Está en la página 1de 12

FINAL APLICADA II

La evaluación en la práctica psicológica- Nélida Álvarez


Evaluación Psicológica→ es un área específica de la práctica que se fue configurando en la
segunda mitad del S.XX, a partir de la demanda proveniente de distintos ámbitos

 Transformaciones:

Fines S. XIX→ aparición de escalas construidas para medir fenómenos psíquicos en una persona.
Psicología centrada en lo CC.
Comienzos S. XX→ Exploración de conflictos asociados a la idea de ICC. Test de asociación de
palabra (Jung)
1921→ Aparición del Psicodiagnóstico de Rorschach, con la finalidad de diagnosticar procesos
mórbidos, establecer causas y formular pronósticos (modelo médico)
Siguientes dos décadas → Nuevas técnicas:
➔ Psicométricas: pruebas estandarizadas, con un alto grado de validez y confiabilidad.
Permitieron medir desvíos y obtener resultados cuantitativos considerados objetivos.
(Psi=Testista)
➔ Proyectivas: Fundamentos en la teoría psicoanalítica, instrumentos que registran modos de
construir sentido para explorar la dinámica de la personalidad.

La práctica clínica va consolidando un modelo de psicodiagnóstico de estudio de la personalidad


mediante la aplicación de una “batería tipo”. Su objetivo es lograr una descripción y comprensión lo
más profunda y completa que sea posible de la personalidad total del paciente o grupo familiar.
Abarca aspectos pretéritos, presentes y futuros de esa personalidad.

1948→ La evaluación comienza a descentrarse del modelo médico. Empieza a trabajar con los
recursos saludables y las potencialidades del psiquismo.
‘70→ Se comienzan a cuestionar el uso de los tests y muchos descreen de su uso como
herramientas de trabajo. Sin embargo, la sociedad reclama psicodiagnósticos y desde distintos
ámbitos crece la demanda.
Actualidad→ hay que re-pensar las evaluaciones, considerar sus alcances y límites.

 Pensamiento racional
➔ Acompañó la construcción del psicodiagnóstico, condicionando el modo de trabajar con la hipótesis
y la elaboración de datos.
➔ Jerarquiza indicadores como referentes fundamentales en la lectura de las técnicas proyectivas.
➔ Se centra en la búsqueda de recurrencias y convergencias intra e intertest, apoyándose en lo
establecido para considerarse válido y confiable.
➔ Busca: eliminar los efectos de la subjetividad y eludir los procesos temporales

 Pensamiento complejo

➔ Busca abordar la realidad sin simplificar, abandona los procesos lineales y las categorías
dicotómicas.
➔ Incluye el tiempo como una propiedad de la naturaleza que da lugar a fenómenos de inestabilidad e
irreversibilidad.
➔ Surge el azar como principio impulsor del cambio
➔ ¿Cómo afecta al psicodiagnóstico?
➢ Se requiere pensar las producciones desde perspectivas múltiples.
➢ Redefinición de lo objetivo y subjetivo
➢ Surge lo objetivable

 Diagnosticar→ Consiste en ir construyendo hipótesis de los movimientos que realiza el sujeto frente
a las situaciones que le proponemos.
 Psicodiagnóstico  Psicodiagnóstico Actualizado

Paradigma racional: Paradigma de la complejidad


- El conocimiento se produce en la relación sujeto-objeto.
● Busca objetividad en datos cuantitativos
- Importa el orden cualitativo
● Usa indicadores clínicos - Se siguen procesos temporales y acontecimientos
aleatorios
● Establece diagnósticos y pronósticos en base a - El pensamiento es complejo: opera con relaciones,
juicios y predicciones confiables. secuencias de datos y múltiples perspectivas.

● Pensamiento analítico (opera separando unidades, Objeto de estudio


describiendo, combinando datos). La estructuración psíquica como sistema abierto

Objeto de estudio:
La personalidad. (considerada como una configuración Objetivos
única constituida a lo largo del desarrollo individual). Se establecen en la demanda

