Está en la página 1de 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Ciencias de la Salud ¨Hugo Chávez Frías¨

Carora. Edo. Lara

PROYE
CTO
ESTAD
O DOCENTE
Dr. Edgar Castillo
Grupo:

LARA Pre-medico

Carora, 06 de Diciembre del 2023


PARTICIPANTES;

Annel Vásquez C.I:27.194.570


Daniel Primera C.I:31.987.215
Ana Guedes C.I:31.803.397
Rosmary Montilla C.I:32.254.291
Yescarlys Guanipa C.I:31.465.608
Maryuri Suarez C.I:31.972.019
Kahirely Rodríguez C.I:33.241.072
Sarahy Ramos C.I:31.771.673
Lucimar Suarez C.I:31.350.721
Elimar Canelo C.I:31.401.491
Nathalia Rodríguez C.I:28.757.720
María Salas C.I:31.630.790
María Leal C.I:33.146.133
María Mosquera C.I:31.795.082
María Rivero C.I:32.244.840
Yorneilys Amaya C.I:28.764.015
Introducción

Por medio de la indagación a los estudiantes del Pre-médico de la Universidad

Ciencias de la Salud ¨Hugo Chávez Frías´, les presentaremos a continuación

todo lo referente a nuestro Estado Lara, nuestra pequeña investigación se basa

referente a la historia de lo que será actualmente el Estado Lara, hablaremos

como principal de su historia, geografía y los aborígenes que conllevaron en

dichas tierras; de su cultura, tradiciones, sitios turísticos, flora, fauna, símbolos

patrios que representan dicho Estado, conoceremos un poco sobre la

gastronomía que sería la tradicional y representante de Lara, el deporte ya que

es un estado con mucho talentos. También se mencionaran los héroes

históricos y los grandes exponentes que hicieron vida en este tan hermoso

estado como lo sería Lara. Conoceremos las personas que destacaron por sus

labores y que salieron de las raíces de lo que sería actualmente el Estado Lara.

A continuación con todo lo referente.


HISTORIA:

Durante la colonia y gran parte del periodo independentista, el actual territorio


larense perteneció a la provincia de Caracas. En 1824 fue absorbido por la
Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la
Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la
Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo,
Carora y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estado
Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de división territorial, San Felipe y
Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy.

En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de Occidente,
al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo
año se le asigna el nombre de estado Lara, en honor al patriota General Jacinto
Lara. En 1899, el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como
se contempla en la constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por
vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días.

La capital del estado Lara es Barquisimeto y fue fundada 1.552, por Juan de
Villegas, a orillas de del río Buría, fue mudada tres veces hasta que en 1.563
se estableció en su actual lugar. Fue llamado por indios "Barquisimeto" que
significa "Río de Aguas Cenizas" y que es origen del nombre de la capital del
estado Lara.

El estado lleva su nombre en homenaje a un notable prócer de


la independencia de Venezuela, General Jacinto Lara. Lara es una voz de
origen vasco que significa "helechal" o "lugar donde abundan los helechos". El
helecho es una planta criptógama de hojas ásperas, profundamente divididas y
habitualmente alteradas, que se encuentra distribuida por todo el mundo.

Igualmente se designa con esa voz en distintas partes del occidente del país, al
"samán" (Pithecolobium samán) árbol grande, de hojas bipinadas, que abunda
en la tierras calientes, conocido también con los nombres de Carabalí, Ureo y
Cenicero.

ABORIGENES:

Los orígenes del Estado Lara que ocupamos actualmente, se basan en las
tribus que lo poblaban antes de la llegada de los españoles, dichos indios eran
los Arawacos, Caquetios, Ayamanes, Jirajara, Gayones, Cuibas, Humocaros y
Ajaguas o Achaguas
Los Arawacos:

Es el nombre genérico dado a varios pueblos indígenas que se encontraban


asentados en las Antillas y la región circuncaribe a la llegada de los españoles
a finales del siglo XV.

Los Caquetios:

Grupo de filiación lingüística Arawak que principalmente ocupaban para el siglo


XV. Los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy.

Los Ayamanes:

Eran una etnia americana que vivía en el suroeste de noreste del territorio de la
Región Centroccidental de Venezuela para cuando llegaron los europeos
durante la Conquista de Venezuela.

Los Jirajara:

Los antiguos cronistas mencionan a los Jirajaras como pobladores de las


montañas que se extienden entre Coro y el Valle de Barquisimeto.

Los Guayones:

El territorio Gayón comprendía desde las estribaciones de la serranía Matatere,


ubicada al norte de lo que hoy día se conoce como Estado Lara, en la ancha y
larga región llamada antiguamente por los Ancestros Aribicoa.

Importancia de los pueblos indígenas:

Los pueblos indígenas son los principales guardianes de los bosques del
mundo. Gracias a sus prácticas ancestrales, han asegurado la conservación
del 80% de la biodiversidad del planeta y los bosques que habitan proveen 1/3
de la solución al cambio climático.

Cuantos aborígenes:

Se estima que hay 476 millones de personas indígenas en todo el mundo.


Aunque constituyen solo el 6% de la población mundial, representan alrededor
de 19% de las personas extremadamente pobres. Su esperanza de vida es
hasta 20 años inferior a la de las personas no indígenas.
GEOGRAFIA:

El estado Lara corresponde en su mayor parte al sistema coreano la proporción


del estado está situada en la cordillera de los Andes y la parte central del
altiplanicie une a las ciudades de Barquisimeto y Carora. Su territorio presenta
condiciones idóneas para la agricultura.

Superficie

Su superficie es de 19,800 km2 excluyendo el municipio Heriberto arroyo.


Corresponde al 2.2% del territorio nacional

División política

Consta de nueve municipios los cuáles son: Andrés Eloy Blanco, Crespo,
Iribarren, Jiménez, Morán, Palavecino, Simón Planas, Torres y Urdaneta, estás
se dividen en 58 parroquias:

Parroquia Quebrada Honda de Guache Parroquia Pio Tamayo

Parroquia Yacambú Parroquia Freites

Parroquia José María Blanco Parroquia Anzoátegui

Parroquia Bolívar Parroquia Guárico

Parroquia Hilario Luna y Luna Parroquia Humocaro Bajo

Parroquia Humocaro Alto Parroquia La Candelaria

Parroquia Morán Parroquia Cabudare

Parroquia José Gregorio Bastidas Parroquia Agua Viva

Parroquia Buría Parroquia Gustavo Vega

Parroquia Sarare Parroquia Altagracia

Parroquia Antonio Díaz Parroquia Camacaro

Parroquia Castañeda Parroquia Cecilio Zubillaga

Parroquia Chiquinquirá Parroquia El Blanco

Parroquia Espinoza de los Monteros Parroquia Heriberto Arrollo

Parroquia Lara Parroquia Las Mercedes


Parroquia Manuel Morillo Parroquia Montaña Verde

Parroquia Montes de Oca Parroquia Reyes de Vargas

Parroquia Torres Parroquia Trinidad Samuel

Parroquia aguas Parroquia Siquisique

Parroquia San Miguel Parroquia Moroturo

Parroquia Aguedo Felipe Alvarado Parroquia Buena Vista

Parroquia Catedral Parroquia Concepción

Parroquia El Cují Parroquia Juares

Parroquia Guerrera Ana Soto Parroquia Santa Rosa

Parroquia Tamaca Parroquia Unión

Parroquia Juan Bautista Rodríguez Parroquia Curara

Parroquia Diego de Lozada Parroquia Paraíso de San José

Parroquia San Miguel Parroquia Tintorero

Parroquia José Bernardo Dorantes Parroquia Coronel Mariano


Peraza.

