plantas y escenas
de la historia de la Redención
'
que no sólo revelan la naturaleza
de los fines del edificio, sino que
ofrecen un anticipo de lo que el
visitante puede esperar encon­
trar dentro.

Portada gótica
Esta portada del transcpto sur de
la catedral de Beauvais, Francia,
pretende revelar la riqueza del
acceso a la Ciudad Celestial.
Las capas de tracería sugieren
ordenación geométrica y
exuberancia, mientras que los
nu morosos escalones evocan la
noción bíblica de la ascensión a la
montaña de Dios.

1.54
Enjuta omamcntnd;i
Cum11lo el l rnsdcí~ d1• 1111
arco (fUrda inseriro 1·11 1111
ccrra111i1•1110 re1·1w1g11lar. el
espacio rcs11l1a1111· i>!' Ilarna 1·njura.
Este ejemplo iu{!l<~.~ 1111ws1ra /a,, llaves
de san Pedro junto con cintas ~· hojas
como cñalcs ele regocijo.
Arqulvoltas ornamentadas
ct\rqui\'olra» deriva del verbo latino ooloere
('volver') y alude a las molduras que decoran
los arcos de los pórticos. Esta puerta inglesa
de época normanda tiene unas elaboradas
arquivohas que emplean un patrón en zigzag
derivado de las tradiciones anístícas sajonas,
lo cual caracteriza a estas iglesias inglesas.

Jambas en derrame
En la teoría arquitectónica,
los arcos se consideran .. {. .
''igas que han sido t

dobladas; igual que ~ •.... .. .


.~. ..·
\
~
.;
las vigas requieren de ~ Perfiles complejos
soportes verticales h
J
Los arcos que componen
para permanecer en esta porruda arqueada
pie, así sucede con están formados por
los arcos. Cada uno pcquciios sillares
de estos arcos llamados dovelas. rallados
apuntados en seg1ín fonnas complejas o
derrame se perfiles 111olduraclos. El
corresponde con efecto buscado con CSIOS
su propia perfiles es que el arco
colu11111illu parezca estar co111p11csro
C0110 • .1
. ciuu '
como efe mtÍs pic:r.ns de lus que
Jo1nba. rc11l111cn1c f ícuo,

155
Formas de portadas
Las portadas se presentan en mu~has formas distintas, ind¡.
cando la lógica estructural y funcional del edificio, al tiempo
que su .finalidad. Si bien las portadas en arco tienen una fun­
ción arquitectónica clara, pueden estar elaboradas con mol­
duras complejas, ornamentos angrelados o símbolos teológi­
cos. Ya sea una portada cuadrada, apuntada o redonda )

las necesidades estructw·ales de cargar peso permanecen


1 ;!. .·• constantes, incluso aunque haya ricas capas de
r11m~~".\I ¡¡11·¡¡!: l,, . : escultura que puedan ocultar sus partes
'1 • r 1 1 '·.
1
1•••
1 ¡1;-¡'¡1[;:1'i'~·;.., !. l l.\' .
f unciona
. 1 es. E s mas:
" I a forma de las
1
~ · "·.l! \¡.A ! 1 '/ 1
~ . 1 \. J\.
V\
rl ~.
¡1.1 ' f~t:· .•11;1·, puertas puede expresar un trasfondo
. · .'\>1, . · /.;i¡ nacionalista o político, hacien­
. Lill---'-~
/~~::'.(:, do de ellas potentes indicadores de
I ",., .,.' / 1
··'"\ ' •: .1
"> • ,,
as intenciones de su constructor,
'i ~

Arco conopial
Las molduras superiores de
esta portada emplean un arco
conopial enriquecido,
compuesto por dos arcos en
forma de S llamados cyrna
reversas, que se curvan en
direcciones opuestas. El arco
conopial, que se cree tiene su
origen en las culturas árabes,
se hizo popular en la
1 ngla terra del siglo xiv

\ 1.?G
,,

Arco rematado en frontón


La pucnu de csiu iglesia
vcneciuna ele! Hc11aciniie1110
bebe de la arquitect nrn
clásica revivificada de la
antigua Roma. El arco <le
medio punto, sostenido
internamente por dos
pilastrillus, se destaca con
la adición de u11 frontón
triangular que descansa
sobre 1111 entablamento v
dos columnas. ·

,.--
­­
Arco apuntado
, ­.­
Generalmente sinónimo de arquitectura ~ ­­­ ... ~ ., - ­ ...
.:-::
gótica, el arco apuntado ­a veces llamado
-~ ----·
arco alancetado­ está formado por la
intersección de dos arcos de círculo
superpuestos. A diferencia de los arcos
clásicos, carece de clave marcada y en su
lugar incorpora un sillar de unión.

Arco mixtilíneo
Este arco del monasterio portugués de
Batalha emplea una serie de
enrrecruzarnicrnos anzrclados arcos
o '
semicirculares
arcos conopiales'
Y una talla
minuciosa. A causa
<le haberse
Moldura de goterón cuadrada
desanollado en el Aunque esta puerta medieval usa un arco
siglo xvt bajo el Tudor su marco es cuadrado, lo cunl
reinado de Manuel I cufati~a el c111bcllcci111ic11to rectilíneo que
c~c Portugal, esta . .. Conor.idn corno «moldura
tiene por c11c1111a. .
nea modalidad ha , ., este clcn1cn10 snlicnlc despide
tcnninado (e1 O'QtCtOll>, -t: •
o I' [lnvin del borde del cd111c10 y
conociéndose como e 1 a 0.... un <e • .
. 1 ·e los ci1111c111os.
evita que cmgn so JI '
estilo manuelino. 157
Símbolos teológicos
de las portadas

rán del 01igcn y finalidad del


edificio.

Serie ordenada
La portada rentral de la
catedral de A111ic11s. en el
norte de Francia, hace
visible 1111a 11pnrició11
1 colórric11 con In bic11,·c11id11
o
del fiel a los Cidos. Crisw
cm110 ~lucstro se rodt·a dt·
profetas, rcy<'s y sn11to5. 1111n
SC'ri1• ordenada de <'oros
1111!!élicos Y 1·scc1111s dt• la
hísroriu d~ 111 Hedc11rilÍ11•
ts-;
Jambas figurativas
En ,.,,,a i·n 1t·dra 1
fra111..­:;11. lu,., ja111lia~
han sido sn~t it u idus
por cscuhurus ,¡..
"""'º"a rnodo d1·
jtunhus íig11rat irn!>.
Esia mezcla de
urquitecturu v
personajes hace
literal la noción
cristiana de los
santos como
«pilares d<' la
Iglesia» y «piedras
vivientes» de la
Ciudad Cclest ial.
Cristo Juez
El tímpano de esra puerta medieval muestra
la imagen de Cristo Juez. Puesto que la
portada de la iglesia simboliza la cnt rada en
1 os e·re 1 os, e·nsro, que resplandece en 1111 óvulo
de forma ulmcndrada llamado 1111111clorla.
determina quién merece dicho acceso.

Viñeta
Las portadas
g6t icus n 111c1111<lo
cmplcnn 111111 viií1·tn
111•1111 de a11i11111lrs.
flores y frutos. Est1•
detalle ilustra 1111a
vid co1110 rn 111a del
Crucifijo-parteluz
Arbol d1~ la Vida. Esta p1wrta 11wdie,·al u:<a 1111 Cristo rr11cilicado
micut ras 111111 ficr11ra
o co1110 partd11z n•rtiral y di1111·I hnrizo11111I. Ya
cosecha 1111 rncirno
q1w la i\ lueru' y lk:;11rn·n­icí11 de Cristo se
ele 11\ºllS 1:01110
cmi:;idrral 11111 frn·1111· para la e111 n1dn en In vida
símbolo de ali111e1110 1·1erna. la c•ntrada literal a In iglesia recibía así
espiritual.
1111a ~iguilicación teológica.
t5<J
Materiales de las puertas
Las portadas se presentan bajo. muchas formas
. y comn 1
, as pro­
pias puertas, pueden variar de material y tratainiento. Las
l)uertas eclesiásticas suelen ser casi siempre de made.ru, a
menudo decoradas por bandas horizontales de acero. Las igle­
sias importantes, corno las catedrales o los santuarios más 5¡,,_
o
níficativos, con frecuencia tenían puertas fabricadas con mate­
riales preciosos como el bronce, como en la iglesia de Santa
Sofía en Estambul (Turquía). En el siglo xx, materiales indus­
triales, como el hierro o el aluminio, han dado un giro moderno
al diseño de portadas. Las puertas de madera también pueden
estar pintadas ­especialmente de rojo­, indicando que entrar
a una iglesia es acceder a los padecimientos de Cristo.

Puertas de bronce
Estas puertas ele
In capilla de
E11riq11e VII, en
In abndíu di:
\Vest111instcr
(Londres),
proporcio11nl.H111
acceso a la gran
capilla de la Virgen.
Fabricadas en
bronce, muestran
los emblemas reab
del rev Enrique, ,~
;,

daud¿ pruclHI de In
lccriti111idnd
o
de 511
1 ,. gobierno Y de su
¡ ... .,,.
J .( ') • •) V deber corno . . .
' .', . ,.
1110lllll'Cll
• t'clr
e 1 (,
hrn1
'.

~· :e ­

Montantes y travesaños Carpintería compleja


Esras puertas pauelndns csuiu compuestas La puerta que da ll la snln rupitulur de la
de largueros vcrt icalcs, conocidos co1110 catedral de Horh<·s1cr (l11gla1crra) 11111cs1ra
montanrcs, y horizontales, Ilamados cuán complejas pueden llegar a ser incluso
rravcsaños. Las puertas se de110111i11n11 las puertas de madera. Esta puerta csui
segúu el 111í111ero de paneles, en este caso ruhicrru de arcos nnarclndos organizados
~ V

dos puertas de seis paneles cada 1111a. sobre u na trama. cuyo efecto rcsultnnre da
nombre al Gótico perpendicular,


Vidrio Y metal Bronce . .. 1·. 1 1
Esra 111u·r1a, 1u·cw1•dP11fc de 111111 it!h·sin di' 1·. .;te· c·¡1•111p
. 1 lt• S11111H Snlin en ·.:­lllllt iu
o 1 •
~­ 1 . l ·l hr1111r1• ¡inra lns ¡1111·r1ns
l9!iB 1·11 Ci1wi1111111i (Ohi«). usu vidrio 111111':'11'11 (' 11:­11 ( l . 1
. . . ., Fal11'it'atlo n par11r' r .
lui_11i1111do y nl11111i11io pum 1'11n1111r s111•11trncln 1111po11.11111. · • ·I hronrr' rrs1s1c
• •. 1 1 1 • 1 ·ohn• ,. 1 a 1011. e
Pl'lllt:ipal. A ¡>l's11r 1lc· c·111plc·11r 111:111•ri11lt·s 11 l1·11n11111 :­
••
• •
• .11 ¡ rr pura
¡· 1 .·H ..e ¡1)11 <·0111 rn
11,1ºdcmos,
el nrq11ilc>1·10 l~clwnrd Srf 111'11· t!ruluí n lu ron·11~11111 ~ :­ 1 1 ll'H'C' f)crfrclO pnrn
.. I ., lo t'IUI o '
Sttnholos 1rndicio11ales c11 r­l vidrio. i11d11y1·11cl11 o1ro~ 11111.i t.. • n1errn osriln11tc.
•tttn co 11. l , ,,, l1i'a"rns
1 ,:i . C" dr 1111.11
un, 1111 cetro e incieuso 1•11·,·11111 1 osr. /6/
r

Herrajes de puertas
Para el correcto funcionamiento de las puertas son fuuda men­
tales las bisagras, llaves, cerraduras y tiradores, tantas veces
ignorados. Antes de que la producción industrial normalizara "
permitiera pedir por catálogo los herrajes de las puertas, Ja meta·­
lisrería tenía que a­abajarse a mano por artesanos hábiles. Puesto
que cada detalle de una iglesia
tenía la finalidad de revelar la con­
dición elevada y gloriosa de la Crea­
ción, los herrajes de sus puertas
recibían con frecuencia una aten­
ción cuidadosa y eran elaborados
de manera significante. Hojas, llo­
res, tracerías y ejemplos de simbo­
lismo teológico pueden descubrirse
con la inspección atenta de estos
objetos, por lo demás estrícmmente
utilitarios.

Bisagras de viñeta
La metalistería de estas puertas
arqueadas consiste en unas
ozrandes bisasras
o decoradas que
mantienen juntas las hojas
verticales. Las bisagras parecen
florecer en cientos de detalles
parecidos a vides, cvocamlo el
lenguaje bíblico de Cristo. que se
rdirió H sí mismo couto '"ª
puerta» y «la vid».

(
r

16:2
Escudetn
Los escudr, IC::. son 1>h111·!1ac 1 1
' · ·' e e mera u
manera ue escudo 411 . guarnc"rn las
pucn ns. A vece, sirven de ¡il· .
" aca trasera ·1
las aldabas
. o a los 1ir"do1·1·
' " .;:,. ESIC CJClllJ)
. 1'o
1< e J ~1°10 X\' usa · 1 . •
. • .i menas ~ lracena como
111011,·o::. clr<"or:uinis.

Cerradura decorada
Esta cerradura francesa medieval revela las
posibilidades expresivas de los herrajes. El
monogramn de la izquierda se compone de
las letras 11 IS, una contracción del nombre
de Jesús, mienuas el de la derecha contiene
las letras de la palabra
«María•, en honor
a la Virgen. Bisagras de ramal
Esta bisagra forjada en forma
de correa. conocida como
«bísagre de rnmab. conecta
Aldaba de 111111 puerta con su jamba. El
hierro forjado ejemplo usa clavos forjados u
Aunque se usan 11111110 v termina Cll 1111 motivo
nonnalmente en la YC"ctai.
o aludiendo al edificio
arquiteetun1 doméstica eelesiásrico como imagen de 1111
las aldabas de metal a ' renovado Jnrclín del Edén.
veces nparecen en las
i"I · e·iertas catedrales
o csias,
incluyendo In de Durham '
(Inglaterra), tenían versiones
ornamentales denorninadns
•nldabas de santuario»
usadas po 11 ,
el raque os que
es:aban hallar asilo
Pohtico <le . 1 . . .
nu o e e 1 n iglesia.
163
El bnutisruo. el ritual de purificación 111cdia11tc el cual 1111
cris­
1 inuo se convierte en miembro de la Iglesia, llegó 1·úpidanicntc
n ser u110 de los ritos de iniciación más i111porta11tcs del cristia­
nismo. Aunque d haurismo podía tener lugar en cualquier
parte, ciertas áreas bautismales difcrenciadas cvn fuera en edi­
ficios exentos o en pilas más pequcíias­
se hicieron características de muchas izlc­
sias. Las piscinas bautismales,
º
más
grandes, a menudo contienen peldaños
para bajar r subir del agua, como símbolo
de la 11111erte y la resurrección a una
nueva vida. Por la misma razón, las imá­
gc11cs relativas al Paraíso frecuentemente
udornan las pilas bautismales históricas.

Edificio exento
Este baptisterio del siglo Y en
la nrchibnsílica de San J 111111
de Lci niu, en Ho111n. es 1n1
edilicio ocrozonal
o columundo.
La planta centralizada ­o
tlwlos- se usaba para los
baptisterios como lugar para
venerar In muerte <le lo viejo y
el rc11aci111ic1110 de lo nuevo.

/(¡.¡
il
•· ntn
1111,.,,,.
llll'r/j .¡, . ¡,
. '

l1 ,, 11•111 1 .. , ¡ .,
1 .
ji I •ll 11 lolrll.111 ¡
I'· . 111 " d 1 ., ,,,,..I,"
1 ""'' 10 ,¡ ¡1111­ 1 \1•111,i­
,¡, 1 1111 d·· l 1 1 'Ir· • ¡ .•' p111•,
··l li.1111i­1w, ¡1,¡ 11.,,¡ _,.
•Octavo día» '''11\Ínj/,' 11 "'•1111a. L­1;1
Los baptisterios se diseiiaban pil:i •·.­1: '•nr;11111·111,1d:r
con plantas octogonales como 11111 ""ª i111o1:!•·11 ,¡,. l:r
símbolo del «octavo díaio, el ( '11wili.\i1;11. d1·11111;i11d11 la
momcuto posterior a los siete 111111'111· •Í111lu;fj¡·¡1 \

dias de fu Creación. El 111í111ero n·11;wi 111i1·11111 d..f


ocho. por tanto, significa ',, . ., .. l>:r111i.,11d11 a 11·;i\l'., di·I
eternidad )' perf ccción. y 1111 'illT<ll 111'11111.

baptisterio de ocho lado


recordaba a los baulizndos
nuíl era su futuro espiritual.

~lsclna bautismal moderna Fuente de inmersión


tl huprisrcrio de esta i"lcsin de In década Este bnprisu­ri« de Aq11ilr11 (lrnlin). drl
d e 1990 · . 0
r COll(IClle .38.0()0 J de azua )' CSllÍ siglo v. revela In pníc1i1·n drl l111111i~1no p~r
iorrndo de . 1 o
P1e< m nn1ural. Su Iinnlidad es i1111H•rsió11, donde los prrsu11as pen11n11cr.rn11
11
n r 1 a sen . · • 1 .
1 º"ºo sacion <e ser bnutlzado cu 1111 dt' pie p11rcinh11rn1c deruro drl ª1!"º y se
01 un 11.:0, .1
r uc modo que este diseño s111ncr"í1111 o sr les ven in ng1111 por encima.
ec)uzn el . 1 ¡· Este u~1iguo método de hn111is1110 lrn sido
.. . sun >o ismo arquitectónico
rcc1 1 i1do a f
• avor de un cf cero más prlmir ivo. recuperado en tiempos 1'C'cil•111cs.
165
Baptisterios
Complejo Muchos de los baptisterios más antiguos del mundo son edificios
catedralicio exentos que podían acomodar un número significativo de bau.
La catedral de Pisa
(Italia) incluye un
tismos de adultos. En los primeros siglos de la Iglesia, 1nuchas
gran baptisterio ciudades tenían sólo un baptisterio en una localización central.
circular, 111os1 rado Puesto que incluso los cristianos adultos de la Iglesia inicial a
aquí a la izquierda.
Igual que muchos
menudo se bautizaban desnudos para evocar su propio naci­
edificios medievales miento, los edificios bautismales garantizaban la honestidad al
italianos, está basado tiempo que afirmaban visualtnente ante la sociedad la impor­
en precedentes
tancia del sacramento. Algunas ciudades requerían de un jura­
clásicos,
probablemente por mento cristiano pai·a adquirir la ciudadanía, por lo que los bap­
su proximidad a tisterios asumieron también una importancia cívica. Por tanto,
ruinas y antiguos
busque grandes baptisterios en lugares señalados de la ciudad,
edificios romanos
conservados. usualmente cerca de una catedral, y enciéndalos como edificios
importantes tanto en la esfera pública como en la privada.

''
Octógonos diferentes
Muchos baptisterios exentos. que mantienen
el simbolismo del perfil octogonal, pueden
no parecer octogonales desde el exterior.
Estos cual ro baptisterios poseen interiores
octogonales, pero añaden pórticos, nichos, o
están encajados en plantas cuadradas.

Mosaicos paradisíacos Ondalgrliega 01 ivns or11:1111c11tnlrs hcrcdndos


U no < e os 111 .
Dado que el bautismo se consideraba el acceso . 1111icruo r11c 1 n onc In
• e1rnr"no • n,
ritual a la vida crema los mosaicos del 1 1 11111 (10. 'o
ccn .
dn onda vitn1,·1111rn. que nc¡1
use
veces 11 11111.1 • · tn
baptisterio ortodoxo e.le Hávcua (lrnlia) ofrecen 1 •a11do un p<,.r: ¡\1111nuc
. , se 1111
imágenes del Paraíso. Pavos reales ­(Jt1e 11111est ra roe e . . i el ¡Jnvi11ic11to de
·I •1110 prl'cnstu1m. ,
cncarnn11 la belleza y la creruidad'­ npnrCt'('ll de un e ~111~·io~ adaptó In i11111gincna
en medio de llores ni)icrtas y santos que portan los bnpt isll • , 1 lo del baul is 1110.
acrnít il'n ronW s1111 JO
coronas de la victoria sobre la muerro. 167
Pilas bautismales
Según se cxte11dió el cristia11is1110 por Europa y el bautis1110
¡11~ullil n'cuiplazó al de adultos, las pilas baut.ismulcs se vol­
vieron más pequeñas en corre pendencia. Las pilas bnulisiua­
les, si bien reducidas de tamaño, a menudo estaban prirnorosa­
111e11tc decoradas y cqLLipadas
·:"'
...
'.
""
·····~(~.
/': ....
"···'
·.
1
con tapas diseñadas artistica­
111e11tc. Las pilas también ser­
1 '
vían de depósito pura el agua
bendita =asiutismo conocida
corno <agua lustral­­, c1nplcada
a su vez para bendecir. A pesar
. . de sus reducidas dimensiones,
las pilas bautismales estaban
1 •
frecuentemente decoradas cou
, ,; exquisito simbolismo, así que
~
\. ­ I · . \ asegúrese de buscarlas para
•1 ,.
inspeccionarlas de cerca.
· 1
..
.•

. ,.
Aguja enana
Esta pila medieval inglesa ele la
iglesia ele Santa María, en
\Vorsteacl {Inglaterra), es
notable por la tapa ele madera
rcbuscadameute rallada que la
l
cubre. Cubiertas colgantes,
' como esta aguja e11n11n,
protegían
o
el azua
o
del bau1is1110
del polvo y la suciedad y clabau
a la pila una presencia nwyor
dentro de 11110 gran iglcsin.
11.
'•

--=~
Pila rectangular Sumidero bautismal
Esta pila francesa del siglo xn sustituyó el Est;i pila 1·011tic11r 1111 sumidero que vierte el
perfil octogonal por un rectángulo alargado agua ba11t ismal desde el fondo de la taza.
para permitir la inmersión completa de los Como <·I 11g11a estaba henrlecida y se
niíios. Situada sobre tres columnas dóricas consideraba sagrada caía directamente a
unidas a modo de pedestal, ilustra la 1111a cámara especial del suelo, retornando
variedad formal (]lle es posible c11 las pilas así a la 1 icrru.
bautismales.

Piscina revivida Río Jordán


E.sta · d e la caredral carólica , Esta pila uu~dicwtl ele 1111a igl.csia belga.~'.'
Lak pis cina de Salt
1 i111lnir«o representa d l3a1111s1110 dr ?11:s10
e City (EEUU) fue criaida e11 1991
1.1.ara rcviv·11 . 1 • o , ;or wr~ de san [uun Bnut istu en ~I r~o.
h· . a nnt 1"11a t rndición del 11 . 11' Ll11 •Ín"d v la palo111n del l:..spml11
<IUttsnio . . o ., .
111mcrs1011. Co11s1 ruida c11 01 e a11. • e · (irrurns
S1111to l'SllÍll ru lo ulto. mir11t11Js otr~s •o
. por
11105 a1co y ó · . • . .
tic la .. , mee, evoca lus piedras 1>rcc:1os11s . . . 1.1 •¡••llll 1111111111( o.
' v1s10 11 1)t'I l 1·1c11 de los Ciclos. ofn·rell n·c·1pwnl!'!' < 'c
/69
1nt1~odúcciqn~ :1~. ') AS
/

·\1~ l rrl­ii 1

En su definición más básica, una ventana es una abertura en


tul muro que da luz al interior de un edificio. En la teología ctis­

tiana, la luz es un concepto lleno de significado, que representa


la iluminación de la mente humana gracias al conocimiento de
Dios. Por tanto, las ventanas de las iglesias se elevan más allá
de la funcionalidad para convertirse en signos que encarnan la
penetración de la gracia en el mundo. Se presentan bajo muchas
Ionnas y tamaños, en vitrales o en vidrio transparente, con mol­
duras simples o enriquecimientos 1nuy complejos.

