Está en la página 1de 21

1

ANÁLISIS
INSTITUCIONAL, UNA
FORMA DIFERENTE DE
VER LA REALIDAD
Análisis del Instituto Municipal de la Juventud

Asesora: Adaly Ortiz


Licenciatura en Intervención Educativa
Gestión Educativa
Juan Herrera Morelos
17 de enero de 2024
2

Índice
Presentación .................................................................................................................................... 3

La institución .................................................................................................................................. 4

Instituto Municipal de la Juventud, la burocracia en su máximo esplendor ............................... 5

Los colaboradores como sujetos de la educación ........................................................................... 6

La institución ideal .......................................................................................................................... 8

Normas internacionales ............................................................................................................... 8

Políticas públicas sobre juventud en México .............................................................................. 9

Leyes sobre juventud en Oaxaca de Juárez ............................................................................... 12

Análisis institucional..................................................................................................................... 13

Intervención .................................................................................................................................. 17

Necesidad, proyecto de intervención ............................................................................................ 18

Referencias .................................................................................................................................... 20
3

Presentación
Las instituciones se encuentran en todas partes, siempre que exista una relación de personas
se crea lo que se conoce como institución, ¿entonces qué es exactamente?, en este documento se
resuelve esta y otras dudas en torno a los procesos institucionales y las necesidades por las que son
creadas, la estructura que las conforma, su funcionamiento, los que lo conforman, sus normas y
sus comportamientos.

Este documento hace referencia a un análisis amplio de una institución gubernamental,


donde los poderes políticos es uno de sus principales actores y que determina el funcionamiento.
El escrito se estructura por seis apartados que analiza de manera general los elementos de la
institución y fundamentada con referentes teóricos.

El primer apartado hace referencia a la institución, sobre cómo se ha definido, sus posturas
y luego de manera breve se explican las características y la creación de la institución analizada.

Los sujetos de la educación, es el segundo apartado, en donde se describen las principales


características de los colaboradores implicados en la institución, pero que al mismo tiempo se
vuelven víctimas de los poderes políticos, son ellos a quienes se van a educar.

En la utopía, se realiza una investigación documental sobre las principales normas, leyes,
políticas que defienden la creación de estas instituciones y porqué se debe atender a las personas
jóvenes, en México solamente el Instituto Mexicano de la Juventud, tiene la función de crear
políticas públicas para el desarrollo de los jóvenes, sin embargo, vale la pena preguntarnos ¿Cuál
ha sido el impacto de esta institución?

El apartado de análisis explica los problemas, situaciones que se encontraron al realizar un


diagnóstico institucional, además, porqué es así, y cómo debería ser de acuerdo con la utopía, a lo
que está estipulado.

En el apartado de intervención se explica por qué es necesario actuar para mejorar, y en su


caso, qué hacer en las instituciones gubernamentales. En el último apartado se muestra el diseño
de un proyecto de intervención y un cronograma de actividades.

Finalmente se encuentran las referencias y el apéndice.


4

La institución
Institución es un concepto que se ha vuelto cotidiano en muchas disciplinas, y cada una de
ellas le ha dado un significado diferente, pero no hablamos solamente de la actualidad, sino
también desde muchos años atrás, los romanos lo utilizaban para referirse a los libros o manuales
de enseñanza de derecho.

Posteriormente, Durkheim es quien denomina a la sociología como el estudio de las


instituciones, el hace referencia a que “las
Figura 1: Institución
instituciones se nos imponen, nosotros nos
atenemos a ellas; nos obligan y nosotros las asumimos;
nos constriñen y nosotros sacamos provecho de su
funcionamiento y de la coacción misma que
ejercen sobre nosotros” (Durkheim, 2001, p. 28), en
cambio para Wéber 2005, define a las instituciones
como “relaciones sociales cristalizadas en el tiempo”, a lo
que los autores refieren se puede interpretar como lo que
generan los sujetos, por una parte está la ley y por otro
la estructura física, pero que no puede haber
institución sin personas, además la institución se da
en un tiempo, en un espacio, en una necesidad
determinado, y es una herramienta de las que no
podemos separarnos.

Parsons (1990) explica que las instituciones son una forma que el gobierno puede intervenir
en la regulación de la comunidad, pues esta impone sus reglamentos, sus leyes, normas a las que
los individuos (ciudadanos) están obligados a cumplir, he aquí una inconsistencia en ella, pues los
de más poder no siempre acatan a la institución, el problema de nuestra sociedad actual, el gobierno
se guía por el deseo y sus intereses.

