Está en la página 1de 12

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Antropología

Los modelos de familias según Morgan. Sistemas de parentesco desde una


perspectiva evolucionista.

Diego Torres

Paola Lazarde

Paola Marrero

Vanessa Valbuena
Caracas, 17 de mayo del 2022

A continuación, se desarrollará la teoría evolucionista del parentesco propuesta


por Morgan apoyándonos en el apartado del desenvolvimiento del concepto de concepto
de familia. Este apartado consta de siete capítulos, los cuales analizaremos a
profundidad para llegar a comprender la rigurosidad de los aportes hecho por Morgan
en el tema de parentesco, en este recorrido se hablará acerca de cinco tipos de familias
con sus respectivas organizaciones, todo siendo desarrollado con una visión
evolucionista, en que primeramente se parte desde la barbarie para luego avanzar hasta
llegar a la civilización.

Primeramente nos enfocaremos en los capítulos I y II, que abarcan la familia


primitiva y la consanguínea. A partir del estudio de la las terminologías del parentesco,
Morgan constata una relación entre la organización de la familia y las relaciones
matrimoniales en las sociedades primitivas. Si bien se conocía el modelo de familia
Monogámica, para la época, como único modelo existente, Morgan demostró que esta
partía de una organización más primitiva y que eran esenciales para entender la familia
moderna que hasta hoy conocemos. el concepto de familia según Morgan (1980) “es
producto del desarrollo de formas sucesivas siendo la monógama la última de la serie”
(p.395). Es importante resalta que estos sistemas sostienen relación entre sí, aunque sus
características sean diferentes, estas relaciones no fueron al azar, son producto de la
misma evolución de las sociedades.

Es importante resaltar que estas formas del sistema dependerían de las formas
del matrimonio. Existe un sistema clasificatorio de terminología parental que propuso
Morgan: la clasificatoria y descriptiva. El sistema clasificatorio se caracteriza por no
describir nunca a los consanguíneos, sino que se les clasifica en categorías, si tener en
cuenta su proximidad o alejamiento con ego, es decir, todas las personas de la misma
categoría se le aplica al mismo término del parentesco (familia consanguínea, punalua).
Por ejemplo: los hijos de mi hermano son mis hermanos. En el segundo caso los
consanguíneos son descritos en categoría, es decir términos que describen la relación
exacta que une a un individuo a otro (familia monogámica). Hay que tener en cuenta
que el parentesco puede ser de dos clases: consanguineo o por sangre y por afinidad o
matrimonio.

La primera etnia estudiada por Morgan fueron los Polinesios (entre el salvajismo
medio), centrándose en la forma de organización familiar de los Hawaianos que
establecían un sistema de parentesco que denomino malayo. Este sistema comprendía el
un tipo de familia más primitiva, siendo Familia consanguínea como el nacimiento de la
primera “forma de familia”. Basada en el matrimonio entre hermanas y hermanos de la
misma línea colateral, es decir, calificaba a sus miembros con la mismo termino así
fuera de diferente generación, tomando a ego llama todos de sus generaciones hermanos
y hermanas, en él no se reconoce ningún otro tipo de relación sino la consanguínea.
Tiempo después surge otro tipo de organización de clases u organización insipiente de
genes, tomando la prohibición del matrimonio entre hermanas y hermanos, nace un
segundo sistema llamado el turanio y su forma de familia era Punalua.

