Está en la página 1de 91

lOMoARcPSD|6234899

Manual DE Vigías 3

Seguridad, salud en el trabajo (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la


Construcción)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

2 SENCICO

MANUAL DE VIGÍAS
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO
Av. De La Poesía 351- San Borja
Lima, Perú
Teléfono (511) 211-6300
www.gob.pe/sencico

PRESIDENTE EJECUTIVO
ING. JUAN ANDRÉS BUSTAMANTE ENCINAS

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL


ÁREA DE PROGRAMACIÓN Y MATERIAL DIDÁCTICO

Contenido técnico elaborado por:


ARQ. EDUARDO MARIÑO DEL ROSARIO

Primera Edición: Enero 2021


Tiraje: 500 publicaciones
Impreso por: EMDECOSEGE S.A.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-13383


Derechos Reservados

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio


sin el permiso expreso del SENCICO

Lima, PERÚ
2021

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 3

VIGÍAS

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

4 SENCICO

ÍNDICE

Presentación 7

1. ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE VIGÍAS


Y VEHÍCULOS UTILIZADOS 9
1.1 Definición de vigía 11
1.2 Fundamentos de necesidad de un vigía 11
1.3 Áreas de trabajo y tipo de proyecto 12
1.4 Definiciones de elementos básicos del vigía 20
1.5 Conceptos relacionados a la labor del vigía 24
1.6 Clasificación vehicular y características 25
1.7 Prioridades vehiculares dentro de un proyecto
de construcción y minería 26
1.8 Equipos de protección personal del vigía 27
1.9 Equipos auxiliares para el trabajo del vigía 28
1.10 Recomendaciones del vigía, frente a su labor 28
1.11 Derechos y obligaciones del vigía 29
1.12 Entrenamiento y calificación del vigía 31
1.13 Estándares y normativas de trabajo 32
1.14 Uso de normativa de EPP para vigías bajo la Norma ANSI 107 Clase III 34
1.15 Uso de implementos de trabajo 35
1.16 Aplicación de los procedimientos respectivos 37
1.17 Asesoramiento en el tema de trabajo de vigías 37
1.18 Procedimientos de trabajo y recomendaciones 38

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 5

2. ASPECTOS GENERALES SOBRE SEGURIDAD 39


2.1 Evolución histórica y conceptual de la seguridad y salud en el trabajo 41
2.2 Conceptos básicos de la seguridad y salud en el trabajo 44
2.3 Causas de los accidentes 51
2.4 Área de flujo vehicular 52
2.5 Legislación de la seguridad y salud en el Perú 53
2.6 Equipos de protección personal y salud ocupacional:
uso de EPP adecuado de acuerdo al ambiente de trabajo 56
2.7 Identificación de materiales peligrosos 61
2.8 Contaminantes físicos, químicos y biológicos 62
2.9 Medidas preventivas y correctivas para el control
de riesgos de la salud ocupacional en el trabajo 62
2.10 Primeros auxilios en el caso de lesiones que se presenten en el trabajo 63
2.11 Cierre seguro de operación 69

3. CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA RELACIONADOS


CON EL DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL 71
3.1 Psicología y desarrollo personal 72
3.2 La autoestima 74
3.3 Trabajo en equipo 79
3.4 La comunicación 81
3.5 Dinámicas 85

Bibliografía 86

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

6 SENCICO

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 7

PRESENTACIÓN

La Gerencia de Formación Profesional ha elaborado el presente manual denominado VIGÍAS,


con el propósito de complementar el logro del aprendizaje de los participantes, de acuerdo a
los procedimientos establecidos en la estrategia metodológica empleada en la capacitación que
recibe el alumno en el SENCICO.

El presente manual contiene información técnica cuyo fin es servir como texto guía en el proceso
de enseñanza - aprendizaje del participante; así como de apoyo a los instructores a cargo del
desarrollo de los contenidos del curso; facilitando la planificación de los contenidos y su ejecución
ordenada y secuencial.

Cabe señalar que el presente manual, como todo documento educativo, es motivo de reajustes
permanentes, con la inclusión de temas complementarios a los existentes o nuevos, lo que
significa que será permanentemente actualizado teniendo en consideración la normativa vigente.
En tal sentido los aportes y sugerencias de los usuarios serán recibidos con el reconocimiento de
la Gerencia de Formación Profesional del SENCICO.

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

8 SENCICO

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 9

1 ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE


VIGÍAS Y VEHÍCULOS UTILIZADOS

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

10 SENCICO

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 11

1. ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE VIGÍAS Y VEHÍCULOS UTILIZADOS

1.1. Definición de vigía

Es la persona que está capacitada para dirigir y resguardar el tránsito vehicular dentro de un
proyecto de construcción.

1.2. Fundamentos de necesidad de un vigía

La posición de vigía es muy importante, debido a las acciones que realiza dentro de un proyecto
de construcción, que conlleva a proporcionar seguridad a sus compañeros de trabajo y del público
en general que se encuentra en tránsito cerca al entorno laboral, por lo tanto deberá considerar:

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

12 SENCICO

1.3 Áreas de trabajo y tipo de proyecto

Es importante tener en cuenta, que la presencia de vigía debe estar acorde con las exigencias
que demande el proyecto de construcción civil, cualquiera que sea el tipo de obra, así por ejemplo
tenemos:

p Edificaciones de (viviendas, comercios, educativas, salud, recreación).


p Viales (carreteras y canales).
p Puentes.
p Túneles.
p Movimiento de tierras.

En ese sentido el vigía debe ubicarse estratégicamente en los diferentes frentes de trabajo, su
presencia es importante por las acciones que realiza, así, por ejemplo, debe estar ubicado:

La falta del vigía, podría originar la ocurrencia de incidentes peligrosos y/o accidentes con impacto
directo, en la gente, en los equipos, en los materiales y en el medio ambiente.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 13

En las obras de construcción, se debe definir antes de empezar los trabajos los ingresos y
salidas de los trabajadores y vehículos, los mismos que deben ser diferenciados a fin de que no
pueda generar posibles incidentes peligrosos y accidentes de trabajo.

Ingreso de trabajadores a una obra

Ingreso de maquinaria pesada a una obra

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

14 SENCICO

Como parte de las obras de construcción civil, tenemos trabajos de “movimiento de tierras”,
que se define como el conjunto de acciones a realizarse en un terreno para la ejecución de un
proyecto, estas acciones pueden realizarse en forma manual o también en forma mecánica.

Cuando se realiza trabajos de movimiento de tierra con equipos de maquinaria pesada, debemos
tener en consideración que labores realizaremos, el propósito de ello, es hacer una buena
selección del equipo a utilizar, así, por ejemplo, contamos con:

Retrocargadora mixta
Empleada básicamente para abrir zanjas destinadas a tuberías, cables, drenajes y también para
la excavación de cimientos de edificios.

Retrocargadora mixta

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 15

Topadora
Generalmente conocida como “bulldozer”, esta máquina remueve y empuja la tierra con su
cuchilla frontal.

Topadora (bulldozer)

Excavadora
Utilizada habitualmente para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc.,
así como para excavar cimientos o rampas en solares. Incide sobre el terreno con una cuchara
con la que arranca los materiales que arrastra y deposita fuera de la zona de excavación.

Excavadora

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

16 SENCICO

Compactadora
Encargada de estabilizar la tierra, comprimiéndola, amasándola o vibrándola para eliminar
bolsas de aire y aumentar su densidad. Se usan diferentes compactadoras dependiendo de la
naturaleza del terreno.

Compactadora

Motoniveladora
Empleada para realizar los trabajos de nivelación de terrenos y de mayor precisión que una
topadora. Se compone de un tractor sobre ruedas y de una cuchilla de perfil curvo que descansa
sobre un tren delantero también con ruedas. Puede perfilar taludes en terraplenes y desmontes.

Motoniveladora

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 17

Pala Cargadora
Se trata de una máquina articulada para permitir su maniobra en espacios reducidos. Su función
principal consiste en remover tierras relativamente sueltas y cargarlas en vehículos de transporte,
como camiones o volquetes.

