Está en la página 1de 134

LEGISLACIÓN

ÁMBITO NORMATIVO

MÓDULO-2
INSTALACIONES
PREVENCIÓN TÉRMICAS EDIFICIOS
INSTALACIONES
DELRIESGO R.D. 1027/2007
FRIGORÍFICAS
RD 664/1997
R.D. 552/2019
R.D. 374/2001

SUSTANCIAS
PELIGROSAS
PREVENCIÓN AGUA DE CONSUMO
LEGIONELOSIS HUMANO
RD. 255/2003
RD. 363/1997 Real Decreto 487/2022 R.D. 140/2003
Regl CEE 1907/2006 Decret 352/2004
RD 1802/08

PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS
RD. 3349/1983
RD. 162/1991
RD 443/1994
VERTIDOS INDUSTRIALES
RD.1054/2002
RD. 606/2003
RD. 830/2010
RD. 1/2001
Orden 4 Febrero 1994
Decret 149/1997 (ROESP)
NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022, de 21 de junio, por el que se establecen los


requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis. BOE
núm. 148, 22/6/2022

• Tiene carácter de norma básica


• Es de aplicación a todas las instalaciones de riesgo
• Deroga el anterior R.D. 865/2003

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022


Objetivo: la protección de la salud de la población a través de la prevención
y control de la legionelosis mediante la adopción de medidas sanitarias en
aquellas instalaciones que utilicen agua en las que Legionella es capaz de
proliferar, y diseminarse a través de aerosoles y la exposición de las
personas a los mismos

Ámbito de aplicación: las instalaciones que puedan ser susceptibles de


convertirse en focos de exposición humana a la bacteria y, por tanto, de
propagación de la enfermedad de la legionelosis durante su funcionamiento,
pruebas de servicio o mantenimiento, tales como las descritas en el anexo I
.

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022

INSTALACIONES excluidas.

Las instalaciones ubicadas en edificios dedicados al uso


exclusivo de vivienda, siempre y cuando no afecten al
ambiente exterior de estos edificios. No obstante, ante la
sospecha de un riesgo para la salud de la población, la
autoridad sanitaria podrá exigir que se adopten las
medidas de control que se consideren oportunas

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 487/2022
INSTALACIONES DE RIESGO

1. Sistemas de agua sanitaria.


2. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
3. Equipos de enfriamiento evaporativo.
4. Centrales humidificadoras industriales.
5. Humidificadores.
6. Sistemas de agua contra incendios.
7. Sistemas de agua climatizada o con temperaturas similares a las climatizadas (≥ 24 ºC) y
aerosolización con/sin agitación y con/sin recirculación a través de chorros de alta velocidad o la
inyección de aire, vasos de piscinas polivalente con este tipo de instalaciones, vasos de piscinas
con dispositivos de juego, zonas de juegos de agua, setas, cortinas, cascadas, entre otras.
8. Fuentes ornamentales con difusión de aerosoles y fuentes transitables.
9. Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano o en campos de golf o deportes.
10. Dispositivos de enfriamiento evaporativo por pulverización mediante elementos de
refrigeración por aerosolización

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 487/2022
INSTALACIONES DE RIESGO, CONTINUACIÓN

11. Sistemas de lavado de vehículos.


12. Máquinas de riego o baldeo de vías públicas y vehículos de limpieza viaria.
13. Cualquier elemento destinado a refrigeración y/o humectación susceptible de
producir aerosoles no incluido en el resto de puntos.
14. Instalaciones de uso sanitario / terapéutico: Equipos de terapia respiratoria;
respiradores; nebulizadores; sistemas de agua a presión en tratamientos dentales;
bañeras terapéuticas con agua a presión; bañeras obstétricas para partos e
instalaciones que utilicen aguas declaradas mineromedicinales o termales.
15. Cualquier otra instalación que utilice agua en su funcionamiento y produzca o
sea susceptible de producir aerosoles que puedan suponer un riesgo para la salud de
la población.

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 487/2022
Notificación de instalaciones de Torres de refrigeración y
condensadores evaporativos
¿Dónde se notifican?: a la administración sanitaria competente
Plazo de notificación de torres y condensadoras: Plazo máximo
de un mes desde su puesta en funcionamiento, el número y
características técnicas de éstas, así como las modificaciones que
afecten al sistema.

Responsable: El titular de la instalación y las empresas


instaladoras de torres de refrigeración y condensadores
evaporativos

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 487/2022
Cierre de la instalación: Los titulares tienen un plazo de un mes
desde el cese definitivo de la actividad de la instalación para
notificarlo a las autoridades sanitarias competentes

Los titulares de la instalación, fabricantes, instaladores,


mantenedores u otras entidades que dispongan de información
sobre las instalaciones objeto, estarán obligados a atender las
demandas de información realizadas por las autoridades sanitarias
competentes

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022

Responsabilidades del titular de la instalación: Cumplimiento de


la normativa y programas de mantenimiento, limpieza y desinfección

- Calidad microbiológica y físico-química del agua


- Control del funcionamiento

La contratación de un servicio de mantenimiento externo no


exime al titular de la instalación de su responsabilidad

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 487/2022
Registro de operaciones: Todas las instalaciones de riesgo han de
disponer de un registro de operaciones de mantenimiento

¿Qué se ha de anotar en un registro ?


o Fecha realización tareas de revisión, limpieza y desinfección general.
Protocolo seguido, productos utilizados, dosis y tiempo de actuación.
o Certificado de la empresa que haya efectuado las operaciones según
modelo Anexo X
o Fecha y resultados analíticos de los diferentes análisis
o Firma del responsable técnico de las tareas realizadas y del responsable
de la instalación.

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 487/2022

Medidas preventiva GENERALES: Basadas en 2 principios

Operacional: Evitando que las


condiciones presentes en la
Mantenimiento y estructura: instalación favorezcan la
Eliminación o reducción de supervivencia y multiplicación de
zonas sucias mediante un buen Legionella (control de
diseño y mantenimiento de la temperatura, desinfección…)
instalación

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022

Medidas preventiva GENERALES: Para garantizar la eficacia de


las medidas preventivas que se establece en este Real Decreto,
se estará a lo dispuesto en las disposiciones

• Real Decreto 552/2019 – Instalaciones frigoríficas –


• Real Decreto 1027/2007 – Instalaciones térmicas –
• Real Decreto 140/2003 – Agua de consumo humano –

• Norma UNE 100030 : 2017 – Prevención y control legionela –

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 487/2022
Medidas preventiva ESPECÍFICAS de instalaciones:
Con objeto de minimizar la presencia, proliferación y dispersión de Legionella
se establecerán una serie de medidas preventivas en las instalaciones de
riesgo, que se basarán en la aplicación de cuatro principios:
a) Garantizar la eliminación o reducción de zonas sucias, el acumulo de
suciedad, así como los estancamientos mediante un buen diseño y el
mantenimiento de las instalaciones y equipos.
b) Evitar las condiciones que favorecen la supervivencia y multiplicación de
Legionella, mediante el control de la temperatura del agua y la desinfección
de la misma.
c) Minimizar la emisión de aerosoles.
d) Aplicar medidas correctoras para mitigar el riesgo

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022

Planes de control frente a Legionella:

La persona titular de una instalación de las previstas en el


apartado 1 del artículo 3 estará obligada a controlar y
prevenir la aparición y proliferación de Legionella. Para
ello, podrá optar entre elaborar un PPCL o un PSL

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 487/2022
Planes de control frente a Legionella: PPCL. Plan de
Prevención y Control de Legionella

Diagnóstico inicial de la instalación y descripción


detallada de la instalación

Descripción de los programas siguientes:

Programa de mantenimiento y revisión de


instalaciones y equipos.
Programa de tratamiento
Programa de muestreo y análisis del agua
Programa de formación del personal.

Documentación y registros:

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 487/2022
Planes de control frente a Legionella: PPCL. Plan de
Prevención y Control de Legionella

El PPCL deberá ser revisado de forma periódica y se actualizará como


resultado de las revisiones o evaluaciones efectuadas o cuando la autoridad
sanitaria lo considere necesario y, en particular:

Si se detectan desviaciones importantes durante la evaluación periódica

Tras reformas sustanciales en la instalación, contaminaciones microbianas,


asociación a casos o brotes de la enfermedad u otras incidencias
significativas

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022

Planes de control frente a Legionella: PPCL. Plan de


Prevención y Control de Legionella

La documentación y registros del PPCL estará en la propia instalación a


disposición del personal de mantenimiento, empresas o entidades de
servicios contratadas, en su caso, y de la autoridad sanitaria. La
documentación se guardará preferentemente en formato electrónico.

Toda la documentación y los registros correspondientes a las diferentes


operaciones del PPCL se encontrará a disposición de las autoridades
sanitarias y se conservarán durante, al menos cinco años desde su
generación.