Gracias a la organización gentilicia y a familia Punalua (dentro del gens) se


excluyó el matrimonio entre hermanas y hermanos. Como parte del desarrollo, el
matrimonio paso familia punalua a la monógama gracias a la familia simbiatica, ya que
esta se basaba en el matrimonio entre parejas solas, pero sin cohabitación exclusiva. Se
mantenían a voluntad. Según Morgan (1980) “fue necesario el establecimiento de una
institución tan poderosa como la organización gentilicia que cambiaría el sistema
malayo por el turanio; y fue necesario y una institución tan poderosa como la propiedad
en concreto, con sus derechos de proletariado justamente con la familia monógama, para
derribar el sistema turanio de consanguinidad y sustituirlo por el ario” (p. 399)

Lo que marcaría el nuevo sistema de consanguinidad fue el establecimiento de


las instituciones como la propiedad y herencia, a medida que las sociedades se hacían
más grandes y se establecían como civilizaciones más complejas el reconocimiento de
la paternidad y el matrimonio era necesario. Así pues, el nuevo establecimiento de
familia que reconocía el matrimonio como alianza de cohabitación exclusiva y la
fidelidad como característica moral dio paso al sistema ario hoy conocemos. el
reconocimiento de los hijos y la distinción entre familiares, aseguro la paternidad de los
hijos y la legalidad de los herederos, reduciendo cada vez el sistema.
Hay que tener en cuenta, como se comentó antes, que el establecimiento de estos
sistemas son productos naturales y como lo comenta Morgan (1980) “son inherentes al
progreso de la sociedad de una condición inferior a una superior, estando señalado el
cambio, en cada caso, por la aparición de una institución que afectaba profundamente la
constitución de la sociedad”. (p. 403).

En el capítulo III, Morgan hace referencia a la familia Punalúa, esta fue la


evolución de la familia consanguínea y se sobrepuso a ella, fue el paso a la evolución y
progreso que abrió camino hacia la constitución de la familia sindiásmica, y finalmente
a la monógama.

La familia punalúa tuvo sus orígenes en Europa, Asia y América, posteriormente


las clases australianas también lo implementaron, esta familia se desarrolló en el estadio
de salvajismo, y en pocos casos llegó al estadio inferior de la barbarie. La transición de
familia consanguínea a punalúa se fue dando progresivamente, empezó con casos
aislados y con la prohibición del matrimonio entre hermanos por parte de la madre,
luego de forma gradual se fue extendiendo la prohibición a los hermanos por parte del
padre también, hasta llegar a la exclusión total de los hermanos y hermanas de la
relación matrimonial, aun así, los colaterales siguieron perteneciendo. Tal como lo
plantea Morgan, Lewis H. (1980), “[…] los primos hermanos, segundos y más remotos,
que bajo su sistema de consanguinidad son hermanos y hermanas colaterales, siempre
contraen la relación matrimonial, mientras los hermanos y hermanas propios son
excluidos” (p.431). Sin embargo, cuando esta organización logró ciertos resultados
sobre la sociedad, también dejaron de casarse con sus colaterales, pero aun compartían
tanto los maridos como las esposas restantes.

La estructura de parentesco era la siguiente, las hermanas de la madre de ego las


llamaba madre, de igual forma que a los hermanos del padre los llamaba padre, por
ende, los hijos de estos los consideraba hermanos. Mientras que a los hermanos de la
madre los llamaba tío y a las hermanas del padre tía, a los hijos de estos los
consideraban primos. Esta estructura hace que los maridos de las hermanas de la esposa
también sean sus maridos, de igual modo que las mujeres de los hermanos del esposo
también sean mujer de éste. Por primera vez se hace necesaria la categoría de sobrinos,
sobrinas, primas y primos, debido a la prohibición del matrimonio entre hermanos, esta
organización no hubiera tenido sentido alguno en la familia consanguínea.

Esto fue un cambio radical y trajo cierta desestabilidad, ya que cambió la


composición de la estructura familiar, no obstante, se hizo presente la selección natural
permitiendo un mejor desarrollo, según Engels, F. (1884), los grupos indígenas donde
se “limitó la reproducción consanguínea, debieron desarrollarse de una manera más
rápida y más completa que aquéllas donde el matrimonio entre hermanos y hermanas
continuó siendo una regla y una obligación” (p.11), con esto podemos comprender que
aquellas sociedades que decidieron implementar este sistema, tuvieron una capacidad de
evolución más acelerada para pasar del estadio primitivo a los siguientes estadio según
los lineamientos de Morgan.