Pala cargadora

Definido el equipo a utilizar se lleva el material a zonas previamente designadas, a fin de realizar
las tareas de:

Acarreo y transporte de material


Proceso mediante el cual se inicia el movimiento y desplazamiento de material de un lugar a otro
mediante el uso de equipos que llevarán el material al botadero (desmonte).

Acarreo y transporte de material

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

18 SENCICO

Descarga de material
Proceso mediante el cual se da fin al movimiento de tierras en el proceso de extracción de
materia en minería a cielo abierto; operación que se realiza para el retiro y puesta en un lugar
predispuesto del material, para su posterior utilización.

Descarga de material

Zona de botadero de residuos de construcción y demolición (RCD)


Son aquellos generados en las actividades y procesos de construcción, generando escombros
que pueden dar lugar a la conformación de residuos peligrosos y no peligrosos.
El primero de ellos: “residuos peligrosos” tiene que ver, por ejemplo:

p Resto de madera tratada.


p Envases de removedores de pinturas, aerosoles.
p Envases de removedores de grasas, adhesivos, líquidos para remover la pintura.
p Envases de pintura, pesticidas, contrachapados de madera, colas, lacas.
p Restos de tubos de fluorescentes, transformadores, condensadores y otros.
p Restos de planchas de fibrocemento con asbesto, pisos de vinilo asbesto, paneles
divisores de asbestos.
p Restos de cerámico.
p Envases de solventes.

Cruce de avenidas, ingreso y salida de vehículos


El ingreso y salida de los vehículos pueden generar riesgos innecesarios para los trabajadores
que están laborando cerca a los procesos constructivos, es por ello que es necesario que
estas áreas se encuentren demarcadas mediante la colocación de protecciones colectivas y
señalizaciones, evitando con ello posibles incidentes que se pudiesen presentar.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 19

Ingreso y salida ordenado en una obra de construcción

Carreteras y vías
La carretera y las vías están estrechamente vinculadas, así por ejemplo se puede definir como
una vía de transporte de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para
la circulación de vehículos motorizados.

Construcción de carreteras y vías

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

20 SENCICO

1.4. Definiciones de elementos básicos del vigía


El vigía, para su labor diaria requiere de diversos elementos de trabajo entre los que podemos
citar:

a) Paletas
Son los elementos más usados por el vigía para el control del flujo vehicular, para ello se hace
necesario usar dos paletas que tienen las siguientes características:

Características de las paletas:


p Triángulo de color verde de 35 cm de base por 35 cm de altura. Con el mensaje “SIGA” en
color blanco.
p Hexágono de 20 cm. De lado, de color rojo, con el mensaje “PARE” en color blanco.

Vigía con paleta de PARE

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 21

b) Cono de seguridad
Es un elemento muy importante para la labor del vigía, por ello debe cumplir con las siguientes
pautas:
p En lo posible el cono deberá contar con cinta reflectiva, su medida mínima deberá ser de
70 cm.

p Se deben ubicar a 40 metros antes del vigía.

p Los conductores deben detenerse frente al cono reflectante luego de haber recibido la
señal de “PARE” por parte del vigía.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

22 SENCICO

c) Triángulo de seguridad
Es un elemento muy importante, que debe colocarse inmediatamente cuando un equipo o unidad
vehicular sufre un desperfecto en la vía.

d) Banderillas
Es un elemento importante usado por el vigía, para ello su uso deberá tener en cuenta los
siguientes criterios:

p Cuando se advierte la proximidad de un peligro inmediato de un conductor.


p El uso de las banderillas debe ser de uso exclusivo del vigía, evitando que otros trabajadores
estén cerca de él impidiendo posibles interferencias en los mensajes.

Vigía muestra la señal de detenerse

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 23

Vigía muestra la señal de que proceda

Vigía muestra la señal de reducción de la


velocidad del tránsito

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

24 SENCICO

1.5. Conceptos relacionados a la labor del vigía


La presencia de un vigía, se hace necesaria cuando, se requiera realizar las siguientes acciones:

a) Cuando se requiera limitar el flujo vehicular a una sola vía.

b) Cuando existan equipos realizando trabajos cerca de una vía donde exista flujo vehicular.

c) Cuando haya equipos trabajando en una vía de tránsito y/o en áreas de producción para
garantizar el flujo vehicular.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 25

d) Cuando existan curvas o zonas ciegas en operación.

1.6. Clasificación vehicular y características


Podríamos empezar definiendo que un vehículo, es un medio capaz de desplazamiento pudiendo
ser motorizado o no, que sirve para transportar personas o mercancías. Por lo tanto, es medio de
locomoción que permite el traslado de un lugar a otro.

La clasificación de los vehículos puede ser por su capacidad, en caso de los proyectos de
construcción tenemos vehículos ligeros, que sirven para el desplazamiento de las personas,
ejemplo las camionetas Pick Up.

Camioneta Pick Up trasladando trabajadores


También en los proyectos de construcción contamos con diversos equipos de construcción,
a los que denominamos vehículos pesados y que sirven para realizar sobre todo trabajos de
movimiento de tierra, así por ejemplo tenemos:

Cargador Frontal

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

26 SENCICO

Motoniveladora

Compactadora

1.7. Prioridades vehiculares dentro de un proyecto de construcción y minería

Dentro de un proyecto de construcción y/o de minería hay un orden de ingreso y salida de


vehículos el mismo es como sigue:

p (1) Vehículos de emergencia.


p (2) Camiones de carga pesados.
p (3) Maquinaria que se desplace sobre orugas.
p (4) Maquinaria y equipo que se desplace sobre neumáticos.
p (5) Camionetas, ómnibus, combis.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 27

Ambulancia y vehículo de rescate, tendrán


prioridad 1 en caso de emergencia

1.8. Equipo de protección personal del vigía

Para que el vigía, pueda realizar sus actividades necesita contar con EPP (Equipo de Protección
Personal) mínimo para poder cumplir sus funciones entre lo que podemos citar:

Casco
Gafas

Protector
respiratorio

Uniforme

Guantes

Zapatos

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

28 SENCICO

1.9. Equipos auxiliares para el trabajo del vigía

Para una mejor función que realiza el vigía, necesita de equipos auxiliares entre los que podemos
citar:

Para el trabajo en el día: Cono con cinta reflectante, silbato tipo policía, paletas (Siga y Pare),
radio de comunicaciones.

Equipos auxiliares en el trabajo de vigía durante el día

Para el trabajo de noche: Cono con cinta reflectante, silbato tipo policía, varas luminosas de
color (verde y roja), linterna de color (verde y roja), radio de comunicaciones.

Equipos auxiliares en el trabajo de vigía durante la noche

1.10. Recomendaciones del vigía, frente a su labor

Dentro de las recomendaciones generales que debe tener en cuenta un vigía, frente a su labor
podemos citar:

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 29

p Dirigir el tráfico de vehículos dentro del proyecto de construcción con el propósito de evitar
accidentes como choques y atropellos.

p No podrá retirarse de su puesto designado sino tiene autorización directa de su jefe


inmediato.

p Deberá estar ubicado en un lugar visible al conductor, protegiéndose de esta manera de


atropellos, choques y proyección de piedras.

p Deberá contar con sus EPP completos de forma obligatoria, sobre todo el uso del respirador
a fin de poder evitar partículas en suspensión que podría afectar las vías respiratorias por
el paso de los vehículos.

p Deberá contar con un comportamiento cortés durante su labor con todos los trabajadores
de la obra.

p Sus indicaciones representan autoridad, por lo que debe evidenciar seguridad en los actos
que realiza.

Vigía en plena labor

1.11. Derechos y obligaciones del vigía

Dentro de los derechos y obligaciones que debe contar un vigía en su labor diaria podemos citar:

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

30 SENCICO

Señalización de los conductores u operadores dentro de un proyecto de construcción.

Ubicación segura del vigía


para iniciar sus trabajos de
señalización.

Estar seguro de sus movimientos


para guiar el tránsito vehicular
con la aplicación de una buena
señalización.

Mantener en todo momento las


paletas levantadas, por parte del
vigía como parte de una buena
señalización mientras haya
vehículos en el área de trabajo.

4
Durante el trabajo del vigía NUNCA
bajar las paletas de señalización
mientras haya vehículos en la zona
de trabajo.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 31

El vigía deberá siempre estar


atento a las señalizaciones que
realiza en el entorno laboral,
respetando en todos los casos
las prioridades vehiculares.

