Está en la página 1de 25

COLEGIO PÚBLICO DIVINA INMACULADA

TIPITAPA MANAGUA

TEMA
“LA VIDA AMOROSA DE RUBÉN DARÍO EN NICARAGUA A PARTIR DE 1840 –
1916”

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA.

AÑO Y SECCIÓN: 11° UNDÉCIMO “A”

TUTOR: LIC. JULIANA. V. GAITAN JIMENEZ

INVESTIGACION DOCUMENTAL

FECHA: NOVIEMBRE 2023


COLEGIO PÚBLICO DIVINA INMACULADA
TIPITAPA MANAGUA

TEMA
¨LA VIDA AMOROSA DE RUBÉN DARÍO EN NICARAGUA A
PARTIR DE 1840 – 1916 ¨

TUTOR: LIC. JULIANA. V. GAITAN JIMENEZ

GRADO Y SECCIÓN: 11° UNDÉCIMO GRUPO #

AUTORES:

 HERNANDEZ ROSALEZ JOSE ENMANUEL


 MAIRENA LOVO BRITTANY NAYELI
 MUÑOZ BORGE JOSELIN YURIDIA
 LOPEZ RAMIREZ AREANA AYELEN
 PALMA ROMAN RUTH NOHEMI
 VELASQUEZ SANDOVAL ELYIN JOSE
DEDICATORIA
Dedicamos nuestro trabajo investigativo primeramente a DIOS por ser tan maravilloso quien

en su infinita bondad y misericordia. Nos llenó de sabiduría, fortaleza y conocimiento para

cumplir con este trabajo orientado, como requisito para culminar nuestro estudio de

bachillerato.

A nuestras queridas familias, quienes nos brindaron su apoyo económico, moral, paciencia y

comprensión, A nuestro cuerpo docente, un inmensurable y eterno reconocimiento, ya que,

sin su ayuda, no hubiese sido posible, finalizar exitosamente nuestro trabajo investigativo,

Ellos nos han apoyado siempre desde séptimo año a undécimo año y le agradecemos de

antemano el apoyo que siempre nos han brindado.

Al docente que siempre ha estado dándonos sabiduría para que el día de mañana seamos

mejores personas para siempre seguir adelante para tener un buen futuro.

De igual forma dedico este trabajo investigativo a mi madre que ha sabido formarme con

buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los

momentos más difíciles.

A mis hermanos que siempre han estado a mí y brindándome su apoyo, muchas veces

poniéndose en el papel de padres


AGRADECIMIENTO

Primeramente, queremos agradecerle a DIOS por darnos fuerza, salud, Inteligencia y

sabiduría para poder finalizar este trabajo investigativo. Queremos agradecer a todo nuestro

maestro ya que ello nos enseñó a valorar los estudios y a superarnos cada día,

Estamos seguros que nuestras metas planteadas darán frutos en el futuro, y por ende nos

debemos esforzar cada día más para ser mejores en la vida y en todo lugar sin olvidar que

todo lo que estudiamos en las escuelas nos va servir como base para nuestros futuros,

Gracias a los profesores comprendimos el valor de la vida y al pasar los años nunca

olvidaremos los legados que dejaron nuestros profesores en los corazones de cada uno de

nosotros.

El grupo le agradece de corazón a nuestra profesora Julia Gaitán al compartir cada

momento con nosotros y sus palabras siempre fueron sabia y siempre la llevaremos en

nuestra vida, gracias por su paciencia, al compartir su conocimiento profesional y su

dedicación y su perseverancia y tolerancia que nos brindó.

También le agradezco A mi padre, por ser el apoyo más grande en mi educación, ya que sin

él no hubiera logrado mis metas y sueño. Por ser mí ejemplo a seguir, por enseñarme a

seguir aprendiendo todos los días sin importar las circunstancias y el tiempo.

A mi madre le agradezco el siempre estar conmigo En mi mente, mi corazón y acciones.

Tú eres parte de este sueño que el día de hoy, Sé que estarás orgullosa de ver la mujer que

creaste y a la que diste vida.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la vida amorosa de RUBEN DARIO en Nicaragua a partir de 1840-1916.