La mayor parte de su relieve es montañosa y lo ocupa el sistema Falcón Lara


y se destaca la depresión de Carora

Población aproximada

El estado Lara tiene una población de 2.204.000 personas

Hidrografía (ríos principales)

La red hidrográfica está representada por las cuencas de ríos turbios, morere,
yacambu, sarare y tocuyo. Siendo este último el más importante del estado,
este río es el mayor de la zona y tiene un curso de 320 km aproximadamente y
nace en el páramo de candé de los Andes trujillanos.

Aunque el estado Lara tiene muchos ríos los principales de este son: río
diquiva, Río tocuyo y Río morere
Lagunas

El estado Lara consta también de muchas lagunas pero la principal de ella es la


laguna amarilla: localizada en el municipio Andrés Eloy Blanco estado Lara y
tiene una altitud de 1.408 km, está situada cerca de la localidad loma Curigua y
Palo Verde

Ubicación

El estado Lara está ubicado en la región centro occidental de Venezuela entre


los 9 y 10 grados de la latitud norte y 69 de la longitud oeste

Sus límites son

Al norte: del estado falcón, al sur: de los estados Trujillo y portuguesa, al este:
del estado Yaracuy y Cojedes, y al oeste: del estado Trujillo y Zulia.

FLORA Y FAUNA:

Flora: Es tan variada como su relieve y clima aunque en casi todo el territorio
predomina la vegetación xerófila representada por cujíes, tunas, espinares y
cardonales. Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques
siempre verdes, con bosques en zonas montañosas. La flora posee tanto
especies andinas como de las costas, también posee una agrupación de 60
especies de orquídeas de las cuales el 14% son autóctonas.

Fauna: Se encuentran varias especies en peligro de extinción como el oso


Frontino y el jaguar. La fauna existente en el estado son: el cachicamo, la lapa,
el rabopelado, el mono araguato, el mono capuchino, el mapurite, el
cunaguaro, el venado, la danta, el oso Melero, el puma y el báquiro. Las aves
que predominan son las tortolitas, Guacharacas, paujíes, moriches blancos,
copete de piedra y el cardenalito. Entre otras especies reptiles se encuentra el
cascabel, la mapanare y la Tigra cazadora.

SIMBOLOS PATRIOS:

Himno del Estado Lara:


El himno del Estado Lara fue instruido por el gobierno de esta entidad federal
en decreto del 2 de noviembre de 1910 y del 27 de mayo de 1911, con las
modificaciones en cuanto a su versión original por decreto 123 publicado en
gaceta oficial extraordinaria número 126 de fecha 4 de julio en 1996.
Está integrado por dos estrofas: la primera de 16 versos y la segunda de 12
versos.
Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho.
Música: Pedro Istúriz.

Bandera del Estado Lara:


El Estado Lara posee una bandera propia, que se aprobó, cómo resultado del
llamado a concurso por la presidencia del consejo legislativo del Estado, el 27
de noviembre del año 2000; y fue aprobada por la directiva del consejo
legislativo del mismo Estado el 8 de diciembre del mismo año.
La bandera fue creada por Hernán Rodríguez Araujo (1974-1975) y Doña Doris
Parra de Orellana (1975-1977).
En el centro hay una cruz roja rodeada por cuatro estrellas doradas. La estrella
superior es más grande que las demás y simboliza la capital del Estado,
Barquisimeto. Las otras tres estrellas representan los tres distritos que
componen el estado.
A mediados del siglo XXI, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del
país, se cambió el significado de sus colores, cómo consecuencia de la
separación del estado con la iglesia:
Verde: esperanza.
Blanco: unidad.
Rojo: la sangre de los héroes nacionales.
La bandera consta, se podría decir de dos campos desiguales en los que uno
solo se podría considerar como una franja y el otro es la esencia y el valor de la
bandera como tal. El campo pequeño una franja de color verde natural ocupa la
parte de debajo de la bandera, esto es debido a que la agricultura en este
estado andino es muy prospera y el color de esa franja hace honor a la
naturaleza y paisajes autóctonos de la región. El corazón de la bandera es un
enorme sol naciente con 13 rayos que cubren hasta donde pueden el fondo
rojo donde está plasmado. Podemos apreciar que el sol es de color blanco, con
una sombra en cada rayo de color amarillo, esto representa la pureza de los
pobladores de la región.

El escudo del Estado Lara.


El escudo de armas del estado Lara fue creado por decreto de la asamblea
legislativa, con fecha del 9 de febrero de 1877.
El escudo está dividido en cuatro cuarteles, dos en oro y dos en azul, en los
cuales, están representadas la cría por dos cabezas de buey; una hoz y un haz
de espiga que representan la agricultura. Separan estos cuarteles una barra
roja, que contendrá dos cañones, y en el centro, una fortaleza sobre campo de
plata. En la parte superior, lucirá la estrella de occidente y todo el escudo será
ceñido por una corona de laurel con cinta de plata.
HEROES HISTORICOS:

Lisandro Alvarado: Nació el 19 de Diciembre de 1858 en el Tocuyo. Fue un


médico, científico, académico, matemático, senador, historiador, sociólogo,
naturista con pocos recursos económicos lo obligan a suspender sus estudios
para trabajar como dependiente de una farmacia en Barquisimeto y muere el
10 de Abril de 1929 en Valencia.

Alirio Díaz: Nació en la Candelaria un pueblito situado a 30 kilómetros de


Carora, en 1950 se gradúa y logra tener una beca para continuar con los
estudios en España. Alirio Díaz es por hoy la primera guitarra del mundo de
Europa y América.

Pastor Oropeza: Nació en Carora el 12 de Octubre de 1901. Fue un médico,


pediatra y profesor universitario iniciador de la atención materna infantil de los
estudios de Pediatra en Venezuela. Fue fundador del Hospital de San Antonio
de Padua en 1927. Muere en Barquisimeto el 7 de Septiembre de 1991.

Juan Jacinto Lara: Nació en Carora en 1788, participo en la guerra


emancipadora, integro la Junta Suprema de Caracas. Fue jefe de la Milicia de
Araure y Ospina. Fue uno de la mano derecha de Simón Bolívar. Falleció el 25
de Febrero de 1859.

Juan Villegas: Fue fundador de la Nueva Segovia que luego fue Barquisimeto,
fue principal explorador de oro de las minas del Buria y Borburat. Fallece en
1552.

GASTRONOMIA:

Las comidas típicas del Estado Lara al igual que otras comidas típicas de
Venezuela tienen una mezcla de españoles, africanos e indígenas, esto hace
que sus platos sean los más apetitosos de la región. Uno de los ingredientes
más emblemáticos y utilizados en la gastronomía del estado es el chivo. A
continuación, te describiremos los platos más relevantes para que puedas
disfrutarlos:

Mondongo de Chivo: Este plato es una sopa espesa que se elabora con el
espinazo del chivo, la cabeza y las tripas. Adicionalmente lleva especias,
verduras, legumbres que se van agregando a la olla durante el proceso de
cocción, este delicioso plato tiene un sabor único.

Olleta de Gallo: Es una sopa de origen español que ha sido modificada y


adaptada a las costumbres propias del estado Lara. Entre sus ingredientes
destacan pequeños trozos de carne de res, cochino, vino dulce, verduras y
especias.