La Real Academia Española define a la institución como “establecer”, “fijar”, etc. En


resumen, podemos precisar que hay dos posturas en cuanto al término según los autores
mencionados, la institución como ley, es decir, lo estipulado y la parte en que la institución es una
estructura física destinada por cumplir ciertas funciones.
5

En el siguiente apartado se describe la creación del Instituto Municipal de la Juventud, la


cual es un establecimiento físico, pero que utiliza a la ley como su justificación de ser.

Instituto Municipal de la Juventud, la burocracia en su máximo esplendor


En campaña del actual presidente del Municipio de Oaxaca de Juárez, el C. Francisco
Martínez Neri se comprometió con la creación del Instituto Municipal de la Juventud de Oaxaca
de Juárez (IMJUVENTUD) con el argumento de que los jóvenes entre 12 y 29 años representan
de acuerdo con datos de INEGI (2020) el 31.07% respecto a la población total del municipio, de
ahí la necesidad de brindar atención a este sector.

A través de una junta de cabildo del Municipio de Oaxaca de Juárez, se crea en el día 4 de
febrero de 2022 el Instituto Municipal de Juventud de Oaxaca de Juárez y su respectivo
reglamento, en donde menciona que el principal objetivo del organismo es “diseñar e implementar
políticas públicas que fomenten el desarrollo de los jóvenes, a través de una participación activa
en la vida social y económica dentro del municipio” (Reglamento del Instituto Municipal de la
Juventud, 2022, p. 11), IMJUVENTUD tiene personalidad jurídica y patrimonio propio.

Dentro de la infraestructura de IMJUVENTUD, hay tres espacios principales en los que se


desempeñan los colaboradores, a pesar de ello, no hay puestos establecidos, físicamente a toda el
área se considera como dirección.

Parte de lo que es el clima organizacional dentro de la institución, es silencioso, casi nadie


habla, cada uno se centra en lo que hace, se observa que hay respeto entre colaboradores, apenas
se levantan de sus asientos.

El horario de trabajo es de 9 AM a 5 PM, los colaboradores se encuentran en el tercer y


cuarto piso de un edificio ubicado en la colonia Reforma de Oaxaca de Juárez, este lugar es rentado
por el regidor de obras del Municipio. Además de los colaboradores, en la institución hay cinco
prestadores de servicio social que apoyan en tareas de difusión de actividades.

Las principales actividades que desarrolla la institución son la de crear talleres, eventos,

cursos, pláticas, conferencias.


6

Los colaboradores como sujetos de la educación


Al crearse la institución, en marzo de 2022, una ciudadana de 22 años gana la convocatoria
para ser directora de IMJUVENTUD. En este mismo mes se incorporan cuatro colaboradores que
ya han laborado en el municipio, tres de ellos otorgados por el Instituto de Recursos Humanos y
Materiales, el otro colaborador es comisionado por la Secretaría de Bienestar Municipal. En junio
de 2023 se retira un integrante por motivos de contrato. En Julio de 2023 se integra una
colaboradora, proviene de un sindicato y solo asiste los lunes, miércoles y viernes en un horario
de 9 a 12 del día. En agosto de 2023 se incorpora un nuevo integrante. En septiembre se retira otro
integrante por regresar a la secretaria de Bienestar del municipio. Actualmente IMJUVENTUD
cuenta con cinco colaboradores.
Figura 2: sujetos de la educación
Debido a la rotación constante del personal que se explica anteriormente, no
se cumplen todas las funciones que le corresponde al instituto,
como son el seguimiento de los acuerdos del Consejo
Consultivo Juvenil, coordinación de las
actividades administrativas “velando por el correcto
funcionamiento de este” como señala el
reglamento del Instituto. En resumen,
IMJUVENTUD, desde un principio siempre se
le ha brindado poco recurso humano a pesar de tener una
tarea muy importante para la ciudad de Oaxaca de Juárez, que por
sus dimensiones requiere de mayor atención, no solamente al área
metropolitana, si no de las zonas marginadas. El poco personal no ha podido ejecutar programas
que mejoren la calidad de vida de las juventudes y mucho menos sobre sus expectativas.

En cuanto a las características de los colaboradores, tres de ellos cuentan con el siguiente
perfil profesional; maestría en administración, licenciatura en derecho e ingeniería industrial
respectivamente. La secretaria tiene carrera trunca y la directora con licenciatura en curso.