OBJETIVO ESPECIFICO

1. Indagar sobre las relaciones amorosas de RUBEN DARIO en Nicaragua.

2. Explicar la importancia sentimental de cada una de la esposa del poeta RUBEN DARIO.

3. Demostrar como influyo cada una de la esposa de RUBEN DARIO en su vida

literaria.
TEMA

La vida amorosa de RUBEN DARIO

TEMA DELIMITADO

La vida amorosa de RUBEN DARIO en Nicaragua a partir de 1840-1916.


INTRODUCCIÓN
Nuestro trabajo de investigación documental fue realizado con el propósito de extender la

información, y fundamentarse en los diferentes amores de Rubén y lo valemos de encontrar en su

libro autobiográfico y también logramos identificar las causas de amor hacia la mujer a una edad

muy precoz.

Con nuestros objetivos de demostrar la falta del amor filial en la infancia del poeta, citar cada uno de

los amores de Rubén, y constatar las influencias de sus amores en su vida personal, tanto en la

literal, estos objetivos son los que queremos dar a exponer y explicar en nuestra investigación para

aclarar cualquier tipo de duda.

Con este estudio alcanzamos a lograr un mayor incremento de conocimiento y aprendizaje de nuestro

escritor Rubén Darío, conseguimos poner en práctica muchos valores, obteniendo en si, buenos

resultados.

La elección de este tema fue con el objetivo de ampliar el conocimiento de la vida del poeta Rubén

Darío, centrándose más en la vida amorosa. Esta investigación tiene como propósito de estudiar e

indagar información sobre la vida amorosa, con una estructura muy distinta hacia otras, por tener

una profundidad de análisis en entorno a las relaciones de Rubén.

El recorrido para realizar esta investigación fue una tarea compleja, pero como resultado obtuvimos

aumentar en nuestro saber más del escritor nicaragüense Rubén Darío.

Esta investigación documental cuyo tema tiene delimitado los amores en las diferentes etapas de la

vida de Rubén Darío, logramos obtener mucha información valiosa con la cual se hizo posible el

proceso de redacción de dicha investigación, la que se encuentra ordenamiento, y podemos ver el

grado de originalidad del trabajo con datos actualizados, que otras investigaciones, con el mismo

tema, con muy escaza aclaración acerca de la vida amorosa, teniendo en cuenta que sirvieron como

base y muestra para el incremento de esta investigación, fabricándola más detallada y precisa
JUSTIFICACION

La importancia de nuestra investigación documental es crear conocimiento sobre el tema también

crear habilidades, destreza, experiencia para fortalecer información y objetivo para poder realizar

investigaciones. Es por eso q nos hemos enfocado en nuestra investigación documental.

El siguiente trabajo investigativo tiene como objetivo conocer “LA VIDA AMOROSA DE RUBEN

DARIO EN NICARAGUA A PARTIR DE 1840-1916” por nuestra parte queremos presentar una

muestra de nuestro poeta nicaragüense, ante el transcurso del tiempo donde revoluciono cada uno

de su libro histórico. Esta investigación se encuentra constituida por 6 partes en su marco teórico

los cuales se complementa entre sí, en lo que veremos los rasgos importantes de la vida.

Esta investigación presenta información recopilada de libros y páginas web, biografía y obra del autor

que nos ayudaron a dar a nuestro marco teórico tomando en cuentan que esta información sea

verificada y clasificada educadamente.

El enfoque presentado surge de la necesidad de conocer más afondo la vida amorosa y apacional de

RUBEN DARIO ya que en el transcurso de nuestra vida educativa hemos de conocernos

únicamente en la etapa de poesía y narrativa, por lo que vimos de interés habla sobre esta temática

tratando de dar un enfoque diferente para que a través de nuestra investigación brindamos

conocimiento a las futuras generaciones


MARCO TEÓRICO
1. DATOS BIOGRÁFICOS DE RUBÉN DARÍO

1.1. QUIENES LOS CRIARON

1.2. FAMILIARES
(Metapa, 1867-leon, 1916) seudónimo de gran poeta nicaragüense Félix Rubén García sarmiento,
iniciador y máximo representante del modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por
el apellido de un abuelo, “la familia de los Darío “y el joven poeta, en busca de eufonía y adapto la
formula “Rubén Darío “como nombre literario de la batalla.