6
El vigía NUNCA, debe dar la
espalda a las vías que controla.

1.12. Entrenamiento y calificación del vigía

Las empresas constructoras establecen diversos procedimientos para la selección y calificación


del puesto “vigía”, así, por ejemplo, tenemos:

p Realizar selección por parte del área de reclutamiento de la empresa de acuerdo al perfil
de puesto de la posición de vigía.

p Las personas seleccionadas que ingresan a la empresa, recibirán por parte de ellas un
entrenamiento específico que terminará en una calificación, por ello el curso a desarrollar
deberá contar con características teórico-práctico a fin de poder evidenciar durante su
actividad laboral un buen desempeño.

p En cuanto a la estrategia metodológica a desarrollar durante el proceso de capacitación


deberá estar alineado a lograr “competencias mínimas”, a través de los tres saberes (saber
– saber hacer – saber ser).

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

32 SENCICO

1.13. Estándares y normativas de trabajo

Las empresas constructoras deberán cumplir con lo establecido en la Ley 29783 – Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, y cuyo objetivo es promover dentro de sus organizaciones una
cultura de prevención de riesgos laborales, para ello cuenta con su deber de prevención, que
consiste en proporcionarle ambientes seguros y saludables a sus trabajadores.
Es en ese contexto que deberá implementar estándares relacionados a la labor del vigía, para que
sus actividades que realicen sean seguras en un entorno saludable, así, por ejemplo, podemos
citar:

p El vigía estará siempre alerta a los cambios que puedan afectarlo.


p El vigía deberá utilizar siempre sus paletas SIGA y PARE, durante la mañana y en la
noche, y el uso de linternas.
p El vigía no trabajará más de 4 horas diarias.
p Deberá usar durante su labor solo el EPP, proporcionado por el empleador.
p El vigía deberá tener presente siempre la prioridad vehicular.
p El vigía deberá tener presente el derecho de paso.
p Para vehículos de igual prioridad, el derecho de paso, siempre será sobre el vehículo
cargado, que tiene derecho de paso sobre el vehículo vacío.
p El vehículo que viene por la derecha, siempre tiene prioridad.
p Si no fuera posible el contacto visual entre vigías, el empleador proporcionará radios
portátiles a cada uno de ellos, a fin que puedan comunicarse y realizar su labor.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 33

Vigía en plena labor en un entorno seguro y saludable

En lo referente a la Ley 30102, podemos citar: Que el objetivo de ello es establecer medidas de
prevención, que las empresas tienen que adoptar, para reducir los efectos nocivos para la salud
ocasionados por la exposición a la radiación solar.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

34 SENCICO

1.14. Uso de normativa de EPP para vigías de bajo la Norma ANSI 107 Clase III

Referente a este punto se recomienda que las empresas constructoras puedan implementar
esta normativa en sus proyectos de construcción, este estándar es de origen americano y está
referido en el diseño y uso de “Ropa de Seguridad” de alta visibilidad, aprobado en junio de 1999
y (actualizado el 2004 y 2010) por “American National Standars Institute, Inc. (ANSI) en Comité
con The International Safety Equipment Association (ISEA).

Los tópicos que la norma menciona son:


p Diseño de la prenda.
p Etiquetado de seguridad.

Las prendas usadas para la posición de vigías deberán responder al diseño de las prendas
sugeridas, con anchos mínimos del material reflectivo:

Cinta reflectiva de 2”

ANSI CLASE III - Modelos | Cantidad de distribución de cinta de 2”: 8.60 mts aprox.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 35

1.15. Uso de implementos de trabajo

En la labor que realiza diariamente el vigía utiliza implementos como:

Radio de comunicación
Son medios que se basan en el envío de señales de audio a través de ondas que emite el equipo
y sirven para que los vigías puedan comunicarse.

Radio de comunicación

Varas, paletas y conos de seguridad


En el caso de construcción y minería, dentro del campamento transitan todo tipo y tamaño de
vehículos necesarios para la operación, y en la mayoría de los casos por rutas no pavimentadas
y caminos poco convencionales, de baja visibilidad y poca luz artificial y es por ello que se hace
necesario utilizar implementos de seguridad que utiliza el vigía como:

Varas luminosas

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

36 SENCICO

En el caso de las paletas utiliza SIGA y PARE, así mismo el uso de conos reflectivos de una
altura de 70 cm.

Vigía laborando en la noche


con varas luminosas

Vigía en proceso de entrenamiento


en el uso de paletas

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 37

1.16. Aplicación de los procedimientos respectivos

Para que la labor del vigía sea eficaz, la empresa constructora debe implementar procedimientos
que sirvan como una guía para que pueda realizar su labor. Para ello deberá contar con una
estructura, así, por ejemplo:

Estructura del procedimiento:

1. Propósito.
2. Alcance.
3. Definiciones.
4. Responsabilidades.
5. Procedimientos.
6. Anexos.

Revisando procedimiento para actividades de vigía

1.17. Asesoramiento en el tema de trabajo de vigías

La empresa constructora como parte de mejora de su sistema de gestión de seguridad y salud en


el trabajo, brindará asesoramiento permanente para ese tipo de labor que realiza el vigía, para
ello implementará supervisiones periódicas a las áreas de trabajo.

Supervisiones periódicas a las actividades


que realiza el vigía

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

38 SENCICO

1.18. Procedimientos de trabajo y recomendaciones

Como se mencionó líneas arriba los procedimientos son pautas que los trabajadores, tienen que
repasar previamente para poder realizar sus labores del día de forma segura, en el caso específico
del vigía, él tiene la responsabilidad de velar por la seguridad y salud de los trabajadores de una
obra.

Así, por ejemplo, al revisar el procedimiento encontraremos los turnos y horas de trabajo que
tendrá que realizar el vigía, también se especificará las infracciones que puede dar a lugar si
por ejemplo abandona su puesto de trabajo, verificará también las condiciones de las áreas de
trabajo y su entorno laboral, así como su ubicación adecuada a fin que los conductores de las
unidades vehiculares puedan verlo y detenerse con anticipación.

Vigía realizando su labor diaria

Como recomendación final, podríamos mencionar que, su labor es importante, debe estar alerta
de cualquier acontecimiento que se pueda presentar, debe estar ubicado en el lugar apropiado, y
con su EPP completo, debe conocer el procedimiento de trabajo seguro, tratar a los conductores
con cortesía, usar el equipo auxiliar apropiado para las funciones del vigía en el día, así como
también para la noche.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 39

2 ASPECTOS GENERALES
SOBRE SEGURIDAD

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

40 SENCICO

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 41

2. ASPECTOS GENERALES SOBRE SEGURIDAD

2.1. Evolución histórica y conceptual de la Seguridad y Salud en el Trabajo

La Seguridad y la Salud en el Trabajo, está relacionado con el nacimiento del hombre, tomando
en cuenta que para lograr su sobrevivencia ha tenido que enfrentar situaciones de peligro y
riesgos en su entorno cotidiano.

Para ello podemos citar evidencias que conforme fue evolucionando el hombre, estos se iban
agrupando formando civilizaciones, que en su momento aplicaron con severidad penas muy
drásticas con relación a la “seguridad y salud en el trabajo”, así por ejemplo tenemos:

p Cultura de Hammurabi - Se asentó en Mesopotamia por los años 1692 AC, y elaboraron
282 leyes entre las que podemos rescatar artículos referidos a la seguridad y salud en el
trabajo, donde mencionaban: Matar al “constructor”, si la casa que edificó se viene abajo,
y como consecuencia de ello mata al propietario.

p En los siguientes años conforme se iba desarrollando las civilizaciones se incorporaron


aportes importantes a este tema a través de Hipócrates, Plinius, Galeno, Paracelso,
Georgius Agrícola, Bernardo Ramazzini, Alice Hamilton, entre otros personajes relacionados
a mejorar la seguridad y la salud en el trabajo.

Según datos proporcionados por la OIT, nos indica que cada día mueren personas a causa
de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo en el mundo – más de
2.78 millones de muertes por año. Además, anualmente ocurren unos 374 millones de lesiones
relacionadas con el trabajo no mortales, que resultan en más de 4 días de absentismo laboral.
El costo de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de
seguridad y salud en el trabajo, se estima en un 3.94 por ciento del Producto Interior Bruto global
de todos los países del mundo cada año.

