Está en la página 1de 9

ANALISIS:

CRISIS POLITICA PERMANENTE


Y NUEVAS PROTESTAS
SOCIALES
PRESENTADO POR:
1. Josué David Eugenio Pisfil

ricelda Lezama Huamán


2. Maria G

Mirella Goicochea Cubas


3. Anjhali

Isabel Guerrero Cotrina


4. Adriana

ndrea Gallardo Mirez


5. Janet A

6. Fabrizio Gonzales Sanchez


INTRODUCCIÓN
La importancia de los movimientos sociales en América Latina y a nivel global,
especialmente debido a los cambios post-guerra fría y el capitalismo neoliberal.
Se menciona el movimiento anti-globalización como un ejemplo de la
resistencia contra la globalización neoliberal. En América Latina, se destaca la
labor de CLACSO en el seguimiento y debate de los movimientos sociales. Sin
embargo, se hace hincapié en la necesidad de buscar nuevos enfoques
cognitivos y no ampliar el concepto de movimiento social a cualquier forma de
movilización social o resistencia. En el caso peruano, se menciona que aunque
ha habido protestas y conflictos derivados del neoliberalismo, aún no ha habido
una articulación y fragmentación suficiente para considerarlo un movimiento
social. Se subraya la importancia de superar la crisis de representación política
y la falta de un horizonte programático alternativo. En general, el texto señala
la debilidad política, la dificultad de articulación y la falta de actores políticos
organizados en las luchas sociales. Se menciona que el ejemplo peruano
permite tener una visión más prudente y útil sobre la situación de los
movimientos sociales en el resto de América Latina.
1. LAS (IMPOSIBLES) PROMESAS DE LA
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

A lo largo de la transición democrática en Perú, se han enfrentado


obstáculos y limitaciones que han dificultado la democratización del país.
Persisten desigualdades y concentración de poder en Lima y otras áreas
urbanas. La Comisión de la Verdad ha tenido problemas para obtener
colaboración y enfrenta impunidad en muchos casos. A pesar de los
avances en la reducción de la injerencia de las Fuerzas Armadas, persisten
tensiones y resistencias. El Acuerdo Nacional ha carecido de continuidad y
consenso. Los mecanismos de participación ciudadana han sido debilitados
por falta de voluntad política y marginación de sectores vulnerables de la
sociedad. Aunque se han logrado algunos avances, aún existen problemas
estructurales que dificultan la consolidación de una sociedad democrática.
2. EL AGGIORNAMIENTO NEOLIBERAL DE LA
SOCIEDAD
3.EL TÍMIDO REBROTE DE LAS PROTESTAS
SOCIALES DURANTE EL FIN DEL FUJIMORISMO
4. EL DESTAPE DE LAS NUEVAS PROTESTAS SOCIALES DURANTE LA
TRANSICION DEMOCRATICA

El destape de las nuevas protestas sociales durante


la transición democrática

Valentín Paniagua (Noviembre de Sirvió para dejar al


2000 a julio de 2002) descubierto las demandas y
Se hace presenta la disolución del Al iniciarse esta, la situación ya era protestas, las cuales eran
fujimorismo extremadamente fragil en cuanto al nivel contenidas por el fujimorismo

Social Politico

Prevalecía la debilidad Era completamente


del tejido organizado visible y obvia la crisis
Desarticulación de que afrontaban dichos
poderes
demandas e intereses
5. LA PROTESTA SOCIAL DURANTE EL AÑO 2004
Resulta muy difícil La experiencia peruana de
los últimos años no sólo
hablar de la existencia
ilustra la grave
de un movimiento
contradicción existente
social, o de varios
entre el anhelo de
movimientos sociales
afirmación democrática y
en el Perú (incluso
la continuidad del
entre comillas).
neoliberalismo

NCLUSIÓN
Sobre un trasfondo en el
CO El colapso del régimen
fujimorista a fines del año
cual persisten la 2000 abrió paso a un
desarticulación social y la período de transición
ausencia de perspectivas
democrática que transcurrió
e intereses, en el Perú se
bajo el signo de la
han desarrollado nuevas
formas de movilización y continuidad de la crisis
protesta económica y la crisis de
representación política

También podría gustarte