Rubén Darío estaba llamado a revolucionar rítmicamente el verso castellano, pero también a
poblar el mundo literario de nueva fantasía de glosarios, cisne de inevitables celajes, de canguro y
tigres, de bengala conviviendo en el mismo paisaje, imposible. Trajo a un idioma que está en
tiempo de decadencia el influjo rehabilitador americano y los modelo paracortico y extraño, a una
flexibilidad y musicalidad en el verso y prosa, e introdujo tema y motivo universales exótico y
autónomos que excitaban la imaginación y la facultad de analogías.

Así por azar nació Rubén Darío, en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa. Pero al mes
de su alumbramiento paso a recibir a león donde su padre rosa sarmiento y su padre Manuel García
había fundado u matrimonio teóricamente de convivencia, pero prospero solo en disgusto.

No obstante, el pequeño Rubén Darío pronto a león y a paso a recibir con su tío de su madre
Bernarda sarmiento y su marido “El coronel Félix Ramírez “, los cuales habían perdido
recientemente una niña y lo acogieron como sus verdaderos padres.

El hogar del coronel Félix Ramírez, era el centro de celebres tertulias que congregaban a la
intelectualidad del país, en este ambiente culto creció el pequeño Darío precoz verificador infantil, el
mismo Rubén no recordaba cuando empezó a escribir poemas, pero si ya sabía leer Alos 3 años de
edad, i que Alos 6 empezó a devorar los clásicos que allo en casa.
A los 13 año ya era conocido como poeta y a los 14 concluyo sus primeras obra en su ambiente y
en tiempo las “ elegias” a los difuntos, Los “epitalamios” a los recién casados o las “odas” a los
generales victoriosos formaban parte los uso de costumbre colectivos , cumplían con inveteradas
oportunidades una función, social para lo que jamás había dejado de existir demanda por entonces
se recibían versos como se erigían monumento al dramaturgo ilustre , se brindaba ala salud del
neonato y se ofrecían banquete Alos diplomático extranjeros .

Durante sus primeros años estudio con los jesuitas Alos que dedico algún poema. Cagado de
invectivas, aludiendo a sus “sotanas carcomías” y motejándolos de “endriagos” pero en esta etapa de
juventud no solo cautivo la ironía tan temprana como su poesía influida por Bequer y por Víctor
Hugo fue su vocación de eterno enamorado. Según propia confesión en la autobiografía una maestra
de la primera letra.

Antes de cumplir quince años; cuando los designios de su corazón se orientaron irresistiblemente
Asia la esvelta muchacha de ojos verdes llamada rosario Emilia murillo. En el catálogo de sus
pasiones habían anotado a una “lejana “prima, rubia, bastante bella talvez Isabel Swan, y la
trapecista hortensia buslay ninguna de ella le preocuparía tanto quebradero de cabeza como
rosario; y como manifestara enseguida ala musa de su mediocre novela sentimental emetina, su
deseo de contraer de inmediato matrimonio; Sus amigos y pariente conspiraron parea que
abandonara la ciudad acabara de creer i sin concurrir en irreflexiva precipitaciones.

El poeta nicaragüense, la figura más representativa del modernismo vivió intensamente los 40 y 9
años de su existencia viajo por casi toda Hispanoamérica tuvo varias vece en España donde
entablo una fecunda amistad con los grande del momento machado , unámonos .J.R , Jiménez
recibido en parís conecto en fechas mus tempranas con las 9 corriente poéticas y con la literatura
francesa su personalidad fue muy difícil y compleja da apasionado , veta lista e idealista
entregando con función a las mujeres y al alcohol
2. TRAYECTORIA ACADÉMICA.

2.1. PRIMEROS ESCRITOS.

Sus principales obras de nuestro poeta Rubén Darío.

 La fe (1879)

 Poesía i artículos en prosa (1881)

 Abrojos i rimas (1887)

 Azul (1888)

 Los raros y prosas profanas (1896)

 Canto de vida i esperanza (1905)

 Poemas de otoño

2.2. CICLO ACADÉMICO


Rubén Darío aprendió a leer a muy temprana edad a la edad de 3 años su educación quedo a cargo
de su tía abuela debido a su inestabilidad y la precariedad económica fueron una constante a lo
largo de su infancia, pero Jacoba Tellería fue una maestra entrañable que impulso al pequeño Darío
a continuar con sus estudios siendo ella su primera maestra. El segundo fue el poeta Felipe Ibarra
quien primeramente le enseño el alfabeto fue doña Jacoba Tellería.

