Está en la página 1de 120

Serie

Historia Bachillerato de Artes


LOMCE
del Arte

Fundamentos del Arte II.


2º Bachillerato de Artes

Temas EvAU

AUTOR:
JESÚS VICENTE PATIÑO PUENTE

Licencia de Creative Commons


Fundamentos del Arte II by
Jesús Vicente Patiño Puente
is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0Internacional License.
Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
UNIDAD 5 ROMANTICISMO
Fundamentos del Arte II
Bloque I. El Romanticismo

1. El sentimiento romántico. Características generales


El Romanticismo es a la vez un movimiento cultural y una toma de postura vital
que abarcó todos los campos de la creación artística. Surge en primera instancia como
reacción a las estrictas normas del Academicismo y como respuesta generacional de los
jóvenes frente a sus padres, miembros por lo general de la burguesía acomodada.
De la misma manera que el Neoclasicismo se desarrolló ligado a la Ilustración y al
racionalismo, el Romanticismo lo hará con los vaivenes políticos de la Europa del siglo
XIX, sacudida por las revoluciones liberales y por los fenómenos sociales y políticos que
traerán nuevas ideologías, esencialmente el nacionalismo.

Sus principales características son:


➔ Se pone en valor lo subjetivo. Se rechaza cualquier tipo de norma que limite o
constriña la creatividad de los artistas, por lo que se renuncia a cualquier concepto de
equilibrio, mesura o norma. Al mismo tiempo se desarrolla una expresión lírica e
intimista de las vivencias subjetivas, donde es la pasión lo que dirige el genio del
artista y no la razón y las normas impuestas por las academias.
➔ El Gótico se revaloriza y surge un interés hacia todo lo medieval que es también la
fuente de las literaturas propias de cada país, en consonancia con el auge del
nacionalismo. En arquitectura esta actitud se plasma en una vuelta a los estilos del
pasado (generalmente medievales) como reivindicación de un estilo nacional propio, lo
que se denominará historicismo. Se llega incluso al extremo de los revivals, recreación
lo más veraz posible de los estilos del pasado, esencialmente el Neogótico, pero
también el Neomudéjar, Neobizantino, etc.

1. El sentimiento romántico. Características generales 1


➔ Aparece el concepto de lo sublime: aquello cuya contemplación provoca sentimientos
exaltados, muy alejado del concepto de belleza clásico. Se revaloriza lo emotivo y
todo aquello que produce sensaciones fuertes en el ánimo del espectador: el terror, la
pasión, el amor, la guerra, lo remoto, el pasado medieval, etc.
➔ Abunda la temática exótica u orientalista, en consonancia con una necesidad de huida
de la realidad. Se ponen de moda países remotos, como Persia, China, Japón, Egipto,
etc. pero también Marruecos o España, considerado por entonces un país plagado de
bandoleros, gitanas y toreros.
➔ Aparecen nuevos temas, que son agitados y violentos y están relacionados con todo
aquello que produzca exaltación del ánimo, como el satanismo, el crimen pasional o el
terror, pero también los sentimientos exaltados, como el patriotismo, la mística
religiosa, el idilio, etc. Un tema recurrente es el suicidio, convertido en símbolo de la
pasión desmedida y de acto irreflexivo. En este sentido, se empieza a experimentar
incluso con las drogas como el hachís o el opio.

➔ En música es el tiempo de genios como Ludwig van Beethoven (18770-1827), Franz


Peter Schubert (1797-1828) o Robert Schumann (1810-1856), que establecerán las
bases de la sinfonía moderna e introducirán novedades como el nocturno, la sonata o
el lied, etc., con el piano como rey de los instrumentos. El nacionalismo marcará con
fuerza la producción musical, de manera que en muchos países los compositores
crearán piezas teniendo en cuenta la tradición propia, y aparecerá también la ópera
nacionalista, destacando en este campo Giuseppe Verdi (1813-1901) y Wilhelm
Richard Wagner (1813-1883).

1. El sentimiento romántico. Características generales 2


➔ En cuanto a la literatura, es un periodo de gran riqueza creativa y el surgimiento de
importantes géneros, como la novela gótica o de terror, como Edgar Allan Poe (1809-
1849) o Mary Shelley (1797-1851), los relatos de inspiración exótica (como Cuentos
de la Alhambra de Washington Irving), la novela de aventuras inspirada en el
pasado -Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas (1802-1870) o Ivanhoe de
Walter Scott (1771-1832)-, de ciencia ficción -Jules Verne (1828-1905)- o la poesía
lírica o esotérica. En este campo destacan los españoles Gustavo Adolfo Bécquer
(1836-1870) o José de Espronceda (1808-1842).
➔ La escultura incidirá en la exaltación del patriotismo, como en el caso de los relieves
del Arco de Triunfo de París, de François Rude (1784-1855), o en las esculturas
conmemorativas de los héroes, como Daoiz y Velarde de Antonio Solá (1780-1861).
➔ En pintura asistiremos a uno de los periodos más fructíferos de la historia con las
siguientes características:
➲ Primacía del color sobre la línea. Se produce un movimiento de revalorización
de la pintura del barroco, sobre todo la española, que los jóvenes franceses
habían contemplado directamente tras el expolio napoleónico.
➲ Uso de una pincelada suelta y colorista.
➲ Composiciones con diagonales muy marcadas, iluminación contrastada, con
fuerte claroscuro, profundidad continua y abundancia de escorzos.
➲ El paisaje se desarrolla como género independiente, bien representando
ambientes alucinantes, fantasmagóricos, emocionantes o sobrecogedores,
como en las obras del alemán Caspar David Friedrich (1774-1840) o el
británico Joseph Mallord William Turner (1775-1851), bien representando un
paisaje placentero y amable, como el inglés John Constable (1776-1837).
➲ Se pintan composiciones de temas exaltados de carácter contemporáneo en un
formato enorme, reservado a las pinturas de Historia, como acto de rebeldía. A
su vez, la Pintura de Historia va tomando poco a poco tintes románticos,
prefiriendo el momento más truculento, pasional o glorioso a los moralizantes.

1. El sentimiento romántico. Características generales 3


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque I. El Romanticismo

2. Francisco de Goya: evolución de su obra hacia el Romanticismo


Uno de los artistas más importantes de la Historia del arte es el pintor y grabador
Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), genial pintor español cuya obra comienza
siendo Rococó, pasa por el Academicismo y acaba haciendo una pintura que podemos
entroncar con los pintores visionarios o con los pintores románticos.
La pintura de Goya, como la de Velázquez (que fue una de sus referencias más
importantes) presenta una evidente evolución desde sus inicios hasta su muerte, porque
fue un artista muy independiente e inquieto, aplicando las novedades que encontraba en
su camino sin dudar en experimentarlo todo. Podemos establecer una serie de etapas:
➔ Etapa de formación (hasta 1774):
Goya se inició en la pintura en Zaragoza, donde el ámbito académico estaba
marcado por la Iglesia. De hecho, aprendió dibujo y pintura con José Luzán, pintor
especializado en temática religiosa. Por esta razón sus primeras obras (1765), realizadas
para los jesuitas, se enmarcan en un Barroco tardío. Su aprendizaje fue muy lento y sus
habilidades fueron apareciendo poco a poco. De hecho, se presentó a varios concursos
en Madrid sin lograr su objetivo (una beca para estudiar en Roma).
Uno de los hitos fundamentales de su biografía fue un viaje a Italia en 1770, donde
conoció de primera mano la obra de los genios del Renacimiento y del Barroco y se
empapó del espíritu neoclásico que imperaba en la pintura y que en España estaba
representado por Anton Rafael Mengs, director de la Academia, y por Francisco Bayeu,
primo lejano de Goya y figura esencial para su futuro. Durante su estancia pinta su
primera gran obra (Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes)
y conoce al famoso grabador Giovanni Battista Piranesi, que tanto influiría en Goya.
En 1771 se establece en Zaragoza y empieza a recibir los primeros encargos de
envergadura, como los frescos de la Basílica del Pilar de Zaragoza, gracias a los cuales
adquiere fama y reconocimiento. En 1773 se casó con Josefa Bayeu, hermana del pintor.
Quizás gracias a la influencia de su cuñado fue llamado por Mengs para trabajar en la
Real Fábrica de Tapices de Madrid.
➔ Etapa Rococó (1775-1792).
En sus cartones para la Real Fábrica de Tapices, Goya supo combinar el gusto
académico con el pintoresquismo que requería la temática de los tapices, de gusto
aristocrático, frívolo y dulzón, con colores pastel y mucha luminosidad. Obras importantes
de este periodo son El quitasol o La gallinita ciega.
El prestigio de Goya fue en aumento, relacionándose con la aristocracia, realizando
muchos retratos de personajes distinguidos, sobre todo grupales y de regusto rococó,
como el de Los duques de Osuna y sus hijos.