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022

Planes de control frente a Legionella: PSL. Plan Sanitario frente


a Legionella

El PSL está basado en la evaluación del riesgo y


fundamentado en las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud y estará adaptado a las
particularidades y características de cada instalación

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022

Planes de control frente a Legionella: PSL. Plan Sanitario frente


a Legionella
El PSL deberá contar con los siguientes
aspectos:
a) Evaluación del riesgo:
1.º Identificación de los peligros.
2.º Priorización de los riesgos.
3.º Determinación de los puntos críticos.
4.º Descripción de las medidas correctoras y
verificación de la eficacia de las mismas.
b) Medidas de control y verificación.
c) Gestión y comunicación.
d) Evaluación continua del PSL.
Real Decreto 487/2022
NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022


Planes de control frente a Legionella: PSL. Plan Sanitario frente
a Legionella
Los titulares de cualquier instalación que opten por desarrollar un
PSL como medio de control y prevención, y hasta que dicho PSL
no esté adecuadamente diseñado, planificado y validado mediante
datos y/ o resultados que demuestren su eficacia, deberán
mantener el correspondiente PPCL de la instalación.

En las instalaciones, locales,


centros o edificios prioritarios
definidos en el artículo 2.11, la
persona titular deberá basar su
plan preferiblemente en un PSL

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022


Actuaciones de la autoridad sanitaria. Artículo 10

Corresponde a la autoridad sanitaria, en el ámbito de sus


competencias, sin perjuicio de las que correspondan a otras
autoridades:
a) Funciones de control oficial del correcto cumplimiento de
cuanto se establece en este real decreto.
b) Elaborar directrices en su ámbito competencial sobre la
aplicación de este real decreto o normativa complementaria

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022


Programa de muestreo y análisis del agua. Capítulo IV

Contempla los siguientes aspectos:

✔ Muestreo y puntos de muestreo del PPCL


✔ Laboratorios y métodos de análisis
✔ Frecuencia mínima de muestreo
✔ Control de la calidad del agua

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022


Actuaciones y tratamientos. Capítulo V

Abarca los siguientes temas:

- Actuaciones ante casos o brotes


de legionelosis
- Uso de biocidas (desinfectantes).
- Uso de otros tratamientos

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 487/2022


Personal: formación. Capítulo VI

La persona titular de las instalaciones


garantizará que todo el personal propio o
externo implicado en las actividades
recogidas en este real decreto, cuente
con la formación requerida a la actividad
que desempeña dentro del mismo

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL
Infracciones y sanciones. Capítulo VII

Infracciones. Sin perjuicio de otras responsabilidades civiles o penales que


puedan corresponder, las infracciones contra lo dispuesto en este real decreto
tendrán carácter de infracciones administrativas a la normativa sanitaria, de
acuerdo con lo dispuesto en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de
Sanidad y en la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. En
consonancia con dichas normas se graduarán de la siguiente forma: LEVES,
GRAVES, MUY GRAVES

Sanciones. En cuanto a las sanciones y procedimiento sancionador, se regirá


en lo establecido la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la Ley 40/2015, de 1
de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público y en los artículos 58 a 61
de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública

Real Decreto 487/2022

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

ANEXOS Real Decreto 487/2022


Anexo 1: Relación no exhaustiva de instalaciones y equipos.
Anexo 2: Modelo de documento de notificación de torres de
refrigeración y condensadores evaporativos.
Anexo 3: Requisitos de las instalaciones y de la calidad del
agua.
Anexo 4: Programa de mantenimiento y revisión y programa
de tratamiento de instalaciones y equipos.
Anexo 5: Programa de muestreo.
Anexo 6: Protocolo de toma y transporte de muestreas.
Anexo 7: Métodos de análisis.
Anexo 8: Medidas a adoptar en función de los resultados
analíticos de Legionel·la spp.
Anexo 9: Actuaciones ante la detección de casos o brotes.
Anexo 10: Registro/certificado de limpieza y desinfección

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Prevención de riesgos laborales: Se estará en lo dispuesto en


la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el Real
Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los
servicios de prevención

Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales

Real Decreto 39/1997, de 27 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los Servicios de
Prevención, así como en el resto de la normativa en desarrollo de la Ley 31/1995

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición de agentes biológicos durante el trabajo.

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Inspección sanitaria: Las autoridades sanitarias son las


competentes para velar por el cumplimiento de lo establecido
en esta normativa y dictar las medidas encaminadas a la
prevención de la legionelosis

o Revisar de la documentación (registros, appcc, instalaciones…)


o Comprobar la aplicación de las medidas preventivas recogidas en los
artículos 6, 7 y 8
o Recogida de muestras
o En caso necesario tendrá en cuenta el estado de salud de las personas
potencialmente expuestas

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Medidas correctoras tomadas por sanidad después dede


evaluar una instalación

o Medidas para prevenir o minimizar el riesgo detectado, que incluirá la


aplicación de las medidas preventivas recogidas en los artículos 6, 7 y 8

o Corrección de defectos estructurales, de mal funcionamiento o de


mantenimiento defectuoso de las instalaciones por parte del responsable de
estas

o Clausura de la instalación en caso de que se concluya que exista un


riesgo para la salud pública.

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Actuaciones de Sanidad ante la detección de casos de


legionelosis

o Tratamiento de choque, seguido de un tratamiento continuado, que se


llevarán de acuerdo con lo descrito en los anexos

o Reformas estructurales. Estas reformas se han de realizar en el plazo


de tiempo dictado.

o Paralización total o parcial de la instalación. Ante la casos o brotes,


instalaciones muy deficientes, contaminadas por legionela, obsoletas o con
mantenimiento defectuoso

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

MÉTODOS de tratamiento de las instalaciones

o Tratamiento químico. Desinfectantes que para tal fin haya autorizado la


Dirección General de Salud Pública

o Tratamiento físico. Sistemas de probada eficacia basados en la


aplicación de equipos de filtración, radiación ultravioleta, aumento de
temperatura o cualquier sistema utilizado con el fin de retener o destruir la
carga bacteriológica del agua sin introducir productos químicos ni aplicar
procedimientos electroquímicos

o Tratamiento físico-químico. Sistemas de probada eficacia basados en


procedimientos electroquímicos

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

MÉTODOS de tratamiento de las instalaciones

o INSTALACIONES INTERIORES. Los productos químicos utilizados


deberán cumplir lo dispuesto en el R.D. 140/2003

oEQUIPOS DE TERAPIA RESPIRATORIA. Los productos químicos


utilizados deberán cumplir lo dispuesto en el R.D. 414/1996

Antiincrustrantes, antioxidantes, dispersantes o cualquier otro tipo de sustancia y


preparados químicos utilizados en los procesos de limpieza y tratamiento de las
instalaciones cumplirán los requisitos de clasificación, envasado, etiquetado y
provisión de fichas de datos de seguridad a que les obliga el vigente marco legislativo
de sustancias y preparados peligrosos recogido en el Real Decreto 363/1995,
R.D. 255/2003 y R.D. 1054/2002

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA ESTATAL

Empresas que realizan tratamientos a terceros: Deberán estar


inscritos en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios
Biocidas de la comunidad autónoma respectiva (R.D. 1054/2002)

Personal que trabaja en operaciones de mantenimiento:


Todo el personal que trabaje en operaciones de mantenimiento higiénico
sanitario, pertenezca a una entidad o servicio externo contratado o bien sea
personal propio de la instalación, deberá realizar los cursos que a tal efecto
homologue el Ministerio de Sanidad y Consumo a propuesta de las
comunidades autónomas correspondientes, de acuerdo con la Orden
SCO/317/2003 (7 de febrero 2002).
A partir del 2028 deberá tener un certificado de profesionalidad específico
de la calificación profesional SEA 492-2: “mantenimiento higiénico-sanitario
de instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y
Legionella y su diseminación por aerosolización”.

Real Decreto 487/2022


INSTALACIONES
PREVENCIÓN TÉRMICAS EDIFICIOS
INSTALACIONES
DELRIESGO R.D. 1027/2007
FRIGORÍFICAS
RD 664/1997
R.D. 552/2019
R.D. 374/2001

SUSTANCIAS
PELIGROSAS
PREVENCIÓN AGUA DE CONSUMO
LEGIONELOSIS HUMANO
RD. 255/2003
RD. 363/1997 Real Decreto 487/2022 R.D. 140/2003
Regl CEE 1907/2006 Decret 352/2004
RD 1802/08

PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS
RD. 3349/1983
RD. 162/1991
RD 443/1994
VERTIDOS INDUSTRIALES
RD.1054/2002
RD. 606/2003
RD. 830/2010
RD. 1/2001
Orden 4 Febrero 1994
Decret 149/1997 (ROESP)
NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 255/2003, del 28 de febrero, por el cual se


aprueba el Reglamento sobre la clasificació, envasado y
etiquetado de preparados peligrosos. BOE núm. 54,
4/3/2003.
Objetivos
o Introducir criterios de clasificación, etiquetado y envasado de
preparados peligrosos o que puedan entrañar un peligro específico
o Incluir en el ámbito de aplicación los biocidas y los productos
fitosanitarios
o Establecer medidas de seguridad en el envasado y fichas de
seguridad de los preparados

Real Decreto 487/2022


Real Decreto 255/2003, del 28 de febrero

El presente reglamento tiene por objeto regular:


a) La clasificación, el envasado y el etiquetado de los preparados
peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.
b) Los requisitos específicos para determinados preparados que
pueden presentar un peligro, estén o no clasificados como
peligrosos con arreglo a lo dispuesto en el presente reglamento.
Cuando dichos preparados se comercialicen en el mercado
comunitario, sólo se podrán comercializar los que se ajusten a lo
dispuesto en el presente reglamento.