Tracería compleja
Este ejemplo
procedente de la
abadía de \Vestminster
(Londres) muestra una
ventana sustentada por
un grnn arco apuntado,
muy al estilo ele una
puerta. Las ventanas
más pequeñas y la
tracería del interior del
.
arco suvcn ' para
mas
ofrecer un aspecto
geométrico q1~e para
proporcionar un
soporte estructural
real.
contraventana interior Ventanos
Drstinaclas 11 proteger de la luz y In intemperie, \1111•., de· 11111• la i11,!.!1·11i1·ría pr­n11i1i1·ra abrir
las contrn,·cntanas también podían montarse f!rand ·.,'ano­ c11 lo, 11111ro­. la~ w111a11;1.,
en el interior. La contraventana de esta capilla u­niuu a -i-r ¡wqul'Íi;h. l .11..; hnrd1·:. de· In
c·suí en el interior por<J11e la ventana es fija y vc111a11a 1·:­1:í11 :1hnri11ad11,,. In 1·11nl ~i!.!11ilie·a

110 se abre, por lo cual no permitiría acceder a CjllC' "" uhn­u e·n ;í11:r11lo hnriu r­l iuurior,
1111a contravcnrana exterior, irradinurlo luz en dif1·n·1111·,; ilin·1­ri1>1w­.

11
1
1
'' r

­ ........
....

Ventana blfora Lucama


Los Út icos n n1c1111clo se usahm~ pura ,
Cuando las ventanas se dividen en dos partes . • . 1 ns vcntnrrus nb11hard11lnclt1s que
se denominan bfforas ('dos aberturas'). Estn ( 1 0111111. , . e' el ático se 11111111111
venta na ·ua 1·runa de marco cuadrado. cuya int rod1wí1111 luz Y arre 1 ~ 1 . 1
lcdrzosonr a
omainc111 ació. n, d eriva
. de la ant11111a
. íl0111n. lncanws. ,·cnwnas_cn sa uc . ucdcn o 110
tn11es1:ra la persistencia
<:ntrc1 · iid
. o
<le elementos e I'asicos
. pendicn~c de ul11
estar a HI )1
u111d11s
tt!:~~~o;1cs ~011dc las
tí . CJr os con arcos apuntados augrcla<los
picos del estilo gótico. personas duermen.
1-: I
Ventanas de cabezal
redondo
Dacio que su presencia implica eliminar una sección de mate­
rial estructural, las ventanas debilitan significativamente la
capacidad de carga de un muro de sillería, de modo que su
apertura exige planificación arquitectónica. El cabezal redondo
de una ventana funciona típicamente corno un arquillo, trans­
firiendo el peso del muro en torno al vano. Como sucede con
otras técnicas estructurales en arquitectura, los elementos de
las ventanas se decoran para dar la apariencia de resistencia y
estabilidad. Busque sillares cuidadosamente cortados en to1110
a las ventanas tradicionales, a menudo inclinados para despe­
dir el agua de lluvia.

Arco decorado
El cnriquocimiouto
de CSlU vcntunu con
molduras sogueadas
subravn. In lóirica
o
CSt rucí ll l'H 1
fu11du111c111ul del
arquillo, que npoya
en pequeños sillares
horizou ta les
llamados imposins.
Las impostas
act 1ía11 corno
marcadores visuales
pnrn scíinlar que <·l
arco de In ,·c11111m1
está Jin11c11w111c
sustentado en el
muro.
17:!
... ,.... ­ .... .,.,,1 .,,.,,

ventana semicircular
l·:l iipo 111,ís co1111í11 de ve1.11:11w de c1~bezal ­ ....... .
,.1
ft'( 1 01 11 1 () 11 •• 1111
arco semicircular, Co1110
. .. este dinirrar11a,
11111c~ 11 • 1 -~ o
el arco se forma cu Material reutilizado
rorno a 1111 semicírculo, colocándose cada Esta ventana de 1111a iglC'sia drl si¡.do n11·11
dorcla en el exfremo de un mismo radio lngla1crra f'1w erigidu ¡·on mnu­riul n·111 ilizado
que parte de 1111 punto central invisible. de 111111 villu ro111a11a ronstruid» por In zona
varios siglos atrás. La pierlrn se crnpleú para
los muros. micru ras que los arcos sr hir-icrou
con los llnmarlos ladrillos romanos.

Ventanas de claristorio Ventanas de alabastro

En las primeras basílicas con si ruidas Esrns yc11111nas e1 e., 1 n ¡J,"


a ·ílica de
. .
San '
' > usnn losas honzontnlcs de
• )
usando iccnolo"Ía romana el nivel superior Lorenzo ( I ,0111.1 • ­ , . I·
o ' . · I ' .: I·
ricd ra I ras llCIC el C
.on ¡Jc<iucnas la111111as c. 1,
1 ­
ventanas rc111nla( 1 as 1 • f • ( • 'l'l'IC 1 '15 e 0111 o J·1s
o e 1 'arirs t orro
. empicaba
¡>iczns o"l'all( es
vi< no 111sc ' • · e
. . ·I
1 ,. 1 .·o cm 11 ( l 1·r'ICIil C:>
en tondo. Dado que los muros superiores ,­ ( 11', fobncar , en e
sopori •ni )Un una aran carca dichas vc111111111s
e I' o < e vu i 1 I' . ns n1c11orcs co1110 estas a
''º 1an se 1 . _ o , , . , si«lo XIII, 11111111" . .
,., · 111uy pequcnas y asr sc<r111n1111 v:ces se cncajnba 11 en p1cdn1s.
s1c11dol 0 1 1as1a '• o
In Edad Media. I "(:J
Ventanas apuntadas
y t1"acería
Las ,·curnrws apuntadas son casi sinónimos de la arquücctura
gótica. Gracias a la resistencia inherente al arco apuntado fue­
ron posibles ventmH:ts mayores, frecuentemente rellenas con las
rrunificacioncs caladas conocidas como tracería. La tracería pre­
scnta muncrosas vru·icdades catalogadas por los historiadores del
arte, y tiene un significado
simbólico al tiempo que una
función estructural. Al subdi­
vidir las ventanas en patrones
geomét:Iicos, los constructo­
res podían usar proporciones
cuya finalidad era imitar el
orden del universo creado por
Dios. No importa cuán com­
pleja llegue a ser una tracería:
busque las formas geométri­
cas simples que constituyen
su espina dorsal.

Muro de vidrio
El muro orienta! de la catedral
de Cloucestcr en lngluterra está
formado por un gran vano
npuutado subdividido en
muchas unidades we11ores. Estas
ventanas 1111Ís pequeíias están
montadas en filas liorizo11toles
de vidrieras y 11H1es1 rau la
r jernrq11ía de .los cornunidades del
l Ciclo y la Tierra.
1.
Ventana alancetada
Lus ventanas nlrns v
delgadas que
comprenden u11
único va110 sin
tracería se conocen
como lancetas, así
llamadas por su
aspecto semejante al
del instrumento
quirúrgico del
mismo nombre. Las
ventanas
nlanceradas fueron
comunes a finales Tracería flamígera
del siglo xn y En el siglo xv apareció un nuevo tipo de
comienzos del xm, y tracería ­sobrc todo en las iglesias góticas
pueden aparecer en francesas­ que usaba combinaciones de
grupos de tres, cinco arcos conopiales para crear un patrón
o incluso siete. similar al de una llama o •flamígero».
Como se ve en este ejemplo de Normnndia,
, , . ­' el efecto es fluido y sinuoso.
, ' \
\
Ventana de Jesé
,,
1
1 Esta ventana medieval inglcsn enriquece su
'\ 1 raccría para mostrar el Arbol de Jesé. una

1 representación
1
\ simbólica de
In ge nea logín
de Cristo.
' Comienza en In
\ /
'
\ , parte inferior
'
con Jesé, patlrc

Apuntalamiento geométrico
del rev David.
sigue ~on figuras
del Antiguo
ti
~

ln~lnso las líneas complejas de una


prunorosa tracería pueden reducirse a mera Testamento Y
g~ometría. Este diagrama revela cómo unos cuhnina con
c1rculos ap:·i nt 1 os pueden ser el l11nda111e1110
• Cristo.
11)nrn clnborn1; mcdianro molduras n11"r<'ladas.
oq o
lle se denomina 111111 t rncoriu ret icular. 175
Ventanas redondas y óculos
El ténnino oculus ('ojo' en latín) indica cualquier tipo de
ventana redonda. Los óculos aparecieron ya en el Imperio
romano y, aunque el ténnino se usa más a menudo para
hablar de aberturas redondas
en los techos ­corno lucerna­
rios­, los óculos pueden apare­
cer en muros, lucarnas o claris­
torios. Algunos óculos están
cubiertos de primorosa tracería.
como sucede con los rosetones
medievales, mientras que los
ejemplos renacentistas frecuen­
temente se dejan sin decorar. En
la arquitectura barroca, los ócu­
los tienden a estro· comprimidos
en óvalos y elipses.

Ventana del Espíritu


Santo
El famoso óculo de la
cabecera de In busílicn
de Sun Pedro en Ho11111
mucsun 111111 ímugcu del
Espirit 11 Su1110
resplandericudo en In
iglesia c111 re 1í11gclcs
rallados cubtcrrcs de
pu11 ele oro. Estu 111<'zclu
de materiales ('S co1111'111
Cll el arte v la
11rq11i1ct·111r11 harrocn.
/76
Tracería de placa
Fonttad11
a pnrc111•~111c11 lc
111cdia111c la
pcrfonwió11 de 1111a
piedra plana con
patrones
on111111cn1af es, la
t mee ría ele placa
surgió antes elPI
siglo xur. ¡\ unque
Círculo simple este ejemplo
Este ócnlo simple tiene una moldura proviene ele la
decorativa que refuerza su aspecto d~ catedral medieval de
ycntann de doble arco semicircular, Oculos o' Charrrcs (Francia),
simples como éste se usan a menudo en el In t raccrin de placa
diseño ele fachadas para indicar un interior también fue popular
de techos altos sin necesidad de incrementar en las iglesias
el mmniio <le los ventanales inferiores. góticas victorianas.

iglesia londinense .~le c~:~~: f~;1~,::;~dos en


óculos ovalados 1
Luz difusa
En los climas soleados y cálidos del sur de Ln\Valbrook usa una set re
1
d
E1•1ropa, los óculos a menudo aparecen con • 1 '5 transfonnan o una
~nstales transparentes y a gran altura en el los muros latera e , d de Italia. La c1íp11ln
. 1
ten el enc1a . ),ni­roca toma a
interior <le la iglesia. Los altos óculos de la b., 1 u. ene un oc•
, 110 que .
catc<lral
<lº e
<l e erona, proporcionan una 1 uz de la iglesia ram ied1 1 z nat1irnl desde arnba.
­mite la cno·ada e u,
•fusa Y evitan el brillo deslumbrante. pm·~ 177
Ventanas cuadrada
s
Trascoro Las vcnumus eundradas pueden parecer en principio comu­
renacentista ucs, pero son raras e11 las iglesias antes del siglo xvn. Los cabc­
E11 1 (J;3H st• miadi<l
zalcs rectos de las vcntnnas cuadradas (o rectaugularcs) ten.
este 1 ruscuro n In
rnu­drnl ck­ diau a combarse, limitando la luz del vano y, por ende, su
\X"inchc~Hrr ramaño, y a causa de ello los ventanales de iglesia solían
(Iuglurcrro}. Sus
rematarse en forma de arco. Después de la Refonna, las con­
11id10s con csiaruus
t•1111dn11 las vcnrnnns gregaciones que concebían las iglesias como casas de reunión
pn lacicgas del basadas en edificios domésticos usaron frecuentemente ven­
Hc11aci111icn10. lo
tanas cuadradas, haciendo así una sutil pero intencionada
cual en su día
supuso toda una afirmación teológica. Leer una iglesia, por tanto, incluye reco­
declnración de nocer cuántas formas distintas de entender el cristianismo
modernidad
pueden significarse incluso mediante algo tan sencillo como
nrq u itect ónica.
el perfil de una ventana.

...

! . _!
"'

i
~

tK. . ... '" .


= w - • ..._.
Ventana de sacristía
En fa arrp1í1c't"111n1
111rdí1·1·a/. fu~
1·c111 ª"ª" <·1 iadrad11,;
­e a;.oci11ba11 rn11 los
c•diíkio,,, do111l­,;1fr·os.
E:.rc• rjc111plo c·11
n·alidad prol'i1·11c· de
1111a ié!f<~~iu y se
lurnli7.a c11 su
SllCl'Í:.I Íll. la s11l11
Gótico rectangular do11dc M: l'Í!>ICll ~·

Esrc ejemplo proceden re de lu nbndín JJ1'cpurn11 lo:.


de Bolron (Inglarcrm) 11111es1rn unn oficiu111cs. q11e nq11í
vcn1n1111 ele cabezal cuudrndo. Esia SC cucuern rn en lit
clase de disposición ­que demucsrra truscrn dr In igl1•$i11.
la iníluc11cin de la r raccría flnn1ígern scparadn cll' In nave.
francesa en los· edificios ingleses­ es
rara.

r.

.. . . . . . .. ... ·, 1 .
······· ..... " ...
••••••••••••••••• ••• ~.. 1
'1{L'

." · ·
• ,r'...•. " " , '.,.," .• ~,.(.,. !I
; t
1
'rr ­tt­­­i·. . . . . .. . . . . . . ' ; :
1 f
! •
i

:
! Ls. LJ
r
..
1
,...,__! 1­­­f , ···r-L----~.., ·j
..;.

~ , .. ·-'------- .. •1
Ventanas de guillotina
Arco adintelado
La iglesia 111c1oc/isrn de Ci11ci1111111i ¡\ veces conocid« co1110 arco plano. el nrco
(EEUU), de 1818, deja clnrn su idr111 iclncl adinll'fmlo 1•111plc•n dm·c/as en fonnn d<'
rcfonnudu nsen1ej1í11dose n 111111 rasa de _ para ¡rhnrcur d ,·nno co11st'rTm1du 11111
·' S
rcu 111011. <'111111 e •

. 11s vc11r1111ns son rc·crn11g11l11rcs <' prr r'11 IOl.·.o17. 1 11·11 • • E·•Sil' • <'J.t'lllf>lo 11111<·srra e os
incoriio . .
11111 lltun·os corredizos o < 1 e crrt1111Jc•s
' ÍlllJ)OSIHS 11 l'Hda l'Xlrrrno. (Jlll' ..
g11i/101i11·1 . , .
e. co1111111es ('11 1111rq111l('('lllf'lt ". (11 11"1• '·1l)S()l'l)('r 'sus 11111:1hh·s ('llljlllJCS
do1111>sr 1·cn· ¡ 1 • Slrl'l'll ·
< r 11 <'por u. ('.'\l<'l'Ílll'l'.'i.

179
Ventanas palladianas
y termales
Más que sirnples vanos, las ventanas pueden también llegar a
ventanas termales
Esta recoustrucción ser parte de un motivo ­que es el término que ese emplea en
de unos baiíos o arquitccttu­a para indicar una combinación tradicional o canó­
termas romanas nica de elementos­. Ciertas disposiciones de ventanas, al ser for­
(thennae} muestra
vanos u·iples sobre la muladas por vez primera, se convierten en paradigmas para
puerta central y bajo otros edificios subsiguientes y conservan una asociación con su
In línea de cubiertas.
uso original. Los constructores del Imperio romano, por ejem­
Con el tiempo estos
vanos serían plo, desarrollaron muchas convenciones arquitectónicas por
conocidos como primera vez, como lo hicieron otros arquitectos particularmente
Ycn11111ns renuales,
capaces de los siglos posteriores. En las iglesias el uso de estas
incluso cuando se
emplearon eu las ventanas puede aludir a una identidad nacional o teológica.
iglesias.
Neoclasicismo ruso
A veces se u aron grandes ventanas termales
como elememos de i111ponanci11 en la
arquitectura neoclásica. Evidenciando lu
influencia de Üc<·idcnte sobre Rusia durumc
el siglo xv111. esta iglesia de San Petcrsburgo
emplea una ventana termal adaptada para
los vanos principales de su torre.

Recuperación romana
En el Renacimiento, con el interés
renovado por Ja construcción al
modo clásico romano, las
ventanas termales reaparecieron,
incluso en las iglesias. Este
ejemplo veneciano en la basílica
<le San Ciorgio Maggiore utiliza
este tipo de ventanas
en el claristorio, sobre las
columnas pareadas. ­"

Ventana palladlana .
J\ los 1 ries de esta iglesia se advierte un:'l
• ., iOI
COlllf)OSICIOll • ¡.n ruor dos ,·e11tn1111:>1
r . mac
rccraneulnres llnuc¡ueando ot ru de vu: tn
' d \ veces conocidn como «srrl11111n•,
reden n.' 1 . ,·c11t·l11n pnllnclinna•
t11111blié11. sc,·,,.ctce~::•;:•t:;~:.:IOA1;drca Pullndio
porcn1q •.• •
( 1508-1 !180). q11ie11 In pop u 1 nnzo.

181
Ventanas modernas
A lo largo del siglo xx, con el desarrollo de la tccnologín cons­
No ventanas
La i~le,;iu dl'I tructiva y el redwzo hacia las formas ubicruuucnro históri­
Juhill'o t'11 Homn usa cas. las ve11ia11ns pudieron abandonar las convenciones esta­
u11 anm1:r.í111 ele
blecidas. Sos1enidas por acero y hormigón, sus vanos ya no
honni!!Óll
~
a u 1 opo rt 11111 e pa ni estaban atados al arco y al dintel, y en su lugar podían adop­
ddinir las sulas de tar casi cualquier forma, tarnaño o emplazamiento. En las
su ínterior; Si bien
protegen del clima.
iglesias del Movimiento Moderno, los vanos se apartan con
fuera ele la:­; Iiuus frecuencia del modelo canónico de filas iguales de ventanas
líneas ~!!COlllét ricas simétricas y en su lugar aparecen como aberturas asimétricas
ele sus marcos. las
vcurnuns 110
ambientales o corno pantallas gigantes para rellenar el espa­
cumplen función cio entre elementos estructurales.
ulzunn
~ en In
composición del
edificio.

l.S2
­-
Y--~ -
~--
.;::¿__ - -
:::::
-::;-
~
::
­­­
§
~

­--
-:::

e:::
Torre de vidrio Planos esculpidos
E,·ocm1do las linternas torreadas Esta i¡.!lcsia [ruurcsa. construida c11 195­f e11
medievales. In cúspide ele In catedral de Ho11du1111p. trruu sus muros de lmn11igó11
Líverpool [lnglurcrrn}, terminada en 1967, como planos escultóricos, Crncins n que el
forma una torre ele vidrieras. Como las ltorn1igcí11 armado 111a111ic11c su resistencia
verticales ele hormigón anuado sostienen la cohesiva aún csruudo perforado. :i11
cubiertn de lu torre sin ncccsidud de arcos, arquitecto. Le Corhusicr, pudo disponer las
los paneles <le vidrio pueden udoprnr 1111 vcntauns donde g11s1ó sin temor a que el
perfil recrangulnr, edificio se desplomara.

Perforaciones geométricas Planos flotantes


.1 11 l C)gg
E.I arq11i1ec10 Anto11i11 Bny111011d aprovecha Ln i~lrsiu de la Luz. const ruu ª. i· - .

f><lrn cst•>" º101o esm s


• e1 e au 1> amero, . . en rrro ki·10. por 'liulao ,\ ndo r11 O,;aka (Japo11) usa 10,.11~
. , 1•1 1 las · · drj11111lo 111111
• 11·1n•d1·.;.
tcn1tin·td'' 1' e 11 19­6::> , 1 a 11 c."1·1 >1·1·1c 1 ad de11 1on111go11
· ' de 1 10n111go11 •
para clc1ºar que 1 a rne 1 1nc 1 n sea t rutada romo~ csl rrd111 ubcn urn 1·11 formn ih• l'l'llZ que.
unn com .. , . , .. h di• luz esprcwc11la1.
, pos1c101111bstract11 empleando 1 1en11111· una 11111.11 • 1 f'
circulos v . 1 . ' . ·1 1
Sin =­npurtes n,;i cs. a:­ U:>•
1
1 . 1 ··1s 1¡111• < e mcn
tic"· . · Clln< rudos iudcpcndieutes d .. las . .ohre el vano.
·'­'CS111 ad
es rstruc111rnlcs. la i·ruz p11n·1·1•11 11 olat ,.
1 :J
Rosetones
El término «rosetón> se refiere a una amplia clase de venLa­
nas circulares usadas en las iglesias, aunque las de las cate­
drales góticns son las mejor conocidas. El término mismo era
desconocido en la Edad Media y fue acuñado en el siglo xvn
para referirse a las ventanas de apariencia florida. Al igual
que otros enriquecimientos eclesiásticos, los rosetones medie­
vales servían corno representaciones microcósmícas del orden
del Universo, donde la
geometría regular del
círculo subdividido indi­
caba la unidad de todas
las cosas en Cristo, pese
a estar compuestas de
muchas partes.

Rosetón mariano
Este rosetón ele In catedral
ele Chancs (Frnucia)
m uesrra lo tcologiu ele In
Virgen ~loríu como
portadora de Cristo. La
ventana central íigura 11 la
Virgen con el :\'iiio,
mientras lns inuigcncs de
alrededor represcutuu ti
reyes y profetas como
prcfigu raciones de Cristo.
al iuual
e que ánoa clcs en
adoración.
Rueda de carro
Fon11uc/o.., por rnclios
1·0111pu1•s1os de co/urnui/Jus de
d('rin1ci(m d1í!>in1. los
d1·1111111i1111do!> •msi:ioncs de:
nwd11 (/(' , . .,,.,.,,,. drj1111
•Ípi<·111111·111f• el 1·1•nrm /ilm•
para 111111 ,·i<lricra 1·011 lu
i111ugc11 rlc Cristo. i11clin111do
que iodo lo 1•xistl'111c
enc11c111 rn su unidad c11 Dios.

Rosetón flamígero
Durante mucho ricmpo considerado uno de
Jos rosetones más airosos. este ejemplo del
Ireurc occidental de la iglesia de Sai11t­011e11,
en Rwín (Francia). usa tracería íla111ígcra
para crear una rosa de seis pétalos. So11
notables asimismo las pcrfornciones de Ins
esquinas inferiores doradas de vidrieras.
I 5
Ventanas inusuales l
Si el estudio de 111uchas iglesias faculta al observador para des­
cubrir sus sim.ilitudes, las peculiaridades de la época, el lugar
y la personalidad propia implican que algunos ejemplos de ven­
tanas singulares a menudo no encajan en las categorías
­, establecidas. incluso dentro de calegorías estilísticas
~­· ·...­­·­­­ como el Gótico, el Renacimiento o el
~ Barroco, las variaciones regionales,
el deseo de mantener antiguas cos­
tumbres o la dedicación particular
de una iglesia pueden implicar que
1 apareecan características inesperadas
~ en su diseño. Así que, cuando lea un
1

... ­­
1
¡ edificio, sea consciente de que las
reglas y las convenciones arquitectó­
•,
: nicas a menudo se rompen.
.:
r• -

Est.rella de David
Esta iglesia medieval inglesa
­­: .l.
r
.•. empica la tracería para formnr 111111
estrella de David como remate .
­·.. .. También conocida como ccst rolla
del Creador>, simboliza a Dios
­­ ­. :
l .. ' - -
Padre, y aparece ocasionahuentc
. 11 en las iglcsins en rcco11oci111ic11to
­­· ­.:.. •·I
de los fu11dn111c111os
s \'CI t' rol csi 1111w11 t n ríos
~
del nist ianismo.
­. ' ... l
Ventanas de chapitel
,\wic¡llt' ruru vez esuin
hubiwdos. muchos
chupitelcs l'dcsi:ísticos
1 ic•nc11 pcq11ciins
\'('ll(lllHIS ­110 11111)'
disti11tns de las
lurnrnas­ pnrn dejnr
que la luz y rl nirc
r111 rcu en In cst ruct 11 ra Ventana de mandorla
dt• la ng11j11. De iuuncra Esra ,·r1111111a nl11w11dnul11. co11ol'id11 1·01110
~c1·1111claría, estas nuuulorla. 1•stlÍ fon11ncla por 111 s11p1·rposid611
\'r111a1111s enriquecidas di' dos círr11los sc·g1í11 111111 fo1·11111 ll1111111cl11 ele
111ind<'1t interés visual ti resir« piscis. Err la i1·011o~rnfíu nudicionn].
111111 cuhicrta sin Cristo se muesun n 111r1111do 1'1'spl1111drt'icrrclo
dccorarión nlguna. desde el Ciclo d1•111ro cll' 111111 11111111forln.