Uno de los colaboradores ha externado que tiene mucha carga laboral por dedicarse
únicamente a las funciones de la transparencia institucional por ello no elabora propuestas de
políticas para las juventudes ni un directorio actualizado de organizaciones, sin embrago, también
se ocupa del contacto con organizaciones, pero no informa sobre esas actividades.
7

Dentro de la institución se aplicó un sociograma a los colaboradores para determinar la


dinámica de grupo, Una de las preguntas que plantea el sociograma que se aplicó a cada
colaborador fue: menciona a dos compañeros de tu equipo de trabajo con los que interactúas más.
Los resultados arrojan que se crean grupos de poder con relación a los espacios donde se ubican
los colaboradores, se encuentran tres tipos de barreras de comunicación: barreras físicas, barreras
personales y barreras de lenguaje. Hay una colaboradora olvidada, hay un colaborador querido por
los demás, hay un colaborador conflictivo, hay un colaborador inteligente. Las personas
interactúan sólo con las que están en el mismo espacio de trabajo. Hay deficiencia en el liderazgo,
pues no comunica efectivamente los proyectos que están por realizarse, no motiva a su equipo de
trabajo y apenas asiste a las actividades

Los colaboradores de la institución al ser partícipes o “víctimas del gobierno municipal”


se vuelven parte de lo que se considera la cultura institucional, no solamente ellos son los que
crean con sus formas de pensar, actuar, desarrollar sus actividades y la ideología que comparten,
sino, están impregnados en un sistema donde predominan los intereses y los privilegios. Incluso
algunos de los que conforman parte de la plantilla son e imponen el poder, con las funciones
privilegiadas, el desvío de recursos públicos y el aprovechamiento de sus mismos puestos.

Es de aquí la necesidad de volver a educar a los sujetos, no solamente en la forma en que


trabajan, en la que se comunican, en la forma de organizarse, la manera en que deben ejecutar sus
funciones o la manera en que conviven, porque el problema o las causas de los problemas interiores
no en gran parte, no son ellos. Educar a los sujetos para que sean conscientes de las acciones que
realizan, siendo esta una institución gubernamental, donde se busca beneficiar a la población, pero
que sus esfuerzos en mayor medida son en vano.

Y esto genera en los colaboradores, la desmotivación, el hecho de no sentirse parte de la


institución, no pertenecer a ellas, el aislamiento.
8

La institución ideal
El Instituto Municipal de la Juventud de Oaxaca de Juárez, se crea para atender a una
necesidad social, cuya función es la de reconocer a las personas jóvenes de 12 a 29 años como
sujetos de derechos.

La fundamentación de nuevos organismos descentralizados de los municipios, al igual que


el Instituto del Deporte, el Instituto de la Mujer están enraizados con los derechos humanos, en
México la juventud como tal no es vista como un grupo social aislado de la multiculturalidad, si
no que solo es parte de la población y no ha habido grandes políticas públicas en su favor.

A continuación, se describe de acuerdo con qué leyes, normas son las que rigen el
funcionamiento y creación de IMJUVENTUD, para ellos de divide en normas internacionales,
normas en México y las que establece el Municipio de Oaxaca de Juárez.

Normas internacionales
Es muy claro el interés de la política al intervenir en las necesidades mundiales de la
juventud, pues en cuanto a la parte jurídica, sobre los derechos de las juventudes, hay poca
información y pocos organismos que velan por el desarrollo de las personas jóvenes, incluso sin
llegar a saber o a acordad una edad exacta que define a los jóvenes.

El Organismo Internacional de Juventud (OIJ) es la única a nivel internacional que


representa a las juventudes, mediante su Tratado Internacional de Derechos de la Juventud, además
es el único tratado centrado específicamente en los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales de las personas jóvenes, sin embargo, la edad que comprende a una persona
joven es de los 15 a 24 años. Entre los derechos que propone se encuentran:

Artículo 4: el derecho a la paz

Artículo 5: principio de no discriminación

Artículo 6: derecho a la igualdad de género

Artículo 9: derecho a la vida

Artículo 10: derecho a la integridad personal

Artículo 16: derecho a la libertad y seguridad personal


9

Artículo 18: libertad de expresión, reunión y asociación

Artículo 20: derecho a la formación de una familia

Estos son algunos, pues el tratado consta de 44 artículos, que, a pesar de ser muy bastos,
se puede distinguir que gran parte de ellas también son derechos universales, como la educación,
la salud, la familia, el trabajo, etc.