Ahora, en el capítulo IV se procede a definir la familia sindiásmica y patriarcal,


esta se encuentra en un estado superior a la punalúa, ya que comenzó en el estadio
inferior y medio de la barbarie, y se extendió al superior dándole paso a la monogamia,
pero sin poseer el adelanto moral que exigía la monogamia. Este tipo de familia al igual
que la punalúa, fue un estado intermedio entre la consanguinidad y la monogamia.

La forma de relacionarse en esta, era en parejas, ofrecía ciertas características de


la familia monógama. La esposa empezó a verse más como compañera y madre de sus
hijos, ya que se empezó a reconocer los hijos del matrimonio como hijos propios,
Morgan (1980) plantea que “El nacimiento de hijos que ambos cuidarían juntos,
tendería cimentar la unión y hacerla duradera” (p.456). Sin embargo, con el paso del
tiempo esto no fue así, los matrimonios se organizaban por conveniencia y por
necesidad del grupo familiar, estas uniones no solían durar mucho tiempo, esto se debía
a que quedaba a voluntad de ambos la permanencia en el matrimonio; tanto el marido
como la esposa podían abandonar a su pareja y buscar otra fuera del vínculo, estos no
recibían ninguna consecuencia o iban contra las normas de la comunidad, pero con el
desarrollo y la evolución de la sociedad, las comunidades empezaron a generar cierto
rechazo y buscaban las formas de volver a unirlos, al no lograrse la reconciliación la
esposa se retira del hogar con sus hijos, pero si en el hogar colectivo predomina más la
familia de la esposa, el que abandona el hogar es el marido, esto fue un rasgo muy
distintivo entre la familia sindiásmica y monógama, la falta de cohabitación exclusiva
(Morgan, 1980).

La evolución fue paulatina comenzó a tener predominancia los matrimonios de personas


no emparentadas. Empezaron a no limitarse y ya no solo se emparejaban con mujeres de
la misma tribu, sino que tomaban por la fuerza mujeres de las tribus enemigas, aquí
entró nuevamente la selección natural, ya que, al desligarse completamente de las
relaciones de consanguinidad, se desarrollaban seres humanos más fuertes y con
mejores capacidades tanto físicas como mentales (Morgan, como se citó en Engels,
1884). Las mujeres comenzaron a tener menos libertad para emparejarse o para decidir
sin abandonar a su pareja y forjar otro vinculo. Engels, F. (1884) plantea que:

“En esta etapa un hombre vive con una mujer, pero de tal suerte que la
poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho para los
hombres, […] al mismo tiempo, se exige la más estricta fidelidad a las
mujeres mientras dure la vida común, y su adulterio se castiga cruelmente.”
(p.16)

Esto dio paso a que se fuera desarrollando la familia patriarcal que se fue
institucionalizando en el estadio superior de la barbarie y se extendió hasta la
civilización. Esta familia tenía como principal característica, la autoridad paterna, el jefe
era el encargado organizar la mayoría de las cosas en la comunidad. También la
servidumbre mantenía relaciones matrimoniales con el patriarca al que obedecían. En
las familias consanguínea y punalúa no existía autoridad paterna, en la sindiásmica es
que se empieza a desarrollar, hasta que llega a consolidarse en la monógama.

El capítulo V, tratará a la familia monógama, esta se ha visto como parte


esencial para el estudio de las familias en tiempos antiguos, debido a que para los
investigadores era la base de dichos estudios, tomando a las familias latinas y hebreas
como punto referencia, considerando que cada uno tenía un rol específico en donde una
de las partes era vista como la figura de autoridad dentro de la familia y la otra parte
como el individuo que estaba bajo la autoridad del mismo. "Así, por los relatos, la
familia patriarcal fue presentada como la familia típica de la sociedad primitiva
concebida en la forma latina, o bien en la hebrea, siendo la autoridad paterna la esencia
del organismo." (Morgan, 1980, p. 468). Por lo tanto, el padre era visto como un factor
fundamental en la familia, y esta a su vez como una institución imprescindible para las
investigaciones sobre los grupos sociales.