Este reglamento será de aplicación a:


a)Los preparados que contengan al menos una sustancia peligrosa de
acuerdo con las definiciones establecidas en el artículo 2.
b)Los preparados que se consideran peligrosos de acuerdo con lo
establecido en los artículos 5,6ó7 del presente reglamento.

Real Decreto 487/2022


Real Decreto 255/2003, del 28 de febrero,

La evaluación de los peligros de un preparado se basa en la determinación


de las propiedades: a) Fisicoquímicas. b) Toxicológicas (efectos sobre la
salud) y c) Ecotoxicológicas (efectos sobre el medio ambiente). Estas
propiedades deben evaluarse conforme a lo dispuesto en los artículos 5, 6
y 7 del presente reglamento. Cuando se realicen ensayos de laboratorio,
deberán llevarse a cabo con el preparado tal como se vaya a comercializar.

Ficha de datos de seguridad. Con el fin de adoptar un sistema de


información dirigido principalmente a los usuarios profesionales, que les
permita tomar las medidas necesarias para la protección de la salud, la
seguridad y el medio ambiente en el lugar del trabajo, el responsable de la
comercialización de un preparado, ya se trate del fabricante, del importador o
del distribuidor, deberá facilitar al destinatario del preparado que sea usuario
profesional una ficha de datos de seguridad en la que figure la información
especificada en el apartado 5 de este artículo y en el anexo VIII del presente
reglamento, en el caso de que el preparado esté clasificado como peligroso
de acuerdo con el reglamento.

Real Decreto 487/2022


Real Decreto 255/2003, del 28 de febrero,

La ficha de datos de seguridad


Deberá redactarse, al menos, en la lengua española oficial del Estado
e incluirá obligatoriamente los siguientes datos:
a) Identificación del preparado y del responsable de su comercialización.
b) Composición/información sobre los componentes.
c) Identificación de los peligros.
d) Primeros auxilios.
e) Medidas de lucha contra incendios.
f) Medidas en caso de vertido accidental.
g) Manipulación y almacenamiento.
h) Controles de la exposición/Protección personal.0
i) Propiedades físicas y químicas.
j) Estabilidad y reactividad.
k) Información toxicológica.
l) Información ecológica.
m) Consideraciones relativas a la eliminación.
n) Información relativa al transporte.
ñ) Información reglamentaria.
o) Otra información.

Real Decreto 487/2022


NORMATIVA EUROPEA
REGLAMENTO (CE) No 1272/2008 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y
se modifica el Reglamento (CE) no 1907/2006

Objetivo y ámbito de aplicación


El objetivo del presente Reglamento es garantizar un nivel elevado de protección de la
salud humana y del medio ambiente, así como la libre circulación de sustancias, mezclas
y artículos a que se refiere el artículo 4, apartado 8.

Este Reglamento Europeo, impone un modelo uniforme de etiquetado que permite identificar
claramente las sustancias y mezclas peligrosas.
Interpretar correctamente la información de las nuevas etiquetas permite conocer la peligrosidad
de estos productos, requisito imprescindible para evaluar sus riesgos y adoptar las medidas
preventivas adecuadas.
Etiquetar conforme al Reglamento CEE es obligatorio:
A partir del 1 de diciembre de 2010 para sustancias.
A partir del 1 de junio de 2015 para mezclas.

Reglamento CEE 1272/2008


REGLAMENTO (CE) No 1272/2008

- El reglamento busca garantizar un nivel elevado de protección de la salud


humana y del medio ambiente, así como la libre circulación de sustancias,
mezclas y artículos.
- Armoniza tanto los criterios para la clasificación de sustancias y mezclas como
las normas de etiquetado y envasado para sustancias y mezclas peligrosas.
- La UE ha elaborado una lista comunitaria de sustancias, con su clasificación y
etiquetado armonizado, que se adjunta como anexo al Reglamento.

Impone obligaciones a:

Fabricantes, importadores y usuarios intermedios: Deben clasificar


conforme al CLP las sustancias y mezclas que comercialicen.

Proveedores (fabricantes, importadores, usuarios intermedios o


distribuidores que comercialicen una sustancia o mezcla): Deben envasar y
etiquetar conforme al CLP las sustancias y mezclas peligrosas comercializadas.
Fabricantes, productores de artículos e importadores: Deben clasificar
conforme al CLP las sustancias no comercializadas (por ejemplo, las que
utilicen en el proceso productivo) sujetas a registro o notificación de acuerdo
con el REACH.
Reglamento CEE 1272/2008
NORMATIVA EUROPEA
REGLAMENTO (CE) No 1272/2008

Las sustancias y mezclas que cumplan los criterios de peligrosidad


establecidos en este Reglamento son peligrosas y se clasificarán de acuerdo
con las clases de peligro siguientes:

Peligro físico.
Peligro para la salud humana.
Peligro para el medio ambiente.

Se prevén dos herramientas para comunicar los peligros de las sustancias y


mezclas:

Las etiquetas.
Las fichas de datos de seguridad.

Reglamento CEE 1272/2008


INSTALACIONES
PREVENCIÓN TÉRMICAS EDIFICIOS
INSTALACIONES
DELRIESGO R.D. 1027/2007
FRIGORÍFICAS
RD 664/1997
R.D. 552/2019
R.D. 374/2001

SUSTANCIAS
PELIGROSAS
PREVENCIÓN AGUA DE CONSUMO
LEGIONELOSIS HUMANO
RD. 255/2003
RD. 363/1997 Real Decreto 487/2022 R.D. 140/2003
Regl CEE 1907/2006 Decret 352/2004
RD 1802/08

PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS
RD. 3349/1983
RD. 162/1991
RD 443/1994
VERTIDOS INDUSTRIALES
RD.1054/2002
RD. 606/2003
RD. 830/2010
RD. 1/2001
Orden 4 Febrero 1994
Decret 149/1997 (ROESP)
NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 664/1997, de 12 de Mayo, sobre la protección de los


trabajadores contra los riegos relacionados con la exposición a
agentes biológicos durante el trabajo. BOE núm. 133, 5/6/1995.

Real Decreto 374/2001, de 6 de Abril, sobre la protección de la


salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

Real Decreto 664/1997 y Real Decreto 374/2001


INSTALACIONES
PREVENCIÓN TÉRMICAS EDIFICIOS
INSTALACIONES
DELRIESGO R.D. 1027/2007
FRIGORÍFICAS
RD 664/1997
R.D. 552/2019
R.D. 374/2001

SUSTANCIAS
PELIGROSAS
PREVENCIÓN AGUA DE CONSUMO
LEGIONELOSIS HUMANO
RD. 255/2003
RD. 363/1997 Real Decreto 487/2022 R.D. 140/2003
Regl CEE 1907/2006 Decret 352/2004
RD 1802/08

PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS
RD. 3349/1983
RD. 162/1991
RD 443/1994
VERTIDOS INDUSTRIALES
RD.1054/2002
RD. 606/2003
RD. 830/2010
RD. 1/2001
Orden 4 Febrero 1994
Decret 149/1997 (ROESP)
NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba


el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

Objetivos
Establecer las condiciones que han de cumplir las instalaciones
térmicas para conseguir un uso racional de la energía

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios,


denominado RITE, tiene por objeto establecer las exigencias de
eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones
térmicas en los edificios destinadas a atender la demanda de
bienestar e higiene de las personas, durante su diseño y
dimensionado, ejecución, mantenimiento y uso, así como determinar
los procedimientos que permitan acreditar su cumplimiento.

Real Decreto 1027/2007


Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba
el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

A efectos de la aplicación del RITE se consideran como instalaciones


térmicas las instalaciones fijas de climatización (calefacción,
refrigeración y ventilación) y de producción de agua caliente sanitaria,
destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las
personas.

El RITE se aplica a las instalaciones térmicas en los edificios de nueva


construcción y a las instalaciones térmicas en los edificios construidos,
en lo relativo a su reforma, mantenimiento, uso e inspección, con las
limitaciones que en el mismo se determinan.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)


Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba
el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

Se entiende por reforma de una instalación, las que estén


comprendidas en alguno de los siguientes casos:

a) La incorporación de nuevos subsistemas de climatización o de


producción de agua caliente sanitaria o la modificación de los
existentes
b) La sustitución por otro de diferentes características o ampliación del
número de equipos generadores de calor o de frío
c) El cambio del tipo de energía utilizada o la incorporación de energías
renovables
d) El cambio de uso previsto del edificio.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)


Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba
el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

Con el fin de facilitar su comprensión y utilización, el RITE se


ordena en dos partes:

1. La Parte I, Disposiciones generales, que contiene las condiciones


generales de aplicación del RITE y las exigencias de bienestar e
higiene, eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las
instalaciones térmicas.

