Está en la página 1de 167

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

HABLE PALEROS
Y SATEROS

Tomás Fernández Robaina

EDITORIAL DE CIECIAS SOCIALES, LA HABAA, 1997

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 1


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

TOMÁS FERNÁNDEZ ROBAINA. Nació en La Habana en 1941. Es


licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología
por la Universidad de La Habana. Ha escrito artículos para
periódicos y revistas nacionales. Entre otros, ha publicado los
volúmenes Bibliografía de estudios afroamericanos (1969), índice
de revistas folklóricas (1971), La prosa de Guillen en defensa del
negro cubano (1982), Recuerdos secretos de dos mujeres públicas
(1984), El negro en Cuba (1990). En la actualidad trabaja como
Especialista del Departamento Bibliografía Cubana de la Biblioteca
Nacional "José Martí".

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 2


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

HABLE PALEROS Y SATEROS

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 3


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Tratando de satisfacer parcialmente ese requerimiento, efectué


las entrevistas que dieron origen al libro Hablen paleros y santeros.
Con este empeño he pretendido mostrar la manera de pensar y actuar
de algunos practicantes en la Cuba de hoy. A través dé sus palabras se
evidencia la fuerza, riqueza, belleza y valores éticos de sus creencias,
tanto como sus aspiraciones, problemas y contradicciones individuales.
Entre estos últimos se notan las preocupaciones o tendencias que
afloran entre los iniciados. Una de ellas radica en la conveniencia
de organizarse. En realidad poco se había conseguido antes de 1959,
salvo la creación de asociaciones o agrupaciones formadas alrededor
de algunas figuras destacadas. Entre éstos la fundada por Enrique
Hernández Armenteros, Asociación Hijos de "San Lázaro", de la
cual es presidente; o la Sociedad "San Antonio", creada por el ya
desaparecido Arcadio Calvo. Un paso de avance se ha dado con la
recién formada Sociedad Cultural Yoruba, pero aún queda mucho
por hacer.
Se observan también criterios que sugieren recuperar las prácticas
antiguas de las actividades y rituales. Esta inquietud se expresa con
dos variantes: la primera postula rescatar y retomar las formas
empleadas durante la colonia y la República. En esos tiempos se
iniciaba únicamente como santero, babalao o palero a las personas
que realmente tenían necesidad de entrar en la religión por razones
de salud, o por la búsqueda de un mejoramiento material o espiritual.
La segunda aconseja la adopción del modo africano de iniciarse en
la religión yoruba. Asentarse sólo al orisha dueño de la cabeza del
creyente, y no como en Cuba, donde se entregan, además, otros
santos.
Probablemente en los primeros tiempos también fue así en nuestra
Isla, como ocurre aún en otros países; de acuerdo con algunos

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 4


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

informantes, en la provincia de Matanzas se encuentran casas de


santo muy viejas, con un reducido y decreciente número de santeros,
donde se oficia de esa manera.
Asimismo, se reflejan dos posiciones opuestas en cuanto a divulgar
y trasmitir la forma de efectuarse los rituales, hay quienes estiman
conveniente la creación de escuelas y academias donde los recién
iniciados pueden adquirir esa sabiduría de modo más rápido y directo;
otros, se muestran apegados a la tradición de pasar esos conocimientos
mediante las enseñanzas directas del padrino y la experiencia adquirida
por la participación activa en las ceremonias.
No faltan los que abogan por dar a conocer muchas interioridades
de la religión, no sólo a los iniciados, sino al público en general.
En el presente las religiones afrocubanas, y en particular la Regla
de Ocha o Santería, se muestran como opciones muy atractivas para
un mundo cada vez más materialista, e individualista, ya que estas
creencias entrenan, ayudan a sus adeptos para la lucha cotidiana en
la sociedad, tanto en el seno de la familia, como en el trabajo; no son
doctrinas que preparan a sus miembros para ganarse la vida eterna
en el más allá, sino que los fortalecen para disfrutar del presente
desde todas las perspectivas materiales y espirituales posibles.
El hecho de que estas religiones, provenientes de tiempos más
lejanos que el cristianismo, sean objetos de investigación, de análisis, y
se debatan sus problemáticas entre creyentes y científicos en
eventos nacionales e internacionales, ejemplifica la pujanza que
tienen aún, finalizando prácticamente el siglo XX. Ojala que Hablen
paleros y santeros contribuya a la realización de trabajos similares que
faciliten conocernos aún más como pueblo.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 5


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

TOQUE INICIAL
Oye Elegguá, Elegguá de todas las esquinas, de todas las
direcciones, toma estos dulces, estos juguetes, ten los ojos bien
abiertos; quita todas las barreras, pensamientos malos, tropiezos
y wembas que interrumpan mi libre andar. Oye mi canto, mi ruego,
mi llamada. No me cierres las puertas, no uses bromas conmigo.
Ahora más que nunca, ayúdame gran orisha, dueño de los caminos,
velador de puentes y encrucijadas; cuida y protege mi morada,
ahuyenta el daño y la envidia, escucha el toque de los batás,
respóndeles, baja y danza en ésta, tu casa, mi guardián más venerado.
Deja que la música llegue a Changó, Yemayá, Ochún, Oyá,
Obatalá, Aggayú y a Babalú Ayé; ábreles la senda, déjales bajar,
cabalgar sobre las cabezas de sus caballos preferidos. Ayúdame
Elegguá, para que este bembé sea el más grande y sonado que le
de al dueño de mi cabeza.

La fiesta ya ha comenzado
están bailando bembé
el canto se escucha lejos
de bata y de chequeré.
Las manos se agitan con gracia
pies van marcando al compás
los cuerpos se mueven con agilidad
cuando oyen sonar los batás.
Se agotan los cuerpos bailando
la fiesta ya se terminó
de todo este día
tan sólo queda bembé
bata y chequeré

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 6


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

ARCADIO

Uno se hace santo por dos razones: por salud o porque uno nace
con ese signo, con la letra de caminar por ese camino! nos guste o
no. Hay quien lo hace para lucrar. A nosotros, los que estamos en
la Sociedad "San Antonio", que tiene por sede la casa del difunto
Arcadio, que en la gloria esté, nos han criticado porque seguimos
cobrando uno cinco (un peso y cinco centavos) como antes; pero
ahora, por lo general, los santeros cobran dos diez (dos pesos y diez
centavos) y a veces hasta más. Dicen que como todo ha subido de
precio, los derechos del santo no pueden escapar a eso.
Arcadio me hizo Elegguá hace veintiocho años. Con él, yo,
Ramoncito, aprendí muchos secretos de la santería. Uno de ellos
fue el ser buen santero, un santero de ley, y como buen santero de
ley, nunca digo el camino del orisha que me han puesto en la
cabeza. Hay cantidad de gente llena de maldad y envidia que a
través del camino del santo te pueden hacer daño, pues conociendo
ese camino se sabe mucho del santero. Por eso les repito a mis
ahijados lo que me enseñó Arcadio: guarda ese secreto. Los dieciocho
santos que ya tengo hecho y los nueve que aún tengo por hacer lo
saben muy bien. Son pocos los ahijados de santo que tengo
si se les compara con los más de mil que hizo Arcadio, pero la
mayoría de ellos no eran hijos de santo, sino de palo, porque
Arcadio también era palero y de los buenos buenos. Él y yo nos
conocimos desde que éramos muchachos, pero después cogimos
rumbos diferentes. Desde pequeño eI tuvo la inclinación hacia el
palo. A los doce años lo asentó Bolo, un santero de mucho prestigio
en Guanabacoa, que fue el que le enseñó las cosas del reglamento.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 7


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Se las transmitió porque vio el oché que tenía Arcadio a pesar de


ser un niño, y más aún cuando conoció la letra que le salió el Día
del Itá, letra que anunciaba la fama y éxito que iba a tener en su
camino de padre de santo.
Yo respetaba las cosas del santo, pero no era realmente creyente,
ni pensaba hacerme santo cuando aquello. No fui de los fundadores
de la Sociedad "San Antonio" en 1949, pero me incorporé a ella
tan pronto me hice santo. Sabía que Arcadio la había creado
tratando de que los santeros se unieran, como los masones en sus
logias. Él deseaba que la santería se organizara; decía que con
seriedad y respeto la santería seria más considerada por los que no
la practicaban. La idea de Arcadio era muy bonita, pero no todos los
santeros la compartían; a pesar de que la sociedad llegó a tener
sedes en Marianao, Regla y hasta en Camagüey; y, por supuesto,
aquí en Guanabacoa estaba la primera. Ahora sólo quedamos los
de aquí, los de Guanabacoa. Pagamos seis pesos al año; ya no
somos tantos; unos se han ido del país, otros han muerto y algunos
han dejado simplemente de pagar y de pertenecer. El dinero lo
empleamos para ayudar a los hermanos, enviar coronas a los
fallecidos o a sus familiares más cercanos. También hemos usado
el fondo para hacer donaciones ante los desastres naturales que han
habido en el país. Con ese fin hemos realizado fiestas, así fue como
contribuimos con la Reforma Agraria y la compra de armas para
defender la Revolución.
Ahora recuerdo el gran acto que celebramos en el estadium de
Beche o para recaudar fondos para restaurar el teatro "Rita Montaner",
que se pensaba construir en Guanabacoa. Aquel acto fue
increíble. Todos los tambores bata se dieron cita en ese lugar.
También todos los plantes de ñañigos dijeron presente y vinieron

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 8


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

hasta de Pinar del Río. No faltaron los iyesás de Matanzas. Si la


memoria no me falla, se recaudaron más de veinte mil pesos. Todo
fue muy bonito y con mucha tranquilidad. Eso fue durante el año
de la alfabetización. Pronto haremos un derrame para contribuir
con las Milicias de las Tropas Territoriales. Arcadio estuvo presente en
todos los actos. Él era muy entusiasta con esas cosas, pero se
entusiasmaba más con las reuniones que hacia todos los jueves con
los miembros más viejos de la sociedad, con los que tenían más
experiencias o con los que conocían mucho de las yerbas. En esos
encuentros se estudiaba y se hablaba de las distintas propiedades
de las plantas que ellos más usaban. Hablaban también con los
santos de las diferentes yerbas para pedir ayuda y consejo para
encontrar una que curara el cáncer. Todos los que nos reuníamos
éramos santeros, pero los que más conocían de las yerbas eran los
paleros. Arcadio también lo era y muchos de nosotros también
estábamos rayados. Realmente era muy interesante oír las cosas
que allí se conversaba y se discutía.
Ya te dije que desde joven Arcadio y yo seguimos caminos
distintos. A finales del 55, comencé a meterme en el santo. Me
sentía mal; tenía dificultades para caminar. Al principio no le di
importancia; pensé que era un reuma pasajero, pero el reuma me
llevó a una silla de ruedas. Me hospitalizaron. Las investigaciones
dieron como resultado que la parálisis se debía a la reacción de un
ácido que me habían inyectado para hacerme hablar cuando me
detuvieron por militar en el Directorio 13 de Marzo.
Yo había pertenecido a esa organización en Guanabacoa;
compartía responsabilidades junto con Ángel Hernández. Cuando
Angelito fue asesinado, me hicieron cargo del grupo. Yo trabajaba
entonces en la Compañía Cubana de Electricidad. Tuve que abandonar

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 9


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

todas las tareas y trabajos por mi enfermedad. Los médicos


me dijeron que no tenia cura, que tal vez con el tiempo se descubrirla
algún medicamento; pero que hasta ahora no había otra
posibilidad que la espera Arcadio, que siempre andaba al tanto de
los problemas de los amigos, fue a verme. Me dijo:' 'yo me ocuparé
de tu cura". Me reveló que Elegguá era mi padre: él había preguntado al
dueño de mi cabeza la solución para mi mal la respuesta
había sido: "Paciencia y hacer las cosas como es debido". Los
médicos habían desechado la probabilidad de una operación para
hacerme caminar. Arcadio empezó a darme cocimientos de yerbas
y a preguntar a Elegguá cuándo era conveniente la operación, pero
Elegguá decía que había que esperar aún. Después de largos meses
me llevaron al médico y me hicieron pruebas que arrojaron la idea,
buena ahora, de operarme para extirpar el nervio, que, afectado por
el ácido, impedía que yo caminara. La operación duró mucho
tiempo, pues me hicieron un injerto. Tuve que andar durante unos
cuantos meses con burritos, después con muletas, hasta que pude
caminar solo. Volví al trabajo y seguí con mis tareas en el Directorio,
pero yo estaba quemado, muy quemado. Se sabía que era el
segundo de Angelito. Esa fue la razón por la que me fueron a buscar
varias veces a mi casa; trataban de encontrar pruebas para acusarme,
pero nunca registraron la parte inferior e interior del altar, la
que está cubierta con un paño. Allí guardábamos las medicinas y
todo lo que podíamos para ser enviado a los alzados del Escambray.
Yo alegaba que me había apartado de la lucha política, que me
dedicaba sólo a mi santo, a venerar la imagen de San Lázaro, que
me había metido en la santería por mi enfermedad y que ahora sólo
quería estar consagrado a rendirle pleitesía a mis santos. De nada
valió repetir toda esa explicación; en la última visita que me

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 10


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

hicieron, meses antes de caer Batista, me llevaron detenido. No


había una sola prueba que justificara mi detención, pero ellos no
eran bobos. El jefe de los esbirros me gritó que ya estaba cansado
de mi, que me vigilaran bien para que no volviera a escaparme, que
me dieran un buen paseo. Yo lo había logrado en una ocasión cuando
me llevaban de la prisión al juzgado. Me cogieron después
porque me enteré que mi madre estaba enferma y fui a verla. En
aquel momento presentí que eso seria casi imposible. Cuando me
montaron en el carro, uno de los policías le ordenó al chofer que
se dirigiera a las afueras; pero él le ripostó que tenia órdenes de
llevarme directamente para el Príncipe. Discutieron con él, y como
la calle estaba llena de vecinos y estaba mi madre y otros familiares,
que no se separaron de mi lado, pude salvar la vida. Tremendo lío
se buscó el chofer con Machín, el jefe de la policía batistiana en
Guanabacoa.

Del por qué Orula enseña que uno debe ser agradecido

Hubo en cierta ocasión un hombre que estaba pasando mucho


trabajo. Él no sabía como salir de ese atolladero, pero un día alguien
le aconsejó ir a casa de Orula. Orula lo registró y le hizo ebbó para
abrirle camino y recibir una gran ayuda de un poderoso orisha. Para
atraer esa ayuda, le mandó a pintar de blanco las paredes de su
hogar.
Breve tiempo después Obatalá fue sorprendido por un fuerte
aguacero en plena calle; y, sin saberlo, corrió a guarecerse en la
casa del hombre que había sido consultado por Orula.
Unos días más tarde el mismo hombre, sin saberlo, tocó a la
puerta de Obatalá, completamente empapado de agua. En

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 11


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

agradecimiento, Obatalá, además de brindarle refugio contra el mal


tiempo, le dio ropas secas y nuevas, y lo más importante, le dio
aché, como pago por la buena acción de haberlo protegido primero.
Gracias a esa acción realizada por el dueño de todas las cabezas, el
hombre se convirtió en un hombre adinerado, con mucho poder.
Todo ese cambio positivo lo llevó a transformar su forma de ser, a
considerarse muy importante, más de lo que realmente era.
Un buen día, tiempo después, Orula se cruzó con el hombre por
el camino y lo saludó con afecto. El saludo fue respondido de
manera fría, mecánica, sin detener el trote de su caballo; más bien
lo espoleó, haciéndolo cabalgar, alejándose rápidamente del lugar,
dejando a Orula sorprendido y muy dolido. Orula perdona todo,
menos las malas acciones y el olvido de la gente hacia las cosas
buenas que él les hace. Llamó a Echú, su eterno y fiel amigo, para que
hiciera de las suyas con el desmemoriado.
Y entonces Echú hizo gala de sus travesuras, haciendo la izquierda
derecha y la derecha izquierda; y todo lo bueno que había logrado el
hombre por el ebbó que le hizo Orula, se convirtió en un camino lleno
de pérdidas, escaseces, para que le sirviera de lección, de que no se
debe olvidar ni despreciar a la persona o al orisha que le hace un bien a
uno.

LEPE LEPE

Las voces y los ruidos de cosas que caían al suelo no habían


conseguido despertarme del todo, pero los toques fuertes, casi
empujones que le daban a la puerta del cuarto, me hicieron buscar
refugio en el cuerpo de mi abuela que, de un salto, se puso de pie
con el mocho de palo de escoba con que revolvía la ropa de hervir

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 12


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

en su mano derecha, dispuesta a descargar cuantos golpes fueran


necesarios. Pero, al abrir la puerta, se encontró con Rosita, una
mulata que no hacia mucho que había llegado de Oriente y que se
había juntado con Papaucho. En aquel momento Rosita no era
Rosita, sino el caballo que le servía á Changó para hablar con los
vecinos del solar. Abuela se quedó perpleja; quiso preguntar algo,
pero entonces Rosita, que no era Rosita sino el caballo de Changó,
habló: "Carijo, en esta casa, ilé no se me saluda, ¿no saben quién
soy yo?" Y cogiendo los brazos de abuela, los alzó y bajó con
fuerza; le hizo dar dos vueltas bajo el brazo derecho de Changó.
Sin darle tiempo, entró en el cuarto y me sacudió de igual forma.
Después de darme también las vueltas, habló con las dos manos
puestas en la cintura: "Yo te deci que este muchacho tiene que
hacer santo enseguida, en dos meses, no más, por su salud y por su
camino de mundo tiene que hacerlo. ¿Tú me comprendes? ¿Sabes
lo que te digo?"
Abuela callada, al menos parecía no tener palabras en la lengua
ni ideas en la cabeza. Changó agregó: "No te desesperes, el dinero
vendrá, ten fe en mi, en tres meses tu nieto será iyawó". Dicho esto
Changó salió corriendo en dirección al patio. Abuela me acostó
nuevamente; se demoró un poco en hacerlo ella. Estuvo hablando
con otras vecinas sobre Rosita y su Changó. Nadie sabía que ella
tenía santo hecho. En los pocos meses que hacía que frecuentaba el
solar, nadie le había visto un collar, ni siquiera un resguardo;
creo recordar que alguien le dijo a mi abuela: "Ya ves, con el santo no
se juega. Ella lo abandonó y él se le presentó, la revolcó por el
suelo y le dejó bien claro el recado después de leerle la cartilla".
Cuando Changó abandonó el caballo de Rosita, ella nada recordaba; y

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 13


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

se echó a llorar y a pedir que la perdonara cuando le dieron


el mensaje del orisha dueño del rayo y de su cabeza.
Abuela estaba muy seria, demasiado seria para como era ella
ante estas cosas. Ese mismo Changó le había dicho que me tenía
que hacer santo, y abuela se puso a hablar con ella misma pensando
de dónde iba a sacar el dinero. Mi madre no creía mucho en los
santos, y abuela no tenía tantas costuras como para ahorrar doscientos
pesos. Ella recordó que yo tenia esa letra desde que era más
pequeño aún, sin que mi Ángel de la Guarda diera muestra de
generosidad; y ahora venía este Changó sin nada en mano y "me
dice que tengo que hacerlo santo, pero con qué, coño, con qué".

Nos vamos a reunir


ante tu imagen sagrada
para cumplir nuestra misión
y mostrarte nuestro amor.
Ochún, Obatalá
Changó y Yemayá
Babalú Ayé los llama
la fiesta va a comenzá
Viejo Lázaro
Cuida de mi salud,Babalú.
No te muestres nunca indiferente
Cuida de mi salud, Babalú 4
FICO

Sí, soy santero, palero y babalao. Atiendo cada cosa como es


debido, pero lo mío es Ifá. Ese camino me salió en itá, cuando me
hice Changó; tuvieron que preguntarle a él, al dueño de mi cabeza,

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 14


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

si estaba de acuerdo en dejarme pasar pa' Ifá. Mi Ángel de la


Guarda no se opuso; pero no pasé enseguida. Hacerme santo había
acabado conmigo, no tenía ni cinco pesos guardados. Así que al
año y seis meses recibí la Mano de Orula. Después comencé a
trabajar en lo que fuera y a guardar dinero para pagar los derechos
de Ifá y comprar los animales pa' hacerme babalao. Me siento muy
contento y orgulloso de ser babalao; trabajo Ifá con amor y ayudo a los
que tienen problemas. No creo que seamos superiores o
mejores que los santeros; cada uno tiene su camino. El nuestro es
ver más allá, adivinar. Hay babalaos que no son santeros; sólo
tienen santo lavado, por eso en las ceremonias y rituales de los
babalochas no pueden participar; pero ellos tampoco pueden andar
los caminos del babalao. Nosotros no trabajamos santos con caracoles,
por eso tienen que venir a nosotros a pedir los guerreros, a
Osun, a Kofá, a Orula. La adivinación no es cosa sólo de los
babalaos, pero como ellos son hijos de Orula y Orula es el que más
sabe, el dueño del ékuele y del tablero, el que ve más allá de lo que
ve el que más ve, no son pocos los que vienen a nosotros para que
los toquemos con nuestra gracia, con nuestro aché. Lo de Ifá es una
ciencia. Me han dicho que en Nigeria, en la tierra de los yorubas,
la tierra de nuestros ancestros, la patria de los orishas, Ifá se estudia
en la universidad. Aquí eso se aprende de babalao a babalao, de
oggwo a olowo, nombre que recibe el babalao que más conoce, el
principal de la casa, a quienes todos los demás obedecen y respetan.
Enseña a los otros, junto con Oliu u Olofin, el que le sigue en rango,
los secretos del camino de Ifá. No es fácil aprenderse los dieciséis
reyes o meyi, cuyas historias llegan a tal cantidad que sólo los más
viejos las recuerdan de memoria. Pero de esos viejos quedan ya
muy pocos; por eso se escriben, a mano o a máquina, las libretas

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 15


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

de Ifá con todos los oddunes. Claro, Orula te ayuda, pero con todo
y eso, es mucho lo que se debe recordar. Hay babalaos que sin esas
libretas nada saben o sólo pueden decir pocas cosas. Esas razones
hacen que el camino de Orula no sea fácil, no todos pueden transitar
por él.
El babalao tiene que ser hombre de verdad, apartarse de ciertas
cosas; pero como de todo hay en la viña del Señor, te podrás
encontrar con muchos fenómenos que ni te cuento. Claro, los de
verdad, los que se rigen por la ley de Ifá, no entran en esas cosas.
Un afeminado no puede ser babalao, ni las mujeres tampoco, por
mucho aché que tengan; pero a lo mejor te encuentras a uno o a
una que te dice ser babalao o que está rayada, aunque tampoco en
el palo, ni los afeminados ni las mujeres pueden rayarse. Por no
respetarse las leyes ni las costumbres de los orishas pasan tantas
cosas. Los tiempos han cambiado mucho. Mi padre jamás entendió
que las mujeres trabajaran en la calle o que salieran de novias con
sus pretendientes solas al cine o a la playa. Nunca aceptó que una
mujer lo dirigiera en el taller donde trabajaba; cuando eso ocurrió, se
retiró y se entregó por completo al santo y a criticar a los que
permitían la entrada en la religión agente que no tenían condiciones
ni para el santo ni para Orula. Yo entiendo un poco más ciertos
asuntos, pero tengo aún muchas ideas de mi padre. Imagínate, dicen
que afuera hasta las putas quieren tener sindicato y derecho al
retiro. ¿A dónde vamos a parar? Mi casa y yo nos regimos por Ifá,
por lo que me enseñó mi padrino. No comento ni crítico la forma
de llevar el santo que tiene cada cual; pero por esas formas
particulares de cada casa de ocha, de cada santero de hacer lo suyo,
no se ha podido crear una verdadera sociedad, o agrupación. De
babalaos, que yo sepa, sólo hay en Palmira, un pueblo de la

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 16


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

provincia cienfueguera. De santeros y paleros han habido, pero que


haya durado hasta el presente sólo recuerdo la Sociedad San
Antonio", que presidía Arcadio, y la de "San Lázaro", que aún
dirige Enriquito, el de la Hata, aunque más famosa era, al menos,
mientras Arcadio vivió, la de "San Antonio"; claro, él era muy
famoso y respetado en la santería, pero mucho más en el palo. Tenía
un aché de madre, desde niño lo tuvo, pero su camino no fue el de
Orula, sino el de los caracoles y el palo.
No, yo no soy olowo, me falta mucho todavía para alcanzar esa
distinción. Yo tengo un hermano que funciona como yubona, es el
que trabaja más cerca del olowo, su mano derecha, en cierto
sentido. Después del olowo, al más importante entre nosotros se le
llama olofín; cuando no están estos que te he dicho, asume el papel
de cada uno de ellos el llamado aro, esa es su función. El osarepawo
tiene una responsabilidad muy grande, es el que tiene que citar
a los babalaos y preparar y crear las condiciones para la
realización de los ritos y reuniones. El que lo ayuda en esos
menesteres recibe el nombre de awore. La apetebi es la única mujer
dentro del grupo, se encarga únicamente de cuidar todas las cosas
concernientes a Orula.
Cuando uno llega a Ifá se cree que sabe muchas cosas, pero
cuando se comienza a estudiarlo, te das cuenta enseguida que eres
un ignorante. Son muchas las letras, y aunque haya algunas que
son más conocidas que otras, hay otras que muy raras veces salen,
y si salen a la persona que ha tenido ese privilegio, en el caso de
que sea una letra muy fuerte, una letra problemática, hay que
hacerle ebbó. A un hermano mío le salió la letra que habla de cómo
Orula se hizo del tablero y de la cadena de Ifá. Fíjate, llámalo
coincidencia, casualidad o como quieras, pero él es bailador, mujeriego;

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 17


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

figúrate, él es joven y bien parecido, gana unos cuantos


pesos y sólo piensa en fiestar. Le ofrecieron un buen trabajo,
estudió en la universidad, es ingeniero. Tiene talento y puede llegar
a donde quiera si se pone para su trabajo, pero la letra suya es de
un regao, de un desprendido, que con tal de llamar la atención de
las mujeres es capaz de cualquier cosa. Pues bien, se le ha hecho
un amarre, un trabajo para que cobre asiento y no vaya a efectuar
lo que hizo Changó con Orula.

LEPE LEPE

Cuando ocurrió la visita de Changó montando a Rosita, yo tenía


mi resguardo. No recuerdo en que momento me lo pusieron, ni
tampoco el tiempo que llevo una cadenita en el bolsillo, ni el
instante en que ambas cosas se me perdieron. Pero sí tengo claro
que, en una ocasión, abuela me obligó a saludar a una santera muy
vieja, diciendo que era mi madrina. Ella era la que había puesto el
resguardo, resguardo que estaba oculto en una bolsita de color
morado, color de Ogún, rey de mi cabeza. Dentro de ella había una
cadenita con las herramientas propias de este orisha, herrero y
trabajador ejemplar, amante del chivo en fricasé. Fue en esa época
cuando comencé a soñar mucho con ríos, árboles muy grandes, con
piedras azules. Todo yo se lo contaba a mi abuela, y de acuerdo a
no sé qué determinadas razones, ella jugaba un número a la charada
o a la bola. Ella apuntaba sólo el que se correspondía con la figura
o con lo que veía en sueños, pero como sólo jugaba un medio o un
real, cuando adivinaba, lo que se sacaba era sólo para hacer el

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 18


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

almuerzo diferente a la comida de todos los días; por eso no pudo


ahorrar el dinero para hacerme santo. Cuando lograba apuntar una
peseta o dos a una centena o aun parlé, jamás adivinó. Sin embargo,
cuando apuntaba un cuartillo 5 o sólo cinco centavos, engrampaba
el premio. Con lo que Íbamos cogiendo compramos imágenes de
santos que adorábamos en un altar casero, donde no faltaban los
floreros con príncipes negros, rosas y girasoles, que me duraban
más porque les echaba aspirina en el agua. No tengo claro cuándo
se quitó el altar, recuerdo sólo imágenes aisladas, hasta tener
presente una Santa Bárbara sin cabeza como recuerdo de aquellos
tiempos.

Cuando yo era chiquitico


mi mamá me llevó a un bembé
y al verme allí los santeros, murmuraron:
Ese niño rey es hijo de Ochún y de Changó.
Ese niño tiene sangre locumí
Y todos los santeros le tendremos que decir
Iboru baya, ibo ibo, che che. 6

ARCADIO

Mira, mi negro, la gente habla por hablar; yo te digo que Arcadio


era bueno en to'o, pero tú sabes, se lanza un comentario y no hay
quien lo pare. Yo no creo que él fuera más fuerte en el palo, que
en la santería; lo que ocurre es que el palo es más rápido, como el
monte arde cuando la yerba está seca. La gente quiere rapidez para
mejorar, para quitarse los obstáculos del camino, las enfermedades,

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 19


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

los malos ojos, la envidia. En tiempos de María Castaña 7 no se


hallaba mucho de palo, porque entonces era muy temido y respetado.
Había muchas personas rayadas, pero no lo decían; de ese
modo la protección era mayor.
Yo tuve que rayarme y coger la prenda por mi salud y para alejar
de mí los malos pensamientos que no me dejaban avanzar; en
especial, los de algunas mujeres que habían pretendido ser la mujer
principal de Arcadio. Claro, me rayé antes de hacerme santo. El
palo era muy barato, siempre lo fue en comparación con la santería;
hoy sigue siendo igual pero antes no había tanto iyalocha, babalocha,
babalaos y paleros marañeros como hay en la actualidad; a lo
mejor tú no tienes letras de iniciarte en la religión y te inician por
cogerte dinero. Recuerdo que sólo compré velas, aguardiente, un
gallo y un pollito chiquito para Lucero, el equivalente a Elegguá
en la Regla Conga o de Palo. Con todo eso me hicieron un ritual,
una ceremonia, que cuando terminó, yo estaba al fin iniciada, pero
todavía no podía trabajar el fundamento o ngueyo. Para eso tuve
que hacerle la ceremonia de Madre de Palo. Por supuesto, Arcadio
siempre estuvo a mi lado. Él no podía ser mi padrino, pero me
ayudó para que todo se hiciera como dicen las reglas que deben
hacerse las cosas. Él le sabía mucho al palo y a la santería, pero
creo que le gustaba más el palo. Esa letra la tuvo desde niño; creo
que nació con ella. Siendo muy pequeño lo llevaron a un toque y allí se
encontró un viejo babalao, palero y santero de esos que ya
no hay, de los buenos de verdad, de los que te consultaban y sabían
todas las letras, lo mismo las de coco que las de los caracoles, que
las del ékuele, sin tener que estar consultando libretas ni apuntes.
¡Imagínate, si era analfabeto! Él vio bailar a Arcadio y le pronosticó
el camino que llevaria, pero no me preguntes cómo y el porqué lo

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 20


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

supo, yo sólo sé el momento, cuando se lo dijeron al que luego fue


mi marido por dieciséis años.
Arcadio en todo era de ley; en el palo, en la santería, con sus
amigos, con su familia, era de ley de verdad, te lo digo con el
corazón en la mano, mi negro. Pero para que veas, yo no sé mucho
de su vida a pesar del tiempo que viví con él. Si sé algo, es porque
me lo contó o se lo oí decir a otros. Durante el tiempo que pasamos
juntos, hasta su muerte, se dedicó por completo a su misión, a sus
santos, a su prenda, a sus muertos. A veces salía con los amigos,
pero a las siete de la noche ya estaba de regreso en casa, nunca más
tarde. Si los amigos le rogaban que no se marchara, él pedía que lo
esperaran hasta que cumplía con sus orishas, con sus cosas; después
continuaba la bachata. El tenía mucha gente que lo seguía, que lo
querían, pero también tenía muchos enemigos. Desde que se supo
que tenía gracia, el aché de los santos, comenzó a sentir la envidia
de los demás. Él levantó a muchas personas. Nunca negó un favor,
pero eso si, jamás estuvo de acuerdo con lo mal hecho. Esa fue una
de las razones por las que se buscó tantas enemistades. Él llegaba
a un asiento o a una casa donde se estaba trabajando la prenda y si
veía que las cosas no se estaban haciendo como era debido
decía: "Venao se va". Y venao se marchaba con la cara seria,
repitiendo: “Venao se va”. Todos sabían entonces por qué venao
se iba. Y eso era peor que cuando tuvo la costumbre de decirlo a
voz en cuello y pedir al que oficiaba que lo hiciera bien. Por esto
te repito, él tenía mucha gente que lo criticaba. Él tenía razón, mi
negro, pero a nadie le gusta que lo desacrediten así, frente a los
otros. El quería que la santería y el palo fueran religiones de más
respeto aún, por tal razón pedía que todo se ejecutara como estaba
escrito.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 21


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Mira mi negro, tú no lo vas a creer, pero no sé mucho de la regla


lucumí, pero viví tantos años en esta casa donde, como tú sabes,
casi todas las semanas se hacia más de un santo, que por muy torpe
o bruta que yo sea, algo se me tiene que haber pega'o. Además,
aquí todos los días había consultas, funcionaba la Sociedad "San
Antonio" y todos sus miembros tenían derecho a realizar
presentaciones, hacer rogaciones, en fin, todo lo que tuviera relación
con sus santos» con sus prendas. Por eso te digo; todas esas historias
que me has pasado por la grabadora tienen mucha literatura, vamos
a llamarlo así, fantasías, los que las cuentan no saben lo que están
diciendo. Mira; si Orula no trabaja con caracoles, ¿cómo Orula le
va a dar a Yemayá siete caracoles y tres a Elegguá? Bueno, fíjate,
yo no sé mucho de Ifá y los babalaos no hablan mucho de sus cosas
con los que no son babalaos, pero te digo esto: tal vez haya un
secreto, algo que explique eso de los caracoles que le da a Elegguá
y a Yemayá. La letra, bueno, la historia, de acuerdo con lo que yo
me sé, es algo diferente, porque aparecen unidas dos historias en
una. Te diré la que recuerdo más precisa, la que tiene que ver con
mi madre Yemayá. Le he preguntado a otros santeros de la casa, y
todos la conocen como yo, no como te la contó ese santero, digo
babalao.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 22


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

De cómo Orula descubrió que Yemayá consultaba


a sus espaldas

Un comerciante, con una dolencia muy fuerte, fue a consultar con


Orula y le llevó muchos presentes: pollos, gallinas, dos chivos.
Orula lo atendió y le explicó que su mal era muy lento de curar,
que le daría unos remedios para tres semanas, que enseguida
regresara para de ese modo evitar que el dolor apareciera con más
fuerza. La primera vez se demoró en regresar, pero nunca más lo
hizo, porque se sintió tan mal que sus criados lo tuvieron que llevar
en camilla Y por supuesto, siempre llegaba cargado de regalos para
Orula. Un día llegó sosteniéndose con un bastón, pero Orula no
había regresado del mercado. Yemayá, mujer de Orula, le dijo que
lo esperara, pero era tanto el sufrimiento del enfermo que Yemayá
no prestó atención al hecho de que tenia prohibido consultar el
tablero. Le mandó unos ungüentos y unos baños con yerba y aguas
de las montañas para que se curara definitivamente.
Un buen día Orula fue a una feria en un pueblo cercano; ya había
pasado varios meses y, aunque Orula estaba extrañado por la
ausencia del rico cliente, como tenía otros no se molestó en
averiguar, ni siquiera preguntó si había muerto o buscó la respuesta
en el ékuele. Pues bien, en esa feria, a la que acudía gente de tantas
regiones vecina y lejana, se encontró Orula con su ex paciente,
que pletórico de salud le dio un fuerte abrazo y le entregó una
hermosa manilla de oro para su mujer, Yemayá, en agradecimiento
por haberlo curado del todo. Y aún más, le aconsejó que empleara
más a Yemayá para curar a los que iban a su casa. Por eso los
babalaos huyen de vivir con las hijas de Yemayá. Orula cura, Orula
ve, pero Orula tiene que vivir de lo suyo, al menos en aquellos

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 23


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

tiempos, y Orula tiene que cobrar. Yemayá, mujer al fin, era menos
práctica; desde hacia tiempo venia ayudando a los que iban a la
casa cuando Orula no estaba, pero en esa ocasión se le olvidó
pedirle al paciente que guardara el secreto. Por tal razón, muchos
necesitados buscan a las hijas de Yemayá para mirarse o para que
sean sus madrinas, porque Yemayá es generosa, Yemayá no piensa
en el dinero, sino en el bien, Madre plena, siempre está ayudando
a sus hijos, a todos los que van a ella, sin pedir nada a cambio, tal
vez lo mínimo para ir tirando. Por eso Orula se peleó con Yemayá,
pero le entregó los caracoles para que pudiera seguir ayudando a
los demás.