Objetivos:
Describir y comprender la personalidad del modo más
completo posible. Incluye el estudio del síntoma y Dispositivo técnico
aspectos presentes, pasados y futuros. Se seleccionan las técnicas según el ámbito y los objetivos
establecidos en la demanda. Se pueden realizar cambios
Dispositivo técnico: según la producción que emerge.
Se recurre a una batería estándar.
Se pueden incluir otras técnicas para explorar algún Elaboración de datos
objetivo específico. Se efectúan diversas lecturas. Se busca lo que se repite y lo
que se transforma en los textos. Es fundamental la
Elaboración de datos: búsqueda de lo analógico en lo diverso.
Se buscan recurrencias y convergencias entre
indicadores con la finalidad de aportar evidencia a las Construcción diagnóstica
hipótesis Establece cual es la estructura que organiza la trama de
relaciones donde la singularidad deja ver sus marcas, ya
sean identificatorias o efectos de acontecimientos vividos.
Construcción diagnóstica: Tiene en cuenta cómo responder a los objetivos de la
Da cuenta de la personalidad en sus aspectos demanda.
patológicos y adaptativos. El diagnóstico incluye el
pronóstico y la recomendación terapéutica. Informe
Se ajusta el lenguaje al contexto de la demanda. Se informa
sólo aquello que es pertinente según el destinatario.

Informe:
Se lo ajusta al solicitante, pero se lo redacta como si su
validez fuera extensiva a otros contextos

 Evaluación Neuropsicológica
 Paradigma racional:
- Identifica las variables a medir.
- Busca objetividad en los puntajes.
- Implementa escalas y baremos de referencia.
- Pensamiento analítico (opera con la descripción y comparación de las variables consideradas).
 Objeto de estudio: Niveles de funcionamiento cognitivo enlazados al funcionamiento del sistema
nervioso.
 Objetivos: Identificar patrones de déficit y medir el grado de pérdida en funciones cognitivas.
Evaluar procesos de recuperación a partir del tratamiento de rehabilitación.
 Dispositivo técnico: Recurre a técnicas específicas de tipo objetivo. La mayoría son escalas que
miden las funciones afectadas a través de puntajes.
 Elaboración de datos: Se procesan los datos siguiendo las pautas ya establecidas en las distintas
técnicas. Se obtienen resultados comunicables.
 Construcción diagnóstica: Da cuenta de los resultados obtenidos. El diagnóstico y pronóstico
informa acerca de las debilidades halladas y de las funciones que conservan sus potencialidades
 Informe: Se ajusta a los resultados obtenidos. Se da respuesta a la demanda en términos de
interdisciplinar

La construcción psicodiagnóstico - Nélida Álvarez


 Cuatro momentos del psicodiagnóstico:

1. La demanda
➔ El psicodiagnóstico comienza cuando alguien lo solicita
➔ Se deben conocer los motivos que llevan a pedirlo para poder establecer los objetivos.

2. El encuentro→ acontecimiento que provoca efectos en ambos integrantes de la relación y que


lleva a que lo que emerge como texto sea entendido como co-producción.
➔ Consiste en varias entrevistas durante las cuales se aplican las técnicas y se efectúan, si se
pautó, una entrevista de devolución o cierre.
➔ Existen pautas formales de inicio que establecen el encuadre de tiempo, espacio y otros
acuerdos contractuales.
➔ Eje fundamental: construir la relación que se va a ir dando a lo largo de las entrevistas y que
produce los textos surgidos del diálogo establecido.

3. Trabajo de lectura
➔ Se trata de leer los textos recogidos durante el encuentro, teniendo en cuenta el tipo de
discurso que prevalece en cada técnica.
➔ Eje conductor: hallar lo analógico en lo diverso, descubrir lo que se repite en las distintas
técnicas, lo que se va transformando o lo que surge como disruptivo en determinado
momento.

4. Informe
➔ Se debe ajustar a los objetivos planteados en la demanda y al lenguaje propio del ámbito.
Siempre tiene UN destinatario y no está escrito para terceros.
➔ Es una cuestión crucial decidir que decir y que callar, ya que no todo lo interpretado debe
comunicarse.
➔ Nunca se devuelven resultados al paciente.

 Conceptos teóricos en la construcción psicodiagnóstico


- Presupuesto de la teoría psicoanalítica→ el psiquismo humano tiene la potencialidad de irse
estructurando en el tiempo. Representar es la función esencial (trabajo de simbolización que va
entramando el cuerpo y los afectos con el lenguaje)
- Estructura→ Lo que permanece como también lo que puede cambiar. Introducir la
temporalidad implica relacionar la estructura con el acontecimiento.
- Historia→ Bleichmar plantea diferenciar; lo histórico en su carácter estructurante del aparato
psíquico, de lo histórico como encadenamiento lógico, temporizador, de lo acaecido.

➔ Historia acontencial: Produce la estructura.