Ventanas de diamante
En esta variante de la rracería de placa, 111rt1
vem
. ana con forma de diamante rc11111111 en 1111 Ventana triangular
Estn ventana medievnl muesrrn la uplicución
Ulterior
J.3­ angrc 1 oc 1 o. Aunque se rc111011tu 11
:.>O, cuando los exquisitos patrones de de In t nwerín drl mejor Cót ico decorndo o
1 r:ircrío
• n 1 >rrnc 1 aban en las catedrales. las
un peq11ciio n1110 tri1111g11lor. Aparece en un
pc1¡11cjj, · ) . gnblct e trin11g11lu1:. y probohlcmerr te
1. _ · ·1s rg cs1ns rurales
t ise11os tro 1· . 1 ,
podían mantener
. ·11 pretendía iruiwr dichn fonnn.
• < rciona es mas annzuoso .y senci os.
/ '7
...
-
Ventanas especiales
Las ventanas se presentan bajo tantas formas corno pue<la
inventar la imaginación humana, desde claraboyas a bloques
de vidrio. En circunstancias especiales, puede lograrse modu­
lar la luz natural con recursos que van desde una prominente
ventana de vidrio laminado hasta tragaluces ocultos. En alzu­
º
nos periodos de la historia se prefería una romántica oscuridad
ambiental, mientras que en otros lo deseable era un torrenn,
ininterrumpido de luz. Los usos de la luz y la oscuridad son
característicos de la arquitectura cristiana, otorgando miste­
rio a los rincones oscuros y denotando la luz de la fe.

Claraboya
En el siglo xix,
según fueron
posibles las
claraboyas gracias a
la aplicación de
armazones de
hierro, empezaron a
usarse extensamente
para iluminar d
altar y el púlpito,
como Cll este
ejemplo, In Pri111crn
lulcsin
o L11tcru1111
111gles11 de
Cinci1111uti (EEUU).
Con la lle"acln
e ele la
luz cléct rica,
11111chns de esms
cla raboyus se
cubrieron o
cerra ro 11.
188
Ventanas de chapitel
L1 caredru ..•1¡ 1 1 r- ¡ e nsto
. el 1 J
O kl . · e a ­"zen
a ­ and (EEL1.') u11·i·iza 1•aminas de
dmeta {'1 con perfora CIOIJl'S
e a filcr
.
COlllO cubczac
L.,
para crear 1111a irna"en Fonnud.
por pum .. 1 I uu
. , "'
e ·
os ue uz ­algo parecido a las
~1'.~•oenes _e.Je los periódicos­. la fi"tu·a de
l isro esta copiada de la carcdraí' de
Cliurrrcs en Francia.

~entanas de estilo libre Ventanas ciegas


..a Catedral d C · Si bien los vanos 11 veces se rellenan por
( EEUU) e rrsro Resucitado de Lincoln
en 1 • , e () ext·1 )1·1·.1rua el de In construcción
usa la nlreraciones en los edilicios. estas ,·rn11111ns
1onn1gon p . . .
vem · ara 111terr11mp1r los muros con ciezns
e se const ruveron
. así desde 1111
apa unas ern P 1 azac1 ns de forma principio. Los dos arquillos l'Sl1Í11
l'Cntcmente
1nucstr
1
casun · Este edificio de 1966 proporcionados ni muro exterior. mientras
Por al a, . el 0"USlO d e 1 h'1 ov11nie1110
. . Moderno In vc111n1111 se· ajustu n los requisitos del
te1ar las tr 1·1c1011cs
.
ac en los vanos. interior,
189
Marcos de ventanas
Las vcnumas de iglesia, según el diseño lradicio11nl, nuncn se
courchinn como simples orificios en el muro, sino que se idca­
bau co1110 síguíficruucs estructurales y de finalidad. Las 11101_
duras e11 1or110 a 111111 ventana pouian a la vista
poétícamcnrc la estructura que la susten­
taba, destacaban su importancia den­
tTO del edificio, y proporcionabau
lo necesario para resistir
los efectos del clima y la luz
solar. Los marcos solían indi-
car alguna clase de transi­
ción entre la horizontal y la
vertical, u menudo denota­
dos por un cambio de mate­
rial.,~­ consuruian un empla­
zamiento señalado para la
decoración con imágenes
figurativas o simbólicas.

Mirador
Ün mirador es 1111a vc111n11a
salediza qm· se proveer n fuera
de 1111 1111111) sin ll1·gnr ni sucio. J\
1·a11,,11 dl' !>11 l"'so y uuunño, este
1•jc·111plo pron•clc111r del 1íhsiclc
de 111111 l'llpillu de N1írr111ht·rg
(1\lr1111111i11) m·c:ci.itó dr upoyo
s11pl1•11w11111rio c11 forma de pilar
¡::cít i1·0.
/<)()
,, 11 , , a.,1,, e oJiTTJitfi 1 1 1

Ventana-tabernáculo Arco de descarga


Esin vcnrnna incluye un frontón triangular en Este grupo dt• vcutuuns s1· remata 1·11 unos
s11 cabezal, según una disposición que u veces arquillos 111ur rchajurlos. Pum 1'\'Ílllrlrs d
se llamn vonrnna­rabcnuiculo. Los volutas peso dC'I muro superior. lle 1111 1·olornclo
enrolladas de Jos Indos. uno señal reveladora sobre dios 1111 arco d(• dc•srargn 1(111'
de diseño barroco, actúan como pilastras transfiere 11111cl1os de lo:. c111p11jrs luu­iu
elaboradas y proporcionan apoyo visual. abajo. alrededor del v11110.

Moldura de goterón conopial Columnillas


Estn vent111111 111cdicv11I cor11hi11n 1111~1111~ld11m
E~tn ventano medieval usa una mcldura con
perfil ·'ue arco conopíal. formada por una le !!Ote11:Í11 con col1111111ill11s q11c ac1111111 < o1110
hunda u e tres 1 ados que enfatiza la estructuro e '? (>Or1t1dt1. Las sc1nirol111111111,;
lns Jlllll 1 >ns < 1 <' tu 1,,1 . 1 •
11 . 1 . 1 1 cent ro sost ioucu ,·1:­1111 llll'llfl
c•I arco Y< 1 csp«· 1 e la lluvia de la nbcrtura <e1 arrnc1111nc as <e 1 I' .
1 u vc111 111111. 1 Ja cabeza nuc remata In moklum los dos arcos de \'cntunn. p(11C"idnr11lo 11 og1ru
.
•111 1.u·u 1 11 1 ,. es1rucwr11I ik s11 disl'iio.
e: uve (o =cabcza») del arco.
to I
Aunque se usaban ya en el Imperio romano, el anglicismo
«claristorio» deriva del inglés medieval, y se refiere a la sec­
ción clara o brillante del alzado de una iglesia. Elevar los
muros de la nave central sobre las vertientes
de las cubiertas laterales permitía la entrada
de luz natural. La luz era especialmente
importante para el culto cristiano, donde las
1 •
'
procesiones, las ceremonias y los predicado­
res se pretendía fueran vistos y escuchados.
,. No resulta sorprendente que el diseño de cla­
ristorios abarque muchas variaciones y desa­
rrollos arquitectónicos, desde las pequeñas
ventanas de las basílicas paleocristianas a las
alturas cxtáticas de las catedrales góticas.

1
11'
1l1·.~ Claristorio de
:•. cuatro luces
El alzado de esta iglesia
inglesa muestra un
claristorio compuesto
por cuatro ventanas
más pequeñas. El arco
Tudor del claristorio,
bajo y ancho, indica
que se construyó en un
momento distinto del
alto arco apuntado de
la arquería inferior.

·---- ­
\
1
'
Claristorio
abovedado
La IJó,·edn de cuiióu
ele la basílica ch; San
Pedro en Homu tiene
los vanos del
claristurio cortados
pcrpcndicu la rn1r1111•
ele modo que la luz
sr­ filtre dentro.
Corno la bóveda esui
curvada. se uercsit»
Claristorio exterior 1111a bóveda
El e.xtcrior de este claristorio francés t ra usvcrsal de medio
muesu'a cuánto de la estructura mural - , que C'OllCCH'
canon
hubo de eliminarse para dejar paso a con dichas vcumuas.
los ventanas. Los arcos que enmarcau
cada vano transfieren el peso al área que
queda entre las ventanas, que hubo de
reforzarse con arbotantes.

Claristorio
conflictivo
El alzado de esta
iglesia románica
ilustra los primeros
intentos de bóvedas
de crucería. A causa
de que los nervios
arrancan ele 11111y
abajo sobre el muro
interior, al mviesun Claristorio y galería
las ventanas del El interior ele esta iglesia romnnn del
clurisiorio. Con el siulo VII emplaza 1111 daristorio sobre In
tiempo, segtÍ11 fueron cr¡~lrrín. Como este cclificio t•stií lornlizndo
~lire una l'Olina. la gal1·ría m·tírn tic• p11nto
desnrroll:índose los
de e111 nidn v podría hnl n­r ,.:c•rvido c•o1110
clarisiorios v las
//1CllroJ1(l<'ll;11• 1111 lu¡rar para re,;ern1do para
uervudu nis. cst l'
que n·zn,.;1·11 lns muj1•n•s.

--·~t
prohh­mu f11r
ron v1·11ic·n1<·11w1111·
solucionndo.
193
Introducción
Torres, chapiteles r agujas son términos que se usan de forma
casi ínrercarnbiablc, y acaso constituyen la característica más
distintivamcnte eclesiástica de cualquier iglesia. Las torres <le
las iglesias. según pensarnos hoy en ellas, fueron constTtúclas
por vez primera a finales de la Edad Media en las abadías y
catedrales románicas. Con el tiempo se desarrollaron según u11
aran número de tipos y expresiones, siendo visibles a mucha
"
distancia y casi pareciendo tocar el cielo. Conforme a la creen­
cia bíblica. las ulr uras representaban simbólicamente la morada
de Dios en los Ciclos. e incluso la palabra «torre» ha sido a veces
empleada co1110 nombre simbólico de Dios mismo.

Marcador semiótico
El estudio ele los signos
corno portadores de
información se

dc110111ina semiótica. r
las torres de iulesia
o
identifican
rápidamente a los
cdi ficios cclesirist icos.
En c·s1<· ejemplo -d
Pnlacio Nucionu! de
Ma frn. en Portugal­.
UJI llJOIHIStcl'iO ha sido
nbsorliido e11 1111
complejo p11l11ril'go.
si hicu :­;us rurrrs
cln ri lir1111
i11111cd iaw111r11tc•
:;11 finnlid:id y
(' I t 11>1(lZll111Í('111 (l
dis1 int ivos.
I 'J..¡.
Torre Inacabada Simetrín bilateral
Dado que las 101Tes de iglcsi11 eran caras d1· 1.a i(!l•· ... in 111•1wl;í ... i1·;i dr· S11i111­S11lpi1·1· (Pnrí­,)
rnnstruir y tampoco rcsuhnbau pn·:­1•111a ­.i11wlrÍ;1 l1il1111•rnl. 1111 11:n11i1111
i11111rdia111111c11tc necesarias pura la pnict ita 1·111¡il1·acl111·11a11du 111,, 1·dili1·i11 ... ~r111 :.i1111'.1ri1·11:­
del culto. a veces se posponían o se dejaban dr ladh a ladu. \11ru¡i11· dr· d1·ri\'1wiírn d;í­in1.
inrmuplctns, como sucedió con la catedral s111il11w1111· ,., lll'Ol 1;, 1·11alidad hilnn-rul dr· la
dr'froycs. en Francia, cuya torre ­carcnte l'<l(('dral w'11in1 dr· \01n·­D111111· y Sii:­ 1111'1'1'"
dr chapitel­ q11cd6 inacabada. de n·111a11· 1·11;11ln111(!11lar.

l
l

~o~ de anclaje
.. 111111 fo111c
.
('I 1
s ­nurc 1 en Mn11hattu11 fue
~011struid1 1 ' , '
d. . . con una eran torre que sirviera
e ancla¡e vi 1 o . . . .
se
, Clllphzó
ISUa . El presbiterio semicircular
(
llur11 'I""' I· cu e extremo frontal de la inlcsia
a 1 1115 " el consr

., (
·' ruccion u tenor
. de e<.lif1e 1c10s
.
n1111cu 11} oque' use In 1 uz solar.
• 195
,
Torres simples
Erizir
o
incluso la más simple de las tones era una opei·u c1on
.,
costosa y compleja. Elevar los materiales de construcción a
gran altura requería madera para los andamios y un trabajo
laborioso con sogas y poleas. Para las congregaciones nu­ales
0 más pequeñas, la torre de la iglesia ­no importaba su sen­
cillez­ hablaba elocuentemente del lugar que ésta ocupaba
dentro de su comunidad. El
tañido de las campanas no
sólo servía para llamar a los
fieles a oración, sino que
enviaba sonidos armónicos
repicando por la campiña,
cuyo efecto se ha descrito
como espiritualmente purifi­
cador, tanto del aire como
del espacio.

Aguja de piedra
Las ialesias
o
medievales a veces
usaban sillares regulares de
tamaño decreciente para
levantar sus capiteles, en lugar
de cubiertas de madera o
pizarra. La pesada aguja
de piedra de la iglesia de
Polchrook, e11
N ort [uuupt onshirc ( l ngln 1 ~rrn) .
. ·, e 1 apoyo' de ('OllSJllCliO~
requuro
con t rn [ucn es de pi<'d ru
si 11111clos a ­+5 grndos t­n 111"
. . . .•• <I(• h 1nrn·.
csq11111ns 111 1.error<=> •

/96
Torrecilla
Co11 esta palabra
puede aludirse a
una multitud
de pequeñas
prot ubernucias
de los edificios
cclcsiúst icos.
11 lg1111ns
orunmcntules y
ot ras fu ncioua les.
Las torrecillas
sirven como Torre circular
terminaciones pnra Por lo t{l'llCral. la:; iµlc':.Ía;, ,.,.¡,, ia11m. 110
las torres de iglesia c111pc:r.11ro11 a tener torn·,; lia:.IU el 1­iglo vr,
y. los coutrafucrtcs. ' 11;.a11do en "" l11gnr ra111pn11arios exeruos q111·
o pueden contener se creen derivados dr las 1nrres­,·iµía
escaleras en espiral militares. E,,111 iµlcsia dr B;Íw11a (Italia) f111·
o «le caracol». consagrada e11 .)­+9 d.C .. prro s11 torre
redonda se ariaclió
Campanil cuadrado en el siglo ix.
El término ccmnpanil>
deriva de la palabra
italiana campana. Este AJbardilla
ejemplo románico estuvo Las t orrcs p11cdcn
una vez unido a un rema tu rsc de
111011ns1erio ­hoy 11111chns fon1111s.
<le truido­. indi.cando Este ejc111plo inglés
la prefcrc11cia rouuinica del siclo
o XIII usa
por co11s1r11ir torres unn cubierta rejadu
i1111to a la izlcsia en 11 dos nglras. Dudo
1 o ' que se 11sc111cj11 11. las
ugar de absorberlas
clcnt ro de su albardas o ap11rcJOS
cstr11c1ura. que se po11e11 sobre
Jos cahnllos pnra
llevar cnrgn. este
tejado se conoce
corno alh11rdill11.

197
Torres comp'lejas
Cuando se disponía del tiempo, las finanzas y la técnica, sobre
las iglesias se construían torres complejas, que se elevaban en
pisos decrecientes con geometrías igunlincnte complicadas. A
veces se producían competiciones amistosas al erigir torres,
combinando los motivos mundanos de la competencia regio­
nal con el deseo espiritual de levantar algo más alto y más
exaltado para proclamar la gloria de Dios. La jerarquía
entre las iglesias también puede leerse a
partir de sus torres, ostentando las más

Asimetría compleja
La catedral de Chartres (Franela]
muestra una asimetría compleja
como resultado de su hisroria
constructiva. La torre románica
sur, más sencilla, fue construida
en la década de 1140. Después de
que un rayo cayera sobre la torre
norte, su chapitel f uc reconstruido
a comienzos del siglo xvr en estilo
Gótico flamígero.

ICJ
.
.­­ --

,.

Revolución politica Torres interiores


La torre de la Old North Church de Boston Las 101n•s también upnreccu dentro ele las
(EEUU) se hizo famosa por la señal l11111i11osa iglesias para llamar la atención hacia ciertos
que se hizo desde ella, indicando «una 111:.ran·s. El altar ele esta capilla dedicada a In
(lámpara] por 1 ierra, dos sí por mar». parn \"irgen se asocia con una alta torre­relicario
V

describir el acercamiento de las tropas inglesas doradu de nguja y pináculos. como es co1111í11
durante la Guerra de Independencia de l::EUL en los exteriores de las izlesias.
....

Torre cónica
Esta torre de la catedral de
Saiut­From en Périgucux
(Francia) incorpora un
chapitel cónico fabricado
en piedra. Se cree
inspirado en modelos
hiza111inos ­que en
Francia no eran
t rndicionales­, lo
cual prueba cómo
hs · ·
' vanac1011es Torres frágiles
.,
. 1
1· ­ . ' >icdni. In:' torre!'> ( e
locales pueden / \ unq lll'ed1 lira! <1:, (' 1 . ) 1 l .: 11
. (l."e1·11 . (t' ". 1"1
. 1 le \rcr1u1pn e
lriu11fnr sobre las la cate< 1 ICI . 1 1.. . ·t ruidn~ n1111u ••1 o,.1::> ,. •

Cate"o1·
o ·1·.z.ic1oncs
· X\"11. han sulo 11 ( º."~ .·. l11w111e ni c:;t ilo del
es¡ il íst icas, •l·i1h..; llllChl 1 . · . f-t • J>Or
\ºCCl'S. .\ 1 OI l e ' ' .
- f fueron < <'»11111< ' :o
Barroco c:ip:11111. 1 . , i n1rins ocnsioncs,
. v rdwr w:­ e i
tt•rn·111010:­ . • J 868 ,. i 1 e 1111 C\'O Cll ­
')001 .
1ílti111a111t't1tr
cu ·
199
Torres modernas
Aunque los estilos arquitccrónicos cambian con el tiempo, la
función primordial de la torre de 1111a iglesia se ha marnenido
sin variantes: anunciar la presencia del edificio ecJesiástico y
alojar las cnmpanns. ~1 espectacular cambio hacia el uso de
marcriulcs indust ria les =horrnigó», acero y vidrio­ que
impulsó la arquitectura del Movimiento Moderno es inrnedia­
1a111en1e obvio en sus torres, incluso cuando los arquitectos
i111c111an ceñirse a las formas 1 radicioualcs. Las torres posmo­
dornas ~· neoclasicístas se basan explícitamente en métodos ele
diseño tradicional, reintegrando y adaptando modelos histó­
ricos para el uso de hoy.

Modernidad heroica

­­­­ ­­­ E11 In iglesia abacial de San Juan en

- C:ollcgeville {El~UU), construida por el


urquitccro Marccl Brcucr en 1958, se empicó
­ ­ ­­­­1
1

­­ /J
hormigón armado para construir una torre
similar u una grn11 valla publicitaria. El
------
.._,...._. - --- - 1
1
atrevido desafío csr ructurnl ele Brcuer, c111c
;:;¡;;:~ - - - hubiera sido imposible de levantar en piedra.
-- - - [iirnrn~
=~ -~-=,'-=~~~
hu sido calificado de «heroico».

:!OO
Modernidad tradi~ional Torre de hormigón
E~w wrrc de i?lesw de La iglesia de Not n•­Darnc­du­
1953 del nrcpntccto. Hainey, en Francia. disciíadu
l~chnird Schnlte exhibe por Gustm·e y Aug11ste Pcrrct
111 ¡¡ 1 Sencillez moderna en 1922, Iuc 1111a de las • 1

~
"
de corre industrial sin primeras iglrsias co11s1ruida:; r:
• 1
1

'.(
apa"l't"i·se
" del simholismo por entero en l1on11i1ró11
I:') .,
1
,
1 raclicional. Cu lm i nando visto. Los ch­nu­ntos a ~I r
In rorro aparece la manera de co11traf11crt1·s
representación de una de su torre, que ('\'Orn11
corona. un orbe y u na cruz el diseño medieval. 110
en aluminio. micnt ras que son realmente uccc arios
111111 figura a bst raer a de para sostenerla.
Cristo Rey ornamenta
su base.

­ ­·........__
..

Retomo clásico
Iglesia rascacielos
El arquitecto Ou11cn11
El Templo Metodista de Chicago, de
St roik diseñó esta torre
1930, muestra el deseo de su
para la capilla del Th~nins
congregación de adaptar el Aq11i11us Collcgc. tcnuinada
edificio eclesiástico a la era Cll 2009 en Snutn Puulu
moderna. La iglesia propiamente (Cnliforuin). l311sndn cu
dicha se localiza en el modelos ro11uí11icos.
primer piso, teniendo misiounlcs y del
oficinas por encima. Hcnncimicuto iwli1111?,
La torre, de cjc111pli fien la adhcsion del
inspiración 111edicval, Nuevo Clasicismo a sus
con sus 173 m de prcccdcn~es.
altura, convierte a nrqu it ectomco~.
esta izlesia
o en la más
alta del inundo.

201
Emplazamiento de las torres
No existe 1111 patrón prescrito para el emplazamiento de las
torres en las iglesias. Aparecen solas y por parejas, y al frente,
detrás o a los lados de los edilicios eclesiásticos. A menudo las
torres se ubican donde causarán un 1nayor impacto visual en
aquellos que pasen junto a ellas. Las iglesias locali­
zadas en plazas tienden a tener torres en sus
fachadas frontales, mientras que aquellas
insertas en el tejido urbano pueden
anclar una esquina con una gran torre o
proporcionar la terminación visual de la
perspectiva de una calle larga.

Cinco torres
La catedral <le San Alejandro Nevski en
París, del siglo xix, sigue la tradición
pcntacupu lar de las iglesias ort odoxas, si
hicn 1 rnnsformn las cúpulas en t 01Tes.
Basadas en las cubiertas ni tas y parecidas
a tiendas de campaña comunes en la
Rusia de los siglos xvt y xvu, se cree que
representan a Cristo sostenido por los
c11nt ro cvnugclisras.

:!O:!
' Torres traseras
I ·41 n11c·dral de: Bollo.
111111 .¡,. In­, igl1•,;¡¡,
lll!Ís ur 11 Í;,!11u, de
i\11•rnu11i11. '­C rr111ri111u
rn rmnr ul ;,jl!fo .\l.
L'n rns;;o <lisr inr no de
e:.ia i;.d1•siu ro111(uiic¿¡
es rl c111pla7.a111iemo
de la:. rorres en la
C<Ú>t'('Cra_ ílau1p1cu11clo
Tres chapiteles el úlisidc.
La ctttedrnl de Lichflclcl. dedicada a
san Chad y a la Virgen, es la única
caicclral medieval ele Inglaterra con
rres chapiteles completos.
Comcnznda en 1195, ticue 1111
cimborrio desarrollado más do
torres en la fachada occidentn].
{
I/

Torre de frente de templo


Las iglesias neoclásica . corno
ésta de ai111 Paneras en
Londres. mczclab:111
con1hinacio11cs inédirm, lwsra In
fcclia con elerncnros 1011111<1<>:> ele
clifcrc111cs 1110111cn1os de lit

~~=~~~~~
historia. '1Cn11i1111d11 1•11 1822.
presenta 1111 frente ele rc·111plo
griego~­ su rorn: c:.tá Flecha
e111pl11zmln sohrr d l'na /lt'dw es 111111 rorrccilla en 1·1
\'C'Sfílmlo i1111•rior·. c11lwllr1r dd tejado tll' 111111 iµle::i11.
C:ousrr11idib 11 p:111ir de 1111 a1111117.lÍ11
di' rumien• t'tlll 111111 culiicrta de plomo
li!!t'rll v llt•.\ihl1­. 1111ws11w1 nlµ111111s de
11;:: l11h;111•:: nuís 111i1111rio~ns clr los
ex 1 i•l'ion·s t•1·l1•si1Ísf icos.
203
Campanas y campanario
s
Las r:1111pa11m; c11111plc11 lu 1'1111ció11 básica de llamar a la gente a
oración. pero trunhiéu expresan júbilo triunfuntc y señalan los
eventos dignos de celebración c11 la vida cívica de una ciudad.
Fabricadas c11 bronce fundido y afiuadus según notas específi­
cas, las campanas 1e11ía11 la finalidad de propagar tonos claros y
nrtnóuicos a gran distancia. Cuando
se reúnen e11 gran número para formar
un carillón pueden tañerse siguiendo
una melodía. A veces denominadas
«iconos cantores», se cree que las cam­
panas establecen un espacio ele armo­
11 ía acústica en torno a una iglesia,
igual que el arte y la arquitectura la
definen visualmente.

r.
.,.···
,.,. ••

· .. ­. .
1

,.·,, .·
'·' ... • ••• • • ....
'•, ', ··..
­, ­,1

­,
. . . ..·
Mecanismo de sonería
La» campnnas mcdicvn les
solían tnñcrsc 111cdia111c sogas
que las hacían girar. Según
pasó el tiempo se desarrollaron
complejas 111aq11i narias de
sonería. que se mucst rau en
estos dos ejemplos alemanes del
siglo xrx. operados 111cdia111c
pesas y polcas. mm· al estilo de
1111 reloj tic caja. .

