Está en la página 1de 6

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TALLER DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD:

A 1.3 Antecedentes

Equipo: 7

Integrante(s)

1. Hernández López Naomi Nazareth.


2. Martínez Hernández Oscar Eliud.
3. Morales Ramírez Lee Oswaldo.

Tutor: Ignacio Rafael Muñoz Fernández.

Fecha: 19 de febrero del 2024


ANTECEDENTES
La seguridad ocupacional promueve y protege la salud de los empleados es decir,
gestiona y reduce los riesgos lo cual incluye controlar accidentes laborales, es
aplicable en todos los niveles de una empresa, su mayor utilidad es mitigar riesgos
previniendo la ocurrencia de daños a instalaciones o trabajadores.

Abordar los antecedentes de la seguridad ocupacional nos remonta hasta la edad


antigua, específicamente en Egipto, ya que de esta antigua sociedad se destacan sus
grandes construcciones y la mano de obra que empleaban, “La esclavitud ha
existido desde las épocas más antiguas, debido en gran medida por que ha
constituido un modo de dominación entre un pueblo y otro. La civilización egipcia
destaca entre otras cosas por su desarrollo arquitectónico” (Pandono Moreno &
Aranda Beltrán, 2019) este contexto realza la existencia de seguridad en el trabajo,
ya que, aunque se trataba de esclavos y no trabajadores a estos en cierta forma eran
observados por sus amos para cumplir con su trabajo.

Se logró identificar en las antiguas comunidades de Babilonia los primeros análisis


de riesgos al rededor del año 3200 a.C en el cual un grupo llamado Asipu
analizaban distintas situaciones que los llevaren a tener alternativas benéficas
guiadas por señales de los dioses.

En la historia no se menciona claramente salud y seguridad en el trabajo, pero si


existen referencias a este Pandono Moreno y Aranda Beltrán (2019) mencionan
que “En el año 400 a.C. Hipócrates, realizaba la recomendación del baño a los
mineros con exposición a plomo, con el fin de evitar la acumulación en el cuerpo”
esto, ya que Hipócrates sostenía que las epidemias eran causadas por aire impuro,
gracias a diversas observaciones y razonamientos se le consideró el fundador de la
medicina.
Posteriormente, se destacan algunos hechos relevantes dentro del desarrollo de la
seguridad ocupacional como lo fue la primera recomendación de proteger las vías
respiratorias con ayuda de equipos fabricados de vejiga de animales el cual fue
propuesto por Plinio este a su vez tuve más aportaciones “Se identifica, además,
como el primero en describir las enfermedades de los esclavos en donde hace
referencia a los peligros en el manejo de plomo, mercurio, azufre y zinc” (Pandono
Moreno & Aranda Beltrán, 2019). Si bien hasta este momento no se planteaba
exactamente el concepto, sí se tomaba más en cuenta el bienestar del trabajador o
esclavo.

Aportaciones a lo largo de la historia comenzaron a ser notorios tales como los de


Galeno el cual es reconocido como el segundo médico más importante del mundo
antiguo del Occidente quien se interesó en la enfermedad de los mineros y demás
trabajadores los cuales asociaba con la iluminación, alimentos, bebidas, sueño,
descanso, sentimientos y paciones.

Finalmente, se destaca el trabajo de Bernardino Ramizzini con su obra sobre las


enfermedades profesionales e higiene industrial en 1970 el cual es reconocido por
muchos autores como el fundador de la medicina laboral moderna el cual abarca
análisis de la exposición a agentes tóxicos de los trabajadores, problemas músculo
esqueléticos y la mala postura en el trabajo.

La llegada de la revolución industrial trajo consigo avances en la industria, pero


también problemas de seguridad, “En esa época las máquinas operaban sin ningún
tipo de protección y las muertes y mutilaciones ocurrían con frecuencia. En el año
de 1871 el 50% de los trabajadores morían antes de cumplir los 20 años debido a
las pésimas condiciones de trabajo” (Bavaresco, 2024), debido a estos accidentes
tan frecuentes en 1833 se realizan las primeras inspecciones gubernamentales y no
fue hasta 1850 que se verificaron mejoras como resultado de las recomendaciones.