Por ello toma importancia conocer cómo ha ido evolucionando históricamente y conceptualmente
la seguridad e higiene ocupacional en el mundo para tener una visión panorámica de los posibles
impactos que pudiese afectar a las personas cuando laboran.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

42 SENCICO

Evolución conceptual e histórica de la Seguridad y Salud en el Trabajo

1692 AC
Código Hammurabi - 282 Leyes
La Ley 229 y 230 nos menciona sobre la seguridad.
(Negligencia del constructor por que se caiga una casa y
muera el propietario).

Respecto a la salud nos menciona en la Ley 215 y 218


sobre incisiones profundas realizadas por un médico.

460 AC
Hipócrates
Considerado el Padre de la Medicina.
Estudió las enfermedades de los “trabajadores de las
canteras”, reconoce la patología del plomo. En este
tiempo los trabajadores eran esclavos.

79 DC
Plinius
Describió las enfermedades pulmonares los
envenenamientos por azufre y zinc.

Enunció normas preventivas, como el uso de una


mascarilla hecha de vejiga de animales.

130 DC
Galeno
Realizó una descripción muy exacta de la patología del
saturnismo (Intoxicación por Pb) y también reconoció el
peligro a neblinas ácidas de los mineros de cobre. Este
trabajo era realizado por esclavos.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 43

1535 DC
Paracelso
Escribió el libro: “Sobre la enfermedad del minero y otras
enfermedades del minero”.
Sentó las bases de lo que hoy conocemos como los
"Límites de exposición ocupacional"

1556 DC
Georgius Agrícola
Médico describió los problemas de salud como la
neumoconiosis y recomendó medidas preventivas para
mejorar la ventilación de las minas y algunos remedios
para las enfermedades de los mineros.

1700 DC
Bernardo Ramazzini
Médico Italiano, considerado como el “Padre de la
Medicina del Trabajo”, se refirió de forma sistemática a
más de 50 enfermedades profesionales en su libro “De
Morbis Artificum Diatriba”

1900 DC
Alice Hamilton
Médico, Pionera en el estudio del medio ambiente y las
prácticas de trabajo con el objetivo de modificarlos y así,
evitar los riesgos y proteger la salud de los trabajadores.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

44 SENCICO

2.2. Conceptos básicos de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Es importante tener en cuenta definiciones relacionadas a la seguridad y salud en el trabajo, a fin


de entender cómo se articula estos conceptos con la gestión de seguridad y salud en el trabajo,
que debe tener en cuenta toda organización.

a) Seguridad en el trabajo
Es el conjunto de acciones que permiten localizar, ayudar y controlar los riesgos laborales y
establecer las medidas preventivas a fin de evitar los incidentes peligrosos y accidentes de
trabajo; estas acciones son responsabilidad de todos los miembros de la organización.

b) Salud en el trabajo
Es la rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado
de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, previniendo el
daño a la salud causado por las condiciones de trabajo.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 45

c) Medio ambiente
Sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son
modificados por la acción humana. El entorno condiciona en muchos de los casos los valores
naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

d) Peligro
Se define como toda fuente, condición o acto con potencial de poder generar daño al GEMA
(Gente, equipos, materiales y ambiente) en términos de lesión y/o enfermedad.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

46 SENCICO

p Se entiende como fuente a las herramientas, instrumentos, equipos y materiales que los
trabajadores utilizan para realizar sus labores.

p Se entiende como condiciones y actos, a los generados por las personas, que en muchos
de los casos su origen es a través de los factores personales y trabajo, lo que pueden
generar los accidentes de trabajo.

Ejemplo de Peligro:

El peligro está en el entorno laboral

El peligro está en el entorno laboral

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 47

e) Riesgo
Se define como la probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y
genere daños al GEMA (Gente, equipos, materiales y al ambiente).

Ejemplo de Riesgo:

Si no controlamos el peligro se da riesgo

Si no controlamos el peligro se da riesgo

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

48 SENCICO

f) Incidente
Se define como todo evento no deseado que en determinadas circunstancias podría haber
generado daño a la gente, equipos, materiales, ambiente (GEMA).

Incidente: Trabajadores laborando cerca de una


retroexcavadora en movimiento.

g) Accidente
Se define como todo evento no deseado que en determinadas circunstancias genera daño a la
gente, equipos, materiales, ambiente (GEMA).

Accidente: Trabajador se cae al bajar una escalera.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 49

h) Lesión
Son eventos generados por los accidentes de trabajo originando daños al GEMA.

Caída en
distinto nivel Caída en un
mismo nivel

Golpeado
por objeto

Caída en
distinto nivel
Golpeado contra superficie

i) Medidas de control
Son aquellas acciones que necesitan sincerar las organizaciones a fin de establecer controles
que puedan ayudar a que los diferentes ambientes de trabajo sean seguros y saludables.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

50 SENCICO

Para ello contamos con dos tipos de controles:

p Preventivos
Son aquellos que están dirigidos a prevenir posibles accidentes de trabajo o enfermedades
ocupacionales, de las actividades que realizan, un ejemplo lo vemos diariamente, cuando
los trabajadores realizan su ATS (Análisis de Trabajo Seguro), de la actividad que realizarán
en el día.

p Correctivos
Son aquellos que están dirigidos a corregir condiciones subestándar y/o actos subestándar
dentro del ámbito laboral, un ejemplo lo vemos cuando el residente de la obra o supervisor
de la obra realiza inspecciones de seguridad y salud en las áreas de trabajo.

Estos controles aplicados correctamente nos proporcionarán las medidas necesarias para que
los trabajadores realicen sus labores en forma segura.

j) Análisis de Trabajo Seguro (ATS)


Es un documento diseñado para identificar peligros y riesgos asociados que pudieran existir en
el área de trabajo.

Deberá contar también con las medidas de control a implementarse que servirán para evitar
incidentes y accidentes en el área de trabajo.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 51

El proceso de ATS debe aplicarse a todas las tareas o procesos críticos, y se desarrolla de la
siguiente manera:

p Seleccionar la tarea a analizar (tareas con alta frecuencia de accidentes, tareas nuevas).
p Definir los pasos principales de la tarea.
p Identificar las posibles exposiciones a pérdidas (daños posibles a personas, propiedad y
proceso) producto de los peligros existentes.
p Desarrollar una evaluación de eficiencia (respóndase para cada paso preguntas como:
¿Quién?, ¿Donde?, ¿Cuándo?, ¿Cuál?, ¿Por qué? y ¿Cómo? se puede realizar mejor
dicho paso).
p Desarrollar controles para cada paso, con el fin de minimizar o controlar los riesgos
generados.

Finalmente, deben colocar los nombres, apellidos, DNI, y firma de trabajadores involucrados con
el trabajo a realizar, de igual manera deberán contar con los nombres, apellidos, DNI, y firma del
Capataz, Prevencionista e Ingeniero a cargo de la actividad o proceso.

2.3. Causas de los accidentes

Los accidentes laborales ocurren por una serie de factores que en su momento no fueron
detectados a tiempo por las organizaciones y trabajadores, originando en muchos de los casos
daños irreversibles a la seguridad y salud de las personas.

A fin de entender en forma muy sencilla la ruta de ocurrencia de cómo se produce un accidente,
se tomará como guía de estudio el “Modelo Dominó” o llamado “Modelo Causal” o “Modelo de los
Por qué”, que fue implementado por el psicólogo Frank Bird, en la década de los 60 y nos explica
cómo se originan los accidentes laborales.

Modelo Causal – Dominó – Por qué

¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?

Autor: Frank Bird

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

52 SENCICO

El modelo planteado por Frank Bird, nos menciona que la causa del origen de un accidente
laboral es la falla de control y esta se genera cuando por ejemplo se evidencia:

p Administración y liderazgo deficiente dentro de la organización.


p Falta de estándares o si existe son inadecuados e inexistentes para los distintos procesos
productivos.
p Deficiencia en el desarrollo de las capacitaciones y entrenamientos hacia los trabajadores.
p Falta de control en las adquisiciones que realiza la organización.