En 1880 iba a cumplir sus 13 años apareció sus primeros versos en el diario titulado el “el
termómetro” que publicaba en la ciudad de Rivas de ahí el sobrenombre de “el poeta niño”. A sus 14
años proyecto publicar un primer libro, poesía y artículos en prosa también empieza su actividad
periodística en varios rotativo nicaragüense. A los 15 año viaja al salvador donde intento por primera
vez adaptar el primer verso alejandrino, francés ala métrica castellana, rasgos distintivos tanto en la
obra de Rubén Darío como en todas las poesías modernistas.
“En 1886 con 19 año decide trasladarse a chile”, en donde pasa 3 año trabajando como periodista i
colaborador en diarios i revista, en chile amplían su conocimiento literario con lectura
Influyen mucho en su trayectoria poética “en 1888 publico en Valparaíso el poema azul “considerada
como el punto de partida del modernismo.
2.3. CICLO ADMINISTRATIVO
Rubén Darío de su obra se divide en dos etapas en donde convive el gusto por la tradición y el
romanticismo con la influencia del simbolismo y el parnasianismo. Donde el estilo de Rubén Darío
se caracteriza por rasgo como. La referencia a los sensoriales y al sentido a través del calor, el
tacto, el perfume, la luz, o la musicalidad, tan importante para el poeta y los modernistas,

2.4. RECONOCIMIENTO PROFESIONALES

Rubén Darío ha recibido cierto reconocimiento

 El premio de la poesía el trascacho (Balta peña, en los años 2014-2018) gana el premio de la
literatura en (1907)
 Orden de la independencia cultural Rubén Darío máxima distinción concedida por la
republica de nicaragua
 Reconocimiento a la excelencia académica Rubén Darío que es el mayor galardón que
entrega el consejo superior universitario centro americano

3. FRENTE A LAS ADICIONES


Entre rejas Rubén Darío la cárcel del alcohol

 Wiski escoce

 Soda

 El coñac

 Los buenos vinos


3.1. CAUSA
De su adición el abandono de sus padres no a ver recibido el calor de su madre, también era
precoz, y también un alma en extremo sensible y una débil voluntad que lo puso a su tener sed de
todo aquel que decidió engatusarlo dándole un par de tragos de alcohol y en algunos de sus
momentos vividos cuando muere Rafaela su primera mujer la borrachera lo acompañaba

3.2. CONSECUENCIAS

Tuvo una enfermedad grave tubo en agonía prolongada i dolorosa desde cirrosis hepática por el uso
y abuso del alcohol, el poeta sufrió terrible dolores horas ante de estallar el último suspiro mientras
dos doctores perforaban su abdomen y punzaban su hígado en busca de la supuesta cirrosis cuando
el rayo láser ase maravilla en la zona más recónditas del cuerpo humano cuando un examen de
sangre revela mágicamente enfermedades; el caso inconcluso acerca de la muerte del poeta
nicaragüense debe ser analizado concienzudamente por un papel de experto para comprobar que
posible enfermedades le causaron la muerte Asus 49 años.

También abran que investigar afondo con los recuerdo técnicos actuales si, en los procedimientos
que le practicaron en el hígado para extraerle el líquido acuoso, hubo quizá mala práctica médica no
puede seguir creyendo a siegas y repienso “como el loro “que Darío murió de cirrosis hepática Por
el uso i abuso del alcohol como se acepta; porque así diagnosticaron doctores fue y parte. Estos
doctores que diagnosticaron cirrosis fueron lo mismo que le practicaron las ceraciones en el hígado
La vida y la muerte de Darío fue de novela una historia de vida trágica que interpreto mágicamente
Edilberto torres al titular su libro: la dramática vida de Rubén Darío por lo tanto fue más lógico
Inventarle a Darío un alcoholismo que era una enfermedad de bohemia que aceptar que pudo a ver
padecido de infección de hemorroides , tuberculosis o algún cáncer de estómago causando en ese
entonces el desconocido helicobacter pylori( H. Pylori) la bacteria inicialmente origina gastritis i
finalmente el cáncer del estómago.
4. VIDA AMOROSA
4.1. DEFINICIÓN