Es común oír que la Organización de las Naciones Unidas trabaja conseguir un mejor
planeta, la CEPAL en conjunto con UNICEF trabajan de manera continua en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), implementan programas, elaboran proyectos en muchos países, y
algo esencial que hacen con la juventud, es la de fomentar su participación en la aplicación de la
mencionada agenda 2030 en muchos países, al igual que el Movimiento de Milenials, luchas por
sus derechos. Podemos reflexionar sobre la agenda 2030, que son normas universales para toda la
sociedad, incluyendo a un recién nacido hasta los ancianos, pero ellos son solo sujetos responsables
de hacer un mundo mejor. Se busca la participación de la ciudadanía, no la atención especializada
a los jóvenes.

Políticas públicas sobre juventud en México


Con base en el análisis de las políticas públicas en México, se halló que, para la juventud,
no hay una atención especial, y que las instituciones son solamente leyes universales para todos.
Es interesante ver que los jóvenes en México son representados como un eje transversal, es decir,
solo busca que participen y no sobre exigir sus derechos.

En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) como la


máxima institución, en su articulo3ro, fracción II, y artículo 4to habla sobre los derechos de los
niños, sin embargo, también se conoce que en la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud
(IMJUVE) considera a jóvenes de entre 12 a 29 años.

Gonzáles y Tangenca (2015) distinguen cuatro momentos de la historia de las políticas


públicas en México, describen la evolución de la participación juvenil y las acciones que ha
implementado el gobierno mediante el IMJUVE:

1era etapa. 1938-1949. “Surgimiento de los jóvenes”


10

Esta primera década se caracterizó por la reducción de las políticas de juventud a las
políticas educativas diseñadas a atender las problemáticas de los estudiantes universitarios. En este
periodo, destaca un agente no gubernamental, la Iglesia Católica, quien desde su posición
institucional privilegiada con la educación y el ocio de los jóvenes propicia una socialización de
la juventud mexicana centrada en la obediencia y subordinación a los valores adulto-céntricos.
2da etapa. 1950-1988. Atención integral y cooptación

En 1950, el presidente Miguel Alemán promulgó el decreto de fundación del Instituto


Nacional de la Juventud Mexicana (INJM), a través del cual se pretendía dar capacitación laboral,
cultural, ciudadana y física a los jóvenes mexicanos (Marcial, 2012). En este periodo, las políticas
del INJM se centraron mayoritariamente en el Distrito Federal (D.F.) y a algunas pocas zonas
rurales. Los programas del INMJ se utilizaron como mecanismo de cooptación de jóvenes,
persiguiendo como objetivo específico no declarado la supresión del movimiento estudiantil, en
especial en los años 60 y 70. En el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976), el INJM cambió de
nombre y pasó a denominarse Instituto Nacional de la Juventud. Con el cambio de nombre se puso
de manifiesto la voluntad gubernamental de abrirse a las diversas expresiones juveniles. A pesar
de esas intenciones, la realidad de las políticas gubernamentales siguió siendo represiva respecto
al movimiento estudiantil y a los contenidos culturales propiamente juveniles, como es el caso de
los conciertos de rock.
3era. Etapa. 1988-1999. La década perdida

Después del fraude electoral de 1988, el Gobierno de Salinas de Gortari impone con mano
de hierro la doctrina neoliberal. Para las políticas de juventud esto significa reduccionismo
deportivo y recortes presupuestarios. El neoliberalismo que se instala en la política gubernamental
hasta nuestros días supone, en la práctica, el abandono y desinterés gubernamental por la juventud.
A pesar de esta tónica general, en 1996, ya en el sexenio de Zedillo, el programa Causa Joven
implica el reconocimiento de la diversidad juvenil. Siempre desde una perspectiva adultocrática,
se proponen medidas de control y corrección, que corresponden a la visión adulta predominante
que considera a los jóvenes como un problema. Finalmente, en 1999 con el nacimiento del Instituto
Mexicano de la Juventud y no por casualidad en coincidencia con la Huelga de la UNAM, se
retoman las políticas de juventud.
4ta Etapa. 2000-2006. La atención selectiva
11