2. Francisco de Goya: evolución de su obra hacia el Romanticismo 1


Su prestigio no dejaba de crecer: ingresa en la Academia en 1780, es nombrado
Pintor del Rey en 1785 y Pintor de cámara en 1789. Realiza multitud de retratos tanto de
la Familia Real como de los personajes más importantes de su época, como el Conde de
Floridablanca, alternando el estilo según la clientela, aunque predomina el aire rococó.
➔ Etapa de plenitud (1792-1808).
En 1792 Goya contrajo una grave enfermedad, debido quizás a los pigmentos
utilizados para su pintura, como el plomo o el mercurio (o sífilis, según algunas fuentes).
El mal le dejó como secuela una profunda sordera que agrió su carácter, volviéndose
bronco y misántropo. Sin embargo, su pintura gana en matices y profundidad y produce
sus mejores retratos: el de Jovellanos, la Duquesa de Chinchón, la Familia de Carlos
IV, etc. De esta época son también sus dos Majas, de sensualidad muy atrevida, muy
alejadas del ideal academicista (La maja desnuda permaneció oculta hasta 1810 y le
valió a Goya un proceso inquisitorial). Incluso pintó los frescos de la ermita de San
Antonio de la Florida, encargo de Carlos IV, cumbre de su pintura mural. Su estilo se
hace más personal, con pinceladas muy abocetadas y composiciones tan atrevidas como
en la Familia de Carlos IV, donde se inspira en las Meninas tanto en la inclusión de su
autorretrato como en los toques de pincel, casi impresionistas. Pese a encontrarse en la
cima de su éxito, no se conforma en hacer solo una pintura aceptable por el gran público,
sino que empieza a experimentar en el ámbito privado con obras de tema y factura casi
románticos (Corral de locos, Interior de prisión, etc.), con pincelada muy suelta y
composición muy movida. Estos cuadros, cuya temática el propio pintor calificó como de
capricho e invención, fueron producidos en su carrera en pequeños formatos,
representando más adelante asuntos como la brujería, la crueldad, el misterio, etc.
Destaca El aquelarre, de 1797.
Dentro de este espíritu casi romántico destacan sus grabados, produciendo los
Caprichos (1799), serie que se considera el inicio del grabado romántico, donde utiliza
técnicas mixtas, ya que usa el aguafuerte y la punta seca y experimenta con aguatinta,
dando lugar a una gran riqueza de matices tonales. En los grabados, Goya da rienda
suelta a su creatividad y se aleja de la norma. Se muestra ácido, sarcástico, escéptico y
mordaz, atacando la incultura y las tradiciones absurdas que impiden el florecimiento de la
ilustración el progreso. Suponen una toma de postura ideológica muy clara por el
progresismo racionalista. De hecho, a finales de siglo fue prohibida su venta.
➔ Etapa prerromántica y de madurez creativa(1809-1826).
Al estallar la guerra, la personalidad de Goya sufre una nueva metamorfosis:
afrancesado y amante de la razón, por una parte, y sensible al rechazo popular a los
franceses, por otro, Goya queda atrapado entre dos posiciones ideológicas. Esto que
afectó extraordinariamente a su producción, que tratará el tema de la violencia de manera
descarnada y fría y se recreará en las pasiones humanas y su forma de afrontar temas
tan profundos como la muerte y la violencia. De esta época datan sus cuadros de 1814
La carga de los Mamelucos y Los fusilamientos de la Moncloa (o del tres de mayo),
que Goya pinta para congraciarse el rey y quitarse el estigma de afrancesado. Esta es
quizás su etapa más extraordinaria en cuanto a la pintura, cuando por un breve periodo
vuelve al puesto de pintor del Rey con Fernando VII. A partir de 1819 se retira a su casa,
la Quinta del sordo, para la cual pintará sus visionarias Pinturas negras, de temas de
marcado expresionismo contra una sociedad atrasada y supersticiosa que detesta.
Quizás son las pinturas negras la obra cumbre de Goya, no tanto técnicamente (a
veces se limita a dejar las imágenes abocetadas), sino por su novedad temática y osadía
artística, teniendo en cuenta que se proyectaron como decoración de su propia casa.

2. Francisco de Goya: evolución de su obra hacia el Romanticismo 2


También es el periodo en el que crea sus mejores series de grabados en los que
dará rienda suelta a su libertad creadora, mientras que otras veces se ceñirá a las modas,
como en la Tauromaquia, de estilo amable y costumbrista, que se publicó hacia 1816.
Su obra cumbre es de estilo totalmente opuesto a la anterior, y la constituyen las 80
planchas de los Desastres de la Guerra, sin publicar hasta 1863, mucho después de su
muerte. Se trata de una serie donde se nos muestran los excesos cometidos por los seres
humanos durante la Guerra de la Independencia, convertidos en bestias, donde Goya no
hace concesiones ni a ninguno de los contendientes ni al estilo, donde en los magistrales
aguafuertes se potencia el efecto dramático de los contrastes lumínicos (matizados por el
aguatinta) y la expresividad de los gestos, preludiando con todo ello el Romanticismo.
Entre 1816 y 1823 creó su serie de 22 grabados de los Disparates (conocida como
los Proverbios o los Sueños), concebida, como las Pinturas Negras, para uso particular
y exhibición a sus más allegados. En ellos da rienda suelta a su creatividad y su expresión
personalísima, preludiando muchos presupuestos del surrealismo y el expresionismo.
Su técnica es, como en los casos anteriores, mixta, usando el aguafuerte y matizando los
contrastes lumínicos con resina.
➔ Goya en Burdeos (hasta 1824-1828):
Aprovechando un permiso del Rey para visitar un balneario, se establece en
Burdeos, donde su paleta parece recobrar el brillo y el color de etapas anteriores y realiza
obras más vitalistas y de mayor colorido, como la Lechera de Burdeos, donde su
pincelada suelta y abocetada y la huida del claroscuro clasicista convierten esta obra en
un claro ejemplo de preimpresionismo.
Como muestra de su genio, debemos reseñar que al final de su vida experimentó
con la litografía, que a finales del siglo XVIII había sido inventada por el austro-húngaro
Alois Senefelder. Aunque solo realizó cuatro estampas (constituyen la serie denominada
Los toros de Burdeos), ilustran el genio precursor de Goya, que incluso en su etapa de
senectud mantuvo su carácter experimentador y su curiosidad vital.

Francisco de Goya Fuendetodos, 1746


y Lucientes †Burdeos, 1828

Periodo Hasta 1774


Barroco tardío Aníbal vencedor (1770)
de formación Academicismo Frescos Basílica del Pilar (1773)

Tapices El quitasol (1777)


Etapa Pintoresquismo La gallinita ciega (1789)
De 1775 a 1792
Rococó Retratos Retrato de Floridablanca (1783)
Rococó Los duques de Osuna y sus hijos (1788)

Pintor Los Caprichos (1799)


o
Etapa de de cámara bad
gra
De 1792 a 1808 Grabados Maja desnuda (1800)
plenitud
Crisis personal Maja vestida (1800)
(sordera) La familia de Carlos IV (1800)

La carga de los Mamelucos (1814)


Etapa de Expresionismo Los fusilamientos de la Moncloa (1814)
madurez De 1808 a 1824 Prerromanticismo Pinturas negras (1819)
Presurrealismo graba
Aguatinta do Los disparates (1823)
Los desastres de la guerra (1814)
La tauromaquia (1816)

Aguatinta La lechera de Burdeos (1824)


Goya en Expresionismo
De 1824 a 1828
Burdeos Preimpresionismo grabado Los toros de Burdeos (1827)
Litografía