➔ Historia relato: El sujeto se recompone en un segundo momento cuando se apropia de lo
vivido y lo tematiza encadenando a sus propias identificaciones.
➔ No todo lo vivido está disponible para la evocación del yo, sino que está en la memoria que
no se deja recordar porque nunca ha sido olvidada. Lo inolvidable, lo no historizado, se va a
imponer al yo como repetición, siendo necesario ligar y re-simbolizarlo.

➔ La historicidad y la temporalidad: Criterios de diferencia diagnóstica, indican el grado de


consolidación de la identidad y los recursos yoicos para simbolizar.
Enunciado identificatorio: Juicios que atribuyen identidad a una persona y que son
formulados por otro significativo (Aulagnier)
Carta de identidad del psiquismo (Aulagnier): La historia que el sujeto puede
contar trayendo a la memoria sus recuerdos disponibles y armados en secuencias
significativas. (¿Quién es? ¿Quién fue? ¿Quién desea ser?)
Ideología familiar: Mitos y creencias que determinan las formas de organización de
los mensajes.
Nombre propio: dos operaciones del yo: ser portador de un nombre que lo espera
donde los otros inscribieron significaciones desde su deseo y apropiarse de dicho nombre
para que se vuelva soporte del yo.

 Imagen corporal→ Categoría básica del psiquismo cuya apropiación por parte del yo provee un
sostén donde apuntalarse, permitiendo el ingreso al espacio imaginario que abre al niño el camino
de la simbolización.

La lectura de los textos y la construcción de hipótesis- Nélida Álvarez


 Pensamiento racional; El análisis como un modo de recortar datos para luego compararlos y
detectar recurrencias entre técnicas. Los indicadores serían un puente entre el sujeto y su
producción

 Pensamiento complejo; Se debe integrar a partir del todo; nada puede ser comprendido
aisladamente; Pensamiento integrador. La nueva producción no se encuentra en cada elemento
aislado sino en su combinatoria.

 Dos lecturas del psicodiagnóstico:


 Descriptivo informativo→ Trabaja con el registro de lo explicito, que dice y que muestra el sujeto.
 Hermenéutica→ Profundiza en los aspectos implícitos de la comunicación y es el intérprete quien
organiza el sentido al articular lo que se dice con lo ya dicho y con lo no dicho en cada secuencia.
(en el caso de los gráficos: con lo que se muestra)

 Preguntas claves a la entrevista para formular las hipótesis:

● ¿Cómo se inicia la entrevista? → Suele comenzar por el motivo del encuentro. Habla de lo que le
pasa y mientras lo hace se va dando cuenta de cómo son sus vínculos o de cómo está organizada
su vida actual.

● ¿Sostiene la palabra en el tiempo? → Si el sujeto dispone de un discurso propio va a desplegar un


relato para hablar de sí, de lo contrario, necesitará que el otro lo apoye y le pregunte.

● ¿El yo asume la conflictiva actual? → Se registra cuando el entrevistado puede hablar de lo que le
pasa, de lo que desea lograr y de lo que le impide lograrlo.

● ¿Puede tomar distancia en el tiempo? → Puede integrar aspectos del pasado al presente dándoles
nuevos significados.

● ¿Cómo son sus vínculos en lo familiar y en lo social? → es importante ver si pudo realizar la salida
exogámica o si ha quedado trabada.

● ¿Cómo se proyecta hacia el futuro? → Si el sujeto se visualiza como un yo en devenir anticipará


cambios deseables y buscará armar proyectos factibles de realizarse.

● ¿Existen acontecimientos vividos que puedan estar afectando el presente?

● ¿Cuál es la imagen de sí que muestra?

 Técnicas gráficas; Preguntas claves (a los gráficos):

¿Cómo aparece la imagen en una aproximación inicial?


¿Cómo se estructuró el espacio al ingresar las figuras?
¿Cómo se invistió o des-invistió la figura?
¿Se trata de una producción simbólica lograda en el nivel metafórico?

 Según la secuencia es necesario pensar:


¿Cómo se presenta en la primera producción gráfica? → Relacionar con el modo de presentación
en la entrevista. ¿Cuáles son las cadenas asociativas que prevalecen en el encadenamiento
imaginario que sigue la secuencia?
 Casa:

● Responde al estereotipo, es una simplificación del mismo o un diseño más personal

● Tiene representada la interioridad o es una casa fachada

● ¿Cómo son las articulaciones entre el adentro y el afuera?

● ¿Está representado el espacio extrafamiliar? ¿Qué características tiene?