El poeta Rubén Darío despertó a muy temprana edad las pasiones por las mujeres y eso le hizo que
tuviera distintas aventuras con éstas, un ejemplo claro en su libro autobiografía, el cual afirma que
una de ellas es Hortensia Buslay, aquella muchachita Trapecista a la que iba a ver a actuar todas las
noches al circo que recién había llegado a León Hortensia Buislay
El circo ambulante abría su puerta todos los días en la ciudad de León y Rubén Darío casi al
cumplir sus 13 años de edad para aquella época, estaba ahí presto, pero no siempre tenía dinero
para asistir a cada función, así que le tocaba hacerse pasar como amigo de los músicos.
Cuenta, en su autobiografía, que “nunca había sentido una erótica llamada igual a la que despertó
en mi sentido e imaginación unas apenas púber saltimbanqui norteamericana que daba saltos
prodigiosos en un circo ambulante “. Su atracción hacia ella era tal que el poeta ofreció su servicio
de payaso al circo. Por sus cualidades de Cirquero, probablemente escasas, su propuesta fue
rechazada.
Su prima Isabel

Pero Hortensia no fue la única que lo hizo revolotear mariposas. Su prima Isabel, conocida como
Inés en su cuento Paloma blanca y Garza morena. Ella fue quien despertó en su compañero de
infancia en los primeros deseos sensuales. Lo dice él mismo. Con quien ni siquiera tuvo algo, fue
quien despertó a él sus primeros deseos sensuales. Sin embargo, Por añadidura, su prima Isabel había
dejado caer en la tierra Virgen de su alma, la semilla del primer desengaño de amor. Confiesa Darío:
Con mi con mi pobreza y todo solía ganarme las mejores sonrisas de las muchachas, pero el asunto
de los versos. ¡Fidelina, Rafaela, Julia, Mercedes, Narcisa, María, Victoria, Gertrudis! “recuerdos,
recuerdos suaves. "En Darío los sentimientos amorosos y la admiración por la mujer despertó muy
temprano”

Afirma Carlos Tunnerman, una de los principales estudiosos de Rubén Darío en Nicaragua
desde pequeño escribió verso y poemas a las niñas que asistían a las fiestas dominicales que
celebraban en la casa de su tía Rita.
Para la novelista y periodista Helena Ramos: “Rubén nunca trato de ocultar que para él era
una fuente de inspiración en sus múltiples formas. La mujer era una especie de quinta esencia
de la inspiración.”
4.2. QUIENES FUERON

 Rosario murillo
 Rafaela contreras
 Francisca Sánchez

4.3. IMPORTANCIA DE CADA UNA PARA SU VIDA

Rosario Murillo
Entre sus amores de la adolescencia de Rubén, está Rosario Murillo, a la cual, él conoció en la
fiesta sociales de la vieja Managua. Quedó atónito, a la cual él escuchaba cantar y se acompañaba
del piano, tocaba muy bien. Para Darío, era la reencarnación de la mismísima afrodita cuenta
Tunnermaní, así describió el poeta, aquella joven de unos 11 o 12 años, Darío recibió su primer
beso.
A sus 14 años, el poeta quería casarse. No tenía dudas que quería compartir su vida con Rosario, la
chiquilla de ojos verdes, cabello castaño y voz encantadora, Sus amigos vieron aquello como una
locura e inmediatamente hicieron planes para sacarlo del país.
Así Rubén viajo a El salvador, luego a chile, y volvió a Nicaragua. Tuvo la mayor desilusión que
puede sentir un hombre enamorado, pues a la que el llamo su garza morena tuvo un amorío con un
hombre mayor, que incluso fue presidente durante esas épocas. Entonces decide irse del país. Le
aconsejan que se vaya chile.
Rafaela Contreras
Darío viaja al salvador, donde su amigo el presidente Meléndez, que es partidario de la unión
centroamericana.
Darío visito el hogar de doña Manuela Cañas, viuda de Álvaro Contreras, político hondureño y
orador, doña Manuela tiene 2 hijas Juana y Rafaela Contreras. Darío se enamora de Rafaela. Rafaela
era escritora, escribía cuentos modernistas con el seudónimo de “Stella”.
El 21 de junio de 1890 Rubén y Rafaela contraen matrimonio civil en El Salvador. Los recién
casados deciden trasladarse a Costa Rica, nace su primogénito Rubén Darío Contreras.
Darío debe irse a España a las conmemoraciones de IV centenario del descubrimiento de América,
en 1892. Después de cumplir su misión en España, Darío regresó a Nicaragua y estando en león, el
26 de enero de 1893 recibe una infausta noticia que su esposa ha muerto por una operación
quirúrgica. Darío decepcionado se encierra en su habitación por varios días y se dedicó a la bebida.
Para Tunnerman (id 2014): “Rafaela era la mujer ideal para Darío, es la mujer con la que Rubén
hubiese sido feliz, pues también era escritora de cuentos al estilo modernista.”
Murillo, su mujer fatal (El regreso)
Rubén se recuperó, se traslada a Managua. Paseando en coche por la calle El Triunfo, ve en la
puerta de su casa a Rosario Murillo, reanudan el noviazgo a los escasos 2 meses de la muerte de
Rafaela. El 08 de marzo de 1893 se casa con Rosario, obligado por la amenaza de su hermano
Andrés Murillo, hermano de Rosario, en una historia de violencia y engaño, como se dicen en su
libro de autobiografía.
Francisca Sánchez
Rubén viaja a España como corresponsal de la nación de Buenos aires, Darío decide salir con
Ramón del Valle, en Ávila. Ahí estaba ubicada la casa de campo de los reyes de España, pidieron
permiso para entrar, porque querían conocer los jardines.
Ahí conoció a Celestino Sánchez y su esposa Juana del pozo, también a su hija de 24 años,
Francisca Sánchez del Pozo. Francisca le regaló flores y cuando se vieron el poeta quedó
impresionado por su belleza, luego de visitarla en diferentes ocasiones le propuso que fueran a vivir
juntos a Madrid. Aunque no pudieron casarse, convivieron 16 años. De su relación sobrevivió un
hijo de Rubén Darío Sánchez quien sería el heredero universal de Rubén Darío.

