Está en la página 1de 13

Informe Laboratorio M.R.U.

Community Data Lab Project Report:

Developed by:

In association with:

Jean Paul Rodrigez, Colegio San Benito de Tibati

10 A

February 16, 2024


Contents

Resumen 2

Introduccion 2

Resultados 3

Analisis 8

Conclusion 10
Resumen

Este presente informe se centra en un estudio experimental sobre la influencia de la masa, la forma

y la altura de caída en el movimiento de objetos en física. Se realizaron experimentos soltando cinco

objetos de diferentes características desde alturas variables, registrando los tiempos de caída. Se

presentarán los objetivos, la metodología, los resultados, las tablas con la informacion que se hayo

al tirar los objetos en el aire y a la conclusión que llegamos sobre el estudio.

Introduccion

LA CAIDA LIBRE: La caída libre se refiere al movimiento de un objeto bajo la única influencia de la

gravedad, sin la resistencia del aire u otras fuerzas externas. Durante la caída libre, un objeto exper-

imenta una aceleración constante hacia abajo, que en la tierra es de aproximadamente 9.8 metros

por segundo cuadrado.

RESISTENCIA AL AIRE: La resistencia al aire se refiere a la fuerza que se opone al movimiento de

un objeto a través del aire. Cuando un objeto se mueve a través del aire, la resistencia al aire actúa

en la dirección opuesta al movimiento, lo que ralentiza el objeto.

GRAVEDAD: L a gravedad es la curvatura del espacio-tiempo causada por la presencia de masa

y energia. Esta curvatura es la que causa que los objetos se atraigan mutuamente.

LA MASA: Se refiere a la cantidad de materia que contiene un objeto. Es una propiedad fun-

damnetal de la materia y se mide en kilogramos en el sistema internacional de unidades. La masa

de un objeto determina la cantidad de inercia que tiene (su resistencia al cambio en su estado de

movimiento).

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME: El movimiento rectilíneo uniforme es un concepto en física

que describe el movimiento de un objeto a lo largo de una línea recta con una velocidad constante.

En este tipo de movimiento, la velocidad del objeto no cambia, lo que significa que no experimenta

aceleración. Esto implica que la distancia recorrida por el objeto en intervalos de tiempo iguales es

2
siempre la misma.

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMENTE ACELERADO: El movimiento rectilíneo uniformemente

acelerado es un concepto en física que describe el movimiento de un objeto a lo largo de una línea

recta con una aceleración constante. Durante este tipo de movimiento, la velocidad del objeto cam-

bia de manera uniforme con el tiempo, lo que significa que experimenta una aceleración constante.

La aceleración constante se refiere a un cambio uniforme en la velocidad en intervalos de tiempo

iguale

Resultados

Figure 1:

Figure 2:

3
Figure 3:

Figure 4:

Figure 5:

4
Figure 6:

Figure 7:

Figure 8:

5
Figure 9:

Figure 10:

Figure 11:

6
Figure 12:

Figure 13:

Figure 14:

7
Figure 15:

Figure 16:

Figure 17:

Analisis

En la figura 1 se puede observar como las medidas del tiempo no son completamente exactas ya

que no se tenía un elemento que tomará exactamente las medidas y eso hizo que fueran variadas,

además en ciertos casos estas medidas si eran completamente identicas como sucedio en el caso del

cuaderno en la altura de 0,5 m o en algunos casos únicamente dos medidas eran identicas.

8
En la figura 2 se ve que unicamente medidas son correctas, es decir los demas datos son incor-

rectos ya que no se tuvo la precicion para medir el tiempo.

En la figura 3 se observo que todos los puntos pasan po la linea de tendencia, pero esta no es una

recta por lo tanto los datos estan mal ya que cuando se coloca una recta ningun dato pasa por la

linea de tendencia.

En la figura 4 se puede observar que cuatro medidas estan correctas ya que pasan por esta linea

de tendencia a ecepcion de uno que este dato esta incorrecto

En la figura 5 se puede observar las alturas y tiempos a los cuales se lanzo el resaltador, en los

cuales se resalta los tiempos que duro mediante cada altura. En la grafica se evidencia que no todos

los tiempos fueron bien medidos con respecto a su atura debido que los puntos no están alineados a

la linea de tendencia

En la figura 6 se puede observar la velocidad final que se obtuvo del resaltador al ser lanzado

varias veces desde distintas alturas, a lo cual al graficarla se puede observar que el tiempo no es casi

exacto a la altura que se lanzo debido que se evidencia que los puntos no están encima de la linea de

tendencia.