 Árbol:

● Responde al estereotipo, está simplificado en su diseño o tiene una elaboración personal.

● ¿Da cuenta de su arraigo a la tierra?

● ¿Cómo creció?

● ¿Qué potencialidad de crecimiento tiene?

● Según las asociaciones verbales ¿Cómo se imagina el lugar en el que está plantado?

 Figura humana:

● Está elaborada o es esquemática

● ¿Cómo es la postura?

● ¿Qué grado de humanización presenta?

● ¿Cómo son sus relaciones con el entorno?

 Psicodiagnóstico de Rorschach; Secuencia determinada por el orden, ya fijado, de presentación de las


láminas.
Trabaja con dos lecturas:
La que surge, de las relaciones y fórmulas establecidas
Y el análisis secuencial que se centra en el discurso emitido a lo largo de las diez láminas.
El discurso en Rorschach incluye muchas operaciones (la palabra, la imagen dada, la transformación
de la interpretación, las acciones que permiten localizar) su lectura se puede realizar desde múltiples
perspectivas.

Las transformaciones que el sujeto imprime a la mancha pueden quedar encubiertas por la palabra, sobre todo en
respuestas muy comunes.

Es fundamental pensar cada imagen, desmembrarla en sus planos (no en las partes de la figura),
descondensar las significaciones allí donde aparecen y ponderar el peso de lo que no se muestra.
Lo omitido en la imagen puede responder a una operación retórica propia de este lenguaje que necesita
omitir para enfatizar otro aspecto (Ej. si la figura humana está de perfil no muestra ciertas partes que aparecen si
está de frente). = lo que pesa es lo que está ausente.

 Las operaciones de simbolización: Permiten establecer inferencias sobre la capacidad del yo para tolerar
pérdidas, aceptar cambios, procesar los efectos de la frustración.
o Trastornos de simbolización; Cuando surgen fallas en el pensamiento, cuando no se diferencia
fantasía de realidad o cuando el acto predomina sobre la palabra.

 En la prueba de Rorschach; Se enfrenta al sujeto con una configuración visual (láminas) que requiere
desestructurar lo dado para construir nuevos sentidos. Dependerá de la estructura psíquica tolerar la
pérdida de la forma y generar nuevas posibilidades.

 Simbolización en Roscharch: diferenciar cuando la representación quedó ajustada a lo popular

Técnicas proyectivas: Permiten acceder a los modos de producción de sentido, registrar la disponibilidad
representativa al adjudicar significaciones.
Al integrar en la lectura la producción total se podrá evaluar las potencialidades simbólicas y los trastornos
que afectan el trabajo de simbolización.
En todos:

1. Dónde interpretar: tiene que ver con la pantalla que le ofrecemos


2. Qué interpretar: referente teórico
3. Cómo interpretar: diferenciar que es producción del lenguaje cultural y que es marca singular.

Después de la lectura de los textos será necesario pensar el diagnóstico diferencial.

El psicodiagnóstico ante los nuevos paradigmas - Pugliese


 Historia de las ciencias

➔ Es una historia conflictiva, de redefiniciones impensadas.


➔ Ciclo: Constitución del paradigma, crisis del paradigma y emergencias de nuevos paradigmas que
originan una revolución científica.
➔ Surgen teorías que pretenden describir y explicar la realidad en forma distinta a la existente en ese
momento.

 Paradigma→ un sistema de creencias y actitudes instrumentales compartidas por una comunidad


científica
 Anomalía→ algún aspecto de la investigación que no puede ser articulado con el paradigma actual.

 Teorías que hacen aporte a las teorías de la complejidad


Teoría de los fractales: El objeto puede ser subdividido hasta el infinito y cada una de las
partes guarda semejanza con el conjunto
Teoría de las catástrofes: Busca describir las relaciones entre lo continuo y lo discontinuo.
Concibe que un fenómeno discontinuo puede surgir de una manera casi espontánea a partir de un
medio continuo. La realidad es una mezcla de orden y desorden
Teoría del caos: Cuanto más complejo e inestable es un fenómeno es, proporcionalmente,
más ininteligible e impredecible.
Teoría de los conjuntos borrosos: Una cosa puede pertenecer y no pertenecer a la vez a un
mismo conjunto, simplemente porque los criterios de pertenencia no son nítidos.
En la complejidad lo que se introduce es la temporalidad. Prigonine considera que el tiempo es un
elemento esencial en la construcción de la organización psíquica.