LEPE LEPE

Hubo una epoca en que me pusieron un collar de cuentas blancas,


de Obatalá; fue mucho después de haber perdido la cadenita del pie
o el resguardo de Ogún. No me lo pusieron de nuevo porque
madrina dijo que cuando ya no me hicieran falta, esas protecciones
se perderían. El collar lo tenia que llevar para ver si la virgen de la
Merced, Obatalá en la regla lucumí, me daba sosiego, paz y
tranquilidad; se apoderaba de mi cuerpo y de mis sentidos y evitaba
o frenaba mi excesiva hiperactividad. Pero el collar también se me
perdió y no creo que fuera porque me convirtiera realmente en un
muchacho muy tranquilo, sino que simplemente me escapé de la
escuela y me fui aballar a una de las pocetas del malecón, y nadando
bajo el agua no me di cuenta cuando se me salió del cuello. Sentí
mucho esa pérdida, me gustaba usarlo y abuela siempre procuraba
darle comida en todos los asientos a los cuales ella era invitada para
hacer los ajuares, las ropas que usaban los iyawós en el Día del

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 24


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Medio. Pero, decididamente, mi camino de santo era muy tortuoso.


Cuando se lo recordaba a mi abuela, ella simplemente contestaba que
si el santo quería, el santo ayudaría, y que si el santo nada decía, era
que el santo pensaba que era mejor no hacérmelo, a pesar del
recado de Changó. Pero todos los vecinos siguieron pensando en
mí como un futuro santero; eran muchos los indicios, le decían a
mi abuela. Los domingos todos los muchachos del solar nos
reuníamos para oír Radio Cadena Suaritos, 8 donde había un programa
de música lucumí. La transmisión siempre empezaba con
un toque para Elegguá; todos bailábamos desde el primer toque
hasta el último y, por supuesto, cuando tocaba para el Ángel de la
Guarda de cada uno de nosotros, nos esmerábamos, es decir,
bailábamos con más sabrosura, con más placer. Panchita, una de
las vecinas del solar, decía que yo iba a ser santero de los grandes,
porque siempre andaba cantando para Changó, Yemayá o Elegguá.
Y mire usted, lo que son las cosas, ahora no recuerdo ni me sé de
memoria la mitad de la letra de un canto.

RIGOBERTO

Me junté con Rigo, como todos le decíamos, mucho antes de 1959.


Eso salió así, no podía precisar el cómo, pero sí el cuándo. Él había
ido al pueblo de Colón para hacer un santo; yo estaba en el asiento
y a partir de ahí entablamos una buena amistad. Nos seguimos
viendo después por mucho tiempo; cuando lo conocí mejor y él
también a mí, me fui para su casa. Usted sabe cómo son las
personas; yo así, tan azabache y el tan blanco. Lo nuestro lo
teníamos bien hablado, arreglado, nadie podía pensar que yo lo

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 25


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

tuviera amarrado. ¿Amarrar a un santero mayor, mayor de verdad?


Yo nada sé del santo comparado con él, y cuando nos juntamos
sabia menos; pero yaya usted a saber, el mundo, la vida tiene
peculiaridades, sus desiguales.
Yo me mudé para su casa en Madruga mucho antes de casamos
por los papeles. Él no era partidario de los matrimonios con
papeles. Él decía que la felicidad de una pareja no radicaba en una
firma sino en la comprensión mutua, en el deseo de ayudarse, que
si él era bueno conmigo y yo con él lo otro no hacia falta; pero al
cabo de los años él decidió hacerlo. Pienso que lo hizo para
protegerme. Él no estaba muy ducho en eso de las leyes y, cernió
vivía nada más que para su santo, al principio no se percataba de
que si algo le sucedía, siendo él mayor que yo, me podía quedar en
la calle. Pero después se casó y todo lo compraba y ponía a mi nombre.
Él tenía realmente una gran preocupación: la actitud de
la gente hacia el santo. Decía que había santeros decentes, pero
que también había algunos que no lo eran tanto que estafaban
y hacían horrores con tal de ganar dinero. Le molestaba que la
gente hablara más de los que no seguían las reglad de la santería
y nada de quienes si vivían entregados, respetando y adorando
al santo y cumpliendo con la Revolución. El no se cansaba de
decir que el santo nada malo enseña, nada contrajo bueno. Pero
usted sabe, siempre pagan justos por pecadores y, por supuesto,
eso alarmaba mucho a Rigoberto y a todos los que eran honestos
con el santo y con la Revolución. Como usted sabe, hay que
esperar siempre a que las aguas cojan sus niveles, ¿verdad? Y
ya usted ve, después de tantas bolas y cuentos para confundir a
los santeros y a los que nada sabían de nuestras creencias, se ha
visto que los santeros nada tienen contra la Revolución, que ella

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 26


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

no tiene por qué desconfiar de nosotros o vernos como seres de


otros planetas. Entre nosotros los hay quienes entienden más el
proceso que otros, pero ocurre igual entre los católicos y hasta
entre los ateos, ¿tú no lo crees así?
Rigoberto tenía sesenta y cinco años cuando murió, el primero
de marzo de 1975. Nació y se crió en Madruga. Sus padres no creían
en esas cosas de los santos, pero el vino al mundo con lo suyo.
Desde pequeño, y más aún cuando podía escaparse de la casa, se
iba para casa de los Tabaritos, unos viejos que consultaban y que
eran muy respetados en Madruga. Ahí se le desarrolló el aché que
tenía. Muy jovencito, y sin hacer santo, ya él trabajaba con los
orishas; tenia mucha aceptación entre los creyentes. Él no quería
hacer santo, pero comprendió que había cosas que no podía hacer
ni dominar como era debido si no tenía el santo en la cabeza.
Decidió hacerlo entonces y fue así como nació, para la Regla de
Ocha, Ochún Yaml, el babalocha Rigoberto Rodríguez, el 14 de
mayo de 1937, a los 27 años de edad. Su madrina fue Adela Alonso,
matancera, y en esa provincia se lo hicieron. Ahora no te podría
explicar con detalles cómo fue ese asentamiento, tal vez más
adelante, pero tengo el presentimiento de que no regresarás a
Madruga. No es fácil venir de La Habana en guagua, y cada día el
transporte se pone peor.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 27


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

LEPE LEPE

A medida que nos acercamos, oigo más fuerte el correr de las


guaguas que esquivan las piedras que pretenden cortarle el camino.
Andamos hacia el recodo, un sitio donde no es tan fuerte la
corriente. Repito en silencio las palabras que me han dicho, los
consejos que me han dado para realizar esta ceremonia del mejor
modo. No quisiera equivocarme en ésta y en las que faltan. Quiero
memorizar, pero la oscuridad me camina por los ojos, por la piel,
los oídos, y detiene lo que yo quiero pensar o decir. Ni cuando Olofi
le da fuerza a la Luna y a las piedras que corren y pestañean en ese
camino de vientos y pocos silencios. El pantalón se me engancha
en una rama que no veo cuando comienzo a caminar hacia la orilla.
Llevo en la mano una vasija de hierro con ochinchin, el plato
preferido de Ochún. Camino con temor. Cada vez que doy un paso,
el otro lo doy con más precaución. Me han dicho que hay bichos,
peces que muerden y huyen. Lanzo el ochinchin al río y también
una moneda de cinco centavos. El olor a tierra, a agua, a aire, aire
que vuela y choca contra mi cara, unidos a los rezos y otros ruidos
del monte, me hace buscar apoyo. Alguien pregunta: "¿qué le
pasa?" Pero nada respondo y trato de mantener el equilibrio. Es
entonces que me doy cuenta que me ripean la ropa, la camisa, el
pantalón, empiezo a sentir que me quitan los zapatos y que me
llevan hacia el agua mientras la noche me trepa por las carnes. Me
enjabonan con osha ewee. Mi padrino lo hace con hiél de vaca y
diferentes hierbas. Oigo rezos en lengua y repito algunos porque
me lo hacen decir. Resbalo y siento la frialdad del agua más fuerte,
ahora que la mitad de mi cuerpo está en contacto directo con ella.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 28


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Pero de ahí la cosa no pasa Me levanto y una vez terminado todo,


me envuelven en una toalla grande, igual que una nube. Los
desechos de mis ropas flotan ya en el agua cuando comienzan a
vestirme de blanco. Ahora regresamos a la casa, que no está lejos.
Llevo una tinaja con agua del río y piedras de santo que he recogido
en el lecho. Me molesta cargarla, pero no me atrevo a decirlo. Oigo
palabras que no entiendo, pero no debo preguntar. Aún no veo las
luces de la casa cuando escucho que alguien grita: "ya vienen". A
los pocos segundos el tan tan del agogó, la campanilla de Obatalá,
hace huir aún más el poco silencio del monte.

ARCADIO

Perdona que yo te lo repita tanto, mi negro, pero la verdad es la


verdad. No que lo diga yo, que era su mujer, puedes preguntar en
la cuadra, en el barrio, en toda Guanabacoa. Arcadio era un santo,
sólo dedicado a sus orishas, a su prenda, haciendo el bien, quitando
los dolores y problemas que traían los que venían en busca de su
aché. Cuanta madre y mujer vino a pedir ayuda para el hijo, o el
marido preso, o con cualquier otro contratiempo, encontró siempre
el consejo, el dinero para la fianza o para la multa, o jaba con
comida cuando alguna de ellas no tenía recursos para hacerle frente
a tal situación. Por eso lo envidiaban. Pero el como si nada, sólo
haciendo el bien. A mí, por ejemplo, me mandaron reposo absoluto,
tenia hepatitis, debía estar acostada siempre. Arcadio me dijo: "te
voy a levantar". Y comenzó a darme cocimiento de una yerba que
sabia a rayos. Yo estaba negada a tragarme aquello, peor que el

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 29


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

palmacristi, ¿tú probaste alguna vez el palmacristi? Se tomaba para


poder ir al baño. ¿No?» pues alégrate, rayos y centellas juntas. Pero
era tanta la insistencia y la pelea, que no me quedó más remedio
que beber tres veces al día una taza grande, de esas de café con
leche, llena de ese cocimiento. Pero mire usted, cuando fui al
médico, un mes y medio después, me hicieron otro análisis y la
hepatitis se me había reducido prácticamente a cero. ¿Medicina
verde? Si, ahora se habla mucho de eso; pero mira, mi negro, fue
el santo, el santo también está en las yerbas y en las aguas.

TATO

Nací el primero de enero de 1901. Hace sesenta y dos años que


soy abakuá y treinta y dos, de santero. No estoy rayado. El santo es lo
que más practico ahora. Los jóvenes actuales confunden o no saben lo
que es el respeto. Los que son abakuá van a la iglesia y a otros sitios
y se comportan bien, pero en el plante, en su propia tierra o en otras
donde se les invitan, van borrachos, sacan cuchillos, se las dan de
guapos. En mis tiempos esas cosas no se hacían. Había broncas,
pero eran por cuestiones de principios, no por alardear; aunque
mucha gente pensara así y la prensa ayudara pregonando a los
cuatro vientos verdades, pero más mentiras y propagandas en contra
nuestra. Muchos éramos casi analfabetos, pero honrados y
de mucho respeto; todos teníamos muy claro el concepto de hombre, de
la honradez. Por unos cuantos ñañigos o abakuás que hacían
cosas que se alejaban de lo que es realmente el abakuá, se tiene la
imagen y la creencia de que todos somos así. Un ladrón no es ladrón
por ser ñañigo. No hay ninguna regla ni ley abakuá que diga que
el abakuá robe o que mate por el simple deseo de matar. La primera

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 30


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

condición del abakuá es ser hombre; es lo más importante. Pero no


hombre así a secas, sino hombre de respeto, de condición; que se
ocupe de su familia, de su mujer, de sus hijos, de sus padres; que
respete la mujer del ecobio; que haga todo lo que es correcto dentro
de las leyes de la sociedad; que ande por la vida con rectitud y
ayudando a los suyos. Pero eso no todos los jóvenes abakuás lo
hacen. Por eso yo aunque soy makongo, me mantengo apartado.
Hay una imagen falsa de nosotros; no porque sólo la hayan inventado
los que no entienden el abakuá, los que se asustan tan solo de
oír ese nombre o el de ñañigo. Nosotros tenemos la culpa. ¿Por qué
cada vez que hay un plante hay broncas, sacaderas de cuchillo y
sangre por medio? Si queremos ver al abakuá respetable, visto
como cualquier otro miembro de las diferentes religiones que hay
en el país, ¿por qué hacemos todo lo contrario de lo que tenemos
que hacer para ganarnos el respeto y la estimación de los demás?
Nada de eso pasa con la santería, ni siquiera con los paleros. Yo a
veces me despierto por la noche y trato de interpretar mis sueños.
A veces me veo muy solo y siento de pronto la música abakuá; veo
a los iremes. En ocasiones me cuesta mucho dormirme. Pienso en
los ecobios de mi tierra, en los viejos como yo que deseamos hacer
algo para que los jóvenes sepan cuál es la verdadera conducta del
abakuá, pero no sabemos cómo y qué hacer para lograr nuestra
aspiración. Nosotros los viejos nos visitamos, recordamos los
viejos tiempos. Yo lo paso mejor que muchos, porque, como soy
santero, a veces no me queda más remedio que acudir a determinadas
fiestas. Eso me hace bien, no me deja pensar sólo en lo
abakuá. Mi hijo mayor es más viejo que yo, mayor que yo, mejor
dicho, en la santería Le hicieron santo cuando tenía siete años. En
esos tiempos yo no creía en los orishas. Lo mío era lo abakuá. Eso

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 31


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

pensaba y hacía. Pero en mi casa, mi mujer y todos los míos, unos


más, otros menos, todos estaban metidos en el santo. Siempre me
criticaban porque yo no iba a las fiestas de mis tíos, que eran, santeros
del tiempo de España, negros criollos, pero hijos directos de africanos.
Y yo solo en el camino abakuá. Pero en mi casa, mi mujer, mis hijos,
son cosas sagradas para mí. Eso lo aprendí bien en el ñañiguismo. Por
eso, cuando mi hijo mayor enfermó, y a pesar de los medicamentos del
hospital y de las consultas de médico, seguía más flaco que un alambre
de tendido eléctrico, no dudé ni un instante en llevarlo al santo cuando
mi mujer me lo pidió. Y al santo fuimos y al santo dijimos nuestras
angustias y sufrimientos por nuestro hijo. Y el santo habló, y el santo
ordenó hacerte Yemayá a la carrera. Cuando oí aquello me puse
molesto al principio. Yo respetaba la religión, pero sabía que
habían muchos santeros que se aprovechaban de la necesidad y
de la fe de los demás para coger dinero. Como soy hombre de
respeto, y quien había tirado los caracoles era mi compadre, boté
esas ideas enseguida y caminé a mi hijo pa´l santo. A los siete
años se inició en la religión, y hacía ya trece de su asentamiento
cuando me lo hicieron. No me quedó más remedio. Problemas
de salud. Me sentía muy decaído, sin ánimo ni para caminar; no
iba a ver a los ecobios ni asistía a nuestras reuniones de lo mal
que me sentía. Eso me hacia sentir mal, muy mal conmigo
mismo. Fui al médico, y después que revisó los análisis, me dijo
que nada grave tenia, un poco de anemia, nada más, y algo en la
columna, por lo que debía dormir sobre una tabla de madera o
en el piso. Pero ninguna de esas dolencias causaban mi malestar
principal. Como le insistí mucho sobre mi padecimiento, me
remitieron al psiquiatra. Me puse muy bravo, ¿qué carajo se
traían conmigo? Yo no estaba loco, pero al fin fui. Después de

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 32


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

mucho habla que te habla, llegó a la conclusión el doctor que yo


padecía de autosugestión. ¿Autosugestión? Eso no me sonaba
bonito, no iba conmigo. El me explicó que cuando uno se
imaginaba que tenía una enfermedad sin tenerla, o que no podía
comer, hacer o beber algo, era porque uno se encontraba sugestionado,
que tenia que poner mucho de mi parte. No fui más por
allá. Entonces mi mujer me dijo: "¿por qué no te registras?, a lo
mejor con el santo te mejoras'*. La miré detenidamente, pero no
le contesté. Estuve pensándolo una semana. Aunque mi hijo se
había hecho santo y en mi casa se respetaba a los orishas, yo me
había mantenido apartado, como al principio, entregado a mi
tierra abakuá. Pero los abakuás no hacen remedio para que uno
se alivie de dolores, a pesar de que sí te ayudan con dinero y con
amistades que te pueden facilitar el ingreso a un hospital o dinero para
la medicina. Claro, eso era antes, pero las amistades siguen
funcionando. Por eso no me quedó más camino que ir al santo; así
fue como me inicié en la santería siendo abakuá.

LEPE LEPE

La casa quedaba por la calle Cádiz o Zequeira, no recuerdo bien.


De eso hace ya más de veinte años, y como jamás regresé por allí,
pues ya sabes... la memoria me traiciona. Había gente en la sala,
en el patio, en el cuarto donde estaba el trono. Yo hacia meses que
había cumplido y pagaba con mi existencia las visitas que me
habían hecho, durante mi año de iyawó, en las distintas fiestas que
había dado en honor a mi santo.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 33


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

El Día del Medio que se festejaba había sido muy sonado. A


simple vista se veía, por la cantidad de babalochas e iyalochas que
se habían dado cita en aquel ilé, además de los que sin ser santeros
estaban también. El que se iniciaba era alguien con muchos amigos.
La jícara estaba llena de billetes de a cinco, de a diez y de a veinte
pesos. Le habían hecho Obatalá; trabajaba en los muelles y no
recuerdo si era también ñañigo. El día ese era el de las grandes
comidas y muchos gustaban de las del santo, no sólo por el camero,
el chivo, los pollos, guineos, sino también por las bolas de maíz.
En esas fiestas siempre hay una santera que te pregunte qué es lo
que puedes comer, no vaya a ser que te sirvan algo prohibido por
el itá. Aquel día se habían colocado cuatro largas mesas en el patio;
algunos, con platos en las manos, devoraban las postas de pollo o
de lo que fuera, sentados en sillas y bancos, pero la mayoría se
sentaba por grupos en las mesas. Me encontraba en una y estaba a
punto de levantarme cuando alguien me hizo una señal y dijo:
-No te puedes levantar, ¿no conoces la regla?
-¿Cuál?
-Verdad que hace poco que dejaste de ser iyawó, pero de todos
modos debías saberlo.
-Ah, ya sé -dije recordando-pero, ¿quién es el más viejo de los
santeros que estamos en esta mesa?
Entonces observé que otros también habían terminado y se
entretenían hablando de los próximos asientos. Alguien expresó
que era una malacrianza lo que estaba sucediendo. Y de repente
me di cuenta que había un joven, de doce o trece años, que se
recreaba y miraba con satisfacción y roña a los demás. Él también
había terminado, pero hada como si chupara todavía un hueso de
pollo o una posta de chivo. Una voz dijo: "como siempre"; otro

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 34


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

agregó no muy bajito: "Nunca me siento con él, siempre hace lo


mismo; hoy no sé lo que me pasó". En eso llegó una santera y le dijo:
"Oye, ¿hasta cuándo vas a estar ahí? Hacen falta tos asientos, los
platos y los cubiertos". Él alzó la vista y dijo: "La ley es la ley". Y
nos miró a todos. Dio entonces tres toques sobre la mesa, y se levantó.
Todos nos levantamos también al unísono.

ARCADIO

Mucha gente lo vio morir. Él hacía semanas que venía con la


dolencia, pero todos tenía la esperanza de que se recuperara. No
estábamos sólo sus ahijados, santeros, paleros, hermanos de
creencias; al agravarse y correrse rápidamente la noticia, los vecinos,
amigos o simples conocidos vinieron a verlo, a despedirlo. Días
antes de empeorarse yo lo saqué del cuarto para que pudieran verlo
los que se interesaban por su salud. Lo llevé para el cuarto que está
al lado del salón grande de la sociedad, para que todo el que quisiera
hablar con él lo hiciera. Lidia, su mujer, lo tenia prácticamente
encerrado; sólo pasaban a verlo los que ella dejaba. Llegaban gente
con el deseo de saludarlo y ella decía: "está durmiendo", "no se
puede molestar". Los ahijados comenzaron a protestar y a quejarse
y me asediaban con sus protestas y me decían: "Ramoncito, por
favor, haz algo". Todo eso me molestaba, me chocaba cantidad.
Un día Arcadio me dice, un poco disgustado: "Nadie me viene a
ver, al menos no todos los que yo esperaba". Entonces le respondo:
"Si, Arcadio, mucha gente viene, pero tu señora siempre dice que
estás durmiendo y ellos no insisten para que tu puedas descansar,
y evitarte preocupaciones y no formar líos. Pero ya que tú lo deseas,
te voy a sacar pa´otro cuarto, pa'que tú veas a los tuyos y los tuyos

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 35


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

te vean y se acabe el comentario de la calle". Lidia únicamente


dijo: "Esta bien, lo que tú digas se hará". Porque eso sí, ella siempre
hacia lo que yo le indicara. El estaba herido de muerte y lo correcto
era que todos pudieran saludarlo, acompañarlo. Al final, como te
dije, se formó un corre-corre tremendo; le pusieron sueros, inyecciones
para que no sufriera tanto. Al ver los vecinos todo ese
trasiego de ambulancias, médicos, enfermeros, la gente invadió la casa,
y como ya era seguro que la muerte acechaba a los pies de la
cama, muchas personas se agolparon a la entrada de la casa.
Cuando él fallece, no se podía dar un paso de tanto público.

FICO

Estoy cansado, hemos hablado, mejor dicho, me has hecho hablar


más de la cuenta. Sólo te diré, por el momento, que después de
recibir la Mano de Orula, cuando ya tuve todo preparado para
iniciarme como babalao, es decir, que había comprado los animales,
pagado el derecho y todo lo demás que se requiere, me llevaron
a pasear y después del paseo me metieron preso.
Durante el paseo visitamos casas de varios babalaos. Saludaba
primero a Orula y acto seguido al que vivía allí. Me hablaban de la
significación e importancia de ser babalao, que no tuviera pena de
arrepentirme ahora, aún tenía tiempo para hacerlo. Cuando terminamos
las visitas, ya estaba preso; es decir, no podía separarme de
mi padrino ni salir de la casa donde me iban a iniciar. Allí permanecí
siete días, pero siete días cargados de ritos, de cantos, de bailes,
de comidas y de estudio de los dieciséis meyis o reyes. Cada
ceremonial toma mucho tiempo, aunque a veces uno no recuerda
muy bien lo que ocurre en el cuarto, pues los santos, las velas, todo

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 36


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

crea una atmósfera que lo hace a uno sentirse fuera de la realidad.


Después, cuando ya tú puedes oficiar en la iniciación de otro te das
cuenta de las cosas que te hicieron con más detenimiento. El primer
día te envuelven la cabeza en un paño blanco y no puedes abrir los
ojos hasta que no estás purificado. También me llevaron al río y,
por supuesto, el día último, el del levantamiento, nadie lo olvidaba.
Más adelante te explicaré esto, pero ahora te podría decir que la
ceremonia que llaman la Cena de Orula es una de las más bonitas,
al igual que la relacionada con la historia de cómo Orula y la Ikú
hicieron un pacto beneficioso para el dueño del tablero. Poco a
poco, no te apures, todo te lo contaré, pero como es de verdad.

LEPE LEPE

El recuerdo más lejano que me viene es el de asistir a una fiesta de


santo en Matanzas. Abuela había hecho un traje de asentamiento para
una hija de Ochún. Lo había bordado con hilo azul pastel. El
vestido era de raso satín, color oro; tenia diez pavorreales, siete en
la saya, uno en cada manga y uno en el pecho; en la corona, en el
peto y en el abanico forrado con la misma tela también había un
pavorreal. Ella era una mulata muy linda, al menos así le recuerdo
la cara, con trazos de colores sobre las mejillas y la frente. Todo el
que llegaba le celebraba la belleza de la ropa y del trono; le hacían
extender la saya para apreciar más ampliamente el bordado de los
pavorreales con sus colas abiertas. Realmente aquella fue una
Ochún muy linda, muy risueña; sus ojos tenían mucha fuerza,
mucha luz. Han pasado más de cuarenta y cinco años y los recuerdo,
junto con aquella sonrisa que dejaba ver una dentadura muy
parejita y blanca, como de actriz de cine.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 37


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Del por qué Changó ordenó a los álamos borrar los caminos
de la casa de Orula

A veces, de tanto trabajar, Orula olvidaba deudas y promesas. Y


Changó, bullanguero y festejador, no gustaba que le debieran
ofrendas.
Un buen día, Orula comenzó a percatarse de la poca asistencia
de clientes; cada día eran menos. Llegó realmente a preocuparse,
ya que hubo más de dos días sin que nadie fuera a consultarse.
Metido en su ilé no se daba cuenta que el camino que conducía a
su morada habla desaparecido. Y tan asombrado como Orula
estaban los hombres y mujeres que iban en busca de su aché. Nadie
pensaba que esos trastornos los estaba causando Changó, quien a
pesar de ser bullanguero y festejador no gustaba que le debieran
ofrendas, y había ordenado a los álamos cerrar todas las vías que
condujeran a la vivienda de Orula.
Orula no tuvo que consultar el ékuele ni el tablero para saber lo
que sucedía Su apetebí le recordó el carnero que tenia que sacrificar en
honor a Changó, tal como él había prometido hacerlo.
Orula lamentó el olvido y enseguida pagó la deuda.
Al oír Changó el llamado para que fuera a recibir y saborear el
camero que le sacrificaban, pidió a los álamos abrir los caminos y
senderos. Y de nuevo los aleyos, iyalochas y babalochas tornaron
a consultarse con el más grande adivinador de todos los adivinadores,
el que más ve de todos los que ven.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 38


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Santa Bárbara bendita


para ti surge mi lira
y con emoción se inspira
ante su imagen bonita.
Que viva Changó
que viva Changó
que viva Changó
que viva Changó, señores.
Con voluntad Infinita
arranco del corazón
la melodiosa expresión
pidiendo que desde el cielo
nos envié tu consuelo
y tu santa bendición.
Virgen venerada y pura
Santa Bárbara bendita (dos veces)
nuestra oración favorita
llevamos hasta tu altura.
Con alegría y ternura
quiero llevar mi tonada
a tu mansión sagrada
donde lo bueno Ilumina
junto a tu copa divina
y la santísima espada.
Con orgullo y poderío
haré que tu nombre suba
y en el nombre de mi Cuba
este saludo te envío. 9

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 39


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

BANGOCHÉ

Cuando mi madre me parió, en el suelo, como se estilaba


entonces, apenas asomé la cara, me chupé los dedos. Con el filo de un
casco de botella, mi abuela, que era africana, como mi madre, me
cortó. el ombligo y ella misma me hizo las rayas lucumies... Los viejos
le llamaban yesca al ombligo. Es una parte sagrada, es la raíz en
que está el secreto de la vida. Cuando se corta, no se tira. Esa raíz
de su vida se guarda para fortalecer al niño mientras crece. Se
cocina y se le da a comer en pedacitos. Con su propio ombligo se
le curan todas las enfermedades en la infancia: el krüpp, la escarlatina,
la disentería, el raquitismo, la fiebre de la dentición. Además, sirve
contra la borrachera; se echa un cachito en la bebida y
yo creo que es mejor que todos los remedios que se hacen para
curar a los borrachos, más que el sudor de caballo zaino, la leche
de puerca, el del guayabito recién nacido, que se mete vivo en una
botella de aguardiente a que suelte el jugo, y que dicen que es tan
bueno. Luego, cuando está logrado el niño, y para que no le puedan
hacer daño, el ombligo se entierra en el monte al pie de un árbol
que sea de su ángel.
Como lo primero que se hacia cuando una mujer estaba de parto
era llamar a su santo para que la ayudase a salir bien de su cuidado,
a veces alguna de la familia se montaba, y el mismo santo la
parteaba. Luego, cuando había que cortarle el ombligo al muchacho,
volvía el santo y se lo quitaba con los dientes. Pero, también
sin santo, las negras de nación lo cortaban con los dientes.
Cuando empecé a gatear mi abuela dijo: "Que nunca enseñe el
cielo de la boca, que no le toquen a este niño la cabeza". Y por esta
razón hasta los seis años no me pelaron. Unos días antes metí la

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 40


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

mano en el fogón, y la candela no me abrasó. Latía Panchita Beribá,


mi madre, mi padre, mi abuela, lloraron ese día: Bangonché, caray,
cabeza grande, hijo legítimo de Alafí.
Cuando me pelaron, hicieron ebbó con mis trenzas, y fue otro
hijo de Changó quien me tusó las pasas. Si alguien que no hubiera
sido también un Changó me hubiera pelado, me malogra. Supieron
que el mandadero que llevó el ebbó al monte se quedó con una
trenza para hacerse un resguardo. Pero a los tres días murió.
El primer oficio que aprendí fue el de zapatero, en el taller de
un arará-magíno. Un día el maestro me regaña, y con el tirapie me
pega en la cabeza. Yo lo miré y no dije nada. Entonces respetábamos a
nuestros mayores. ¡Y los mayores pegaban! Cuando nos
hablaban en serio, bajábamos la cabeza. A los seis días de aquello,
Martín Arará, mi maestro, en la cama. ¡A correr que se muere!
Rogación, cambio de vida., y mi madre que lo asistía, le dijo:
"Martín, te volviste loco, ¿por qué se te ocurrió darle en la cabeza?
¡Haberlo pegado en otra parte!"
Mi señora madre tenía razón. ¡Qué ocurrencia! Porque allí no
era a mí a quien había maltratado, sino ami ángel. Debió acordarse
de que Dios hizo las nalgas para coger los golpes. Nosotros no
podemos bajar la cabeza Nuestro santo saluda poniendo la mano
en el hombro o abrazando. Es muy orgulloso. Después, cuando ya
andaba figurineando y me eché una negrita bonita, ¿qué quiso la
negrita? ¡Ay, Calazán, déjame verte el cielo de la boca! Anda mi
vida, que tengo ese capricho, aunque sea una vez, déjame verte el
cielo de la boca. Abre. Parece que había oído algo sobre si yo era
o no era zahori. ¡Qué mujeres! La muy relambía, ¡debilidades que
tenemos los hombres!, al fin me lo vio, sí. Pero nos enfermamos
los dos (...) Nunca se escarmienta. Dos años después volví a

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 41


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

enseñar el cielo de la boca. Mi abuela me decía: "¡Negro, tú son


porfiao! ¡Ahm, Calazán! ¡Changó va a virarte bocarriba como una
cucaracha!" Pero no he vuelto a hacerlo más. Fue que la historia
se corrió y todas las mujeres querían mirarme la cruz, esa marca de
prodigio que yo tengo.
Llegó la temporada de la moda de pelarse corto, casi al rape. La
mujer que yo tenía entonces, empeñada en que siguiera la moda.
Se le olvidó lo otro; y ella con que "tú tan elegante y tú tan bonito,
Bangoché"; y que toma y que vira, voy a la barbería del malayo:
"Malayo, pélame a la moda". "¿A ti, Bangoché? ¡No te pelo!"
Insisto, pero, el Malayo, que sabía, no quería de ningún modo;
figúrese que entonces los hijos de Changó, los santeros viejos, se
dejaban una colérica como los chinos. Me da un corte y cuando
llega la tijera al medio de la cabeza, a la lucena, ¡cataplún!, perdí
el conocimiento en el sillón. Rogación con ayakua tiroco. No pude
pelarme más así, tan mondao. Yo era corretón en aquella época.
¡Ay, mi madre, yo joven era un fuego! Y la verdad, salí de una
mujer para entrar en otra. Entonces vivía con Clementina. ¡Cle-
mentina, Clementinar Paso mucho conmigo. "No te queda más
remedio -dice ella-que dejarte melena". La moda había cambiado.
"Pero, ¿tanto pelo, chica? –dije yo-, ¡Es demasiado!" "¿Cómo un
Cristo viejo?" “No, es que es un peinado muy bonito, con caminito
entre los moños".
La verdad es que yo tenía que tener bastante pelo en la cabeza,
¡pero no tanto! La pobre; yo, enamorado, la complací. Ella me tejía
el pelo, me peinaba, y quién le dice a usted que un día me levanté
corriendo porque se me había hecho tarde para irme a la factoría,
y me aparezco allí con todo el pelo en trencitas. Los compañeros
de la tabaquería, a reírse de mí. ¡Y cómo éramos bromistas los

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 42


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

tabaqueros! Pero yo, sin caer en la cuenta. Hasta que de allí me voy
a un café y me veo en el espejo. ¡Ay, Dio, Bangoché! ¡Por poco
mato a Clementina! 10

Del por qué Changó cedió el tablero de adivinar a Orula

Changó había sido el elegido para la adivinación. Su inteligencia,


hidalguía y otros poderes que poseía lo habían hecho merecedor
de ese privilegio. La gente acudía a Changó para que Changó las
ayudara; y Changó lo hacía cuando tenía deseos, mientras no
estuviera en una fiesta o con una buena negra revolcándose, lo
mismo en una cama, que en un claro de la manigua. Su vida era un
derrotero contrario a lo que estaba previsto, pero así y todo Changó
caía bien, era un negro tiposo, y a pesar de que no atendía como
era debido a los que acudían para consultarse, Olofi no quería tomar
cartas en el asunto, no quería romper con su costumbre, ya casi ley,
de alejarse de los problemas de los santos y de los hombres. Pero
las quejas de los enfermos, de los que necesitaban ayuda, eran cada
vez más fuertes; y Olofi se impacientaba esperando que Changó
reaccionara o que algo ocurriera. Y ese algo ocurrió cuando menos
todos lo esperaban, porque no eran las quejas solamente de los
hombres, sino la de algunos orishas que pedían el privilegio dado
a Changó de adivinar con el tablero. Una noche Changó llegó a una
fiesta, en donde, como siempre, acaparó la atención de todas las
mujeres. Estaba tan contento con el éxito de esa noche que bailó
como nunca, Pero, de pronto, vio a otro moreno que estaba ganando
también la atención, y no sólo de las mujeres, porque se movía al
compás de los tambores con mucho ritmo, con gran sabrosura y

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 43


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

cadencia contagiosa, inimitable, además de una elegancia aristócrata


en los gestos, en el ladear la cabeza, en el mirar.
La gente dejó de prestar atención a Changó, y Changó se sintió
ofendido; aunque, como buen olfateador del peligro, no quiso
perjudicar su fama y su reputación públicamente. Una vez que la
fiesta se acabó, se acercó al bailador que danzaba más bonito que
él y le pidió que le enseñara el secreto de cómo lograr bailar de esa
manera. Orula asintió a cambio de algo que él tenía y usaba poco:
los instrumentos para trabajar con Ifá. Changó no lo pensó dos
veces. Desde entonces Orula es el dueño de Ifá; pero en
agradecimiento a Changó, cuando se inicia un babalao, en el cráneo sin
cabellos se le pinta longitudinalmente una mitad en blanco y otra
en rojo. El blanco pertenece a Obatalá, porque fue de quien se valió
Olofi para hacerle entrega a Changó de las cosas de Ifá, y roja la
otra parte porque fue Changó el primer dueño de ese camino.