2. La Parte II, constituida por las Instrucciones técnicas o IT, que


contiene la caracterización de las exigencias técnicas y su
cuantificación, con arreglo al desarrollo actual de la técnica. La
cuantificación de las exigencias se realiza mediante el establecimiento
de niveles o valores límite, así como procedimientos expresados en
forma de métodos de verificación o soluciones sancionadas por la
práctica cuya utilización permite acreditar su cumplimiento.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)


INSTALACIONES
PREVENCIÓN TÉRMICAS EDIFICIOS
INSTALACIONES
DELRIESGO R.D. 1027/2007
FRIGORÍFICAS
RD 664/1997
R.D. 552/2019
R.D. 374/2001

SUSTANCIAS
PELIGROSAS
PREVENCIÓN AGUA DE CONSUMO
LEGIONELOSIS HUMANO
RD. 255/2003
RD. 363/1997 Real Decreto 487/2022 R.D. 140/2003
Regl CEE 1907/2006 Decret 352/2004
RD 1802/08

PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS
RD. 3349/1983
RD. 162/1991
RD 443/1994
VERTIDOS INDUSTRIALES
RD.1054/2002
RD. 606/2003
RD. 830/2010
RD. 1/2001
Orden 4 Febrero 1994
Decret 149/1997 (ROESP)
NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se


aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas
y sus instrucciones técnicas complementarias..

Objetivo
Constituye el objeto del presente Reglamento el establecimiento de
las condiciones que deben cumplir las instalaciones frigoríficas en
orden a garantizar la seguridad de las personas y los bienes, así
como la protección del medio ambiente.

Real Decreto 138/2011


INSTALACIONES
PREVENCIÓN TÉRMICAS EDIFICIOS
INSTALACIONES
DELRIESGO R.D. 1027/2007
FRIGORÍFICAS
RD 664/1997
R.D. 552/2019
R.D. 374/2001

SUSTANCIAS
PELIGROSAS
PREVENCIÓN AGUA DE CONSUMO
LEGIONELOSIS HUMANO
RD. 255/2003
RD. 363/1997 Real Decreto 487/2022 R.D. 140/2003
Regl CEE 1907/2006 Decret 352/2004
RD 1802/08

PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS
RD. 3349/1983
RD. 162/1991
RD 443/1994
VERTIDOS INDUSTRIALES
RD.1054/2002
RD. 606/2003
RD. 830/2010
RD. 1/2001
Orden 4 Febrero 1994
Decret 149/1997 (ROESP)
NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 140/2003, del 7 de febrero, por el cual se


establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de
consumo humano. BOE núm. 45, 21/2/2003

Objetivos
o Objetivo: establecer los criterios sanitarios que deben cumplir las
aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su
suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el
control de éstas.

oGarantizar la salubridad, calidad y limpieza, con el fin de proteger la


salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier
tipo de contaminante de las aguas.

Real Decreto 140/2003


NORMATIVA ESTATAL

• Agua de consumo humano: aguas utilizadas para beber, cocinar, preparar


alimentos, higiene personal, aguas usadas en la industria alimentaria, agua
usada para consumo humano como parte de una actividad comercial.
• Gestor: persona o entidad pública/privada que sea responsable del
abastecimiento o de parte del mismo.
• Producto de construcción en contacto con agua de consumo humano: todo
producto de construcción, de revestimiento o utilizado en los procesos de
montaje de las captaciones, conducciones, ETAPs, redes de abastecimiento y
distribución, depósitos, cisternas e instalaciones interiores que estén situadas
desde la captación hasta el grifo del consumidor.
• Punto de entrega: lugar donde un gestor de una parte del abastecimiento
entrega el agua al gestor de la siguiente parte del mismo o al consumidor.
• Acometida: tubería que enlaza la instalación interior del inmueble y la llave de
paso correspondiente a la red de distribución.

Real Decreto 140/2003. Definiciones


NORMATIVA ESTATAL

■ LA DISPOSICIÓN NO SE
APLICARÁ:
1. Aguas de bebidas envasadas.
2. Aguas para medicamentos.
3. Aguas mineromedicinales
4. Otras que la autoridad sanitaria considere que su calidad no
afecta a la salud de los consumidores.
5. Aguas de consumo humano procedentes de un
abastecimiento individual y domiciliario o fuente natural que
suministre como media menos de 10 m3 o que abastezca a
menos de 50 personas, excepto cuando se considere que se
perciba riesgo para la salud.

Real Decreto 140/2003. ÁMBITO DE APLICACIÓN


NORMATIVA ESTATAL

1. Los municipios son responsables de asegurar que el agua


suministrada en su ámbito territorial sea apta para el consumo en el
punto de entrega al consumidor

1. La responsabilidad de los gestores finaliza en el punto de entrega a


otro gestor o en la llave de paso general de la acometida del
consumidor

1. Si la calidad del agua no está garantizada, el gestor deberá ponerlo en


conocimiento de la población

1. Los propietarios de inmuebles son responsables de mantener la


instalación interior a efectos de evitar modificaciones de la calidad del
agua de consumo humano desde la acometida hasta el grifo

Real Decreto 140/2003. RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS


NORMATIVA ESTATAL

• El agua de consumo humano deberá ser salubre y limpia.

• No contener ningún tipo de microorganismo, parásito o


sustancia, en una cantidad o concentración que pueda
suponer un riesgo para la salud humana.

• Cumplir los requisitos especificados en las partes A y B del


anexo I.

Real Decreto 140/2003. CRITERIOS DE CALIDAD


NORMATIVA ESTATAL

EL AGUA DEBE CUMPLIR LOS REQUISITOS EXIGIDOS EN

• Punto en el que surge de los grifos.


• Punto en que se pone a disposición del consumidor a partir de
depósitos, cisternas,...
• En la industria alimentaría punto en que son utilizadas en la
empresa.

Real Decreto 140/2003. PUNTOS DE CUMPLIMIENTO DE LA CALIDAD


NORMATIVA ESTATAL

• La calidad del agua de captación


deberá ser tal que pueda ser
potabilizada con los tratamientos
de potabilización previstos en el
abastecimiento.

• El gestor de la captación
mantendrá las medidas de
protección propias de su
competencia sin perjuicio de las
competencias del organismo de
cuenca y las administraciones
hidráulicas autonómicas.

Real Decreto 140/2003. CAPTACIÓN DE AGUA


NORMATIVA ESTATAL

• Antes de su puesta en funcionamiento,


se realizará un lavado y/o desinfección
de las tuberías

• El material de construcción,
revestimiento, soldaduras y accesorios
no transmitirán al agua sustancias o
productos que empeoren la calidad del
agua procedente de captación

Real Decreto 140/2003. CONDUCCIÓN DEL AGUA


NORMATIVA ESTATAL

• Deberá cumplir con la correspondiente norma UNE-EN del


producto vigente en cada momento (anexo II).

• El gestor del tratamiento de potabilización del agua deberá


contar con una fotocopia del certificado o autorización
sanitaria a cada sustancia autorizada, o de la empresa que
lo comercialice.

• Deberá cumplir con las normativas referentes al envasado,


etiquetado, clasificación,... de sustancias peligrosas.

Real Decreto 140/2003. SUBSTANCIAS PARA EL TRATAMIENTO


NORMATIVA ESTATAL

• Las aguas de consumo humano distribuidas al


consumidor deberán ser desinfectadas.

• Los subproductos derivados deberán tener los niveles


más bajos posibles, sin comprometer en ningún caso
la eficacia de la desinfección.

Real Decreto 140/2003. TRATAMIENTOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA


NORMATIVA ESTATAL

• Todo depósito de una red interior deberá situarse por encima del nivel
de alcantarillado, estando siempre tapado y dotado de un desagüe
que permita el vaciado total, limpieza y desinfección

• El uso de cisternas y depósitos móviles se hará para su transporte y


tendrán claramente visible la indicación de “transporte de agua de
consumo humano”

• El gestor y/o propietario de depósitos vigilará de forma regular la


situación de la estructura, elementos de cierre, valvulería,
canalizaciones, realizando periódicamente la limpieza de los mismos

• La limpieza deberá tener la función de desincrustación y desinfección,


seguida de un aclarado con agua.

Real Decreto 140/2003


NORMATIVA ESTATAL

• Redes de distribución de diseño mallado, eliminando


puntos y situaciones que faciliten la contaminación o
deterioro del agua distribuida.

• Lavado y/o desinfección antes de su puesta en


funcionamiento y después de cualquier actividad de
mantenimiento o reparación.

Real Decreto 140/2003. DISTRIBUCIÓN


NORMATIVA ESTATAL

• Los productos que estén en contacto con el agua de


consumo humano, por ellos mismos o por las prácticas de
instalación que se utilicen, no transmitirán al agua de
consumo humano sustancias o propiedades que
contaminen o empeoren su calidad y supongan un
incumplimiento de los requisitos especificados en el Anexo I o
un riesgo para la salud de la población abastecida.

Real Decreto 140/2003. PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN EN CONTACTO


CON EL AGUA DE CONSUMO HUMANO
NORMATIVA ESTATAL

■ Todo laboratorio que realice


determinaciones para los análisis de control
y análisis de autocontrol, vigilancia sanitaria
o control en el grifo del consumidor deberá
implantar un sistema de aseguramiento
de la calidad y validarlo ante una unidad
externa de control de calidad, que realizará
periódicamente una auditoria.UNE –EN ISO
17025 O UNE EN ISO 9001
Los métodos de ensayo utilizados por los
laboratorios se ajustarán al anexo IV.

Real Decreto 140/2003. CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA - LABORATORIOS


NORMATIVA ESTATAL

EL AGUA SE CLASIFICARÁ EN TODO CONTROL COMO:

“Apta para el consumo humano”, cumple con los valores


paramétricos del ANEXO I y no tenga ninguna sustancia
que se considere contaminante.
“No apta para el consumo humano” cuando no cumpla con
los requisitos del aparatado 1.