 Repercusiones de estas teorías en el campo del Psicodiagnóstico

Psicodiagnóstico→ investigación en pequeña escala que nos permite identificar las estructuras y
procesos a través de los cuales el ser humano construye y analiza su existencia cotidiana.

La realidad psíquica no es nítida (conjunto borroso), el diagnóstico no debe encasillarse ni


clasificar.
Que la realidad no sea continua y estable (teoría de las catástrofes) enuncia el pronóstico en
términos de posibilidades.
Que la realidad psíquica no sea ordenada (teoría del caos) impide que se ajuste a la lectura
de moldes teóricos previos
Que la realidad no sea reiterativa (teoría de los fractales) es de importancia la recurrencia
intertest a la hora de las conclusiones diagnósticas.

Modos actuales de vigencia y práctica del psicodiagnóstico- Kacero


Psicodiagnóstico→ Es un acontecimiento que se desarrolla y surge durante su transcurso. Es una
construcción, una coproducción con otro en un juego vincular.

Acontecimiento: Algo imprevisto que sale de la serie de lo esperado.

ROY SCHAFER - CRITERIOS PARA JUZGAR LA ADECUACIÓN DE LAS INTERPRETACIONES

1. Debe haber suficiente evidencia para la interpretación: Las interpretaciones significativas deben
construirse sobre una cantidad suficiente de evidencias
2.La profundidad de la interpretación debe ser apropiada al material disponible
3. La forma manifiesta de la tendencia interpretada debe ser especificada
4. La intensidad de la interpretación debe ser estimada
5. La tendencia interpretada debe recibir una posición jerárquica dentro del cuadro de personalidad total:
Una correcta interpretación requiere que cada tendencia interpretada sea explícitamente relacionada con otras
tendencias importantes.
6. Los aspectos adaptativos y patológicos de las tendencias interpretadas deben ser especificados

La interpretación es una hipótesis, pero para que tenga validez hay que respetar criterios.

ETEL KACERO - LOS ENUNCIADOS IDENTIFICATORIOS


Son juicios emitidos por otro significante de quien se depende afectivamente.

▪ Determinan conductas y plasman estructuraciones psicopatológicas del psiquismo.

▪ Moldean al Yo y al SYo (junto con los rasgos e imágenes de sí que le aporta al otro significativo)

▪ No son solo familiares, la cultura también trasmite de manera invisibles mensajes y genera modos de
concepción del Yo.

Los enunciados identificatorios son juicios emitidos por otro significativo de quien se depende
afectivamente.
No sólo determinan conductas, sino que a lo largo de los años pueden plasmar estructuraciones
psicopatológicas del psiquismo.
Son verdaderos juicios de identidad atribuida. Tanto el Yo como el Superyó se moldean según las líneas de
estructuración que proceden de la incorporación tanto de los rasgos (imágenes de sí), como de los
enunciados (representaciones significativas) que le aporta el otro significativo.
Es necesario recordar que el Yo es ante todo un yo corporal que se forma por la captación de la propia
imagen (el espejo...). Pero ese núcleo inicial, será reestructurado volviéndose más complejo por las
afirmaciones que se hagan sobre el sujeto.
El Yo es efecto de la apropiación de los enunciados identificatorios que sobre él pronunciaron los objetos
investidos.
En la constitución del sujeto no sólo es importante lo que se dice en la familia como enunciado
identificatorio, sino que a través del lenguaje y de las conductas se van transmitiendo modelos de
operaciones mentales que van más allá de un contenido particular
Entonces, es importante señalar la diferencia entre enunciados identificatorios que son afirmaciones
concretas que dicen que alguien es, fue o será de determinada manera y las reglas de enunciación
identificatorias que son normas para construir aquellas afirmaciones.
Si consideramos a la identidad como una posición que se tiene en una estructura intersubjetiva es necesario
distinguir:
1-. Los enunciados identificatorios directos (que hablan sobre el sujeto)
2-. Los enunciados identificatorios por implicación (lo dicho sobre un tercero adjudica un lugar al
sujeto mismo).
Los segundos son más importantes aún que los directos, porque al no hablar directamente sobre el sujeto se
le hace menos evidente que está siendo ubicado en algún sentido respecto de esa afirmación.
Si bien es necesario indagar o reconstruir lo que se decía del sujeto, lo no dicho sobre él o lo dicho sobre un
tercero, es a veces más importante en la construcción de la identidad.
Acá resulta pertinente recordar que la palabra es acción que atraviesa y estructura. Si hay “falta” de palabra
se genera un vacío porque no hay enunciados identificatorios para atravesar la existencia y darle forma.