ARCADIO

Eso de las cruces de cascarillas es un cuento de la gente. AI


principio el no creía que le había llegado el momento. A última
hora él llamó a sus allegados. Él no quería que yo lo viera morir y
me dijo: Ramoncito, llama al médico. Se dio cuenta que se agravaba y
mandó al doctor que me sacara del cuarto. Me llevaron para
la sala mientras le ponían una inyección para aliviar el dolor. Ya
él sabía que de esa no se salvaba. Ahí está el doctor Seguera, él
puede atestiguar lo que digo. Pero de pedir, él no pidió ni un vaso
de agua. No sé de dónde sacan esa idea de la cascarilla y de que
pedía que le hicieran cruces en la frente y en el pecho para
ahuyentar a la muerte. Él murió y se veló en su casa. Lo tendimos

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 44


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

tres días. Todos nos reunimos para hacerle la ceremonia de Padre.


Hablé con los médicos para ver de qué manera se podía embalsamar
y dar tiempo a que vinieran sus hijas del Norte. Ellas y su madre,
la primera esposa de Arcadio, residían en Miami desde muchos
años atrás. Nos concedieron tres días de velorio. Estuvimos horas
haciéndole todos los rituales. No se paró ni un minuto de cantar,
de hacer todo lo que había que hacerle. Se le hizo primero la
ceremonia del santo, el ituto. En este ritual casi todos los santos
decidieron irse con él; sólo quedaron con sus ahijados más queridos:
Elegguá, Olokun, Los Jimaguas. Babalú Ayé se quedó para
ser adorado por todos los que estábamos unidos en el santo con
Arcadio. Terminado el ituto se le hizo todo el ritual de palo, hasta
la misma puerta del cementerio; se le llevó por la calle cantando
hasta la misma bóveda, pero sin tocar tambor. La ceremonia de
palo fue muy buena; a puerta cerrada primero, de mucho nivel, ya
que con el prestigio y la cantidad de ahijados de palos que él tenia,
no se le podía hacer una ceremonia elemental, sino una como
manda la ley de la costumbre en estos casos. Por eso se buscaron
paleros de los buenos buenos, responsables y con mucho
conocimiento. Lo suyo era el palo, ya te lo he dicho; él hacía santo de
compromiso; lo que le gustaba realmente era el palo; él atendía el
palo los sábados por la noche. Los otros días consultaba con el
caracol, pero donde él era una estrella, un lince, era con la prenda,
la cantidad, en eso él era muy fuerte, una verdadera potencia. Por
él pasaban dos o cuatro muertos de paleros que habían sido en vida
muy poderosos. Esa es una de las diferencias del palo y la santería;
en el palo pasan por ti todos los espíritus que le dan la gana de pasar,
siempre y cuando tu guía lo permita. Es una lástima que no lo hayas

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 45


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

podido ver trabajando la prenda; no era por casualidad que él


tuviera tantos ahijados de palo.

LEPE LEPE

Mi padrino me había dicho que debía ir a esa ceremonia para que


fuera aprendiendo los secretos del santo. Nunca había ido a uno en
mi nueva condición; estaba muy curioso por ver lo que más o
menos sabía de oídas, pero que nunca había visto hacer. Así que
fui y vi cómo la madrina de Hortensia tumbaba el osun y lo rompía
para después botarlo en la manigua. Iyalochas y babalochas viejos,
con mucha experiencia, se encontraban allí; algunas de ellas habían
asistido al nacimiento de Yemayá Aguit, nombre de ella en la
religión, quien pronto seria despedida por todos sus familiares de
santo.
El omiero se preparó con las mismas yerbas empleadas para el
ritual del asentamiento. Todo el cuerpo de Hortensia, más bien
delgado, de un color azabache, que ahora se me antojaba negro-
gris, fue rociado con ese líquido sagrado. Después se le puso el
traje de Ocha, ya muy viejo y raído por el tiempo, tanto como por
el uso, pues Hortensia era vestida con él cada vez que había un
bembé en casa de su madrina y su Yemayá bajaba haciéndola
hablar y bailar de una manera muy especial, con mucho aché, que
hacia que el bembé donde estuviera ya por su sola presencia fuera
un bembé bueno.
Hortensia había tenido una letra buena y mala a la vez; muy
buena para ella y realmente mala para los otros, realmente sólo para
los que fueran sus ahijados en el santo, pues a la vez que se le
anunció ser madre de muchas cabezas, se le vaticinó que despediría

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 46


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

a muchos de ellos. Esta letra Hortensia no la decía, y los que la


conocían no la repetían, porque el sendero de ella, su camino, era
uno de mucho aché, de mucho desenvolvimiento para todos los que
vinieran a su ilé en busca de ayuda. Tal vez de haberse sabido que
muchos de ellos no la despedirían, sino que serían despedidos por
su madrina, no hubiera sido tan grande la cantidad de personas a
su puerta. Todo esto lo supe cuando tres meses después que ella,
murió su madrina, a los 88 años, y hablé con un hermano de santo
de mi padrino, viejo ya, que conocía todos esos cuentos.
Una vez que Hortensia fue vestida y arreglada, comenzaron a
preguntarle a los orishas el destino que tomaría cada uno junto con
sus atributos.
Se habló con ellos a través de los cocos; primero se echó un poco
de agua en el piso, y todos nosotros, sólo santeros, dijimos en
lengua algo que en cubano es así:
'Tú, que conoces todos los caminos, déjanos hablar contigo,
cumplir tus designios; tú, que nos envías la muerte, dinos que
hacer con tus pertenencias. Deja que te preguntemos con estos
cocos. Respóndenos por medio de tu mensajero Elegguá".
Después se le fue preguntando a, cada orisha si se iba con
Hortensia o se quería quedar con algún familiar o amigo. Una vez
que se supo cuales serian los caminos de cada uno, se colocó de
nuevo a Hortensia en la sala de su casa, llena de flores. Entonces
allí se comenzó a tocar y a cantar a los orishas. Yo recordaba haber
visto, como lo veía en ese instante, cómo se agitaba cada cierto
tiempo el Iruke, una especie de rabo de caballo, objeto propio y
característico de Yanza. Eran breves llamadas o avisos para que
Oyá, dueña del cementerio, estuviera lista para recibir a Hortensia.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 47


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Una hora antes de que ella partiera para el camposanto,


comenzaron los cantos y ritos de despedidas, rompiéndose las
pertenencias de ella Y antes de que fuera trasladada, alguien fue a la
sepultura y puso en el fondo una botella llena de omiero. Y así fue
como concluí mi primera participación en un ituto, al menos esto
es lo que recuerdo, lo que te puedo y quiero decir. Creo que es
suficiente para que tengas una idea, al menos, así lo espero.

FICO

Si sé que yo no tengo las condiciones para obtener ciertas cosas,


¿para qué voy a aspirar o desear eso? Por supuesto, si depende de
mi esfuerzo personal, es otra cosa la cuestión. Mi nivel de escolaridad
es de doce grados, me gusta leer, pero no estudiar, nunca
pretendí hacerlo. Me criticaron cuando dejé el Pre y me puse a
trabajar como aprendiz de carpintero. No todos pueden estudiar,
como no todos pueden cantar bien. Mi letra en el santo no era de
estudio, sino de pincha 11 de trabajo y de entrega, dedicación
completa a mis santos. Nunca he tenido problemas en mi centro
laboral. Tú puedes ir y preguntar. Me han propuesto para el sindicato,
para el Consejo de Trabajo y otras cosas, pero yo no he
aceptado tales propuestas. Soy santero, soy babalao y por estar en
esas-cosas no voy a negar mis creencias. Los hay que esconden
tener santo hechó, o que son paleros. Los he conocido que han
entregado harta los santos, renunciando a sus fundamentos, a todo
en lo que creyeron y del modo en que fueron criados. No creo que
realmente sean sinceros, hacen eso por oportunismo, porque quieren
cosas materiales, reconocimientos de la sociedad y viajes. El
santo ahora es más difícil por muchas razones, la principal es que

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 48


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

cuesta el doble, a veces el triple de lo que costaba antes de 1959.


No siempre se comprende la importancia que tiene el santo entre
nosotros, los que creemos realmente en la santería, en lía. Puede
que haya alguien que se desengañe de su creencia, que comprenda
que hay muchas cosas aparentemente contradictorias en nuestra
religión y se aparte de la Regla de Ocha, de la Regla Conga o de
Palo y hasta del camino de Ifá. Todo eso puede pasar. Pero yo vivo
orgulloso de mis santos; no hay nada que me haga cambiar de mi
forma de pensar. Todos en mi centro saben que soy babalao, los
invito a las fiestas que doy; no trato de llevarlos a la santería; entre
nosotros eso no es necesario; la nuestra no es como la católica u
otras iglesias cristianas que tú ves constantemente tratando de
captar adeptos. A la nuestra, viene la gente por sus propias
necesidades, cuando tienen problemas de salud, de casa o de pincha.
Pero no son muchos los que en cualquier oficina, o ministerio, dicen
públicamente que frecuentan casas y fiestas de santo, o cuando lo
hacen, lo cuentan como si fuera algo especial, una visita al teatro
o al cine. Hay mucha gente que tiene desenvolvimiento, que viajan,
tienen buenas casas y nunca van a casa del santero, del palero o del
babalao, al menos eso piensan mucha gente. Otros, por el contrario,
se resguardan, es decir que van a esos sitios a buscar protección,
pero por supuesto, tampoco lo dicen. Esa es la verdad y yo no
podría decirte lo contrario, lo pones o lo quitas, por eso te digo que
es mentira que la santería se acabe; no todos te lo dirán así, tal vez
crudamente, pero tú sabrás leer entre líneas. ¿Cómo puede alguien
imaginar eso? Si con todas las prohibiciones de los españoles
durante la colonia, todas las costumbres, cantos y rituales pudieron
mantenerse y trasmitirse de generaciones en generaciones, ¿cómo
va a ser posible que ahora que hay más libertad y se respeta cada

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 49


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

vez más la creencia de cada cual va a extinguirse la santería, el palo,


y todo lo demás que nos vino de África? Yo no creo en eso, ni que
sucederá en los próximos diez siglos porvenir; aunque, por supuesto,
hay muchas cosas en nuestras religiones que uno debe aceptar
sin analizar, como se dice, ¡ahí, si como un dogma. Y creo que eso
es igual en casi todas las religiones y hasta en algunos partidos
políticos. A veces no es bueno analizar, plantearse dudas, porque
entonces te entran ciertas ideas, preguntas, buscas explicaciones
que a veces no son posibles de hallar, incluso con pruebas
contundentes; por eso, recuerdo ahora una grabación que me pasaste
de una santera que aseveraba que en la santería lo mejor era no
analizar ciertas cosas. Esa es la pura verdad, pero no sólo en la
santería.
MARÍA

La Revolución tiene sus leyes y los santeros las respetan. No hay


problemas. Nada tiene de particular que tengamos que pedir permiso
para dar un toque o hacer un asiento. Siempre hubo que
hacerlo, fueran o no fiestas de santos. Eso no es algo inventado por
la Revolución. Viene de mucho antes. De la colonia. Lo que ocurre
es que hay gente que no está clara, es decir, que no simpatizan con
la Revolución y se valen de lo más mínimo para criticar. Los
santeros estamos en los Comités de Defensa de la Revolución, en
la Federación de Mujeres, en los sindicatos, en las milicias. Lo
único que deseamos los santeros es vivir con tranquilidad y que la
haya también a nuestro alrededor para servir como se debe al santo,
para cumplir con ellos, mostrarles nuestro amor, nuestra entrega.
Los santeros ven en la Revolución algo muy bueno. ¿Cuándo se
pensó en Cuba ver al Alafln de Oyó ni las historias de los orishas

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 50


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

llevadas al teatro como ahora? Yo creo que si uno es santero de


verdad tiene que estar con la Revolución, porque gracias a ella
hemos visto un desenvolvimiento, una seguridad tremenda en el
trabajo, en la casa, en la familia Muchos de nosotros viven en
casas que jamás soñamos vivir. Lo que ocurre a veces es que hay
santeros, al igual que mucha otra gente que no lo son, que nada
más piensan en la ambición, sólo quieren tener más y más y son
capaces de cualquier cosa con tal de hacer más dinero. Por eso
engañan, hacen santo a gente que no tienen esa letra y hasta se
van del país pensando que afuera lograrán más prestigio, más
riquezas; pero realmente lo que hacen es huir del trabajo, del
sacrificio. La vida nos enseña que si usted se supera, trabaja, cumple
con sus obligaciones, con ayuda o sin ayuda de los santos,
usted ve un desenvolvimiento. Por eso muchos de los santeros que
se fueron han hecho cada cosa por allá que pa' que te cuento. Si se
sigue el ritual al pie de la letra, poco importa allá o acá, pero allá
es más difícil, al menos al principio fue así porque no había muchas
cosas de reglamento, ni muchos que conocieran de verdad las cosas
del santo; y sin tambores bata de verdad. Allá se hizo mucha
mierda; aún hay gente que lo hace; esto lo dicen los que vienen y
cuentan esas cosas, los que vienen a hacerse santo aquí. Aquí, sólo
aquí, está la casa de los santos; éste es el hogar de ellos, su ilé,
después que ellos dejaron África Aquí nació Ochún, aquí se hizo
mujer. Es cierto que vino de África, pero aquí fue como si naciera
de nuevo. Yo no entiendo bien esa historia de que Colón, el
descubridor de América, en cada puerto que llegaba dejaba flotando
una imagen de la Virgen María; una de esas imágenes fue la que
encontraron los tres Juanes en medio de la tempestad que los
sorprendió en medio de la bahía de Nipe. ¿Qué tiene que ver eso

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 51


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

con Ochún? Ochún es negra, tuvo que haber sido negra, aunque
ahora dicen que se aclaró en el viaje porque no le daba el sol, y la
pintan y representan como si fuera mulata. Yo no recuerdo que mis
abuelos me hablaran de mulatos africanos en aquellos tiempos;
pero la realidad es que ahora Ochún es mulata, de pelo lacio, nariz
fina y sin bemba. Y creo que ahora todo se ha complicado. Ya no
sabemos a quién adoramos, si a Ochún o la Virgen de la Caridad.
Pero antes, en los tiempos de los padres de mis abuelos, aunque se
iba a la iglesia y se tenía delante las imágenes de los santos
católicos, en lo que pensaban los esclavos cuando los contemplaban
era en los orishas africanos. Si no lo hubieran hecho, habría
pasado como en otros países donde hay negros. Como ellos no
fueron tan listos como los negros de aquí, con el tiempo se olvidaron de
sus creencias, de sus cosas. Por eso aquí todo se ha guardado,
pero con el tiempo llegó la confusión y ya usted ve, lo de ahora es
un verdadero arroz con mango.
A pesar de ser negra, y de que muchas personas no lo crean, me
crié fuera del santo. Yo recordaba cuentos que hacían mi madre y
mi abuela, más mi madre hablando de mi abuela. Aunque mi madre
no era creyente, al menos no la tengo en la memoria llevándome
de chiquita a fiestas de santo, o haber visto en mi casa algo de eso.
Pero no puedo decir que desconocía lo que era la santería, eso no,
seria engañarme yo misma. No la entendía o no me gustaba, no sé.

Pero la vida es así, le juega a una cada pasada. Me enamoré de un


santero y con él me casé. Nada de concubinato. Casadita, como
dios manda. Él no me impuso su religión. Él iba a todas las fiestas
para las cuales lo levantaban, pero yo me negaba a ir y él dejaba
que yo hiciera mi voluntad. No tenía por qué quejarse. Él me

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 52


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

atendía como marido y como hombre; yo me dedicaba a la casa v


a visitar a mis hermanas. Todo marchaba a las mil maravillas. El
trabajaba en el muelle y, cuando no había barco que descargar, él
tenía más tiempo para los santos y para acudir a los levantamientos.
Siempre le pagaban sus derechos y conseguía otras cosas para la
casa. Así Íbamos tirando, cuando comencé a sentirme mal, un
decaimiento de madre; no tenia ni ánimo para comer. Fui a un
médico que me mandó un chequeo completo. Nada dieron los
análisis, pero yo seguí empeorando, al menos no veía mejoría. Las
placas y pruebas de metabolismo nada dieron, pero un análisis de
sangre dio que tenia tres cruces. ¡Te imaginas, yo con tres cruces!
Tenía que ser mi marido; sólo me acostaba con él. Fue un momento
bien malo para los dos. Pero cuando le hicieron el análisis el lío fue
mayor. Nada tenia, así que la culpable era yo. Quería morirme, pero
otras pruebas de sangre arrojaron que la primera prueba que me
habían hecho estaba equivocada, no era la que debía aparecer con
mi nombre.
No obstante, con cruces o sin ellas, yo seguía con mis dolencias.
Mi marido, ahora más calmado, me decía que habíamos recorrido
todos los hospitales y médicos de La Habana, que probara con el
santo. Le respondí: "¿Qué rayos puede hacerme el santo si los
médicos dicen que lo mío es autosugestión, que debo poner de mi
parte?... Pero, ¿cómo poner esa parte que ellos me piden? ¿Cómo?"
Y como no hallaba esa parte que ellos me pedían, y a tanta
insistencia de mi marido y de otros familiares que me decían que
si bien no me hacia bien, mal tampoco, me hice santo; con la
condición de que si al año de estar envuelta en trapos blancos algo
me dolía y seguía con los achaques, botaba todo lo que me habían
dado. Y, ¡vaya usted a saber lo que son las cosas!, en el Itá me salió

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 53


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

que seria hasta madre de santo; no de muchas cabezas, pero si de


unas cuantas. No me burlé ni dije algo fuera, es decir, indebido,
ante esa y otras letras que me daban los santos por boca del italero
que leía los caracoles. Pero yo me decía: iSí, si, vamos a esperar
a que yo me cure, o que me sienta mejor". Y como mejoré y soy
mujer de palabra, comencé a atender al santo, a trabajarlo; pero eso sí,
sin explotación. Cobro lo que dice el reglamento que hay que
cobrar, ni un centavo más ni un centavo menos. Así estoy desde
1943 hasta la fecha, agradeciendo al santo, pagándole el bien que
me hizo. Ahora los achaques que tengo son los normales de mi
edad: reuma, presión y, eso si, cualquier cosa que tengo o tienen
algunos de mis ahijados, si es cuestión de salud, les digo que vayan
al médico; y ahora más que antes, porque no hay que pagarles; ellos
han estudiado y saben lo que hacen. De todos modos, cuando ellos
necesitan de ese poco de uno, de eso que va por dentro, que ellos
no saben cómo llegar o, si bien cómo hacerlo, uno no es capaz de
hacerlo tal como ellos quieren, entonces y sólo entonces digo que
hay que llamar al santo, pedir su ayuda, su consejo pa' que con ello
y las cosas del médico puedan curarse. Así es como yo veo las
cosas, las pienso, las digo y las hago. Detesto a esa gente que si
tienen un dolorcito de cabeza o cualquier otro contratiempo o
malestar, piensan que es que le están haciendo brujería. Fíjese en
mí, lo único del santo que tengo puesto son estas manillas de Ochún
que llevan conmigo más de treinta y cinco años.
Ahora, después de tantos años de estar en la santería, puedo
decirte que si alguien me hubiera dicho que yo iba a ser santera,
me le río en la cara. Y más aún, si me llegan a decir que me casaría
con un santero. Ya le he dicho que yo no era muy creyente en estas
cosas; pensaba en un dios, pero no me preocupaba mucho de él. Mi

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 54


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

familia, como me conocía bien, se opuso al principio al matrimonio. Me


decían mis hermanas y primas que no iba a dar resultado
esa unión, que yo era muy irreverente; pero no les hice caso y me
casé. Nunca tuvimos un sí y un no de importancia. Él murió hace
cinco años, realmente lo extraño mucho, pero el trabajo con el santo
me ayuda a no ponerme sentimental. En la santería no es como en
otras religiones que prohíben los casamientos entre gente de
diferentes creencias. Aquí lo único que se pide es respeto. El respeto
lo es todo en la vida.
Mi nombre en el santo es Yemayá Oguit. Lo supe el Día del Itá,
que no fue lo que más me impresionó del santo. El Día del Itá es
terrible; no es que sea malo, pero bueno, ahí te dicen lo que debes
hacer o no, lo que puede suceder si no haces las cosas como los
santos mandan. También supe qué camino de Yemayá era el mío,
que tenía que recibir a Babalú Ayé y a Yemayá Olokun y que a
Changó lo tenía que poner en la sala, no en el cuarto que tengo
dedicado a los santos; ese fue el sitio donde él pidió estar. También
me dijeron que de vez en cuando iba a padecer de ciertas zozobras
esporádicas, pero sin importancia. Lo que sí me impresionó fue
cuando me llevaron al río, no porque fuera malo o porque el agua
estuviera muy fría, sino porque me decían que habían bichos que
mordían y eso me tenía preocupada Pero todo era una broma que
yo pagué por novata. Por lo demás, usted ve mi casa; no he tenido
grandes problemas. Soy una gente que siempre estoy dentro de lo
conecto. Cuando viene alguien a mi casa, a consultarse o a que yo
lo haga santo, consulto con los caracoles y observo detenidamente
a las personas. Si son gente que no me ofrecen confianza,
seguridad, sin ninguna pena les digo que se marchen, que no los
puedo atender.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 55


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

No entiendo eso del rayamiento. Mi abuela contaba que en


tiempo de España el santero era santero y el palero palero; cuando
se iba al palo era por algo preciso. Yo creo en mis orishas; ellos
son fuertes, poderosos. ¿Por qué acudir al palo monte? ¿Es que el palo
monte es más fuerte que la santería? ¿Es que Changó es menos
poderoso que Siete Rayos? No, claro que no. Respeto a los paleros,
como respeto a los curas, a los espiritistas, pero nunca me he
rayado. Tampoco puedo creer que un espíritu puede venir y mandar
a hacer santo a uña persona. Yo creo en el espiritismo. Lo comencé
a trabajar después que me hice santo; pero no trabajo el espíritu y
al santo a la vez. Cada cosa con lo suyo. El espíritu es primero que
el santo. Los santos son espíritus de hombres convertidos en orishas
por el poder de Olofi. Para mí no hay dificultad en entender una
cosa y la otra. El espíritu es agua, perfume y flores, por el aroma
que despiden. No entienden ni oyen ni responden por otra cosa.
Los orishas son espíritus materializados, porque siguen llevando
una vida como si estuvieran en la tierra; por eso hay que darles
animales, comidas y todo lo que ellos tenían en los tiempos en que
eran hombres y mujeres.
¿La santería en decadencia? Bueno, vaya usted a saber. Yo
pienso que si contamos la gente que le da la espalda al santo y los
que creen, a lo mejor la santería está en decadencia Pero si
pensamos que a pesar de los muchos que le dan la espalda, o al
menos que aparentan hacerlo, yo voy todos los meses a dos o tres
asientos y dejo de ir a otros por falta de tiempo; y si contamos
también los asientos que hacen por ahí, que una ni se entera,
asientos no sólo en los barrios habaneros, sino también en los
pueblos de campo, además de las presentaciones y otras fiestas de
santos, yo te diría que a pesar de que cada vez son menos los que

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 56


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

acuden al santo, el santo está vivo y coleando. Hay una letra que
dice que el santo nunca muere, aunque todos se olviden de él, de
sus ritos. El santo seguirá siendo santo sobre todas las cosas, porque
Olofi así lo ha orientado; porque le seguirán nombrando, no adorando
como hacemos ahora nosotros, con amor, admiración y
respeto; pero lo estudiarán, lo querrán tamban, no como ahora,
sino como algo que fue de nosotros, que dejó sus huellas en
nuestras formas de ser, de actuar, aunque no lo sepamos. Ya eso ha
comenzado y se mantendrá. Eso es lo que hacen los conjuntos
folklóricos de las provincias y los sindicatos, y por supuesto, lo que
ha hedió el Conjunto Folklórico Nacional.

LEPE LEPE

Apenas me acordaba de aquel asiento, pero al visitar aquella casa


y ver el trono de Ogún, me vino a la mente cuando Candita, la de
los Dandys,13 hizo santo en Guanabacoa. Nunca fue su madrina,
famosa santera entonces; y mi abuela, por supuesto, fue quien le
hizo el ajuar del Día del Medio. La vieja y grande casa de Munda
estaba repleta de gente, más de lo normal para una fiesta de santo,
pero lo interesante resultaba que se habían hecho dos santos.
Candita, Ogún; y el hermano de ella, Changó. Fue muy lindo
aquello, todo el mundo lo decía, y realmente lo fue. Los dos tronos
estaban en la misma habitación, en cada una de las esquinas; claro
está, el más lindo era el de Ogún, al menos para mi, aunque en
realidad los dos tronos estaban preciosos, pero prefería el de
Candita, el de Ogún por varias razones; primera, Ogún era o es
todavía, el dueño de mi cabeza; segundo, mi abuela había bordado
la blusa o camisa morada que portaba Ogún, es decir, Candita; ella

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 57


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

también había bordado los cojines y pañueletas que adornaban el


trono, pertenecientes a Obatalá, Yemayá, Ochún y Changó. Mi
abuela tenia fama de bordar muy bien; al menos, tenía siempre
mucho trabajo, Ochún se lo había prometido después que ella se
miró y le salió la letra que para tener desenvolvimiento tenia que
hacer ebbó; así lo hizo y desde entonces abuela no se quejó más de
la suerte y de no tener costuras; pero jamás se acordó de hacerme
santo, y parece ser que los orishas tenían preocupaciones más
importantes, porque nunca más hablaron, y me quedé sin hacerme
santo hasta el momento.

Del por qué los hijos de Orula llevan siempre el ildé


en la muñeca de la mano

Allá en su tierra, en los tiempos en que ninguno de nosotros


pensábamos nacer, ni siquiera que iríamos a vivir a otras regiones,
ni que atravesáramos grandes llanuras de aguas, que a veces
cansadas de ser tan planas se convertían en montañas difíciles de
atravesar, Orula era odiado, muy odiado, porque leía el futuro,
podía curar a la gente y sabía lo que iba a suceder Además, evitaba
los males de los amigos o de los que venían a pedir su ayuda. Tanta
fue la insidia de sus enemigos, que lograron convencer a la Ikú para
que se llevara a Orula. Y la Ikú, sin dudar de que hiciera un bien, se
encaminó al pueblo de Orula y planeo mirarle fijamente a los ojos
hasta robarle el fuego de la vida que ardía en ellos. Pero Orula se
tiraba el ékuele todas las mañanas y en una de ellas vio la letra que
avisaba de los propósitos de la Ikú y de sus detractores. Orula se
fue al río; se bañó con agua clara y mató una chiva, gallos, gallinas

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 58


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

y pollos, con los cuales preparó ricos platos, además de guardar en


tinajas mucha bebida.
Orula se paró a la puerta de su ilé, pero no como Orula, porque
la cara se la pintó de blanco. Sabia que la dueña de la guadaña era
poderosa y no se le podía atacar de frente. Orula se sentía seguro,
fuerte y muy ligero en sus movimientos. La esperó sin apuro
mientras las cazuelas trabajaban. Él vio aproximarse a la Ikú y la
saludó. Ella le preguntó si aquella era la casa de Orula, pero Orula
respondió que no. Y entonces la Ikú recorrió todo el caserío
indagando por Orula. No obstante, era tanto el pánico que causaba
la Ikú en el pueblo, que muchos hablaron con tal de alejarla de sus
casas. La Ikú no podía creer que Orula la hubiera engañado, a pesar
de que todas las descripciones del hombre que buscaba coincidían
con el que le había dicho que allí no vivía Orula. Fueron tantas las
voces que dijeron lo mismo o casi lo mismo que, malhumorada,
decidió regresar a la primera vivienda, aunque tenia algo de duda;
le costaba creer que había sido engañada, el no darse cuenta de que
tenía a Orula ante ella. De nuevo tocó a la puerta. Al abriría Orula,
el olor a comida sazonada le dio la bienvenida, le hizo sentir hambre
y deseó probar aquello que olía tan rico. En su mente se cruzaron
dos ideas: el llevarse, a Orula y comer. Pero Orula, seguro ya de
que la Ikú lo había descubierto, le sonrió y la invitó a que se sentara
a la mesa y probara lo que acababa de poner sobre ella. Lo dijo de
una forma tan natural, que la Ikú decidió probar aquellos bocados,
que no sólo olían bien, sino que estaban servidos con gracia,
colocados de tal forma que los colores de cada alimento provocaban
aún más el apetito de cualquiera que los contemplara. Pero el
estómago de la Ikú era insaciable, y muchos fueron los manjares y
las bebidas que le ofreció Orula; a ninguno rechazó, tentada siempre

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 59


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

por probar el próximo y teniendo en cuenta lo bueno y apetitoso


que habla encontrado el último ingerido, que siempre le parecía
mejor que el anterior. La idea de llevarse a Orula la postergaba para
cuando concluyera el último plato. Al levantarse, al fin resuelta a
terminar con su misión, se tambaleó; y, por mucho que quiso
sostenerse, cayó al piso de tierra; fue en vano el apoyarse en la
guadaña. Los pensamientos se mezclaron, y le pareció en ese
momento que en el estómago y en los párpados se posaban montañas,
y por mucho que trató de pararse, pudo más la fuerza del
piso. Orula sonrió y abrió las ventanas y puertas de su ilé; mandó
después a sus mujeres a llamar al vecindario que, temeroso, se
había escondido. Nadie podía creer lo que ellas decían, pensaban
que era una trampa de la Ikú para llevarse más gente. Pero fue tanta
la insistencia, tantos los gritos de llamadas y la curiosidad, algo que
nunca deja de funcionar, que se asomaron por las ventanas; luego
todo el pueblo desfiló ante la Ikú que roncaba acostada sobre el
piso. Cuando se despertó, instintivamente buscó la guadaña; el
susto, realmente el pánico que la abrazó, acabó por espantarle la
soñolencia y los efectos de la bebida. Gritó de rabia y amenazó con
palabras terribles, pero Orula no le respondió. Ella se movía,
suplicaba la devolución de la guadaña. Amedrentó al pueblo para
que la ayudara a recuperarla, pero nadie se movió sin hacerse los
sordos o los ignorantes. La Ikú, ya al borde de la locura, se tiró a
los pies de Orula, lloró y rogó nuevamente. Orula meditó mucho
en poco tiempo, porque en realidad la respuesta a las súplicas de
la Ikú la tenia desde el mismo momento de ir al río. Él sabía que
sin la guadaña la Ikú nada podía hacer; él era más fuerte que la Ikú.
No habría más llantos ni entierros; ese era el deseo de la gente. Pero
Orula no podía ir contra Olofi y Olofi había permitido que Obatalá

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 60


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

creara a los hombres y que éstos murieran por vejez, por


enfermedades, por accidentes o por guerras. Ese era el oficio de la Ikú,
recogerlos, acompañarlos. Los otros orishas tenían también sus
tareas, y sólo Olofi, por encima de Obatalá, tenía el poder de retirar
esa gracia. Con voz enérgica habló Orula. Le hizo jurar a la Ikú el
cumplimiento de un pacto que le haría más fuerte aún. Desde
entonces, cada vez que la Ikú se lleva a uno se le hace saber a Orula
y sólo se lleva a los que siguen el camino de Ifá cuando Orula está
de acuerdo en entregárselos; por eso, para que la Ikú sepa quienes
son los hijos de Orula, los que adoran a Ifá llevan el ildé de cuentas
amarillas y verdes.

PEPE

Me hice Obatalá Elefun en 1959. Mí madre no era santera, pero


llevaba más de veinte años en la religión. Ella tenía que haberlo
hecho primero, pero tú sabes cómo son las madres: todo lo bueno
para los hijos antes que para ellas, y además, es hija de Yemayá
legítima, así que no hay que decirte más al respecto. Ayudó a que
se me hiciera santo, el hecho de que me enfermé; adelgacé mucho
y me ingresaron en la Quinta de los Dependientes para hacerme un
chequeo. Yo pagaba una mensualidad de dos cincuenta por ser
socio de esa quinta y tenía derecho a la atención médica y también
a algunas medicinas; las más caras había que comprarlas; si te
atrasabas en el pago, te daban de baja; y para poder tener derecho
entonces, tenias que pagar los atrasos, porque si no, nada de
atención. Los hospitales entonces no eran como los de ahora, donde
te lo dan todo sin pagar y mejor que en los de antes. Por eso uno
siempre trataba de asociarse a una clínica o a una quinta, por muy

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 61


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

pobre que fueras. Las más populares en este sentido eran las quintas
regionales. Habían sido fundadas para dar servicios a los españoles
que vivían en Cuba. Existían las de La Benéfica, Hijas de Galicia,
La Balear, Quinta Canaria, La Castellana, La Covadonga y la de
los Dependientes. Al inicio fueron sólo para los naturales de la
madre patria; después no, pero eso sí, nada de negros. Había
clínicas que admitían a todo el mundo, pero eran pocas; y la
mayoría de los más necesitados no tenían para pagar el recibo de
asociado. Había también clínicas para negros, pero era realmente
insignificante la cantidad de ellas, aunque daban buena atención.
Bueno, volviendo al asunto que nos interesa, la cosa fue que
mejoré, pero no del todo; seguí sintiéndome algo, algo que no podía
precisar, pero que me hacía estar apartado, no tener deseos de
trabajar. Fui también a otros médicos, pero tampoco encontraron
lo que me sucedía. Chamaca, mi madre, decidió acudir al santo.