El otro elemento son las causas básicas e inmediatas para lo cual Frank Bird, lo divide en:

p Factores personales, están presentes en las personas, y las que generan actos subestándar
al realizar una actividad laboral, ejemplo caminar en plataformas en alturas mayores a 1.80
metros sin llevar colocado un arnés y enganchado a una línea de vida.
p Factores de trabajo, están presentes en el ámbito laboral y las que generan condiciones
subestándar al realizar una actividad, ejemplo pisos mojados, cables pelados, herramientas
hechizas.
p Actos inseguros o llamados también actos subestándar, se definen como fallas, olvidos,
errores que cometen las personas al realizar un trabajo, ejemplo no usar EPP (Equipos de
Protección Personal) al realizar una actividad laboral.
p Condiciones inseguras o llamadas también condiciones subestándar, se definen como
el estado de algo que no brinda seguridad o que supone un peligro para las personas,
ejemplo: Suciedad y desorden en el área de trabajo.

2.4. Área de flujo vehicular

Corresponde a los dispositivos físicos o marcas especiales que indican la forma correcta como
deben circular los usuarios y vehículos en las obras de construcción.

El flujo vehicular representa un riesgo potencial dentro de la obra, para ello se debe considerar
que las diferentes zonas de operación estén demarcadas, empleando protecciones colectivas
como, por ejemplo: Conos, barandillas, señales de seguridad, cintas.

En la foto se observa que la zona está delimitada


por conos y señalización del área de trabajo

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 53

Cabe mencionar que la señalización debe ser respetada por conductores y trabajadores, para
ello contamos con símbolos y/o carteles de fácil y rápida interpretación, teniendo en cuenta los
siguientes criterios:

p Medidas de señalización de vías (preventivas, reglamentarias e informativas).


p Zonificación de accesos.
p Estadística de tráfico.
p Diagrama lineal por tramos para identificar variaciones.
p Manejo del flujo vehicular.

Otro factor a considerar en las zonas de operación, son las inspecciones en el “área de trabajo”,
estas se deben de realizar de forma regular a fin de poder verificar las condiciones de seguridad
y salud que cuentan los trabajadores.

2.5. Legislación de la Seguridad y Salud en el Perú

Nuestro país a lo largo de los años ha venido implementando normativas relacionadas a la


seguridad y salud en el trabajo, en ese sentido podemos citar:

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - 29783

Esta normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo, fue aprobada el 20 de agosto del 2011, y
nos menciona que todas las actividades económicas y de servicios deben adoptar un enfoque de
sistema de gestión en el área de seguridad y salud en el trabajo, que le permitan al empleador
gestionar adecuadamente los riesgos laborales dentro de sus organizaciones.

Entre sus puntos más relevantes podemos citar:

p Que cuenta con nueve principios: Prevención, responsabilidad, cooperación, información


y capacitación, gestión integral, atención integral de la salud, consulta y participación,
primacía de la realidad, protección.
p Busca la participación de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo.
p Busca el mejoramiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
p Establece una política del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
p Implementa el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuando la organización tenga
igual o más de veinte trabajadores.
p Implementa la figura del supervisor, cuando una organización tenga menos de 20
trabajadores.
p Implementa RISST (Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo), cuando la
organización cuente con 20 trabajadores.
p Que cuente con un servicio de seguridad y salud en el trabajo, propio o común.
p Que participe en la mejora continua.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

54 SENCICO

Reglamento de la Ley 29783 (DS-005-2012-TR)

El Reglamento de la Ley 29783, llamado también DS-005-2012-TR, fue aprobado el 25 de abril


del 2012, y tiene como función ampliar conceptos relacionados a la Ley 29783, y cuyo objetivo
es “Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la
observancia del deber del empleador”.

Entre sus puntos más relevantes podemos citar:

p El empleador en cumplimiento del deber de prevención, garantiza que los trabajadores


sean capacitados, centrando la formación en el puesto de trabajo específico.
p La capacitación cualquiera que sea su modalidad debe realizarse dentro de la jornada de
trabajo y el costo será asumido por el empleador.
p La documentación del sistema de gestión de seguridad y salud que debe exhibir el
empleador será: La política, el RISST (Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo), IPER y sus controles, mapa de riesgo, programa anual de seguridad y salud en
el trabajo y la planificación preventiva.
p Conformación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo cuando la organización tenga
más de 20 trabajadores, y menos de 20 trabajadores deberá garantizar la elección del
supervisor de seguridad y salud en el trabajo elegido por los trabajadores.
p El empleador deberá entregar un RISST (Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo), cuando tenga 20 a más trabajadores.
p El empleador debe “identificar los peligros y evaluar los riesgos” en forma periódica, de
conformidad con lo previsto en el artículo 57º de la Ley. Las medidas de prevención y
protección deben aplicarse de conformidad con el artículo 50º de la Ley.
p El empleador debe adoptar las siguientes disposiciones necesarias en materia de
prevención, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción


(DS-011-2019-TR)

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción, llamado


también DS-011-2019-TR, fue aprobado el 11 de julio del 2019, y tiene como objetivo establecer
disposiciones mínimas en seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción.

Entre sus puntos más relevantes podemos citar:

p Ingreso de visitas a la obra de construcción.


p Contenido mínimo del procedimiento de autorización de visitas.
p Cartilla de seguridad.
p Control de uso de alcohol y drogas ilegales.
p Actuación ante riesgo inminente y/o intolerable.
p Contenido mínimo del plan de seguridad y salud en el trabajo.
p Identificación de peligros, evaluación de riesgo y determinación de controles.
p Conformación del Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo cuando tenga más de
20 trabajadores en la obra, y cuando tiene menos de 20 trabajadores debe garantizar la
presencia de un supervisor de seguridad y salud en el trabajo.
p Contenido del plan de respuesta ante emergencia.
p Inducción, capacitación, entrenamiento y sensibilización.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 55

Norma Técnica – G050 – Seguridad durante la Construcción

La Norma Técnica G-050, llamada Seguridad durante la Construcción, aprobada a través del DS-
011-2006-VIVIENDA, fue aprobada el 06 de julio del 2006, y tiene como objetivo garantizar que
las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades
ocupacionales.

Entre sus puntos más relevantes podemos citar:

p Requisitos del lugar de trabajo.


p Investigación y reportes de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales
p Estadística de accidentes y enfermedades ocupacionales.
p Calificación de empresas contratistas.
p Equipos de protección individual.
p Protecciones colectivas.
p Orden y limpieza
p Gestión de residuos.
p Herramientas manuales y equipos portátiles.
p Trabajos en espacios confinados.
p Almacenamiento y manipuleo de materiales.
p Protección en trabajos con riesgos de caídas.
p Uso de andamios.
p Manejo y movimiento de cargas.
p Excavaciones.
p Protección contra incendios.
p Trabajos de demolición.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

56 SENCICO

2.6 Equipos de Protección Personal y Salud Ocupacional: Uso de EPP adecuado de


acuerdo al ambiente de trabajo.

Son equipos diseñados para otorgar protección al trabajador en determinada parte del cuerpo
frente a agresiones de tipo: Físico, químico, biológico, ergonómico.

Casco
Es un equipo que tiene por finalidad proteger al trabajador contra impactos horizontales y
verticales, así como proyección de partículas, contactos eléctricos accidentales o combinación
de estos, su material es polietileno liviano.

Casco de seguridad con barbiquejo

Gafas
Es un equipo que tiene por finalidad proteger la vista del trabajador contra proyecciones de
elementos particulados, su material de fabricación es un policarbonato endurecido.

Gafas de seguridad con protección lateral

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 57

Careta facial
Es un equipo que tiene por finalidad proteger la cara del trabajador contra proyecciones de
elementos particulados, chispas eléctricas, su material de fabricación es un policarbonato
endurecido.

Careta facial

Protección auditiva
Es un equipo que tiene por finalidad proteger los oídos del trabajador contra ruidos que pueden
dañar la cavidad auditiva, su material de fabricación es de espuma expandible y/o silicona.

Tapones de espuma Tapones de Silicona


expandible

También contamos con orejeras que son colocadas en las partes laterales de los cascos que
también brindan la protección a los oídos de los trabajadores.