Morgan explica que para entender las instituciones actuales es necesario estudiar
los grupos sociales antiguos y así comprender a fondo la razón de ser de las mismas. En
los estudios realizados acerca de las familias y su cronología, se creía que las gens
fueron posteriores a las familias monógamas, sin embargo, para que se constituyeran las
familias monógamas primero se crearon las gens y al pasar muchos años se
construyeron las familias exclusivas ya iniciando el período de la civilización, además
el patriarcado no era conocido en el período del salvajismo, sino muchos años después.
Cabe destacar que las gens se convirtieron en la organización básica del grupo étnico.

Es importante aclarar que en las sociedades primitivas el término familia no se


utilizaba para referirse a personas con un vínculo sanguíneo, o con el matrimonio sino
más bien con personas que formaban parte de la servidumbre y los esclavos que
trabajaban sometidos a la autoridad del padre de la familia. En otros casos la palabra
familia era utilizada para referirse a todo aquello que era entregado al heredero después
de la muerte del pariente, a través del testamento. Años más tarde, el concepto de
familia en la sociedad latina se empleaba para determinar el conjunto del matrimonio,
los hijos y la servidumbre, teniendo como figura líder o de autoridad al padre de la
familia. (Morgan, 1980).

En la familia punalúa no se denotaba el patriarcado debido a que la organización


por la gens reunía a las hermanas, a sus hijos y a los descendientes, luego se formó la
familia sindiásmica, que "es otra de las formas organizativas, que ha tenido la familia en
la evolución de su historia, con determinadas características particulares, a partir de su
origen, en el límite entre el salvajismo y la barbarie."(Características de la familia
sindiásmica, s.f. p.1). Progresivamente en el trascurrir de los años la sociedad fue
adoptando más características de la familia monogámica, y al haberse creado el traspaso
de propiedad legalmente, el patriarcado fue tomando fuerza sobre todo por el interés que
se tenía para que los hijos obtuvieran las adquisiciones de los padres.
Un caso interesante es el de los antiguos germanos que se sentían a gusto con
una sola esposa, los que tenían más de una esposa era por un tema de rango dentro del
grupo. En el estudio realizado hacia este grupo social se observaba que no había dote
por parte de la mujer, sino por parte del hombre hacia la mujer, y era dado a la familia.
Posteriormente fue dado a la misma mujer desposada. Era un regalo realizado con fines
u objetivos determinados. En este caso se pueden observar las características resaltantes
de la monogamia, sin embargo, este grupo no se mantuvo por la esclavitud. Por otro
lado, en los poemas de Homero acerca de Troya se puede analizar una estructura
familiar tanto monogámica como sindiásmica ya que Homero describe como la mujer
debía ser completamente exclusiva con su pareja, aún cuando no estaban en el hogar,
mientras que al hombre no se le exigía tal regla, sino más bien que al realizar viajes les
abrían paso a pasiones con sus prisioneras. (Morgan, 1980).

En este caso explica Morgan que a partir de que las familias empezaron a ser
patriarcales los derechos de las mujeres disminuyeron considerablemente al igual que su
estatus en la sociedad, como en el caso de los griegos. En diferentes estudios se ha
llegado a la conclusión que la mujer griega era vista como inferior en la sociedad con
respecto a su marido, tenía prohibida el relacionarse con otro hombre y su educación no
era tan eficiente. Cabe destacar que esta inferioridad se vio enraizada en la misma mujer
griega. No tenía los mismos derechos que el hombre tanto socialmente como dentro del
matrimonio. Rasgo que no se denota en la monogamia, ya que en la misma tanto el
hombre como la mujer tienen el mismo nivel de importancia, y que además son
exclusivos. (Morgan, 1980).