En el año 2000 se produce por primera vez en 70 años la alternancia en la presidencia de


la República,
con la victoria electoral de Vicente Fox, candidato apoyado por el PAN. En este sexenio
se pretendió dar continuidad a las políticas de juventud iniciadas por IMJUVE. Sin embargo, se
observa como en el transcurso de este se Figura 3: Utopía produce un deslizamiento hacia la
“derecha” neoliberal y globalizadora en las políticas de juventud (Marcial,
2012). En este sexenio se inicia el Programa Nacional de
Juventud, un mecanismo de participación centralizado y
controlado “desde arriba”. También se responde al
cambio demográfico y social con la ampliación —
por arriba y por abajo— de las edades comprendidas en
el concepto de juventud, que queda comprendida entre los 12 y
los 29 años. Finalmente, también inicia en este periodo un excelente,
aunque a menudo infrautilizado instrumento, la Encuesta Nacional de
Juventud.
5ta Etapa. 2006-2018. Jóvenes a la deriva: desatención y represión.

Tanto el sexenio de Calderón (PAN), 2006-2012, como el de Peña Nieto (PRI), 2012-2018,
suponen un regreso del partidismo y la captura de la red de políticas de juventud por parte del
Gobierno. Las viejas prácticas autoritarias de uso de los organismos juveniles, como los
mecanismos de control y represión de
los movimientos de jóvenes, utilizadas ya en los años setenta, regresaron; y lo hicieron en
medio de la acentuación del programa neoliberal y su consecuente abandono de las políticas
estructurales dirigidas a los jóvenes.

El autor asegura que con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, es
posible una 6ta etapa, pues habría mayor participación de los jóvenes en la política.

Hoy en día, 2024, lo que estipula la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud en su artículo
3ro es, promover y fomentar las condiciones que aseguren a la juventud un desarrollo pleno e
integral, en condiciones de igualdad y no discriminación de conformidad con lo establecido en la
CPEUM, ordenamientos legales y tratados internacionales. Definir e instrumentar una política
12

nacional de juventud, que permita incorporar plenamente a los jóvenes en el desarrollo del país,
etc.

Leyes sobre juventud en Oaxaca de Juárez


No se encontró de manera específica normas o leyes que hablen sobre la juventud en el
Municipio de Oaxaca de Juárez, parte de lo que se consideró al crearse el IMJUVENTUD, fueron
los artículos 1ro, 2do, 16 y 115 de CPEUM, el 115 hace referencia a los municipios libres. Los
artículos 1, 2, 16 y 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los artículos
3, 54 y 55 de la Ley Orgánica Municipal, la cual refiere a la administración para el desarrollo de
la ciudadanía. En el artículo 62, 75 de Bando de policía del Municipio de Oaxaca de Juárez
menciona que solamente si es esencial generar acciones para grupos vulnerables entonces la
administración municipal y el bando de policía podrán crear comisiones para atender esas
necesidades. Finalmente se utilizan los artículos 7, 10, 11, 13 y 61, para crear el IMJUVETUD,
sin embargo, estos solo tratan sobre la administración y gobernanza del municipio.

Como cierre de este apartado, se da a entender que no hay una política específica para la
juventud, si no solamente política en donde los jóvenes pueden participar, en cuanto al nivel
municipal, las instituciones (físicamente) se crean por capricho de los grupos de poder, pues no
hay norma que establezca sus funciones en cuanto a materia de juventud.

Es precisamente eso, que los gobiernos utilizan y manipulan la ley para obtener sus
beneficios, crear instituciones que con el engaño de solventar las necesidades sociales.

Las leyes universales son parte del ejemplo y normas que seguir para crear políticas para
los jóvenes, independientemente de las atrocidades que sucede en el interior de las instituciones,
se debe brindar mayores recursos para la creación de programas que fomenten el desarrollo de la
población joven, que los reconozcan realmente como sujetos de derechos.
13

Análisis institucional
El objetivo de la creación de IMJUVENTUD es crear políticas públicas en beneficio de las
juventudes del municipio, sin embargo, no se ha cumplido dentro del corto periodo que tiene. A
pesar de contar con un organigrama donde muestra unidades y departamentos, esto no coincide
con la estructura real o física, por otra parte los colaboradores de confianza son aquellos que si se
encuentran en un puesto del organigrama, los que son de contrato o de un sindicato no forman
parte de ello, por lo que apenas se le asignan tareas, o realizan funciones que son obligatorias como
la administración de la transparencia institucional, reportes trimestrales con el Instituto Municipal
de Planeación (IMPLAN) y la administración de finanzas.