Fue al pie de Órula y allí salió que debía hacerme Obatalá. Me lo


hice en el pueblo de Regla. Todo el asentamiento me salió en un
poco más de trescientos pesos. Nada me faltó y una cantidad
tremenda de gente fue a mi asiento, santeros o nó; y tantas personas
como las que acudieron al Día del Medio. Asistieron al Día de las
Frutas, a los siete días de tener ya el santo en la cabeza. Ese mismo
día me presentaron al tambor. Cada Casa de Ocha tiene su propia
regla, su tradición. Es muy difícil encontrar dos o tres casas que
celebren sus rituales del mismo modo. Si vas a Matanzas te das
cuenta a simple vista. Incluso, hay santos que allá se hacen y aquí
no, porque los de aquí, es decir, los santeros de aquí que sabían
como hacerlo en tiempos de la colonia y principios de la República
se murieron sin transmitir el secreto; mientras que allá, aún hay

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 62


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

gentes que conservan costumbres más antiguas, y cantos y bailes


que muchos habaneros desconocen o no entienden. Tal vez, en
esencia, tanto en un lugar como en otro no haya tanta diferencia en
el asentamiento del santo. Mira, Yewá, la orisha de la sepultura, no
se venera en todas las casas de La Habana; y los rituales de Yemayá
Olokun se están olvidando, porque cada vez son menos los que se
hacen como eran antes. Igual ocurrió con los primeros africanos.
Los más viejos tenían muy vivas sus creencias y los dioses de allá,
pero los más jóvenes se acordaban sólo de los orishas más populares.
Tal vez se explique porque Ochún, que allá en la tierra de los
yorubas es una orisha no muy popular, no tiene la fuerza y el
arrastre que tiene entre nosotros. He tratado de averiguarlo y he
leído algo, pero no he encontrado aún la respuesta exacta. Yo
pienso, no sé por qué, que alguien, o más que alguien, un grupo de
los esclavos que trajeron de allá, era seguramente de la región
donde se adoraba a Ochún y, como fueron más aquí en aquel
momento, las ceremonias y fiestas de sus orishas se practicaron
más. Me atrevería a decir que la mayoría de la gente que se ha hecho
santo en Cuba se han asentado a Ochún, Yemayá y Changó. Pero
no me atrevo a decir, ni siquiera a sugerir, cuál de ellos se lleva la
mayor parte. Yo mismo, pa´ ponerte un ejemplo, a pesar de mis
veintisiete años en la Regla de Ocha, sólo he hecho dos Ochún, dos
Changó, una Yemayá y un Obatalá. Pero he yuboneado tantos hijos
de Ochún como de los otros dos orishas. No me quejo, pues en el
Itá me salió que iba a hacer santos, pero no muchos. También ese
día me salió la prohibición de comer carne de camero y granos
redondos. Un día llegué a una casa donde me invitaron a comer.
Me gustó mucho lo que me sirvieron, pero a la hora estaba hecho
un mar; se me olvidó preguntar qué cosa era aquello. Y parece que

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 63


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

el santo, viendo mi olvido, dijo que yo no me olvidaría más y me


hizo ir en diarreas, el médico dijo que el exceso de grasa y el de
picante me había provocado esos trastornos.
Mira, eso de la decadencia o no de la santería es algo muy
relativo; no sé que decirte. Ahora somos más cubanos. Ya estamos
cerca de los diez millones. Yo todos los santos que he hecho han
sido de 1959 para acá, pero no sé realmente la cantidad de santos
que han hechó otros santeros. Sí te diré que no creo que sean tantos
como para decirte que la santería aumenta o tan pocos como para
asegurar que se acaba. Con la santería pasa igualito que con las
otras creencias; los jóvenes, aunque se hayan criado dentro de ella,
cuando ya no tienen que acatar la voluntad de los padres se alejan
de la religión. Yo conocí a Leo y a Elías, dos jimaguas hijos de
hebreos. Ellos me hablaban de las creencias de sus padres como
algo que para ellos era una cosa puramente tradicional, que la
practicaban sin convicción, sólo por respeto a su padre, que era
rabino y muy creyente.
Conozco muchos santeros, hijos y hermanos, que hacen igual
que Leo y Elías. Eso es malo porque mata la fe, la creencia; queda
sólo el simulacro, lo externo. Sin fe y sin creencia el santo no habla.
El orísha no baja, por más que se le llame, por más duro que se le
dé al itotele, a los tambores bata, por más fuertes que éstos suenen
conjuntamente con las campanillas. Ahora es muy difícil ver a los
santeros y babalaos dedicados a sus santos, a sus trabajos, haciéndolo
desinteresadamente, sólo por el deseo de hacer el bien, de
ayudar a los demás. Ahora los que se van a iniciar buscan que el
padrino o la madrina tengan buena casa, que sus ahijados sean gente
con desenvolvimiento. Es la señal que el aché del iyalocha o
babalocha es odara, bien bueno. Pero todo ese criterio es falso

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 64


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

El santo hace suyo el refrán de "ayúdate que te ayudaré". No he


conocido milagros; si trabajas y ahorras, no faltas al trabajo, al final
tendrás o podrás tener el dinero para hacerte santo. Ya no se juega
a la lotería en el país, y el santo no entiende de cosas mal habidas;
no se puede hacer santo para mejorar a costa de hacer mal a otros,
pero es verdad que hay santeros sin escrúpulos, que son así no por
ser santeros, porque aunque no lo fueran, serían de todos modos
estafadores. Por eso tienen razón los que opinan que cada día va
menos gente al santo; es muy difícil encontrar a un santero como los de
antes. No es el problema del pago de los derechos. Eso es
ley. Pero los hay que te mandan a hacer un ebbó, a recibir o hacer
santo, sin que tengas necesidad. Lo hacen para coger dinero. Hoy
la santería es muy cara, y lo es más aún por esa sinvergüencerías
que te mandan a hacer sin que tengas que hacerlo. Por eso en la
actualidad los asientos son más modestos y no levantan, como
antes, a decenas de santeros, sólo los necesarios. Los trajes de
asientos y el trono que se preparan siguen siendo bonitos, pero no
siempre son tan vistosos, ni se adornan ni se colocan en el trono
los cojines de cada orisha conjuntamente con sus pañueletas, que
después adornaban el canastillero, ni se hace comida para cien
personas, ni las jícaras recaudan tanto dinero para ir después al
mercado y hacer las compras para el Día de las Frutas. Poco a poco,
sin que nos demos cuenta, la santería está perdiendo cosas, y si eso
es aquí, imagínate que serán los santos que se hacen por allá. Claro,
no siempre es así; hay gente que tiene posibilidades, que se sacrifican
y ahorran bastante dinero y hacen su entrada en el santo a
todo trapo. Pero éstos van siendo cada vez menos, aunque para
hacer santo hay que hacerlo con todo lo que el santo lleva, y cada
cual siempre quiere que el suyo sea el más vistoso, el mejor.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 65


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Estoy seguro que la santería será con el tiempo una cosa


practicada por poca gente. Antes a uno lo criaban en la religión, no
tenía otras posibilidades. Ha habido casas donde el santo se ha
transmitido de padres a hijos; era como hacer una carrera; se tenía
asegurado el lugar en la sociedad, un modo de vivir decentemente.
Pero ahora, con tantas escuelas, becas para el extranjero, facilidades
para estudiar, de ser ingeniero, licenciado, en fin, con tantas cosas, ya
no es necesario hacerse santo, o trabajar como santero para que uno
sea más considerado y respetado por los demás. Es muy bueno que
uno sea el que decida si va a pertenecer o no a una religión; si así
hubiera sido desde antes, se hubieran evitado muchos líos; por eso
hay muchos santeros que han renunciado a sus creencias, al igual
que muchos creyentes de otras religiones. Algunos de los canastilleros
y soperas con santos que se ven en los museos han sido
entregados por esos santeros que han dejado de creer. Eso al santo
le duele, lo golpea duro, pero el santo no se impone. El santo no
quiere si no se le quiere. Por eso no hace algo contra la gente que
le da la espalda. El santo es por voluntad y si el hombre y la mujer
progresan sin el santo, por sus estudios, por sus esfuerzos, ¿por qué
el santo se va a poner bravo? Los santos se ocupan de los que creen
en ellos, los ayuda a que no pasen trabajo, a que sean buenos padres,
anden por caminos correctos, tengan buena salud y bienestar
material, ganado por el trabajo con honradez. Eso en nada choca
con la Revolución. Antes de 1959 muchos ya habían dejado de
creer en los santos. Es posible que con el tiempo, tiempo que ni tú
ni yo veremos, dejen de creer no sólo en el santo, en la santería,
sino en todas las demás creencias.
Sobre las formas de hacer los rituales hay mucho que decir. Ya
te he dicho que no hay dos casas donde las cosas se hagan iguales.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 66


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Si cuando los orishas fueron traídos de África tuvieron que adaptarse de


las selvas de allá a los montes de aquí, también tendrán que
hacer lo mismo ahora que algunos santeros se los han llevado para
el Norte. Si la adaptación de ellos a Cuba fue obligada por la
esclavitud, la adaptación al Norte tendrá que ser más voluntaria,
porque los santeros se fueron porque quisieron. No pasará mucho
sin que veamos a un Changó vestido como un esquimal; y a
Yemayá y a Ochún con botas y abrigos de pieles y hasta con patines
de hielo para poder andar por los lagos y ríos congelados de allá.
Hay cosas que se han perdido en el Norte, como otras también aquí.
Allá Ir a la plaza no es posible; no tienen plazas como las que
teníamos en Cuba; sólo mucho minimax, pero no sirven para el
ritual de la plaza. Nosotros también hemos perdido, en parte,
porque como existían los lugares donde hubo plazas, el ritual se
hacía de forma simbólica. Cuando las plazas dejaron de ser plazas
y lo que se vendía en ellas se podía comprar por los puestos de
viandas de los barrios, los iyawós con yubona iban a la plaza, al
edificio del Mercado Único, saludaban las cuatro esquinas y regresaban
al ilé, a la casa de santo. Ahora que ya no hay plazas de nuevo
en esos lugares, como las había antes, es decir, que tú podías ir y
comprar viandas, frutas y algunas otras cosas, se siguen haciendo
las ceremonias de igual forma El iyawó mismo debería hacer las
compras, pero debería hacerlas más temprano, para que a las siete
de la mañana esté ya de regreso; pero a esa hora es que abren las
plazas y hay que hacer cola para entrar, pues la gente marca desde
muy temprano y el iyawó no puede hacer cola. Por eso las frutas y
dulces se compran dos o tres días antes por la yubona u otras
amistades. Pero a pesar de todo, lo de aquí tiene más valor, es más
importante que lo de allá. Fíjate si es así, que cada vez son más los

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 67


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

que vienen a hacer santo o a presentarse a los tambores. Ahorran


dinero y se empeñan con las once mil vírgenes para hacer el viaje y
pagar los derechos del santo. Pero no todos los que quieren
pueden venir y tienen que conformarse entonces con los que
regresan después de haber recibido santos aquí y haber realizado
rituales que los hacen retomar siendo más importantes y respetados, y
por supuesto, más requeridos por los creyentes que respetan
más las cosas de aquí.
El santo y el muerto andan de la mano, pero no revueltos. Ahí
esconde uno ve más sinvergüencerías. Tú vas a dar una misa
espiritual y tal parece que estás consultando con los mismos
orishas. Las santeras viejas no entienden de esas cosas ni las
aceptan, aunque hay algunas que sí. A mucha gente se le hace difícil
creer, comprender que en las letras de los caracoles te pueda salir
algo que te indique que debes ir al palo monte. El palo es algo
distinto. Son otros cuatro pesos. Es más barato que la santería; no
más de respeto, pero sí de más temor, porque la gente lo trabaja en
su mayoría para hacer daño, eso es la mayomberia, aunque también
tiene para hacer bien, pero lo otro, el palo para lo malo se ha hecho
más conocido y temible.
Recuerdo que cuando era joven y frecuentaba las sesiones de
espiritismo, allí no se hablaba de santos. Si ibas a las cartas, no te
hablaban de santos; pero ahora, tú vas a las cartas y en ellas te sale
que Changó te protege, que tienes que hacer ebbó. Igual pasa en el
espiritismo; he ido a cada sesión que para qué te cuento. Todo se
ha embrollado demasiado, por eso mucha gente no cree, al menos,
cada vez se le dificulta más creer.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 68


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

LEPE LEPE

Me habían invitado a una fiesta, para que cantara y bebiera y


comiera. Me extrañó mucho lo de cantar, ni siquiera lo hago en la
ducha, pero fui, y realmente me sorprendí, no esperaba aquello. En
una sala pequeña, había más de veinte personas sentadas; en uno
de los extremos una bóveda y en la otra un hombre tocando tambor.
Hubo sorpresas al verme, pero una vez presentado, tuve que saludar
a los muertos y a los guías protectores, todos congos y congas que
se encontraban ya de fiestas, tomando, malafo, cantando y bailando.
Me senté en un espacio libre, al lado de la puerta que daba para el
cuarto. Juan, mi padrino, estaba poseso con la conga Rogelia, conga
rumbera, bailadora, que no quería que el cajón dejara de sonar ni un
solo momento. Y de pronto oigo que dicen: "Branquito, branquito, venia
acá, que Conga Tomasita necesita jablá a tu persona".
Conga Tomasita me saludó, y me echó humo de su tabaco,
haciéndome dar tres vueltas. Y me dijo: "¡Uh!, yo tenel que decir mucha
cosa a blanquito, pero espera, Tomasita va a bailar un poco".

FICO

No todas las reglas de origen africano están muy mezcladas; tal


vez donde haya más mezcla sea en la de palo monte. Hay hasta
cruzamientos, muchas cosas difíciles de entender o asimilar, aún
para los que la practican si pensaran en esas cosas, pero no
simplemente practicantes, creyentes, aceptan los hechos que se les
presentan sin analizar sus orígenes, sus causas. La más pura de esas
reglas es la de Ifá, el camino de Ifá es luz, sol; no es fácil de penetrar.
En cierta ocasión se acercó alguien a Orula, traía una leyenda muy

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 69


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

buena. Su padrino de Ifá se había marchado del país; y otro, con


quien iba a iniciarse, había fallecido de repente y andaba, por lo
tanto, buscando un tercero que lo llevara a Ifá. Me vino a ver para
que yo lo ayudara, pero decidí llevarlo a casa de otro babalao, que
conocía muy bien a los dos a quienes él había mencionado. Él le
explicó a mi amigo que tenía el dinero para recibir Ifá, que no tenía
problemas económicos. Mi amigo le dijo que había que preguntar
a Orula, que Orula diría la última palabra. Y Orula fue llamado. Y
Orula habló. Pero Orula dijo: "no". Y por mucho que él insistió y
rogó no hubo babalao, al menos en La Habana, que lo iniciara. Por
eso yo te digo que los que entran en Ifá son gente seria, gente que
saben muy bien la responsabilidad que contraen al convertirse en
babalao. Orula sólo deja pasar a los que en realidad tienen la letra
de recibir a Ifá. Por eso se sabe poco sobre nuestras cosas, al menos
las verdaderamente importantes. Nuestros secretos son nuestros.
No sé si has oído hablar de un babalao que renunció a la religión,
a sus creencias; le hicieron varias entrevistas que después se
publicaron en un folleto 14 que anda por ahí, y hasta la entrevistadora
ganó un premio en un concurso literario. Lo de este hombre
fue increíble. No sé si ya murió; hace dos años al menos, aún estaba
vivo, debe estar muy viejo. Estoy seguro que le debe haber pesado
mucho lo que hizo. Orula es grande, Orula perdona, pero Orula
castiga a quien lo engaña, a quien lo traiciona. El dijo algunas cosas, no
muchas, pero otros babalaos se enteraron, leyeron lo que él
escribió o nano; ellos se enteraron y bajaron a Orula, querían
castigarlo, pero Orula dijo: "no". Orula habló del tiempo, dijo:
"tiempo al tiempo". Estoy seguro que él tiene que haber lamentado
cien mil veces haber abandonado el camino de Orula, realmente es
imposible una vez que caminas por él. Orula es luz; y cuando dejas

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 70


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

de transitar ese camino todo es oscuridad; y más aún cuando lo


llevaste con lealtad y pruebas. Por eso te digo que no entiendo lo
que le ocurrió, que renegó de todo; usted puede tener duda de los
hombres que transitan ese camino, dudas acerca de cómo interpretan el
lenguaje de los orishas, de lo que dicen que los orishas dicen,
a veces con las intenciones de sacar más dinero, o por no tener el
conocimiento necesario que se requiere para hacer una buena
lectura del lenguaje de los orishas de la lengua de Orula. El
renegado tuvo o tiene que haber sentido el peso de la luz de Orula,
porque sólo con más luz él podía darse cuenta del grave error que
había cometido, sólo con pruebas más grandes aún podía comprender
que había dicho mentiras y que en realidad todo era como Orula
decía que era la vida.
Hay cosas que deseo entender, por supuesto Ifá es un constante
estudio. En África se estudia en la Universidad de Ibadán. Se dice
qué hay un famoso lord inglés que es babalao de mucho prestigio.
Aquí deberían dejar que uno tuviera contacto con otros babalaos.
¿Sabes la razón de ese planteamiento? Ni te lo imaginas. Mira,
conozco un marinero cubano que anduvo por África, por Nigeria,
por la tierra de los yorubas, y se inició en la Regla de Ifá, pero aquí
nadie se lo reconoce; es su palabra solamente. Y una de las cosas
que tiene nuestra religión es que no basta la palabra. La palabra
sola nada significa. Por eso es necesario que otros den fe de tu
iniciación; por eso se invita, tanto en la santería como en la Regla
de Ifá, a santeros y babalaos de reconocido prestigio para que den
fe, por eso en la fiesta de la comida de nosotros, hasta se tiran fotos
para que quede constancia de la iniciación. Hace algún tiempo vino
un babalao de allá, de Nueva York y Miami. No le reconocían que
se hubiera iniciado en África, nadie de esas dos ciudades tenía

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 71


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

constancia, fe de que era babalao. Y ya te puedes imaginar, si los


de allá no le reconocían, ¿cómo íbamos a reconocerlo nosotros?
Por eso te digo, es necesario buscar una relación, dar a conocer a
los de aquí por los otros lugares; eso es lo que pretendió el Oba,
rey yoruba de los babalaos. El tiene el control de todos los babalaos en
el mundo; por eso sugirió la celebración de un congreso como
se ha hecho en otros países, pero hasta ahora nada. No todos los
babalaos pudieron reunirse con él; sólo unos cuantos, pero la
mayoría de nosotros sólo lo vio por el noticiero de la televisión.
Hubiera sido muy lindo que en el Karl Marx, el teatro más grande
de La Habana, o en el palacio de la ciudad deportiva, se hubieran
congregado todos los babalaos con su rey. Hasta ahora nada sé del
congreso, pero no creo que se vaya a efectuar de inmediato. Las
cosas se deben hacer como es debido o no hacerlas. Ellos se
reunieron en la Casa de África. A los babalaos que asistieron se les
dio una muda de ropa, todo muy hermoso, impresionante, según el
criterio de algunos que asistieron; pero te digo que no eran todos
los que estaban ni estaban todos los que son.
Uno pasa mucho trabajo para adquirir las cuentas, telas, zapatos,
animales y todo lo que se requiere para el santo; pero si tienes
dinero y pagas bien, aunque no siempre con facilidad, las cosas van
apareciendo. Ahí tienes una gran prueba de la fe de los que vienen
a esta religión. A veces pagan hasta el triple del precio de una tela,
de un par de zapatos o de un carnero o chivo. Los extranjeros que
vienen a hacerse santo, a recibir a Ifá, o la Mano de Orula, pasan
menos trabajos, tú sabes, traen dólares, y pueden comprar en los
diplomercados. Las iniciaciones en la santería son caras, pero más
aún en la Regla de Ifá. Te digo que ahora nadie que se respete le
da Ifá a un ahijado por menos de siete mil u ocho mil pesos; es la

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 72


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

única manera de que todo salga bien, como es la ley en la religión.


Si alguien viene a verme con tres o cuatro mil pesos, le digo que
los guarde y que venga a verme cuando tenga todo el dinero
reunido. Cada día crece más la cantidad de extranjeros que vienen
a recibir santos, el cuchillo, la Mano de Orula y a Ifá. Cada día
crece más el criterio de que aquí en Cuba, en nuestra isla, está la
verdadera tierra de los santos, de los orishas africanos. Se debería
hacer algo para que el santero o babalao tuviera acceso al mercado
normal para comprar algunas o todas las cosas que requieran para
las ceremonias y rituales. El cómo funcionaría eso realmente no lo
sé, ni tengo la menor idea, pero ayudaría a la entrada de divisas y
nos beneficiaría con la obtención de los materiales a precios más
razonables que los que debemos pagar ahora en el mercado negro,
porque es ahí donde único se puede encontrar todos los utensilios
y menesteres necesarios. Además, nos evitaría pasar penas con los
extranjeros, pues algunas veces, cuando se les está haciendo santo o
alguna cosa, llega la policía pensando que se está jineteando 15,
trapicheando 16 con los extranjeros. Eso no da una imagen bonita
de nuestro país; además, uno no hace eso con afán de lucro, aunque
no quiera decir que pueda haber alguien que lo haga. Tú sabes que
toda regla siempre tiene su excepción, pero es más beneficioso que
los extranjeros lleguen a sus países diciendo que fueron a casas de
santeros, de paleros, de babalaos donde todo el mundo acudía sin
problema, a que lleguen diciendo que la policía se personó en tal
fiesta o en más cual casa de santo, donde se estaba haciendo santo,
con el propósito de sorprender algún negocio sucio detrás de la
ceremonia.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 73


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

LEPE LEPE

Pasó mucho tiempo, tanto tanto, que sólo me acordaba de la


santería cuando pasaba por algún parque y veía junto a las palmas
o a las ceibas las ofrendas y limpiezas de los creyentes. Ya mi
abuela estaba muy vieja y desde hacia años no cosía para la calle;
y yo tuve un problema, quería cambiarme de trabajo, pero por más
que hacia, nada de nada. Y un día hablando con abuela, abuela me
dijo: "ve a esta dirección y entrega esta nota". No sabía cuando
ella la había escrito, con su letra grande y redonda y con la
ortografía de finales y principios de los siglos XIX y XX, que yo no
conocía. Pensaba entonces que era un error, realmente lo era, pero
era imposible que una persona acostumbrada a acentuar la preposición
á, lo dejara de hacer porque la Real Academia de la Lengua
Castellana dijera que ya no había que hacerlo. Y fui entonces a casa
de Tom, un negro santero muy amigo de mi abuela, a quien recordé
al verlo de nuevo frente a mi.

De cómo el ñame cambió la vida de Orula

Eran los tiempos en que Olofi ponía a prueba la rectitud y


sentimiento de los orishas, sin saber éstos los pensamientos e
intenciones de Olofi. Un día Olofi les ofreció una gran fiesta. No faltó ni
uno. Todos le llevaron hermosos y ricos regalos. Orula en aquellos
tiempos estaba pobre, muy pobre, pero sin envidia de los demás
por las cosas que de seguro le llevarían a Olofi. Se dirigió muy seguro
de sí mismo a la parte trasera de su casa donde tenía una
siembra de ñames. Su buena vista y tacto le indicó cuáles eran los

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 74


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

mejores; los depositó en una pequeña canasta y se la entregó a


Olofi.
Los demás orishas se burlaron abierta o disimuladamente de
Orula. ¿Regalarle a Olofi unos ñames? Y además, ir al palacio de
Olofi reflejando tanta pobreza en su vestimenta no podía agradar
a Olofi, y de seguro no era bueno para Orula haber actuado así.
Todos se sorprendieron cuando Olofi tomó la canasta y alzándola
se la enseñó a todos y sentenció: "ñame será bendecido". Nadie se
explicó tal reacción, pero le prestaron realmente poca atención y
la fiesta continuó de manera magnifica, como eran las fiestas de
Olofi. Todos comentaron lo buena que había sido, y a pesar de que
después se dieron otras, recordaban en particular aquella fiesta.
Tiempo más tarde llegó una plaga que arruinó todos los cultivos
de la tierra. No había comida y todos pasaban hambre, menos
Orula, que se alimentaba con los ñames de su siembra, la única
planta de comer que no había sido atacada por los bichos. Todos
corrieron al conuco de Orula, quien había recogido ya la cosecha
y, sin rencor contra los que se habían burlado de él, vendió el ñame
a todos. Desde entonces Orula prosperó y no fue más nunca pobre,
por eso Orula tiene especial predilección por el ñame. No por gusto,
yefá, el polvo blanco bendito, con poderes increíbles, con el cual
los hijos de Orula cubren el tablero de adivinar, se hace con el
corazón del ñame, ichú, en lengua yoruba.

ARCADIO

Las honras de Arcadio fueron únicas. Imagínate, se cocinaron tres


sacos de arroz, de cien libras cada uno; cien libras de frijoles negros,
aparte de otros granos que se cocinaron. Se hizo arroz amarillo y

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 75


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

también moros y cristianos. Esto se hace siempre así, para que de


acuerdo con la variedad, los asistentes escojan según sus gustos.
En esa ocasión, hasta se brindó aceitunas y se utilizó en diferentes
comidas. Tuvimos suerte que al efectuar las compras en el Mercado
Centro las habían puesto a la venta.
Era nuestro deber hacer las honras como él se lo merecía. Ese
ritual se le hace sólo a los babalochas e iyalochas con más de diez
ahijados, y aunque lo de Arcadio era el palo, también era santero con
muchos asentamientos. No tanto como los que tenía de palo,
pero más que cualquier otro santero.
Lo primero que se hizo fue ofrecerle la misa en la iglesia; sin
esta misa no se puede hacer las honras. Una vez que concluyó, se
regresó a la casa y se le dio el coco al muerto y se preparó un
desayuno espléndido con chocolate, leche, café, jamón, queso,
vaya, cernió si fuera un almuerzo. Luego se sirvió el almuerzo, que
es cuando y donde se hace el rompimiento del plato. ¿Me entiendes?
Cada uno de sus ahijados tuvo que llevar el plato que había
utilizado al caño, que es donde se rompe. Esto se hizo acompañado
de los toques de los tambores que tocan para el muerto. Al segundo
día se le tocó al Ángel de la Guarda de Arcadio. Se cantó y se bailó
con ganas. Bajaron santos. Es normal, en definitiva, es un toque de
santo. En el ituto también bajan los orishas, sobre todo Oyá, pero
los santos que se presentan en el ituto no se comportan igual que
en un tambor de presentación o en otra clase de fiesta lucumi. En
el ituto el santo que baja no habla ni hay que despedirlo, se va solo.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 76


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

HILDA

Muchas veces le habían dicho ami madre que yo debía hacer


santo. Pero el debía se convirtió en un tenía que chocaba con el que no
podía. Algunos de mis hermanos vivían con tíos o padrinos, en
donde tenían asegurado el pan nuestro de cada día, aunque fuera
un pan duro y un vaso de agua con azúcar. La batea de ropa no daba
para criar siete bocas y menos para llevar una jaba a mi padre los
días de visita en el Príncipe. Yuya, mi madrina de bautizo, me había
recibido con mucho cariño en su cuarto de uno de los solares
grandes de la calle San Joaquín entre Omoa y Monte. Ella era
santera de antaño y cumplía con mucho respeto y rigor las obligaciones
del santo. No faltaba tampoco a ningún asiento, güiro,
bembé o presentación para la cual la levantaban. Con ella recorrí
solares y casas de los cuarenta y tres barrios de La Habana, donde
se festejaban a los orishas. Mientras me llevó de la mano no hubo
problemas y hasta me cuentan que me gustaba bailar. Todos decían
que sería santera, que había aprendido a bailar para Ochún y
Yemayá antes que caminar. Pero un día me encontré discutiendo
con Yuya; no quería que yo dejara de usar un resguardo que me
habían dado. Le decía que algunas niñas se burlaban de mi por esas
cosas, y que la madre de otra le había prohibido que me invitara a
estudiar a su casa. Pero los pleitos comenzaron no sólo por eso,
sino también por no querer yo bailar en los toques o no ir a otros
donde Yuya debía trabajar. Así fue como me distancié de esas
creencias. A veces acudía con ella a diversas fiestas, pero sólo por
complacerla.
Al lado de Yuya nunca pasé hambre. En las fiestas de santos se
comía y se come aún muy bien. Tampoco en el cuarto nos faltaba

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 77


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

el dinero para hacer frijoles con arroz y comprar carne de segunda


para hacer sopa y ropa vieja después. Yuya no consultaba. No había
nacido en la santería para eso. Su marido era barrendero de Salud
Pública y, aunque ganaba poco, podía pagar el alquiler, los recibos
mensuales de la clínica y los seguros para tener garantizado, al
menos, el tendido funerario. Pero como bien dice el refrán, la
alegría dura poco en casa del pobre. Le subió la presión y sufrió un
derrame cerebral. El seguro sólo sirvió para pagar el velorio y
hacerle tres misas en la iglesia y una espiritual. Yo tuve que dejar
la escuela superior, pues el retiro no acababa de llegar y tenía que
acompañarla a los abogados. Pero no únicamente por eso, sino
porque Yuya no tenia otro ingreso que el pago de los derechos
cuando la levantaban para un asiento; y eso no era mucho. Así que
tuve que ponerme a trabajar en casa de Carmen. Allí lavaba,
planchaba y limpiaba por quince pesos al mes, pero me daba el
almuerzo y la merienda, y me trataba como si fuera una más de la
familia. A las cuatro de la tarde estaba ya rumbo al solar. Ayudaba
entonces a madrina a planchar alguna ropa que había cogido para
buscarse algún dinerito. Ella había sido concubina del difunto
durante cuarenta años, pero las leyes de antes eran distintas a las
de hoy. Alegaron que ella no tenía derecho al retiro. Se volvió como
loca al principio. Él nunca había querido casarse, lo había jurado
y había sido hombre de palabra. Antes de conocer a madrina había
conocido a una muchacha con la que había decidido matrimoniarse
como dios manda. Al principio la familia no puso reparos. Pensaba
que era un embullo de jóvenes; pero, cuando vieron que él había
comenzado a comprar la habilitación para la casa, llamaron a contar
a la novia y todo se acabó. Y ahora, madrina, sin tener culpa, pagaba
las consecuencias; y lo poco que se ganaba se le iba en los abogados

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 78


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

y en los trabajos que hacia para que los santos la ayudaran a recibir
el retiro. Le habían dicho que existía una posibilidad, porque él no
tenía hijos por fuera Pero ni santos ni abogados parecían tener poder
para resolver ese problema. Entonces Yuya decidió hacer
una promesa. Si por fin ganaba el pleito y le pagaban todos los
atrasos, hacía un santo gratis. Pero pasaron dos nochebuenas sin
que nada se resolviera. Yo había comenzado a estudiar en una
escuela pública nocturna, donde aprendía mecanografía para poder
trabajar en una oficina. Pero cuando terminé no pude dejar de
laborar en casa de Carmen, pues a las mecanógrafas las escogían
rubias o trigueñas, no tan gorda como era yo entonces, y parece
que mi ropaje, color y forma de ser, de reír, no sé, no armonizaban
en esas oficinas. Tampoco tenía la palanca, el amigo político o rico
que me recomendara. Así que a pesar de ser una mecanógrafa
estrella, tenía que seguir limpiando en casa de Carmen. Yuya
seguía con la esperanza de ganar el pleito y esperaba con paciencia
los resultados de las reclamaciones. Un buen día le informaron que
habían fallado a su favor, pero que debía esperar un poco más; había
surgido un contratiempo del carajo. No había fondos en aquellos
momentos en la caja del retiro. Todo el dinero se lo habían robado.
Madrina lloró mucho. Por primera vez, desde la muerte del marido,
la vi llorar de tal forma y hablarles a los santos en lengua que yo
no entendía. No sé qué cosa les decía, pero por el tono, era como
un lamento, algo muy triste, aunque por momentos los miraba y
les lanzaba palabras que no debían ser muy suaves. Arrodillada
delante de las tinajas donde estaban sus orishas, señalaba algunas
con las manos, como diciendo: "¿Y ustedes qué han hecho?"
Después de ese incidente la convencí para llevaría al médico. Le
pedí también a otra santera vieja, muy amiga de ella, que la

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 79


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

aconsejara, que la ayudara a pasar ese momento, porque los que


tenían que hacer, sus padrinos de santo, ya habían fallecido.
Entonces fue cuando se nos presentó Luis, un conocido sargento
político del barrio, que, sin mucho titubeo, aseguró que si le
regalaban quinientos pesos al que podía resolver el papeleo, cuando
hubiera fondos en el retiro madrina podría cobrar todos sus adeudos.
Terminándose 1959 madrina me dijo que la llevara al Ministerio
del Trabajo o de Bienestar Social, no recuerdo bien. Había oído
cierto rumor, y sin pensarlo mucho, fuimos a una oficina donde
hablamos con un barbudo que nos mandó a llenar una planilla.
Después de entregada, fuimos varías veces, y casi nos olvidamos,
yo por lo menos, del asunto, cuando ella recibió un telegrama que
no entendimos. Al presentamos en la dependencia del Ministerio, un
empleado nos dijo: "Se le reconoció su derecho, cobrará con
carácter retroactivo". Aunque la mensualidad no era muy grande,
eran muchos los meses por cobrar. El cobro estuvo en el pico del
aura, porque a madrina, de la alegría, le dio un patatún que por poco
no puede disfrutar del dinero. Dos meses la tuvimos ingresada en
la clínica de Monte y Romay Yo no podía creer que la vida fuera
tan cruel con ella, pero gracias a Dios y a su médico ella se puso
en pie. Él le dijo que viviría el doble de los años que tenía. Ella
únicamente contestó: "Sólo me interesa tener salud y tiempo para
pagar mi promesa". Cuando oí aquello me ericé y no fue por gusto.
Durante todo ese tiempo me había casado como dios manda: pobre
pero decentemente. Había desistido de buscar trabajo. No quería
volver a tropezar con la misma piedra de siempre, aunque ya en 1959
las cosas habían cambiado algo y pude haberme puesto a trabajar en
algún ministerio o empresa; al menos, empleos me habían ofrecido.
Pero como me había casado a principios del 58, mi marido no quería

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 80


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

que yo trabajara en la calle. El deseaba que me fuera a vivir con sus


hermanos en el Diezmero, pero yo le había dicho que no. No nos
casamos hasta que consiguió un cuarto. Para casa de madrina no
podíamos ir a vivir. Ella no lo tragaba Decía que no me convenía. Él
era complaciente y hacia años estaba detrás de mí. Por eso, por su
insistencia, fue que decidí casarme. Nada de concubinato. No quería
tener que pasar por la experiencia de madrina. Además, ya no era
ninguna muchachita quinceañera Estaba aburrida de tener que decir
no a los que sólo venían a mojar la pluma y seguir de largo. Tenía
comprobado que no servia para puta Todavía no me había visto en
situaciones que me obligaran a ello, y como los años pasaban y yo no
encontraba al hombre que me pusiera un cuarto, me fue entrando una
cosa, un deseo de hacer, de saber lo que era un hombre, un no
quererme quedar soltera, un anhelo de ser dueña aunque fuera de una
colombina, de un fogón, de cuatro paredes, que no pensé mucho en
aceptarlo, aunque no era el que más me agradaba. Tal vez, de haberme
metido en la secta protestante con anterioridad, jamás me hubiera
casado con él. El asunto fue que, si santera de las de antes era mi
madrina, él era no sólo santero, sino espiritista, palero, y se decía
también que católico militante.
No tardó mucho para que comenzaran los líos. Yo no quería ver
la bóveda, ni ninguna de esas cosas del diablo que confunden a la
gente. Ya estaba embarazada y decidí hacer un pacto. No hablaríamos
de nuestras creencias. La criatura que llevaba en las entrañas debía
tener unos padres como dios manda y encontrar un hogar con
reglamento. Estaba dispuesta al sacrificio más grande, pero una
cosa piensa el borracho y otra el cantinero. Y a medida que los días
pasaban y la barriga crecía, a pesar de que él hacía más de la cuenta
para no chocar conmigo y me complacía en todo, yo lo veía como

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 81


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

al mismo diablo en persona. Pedía ayuda a los hermanos y éstos


me decían que tuviera paciencia y firmeza, que esperara a que
Jehová se manifestara para decidir; pero que era imposible que
siguiera viviendo bajo el mismo techo con él. Por otra parte, mi
madrina, sin yo pedirle ayuda, me aconsejaba que lo sobrellevara,
que él era el padre de la criatura y que me quitara esas ideas que
me hacían ver a todo el mundo como el propio mal en persona.
Estaba en esa lucha cuando un día se me apareció Yuya en el cuarto:
"Voy a cumplir mi promesa. Quiero que tú seas la persona a quien
voy a hacer santo". No pudo continuar. Le dije que no creía en
supercherías, que se lo hiciera a cualquier otra persona. Ella no se
inmutó, sólo agregó: "Era mi deber decírtelo aunque sabía la
respuesta. Ah, quiero que sepas que te abrí una cuenta en el banco
con el dinero que tenía destinado para dárselo al hombre del
Ministerio que me resolvió lo del pago. Allí me dijeron que eso era
antes, que me lo guardara. Yo no entiendo nada y pensé que era
mejor hacerlo que hice. Además, me dieron la chequera para cobrar
como viuda, dicen que arreglaron los papeles, que en ningún lugar
que tenga que firmar deje de poner esa condición, que a pesar de
la voluntad de mi marido de no casarse en vida, se lo habían hecho
hacer después de muerto. También te compré una canastilla y
algunas boberías para el cuarto".
Cuando mi marido se enteró de que yo renunciaba a hacerme
santo, me dijo que estaba loca y recogió sus cosas y se marchó;
pero no dejó de enviarme el dinero para los gastos. Seguí con mis
hermanos, estudiábamos la Biblia, preparándonos para la llegada
del Armagedón.
Una tarde llegó un vecino y me dijo que me fuera corriendo para
casa de madrina, que me necesitaba urgentemente. De inmediato

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 82


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

sentí un sobresalto en el pecho, pero me sobrepuse enseguida. Yo


sabía que madrina estaba haciendo el santo, pero no podía imaginarme
la causa de su llamado. Me llevaron al cuarto del asiento.
Allí estaba madrina. Me vino el alma al cuerpo, pero me molesté
entonces más. ¿Qué hacia yo como una idiota delante del italero?
Un negro viejo me dijo: "Nosotros sabemos que tú no crees, que' tú
dices que todo esto es cosa del diablo, pero dé todos modos, el
santo dice que te hable, que es su deber y el nuestro avisarte. Si tú
no te haces ebbó de cabeza, algo malo te puede suceder en el
paritorio, o la criatura recoger todo el daño que han hecho para ti"
No agradecí las palabras. Grité que todo eso era mentira, que
Jehová no permitiría que se burlaran de mí, que no podía dejarme
a merced de las fuerzas del mal. Él mostrarla su fuerza, contra la
cual ni todos los santos juntos podían; y sin decir adiós, di la espalda
y me largué echando pestes.
Al llegar al cuarto, una vecina me encontró muy mal, y, casi a
la fuerza, me llevó a la clínica. Estuve dos días en observación y al
tercero me mandaron para la casa. No me volvieron a hablar del
asunto. Y así llegó el parto. Nada anormal; a los dos días estaba en
mi cuarto. Todos tenían que ver con Hildita. Alguien me dio un
azabache para que se lo pusiera, pero le dije que no creía en tales
boberías. Poco después, mientras le daba la leche a Hildita, ella
comenzó a temblar. La llevé corriendo para el hospital. Allí le
dieron otros temblores y la dejaron ingresada. Madrina y toda mi
familia iban a vernos todos los días. Nada me decían, pero les
adivinaba los pensamientos, las miradas, lo que no se atrevían a
decirme con la lengua. Yo les mantenía la vista. Lo de la niña era
algo pasajero. Los hermanos y yo rezábamos, seguros de que nada
le pasarla. Pero el asunto se complicó cuando hubo que ponerle una

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 83


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

transfusión de sangre. Los hermanos me decían que en la Ley de


Jehová eso estaba prohibido, que confiara en Él y que no permitiera
que se la hicieran. El médico me dijo que era necesario, que ya tenia
los diagnósticos, que nada más se podía hacer. Ellos, mi marido,
mis hermanos, insistieron en llevarla a otros médicos, pero el
recorrido fue inútil. En todos los sitios nos decían: "Podrá vivir así
cinco a cuarenta años, todo depende de su salud. El parto fue
normal, pero ella no recibió, no le entró suficiente aire en el
cerebro; de ahí que tenga esos rasgos encefálicos que la caracterizan".
Los hermanos se alejaron cuando dejé que le hicieran la
transfusión. Yo ni me enteraba que la noche existía. Lo único que
hacía era llorar y llorar. Y cuando no lo hacia, los pensamientos
me trituraban los sentidos. Yuya me dijo: "No puedes morirte,
ahora más que nunca necesitas vivir para tu hija. Ya eso no tiene
remedio. Los médicos saben lo suyo, te han dicho lo que ocurrió.
Pero piensa en ella, está muy débil. Los médicos le han puesto un
plan para fortalecerla. Yo sé que tú no crees en los santos, sólo en
Jehová, y que él me perdone, pero te ha dejado sola. Es un dios
sordo. Habíale a los santos. Pídeles que te ayuden, que te den esa
fe que ahora te hace falta, a ti más que a nadie".
Y asi fue como entré en la santería. A veces desdaría que la tierra
me tragara; otras me pongo a llorar cuando me veo llena de collares,
cuando no deseo recordar ni pensar. Por eso cierro los ojos, me tapo
los sentidos y no analizo. En la santería no se puede analizar, si lo
haces te comienza una angustia muy grande por dentro y empiezas
a ver las cosas de un modo realmente distinto. Por eso yo no lo
hago, a pesar de que hace más de seis años que Hildita murió. Tenía
diecinueve años. Ese tiempo lo pasé trabajando en el hospital donde
ella estaba recluida. Hablé con el director y no le fue difícil

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 84


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

comprender mi situación. Me dieron empleo. Cuando murió, dejé


de trabajar al poco tiempo. Me hicieron peritaje médico y me
retiraron. Vivo únicamente con lo que cobro como jubilada y de lo
que me cae cuando me levantan para un asiento. Ahora me dedico
sólo a los santos, vivo para ellos y trato siempre, por todos los
medios, de no pensar, de no analizar.