2. Francisco de Goya: evolución de su obra hacia el Romanticismo 3


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque I. El Romanticismo

3. La pintura romántica europea: Francia, Alemania e Inglaterra


El Romanticismo será un periodo muy fértil para la pintura. Será la época de
esplendor de la llamada Pintura de Historia, heredera de la academicista, con lienzos de
gran formato y técnica depurada, aunque con el desarrollo de las nuevas temáticas, más
exaltadas y emotivas, también cambiará el estilo, soltándose la pincelada y marcando los
contrastes lumínicos. En el caso de España produjo grandes obras maestras. Destacarán
Pradilla, Genaro Pérez Villaamil o Mariano Fortuny, muchos de los cuales también
pintaron cuadros academicistas.
Se asistirá también, en consonancia con las tendencias localistas y nacionalistas, a
una pintura que representará las peculiaridades de cada nación, comarca o región, la
llamada pintura regionalista o costumbrista.
Merece destacarse también la presencia de algunos pintores, llamados visionarios,
a caballo entre el Neoclasicismo y el Romanticismo, que usarán técnicas de uno y de otro
movimiento artístico, con temática muy personal, reflejando lo fantástico, lo imaginario, lo
terrorífico, etc. Es el caso del poeta, pintor e ilustrador inglés William Blake (1757-1827) y
del suizo de origen italiano Johann Heinrich Füssli (1741-1825).
Las principales características de la pintura romántica son las siguientes:
➲ Primacía del color sobre la línea. Se produce un movimiento de revalorización
de la pintura del barroco, sobre todo la española, que los jóvenes franceses
habían contemplado directamente tras el expolio napoleónico.
➲ Preferencia por el óleo sobre lienzo, aunque en Inglaterra se produce un auge
de la acuarela.
➲ Uso de pincelada suelta y colorista, con fondos que a veces tienen apariencia
brumosa y abocetada.
➲ Composiciones con diagonales muy marcadas, iluminación contrastada, con
fuerte claroscuro, profundidad continua y abundancia de escorzos.
➲ Uso de temática muy emotiva y exaltada, introduciendo el concepto de lo
sublime, en contraposición a lo bello.
➲ El paisaje se desarrolla como género independiente, bien representando
ambientes alucinantes, fantasmagóricos, emocionantes o sobrecogedores,
como en las obras del alemán Caspar David Friedrich (1774-1840) o el
británico Joseph Mallord William Turner (1775-1851), bien representando un
paisaje placentero y amable, como el inglés John Constable (1776-1837).
➲ Se pintan composiciones de temas exaltados de carácter contemporáneo en un
formato enorme, reservado a las pinturas de Historia, como acto de rebeldía. A
su vez, la Pintura de Historia va tomando poco a poco tintes románticos,
prefiriendo el momento más truculento, pasional o glorioso a los moralizantes.

3. La pintura romántica europea: Francia, Alemania e Inglaterra 1


Francia
Los mejores representantes de la pintura romántica son ✵héodore Géricault y
Eugène Delacroix, los cuales se alejaron del neoclasicismo con unos temas exaltados y
anticlásicos y una técnica que se inspiraba en el Barroco (especialmente en Rubens), lo
que les granjeó el rechazo de la élite academicista. Es patente en ambos la influencia de
Constable, al que llegaron a conocer en persona. Otros pintores románticos tuvieron
visiones menos alejadas de la Academia, como es el caso de Gros.
➔ De Théodore Géricault (1791-1824) se conservan muchas obras maestras
pese a lo temprano de su muerte, como la Balsa de la Medusa o su galería
de retratos de enfermos mentales, algunos de los cuales, como la
Monomaníaca del juego, son algunos de los retratos con mayor profundidad
sicológica jamás realizados. Prefirió los temas sacados de la vida cotidiana y
protagonizados por gente común a la que eleva a la categoría de héroes. Su
estilo evidencia mucha influencia de pintores flamencos y venecianos,
especialmente Rubens y Tiziano, pero también de la monumentalidad y
rotundidad de las anatomías de Miguel Ángel.
➔ Eugène Delacroix (1798-1863), por su parte, está considerado un ejemplo
de pintor exaltado y comprometido con la revolución liberal, de la cual realizó
algunos cuadros propagandísticos, como su Libertad guiando al pueblo, o
La matanza de Quíos, uno de los primeros ejemplos de uso de una obra de
arte al servicio de la agitación política. En otras obras de Delacroix
encontramos la misma exaltación en temas diversos, desde los de tema
religioso hasta los exóticos, como La muerte de Sardanápalo, ejemplo claro
de obra romántica de inspiración oriental. Su estilo era muy efectista y
colorista, con una pincelada ágil y suelta que solo se detenía en las líneas
primordiales de las obras, dejando amplias zonas del fondo abocetadas. Fue
muy criticado en los salones de la Academia francesa, pero jamás llegó a ser
excluido pese a lo atrevido de su temática.
➔ Antoine-Jean, barón Gros (1771-1835). Pintor inicialmente neoclásico (fue
discípulo de David), su pintura queda a medio camino entre el Romanticismo
y el Academicismo. Sus obras más famosas son las que representan pasajes
de la vida de Napoleón (como Napoleón visitando a los apestados de
Jaffa -1804-) o batallas del ejército francés (La batalla de Abukir), aunque
también tiene otras obras menores de sabor plenamente romántico, como
Safo en Léucade, donde muestra el suicidio de la poetisa preludiando lo que
muchos años después sería su propia muerte, ya que se arrojó al Sena.

Francia
Delacroix Revolución

Gros Academicismo

Gericault Rotundidad

Alemania
3. La pintura romántica europea: Francia, Alemania e Inglaterra 2
Alemania
Desde finales el siglo XVIII se desarrolló en todo el ámbito germánico un amplio
movimiento cultural que hundía sus raíces en el medievalismo y la espiritualidad alemana
y que se materializó en un grupo de pintores denominados nazarenos que basaron su
temática en el cristianismo y el nacionalismo alemán, con obras muy alegóricas. También
se les suele llamar puristas. Los máximos representantes de estilo fueron:
➢ Johann Friedrich Overbeck (1789-1869). Su pintura está muy influida por el
Quattrocento italiano, en un estilo severo y poco colorista. Su temática fue sobre
todo religiosa. Fue cofundador de la Hermandad de san Lucas, que revindicaba la
vuelta a valores del cristianismo medieval y a los gremios, recuperando técnicas
como el fresco. Su obra más conocida es Italia y Germania (1811), alegoría del
nacionalismo alemán heredero de los valores clásicos de Italia.
➢ Peter von Cornelius (1783-1867). Compañero de Overbeck en la Hermandad de
san Lucas, su estilo es muy parecido a este, con temática religiosa desarrollada
con un dibujo bien delineado y sombras suaves de clara inspiración renacentista.
Su mejor obra es Las vírgenes sabias y las vírgenes necias (1811).
Sin embargo, lo más interesante de la plástica alemana del Romanticismo es la
aparición de grandes paisajistas cuyo estilo es diverso, atendiendo cada uno a una
temática propia y con variedad de influencias y motivaciones. Destacan:
✔ Caspar David Friedrich (1774-1840). Considerado el máximo representante de la
pintura romántica alemana, sus temas están cargados de espiritualidad y un fuerte
simbolismo. Destacó en el paisaje, generalmente marino o montañoso, pero utiliza
puntos de vista poco usados y retrata la Naturaleza representándola como una
fuerza descomunal que apabulla al ser humano, que suele aparecer en sus obras
en forma de figuras diminutas, aisladas o impotentes. Sus mejores obras son
paisajes al óleo de mediano formato, como Abadía en el robledal (1809), Monje
a la orilla del mar (1810), El caminante sobre el mar de nubes (1818) o El
naufragio del Esperanza (1823). Asociada al espíritu tradicional germánico, su
obra fue rescatada por el nazismo, lo que contribuyó a que su figura fuera
rechazada tras la caída del régimen.
✔ Karl Friedrich Schinkel (1781-1841). Fue uno de los máximos representantes del
Neoclasicismo arquitectónico alemán, con edificios clásicos de línea academicista
(fue el diseñador del Altes Museum de Berlín). Sin embargo, su pintura, pese a
respetar la técnica academicista, recurre a temática medievalista, representando
paisajes inspirados en la Edad Media, con ciudades fantásticas y edificios góticos,
con vistas aún no contaminadas por el progreso, como en Ciudad medieval
junto al río. A veces introduce elementos simbólicos, como el arco iris.