Mute Larense: El mute larense tiene una preparación muy parecida a la forma
en la que se elabora el mondongo. Para este plato se utilizan las entrañas del
chivo, y se usan también como ingredientes importantes las papas y verduras.

Tostadas Caroreñas: Es uno de los platos típicos del estado Lara más
preparados. Es una arepa frita, rellena con pata e grillo. Alrededor de la arepa,
en el plato, se colocan chicharrones de cochino, ensalada de tomate, lechuga,
aros de cebolla y aguacate, caraotas, tajadas y papas fritas. A las caraotas se
les echa suero y queso rallado.

Lomo Prensado: Este plato también es característico de Carora. Para ello el


lomo se coloca a fuego durante un tiempo de ocho a doce horas, Luego es
sazonado con sal de nitro, ajo, nuez moscada, adobo, malagueta y otros
ingredientes.

Acemita Tocuyana: Delicioso pan elaborado con levadura, papelón, vainilla,


anís dulce, canela, y nuez moscada.

Pan de Aguada Grande: En un principio se conoció como Pan de Doña María,


la fábrica se encontraba en la casa de la familia Arráez Alcalá, una hermosa
casa colonial muy bien cuidada. Este pan que ahora se conoce como Pan de
Agua Grande, se ha hecho tan popular que se ha expandido a otras ciudades.

Postres y Dulces:

Las Postres y Dulces típicos de Barquisimeto – Repostería en Barquisimeto


Barquisimeto es una ciudad de Venezuela con una amplia variedad de dulces y
postres típicos que son un deleite para cualquier viajero. Estos postres y dulces
se han convertido en una tradición popular, que se ha transmitido de
generación en generación, haciendo que su sabor sea inigualable.
Torta de Jojoto
Este postre es uno de los más populares en Barquisimeto. Es una torta hecha a
base de jojoto, un tipo de maíz dulce que se muele para obtener una masa fina.
El jojoto se utiliza para la masa, y se mezcla con leche, huevo, harina y otros
ingredientes. La torta se hornea hasta que esté dorada y listo para disfrutar. Se
pueden encontrar en muchas panaderías de la ciudad, y son una delicia para
cualquier paladar.

Dulce de Papelón
Otro dulce típico de Barquisimeto es el dulce de papelón. El papelón es un tipo
de azúcar moreno que se produce en Venezuela, y es uno de los ingredientes
principales en muchos de los postres de la ciudad. El dulce de papelón se
prepara mezclando el papelón con agua y cocinándolo a fuego lento hasta que
se espese y se forme un caramelo suave. Este dulce se sirve solo o se puede
usar para acompañar otros postres.

Torta de Melocotón
La torta de melocotón es otro postre que se encuentra en Barquisimeto. Esta
torta está hecha con melocotones frescos, que se preparan en una salsa dulce
y se mezclan con una masa de pastel. Se hornea hasta que esté dorado y se
sirve caliente con helado de vainilla o leche condensada. Es un postre que
cautiva a los paladares más exigentes, y es una muestra más de la creatividad
y el ingenio culinario de la región.

Torta de Lechosa
Otra torta popular es la torta de lechosa, que se hace con esta fruta fresca y
otros ingredientes como leche condensada, huevos, polvo de hornear y
nueces, entre otros. La mezcla se coloca en un molde y se hornea a fuego
medio hasta que esté dorada. Se puede servir fría con una bola de helado de
vainilla u otro sabor preferido.

Dulce de Lechosa
Además de la torta de lechosa, el dulce de lechosa es otro postre popular en
Barquisimeto. Se hace con lechosa, que se corta en trozos pequeños y se
mezcla con papelón, canela, clavos de olor y otras especias. La mezcla se
cocina a fuego lento hasta que la lechosa esté cocida y el dulce se haya
espesado. Se puede servir solo o se puede usar para acompañar otros postres.
Quesillo
Por último, pero no menos importante, tenemos el quesillo, un postre típico de
Venezuela que se encuentra en muchas ciudades del país, incluyendo
Barquisimeto. El quesillo está hecho de leche condensada, huevos, leche y
otros ingredientes. La mezcla se coloca en un molde y se hornea a fuego lento
hasta que esté listo. Se sirve frío con una salsa de caramelo o papelón.

Cada uno tiene su sabor único y su preparación especial. Estos postres y


dulces son una parte importante de la cultura y la tradición de la región, y cada
bocado es una muestra de la creatividad y el ingenio culinario de los habitantes
de la ciudad.

DEPORTES:

El estado Lara es sede de diversos equipos de fútbol, béisbol, baloncesto entre


otros deportes. En fútbol destaca el Deportivo Lara con sede en el Estadio
Metropolitano una de las instalaciones deportivas más modernas de esta región
del país, en Béisbol se puede mencionar a los Cardenales de Lara con sede en
el histórico Estadio Antonio Herrera Gutiérrez, mientras que en el Baloncesto el
equipo más importante es Guaros de Lara con sede en el Domo Bolivariano

SITIOS TURISTICOS:

Cascada del Vino:


Dentro del Parque Nacional Dinira, el cual comprende los estados Lara,
Portuguesa y Trujillo, se encuentra la Cascada del Vino, uno de los sitios más
visitados por los turistas especialmente durante temporadas altas. En este
lugar se pueden disfrutar de las frescas aguas de color tinto, que caen desde
90 metros de altura, lo que combinado con el clima fresco que la rodea, ofrece
una experiencia relajante y confortable para todos los visitantes.

Catedral de Barquisimeto:
Ubicada en centro de la ciudad de Barquisimeto, la Catedral de Nuestra Señora
del Carmen, conocida popularmente como Catedral de Barquisimeto, es una de
las iglesias más llamativas de toda Venezuela, principalmente por su estilo
modernista y forma no convencional, que vista desde arriba posee la forma de
una cayena, una de las flores más conocida en nuestro país. La iglesia cuenta
con jardines y un campanario externo; mientras que su interior está decorado
con vitrales de diferentes advocaciones de la Virgen María; cabo destacar que
la iglesia posee un total de tres altares. Siendo estos el altar mayor, el altar
menor y la cripta del templo.
Cubiro:
A Pocos minutos de Quibor, capital del municipio Jiménez, se encuentra el
pequeño pueblo de Cubiro, uno de los lugares más visitados del estado,
especialmente por los propios barquisimetanos quienes acudir allí durante los
fines de semana. En este lugar, además de disfrutar del clima fresco que rodea
al pueblo, también es posible disfrutar de las vistas del valle de Quibor, la
gastronomía propia del estado, así como de paseos a caballo, los cuales son
una de las mayores atracciones del poblado. Debe señalarse que este lugar, es
uno de los pueblos más antiguos de Venezuela, ya que fue fundado en el año
1545 por Diego Lozada, fundador de Caracas, capital del país.

Santa Rosa:
Al este de la ciudad de Barquisimeto, se encuentra uno de los lugares más
reconocidos no solo del Estado Lara, sino también de toda Venezuela. El
pequeño pueblo de Santa Rosa, es famoso por ser el lugar donde se encuentra
la sagrada imagen de la Divina Pastora, la cual cada 14 de enero, realiza su
tradicional procesión hacia la catedral de Barquisimeto, para posteriormente,
reconocer todas las iglesias de la capital larense. En este pueblo, además de
visitar el templo, también es posible apreciar las visitas que se ofrecen del valle
del turbio y que separa las ciudades de Barquisimeto y Cabudare, esta última
ubicada en el municipio Palavecino; cabe destacar que en la plaza Bolívar de
este pueblo, se encuentra la única estatua del libertador Simón Bolívar, en la
cual aparece sin su caballo y por el contrario se encuentra completamente de
pie.