LEPE LEPE

Mira, uno nunca sabe, mientras más aprende, mientras más


profundizas, te das cuenta que lo que hay aún que aprender siempre es
mayor. Toda mi vida habla creído que el Ángel de mi Guarda era
Ogún. De chiquito andaba con una cadenita y un resguardo del dios
del trabajo, del dueño de la forja; después me empezaron a decir
que era hijo de Yemayá. Mi abuela se sacó algún dinerito con mis
sueños de la orisha dueña de las olas, del mar, y, un buen día, mi
padrino me dijo que yo era hijo de Changó. Cuando me pusieron
los collares, el último que me colocaron fue el del señor del rayo.
Y ya ves, teniendo presente todo eso, o mejor dicho, casi olvidado
lo anterior, voy a mirarme con un santero que me dice de entrada
que yo no tenia necesidad de hacerme santo, pero que si algún día
lo hacía, tenían que coronarme con Obatalá, pues era el orisha que
debía morar en mi cabeza, y que alrededor de la mía estaban Ogún,
Yemayá, Changó y Ochún. ¿Comprendes por qué uno nunca sabe
nada? Y yo aún no lo sabré hasta que no vaya al pie de Orula, o mi
padrino baje al caracol del Ángel de la Guarda, sólo entonces se
confirmará, se corrobora a quien yo pertenezco.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 85


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

De cómo una madre salvó a su hijo con la ayuda de Orula

Una noche una madre llegó llorando a casa de Orula. Tuvo Orula
que darle agua para que pudiera tranquilizarse y hablar. Había
tenido que hacer muchas rogaciones para poder tener un hijo y
ahora su hijo estaba muy grave. Ikú olfateaba el final del enfermo
y daba vueltas y más vueltas alrededor de la casa, como aura tiñosa
oteando desde la altura la carne ya de carroña. Estaba presa del
miedo y de la seguridad de que, al menor descuido, Ikú se llevaría
a su niño.
Orula grandioso, Orula misericordioso, Orula sabio, el más
sabio de todos, la miró con indulgencia y habló imperativamente.
"Ve a la plaza y compra cuatro jabas llenas de quimbombo
Llévalos para tu ilé. Yo te esperaré a la entrada". Apresuradamente
y pletórica de fe, la madre cumplió el encargo; y se encontró con
Orula a la puerta de su casa. Orula tomó las jabas y regó el
quimbombó por el suelo y se despidió asegurándole que Ikú no
podría arrebatarle a su hijo, aunque pareciera que ya era muy
próximo el fin, que no se preocupara y que hiciera lo que el corazón
le dictara dentro de poco. Cansada y necesitada de sueño y de
descanso, se adormeció. La fiebre del niño subió más y parecía
arder. Ikú creyó llegado el instante para apoderarse de ese cuerpo
y entró sigilosa, oculta por la oscuridad, dispuesta a emplear su
guadaña Mas, al entrar, los quimbombós comenzaron a reventarse
con el peso de sus pisadas, soltando todo lo que tenía cada quimbombó
dentro de él. Ikú no se percató de inmediato de lo rápido y
fácil que corría la baba por el piso. Se dio cuenta cuando resbaló y
se sintió empapada con ese liquido pegajoso. Trató de incorporarse,

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 86


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

aguantándose, pero cada vez que lo hacía, caía al piso con más
fuerza La madre se despertó por el ruido que producían las caídas
y lamentaciones de Ikú. Ella sólo atinó a cargar al niño y salir
corriendo en dirección contraria a la que Ikú resbalaba, quien
avergonzada y adolorida decidió alejarse de ese ilé.

ARCADIO

Mira, lo de Lidia era de esperar. Ella misma te lo dijo, ¿no lo


recuerdas? En eso fue en lo único que no me hizo caso. Ella me
decía a ratos: "Ramoncito, no me pelees más, yo soy mayor de edad".
Ella tenía la letra de no ir al cementerio, que se despegara
del muerto, que lo recordara, pero que no fuera a la tumba. Pero
ella no prestó atención a la letra, a los consejos, ajos avisos. Como
hija de Yemayá no podía hacerlo; pero imagínate, no hacía otra
cosa que hablar de él. Creo que lo idealizó, se olvidó de muchas
cosas. Todo eso se comprende, pero lo único que no tenía sentido
era hacer algo que la destruiría y que no lo evitara; y Lidia parece
que decidió hacerlo no por capricho, o antojo, sino por decisión
propia. Tenía problemas del corazón, pero pudo haber vivido
veinte años más. Todos los problemas posteriores se precipitaron
con su muerte. Fue de repente; sintió un dolorcito y, ya usted sabe,
salió cadáver de la casa. Se le hizo el velorio como dios manda.
Todo marchaba bien hasta que retiraron el ataúd. Al poco tiempo,
llegaron unos hombres y sellaron la casa. Yo pude sacar algunas
cosas: los animales que había en el corral, chivos, cameros, pollos,
palomas; pero no dejaron sacar nada más. Entonces establecí una
demanda legal sobre la casa y algunos objetos que había en ella
que pertenecían a la Asociación, no a la viuda. Muchas de las

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 87


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

imágenes, adornos, soperas y collares fueron depositados en el


Museo de Guanabacoa. Usted puede ir allí y verlos, hasta la cazuela
de la prenda de Arcadio está allí.
Cuando presenté la reclamación enseñé el documento donde apa-
rece nuestra agrupación inscrita en el Registro de Sociedades, con
todos los pagos al día. Me pidieron entonces la propiedad de todas las
imágenes y objetos que yo decía pertenecían a la Sociedad "San
Antonio". Por suerte, yo tengo la costumbre de guardarlo todo y sólo
uno o dos recibos de compra estaban extraviados. Los de las
principales vírgenes fueron mostrados, y, sólo después de largos
meses de espera, fueron devueltas algunas, no todas. Por supuesto, de
las cosas de Arcadio nada devolvieron. Y mire usted lo que son las
cosas de la vida: los collares de mazo de Arcadio y de algunos de sus
ahijados que él tenía en su casa, junto con algunos que ya estaban en
el museo, fueron robados un buen día de los lugares donde estaban en
exhibición y hasta el presente ninguno ha sido recobrado.

HILDA

No, yo no podría dar una respuesta lógica de lo que me ocurrió, es


decir, de cómo regresé al seno de la religión que había conocido desde
niña. La gente dice, muy sabiamente, que quien nace para
medio nunca llega a un real. Tal vez yo pretendí romper con mi
medio sin estar preparada para ello; tal vez mi destino era éste y
uno no siempre puede modificarlo según nuestros intereses, nuestras
propias vidas. No puedo ponerme a lamentar lo que hice, lo
diferente que hubiera sido si yo hubiera hecho ebbó, pero ya esos
razonamientos no tienen sentido, tal vez sí, darlos a conocer para
que otros no caigan en mi mismo error.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 88


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Sé que mucha gente piensa que esos resultados se obtienen sólo


por casualidad, que son tonterías creer que bañándose con flores o
haciendo ebbó tu vida va a obtener una mejoría. La realidad es una,
la gente hace esas cosas y se siente más seguro. Si realmente ejerce
un poder o no, para mí poco importa, porque desde que tú lo haces
ya te vas sintiendo mejor, más protegida, y enfrentas los problemas
con más seguridad, con más valor. Si todo eso te lo da ir al santero
o al babalao, o donde quieras ir tú, ¿qué hay de malo en eso? Son
muchos los ejemplos que te podría contar, de ahora y de antes.
Además, vamos a ver, ¿cómo es posible que algo que no sirva
crezca día por día? Yo era testigo de Jehová, y mírame ahora. Y te
podría numerar cientos de personas que le han pasado cosas similares.
¿Somos tantos los estúpidos, los iletrados, los fanáticos, los
ciegos, para no damos cuenta si nuestra religión es totalmente una
mentira? Por supuesto, hay gente que engaña, que estafa, que te
manda a hacer cosas sin necesidad, pero eso ocurre no sólo en la
religión, también en la medicina, en los hospitales; claro, ahora
aquí no hay muchos médicos particulares, pero te sucede con el
que te va a pintar, que te cobra tres o cuatro veces más de lo justo,
en las cosas que vas a comprar en el mercado negro; la santería no
puede escapar a todo ese fenómeno. Yo recuerdo que antes si tú no
tenías letra de hacerte santo no podías hacer Ocha Yo conocí una
señora, matancera, que murió de 92 años; nacida y criada en la
religión. Toda su familia era santera, y ella deseaba hacerse Ocha;
pero la madre nunca se decidía, a pesar de qué ella tenia casi todo
comprado. Un buen día la sentaron y le dijeron la verdad: ella no
tenía letra de hacerse santo y, por lo tanto, no había por qué
coronarla Se murió de esa edad con sólo haber recibido los
guerreros y sabiendo mucho de santería Ahora no, ahora es como

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 89


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

una moda Realmente lo que sucede es que vivimos en una época


de mucha inseguridad, de muchos problemas, y la gente va a la
santería en busca de esa seguridad, de apoyo. La santería, ya te lo
deben haber dicho, no es una religión cuyos miembros salen a la
calle, a buscar adeptos. En la santería los aleyos, los no iniciados,
son los que vienen al santero para que el orisha los ayude a salir de
tal o cual enredo. Alguien me dijo que habla leído escrito donde
se decía que la santería era la religión del chisme. Es cierto; eso es
así porque la santería no busca que sus creyentes pasen trabajo en
la tierra para ganarse el cielo; la santería es la religión de la vida,
del trabajo, del hogar, la religión que te prepara para hacerle frente
a la envidia, a los que no son capaces de sacrificarse y mejorar por
sí mismos, pero si sembrando intrigas y patrañas. Todo el que
trabaja sabe que está rodeado de personas, que no son ni buenas ni
malas, cada uno de nosotros actuamos de acuerdo con las
motivaciones del momento, de acuerdo con la formación que tengamos.
Hay gente que creyendo hacer un bien hacen un mal, o que
simplemente se oponen, por razones pueriles, a que una persona
vaya a un viaje o sea promovido, razones tales como el hecho de
que esa persona trabaja mucho para hacerse notar y la escojan para
un viaje. Es decir, trabajar con ese objetivo, en lamente de algunos,
es algo malo. O, por el contrarío, por la simple razón de que esa
persona cae mal a alguien influyente, en el colectivo que tiene que
decidir si esa persona va o no. Como ves, así es la vida, y la santería
te ayuda a enfrentar esos problemas, a resolverlos; de ahí que la
santería crece y crece. Y fíjate, sin propaganda, sin que aparezcan
anuncios en la televisión, pero eso sí, corre de boca en boca la gente
que se inicia, los bembés y toques que se dan por semanas. Además,
la santería está abierta a todos, sea cual sea la actitud individual de

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 90


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

cada uno; y en eso del sexo es muy tolerante; lo que importa es que
la persona tenga fe, crea sinceramente en los orishas. Los orishas
no pueden estar ciegos ni sordos a los ruegos de todas esas personas
que sexualmente tienen una posición muy definida en la sociedad,
pero eso sí, hay que cumplir, respetar el santo; las cosas se deben
hacer cada una en su momento, porque de lo contrario los santos
te castigan. Son nuestros padres y los padres castigan a sus hijos
cuando éstos no se comportan bien, aunque los orishas son más
temibles y primitivos. Eso fue, y de nuevo tengo que hablar de
madrina, lo que le pasó a Bebé y a Rolando. Ella siempre contaba
este incidente. Hubo una gran plaza, con motivo de un tambor en
honor de Ochún Panchagara. Mi madrina no recordaba el año, pero
fue hace mucho; ella era muy jovencita entonces. El tambor se dio
en el solar de los catalanes. La gente vieja del solar recordaba aún
aquella fiesta muchos años después de ocurrida. El asunto fue que
a Bebé le bajaba un Ochún que bailaba muy lindo, igual que el
Ochún que le bajaba a Rigoberto, el de Madruga. Ambos Ochunes
bailaban con un mantón amarillo de seda, que a veces se lo
enredaban a la cintura. Ella, Ochún, estaba agradeciendo a Bebé,
su caballo, lo hermoso de la fiesta y riqueza de la plaza, donde había
naranjas, cocos, canisteles, ciruelas, mangos, plátanos manzanas,
fruta bombas, melones, anones, naranjas, toronjas, mandarinas,
bollos de carita, palanquetas, panetelas borrachas, miel, rositas de
maíz, natilla y harina dulce con leche y mantequilla, pasas, almendra,
azúcar blanca con canela. El cuarto y el patio del solar estaban
repletos de babalochas, iyalochas, babalaos y aleyos.
Ochún estaba de lo más contenta, cuando Rolando, que había
bebido mucho en la bodega de la esquina, parece que sintió envidia
al ver a Bebé montado con Ochún, y fingió que le venia el suyo. De

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 91


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

esa maneta, fue hacia la plaza y comenzó a comer bollos con miel.
Entonces se le acercó Bebé, caballo de Ochún, para saludar al otro
Ochún; pero éste, en lugar de rendirle moforibale, le dio un galletazo
e intentó continuar golpeándole. La gente lo aguantó, pero él como si
nada; se negó a tirarse al suelo y saludar al Ochún de Bebé. Le
aconsejaron que pidiera perdón, pero se negó y dijo: "Bah, ese es un
maricón". Entonces todos dijeron: "No, no Bebé, es Ochún, es
mamá", pero él no hizo caso. Ochún Panchagara, parada muy seria,
de manera muy fría y lenta abrió el mantón que se había zafado y
colocado sobre sus hombros y la espalda. Se rió. Fueron sólo tres
carcajadas, pero no eran carcajadas de lujuria, de alegría, fueron tres
carcajadas que helaron a los que estaban allí. Y más aún, cuando
señalando con la mano derecha a Rolando, se tocó el pecho y dijo:
"Cinco irolé para mi hijo y cinco irolé para mi otro hijo".
No sé lo que pasó después; lo cierto fue que al otro día ambos
amanecieron con fiebre altísima y el vientre inflamado. Cinco días
después ambos fallecieron a la misma hora. Fue inútil el ebbó de cinco
gallinas amarillas y un pavo real, entre otras cosas. Ambos sepelios
se encontraron a la puerta del cementerio; sus tumbas estaban muy
próximas; los estaban bajando dentro de las fosas cuando ocurrió algo
que no sé si con posterioridad ha sucedido. La madre de Bebé, hija de
Ochún, conjuntamente con otros veinticuatro hijos e hijas de la orisha,
se subieron con Ochún, y sin hablar, riéndose a carcajadas, que más
bien parecían lamentos, permanecieron cerca de las sepulturas hasta
que echaron la última paletada de tierra.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 92


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

LEPE LEPE

Hace rato que los tambores no dejan de hablar, de llamarlos por


sus nombres, pero los orishas parecen no oírlos. Empezaron como
siempre, tocando para Elegguá. Ahora están tocando para Ochún.
La gente quiere que los santos comiencen a bajar; pero alguien con
muchos años de santero, aconseja que no se impacienten, que
cuando digan a decir presentes, el desfile será numeroso. Otros
alegan que al concluir la presentación de los iyawós, los orishas
bajarán montando sus caballos predilectos.
El toque que ahora se escucha es distinto. Sólo el okónkolo y el
iyá hablan, pero el itótele se mete en la conversación, los tres juntos
hacen perder a todos la voluntad. Mentalmente bailo mientras
espero que me llamen para ir ante los bata; así estoy y no sé en qué
momento voy camino de los tambores bata detrás de una santera
vieja, que, marcando el paso al ritmo de los cueros, va haciendo
omi tuto desde el trono en donde he vivido durante estos días, hasta
delante de los tamboreros. Mi madrina y mi yubona van a mi lado.
Hago hasta el akpuon, que anuncia la presentación y no cesa de
tocar una campanilla. Los pasos son lentos, pero acompasados.
Llevo en mi mano un plato con dos cocos secos enteros y dos velas
apagadas. Quisiera levantar la vista, mirar a los que están en la sala,
a los que bailan, pero no lo hago. Me muevo impulsado por los
toques, más bien obligado por ellos. El ritmo es cada vez más
abrasador, los cantos se hacen también más fuertes. Recuerdo que
cuando oiga Oro Má Joko, Oku Awo E 17 debo levantar el plato y
ponerlo después en el suelo. Luego de breves instantes, se lanzaron
los cocos al piso. Saludo la ofrenda, tirándome sobre las losas;
coloco la frente encima de ellas unos segundos; sin levantarme me

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 93


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

ladeo hacia el lado derecho y hacia el izquierdo. Me incorporo y


continúo bailando; saludo al iyá, al itótele y al okónkolo, también
rindo mis respetos a mi madrina, a mi yubona y a los demás
babalochas e iyalochas, por orden de jerarquía y tiempo de vida en
la santería. Al fin me retiro danzando y aún lo estoy cuando los
santos comienzan a responder a los llamados y cantos de los
tambores, al deseo de todos los que estamos ansiosos de hablar con
ellos para que nos aconsejen y alumbren el camino.
Primero es alguien que, fuera de sí, da tres vueltas de carnero y
mira desafiante, jactancioso, poseído de poder, de fuerza, de virilidad y
sandungueria; baila levantando uno de los pies y mueve la mano como
si portara un hacha con el que derrumba todo lo que
hay en el camino.
De pronto una mujer comienza a reírse estrepitosamente, se
coloca las manos en la cintura y baila con sensualidad, con coquetería.
A ambos se los llevan para vestirlos con sus trajes de fundamentos.
Oigo que alguien dice: "Te lo dije, ahí bajan dos más, el
desfile va a ser por todo lo alto". De pronto todo me es lejano, sólo
oigo las voces de los tambores y me pongo a girar; quiero detener-
me, pero no puedo; y me siento como si fuera agua, una enorme
ola de mar, de la cual la gente huye dejándome en un espacio donde
bailo a mis anchas y saludo a los santeros de más años. Cuando
vuelvo en mí, me doy cuenta de algunas cosas; veo a un Changó
que consulta a una mujer, que, llena de fe, le prende un billete de
cinco pesos en la manga de la camisa donde hay muchos billetes
de a uno, varios de a cinco y uno de a diez. También alguien dice:
"Ese iyawó va a ser un santero bueno". Me asombro cuando noto
que me miran y se sonríen diciéndome odara odara. Mi yubona y
mi madrina están a mi lado; entonces me quitan una sábana y al

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 94


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

poquito rato me entregan unos cuantos billetes para que los coloque
junto a mi santo.
Del por qué el hijo del babalao le ganó una apuesta
al hijo de Ikú

El hijo de la muerte y del babalao estaban jugando un día. De


pronto el segundo recordó que su padre le había pedido que regresara
a la casa antes de que saliera la luna, pero al irse a despedir, el hijo de
la muerte le pidió que se apurara porque ese día la luna no saldría.
El otro lo miró asombrado y le respondió: "Esta noche hay luna
nueva*'. No hubo pregunta ni respuesta, porque el hijo de la muerte
sabía que esa noche habría luna nueva. Pero el hijo del babalao
quería seguir discutiendo y porfiando, así que, buscando más
argumentos, aseveró que esa noche no saldría la luna, que no saldría
hasta el tercer día.
-“No seas bobo -argumentó el hijo de la muerte-. Todos saben
que la luna nueva sale al primer día".
-"¿Tú vas a saber más que mi padre, el babalao? Él me lo dijo"
-sólidamente argumentó en contra.
-"Estás equivocado. Te apuesto lo que tú quieras a que la luna no
sale el tercer día"
-“Me apuesto la vida".
Ambos convinieron y cada uno se fue por su Jado.
El babalao se puso muy bravo cuando oyó el relato de su hijo.
-"¿Porqué jugaste tu vida sabiendo que ibas a perder?"
-"Me dio rabia que no quisiera discutir más, pero ese bobo no
me puede ganar, a mi, hijo de babalao".
-"Un día vas a perder la cabeza de tanto discutir, pero soy tu
padre y haré todo lo posible por salvarte".

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 95


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

El babalao hizo ebbó y le untó mucha manteca de corojo al cuero


de un chivo. Subió el cuero lleno de manteca de corojo a lo alto de
una loma donde abrió el cuero, dejándolo allí. Entonces vino un
perro, que lamió el cuero y pisó una parte, manchando una parte
de la cima de la loma. Cuando la luna fue a salir, no se dio cuenta
de lo que había sucedido y se le manchó un lado de la cara.
Avergonzada por tenerla sucia, se retiró a lavarse y decidió no salir
hasta el segundo día; pero el segundo día le ocurrió lo mismo, ahora
en la otra parte de la cara, y de nuevo decidió quitarse la suciedad
y esperar hasta el tercer día para salir, cuando pudo asomarse sin
tropiezos en lo alto de la cima. Así el hijo del babalao pudo ganarle
al hijo de la muerte.
ARCADIO

Me llamo Mercedes, vivo en esta misma cuadra donde vivió


Arcadio; me mudé para este barrio en 1950, precisamente el
primero de enero de ese año. En aquella época la casa de Arcadio
era muy distinta a como fue posteriormente y es en la actualidad,
era una casa de madera, inclinada, reflejaba mucha pobreza, aban-
dono. Arcadio se muda para ella un poco antes de 1951; él estaba
casado con Juanita, una mujo- blanca con la que tuvo dos niñas.
Ella se marchó con sus hijas hace muchos años. Dicen que al
principio él no quería dar el permiso para que las niñas salieran del
país, pero después sí, parece que creyó o que cedió ante la presión
de ella, ante el temor de la bola contrarrevolucionaria de que la
Revolución le iba a quitar los hijos a los padres para mandarlos a
la Unión Soviética El estuvo algunos años sin mujer oficial reconocida;
después se casó con Lidia. Ella no era del Comité,18 ni él tampoco,
pero cooperaba en todo; con dinero, dulces, adornos; en

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 96


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

realidad, él ayudaba a todos los que estaban necesitados, siempre


y cuando acudieran a él y se lo pidieran. Dicen que era muy bueno
en eso de su religión. Yo no sé valorar ese aspecto de su vida,
desconocía y desconozco muchas cosas de esas creencias de origen
africano; siempre fui comunista, atea, de la vieja guardia, pero
Arcadio y yo nos respetábamos. Él nunca intentó influenciarnos o
captarnos para sus cultos, pero eso sí, siempre nos mandaba dulces,
frutas y comidas de sus fiestas, además de invitamos, pero de esta
casa nadie nunca fue.
Él recibía muchas visitas de personas humildes, simples
trabajadores, aunque también gente de abolengo, de prestigio,
profesionales y artistas. Recuerdo haber visto entrar o salir a Bola de
Nieve, al maestro Jorrín, entre otros. Se decía que el Maestro, cada vez
que tenía una gira por el extranjero venia a consultarse. Arcadio
era muy servicial, amable. Nunca lo oí manifestarse en contra de
la Revolución y a nosotros siempre nos saludaba con afecto. Nos
permitía utilizar el teléfono de su casa; siempre estaba dispuesto a
dar una mano en lo que fuera. En cierta ocasión él mismo se brindó
para destupir los tragantes de mi casa, los que con motivo de un
ciclón no funcionaban, y yo tenía la vivienda llena de agua. En sus
fiestas él siempre preparaba una piñata para los niños, le colocaba
50 o más pesos en monedas. La situaba en la calle, y los muchachos,
como usted bien se puede imaginar, disfrutaban mucho de las
golosinas y se divertían cantidad tratando de coger el dinero y los
otros regalos que él les ponía. Su segunda mujer, Lidia, bueno, la
que vivió más tiempo con él en esa casa, era muy fanática, hablaba
con mucha admiración de la religión, del aché de Arcadio, de las
cosas que Arcadio le hacía a sus ahijados. A él venían a verlo de
México, de Panamá, de África, de los Estados Unidos. Dicen que

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 97


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

hasta Marión Brando y Orson Welles lo visitaron. Imagínate, que


hasta un periodista extranjero me entrevistó. Quería saber la opinión de
los vecinos sobre Arcadio.
De sus colaboradores más cercanos, recuerdo muy claramente
a Ramoncito, pero también había un tal Gonzalo, negro fuerte y
gordo, de cabeza chiquita. Era uno de los asistentes más firmes, su
cara no se me olvida, pero no tengo en mente por ahora otros rostros
y nombres.
Luego de la muerte de Arcadio, Lidia se puso muy mal; se
convirtió en un cordoncito, así estaba de flaca. Después se recuperó
algo, pero nunca como había sido antes. Se comenzó a decir que
estaba enferma. Dos semanas antes de morir ella, pasó un susto
tremendo. Uno de los sobrinitos de Arcadio, de los que vivían con
ella desde hada mucho tiempo, prácticamente desde que nacieron,
se quedó dormido debajo de una de las camas; todos pensaron que
se había perdido en la calle.
El día que Lidia muere yo estoy escribiendo a máquina. La veo
por la ventana hablar con otra Vecina. Continúo tecleando y, de
pronto, siento una gran algarabía y alguien viene corriendo y me
dice: "Mercedes, Lidia acaba de morir". "Pero cómo -sólo atino
a decir- no hace ni cinco minutos que la vi desde aquí". La otra
me da por respuesta "Pero se la llevaron muerta para el hospital".
Eso ocurrió un sábado. Había ido al cementerio muy temprano,
como era usual en ella hacer todos los días; después fue a la iglesia,
donde le había onecido una misa a Arcadio. La velaron en la casa,
le hicieron los rituales como santera que era, pero no tantos como
al marido.
La muerte de ella trajo un litigio por la casa que nadie se
esperaba, al menos nadie pensó que ella muriera así de repente. Los

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 98


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

niños no estaban en la libreta ni en el registro de direcciones; no


había herederos directos, porque ella no tuvo hijos con él, ni
tampoco gente cohabitando la vivienda de manera legal, sólo los
dos sobrinitos; así que la Reforma Urbana declaró que la casa debía
sellarse, que nadie tenía derecho a esa vivienda. Por supuesto, la
madre de Lidia se llevó los muebles y algunas otras cosas, pero no
recuerdo que Ramoncito pudiera sacar los objetos que él decía
pertenecían a la Sociedad "San Antonio". Poco tiempo después
los especialistas y funcionarios del Museo de Guanabacoa se
personaron en ese domicilio y trasladaron los objetos de porcelana,
soperas, copas, y todo lo que había de santería y de palo para el
museo; prescindieron de llamar al Comité; no ocurrió así cuando
la madre de Lidia vino a llevarse los muebles. Después comenzó
un pleito tremendo. Poruña parte, el padre de los niños reclamando
la casa; por otro lado, Ramoncito pedía la devolución de las
imágenes y objetos que habían sido comprados con el dinero de la
Sociedad "San Antonio" y que él decía tener las facturas de
compras. Fueron años de demandas, de vistas judiciales, discusiones.
Al final les dieron la casa a los niños y algunos objetos fueron
devueltos a Ramoncito. Yo no sé cómo fue posible que le dieran
la casa a los niños, porque legalmente no había nadie con derecho a
esa morada. Nadie me lo ha explicado de manera convincente;
ellos no estaban en el registro; ni Lidia ni Arcadio habían querido
apuntarlos. Sus razones tendrían. Pero bueno, ahora, los niños,
mejor dicho, el padre tiene la casa, más bien lo que queda de ella,
pues mucha gente entró por el fondo y se llevaron azulejos, losas
del piso, las llaves de los lavaderos, las instalaciones eléctricas, las
bombillas. La calle, la cuadra, ahora es más tranquila; quiero decir,
no hay grandes fiestas al estilo de Arcadio, aunque hay otros

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 99


Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

santeros en el vecindario. Lázaro Ross vive a una cuadra de aquí y


el propio sobrino de Arcadio vive en la acera de enfrente, cuatro
puertas más allá de la casa de su tío. Ya no se ven guaguas de
turismo, ni turistaxi; sí, ahora la vida de la cuadra es más normal.
¿Monótona? Sí, tal vez.

HILDA

Yo no recuerdo haber oído hablar a mi madrina con frecuencia de


Papá Colas, pero sí en una ocasión. Alguien había leído un libro o
un artículo en una revista donde se hablaba de Papá Colas como
Obatalá; de muy mal carácter, de mal genio, bravucón, que lo hacía
comportarse de manera irrespetuosa con su santo, sobre todo
cuando consideraba que éste no le ayudaba a desenvolverse.
Este Papá Colas era terrible. Obatalá, el dueño de su cabeza, el
más misericordioso de los orishas, el que puede más y no emplea
todo su poder, se cansó de sufrir tantas humillaciones e insultos y
un día bajó a la cabeza de Papá Colas para dejarle un aviso. Debía
estar sin salir de su cuarto por espacio de dieciséis días; dormir y
comer junto a sus orishas. Pero él, como siempre, no le prestó
atención a las palabras de Obatalá. Para mi es algo incomprensible
tal actitud, no puedo concebir tanta rebeldía, tanta falta de respeto,
tanto querer hacer lo que le daba la gana sin atenerse a ninguna ley
ni norma, y a la vez, demandar siempre la ayuda y protección de
su Ángel de la Guarda para salir de los problemas y triunfar. Por
supuesto, fue sordo a los ruegos de sus familiares, que sabían que
más tarde o más temprano el santo lo castigaría, le daría la espalda.
Y así fue, señor mío. Un día dormía Papá Colas cerca de la ventana

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 100
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

de su cuarto, cuando lo despertó el ruido de un carretón de basura


al pasar frente a su casa. Enojado por ese hecho, se levantó y fue a
discutir con el carretonero. De las palabras pasaron a las manos, y
Papá Colas dejó muerto al hombre en medio de la calle. Le echaron
dieciséis años solamente, y eso gracias a que Obatalá, el que
siempre perdona las faltas de sus hijos, intercedió junto con otros
orishas para que no le dieran garrote, que era lo usual en aquellos
tiempos. Te lo repito, para mí eso de Papá Cholas me parece
inaudito, porque no concibo tal carácter en un afeminado, que, por
otra parte, era muy osado y atrevido. Madrina decía que llegó a
casarse por la iglesia disfrazado de mujer. Pero los santos ya han
cambiado. Todo ha cambiado. Y a veces inventan cada cosa
imposible de creer o de aceptar, como asegurar que Changó protege
a los afeminados porque hay un camino de Changó donde este
orisha se viste de mujer. Eso es falsear la historia, interpretar
arbitrariamente los pataquines de los orishas. En cierta ocasión
Oyá le prestó sus ropas a Changó para que éste no tuviera que pelear
con Ogún, porque no había hecho ebbó y tenía las de perder. Eso
fue todo. El hecho de que Changó proteja a los afeminados no es
algo particular; todos los orishas protegen a todos los seres huma-
nos; nuestra religión no discrimina a nadie por cuestiones de gustos
sexuales; y además, cada cual viene con su aché, el santo lo protege
y lo ayuda porque pesa más eso, la gracia, el talento y el respeto a
las letras, que otras consideraciones. Claro, que cuando, afeminado
o no, se aparta del camino del santo, del respeto que se tiene que
observar a la Regla de Ocha, se tiene que esperar el castigo, para
que otros comprendan que la ley del santo hay que cumplirla.
Madrina hablaba de uno apodado María Luisa, negro muy
bonito y que imitaba la voz de una cantante muy famosa por

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 101
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

aquellos años. Tenía un aché muy bueno, que se hacía ver cada vez
que bajaba Changó, Changó Terddun. A pesar de que mucha gente
no veían bien a María Luisa, todos lo respetaban; porque sabían
que el Changó Terddun que montaba ella hablaba no sólo bonito,
sino con una seguridad y confirmación increíble. Pero Changó
Terddun le había dicho que se controlara las pajarerías; por eso,
cansado el Ángel de la Guarda de enviarle recados, le dio la espalda,
impulsado por el hecho de que, al estar poseído María Luisa,
es decir montado con Changó, otro negro le pellizcó la nalga,
probablemente sin percatarse de que en aquel momento era el
caballo del orisha más mujeriego. Changó Terddun se viró Heno
de ira, como tigre acorralado y dijo: "Hasta aquí. Traigan una
palangana grande con agua hasta la mitad". Todos se extrañaron de
tal petición, pero se cumplió inmediatamente. Una vez colocada en
medio del cuarto donde se celebraba la fiesta, escupió en su interior
e indicó que todos hicieran lo mismo. Después que la palangana se
llenó de escupitajos, se la echó encima, y dejó a su caballo abandonado
y empapado. Desde ese mismo día María Luisa tuvo una
fiebre altísima Al décimo día lo enterraron. Así son los santos; al
menos, así eran en los tiempos de María Castaña.