En tanto las funciones particulares que corresponde al IMJUVENTUD realizar, no se


Figura 4: Análisis
llevan cabo como lo describe el Reglamento del Instituto Municipal
de la Juventud, en éste se indica que el departamento de políticas
públicas y enlaces con organizaciones debe diseñar
aquellas políticas hacia las juventudes y presentarlas al
departamento de planeación para desarrollar
los programas, proyectos, actividades y operarlas, el
departamento de finanzas debe asignar un
presupuesto previo y la dirección es quien debe
aprobar los programas.

La forma de trabajo ha sido hasta ahora muy distinta a como debería


ser, la directora realiza un Plan Operativo Anual (POA) en donde menciona de cuatro
a seis actividades a realizar en cada mes, y las reparte entre los colaboradores, no explica cómo
hacerlo y los colaboradores adoptan su propia forma de trabajo. En ningún momento se reúnen
para planear, para organizar, plantear mejoras de las actividades.

A finales de Julio de 2023, se llevó a cabo la actividad “Rally Conciencia” fue una actividad
que tenía el objetivo de concientizar a la sociedad de la inclusión de las personas con discapacidad,
donde participaron diferentes asociaciones civiles del ámbito de la discapacidad e impartir
pequeños talleres durante la actividad. La directora me otorgó la responsabilidad de realizar el
bosquejo del proyecto a unos cuatro días antes de su ejecución, el bosquejo se entregó en tiempo,
sin embargo, no se planeó la forma de llevarlo a cabo. Fue una semana después que uno de los
14

colaboradores estaba contactando a los participantes del proyecto, estaba molesto porque no había
quien quisiera impartir los talleres sin recibir un pago. Los demás colaboradores no sabían que se
estaba organizando el rally.

La actividad se llevó a cabo en el Parque Juárez el Llano. Se invitó a dos grupos de dos
escuelas primarias y a un grupo de choferes del servicio de transporte. En la mesa del presídium
estuvo la regidora de Juventud del Municipio de Oaxaca de Juárez, la directora de IMJUVENTUD
y los talleristas con discapacidades, quienes dieron palabras introductorias.

En el transcurso de la actividad, se desarrolló un taller básico de lengua de señas mexicana,


taller de manejo de sillas de rueda en rampas y escaleras, y un taller de orientación espacial para
personas débiles visuales, participaron los niños de las escuelas y los choferes. Los colaboradores
estuvieron cuidando la realización.

Los gastos que se hicieron fueron en la compra de alimento para los talleristas y una lona,
el gasto no rebasó de los $1,500 pesos. El mobiliario que se ocupó, como la tarima, las sillas, las
mesas, los manteles los proporcionó el municipio bajo un oficio dos días antes.

La mayoría de las actividades al igual que la descrita anteriormente no tienen un proceso


de organización y son incluso más sencillas, como: torneos de futbol, talleres, exposiciones,
pláticas, etc. En ocasiones los demás colaboradores no cooperan en la actividad de los otros.

Después de la entrega del Premio Municipal de la Juventud del año 2022, actividad que se
realiza cada año, en enero de 2023 el diario de Oaxaca “el IMPARCIAL” publicó la noticia que el
actual año, IMJUVENTUD cuenta con casi tres millones de pesos, 400 mil pesos más que en su
primer año, lo que deja en duda porque en el portal de transparencia del Municipio de Oaxaca de
Juárez no se reportan datos.

Como se mencionó antes, hay poca organización de las actividades, a pesar de que el
Municipio de Oaxaca de Juárez ha exigido el diseño de los manuales de organización y manuales
de procedimientos, no se han aplicado, parte de ello porque de doce colaboradores que contempla
el organigrama, solo se cuenta con cinco. IMJUVENTUD no cuenta con un Plan de Desarrollo
Institucional y en general no ha cumplido de manera satisfactoria con las funciones que describe
el Reglamento de IMJUVENTUD.
15

Parte de la información redactada se pudo obtener mediante la aplicación de un diagnóstico


institucional holístico bajo la visión de sistemas que sostiene Martínez (2015), los resultados se
muestran en la tabla 1.