Tintorero:
En la carretera que recorre desde Barquisimeto a la ciudad de Carora, se
encuentra la pequeña comunidad de Tintorero, la cual debe su nombre a que
en él residen una gran cantidad de artesanos y tejedores, quienes elaboran sus
piezas de artesanía como hamacas, cobijas o manteles, las cuales son
vendidas en los diferentes locales ubicados a lo largo del pueblo. Es importante
mencionar que además de la tela, también existen artesanos que se dedican al
trabajo de la madera y la arcilla; materiales utilizados en la elaboración de
instrumentos musicales así como esculturas.

Monumento Manto de María:

Visto desde casi cualquier punto de la ciudad de Barquisimeto, el monumento


Manto de María, inaugurado en el año 2016, actualmente es uno de los lugares
más populares y visitados por los turistas que llegan a la capital larense. En
este lugar, además de observar la majestuosidad de la obra, también es
posible subir a la cima del monumento y disfrutar de las impresionantes vistas
que ofrece de la capital larense y sus alrededores, que incluye la población de
Yaritagua en el vecino Estado Yaracuy. Es importante mencionar que este es el
monumento dedicado a la Virgen María, más alto del mundo, ya que está
ubicado a 635 metros sobre el nivel del mar y además la obra mide 62 metros
de altura, superando al monumento a la Virgen de la Paz que mide 46,42
metros de altura y está ubicado en el Estado Trujillo.

Casco histórico de Carora:

En Carora, capital del municipio Torres, se encuentra el que quizás es uno de


los cascos coloniales más bellos y mejor conservados de toda Venezuela. En
este espacio, se pueden apreciar las hermosas calles empedradas, así como
las casas que datan de la época colonial. Una de las características más
interesante de este lugar, es que la mayoría de las casas, aun hoy son
ocupadas por los descendientes de los dueños originales.

Obelisco de Barquisimeto:

Quizás el icono más conocido de la ciudad de Barquisimeto y probablemente


de todo el Estado Lara es su obelisco, el cual está ubicado al oeste de dicha
ciudad y permite ofrecer una vista inigualable de la ciudad crepuscular. El lugar
también se encuentra rodeado de una plazoleta donde es posible disfrutar de
las áreas verdes y realizar diferentes actividades recreativas; es importante
señalar que a la cima del monumento solo se puede acceder los días sábados.

Flor de Venezuela:
Para finalizar este recorrido, el último de los lugares más reconocidos de la
tierra larense, es la llamada Flor de Venezuela, la cual anteriormente fue
conocida como Flor de Hannover. La obra fue diseñada por el arquitecto
venezolano Fruto Vivas y posee la forma de una orquídea, flor nacional de
nuestro país; la característica más llamativa de la obra es que conforme avanza
el día, los pétalos de la flor ascienden o descienden, imitando el movimiento de
una orquídea real.

RELIGION:

En el estado Lara se considera una región con muchas manifestaciones


religiosa y esas son muy variadas, en muchos casos hay municipios que
celebran a un santo o una virgen en especial y se realizan ferias celebran
misas, procesiones y hacen fiestas con música, cantos y flores entre otras
actividades.

Fiesta devocional al San Antonio de Padua, cómo pago de promesa o favores.


Recibidos, la festividad tiene origen en los Andes larenses (sanaré - el tocuyo)
y se celebra los 13 de junio.
La divina pastora, es un icono religioso importante en Venezuela, es la patrona
espiritual de la ciudad y es una de las advocaciones con muchos seguidores en
la religión cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que
está imagen es llevada desde santa rosa a hasta la catedral de Barquisimeto
se ha contabilizada más de dos millones y medio de personas lo que lo
convertiría en una de la procesión más importante del mundo.
Fiestas en honor a la virgen del Carmen, actividad religiosa caracterizada por la
realización de misas y procesiones, en Jabón, la Pastora y Sicarigua.

La celebración del día de los santos inocentes: cobra renovado interés en


Sanaré municipio Andrés Eloy Blanco, todos los 28 está tradición de mezcla en
la memoria popular las razones religiosas e historia heredadas de la tradición.
Cuenta con el nombre de Zaragoza que viene de Sara, esposa de Herodes
quién supuestamente gozaba cada vez un niño y en el intento de eliminar a los
hijos de Dios se recuerda entonces al poderoso y malvado, al sentirse perdido
por el nacimiento del futuro rey de Israel, ordenó asesinar a todos los pequeños
de Belén, menores de dos años hacer pagar promesas, quienes agradecen
favores concedidos entregan a sus hijos para los personajes multicolores los
cargan y los bailan, cantan salve y rezan varias oraciones.
Fiesta de San Isidro labrador, se realiza el 15 de mayo en la parroquia
eclesiástica San Isidro, en Sanaré se realizan actos religiosos, procesión de
San labrador acompañado de yuntas de bueyes todo ello en el sector San
Isidro.

Devoción en la santa cruz: El velorio se realiza en mayo en todo el municipio


Andrés Eloy Blanco y otros municipios organizados por devotos, músicos y
cantores, la comunidad participa en esta actividad a través de Salves.

Día de San Juan Bautista: sus habitantes acostumbran a celebra los 24 de


junio.
Virgen de la candelaria fiesta que se realiza en plaza Bolívar de Quibor todos
los primeros de febrero.

Virgen Altagracia: En Quibor se celebra el tercer viernes del mes de enero de


cada año se sale en procesión y son la fiesta patronal de la ciudad.

Virgen Chiquinquirá de Aregue: se celebra en la Población de Aregue del


Municipio Torres, simboliza la fe y la presencia de Dios en todos los pueblos
circunvecinos de Aregue representa la creencia de muchos habitantes del
pueblo venezolano quienes se trasladan a esta población en la primera semana
de octubre es una fiesta cívico religiosa a rendirle fe a la virgen india, a la
virgen morena, en el mestizaje de la cultura venezolana.

CULTURA Y TRADICIONES:

Festividades y Celebraciones

Una de las costumbres religiosas más famosas es la Procesión a la Divina


Pastora, considerada no solo como la procesión más concurrida del país sino
como una de las más impresionantes de América Latina. Cada 14 de enero,
desde el año 1856, la imagen de Santa Rosa sale a las calles de Barquisimeto
hasta llegar a la Catedral Metropolitana de Barquisimeto. Se trata de una
procesión llena de alegría, colorido, y sobre todo de mucha fe.

Otra celebración importante es la del Día de los Santos Inocentes, la cual se


celebra en Sanare. Todos los 28 de diciembre se celebra un jolgorio con
disfraces multicolor. La fiesta además es ocasión para bautizar niños, hacer y
pagar promesas.

La Fiesta de San Isidro Labrador se lleva a cabo cada 15 de mayo en Sanare,


a donde se realizan actor religiosos y procesiones.

La Festividad de San Pascual Bailón se lleva a cabo el segundo o tercer


domingo de Mayo en Sanare, y consiste en una misa, procesión y pago de
promesas.

En el mes de mayo en el municipio Andrés Eloy Blanco se lleva a cabo el


Velorio de la Cruz de Mayo.

La Paradura del Niño se lleva a cabo entre el tercer y cuarto sábado del mes de
enero en Sanare.

La Novena a Nuestra Señora de Coromoto se realiza en Sanare durante los


primeros 9 días del mes de septiembre.

La Fiesta de San Antonio se celebra los días 1, 12, 13 y 14 de junio en Sanare.