LEPE LEPE

Y Tom se sentó frente a él, comenzó* decir no sé cuantas cosas


mitad en lengua, mitad en cubano, y tiró los caracoles sobre una
mesita pequeña cubierta con un paño blanco. Salió okana soldé y
me dijo: "Por esta letra habla Elegguá, Changó, Agayú, Obatalá y
los muertos. Esta letra te alerta que debes estar prevenido contra
algún mal si andas en cosas no muy claras, que es mejor que

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 102
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

abandones lo que estás haciendo, si lo estás. Usted sabe que es hijo


de Changó y le gusta maldecir, pero ten bien claro lo que te dice
Elegguá: no maldigas más y dale de comer a tu cabeza, para que
se alivie la situación que está atravesando de preocupación tras
preocupación. Si vas a viajar debes tener cuidado, hablar con
Elegguá antes de emprender el camino. Por su mal carácter usted
no tiene amigos, o muy pocos, y no son siempre firmes por su forma
de ser. Usted se pregunta por qué, si ayuda a los otros, no siempre
lo ayudan a usted. Pero usted tiene que darse cuenta por qué sucede
eso, por su empeño en discutir, en hacer valer siempre su opinión.
Usted debe hacerle misa a un muerto, y pagar las deudas a los
santos. Usted debe hacer ebbó enseguida, sólo así usted verá su
mejoramiento*'.

Del por qué Orugan fue el primer sacerdote de Ifá

Cuando aún el mundo era muy pequeño, los orishas tuvieron un


gran problema. No había mucha gente y tampoco abundante comida, y
los ofrecimientos que les hacían a los orishas no eran tantos
como para mantenerlos como era debido. Muchos de ellos tuvieron
que ponerse a pensar cómo conseguir más alimentos. Orula fue uno
de los que se puso a meditar y, tratando de resolver el pan nuestro
de cada día, se metió a pescador. Lo que conseguía no era tanto como
lo que él esperaba. Un día que sintió más hambre, porque no
había podido pescar ni un solo pez, se encontró con el sagaz,
Elegguá.
Hablaron mucho sobre las dificultades que confrontaban y
decidieron unirse para mejorar ambos de situación. Elegguá no vaciló

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 103
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

en decirle: "Consigue dieciséis nueces de las dos palmas que tiene


Orugan en su plantación y te enseñaré cómo adivinar el futuro, el
pasado y el presente. Con lo que ganes, trabajando en bien de los
hombres, no tendremos problemas para vivir, pues mi condición
es que yo siempre reciba el primer plato de todos los ofrecimientos
que se hagan".
Orula no titubeó en aceptar; y ambos tocaron a la puerta de
Orugan, quien después de oír lo que ambos querían, planteó
también su deseo de dárselas si obtenía la palabra de los dos de que
él sería el primero en ser consultado.
Orugan se dirigió entonces a las dos palmas, pero éstas eran muy
altas y débiles para que alguien se pudiera trepar, por lo que buscó
varios monos. Estos subieron sin dificultad hasta las nueces,
devoraron allí mismo la pulpa roja que tenían por fuera, y lanzaron a la
tierra la parte dura del interior. Orugan y su mujer recolectaron el
número requerido. Ella las envolvió en un paño y se las colocó
amarrada a la altura de los hombros en la espalda, como si llevara
una criatura. Se las entregaron a Orula y a Elegguá. Ellos no
faltaron a la palabra empeñada. Orula, a su vez, enseñó a Orugan,
que fue el primer babalao que hubo en el mundo. Por eso, cuando
los babalaos evocan a sus orishas dicen: Orugan Arjuba Oho
(Orugan, yo siempre te recuerdo con agradecimiento).

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 104
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

ARCADIO

Mi nombre es Juan Jesús Lara Calvo, sobrino de Arcadio por


parte de madre. Soy santero hace dieciséis años; tengo hecho
Obatalá. Arcadio fue mi padrino. Mi mamá fue quien práctica-
mente crió a Arcadio; él fue uno de los últimos hijos que tuvo
mi abuela. Arcadio fue el primero que se hizo santo en la familia.
Recuerdo haber oído los relatos de que cuando Arcadio era joven
solía dormir la siesta; su hermana no dejaba que lo molestaran.
Era cuando los orishas o los muertos se comunicaban con él.
Lucumí Oyá era la que hablaba más con él, la que le indicó el camino
del caracol, la santa que le enseñó a leerlo. Él era analfabeto, no había
cursado ni el segundo grado y, sin embargo, podía
leer las letras del diloggun. Los santos le hablaban al oído, le
decían cosas. Él contaba que los veía como personas, a Ochún
vestida con ropas de guinga, muy risueña; pero la que más le
impresionó fue Oyá. Era muy hermosa, con unos ojos muy
brillosos, su piel morena, con dos rayas amarillas en las mejillas.
Arcadio decía que no era necesario ir al babalao para saber el
santo que tienes que llevar a la cabeza, que el caracol del Ángel
de la Guarda de tu padrino es el mejor indicado para señalarte
eso.
Yo no tengo cuchillo aún, no tengo esa letra; pero sí la de
babalao, aunque no quiero pasar aún; no sé todavía lo suficiente.
En los tiempos de antes, pasar para babalao no era fácil, y cuando
ibas para la Regla de Ifá tenías ya cierta edad y conocimientos;
además, eras ya un santero reconocido, con experiencia y aché.
Arcadio no entendía eso de hacerse babalao sin ser santero. Sin
duda, cada cual a lo suyo. Los tiempos cambian y hay otros

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 105
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

criterios; debemos respetarlos todos y seguir el que uno estime


más acorde. Los babalaos pueden dar la Mano de Orula y dar los
guerreros, pero los guerreros del babalao no van a la cabeza, los
que van a la cabeza son los del santero. Bueno, Arcadio era
palero y santero, el palo era realmente lo suyo. Tenía más
ahijados de palo que de santo. Ya eso tú lo debes saber. Él trató
mucho de encontrar una hierba contra el cáncer. Él sabía que
moriría de cáncer; por eso intentaba hallar un remedio para ese
mal. Él hacia dos años que venía sintiéndose mal. Los médicos
hicieron todo lo posible por salvarlo. El santo hizo también lo
suyo, pero ni el día del nacimiento ni el de la muerte, se pueden
cambiar; cuando llega, llega. Y más trágico es siempre el
último, que a pesar de todo, de la fe y de la creencia que
tengamos, queremos alejarlo más y más. Pero ya sabe, de eso
nada. Nuestra religión no es para el más allá, sino para este; por
eso cuando Arcadio cae ya en la rase final de su enfermedad,
cuando él se percata de que su tiempo está concluyendo, pidió
que lo sacaran del cuarto y que lo sentaran en la sala. Allí llamó
a los suyos. Les pidió que no abandonaran la Sociedad "San
Antonio", que siguieran la trayectoria de la religión, de su casa.
Él deseaba que todo siguiera después de su vida, igual o mejor.
Enfermo como estaba él, se registraba todas las mañanas; él decía que
todos los santeros debían mirarse al levantarse. A él no
le cogió por sorpresa la muerte. Sabía que estaba cerca, que se
alejaba, aparentemente por las cascarillas y las rotaciones, pero
que ya no había más tiempo para él en este lado del mundo. Y así
fue. Lo que él no se imaginó, ni le pasó por la mente, fue que
ocurriera la muerte tan rápida de Lidia y todo lo sucedido por la
casa. Su casa, su templo, que creció con su fe y la de sus ahijados,

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 106
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

que se hizo famosa por los bembés, por las fiestas, asentamientos,
rapamientos y consultas, seria saqueada; porque quitar las losas del
piso, llevarse los lavamanos, además de los objetos que había en
los closets y despensas que la familia no se llevó, no puede
calificarse de otra cosa que de saqueo, así como de ilógica la
declaración del Comité de que mis hijos no tenían derecho a la casa,
pero ya ves, con fe y perseverancia las buenas acciones se ganan.
Se hizo justicia y ya mis hijos tienen el techo asegurado para
cuando se casen y tengan familia. Tal vez con el tiempo la Casa-
Templo de Arcadio vuelva a sonar de nuevo, tal vez.

Mayeya, no quiero que me engañes


respeta los collares
no juegues con los santos.
No pretendas engañarme con ese cuento
porque todos en Cubita nos conocemos
el que no lleva amarillo
se tapa con azul, o punzó
o liIa también.19

SANTERITO

Yo nada sabía del santo cuando me lo hicieron. Mi madre tuvo la


suerte de sacarse dos pedacitos de billetes del número que había
salido en el primer premio. Se puso muy contenta cuando oyó por
la radio cantar el número, uno de los tantos sábados cuando se
jugaba la lotería. Como cada billete constaba de cien pedacitos, el
billete completo, si salía premiado, te hacía dueño de cien mil
pesos; pero sólo los que tenían dinero podían comprar uno entero.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 107
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Mamá gastó únicamente cincuenta centavos y se sacó dos mil


pesos. Compró una casita de madera en el reparto Diezmero y nos
hicimos santos en agradecimiento por el dinero que le habían dado Yo
tendría cuando aquello siete u odio años; iba a la escuela y
muchas veces tuve que fajarme porque los otros muchachos me
decían santerito, santeríto. Mamá se encaprichó en que fuera a la
escuela. No quería me atrasara en el aprendizaje. Por eso consultó
con madrina. Ella dijo que había que hablar con mi santo de
cabecera: Changó. Y Changó habló: había que darle un camero y
una fiesta con tambores donde la gente bailara en su honor. Por
supuesto, hubo que pagar el derecho de madrina, además de la
compra del animal y otros menesteres. Y así, y sólo así, fue que
pude ir al colegio. Pero iba vestido con la ropa de iyawó, no podía
usar el uniforme. Para no tener que ir de blanco, debía pagar otro
derecho y sacrificar, no recuerdo bien, si otro camero o dos gallos.
Pero ya mamá y mi padre se negaban a eso. Ella habló con la
directora de la escuela, la que no se opuso a que fuera vestido de
iyawó. Mamá estaba muy contenta por todo lo que había dejado de
gastar, aunque tenia que lavar más y pelear aún más tratando de
que yo no me ensuciara tanto la ropa. Lo que pasé yo fue de madre.
Había muchachos que peleaban y se fajaban con los que se burlaban
de mis ropas y collares. Esa sensación de sentirme objeto de burlas,
y de ser defendido, no la podré olvidar jamás. Cuando me veía
vestido de blanco, deseaba romperme la ropa, o tirarme de cabeza
entre los sacos de la carbonería. Por suerte, el año pasó, aunque no
tan rápido como yo hubiera deseado. No obstante, el apodo no me
lo quitó nadie. Además, cuando no estaba en el colegio, mamá me
llevaba a hacer esteras a otros asientos. Tampoco podía corretear,

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 108
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

porque la ropa se me manchaba enseguida. Recordar esas cosas me


pone la sangre a millón, a pesar del tiempo que hace de todo eso.
Cuando ya no tuve que obedecer, rehuí hacer esas cosas. Con
los años concluí los estudios de nivel medio. Quería comenzar a
trabajar para ayudar a mamá. Ella había pasado mucho trabajo para
criarme. Sobre todo después que mi padre la abandonó estando yo
aún pequeño. El decía que ella atendía más al santo que a él; y parece
que se cansó, porque la realidad es que se marchó y nunca supimos
de su paradero. Ella tuvo que comenzar a lavar para la calle y cocinar
para dos mujeres que trabajaban en un bar a la entrada del reparto. Un
día mama le pidió permiso a madrina para empezara consultar. Decia
que no tenia otra forma de salir adelante y poderme criar como dios
manda. Madrina, se opuso; esa letra no le había salido el Día del Itá.
Mamá se molestó; pidió consultarse de nuevo. No era posible que el
santo la hiciera pasar trabajo si ella tenía la forma de mejorar. Madrina
se puso brava, pero mamá comenzó a consultar. Realmente le fue
bien. Nuestra situación cambió. Así fue amo yo pude terminar la
escuela. Y si decidí ponerme a trabajar fue por que me daba pena
que ella tuviera que trabajar tanto para darme lo necesario. Todo
lo que yo soy se lo debo a ella, únicamente a ella y a nadie más.
Ella me decía que yo era un mal agradecido, que el santo primero,
después ella Pero ni los collares me ponía ni atendía al santo como
era debido; las cosas que hacía a veces era para que no me peleara,
para no verla brava; lo que yo dejaba de hacer, ella lo hacía por mí,
para evitar que el santo me castigara. Cuando ella murió se le
hicieron todos los rituales reglamentarios. Yo trabajé en eso, fue
mi primero y último ituto. Por suerte, todos sus santos pidieron irse
con ella. Tal vez presentían lo que haría yo tiempo después con los
míos. Eso fue a principios de 1957. Yo me levantaba y no saludaba

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 109
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

a Changó tocando la maraca, ni a Yemayá, ni a Ochún, ni a Obatalá


tocándole sus campanillas. A mediado del 57 me junté con una
muchacha que trabajaba en una biblioteca. Me fui a vivir para la casa
de sus padres después que nos casamos. Iba poco por el Diezmero.
La lucha contra Batista era cada vez mayor. Yo no entendía de política
y me ocupaba exclusivamente de mi casa, y de mi mujer. No me iba
mal como linotipista, trabajo que había podido coger gracias también
a mi mamá, ya que alguien en agradecimiento a un favor, a una obra
que ella le había hecho, habló con el dueño de la imprenta "4 de
Septiembre". Lo del nombre era una guataquería, una forma de darle
las gracias al dictador por las botellas y prebendas políticas de las
cuales disfrutaba. Allí se editaban revistas de crucigramas, de sexo-
logia y cancioneros. Estuve trabajando en ese sitio hasta que cayó el
tirano. La imprenta la intervinieron enseguida y fui ubicado en otra
unidad. No me costó trabajo sumarme a la milicia, y asistir a charlas
y reuniones donde nos hablaban de la Revolución. Una mañana llegó
un vecino del reparto a hablarme acerca de la casa. Había alguna
gente interesada en la vivienda. No le di mucha importancia, pero como
me advirtió que se podía colar alguna familia, decidí entregaría a
Bienestar Social, lugar donde laboraba ahora mi mujer. Y con la casa
entregué también el canastillero y todas las cosas relacionadas con el
santo. No quise guardar ni los adornos. De eso hace ya más de veinte
años. Ahora lo único que siento es que mamá no vea lo feliz que soy,
que no conozca a sus nietos. A veces pienso que me hubiera sido más
difícil renunciar al santo de estar ella viva Sé que hubiera sufrido mucho
al verme hacer lo que hice. Por eso me parece magnífico
que a los muchachos no se le haga santo.
Cuando uno estudia, se supera y va ampliando los horizontes,
las cosas las ve de modos diferentes. A ratos pienso que realmente

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 110
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

nunca crei, que lo hacia por respeto a mi madre, por no disgustarla


después de todo el trabajo que ella había pasado para criarme. Una
cosa es todo lo bonito que tiene la santería: los collares, los cantos
la música, los trajes, las comidas, las fiestas, todas esas cosas que
ahora se estudian; y otra cosa es creer en piedras. Hay gente
honesta, que cree de corazón, de buena fe, son creyentes sinceros.
Mi madre lo fue, de eso no me cabe la menor duda, pero por mucha
fe que uno tenga, cuando la necesidad y el hambre aprietan, te
hacen hacer acciones inimaginables. Ella comenzó a consultar y a
cobrar por necesidad; pero nunca llegó a explotar, como hacia
madrina con ella. Aún hay gente que son honestas, creen sincera-
mente, pero también hay tipos que, por favor, viven de la creencia,
de la fe de los demás. Pero, por suerte, ahora cada día son menos
la gente que cree. Ya no hay que ir al santo para que lo ayude y
proteja para buscar empleo. La estabilidad y el bienestar te lo
buscas tú con tus estudios, con tu actitud ante la vida No creo que
la santería se pueda eliminar en unos cuantos años, pasará mucho
tiempo, pero, como yo, otros han hecho lo mismo. Lo que no
Siempre lo dicen. No siempre entregan el canastillero. Pero el
tiempo dirá la última palabra. Ya se ha comenzado, ¿verdad?

De cómo Orula rechazó a su perro

Hubo una época en que Orula, a pesar de su fama, de su talento


para adivinar, tenia que deambular de pueblo en pueblo, de ciudad
en ciudad; los tropiezos no habían sido suficientes para hacerle
cambiar de actitud; y siempre se le veía por los caminos, sin poder
establecerse por mucho tiempo en un lugar, a pesar de que todos

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 111
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

sabían que él era el más grande babalao de la tierra. Él consultaba


a reyes y hombres comunes, pobres o ricos, y nunca les ocultaba
las letras que les salían. Si la letra indicaba desgracia, se la decía
al consultante. Si la letra marcaba que quien preguntaba era un
hombre deshonesto, que no podía pedir ayuda hasta que dejara de
actuar de ese modo, Orula se lo decía sin pelos en la lengua. Esa
forma de ser no era apreciada por la mayoría de los clientes como una
muestra de limpieza, de sinceridad, de verdadero empeño y
voluntad por ayudar al prójimo.
En más de una ocasión la vanidad de los poderosas, comerciantes
y reyes, se sintió ofendida, atacada, insultada por las palabras
de Orula; y éste tuvo que sufrir golpes, destierros y emigrar mucho,
acompañado sólo de los instrumentos adivinatorios de ifá, y de su
fiel perro, que no se separaba de su lado. Lo que le ocurría en una
aldea o pueblo, le volvía a suceder en otra ciudad o poblado. No
obstante las privaciones, riesgos y el constante andar, el perro
permanecía fiel a Orula. Hambriento y flaco, el can trataba de ser
como Orula, en toda la medida posible: honesto, y haciendo
siempre lo correcto.
Una vez Orula se encontró en el reino de Ede. En el palacio
consultó al rey, un pomposo tirano. Ifá dijo a través de Orula que
el rey había ocupado el trono sin corresponderle, que estaba
apropiándose de las riquezas de la ciudad y del pueblo. El tirano montó
en cólera y lo botó de palacio. Aquella noche el rey no pudo dormir
de tanta ira que tenía y decidió darle una lección a Orula para que
aprendiera a no decir todo lo que salía en la letra. Por esa razón
mandó varios soldados a la casa de Orula para que le dieran una
buena paliza.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 112
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Cuando los soldados llegaron, Orula corrió a esconderse detrás


de unos grandes cestos que había en uno de los cuartos. Al no verlo,
los militares pensaron que se había marchado, pero al encontrarse
entonces con el perro, le preguntaron por su amo, diciéndole,
además, que le traían un regalo enviado por el rey. Contento por la
noticia, el perro no dejó de ladrar y de mover la cola y, sin pensarlo
dos veces, corrió hacia el sitio donde se ocultaba Orula, quien fue
sacado a empujones. Recibió la golpiza más grande de su vida. Esa
noche, cuando Orula abandonó el pueblo, dolorido y harapiento,
todo lo que llevaba con él era los instrumentos de adivinar y un
gato.

LEPE LEPE

El día estaba ardiendo, arriba el sol parecía querer reventarse;


tanto, que no sé cómo podía caminar. El sudor me corría como ríos
desbordados. Todos se apresuraban amontar en las guaguas como
queriendo huir del calor del asfalto, de las paredes, deseando, tal vez,
sentirse aliviados con la brisa rápida de la carretera. Yo tenia
intenciones de hacerlo también, pero antes tenia que botar el pollo
negro que acababa de dar a Elegguá; habla decidido hacerlo yo
miaño. No me entusiasmó evitarme el esfuerzo mediante un nuevo
pago de derechos. Ahora es muy común que tú mismo no hagas
ciertas cosas en la santería; si tienes dinero y puedes pagar los
derechos, te evitas hasta de tener que vestirte de blanco todo un
año; ya sabes, hay gente que creen en Changó, en nuestros orishas,
pero por razones de trabajo no pueden vestir todo el año de blanco,
ni hacer al pie de la letra todo lo que m iyawó debe hacer durante
ese tiempo. Pensé pagar y que mi padrino me botara la limpieza,

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 113
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

pero después cambié de parecer Hacia rato que trataba de botar el


cartucho con el ebbó, peto no me decidía, pues no quería que me
vieran, no por temor de que supieran que era una brujería, como la
gente llama a esas cosas, sino que pudieran pensar que estaba
haciendo otra cosa. Cuando vi la primera oportunidad, no titubeé
ni un segundo en dejar caer el paquete en la misma esquina. Muy
aliviado, apresuré el paso, pero sólo había dado tres, cuando una
señora, salida de no sé dónde, me gritó avisándome que se me había
caído un envoltorio. Me viré y le contesté: "No señora, no se me
cayó, lo boté". Y acto seguido comencé a correr, porque venía la
guagua que debía tomar. Entonces me di cuenta que tenía aún en
la jaba la paloma; pero ella debía ser ofrendada a los otros guerreros
en un monte, de loma, no en cuatro esquinas, como me había salido
que hiciera con el pollo negro de Elegguá. Al pensarlo dos veces,
me vino a la mente la loma del Castillo del Príncipe. A los pocos
minutos me encontraba subiendo la escalera como en los tiempos en
que iba con Onelia a llevarle la jaba de la comida a su
hermano Armando los días de visita. El lugar había cambiado
mucho, ya ese castillo no era el vivac ni la cárcel; la vegetación
había crecido mucho y las escaleras se veían abandonadas, sin
huellas recientes. Atardecía y cualquiera que me viera subir pensaría
que podía ser un recluta, un soldado del Servicio Militar
Obligatorio que iba hacia la unidad que radica en ese sitio, o que
iba a cambiarle el agua a los pecesitos20 detrás de algún arbusto.
Allí dejé la paloma negra y me encaminé entonces hacia mi casa,
muy cansado por el largo bregar y muy satisfecho por haber hecho
todo lo que Elegguá me había mandado a realizar para encontrar
paz, tranquilidad conmigo mismo y para que la envidia de algunas
personas no me entorpecieran mi camino, así como quitarme la duda de

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 114
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

que si mi situación no mejoraba era debido a que no había


hecho lo que mi padrino me había pedido, rogado casi, que hiciera.
Por lo tanto, pagué el derecho y el precio de la paloma y el pollo
que Elegguá y los otros guerreros me reclamaban, pero sobre todo
Elegguá, el que te abre las puertas, los caminos, si eres bueno con
él, y le haces regalos y le das de comer sus platos y animales
preferidos.

Repica tambó
siete y siete son catorce
carne perro no cocina
Eh, mira negra
Malecun sala, Malecun sala, la bella ore
Repica tambó
Quindiambo, qulndiambo
mira nena
yo soy congo-lucumí
repica tambó
tamborero, tamborero
repica tambó
Chango, Changó, Changó
que me llama, mi nena
Repica tambó
Eh, cabiosilé. 21

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 115
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

ENRIQUITO

Mi nombre es Enrique Hernández Ármenteros, pero todos me dicen


Enriquito. Nací el 19 de febrero de 1918 en el seno de una familia
trabajadora. Me hice santo el 24 de jimio de 1968, el mismo día de
San Juan el Bautista. Me hice Elegguá, también ese año; pero el 12
de agosto, me inicié en la Regla de Ifá. Tenia ese camino y quise
entrar rápido, una vez que ya me había asentado el Ángel de la
Guarda Soy también abakuá desde 1967, pero lo mío, todo lo que
tengo, lo que soy en realidad se lo debo al palo, como se le llama
comúnmente a la religión de origen conga que se practica en Cuba.
Estoy en el palo desde el cuarentaipico. He recibido todos los
orishas y atributos que un babalao tiene que recibir para estar
completo, pero te repito, yo trabajo más el palo... Me hice santo
por mi camino, porque tenia que hacerlo. Ninguna de las religiones
africanas te excluye; es decir, tú puedes iniciarte en todas de
verdad, lo único que debes rayarte, y jurarte como abakuá antes de
que te pongan el santo en la cabeza; a la vez que ya te haces santo,
no puedes realmente iniciarte en las otras. Me siento orgulloso de
mis religiones africanas, de mi casa consagrada a los orishas, a mi
prenda, que tanto me ha dado en protección espiritual y material,
en salud y desenvolvimiento. Mi casa es muy visitada por turistas
y personalidades extranjeras interesadas en el conocimiento de las
raíces africanas de nuestra cultura. La lejanía de mi domicilio, vivo
en la Hata, Guanabacoa, no afecta las visitas. Tal vez me convenga
vivir lejos del centro de Guanabacoa, y aún más de La Habana,
pues de esa forma sólo vienen los que están realmente interesados
en conocer mi Casa-Templo.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 116
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Si, todo tiene que cambiar, pero las esencias se tienen que
mantener, ahora es más costoso el santo; iniciarse en cualquier
religión africana ahora vale mucho, pero la gente se acerca día por
día a estas religiones; yo no te diría que más o menos que antes,
porque la gente siempre se ha hecho santo, pero ahora somos más,
y si somos más, tienen que ser más los que se hacen santos. Parece
que no importa que cueste demasiado, cuando hay fe y se cree de
verdad no hay sacrificio grande para obedecer la voluntad del
Ángel de tu Guarda Uno puede apreciar a simple vista, en las
calles, en las iglesias, la cantidad de hombres y mujeres que se
inician en la santería; no es difícil detectarlos porque se visten de
blanco. Son iyawós los que están iniciados en el palo o son abakuá.
No son fáciles de reconocer en la calle, no andan con ropas
especiales, aunque sí puedes ver cómo muchos hombres y mujeres
andan con sus collares e ildés. Éstas pueden ser gentes ya iniciadas,
pero también personas que sólo han recibido los collares o
la Mano de Orula.
El santo es pureza, limpieza, hacer el bien, por eso el santo atrae;
el santo protege; no por gusto hay tantos jóvenes en las religiones
africanas en Cuba. Tú viniste a mi casa el día de San Lázaro, yo
casi no te pude atender de tanta gente que había. Tú me viste cómo
estaba rodeado de periodistas, de camarógrafos, de turistas. Te
habrás dado cuenta que la mayoría del público eran jóvenes, que
la calle estaba repleta de ellos; y apreciaste que no hubo una bronca,
ni una discusión, todo muy tranquilo, y por supuesto, gente de todas
partes, cubanos y extranjeros. Cuando la religión se lleva como es
debido, las cosas salen bien, no hay problemas. No es lo mismo que
por una circunstancia muy especial se haga algo no correcto,
a que esa sea la característica del babalocha o la iyalocha. Por

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 117
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

ejemplo, que el oriaté que tiene que dar unos orishas no venga a
darlos porque se enfermó de repente y no se pueda suspender la
entrega y entonces el padrino tenga que asumir la realización del
ritual si no hay otro más facultado. No está bien, pero bueno, una
emergencia es una emergencia. Claro, el hecho de que yo crea en
la pureza de la religión y la lleve de ese modo, no quiere decir que
todas las casas sigan el mismo estilo, hagan las cosas iguales, con
el tiempo muchas cosas cambian. Mira, en mi casa ningún santero
que tenga hecho Changó puede hacer un Ochún, ni ninguno que
tenga hecho Ochún puede hacer un Changó, pero hay casas que sí,
y bueno, uno respeta esas cuestiones. Es igual que ese asunto de
los guerreros; ellos sólo pueden ser dados por los babalaos, pero te
encontrarás con más de un santero que dan guerreros, hasta te
podrás encontrar afeminados y santeros que los dan también, pero
eso no está bien; el babalao tiene sus cosas en el santo y el santero
las suyas; a veces las cosas no salen bien y la gente no se da cuenta
que es debido a esos trastornos. Yo respeto las peculiaridades de
todas las personas, pero las reglas de las religiones tienen que
respetarse. Mira, las mujeres, por la Regla de lía, lo más que pueden
recibir es Kofá. Nada más. Ellas pueden llegar a ser apetebí e
incluso, pueden ser aijafáy que es la apetebí de más rango de las
que sirven a los babalaos, porque es la que levanta a Orula para
entregarlo a los babalaos cuando ellas van a trabajar con Orula.
No todos pueden ser babalaos, seguramente ya esto te lo deben
haber dicho. La Regla de Ifá requiere mucho estudio; uno debe
iniciarse de joven, porqué hay que memorizar mucho; se sobreentiende
que cuando uno tiene ya cierta edad la asimilación y la
memoria ya no es igual que cuando uno tiene veinte años. Sé que
ahora se está llevando a la computadora los pataquines y otras cosas

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 118
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

para poder adivinar, pero no he visto cómo se opera; yo soy


tradicionalista, desconozco todo ese mundo de la computación.
Es posible que después de la visita del Oni de Ifé haya surgido o
aumentado el interés entre los jóvenes por iniciarse en la Regla de Ifá,
de desarrollarse para ser buenos babalaos; pero fíjate, por mucho afán
e interés que tengan, si la cosa no se hace como es debido... No todos
los que vienen o que tienen interés en iniciarse en el camino de Orula
son los que realmente están determinados, es decir, escogidos para ser
babalao.
El ser babalao lo decide Orula, es el que habla, el que dice la
última palabra al respecto. Hay, indudablemente, quienes quieren
ser babalaos, pero no pueden, realmente, no pueden, para ser
babalao hay que tener cierto nivel cultural, ser inteligente, eso es
una de las cosas más importantes. Hay quienes por la letra del santo,
por su ordun, no está elegido para servir a Olofi, para ser babalao,
hay quienes sólo se quedan con la Mano de Orula. La Mano de Orula
es una protección que recibe la persona, es la antesala, si tienes el
camino de babalao, para en un futuro hacer Ifá, con la Mano ya
tienes un adelanto, pero de ningún modo significa que seas babalao.
La Mano de Orula vale mucho, pero mas recibir Ifá; iniciarse en la
Regla de Ifá vale más que iniciarse en la Regla de Ocha y, por lo
general, para hacerse babalao uno debe estar iniciado en la Regla de
Ocha. A veces la letra de hacerse babalao surge en el Itá que te hacen
cuando te hacen santo, pero por supuesto, también cuando recibes
la Mano de Orula te hacen Itá. El Itá es algo muy importante para
los que profesamos las religiones africanas, en particular la santería.
El Itá te dice cómo debes comportarte, actuar, a partir de que naces
dentro de la religión: el Itá le dice cómo fue tu vida, cómo es tu
presente, cómo será tu futuro y cómo debes vivir. Todo santero de

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 119
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

verdad se conduce en todos los planos de la vida siguiendo las


indicaciones que le fueron leídas el día del Itá; son muchas las
pruebas de lo mal que les ha ido a los que se han apartado de esas
reglas.
Las religiones afrocubanas no pueden ser valoradas como algo
puramente folklórico, eso es un grave error, las religiones afrocubanas
son dinámicas, están vivas, más que las demás religiones que hay en
el país; ni un palero, ni un babalao o santero salen a la calle buscando
adeptos; son ellos los que vienen a nosotros; nosotros no ayudamos a
¿a gente para la vida en el otro mundo; nuestro mundo es éste, y es el
de los orishas; ellos nos ayudan a hacerlo más llevadero, en salir
adelante. Por eso nunca la santería se extinguirá, dígalo quien lo diga,
porque la sociedad es y será siempre algo en ludia, en movimiento,
porque la sociedad está formada, integrada, por gente que piensan de
modos diferentes, por algunos que tratan de imponer sus voluntades,
y por otros, que resisten, luchan contra las imposiciones; y la sociedad
está poblada de orishas que tratan de que a cada gente las cosas no le
vayan tan mal.
Nuestras religiones han pasado por todo desde el tiempo de la
colonia hasta el presente. Nunca fueron bien acogidas desde el punto
de vista oficial de la sociedad y el Estado, pero sí toleradas.
A pesar de todas las restricciones que tenían nuestros antepasados
para adorar y conservar sus religiones, lograron que ellas sobrevivieran,
y burlaron y engañaron las medidas de los colonizadores
para evitar esas prácticas. Así que nuestra fe, nuestras creencias,
han vivido y han pasado de generación en un medio que siempre
fue más hostil que propiciatorio para su cultivo. Por lo tanto,
cuando la Revolución triunfó y comenzaron a estudiarse las raíces
africanas de nuestra cultura, muchos como yo, nos pusimos muy

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 120
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

contentos, realmente contentos, pero nos dimos cuenta que faltaba


algo, o al menos, que lo que se hacía se abordaba sólo desde un
ángulo, y se veía a nuestras religiones como algo que fuera pura
tradición, algo que estuviera en vías de extinción, como algo que
sería sólo historia y recuerdo con el tiempo. La cosa no fue fácil en
un buen sentido. La Revolución estimuló que las leyendas de
nuestros dioses se llevaran al teatro, que se estudiara esa música y
bailes, y que algo que se veía como insignificante se viera como
algo importante. Pero muchos tuvieron que ocultar sus creencias,
su fe, esconder sus ideas, sus collares; sobre todo aquellos que
querían hacer carrera pública, es decir ser jefes. Algunos renegaron
de sus raíces culturales, de sus creencias heredadas desde la cuna.
Los hubo que entregaron sus santos, sus canastilleros; pero yo no
quisiera verme ni por un minuto en uno de sus pellejos. Renegar
de algo en lo que uno ha creído y tenido fe no es fácil, pero la gente
ambiciosa olvida lo que le conviene y recuerda y toma lo que le va
a dar provecho. No tienen en cuenta que el camino del santo es
sagrado, que la letra que te dice el santo, tu itá, es ley; pero el mundo
es asi. Hay de todo, como en botica. No obstante, siempre son más
los que actuamos como es debido. Tú puedes recorrer Guanabacoa,
La Habana, Regla y toda Cuba y verás miles de casas donde se
honra y se veneran con orgullo sano y devoción a nuestros orishas
yorubas, a nuestros santos congos, ararás, a nuestros espíritus, y
guías protectores desde siempre, sin penas, sin disimulo. Yo no
critico las actitudes de algunas personas, cada cual tiene que actuar
por sí mismo; pero yo siempre he estado orgulloso de mis raíces.
Otros, tal vez, se han sentido avergonzados de haberse criado en el
seno de nuestra cultura, en casas de santo, hasta de tener santo
hecho; pero bueno, ahora parece que la cosa va a comenzar a ser

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 121
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

diferente, que la gente ya no tendrá que ocultar su fe, sus creencias,


creen en los muertos o en Changó. Las religiones africanas se
mantuvieron y se desarrollaron sin tener un terreno propicio,
siendo consideradas cosas de negros, supersticiones, atrasos. Si
ahora la cosa cambia en realidad, con el tiempo todo será diferente.
Tú mismo has visto, has apreciado en mi casa cuanta gente blanca
está iniciada en las religiones afrocubanas; ya no puede hablarse
de la santería ni de ninguna religión afrocubana como una religión
de negros, sino de negros y de blancos; no sólo de negros y blancos
cubanos, sino de americanos, panameños, venezolanos, dominica-
nos, mexicanos y hasta de italianos.
Si, pienso que todos los santeros deberíamos organizamos; los
babalaos lo están. Acabamos de organizamos este año; las otras
religiones africanas deberían hacer lo mismo. Pienso que éste es el
momento. Debemos tener una representatividad oficial, legal, judicial.
No quiere decir que se pretenda unificar el culto, los rituales;
eso es otra cosa, algo más difícil y complejo de solucionar, que no
tiene sentido plantear ahora; lo importante es unimos: paleros,
santeros, babalaos y ñañigos. Ese ha sido siempre mi pensar, y pienso
que como yo muchos otros. Yo voy a continuar expresando esas ideas,
la conveniencia de que todos los religiosos afrocubanos nos unamos;
así sólo podemos ser más fuertes, y lograr que nuestras religiones no
sean vistas únicamente como algo folklórico, cultural, sino como una
fuerza viva, positiva de la sociedad. En 1990 fui invitado a un
congreso a Nueva York donde expliqué cómo era la religión conga
en mi país; para mí fue un gran honor y un gran reconocimiento a mi
entrega total, a mi dedicación al palo.
Algunos no están de acuerdo con que no se vea mal el cultivo
de las religiones africanas; piensan que una de las causas atrayentes

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 122
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

de la religión es el hecho de que siempre ha sido algo tolerado pero


no aceptado oficialmente, que muchas cosas se van a perder a partir
de ahora; pero yo pienso que es mas lo que ganaremos, el tiempo
dirá quienes son los que tenemos la razón.