Se dan a partir de:


Transposición categorial
pasaje de un registro (acto concreto) a otro (categoría general)
Determinados atributos singulares son trasladados a categorías valorativas, que atribuyen una identidad al
sujeto.
Yo
designa la forma bajo la cual el sujeto se representa
Integrado por el conjunto de representaciones (imágenes y enunciados verbales) que el sujeto toma como
representaciones de su ser
Formado por una multiplicidad de representaciones parciales: el cuerpo, la mente, conductas, imágenes de
sí, etc.
Determinan y congelan la identidad mucho más allá de la situación original o de la circunstancia que los
originó
Es efecto de la apropiación de los enunciados identificatorios que pronunciaron sobre él los objetos
investidos
Identidad
Emergente de un contexto vincular que está cargado de ideología, valores, rasgos que pueden ir desde un
máximo de valor hasta la máxima imperfección

LECTURA INTEGRADORA DE LA CONSTRUCCIÓN PSICODIAGNÓSTICO- CLASE NÉLIDA ÁLVAREZ


Psicodiagnosticar: Poder dar cuenta de la dimensión psíquica en el nivel de integración propio de lo humano.
Modelo psicodiagnóstico; Busca explorar y comprender la trama subjetiva a través de un modelo dinámico que
permita establecer una compleja relación donde se enlaza lo simbólico y lo factico.
Se da a partir de un tiempo de encuentro donde se constituye un vínculo que permite la exploración y el
registro de la producción y un tiempo posterior donde se analiza lo simbolizado en los textos.

- Fase exploratoria • Surgen hipótesis exploratorias que van guiando el recorrido del análisis.
- Articulación de lecturas • comprender como lo analógico se expresa en lo diverso. Articular significados
recogidos según los distintos soportes, Habrá que diferenciar si prevalece la puesta en acto o la
producción simbólica

Psicodiagnosticador: pensamiento integrador, construyendo circuitos que articulan sentidos, permitiendo captar una
subjetividad unificada ¿Cómo lo hace?

• Captan el modo de producción de sentido • Ordenan las producciones


• Procesan como el sujeto entra en cada nueva situación propuesta, como la transita y como sale de la
misma.

Validez de esta construcción: • Estará legitimada en las producciones analizadas. En ellas se encontrará la
evidencia que autoriza las interpretaciones.

WEIGLE CRISTINA - COMPLEJIDAD Y RELATIVIDAD

• ESCUCHAR PARA APRENDER: La escucha transcurre atravesada por dos subjetividades, la del evaluado y la del
psicólogo evaluador. Ellas son un interjuego de inconscientes donde se entrelazan la transferencia y la
contratransferencia.

• LA COMPLEJIDAD DEL MENSAJE (el qué y el cómo) QUÉ se dice ligado al CÓMO se dice.
El CÓMO expresa un sentir. También depende de QUIÉN lo dice y de un ESTILO personal dentro de un CONTEXTO.

• LA POSICIÓN DEL EVALUADOR (identificarse y tomar distancia) Evaluar implica establecer una distancia óptima
operativa para ver y comprender. Exige ponerse en el lugar del otro.
Se requiere no incidir en el evaluado abrumándolo y se requiere no dar por obvio lo no comprobado
Se debe estar dispuesto a dejar lugar para que surja el deseo del otro.

• LA SUBJETIVIDAD DEL EVALUADOR (desde ella y sobre ella)

No solo se trabaja desde y con la propia subjetividad, sino que se trabaja sobre la misma.
La subjetividad se manifiesta en cada fase del diagnóstico:
• en la administración según el ritmo, el tono de voz y la contención que sea capaz de ofrecer;
• al trabajar con las técnicas
• en la lectura interpretativa
• en las decisiones plasmadas en el informe.
El estilo personal del psicólogo condiciona tanto al vínculo como al modo de arribar al diagnóstico.
Cuando el psicólogo vuelto sobre sí mismo se considera “sujeto en subjetividad”, buscará conocerse e interpretarse.
Habrá de disociar lo propio de lo ajeno a fin de comprender mejor el vínculo.
De ahí la necesidad de su propio análisis, de supervisión, de interconsulta, de los grupos de estudio e
investigación.

• PSICODIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SE EMPARENTA : Durante años se mantuvo una separación tajante entre el
diagnóstico con técnicas y la clínica psicoterapéutica2.
Pero cuando se apela a la libre asociación del evaluado, cuando se lo contiene y considera como sujeto, el
psicodiagnóstico y el tratamiento se ubican desde igual posición.
La manera de abordar la exploración como la manera de encaminar un tratamiento tienen mucho en común:
Coinciden en la escucha y en la actitud clínica.

• LAS TÉCNICAS COMO PRETEXTO (estimulo y detonante) Los tests de rendimiento y los tests proyectivos tienen en
común el ofrecerse como estímulo y detonante para que el evaluado se despliegue ante los ojos del psicólogo.
En cada una de estas técnicas se registran: ansiedades, mecanismos defensivos, núcleos de conflicto.
La clave interpretativa no depende fundamentalmente de la técnica aplicada sino del entrevistador, de su
actitud, de su visión, de su escucha, de su modo de intervenir.

• ALINEARSE AL CAMBIO DE PARADIGMA : Nos corresponde a los psicólogos psicoanalíticos mantener abierto el
camino que el psicoanálisis viene recorriendo desde hace muchos años:
Incorporar tolerancia a la ambigüedad y a las contradicciones mientras se busca resolverlas.
Soportar las angustias antes de arribar a un diagnóstico.
Sostener la paciencia para acompañar la lentitud de los ritmos en los que transcurren los cambios
psicológicos.
Tolerar el no-saber, no-aseverar. Tolerar transitar sin certezas y sin objetividad.
Los resultados diagnósticos desde hace años para los psicólogos mantienen su carácter de probabilidad, de hipótesis
provisoria sujeta a revisión permanente

• EL EVALUADO Y EL PACIENTE: En el diagnóstico y en el tratamiento existen varios personajes:


El evaluado y el paciente como sujeto consciente
Lo inconsciente que aflora en su discurso
El evaluador desde lo consciente;
La subjetividad y lo inconsciente del mismo.
Estos cuatro personajes entran en un interjuego que se apodera de la escena; corresponde al personaje
vigilante guiar lo que sucede. Un psicólogo no va marcando el rumbo como un líder, sino acompaña a partir de la
escucha y aporta, esclareciendo lo que escuchó.

• EL INFORME DIAGNÓSTICO: UN PRODUCTO METABOLIZADO: El diagnóstico es una combinación de


conocimientos, intuiciones y vivencias que buscan captar lo medular de una persona de un modo sintético.
Diagnosticar en muchas ocasiones resulta una vocación: la de explorar, ser investigador. Se alimenta de la
sed de comprender. Cuando al fin se alcanzan conclusiones
En esa travesía en permanente búsqueda para develar quien es el que habla, el evaluador no tiene otra
opción que hacerse cargo de la complejidad y la relatividad que todo ello implica.

NAJMANOVICH DENISE - LOS BORDES SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DESDE LA COMPLEJIDAD

 Era de las 3 “C”:


• Crisis: Sensación global dentro de la cultura. Lo notorio es el malestar en la cultura. Destaca la sensación global
generalizada de que los viejos fundamentos están seriamente cuestionados

• Cambio; es a partir de este que podemos empezar a sobrellevar lo que hace pocos años se mantenía consolidado y
ahora nos da una sensación de que se está desarmando. ✓ El sujeto se encuentra cuestionado en su lugar, en sus
formas de producción, en sus formas de vida.

• Complejidad; Paradojas como compuertas evolutivas: Podemos abrirnos a la posibilidad de que solo llegamos a
una situación paradojal cuando nuestro sistema conceptual ha encontrado un borde. Las paradojas pueden
disolverse si cambiamos las concepciones en las cuales se basan y nos abrimos a nuevas dimensiones del
pensamiento.

 Actualidad
¿A que llamamos objetividad? Ámbito diferencial que no es meramente subjetivo, y que tenemos que
nombrar, reconocer y conceptualizar.
• Dejar de utilizar el sustantivo “objetividad” y comenzar a pensar en término de un verbo “objetivar”.
• Desde este punto de vista la objetivación es un proceso a través del cual emergen los significados a través
de la interacción social humana, en un contexto histórico.
• En la modernidad el pensamiento dicotómico se había polarizado entre lo conocido y lo desconocido. Lo
conocido era aquello que estaba objetivado y lo desconocido era un conjunto de preguntas ya elaboradas, pero aún
no respondidas.

BERENSTEIN ISIDORO - PSICOANALIZAR A UNA FAMILIA “Función del nombre en el discurso familiar”

 Nombres de parentesco: Enmarcan posiciones, lugares definidos.