Durante los primeros días del mes de febrero se realiza la Fiesta de la Virgen
de la Candelaria, a donde se realiza la quema del Toro de La Candelaria en
Quibor.

En Quibor se celebra durante el tercer viernes del mes de enero al Fiesta de la


Virgen de Altagracia con una procesión.

En la ciudad de El Tocuyo, se lleva a cabo el 13 de junio la Fiesta en Honor a


San Antonio de Padua.

En Sarare se celebra todos los 6 de diciembre las Fiestas Patronales en Honor


a San Nicolás de Bari, a donde intervienen únicamente los niños.

La Coronación a María Auxiliadora, virgen patrona de La Miel, se celebra con


misa y procesión a partir del 24 de mayo.

La Celebración a la Virgen del Carmen, patrona de Buría, se celebra todos los


17 de julio con procesión y misa.

Desde el 16 al 31 de Julio se celebran estas Fiestas en honor a la Virgen del


Carmen con misas, rosarios, procesiones, la quema del árbol, obras de teatros
y presentación de bailes típicos.
Entre el 1 y 8 de agosto se realiza la Fiesta en honor a Santo Domingo con
misas, toros coleados y bailes populares.

La Zaragoza se celebra cada 28 de Diciembre como motivo del día de los


santos inocentes. Acompañados de maracas y al sonido de tambores, la gente
sale a las calles cantando con una bandera amarilla que acompaña a las
imágenes de los santos inocentes.

No podemos dejar de mencionar a las Romerías del Niño, celebradas en


Barbacoas, Hato Arriba y Sabaneta. Dos pastores llevan una imagen del Niño
Jesús, visitando poblaciones durante el mes de diciembre.

Una de las manifestaciones culturales más importantes del estado Lara son
Los Carnavales de El Tocuyo.
Durante el mes de julio se lleva a cabo la famosa Cabalgata de Curarigua,
desde el Tocuyo hasta Curarigua.

BAILES Y MUSICA:

El Tamunangue es la danza folklórica venezolana de mayor riqueza


coreográfica. Se baila en diversos pueblos del Estado Lara, desde la época
Colonial y en ella se sintetizan influencias de las tres culturas que incidieron en
nuestro mestizaje racial: la indígena americana, la blanca española y la negra
africana.

En su coreografía, instrumentos y cantos, se distinguen elementos


característicos del indio, del negro y del blanco, y a la dilucidación de estos
elementos se han dedicado destacados folkloristas, Lo relevante de esta
manifestación es que a través de ella se da incuestionablemente, una vivencia
unitaria o por mejor decir, una comunión emocional y espiritual entre los que
ejecutan el Tamunangue.

El Tamunangue es una expresión folklórica netamente Larense que tiene sus


principales focos de manifestación en El Tocuyo, de donde se considera
originario y donde se rinde mayor culto a San Antonio.

San Antonio Tradicionalmente, cuando el Tamunangue persigue un fin religioso


es precedido de una Salve cantada a la Virgen María a quien se invoca antes
que al santo. Retablo, Cirio y Garrotes, tres símbolos para el altar de San
Antonio de Padua el día de la celebración y la ofrenda, en pago de alguna
promesa por favor recibido. Es tradición, que San Antonio predicó en África y
allí aprendió de los negros el alegre «tambor» y que al venir a América, junto
con su devoción, negros, indios y blancos al unísono, patentizaron la misma a
través de los abigarrados sones del Tamunangue. En ellos se funden de
manera armoniosa y expresiva, lo religioso y lo profano.
Tamunangue: festival autóctono del Estado Lara y una de las manifestaciones
folklóricas más rica tanto en expresiones musicales como coreográficas.
También es conocido con los nombres de Son de Negros, Banda de Negros,
Pangué o Baile de Negros.

La celebración del Tamunangue gira en torno gira en torno a la devoción de


San Antonio de Padua, cuya festividad tiene lugar el 13 de Junio en las
poblaciones de El Tocuyo, Curarigua, Sanare y otras del Estado.

Se compone de una serie de piezas diferentes como son la Batalla, La Vega, el


Poco a Poco, Galerón, Seis Figurado, etc.; todas las piezas son bailables. Los
hombres visten con pantalón y franela blanca, pañuelo atado al cuello
(usualmente de color rojo), alpargatas y sombrero de cogollo. Las mujeres usan
falda larga floreada, blusa blanca escotada de tiras bordadas y alpargatas. El
conjunto lo integran un cuatro, un cinco llamado también "quinto" o "lira", uno o
dos tiples, maracas y un tambor tipo curnaco. El día 12 se da inicio a la
celebración con el velorio.

A la medianoche rompe el tamunangue y se bailan los distintos sones antes


mencionados que integran esta manifestación. El objetivo del mismo es pagar
promesas al Santo, la cual se realiza en la casa donde se halla concedido el
favor.

El Baile de Las Turas: Esta celebración de indudable ascendencia indígena, se


realiza en la actualidad los días 23 y 24 de septiembre en algunas poblaciones
del norte del Estado. A través de este rito, el hombre rinde agradecimiento a la
naturaleza por los beneficios obtenidos, los cuales se expresan en la
abundante cosecha obtenida durante el año. Es por ello, que en cierto
momento de la celebración, los participantes acuden a un lugar llamado "árbol
de la basura", para deshojar las mazorcas de maíz y la caña de azúcar, las
cuales se arrojan al pie del árbol para luego recogerlas y usarlas como semilla
protectora de la siembra futura.

Los instrumentos musicales que se usan en el baile de Las Turas son


aerófobos construidos con tallo de bambú y cráneos de venado. Estos
instrumentos reciben el nombre de Turas (flautas de carrizo) y cachos (cráneos
de venado). Estos son acompañados por las maracas, instrumentos de
innegable carácter mágico dentro de la celebración.

La Zaragoza: Cada 28 de Diciembre en conmemoración a los Santos Inocentes


en el pequeño pueblo de Sanare ubicado en el Estado Lara-Venezuela se
celebran las "Fiestas de la Zaragoza" donde los lugareños salen disfrazados a
las calles bailando al ritmo del Tamunangue.

El origen de esta fiesta se desconoce, aunque se dice que es una


manifestación de nuestra cultura indígena quienes hacían culto a los
sembradíos de maíz. Con el paso del tiempo este culto se fue transformando
en un ritual a la Fe Cristiana basado en la orden de Herodes I El Grande que
recuerda la matanza de todo niño menor de dos (2) años nacido en Belén

La noche del 27 de Diciembre se prepara el altar ante el cuadro que representa


la degollación de los Santos Inocentes y en la madrugada del 28 de Diciembre
(4 a.m.) los niños y adultos se concentran en la entrada de la Iglesia San Isidro
donde los Zaragoza son bendecidos y ofrecen sus promesas, se toca un
tamunangue y se comienzan los rezos, comparten pan dulce con café, para
luego a las 8:00 a.m. escuchar la primera misa y elevar sus oraciones al Niño
Dios, una vez terminada la misa, un Zaragoza que recibe el nombre de Capitán
Menor sale portando el cuadro de los Santos Inocentes y en procesión salen al
ritmo del ¡Ay Zaragoza! hasta llegar a la Iglesia Santa Ana para la segunda
misa a las 10:00 a.m. Una vez terminada esta misa se disfruta con bailes y
cantos por varias horas en las calles del pueblo.