Orejeras

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

58 SENCICO

Protección respiratoria
Es un equipo que tiene por finalidad proteger las vías respiratorias del trabajador contra
exposiciones a agentes químicos que pueden dañar el aparato respiratorio, su material de
fabricación es silicona y tiene adherido filtros.

Mascarilla con filtro

También se cuenta con mascarilla descartable que protege al trabajador en labores de corta
duración, cuando hay presencia en el entorno laboral de polvos, vapores, gases, humos metálicos,
aerosoles líquidos.

Combaten partículas de Combaten partículas


baja toxicidad en bajas sólidas y líquidas de
concentraciones. media y alta toxicidad

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 59

Protección de las manos


Es un equipo que tiene por finalidad proteger las manos del trabajador y parte del brazo contra
riesgos de materiales calientes, abrasivos, corrosivos, cortantes y disolventes, chispas de
soldaduras, electricidad, y otros.

Su material de fabricación varia y va depender del tipo de labor que realice el trabajador, así
por ejemplo los electricistas usan guantes dieléctricos, los fierreros usan guantes de cuero, los
albañiles usan guantes de goma, los sanitarios usan guantes de cabritilla, nitrilo o pvc, neopreno,
butilo, estos dos últimos permiten manipular solventes, sustancias cáusticas.

Uso de guantes en una actividad laboral

Protección de los pies


Es un equipo que tiene por finalidad proteger los pies del trabajador de elementos que caen,
vuelcan o ruedan, contra cortaduras de material filoso punzante y de efectos corrosivos de
productos químicos.

Los zapatos tienen que tener un refuerzo de acero en la parte superior que tiene la finalidad de
proteger los dedos de los pies, su suela debe ser de caucho, antideslizante, resistente contra el
agua, en el caso de los electricistas su suela debe ser de tipo dieléctrico.

Zapato de seguridad con puntera de acero

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

60 SENCICO

Protección del cuerpo


La ropa de trabajo es un equipo que tiene por finalidad proteger al trabajador de posibles objetos
que puedan ocasionarle daño a su cuerpo.

El requisito que debe cumplir es que tanto el pantalón como la camisa sea de manga larga, su
material de fabricación en lo posible debe ser de algodón y no sintético.

Ropa de trabajo

Protección para trabajos en altura


En el caso de trabajos que se realicen en altura, los EPP, son los siguientes:

Arnés de seguridad y línea de anclaje (cabo de vida), este último será conectado a una línea
de vida previamente colocado a los puntos de anclaje, a fin que el trabajador quede seguro al
trabajar en altura.

Arnés de seguridad

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 61

El material de fabricación tanto del arnés de seguridad y línea de anclaje, son de poliéster o
poliamida.

Línea de seguridad o cabo de vida con


absorbedor de impacto y dos mosquetones

2.7 Identificación de materiales peligrosos

Son aquellas sustancias consideradas tóxicas que podrían dañar la salud de las personas, así
como también producir daño al medio ambiente.

Por ello estos productos deben ser manejados en forma apropiada para evitar contactos
innecesarios, existen sustancias o materiales peligrosos, que por sus características son muy
tóxicos y debemos tener cuidado al manipularlos, entre los que tenemos:

p Explosivos.
p Gases.
p Líquidos inflamables.
p Sólidos inflamables.
p Materiales oxidantes.
p Materiales venenosos.
p Materiales radioactivos.
p Materiales corrosivos.

Con el fin de poder tener mapeadas las sustancias y/o productos considerados como peligrosos
debemos contar con las “Hojas de Seguridad – MSDS”
La hoja MSDS, se define como “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales”, que como documento
contiene información técnica sobre uno o varios compuestos químicos que conforman una
sustancia o producto considerado peligroso.

Adicional a lo mencionado esta hoja MSDS, nos proporciona pautas sobre el modo seguro en
que se debe utilizar estos productos, así como también el almacenaje, el manejo de recipientes,
los procedimientos de emergencia e información sobre los efectos potenciales a la salud que
podría generar estas sustancias o productos.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

62 SENCICO

2.8 Contaminantes físicos, químicos y biológicos

La contaminación física es la presencia en el ambiente de cualquier materia o energía que


afecte la calidad funcional del mismo. Entre los contaminantes físicos están: la basura, ruidos,
iluminación artificial, fuentes artificiales de calor y de radiación electromagnética.

En cuanto a los contaminantes químicos, podríamos mencionar que son irritantes, y afectan
al organismo humano, por lo tanto, implica irritación de los tejidos de las áreas con la que el
contaminante entra en contacto, principalmente piel, ojos y mucosas del sistema respiratorio.
Entre los contaminantes químicos están los amoníacos, los óxidos de azufre, el cloro, el ozono.

Finalmente, los contaminantes biológicos como todos aquellos seres vivos, de origen animal,
vegetal o derivados de éstos, capaces de inducir efectos contrarios para la salud de la población
y/o de los trabajadores, ocasionando procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos en el organismo
de la persona.

2.9 Medidas preventivas y correctivas para el control de riesgos de la salud ocupacional


en el trabajo

Las medidas preventivas y correctivas, están destinadas a proteger los riesgos ocupacionales,
generados por agentes: Físico, químico y biológico.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 63

2.10 Primeros auxilios en el caso de lesiones que se presenten en el trabajo

Se define como “primeros auxilios” aquellas actuaciones de urgencia que se realizan en el mismo
lugar donde se ha producido el accidente, con el fin de que pueda ser atendido hasta la llegada
de personal especializado.

Atenciones de primeros auxilios

Entre las lesiones más comunes que se pueden presentar en el trabajo podemos citar:

Heridas
Son lesiones producidas por rotura de la piel, generadas por agentes externos como herramientas
punzantes u otros objetos.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

64 SENCICO

Clasificación de las heridas:

a) Heridas abiertas
En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles
a la contaminación.

b) Heridas cerradas
Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas
por golpes; el sangrado se acumula debajo de la piel (hematoma). Deben tratarse rápidamente
porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.

c) Heridas simples
Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes. Ejemplo: Arañazo o
cortaduras superficiales.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 65

Hemorragias
Son lesiones que ocurren cuando existe salida de sangre del sistema circulatorio, provocada por
la rotura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares.

Fracturas
Son lesiones que ocurren cuando un hueso se rompe total o parcialmente.

Las fracturas se clasifican:

a) Fractura cerrada
Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.

b) Fractura abierta
Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

66 SENCICO

Esguince
Son lesiones que ocurren cuando el ligamento sufre una distensión parcial o total de su tejido
que conecta fuertemente un hueso a otro hueso y da estabilidad a la articulación.

Shock
Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo de una persona no
está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células
y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente.

Asfixia
Son lesiones que se producen porque los conductos respiratorios están bloqueados por un
cuerpo extraño que impiden la respiración y se asfixian en pocos minutos.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 67

Accidentes de tránsito
Son ocasionados por vehículos que se desplazan sobre la vía y que se presentan inesperadamente,
en su mayoría son generadas por actos y condiciones irresponsables que son atribuidos a los
factores humanos, que en muchos de los casos son equivocados y que finalmente ocasionan
pérdidas de vidas humanas o lesiones, así como también daños a la propiedad.

Entre los riesgos más comunes, que ocasionan los accidentes de tránsito podemos mencionar
los siguientes:

p Volcamientos.
p Choques.
p Atropellamientos.
p Atrapamientos.
p Caídas en distinto nivel.
p Sobreesfuerzos.

Volcaduras
Se define cuando el vehículo pierde su posición sobre la vía y, por tanto, los neumáticos pierden
el contacto con el suelo, perdiendo de esta manera la estabilidad la unidad vehicular.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

68 SENCICO

Entre las causas más recurrentes, del volcamiento podemos citar:

p Inexperiencia del conductor.


p Malas aptitudes físicas para manejar.
p Malos hábitos de conducción.
p Deterioro de los neumáticos.
p Fallas mecánicas de la unidad vehicular.
p Vías de tránsito en mal estado.