Alemania
Nazarenos Espiritualidad Overbeck

Schinkel
Paisaje
Friedrich

Reino Unido
3. La pintura romántica europea: Francia, Alemania e Inglaterra 3
Inglaterra
También en el mundo anglosajón aparecieron grandes paisajistas, sobre todo en la
época victoriana donde la burguesía inglesa se destacó en la compra de obras de arte de
pequeño y mediano formato y existía, por tanto, un mercado de pintura muy dinámico. Se
dieron prácticamente todas las variantes de paisaje, desde las típicas marinas y los
paisajes plagados de caballos o iluminados por claros de luna, hasta los más realistas.
Los mejores representantes fueron:
➔ Joseph Mallord William Turner (1775-1851). De formación académica y temática
plenamente romántica, sus paisajes son muy movidos, muchas veces en el medio
marino, con oleajes, viento, etc. Sus composiciones son muy modernas, casi de
carácter fotográfico, colocando los puntos de interés respetando una rudimentaria
ley de tercios. Su obra tuvo un carácter dual, ya que aunque la mayoría de su
producción son paisajes con gran carga emocional (El Temerario camino del
desguace), también produjo obras muy experimentales, rozando la abstracción,
con pincelada muy suelta y matérica y ambientes brumosos y abocetados que
fueron muy mal recibidos por la crítica, como Lluvia, vapor y velocidad.
➔ John Constable (1776-1837). Es quizás uno de los pintores más influyentes tanto
en el campo del paisaje como en general. Su uso de la iluminación muy cálida y
una pincelada suelta y abocetada es un preludio de la que más tarde usarán los
impresionistas. Eminentemente paisajista, sus obras presentan una dimensión
placentera y amable, evocando nostalgia. Se centra en espacios abiertos de la
campiña inglesa que plasma en lienzos por lo general de pequeño formato, llenos
de detalles costumbristas. Una de las obras más influyentes es El vado, más
conocida como El carro de heno (1821).
➔ Thomas Cole (1801-1848). Nació en Inglaterra, pero muy joven emigró a los
Estados Unidos, donde se naturalizó. Xilógrafo y pintor, fundó la Escuela del río
Hudson, que pretendía crear un paisaje lleno de simbolismo basado en la
grandiosidad de la Naturaleza. Es famoso por sus series de pinturas donde
aparece un lugar mostrando las ruinas de un pasado glorioso, mientras que en
otras versiones muestra ese mismo lugar en lo que fue su esplendor. Su mejor obra
es El meandro (1836).

Reino Unido
Constable Nostalgia

Turner Experimentación

Cole Historicismo

3. La pintura romántica europea: Francia, Alemania e Inglaterra 4


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque II. El romanticismo tardío: 1850-1900

4. La escultura del siglo XIX. Francia: Rodin y Claudel. España: Benlliure


La escultura experimentó un gran auge durante todo el siglo XIX, ya que gracias a
las academias se desarrollaron escuelas nacionales cuya principal característica fue la
inspiración en el Clasicismo. Son tantos y tan excelentes los grandes escultores que es
imposible un estudio detallado de cada uno o de las particularidades de su escuela (foco
con características comunes en un lugar y época determinados).
Sin embargo, es posible establecer algunas características generales comunes a
todos ellos. Las principales son las que derivan del Academicismo:
• Inspiración en los modelos clásicos grecorromanos y renacentistas.
• Uso de materiales nobles (especialmente mármol y bronce).
• Idealización y perfección técnica y anatómica.
• Inexpresividad y frialdad en los rostros
• Uso de cánones clásicos.
• Ausencia de policromía.
• Temas elevados: mitología, retrato conmemorativo, sepulcros, etc.
• Proliferación del desnudo, minimizando cualquier rasgo de erotismo.
Estas características generales son evidentes a principio de siglo, donde la
tendencia será el Neoclasicismo más puro de escultores nacidos a finales del siglo XVIII,
como Canova (1757-1822, autor de la famosa Amor y Psique) o Thorvaldsen (1770-
1844, autor de Jasón, inspirado claramente en el Doríforo de Policleto).
Las características anteriores se mantendrán a lo largo de todo el siglo, pero se
produce también una evolución desde el Neoclasicismo al Romanticismo:
➢ Se tiende a romper la rigidez y a buscar el dinamismo y el movimiento,
introduciendo composiciones helicoidales, curvas y diagonales compositivas.
➢ Igual que en arquitectura o en pintura, con la evolución del Romanticismo se
introducirán temas nacionales (sobre todo de la Historia) y retratos heroicos.
➢ Se tiende al Eclecticismo, introduciendo aportaciones personales o temas y
modelos historicistas (neobarrocos, neogóticos, etc.).
➢ Tendencia a plasmar la expresión de los sentimientos, destacando a veces las
emociones en los rostros y la fuerza expresiva en la anatomía.
➢ Los materiales perderán paulatinamente el acabado clasicista y se dejarán a
veces sin pulir o sin refinar, resaltando sus propiedades.
➢ Integración en el urbanismo. Proliferan los encargos oficiales: monumentos
conmemorativos, sepulcros, plazas, fachadas de nuevas edificaciones, etc.

4. La escultura del siglo XIX. Francia: Rodin y Claudel. España: Benlliure 1


Esculturas
Conmemorativas,
Neoclasicismo monumentos y
Academicismo desnudos
Características
Materiales nobles
Mármol, bronce

Canova
Thorvaldsen Academicismo Rude La Marsellesa
prerromántico 1833

Academicismo Carpeaux La Danza


dinámico 1865
Escultura
del siglo XIX

Realismo Daumier Ratapoil


1851

El minero
Meunier 1885

Degas Ratapoil
1851

Impresionismo
Niño enfermo
Rosso 1895

Rodin El pensador
Expresionismo 1897

Heracles
Bourdelle arquero
1909

La edad
Camille madura
Claudel
1913

Dentro de esta evolución podemos destacar algunos escultores:


➔ François Rude (1784-1855). Se trata de un escultor plenamente
academicista, aunque en alguna de sus obras, como La Marsellesa (altorrelieve del
Arco de Triunfo de París), introduce ya expresiones en los rostros que llaman a la
emoción del espectador, y la composición se hace menos rígida.
➔ Pierre Jean David, comúnmente llamado David d'Angers (1788-1856),
escultor que desde una base académica aplicó los principios del Romanticismo
capta el sentimiento de los rostros de los personajes, elaborando auténticos retratos
sicológicos. Destaca la estatua de Gutenberg, aunque él prefirió siempre la de
Barra, un niño tamborilero francés que murió en batalla tocando su tambor.
➔ Jean-Baptiste Carpeaux (1827-1875). Discípulo de Rude (y, por tanto, de
base académica), evoluciona sin embargo a un estilo ecléctico muy dinámico y
alegre, con composiciones helicoidales muy movidas, destacando la mirada, los
gestos y los cabellos de los personajes, que pierden rigidez. Su obra más famosa es
la alegoría de La Danza (altorrelieve del Palacio de la Ópera de París), muy
criticada en su día por su atrevimiento y gran sensualidad.
Desde mediados del XIX aparece el Realismo, movimiento cuya máxima
aspiración es mostrar la realidad social, por lo que se aleja de la belleza idealizada
del Academicismo. De hecho, a veces se cultiva la caricatura, como en el caso de
Daumier. También en el Realismo se da una importante evolución y variedad:
 Jean-Baptiste Auguste Clésinger (1814-1883). Es uno de los iniciadores del
estilo al exponer su Mujer picada por una serpiente, de realismo crudo,
mostrando incluso la celulitis de la modelo, a la sazón una mujer de
reputación discutida en la época, hechos ambos que desataron el escándalo.

