Está en la página 1de 2

FORMATO DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Grado: 9no. Asignatura: Lengua y Literatura. Eje de campaña: # 6. Realizar actividades de limpieza en nuestra cuadra, barrio y manzana. Botar los “Calaches y chunches” que ya no sirvan;
y cuidar nuestras canchas, previos comunales y parques. # 7. Enviar a nuestros muchachitos y jóvenes bien presentados a la escuela. Procurar que la escuela este bonita, bien limpia, pintada
y arregladita con árboles y muchas plantas. Familia de valores: Valores de la educación. Enero y febrero. Derecho a la educación. Autoestima. Responsabilidad. Solidaridad. Disciplina y
Perseverancia. Marzo. Valores de ciudadanía y convivencia. Paz, Respeto, Tolerancia, Democracia, Justicia. Eje problemático: Enfermedades virales. Días programados: enero (3 días) /
febrero (20 días) / marzo (15 días) Total: 38 días.
Unidad Indicador de Logro Contenidos Criterios de evaluación F.I F.F
Aplicación de pruebas objetivas. (Técnica: 29 2 feb
1. Comprende textos expositivos, EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Prueba. Instrumento: Orales y escritas). enero
identificando en su estructura ideas
principales, ideas secundarias y 1. Textos expositivos: Estructura: P. Comprenden textos expositivos,
patrones textuales. o Ideas principales y secundarias identificando en su estructura ideas
o 1.2 Patrones textuales: causas y principales, ideas secundarias y patrones
2. Utiliza estrategias de comprensión consecuencia, problema solución, textuales. (Técnica: Análisis del desempeño. 29
lectora para el análisis e comparación contraste. 5 feb feb
Comprendamos textos expositivos orales y escritos.

Instrumento: Lista de cotejo).


interpretación de textos expositivos. 2. Estrategias de comprensión lectora: C. Adquiere estrategias de comprensión
o 2.1 Reconocimiento de los patrones textuales. lectora para el análisis e interpretación de
3. Emplea los mapas cognitivos como o 2.2 Reconocimiento de ideas principales textos expositivos. (Técnica: Análisis del
una estrategia de comprensión (explícitas o implícitas) a través de su desarrollo desempeño: Instrumento: Rúbrica)
lectora que permite captar de en ideas secundarias. A. Actúa de forma activa en la exposición de
manera sintética la información de o 2.3 Identificación de la progresión temática y textos expositivos
I.

los textos. unidad de sentido. C. Crea esquemas gráficos a partir de textos


o 2.4 Identificación de ideas relacionadas con un expositivos. (Técnica: Análisis de tareas.
4. Emplea de forma correcta vocablos todo. Instrumento: Organizador gráfico)
parónimos y homónimos en la o 2.5 Identificación de las relaciones entre P. Emplea en la expresión oral y escrita de
redacción de textos expositivos. enunciados nuevos con los anteriores. forma adecuada términos parónimos y
3. Esquemas de organización de la información: homónimos. (Técnica: Análisis de tareas.
5. Reconoce medidas de protección,o 3.1 Mapas cognitivos (tipo sol, tipo araña, de aspectos Instrumento: Cuaderno del discente).
prevención, mitigación y atención a comunes) A. Acepta con buena actitud y compañerismo
desastres provocados poro los desafíos propuestos para el desarrollo de
fenómenos naturales y antrópicos, 4. Vocabulario: Parónimas, homónimas. la expresión oral.
utilizando estrategias de lecturas y
redacción de textos expositivos.
1 15
1. Emplea las normas generales y especiales 1. Ortografía. A. Evalúa la influencia de las normas de marzo marzo
de acentuación, la coma en estructuraso Uso de g. acentuación y el uso de la coma en la
explicativas (aposiciones, adjetivos yo 1.2 Normas generales y especiales de acentuación: comprensión lectora. (Técnica: Análisis de
oraciones subordinadas adjetivas o de  Acentuación en palabras compuestas, tilde tareas. Instrumento: Cuaderno del estudiante)
relativo), y el uso correcto de g en la diacrítica.
redacción de textos expositivos. 2. Uso de la coma en estructuras explicativas (aposiciones, P. Aplica oraciones con una organización
2. Comprende la influencia de las normas de adjetivos y oraciones subordinadas de relativo). adecuada del grupo nominal y que posean
II Escribamos y hablemos con propiedad lingüística y conciencia gramatical.

acentuación y el uso de la coma en la 3. Gramática. 3.1 Clases de palabras: los cuantificadores, el orden y concordancia entre las funciones
comprensión lectora. adverbio, el sustantivo y el grupo nominal. sintácticas: sujeto, predicado, complemento
3. Aplica la relación sintáctico-semántica 3.2 Oraciones coordinadas, subordinadas (sustantivas y de directo, indirecto y circunstancial en la
entre las oraciones yuxtapuestas, relativo explicativas).  Nexos coordinantes: y, o, ni, pero, redacción de textos expositivos. (Técnica:
coordinadas y subordinadas, así como al sino (que)  Nexos subordinantes: que, el cual, la cual, los Análisis el desempeño. Instrumento: Lista de
correcto uso de nexos en la redacción de cuales, las cuales donde, cuando, cuyo. cotejo)
textos expositivos. 3.3 Funciones sintácticas: sujeto, complemento directo
4. Aplica oraciones con una organización (transitividad, intransitividad), complemento indirecto C. Emplea el proceso de escritura y las
adecuada del grupo nominal y que posean 4. Proceso de escritura: El párrafo: Estructura: Según la propiedades textuales en la redacción de
orden y concordancia entre las funciones organización de las ideas: comparación/ contraste, causa textos expositivos. Integra citas textuales
sintácticas: sujeto, predicado, complemento y efecto, problema y solución. provenientes de fichas textuales, empleando la
directo, indirecto y circunstancial en la normativa APA en los textos expositivos.
redacción de textos expositivos. 5. Propiedades textuales:  Coherencia: Unidad de sentido, (Técnica: Análisis el desempeño. Instrumento:
5. Emplea el proceso de escritura y las progresión temática, desarrollo completo de ideas.  Lista de cotejo)
propiedades textuales en la redacción de Cohesión: cohesión léxica y gramatical.
textos expositivos. P. Elabora un texto expositivo sobre medidas
6. Utiliza información proveniente de fichas 6. Fases para la redacción de textos expositivos.  de protección personal y social, reconociendo
textuales en intervenciones orales. Planificación. los riesgos y vulnerabilidades en la familia, la
7. Integra citas textuales provenientes de  Textualización.  Corrección.  Edición. escuela y la comunidad. (Análisis del
fichas textuales, empleando la normativa APA 7. Investigación de información: 7.1 Fichas de contenido desempeño: Rúbrica)
en los textos expositivos. textual. C. Reconoce las fases de la redacción de textos
8. Expone medidas de protección personal y 7.2 Citas textuales de acuerdo a la normativa APA. expositivos a través de la utilización de
social, que permitan reconocer los riesgos y organizadores gráficos.
vulnerabilidades en la familia la escuela, y la A. Aprecia lo aprendido poniendo en uso las
comunidad en la redacción de textos. herramientas tecnológicas en base al
contenido.

También podría gustarte