Finalmente, para evitar volcaduras, debemos tener en cuenta el desplazamiento que realiza la
unidad vehicular sobre la vía, la misma que deberá cumplir con ciertos criterios en las condiciones
del suelo donde se ha construido, así, por ejemplo:

p La vía deberá haber sido planificada, lo que significa que, durante su construcción, se
debe considerar el trazado, la pavimentación, la anchura, la resistencia al deslizamiento,
el número de carriles, la pendiente, el peralte, que sean los que figuran en el diseño del
pavimento, también se deberá considerar su mantenimiento y rehabilitación.

p El diseño deberá considerar también su entorno de la vía (elementos y objetos que


componen la vía), por su influencia en la conducción, así tenemos: localización de señales,
barreras protectoras, mobiliario urbano, lo que garantizará su visibilidad e iluminación al
momento de circular las unidades vehiculares.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 69

2.11 Cierre seguro de operación

El cierre de la operación en una obra de construcción, estará definido mediante un “Plan o


Programa”, conocido también como un “Dossier de Cierre” que se define como conjunto de
documentos, entre los que tenemos planes, procedimientos, informes, registros, entre otros que
incluyen toda la información requerida para el cierre de las operaciones dentro de un proyecto
de construcción.

La finalidad, de este documento es describir mediante procedimientos de seguridad el término de


la labor de las partidas encargadas en su contrato de obra, para ello deberá considerar:

p Desinstalación de oficinas administrativas.


p Retiro de duchas y baños portátiles.
p Retiros de equipos y maquinarias pesadas utilizadas durante el proceso de construcción.
p Manejo y evacuación de residuos sólidos.
p Manejo y retiro de residuos peligrosos.
p Control de parámetros ambientales.
p Desvinculación del personal de obra.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

70 SENCICO

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 71

CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA

3 RELACIONADOS CON EL DESARROLLO


PERSONAL Y LABORAL

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

72 SENCICO

3. CONCEPTOS DE PSICOLOGÍA RELACIONADOS CON EL DESARROLLO PERSONAL Y


LABORAL

3.1. Psicología y Desarrollo Personal

a) Concepto de Psicología
Es una ciencia que estudia los procesos cognitivos y la conducta de las personas en su interacción
con el entorno que la rodea, busca brindar técnicas, herramientas y estrategias para un adecuado
y exitoso desarrollo personal, familiar y social.

b) Comportamiento – Conducta – Actitud

Comportamiento
Es un conjunto de conductas que se darán en una situación determinada. Es la forma en como
una persona se conduce, porta, actúa en su entorno. Estará mediado por las normas, religión,
cultura y sus creencias.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 73

Conducta
Es la acción que realiza una persona en el entorno que se encuentra. Esta acción puede medirse
y describirse. Es espontánea y natural.
Por ejemplo: Estar sentado, correr, pensar, imaginar.

Actitud
Es la forma en cómo se expresa el estado de ánimo. Es aprendida a lo largo de la vida. Proporciona
una forma de prever como una persona va a reaccionar o actuar.

c) Concepto de Desarrollo Personal, Laboral y su aplicación

Desarrollo Personal
Se entiende como el afán de superarse, lo que motiva a la persona a avanzar, o aquello que la
persona puede hacer más allá de su desarrollo natural. El desarrollo personal es un reto, conocer
y superar nuestras propias limitaciones, así como el de fortalecer nuestros puntos fuertes.
Asimismo, conlleva a la mejora en nuestra calidad de vida. Es tener claras las metas a lograr en
la vida y actuar para conseguirlas.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

74 SENCICO

Desarrollo Laboral
Consiste en el mejoramiento de las habilidades que posee la persona dentro del lugar de trabajo
(organización). Se mejoran las capacidades y habilidades individuales de los colaboradores para
que realicen su función de forma exitosa. La confianza se afecta de forma positiva llevando a la
satisfacción en el trabajo.

La organización debe implementar “programas de capacitación”, que ayuden a los trabajadores


a que tengan una buena actitud hacia el trabajo, es decir que su comportamiento sea más
asertivo hacia el ámbito laboral.

3.2. La Autoestima

a) La autoestima, concepto y sus componentes

Definición
Es la tendencia a evaluarnos, percibir y/o valorarnos de forma positiva o negativa nuestro ser
determinando la forma de interactuar con nuestro entorno. Es el concepto que tiene la persona
de sus cualidades físicas, psicológicas, intelectuales, afectivas y sociales. Todos desarrollamos
una autoestima suficiente o deficiente, positiva o negativa, alta o baja; aunque no nos damos
cuenta. La autoestima promueve comportamientos que alientan y ofrecen a las personas la
oportunidad de crecer positivamente en el trabajo.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 75

Componentes de la autoestima

"Lo que pienso"

Componentes de
la Autoestima

"Lo que siento" "Lo que hago"

“Lo que pienso”


p Es el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos.
p Ideas, opiniones, creencias y percepciones sobre nosotros.

“Lo que siento”


p Es el sentimiento de valor que nos otorgamos como resultado de nuestra percepción.
p La valoración es positiva o negativa.
p Este componente es el corazón de la autoestima. Se muestran los sentimientos y emociones
hacia nosotros mismos.

“Lo que hago”


p Es el resultado final de nuestra valoración, nuestra forma de actuar será determinada por la
opinión que tengamos de nosotros mismos.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

76 SENCICO

b) Tipos de autoestima

Autoestima Alta

p Una persona con autoestima alta vive, comparte la integridad, honestidad, responsabilidad,
comprensión y amor. Siente confianza, seguridad y competencia para tomar sus propias
decisiones.

p Una alta autoestima no es igual al estado de éxito total y constante; es también reconocer
nuestras limitaciones y debilidades y aceptarlas.

p Ningún ser humano está libre de momentos difíciles, cansancio, situaciones abrumadoras
e insoportables. Una persona con autoestima alta ve estos momentos como un reto que
pronto superará.

ALTA

Autoestima Baja

p Una persona con baja autoestima posee un concepto erróneo y negativo de sí mismo, por
lo que influye en su actuar en el entorno.

p Al poseer un bajo concepto de sí mismo manifestará inseguridad, desconfianza, susceptibles


a críticas y dificultades para interactuar.

p Toda persona posee cualidades, en este caso, la persona presenta dificultades para poder
identificarlas.

BAJA

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 77

c) Conceptos de autoestima baja y alta autoestima

Autoestima alta y estable


Se desenvuelven de manera abierta, no buscan defender su imagen puesto que se defiende
sola. Es capaz de defender su punto de vista sin desestabilizarse.

Autoestima alta e inestable


Poseen una elevada autoestima, pero presentan dificultades para mantenerla constantemente.
Apelan a una actitud agresiva (para promoverla) o bien pasiva (para protegerla), como forma de
preservar su autoestima.

Autoestima baja y estable


Ante eventos favorables o no, esta no llega a alterar la autoestima del sujeto, no realiza esfuerzos
por promover su imagen personal, son indecisos y tiene temor a la equivocación.

Autoestima baja e inestable


Sensibles y de fácil influencia por situaciones externas. La persona ante un evento de éxito, su
autoestima sube, pero cuando dicho momento termina, su nivel de autoestima vuelve a disminuir.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

78 SENCICO

d) Autoconocimiento de la persona

p Es tener conocimientos de las partes que componen a nuestra persona. Las manifestaciones,
necesidades y habilidades. Conocer el porqué de nuestro actuar y sentir.

p Es el acto de encontrarnos a nosotros mismos y conocernos en profundidad, reconocer


nuestras emociones, cualidades y debilidades, nuestros problemas y el contexto en el que
nos encontremos.

p El autoconocimiento nos ayuda a sentirnos en paz con nuestra propia realidad, seguir
creciendo y crear buenas relaciones a nuestro alrededor. Nos aleja de caer en frustraciones
y decepciones.

p Llegar al autoconocimiento implica una tarea que demanda esfuerzo, pero no es imposible.
La meditación, la aceptación y la toma de responsabilidad nos lleva a la autoconciencia.

e) Como fomentar la alta autoestima

p Debemos centrarnos en nuestras cualidades y prestar especial atención a las mismas.


p Identificar aquellos aspectos que podemos mejorar.
p Aceptar aquello que no es posible modificar.
p Evitar comparaciones e idealizar con las expectativas de la sociedad y con la imagen de los
demás.
p Practicar nuevas actividades que algún momento hemos querido y no hemos podido
realizar por alguna razón.
p Afrontar los problemas con decisión y evitar retrasarlos.
p Establecer un límite a las críticas y evitar sobre exigirnos.
p Ver los errores como oportunidades para aprender y ser mejores.
p Premiarnos por los resultados y valorar el proceso y esfuerzo realizado.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 79

3.3. Trabajo en Equipo

a) Definición y aplicaciones

Es un número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con


un propósito, un objetivo de trabajo, un planteamiento común y con responsabilidad mutua
compartida.