En diversos estados venezolanos esta tradición popular cambia de nombre y se


celebra como un día de locos. Por un lado vemos una actitud religiosa que se
manifiesta en las misas con rezos y promesas ante un retrato que refleja lo que
se narra en el Nuevo Testamento, la crueldad de Herodes I El Grande en su
fallido intento de matar al Niño Dios, y por otro lado la música, los bailes, los
coloridos trajes y la alegría propia del carnaval.

VESTIMENTA:

Los hombres visten con pantalón y franela blanca, pañuelo atado al cuello
(usualmente de color rojo), alpargatas y sombrero de cogollo. Las mujeres usan
falda larga floreada, blusa blanca escotada de tiras bordadas y alpargatas.

INSTRUMENTOS MUSICALES

El Estado Lara es por excelencia productor del cuatro, instrumento musical que
junto al “cinco” (pequeña guitarra de cinco cuerdas) acompaña a los cantores
en el baile del Tamunangue en las festividades Folklóricas Larenses. Estas
piezas auténticas del folklore venezolano adquieren un significado especial en
Lara, donde los artesanos trabajan afanosamente para elaborar los mejores
cuatros del país.

La población de Carora se caracteriza por la venta de cuatros, que


generalmente son elaborados en sus alrededores y en los caminos que nos
conducen a ella. En la elaboración de estos instrumentos, se utiliza como
materia prima el cedro y la caoba.

Cordófonos: Son instrumentos musicales que producen sonido al percutir,


rasguear, frotar o puntear cuerdas. Generalmente constan de una caja de
resonancia con forma variable, cuya función es amplificar el sonido que
produce la vibración de las cuerdas, los cordófonos utilizados en el país son el
carángano o ciriaco, el cuatro, el seis, la bandola, la bandolina y el arpa entre
otros.
El Cuatro: La familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas ha dejado
varios representantes en Sudamérica. Uno de los más importantes es el
Cuatro, el cual debe su nombre al número de cuerdas que posee y es una
guitarra en tamaño reducido. En el Estado Lara, existen muchos sitios donde
se fabrican cuatros, entre los más importantes podemos nombrar “Palo de
Olor”, del Distrito Torres y “San José de Quibor del Distrito Jiménez

MUSICA

LA EDAD DE ORO

Es considerada como la época del movimiento artístico más maravilloso del


Estado, según el historiador Silva Uzcátegui, la Edad de Oro comprende los
años 1860 hasta las postrimerías del siglo XIX. Podríamos decir, que los
pioneros de tal movimiento artístico fueron los hermanos José Antonio
Torrealba y José Eligio Torrealba en Barquisimeto y el Maestro Don Saturnino
Rodríguez en el Tocuyo quien fue seguidos de su hijo José Ángel.

MUSICOS MÁS IMPORTANTES DE LA EDAD DE ORO

Don Pío Alvarado Simón Sánchez Durán Ramón y Anselmo Pérez

Ángel María Abarca Rosa Martínez M. de Básalo Frine Pérez

Simón Castejón Ramón Mavare Pio Zavarce Riera

Hildebrando Rodríguez Sinforiano Mosquera José Antonio Montesinos

Berenice Álamo Dávila Rafael R. Veracoechea Alfredo Paz Abreu

Juan José Escobar Arturo Ramos Maggi Jesús María Yépez C.

Félix Francisco Rodríguez Félix Sánchez Durán Juan Teodosio Querales

Isidro Agüero Víctor Oliveros Rafael Andrade

Pablo José Briceño Juvenal Romero Hermanos Ramos Barrios

Nelly Figueroa de Hammond Hergen Suárez Ignacio José Valera

Eccer José Barradas Gilberto Giménez Rafael Salas

Virgilio Valera Ramón Díaz Petrica Saldivia

Otilio Ramos Ana M. Azuaje de Rúgeles Rafael Luna García


Aquilino Juárez
GRANDES EXPONENTES:

LISANDRO ALVARADO

Médico, científico, académico, matemático, senador, historiador, sociólogo,


naturalista. Realizó importantes estudios sobre diferentes dialectos indígenas,
así como un documental trabajo acerca de las lenguas populares, el quehacer
folklórico de los indígenas, sus costumbres. De sus trabajos intelectuales se
destacan: "Sobre los delitos en la historia de Venezuela", "Neurosis de
hombres célebres", "Glosario de voces indígenas", "Glosario del español en
América", "Historia de la revolución federal". Junto a Rufino Blanco Fombona,
José Gil Fortoul, Urbaneja Achelpohl, Pedro Emilio Coll, entre otros,
constituyen un núcleo de relevantes figuras literarias, para muchos, la auténtica
generación del 95. Alvarado es pionero en Venezuela de la aplicación de
los métodos positivistas a la investigación documental sobre los Anales
Nacionales, alentado por los maestros Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio; su
contacto con esta filosofía y con los saberes universitarios forma la perspectiva
dentro de la cual cumplirá sus investigaciones; creyó en la masonería.

Alvarado nació el 19 de Diciembre de 1858 en el Tocuyo. Fueron sus padres


Rafael Alvarado y Gracia Benigna Marchena. Nacido en vísperas de la Guerra
Federal, recibe de niño la primera y más decisiva influencia de su vida: el
contacto con los clásicos y el
conocimiento del latín en el colegio La Concordia de El Tocuyo, regentado por
Egidio Montesinos. Pasa luego a Trujillo para concluir el bachillerato (1871). La
falta de recursos
económicos lo obliga a suspender sus estudios para trabajar como dependiente
de una farmacia en Barquisimeto. Sin embargo, en 1878 se traslada a Caracas
para cursar estudios de medicina. Vive intensamente esa peculiar en la
historia política y cultural de Venezuela: ciclo de los gobiernos guzmancitos

En Agosto de 1884 obtuvo el título en Ciencias Médicas en la Universidad


Central de Venezuela. Una vez doctorado en medicina, Lisandro Alvarado se
radica en Ospino (Edo. Portuguesa) e inicia la vida itinerante que ha rodeado
de leyendas a su figura; movido por su ansia de conocimientos, recorrió a lomo
de burro, en canoa y a pie casi todo el territorio nacional, lo que le permitió
entrar en contacto directo con la realidad venezolana: los paisajes,
la vegetación, la fauna, las costumbres y tradiciones populares, la manera de
hablar de las gentes, incluyendo los numerosos pueblos indígenas que conoció
y cuya lengua estudió de primera mano. En su deambular siempre tomaba
cuidadosamente nota de cuanto observaba y le llamaba la atención, lo que
constituiría la materia prima
de sus obras. Asimismo estudió matemáticas en la Academia Militar. Fue
alumno del sabio naturalista Adolf Ernest quien regentaba la cátedra
Universitaria de Historia Natural y dirigía el Museo Nacional. También fue
discípulo del Dr. Manuel Villavicencio.
Por su densa obra científica y literaria recibió innumerables condecoraciones.
Fue individuo de número de varias Academias, realizó la versión española del
tratado de Rerum Natura de Lucrecio e inició la traducción del Viaje a las
regiones equinocciales del Nuevo Continente de Alejandro de Humboldt. Sus
Obras completas en 8 volúmenes comenzaron a ser publicadas en 1958; sin
embargo, queda todavía una colección inédita de sus manuscritos en custodia
de la Academia Nacional de la Historia.

Contrajo matrimonio con Amalia Rosa Zúñiga en Ospino, estado Portuguesa.

Muere el 10 de Abril de 1929 en Valencia. Sus restos reposan en el Panteón


Nacional desde el 14 de mayo de 1980.