:!{}-¡.
Espadaña
l '11'1• '"fl·l<
.. • 1 ­
'·111·.1 .
="trvp
pa rn alojar !....¡
ca lllpa lla­; . 11•11. 1<
( 1 o 110
1 iav 1111 ("I 111Pa
.· • ira rio
clr:;¡1011ihlc· · 1) <¡.1
.·. ¡ as
1·11111pa11;¡.., ,. x¡
. . . 111('"'ª~
·• la lllfc·111pcTi1·'
"'," 11 i1·11r· t íp in11i;1·111 ,. .....,­...i._,,~
!>o l 11 11 11 a 11 d 0,.,
l'i1111pa11a.,.

Yugo y badajo
Esta cn1111~11110 de iglesin esui rnomarla <'11
~11 armnzon ele mn~lern .llamado yugo que.
cuando se une al dispositivo adecuado,
voltea In cai.npana de lado a lado de modo
que el badajo de su interior golpee la
campana y la haga sonar.

Lumbreras
Como las campanas I
debían oírse pero
también I
/
necesitaban I
e
protegerse del clima
Y de las aves.
muchos
campanarios esuin \}
rcsgunrdudos por Dedicatoria de campana
lurnhrcrns, Estas Las c11111pa11as suelen dC'dic111·sp a s11111os
nberturas t11111bié11 p11rtir11l11rrs y se inscrihcu con plcgnrias. Sr
pcnui: ín11 que: nrí11 r¡11c 111111 c11111p111111 trnsmitiríu el texto
pcnct rnscn la 111:1. \' :mgrudo 11 1 nl\·rs de las ondas sonoras.
el aire .. pnrn · s1111tific'111ulo los nlrcclrclorr. Esta c11111p111111
provecho del ele llltlllllfnCllll'll llll'lllllllfl IÍCllC lt1 i11wgc11 rl1•
cnmpnncro. In Vir"Cll
o .v el Niiio.
J()5
Chapiteles y agujas
Las agujas a veces se definen como torres que dis1ninuyen esca­
lonndumcutc c11allura,111ie11tras los chapiteles se elevan en una
pendiente i11i11te1T11111pida; 110 obstante, c11 la práctica común
•. ambos rénninos son casi equivalentes. La época
moderna ha visto el uso ocasional de agujas de liic­
~ rro [uudido, pero e11 su 111ayor parte se han fabricado
por entero en piedra o madera con un rcvestimicnrr,
de plo1110 o cobre. Aunque puedan parecer un todo
macizo desde la distancia, los chapiteles y agujas
suelen estar hechos de muchas pequeñas partes
integrantes que compensan un examen de cerca.

Tejas fingidas
Esta iglesia empica la convención francesa
de tullur su chapitel para dar la apariencia <le
estar cubierto de tejas. Este uso fingido
de los materiales 110 pretende ser enzañoso,
o '
sino t rnnquilizar al observador
demostrándole que la cubierta de la
aguja está cerrada apropiadamente .

..
¡. ••
chapitel de
Pináculo
crestería
E11 1111 i11Wlllll ,,~,.
n·1 1 111 .¡,.el ¡wso ~
11111· 11'111i:.w
. r In .
. . r1·11cia a I v1e11 ro,
rl':tf:">
O . c/111¡1irclcs
'I <rllf l :>
;11~tlicw1Jc:;
' se
ro11s1 r11yero11 cu
rrnccrfrl c11/nda o
i·1­r.>1('ría. La
r;tretlr:il e/e 1111
Pnrririo rn .\'11cw1
fork. de 1888. im i t n 11 l'(lflf l'lllTf':tlltr IOl'fC:-

el cfct·ro mosr raudo v 111 lllY¡,,.


1111 cafodo de lacería
en romo a sus muy
rolido· chapiteles.

Cogollo
Los remares de muchos chapiteles góticos
suelen 1a/larse con motivos vegetales
llamados cogollos, término que se refiere
flllllO a la parte interior )' más apretada
de la lechuga, las berzas
r otras hortalieas.
como a la parre alta
de la copa del
pino,

Arriostramiento transversal
Los refuerzo:. en X t11i11diclos al .
nrmazén de m11dcm el<' esta ng11111 se
)0('('11 corno ríosr rns l rnnsversnlcs
COI .,
11 causa ele su i11rersecc1~11 c11
.
( l Jll"OI inl . r.1 arriosr1·111111c1110
i.:. • ' J
ll'll~IS\'CJ'Slll añade CSlllUiJic/ad_a OS

e 1 emc1 uos verticalc del cl111p11rl.


. cu.
parucu "olpcs < 1 e v1c11ro ~
. lar co111 rn o
tcrrc11101os.
20(
Ornamentación de las torres
E11 la imaginación medieval, las torres u 111c1111do se
comparaban con los evangelistas, e11 cuanto a que eran
la prochuuución arquircctóuica del mensaje cris­
tiano. E11 consecuencia, algo importante y esencial
dcbín sit uarsc e11 la cúspide del chapitel, ya Iuern
1111n cruz, la imagen de u11 santo, o un símbolo
nacional. De hecho, incluso los cuerpos mismos
de las torres presentan a menudo ornamen­
tos esculpidos. Urnas, cintas, ángeles, san­
tos, animales, guirnaldas e inscripciones
cuentan al inundo lo que el diseñador y
la comunidad cristiana deseaban
expresar mediante el arte y la arqui­
tectura, haciendo del propio edili­
cio un mensaje legible.

Veleta con gallo


El amanecer se
interpretaba como
imagen tanto de In
Resurrección ele Cristo
corno de In Segunda
\.1
Venida, y el a11i111nl que
cacareaba ni amanecer se
couvirt i<Í !!11 símbolo ele
Cristo, el gallus tuysticns
o gallo 111íst ico que llnma
u las personas a In luz.
Aquí se• 11111cs1rn In rorro
romáuicn de In crucdrul
vieja de Saln111a11<:a.
Quimera
A11nq11<· 11 111c1111do :.1• 1·011f1111d1·111·011 In~
gárgolns. las quimeras son crlarurus
Trepados de fronda imagi11nrias <¡11r aparecen en el exterior d<·
Los rorros góticas a menudo están cubiertas las iglesias y que no raualizau ng1111. Por
de trepados o elementos foliáceos de lo general co111bi11a11 carac1erís1icas físiens
extremos encorvados. Estos ornamentos de distintos animales. representando d
ascendenrcs se piensa aluden al conjunto desorden de aquellos que rcclmzuu 11 Dios.
del edificio como jardín geométrico,
simbolizando la reunión del Cielo y la
Tierra llegado el fin de los tiempos .

.
-:

'l1
1
Gál'lJola Cruz Y orbe . .,
Piouras d li d"(" ·
F11 lo nlro de n111chos e 'rcros de cle11v11c1on.
° . ese •chadas del exterior de las
.1c.,1 _,
, •
,
• fi<rtU"ll 1111 01
·be con uno cruz encune,
1
CS1as 1 , 1 1
( JU e CSI·'r asf gargolas representan a aquel os e asica se o d 1 . En In Escii111rn. o
·a)·os e " ona. ,
~. • un uera del Reino de los Ciclos. El n veces con ' bº·. 1 escabel de Dios, ns•
1 crn11nod··· d , . ib el no111 te e e . .
( '"0Urrr0111 Cllva el latín aaraula Tierra • ect e b . boliz·in el do1n11110
01 ') o o , 1 or e s1111 •
ngua a '.pues sirven para despedir el que la Cl11Z) e C . t sobre In Tierra­
te lluvia 1 ojos
. d e l edi ficío eclesiasttco.
, . miscricorc.üoso de ns o
:209
, ...,
Introducción .
Aunque los cristinnos definen los altares de formas diferentes
'
según la teología el altar encarna realidades múltiples: los apo­
yos similarr.s a uno mesa evocan la de la Última Cena; la gruesa
lápida de piedra alude a un lugar de sacrificio; y las paredes
que lo rodean simbolizan las tumbas de los primeros cristia­
nos. Muchos de los altares más anti­
guos también poseen tabernáculos
o receptáculos para reservar la
eucaristía. Combinando las nocio­
nes veterotestamentarias del altar y
el Arca de la Alianza con la Últin1a
Cena neotestamentaria, el altar y el
tabernáculo representan la mesa
donde tiene lugar el eterno ban­
quete celestial.

Imagen del Cielo


Con su retablo dorado e incrusiudo
de gc111us e imágenes dr­ Cristo.
ángeles y santos. este altar mcdicva!
se sirve ele 111111 compleja trologín
dcsarrollnda en Frn11ri11 que 1 nuu de
prescurur lu i11111¡:!cll 111krocós111iea
d<'I Ck­lo unido con la Tierra.

I
­
_J/­

'

:J J ()
1
1 .,
,
a • G ~ ..
o o [; ~: >!
a
{ • • • .. • • o •
~ ~ J

Altares múltiples
Antes del sirrlo
'-
a los sacerdotes católioos
X.\.
se les pedía celebrar misa indivirluulmeruc.
En monasterios con 1111 ....zrun número de
frailes, a menudo eran necesarios altares
Altar mayor múltiples. como 11111cs1rn la plruua di' esta
~lurlias ialesias
.... un1i.,1111s
o tienen más de un islcsia
o
monást ira 11wdiev11l. donde cada
altar. El altar principal, usualmente el pequeño rccráugulo indica 1111 alrur,
111ayor y nuis t rahajado, se conoce como
aliar mavor, y suele colocarse e11 la ­~­­ ·~
calwcc·rn· del coro o en el áhside.

locar
. •zación central Altar Y tumba .1
I·. . . .t a •'" t ·-.. , . "ºª tradición , de rogar poi _os ..
•t e' sru de -.\lila11,
. ,. .
conocida co1110 La ,111110
·f v rezar cerca <e
las reliciuins ele los
1. , .
. ctraco11cl1· ••" por sus cual ro a Js1c. 1 ('5
'I e l 1 11111os
.
. ¡ . . . lt nres a
li .. que tu 111 ).IS \ ,1 '
<onqui~ .. . . ,, sa1110S 1111p rea .' .: ·1,l. Fstn capilla
,.,. or111cs, tiene el altar c111plazado c11 e j' )OIH'll pr oxrn e, '
litro ele 511 1 menudo se e ist 1 .. los 11i<~s el<" rnut
: •
1 i1.1rt1r I· 1
P r1111a. Dedicada a san Lor<'nzo ··11
urcdicvn 1 mues
.. 1 ""ti tnl il .
111111ln­r..lirnrio.
.
1)1, • • u P anta centraJizadn indica 1111 lugar
<
­ tÍC'JH' """ •
\ 1·111:r· ,. 1·011
ª , co11ocido como """'() n11111 .

pl:iwfor111a que sos :111
Si bien al"t11HIS
o
confesiones consideran el alrnr sólo corno unu
mesa conmemorativa ' v. otras han prescindido de él por COJll­
picio, In mayor pune ele la reologfu tradicional lo describe
como imagen de Cristo. El cuerpo mismo de Cristo se enten­
día como u11 lugar ele sacrificio que fue resucitado, de modo
que los aliares se veían como mesas cclchratorias al igual que
co1110 lugares para las ofrendas. Rcaiizados en piedra para
indicar permanencia, pueden trunbién incluir flores, ángeles
y otros símbolos tallados de celebración celestial.

Tumba como altar


La historia del
primer cristianismo
relnt n que bajo la
perscc11rió11 romuna
los cristiano, rezaban
c11 <'11ll1<'11111bas
:.11htc·rr1Í11rns usando
los ~11rc<Íf111ros e o las
rriprn:. funcrarins ele
lo, dif1111tos. Lus
uunha M'1Tía11 de
altares. y los altares
dr,1mr­ 1·\·ocaría11 a
la., 1 u111h11~ en su
cli:.t·iiu.

:.! I :.!
capitel con altar Cinco llagas
Este capitel, de la cripta románica ele la Puesto que el altar se entendía como imagen
abadía de Saint­Denis (Francia), representa de Cristo, cinco cruces en representación de
un altar que da mm pista acerca del aspecto las cinco llagas se grababau en su losa
medieval del edilicio. El rutar está a la superior, llamada 111e11sa. El pequeíio hueco
izquierda, cubierto con 1111 paño, mientras a In o cámara que allí se abría [sepulchrutu}
derecha se muestra un tabernáculo o relicario. podía acomodar reliquias de santos.

Confessio
Forma de mesa
Los primeros cristianos construyeron los
Con su pie central v tablero extendido, este altares por encillla de las tumbas para no
ejemplo francés m~ridional del siglo v
acentúa la cualidad de mesa del altar. El pe1 ­n 11·bn1·

los cuernos

de los santos • b · ¡
... · a•Joc. Esta capilla • morruoue ¡ ajo e.
?111,amcnto del borde representa 12 pájaros, tllal ( 1117.n. v•
altar se conoce

como co11'ess10 por os santos
'J , •
imagenes de los 12 apóstoles que se acercan ' f , . -o ¡)rofcsaron p11blica111ente­
que con csm on
al crismón central símbolo tradicional de . 1 , el trance de In muerte.
Sii fe. me USO en '
Cristo. '
213
4Q

Cubiertas y cerramientos
En las enormes iglesias que surgieron después del siglo iv,
incluso los grandes altares podían verse empequeñecidos por
la inmensidad del espacio interior. Los arquitectos diseñaron
varias mancms ele aproximar la escala del edificio a la del
altar, incluyendo doseles, cubiertas
colgantes y varios tipos ele cortina­
jes. El Tabernáculo bíblico de Moisés
se describía como compuesto de cor­
tinas colgantes sujetas por cuatro
pilares, y las iglesias más tempranas
cercaron sus altares con construc­
ciones similares, cuyas trazas son
visibles aún hoy.

Columnas de bronce
El bal<lnq11i110 construido por
Cin11 Lorenzo Beruini sobre el
ultar de la hasílicn ele San
Pedro ( Ho11111) en el siglo xvu
esui íabricado en bronce
fundido. Prcrcndía ororcnr al
o
altnr una visualidnd
preeminente dentro de la
gigantesca extensión interior, y
fue 11110 de los objetos obrados
en metal Íun<lido mavores de
su tiempo.
­ . . ­==­­
Baldaquíno gótico Ciborio
Este pequeño nltar de la catedral de En Inglarcrm y Francia.
Batisbona (Alemania) destaca gracias pnrticularmcme. 11 veces
a su dosel de cuatro columnas, conocido se q11i1t1ba11 las colunmas
como baldaquín o baldaquino. Si bien para drjar sobre el altar
los baldaquinos a menudo se usnban 111111 cubierta colgautc
pura aproximar la escala de un edificio llnmada cib01i11111 o
11 la ele un altar; éste actúa para 111ag11ificnr ciborio. Servía pnrn
In importancia del ah u rcillo. rea Izar el airar ~­ ni
mismo 1 iempo
Adaptación romana permitir el libre
E11 In Hornn pagnnn, lllO\'i111ic11IO y Ja
los bolclnq11i11os se visión cli1ífn11a
11sab1111 para cobijar drl C'Ollj111110.
cstmuns de deidades
0 111ngis1 rados
ro111c111os. Esrc
ejemplo. procedc111 e
de la bnsíl icn de Sa 11
"111hrosio (.\lilnn) Cortinas de altar
n111cs1 rn una Ln pnlal>rn l111i11n rnrtiua deriva dr ~m:~
athrn ., pu ro
. , nc1on (·c1•rn1111ienro'). de· modo q111• I~:­; P''.11os que
nlo¡· •ar c•l. n 1 lar: n ojos
Pnleor .· ·
St'fWIWI 111ah11r1kl l'l'SIO dl' !ª 1g.l1•sw :;c.
. •1s11n11os,1111a 11 llllHll l « ••·111·11'11·1..;• ' d<' ulrnr>. b11rnrztulns . t 11
11nn"c11
o del ' J)·IOS \' prc<'rdr1111·s l>ílilicos. t'l'l'nha11 u'.1 1•:;¡~nc10 o .
a 1
rey· ve1·11 •tero. • • , .. ,,,·,1111 d<•111ro de una rglcsw mayor.
1110( 1 (1 (¡( •
215
­
Retablos e imágenes de altar
Muchos altares incluyen exquisitas pantallas con imágenes de
Cristo y de los santos conocidas por el nombre de «retablos»,
palabra derivada de un compuesto latino que significa 'detrás'
y 'tabla \ lo cual indica el emplazamiento de dicha pantalla
con respecto al altar. Puesto que estaban concebidos para ser
vistos tanto de lejos como de cerca, los retablos frecuente­
mente ofrecen una gran riqueza de labores detalladas. Si están
ocupados por una gran pintura o una escultura, esta obra de
arte recibe el nombre de imagen de altar.

Retablo tallado
En la Alemania
medieval, el arte de la
talla en madera alcanzó
grandes cotas y se.
expresó a menudo en
los retablos. Este
primoroso retablo
situado en Lubcca
(Alemania) ilustra
sim u l táneautent e
difcrc111cs episodios de
In Pnsión de Cristo ni
igunl que sinuosas líneas
de t raccría gcít ica.

:JI(}
··-~,~­ ..... ..,.,..,~

Velando y revelando Cielo e historia


E~1<· retablo se añadió a la catedral .\l11cl10:; airares representan la historia de
medieval de Hercford (Inglarerra) durante la Redención en miuiatura. Este ejemplo
el siglo xrx. Los retablos altos y apuntados ilustra csrcnas híblicns entre lns rnl111111111s del
1'11rro11 ext rernadamcnrc comunes en el altar en sí. mieutrus 11110 imngcn dorada
Xcogórico, y este ejemplo servía tanto para del Ciclo destaca por encimn. Ln imagen
ocultar corno para revelar la ornamentación cent ral de Cristo cnt ronizado en los Ciclos
de la capilla de del rás. está Ilanqucada por los 12 apósrolcs.

Nichos vacíos Tríptico


E11 época de revueltas Derivado del griego {'plegado
religiosas, las tres veces'). 1111 tríptico es
imágenes sagradas una imagen de altar de 1 res
sopor1aron lo más recio piezas. Como sucede e11
de los impulsos este ejemplo, los trípr icos
rcíon11adores. El teiúan frecuentemente
retablo tras el altar paneles con bisngras
lllayor de la catedral que podían nhrirse r.:::==ITT
gótica de Winchester o cerrnr:;e durante
{Inglaterra) fue determinados
despojado de su 1 ic111poso
c~1a11111ria en el ccrc111onins. Unu
srolo '°\
·' '1, pero se
i1nn11rn con dos .
ti o
rcst· Huro· durante piezas se clc110n1111a
lcis his1 0nc1sn1os
. . e díptico».
·
''.lt·dicvult:s del
srglo .'i1x.
217
Tabe1·náculos y relicarios
Angeles en En términos escri111rarios, el Tabernáculo era el lugar cerrado
adoración donde In presencia de Dios moraba sobre la Tierra. A menudo
El tal)l'rrnín1lo :;1•
se asociaba con la estructura semejante a una tienda que Moisés
cut ieudc romo la
1 ·1 H l~l'l'l ll'l icin describía e11 el libro del Éxodo. En muchas iglesias conternpo­
cristiunu del Aren ráncas, la eucaristía se reserva c11 un receptáculo oniamentaclo
l
de la Aliunzu. 1·1
noruuthucnte hecho de 111c1al dorado, que simboliza la presen­
lugar di' In presencia
de Dio,; q111· cia perdurable ele Dios con s11 pueblo. Los relicarios, por con­
rnstodialmn dos traste, albergan reliquias ­objctos de especial valor espiritual
¡Íll!!l'ks. En 11111<'has
'
i!!ksia~. ,. ¡>or esiu
que se guardan pnra s11 veneración, como fragmentos de la Vera
' . Cruz o los huesos o posesiones de un santo.
razón. huy estar uns
th' :111!!(\lt~s en

udoración rodeando
el rubcruáculo.

:21)
Con dosel Cathedra Petri
~lnchos ahare del Conoc:ida 1'01110 Cathedra l'c•lri o C:í11·drn de
siglo xix, como éste. San Pedro. l.':511' n­lirurio tiene forma de grupo
1íc11e11 dosclillos sobre escultórico. Esculmrus <11' bro11rr de ­t.6 111 dt'
el tabernáculo. Este uhum sosriencn 1111 contenedor en fo1111a ele
ejemplo posee puertas trono. dl'ntm del cual se halla el usicnro de
ele maderas con nuulcm <¡lll' se <'l'CC pcncucció a :,<UJ Pedro.
bisagras metálicas.
aunque la mayor o . . .­
parre ele las puertos
ele los tabernáculos
e 11\11 hechos de
lmón pulimcmado.
a veces cuhierro de·
pan de oro.

Torre sacramental
U110 de los tabcnuiculos
111cdicvnlcs 1111ís
rchnscndos es In torre .
.­:..
­­ ··­
.11crn111en1nl de• la
iglesia de San Lorenzo
­­ ­ .
<'11 N1írc111licrg. de Pequeño edificio . .
20 111 de ah nra. Adam E,;u• rdieario i11lop111 111 fo1:111a ~11: ':'.H' ?l:·~ia
Knift, que la 1•sc11lpió 111'..lm d1• oro. pit•drn,; pn·1·111,;a,. ~ '."m:~"'."
. 1 1. t·1h1•nuk11ln,; v rd11·11110"
en el iglo xv, npart•ec 1~1racc•at 1 os. ~' ~ .. · 1
. hhrahan 11 modn ' <'
como una de las fn·1·111·1111•1111•1111• "" • ,
fi.,11
o rns tcnnn1rs de . IT ·io~ lo nial ::1• n•11u1111aha 11 1~~ º'.·1g1•11cs
1e 1 11 • • • Jll'<JllClll1 11c11dn.
la l'St111c111rn. rk­l 'li1llf'flliÍt'lllll l"OlllO 1111,1
2/<J
--
Artes aplicadas
Como parte 11i:1s importante de muchas iglesias, los altares se
enriquecían con abundantes arles aplicadas. Puesto que los
objetos usados pura el culto se pretendía aludieran a la impor­
rancia de la actividad religiosa y prefigurasen Ja gloria celes­
tial, las obras de arte que rodeaban los altares solían contar
e111 re las más exquisitas. Como lugares destinados a la comida
sacrmucntal, Jos altares servían co1110 mesas místicas
y solían estar cubiertos de telas. Recipientes y cande­
leros sagrados, fabricados con metales pre­
ciosos y gemas, requerían una manufactura
altamente especializada.

Tejidos
Este altar está
e"uarnccído con
lienzos blancos o
paños de altar sobre
su parle superior,
que indican tanto
disponibilidad
para el culto como
su carácter de
«vestidura» del
aliar como i111agc11
de Cristo. El
elaborado tnpiz que
se hullu en el Frente
del ultur se ll11111u
[rourul.

:.!:.!()
Lámpara
eucarística
La lárupurn que
normalmente cuelga medieval alemana.
encendida como pensada para las
signo de la presencia procesiones. 11111csLrn
de la eucarist ía uno figurn de san .luan
reservada en el Evangclis1u de casi
rabcrnáculo se 1.2 m ele atura. que
denomina lámpara sost icne un candelero
eucarist icu o de real. Los evangelistas
vigilia. Evoca el eran descritos co1110
muudamicuto bíblico personas que cxtcndíau
de que una lámpara lu cluz,. de lu
dcbcrín arder cristiandad, 111111 ideo
cont inuuclnmemc en aquí hecha liternl en
el Tabernáculo de Ionnn art íst irn.
Moisés.