El trabajo en equipo es considerado un punto clave y una ventaja competitiva.


Trabajar en equipo demanda la movilización de recursos propios (conocimientos, habilidades
y aptitudes) y de recursos externos, que permiten a la persona adaptarse para lograr junto a
otras una meta. Las organizaciones buscan el desarrollo de trabajos en equipo debido a su alto
impacto positivo.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

80 SENCICO

b) Beneficios del trabajo en equipo

p Aumenta la productividad, la innovación y la satisfacción en el trabajo.


p Notoria mejoría en el ambiente de trabajo.
p Aumenta la comunicación eficaz entre los miembros de una empresa.
p Mayor rapidez y flexibilidad para detectar deficiencias y dar solución a los problemas.
p Se consigue mayor calidad en los productos y servicios.
p Aumento de la seguridad personal de cada miembro.
p Se dispone de mejor información que cualquiera de los otros miembros en forma separada.
p Logra una mayor integración entre las personas para conocer las aptitudes de los
integrantes.
p Se comparte los logros y reconocimientos por las metas cumplidas.
p Permite obtener diferentes puntos de vista llegando a reducir las frustraciones.
p Facilita el aprender nuevas habilidades y destrezas para desempeñar más de una tarea.
p Es más gratificante el participar en un trabajo bien hecho.

c) La Empatía.

Es la capacidad para poder identificarse con otra persona hasta comprender sus pensamientos y
su estado de ánimo. La idea de empatía se refiere a la situación donde uno está sintiéndose uno
con el otro, y al mismo tiempo se es consciente de estar separado de él, manteniendo nuestra
propia identidad. La empatía implica los componentes cognitivos y emotivos. Siendo el primero
la capacidad y habilidad. El segundo componente refiere a la reactividad o expresión emocional.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 81

d) Diferencia entre Equipo y Grupo

Equipo

p Liderazgo compartido.
p Responsabilidad individual y grupal.
p Los resultados son producto del esfuerzo conjunto.
p Los conflictos se resuelven por medio de la confrontación productiva.
p Se centran en la tarea y el soporte socio emocional de los miembros.
p La formación de un equipo de trabajo es un proceso de desarrollo.

Grupo

p Liderazgo fuerte e individualizado.


p Responsabilidad individual.
p Los resultados son la suma del esfuerzo individualizado.
p Los conflictos se resuelven por imposición o evasión.
p Se centran solo en la tarea.
p El grupo de trabajo empieza a partir de su creación.

3.4. La comunicación

Es el proceso de transmisión de un mensaje, idea o pensamiento de forma conveniente y precisa


entre dos o más personas. La comunicación en el trabajo consiste en el intercambio planificado
de mensajes el cual posee un objetivo que se necesita alcanzar. En una actividad laboral, la
comunicación juega un papel fundamental en el desempeño del trabajador, así como también
de la empresa. Una comunicación libre de distorsiones o barreras que interfieran en ella dentro
de la organización traerá consigo un adecuado ambiente laboral y satisfacción laboral.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

82 SENCICO

Comunicación Verbal

p Es toda aquella comunicación que transmite un mensaje, idea o pensamiento por medios
escritos u orales.
p La comunicación oral hace referencia al uso de palabras ya sea cara a cara, por teléfono
o por la internet. Es influenciada por la modulación de voz, el tono, volumen, rapidez y
claridad de la voz.
p La comunicación escrita va a depender del estilo de escritura, vocabulario, claridad y del
mensaje.
p Posee un menor porcentaje en el comunicar.

Comunicación No verbal

p Es el lenguaje que complementa a la comunicación verbal y escrita.


p Es lo que expresamos mediante la postura, gestos, contacto visual, distancia, apariencia
personal, movimientos de manos (ademanes) e interacción corporal (forma de saludar).
p Es inevitable no expresar algo, si decidimos estar quietos y en silencio también estamos
emitiendo un mensaje.
p También se expresa mediante representaciones pictóricas (fotografías, imágenes, etc.)
p Constituye un mayor porcentaje y de gran importancia en el comunicar.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 83

Causas de la falta de comunicación

p Cuando el perceptor no capta el contenido integral del mensaje.


p Cuando la persona percibe de forma diferente la realidad debido a las diferentes posiciones
que ocupan en el trabajo.
p Cuando el volumen de mensajes a transmitir no es regulado en cantidad y calidad.
p Falta de sincronización en la transmisión del mensaje.

Consecuencias de la falta de comunicación

p Supresión de aspectos importantes del mensaje dificultando la labor.


p Cambios o alteraciones importantes que sufren los mensajes durante su transmisión o
recepción.
p Omisiones y distorsiones de todo tipo en los mensajes.
p Genera demoras, el mensaje no llega cuando lo requiere la otra persona.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

84 SENCICO

Herramientas para desarrollar una comunicación efectiva


Elemento fundamental y necesario para lograr una integración e interacción entre los trabajadores
y la empresa. Su práctica contribuye a un ambiente laboral saludable.

Pautas para lograr una comunicación efectiva

p Mostrar empatía.
p Parafrasear.
p Emitir palabras de refuerzo o cumplidos.
p Resumir.
p Pensar antes de hablar.
p Ser claro y conciso.
p Hablar con un tono de voz firme y tranquilo.
p Contacto visual.
p Discutir un tema a la vez.
p Elegir el momento y lugar adecuado para hablar.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 85

3.5. Dinámicas

En esta parte se recomienda desarrollar las dinámicas propuestas mediante la aplicación de


casos prácticos lo que permitirá internalizar los conceptos relacionados con esta última parte del
presente manual, el propósito es realizar un mejor desenvolvimiento laboral del participante y
buena interacción con sus compañeros de trabajo.

Dinámicas propuestas

a) Dinámica de comunicación
Se invita a 3 parejas voluntarias para hacer la siguiente representación:

1º pareja: Comenta sobre una película que haya visto hace poco, pero uno de ellos no
responde ni mira al que habla (importancia del contacto visual).

2º pareja: Uno comenta sobre lo que piensa acerca de la pena de muerte y el otro lo mira a
los ojos, lo escucha, pero no puede hablar (importancia de escuchar).

3º pareja: Escogen un tema de conversación y se retroalimentan.


Se les pide a los participantes que comenten lo que han observado, luego las parejas
expresan lo que sintieron.

Se enfatiza sobre la importancia de la escucha activa para una buena comunicación.

b) Dinámica de trabajo en equipo


Se forman dos grupos, para ello tendrán que seguir los siguientes pasos:

p Cada grupo, deberá formar una pirámide con 21 vasos de plástico (6,5,4,3,2,1)
p Cada integrante debe colocar una fila de vasos hasta formar la pirámide.
p Gana el grupo que termine primero.

c) Dinámica de autoestima
Los participantes se ubican sentados en círculo, donde cada uno debe responder lo siguiente:

p Tres habilidades personales.


p En qué aspecto personal me falta mejorar.
p ¿Cuál es su meta?, logros.

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

86 SENCICO

BIBLIOGRAFÍA

p Ley 29783 – “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Año 2011.

p DS-005-2012-TR – “Reglamento de la Ley 29783”. Año 2012.

p DS-011-2019 – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción.

p Norma Técnica G-050 – “Seguridad Durante la Construcción”. Año 2006.

p Eduforma (Formación Profesional para el Empleo) (2012). “Prevención de Riesgos


Laborales en la Construcción”.

p Cruz Roja (2015). “Manual de Primeros Auxilios”.

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 87

ANOTACIONES

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

88 SENCICO

ANOTACIONES

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|6234899

MANUAL DE VIGÍAS 89

SENCICO
Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|6234899

90 SENCICO

Descargado por Alejandro Mego Alarcon (alejandro.mego.1996@gmail.com)

También podría gustarte