JOSÉ PÍO TAMAYO

Escritor, poeta, comerciante, luchador social. Víctima de la dictadura


gomecista. Tamayo nació en El Tocuyo el 4 de Marzo de 1898, fueron sus
padres José Antonio Tamayo Pérez y Sofía Rodríguez. Hizo escolaridad en su
lar nativo, aprendió las primeras letras bajo la dirección de su tía la maestra
tocuyana Juana Francisca Rodríguez. Continuó estudios en el liceo Bolívar y
en el colegio La Concordia de El Tocuyo. En 1912, ingresa al colegio La Salle
de Barquisimeto y alterna su tiempo realizando labores de tipografía con los
hermanos Juan y Joaquín Falcón. A la muerte de su padre, en 1914, regresa a
El Tocuyo para encargarse de la hacienda familiar.

Bardo de inspirado lirismo al lado de Roberto Montesinos funda la revista lírica


"Renacimiento", luego con el mismo Montesinos y sus amigos Rafael Elías
Rodríguez, los hermanos Losada, (Hedilio y Alcides), Jesús García, entre otros
funda el centro cultural "El tonel de Diógenes". En Barquisimeto crea
la biblioteca Gilblas. Escribe la novela "El dolor de los granujas" cuyo
contenido contra en orden establecido lo hace sospechoso ante el General
Gómez quien lo manda a poner preso.

En Puerto Rico en 1922 colabora en la revista "Puerto Rico y Gráfica". En julio


de 1923 se traslada a Nueva York donde trabaja en una imprenta y en
septiembre del mismo año, emigra hacia La Habana. Allí entra en contacto
con grupos de oposición al gobierno del general Juan Vicente Gómez,
colabora en el periódico Venezuela Libre que dirige Francisco Laguado Jaime,
al mismo tiempo que escribe en la Revista Universitaria.
Allí también se familiariza con los postulados del marxismo, participa en la
fundación del Partido Comunista Cubano, así como en la formación de un
grupo venezolano de lucha contra Gómez, de matiz socialista. En mayo de
1924, viaja a Barranquilla, donde funda la organización revolucionaria marxista
Unión Obrera Venezolana.

En septiembre de 1925 acude a Panamá como delegado a un congreso de


estudiantes bolivarianos y participa como organizador y dirigente de
una huelga de inquilinos desarrollada allí en septiembre del mismo año. Es
detenido y expulsado, junto con otros dirigentes extranjeros de la huelga. Viaja
a Guatemala de donde sale expulsado, casi inmediatamente, por el gobierno
del presidente José María Orellana. En diciembre de 1925, llega San José
de Costa Rica; colabora en la revista Siluetas de la cual llega a ser director y
en los periódicos Avispas y Nueva Prensa. Aparece en Caracas en diciembre
de 1927 y se incorpora al plantel de la revista Élite; colabora también en el
diario Mundial. Es detenido el 13 de marzo y enviado, junto con otros dirigentes
estudiantiles, al castillo de Puerto Cabello; dicta para sus compañeros de
cautiverio clases de formación política y los inicia
en la filosofía marxista del materialismo histórico. Durante su detención en el
castillo, se le agudiza una sinusitis crónica y contrae una grave enfermedad
pulmonar. Ya muy enfermo, sale en libertad en diciembre de 1934; trasladado
a Barquisimeto para recibir cuidados médicos, muere a los pocos meses. Pío
Tamayo puede ser considerado entre los pioneros del movimiento literario
vanguardista, se le puede considerar también como precursor de las doctrinas
marxistas en Venezuela. Su obra, dispersa en periódicos y revistas, ha sido
parcialmente recogida en antología. Una cátedra libre de la Universidad Central
de Venezuela, fundada en 1983 para el estudio de la historia de las
ideas políticas en Venezuela, lleva su nombre.

Muere en Barquisimeto el 5 de Octubre de1935.

ALIRIO DIAZ LEAL

Nació en la Candelaria, pueblito situado a 30 Km de Carora en 1923. A los 12


años se trasladó Alirio para inscribirse en la Escuela Federal y hacer la
primaria. En 1950 se gradúa, logrando obtener una beca para continuar
estudios y perfeccionamiento en España
(Madrid) en el Conservatorio de la Villa y Corte, bajo la dirección del maestro
Regino Sanz de la Maza, al rendir examen de fin de curso, obtuvo el primer
premio más un premio extraordinario y un premio especial del director del
conservatorio, Francisco Sopeña, al mismo tiempo que le era cancelada la
beca.

Culminada satisfactoriamente su carrera musical, el maestro Alirio Díaz, realiza


diversas giras para dar recitales en los más nombrados centros musicales
Europeos y de América.

Extendida a afianzada su fama por todo el mundo, Venezuela le rinde pleno


reconocimiento al instaurar los concursos internacionales que llevan su
nombre.

Alirio Díaz es hoy por hoy, la primera guitarra del mundo, reconocido y
aplaudido por públicos y entendidos de Europa y América.

MARIO BRICEÑO IRAGORRY


Historiador, escritor, diplomático y político. Nació en Trujillo el 15 de
Septiembre de 1897. Hijo de Jesús Briceño Valero y de María Iragorry. Cursó
estudios de primaria en su pueblo natal y de bachillerato en el Colegio Federal
de Varones de Valera. En 1912 se trasladó a Caracas e ingresó ese año a la
Academia Militar donde conoció al futuro presidente Isaías Medina Angarita. En
1914, regresó a Trujillo donde ejerció el periodismo desde las páginas de Ariel.
En 1918 viajó a Mérida para seguir estudios de derecho en la Universidad
de Los Andes, donde tuvo de compañeros, entre otros, a Diego Carbonell,
Mariano Picón Salas y Caracciolo Parra León. Allí conoció a Josefina Picón
Gabaldón con quien contrajo matrimonio en 1923.

En 1920, se graduó de abogado en la Universidad de Los Andes. En 1921


regresó a Caracas, ingresando a la Dirección de Política Internacional del
Ministerio de Relaciones Exteriores junto a Lisandro Alvarado, Jacinto
Fombona Pachano y José Antonio Ramos Sucre. Para esa época, ingresó a la
docencia en el liceo Andrés Bello del cual llegó a ser director. En ese mismo
año, publicó Horas y en 1922, Motivos. Secretario de la Cámara de Diputados
(1922) viajó a Nueva Orleans, donde ejerció el cargo de cónsul de
Venezuela (1923-1925). A su regreso a Caracas, se recibió de doctor en
ciencias políticas en la Universidad Central de Venezuela (1925). En ese
mismo año publicó Ventanas en la noche e inició investigaciones
de etnografía, lingüística y arqueología. En 1926, publicó Lecturas
venezolanas. En 1927 fue director de la Escuela de Ciencias Políticas y publicó
Ornamentos fúnebres de los Aborígenes del Occidente de Venezuela. En 1928
es designado presidente del estado Carabobo y meses después, secretario de
la Universidad Central de Venezuela. El año siguiente publicó La fundación de
Maracaibo e Historia de la fundación de la ciudad de Trujillo, cuyo título
definitivo fue Los fundadores de Trujillo (1930).
En 1930, se incorporó a la Academia Nacional de la Historia, y en 1932 a la de
la Lengua. Cuatro años después se editó una de sus obras fundamentales,
Tapices de historia patria y fue uno de los fundadores de la Asociación de
Caballeros del Espíritu Santo.