4. La escultura del siglo XIX. Francia: Rodin y Claudel. España: Benlliure 2


 Jules Dalou (1838-1902). Autor de clara inspiración izquierdista. Destaca El
triunfo de la República o su inacabado Monumento a los trabajadores.
 Constantin Meunier (1831-1905). Marxista como Dalou, pone el acento en
los obreros y sus vidas, alejándose de la perfección técnica, pero con gran
hondura emotiva. Es autor de varias esculturas de obreros, sobre todo de
mineros, como las del Monumento al trabajo, memorial erigido en Bruselas.
 Honoré Daumier (1808-1879). Célebre caricaturista, destacó en la pintura y la
escultura. Sus obras son ácidas, alejándose del realismo idealizado, creando
figuras muy expresionistas que muestran los aspectos más importantes de la
personalidad de los modelos. Su obra más importante es Ratapoil, inspirada
en los infiltrados de la policía secreta francesa.
A finales de siglo se desarrollará el Impresionismo con tal fuerza que contagió
también a la escultura. Muchos pintores intentarán dejar de lado el Realismo para
mostrar en sus obras el reflejo de la luz en las superficies, las primeras impresiones
visuales o el efecto de los cambios lumínicos y cromáticos. Ejemplos de obras de este tipo
son la Pequeña bailarina de 14 años de Edgar Degas (1834-1917) o Medardo Rosso
(1858-1928), autor de bustos en cera que parecen desdibujados, como su Niño enfermo.
A finales del siglo XIX aparecen en escena una serie de grandes genios que
revolucionaron la escultura a partir de los descubrimientos tanto de los realistas como de
los impresionistas. El más importante de todos ellos fue Rodin.
✗ Auguste Rodin (1840-1917) se formó casi como autodidacta dentro el
Academicismo, por lo que sus primeras obras tienen esta tendencia, como
La Edad del Bronce (1875), tan perfecta que el autor fue acusado de
haberla vaciado de un molde directo del modelo. En 1880 le fue encargada
para el futuro Museo de Artes Decorativas una puerta basada en la Divina
comedia de Dante, la famosa Puerta del Infierno, donde el escultor daría
rienda suelta a su estilo, basado en el Expresionismo. Rodin dejaba sin
acabar las partes menos significativas para centrarse en las más
comunicativas, jugando con efectos como el pulido contrastado con
extensas áreas sin desbastar que recuerdan al non finito de Miguel Ángel,
aunque multiplicado. De esta obra derivaron a su vez algunas de las obras
más significativas, como El conde Ugolino, El pensador o El beso. Uno de
los hitos en la obra de Rodin es el grupo escultórico de Los burgueses de
Calais (1885), donde se aleja definitivamente de los cánones academicistas,
resaltando en cada caso la actitud y emociones de los personajes,
representándolos como figuras frágiles en manos del cruel destino. La obra
fue muy cuestionada en su tiempo, como casi toda su producción, pero en
este sentido debemos destacar su Monumento a Honoré de Balzac (1897),
tan incomprendida por su expresionismo revolucionario que la comisión que
encargó la obra se negó a fundirla en bronce. La obra representaba a un
Balzac alejado del héroe moderno, ya que estaba representado en bata de
trabajo, concentrado en sus creaciones y con la fuerza expresiva centrada
en el rostro, dejando el resto del cuerpo apenas construido. Esta escultura
se considera, por su atrevimiento, como una de las primeras obras
modernas en sentido estricto.
✗ Camille Claudel (1864-1943). Fue ayudante, musa y amante de Rodin.
Tuvo una vida muy torturada, lo que contribuyó a la fuerza expresiva de su
obra. A pesar de verse eclipsada por su amante, muchas veces ella misma

4. La escultura del siglo XIX. Francia: Rodin y Claudel. España: Benlliure 3


inspiraba a Rodin y gran parte del genio de este se debe de manera directa
o indirecta a Claudel. Sus obras son muy emotivas y, como las de su
amante, se centran en la composición más que en el acabado. Como Rodin,
prefirió el modelado rápido y expresivo y sus obras suelen ser de pequeño
formato, aunque no siempre. Su mejor obra es La edad madura (1913),
donde muestra su estado de ánimo ante la ruptura con Rodin.
✗ Antoine Bourdelle (1861-1929). De formación academicista, fue alumno de
Rodin, del que asimiló la tendencia a la monumentalidad y al
expresionismo. Destaca su duplicidad, ya que elaboraba sus encargos
oficiales desde una óptica academicista (como su Busto de Gustave Eiffel,
de 1929) mientras que, por el contrario, en sus obras más personales
introduce elementos de gran plasticidad y expresionismo, jugando con los
vacíos y las proporciones, como en su Heracles arquero (1909).
También en España proliferaron los escultores academicistas, que experimentarán
la misma evolución que en el resto de Europa. En Cataluña aparecerá una generación
magistral de escultores inspirados en la monumentalidad de la obra de los hermanos
Agapito y Venancio Vallmitjana y por las innovaciones procedentes de Francia, sobre
todo de Rodin. Sus obras serán refinadas y elegantes, con una importante carga
simbolista, típica del ambiente modernista catalán de finales de Siglo XIX. Destacan:
➢ Josep Llimona i Bruguera (1863-1934). Fue un excelente escultor de
monumentos funerarios. Su mejor obra es El ángel exterminador (1895).
➢ Agustín Querol (1860-1909). Sus obras son muy abigarradas y plásticas, con
un tratamiento magistral de las superficies, creando múltiples texturas.
Destaca el Mausoleo de Cánovas (1906) del Panteón de Hombres Ilustres.
➢ Enric Clarasó (1857-1941). Su mejor obra es Resignación (1891), con cierto
sabor costumbrista.
En el resto del país el Academicismo siguió siendo el rasgo predominante, como
es el caso del madrileño Ricardo Bellver y Ramón (1845-1924), a quien se le recuerda,
sin embargo, por una obra de clara inspiración romántica, El ángel caído (1877).
El mejor de los escultores españoles decimonónicos fue sin duda el valenciano
Mariano Benlliure (1862-1947). Se le considera el último de los grandes maestros
academicistas, aunque sus obras tienen ya características muy modernas, como un
modelado rápido, casi impresionista, muy alejado del acabado relamido clasicista, y el
gusto por el detalle naturalista, la teatralidad y ciertos tintes costumbristas, lo que le
atrajo la aprobación popular. Realizó multitud de encargos oficiales, considerándose una
especie de escultor oficial de la Restauración, aunque también realizó decenas de grupos
escultóricos, monumentos funerarios e, incluso, imaginería cristiana o efigies de monedas,
como la de Franco en 1947. Sus principales obras son:
• Mausoleo de Julián Gayarre (1900).
• Busto de Goya (1902).
• Estatuas ecuestres de Martínez Campos (1907) y de Alfonso XII (1922) del
Parque del Retiro.
• Mausoleos de Canalejas, de Sagasta y de Dato en el Panteón de Hombres
ilustres de Madrid (1904).
• Monumento fúnebre de Joselito “El Gallo” (1924).

4. La escultura del siglo XIX. Francia: Rodin y Claudel. España: Benlliure 4


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque II. El romanticismo tardío: 1850-1900
5. Arquitectura historicista y ecléctica: neogótico y neomudéjar
Los edificios de nuevo cuño levantados en el siglo XIX presentaron tres tendencias:
el eclecticismo, el historicismo, a veces en forma de revivals, y la arquitectura de los
nuevos materiales, basada en el hierro, el hormigón, la cerámica industrial y el cristal.
Estas tres concepciones no fueron excluyentes: se llegaron a levantar edificios, como la
Biblioteca Nacional de París, cuya esencia era neogótica pero estaba ejecutada
enteramente en materiales industriales. Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc (1814-1879)
fue a la vez un enamorado del gótico y de la arquitectura del hierro. Un ejemplo de esta
síntesis la podemos ver en el Palacio de Cristal del parque del Retiro de Madrid (1887).
El eclecticismo
El Eclecticismo puede considerarse en sentido amplio como una reinterpretación
libre de los estilos históricos adaptados a las necesidades de la época, tomando a veces
la forma de un estilo sincrético, pero casi siempre basado en el Academicismo, es decir,
en la arquitectura clásica, con amplio uso de los órdenes arquitectónicos, si bien utilizados
con gran cantidad de licencias. Su esencia es la mezcla, la síntesis, por lo que no puede
considerarse un estilo con características propias sino la combinación de varios de ellos.
Además, sobre todo a finales del siglo XIX, no solo se mezclaron estilos diversos,
desde el gótico y el bizantino hasta los de influjo oriental, sino que usaron los materiales
industriales con profusión, como es el caso de los teatros o las diputaciones provinciales.
➔ Paradigmática es la Ópera de París (1875), de Charles Garnier (1825-1898). Su
Estilo Napoleón III o IIº Imperio no es otro que un neobarroco muy ornamentado con
mezcla de diversos estilos, predominando los clásicos, como las columnas geminadas
de orden compuesto, los frisos de mármol y la profusión de esculturas monumentales.
Pese al aspecto barroco (potenciado por la fachada, con entrantes y salientes y dos
cuerpos laterales que sobresalen), la estructura del edificio es de hierro y la
cimentación de hormigón, una característica cúpula de vidrio montado sobre metal y
gran cantidad de dorados basados no en la costosa técnica del pan de oro, sino en
metal industrial. El auditorio tiene forma de herradura y tanto las tramoyas como la
lámpara de araña central (de más de 6000 kg) se mueven con un sistema de poleas.
➔ En España se construyeron decenas de edificios para albergar las diputaciones
provinciales. De carácter Academicista son, p.ej., las de Toledo o Ciudad Real.
➔ Un caso particular son los teatros. Considerados durante el siglo XIX, junto a los
casinos, como el auténtico templo laico de la vida social burguesa, ninguna ciudad
que se preciara dejó de construir al menos alguno. Solieron hacerse en estilo
ecléctico, con estructuras de materiales industriales y aspecto clasicista, con pórticos
de columnas clásicas en la fachada, aunque a veces se mezclaban estilos muy
diversos, como el neomudéjar o el modernismo. En España se deben destacar:

5. Arquitectura historicista y ecléctica: neogótico y neomudéjar 1


➲ Teatro Romea de Murcia (1862). Obra de Justo Millán Espinosa (1843-
1928). Con forma de herradura y tres niveles de palcos, en la fachada se mezclan
el academicismo y formas novedosas fruto del modernismo.
➲ Gran Teatro Falla de Cádiz (1884-1905), de fachada neomudéjar y planta
de herradura, es obra de Adolfo Morales de los Ríos (1843-1928), autor del
Ayuntamiento de Donostia (1887), construido como Casino de San Sebastián.
➲ Teatro Campoamor de Oviedo (1882). Obra de Siro Borrajo Montenegro
y José López Salaberry (1858-1927), su estructura es de hierro, con el típico
auditorio en forma de herradura, aunque la fachada es austera y clasicista. Es
famoso por albergar cada año la entrega de los premios Princesa de Asturias.
El historicismo
El Historicismo está estrechamente relacionado con el Romanticismo. Sus
fundamentos son el rechazo del Academicismo y la búsqueda de un estilo arquitectónico
acorde con la esencia patriótica, lo que Hegel llamaría el espíritu del pueblo, en
consonancia con la reinterpretación que el liberalismo hizo del concepto de nación. De
este modo, los modernos estados del siglo XIX buscaron un estilo nacional propio y
particular que lo destacara y diferenciara de los demás. En cada país se potenciaron los
estilos supuestamente más acordes con la historia nacional, llegando al extremo de
construirse edificios que parecían salidos del pasado (lo que llamamos revivals). Las
variedades más importantes fueron:
➔ El Neogótico. Se desarrolló en todo el ámbito occidental, pero sobre todo en el
Reino Unido y Francia. El estilo es una reelaboración del estilo gótico con algunas
modificaciones, sobre todo en lo referente a las estructuras, donde se tendería a
usar materiales industriales como el hierro. Las primeras obras neogóticas datan
del siglo XVIII, como las mansiones escocesas obra de William Adam (1689-1748)
y la remodelación de la Abadía de Fonthill (desde 1796), pero fue a partir de
mediados del siglo XIX cuando aparecieron una pléyade de edificios construidos
según criterios goticistas.
✔ En el Reino Unido se construyó entre 1840 y 1865 el Palacio de
Westminster, también conocido como The Houses of Parliament, donde se
levanta imponente el famoso Big Ben, obra de Charles Barry (1795-1860) y
Augustus Pugin (1812-1852). A partir de 1850 se produjo un boom del
estilo, destacando sobre todo la construcción de muchos colleges
universitarios. Este influjo neogótico se debió no solo al nacionalismo artístico
inglés, que hizo bandera del llamado gótico perpendicular, sino también de
las ideas estéticas del Movimiento de las Arts&Crafts, con gran influjo del
medievalismo que se extendió tanto a las artes plásticas y la arquitectura
como a las artes aplicadas.
✔ En Francia se debe destacar la obra de Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc
(1814-1879), arquitecto, arqueólogo y teórico, autor de remodelaciones
célebres como la de la Ciudadela de Carcasona o las de Notre Dame y la
Sainte Chapelle de París, a veces haciendo atrevidos añadidos fruto de su
intuición. No dudó en hacer intervenciones radicales cuando se requería,
pasando por alto criterios los conservacionistas que rigen en la actualidad.
✔ En España se extendió el fenómeno neogótico y la influencia de Viollet-le-
Duc, dando lugar a la remodelación de gran cantidad de edificios religiosos
deteriorados, como San Jerónimo el Real de Madrid o las catedrales de

5. Arquitectura historicista y ecléctica: neogótico y neomudéjar 2


Barcelona, Cuenca o Bilbao, y construyéndose otras de nueva planta como
la de San Sebastián, de aspecto medieval pero de fábrica decimonónica.
✔ En el resto del mundo se remodelaron o construyeron gran cantidad de
edificios, ya fueran reconstrucciones, como en el caso de la Catedral de
Colonia (convertida en símbolo nacional alemán) o el Ayuntamiento de
Munich, o ex novo, como el Parlamento de Budapest (Hungría), el Palacio
de la Cultura de Iaşi (Rumanía), o la Catedral de San Patricio de Nueva
York (en los EEUU). En Hispanoamérica se construyeron también muchas
catedrales e iglesias en este estilo, como la llamada Basílica Menor Santa
Capilla de Caracas (Venezuela), la Catedral de san Carlos de Bariloche
(Argentina), la Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Bogotá
(Colombia), la Basílica del Voto Nacional de Quito (Ecuador), la Iglesia del
Niño Jesús de Praga, en Santiago de Chile, o la Catedral de Santiago
Apostol de la República Dominicana.
➔ El Neomudéjar. Un caso particular, netamente español, fue el auge sin parangón
de este estilo, aunque a veces se exportó a Europa enmarcado en las corrientes de
influjo oriental, ya que lo que en España se consideró neomudéjar era en realidad
un estilo neoárabe o neoislámico donde lo único mudéjar era el uso generalizado
del ladrillo. Las ciudades y pueblos se plagaron de construcciones con dicho
material y de arcos de herradura, generalmente en una mezcla ecléctica con otros
estilos. Aunque se realizaron construcciones de todo tipo, destacaron las de
carácter popular o público, como las plazas de toros, siendo la primera construida
en este estilo la de Fuente del Berro (1874), de Madrid, ya demolida, a la que
sucedió la también neomudéjar de Las Ventas (1922-29). También se hicieron
muchos otros edificios, como casinos, balnearios, iglesias (se remodeló, por
ejemplo, la fachada de la Catedral de Teruel), teatros (como el Gran Teatro Falla
de Cádiz), escuelas (como la Escuela de Arte de Toledo) o estaciones de tren,
como la de Toledo (1920).
✔ Un caso de especial relevancia es el del Parque María Luisa de Sevilla,
inaugurado con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Para el
evento se levantó un ambicioso conjunto arquitectónico que contiene, entre
otros, la Plaza de España, una estructura de diseño novedoso (semicircular)
o el Museo de Artes y Costumbres Populares, ambos neomudéjares.
➔ Otro de los estilos que tuvo gran aceptación, sobre todo en Europa del Este, fue el
Neobizantino. En este caso se recuperaron las formas monumentales del arte
bizantino para edificios oficiales e iglesias, usándose la planta de cruz griega, los
ábsides, las cúpulas semiesféricas sin tambor o construidas directamente sobre
arcadas y los paramentos de mosaico dorado. Uno de los ejemplos más famosos
es la Basílica del Sagrado Corazón (Sacre Coeur) de Montmartre (1875-1923),
en París, obra del arquitecto medievalista Paul Abadie (1812-1884). En España
destaca el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid, edificio de carácter ecléctico
que aúna elementos neogóticos con neobizantinos.
➔ También se llevaron a cabo algunos experimentos tomando como pretexto el arte
oriental, aunque generalmente se trató de edificios de pequeño tamaño, como
cenadores o pabellones de caza. Caso aparte es el Pabellón Real de Brighton,
diseñado por John Nash (1752-1835) en un estilo ecléctico que emulaba las
cúpulas bulbosas y los arcos timúridas de la arquitectura mogol de la India.