Candelabro gótico
Cuando un candelero
se ramifica en •
múltiples velas se '
denomino
canclclobrn.
Cundelnbros

*
complejos como éste
se usaban pnrn
P roporcionnr lm: adicional L'
­­.
los 0sc11rus iglesias o
11

pura ciar 1n11vor Cáliz con pedrería


sole111ni<lnd ;, las .• ·1 ·1· 1·1 1·0111·1 • c¡1w ,,. i·11111lo·a para In1
l ', 4•;t 11 ..... • • •
rcrcm on1ns · e 1 evociouules - l't'l1·lir:11·i1Í11 ch­ la i·110·11ri'1 ía. 1.,11· o•10·111.1: ;•. '

\t
~·TI;;i . v.rl 1rc111ti1·rlti do• un) ~. I'"
• o·,1·1li11 1 1. 111.

rl'lnc·10n11< 1 us ron la ~ .......[ 1111'0 l ... •
. . 1· 1·1lid.1d rnt n ncat 11 0 np.i
,.,.,,;.,¡., ir ·0·111,·1, o ti\·'
1 °
do· la l h 1111:1
· ·
ll • 1
·1 •.. 11•1 , .1 h ".' ,J1·n111:1r 1· oro
° • ' • • •
I · h kru­:110·11 Lo·lt­­11:11.
. ;.,.. ,,,., ~ ~ .... ,, , 1 :1111 1 111 1 o •
:!:21
­ ---

Ll.dioradas a partir de pcquc11as piezas de vidrio te1iido


11wclia111t· la 11dic·ió11 de sales mcuilicas durante el próccso de
f;rhril';11·iú11. las vidrieras simbolizan apropin<lan1c111c los
11111ro:­ 1·11joyados del Ciclo que se describen en la Escritura. El
lihro d<'I Apocalipsis describe los muros de la Ciudad
CC'lrstial compuestos de seres humanos glorifica­
dos que desde dentro irradian la luz de Cristo.
Según la luz atraviesa las vidrieras y las figu­
ras representadas en ellas, las paredes de la
iglesia asumen las cualidades y el resplan­
dor deJ 1nis1110 Cielo.

Gemas radiantes
E11 el lenguaje bíblico, las piedras preciosas
simbolizan la vida eterna, que es por lo que
el Ciclo se describe compuesto de gemas
que representan personas. Puesto que el
edificio eclcsiást ico es uua imagen del Ciclo.
las vidrieras +rosplaudccicutcs como
,. "
~e,
71
·. .~
joyas­ tienen por finalidad traer esa
·~~
'

~1.t;
n­alirlarl a la Tierra.
e,
Figuras laicas
l·:I pol'ta 11wcliP\'HI
Da111c J\li;.d1i1·ri
( l :!65­1:~:!1 ). a111nr
e le· la I)iri11o
comedi«; M' li;rura
c•11 ('Sl<' vilral d" lllla
i~lc·~ia ~í11 i1·a
al1!111:i11:1. ,\111111111.
IJ{) e 1111 i>Hlllll

CH 11011 iz:1 do. ­.11


prrc<·1 wicí11 d1· la
Edificios de fondo vicia espiriru«] ..,,.
Lo~ dl'1t1ll1•:. nrn:1111cntales que rodean las consirlcrú lo
Íl!!nni:;; de es111 vidriera muestran columnns. s11licic1111·1111·11 rc·
a;ro~ v 10rrcdlla::;. Este código visual indica 1111por1:11111· 1·1111111
qnc 5~ hallan en un estado glorioso dentro para hnn•rln
de los muros <le la Jerusalén Celestial. aparen·r 1·11 111111
incluso a1111q11c parezcan ilustrarse vidriera.
ncli,·idudes 11111nda11as.

Vitrales y contrafuertes
:­;1.!!(111 ;1111111·111arn11 1k
1a1w;i111 111:­ ,·i1r11l1 .... ¡111ra
il11111irn1r e·I i111t'ri11r 1·1111
Hiedra l 11z c:nlorentl;i. t111 11111 ~o~·
Alguuns vidrieras no fisurarivas ¡w,;o di· la,; r11lii1·r1a:­ pa,;i~
usa.1 . º
• 1 patrones repcrit ivos <le a s1·r soportado por 11\l'tH>:>
1 11cdr·1s t •
' repac1 oras para indicar un 11111ros.­ E­1·1 ~::­ ' i11l'l"t'll
e r
n111C·:.1ra
rcno\'ado Jardín del Edén. Dado los i111111•11sos ro111raft'.1·r1c:;
i¡ue In hic·'­· ,
ura posee 1111as rarees ,, .· s ¡111ra 1>ro¡1on·1011ar
11ci:C:.•1110
ieuaccs , . . ·1 )OYº a una p11n·d can·nll"
h'i· .cn epoca victonana se
. zo ¡>op
. 11 1 ar como símbolo de fe ·,~a ¡le fu 11ció11 s11:;t 1·11IH111 , ­.
\ f 1 e hu lid .
<: 1 ad con~'ltgal.
·)·) .J
__ •)

Variacíones
Las vidrieras se prescutun en 11111chas variedades, desde las
más detalladas a las más abstractas. Las vidrieras medieva­
les a menudo están repletas de imágenes que apelan al inte­
lecto de 1111 modo didáctico. Por esta razón, las vidrieras a
veces han sido llamadas manuales de los iletrados. A manera
de co111 ruste, las vidrieras del siglo xx suelen dejar de lado lo
didáctico a favor de lo ambiental, proporcionando un sentido
~encral de espiritualidad más que la especificidad de las con­
venciones religiosas. En ambos casos,
permanece la cualidad cautivadora
de In luz coloreada.

Patrones geométricos
No rodas las vidrieras
medievales t ie11e11
1c111us figurativos. Este
vit ral cclcsiást ico del
siglo xu usa 1111u
combinación de
motivos "eo111é1
o ricos v.
vcectulcs
o , 1111 t ipo de
diseño luego
t ransfcrido a muchas
vid rieras domést icns
del siglo xrx.
Dalle de verre
Esui vidriera usa 11m1
co111posició11 nhs: rac:tu
scg1í11 111111 tr1·11ic·H
ll1111111da dal!« d1• rrrre.

­~- .
o closus d1· vidrio».
Co11 1111 C'
"l'OSOr
habitual de 2.::> cm. la:.
r- piezas de vidrio se
insertan en hormigón
o resina cpoxi.

-
/
r-:
aportando 1111 efecto
part icu la rmcn t 1·
moderno para 1111
nmbícnt e edc:­i1í:­t iro.

Grisalla
Algunas vidrieras,
1'cm10 las famosas
•l'i11co hermanas" ele
In catedral de York
(Inglaterra), emplean
1111a palera
Pintura
lllonocrornát ica de D1·1allc,; ck la,; \'iclric•ras
tonos grises para c111110 el n1IH'llo. lo,, ojos y
proclul'ir efectos la;; ,­0111hra;; dC' esta lig11ra
fi~11rat ivos sobre las :-t' :­olían hn1·1·r con 1111:1
ndricr·is (_ · · 1~.... sic
_
,_11,,11111ria n1nrní11. similnr
11 •
ictodo, conocido
tomo o"r·rsa 11 u, puede 11 111 pintura. q11r
dr hirrro
P11reccr ­ 1 e pero 1•01111)innha 1íxido
­ s1111p con \'idrio p11krriznclo.
1 n 1>1111 '
1 - u ra mu 11ua1 de Lo:. \'itrnlt•:. nsí pinrnclo:­ :­1·
º' "'­ t rules
c·c>ti • rcc 1111cre
­ hor11cnlu111 p11rn í1111dir
1
,. "sic rralilc t icmpo pint urn y \'iclrío n 111 vez.
· ,..u.,to_
:1:15
. ,
Const1·ucc1on

ble y resistente a la intemperie. Observar las


vidrieras desde fuera le dará una visión
clara de su notable construcción.

Artes múltiples
La fabricación de vidrieras requiere de la
coordinación de muchos artistas. Para
elaborar los vitrales hacían falta sopladores
de vidrio, pintores, emplomadores y
cameros, mientras que teólosos
o y.
arquitectos diseñaban el tema y Ja J

geometría de la composición. .
Armadura
Plomos
Si bien hoy la mayor parte de las vidrieras
Los listones acanalados de plomo que
llevan soldados los listones de soporte, el
sujetan los vidrios se llaman plomos. El
complicado armazón del vitral del
emplomado a veces se pretendía
rransepro norte de la catedral de Dijon
desapareciera de lo vista. pero unuhién
(Francia) está asegurado en sus puntos
formaba parte de In composición de la
críticos con unas chavetas.
vidriera. creando líneas oscuras de sombras,
Pasadores
Dado que el plomo
es bastante blando,
las vidrieras se
refuerzan con
robustas barras de
hierro llamadas
pasadores. A veces
los pasadores se Cortes de tracería
curvan para evitar Estos diagramas de eones efcc~11arJos
dividir una imagen, a través de las piezas de rracena,
pero en este vitral la llamados secciones. revelan que I~
barra forma una 11·acen'a ele vitrales
• se presenta bajo
gruesa línea oscura ina rrro11 variedad de formas o
que cruza la mitad ~erfiles. Cada uno modula la luz de
de la escena. manera difercrll'e' f)royecwndo · . .
b .
50111 1 as HUI, ­i ables Y
• cretmdo rico"
r
e1ecto s <le luces Y
· sombras.
227
Símbolos
Los 11·11ws dr las vidrieras eclesiásticas pueden incluir plu111us,
Iunuus geon 11~1 ricas o 1•scc1111s de la hist oriu sagrada. E11 csquc­
111ns de gran desarrollo. las escenas del An1 iguo y del 'uevo
T1·s1a1m•1110 o di· la historia cristiana pueden formar secuencias
cnu­rus que los visitantes p11ccl1·11 seguir. Altcrnru ivameutc, una
ltnil'a Iimrru puede ocupar 1111 vitral completo. 'Iambíén apare­
ccu pequeños símbolos al fondo como flores o edificios que con­
. al simrificado
iribuvcu ... ele la escena. E11 vidrieras más moder­
nas. buSlJUC los emblemas del taller en las esquinas inferiores
de 111 vidriera para conocer la idcutidad del fabricante.

Identificación del
donante
Cierrns vidrieras de In
catedral de Chnrtres
[Fruncia ) <'SllÍ11
e íirniadns• 111edia111e In
fi.,11rnció11
o de la
profesión de sus
dmuuucs. Este vitrnl.
ofrecido por el gremio
de curulladores, muestra
[I los arresnuos
1 ru bajando en su oficio.
Lns vidrieras de esta
clase se 111111 rouvcrt ido
importuntc
1•11 111111
[ucnu: de i11forn111c:i<Í11
1u·1·1Ta del 11rtc•s¡¡111Hlo
uu­dicvul.
Orientación solar
Lns plantas de las
iglesias pueden tomar
en consideración que
el sol sen u11
pnrt icipantc activo en
la idcnt idad del
edificio. El souibrcado
lado norte de esta
iglesia muestra
vidrieras
veterotestamcntarias· ,
la cabecera tiene
imágenes de Cristo
que se corresponden
con el sol naciente , y.
el brillante sur,
escenas laterales
tomadas del Nuevo
Testamento.

Santos
Dado q11c el re,.pl:111dor l'njoyado r;; 1111
simbolismo bíblico para aqurllo ... imliuidos de
la di,·i11iclad. los ,,;u110­. ,un a 111t·1111do
rcprc,;entadw· cu ln­ vidricru­. l .a luz q111·
brilla 11 t rnn­:,. dt• ~11,; i111:Íf!<·111·,. :­t· t'orrl'~po11dP
con la d1·;;rrip1·ió11 tt·olú¡.rit·a d1·I ( .ir­lu, do11d1•
la luz dr Cri~to :­11:<1it11~l' 11 la dl'l ,,111 y l:i l1111a.

Músicos angólicos
En esta vidriera nl<'111a11a apn n•cc·n iíngd<•,,
tocando i11s1n1111r1110:; CJJtrt•lnzudo,; 1·11 1111n 'id
que simboliza el nuevo Jnrclí11 del Edrn. 1.n
música era el modo que tenía PI oído d1·
participar de In ar111011ía t:Ós111ica. ig11nl IJº'.' r­l
arte y In nrq11i1cct11ra se prrsr11iah1111 a 111 vr­tu.
:J:]<j
Los ornamentos revelan la Iinalidad o la función de los cdifi­
cios =unus veces 111t•dia111c referencias explícitnrncrna legibles,
<'01110 inscripciones, y otras por medio de imaginería simbólica

que n­quir­re de intcrprctacióu­. El ornamento puede explicar


q11if11 pa¡.?Ó 111111 iglesia, n qué santo está dedicada o atestiguar
dl'tl·r111i11ada identidad local o nacional. Muchos ornamentos
uunbiéu sirven como prueba de festividades rituales. Guirnaldus
de flores, cuentas y hojas in­
dican que un edificio está «al­
hajado» para un uso impor­
tante, igual que las personas
ornamentan su cuerpo o su
hogar para las ocasiones.

Escudos de armas
Esta puerta que
conduce a la capilla
del King's College, en
Cambriclcre
o
(lnglarcrru), muestra
el escudo <le anuas
de dos ele sus
mayores donamos, el
rey Enrique VH y su
mudre, Margaríra
Beuu fort. Lu
idcuriíicación de los
donantes por este
medio evidenciaba
que habían gasiudo
su riqueza
dcsi nr creso da 1nc11 re.
230
Cabeza de pico Bu cráneos
Las cabezos de pico ­que se piensan Los hucráueos tallados ­palnbra
dcrivndas de tradiciones ornamentales derivada del griego que quiere dcc·ir
precristianns­ son pequeños ornamentos en 'cráneo de hucy'­ derivan de los
forma de ave, comunes en las iglesias sacrificios prccrisi in nos ele uuimules.
normandas, y que parecen sostener las A1111q11c el cristianismo dejó rle
molduras redondas curre sus mandíbulas. sacrificar gnrwclo. la imugcn ha
Otros tipos de caras aparecen en otros pervivido con Iuerzn como
ejemplos, incluyendo humanos o felinos. prcfigurución del sacrificio de Cristo.

Flor Tudor
En In tradición inalcsa.
~ In irna!!incría
~
jarclinisrica a veces cxhihia 1111
1 ras fondo rczio.
~ E~ta fila de
ornanu­utos, conocirlus corno llores
Tudor, dchC' :>11 nomhrc a la dina:;1Ía
ho111611i11rn ele la 111011an ¡11ía in~l,·.­'a.
Esta crcsu­rín apan·n· c·t)ll fr,•,·11t·1wia
r111allacla sol in­ 111adeni d11ra111t· ,,¡
periodo p1•r¡w11dic·11b1· d,·I l:•ÍI irn i11¡.dc~­.

Contario
Este capitel renaccnt ista usa t

1111 conturio de abalorios en su


horde inferior, además de 111111
cornposición de cscuruus de pez
con lrojas, vides y flores. l~stos
orna1111:11tos, en su dín
añadidos al edilicio como hojas
Y flores n­ales, 11:rr11in11ro11
si<·rulo tallados como
dücornción n rquit cc11)11 icn
pcrrnu11rn1c. L----------------·----- .. -- ---
Decoración vegetal
l lojas, vides y llores aparecen en cualquier parte de lo iglesia,
desde la curpirur­ria hasta las vestiduras, vidrieras o cncua­
dcruncionr­s. Dos 1 radicioncs heredadas participun de este
pal róu oruurucnrul. Primeramente, las llores y árboles tallu­
dos del Templo de Salomón, símbolo del nuevo Edén. En
Sl'guudo lugar. la convención clásica de emplear guirnaldas
de hojas y llores para enriquecer un edificio con motivo de
una festividad sacrificial. Busque flores, hojas y brotes en
lugares visibles u ocultos que señalen el regocijo sacrilicial del
cu l lO crist iano.

Adaptación bizantina
Estu rrunsfcnuuciéu biznutiua
de 1111 capiml clásico cu lu bnsilicn de
Son ~ lm'COS de Vcnccin se sirve de 111
t radicíóu heredada pero In modi ficn
cousidcrahlemcm c. Del orden
corintio perviven lns hojas de
ncnruo y las vides, pero se les da 1111
trnuuuiciuo plano y gcomé1rico
según las t mdicioucs loen les.
:!.12
Ro 1 eo.s de acanto ~ .. -• 1s • t 1~N'
~ - ,,,,1 ....--....- .... cr .;.­; .·U::.:
es . s as•rra-rm•<"ff•.....~
1 :1~ friso de este ... ­. •• , ~ \.¡ ~­,
af'4""'
l

('Jttlli>Ja111CJ110 , ,,.¡ , .. "°• .f


conipurs10 esta
onrn111l•11111do con
roleos de acnnto. la
niisinn planta cuyas
hojns decoran el
capitel. ¡\1111que se
pretende que las
formas nnruralcs
resulten reconocibles.
se les ha dado una
regularidad geométrica
basada en el círculo.
Botón
El botón. un motivo común 1·11 los edilicio­
gó1 iros ingleses del siglo xiv, ronsi­te r-n una
llor <Ir tres prtnlos iuscruulu en una
pcquciia esfera. ,\1111q11r ,.11 origen cxarro
:'<'desconoce. aluunos han rcorizudu que
"
represento 1111a granada uhiertu. ima!,!1'11
del corazón herido ch­ Cri­10.

Mascarón
La,. i~lt·­ia,­ 111l'din ak,.
n \'t'1'l'.:­ :­t' dt•rlln111 rnn
111'1•l'Hnllll'• lit1Hlllll'Ít1•.
o m•IJ'!I• 1·0111¡1111'•111:­ d1•
l'orn1:1~ \'l'¡!\'lillt•:­ .
. \l)­!11110:­ pi1°1l•:lll ljlll'
­nu uuu ÍllW)­!l'll
pn·1'1'i:­1 iunu
Parra ¡ ncllrpnrn du 11 I
~­u ~mngi11crín jurdiuísricu suele 1­ri:­1 ia11i­11111 ~ n
lll(ll('nr 1111 mundo renovado 1111trido n11•111u l11 ap:u·1•n'll 1'11

por el l~spírit 11 8111110, si bien las vid1•s l11!!111'1':­ ,.t·1­111l11dt1~ d1· lo~
P~>~ec11 1111 si~11 ifinu lo pn rt k11 l11 r, 1•1 ii li1·it1:­ 1'1'11•:­iú:­1 iro::o.
Cns10 . .,~e 11 llllJO, n SI, llllSlllO
• e 1 ll VII
. 1 "· n>lllll llllll':­11'11 t•,.11•
v· In s uvns pis111lns !W 11s1111 p11ni hnrer rj1•111pl11 ukn1:í11.
d vinn <if IC'CH
• .: 1 O Cll 1 11 eurunsuu.
. ,
Decoración geométrica
Los antiguos filósofos griegos y romanos desarrollaron teorías
ele gcomctrfu que influyeron durante siglos en los pensadores
cristianos. Las 11U1te1111í1icas y la geometría se entendían como
una vía para devolver el orden y Ja proporción correcta al caos
del mundo perdido. Por tanto, conferir a las plantas y alza­
dos de las iglesias una proporción simbólica y armónica impli­
caba revelar el nuevo orden del reino de Cristo. El ornamento
geométrico basado en patrones repetidos dio a los edificios
eclesiásticos una capa dinámica y ordenada al tiempo que se
respetaban los motivos ornamentales desarrollados por las
sociedades precristianas que posteriormente aceptaron el
cristianismo.

Muro estampado
Un tejido estampado
~ lleva impresos sobre su
superficie una serie de
motivos gccmétriccs o
florales. Dar u los
muros una cnpn de
motivos jnrdinístlcos
rcpct idos con
perfección numérica
hacía de la iglesia 1111
nuevo 11111ndo y
rellenaba los espacios
­ vacíos con áreas de
interés visual.

_ ......:;;• ... ·- .. ...

234
Dientes de perro
De algún modo mal
denominados. las
molduras de
«dientes de perro•
se componen de
peque nas
proyecciones
pirumi<lalcs hechas
con llores de cual ro Silletas
pétalos. lo cual La palabra bille! se refiere a 1111 lci10 cl1·
explica el término madera. y deriva del 1é11ui110 c1~ltico q111·
francés purn este daba 110111hrc a 1111 árl1ol sagrado. [,,1c
ornumento, oioleues. tipo de moldura se c11c111•111ru 11111y
El ejemplo aquí frccucrucmcnrc e11 la nrquircruun 11on11n11da
most rudo, del y con si te en bloques circulnres o pri:,nuí1 iros
Primer Gótico njcdrczados sobre 1111 fondo hueco.
inglés, ilust ra estos
dientes ele perro
111uy juntos entre sí.
a manera ele mo: ivo .-·--t i:
corrido. ­­­­­ \

Geometñas entrecruzadas
Este mosaico de la catedral de i\lonrcale
(Sicilia), muestra un patrón enu­elazuclo.
Aunque se trata ele una catedral normanda
con raíces estilísticas en Francia, su Zigzag
proximidad a las sociedades t1rahes dejó l. 110 dt• lo,; 111111 ivo­
una impronta cultural en los ricos motivos ornallll'llW les 11on11a11e los
geométricos que se hallan en estu iglesia. nuis n•cunnribli­s t':' el
zigzag. e·oi1111111•:­111 clt•
111nhl11rn:: ck rnrn•11 en
clin•crimw:­ alt1·ni11::.
:\ irnn·e·c· fn·n11•nt e·1111•111 l'

1·11 lns 111olcl11rn:< ele•


pilC'rtn:< y clu pnu•l 111 de•
In:­ v11rinde1111•,, locnlt•,,
prt':<e•111t•:< dr11'.1:0 '.'~: '."s
i·n11·goría:. cs11l1,;111 as.
<

Visión celestial
A partir de rcruprauas descripciones escritas, las iglesias con­
tinuaron con ciertas tradiciones vinculadas al Templo y fueron,
por tanto. entcudidus como imágenes arquitectónicas fuera del
1 icmpo y del espacio, intermediarias entre las realidades celes­
1 in les y lus gentes de la Tierra. Varias descripciones bíblicas alu­
dían a la nururnlcza del Ciclo, pero ninguna 11111 explícitamente
corno el libro del Apocalipsis, que
describe una ciudad amurallada,
ordenada, resplandeciente y seme­
jante a lus gemas repleta de ánge-
les )' santos alabando a Dios. Las
iglesias más exquisitas untaron
con frecuencia de representar esta
realidad mediante pinturas, tallas
o mosaicos.

Mosaico teocéntrico
Los mosaicos ele la
hasílica tic Sun Pablo
Ex1rumuros (Homn)
ofrecen una visión
completa del Ciclo v In
Ticrru en el pasado: el
presente y el futuro. Es111
visión tcocé111 ri1:11
{'centrada en Dios")
tomada de In Biblia fue
muy rcprescumdn en las
iglesias paleocristiunns.
El trono
El libro del Apocnlipsis describe una
,·isión de Cristo sentado <'11 1111 trono,
111m figuración frecuente r11 los primeros
mosnicos. En este ejemplo de aquí, el monte
Calvario ­­d lugar de la Crucifixión­ se
muestra con una cruz enjoyada, indicando
la victoria celestial.

Ancianos de blanco Procesión de santos


Las vestiduras blancas se usaban e11 el Los mosaicos de la basílica de Sun Apolinar
simbolismo bíblico para señalar a los que ~110,·o en R;Ín!11:1 (Italia) i11d11ye11 fila:­ de
habitaban en el Ciclo, limpios ele toda culpa. santos proccsionanrlo. El 111m·i111icn10 dt•
Los ancianos, que rodean el trono ele Dios, los santos en el Cielo a veres se romparuha
portan coronas de victoria sobre la 11111crt<' en con una danza d1· júbilo. ª"í qm· sus
este mosaico de San Pablo Extramuros. Bo111a. act it urlr-s están perfeccionadas y l'~t il izurlus.