5. COMO INFLUYO CADA UNA DE ELLA

5.1. DEFINICIÓN

Rosario Murillo
Antes de que Rubén cumpliera quince años, los designios de su corazón se orientaron
irresistiblemente hacia la esbelta muchacha de ojos verdes llamadas Rosario Emelina Murillo, en el
catálogo de sus pasiones había anotado a una “lejana prima rubia, bastante bella”, y la trapecista
Hortensia Buislay. Ninguna de ellas, sin embargo, le procuraría tantos quebraderos de cabeza con
Rosario; y como manifestará enseguida a la musa de su mediocre novela sentimental Emelina, sus
deseos de contraer inmediato matrimonio, sus amigos, parientes conspiraron para que abandonara la
ciudad y terminara de crecer sin incurrir en reflexivas precipitaciones.

Rafaela Contreras Cañas

Vivió una vida corta y trágica, pero de vital importancia para la historia del modernismo. Con el
seudónimo de Stella, empieza a publicar sus cuentos en el periódico “La Unión” del Salvador y
después de su matrimonio con Rubén Darío en 1890 se traslada a Guatemala donde publica en “El
imparcial” y en” El correo de la tarde”. El nacimiento de su primer hijo la deja débil y enferma,
situación que le impide regresar a San Salvador para estar cerca de su familia, muere ahí, durante
la operación en 1893
Rosario Murillo y Rafaela Contreras

El 26 de enero muere Rafaela Contreras en El Salvador y dos meses después se casa en Managua
con Rosario Murillo, el 8 de marzo, es un matrimonio que denunció como unión forzada.
Por otra parte, como se recordará el matrimonio con Rubén, tramado por Rosario Murillo y su
hermano Andrés aquella tarde del 8 de marzo de 1893, no había respondido a un amor sincero de
los dos, sino a una artimaña de Rosario.
Ella fue siempre el ave negra de su vida, ejerciendo sobre él una atracción física, particularmente
en los primeros momentos cuando el poeta sufría de soledad inmensa provocada por la muerte de
su esposa. Por causa de los comentarios sobre los amoríos de Rosario al poeta, le produjo una
profunda desilusión y fue entre otros el motivo que le obligo a ir hacia Chile.
En su autobiografía Rubén expresa “Resolví salir de mi país, ¿Pero ¿dónde? Para cualquier parte”.
Rubén culpa directamente a la propia Rosario y la responsabiliza de la decisión de marcharse a
Chile.
En una carta que le dirige antes de salir para su viaje con fecha 12 de mayo de 1886. En esta carta
Rubén Darío le dice textualmente:
“Esta carta, es la última carta que te escribo, pronto tomare el vapor para un país muy lejano,
donde no se si volveré”
Ver el anexo del contenido de la carta.
5.2. IMPORTANCIAS
Rubén creció con una idea metida en su mente, la que era procrear una familia desde muy temprana
edad, por consecuencia de la falta de amor filial que tuvo en su niñez, pero el encontró un gran
refugio en las mujeres, que lo hizo inclinarse a hazañas y hechos para llevar a cabo sus fines, hacer
viajes y conocer nuevas aventuras carnales.
“El poeta pregunta por Stella”
Lirio divino, lirio de las anunciaciones Lirio florido príncipe,
Hermano perfumado de las estrellas castas, joya de los abriles.
A ti las blancas dianas de los parques ducales; Los cuellos de los cisnes,
Las místicas estrofas de cánticos celestes
Y en el sagrado empíreo la mano de las vírgenes.
Lirio, boca de nieve donde sus dulces labios La primavera imprime:
En tus venas no corre la sangre de las rosas pecadoras,