En la figura 7 se puede analizar la gravedad que se obtuvo del resaltador al hacer los cálculos

teniendo las medidas anteriores de tiempo, altura y peso, aunque al compararlo en la grafica se

puede evidenciar que algunas medidas no son exactas al no estar encima de la linea de tendencia

En la figura 8 se puede observar la altura a la cual se lanzo el lápiz en caída libre y el tiempo el cual

duro al llegar hasta el piso. Al ver la grafica se puede evidenciar que algunas medidas son exactas, es

decir, están sobre la linea de tendencia mientras que por otro lado se puede observar que el tiempo

no es exacto a la altura debido que no esta por encima de la linea de tendencia.

En la figura 9 se puede evidenciar la velocidad final del lápiz la cual se consigue al tener la altura

y el tiempo en el que se tiro, pero por otro lado, se puede evidenciar también que según la grafica los

datos están mal tomados debidos que no están en la linea de tendencia

En la figura 10 se evidencia la gravedad que se obtuvo del lápiz al tener los datos o valores de su

masa, el tiempo y altura al cual se lanzo, mientras que por un lado según la grafica se evidencia que

9
solo un dato es exacto debido que esta por encima de la linea de tendencia, los demás valores no son

exactos debido que están alejados de a linea de tendencia indicando que posiblemente se tomaron

mal los valores

En la figura 11 se puede evidenciar que de las medidas que se tomaron de altura y tiempo general

hay 3 medidas correctas y en el caso de las otras 3 no están tan alejadas de serlo, por lo que varían

por muy poco lo cual indica que se estuvo cerca de que esta estuviera correcta totalmente.

En la figura 12 se puede obsevar que en las medidas de altura tiempo y velocidad el que por un

minimo error cambia todo es en todods los casos el tiempo, por otro lado en la grafica se obseva que

solo dos puntos pasan po la linea de tendencia lo que significa que la mayor parte de los datos no te

tomanron con precision

En la figura 13 se observa que solo los ultimos tres datos son correctos al pasar por la linea de

tendencias lo cual se hace creer que las medidas de yaor altura son mas complejas de tomar.

En la figura 14 se puede observar que tre medias son correctas pero en el caso de la 3ra, 4ta y 5ta

medida no son completamente alejadas de las medidas correctas

En la figura 15 se puede observar que de las medidas de velocidad son correctas pero variaron

por el tiempo y solo la primera y la ultima medida son correctas al estar en la linea de tendencia

En la figura 16 se evidencia que de todas las medidas tomadas ninguna es correcta devido a que

la gravedad en el caso del primer dato es algo parecido al 3ro y 4to dato lo cual no puede ser posible

ya que deberia aumentar la gravedad

En la figura 17 se evidencian los datos generales o principales que se utilizaron para hallar cada

unidad como la velocidad o la grabedad.

Conclusion

A través de los experimentos presentados en los cuales se dejaron caer cinco objetos de diferentes

formas y masas desde alturas variables, se ha observado que tanto la masa como la forma de los

objetos tienen un impacto significativo en su tiempo de caída. Al analizar los datos recopilados, se ha

10
evidenciado que los objetos con mayor masa tienden a caer más rápido en comparación con aquellos

de menor mas. Además, se observó que la forma del objeto también afecta su resistencia al aire, lo

que puede influir en la rapidez de su caída. Ademas de esto se pudo notar que al momento de tomar

las medidas si no se tiene una muy buena presicion al momento de tomarlas puede que estas varien,

drasticamente o muy poco.

(Example 1995)

11
References
Example, Citation. 1995. “References should use Chicago Style /(17th Edition, Author-Date).” Guide-
lines and Examples 4:337–351.

Los datos de la introduccion fuero sacados de


https://liceojcbrecreo.cl/wp-content/uploads/2022/03/3G uiaP esoL eyes − de − N ewton.pdf
https : //f isicas.ucm.es/data/cont/media/www/pag − 39686/f isica − general − libro −
completo.pdf

12

También podría gustarte