5. Arquitectura historicista y ecléctica: neogótico y neomudéjar 3


Base Casinos
academicista
Mezcla Ópera de
Eclecticismo Teatros Garnier
de estilos
Uso de nuevos
materiales Diputaciones

Neobarroco

Nacionalismo
Plaza
de España
Romanticismo Historicismo Sevilla
Neomudéjar
Arts&Crafts
Plazas
de toros
Neogótico
Neobizantino Viollet-
le-Duc
Palacio de
Panteón Basílica Westminster
de hombres de Sacre
ilustres Coeur

5. Arquitectura historicista y ecléctica: neogótico y neomudéjar <


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque II. El romanticismo tardío: 1850-1900

6. La arquitectura de exposiciones universales del siglo XIX: Londres y París


Las exposiciones universales son una serie de ferias o eventos que se realizaban
periódicamente en las principales ciudades del mundo en los que se mostraban las
innovaciones en la ciencia, la técnica, la industria, el arte o el turismo, teniendo casi
siempre un carácter principalmente comercial. Lo más importante de estas grandes ferias
internacionales fue que se pusieron en común con carácter mundial los avances en el
conocimiento humano, tanto a nivel teórico como en la práctica.
Estos eventos fueron multitudinarios y precisaron de la existencia de amplias
superficies para albergar las novedades expuestas. Como cada país, institución o firma
comercial que participaba tenía necesidad de un espacio propio, se construían pabellones
que en la mayoría de los casos eran de carácter efímero y que debían levantarse en poco
tiempo, algo solo posible gracias a los nuevos materiales constructivos, como el hierro, el
vidrio o la cerámica, ahora baratos y disponibles en grandes cantidades gracias a la
industria y la amplia red de redes de transporte (canales, trenes, carreteras, etc.).

Globalización
Ne
ce
Revolución an sit
r o voc Comercio
an
Cultural P
Técnica Progreso Exposiciones
Auge Potencian internacionales
Científica
Redes de
Industrial De transporte
sar an
ro lit
Liberal llan
si bi
Nuevos Po
Materiales
constructivos
Aunque las primeras exposiciones universales tuvieron lugar en ciudades europeas
de gran desarrollo industrial, muy pronto se celebraron fuera del viejo continente, dando el
salto a América y Australia y arraigando sobre todo en los Estados Unidos.
Aunque ya en 1791 se celebró en Praga una primera exposición industrial donde se
mostraron al mundo los avances de la industria manufacturera, los antecedentes directos
de las exposiciones universales hay que situarlos en las once exposiciones industriales
que con carácter nacional que se celebraron en Francia con el objetivo de promover la
innovación y el desarrollo de la agricultura, la industria y la técnica. La más importante de
todas ellas fue la décima, celebrada en un pabellón creado ad hoc, con carácter efímero,
en los Campos Elíseos de París en 1844. Diversos países fueron imitando el evento,
celebrándose exposiciones nacionales del mismo tipo en Berna (1845), Madrid (1845),
Bruselas (1847), Burdeos (1847), San Petersburgo (1848), Lisboa (1849) y, de nuevo, en

6. La arquitectura de Exposiciones Universales del siglo XIX. Londres y París 1


París, donde se celebró en 1849 la Exposition Nationale des produits de l'industrie
agricole et manufacturière (la Exposición de la IIª República).
Como consecuencia de lo anterior, en 1851 se celebró en Londres la que se tiene
como la primera exposición de carácter universal, que oficialmente se llamó Great
Exhibition of the Works of Industry of all Nations, a la que acudieron más de seis
millones de espectadores y en la que participaron 28 naciones. Para albergar la
exposición se creó el Crystal Palace, diseñado por Joseph Paxton, una estructura de
hierro y cristal, la primera de su naturaleza construida a base de módulos desmontables
que podían ampliarse por adición para cubrir el espacio según las necesidades. Dentro
del Crystal Palace los espacios eran diáfanos y luminosos, ya que prácticamente se
disfrutaba de luz natural en todas sus dependencias, y se creaba una atmósfera de
modernidad al desaparecer la función clásica del muro de separación, rompiendo el
concepto de interior y exterior. Además, tanto su aspecto ágil y ligero junto a su diseño
innovador basado en módulos geométricos causaron gran impresión en los arquitectos
contemporáneos, apareciendo una gran cantidad de edificios con similares características
a lo largo y ancho del planeta, como es el caso del madrileño Palacio de Cristal del
Parque del Retiro, construido en 1887 por Ricardo Velázquez Bosco para albergar una
exposición temática sobre las islas Filipinas.
Las exposiciones universales fueron creciendo tanto en tamaño como en
infraestructuras, número de naciones participantes y amplitud de proyectos. Una de las
más importantes fue la celebrada en 1878 en París, visitada por casi 15 millones de
personas. En esta edición se presentaron inventos como el teléfono o el sistema braille y
fue una de las primeras en ser iluminada por bombillas eléctricas. Como curiosidad, tuvo
lugar una serie de conferencias sobre la propiedad intelectual que daría lugar a la
aparición del sistema de copyright. En las Tullerías se dispuso un globo aerostático desde
donde contemplar vistas aéreas de París y se expuso en el recinto de la exposición la
cabeza de la Estatua de la Libertad. En esta exposición Pradilla ganó la primera
medalla de oro para España por su cuadro sobre Juana la Loca.
En España destacó la celebración de la Exposición universal de Barcelona de
1888 en el Parque de la Ciudadela. Fue visitada por más de 2 millones de personas y
supuso la rehabilitación de una amplia zona de Barcelona que supuso la eclosión del
modernismo catalán y legó a la posteridad obras emblemáticas como el Arco de Triunfo,
ideado por José Vilaseca con esculturas de artistas de prestigio como Josep Llimona o
Antoni Vilanova.
En el año siguiente, 1889, tuvo lugar la famosa exposición de París donde se erigió
la Torre Eiffel, símbolo de la arquitectura del hierro, creada ex profeso para servir de
puerta de entrada de la exposición. Esta exposición coincidió con la construcción del
Canal de Suez, y en ella se mostraron al mundo importantes avances en aerostación y en
motor de explosión. Destacó la construcción de una descomunal Sala de máquinas
(diseñada por Contamin e instalada sobre soportes de ladrillo), cuya cúpula cubría más
de 40 hectáreas sin apoyos intermedios.
En la actualidad se siguen celebrando exposiciones universales. En el caso de
España, la más importante fue la de Sevilla de 1992, que tuvo como consecuencia más
importante la revalorización de grandes zonas deprimidas. Además, se celebró ese mismo
año el Vº Centenario de la llegada de colón a América y tuvieron lugar las Olimpiadas de
Barcelona, hechos que catapultaron la imagen internacional de España. La última
celebrada en España fue la de Zaragoza (2008), que giró alrededor del agua y el
desarrollo sostenible, y que dejó como legado el Pabellón Puente obra de Zaha Hadid.

6. La arquitectura de Exposiciones Universales del siglo XIX. Londres y París 2


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
UNIDAD 6. EL ARTE A FINALES DEL SIGLO XIX Y
PRINCIPIOS DEL S XX
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque III. Las vanguardias

7. El impresionismo: características generales y principales representantes


El Impresionismo es uno de los estilos pictóricos mas influyentes de toda la
Historia del Arte. Constituyó un auténtico punto de inflexión en el panorama artístico de
finales del siglo XIX, de manera que París, donde se originó, será desde entonces la
punta de lanza del arte experimental. El Impresionismo parte de una serie de postulados
e innovaciones:
• Primacía de la creación y la libertad temática como reacción a los contenidos
histórico-narrativos. El tema deja de tener importancia, convirtiéndose en trivial.
• Primacía de la luz en el cuadro. Esta luz es coloreada y abocetada.
• Se prefiere la pintura al aire libre ya que permite captar la visión momentánea y
fugaz de los efectos lumínicos y los reflejos de la luz en la superficie.
• No existen formas ni colores permanentes sino formas y colores mudables en
función de la luz que reciban, intentando plasmar en el lienzo no una imagen
perfecta sino una impresión de lo que se pinta.
• Importancia de los nuevos elementos y puntos de vista que ofrecen la ciencia y el
progreso: teoría de los colores de Chevreul (Ley de los contrastes simultáneos),
aparición de la fotografía (nuevos encuadres, huida de los puntos de vista únicos,
etc.), aparición de los lienzos industriales, los tubos de colores vivos, etc.
• Las sombras se colorean, se destierra el color negro de la paleta y se aplican los
principios de complementariedad de colores.
• Se usan colores puros aplicados en pinceladas planas, cortas y yuxtapuestas, de
manera que los colores y las formas no se mezclan en el lienzo, sino en la retina
del espectador. La paleta se reduce a los colores primarios y secundarios.
• Toma de conciencia de los nuevos tiempos, de la modernidad: vida y paisajes
urbanos, velocidad, fugacidad, disipación frente a solidez, permanencia, etc.
Los impresionistas experimentaron con los colores y sus asociaciones tratando de
plasmar directamente las impresiones que las escenas cotidianas dejaban en la retina del
pintor, cobrando importancia aspectos anteriormente no tenidos en cuenta, como la
pintura del natural al aire libre, los efectos de la luz abocetada sobre las superficies, los
juegos dinámicos de luces y sombras, etc.
El tema deja de tener importancia, pasando la pintura a convertirse en la
protagonista en sí misma, al margen de lo representado, y se plasma en los lienzos la
vida parisina, los espectáculos, las aglomeraciones, los efectos de la luz y las sombras,
los pavimentos mojados, las atmósferas interiores, etc.
Cobra mucha importancia en la época la difusión de las estampas japonesas, que
muestran una pintura distinta, hecha en colores planos y nítidos y líneas claras.