Real Decreto 140/2003. CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO


HUMANO
NORMATIVA ESTATAL

TIPOS DE CONTROLES ANALÍTICOS


1.- AUTOCONTROL

2.- VIGILANCIA SANITARIA (Análisis control y completo)

3.- CONTROL EN GRIFO DEL CONSUMIDOR

Para el cálculo de la frecuencia de muestreo se puede utilizar:


• Número de personas abastecidas considerando una dotación media de 100-
200 litros habitante/día
• A través de datos directos: consumos de contadores y capacidades de los
depósitos

PARA ESTABLECER LA FRECUENCIA MÍNIMA DE


MUESTREOS SE APLICA EL ANEXO V DE ESTE R.D.

Real Decreto 140/2003. MUESTREOS


NORMATIVA ESTATAL

▪ LA AUTORIDAD SANITARIA VELARÁ PARA QUE SE


REALICEN INSPECCIONES SANITARIAS PERIÓDICAS DEL
ABASTECIMIENTO

▪ LA AUTORIDAD SANITARIA PONDRÁ A DISPOSICIÓN DE


LOS GESTORES ANTES DE ENERO DE 2004 EL PROGRAMA
DE VIGILANCIA DE CONSUMO HUMANO PARA SU
TERRITORIO.

Real Decreto 140/2003. VIGILANCIA SANITARIA


NORMATIVA ESTATAL

Las aguas de consumo humano suministrado a través de una red de


distribución pública o privada, el municipio, o en su defecto otra
entidad de ámbito local, tomará las medidas necesarias para garantizar
la realización del control de la calidad del agua en el grifo del
consumidor y la elaboración periódica de un informe sobre los
resultados obtenidos

PARÁMETROS DEL ANÁLISIS EN GRIFO DEL CONSUMIDOR

LA FRECUENCIA DE MUESTREOS SE ESTABLECE EN


FUNCIÓN A LOS HABITANTES SUMINISTRADOS

Real Decreto 140/2003


INSTALACIONES
PREVENCIÓN TÉRMICAS EDIFICIOS
INSTALACIONES
DELRIESGO R.D. 1027/2007
FRIGORÍFICAS
RD 664/1997
R.D. 552/2019
R.D. 374/2001

SUSTANCIAS
PELIGROSAS
PREVENCIÓN AGUA DE CONSUMO
LEGIONELOSIS HUMANO
RD. 255/2003
RD. 363/1997 Real Decreto 487/2022 R.D. 140/2003
Regl CEE 1907/2006 Decret 352/2004
RD 1802/08

PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS
RD. 3349/1983
RD. 162/1991
RD 443/1994
VERTIDOS INDUSTRIALES
RD.1054/2002
RD. 606/2003
RD. 830/2010
RD. 1/2001
Orden 4 Febrero 1994
Decret 149/1997 (ROESP)
NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 3349/1983, de 30 de Noviembre, de


Reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación,
comercialización y utilización de plaguicidas. BOE núm. 20,
24/1/1984

Objetivos
o Definir lo que se entiende por plaguicidas y establecer las normas
de su fabricación, almacenamiento, comercialización y utilización y,
en general, la ordenación técnico-sanitaria de dichos productos, tanto
de producción nacional como importados, en cuanto concierne a la
salud pública, así como establecer las bases para la fijación de los
límites máximos de residuos admitidos en o sobre productos
destinados a la alimentación.

Real Decreto 3349/1983


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 162/1991, de 8 de Febrero por el que se


modifica la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la
fabricación, comercialización y utilización de los
plaguicidas.. BOE núm. 40, 15/2/1991

Objetivos
o Modificar el Real Decreto 3349/1983 en Incluir un nuevo apartado
en el artículo 2 (definiciones) referente al Reglamento de Sustancias
Nuevas y Clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas según Real Decreto 2216/1985
o Clasificación de los plaguicidas
o Homologación y Registros Oficiales de Plaguicidas
o Envasado y etiquetado

Real Decreto 162/1991


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 443/1994, de 11 de Marzo por el que se


modifica la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la
fabricación, comercialización y utilización de los
plaguicidas.. BOE núm. 40, 15/2/1991

Objetivos
o Modificar el apartado 4.1 c) y d) del R.D. 162/1991 referente a la
Homologación y Registros Oficiales de Plaguicidas

o Ampliar el articulo 4 con la inclusión de un nuevo apartado referente


a la tramitación, homologación y registro (Ley 30/1992)

o Modificar el apartado 9.3 del artículo 9 referente al etiquetado

Real Decreto 443/1994


NORMATIVA ESTATAL

Ordren de 4 de Febrero de 1994, por la cual se prohíbe la


comercialización y utilización de plaguicidas de uso
ambiental que contienen determinados ingredientes activos
peligrosos. BOE núm. 41, 17/2/1994

Orden 4 Febrero de 1994


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el cual se


regula el proceso de evaluación para el registro,
autorización y comercialización de biocidas. BOE núm. 247,
15/10/2002

Objetivos
o Incorpora a la legislación española gran parte de las normas y directrices de
la Directiva 98/8/CE
o Regular específicamente los requisitos de autorización y comercialización de
biocidas en el territorio español.
o Regla para la elaboración de la lista positiva de sustancias activas que
pueden usarse en los biocidas
o Normas para el reconocimiento mutuo de autorizaciones y registros de
biocidas en el territorio de la Unión Europea
o Evaluar la peligrosidad y riesgo de los biocidas

Real Decreto 1054/2002


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece


la normativa reguladora de la capacitación para realizar
tratamientos con biocidas.

Objeto:
La protección de la salud mediante el establecimiento de criterios que
permitan garantizar unos niveles mínimos de capacitación a las
personas que desarrollen actividades laborales relacionadas con la
aplicación de productos biocidas de los grupos y tipos señalados esta
norma.
Capacitación.

Estarán capacitadas para realizar actividades laborales relacionadas


con la aplicación de biocidas aquellas personas que acrediten haber
superado una formación en dicho ámbito, según se establece en el
artículo 4.

Real Decreto 830/2010


NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece
la normativa reguladora de la capacitación para realizar
tratamientos con biocidas.

Grupos de biocidas:

a)Grupo principal 1: Desinfectantes y biocidas generales: TP2,


TP3 y TP4
b)Grupo principal 2: Conservantes: TP8 y TP11
c) Grupo principal 3: Plaguicidas: TP14, TP18 y TP19

La capacitación para la aplicación de biocidas, o para realizar


diagnósticos de situación, planificar y evaluar riesgos,
supervisar tratamientos y definir medidas a adoptar, y asegurar
el cumplimiento de las obligaciones de carácter técnico de los
tratamientos con los distintos tipos de biocidas, podrá
acreditarse de diversas formas:
Real Decreto 830/2010
NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la
normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos
con biocidas.

Acreditación de la capacitación:
a)Para los TP 2, 3, 4, 11, 14, 18 y 19: Por la posesión de un título de formación
profesional, curso de especialización de formación profesional previsto en el Real
Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, o de un certificado de profesionalidad que
acrediten las unidades de competencia correspondientes a la cualificación profesional
Servicios para el control de plagas (nivel2), incluida en el Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, cuando se trate de personal que aplica biocidas de
los tipos 2, 3, 4, 14, 18 y 19 (salvo los TP2 utilizados en el control de legionella.

b)Por la posesión de un título de formación profesional, curso de especialización de


formación profesional a los que se refiere el apartado anterior, o de un certificado de
profesionalidad que acrediten las unidades de competencia correspondientes a la
cualificación profesional Gestión de servicios para el control de organismos nocivos
(nivel3) incluida en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, cuando se
trate de personal que realiza diagnósticos de situación, planifica y evalúa
tratamientos, supervisa riesgos y define medidas a adoptar, y asegura el
cumplimiento de las obligaciones de carácter técnico de los tratamientos con
biocidas de los tipos 2, 3, 4, 11, 14, 18 y 19.
Real Decreto 830/2010
NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la


normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos
con biocidas.

Responsable técnico de servicios biocidas.

Los servicios biocidas que realicen tratamientos a terceros, con carácter


corporativo o en instalaciones fijas, deberán designar un responsable técnico.
La capacitación para ejercer la responsabilidad técnica en este caso, se
considerará acreditada con la posesión del certificado de profesionalidad,
títulos de formación profesional o curso de especialización de formación
profesional
Igualmente se considera que están capacitados para ejercer la
responsabilidad técnica, quienes se encuentren en posesión de las
siguientes titulaciones:
- Título universitario que acredite la obtención de competencias y
conocimientos adecuados.
- Título de formación profesional de grado superior específico en salud
ambiental.
Real Decreto 830/2010
NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la
normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos
con biocidas.
Formación continua:
Los titulares de las empresas de servicios biocidas a terceros, con carácter
corporativo o en instalaciones fijas, están obligados a mantener programas
de formación continua dirigidos a todos los trabajadores que lleven a cabo
actividades laborales relacionadas con la aplicación de productos biocidas,
con periodicidad quinquenal y duración de al menos 20 horas, en los que se
impartirán materias relacionadas con los avances científico-técnicos, de
seguridad laboral o con otros aspectos de la actividad que puedan repercutir
directa o indirectamente en la salud pública.

Notificación de actividades de formación.