Poner un nombre es instalar un supuesto auto. Tienen un significado ICC, considerándolo como síntoma o
formación de compromiso entre el sujeto y los deseos provenientes de la estructura familiar ICC.

 Nombre propio: Designa al yo, recorta su límite y se constituye como una defensa frente a la
ansiedad de ser devorado por la estructura familiar. • Dos operaciones del yo: 1) portar el nombre
que lo espera y 2) apropiarse del propio nombre.

“Asumir un nombre es ubicarse en el espacio preciso determinado por entrecruzamiento deseo y ley”

Práctica psicoanalítica e historia- Luis Hornstein


Introducción

 Historia
Entiende tanto lo que permanece como lo que cambia. Es comprender coherencias y
acontecimientos (pueden hacer surgir nuevas posibilidades de historia)
Resultado del esfuerzo mediante el cual el historiador establece vínculos entre el pasado
que evoca y su propio presente
 Ciencia
Actualmente busca integrar al azar en el seno del determinismo, permitiendo conceptualizar
la aparición de lo nuevo.
 Cura
Aspira a modificar las relaciones intersistémicas.
Las construcciones y las interpretaciones permiten que el analizado se apropie de un fragmento
de historia y reconstruya su sentido. Posibilitan una nueva versión sobre el pasado y nuevas
ilusiones para el futuro.
Recordar para poder olvidar

 Análisis: Resultado de un encuentro único, de un paciente con su historia y un analista con


su propia historia.
Lugar de rescate, pero también de producción
La transferencia aproxima la repetición y el recuerdo. El pasado es revivido y, a través de la
interpretación y la construcción, lo que se repite es resignificado.

 La historia para el psicoanalista

Tarea como analistas→ Historizar la repetición

Historicidad: Supone una subjetividad constituyente capaz de pensar (y crear) su presente, su pasado y
su futuro.

Primera puesta en historia: el complejo de Edipo como inscripción de la subjetividad en un orden


temporal y simbólico
Los testimonios del pasado son los síntomas, las transferencias, las repeticiones, los sueños y los
recuerdos.
Intentamos desentrañar la subjetividad a través de las huellas que detectamos en las repeticiones.

 Relación: Verdad material, Verdad histórico-vivencial y Realidad psíquica: Encontrar


relaciones entre: Las situaciones reales responsables de experiencias significativas, y los
escenarios fantasmáticos que acompañan su representación mediante la realidad psíquica

 Obstáculos actuales del método psicoanalítico


Mecanicista: Pensar que la verdad es objetivable y fija
Idealista: Negar el núcleo de realidad histórica y limitar lo real al discurso del aquí y ahora.

Freud: ¿Qué relaciona lo histórico con lo psíquico? Lo infantil


Lo infantil es una suerte de puente conceptual entre la infancia y lo ICC. El pasado
que se conserva como elemento constitutivo de la vida psíquica difiere de lo acontecido.

La linealidad del tiempo y su no-integración en el Esquizofrénico- O. Husain


 Concepción del tiempo:
Helenismo: tiempo cíclico que conduce continuamente al retorno.
Cristianismo: Tiempo representado por una línea recta finita en sus dos extremos, teniendo un
comienzo y un fin absolutos.

 Estructura de la personalidad: Organización de base, articulada alrededor de tres ejes:


Tipo de relación de objeto
Tipo de angustia específica
Mecanismos de defensa
Las técnicas proyectivas permiten definir el modo de relación de objeto del sujeto, englobando la
relación objetal con el otro y la relación objetiva con el todo (mundo circundante).

 Psicosis
→ Tiempo: Imposibilidad del empleo del tiempo
Importante desorganización temporal
Ausencia de la noción de pasado y ausencia de contexto histórico
Se comprende mal la noción de historia y surge una incapacidad de operar cortes en el
tiempo, delimitados por un principio y un fin.

→ Origen: Remite a la especie y a la continuidad


Remite a la diferenciación sexual a través del fantasma de la escena primitiva, matriz de la
situación triangular, en donde (en el psicótico) surge la ausencia de un tercero (imposibilidad
de escena primitiva)

→ Reversibilidad: En la psicosis obra el mecanismo temporal de la REPETICIÓN→ El tiempo


deviene un objeto despedazado en el que la continuidad está rota: el tiempo es destruido

→ Meta representación: La capacidad de conceptualizar de modo realista las relaciones entre


objetos en función de marcos de referencia constituidos por el tiempo, el espacio y la causalidad, está
gravemente perturbada.

También podría gustarte