Debido a las exhaustivas reflexiones y preocupación en 1990 se crea la primer Ley


de Accidentes de Trabajo la cual toma en cuenta temas de seguridad y salud en los
empleados así como la responsabilidad de los patrones, así es como desde esa
fecha la OIT ha realizado numerosas publicaciones sobre este tema los cuales
pueden ser aplicados en un ámbito local o nacional.

En México se registran fechas desde 1857 en la cual se comenzaba a tomar acción


para legislar los riesgos que sufrían los trabajadores, sin embargo, no era
suficiente, ya que solo se enfocaban en reparar los daños y no en prevenirlo. No
fue hasta 54 años después aproximadamente que se vivió una evolución “por
decreto del presidente Francisco I. Madero se creó el Departamento del Trabajo,
con el objetivo de solucionar los conflictos laborales existentes en la época; tales
como jornadas de 14 horas y salarios muy bajos, incluyendo la condición
infrahumana de trabajadores hombres, mujeres y niños.” (Bavaresco, 2024), cabe
resaltar que antes de esta ley solo existían dos relacionadas al bienestar de
trabajador, la primera era la responsabilidad del patrón ante algún accidente laboral
y la responsabilidad de indemnización.

Se destaca la promulgación del artículo 123º el 5 de febrero de 1917 el cual


menciona que toda persona tiene derecho al trabajo digno y sostenible, útil. De
igual forma, con el propósito de reglamentar la competencia en la solución de
conflictos laborales se crea en 1927 la junta Federal de Conciliación y Arbitraje en
el distrito y Territorios Federales, continuando con las reformas posteriormente
Emilio Portes Gil realiza un proyecto de reforma constitucional que dicta leyes en
materia de trabajo al cual se le denominó “Federalización de la legislación
Laboral” lo que provocó más delante el nacimiento de “Ley Federal del Trabajo”
en 1931.

Una vez comenzado a reformarse los artículos de la constitución se toma en cuenta


el artículo 326º y es así como quedan asentadas 40 tipos de enfermedades
profesionales lo cual provoca que años después entre 1932 y 1933 se cree el
Departamento del Trabajo y la Oficina de Previsión Social e Higiene Industrial, a
las cuales les correspondía la vigilancia de la higiene en los centros de trabajo,
estado de salud de los trabajadores, registros, exámenes médicos y demás
responsabilidades.

Aunado a lo anterior en 1942 se publica en el Diario Oficial de la Federación la


Ley de Seguro Social y para poder administrarlo se decreta la creación del IMSS
(Instituto Mexicano de Seguro Social) que pudo iniciar sus operaciones hasta 1944,
para su funcionamiento se establecen cuotas a los trabajadores y patrones.

Continuando con mejoras y nuevas consideraciones para mejorar el ambiente


laboral, el 13 de febrero de 1946 se publica el Reglamento de Higiene del Trabajo
el cual obligaba al patrón la ejecución de exámenes médicos a sus trabajadores y
en la cual se consideraba un botiquín para atención médica, renovación de aires,
modificaciones de los edificios y demás.

En el transcurso de la historia es posible observar como se va tomando en cuenta el


bienestar del trabajador, ya que se reconoce la fuerza laboral que este representa y
la responsabilidad que los patrones tienen ante algún accidente laboral. Cabe
destacar que de igual forma se toma en cuenta la prevención de accidentes
laborales, pero también las acciones después del accidente aunque la idea inicial es
evitar estos accidentes es por ellos que se debe capacitar al personal y darle a
conocer las responsabilidades y derechos con los cuales cuenta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias Gallegos, W. L. (2012). Revisión Histórica de la Salud Ocupacional y la


Seguridad Industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 45-52.

Bavaresco, G. (19 de 02 de 2024). Historia de la seguridad industrial y prevención


de accidentes. México.

Carrera Alvarez, E. R., Rivadeneira Piedra, C. I., Navarrete Arboleda, E. D., &
Paredes Esparza, A. (2019). Seguridad y Salud Ocupacional. Guayaqui-
Ecuador: Grupo Compás.

Navarrete Piedra, A., Mendoza Rivera, G., Aguilar Rodriguez, D., & Magaña Ríos,
J. (2017). Seguridad y Salud en el Trabajo en México: Avances, retos y
desafíos. México: Gobierno de la República.

Pandono Moreno, M., & Aranda Beltrán, C. (2019). Introducción a la seguridad y


salud en el trabajo. México: PIENSO.

También podría gustarte