Las entidades que dediquen su actividad a impartir la formación recogida en
los anexos de este real decreto, deberán notificarlo al órgano competente
autonómico, con anterioridad a la celebración del curso.
Estos cursos podrán ser organizados por universidades, centros docentes,
centros de formación de las asociaciones del sector o por servicios oficiales
y otras entidades con servicios de formación.
Real Decreto 830/2010
NORMATIVA ESTATAL
Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la
normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos
con biocidas.

Certificados de aprovechamiento.
Las entidades que impartan cursos de formación para el tratamiento de madera (TP8) o
para realizar tratamientos con productos muy tóxicos o gases, de acuerdo con lo
dispuesto en los anexos I y II respectivamente, expedirán, tras la realización de las
pruebas de evaluación correspondientes, un certificado de aprovechamiento del mismo,
para cada uno de los alumnos inscritos que hayan superado dichas pruebas, incluyendo
al menos, la siguiente información:
a) Nombre y dos apellidos.
b) Número de identificación fiscal.
c) Centro docente.
d) Título del curso.
e) Promotor del curso.
f) Número de horas teóricas y prácticas.
g) Fecha de expedición.
h) Firma del coordinador del curso o titular del centro docente.
i) Sello de la entidad promotora del curso.
j) Alcance del certificado.
Los certificados de aprovechamiento de los cursos expedidos en cualquier comunidad
autónoma o en las ciudades de Ceuta y Melilla tendrán validez en todo el Estado.
NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 149/1997, Decret 149/1997, de 10 de Junio por


el que se regula el registro oficial de establecimientos i
sevicios plaguicidas. DOGC 2418, 23/6/1997

Objetivos
o Regular dentro del territorio de Cataluña, la inscripción y el
funcionamiento del Registro oficial de establecimientos y servicios de
plaguicidas

oSu aplicación se extiende a todos los establecimientos ubicados en


Cataluña donde se fabriquen plaguicidas, almacenen, comercialicen
o efectúen tratamientos en instalaciones

Real Decreto 149/1997


INSTALACIONES
PREVENCIÓN TÉRMICAS EDIFICIOS
INSTALACIONES
DELRIESGO R.D. 1027/2007
FRIGORÍFICAS
RD 664/1997
R.D. 552/2019
R.D. 374/2001

SUSTANCIAS
PELIGROSAS
PREVENCIÓN AGUA DE CONSUMO
LEGIONELOSIS HUMANO
RD. 255/2003
RD. 363/1997 Real Decreto 487/2022 R.D. 140/2003
Regl CEE 1907/2006 Decret 352/2004
RD 1802/08

PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS
RD. 3349/1983
RD. 162/1991
RD 443/1994
VERTIDOS INDUSTRIALES
RD.1054/2002
RD. 606/2003
RD. 830/2010
RD. 1/2001
Orden 4 Febrero 1994
Decret 149/1997 (ROESP)
NORMATIVA ESTATAL

REAL DECRETO 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica


el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el
Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los
Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985, de 2 de
agosto, de Aguas.
- Vertido de aguas residuales
- Productos residuales

REAL DECRETO 1/2001. Texto refundido de la Ley de Aguas


- Declara públicas las aguas subterráneas y superficiales
- Se califica el agua como recurso escaso y unitario con
necesidad de preservación.

Ley 29/1985 y Real Decreto 606/2003


NORMATIVA ESTATAL

Real Decreto 606/2003, de 23 de Mayo. BOE núm. 135, del


6/06/2003
CAP-II De los vertidos.
ANEXO-II Contaminantes

Objetivos
o Conseguir la ordenación definitiva de los vertidos existentes
mediante planes concretos de regularización

o Establecer un sistema de ayudas económico-financieras para


el cumplimiento de la regularización, tanto industrial como
urbana.

Real Decreto 606/2003


NORMATIVA ESTATAL

REAL DECRETO 606/2003, de 23 de mayo, Reglamento del Dominio


Público Hidráulico.

Puntos especificada en dicha normativa de vertidos


o Autorización de vertidos.
o Procedimiento de autorización de vertidos
o Subsanación y mejora.
o Información pública e informes.
o Resolución.
o Autorización de vertido de las entidades locales y de las
comunidades autónomas.
o Condicionado de las autorizaciones de vertido
o Control de las autorizaciones de vertido.
o Vertido de núcleos aislados de población, de polígonos industriales,
urbanizaciones y otras agrupaciones sin personalidad jurídica.
o Censos de vertidos.

Real Decreto 606/2003


NORMATIVA AUTONÓMICA

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS R.D. 1/2001

Objetivos: Garantizar una actuación coordinada y eficaz en


materia de obras y servicios de evacuación, tratamiento y
recuperación de las aguas residuales en el territorio de
Cataluña.

Regulación: Vertidos de aguas residuales, tratamiento y el


ffinanciamiento de las obras y servicios mediante un
incremento de la tarifa del aprovisionamiento de agua y un
canon de saneamiento y depuración

Ley 5/1981
INSTALACIONES
PREVENCIÓN TÉRMICAS EDIFICIOS
INSTALACIONES
DELRIESGO R.D. 1027/2007
FRIGORÍFICAS
RD 664/1997
R.D. 552/2019
R.D. 374/2001

SUSTANCIAS
PELIGROSAS
PREVENCIÓN AGUA DE CONSUMO
LEGIONELOSIS HUMANO
RD. 255/2003
RD. 363/1997 Real Decreto 487/2022 R.D. 140/2003
Regl CEE 1907/2006 Decret 352/2004
RD 1802/08

PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS
RD. 3349/1983
RD. 162/1991
RD 443/1994
VERTIDOS INDUSTRIALES
RD.1054/2002
RD. 606/2003
RD. 830/2010
RD. 1/2001
Orden 4 Febrero 1994
Decret 149/1997 (ROESP)
NORMATIVA EUROPEA
REGLAMENTO (CE) N o 1907/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 relativo al registro, la evaluación, la
autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se
crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva
1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) n o 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) n o
1488/94 de la Comisión, así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas
91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión

Fue aprobado el 18 de diciembre de 2006 y entró en vigor el 1 de junio de


2007.

Este Reglamento supone una reforma del marco legislativo sobre sustancias
y mezclas químicas en la Unión Europea. su principal objetivo es garantizar
un alto nivel de protección de la salud humana y el medio ambiente.

Para ello, introduce la obligación de efectuar un registro de todas las


sustancias químicas que se comercializan dentro del territorio de la Unión
Europea.

A partir de su entrada en vigor, no se podrá comercializar ninguna sustancia


que no se encuentre registrada.
Reglamento CEE 1907/2006
NORMATIVA EUROPEA
REGLAMENTO CEE 1907/2006 de 18 de diciembre de 2006 (REACH)

REACH atribuye a la industria la responsabilidad de gestionar los riesgos


asociados a las sustancias químicas.

Se basa en el principio de que corresponde a los fabricantes, importadores y


usuarios intermedios garantizar que sólo fabrican, comercializan o usan
sustancias que no afectan negativamente a la salud humana o el medio
ambiente.

Este Reglamento incrementará la información existente sobre las sustancias


químicas y sus riesgos asociados y la transmitirá a usuarios y consumidores.

Normativa Española:
Ley 8/2010, de 31 de marzo, por la que se establece el régimen sancionador
previsto en los Reglamentos (CE) relativos al registro, a la evaluación, a la
autorización y a la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH) y
sobre la clasificación, el etiquetado y el envasado de sustancias y mezclas
(Reglamento CEE 1272/2008), que lo modifica.
Reglamento CEE 1907/2006
NORMATIVA EUROPEA
REGLAMENTO CEE 1907/2006 de 18 de diciembre de 2006 (REACH)

REGISTRO:

El REACH prevé la obligación de fabricantes e importadores de presentar una


solicitud de registro a la Agencia para todas las sustancias importadas o
fabricadas como tales o en forma de preparados en cantidades iguales o
superiores a 1 tonelada / año y las contenidas en artículos que se liberen en
condiciones de uso normales o razonablemente previsibles y que estén
presentes en el artículo en cantidades superiores a 1 tonelada / año.

El periodo de registro se inició el 1 de junio de 2008, aunque las sustancias


llamadas en fase transitoria tienen otros plazos en función del tonelaje y de la
peligrosidad

Reglamento CEE 1907/2006


NORMATIVA EUROPEA
REGLAMENTO CEE 1907/2006 de 18 de diciembre de 2006 (REACH)
Evaluación de la seguridad química

El Reglamento REACH prevé que se debe elaborar un informe sobre la


seguridad química (ISQ) para las sustancias que se fabrican o importan en
cantidades iguales o superiores a 10 toneladas / año y supeditadas a registro.

El objetivo de este informe es evaluar y documentar los riesgos procedentes


de la fabricación y / o el uso de las sustancias y comprobar que se puedan
controlar adecuadamente en las diferentes fases de la cadena de suministro.

Autorización
El Reglamento REACH prevé un procedimiento de autorización para poder
fabricar, importar o utilizar las sustancias extremadamente preocupantes,
independientemente del tonelaje.