•)'.J- 1
_.,
­­­­..
Presentados La imagen de Cristo constituye el elemento central de la
a Cristo
mayor parte ele los programas iconográficos. Los primeros
l º1111 ti:,:11ral'iÚ11

t'u111(111 dt• Cristo lo cristiuuos vacilabuu en representar figuras, optando en su
111111·~11·;1 ¡.!lorifi1·11do lugar por símbolos como peces o anclas. Según se apaciguó el
y rodcudo dt: ,;111110,, temor a la idolatría, fue desarrollándose un arte figurativo
en 1•1 I'nraiso. E~tc
mo-uicu rumuuu más complejo. La representación de Cristo en la imaginería
rct 1'11111 a lo.: sagrndu inspiró acaloradas discusiones a lo largo de los siglos,
pn1 runo- d1• In pero emergió 1111a iconografía estable que retrataba u Cristo
igl1·~in. ~a111n:­
Co:­11\t' y Da111iii11.
como imagen de Dios Padre. Cristo aparece de muchas for­
portaudo corouns mas: como Niño, en la Cruz, enseñando, o como el rey glo­
mart irinlcs y siendo rioso del Ciclo Y de la Tierra.
pre­entados n Cristo
por los santos Pedro
v Pablo.

238
¡" : ":.:. .: ­.·:~­­ : .
l ¡]q.1 •. ,.J'"IX I !i
:i r:"""C::::
.,.._ .
Wf 7.:_:_ . 1 '-"-·--1
.:1"­­~­­11'·
.l-~:t!
Crucifixión cósmica
Este <'. mahe del sizlo
¡-~~.~ ,-
, ~,l·1'r.:: ,,,. 1 t'·'­';/ g"
·~~~f¡?t
j
1'""7­·' 1 <,; ••
f:c ;..· 1 •
xr no sólo ilusi ni a ~a11
1 ~1!1 )'' ­~­ ,. . ., J ·. '!!· fc-:~:.f,j ,.1, Juan y u la Virgen a los
1 I¡ "' -

~
1 r""
, --~"A-'./ ·~
·rR>. r- n~­ . ,
­­­:..:;.· pies del Crucificado.
- . :¿-z~~­ ~: .f:' ,. sino que 01orgn

l ¡ ®"',,_.
.
1¡11;.:f~­­ ........ { ~- ....:;;;..
lf.
¡ - #' ­~ ­=...;.
..... • 1
!i1¡ 1 •->¡"-:.2-i-~é~J'~ perso11ific:ucioncs al sol
d.i~ ll~·~·i ! Y a la luna, sugiriendo
~-<7 /;\-0;r. -~~-)' l
''li . '1 ~\J J,.' ~'I, r{.:',:/: i;! í~ que incluso los cuerpos

l. ~ l\i*,:·­'~.
celes: iulcs del cosmos
. ) ff~­v:
~:1l·;:!11:.J~t~\~}
:º 1 .. ,{ ,_, ; I
sirven de resr igos ele In
ncont C'c:i111ic111os
: 1 '// ·1·: :~ ( E ·;1,;_:' •. ccntrnlcs del
Halo , r:J /
11\1 J.. \'·• ·:: • , >¡: ·
1l
El halo, a veces llamado nimbo o l\p;j · • , .
..{...1 ~,.
ª y-¿) ··~
E {• ¡ ... crist iunismo.

aureola, representa el resplandor 1


' i:J
I '-'5·1::/,n.Ar~y
::7-:... - ­:.?:'._w, >\'.·L¡I' >\~
de luz divina que emana del rostro ·.!.''-""·' s ; 1. ·~...:·· '!
ele un ser celestial. Aunque las convenciones
varían, los halos con cruces en su interior.
como en este ejemplo. suelen reservarse
para las personas de la Trinidad.

Cristo en gloria Nuevo Moisés


El5111 imngen ele Cristo muestra su 111n110 ~loisl­s n·dhió k» Dit•1. )l11111l11111il·nr11:­ en t'1
< crccl1 11 1
• e ovar 1 u y• bendiciendo ' 111ic111rns A111ig110 'li·::tu1111·11111. pero Cri,..tn ,.,. 1•1111•11día
S(>s11cne
, . 11 na• v11111• en su •izquierda.

Es111 1·01110 el dador de In .'\m•\ 11 l .t"~. Por 1•,..111
co1nb111n<'·,1011 1 . . rnzón Íl't't'IH'llll'lllt'llh' :ot' lt• 1111111:1 e \111'\ O
· <e 1111senc·ordiu y poder
llt< 1••enhu 1111 1 . . ~loi,;Í',;•. ,. 11q11í ,;1· 111111':<11"11 1·1111 lns 'Iublns
peen < 011111110 u111111·oso sobro el
do Y In muerte. dt• In l .1'r 1·11 In 111111111.
239
Santos
Los escritos ucorcsuuucrunrios hablan de los cristianos como
santos. personas rrnuslorumdus al compartir lu gracia divina.
Los sumos tamhiéu son aludidos como «piedras vivientes» del
edilicio de Dios, cada 1111n fonnaudo parte de un todo, igual que
11111chns piedras iurcgrau una iglesia. Es más: las visiones celes­
t in les describen mult i tu des alabando a Dios. Por esta razón, las
imágenes de los seres celestiales 110 sólo aparecen en los mura­
les cclcsiást icos, sino que a veces casi reemplazan las partes
estructurales del edificio mismo, Algunos de los santos que se
ven más comúnmente se perfilan aquí,

Pilares de la Iglesia
La portada de la
catedral de Amiens
(Francia) ilustra
1111a fila de santos n
la izquierda que
ocupan el lugar de
las coh111111ns. Estos
«pilares de In
Iglesia» defienden
las nctividadcs de ln
empresa religiosa y
como tales se
expresan en In
nrquitccturn.

:2-10
retramorfos
El ·n­rn111rorfos
("cu111ro fornws')
es el 110111hre
11wlióo11nl que se
<11111 Ins •c11111ro
cri11111rns vivientes»
­símbolos de los
cnatrn evangelistas­
que rodcau el trono
ele Dios. El rostro
h11111;1110 que ocupa
el cent ro se León alado
interpreta como .
El lcó11 nlnclo q ue porra 1111 /iliro i·¡,
i11111gc11 efe san llJlll"Cn 1
!='
• / de &:111 1\lurco!> E1111.1' ·I
me J"1cio11:1
.\fo r co. cuvo cap1111/o . . ~11 e
n . pr1111cro de su e\·nng1•lio. :.1111 .111:111
cnwgclio se inicia ua1111s1 a e dcscril
en el . JC co1110 uquel <111e rla111:1
con la geucalogía clcs1cno. co1110 u11 león que allí nwr
h1111111na de Cristo. como un re\·. r

San Lucas
El símbolo d Aguila de cuatro alas
alado El e san Lucas suele ser un toro El águila del Tl'rmumrfosM' interpreta
habJ ·d capítulo de su evanzelio corno san 1111111. el evnngclísr» c111c csrribió
a e 1se?undo
con el
a mí. . d º
ancra e Cristo en el Templo acerca de lns c1w11111hrud11s alturus de la
sumo sac d .,
­unan· er Ole, asoc1andose el toro divinidad de Jesús. Igual que lus <Í~uilas
tcmpl ima 1 que se sacrificaba en los vuelan hacia el sol, el comcnrario ele .1111111
os­ con el .
propio sacrificio de Cristo. irradia la luz del conocimiento divino.
:]..¡./
Ángeles
Los ;íugclcs csuiu muy presentes e11 los relatos bíblicos, en
particular como mensajeros y guardianes. Un áugcl expulsó
a Ad:í11 y Eva del jardin del Edén después de que comiesen
la fruta del árbol prohibido, pero, por contraste, son ángeles
q11ic11c5 acogen n los santos que entran en el Cielo. Se figuran
seúaladaurcntc e11 muchas iglesias, a veces como figuras bíbli­
cas específicas, como Gabriel, que anunció a la Virgen Nfaría
c¡ut• daría a luz u11 hijo. Otras veces sirven corno imágenes más
generalizadas ele seres celestiales, indicando la localización e
importancia de acontecimientos y objetos.

Participantes del culto


Dado que en las
Escrit u rus los ángeles se
describen adorando a
Dios, a veces son
representados
íigurati\'amente para
hacer visible el reino
espiritual. Los ángeles
aquí mostrados rcmatnn
unos postes llamados
varas de altar, pues en la
esrruct 11 ra que formun
sostienen las cortinas del
altar.
lnstrum en t os de la Pas"'
L . ion
os ángeles suelen Iizur .
instrumcnlos de 1 p~ . se por~a11do los
· 1 a asion de Cristo
~1
me uyendo In corona el . '
los clavos o e espinas, el martillo
' ,encstecasol·C··. '
En esta cali I· 1 d. '.a i uz misma.
diris (<H e mensajeros, los á1weles
,'.'1ºc'.1 I?
atención de los fieles hacia fos
IM1.1CCI llllCll tos 1.1de e nsto.
. .

Ángeles tenantes
~01110 g11ar<lia~1es y mensajeros, los
ángeles cnmphan una importante
función de apoyo en la misión
salvífica. En consecuencia, a veces se
figuran en posición sustentante en las
iglesias, como en esta ménsula donde
el ángel parece estar apuntala~do la
cubierta.

Ángel turiferario ccEscuchad


el son triunfal»
El 111 ri Iern rio es el
encarrrado de lleva r el Los :í11g1·lt·s
o Ín'c11e111r11w11lt' sirn•11 de lu·raldo:­ 1·11 In
incensario, 1111 brasero Escritura. n1111nl"iandu <d!!1111a cla:­1' dP
donde se quema el incienso. '
111e11snjc divino. Esll' :í11gd. q1w ad11rn:1
Una descripción bíblica la catedral d(' l~s1rasli111}!"º (Francia)
habla ele ftngclcs i11cc11sando sopla una 1ro111pt•1:1 1·1111111 part•' dP 1111a
el trono de Dios, lo cual se hace serie arq11ill'c·1ú11i1·;1 a la qur ,.;1• :ilude
visible en esta escultura de la 1·01no los «pilares di' lo:< :í11¡.relc:"•.
Sainte Chapcllc en París. 243
­­­­..
La Virgen María
La Virgen Murta, Madre de Dios, ha acumulado mucha aten­
ción y devoción a lo largo de los siglos. Aunque sigue en el
cent ro do las discusiones teológicas, In idea de una misericor­
diosa figura maternal que podía interceder ante su Hijo cap­
turó In imaginación de nrtistas y arquitectos de todas las épo­
cas. Muchas grandes catedrales están dedicadas a la Virgen,
a quien honran como aquella que guía a los fieles hacia Cristo.
Las e ecuas de su vida se representan en muchas iglesias.

Theotokos
En las iglesias biznru inns
y ortodoxas en particular,
la Virgen María recibe el
nombre de theotokos o
portadorn de Cristo. En el
mosaico aquí ilustrado, se
muestra por encimo de
otros santos mientras
sostiene a Cristo Niño.
Las letras que hay sobre
su cabeza son las
abreviaturas griegas de
«Madre de Dios­.
Siete Dolores Anunciación
Esta imagen muestra el corazón de la Virgen Una <le las imágenes más comunes de la
atravesado por siete espadas, indicando los iconografía eclcsiást ica ilustra el momento
siete momentos del padecimiento de Cristo en que el arcángel Gabriel anunció a la
que se narran en la Escritura. Las Virgen que daría a luz un hijo. Esta escena,
meditaciones sobre los dolores de la Virgen que seiiala la venida de Cristo al mundo. se
se hicieron muy comunes representa frecuentemente en las puertas de
sobre todo en épocas de las iglesias.
epidemias y guerras,
cuando las madres
veían morir a sus
propios hijos.

Virgen con Niño


La función <le madre
afectuosa es el centro
<le muchas imágenes
de la Virgen con el
·- a nn
N 1110, (' de enfatizar
la humanidad de Oormición
La Dormición de la Virgen. 1111a t radlcíón
Cristo. Estas iméaencs
o
pretendían ilustrar su de In iconogrnfía bizant inu. se_ ofrece romo
papel como intercesora oltemntivn n su muerte. Esta r111agc11 ..
maternal para muestra coi, 110 los •ánaclcs
o
la
.
llevan. u 1 Ciel,o. ,
donde ­con aspecto i11fant1l­ es 11cnw11111111
aquellos que buscaban
su ayuda en la Tierra. sostemid a por· Cristo entre sus brazos.
Glosa1·io ) r,,
¡.
'I
Ji
AD1\0(A ( 0111pJ,•it•
11,1r
11HlH;'i'."ilil·\.t
:ibad
ARCA DE LA ALIANZA Caja de BARROCO i\lodulidu1I de Í.
1·1•d1u ruhicnu ele• oro c¡uc servía ~ , ,\ . 1~;
R1!·
,•111·:d11·1a1lo 1111
Clasicismo ,·is11almc111c 1li11úmic()
1·01110 1ru110 d1: Dios en el 'leinplo
~,..·~¡_ 11 1111i 1.1· u­u .. 1•111it·ircular.
11 1 lr.ula ,¡,.In ( 1c S •
: a1oruun. •'
en el une y en la urq11itcc1ura, l '•íl \· \.J
("' ~ 11 • que suele asociarse con Eumpu v I•¡'~ ~· ~ ~­
1 .¡ un: 1 ,,, lns colonias del NncYo i\'lun~lo · 11' ' '·
1' •• , 1 1
ARCO l '11id111I estmrrurul
curv.uln fahrirnela el1• picY.;1,, c111 re los siglos X\'11 y xviu. 'e - ""' ~-.
.. ' -, J

111.­1tnn·:­ c.111t­ alJarcnn un vano,


Componentes inferiores de ¡l,::r, r ¡·r
1 I ¡ 1 1 J'
·" 1 ., t !\ BASA ¡':1.

'1 ARCUACIÓN l'"ºele· nn:us pura 111111 columna, situados dcbnjo
co1tt­.·1:1r la:o. •·ulu11111a!"i tlt: una del Inste. j' 1_1 ", 1
'1 1 "1 l"r\: 11t• ..
,~, .h 1uu1a1 a. BASluCA Origi nnriameiue sula de . . ._,_ ~
1' 1 1
.
.,
••• 1
't .. '.. ? º"' ARISTA .l1111111m ele 11n11 h1iYcela Je
ari''" o lícll'a e111r media c111n: las
u11dic11cios del c111pcmdor, clcsgué:; ~/17-··' '',
1111 grun edilicio longi111di11al puri(7 // 1 1/ • 1

UJ
·-.
1 , I• ah11­a. 111 v
•W:n111l:11luras del Inste ele una
rol 111111111.
el cuho.'Iiu11hié11es111 dc~igr¡ntiqn ,';' ,/ '
honorífica que recibe 1111 híg~;. de ' ' 1/ 1 .
peregrinación o de mérito urtístíco,' , , 1 ' /'
1 ' i • Lt ,, .rn· '1~ t111:{ h!lt•:..ia. ARISTA, BÓVEDA DE Bóveda 1
Vcmnna,di,'idida en­dos '· . \I / l
1 ..~1

.1 "'• ••• de ;10111111;ulo l'hapi~·I. Iormndu por la uucrsecciéu de • BIFORA


l
<los bóvedas tic cañéu. partes. •
, ' J ,.
-¡ ., ~ ..
r•l~UOU, Pl.AUTA O!::
l 11mhi11:wi1í11 deri111011ti11ira dC' ARMADURA E11~1111blad11m de partes BIZANTINA, IGLESIA División,­ ­ ' 1.;,­:­­
1111a 1!!11•..,ja .. ;1udirorio ('Oll las 111Ít3 pequeñas e111c coustiruven un 1 del cristianismo, )·a sen católico u · •. · ¡ ..
:u111azó111ígido y resistente. o~to?~xo, que 1 iene s1~s raíce~ 1, , \·
nula • .¡,. 111w t:><'1h'la dominical.
, "históricas en el Imperio '-""1·-~ ·-'"--
ALMENA l'ane elt­ 1111<1 fila de ARMARIODE LOS SANTOS ÓLEOS bizantino. -¡ r ¡­
pri­11111• doruiculudos 411c corona Reccpuiculo decorutivo p~ra_sl. • - --· -· --. /'°--

c·l 11111ru de• 1111 C'rlilicin. nhnuceuamicuro Je los santos BIZAHTINO, 1Ñt-PERÍO Pnr1eori~1mt.:: • ­ .•• ~~,..
óleos. del Imperio romano, así llamado · ­¡
ALMOHADILLADO UbPlatlo y por su capital (Biznncio). ¡T •¡
n·,uhc de ,;Jlan·s para ,ugerir AROUITRABAMIENTO Unidad 1 1
pr<Jf'1111did:1d y l'<'>ÍólCnl'ifl. estructurnl en In que 1111a fila de BÓVEDA Arcos de sillerin que 11
columnns soporta un dintel 1­cc10. se proyectan paro cubrir el
ALTAR.\le·,11 <Tn'111011i11l pnru la

­

espacio. ­ 1 1 ••• 1

,.,,l,.hnwiú11 ele' fi1·,111s y sncriflcíos. AROUIVOLTA Moldnrns sobre los


arcos de 1111 pórtico. BU CRÁNEO
' Omu111en10 tallado ,-- - .
ALTAR MAYOR Ahnr principul. que se nserneja a 1111 crpne~ de
ALZADO Pln11() \'t•nirul interior o
ARTIFICIO Sol11ció11
pnniculnnncnu, inge·niosu o
gruuulo e indicn soc¡­ilicio )' J
··xr<'ri1ir de 1111 edificio. fcstividnd.
are ís1icu pum un problema tic
AMBÓN Pi .. zn de molliliurio diseño 1mp1i1cc1ónico. BULBOSA, CÚPULA C1íp11ln de
1·1·li·,i1í,1i1·0 dc·1lirnd11 a 111 nspccco Unm~nnre que suele ·1
ATLANTE Figurn masculinn con
pm .. la1111wi1í11 p1íl1lirn de In cnco111rnrsc en lns iglesias
f11111·ión de columna.
E.rri111r11. ortodoxas.
ATRIO Antcpatio nhicrco de mm CÁLIZ Copa ornu~nentndn nsndn
ANULAR, BÓVEDA íló,·ccla de iglesia.
1
eatu)n cirrulnr. ]Ulrn la eut.<"\1·istín1•

BALDAQUINO Dosel de c11111ro CAMPANIL Cnmpnnario, a


ARBOTANTE Con1raf11cr11;
columnas situado sobre 1111 altar. mcuudo c.~ento.
1·x11·n10 c01np1tes10 por 1111a torre
También llamado baldaquín.
maciza y 1111 brazo volado que la CANECIU.OCo111pune111 e que
conc<:la con el muro. Edilicio o pila
BAPTISTERIO sobresale de la superficie de 1111 ,
para el bmuisuio. rnmu r sostiCJ1c ekmc111os sobre ;1.
246
cANóPEO Pcqneiin son1hrilln CLARISTORIO Nivel superior tic CORDÓN llautla hurizomul 1¡111•
que iudirn ~l honor papnl hecho ventanns c11 la nave rentrnl de mraviesn una índm1la.
11 tu in L>asíhcn. mm basílica.
CORINTIO, ORDEN Tipo J1•
CAPILLA lglesin 1~1e1n~r o CLASICISMO E..~1ilo or1ís1ico v reconoelble por Sil
1'01111111111
sección de una 1g esra c¡1~c .• arquitectónico originndo en Íu capitel cubierto de hojas ele
11 menudo tiene 111111 dedicación
nnrigua Grecia y Roma que i111i1a ncanro.
0 1111 uso específicos. los procesos unturnles r persigue
CORO Capilla interior o
una annonia munérica v
CAPITEL P011e superior o simbólica. · localizacién designada pum el
cabezal de 1111a columna. canto li1 íirgico.
CLAUSTRO Patio cerrado dentro
.,_CAROA, PORTADOR DE COSMATESCO Decoración
• ­ de un complejo consrruct ivo rebu­cadu i.:01111>11r3ta tic
Ténnino paro describir a los mouásrico,
elementos estructurales que pcq11f'ii11> piezas pétrc·a.­.
soportan peso. CL.AVE Dovela central de un CRIPTA Sección ~11l>trrr:Í1wa d1.·
arco. a menudo decorada. o una i~Jr .. in.
CARIÁTIDE Columna en forma
pieza de lados múltiples 1¡11r 1111c
1.,1 de 11111je,r.. ~' ·t )
1·los nervios de una bóvcdn, CRISTO :'\u111lm· ,, .. fr­i'1· •111c
• CASETÓN Compartimento cooo Unidad antigua de nwclicla
,..
­i•milil'a .
• l.m.dtlo•.
rehundido v decorado que suele '"' basada en la lo11gi111d d1·~1l1• rl CRUCIFORM!l1 PLAUTA
colocarse cu.los techos. codo hasrn In p1111111 del 11.­lln
Oi·1.·i1;11k1 ('11 fui Ul•I ¡f,• l"íll/.
l ' l !
CATACUMBA Enterramiento corazón. CRUZ QAIEQA ( n11 ,) • I raz
'
_,.... . 1
subterráneo usado por los
cristianos.
'1 ,, 1 '
j
..
....
1
COLUMNATA Filo cl1• l'Oh11111111•. ¡),. Í"11.1l
r-
,, •I) 111111

1 COUJMNUJ.AS PN¡11<'i1n­ 1'0111111111•

• CÁTEDRAAsiento que' "'7- qt1e S(' encucntmn 1ípi<·:11111·111 ·11


.~ep~es,en~a lo. ñilf~f.\dad del ~· la arquiicc111ru mrdil·,·:11.
ohc10 epíscopul como sucesor 1 • •
111
de un apóstol.
11
CATEDRAL
1 '.· • 1 .
lglesm que connene .. J 1 '"olutns redoncllb
1
11 COMPUESTO, OADEU l 1¡
'columna que co111hinn t!o
C'On
.. ".
la> 1 •· ­
•' .
,
• . ~ ­ . la cátedra.
-· lf
.
F-
"'l .., 1
~ un capitel corintio .
..
:"

CELESTW., JEAUSALtN·Nornbre
,- , r- 1
r­­.
1
COMPUESTO, PIL.AR So)'•·r.
1 1'
·'
1
, , oíblicó del Cielo como una eran uunaiio co111p11cst0 1
' .•;ciudad pcríecta y ~tlembros verticales m:í>
• ;:...
'~• ~­n,.._,//
.,• ,_\ reso
' ran.­:d ec1enre..
r' . ·
. r· ;­..;..~. pequciios . ·: '
... . .,,./ ­ ... r •·
í:{éiaoR107Dosel colgante sobre un _'­.­ e o N~A Te NACl Ó N Di5po.,ii·ion
.•~1.·,:::­­¡'altar.:...::...~
,· (';:;­. · ­Í encadennda de elc1m•11to' 11.:­.(1.­ ern .-::LA~ tt' o '
•1
! l •• '\ 11
'¡c1Eao Emplnzamicnto de­ 1
1 • 11
j un ex t 1-ci 110 hasm '·
el centro.
.
ti~·l·cna•I.' cli"'f" ~ .1,i :­1 i

¡1 l '
i'mblduras phrk u'Aa ventano, coNFE:I.:110 C:npilln funcmna
1·uh111111.1· ,.¡ ¡., · 1'
ESPADAÑAl1•rl ¡¡j.j, 11. '111• 11'
\ , ¡ ar~uería o puh~n carente de debajo do un altnr. . l 1
h.'J:H \ •
c¡111• ·1llwr••.1
• r-
'.1111p.1111
~·· .1 .• · alicrruras. \· \ _ • ARCO Arco co111p11csto
• - .r .y • coNOPIAL• S ••• ,.0 \,.n iP •111,..111•1' d1· 1111
-r·(r;CIMBO~RIO Torre sobre el '..r- de dos arco!' l'll forma 1 1 l' . ESPI..,.. · ¡
~i:;1t•1ua a 1 lO\ •. , 1 ··11••'111'".'''
:.1 1 I
1llcri1cc)'~ d~ una,iTlesia.
1\ • .1.,i 1111' CIMBRA
1 ,.! i 1 • "
1 coNTIIA
f\JERTE CJnidnd
r • in •DO l'·11n111
EST.AMP ~ '
' '
n·¡w111"''
.
JX¡11111Zón de madera kibrcsnlicntr 1¡11e 1'(' uci in 1 •
l('t' 1 11) 1 I • 1111i1l·11li·­
­11111l:in··
1 1 •
1- 'empicado' para construir 11111ro.
1
7 · '· nrcos; ! L_I ::" ,. ! • :j , ' -,.
t1.t .. J • t