Sino el licor excelso de las flores insignes.


Lirio real y lirico
Que naces en la albura de las hostias sublimes, De las cándidas perlas
Y del lino sin mácula de las sobrepellices:
¿Has visto acaso el vuelo del alma de mi Stella,
¿La hermana de ligera, por quien mi canto es a veces tan triste?

Este poema fue redactado por Rubén Darío, después de la muerte de su amada Rafaela Contreras,
este poema es un claro hecho que afirma a Rubén que si tuvo influencias de sus amores en el
entorno de la vida literaria.
Con los versos anteriores confirma el poeta, el amor que sentía por su musa, Rafaela Contreras, y
declara el sufrimiento de la gran falta de amor, el cual lo acompaño.
5.3. VALORES

En cada uno de los amores que tuvo Rubén a:


Rosario Murillo, la consideraba como su “Ave negra” la cual le trajo mucho desengaño en su vida
que lo marco para siempre, ya que era una mujer muy interesada en lo económico y tenía relaciones
con un hombre mayor.
Para Rubén, Rafaela Contreras Caña era la primera escritora modernista, donde la personalidad de
Rafaela Contreras resultó extraordinaria para su vida.
Rafaela y Francisca Sánchez tenían cualidades de las cuales influyeron para que las amara con
mucha intensidad.
Francisca Sánchez la campesina analfabeta, que fue el gran amor de la vida del poeta nicaragüense y
la consideraba una mujer muy humilde y fuerte, porque afrontaron el escándalo que provoco su
relación, en la cual estuvieron juntos hasta que l separo la muerte.
En conclusión, amó y lo hizo con intensidad, escribió y plasmo cada sentimiento en sus versos.
VIDA LITERARIA
COMO INFLUYO

La vida de Rubén Darío estuvo marcada por una serie de influencias que moldearon su carrera
literaria.
El modernismo

Darío es conocido como uno de los padres del modernismo en la literatura hispanoamericana. Este
movimiento se caracterizó por su rechazo a las normas literarias tradicionales y su búsqueda de la
originalidad y la belleza en la escritura.
Darío abrazó estas ideas y las llevo a cabo en su poesía, introduciendo elementos exóticos,
simbolismo y un lenguaje lírico.
Viajes y encuentros literarios por lo largo de su vida. Darío viajó a América y Europa, lo que le
permitió conocer a otros escritores influyentes y estar expuesto a diferentes corrientes literarias y
cultural.
Sus encuentros con autores como Paul Verlaine y Stephanie Mállame en París, influyeron en su
estilo y visión poética.
El periodismo: Darío fue un periodista prolífico y desempeñó un papel importante en el
periodismo de su época. Su habilidad para comunicar y su aguda observación de la realidad,
también se reflejaron en su poesía, en la que a menudo abordaba temas sociales y políticos.
En resumen, la vida de Rubén Darío fue moldeada por su adopción del modernismo, sus
experiencias personales, sus viajes, encuentros literarios y su trabajo en el periodismo. Estos
elementos se cambiaron para nacer de él una figura literaria influyente en el mundo del habla
hispana
5.1.1 Cuantos libros escribió