Tabla 1

Resultados del diagnóstico holístico bajo visión de sistemas

Subsistema del diagnóstico Situaciones detectadas


holístico
Teleológico • No se conoce la filosofía institucional
• No se comunican los objetivos de la institución
• Lo objetivos no se cumplen conforme al reglamento del instituto
• Las acciones que se realizan no van acordes a la población
beneficiaria
Organizacional • El organigrama no va acorde a la realidad
• No hay distribución equitativa de funciones
• No hay organización de puestos y funciones
• Duplicación de funciones
• No se comunican las actividades
• Liderazgo poco eficiente
Social y de capital humano • No hay capacitación en equipo
• Poca motivación por parte de los colaboradores
• Se crean grupos de poder en el interior del instituto
• Los conflictos interpersonales no se resuelven abiertamente
• No se reconoce los logros de los colaboradores
• Periodos de vacaciones vencidos
Jurídico • Los colaboradores no conocen el reglamento de la institución
• No hay un jurídico, los colaboradores no saben que se cumple la
función jurídica
Funcional o estratégico • No hay un Plan de Desarrollo Institucional
• No hay manuales de funciones ni de procedimientos
• No se crea programas y proyectos como menciona el reglamento de
la institución
• Poca participación y colaboración en el trabajo
• Comunicación integral deficiente
Nota: elaborado con información de Herrera (2023).
16

En la tabla se observa que, en el subsistema teleológico de la institución, no se conoce la


filosofía institucional, no se comunican los objetivos de la institución, los objetivos no se cumplen
conforme al reglamento del instituto y las acciones que se realizan no van acordes a la población
beneficiaria.

En el subsistema organizacional, el organigrama no va acorde a la realidad, no hay distribución


equitativa de funciones, no hay organización de puestos y funciones, existe duplicación de
funciones, no se comunican las actividades, liderazgo poco eficiente.

El subsistema social y de capital humano, no hay capacitación en equipo, poca motivación por
parte de los colaboradores, se crean grupos de poder en el interior del instituto, los conflictos
interpersonales no se resuelven abiertamente, no se reconoce los logros de los colaboradores, existe
periodos de vacaciones vencidos de los colaboradores.

En el subsistema jurídico, los colaboradores no conocen el reglamento de la institución, no


hay un órgano jurídico, los colaboradores no saben que se cumple la función jurídica.

El último subsistema, funcional o estratégico, no hay un Plan de Desarrollo Institucional, no hay


manuales de funciones ni de procedimientos, no se crea programas y proyectos como menciona el
reglamento de la institución, poca participación y colaboración en el trabajo y la comunicación
integral deficiente
Al colaborar con la institución, el 20 de octubre de 2023, me fue asignado la tarea de
elaborar un documento donde justifique dos razones por las que no debe desaparecer el
IMJUVENTUD, la directora explicó que la razón de esta posible liquidación es por la temporada
de campañas políticas y de la disminución de actividades de servicio público, el municipio de
Oaxaca de Juárez iniciará con el proceso de recorte de presupuestos a las instituciones
descentralizadas, además de quitar aquellas instituciones que no son “tan importantes”.
17

Intervención
¿Por qué es necesario hacer intervención? O en su caso ¿Qué se puede hacer para intervenir,
para mejorar o para denunciar?

Con los resultados obtenidos en el diagnóstico institucional, y con el único interés de la


institución es la de generar más actividades, que puedan aprovechar para rendir cuentas de lo
“mucho que trabajan” se desarrollará un proyecto que promueva la participación de los
colaboradores, crear una convivencia sana y de comunicación mientras realizan sus actividades.

Es un proyecto para el desarrollo organizacional que contempla elementos del


comportamiento organizacional, la comunicación asertiva, relaciones interpersonales, equipo de
trabajo, teorías de motivación y Figura 5: intervención clima organizacional por mencionar
algunos. El contexto en el que se desarrollará el proyecto es una
institución pequeña con seis colaboradores con clima laboral
poco favorable.

El Instituto Municipal de la Juventud será parte de la


ejecución del proyecto, al igual que sus colaboradores y el agente
externo (interventor), la finalidad del proyecto es mejorar los procesos de comunicación interna
en los colaboradores.

La finalidad de este proyecto no es simplemente la de resolver un problema, una situación


o un área de oportunidad, ante las demandas de la sociedad actual, se busca el desarrollo de las
empresas, de las instituciones de las organizaciones o de cualquier giro que sean, tanto públicas
como privadas.

La creación de proyectos tiene su razón de ser, en la implementación de nuevos procesos


administrativos que coadyuven al cumplimiento de los objetivos de las instituciones, y se presentan
nuevas formas como parte del proceso administrativo, pues la planeación es una forma de
organizar el trabajo, y aquí se presenta como un proyecto, la cual llamaremos instrumento para la
gestión interna.