·i ¡'; • ~
• -
!.
\...i¡.·
dí .
1 , .:::1-( 1 r ~
\ 1·
''
1111 ~ d
1
\. ·.i ¡I 1
!
1 •
1
f.
GRISALLA Uso de 111Ul palctn LINTERNA Torre con VCJllUll!IS
EUCARfSTICA1 LÁMPARA que p('rruite que la luz entre en
1 :Í111parn d1· 111·1•i11· o \'!')U (!111'
111011ocro1111í1 icn p11m indicar
fonnns lig11m1h·11s. 1u1 edificio.
i11di<'.1 la l"'''•'lll'Ía d1· l:o
•'th·a11 .. 1Ía c11 t•I talH•r11:í,·11lu. GUARDAMALLETA 'Iahlero LITURGIA Nombre dudo al ritual
decorado cfi,p11c,,10 bajo las solemne del culto.
FACHACA :\Ita d.. dt• 1111 ,., lilil'iu.
ag11as de 1111 rejado. LUCARNA Pequeña ventada
FACISTOL \tril 1!.·cli1·111lo p:orn la nhulmrdillada que sobresale <le
i...·111r;1 11 1•) 1'11tun púl<lil'o. HALO Símbolo circular en torno
a la eahrza de 1111 snnro IJUC 1111 tejado.
Fl\ ­~ÍOCRO r::­­{ih• tft''­~orali\·O irulirn s.uuidnd, y qnc también MANDOALA Halo ornamental
L. r.uH1' ' ....,·11h·j:111'<' a una
-'<~ llama nimbo o aureolo.
• .1

IJ 1•.~ 1 •n1uu: \.'TJ r! t;ó1ico tardío


almendrado que frecuenrernenre
" ' . HILERA \'iga superior de la
armadura de madera Je una
indica una abertura cutre e.1
Cielo y la 'Tlerra.. ·
\.; .. ,~....,, ''l:'l~O t Iierro
cuhicrtn. MASCARÓN Rostro compuesto
• 1 '1 ¡, 1, il 1 a HUUIU. en
,.. ·• "i • ,q · 111ul.lt•atlo. HORMIGÓN i\l111crial constructivo de formas vegetales.
<'0111¡H1cs10 de cemento con Sección de una ~
, ' 1·· ·< ,¡, ·111 la o MATRONAEUM
piedrecillas como agrcgndo. iglesia reservado para las mujeres. [
\. ; 1' lotdJ 1111:1
t u •' ~ J111J1h'n rlrL"'i<'O~. ICONOSTASIO :\luoupara de iconos m• Jglesln­auduorio capaz i '\!
1 ~<
~IQI

t.1i11•: )\l t'•'llfr'.tl \


In 1111,·r del
<111c separa de albergar miles de personas. '
prcsbiierio. y qur suele
1. e .u 1. 1lun111:i tllf•' ..:r
c11co111r111'SC en iglcsins MIRADOR Ventana salediza de "~ 11~¿;_
• '" l. ! .. , •. ,y 1·l ··npi1rl.
ortodoxas y hiznmiuns. un primer piso, a veces apoyada ~ •';f ·
·:ti· \i"·l rior dc·I irncrlor
'll)h
INCENSARIO Brnsero Cll el que
sobre un soporte columnado. ·,::::z; , ~
.i 11 •• í:.:i1 · .. i:i q1u· "'¡''e tlr pnso y
se r1111·111n incienso . MOLDURA DE GOTERÓN L ··t~
.J¡·· '
•1 ' ·e .. .:u·n~e t·.,pc''IHdore~.
INTERCOLUMNIO Espaciamiento
Moldura sobresaliente en romo a@;S:~ f!,.~~·
GÁRGOLA fii[lll'IC rallada Cl1 111111 una ventana o puerta para ~~­ · ~
adecuado emre columnas.
i.!.!'•· .. ia 11tu· cnnalizn el uz11a lejos despedir el agua. Puede ser ' ),
• k 1111 11·jad(). JAMBA FIGURATIVA Estatua a cuadrada o conopial. ~
GEMA TRIA Conversión <le letras modo de columua situada en el
borde <le 1111a puerta. NAVE Sección ele Ja íulesia
rrt .­,u:­ equivalentes numéricos. "
reservada para la congregación. (
';
...
GEOMÉTRICO Orden matemático JAMBA Y DINTEL Unidad
NEOCLASICISMO Movimiento
ú.
clr· lns c·o5a5 r11w11djdo e11 el cs1r~1cn1rnl basada en dos jambas
verticales que sostienen una viga arquitectónico que se basó en la
c·n1111·.x1" r­ri­iinno <:<11110 la herencia del Clasicismo, y que
n·on l1·11aci1í11 del mundo iras la horizontal.
prevaleció desde finales del si 11)0
< :aída cl1·l l lomhrr­, ~ARDI~ DEL EDtN Jardín que .
xviu 11 conuenzos del xix. "
G1R~LA l~spa<:io CJllC qur­du por s1111 boliza 11 la hum:midad
redimida unida con Dios. NeoGóT1co Recuperación
cltinoo <'11 c•I di•11111lrnla1orio. c11 la lustoricisrn de las formas
ralwc;c:ra d<· 1111a i~lcoin. JóN1co, ORDEN Tipo de medievales en los siglos xtx y xx.
GóT1co \'11ri11111r mcdicvnl del 1:01111111111 rcvouocihle por las
\'Ol111ns de 011 capitel. NE R V 1 o Elaboración estruci ural
Cla,io·b1110 r11 o"t'll~ral
d~ los j1111111rns formadas por los
rm1w11·riz11da por arcos JoRDÁN, Rlo Lugnr del bévcdns de 111is1 n.
:11111111111los, 11ho\·1·cl11111ir.nlos y un h11u1is1110 de Jesús.
1111"'"' por lus pu,ihilidndc·s · Nuevo CLASICISMO
l'·'P''<••irn, 1lc• la 111:1:. LANCETA Ve111011n nlta, esrreclm llernpcrnción v reru ilizaciéu
Y npu11111d11 sin tracerín. cn•111i\'11 de los. elementos del
.. ''·. '
\
,
,

... ' ...


. )
) .~
Barra 9e Lierro qu~ ' ' '
co!11.º poryad~ e11 los cdilir:ios
P~SADO~
· '· ·~ , .
a nade rcs1St1'~1cia 11 las vidrieros. ·clas1cos:­ ­ ­ : ­.·­'l...
PATENA Plato decorado, a ­ p - . . ­
OSMODERNISMO :\lrJ\'Íll1Íe1JltJ
menudo hecho de oro, que se usa an¡11ítc:c1ónico del 5¡,,)o xx ,
para la eucaristía. caracb·nzm. 1o por 1111r. renovado
PECHINA Seg111cn10 de muro con interés en las formas
forma de triángulo curvilíneo 1 radieiouules.
que 1111e una cúpuln redonda PRESBlTERIO L11gnr <1011.Jc 'l'
con 1111 espacio i:uadraclo por 1l'111iza11 los m:l<h su¡m1do, e11 una
debajo de ellu. iglr~i11. Depcndh­nrlo de lo
PERISTILO Fila de cohunuas <111(• conf Psión. puede 1l'Ínir:;c al ú1w1
rodea por completo un edificio. sirundu 1·111«m10111 nhnr o ubarrnr
lodo rl i1111•iiur 1'dr•oiÍ1,1ic;o.
PIEDRA ARTIFICIAL Cemente
lino usado pura iruünr piedra. QUIMERA Fig11ru wll11cl11 en 1111!1
i¡:lr<;ia. u 111c111ulo ron forma ­lc
PILA Receprñculo parn <:I n;_rna munstruu. /(~(IS(' J.!:lrgulo.
usnda en el hn111is1110.
REFORMA .\Jll\fo1i1·1111¡ rt•forn1i,111
PILAR Soporte estrucurrnl vertical. dr la Igl1•­i:1 <Jlll' 111\·n lugar r11 111
PILASTRA Columna rt'Cllll1''111ar Enrn¡'n r!,•I oi"llJ
C' \\'I \• •:.!C'lll'fr't

plana o 1•111po1rada. "'


111111'1111> ronf.:­i1111t·~ pm11•­111111r~.

RELICARIO C:o111t·m·(low
PINÁCULO Eshrho rr­nmtr­
11p11111arl11 q111· roron» In, edilicio­ onm111t·111:1tlu p;ira l.1­ rvliquiu­.
gótico3. RENACIMIENTO Rrn'l•'1'r el,. lo­
cl;í..,h.:,• .. qt1t :­U•"lc
t• .... ltulio..,
PINTORESCO .\p.rrie11•·:.1
t ~~'t'l" l'PO lt"f1·t, rt'J.I 't }.; h:~l 'J
encautadorn v !'iiut:;,1:a1· ''c. .. ;; i·1
, ¡,, lo- ­i.cJ.._ \, ' \\ r
en la compo!<idó11 ,¡,.' ­­
pinruras. 7.T 1. .,. ~ ... pt .,~,:­re. •tf,1,.
... ­r ;·u , ; .•
PISCINA Pequeño · .
parn tirar el :ign;r • •:
1
..
después de la lirnr~• . ' I> • 1

PLEMENTERIA ;\le111lir; ...


!t ••
"
que (Jll!'dn 1·111n; 111­ 11< r­,
I' r:
. I·• '• .
PLOMO l.b1«Í11 m·:rnalud •¡ ­ !I

p 1 01110 <Jlll' srrve para mur
1
1 ll . l J.(
piezns ele• las vidriern­. ' . • ·I
POLICROMIA ílrcunll'iÍul ' \
u1
rnult icolor, ' 1 ..

PORTADA Puenu or11111111·11111cla


.. ti '
1
' il ti 111.111 1.

pura revelar In i111porrn11ri11 ch·I no11.\H>t, 1., u 11 LO l 1d1 ilhi


1.111.'.") pi tll•I
llC('C50.
RoMAtcr1c1:;•!0 \ 111\1111.1•11111 d1 1
PÓRTICO Col1111111111n o ¡!«1l1•rÍll
.irtr ) 1:1 ;ti'• ¡11111, 1111'11 1·11rc1p1••I•
cubiert« usncln fn•l't1r1ll<'nH'1ll•'

O -<·
"U:l!l!'"l"l 1:1111 "11\llllU[llS .ip 111.!111.iJ. J·l \1.111¡;!1·'.ld
u ºP!·':>JlllY.I 1ucl11d .101io1¡ p IO!P"! .mh UJlll!J"':l "l 11.) 11p1:110,.111.1111
31lh llll!lllldnn.':) O,O&YNIJ.Nl.1. Upll.l!' .1p UllLIClj 11.1 llJlll.11111''·1
"::)"ll 1 O[:l!~ s1s1ow ae oinovNu:iovi.
"11\llllOJJ cm
p U!Jllll op OllUUIOl Ol3:ll!llluu :ip JO\.i.tlll! p 11~!q11101 :¡Jl"!l' 11' ·c!1<:~u:.111J t!1.1u~1 ........ -i' 11·d
.( JOlllU Olt.'1!111\' 011101:1.l.IJ\ a.u¡oc: .{ o.J.111 1111 o!n<¡ llpJnb ,mb c~JIJJIL).J¡> 11¡11.1\!ICl.Ll.•lJ cnn:>'{IOOirl.l.
·up11¡.¡ 11Jíl.1L \ u1 u 11p11=>!1>:>p OIJJnd 01111a1•1.'3.1)' ONVdWl.I.
CJ[!dUJ 'n llO 'ITildY:> 'N:IOl:llJ\ ·~.1.1n~IJ1ltl' ""º!·''1'11•1 1
·119!.IWJU;).\ 11¡ u.111d o¡ius11 1u.1111a.) ~011111 ¡.J.1.\0,11 lu.1.1 ,, •· '! 111.' 1.1.11111 I •
"Sll!'(l!.l:>ld s11.1p3!tl 11111111<1 ap º!"!l!P'íl so 10H.J. •11111.1111.11: 1 Vl7
~u¡ :ip ¡u JUl!lll!~ •J111'>!:>Jp11u1dS;)J ·,01~!.1:) .ip
.10¡0J 1111 .10¡.uo.1 urud sa1u.1J11!111 ·­c>.•!l'\'!'·'I·" '"! "l!I' .1
1~1opcuutl, UJ!J!ll':I!• .mh uJrl.1!1\ 111 .1111.1¡J.J.),J.1CI 1111 '..l!·'·'l'I'"'' ·•11
1100 opup?.;)111 O!JP!A Vl:llll\10111
.1p OO!JJ·IOllOCI O[lllJJ, SO.lt0.J.03H.J. Cl~!·l!JlllJI l!J 11·1 l!JI
· 1061 .\ Lf.R 1 auua ~11!.u anh ·su111111110.l ru11111:> :io o,usylilll.l. u~•!•n­>"!I' .\ 1:.•!l' l\" l 11 1 • ,
·u.1.1.nu¡íln¡ ap U!)OI:>!,,\ Ull!.).1111 11¡ UJCICI Cl~l!llll.\l ·'Jl ,11,;,11· ¡ •
11 O.\! IU¡;>J O 3¡> O!dO.IJ OIMl:IO.l.:>111 "FlllS!l•IOfoU.\:l 0.111111:1
•01 u 1)111.)>'J.HIJJ :inh souuoj ·1.o1qu1n:
· ·u¡11d~1a mm :ip o.\01ln ;¡~a11h p 11.1Jl'llll'
IUlllll:l ap UJll!'!!J 'llJlll!J·"'!I
OUIO.'l 3111.lllllllllSll 'l!ll!'lb<;J \lllll o.1,1111¡ 111_!,1llli.1(! IVft
"l UC)lfa5 SO~l:IOWVl:l.l.ll.1. .t,
aJ110~ opu1º·' ;iµodos vdwo1:1.1.
·~11.l!ll"OICI .c.>Jm¡ ·nin· , 1.
·suisa¡il! su¡ u sosooou unxl <;np1~n O!JP!·' o IU11"!tl F1111;l!' '"I ·'!' t!!.l•).IJ V:> . 1
~1 urud epmdnpe up11a11J~J ap <;IJ:t..J!d $lll!a11hJ,¡ S1,,llSllJ. 'U•H
' 1100 "l:sopo1:>!·' up1u111a
mm U[U!,!JS anb upuuod ·u11nmOJ ·~11.\! llJJtl.1:1p ºI U.IP(l 1: ... u .1. ,,;i.' 1

u.m1¡11:> u¡ u3 O:>l:IV .,.~NOll:l.I. "OlllJIUJ.Wd 11.1 u.11tf111.1 1111 ·'P .11.m1l o "!­1~1!1•'.1 01\i~'ouJ t
as oub l'U.ll'ª!d ~l!l!a11b.J1l U1u
·su­.r.;i!d ron 3p o]r¡im1u O:>Udll:l.I. Oll1.1111Ja 3p l!¡:l:l.·ll'\ OZVl:ltlll.l.
"l!!H!l!ll\llll!J 01111!1 .to.! \ • t •I )
~ºI ua .1111~11111:!­'!I" "I"·" I·'
­uuanluu "SO!Q 11;) OpUJH1'1"J O:>ltl.l.N1:>0ll "01'!·1~) .1ttcl 1!Jlll.\ll!­' \ICll "·l·•d OJ.IN\l
01 ;1.11¡os u.\odu 1u.m1r.>¡¡ o¡ ;od onh
'v!S.lF! nun :ip opuz¡e pp JO!.r.1111! ·su!s:ll¡¡! ro¡ wml :i111:ipa.lJ.11I ·11~111101us ·'I' "l'h11.1.1.1·'l' • •p1· 11.1.•1 •
¡a 11a opeanhm OS!d 011:10~11:1.1. 1111 9r.•a1<\lll''ª 011b .< ·119111011.­s .1t11I oilt utl!' 11u ·'P t• ... J111
.\.t.l;l ,, ....

opuursuoo UJJJ~l. "I ·\ O[J!:) IJI' 111111111111:) VNl~nio:i 1V:>IN91~0WS


·upu.uo:>uJ o upu¡qop u~>p11.1n111sJJ 111 ut111111 ..... ud.u .11111 •.:o.l,llt~ ~p..:H.\ .\ .. (1111.lllU!lt.H'
ur,110.1J JP ºlf>3'1 a111anns.)Jc¡os O!J!J!l':l N9WO,V$ 30 O,dWll.1. '"I .11111.1.11a11¡1: \ t:!;: 1111!1
Olll;JUllJUJ() OOVdlll:l.I.
1 'll~llllMJ .\ 0111.llllllllll!llM l!I JIOJl!ll,\111 \IJl!.J 11pt1•tl l'1l!.J11.1
·wn111 un 3J<¡clQ sopu.i."I 06 ·~,:unm¡<L> .ip 01•;i111hno.1 ·'I' upm11\!11111:­; v¡J.Sl\lOVS
ap 0111511~1 1111 11n.1 11.\oclu .111h OA!l"I'\ JO llJ.Nlll:I~ 'O,dWll.l.
O:U\' O:>l:IV 'Ol:lllllllllVl:l.1. ·11·1!1~1: > 1·11'
·~"!( l .1p l!!.111.l".uc l l'"I'! ¡ 11.1! 1.1.1 ' u1 uu, • 11111­!·'!' ':1:)
·znJa :ip u111111cl .1p ll!s.11il! 111 ufü;1i¡111 .lllh 111!.l!J!·•·ll!' 111111.) ¡.1p l"'l'!l'i11111z!·""l "I ·""'!1¡111<1,•
111111 3¡> 07.U.I!( OJ.dlllNVl:IJ. p: O\lll:l!PªP "!·l!J!P:I O,dWll.l. ·'!' ~1111.11 .111li \1\ 111;1!< 1·1[' ll!Hll.1¡c:
'VJlll.\,J!l'Jlll SOllll1\ lllll·l!lll! \lll~ 11.J.SN30080NnH
1 ·1111111~1.1
llJ t•p1u!¡dn u¡111¡n.1 lr.l!Jl~1t10:15 mm 0[1111 up1111:1111 11 '0!J!J!PJ • t!( lltJ1 H l"I·'
u9pum.1J(I v11:111:>v1:1J. un .1p 11.l!Jl"'!l!­' 119!:l.l.)8 l:IO&WVJ. up1111p.1.1 111111111.1.\ N9.1.!ISOl:I
"OlllJ!lllU.1! 1"3 I" 11pcm1ms ·p11a111 a¡i ·~•1.1{c¡o JllJO.lJP ·~.HUl!,lUUI,\ ~\!\ .\ U~l!,Ut11!i'iU111!
uun ;ip 11J:)l131~!S·IH N91:>:>Vl:IJ. 1uod .i111n11•.'I 01110J ºP!Pll"J 11¡ 1:'1.!ll!Jll·I .Jllh \1\ n¡:Í!< p.\ llL\\'
"Ul,!3llb;id (IJ.IOJ, V,,l:>lll:ll:IOJ. uppp ap oJ¡chn:;¡ oov:>1av .1. 111:­l!• ¡.1p •,11ut1!J .u111.1 "P!P""J!P

ü
"'1
­.1,.
­
_R~cµrsos

Libros ,\lcN.\M.ul\, 0. H .. Catholic


Ch11rch Arrhitcctnre r111d thc lilAntco, A .. Icons c111d S111i1ts o/
Bo11rER. L.,Liturgr ami the E((sfl'm Orthodo.l' C/111,.cf1•
Arcl1itecJ11re. Norre Dame, !J\i, Spirit o/ the liturgJ: .\luuclelcin
IL, l lillcnbrand Books, 2009. ' Los 1\11gclcs. .l. Poul Ceuv
Uni\·ersi1y of Norrc Dame Press, .\luseum. 200­t. ·
1967. .Mu.ES, M., lmage as lnsi"hl:
Ilsuo! U11derstr111rli1w1¡~
\t:m.:1.x, D .. A flistory o/ ll estorn
ERLAJ\"OE-BIL\NDENDURC, A.,
ll'cstl'm Christia11ifJ:',_md '!rcl11iec111re. Loudrc:., Lnurcncc
Cathedralsand Casi/es: King, 199ú.
811ildi11g in the illiddleAges. Secular C11/111n•. llosiou. ,\1,\
i'\uern York. 1 Inrry N. Alm1111s, llCtwon Press. 1985. '
1995. NoRM ..\.'I, E., The l lous« o/ C0<l- P:íginas web
GoLDlllLL, S., The Temple o/ C/111rch llrchitPcfml!. StJ1emu! l 111p://\\'' w.cl 111 rcl r:ud ti 1e..1111c.11c1
Jenuatem. Cambridge. 1\IA, l listory. Londres. Tlmrncs & P:íginn weh de la Hctl de
l larvnrd U1ti\"ersi1y Prcss, 2005. l Iudson, 2005. ,\ Nfllilt'CI urn Eclc~iás1 icn.
1 IAN1, J., The SJwbolism of the QuEXOT, ~l., 771e Icou. fli111lo1r f 111¡>://1\ w"\\',>!ICI\~ l111Thilt'Cl1 l l\'.ON!
Clmstion Temple, Sau Rnfoel, 011 the Ki11gdo111. Youker. 1\T. Sr, f>'O¡,!lllíl
.
web del In 1i11110 pnrn l:i
e

CA, Sophín Pcrennis, 2007. Vlndimir Semiunry P"'""· 1991. Arq11i1cr111rn Sogrndu.

l lERSE\; C., 771c lost tllca11i11g o/ llonF.RTS. N. \\ :. 011ild1i1g l 111 p:// \\"\\"\\'.l'Cd­oc .of'!!/
Classica!Architecture, 1.i7w Hosic« fnr/>lnct's o/ P:íginn web tic Jn Soci~dad
Combridgc, i\lA, ~llT Prcss, lliJ/'$/u¡u. l lobokcu, NJ. \nlc\·. Eclc.iolúJ:1ic11.
1998. 200­t. .