FICO

Claro, todos seguimos de cerca la visita del Oni de Ifé. Hubiéramos


deseado verlo más de cerca, saludarlo personalmente; pero no
todos tuvimos ese privilegio. Él vino porque existe la costumbre
de que el rey de los yorubas visite a su pueblo donde quiera que
éste se encuentre. Pero pertenecer al pueblo yoruba no significa
exclusivamente nacer en esa tierra o ser descendiente de los
primeros esclavos que fueron traídos a los territorios de América.
Basta que tú pertenezcas a esa religión, que te hayas iniciado o creas
en los orishas yorubas. Es algo muy bonito, grande Imagínate,
blancos, indios, cualquiera; hable el idioma que fiable, si practica
la religión yoruba es considerado como un hermano, como un
miembro de la misma familia, como un yoruba más. Yo recorté y
guardé en una caja de zapatos todo lo que salió en los periódicos y
revistas acerca de la visita del Oba Sijuwade Olubuse II Oni de Ifé.
Él es el rey número 58 de su dinastía, la cual se ha mantenido en
el trono en los últimos dos mil años; es decir, que se ha heredado
el tremo de padre a hijo.
Fíjate, yo me preguntaba si habíamos sido los babalaos quienes
habíamos invitado al Oni de Ifé, pero me parecía tonta esa pregunta,
porque al no tener nosotros, al menos entonces, una representación,
es decir, una asociación formada por los santeros y babalaos, no
podíamos haber hecho tal invitación. Leí en una revista que a él le

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 123
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

había llegado una carta en la que algunos babalaos le pedían que


viniera a Cuba. Yo no sé que babalaos fueron esos, pero sí que el
Oni de Ifé manifestó su deseo de venir y el gobierno cubano y el
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos 2 lo invitó. Todo eso
lo leí, te repito. Aquí tengo el recorte y, sobre todo éste, te va a
interesar mucho; es una entrevista con el Apena de Ifé.
Bueno, yo creo que esa visita fue muy buena, pero hubiera sido
mejor reunimos en el estadio Latinoamericano con nuestro rey
espiritual; se hubiera visto cuántos creyentes de verdad tiene la
santería en la capital. Imagínate. Pienso que hasta se hubiera podido
traer excursiones de otros pueblos del interior, de Matanzas, de
Cienfuegos, para que todos pudieran ver a su rey.
Si, no dudo que una concentración de santeros y babalaos en la
Plaza de la Revolución hubiera sido formidable. Y te juro que se
llena, no tanto como en los Io' de mayo o 26 de julio, pero se llena
de aleyos y de iyalochas, babalochas y babalaos. ¿Qué se llena? Se
llena. No tengas la menor duda.
Creo que fue muy positivo que se hablara así, abiertamente,
de la religión yoruba. Hubo gente que no le gustó eso. Siguen
mirando la santería, el palo y lo abakuá como cosa de "negros”,
de personas atrasadas, supersticiosas, algo que debe desecharse,
olvidarse. Por eso fue bueno que se le diera atención en la prensa,
en la radio y en la televisión. Pero después que el rey se marchó no se
habló más de la religión; más bien, nada más se habló y se
dijo. Si» claro, eso si, te lo iba a decir ahora. Se mencionó que un
congreso de santeros y babalaos se iba a celebrar enseguida en La
Habana; no recuerdo bien, si auspiciado por la organización Congreso
Internacional de la Tradición y la Cultura Orisha con sede en
Ilé-Ilé. Dicha organización aglutina a todos los creyentes de la

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 124
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

religión yoruba. Acerca de ese evento se habló durante la visita del


Oni de Ifé, a mediados de junio de 1987, pero sólo hasta hoy, que
tú vuelves a visitarme, febrero de 1992, es que puedo decirte que
ya hay algo más concreto, no un simple rumor, de que se efectuará
un congreso con santeros y babalao*de todas partes del mundo en
La Habana Pero quiénes de los cubanos irán y quiénes importantes
vendrán, no te lo puedo decir, porque yo me enteré de pura
casualidad con alguien queme vino acatar para esa reunión, donde
se informaría de la creación de la Asociación de Santeros y Babalaos
de Cuba, un viejo sueño muy anhelado por O'Farril, que fue
uno de los primeros que lanzó esa idea y comenzó a luchar por ella.
Yo no fui a la reunión, no pude ir. Pero ya la Asociación existe;
salió en Granma, ahí tengo el recorte. Ojala que el Congreso
también pueda celebrarse y no pase como en las anteriores
ocasiones. Seria algo muy bueno para todos poder hablar con
los santeros y babalaos de otros países. Así mucha gente vería
que nuestra religión no es sólo de negros. El recorte de que
te hablé dice así:
"Yo soy el Apena de Ifé. En lo fundamental mi responsabilidad
es asesorar al Oni de Ifé en cuestiones de tradiciones culturales.
Soy como un consultante, un asesor o un consejero de cultura.
"Soy Apena de Ifé porque heredé ese título de mi familia.
Además, combino mis funciones de Consejero Cultural con mi
trabajo de profesor de Arqueología en la Universidad de Ilé-Ifé.
Soy arqueólogo de profesión. Cursé la carrera de arqueología en
la Unión Soviética. Luego pasé a la Universidad de Birmingham,
en Inglaterra, donde hice el posgrado. Quise mezclar ambas
.cosas, porque así, si quieren llamarme rojo por haber estudiado

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 125
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

en la URSS, tienen que llamarme también blanco por haber ido


a Gran Bretaña, a Occidente.
"Nosotros hemos llegado aquí y hemos asistido a muchas
reuniones y entrevistas. Nuestra intención es la siguiente: para
que la cultura pueda vivir, tener vida, debe apoyarse en las
realidades económicas. No hay cultura que haya podido funcionar sin
una base económica. Por lo tanto, la aspiración del Oni de
Ifé, la intención del pueblo yoruba, es establecer un convenio
comercial con la República de Cuba. Conocemos muy poco de este
país en Nigeria. Como usted ve, aquí está presente uno de los
miembros del personal de nuestra embajada en Cuba, señor Michael
Fragent, agregado comercial, que ha sido educado en Nigeria
y es muy eficiente. Pero nosotros necesitamos comerciar con
ustedes para conocerlos más y que ustedes, a su vez, puedan
también conocernos a nosotros. Pienso que podremos trabajar
mejor con estos acuerdos; y así comenzaríamos a cultivar las
relaciones culturales, debido a la identidad que existe entre nuestros
dos países".
Yo encuentro la entrevista muy interesante. ¿Ves como la tengo
subrayada? Si eso que él dice se logra, creo que va a ser muy bueno
para todos; además de saber más acerca de la religión, tal como se
practica en la actualidad allá y poder apreciar entonces, con más
certeza, las semejanzas y diferencias. Espero que todo eso se pueda
lograr muy pronto.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 126
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

LEPE LEPE

Yo estaba en aquella cosa que después supe era un corral. Logré


zafar unas de las varillas de una de las balanzas y salí gateando,
mirando las patas de las sillas, de la mesa; pasé entre ellas
mirando las partes de las sillas y de la mesa que nadie veía. De
pronto me di cuenta que sentía algo frió, molesto y huyendo de
esa sensación gateé muy rápido, pero choqué con una mesita de
noche situada detrás de la puerta. Un olor a dulce, que sí conocía,
junto con otro que se me hizo familiar después, el aguardiente,
me hizo detener y abrir la puertecita donde moraban, para mí
entonces, desconocidos guerreros, pero que gustaban de esos
olores sumado al de un tabaco recién apagado. Vi también una
vela gastada más allá de la mitad y varios quilos prietos. Cogí
un caramelo, y con papel y todo me lo llevé a la boca. No me
gustó el sabor del papel y me lo saqué enseguida. Vi las pequeñas
cacerolas de barro. Dentro de una de ellas había una piedra
pulida con ojos y boca formados por caracoles. La piedra me
miraba con mucha atención. En la otra cacerola había instrumentos; en
la otra, había un arco con flecha de metal, pico, martillo, machete,
guataca y otras piezas que no recuerdo. Recuerdo que las
saqué y me puse a jugar con ellas, a tirarlas. En eso llegó abuela y
dio un grito que me asustó: "Ay, dios mío, que ha hecho esta
criatura". Me dio dos nalgadas, me haló por el brazo y de nuevo
me metió en el corral; luego colocó el pedazo de palo que yo había
quitado. Desde allí vi cómo ella encendió el mocho de vela, recogió
el reguero que yo había hecho y bebió de una pequeña jícara algo
que luego expandió sobre la piedra con ojos y las herramientas.
Después cogió cuatro pedazos de coco seco, que lanzaba sobre el

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 127
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

piso después de agitarlos en las mano. Hablaba con ellos en una


lengua que no entendía y luego de estar un rato en eso, se viró para
donde yo estaba y me dice: Elegguá, Ogún y Ochosi no están
bravos contigo, pero hay que ponerte los collares para que crezcas,
como Olofi el más grande de todos los Orishas le ha dicho a Elegguá
que tú debes crecer.
Seguramente no fue así, pero es como lo recuerdo. Tal vez no
sea que lo recuerde en verdad, pero de tanto decírmelo mi abuela,
mi padrino y toda mi familia, para indicarme que yo había
venido marcado con mi aché, para que recordara que lo que yo
hacia ahora, eso de consultar y hablar tanto con los orishas, yo
lo venia haciendo de pequeño; porque lo que yo había hecho no
era otra cosa que hablar con los guerreros, quienes, contentos
con mi travesura, desde entonces me protegían y contribuían a
que mi aché fuera cada vez más bueno.

De cómo la güira se hizo útil

Hubo un tiempo en que los árboles, el monte completo, sus frutos,


hablaban mucho con los orishas, mucho más que ahora.
Orula solía pasear, recorrer los caminos y hacer favores a los
necesitados. Un día se tropezó con el árbol de la güira. Después de
saludarlo, le aconsejó que hiciera ebbó para quitarse de encima un
peligro. Pero el árbol, prepotente e indiferente, sin saber que se
encontraba ante Orula, le contestó que no tenía necesidad de ebbó,
que vivía feliz y tranquilo en compañía de sus hijos. Orula nada le
ripostó, simplemente se sonrió de modo muy leve, se encogió de
hombros y prosiguió su camino. No había pasado un cuarto de hora,

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 128
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

cuando llegó el dueño de la finca donde se encontraba el árbol y


comenzó a cortar todos los frutos.

Al otro día Orula pasó cerca de ese lugar y halló la mitad de las
güiras. Le dijo que hiciera ebbó para que no muriera y pudiera
servir a todo el mundo y ser apreciado y respetado por los hombres
y los orishas.
La güira no lo pensó dos veces y realizó ebbó y agradeció a Orula
el favor que le hacia.
Esa es la causa por la que cuando uno echa agua, aguardiente o
cualquier otra bebida, en la mitad de la güira, a la que se le llama
jícara, el líquido se queda quieto en su interior, en espera de ser
saboreado; al contrario de la güira entera, que si se lanza al río o al
mar va directamente para el fondo.

Del África vinieron y entre nosotros quedaron


todos aquellos guerreros que a mi cultura pasaron.
Obatalá, Las Mercedes
Ochún, La Caridad
Santa Bárbara, Changó
La Virgen de Regla es Yemayá
va a empezar la ceremonia
vamos a hacer caridad
Papo Angarica, Achelocu.
La casa está repleta
ya no caben más
y todos se preguntan
que dirá Elegguá
él abre los caminos

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 129
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

esa es la verdad
vamos a darle coco
a ver que nos da
la gente sale, la gente viene
y todos piden lo que le conviene
yo voy a pedir lo bueno para mi mamá
y para mi familia la tranquilidad
que todo el mundo en esta tierra se porte bien
y se acabe la guerra.
Hay gente que dicen que no creen en na'
y van a consultarse por la madruga
no tengas pena, pide pa'ti,
no pidas cosas malas que te vas a arrepentir.
Voy a pedir pa'ti lo mismo que tú pa'mí.23

ROBERT

Mi nombre es Robert Spencer. Estudié en una importante


universidad de mi país; hice un master en estudios afroamericanos.
Siempre me había interesado la música y los bailes de origen
africano, pero en su expresión caribeña y latinoamericana. Por eso
decidí venir a Cuba La escogí porque se me tomaba más interesante,
enigmática. Era un país donde había triunfado una revolución,
revolución autodenominada socialista, y por lo tanto atea,
marxista No conocía mucho de la historia y creencias de esa Isla,
salvo que el gobierno de ella mantenía una fuerte oposición
antiimperialista, antiyanqui a nivel internacional. También sabía que mi
gobierno no cesaba de atacar a Cuba en cuanto foro internacional

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 130
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

había y que Cuba no se quedaba tampoco atrás en esta guerra de


denuncias y acusaciones. Sabia que no podía venir como un simple
turista; mi gobierno, el más democrático de todos los gobiernos,
según la propaganda, no nos deja venir a pasear nuestros dólares
en la más grande de las Antillas; hay que venir a un evento
internacional, realizar estudios o investigaciones en archivos, bibliotecas
u otras instituciones culturales y científicas de la Isla. Así
que decidí especializarme en el conocimiento de la religión lucumi
y no encontré mejor vía que inscribirme en el Folk Cuba de 1991.
Quería iniciarme en esos estudios aprendiendo los bailes y
cantos lucumíes. Yo había tenido contacto con esa religión, la
santería, en los propios Estados Unidos. Allí comprendí que esa
temática era muy rica para preparar mi trabajo de doctorado y poder
conseguir un aplaza en alguna universidad norteamericana. Influyó
en mi decisión la amistad surgida con un afrocubano salido de la
Isla en 1980. Era diseñador y pintor, además de santero; se lo había
hecho a los pocos años de residir en el norte. Lo conocí en una
visita que hiciera a su modesto apartamento en compañía de un
amigo común que admiraba mucho su pintura, el modo de plasmar
y tratar la temática afrocubana en sus cuadros. Era un verdadero
artista, de quien yo estaba seguro se abriría paso, más tarde o más
temprano en el mundo del arte de mi país. Él me introdujo en el
terreno de los orishas, de sus historias; así fue como conocí a
Elegguá, a Ogún, a Ochosi, a Osun, a Changó, y a todos los demás
santos del panteón yoruba o lucumi. Él me convenció para que
recibiera los guerreros, los cuatro primeros orishas que mencioné
arriba. Fue el primer paso que di para comenzar mi acercamiento y
posterior iniciación en la Regla de Ocha. Él me estimuló mucho
para que viniera a Cuba; me hablaba con mucho cariño y dolor de

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 131
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

su Isla, en ella había sufrido mucho. Su sensibilidad y habilidad


artística habla tropezado con la incomprensión d^ su familia, que
lo veía comportarse de una forma no esperada en un varón; también
su forma de pensar, de querer expresarse artísticamente chocaban
con las normas convencionales, con la pintura aceptada; a pesar de
que él nunca dejó de hacer, de pintar lo que deseaba. No era de los
que adoptaban dos posiciones, de los que tenían dos caras, de los
que simulaban tener unos sentimientos, ocultando los verdaderos;
por eso no perdió la oportunidad de irse cuando se abrió el puente
de Mariel, es decir, cuando después de la gente meterse en la
embajada de Perú, dejaron salir en barcos a la gente rumbo a
Miami. Él pensaba venir a finales de 1991 o a principios del 92. Le
envió algún dinero y ropa a su familia; pensaba traerles más cuando
viniera. Conocí muchas casas de santo y a personas de la religión
gracias a las dilecciones que me dio y a su familia en La Habana y
en Camagüey. Esperaban con alegría que él llegara, pero, para
sorpresa y consternación de todos los que le admiraban, apreciaban
y querían, y en particular para mí, sucedió un hecho inesperado.
Una noche me llamó por teléfono uno de sus familiares. Me pedía
que tratara de corroborar con mis amistades en Estados Unidos si
era cierta la noticia oída a través de Radio Martí de que el pintor
Juan Boza habla fallecido de un ataque al corazón. La información
fue confirmada; me sentí muy afectado. Era muy triste pata mí
pensar y recordarlo Heno de entusiasmo preparando el viaje;
comprender el esfuerzo que había tenido que hacer para dedicarse a
realizar la visita, para romper los sentimientos y olvidar los recuerdos
contrarios al regreso. La necesidad de ver a su mamá y su
familia fue más fuerte; y justamente cuando había llegado a esa
decisión, la muerte se lo llevaba. Para mí surgía un encargo que no

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 132
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

podía dejar de cumplir y que era una preocupación en mí, quien


había sido su ahijado en la santería. Era lógico que la familia
quisiera saber cuál sería o había sido ya, la suerte de sus cuadros,
de sus cosas en Estados Unidos, en particular de sus santos.
A partir de ese momento mi estancia en La Habana, aunque muy
fructífera en cuanto a mi aprendizaje de bailes, cantos y rituales
lucumíes, se llenó de pena con su familia, en especial con su mamá.
No obstante, pude sobreponerme y cumplir los objetivos iniciales
de mi viaje. Seguí acumulando conocimientos, haciendo visitas a
bembés y asientos; fotografiaba, siempre que me dejaban, los
canastilleros, los tronos con todas las soperas y adornos, y también
los diversos dulces servidos en fuentes y cacerolas, que se les daba
a los que acudían a esas fiestas. Tuve unas experiencias muy
interesantes fotografiando las ofrendas que los creyentes dejaban
a los pies de las ceibas y palmas, árboles muy frecuentes en los
parques, avenidas y calles de La Habana. Retraté muchos pollos
muertos, huevos amarrados con cintas de colores, plátanos y cocos,
así como muñequitos, que representaban hombres o mujeres,
atravesados con alfileres o pequeñas cuchillas de afeitar. Todo eso se
hacía ya como parte de un ebbó, en pago de una promesa concedida
o como un modo de reclamar los favores de las fuerzas ocultas de
los santos, para librarse de algún problema. Me impresionó mucho
el hecho de que el mismo día que recogí unos muñequitos atravesados
con agujas, me enteré de la muerte de Boza. Estos muñecos
los encontré dentro de un cartucho, que abrí desoyendo la voz de
un amigo que me aconsejaba no hacerlo. Es difícil para un extranjero, al
menos para mi lo fue al principio, comprender y aceptar
como algo normal, cotidiano, la significación y cantidad constante
de esas ofrendas en cualquier esquina de la capital. Una paisana

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 133
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

mía me contó que había observado tales objetos; sin saber, claro
está, que se trataba de ofrendas; y se preguntaba por qué los vecinos
botaban tales desperdicios en la vía pública. Cuando le explicaron
la significación de tales cosas casi no lo podía creer, a ella le tiene
que haber costado mucho más entender toda esa explicación, ya
que desconocía todo lo relacionado con las culturas africanas
existentes en la Isla.
Cuando concluyó el Folk Cuba fui uno de los extranjeros más
conocidos entre los asistentes al curso, el más popular del sábado
de la rumba, de nuestra graduación. Hubo muchos de nosotros, es
decir, de los que habíamos venido a aprender a bailar, que lo
hacíamos más o menos bien o regular, pero otros eran verdaderos
zurdo 24 como les dicen los cubanos a las personas que no tienen
sentido, oído para el ritmo, para moverse al compás de la música.
Oí a varios cubanos comentar, "hay que estar loco o tener mucho
dinero para botarlo de esa manera; venir de tan lejos para ni siquiera
aprender a bailar detrás de una conga; ni viniendo diez veces a Cuba
podrán arrollar en una comparsa". Por el contrario, cuando apreciaban
que uno de nosotros se movía bien, tal vez no tan bien como un cubano
pero que oía el ritmo, lo aplaudían, lo estimulaban y
espontáneamente te ayudaban a que bailases del modo correcto.
Así que regresé a mi país con mi certificado de haber pasado el
curso y decidido a recibir la Mano de Orula y los callares. Tenia
que hacerlo cuanto antes, ya que, fallecido mi padrino', los santeros
de acá me hablan aconsejado que debía traer mis guerreros para
que me los lavaran y me les dieran de comer nuevamente. Allá las
cosas no se hacen como aquí. Al menos, a mi no me dijeron que
debía encenderlo, hablar con mi guerrero, con mi Elegguá, dos
veces al mes, como se hace aquí ahora, porque no siempre se

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 134
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

encuentra el aguardiente y las velas para encenderlo todos los


lunes, o el día de la semana que le corresponda. Algunos santeros
me aconsejaban limpiamente; otros no tanto. No puedo pasar por
alto el hedió de que soy “yuma", como llaman aquí a los
norteamericanos. Los cubanos piensan que todos los de allá tenemos
árboles donde se dan los dólares. Se entiende que, por todos los
problemas que tiene el país, todo el mundo trate de comprar y
conseguir dólares, pero no quiero hablar de eso, eso es un problema
de los cubanos, no mío, yo he venido por el santo y debo hacerlo
lo mejor que pueda. Tenia que tener cuidado en seleccionar a mi
padrino, a la familia a la cual entrarla como iyawó; pero tú sabes,
la gente siempre habla, y en la santería, como en todo donde está
presente el hombre, se comenta, se habla, y hay gente que nunca
encuentra nada bien, que siempre señalan que-las cosas no siempre
se hacen debidamente. Eso no es sólo con los extranjeros, sino
también con los cubanos. Se debería tener más cuidado con los
extranjeros, puesto que si uno viene de allá para hacerse las cosas
como dice la Regla de Ocha que deben hacerse y no te lo hacen así,
y con tal de sacarte dinero te mandan más cosas de las que en
realidad debes hacer, nadie va a venir a hacerse santo a La Habana.
Por eso pienso que las cosas han de cambiar entre los santeros,
porque no es el nombre de un santero el que se pone en tela de
juicio, sino toda la religión, y, en particular, la de los que están en
la Isla, que, claro está, no pueden escapar al deseo de obtener
dólares, de lograr ahijados extranjeros. Esto no sólo les da prestigio,
sino posibilidades de adquirir cosas en las tiendas de los
turistas.
Me enteré de una cubana, santera de 25 años, y 21 de vivir en
los Estados Unidos, que le dijeron desde allá que debía venir a la

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 135
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Isla para quitarse de encima el espíritu de su madrina; venía ya con el


nombre de la persona que debía ver en La Habana. Aquí le
dijeron que debía ir a un pueblito cerca de Cárdenas, en Matanzas,
pero que debía ir sola, sin nadie de su familia y pagar en dólares.
Por suerte ella no era boba, y no tragó el anzuelo. ¿Comprendes
por qué uno debe estar muy alerta? Eso fue con una cubana, que
habla muy bien el idioma de aquí; ahora imagínate para un
"yuma", que habla con dificultad el cubano de la calle y que
entiende más por intuición, por observación de los astros, que por
lo que dicen la gente con quienes habla. Pero eso no significa que
no haya tenido tropiezos, dudas. Hay gente que me ha dicho que
lo que me han hecho no está bien, que falta algo; pero bueno, como
adoro al santo con sinceridad, con verdadera devoción, el santo
sabrá disculparme si hay algo que no me han hecho bien, y el santo
se encargará de pedirle cuenta a los que en su nombre hacen cosas
indebidas. Si creemos en el santo tenemos que pensar así, ¿no lo
crees?.
Un aleyo, alguien que no está iniciado en la santería, me había
aconsejado que mi nuevo padrino de santo era quien me debía
buscar o llevar a un babalao para que me dieran la Mano de Orula.
Yo tenia mucho interés en ir lo más rápidamente posible hacia la
santería, hacia el conocimiento de todo lo que tuviera que ver con
lo lucumí. Cogí los collares enseguida, era un paso muy importante
en una dirección; otro paso de igual medida fue recibir la Mano de
Onda. Poco me importaba si era mucho lo que debía pagar,
nosotros los norteamericanos tenemos un criterio de que el dinero
es algo que sirve para darnos confort, para proporcionamos las
cosas por las cuales estamos interesados. Así que recibí la Mano
de Orula, a pesar de que me alertaron de que no debía pagar tanto,

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 136
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

más de setecientos pesos; pero bueno, recibí la Manó de Orula y


comenzó una seria preocupación. Primero, mi padrino en la santería, al
menos el que iba a serio en la Regla de Ocha, no asistió a mi
Itá al recibir la Mano de Orula; no pudo, no quiso, o no le avisó a
tiempo el babalao encargado para ello.
En ese Itá me salió una letra que estudié mucho después, sobre
la cual no me cansé de preguntar. De acuerdo con ella yo debía
pasar enseguida para la Regla de Ifá, pasar sin hacerme santo,
porque ese era justamente mi camino, mi letra. Pero todas las voces
amigas me decían que no debía hacerlo sin pasar primero por el
santo, es decir, asentarme el Ángel de mi Guarda en mi cabeza.
Poca gente vio bien que me quisieran iniciar como babalao sin hacerme
asiento de santo; incluso, otros babalaos, muy discretos y
cautelosos, sólo decían: "Bueno, si tu padrino de Ifá lo dice es
porqué debe ser así". Eso es algo muy bonito entre los babalaos,
se cuidan mucho de hacer comentarios de otros! babalaos con
personas que no sean de ese camino. Uno visita muchas casas y, a
veces, provoca una conversación sobre el tema; no siempre las
personas a quienes visitaba conocían mi preocupación, y así obtuve
criterios como estos: "Yo no conozco a ningún babalao que no se
haya hedió santo primero". "Hay gente que le sale el camino de
Ifá cuando se le hace Itá después de hacer santo ". "Yo soy babalao,
pero no entro a nadie en el camino de Orula si no tiene santo
hecho". Sólo una persona, algo versada en la historia de los santos,
me aseguraba que, de acuerdo con la letra, era posible hacer Ifá sin
hacer santo, que eso lo orientaba o lo decía la historia que narraba
esa letra. Esa persona dijo: "En cierta ocasión, un hombre que tenia
problemas con la justicia, se escondió, huyendo de la policía, en
un cuarto. Presenció, sin quererlo, el ritual con el que se iniciaba

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 137
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

un babalao. Cuando los babalaos lo descubrieron, acordaron entrarlo en


la Regla para que no contara lo que había visto y para
ayudarlo a cambiar de actitud ante la vida. Recibir Ifa significa
cambiar de ser alguien con defectos, malas costumbres y vicios,
para ser una persona meritoria de recibir a Orula Es un honor ser
escogido por Orula como babalao, y ese honor hay que merecerlo,
ganárselo, para que el aché se mantenga, para que la gracia del
santero, su poder, talento y conocimiento para adivinar, para leer
el tablero y el ékuele se mantenga siempre fresco, vivo, dinámico.
Y como ves fue una excepción, algo imprevisto, de urgencia, que le
pueda ocurrir a una persona, y requiera como solución convertirse en
babalao; pero, ¿es ese tu caso?"
Me marché de La Habana convencido de que al regreso me haría
Changó. Sabia que tendría que trabajar muy duro y ahorrar bastante
para poder comprar todas las cosas necesarias: cuentas, caracoles,
soperas, ropas blancas. Calculaba venir para finales de 1991, pero
no logré regresar hasta principios del 92. Y a pesar de creer que
tenía casi todo previsto, en la práctica surgieron algunos contra-
tiempos, pequeños detalles, aunque esas cosas siempre suelen
suceder.
Y así fue parte de mi historia. Entonces comenzó otra. Otra llena
de contradicciones, comentarios, lo normal en esta religión. En una
investigación espiritual que me hicieron, me dijeron que debía recibir
Odudúa, uno de los santos más caros; pero después, cuando
me hicieron el Itá por la Regla de Ocha no me salió esa letra, sino
otras. Debía coger, aunque no todos de una vez sino poco a poco,
Babalú Aye, Aggayú, los Ibeyis, Oba, Oyá, Orisha-Oko, Olokun,
el caracol de Oggún y el cuchillo o pinaldo. Yo no podía cerrar las
puertas de mi casa a quienes tocaran recabando mi ayuda, mi aché;

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 138
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

tampoco debia usar más de tres collares al mismo tiempo. Pero la


gran sorpresa no fue el saber que yo seria rey de muchas cabezas,
y que seria rico y poderoso gracias a mi santo, no, esa no fue la
verdadera sorpresa, aunque muy estimulante y buena de conocer,
todos se quedaron perplejos cuando Aggayú habló, y no sólo lo que
habló sino cómo lo habló. Estaba mojado, muy bravo. Yo tenia
que adorado al mismo nivel que a Changó, que era el santo que me
habían puesto en la cabeza, pero Aggayú era mi dueño y señor, me
tenían que haber hecho Changó con Oru para Aggayú, pero nadie
se percató de eso y por eso Aggayú ahora salía, plantado en tres y
dos, reclamando sus derechos, y lo que yo debía hacer. Yo no
entendía muy bien lo que sucedía en ese momento, pero alguien
dijo: "Bueno, que haga lo que Aggayú le dice y que esto le sirva
de gran lección, siempre hay que consultar, preguntar con el caracol
del Ángel de la Guarda del padrino o la madrina acerca del santo
que debe ir a la cabeza de un ahijado, si no se quiere ir al pie de
Orula, para hacer tal pregunta". Pero el santo aceptó las disculpas
que se le dieron, convencido de que yo lo recibiría y que lo adoraría
al mismo nivel que Changó.
Ahora ya estoy iniciado, seré iyawó por un año, después santero,
y será entonces cuando comience a conocer con más profundidad
al santo, porque veré lo que le hacen a los que se inician, trabajaré
al santo como es debido; es el único modo de superarse, de
aprender, sólo viendo, oficiando, dejándote guiar y observando,
sobre todo mirando cómo los más conocedores enseñan y hacen;
así es como único podré ser oriaté, la ambición que todo santero
debe tener, además de cumplir con sus orishas, de adorarlos y
atenderlos como la Regla manda que se haga.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 139
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Estoy convencido de que me hicieron santo con mucho amor,


con mucha devoción y cariño, no importa que haya habido algún
pequeño detalle ausente, eso siempre ocurre, pero eso es
insignificante, no disminuye todo lo hermoso y bien hecho de la mayoría
de las cosas. Ahora sé que nada sabía del santo y que nadie sabe de
la Regla de Ocha hasta que no entra en ella; no es sólo leer todo lo que
se ha escrito o visitar todas las semanas una fiesta de santo, el
verdadero conocimiento se adquiere cuando te [inicias, cuando
transitas por las diferentes casas de santo, trabajando y adorando
tus orishas. Desde que me inicié, me sonrió cuando oigo a cierta
gente hablar de la santería sin haber ni siquiera recibido los collares
o los guerreros. Te repito, por muchas libretas de santería que
poseas y estudies, nada sabes si no trabajas, si no ves, si no das fe
de otros iniciados como lo han hecho conmigo. Por mucho que
escribas, que digas y cuentes lo que te han narrado de las cosas del
santo, la verdad del santo siempre será del dominio del santero, del
que lo tiene asentado en su cabeza, que lo lleva de verdad en el
corazón, en d alma No es sólo conocer la fórmula matemática para
despejar una incógnita de un problema, o soplaría a un amigo que
tiene dificultades en un examen; no es sabiéndotela de memoria
como puedes solucionar tu aprobación, la demostración de que la
dominas; eso sólo lo logras precisando los elementos, sabiéndola
realizar, dar los pasos para llegar a la respuesta acertada. El santo
es así. Puedes leer, ver en algunas muchas cosas del santo, de las
piedras y otros elementos que llevan las soperas en su interior, pero
visto así es algo frío, nada dice para el que ignora el significado de
cada objeto. Ahora todo tiene para mí una lectura diferente, nueva,
más profunda y amplia que la que efectuaba antes, cuando creía
que sabia un poco del santo.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 140
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Dentro de una semana haré mi ebbó de los tres meses y regresaré


a mi país; me voy habiéndome presentado a los tambores bata. Allí
concluiré mi año de iyawó. Después haré, bueno, lo que me digan
Aggayú y Changó, que por algo debo adorar a los dos. Ellos
perdonan y pasan por arto las faltas que yo pueda cometer sin
proponérmelo; ellos saben que yo los adoro y respeto, que nos
entendemos más por sentimientos que por las palabras. Desde
que estoy de iyawó descubro constantemente nuevas cosas,
nuevas realidades. Nunca imaginé que, cuando yo andará por
las calles, la gente me saludaría, aparentemente muchas sin
tener que ver con la santería; me saludan, sonrientes, a la
manera de nuestra religión: cruzando los brazos, deseándote
felicidades o diciendo, santo, iyawó. No sabía que había tanta
gente portadora de esa cultura, con esos hábitos tan bonitos
de saludo; personas que no te conocen, que la ves por primera
vez y probablemente no veas más en tu vida, se sienten
solidarias contigo y tratan de ayudarte en todo, como iyawó que eres, es
decir, como un niño que comienzas a dar los
primeros pasos por el mundo y requiere del amor y del cuidado
de los mayores, que son quienes lo preparan para enfrentar
exitosamente la lucha diaria. Y eso que tú sientes caminando por
los barrios, lo sientes aún mucho más dentro de tu familia de
santo, en el trato que te da tu abuela de santo, es decir, la madrina
o iyalocha que le puso el santo a tu padrino en la cabeza, a tus
hermanos de santos, los otros ahijados de tu padrino y toda la
demás parentela que te ayuda, te prepara y te enseña las cosas
de la religión. No dudo que como en toda familia, mi familia de
santo también tenga sus diferencias, sus discrepancias, pero
estoy convencido de que lo que más impera es el amor, el respeto

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 141
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

y el hacer las cosas como la Regla de Ocha dice que deben


hacerse; aunque se hable, se critique o se enjuicie todo, así es la
vida, así es la santería, porque la vida es la santería y no otra
cosa, y yo demostraré con mis acciones, con mi dedicación al
santo, a mis dos orishas más queridos, mi amor y consagración
a sus decisiones. Cabiosile, Changó, cabiosile.