El objetivo de la autorización es garantizar que los riesgos derivados de


estas sustancias estén correctamente controlados y potenciar la sustitución
de sustancias con riesgos elevados para la salud y el medio ambiente.
Reglamento CEE 1907/2006
NORMATIVA EUROPEA
REGLAMENTO CEE 1907/2006 de 18 de diciembre de 2006 (REACH)
INFORMACIÓN DENTRO DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Los proveedores de sustancias y preparados deben facilitar a los usuarios la


información suficiente para utilizar y manipular las sustancias químicas con
seguridad para las personas y el medio ambiente. Esta información se facilitará
a través de las fichas de datos de seguridad (FDS) o por otros medios.

El Reglamento REACH entiende como proveedor de sustancias o preparados


'todo fabricante, importador, usuario intermedio o distribuidor que comercializa
una sustancia como tal o en forma de preparado, o un preparado'.

El Reglamento REACH establece que la FDS se elaborará en los siguientes


casos:
- Sustancias clasificadas como peligrosas de acuerdo con el Reglamento (CE)
núm. 1272/2008 o mezclas clasificadas como peligrosas por la Directiva
1999/45 / CE.
- Sustancias persistentes, bioacumulables y tóxicas (PBT) o muy persistentes y
bioacumulables (mPmB), de acuerdo con los criterios del anexo XIII del
REACH.
- Sustancias candidatas a ser incluidas en el anexo XIV del REACH.
Reglamento CEE 1907/2006
NORMATIVA ESTATAL
REAL DECRETO 1802/2008, de 3 de noviembre, por el que se modifica el
Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado
de sustancias peligrosas, aprobado por Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, con la
finalidad de adaptar sus disposiciones al Reglamento (CE) n.º 1907/2006 del Parlamento
Europeo y del Consejo (Reglamento REACH).

Con un único artículo en que se refiere a la Modificación del Real Decreto


363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre
notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas.

Al Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificacion,


envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, se aplican diversas
modificaciones:
- Se cambia el nombre
- Cambio de redacción de textos.
- Sustitución de artículos por textos
- Supresión de artículos.

Real Decreto 1802/2008


INSTALACIONES
PREVENCIÓN TÉRMICAS EDIFICIOS
INSTALACIONES
DELRIESGO R.D. 1027/2007
FRIGORÍFICAS
RD 664/1997
R.D. 552/2019
R.D. 374/2001

SUSTANCIAS
PELIGROSAS
PREVENCIÓN AGUA DE CONSUMO
LEGIONELOSIS HUMANO
RD. 255/2003
RD. 363/1997 Real Decreto 487/2022 R.D. 140/2003
Regl CEE 1907/2006 Decret 352/2004
RD 1802/08

PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS
RD. 3349/1983
RD. 162/1991
RD 443/1994
VERTIDOS INDUSTRIALES
RD.1054/2002
RD. 606/2003
RD. 830/2010
RD. 1/2001
Orden 4 Febrero 1994
Decret 149/1997 (ROESP)
NORMATIVA AUTONÓMICA

Objetivo: Prevención y control de la legionelosis mediante la


adopción de medidas higiénico-sanitarias sobre aquellas
instalaciones que puedan tener un riesgo asociado a la aparición de
casos de esta enfermedad.

Evitar del crecimiento CONTROL DE LA


de bacterias CALIDAD, DISEÑO,
UBICACIÓN Y
Evitar que el agente MANTENIMIENTO DE
causante entre en LA INSTALACION
contacto con las
personas

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

DISEÑO

NOTIFICACIÓN PROGRAMA DE
Caso de torres refrigeración y
condensasdores evaporativos AUTOCONTROL
FORMACIÓN
MANTENIMIENTO

LIMPIEZA
“PREVENCIÓN Y
DESINFECCIÓN
CONTROL DE LA
LEGIONELOSIS”
REVISIÓN

INSPECCIÓN

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

Ámbito de aplicación: Todas aquellas instalaciones que para su


funcionamiento utilicen agua, produzcan aerosoles y se encuentre
ubicadas en el interior o exterior de edificios de uso colectivo o
instalaciones industriales que puedan ser susceptibles a convertirse
en focos de propagación de la enfermedad.

Clasificación. Tres grupos : Instalaciones de alto riesgo,


instalaciones de bajo riesgo e instalaciones de riego

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

INSTALACIONES DE ALTO RIESGO

a) Instalaciones que afectan al ambiente exterior de los edificios: torres


de refrigeración y condensadores evaporativos

b) Instalaciones que afectan al interior de los edificios: centrales


humidificadoras industriales que generan aerosoles

c) Sistema de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de


retorno.

d) Instalaciones termales

e) Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación,


con chorros de alta velocidad o inyección de aire (balnearios, jacuzzis,
vasos o bañeras terapéuticas, bañeras de hidromasaje, tratamientos
con chorros a presión y otros).

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

INSTALACIONES DE BAJO RIESGO

a) Humectadores

b) Fuentes ornamentales

c) Sistemas urbanos de riego por aspersión

d) Elementos de refrigeración por aerosolización al aire libre

e) Sistemas de agua contra incendios

f) Sistemas de agua de instalaciones interiores de edificios, no previstos en el


como instalaciones de alto riesgo

g) Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

INSTALACIONES DE RIESGO EN DISPERSIÓN Y


PROLIFERACIÓN DE LEGIONELLA

o Equipos de terapia respiratoria

o Respiradores

o Nebulizadores

o Otros equipos médicos en contacto con las vías respiratorias y puedan


generar aerosoles

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

Instalaciones de riesgo que quedan excluidas: Las instalaciones


que estén ubicadas en inmuebles dedicados al uso exclusivo como
viviendas, exceptuando aquellas que afecten al ambiente exterior de
estos edificios.

Excepción: Ante la aparición de casos de legionelosis, las


autoridades sanitarias podrán exigir que se adopten las medidas de
control que se consideren oportunas

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

Notificación de torres de refrigeración y condensadores evaporativos:


Las personas titulares de torres de refrigeración y de condensadores
evaporativos, y las empresas instaladoras notificarán al Ayuntamiento del
municipio de ubicación, antes de su puesta en marcha, el número y las
características de la torre o condensador, así como las modificaciones que
afecten al sistema, mediante el modelo de ficha técnica que figura en
elanexo 1.

Asimismo, las personas titulares de torres de refrigeración y de


condensadores evaporativos han de notificar al Ayuntamiento
correspondiente, en el plazo de un mes, el cese definitivo de la actividad
de la instalación, de acuerdo con el modelo de ficha técnica que figura en el
anexo 1.

Responsable: El titular de la instalación


“El titular de la instalación, fabricantes, instaladores, mantenedores u otras entidades que
dispongan de información sobre las instalaciones objeto de notificación, estarán obligados a
atender la demanda de información por parte de Sanidad”

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

Responsabilidades del titular de la instalación: Cumplimiento de


la normativa y programas de mantenimiento, limpieza y desinfección

- Calidad microbiológica y físico-química del agua


- Control del funcionamiento

La contratación de un servicio de mantenimiento externo no


exime al titular de la instalación de su responsabilidad

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

Alto Riesgo Bajo Riesgo


Notificación SÍ* NO
Sistemas de análisis y
SÍ SÍ
puntos críticos
Revisión periódica por
SÍ NO
una entidad autorizada
Registros de instalación SÍ SÍ
Formación del personal SÍ SÍ

*Únicamente torres de refrigeración y


condensadores evaporadores

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

Medidas preventiva GENERALES: Basadas en 2 principios

Operacional: Evitando que las


condiciones presentes en la
Mantenimiento y estructura: instalación favorezcan la
Eliminación o reducción de supervivencia y multiplicación de
zonas sucias mediante un buen Legionella (control de
diseño y mantenimiento de la temperatura, desinfección…)
instalación

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

Medidas preventiva GENERALES: Para garantizar la eficacia de


las medidas preventivas que se establece en este Decreto, se
estará a lo dispuesto en las disposiciones

• Real Decreto 3099/1977 – Instalaciones frigoríficas –


• Real Decreto 1751/2007 – Instalaciones térmicas –
• Real Decreto 140/2003 – Agua de consumo humano –

• Norma UNE 100030 : 2017 – Prevención y control legionela –

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

PROGRAMAS DE VIGILANCIA Y AUTOCONTROL :


Instalaciones de alto riesgo

o Plano actualizado de la instalación


o Puntos críticos de la instalación
o Programa de tratamiento del agua
o Programa de mantenimiento de la instalación
o Programa de limpieza y desinfección de la instalación
o Programa de actuación frente Legionela y brotes de legionelosis
o Registros

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

PROGRAMAS DE VIGILANCIA Y AUTOCONTROL :


Instalaciones de bajo riesgo

o Esquema de funcionamiento hidráulico


oPrograma de mantenimiento de la instalación
o Programa de limpieza de la instalación y, si procede, de desinfección
o Programa de actuación frente Legionela y brotes de legionelosis
o Registros

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

CONTROLES ANALÍTICOS. En todas las instalaciones


catalogados como de riesgo es obligatorio como mínimo una
vez al año realizar controles analíticos con el fin de
comprobar que el plan de autocontrol aplicado funcione y no
haya una proliferación de Legionella

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

Instalaciones de alto riesgo:


o Torres de refrigeración, condensadoras evaporadoras y centrales
humidificadoras industriales TRIMESTRAL
o Agua caliente sanitaria, bañeras de hidromasaje o terapéuticas:
ANUAL
o Jacuzzi – SPA’s : SEMESTRAL

Instalaciones de bajo riesgo:


Realización de análisis periódicos en función de los datos resultantes
del sistema de autocontrol implantado

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

LABORATORIOS DE ANÁLISIS. Aquellos que dispongan de


un sistema interno de control de calidad y acreditar que
participan en ejercicios interlaboratorios de esta analítica. Los
boletines de análisis deberán especificar el método analítico y
el límite de detección.