:151
.,
Índice J

l:.!IJ, 11):1. :H7 Bohon. nbadía de 179 ri<11f to111bii11 órdenes


,., ..
,i,,..,; ..... 1 .•í,,.,1 .r- 1'11 1011. nrt.01111111·,
\n·n 1le In ,\lianza 11, Bonu, caredral de 203 clésicos
• 1 111­­ l!l.1 111·•. :!ih :? 18. :?.¡(¡ flOIOnC:. 23,'} capitulares, salns 127
I¡1 •111 1111;,, .. d1 :!l. :!:tt ,\n•o ele Con,rnntino 00\'r<fas 1111­119, cariátides 19, 2­16
" tt (fü111111) 150 12()­127. 250 Cnrlisle, catedral de 79
. ,. l•· pt1.111­ lll'l'eh :,!.¡() olmnico 109. 127 Cnrlomaguo 3.¡.35
:11li111d:11lo; 179, 248 anulares 121. 2i6 carolingio. estilo 3.¡.35
, ­, ' .., rit.•::!o:oo 7?. 2-t6 arista 121. 2­18 casetones 7, 2­17
~,, ,.;,;,i.r.1 1 ~~'! cañón 120­121 catacumbas 31, 79, 212,
1·01mpialr> 1.)6, :.!i8 crucería 123 2­16
.Ir 1lt•,..·:n'!!:1 lQI estrelladas 127 cátedra 246
1liafra~111;1 1)9. 250 aóticru 119. 122­123 catedral de Cristo
~... ... ...... 'I/'.. 1­.,.
,)
o
inodemas 121 Resucitado. Lincoln
'""'''"·,¡¡,..,._ (11J nervios 122­125. 193, (Nebraska) 189
. ­, _,•) tr::\ l'!"l'J'U"t :_!:)0 2­19 catedral del Cristo de la
·1 •• \' l ,, . 11i1111fab 17. 35, 150. pnrn¡;uns 127 Luz, Oaldond
:!.­,() trncerie 127 (California) 189
. ,-. ..'
• • . .! H1
• :1n u~a·lñ11 5'). !?-46 Brasllia, catedral ele 53 catedrales 24. 2i6
\r,·.r1i¡1:i. ralC'tlrnl de 199 Breutwood, caredml de 5-l 1ia11se to111bii11 nombres
.1ri.. 1:t :!i() Breuer, ~lan:el 200 indhiduales de las
1.) ~ ­ .ui•1:1. l11Í\r1l.iStlc 121. 2i8 bronce 66. 111, 160­161, caredralee
t '111 •. !-t')
·''··.
,\di11!!t1111, i¡:lo·,in elt In 21­1 Celest ial. Jerusalén 6, l O,
'i . ,. ~1·:.!1 l Cnllr (lxNon) ­1:1 burnineos 231, 2.¡6 14­15. 78, 221, 223.
• ~ 1 el :!;:! nro111i1r:ilta111irn10 59. :!.>O bulbosas, ctÍpulns 29. 139, 2­18
1. :.· l t ¡~•. 211­:?!:i. ar.¡11i,11lm< (;).). :!­46 2­18 celtas. cruces 51
·>' • nniíicinl, pirtlra (¡C), 2­16 Onrford, iglcoia de 8 centrum 27
1: .,.,, 111,l' or<' .. n11ifirio 7.;, 2­tCi Ccnrula, i9lcsia abacial de
1 Io­ l l :'.:? 11. :?;[l nsieuros 91 Cnfnmaúm. sinagoga de ( Picardía) 35
• '111Ít J (H .. \ f\1rr.l11tit•JUO:- mlnures llJ. 2­46 13 cerraduras 163
:! J+:? l 'i atrios 31. 2­t6 cálices 221, 2i6 chapiteles 65. 196, 206
\ 111111!..1­ :!11­:?l:? auditorio. i~lcsin.s 27, 85 campanas y eampnnari~ réase tambii11 a¡rujas
.,1;11tlu tl1· rdifirio .• 2;? Ave )laria L'niversirv 33, 204­205, Chartres, catedral ele 97,'"..
11111hó11 1 u l. :.!­16 (Florida) 67 . réase también campanil 177.
""" . ..18.j
. , 198. 228 :, ­­
:011u·ri1·;1110. \rurnle111ial ;9 campanil 197, 2­16 ~, ,~ chino. estilo híbrido 51 . l l..
\111ien z­, nst(·llrul de 1:)8 baldaquino 215. 2i6 cancele; 11 O · ' ciborios 215, 250 .•
a 111·ia110­ :.!3 ".' baptisterios 16­t­169, 2i6 candeleros/candelabros ciegas, ventanas 189 ·1
:011rlaje. cl:na, de 67 Barroco, estilo ­12·­13, 131, 53, 221 ~.. ciegos. arcos 77. 2­16
:\ 11'10. 'fodno l!J3 139, H2· 143, 2­t6 canecillos 59, 125, 2­l7 . 1 ,, .
C IC O ll­ ,,
1í11~cle> :?29. 2­1:?·2­13 lia.ílicar. 16, 23, 30, 2­16 canópeo 23, 2­18 ' cúpulas simbolizándolo · ,
11111as ¡.¡e) Bnmlha, monnsrerio Je cantario 95 . 107,.132. li l '
auulares. IKÍn'da; 1:?1. 157 cantonas 93. 95 interacción con In Tierra ,,
-.
1
:.!­16
.\rlJOI dr In \lelo 1;;9
Beauvais, caiedrel ele 99.
l:>­i
coñón, bóvedas Je
120­121
10.i3.210
visiones ¡Id 141 29. 56. .. '
I

11l1rodÍlt, '.!5. :?;6 liíforns 171, 2­16 cnpillns 2­1, 2­16 1


236­237
11ru1111J11rn, 7<>. 250 billetes 235 [unernnes 25 ci;nborrios 99. 2­+7
ur111ori111le lo­ StllllO> óleo, hbagm> 162· 163 lntemles 9­l­% rimhras, nnundurn ele 6-1
101, :?;() biznmluo. e>otilo 9. 32­33, ro diales 1 ();; clarabovas 188
,\r¡11i­gr1í11. 1·11pilln ¡ll1l111i11n 8­t, 123. H t. 2.32, 244, de In \liri¡rn 95, 2­18 claristorios 39, 93, 173.
ele 35 2­16 r11pi1c.l~ 2­t6 192· 193, 2­17

:!.52
\
/
\
\~

I
I
. ,1
.

\
/1
enanas, n¡;ujns l 6tt
hal1luq11in11~ 2 IS
encáusticos, baldosas 81
cnjn1as 155. 2­i<J l1ón1\lus 1 11). 122- 12:1
cnripintlo 61 c11rg11s 111111111alr.s. plunt11
dr 39
1:mohl:unr11tos 2­17
rol111111111s :l9
equino 2 1
ronunfuertes 128
da/11• tlr rcrr« 22:; focis1olc.;; 109
escamn. rejas 1lr 7!1 pi11trt·~ %­97
escudetes 16:3 purtod11s 145. IS l. 15­t.
escudos tlr nrmas 2:io ISCJ
espadañas 205. 2;(1 100'('' 1 ·rl. 201)
espinazos 12;t 249 mm;rp1"" 911­99
Estados t.:niclo,. rnpi1olio 1·~1111111;,­ 39. 9:J.,
de (\ra:;hiugton) 1;n 17­t­ J 7;;, 179
estampado 1:3­t. 2;7 Ct\1 ir­n in~lr­ 1cm1w;ino 1 fJ:i
estrella 1lr David 186 Góriro )'"r¡ ..•.¡dit·•il,:r )(Jí.
'.Bl
r:r:i··c( l·•l''l·i, \, :.J \ork)
~r· ('· H i
1

( .~ .• 71:

'(. •1

faci­ .. , ·• i
faja:1:· , • '
fin:~;d
n.111; ,

llrd1
fo1i ., . 11:­
l l !, 1 n'
Fribur~u t:

fron 101~<... !-; ~ r ..


;u ; .· I 1 '•1

it1 t ,¡
• t'i .• ¡; 2 fl
~,:l. hN-óO. .,:-
111t~·1n
.. ~ ·~~~-IB3.~·i':'
¡..,,., r.r rarui f7

icoan-;t t"'lo l 11. '2-H~


igJ..•i:i dr I" L117. (0-:1h)
¡g:~
IHS 1 Vi. l H. lf>'.l
lllii:oi< l11·tir111•• 1JÍ1'i'< nolo~·
. (Chk;1gi1). C:uT :.l1·1nu1inl
Ch~prl 1'17

... '
1111\'l'S 90­93. 248 pnlludinnn, nrquhecturn
1;;11. lll7. :HU
111•11111 .. rl:i 41,181.248
unmcl1l:unirn1eJS 100­101
"""'"'·lino•. 1•,lilu l:i7 panelado 75, 2­i7
\l,111.1. I ;i \'ir,!•'11 :!·H·:!i3 ~1·ohiz:1111i110 49
~1·0.­ln;iri.1110 H­45, 137, pnrnbélicos, arces 69
111;1111101 t"Hlllllllt':-OIU cu pnrndigmáucos, edilicios
¡,1,, .. :­ 1111. 19:'>. 20:1. 248
~··ocgiprio 48 86. 132, 249 •
• 11t11i11111 :!11 pnrnguns, bóvedas de 127
~1'0;;ó1 irn 411­47,
:!:~:t :!-ta
.
. .
1 , , ;,,ro1111~ ..
1111 I 112­1l:l.147. 177, 195, parnpcros 145 .,
r ,, t! , .,,1,- .. :\(l·.l')
parteluz 151, 159, 250 . ¡
111
1 .. 1i11111 Hfil .. t'\tt.·rion'"" 217.248
Ji· u: nervios 122­125. 193. '.H9 "patenas 2­i9.
1 ,1 1 !·
11·11w· i1111·rion·, uonnnndo. estilo 2:11, 235 pechinas 135, 141;249 : . ­~
,.
1
\ocre­Dame, catedral de peregrinación. iglesias de . ,.,­
.f .ir' l 11
,.n.:; 1 (Pnrís) 23 83 ,,
/, ' ~
1 ~
lli. 1 ..

:::. :<) \01re­Damc­du­l Iaur peristilos 1­!9, 249 / '


·' 1 ·' (Honch:unp) 52, 68­69, Perrer, Custavc y Anguste /'
J.­· \, (n;n/Ji,;tt ,,
18.3.201 201 /
l11l1.1­ 1 .1:1111i.1I\•;:,
Peterborough, cated~al de
/
j1 Jl'•
J,•r• l.íJ1
11 wli1 i1l11al··~
,lro1u11)11111 () 1. :!i8
i'\01re·Damc­du­ Rniucy
(le Haincy) 68 57, 109 r
. ,
' '1
h..irr~ · t • : _ • :
.,u~, ,11. ,­,1ilo
1•11n;11la­/pucr1as 1 ;)2.
i'\11csm1 Scñoru de Loreto
(París) 45
piedra 60­61
pilares 96­97, 249 ' '. .
~' ,11n1• 1_ 1:;n.15<1 Xuevo Clasicismo 5i·55. pilares acantonados 97
f..1.1h \ol1111.: • \('lll:Ulll> 171. 18?. 191 :!O l. 2­+8 •pilares ele Ja Iglesia> 30,
1i.Jrirr:1:; 2:H \uc1·0 Urbnuismo 248 129, 159,240
l.11·1·rí.:1 ·,- v lloman 1 ici­mo i(J·i 7 pilos 165, 168­169, 247
laol1 ill11 (1~­11:1 111¡·¡.!iii gl1)siu~ 2i · 25. 27. oblongas. c1í¡ml:1s 137 pilastras 249
71.:!-t:~ •0<·1111·0 día• 8.5, 165. 247 pilastras­contrafuerte 129 '1 1 .1
l:11h df11. '''"'·""'' h:I.
'7;¡ :!.¡11 ~ lei.­r, llirh:ml 53 oeulos 176­177. 248 pináculos 207. 249 · 1
l:1111¡iarilb, 11 :J rnc111I 66­67. 111. 189 Old \orrh Chnrch. Bos1011 Pisa, catedral de 36, 57. 1 ''
l:11u·•·t:1 .. 1~.;. :1-tB ~li1·· 11111 <lrr llohe, (~lass:1ch11sc11s) 199 166
l:111·rnl1··. r:1pilb­ 1).¡.1).)
J.,. C:11rl111·i1•r 11:1:1
1.mll\'ig H7
,\lilií11. t':t1t·clr11I de :38
Old $011111 Church. l3os1011
(~lnssaclmscus) 71
piscina 103. 249
piznrrn. rejados ele 73
­­'
lilim. c·u111p11.­.10 1·11 77 111ir1ulo1·1·, l IJO. 2­i8 opus reticulatun: 69 pl11111ns de iglc;ins 82­89
lil1ru 1l1•l .lp111·ali¡i·i• l+, 111i,cri1·11nlias 115 érdcnes en abanico 89
ªº· :!:!:!. :!:1(1­:!.'l? .\Jodrruo. ~lul'i111ic1110 cl:ísico 18­2 t. 248 Akron 89, 2'19
l .it­hfi<·l1l. 1·:111·1lral de :!03 52­.i:l. 61J. ts. 8'>, H7 COlllJlllCSIU 20­21, 247 ceutrnlizadn 9,
l.i11ml11. n111·1lral rl1' 13:l lió1·tclns 121 corintio 247 cruciforme 9, 83. 88,
li1111·1"11[1• l i:!­li:i. 2­18 hisioricismu del 55 dórico 19­ 2 l. 24 7 247
L.,r·d1. nl111clía rlr· 3­3 IUl'r!'S 200· 201 jónico 19. 21. 248 de eubiertns 81
1111·:11·11:1­ 17 l. 2i7 1·cr11a11a; 182­183, 189 toscano 20 gótica de cargos
lo1111lrrcra, :205 moldurndos. perfiles 155 orieruacién ele lns iglesias punt 1111lcs 39
1111111;1s1rrio,; 2:i. 34 83,98,229 octogonal 85, 16­+­165.
.\lrl\f111ln·e. iJ!lesia mourañn :,.t1gra<la, onodoxns. iglc;ins 9. 33, 167
llll%rli­111 <le (:\:i,lll"ille) imaginería <le la 15. 53. i5,84. H3. 167,248 templos 13
.¡7
.\incl¡·li:ine. La (Parí,)
117 ovas }' dardos. moldura ele plementcría, I?" ­º
zo, ,,.O
1 :n
~lo111ícm111d. A11gus1e de 67 17. 2i7 Polehrook. iglesia de 196
mosaicos 9. 56. 71. 81. Oxford, cntedral ele 109 policromín 61. 2­t9
m:Hlc·rn .)7. (H­65. 113 236.238.2­+8
~lafr:1. ¡ialario clr portadas 37, 150­15?. 2­t9
(Porw¡:al) 19.¡ ~losc1í. catedral ele 84 paleocristíano. estilo sóricas H5, 15 l. l .5i ·
e
murales 76­ 7?. 79 30­31. 98. :!i 7 159
,í111holo; 1rol1\¡.!ic•» rosetones 18i­ l ll.;. 2-111
San \111rm.>. lm•ílirn •le· mlili" 10:1
158­159 ll1111dbo,!!t'11Sli/ -1?. 2-19 (\'enr·ria) 117. 1:!9. I;) 1
pónil'os H8­ H'), :!­+') rusas. iglesias 29. :33_ H. ::t·111iC'olu1111uas ru1n'''Hda:-i
2:32 . 12:¡ "
Pom1oil(•nibmo ;)-1-55. :!i9 H3. 181 San \li¡?1wl (l'n\'Ía) 90
Pri111era foll';:ia l.utcraun lluskin. Jolm .¡9 >l'lllÍ<Ílir:1 19­!, :l­!IJ
San Pnhlo, cmrclrnl rlr· "'fllll1·nolr­. lancho~ l),j
l11~l1•s1.' í.incinnati (Lo111lrrs) .¡l. l:J?. .11'¡ml.-hn1111'.! l;J, ~­tlJ
(6hio) 188 socrurium 103 San Pablo E.~1r:unum5 •trliaru" 1111
1m•,hiterio, 10:!­103. 117. sncri 1ía; 179. 2-19 (Homa) 2:1er H'.lp:irrirn,. l.61t·cla, 1:.1:1
:HQ Saint­Denis (París) 95. 213 San Purricio (Tokio) rn:1 !­iicmo. rnttrlr;1I de .j7. llri
pnx·r,ionalcs, cruces 117 Saint­Frout (Périnucnx) 51111 Pmricio. c·mt•1lrnl clt· ,i1lrrí11­ 101:. 1 H­ 11 ii
purrtns 160­163 199 " (.\t1C\'ll York) :!07 $Í111l1ol11­ '.?:!ll­2:!')
.. éase 111111/Jién porradas Saint James Church Sm1 l'rclm. bn,íli<­a ti!' :-ill:t;.!''t!"" 1~- (:l, 2.-)(}
Purísimn. La (:'llontcrrcy) (:\lanlw1wn) 19.; ( lloma) :!:!. ea ()h. :-11ln1lu ..... ui:t1rrial1• ... pnra
69 Sain1­0ncn (Hmín) Hl 18.'i 1!:!­11:1. 10:­. un l;Ji. so.n 1
Snint Paneras (Lonclrcs) H2. 1 '?(1. l 1J:I. :l 1­+ Sorik. E<lw:ord :!7
quimeras 209. 2-16 203 San Prclm 1 Snu 1'11hl11 ·'fllJli11 :11. :!."¡{)
Sni111 S1rplrr11 \folhrook (San Pr1i·r­l111r,:11) :!11 .<t11rkirk1•r h:i
radiales, cnpillns 105 (Londres) 177 San \'irnl (ll:í11·1111) :ti. :J:' Srrcoik. ll111u­a11 ,­,,¡,:!O 1
rnmal, hisugras de 163 Snlnr­Sulpice (Pnrís) 195 Saurn C.1rnli11a :-111110 ... !'ilt'1·1·tlo1t· ... 11
rascacielos. iglesias 201 Sainre Chnpclle (París) 76 (BraruldJur)!n) b'2
Ravmond, Antonin 18..1 Sainrc­Thérese S.1111a Con­ia111a (ll .. 11111) 1;1hrrn;Í1·11l11. 11·111:111'1 1111
rebajadas. cúpulas 137 (:\lon1magny) 121 121 'f'al1rn1.í1·11l+1 tl1· \1111-1'·

rcelínarorios 115 Salamnnca, catedral de Snma Inés htr;111111ru­ 10­11 ~,, .!.)ll
RrdenlOrl', n (Vruecia) 208 (Ro111a) :!:l. 111 1:il11·r11:1111l,h .!111
salomónicas. columnas 29, Santa J11:111a ,¡,. In·,. :! 1:~.211• .!·,~­
136 V• \ "" r.1hi1-.,,1 .. - r
Reforma 2-19 2i9 ( .'IZ:\ .).,

relicarios 218­219, 2i9


Renacimiento 40­41, 178.
Salt Lake Cirv; catedral de
(Cwlr) 169.
Sn111n ~l;uía. i:l1,!,1 ,(
(H11­l11l1·11 11­!
1

.,
••
.-
249 San Alejandro Xevski, Stuua ~hu i.1 1!!li .. , • .:.
1' Ja tradición clásica 2.8. catedral ele (París) 202 (\ror'"'"'' 11 • ., ''
'I • 40­41. 181 . San Ambrosio ()lilán) 31 S;111rn .\1:11 í.1 f,. ¡,., Ir
San Apolinar Xuovo ,­ los \l:írnr.· ... ;•
retablos 216­217, 249 1 lf)
•' reunióu, casas de 26­27, (füh·ena) 237 _
San Cirineo (Cemrocle} 3o Sa111a ­'lari.1 .J ·I 1 1·
' ·248 (Florrru­ia¡ ­,­ ··
reutilizados, materiales San Esteban, catedral ele
(\'lena) 72 S:u11a ­'lmía la \l.11u1
'" 1173 (Bér.•:uun) 1'21
,' ripio~ 61 San Galo, nbadía clr 3-1 e­ ­ 1a ,­ 1r!.!1·11
San Ciorgio )lnggiorc Saurn :'llana
Rochester, catedral de (Sni111 ~rt11­) 1 o.­,
(Inglaterra) 161 (Venecia) 181 Sm11a ­'laría \11wll:1
Iloi:no, antigua 16­17, 68, San Isaac (Snn (Fln.,.11ria) 1­tb 1 11
180,215 Petersburgo) 67 ,, 111 \l
Sanrn Pr:íx•·cl1·, (Ho111:1)
ronuínico, estilo 36­37, San Junn, iglcsi1111bncial , r- t·I.,.. 1 ~· 1'
de· (Collcgc,·illc} 179 l. 11.1111urt l
98, 104­1 O. 147, 193, 81111111 Sol'ía 3:?. l<iO­ ICi 1
1• ~ • 2."ill
1,11 :!'11
197, 249 San Juan de Leir:ín 1t·u·a• .. ii1 0 .... 1,.,111111 -i

'! son tos 2:?9, 2:17. 2~0­'2­+ l. 1/wotnk11.< :!."11l


llomónico ríchardsoníano (Roma) 151. 164
.¡9 San Lorenzo (Horno} 31, 2-19
snnmorio, oldahns ck 1 ().!
.
'"º"'' 1 :. :!.ill
Tho11on, \c¡roiu:i­ 1 11111·µ1•
ro111nnos. ladrillos 63 173 173 sm111rnrios 25. 1 11. 2­+2 (C1iliíorui:c) .­,.i. :!O 1
. 249 ' , San Lorenzo (iWiremberg)
'r Schuhe­ Eclwnrd ll> 1, _O 1
'Romantici~mo 46­47, 249 ,. 21,. :. >.).)
.,
·­­.. .,
r<:

llmpanu 1r·¡
·>· , _:;, ·i­o trn\·cm"Os. ;1­cos 250
1i111in:ih11lu '.!3. eso trepados 209. 2­17
Torre de Londres tri foriu 93, 250
(l11glt1tl•rra) 1 ra • •
1 npt1cus ·>·ro
­ 17 , -·J
iurrecillas l l)?. :!:iQ triunfnles.urros 17. 35.
lllrl\'> 1<>­1­:!0l 1 :i!I. 250
l'i111hon·i11, 1l<I. :!­17 ll\1111¡>:1> 1 ., ,·u
.,:;,.•• _;¡
1·111plmm111i¡•1110 dr 'ludor, 11111'1'.~ 231
:.!O:!­ :!O:I 111111has 9:,. :!11­212
!!(11Í<'a< ¡.¡;¡, :!Q<) 111111111< í1111m1rins 95
l1aarnhu1l11, 1 o:;
11111:111w111 ns :!011­:!OC) w~rml. tlcrnrndón 232­2:33
ri(lll.~C/(111tbit:,, ;1;::11j:l~: d(lsl' la111/Jih1 nca1110.
d111pi1 .. lt·, hojns 11,: vides
lt>­1'.HIO. 11rd1·11 :!0 veleras :>3. 208
11'1 .. ­rin 77. 127. 170. 17­1, velo 13
:!11­:­. :.!.~.u \'t'lll\1.11US
• l • 1--
11 .• 'Tl;l •it.' lli:ll'H .•• alnbasrro 173
¡~¡­
de cbapi1rl 18?
t:~l't·I !lf•t' 'nj.l!i). 1.50 ciegas 189
r• 't ~ 'f' ·•'­
clnristurios :39. 93. 173.
1 1 ~ .. I .. ''lttt Jlhl :?07 192­ llJ:I. 2i7
11.1··· ~v. · 1~:-1 ¡:L r::: sin cristales 31

~­1 'adecimien tos


.::.•~ 'lAf; CIMIENTOS DEL AUTOR
ll.,,: r "1.1. ­i1ll'1·r:" a 1,m11i<u:Tu111rr. Cnrolinc
1.:•tl :­1,·11k111i1· E""" y ul •·•111ipo de h1• Pn•..s por
o .1111al•I<· '" 111111 1·11 1:. ..Jal111nwi1í11111• •'•h: lihrn,
'li1111J .¡, 11 , .• ,.,~ .1¡.rn11l"·id•1111 p1·1·,•01111I d1· In Fe1·lm11
\11·111 .. 1:al l.ilin1ry ~· ol proí1·.,,1111clo, prn"111ul y
•·•11111i,111w­ dd l .i111rerin1I l11,1i1111t· <le l11 l '11i\'!'1');ity oí
~'.,1i111 \l11r~ 11f du· J..11t..1' 1·11 .\l1111clclci11 (llli11ois).1~1r
'11 .¡~ lltl:t ~· ""11,!!l'rt'IHt~ JH'<'f;'lllllH'). r\~ÍIHÍSllHJ CXJ)J"CSO
1111 ;.m11i11111 por d 1mi111jo n·a lizaclo a los 11111d11is
1111111n·, 11111· lmt1l'<talilt,·icln1·1 ha11n1 de i111ú¿:<·11cs e
¡,¡, ..,, <·111plc·ad111•11 csir- lihm: Cam1ll Willin111
\r,.,1f:dl. G1·11rw· l lc·c~y. Louis llouycr, .\largarct
flark.­r. l'rll'r ¡.: Anson, lean l laui. Allien
llo.­f·11¡wnc11 . .lu111c.5 Fcrg11ssu11. Ceo ...é Heckncr,
l lr·i111irl1 l lnhzingcr y John l lenry Parker,
Denis R. McNamara está graduado en Historia del arte
por la Yale University y es doctor en Historia de la ar­
quitectura por la University of Virginia. Es autor de dos
libros sobre arquitectura cristiana y en la actualidad es
director asistente del Liturgical Institute, University of
Saint Mary of the Lake, Mundelein (Illinois).

También disponible en H. Blume


Cómo leer símbolos
Cómo leerjardines
Cómo leer Nueva York
Cómo leer edificios
Córno leer castillos
Cómo leer casas
Cómo leer puentes

....
· ·1
CÓMO LEER
IGLESIAS
Una guía sobre arquitectura eclesiástica

e átno leer iglesias es una guía de bolsillo que le ayudará a interpretar la


estructura y la finalidad de los edificios eclesiásticos. Muestra el desarrollo
de la arquitectura de iglesias desde precedentes bíblicos como el Templo de
Salomón hasta las obras posmodernas del siglo xxr, pasando por la pasión
decorativa de las catedrales góticas medievales. Desde un enfoque estricta­
mente visual, esta accesible guía utiliza grabados exquisitos y un texto
documentado para:

• Explorar todos los tipos de edificios eclesiásticos del Occidente cristiano:


iglesias, catedrales, capillas, abadías y monasterios.

• Contextualizar los estilos, materiales y motivos constructivos, y para iden­


tificar los elementos arquitectónicos, organización interior y ornamentación
de algunos de los edificios más famosos del mundo occidental.

• Buscar pistas visuales que cuentan la historia de los edificios eclesiásti­


cos: los mensajes que transmiten y su conexión espiritual con el Cielo.

ISBN 978-84-96669-75-8

J~~~~~IJl [l!~~~~ll
www.hblume.es

También podría gustarte