LEPE LEPE

Juan Boza, el artista cubano cuya iconografía religiosa afrocubana


echó por tierra las definiciones eurocéntricas del arte; cubano,
murió. Había comenzado a sentirse mal unas semanas anteriores al
4 de marzo. Esa noche el dolor que padecía se hizo sentir con tal
fuerza, que tuvo que correr al hospital de Brooklyn para que lo
atendieran. Falleció en la consulta de emergencia, mientras llenaba
los formularios para ser atendido. Sólo unos pocos amigos sabían
de la dolencia de Juan, entre ellos Pedro Monje, director del Centro
Cultural Ollantay, en Queens, cuyo nombre Boza escribió para que
le avisaran en caso de urgencia. Y así fue como sobre los hombros
de Pedro Monje, la inmediata tragedia de la muerte de Boza
concluyó. Yo recibí la primera llamada de Pedro alrededor de las
6:00 p.m., el 5 de marzo. Cerca de las 6:00 p.m. supe la fatídica
noticia. En medio del choque, nosotros procedimos a hacer llamadas y
a comenzar los arreglos para el funeral, así como articular
una estrategia de grupos que abogaría por el custodio, catalogación
y disposición del trabajo artístico de Juan.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 142
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Su vieja amiga y colega, la etnomusicóloga María Guardisui, se


reunió con nosotros en el proceso de negociar el camino a cargo de
la burocracia neoyorquina.
Las complicaciones fueron -aún son-muchas. Las pertenencias
personales de Boza se perdieron en el hospital; no fije posible el
acceso a su apartamento-estudio. El padrino de Juan no pudo
efectuar las ceremonias que todo iniciado en la religión yoruba
debe recibir después de muerto, con lo cual no pudo despedirse de
su madre Yemayá, santa que coronaba su cabeza. No se ha conocido
el último deseo o testamento. No había autoridad legal para
reclamar su cuerpo para el velorio. Como si fuera poco, no había
fondos con los cuales Boza pudiera tener un digno lugar final de
descanso.
A él le hubiera gustado ser enterrado en Camagüey, donde nació
en 1941. Sus padres eran pobres, y él pudo estudiar arte en la
Academia de Artes Plásticas de San Alejandro, por una beca
concedida por la alcaldía de su ciudad natal en 1959. En 1962
ingresó en la Escuela Nacional de Arte de Cubanacán. Tuvo que
abandonar dicha escuela por sus ideas personales. No obstante lo
anterior, fue admitido en el Taller Experimental de Grabado en La
Habana, en 1964. En dicho taller llegó a ser un sobresaliente
litógrafo. En 1967 ganó el Premio Nacional de Litografía, otorgado
por la Casa de las Américas.
En 1980 salió de Cuba por el puente marítimo del Mariel rumbo
a Estados Unidos, donde comienza a trabajar duramente. Logra el
reconocimiento oficial de su estética afrocubana en el contexto del
arte cubano.
La gente que lo amó en vida -artistas, colegas, coleccionistas y
amigos-mostraron cuánto lo apreciaban en la hora de su muerte.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 143
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Juntos lo velaron; juntos lo enterraron. En el cementerio de San


Miguel, en Astoría, el cuerpo de Juan Boza descansa en paz. Su
alma, en armonía con sus creencias, se ha ido junto a los orishas.
Su espíritu permanece con todos nosotros.25

De cómo Orula fue salvado de la muerte por Elegguá

Obatalá había jurado que todo hijo varón que tuviera Yemú debía
morir. No quería pasar de nuevo por la experiencia de que uno de
ellos cometiera incesto con su propia madre, como había ocurrido con
Ogún. Después de algún tiempo, cuando la ira y el enojo
disminuyó, se le despertó la sed de hembra, el deseo de hacer el
amor con su mujer. Obatalá la poseyó con mucha lujuria. De ese
encuentro de placer nació una criatura a quien pusieron el nombre
de Orula, quien, por ser macho, estaba ya condenado a no seguir
en el mundo de los vivos.
Obatalá lo llevó lejos de la casa y lo enterró en un hueco, con
los brazos dentro de la tierra, junto a una enorme Ceiba. Así lo dejó
abandonado para que el hambre, el frío y la noche hicieran el resto.
Pero Elegguá, disfrazado de ratón, lo había seguido y había observado
todo lo que le había hecho a su hermano. Apenado, corrió a
donde estaba Yemú, quien, al escuchar todo el relato, se echó a
llorar y pidió a Elegguá que ayudara a Orula. Desde ese mismo día
comenzaron a llevarle comida y a tratar de salvarlo del calvario,
aprovechando que a Obatalá se le había borrado de la mente todo
lo que había hedió desde que había descubierto el incesto de su
hijo Ogún.
Meses después nació Changó, niño fuerte, simpático, juguetón.
Obatalá decidió alejarlo de la casa porque una cosa sí tenía clara

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 144
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

su mente, que sus hijos varones no debían estar en su lié. Se lo


entrega a Dada, su hermana, quien cuidó y crió a Changó desde
ese instante. Ya crecido, Dada decidió que Changó conociera a
sus padres y lo llevó de visita al ilé de Obatalá. Al verlo, Yemú
se convirtió en un mar de lágrimas. Changó estaba apenado por
ser el causante de ese llanto, pero Obatalá le aseguró que no, que
apartara ese pensamiento de su cabeza, que él tenía el presentimiento
de que un día se lo contarla todo, pero que ahora, por más
que se esforzaba nada recordaba. Pero Changó cada día se
mostraba más curioso; cada vez que iba a visitar a sus padres,
su madre no hacía más que llorar. Al preguntarte por qué lloraba
tanto cada vez que él la visitaba, Yemú le respondió: "No puedo
hablar, pero Elegguá lo sabe todo, él te lo podrá decir*'. Pero
Elegguá nada dijo o muy poco; tampoco podía hablar. Obatalá
era el indicado y Obatalá hablaría, pero antes Changó tenia que
hacer ebbó, y le dijo: "Coge la masa de tres güiros, tres pedazos
de coco, tres plumas de loro, agua de lluvia y manteca de corojo;
prepara todo al lado de una ceiba; déjalo tres días y tres noches;
cuando lo saques, has un emplasto con cáscara de huevo molida;
y como tú eres el único que Obatalá permite que se le acerque, cuando
él abra la boca ponle un poco en la lengua, en las sienes y
en los ojos".
Gracias al ebbó y a ese ardid, Obatalá recuperó la memoria y le
contó todo a Changó. Obatalá se sintió avergonzado de la acción
que los celos lo habían empujado a cometer y muy dolido por el
daño que Orula había recibido sin culpa alguna. Changó sintió
mucha rabia y odio contra Ogún y juró vengarse del sufrimiento
de Obatalá y de Yemú. Obatalá, por su parte, juró hacer penitencia,
como una prueba de su arrepentimiento.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 145
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Elegguá, que observaba todo con mucha atención, no perdió la


oportunidad de interceder a favor de Orula, a quien Obatalá creía
muerto. Le habló pausadamente y le dio a entender que no tendría
que lamentarse en demasía: "Bastante padeció con el olvido de
todo y mucho ha sido el llanto de mi madre". Obatalá abrió los ojos
muy grandes y preguntó: "¿Qué secretos guardas que puedes
impedir en parte mi remordimiento y el sufrir de mi mujer". Y
entonces Elegguá habló, habló despacio, seguro y convencido de
cuál iba a ser la reacción de su padre. Habló de modo que Obatalá
no pudiera saber que durante todos esos años Orula había estado
muy presente en la casa, aunque sin mencionarse su nombre: "Hace
mucho, padre mío, pasé junto a una corpulenta ceiba; allí encontré
un hombre enterrado hasta la cintura en la tierra. Me dio mucha
pena ver su rostro, que reflejaba inocencia y limpieza de alma;
aunque estaba resignado a padecer el cautiverio que padecía. Desde
ese día le he llevado alimentos, he hablado con él, aunque no me
da razones de su situación. Él tiene un adié, un don muy especial:
ve el pasado, el presente y el futuro. Se ha hecho famoso por sus
enseñanzas y adivinaciones. Siempre hay gente consultándole sus
contratiempos y oyendo sus consejos para salir adelante. Algunos
han pensado desenterrarlo, pero no lo han hecho para evitar que su
padre lo mate, tal como juró hacerlo con todos los hijos varones
que tuviera Padre, al oír la causa del sufrimiento suyo, he pensado
que ese hombre pudiera ser Orula".
Asombrado, pero alegre y triste a la vez, corrió Obatalá al sitio
donde yacía medio sepultado Orula. No le era fácil reconocer el
camino, ya que la memoria aún no estaba del todo sana. Pero
Elegguá, loco de contentura por lo que iba a suceder, le señalaba
el camino disfrazado de diferentes formas. Al llegar Obatalá

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 146
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

frente a Orula, éste lo reconoce de inmediato y le dice: lború Babami. A


lo que Obatalá respondió: Ibochiché Orula, iború apetebí Orula.
Acto seguido lo desenterró, le pidió perdón y lo invitó a regresar
juntos al ilé.
Onda lo miró y dijo: "Ningún perdón tengo que dar; sé lo que
pasó por su cabeza, pero no le tengo rencor. De todos modos, no
debo separarme de la ceiba, ella me ha dado sus palos y los
caracoles con los cuales he adivinado durante todo este tiempo.
Obatalá, en agradecimiento, le entregó dinero a la ceiba y le
prometió que desde ese momento sería un árbol sagrado, respetado
por todos, si le dejaba coger un pedazo de tronco para hacerle un
tablero a Orula con el cual adivinaría. La ceiba asintió. En el mismo
lugar construyó Obatalá el tablero y se lo entregó a Orula. Cogió
un poco de arena y sentenció: "Adivinarás en tu casa con este
tablero hecho de Iroko; no habrá un verdadero olowo que no
consulte contigo antes de hacer algo".
Orula le contestó: Maferefim Elegguá, Maferefun Changó, Ma-
ferefun Baba.

TOQUE FINAL

Gracias, mi buen Elegguá, gracias por darme tu aché, por haberme


dado luz, claridad, por haberme guiado por el laberinto de la vida,
del tiempo y de este fiesta en honor del dueño de mi cabeza.
Para ti el último canto, el último trago de este día, como prueba
de mi respeto y amor hacia ti, para que siempre te mantengas alegre
y no me des la espalda, ni me hagas travesuras, ni me cambies la
izquierda por la derecha y lo de arriba por lo de abajo. Sé bueno y

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 147
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

noble conmigo como lo fuiste con Orula durante el tiempo que


vivió enterrado al pie de una ceiba.
Gracias Elegguá por haber protegido al ilé para que nada malo
le aconteciera, para que este bembé, lleno de amor, de fe, de
agradecimiento, sea el más grande que le haya ofrecido al dueño
de mi cabeza.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 148
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Glosario

Abakuá o ñañigo. Perteneciente a la Sociedad Secreta Abakuá,


exclusivamente para hombres. Existen tierras o juegos de ñáñigos en
La Habana, Matanzas y Cárdenas.
Aché. Suerte o gracia que tiene un santero para realizar sus
trabajos, y que hace que los asuntos de él y los de sus ahijados vayan
en constante progreso. Se dice de tos atributos de los santos o que
radican en ellos.
Aggayú. Orisha mayor. Patrón de los caminantes, de los
automovilistas, de los aviadores y de los estibadores. Se sincretiza con
San Cristóbal de La Habana. No se asiento. (V.)
Agogó. Campanilla.
Aljafá. Rango máximo a que puede llegar una Apetebí (v.) en la
Regia de JA (v.)
Akpuon. El que dirige los cantos rituales en los bembé (v.), el
solista.
Alafi o Alafin. Uno de k» caminos de Changó, cuando aparece
como rey de la ciudad de Oyó.
Aleyó. Persona no iniciada en la santería.
Ángel de la Guarda. Se dice que el orisha dueño de la cabeza de
una persona es el Ángel de b Guarda de la misma. También se le llama
eledé o eledát en yoruba.
Apena de lfé. Asesor o consejero de cultura del Oni de Ifé (v.).
Dicho títplo se hereda por vía familiar.
Apetebí. Nombre con que se designa a la mujer que recibe kofá
(y.). Es el grado más alto que puede alcanzar una mujer en la Regla de
Ifá

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 149
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

(v.). La mujer puede llegar a apetebi-aijafá, que es la que levanta


(v.) a Orula para que los babalaos (v.) oficien.
Arará-magino. Uno de los grupos culturales que llegaron a Cuba
procedentes del antiguo Dahomey, actual Beni.
Aro. Se denomina así al rango del babalao (v.) que, cuando no
están los que le anteceden en jerarquía, asume el papel de ellos.
Asare-pawo. Es el babalao (v.) encargado de citar a los demás
babalaos y preparar y crear las condiciones para la realización de los
ritos y reuniones.
Asiento. Ritual durante el cual se coloca un orisha en la cabeza del
iniciado.
Awore. Nombre que recibe el babalao (v.) que ayuda al asere-
pawo (v.) en sus funciones.
Ayakua tiroco: jicotea.

Babalao. El hombre que tiene la facultad de adivinar mediante la


cadena de Ifá, el ¿hiele (v.) y el tablero de Ifá. (V.)
Babalocha. El hombre que tiene santo hecho, quien inicia a otro y
lo atiende en su vida religiosa. Santero. (V.)
Babalú Ayé. Orisha mayor. No se asienta (v.) en \z Regla de Ocha,
pero si en la Arará. Tiene 17 caminos. Se sincretiza con San Lázaro. Es
el patrón de las enfermedades contagiosas de la piel.
Bajar o venir el santo. Se dice que bajó o vino el santo, cuando un
creyente cae en estado poseso y asume la actitud y personalidad del
orisha o santo que lo utiliza para manifestarse del modo material.
Bembé. Fiesta en la que se baila y canta en honor de los orishas.
(V.)

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 150
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Caballo. Se entiende como tal en santería, al hombre o mujer por


medio del cual el orisha baja o viene. (V.)
Cabiosile. Saludo que se le rinde a Changó.
Camino del orisha. Cada orisha en particular tiene diferentes
historias, caminos. Recibe un nombre específico por cada una de esas
historias. Por tales caminos no existe una sola Yemayá o una Ochún,
sino muchas, diferentes entre sí.

Canastillero. Armario o cualquier mueble que sirva para ser


utilizado como el lugar donde se guardan las soperas u otros
receptáculos donde están las piedras de los santos.
Caridad del Cobre. Patrona de Cuba, de la Iglesia Católica. Se
sincretiza con Ochún.
Casa de África. Institución que se ocupa de la divulgación y
estudio de las historias y culturas de los pueblos africanos,
principalmente de aquellos que contribuyeron a la formación de la
nacionalidad cubana, y sus influencias en la cultura cubana Hasta el
momento existen dos casas de África, una en La Habana y otra en
Santiago de Cuba.
Cena de Orula. Ritual que se hace cuando se inicia un babalao.
(V.)
Cruz de cascarilla. Se hace para ahuyentar a los espíritus
oscuros, para alejar las desgracias.

Changó. Dios de la virilidad, de la guerra, de las fiestas, de los llú-


Batá (v.). Es uno de los más populares en Cuba. Se sincretiza, por el
color rojo, con Santa Bárbara.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 151
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Dadá. Orisha, hermana de Obatalá Fue quien cuidó y crió a


Changó desde pequeño.
Derechos de consulta del santo. Cantidad que se debe abonar
por consultarse con el santero o babalao (v.). Es el derecho que se ha
de pagar a éstos por la realización de un ebbó (v.), o cualquier otro
ritual. La suma que se abona está en dependencia del orisha que
ordena hacer el ebbó, o el santo que se va a asentar. (V.)
Derrame. Reunión de carácter festivo que se realiza para recaudar
fondos
Despojos (hacer despojos, despojarse). Se denomina así a la
acción de limpiarse, bañarse, sacudirse con algo: hierba, maíz, llores,
entre otros muchos posibles medios, para que la mala suerte, las
influencias negativas, no interrumpan el progreso individual.
Día de las Frutas. Después de aposentado el santo, a los siete
días se 1c celebra el Día de las Frutas, en el cual se ofrecen dulces y
frutas a los asistentes.
Día del ltá. El segundo día después de hecho el santo, al iniciado
se le viste con traje de reglamento. Recibe a sus familiares y amistades,
quienes lo saludan y depositan dinero en la jicara colocada con ese
fin delante del trono. Con ese dinero se compran los dulces y frutas
para el Día de las Frutas. (V.)
Dia del Medio. Dia en que el iniciado, vestido de gala y en su
trono, recibe las visitas y comparte con éstas las comidas que se
ofrecen como parte del ritual.
Diloggún. Sistema adivinatorio utilizado por los iniciados en 1?
Regla de Ocha o sarteria (v.). Consta de 21 caracoles, de los cuales el
santero sólo "lee" 12.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 152
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Ebbó. Ritual que se efectúa con la finalidad de que el santo ayude


al creyente para mejorar de situación económica y tener salud.
Echú. Nombre que le dan a Elegguá los babalaos (v.). Es
inseparable de Orula, pues fue él quien lo salvó de morir al ser
abandonado en el monte por Obatalá.
Ékuele. Cadena que emplea el babalao (v.) para consultar. Tiene
ocho pedazos pequeños de coco o de carapacho de jicotes.
Elegguá. Orisha mayor. Es quien abre y cierra todos los rituales de
la santería. Se sincretiza con San Antonio.
Hacer estera. Durante el primer afío de santo, el iyawó (v.) debe
acompañar en el trono, el Día de! Medio (v.), a otros que se inician.
También los santeros pueden hacer estera, pero es tradicional que lo
* hagan más los iyawós.
Hacer santo, asentar el santo. Acción o conjunto de acciones
rituales con la finalidad de colocar al orisha en la cabeza del imciado. A
partir de este hecho, el iniciado, después de un año de estar como
iyawó (v.), se convierte en santero.
Hijos de santo. Se dice de los que son creyentes de las deidades
de la santería y poseen un santo padre o una santa madre.
Hijos de palo. Se dice de los que se han iniciado en la religión de
origen congo; es decir, los paleros.
Honras, las Ritual que se le hace a los santeros mayores tiempo
después de fallecidos.

Iború Babami. Saludo dirigido a Orula.


Ichú. Ñame.
Ildé. Manilla que llevan los creyentes, santeros o no, en la muñeca,
perteneciente al santo del cual son hijos, o aquellos que han recibido
la Mano de Orula (v.); la de estos últimos recibe el nombre de
Abó-focá.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 153
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Ifá. Sistema adivinatorio regido por Orula Consta de 16 oddunes o


meyi (v.) Los oddunes de Ifá son los siguientes: 1. Eyogbe. 2. Oyekun.
3. Iwore. 4. Oddi. 5. Iroso. 6. Ojuani. 7. Obbara. 8. Okana. 9. Oggudá.
l0.Osá. 11.Ika. 12.0strupo. 13:Otura. 14.Irete. 15.Oché. 16.Ofún.
Ikú. Muerte.
Ilé. La casa.
Ilé Ocha. La casa de santo.
Ilú-Batá. Tambores bata de uso litúrgico.
Iremes o diablitos. Figuras encapuchadas que representan el
espíritu de los muertos.
Irofá. Tarro de venado. Se emplea cuando se trabaja con el tablero
de Ifá (v.) para llamar o hacer que los oddunes (v.) hablen, se
manifiesten en el tablero.
Iroko. Ceiba.
Iruke. Especie de cola de caballo que utiliza la Oyá-Yanzá.
Ir a la plaza o hacer plaza. La ida del iyawó (y.) al mercado
paracomprar los productos para el Día de las Frutas. (V.)
Itá. Ritual en el cual se dice al iyawó (v.) cómo ha de ser su
conducta, su nueva vida como santero.
Itótele. Tambor mediano, integrante de los llú-Batá (v.) o tambores
bata
Ituto. Ritual que se hace cuando una babalocha o iyalocha (v.)
muere.
Iyá. El tambor bata de mayor tamaño.
Iyalocha. Santera, madre de santo, sacerdotiza de los orishas.
Iyawó. Se denomina así al santero durante su primer año de vida
de la religión. Durante este tiempo se viste de blanco completamente y
ha de observar una rigurosa conducta y obediencia, como si fuera un
muchacho.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 154
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Kofá. Rhual máximo a que puede aspirar una mujer en la Regla de


Ifá (v.), que la convierte en apetebí. (V.)

Lavar el santo. Ritual que consiste en colocar en la estera las


hierbas propias de cada orisha, con la finalidad de hacer el omiero (v.).
Los santeros mayores rompen las hierbas de cada santo en un
recipiente. Se rompen metidas en agua, cantando rezos. En el agua
particular de cada orisha, se lavan las piedras, caracoles, collares y
otros atributos. Esa agua es bebida y utilizada para bañarse por el
iyawó. (V.)
Lepe lepe. Conversación, habladuría, uso de lengua, hablar
demasiado.
Letras. Se denomina así a las distintas combinaciones que
adoptan los cocos, los caracoles, el ¿kuele (y.) o los ekines al caer.
Mediante estas letras hablan los orishas y se relatan leyendas,
acciones de los santos que, interpretadas por el santero o babalao (v.),
deben ser asimiladas por el creyente a quien le sale dicha letra.
Levantar santeros. Acción y rito en el que una madrina va a casa
de los santeros (v.) para invitarlos a trabajar, a colaborar en un asiento
(v.) o fiesta que se vaya a realizar. Se les paga un derecho; es decir,
una suma de dinero como retribución por el trabajo que realizarían.
Libretas de Ifá. Se denomina así a las libretas o cuadernos donde
los babalaos (v.) han escrito todo lo concerniente a los ritu?1es que
conforman la Regla de Ifá (V.)
Libretas de santería. Libretas empleadas por los santeros (v.)
para anotar, describir, cómo hacer los diferentes rituales y trabajos
concernientes ala Regla de Ocha (V)
Lucero. Nombre de la deidad de la Regia de Ocha (v.) que se
sincretiza con Elegguá.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 155
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Llevar a pasear. Se dice cuando el que se va a iniciar en la Regla


de Ifá (v.) es llevado por su padrino a casa de otros babalaos (y.),
quienes le aconsejan y le explican el cambio que significa en cada
persona este hecho. Se le insiste en que aún tiene tiempo de
arrepentirse. Una vez concluido el paseo, y estando de acuerdo el
iniciado, se comienzan los rituales reglamentarios.
Llevar al río. Ceremonia en la que el iniciado en la santeria es
bailado en el río, para que quede en las aguas todas las impurezas
terrenales y reciba inmaculado el asentamiento. Algunas casas de santo
traen en tinajas el agua para la ceremonia

Madre de santo. Se dice de la iyalocha (v.) que tiene muchos


ahijados.
Malafo. Aguardiente.
Maferefun. Expresión de saludo; alabanza; gracia
Mano de Orula. Cuando se recibe la Mano de Orula se da el primer
paso para acercarse al camino de Ifá. Todo babalao (v.) tiene que haber
recibido la Mano de Orula antes de serlo. No todas las personas que
reciben la Mano tienen que inciarse como babalao. Las mujeres
reciben la Mano de Orula denominada kofá. (V.)
Mano del diloggún. El conjunto de los caracoles que conforman el
diloggún. (V.)
Mano de Santo o Mano de Caracol. Cada santo es entregado con
sus caracoles, que varían de acuerdo a la deidad a la cual
correspondan. Se guardasen la sopera, jumo con otros atributos del
orisha. Siempre que un santero va a iniciar a otro, debe consultar, bajar
el caracol o a Mano de Santo que tiene asentado, para saber cuál es el
orden del orisha o santo que debe coronara su ahijado.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 156
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Meter preso o estar preso. Acción por la cual la persona que va a


iniciarse es '"prendido”, "detenido", por su padrino. El iniciado no puede
salir de la casa de santo por su cuenta. Va siempre acompañado por
santeros mayores para efectuar los rituales requeridos, para comenzar
su vida como iniciado. No debe abandonarse ese sitio hasta después
del Día de las Frutas (v.). En Ifá también se prende al que va a
consagrarse como babalao. (V.)
Meyi. Dos. Signos repetidos del diloggún (v.) y de Ifá. (V.)
Moforibale. Te saludo.
Mokongo. Jefe ñañigo.
Montado en su caballo. Se dice del santo que habla a través de
una persona posesa por él.

Ngueyo: iniciado. El vocablo se emplea en cualquiera de las


vertientes de la Regla de Palo (v.) para designar al iniciado.

Ñañigo. Abakuá (V.)

Obba. Orisha, mujer de Changó en uno de sus caminos. Se cono la


oreja para darle de comer a Changó, quien la abandonó por esa acción
Oba Sifuwade Olobuse II Oni de Ifé. Nombre del rey yoruba que
visitó a Cuba en 1987.
Obatalá. Orisha mayor, creador de la tierra y hacedor del hombre.
Según su historia el padre de Changó, de Orula, de Osun y de Elegguá.
Su color es blanco. Se sincretiza con la Virgen de la Merced.
Ocha ewe. Jabón preparado con hierbas y usado en la liturgia. Con
este jabón se baña el iyawó (v.) en el rio.
Ochosi. Dueño de la cárcel y cazador muy habilidoso. Se sincretiza
con San Noiberto, San Alberto, Santiagi» Arcángel y San Humberto

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 157
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Ochinchin. Comida de Ochún Se prepara con camarones, huevos


duros, alcaparras, acelgas y tomates.
Ochún. Una de las diosas más populares de Cuba Se sincretiza
con la Virgen de la Caridad del Cobre. Dueña de la sensualidad y de los
placeres. Simboliza el amor carnal.
Ochún Yamí. Nombre propio de una santera, en yoruba.
Odara. Algo muy bueno.
Odudúa. Orisha de babalao (v.). No se recibe directamente en
Ocha, pero si en Ifá (v.). Es dueño de la soledad. Representa los
secretos y los misterios de la muerte.
Oddún. La historia, leyenda y letra a través de las cuales hablan
los santos; mediante los cocos, los caracoles y los instrumentos de Ifá.
(V.)
Oggwo. El babalao (v.) de mayor jerarquía en lo que a
conocimiento se refiere.
Okana soldé. Una de las letras u odún (v.) adivinatorio de santeros
y babalaos. (V.)
Okónkolo. El más pequeño de los tres tambores bata. También
recibe el nombre de Omelé.
Oliu u olofin. El rango que sigue en importancia después del otwo.
(V.)
Olwo. Rango de mayor importancia entre los babalaos. (V.)
Olofi. Dios supremo. Vive apartado, alejado de los problemas del
mundo. Fue el que ordenó la creación del mundo. Se recibe en la Regla
de Ifá (v.), pero su aché (v.) y contacto directo está limitado a sólo unos
cuantos.
Olokun. Orisha mayor. Dueño del océano, de sus profundidades.
Omiero. Agua sagrada, bendecida con hierbas consagradas a los

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 158
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

santos, mezclada con sangre de los animales sacrificados, cascarilla,


miel, ceniza, tabaco y otros ingredientes.

Omi tuto. Ceremonial para la representación del iyawó (v.) ante los
tambores.
Ordun. Signo o letra de adivinación en el diloggún (v.), el obi y el
Ifá.
Oriaté. Se dice del santero que posee mucho conocimiento y que
es llamado para oficiar en determinados ritos del asentamiento.
Orisha. Santo.
Orisha-Oko. Sarto o deidad protector de la agricultura.
Orun. Imploración, ruego, rezo.
Orugan Aijuba Obe. Yo siempre te recuerdo con agradecimiento.
Orula. El dios de la adivinación, a él se consagran los babalaos.
(V.)
Osun u Ozun. Orisha mayor. No se asienta ni baja a la cabeza de
los creyentes. Se recibe junto con los guerreros: Elegguá, Ogún
Ochosi.
Oyá. Una de las diosas más temibles entre los creyentes de la
religión yoruba Mujer de Changó. Dueña del cementerio. Se sincretiza
con la Virgen de la Candelaria.

Paleros. Se dice de los que practican la Regla de Palo o Regla


Conga. (V.)
Pataqui, Pataquin. Historias de los santos, narraciones que
expresan diferentes caminos de los santos. Tienen una moraleja que
ayuda a la definición de sus dones o atributos.
Pedestal. Pinturas sacramentales que se dibujan a) iniciado en
círculos concéntricos.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 159
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Pinaldo, cuchillo de Ogún. Recibir el cuchillo de Ogún consiste en


un ritual, celebrado por los santeros, para tener acceso o poder matar
animales de cuatro patas. Es más costoso que la iniciación.
Plante. Reunión para hacer la iniciación de un abakuá. (V.)
Prenda (nganga). Receptáculo donde los creyentes de te Regla de
Palo (v.) tienen las "caigas mágicas" que los protege.

Quilos prietos. Se trata de las piezas de un centavo


estadounidense. Por ser de cobre, tomaban un color prieto, que lo
hacían muy apreciados para ser utilizados como atributo de algunos
orishas. Se le ponían monedas de esta denominación a Elegguá. Se
hacían despojos, limpiezas, el pago de una promesa o una simple
forma de agradecimiento, si al atravesar la bahía de Regla se lanzaban
siete quilos prietos al agua.

Rayar o hacer rayamiento. Se llama asi al ritual mediante el cual


se inicia el creyente en la Regla de palo. (V.)

Recibir santo. Se hace santo cuando se asienta en la cabeza del


creyente al orisha dueño de la misma. Hay santos que no se hacen, o
no siempre se hacen, según la región de que se trate (Matanzas o La
Habana). Hay santos que sólo se reciben. No siempre hay que tener
santo hecho para recibir a algunos orishas. Osun, Yemayá-Olokun,
entre otros, sólo se reciben.
Regia de Ocha o santería. Forma de manifestarse la religión de
origen yoruba en Cuba.
Regla de Ifá. Nombre que recibe el conjunto de rituales practicados
por los babalaos adoradores de Orula, el orisha que sirve de mensajero
entre los dioses y los hombres.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 160
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Regla de Palo o Regla Conga. Se denominan asi a las creencias


religiosas de la cuenca del Congo. En Cuba se conocen tres
manifestaciones: Mayombe, Briyumba y Kimbisa.
Resguardos. Fetiches de diferentes materiales que se preparan
para proteger al creyente de las malas influencias.

Santero. Babalocha. (V.)


Santo lavado. Se dice que se tiene santo lavado, cuando se recibe
un orisha sin que se le haya ofrecido todos los atributos requeridos,
fundamentalmente que no se le haya sacrificado el animal o los
animales de cuatro patas reglamentarios.
Santero mayor. Santero que lleva muchos años de iniciado y que,
además, se ha hecho acreedor de respeto y prestigio, por sus
conocimientos, aché (v) y número de ahijados.

Tabarltos, tos. Familia de creyentes muy famosos en Madruga.


Tablero de Ifá. Uno de los instrumentos para la adivinación
empleados por los babalaos. (V.)
Tambores bata. Los tambores de reglamento para efectuar la
presentación de los iyawós (v.) ante el santo. Están integrados por tres
piezas: el iyá, el Itótele y el okónkolo. (V.)
Tumbar y romper el osun. Se dice de la acción y ritual que se hace
con el osun (v.) cuando se muere un santero o babalao. (V.)

Wembas. Trabajos.

Yefá. Polvo blanco con el cual los babalaos (v.) cubren el tablero
de adivinar. Se hace con el corazón del ñame; ichú en lengua yoruba.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 161
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Yemayá. Orisha mayor. Madre de la vida, dueña del mar. Se


sincretiza con la Virgen de Regla. Tiene 21 caminos.
Yemayá Oguit. Nombre particular de una santera. Cada santera
tiene su nombre en la religión lucumí.
Yemú. Nombre de la mujer de Obatalá, con la que Ógún tuvo
relaciones incestuosas. Esto causa la enemistad de Changó con Ogún.
Yubona. Santero que se ocupa de atender al iniciado durante el
proceso de iniciación.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 162
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

Notas

1.- Pedio Serviat: El problema negro y su solución definitiva,


Editorial Política, La Habana, 1986. Jesús Guanche: Procesos etno-
culturales de Cuba, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1983. Tomás
Fernández Robaina: El negro en Cuba: 1902-1958, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1990. Natalia Bolívar Los orishas, UNEAC, La
Habana, 1991. Aníbal Arguelles e Diana Hodge: Los llamados cultos
sincréticos y el espiritismo, Editorial Academia, La Habana, 1991.
LázaraMenéndez: Estudios ajrocubanos, 4t, Universidad de La Habana,
1991.

2.-En este sentido hay dos títulos en proceso de publicación. Me


refiero a Florentina, la princesa dahomeyana, del periodista Alejandro
Andreu Alonso y El panteón yoruba de Argelio Frutos.
El periodista Agenor Martí editó en España un interesante
testimonio acerca de una iyalocha.

3 .-Fragmento de la composición musical de Enrique Bonne


"Bembé, bata y chequeré".

4 .-Fragmento de la guaracha titulada "Viejo Lázaro".

5.-En épocas pasadas, cuando una persona no tenia diez centavos


para apuntar un número, podía apostar un cuartillo (moneda antigua de
menor valor); a veces, hasta tres centavos.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 163
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

6 .-Fragmento de "El niño rey", rumba del compositor cubano


Reynaldo Brito.

7.-Se dice cuando se narra algo que aconteció hace muchos años.

8.-Popular emisora radial de La Habana que transmitía un


programa dominical con música de bembé.
9.-Canción titulada "Santa Bárbara". Su autor es Reutilio
Domínguez y la interpreta la cantante de música campesina Celina
González.
10.- Fragmento del libro titulado Rl Monte de Lydia Cabrera.

11.-Nombre popular que recibe el trabajo, el lugar donde se labora


o la tarea en sí que uno realiza.

12.-Organización de masas que agrupa a las mujeres del pais.

13.-Comparsa de los Dandys. Famosa agrupación de baile que


actuaba en los carnavales. Representaba al barrio de Belén, en la
Habana Vieja.

14.-Se refiere A libro de Lourdes López: Conversación con un


babalao, premio "13 de Marzo" del año 1978, en el género testimonio.
15.-Se dice de las personas que trafican o comercian en el
mercado negro, o las que se dedican a establecer contacto con los
extranjeros para obtener dólares o para que les compren ropas y otros
objetos en las tiendas para turistas.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 164
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

16.-Se dice de las personas que venden o compran en el mercado


negro.

17.- Oro MÁ Joko Oku Awo E: El levanta continuamente al sentado


para que salude al secreto, eh.

18.- Comité de Defensa de la Revolución: Organización de masas


que agrupa a los vecinos de las cuadras de las diferentes barriadas de
ciudades y pueblos de Cuba, para evitar actividades delictivas y
contrarrevolucionarias.

19.- Fragmento del son de Ignacio Piñeiro titulado "No juegues con
los santos”.

20.-Expresión que significa orinar.

21.-Fragmento de la canción "En el tiempo de la colonia", del


compositor cubano Mario Recio.
22.-Institución que promueve el apoyo y la solidaridad con Cuba en
el extranjero. Además» auspicia el conocimiento de nuestra cultura en
el exterior y de la cultura y la historia de esos países en Cuba.

23.- Fragmento de la canción "Voy a pedir pa'ti lo mismo que tú


pa'mi", del compositor e intérprete cubano Adalberto Álvarez.

24.-Se dice que es zurda la persona que no tiene oído para la


música y que cuando baila no sigue el ritmo ni la melodía.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 165
Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga

25.-Versión sintetizada de un artículo aparecido en Ana News, en


abril de 1991.

Hablen Palero y Santeros Congo Ngo & Brazo Fuerte Mandinga 166

También podría gustarte