Rubén Darío escribió numerosos libros a lo largo de su carrera literaria. Algunos de los mas
destacados incluyen:
“Azul” (1882); Este libro es condecorado el punto de partida del modernismo literario en América
Latina y contiene una serie de poemas y prosas poéticas
“Prosas profanas” (1896): Esta obra amplía y profundiza el estilo modernista de Darío, incluyendo
poemas que exploran temas como el amor, la belleza y la rebeldía artística.
“Cantos de vida y esperanza” (1905): Este libro es uno de los más influyentes de Darío y presenta
una mezcla de poemas modernistas y otros que reflejan sus preocupaciones sociales y políticas.
“Los raros” (1896): Una colección de perfiles literarios en prosas sobre escritores y artistas que
admiraba.
Además de estos libros, Rubén Darío también, escribió numerosos poemas, ensayos, cuentos y
artículos periodísticos a lo largo de su carrera. Su obra influyó de manera significativa en la poesía
y la literatura de su tiempo y su legado perdura como uno de los grandes, y es considerado como el
príncipe de las letras castellanas
5.1.1.1 Inspiración

Rubén Darío encontró inspiración en una variedad de fuentes que reflejaron su educación, viajes,
interacciones y las tendencias literarias de su tiempo.
Literatura Europea: Darío estuvo muy influenciado por la literatura europea, especialmente por las
simbolistas francesas como Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé. También mostró admiración por
autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Edgar Allapoe
Culturas exóticas: Inspirado por su curiosidad sobre culturas lejanas, Darío frecuentemente
incorporó referencias a lugares exóticas mitologías y ambientes orientales en su poesía.
Musicalidad: La música jugó un papel vital en la poesía de Darío. La sonoridad, el ritmo y la
musicalidad de las palabras fueron esenciales en su estética literaria.
Experiencias personales: Su propia vida, con sus altos y bajos, sus amores, desilusiones y
experiencias viajeras, sirvieron de fuentes constantes de inspiración.
Crítica social: Aunque es más conocida su estética modernista, Darío, también abordó cuestiones
sociales y políticas, especialmente en obras posteriores como “Cantos de vida y esperanza” que
reflejó su preocupación por la intervención estadounidense en América latina y otros temas
políticos de la época.
Naturaleza: Como muchos poetas, Darío encontró inspiración en la naturaleza, y esta es una
presencia recurrente en su obra.
Religión y mitología: Darío, también incorporó elementos religiosos y mitológicos en su poesía,
fusionando a menudo la tradición cristiana con mitos y leyendas antiguas.
El arte y otros artistas: Darío, a menudo se inspiraba en otras formas de arte, como la pintura y la
escultura y nacía referencias de artistas y sus obras en poesía.
RECOMENDACIONES

A través del siguiente estudio realizado de los alumnos de un décimo grado con el tema “LA VIDA
AMOROSA DE RUBEN DARIO” ofrecemos las siguientes recomendaciones:

 A los alumnos les invitamos a investigar más sobre el tema que nos ayuda a fomentar más la
lectura y el amor a estudiar más, comprender y valorar cada hecho histórico.

 A los maestros invitamos a promover investigaciones novedosas con el fin de conocer la


vida personal de autores nicaragüenses de gran renombre como Rubén Darío para valorar
otra perspectiva del autor.

 A la comunidad educativa le recomendamos fomentar el estudio de tema de interés “LA


VIDA AMOROSA DE RUBEN DARIO” ya que es de vital importancia para comprender su
vida literaria.

 A las instituciones gubernamentales recomendamos fortalecer y brindar acceso a datos


personales de interés públicos sobre el autor con el fin de aperturas repositorios de
información clave que brindan para la investigación documental.

 A las comunidades en general le recomendamos fomentar el debate y la reflexión del tema,


platear preguntas que invitan a los estudiantes a expresar su opinión a comparar su
experiencia con el tema o a proponer alternativas o soluciones a los problemas que plantea la
vida.
ANEXOS

Bosquejo
1. Datos Biográficos de Rubén Darío

1.1 Quienes los criaron


1.1.1 Familiares

2. Trayectoria académica

2.1 Primeros escritos


2.1.1 Ciclos administrativos
2.1.1.1 Reconocimientos profesionales

3. Frentes a las adiciones

3.1 Causas

3.1.1 Consecuencias

4. Vida amorosa

4.1 Definición

4.1.1 Quienes fueron


4.1.1.1 Importancias de cada una para su vida

5. Como influyo cada una de ellas

5.1 Definición

5.1.1 Importancias
5.1.1.1 Valores
6. Vida literaria

6.1 Como Influyo


6.1.1 Cuantos libros escribió
6.1.1.1 Inspiración

También podría gustarte