Hay puntos importantes que destacar en los estudios realizados sobre la familia,
por un lado, la necesidad de tener hijos motivaba a los miembros del grupo unirse en
matrimonio y por otro lado el desplazamiento que recaía en la mujer. En las sociedades
bárbaras no existía aún sentimientos de amor hacia la pareja, el matrimonio se realizaba
con el fin de tener hijos propios. Al igual que los bárbaros los griegos no
experimentaban aún este tipo de sentimiento, el matrimonio era una cuestión de deber.
La monogamia empezó a surgir debido a la transmisión de propiedad, ya que era
necesario casarse y tener hijos para que esas adquisiciones puedan ser traspasadas a un
heredero. (Morgan, 1980).
En las familias romanas la mujer gozaba de más privilegios, por ejemplo, podía
relacionarse con hombres, salir sin pedir permiso a su esposo, y gozaba de respeto
dentro de la sociedad, sin embargo, en el matrimonio era vista por el esposo como una
hija, que dependía del mismo y en caso de adulterio podía ser asesinada. Por otro lado,
existía el sistema turanio, que se caracterizaba por llamar hermanos a los primos de la
familia. (Terminología del parentesco y evolucionismo en Morgan, s.f.). El sistema
turanio está ligado con la gens, en las tribus americanas y aun así puede ser abolida por
la monogamia ya que ha tenido impulso en su realización en las sociedades. Se puede
observar a lo largo del tiempo como ha ido evolucionando las sociedades, y sobre todo
las familias que han pasado por muchos procesos imprescindibles para las familias que
se conocen hoy en día. (Morgan, 1980).

Siguiendo la secuencia llegamos al capítulo VI del apartado que hemos venido


tratando, este nos lleva a adentrarnos, a cómo desde su perspectiva evolucionista,
Morgan, puntualiza una serie de instituciones y costumbres divididas en etapas por las
que deben pasar los modelos familiares para llegar a definir sus formas. Además,
establece una relación entre las instituciones y costumbres que propone, con el fin de
afianzar su visión de progreso e hilar la relación que tienen los tipos de familias entre sí.
Como en cada planteamiento hecho por este, acá también tomará como punto de partida
la barbarie, para finalmente, llegar a la civilización.

Las costumbres e instituciones que señala Morgan son divididas en 5 etapas, y


cada etapa define un tipo de familia; estas etapas están ordenas de una forma en que el
principio representa el punto más atrasado, y el final, el más moderno. El estadio más
bajo a nivel de costumbres, es el trato promiscuo, ubicado en la primera etapa, donde no
se maneja una concepción de matrimonio. Este pertenece a la familia primitiva
(Morgan, 1980).

El primer vestigio de institución se da temprano, en la primera etapa, viene con


el matrimonio entre hermanos y hermanas, a partir de acá se puede decir que la familia
tuvo su origen. Esto incidió de forma fundamental en la creación de la familia
consanguínea y el régimen malayo de consanguinidad, que son modelos de familia que
se encuentran en el estadio inferior de salvajismo pertenecientes a la primera etapa
La costumbre punalúa da inicio a una segunda etapa, donde están incluidas
sociedades que se rigen por un sistema turanio de consanguinidad heredado que no
permiten el matrimonio entre hermanos propios. El matrimonio punalúa origina la
familia punalúa, ubicada en el estadio medio del salvajismo, que llega hasta el primer
punto de la tercera etapa.

En el final de este capítulo, se definen los puntos restantes de la tercera etapa, y


la totalidad de la cuarta y quinta; aparecen la familia sindiásmica, patriarcal y la familia
monógama. En la familia sindiásmica se establece el fin del salvajismo, ya que esta
representa la salida del sistema turanio de consanguinidad, actuando como transitoria
para llegar a la patriarcal. La familia patriarcal define la cuarta etapa, donde nace la
cohabitación exclusiva y disposición de la herencia de bienes. Por último, en la quinta
etapa, aparece la familia monógama, que generó la herencia exclusiva y los sistemas
arios, semíticos y uralio de consanguinidad. Cada tipo de familia está relacionado en
base con uno anterior, y esto es aclarado a través de las cinco etapas que se nos
presentaron.