A pesar de que el Instituto Municipal de la Juventud de Oaxaca de Juárez tiene muchas


áreas de oportunidad, al hacer propuestas de acción, tanto las personas, la normatividad y la
estructura política se resisten a la aplicación de diferentes proyectos. De los proyectos que se
18

propusieron a la institución fueron la reestructuración de la normatividad institucional, la creación


del Plan de Desarrollo Institucional, la distribución de las funciones y la gestión del talento
humano. Ninguno fue de su interés. Por ello, a continuación, se enmarcan los objetivos del posible
proyecto.

Necesidad, proyecto de intervención


Nombre del proyecto: La comunicación organizacional en instituciones gubernamentales como
estrategia de desarrollo.

Objetivo general

Colaborar en la mejora la comunicación organizacional interna de los colaboradores de


IMJUVENTUD, mediante estrategias para la eliminación de las barreras de comunicación que
existe en la organización, para el cumplimiento de los objetivos de la institución.

Objetivos específicos

1. Establecer líneas de comunicación interna para la eficiencia del ciclo comunicativo en el


proceso organizacional, mediante estrategias normativas y motivacionales.

2. Comunicar la filosofía institucional para la comprensión de los objetivos que tiene


IMJUVENTUD y el trabajo para alcanzarlos, a través de la aplicación práctica de las
teorías de comunicación.

3. Desarrollar un proyecto sobre motivación dirigido a jóvenes de cinco secundarias del


Municipio de Oaxaca de Juárez, para poner en práctica la comunicación en la organización
de los colaboradores de la institución, mediante el trabajo en equipo.

Las metas del proyecto son:

1. Eliminación de las barreras de comunicación (de lenguaje, físico y personales).


Disminución del estrés en los colaboradores
2. Los colaboradores conozcan la filosofía institucional, la misión, la visión, los valores. Que
los colaboradores apliquen a sus funciones los valores institucionales
3. Que los colaboradores practiquen la comunicación organizacional interna

A continuación, se muestra el cronograma de actividades del proyecto de intervención.


19

Tabla 2

Actividades del proyecto

Fechas programadas
Actividades Marzo Abril Mayo Junio
4- 11- 18- 25- 1- 8- 15- 22- 6- 13- 20- 27- 3- 10- 17- 24-
8 15 22 29 5 12 19 26 10 17 24 31 7 14 21 28
Objetivo específico 1
1 Círculos de calidad
2 Disminución de la jornada
laboral
3 Pausas activas
4 Dinámica juego del
sombrero
5 Paseo por los pasillos
Objetivo específico 2
6 Formalización de la
comunicación
7 Motivación intrínseca
8 Plataforma virtual
9 Hora del café
10 Perspectiva joven
Objetivo específico 3
11 Diseño del proyecto
12 Desarrollo del proyecto
13 Evaluación del proyecto

Nota: las actividades pueden cambiar debido a las limitaciones dentro de la institución, entre ellas,
la resistencia política, el desinterés de los colaboradores, temporadas de campaña, etc.
20

Referencias
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Artículo 115, fracción II.

Di Caudo M. (2007). La construcción de los sujetos de la educación. Sophia colección de Filosofía


de la Educación. núm. 2, pp. 91-131.

Domingo F. J. (2000). Cultura institucional: una perspectiva para comprender qué sucede dentro
de la organización y su gente. Universidad Católica Boliviana, vol. 8, pp. 101-106

Durkheim E. (2001). Las reglas de método sociológico. Fondo de Cultura Económica.

González García, R., y Taguenca Belmonte, J. (2019). Movimientos juveniles y políticas públicas
de juventud en México: una aproximación conceptual. Universitas, 31, pp. 37-57.

Herrera, M, (2023) Diagnóstico en el Instituto Municipal de la Juventud de Oaxaca de Juárez.

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística Geografía e


Informática.

Instituto Mexicano de la Juventud. Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. Consultado el 15


de enero de 2023.

Instituto Municipal de la Juventud (2022-2024). Reglamento del Instituto Municipal de la


Juventud. IMJUVENTUD.

Organismo Internacional de Juventud (OIJ). (2018). Tratado Internacional de Derechos de la


Juventud.

RAE, Real Academia Española. concepto de institución, consultado el 15 de enero de 2023.

Weber M. (2005). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.


21

Apéndice 1

Esquema del análisis

También podría gustarte