En 1936 fue designado ministro plenipotenciario en Centroamérica, con sede


en San José de Costa Rica, donde actuó hasta 1941. Desempeñó, asimismo,
la Dirección del Archivo General de la Nación (1942-1943), la Gobernación del
estado Bolívar (1943-1944) y la Presidencia del Congreso de la República
(1945). A raíz del golpe de Estado que derrocó el gobierno de Isaías Medina
Angarita (18-10-1945), fue detenido y llevado preso al Cuartel de la Planicie. A
los pocos días es liberado y se dedicó a ejercer su profesión de abogado. En
1946, recibió el Premio Municipal de Literatura por su obra Casa
León y su tiempo y al año siguiente, el Premio Nacional de Literatura por su
libro El
regente Heredia o la piedad heroica. Algunos de sus títulos son: Alegría de la
tierra, Vida y papeles de Urdaneta el joven, El caballo de Ledesma, Los
Riberas. Cronista de Caracas (1951). Una muestra de su obra apareció en la
serie Obras selectas, de las Ediciones
Edime (1954). En 1957, aparece su obra señalada como el libro síntesis de su
doctrina: Por la ciudad hacia el mundo, donde anota:¡ «La realización del
verdadero sentido universal del
pensamiento del hombre no está reñida con el crecimiento de los grupos
nacionales. En abril de 1958 retorna a Venezuela.

Muere en Caracas el 6 de junio de 1958. Sus restos yacen en el Panteón


Nacional desde el 6 de marzo de 1991.

PASTOR OROPEZA

Médico pediatra, profesor universitario. Iniciador de la atención materno-infantil,


de los estudios de Pediatría y del conocimiento de la puericultura en
Venezuela. Nació en Carora (Edo Lara) el 12 de Octubre de 1901. Hijo de
Lisímaco Oropeza y Sofía Riera. Sus estudios primarios y secundarios los
realizó en su ciudad natal hasta graduarse de bachiller en filosofía y letras en el
Colegio Federal (1916). Trasladado a Caracas en 1918, cursó la carrera de
medicina en la Universidad Central de Venezuela hasta recibirse de doctor en
ciencias médicas (1924).

Su sensibilidad por las luchas sociales se manifestó ya por esta época, al caer
preso en 1921 por su participación en la huelga de tranviarios de Caracas.
Graduado de médico y después de desempeñar algunas misiones cortas en
Villa de Cura y Tocorón (estado Aragua), regresó a Carora en 1925, donde se
dedicó al ejercicio de su profesión sin fines de lucro en el hospital de San
Antonio de Padua. En 1927 viajó a Francia con el fin de ampliar sus
conocimientos médicos en la Universidad de París, institución que le otorgó al
año siguiente el título de médico colonial, con especialización en pediatría.
Sus principios democráticos y su indoblegable personalidad lo llevaron
nuevamente a caer preso, esta vez entre 1930 y 1931, en la prisión de «Las
Tres Torres» de Barquisimeto por orden de Eustaquio Gómez. Al quedar en
libertad contrajo matrimonio con Egilda Herrera Gutiérrez con quien procreará 4
hijos. A raíz de la publicación de su primer libro El niño (1935), Enrique Tejera,
ministro de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), lo invitó a incorporarse al
recién creado despacho. Primero debió viajar a Cuba y Puerto Rico para
conocer los programas de salud materno-infantil implantados de acuerdo con
la experiencia desarrollada en los Estados Unidos. A su regreso auspició la
creación de la División Materno-Infantil del MSAS, de la cual fue nombrado jefe
(1936); del Consejo Venezolano del Niño (1936), entidad para la cual redactó el
decreto de creación y que constituye hoy el Instituto Nacional del Menor; del
hospital municipal de Niños de Caracas (1937), luego transformado en hospital
de Niños J.M. de los Ríos; del Instituto Nacional de Puericultura (1937); de la
Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, entre otras instituciones.

Como docente enseñó puericultura, dietética y pediatría en varias instituciones


de Caracas como la escuela de Artes y Oficios de Mujeres y la escuela de
Enfermeras (1936-1941); ejerció el decanato de la Facultad de Medicina (1948)
y empezó a dictar cursos de su especialidad en el postgrado de pediatría de la
UCV (1949).
Derrocado el presidente Medina se dedicó única y exclusivamente al ejercicio
de su profesión y a la docencia, hasta que en 1953 fue destituido junto con
otros profesores por el Consejo de Reforma de la UCV a raíz de no haber
estado de acuerdo con una serie de cambios ordenados por el gobierno del
general Marcos Pérez Jiménez. Sus convicciones democráticas lo llevarán a
ser detenido a principios de 1958, en los últimos días del régimen de Pérez
Jiménez. En sus numerosas publicaciones, unos 100 títulos, entre libros,
folletos, artículos y ponencias, están presentes sus preocupaciones: protección
infantil, enfermedades en los niños (tétano, diarreas, enteritis, etc.) Su labor
científica ha sido reconocida por unanimidad tanto en Venezuela como en el
extranjero. Son varios los hospitales que llevan su nombre en nuestro país,
entre ellos el de Carora, su ciudad natal, y el del Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS) en Barquisimeto.

Muere en Barquisimeto (Edo Lara) el 7 de Septiembre de 1991.

LUIS LEAL

Nacido en Barquisimeto en el año 1955, Luis Leal es uno de los más grandes
peloteros en la historia del Béisbol Venezolano.

Después de dejar el Fútbol a los 15 años comenzó su trayectoria con el equipo


de "La 33" en la población de Tamaca y poco a poco fue demostrando su
potencial como lanzador.

Luego de conformar varias veces la selección Nacional de Béisbol, Luis Leal


salta al profesional con los Cardenales de Lara, donde gano 72 juegos para
convertirse en uno de los pitcher con más victorias en el Béisbol de Venezuela.

Toda su carrera activa en el país la realizo dentro de la rotación de Cardenales;


equipo que ha sido y será por siempre su casa y para el cual a entregado todo
su talento.

Hizo realidad su máximo sueño en el año de 1980 al debutar en las Grandes


Ligas con los Azulejos de Toronto, organización con la cual jugó 5 temporadas
y logro 51 victorias, lo que constituye la marca más alta para un venezolano en
las mayores. Para Cardenales de Lara y la región, Luis Leal representa un
símbolo, u baluarte y una estrella del deporte que desde la parte más alta del
terreno de juego supo alcanzar todas sus metas y ganarse la gloria.

Luis leal es pasión por el béisbol, Lara en el mundo y orgullo nuestro.

Conclusión:
Para dar por finalizado este trabajo pudimos observar todo lo referente al
Estado Lara, conocimos sus tradiciones, platos, dulces, lugares turísticos,
héroes históricos, principales exponentes y como primordial los símbolos
patrios de este Estado, como destacar la geografía que sería lo que nos
enseñó a darle la ubicación a dicho Estado tanto sus coordenadas como por
todo lo que está dividido, también pudimos apreciar las 58 parroquias que
conforman dicho Estado y todo lo que lo dividen.
Como historia podemos conocer de dónde salió el nombre del Estado Lara que
se hizo en homenaje al General Jacinto Lara, donde también surgió el nombre
Barquisimeto llamado así por los Indios que para ellos significaba Rio de Aguas
Cenizas, que actualmente es el nombre de la capital del Estado Lara.
Por otro lado la gastronomía que representa en muchas partes a nuestras
tierras Larenses que lo sería el Mondongo de Chivo o la famosa Tostada
Caroreña, también tenemos los dulces representativos como lo son el dulce de
papelón y el dulce de lechosas, muy tradicional en nuestras tierras.

También podría gustarte