Ya para finalizar el recorrido por el apartado que trata el desenvolvimiento del


concepto de familia, trataremos el capítulo VII del mismo, que va relacionado con el
matrimonio primitivo, Morgan empieza este capítulo exponiendo las refutaciones
hechas por McLennan a su obra, en las que este dio declaraciones sobre la invalides de
los términos utilizados por Morgan en el área etnológica.

A través de este capítulo se debate la utilización de los términos endogamia y


exogamia, se da a entender que a pesar de que McLennan tenía planteamientos de cierta
forma ligados al evolucionismo, los mismo tenían contradicciones entre sí; ya que
cuando hablamos de evolucionismo, nos referimos a una corriente que estratifica
diversos acontecimientos para explicar el progreso de los grupos humanos. Según el
orden que le dio McLennan a la endogamia con referencia a la exogamia, esta última era
anterior a la primera, siendo así un argumento inverso a lo que Morgan nos plantea, este
en su teoría evolucionista nos expone como la familia consanguínea precede a la gens,
sobreponiéndose lo exógamo de la gens a lo endógamo del sistema consanguíneo
(Morgan, 1980).
Otra de las refutaciones de la cual Morgan se defiende, es de la que define el
parentesco únicamente por línea femenina, aquí nos trae a colación los sistemas
malayos, turanio y ganowaniano, exponiendo como en estos claramente el parentesco
por línea masculina tiene la misma validez que aquel de línea femenina, donde a pesar
de que la maternidad de los niños era cierta, mientras no lo era la paternidad, igualmente
no se rechazaba parentesco por parte de los varones (Morgan, 1980).

Un tercer punto el cual Morgan defiende, es que no existen pruebas de la


prevalencia general de la poliandra de los nair y tibetanos. Este califica de insuficientes
la formas de poliandra de los nair para explicar ese sistema, ya que esta se encuentra
presente tanto en la familia consanguínea, la cual también cuenta con la poliginia; como
en la familia punalúa, que comprende grupos étnicos como el malayo, turanio y
ganowaniano.

Refutando esos 3 enunciados de McLennan, Morgan termina de establecer su


teoría sobre la familia y sistemas de parentesco planteadas desde una perspectiva
evolucionista, ya que demuestra pruebas firmes de la configuración y organización
estratificada de todos los sistemas que nos expuso a través del apartado de su libro, que
hemos analizado en este ensayo. Las familias y los sistemas de parentesco que existen
en cada una de ellas, quedan bien ordenadas en el recorrido evolucionista que pudimos
presenciar. Gracias a los aportes de Morgan, los estudios antropológicos relacionados
con el parentesco obtendrían un mayor desarrollo, debido a que estos incidirían en
teorías futuras que terminarían constituyendo la base metodológica para las
investigaciones actuales relacionadas con este tema.

Bibliografía

Características de la familia sindiásmica. (s.f.). Monografía Plus.


https://www.monografias.com/docs/caracteristica-de-la-familia-sindiasmica-
PK58NX3RLLJP#:~:text=La%20familia%20sindi%C3%A1smica%20es%20otra,el
%20salvajismo%20y%20la%20barbarie.

Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Editorial


Progreso. Moscú
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.p
df

Morgan, L. (1980): La sociedad primitiva. Editorial Ayuso. Bogotá

Terminología del parentesco y evolucionismo en Morgan. (s.f.). Antropología Online.


https://antropologia-online.blogspot.com/2007/10/el-contexto-terico-y-socio-histrico-
de_01.html?m=1

También podría gustarte