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

Medidas preventiva GENERALES: Basadas en 2 principios

Operacional: Evitando que las


condiciones presentes en la
Mantenimiento y estructura: instalación favorezcan la
Eliminación o reducción de supervivencia y multiplicación de
zonas sucias mediante un buen Legionella (control de
diseño y mantenimiento de la temperatura, desinfección…)
instalación

Decret 352/2004
NORMATIVA ESTATAL

Medidas preventiva GENERALES: Para garantizar la eficacia de


las medidas preventivas que se establece en este Real Decreto,
se estará a lo dispuesto en las disposiciones

• Real Decreto 138/2011 – Instalaciones frigoríficas –


• Real Decreto 1751/2007 – Instalaciones térmicas –
• Real Decreto 140/2003 – Agua de consumo humano –

• Norma UNE 100030 : 2005 – Prevención y control legionela –

Real Decreto 865/2003


NORMATIVA ESTATAL

Medidas preventiva ESPECÍFICAS de instalaciones: Se aplican


en la fase de diseño de nuevas instalaciones y en las reformas
y modificaciones de las existentes

• Instalación interior de agua de consumo humano


• Las torres de refrigeración y sistemas análogos
• Equipos de terapia respiratoria

Real Decreto 865/2003


NORMATIVA AUTONÓMICA

REGISTRO DE OPERACIONES: Todas las instalaciones de riesgo


han de disponer de un registro. Este registro ha de ser para cada
instalación
¿Qué se ha de anotar en un registro ?
o Fecha realización tareas de revisión, limpieza y desinfección general.
Protocolo seguido, productos utilizados, dosis y tiempo de actuación.
o Certificado de la empresa que haya efectuado las operaciones según
modelo Anexo II
o Fecha y resultados analíticos de los diferentes análisis
o Firma del responsable técnico de las tareas realizadas y del responsable
de la instalación.
Toda la información deberá quedar a disposición de las autoridades competentes
y/o las entidades de revisión autorizadas (ECA).

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

FORMACIÓN DEL PERSONAL . Toda persona que realice


tratamientos a instalaciones de riesgo y que actúen para la propia
empresa o para terceros

¿En que consiste la formación?


o Curso de 25 horas
o Certificado individual
o Cada 5 años se deberá realizar un curso de adecuación,
actualización y reciclaje de los conocimientos, de una duración mínima
de 10 horas.
o Válido para toda ESPAÑA

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

¿Quién puede impartir la formación? En Catalunya, cualquier


empresa autorizada por el INSTITUT D’ESTUDIS DE LA SALUD

- propia empresa
- empresa externa

Temario del curso ha de ser


Requerimiento homologado

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

Certificados. La empresa que haya impartido el curso de


formación expedirá un certificado individual

¿Cuáles son los datos del certificado?


o Nombre del alumno y DNI
o Nombre del curso y horas lectivas
o Datos y sello de la empresa que ha impartido el curso
o Referencia a la resolución administrativa de autorización.
o Signatura de la persona coordinadora del curso
o Promotor del Curso
o Fecha

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

CERTIFICADOS. Los responsables de las


instalaciones dispondrán de la documentación
que acredite la formación del personal

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

EMPRESAS DE TRATAMIENTO. La empresa que realice


tratamientos de instalaciones de riesgo a terceros habrá de
cumplir los siguientes requisitos

¿ Cuáles son los requisitos mínimos?


o Estar inscrita en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios de
Plaguicidas (ROESP). R.D. 3349/1983; RD 1054/2002; D. 149/1997

o Personal deberá haber realizado y superado el curso de formación.

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

CENTROS Y SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN. PREVENCIÓN

El responsable del servicio de mantenimiento notificará


cualquier incidente o actuación en la red de agua, tanto caliente
como fría, que puedan comportar estancamiento del agua con
la consecuente amplificación del inóculo de Legionella y
diseminación por la red

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

CENTROS Y SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN. PREVENCIÓN

o Descartar en todos los casos de pneumonía nosocomial la posibilidad de


que se trate de Legionelosis. En caso positivo se actuará desinfectando el
circuito de agua sanitaria según anexo 3 letra c del RD865/2003.

o Su presencia en la red obliga a instalar tratamientos complementarios de


desinfección en la red de agua caliente en zonas de enfermos de alto
riesgo.

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

CENTROS Y SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN. PREVENCIÓN

oSi los puntos afectados superan el 30% se procederá según anexo 3


apartado b) del RD 865/2003

oSu presencia obliga a la revisión, limpieza y desinfección de los elementos


afectados. Con las oportunas modificaciones estructurales si es necesario.

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

EQUIPOS DE TERAPIA RESPIRATORIA. Los equipos de terapia


respiratoria están clasificados como de riesgo pero no se encuentra
dentro del ámbito de aplicación de esta legislación.

¿ Cuáles son los requisitos mínimos?


o Los procedimientos que se aplicaran serán los descritos en el Real
Decreto 414/1996

o El agua utilizada por estos equipos deberá ser estéril

o Después de realizar la limpieza y desinfección se procederá siempre


a realizar un enjuague con agua estéril

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

REVISIÓN. ENTIDADES DE REVISIÓN. Son entidades


autorizadas por el Departament de Sanitat i Seguretat Social de
la Generalitat de Catalunya.

¿ Qué se revisa?
o La adecuación de las instalaciones a lo descrito al Real Decreto
865/2003 y Decreto 352/2004

o Programa de autocontrol y registros

o Formación del personal

o Plan de tratamiento del agua potable

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

CADA AÑO CADA 2 AÑOS CADA 4 AÑOS


✔Agua caliente sanitaria
con acumulación y retorno
✔Torres de
refrigeración ✔Centrales ✔Sistemas de agua
humidificadoras climatizada con agitación
✔Condensadore industriales constante y recirculación
s evaporadores (jacuzzi, bañera terapéutica,
hidromasaje, piscina con
agitación…)

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

Solicitud de revisión

Revisión Comunicación
ayuntamiento
entidad

Dicta medidas NO SÍ
CORRECTO Certificado
correctoras

Solicitud nueva Revisión


revisión entidad

Comunicación NO SÍ
CORRECTO
ayuntamiento

Decret 352/2004
NORMATIVA AUTONÓMICA

INSPECCIÓN SANITARIA. ¿Quién las realiza?

Inspecciones rutinarias
Instalaciones de alto riesgo: Departament
de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat
con la colaboración de ayuntamiento
Instalaciones de bajo riesgo: Ayuntamiento

Brote epidémico
Departament de Sanitat i Seguretat
Social de la Generalitat con la
colaboración de ayuntamiento

Decret 352/2004
PREVENCIÓN NORMA
NORMA LEGIONELOSIS
Real Decreto 487/2022
UNE 100030:2017
UNE 100030:2017
Decret 352/2004

NORMAS UNE y NTPs RELACIONADAS CON LA


PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS
NORMA UNE 100030:2017
Guía para la prevención y control de la proliferación
y diseminación de legionela en instalaciones

Objeto:
Proporcionar criterios para la prevención y el control de la
multiplicación y diseminación de las bacterias del género
Legionel.la, a partir de ciertas instalaciones y equipos de los
edificios, con el fin de evitar el riesgo de contraer la enfermedad
producida por estos microorganismos.

Esta norma no establece las acciones a adoptar cuando se declaren


casos de legionelosis, que quedan bajo la competencia de la
autoridad sanitaria y vienen especifidcadas en la legislación
correspondiente, el Real Decreto 865/2003
NORMA UNE 100030:2017
Guía para la prevención y control de la proliferación y
diseminación de legionela en instalaciones

Contenido y estructura de la norma:


OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
NORMAS PARA CONSULTA
DEFINICIONES
GENERALIDADES
INSTALACIONES IMPLICADAS
ACCIONES PREVENTIVAS
ACCIONES EN CASO DE BROTE
BIBLIOGRAFIA
ANEXO A: Distancia entre torres y condensadores evaporativos de
tomas de aire y ventanas o puertas.
ANEXO B: Prevención de riesgos laborales.
NORMA UNE 100030:2017
Guía para la prevención y control de la proliferación y
diseminación de legionela en instalaciones

• Se establece un número amplio de definiciones, todas ellas relacionadas


con la prevención y control de la legionelosis, las cuales ayudan a conocer
e implantar las normas previstas.

• En el apartado de generalidades se recogen un número importante de


motivos por los que se puede dar la exposición a la bacteria Legionel.la.

• Uno de los aspectos más destacados de esta norma es la clasificación


exacta que hace a la hora de establecer las medidas preventivas de las
distintas instalaciones que pueden ser objeto de contaminación por la
bacteria L. pneumophila, al mismo tiempo que incluye a otras instalaciones
más recientes que se han visto afectadas por la bacteria.

• Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales es importante


la incorporación de un anexo sobre aspectos preventivos en riesgos
laborales, en los que se dan algunos datos relacionados a los riesgos a los
que pueden verse expuestos los trabajadores de mantenimiento de las
instalaciones donde se desarrolla la bacteria.

También podría gustarte