7. El impresionismo: características generales y principales representantes 1


Pese a su modernidad, el Impresionismo tiene una serie de precedentes:
➢ La Escuela de Barbizón. Esta escuela, y sobre todo su figura principal, Camille
Corot (1796-1875), se centraron en la pintura rápida al aire libre (plein aire),
destacando la luminosidad y los contrastes tonales en perjuicio del detalle y la
precisión técnica.
➢ Los paisajistas románticos ingleses, como William Turner (1775-1851), con su
tratamiento de las atmósferas y la fugacidad del movimiento plasmadas en Lluvia,
vapor y velocidad (1844) o John Constable (1776-1837), con la pincelada
abocetada y suelta de paisajes de la campiña inglesa (El carro de heno, 1821).
➢ Édouard Manet (1832-1883), con su tratamiento de las superficies en forma de
pinceladas amplias y planas y falta de interés por el tratamiento correcto de la
perspectiva lineal.
De entre la pléyade de pintores que se adscribieron a la nueva moda destacan:
✔ Claude Monet (1840-1926). Fue el aglutinante del grupo y quien le dio nombre con
una de sus pinturas (Impresión, sol naciente, de 1872). Solía pintar del natural, con
técnica propia consistente en pinceladas yuxtapuestas menudas, rapidísimas y en
forma de coma. Son famosas sus series, en las que intenta captar la luz reflejada
en cada instante. Entra las más importantes podemos mencionar El montón de
heno, La estación de Saint Lazare, la Catedral de Rouen o los Nenúfares, donde
Monet se llegó a aproximar a la abstracción, aunque nunca quiso dar el salto.
✔ Pierre Auguste Renoir (1841-1919). Se trata de la cara más amable del grupo de
los impresionistas, con sus cuadros plagados de escenas festivas del París de su
tiempo. En sus obras destaca el colorido y el optimismo, y, sobre todo, el juego de
luces y sombras en la piel y la ropa de sus personajes. Su pincelada es, como en
todos los impresionistas, yuxtapuesta, pero la alarga a veces en forma de línea, lo
que da a sus lienzos aspecto de haber sido pintados al pastel. Sus mejores obras

7. El impresionismo: características generales y principales representantes 2


son retratos de grupo muy movidos, como El almuerzo de los remeros (1881), o
escenas de género, como Baile en el Moulin de la Galette (1876). Al final de su
vida se desencantó del Impresionismo y regresó parcialmente al academicismo
recuperando el claroscuro, aunque el colorido siguió siendo vibrante y explosivo.
✔ Edgar Degás (1834-1917). Aunque fue quizás el mejor pintor impresionista en
captar las atmósferas interiores y el movimiento, jamás se consideró el mismo
como un pintor impresionista, sino clasicista. Sin embargo, era capaz de pintar la
fugacidad de la luz en el aire y el reflejo de esta en cualquier superficie. Llegó
incluso a crear pequeñas esculturas de bailarinas donde lo más importante es el
contraste lumínico en la superficie de las piezas. Adinerado y de vida acomodada,
Degás representa el mundo elitista de la burguesía parisina, con sus escenas de
ballet, de carreras de caballos, etc. Utiliza puntos de vista antiacadémicos y de
gran influencia de la fotografía (horizontes muy bajos, vistas picadas y
contrapicadas, planos cortados, etc.), y su estilo se asemeja a la pintura al pastel.
Sus mejores obras presentan el mundo del ballet, como La clase de ballet (1874).
✔ Mary Cassatt (1844-1926). Excelente grabadora y pintora estadounidense, vivió en
París durante el periodo Impresionista, donde conoció a Degás, quien fue su
mentor. El estilo de Cassatt pasó por una etapa impresionista tras un inicio
academicista, pero con la madurez, debido a su condición femenina, se tuvo que
conformar con temáticas domésticas. De hecho, sus mejores obras, como el pastel
Maternidad (1890), presentan escenas intimistas de carácter familiar.
✔ Berthe Morisot (1841-1895). Pionera del impresionismo, ya en 1875 desarrolló
una técnica rápida de captación de impresiones que causó gran impresión y una
pequeña revolución en la forma de trabajar de sus compañeros de estilo varones.
Casada con Eugene Manet, hermano del pintor, tuvo la fortuna de ser apoyada por
su esposo en todo momento, por lo que pudo participar en pie de igualdad en casi
todas las exposiciones de los impresionistas en París, aunque sería relegada de la
Historia del Arte por el hecho de ser mujer, ya que, como Cassatt, solía pintar
escenas familiares, algo visto como secundario y anecdótico dentro del machismo
imperante en su tiempo. Una de sus mejores obras es Día de verano (1879).
✔ Marie Bracquemond (1840-1916). Pintora de excelente técnica y formación,
trabajaba sus cuadros con minuciosidad y realizaba estudios y bocetos antes de
acometer la obra. Aunque sus trabajos tenían una excelente acogida y llegó a
exponer en algunas muestras impresionistas, siempre se se encontró con el
rechazo de su marido y dejaría de pintar de forma abierta al público de manera
temprana. Una de sus mejores obras es En la terraza de Sévres (1880).
✔ Alfred Sisley (1839-1899). Pintor francobritánico, es quizás el que más se dejó
influenciar por el arte japonés, sobre todo de las estampas de Ukiyo-e de
Hiroshige y Hokusai. Fue el gran maestro de los celajes y de los reflejos de las
grandes superficies de agua, como en Inundación en Port-Marly (1876).
✔ Camille Pissarro (1839-1899). De nacionalidad danesa, suele ser considerado
como uno de los pintores impresionistas más puros. Su pincelada es minúscula y
muy contrastada, de manera que sus lienzos son una suerte de campo de puntos
de color. Fue teórico del anarquismo y un enamorado de la vida sencilla, por lo que
su temática favorita era la vida rural, pintando tanto campesinos como paisajes,
escenas de cosecha, etc., aunque también, como Monet, hizo series sobre
paisajes urbanos, como sus vistas del Bulevar Montmartre (1897).

7. El impresionismo: características generales y principales representantes 3


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque III. Las vanguardias

8. El Postimpresionismo: Van Gogh, Cézanne y Gauguin


Pese a lo experimental del Impresionismo, el movimiento se agotó pronto dando
lugar, por evolución, a múltiples escuelas que serán a su vez el germen de las llamadas
vanguardias históricas de inicios del siglo XX. En el mismo seno del Impresionismo
surgieron pronto personalidades que quisieron dar un paso más allá, porque lo que en un
momento fueron un conjunto de ideas y técnicas novedosas, pronto se llegó a un
cansancio donde cada cuadro se parecía a los demás como gotas de agua.
Sin embargo, no por ello se abandonaron los avances del Impresionismo, porque a
partir de ahora las conquistas del Impresionismo pasaron a formar parte de lo normativo,
usando con normalidad la pincelada yuxtapuesta, los colores en tonos puros, el claroscuro
construido con color, la temática sacada de la vida cotidiana, o las sombras coloreadas.
Surgió así lo que ha venido en llamarse Postimpresionismo, englobando algunos
pintores muy diferentes entre sí, pero con algunos puntos en común:
✔ Partían del Impresionismo, del que heredaron técnicas y temáticas, pero en el que
se encontraron con un callejón sin salida.
✔ Recuperaron el dibujo y la línea de contorno que define los objetos.
✔ Experimentaron un gran influjo de la estampa japonesa o ukiyo-e.
✔ Fueron incomprendidos en su momento, creadores puros que no alcanzaron en
vida el éxito profesional y se adelantaron a algunas vanguardias del siglo XX.
El nombre fue acuñado a partir de la exposición conjunta de la obra de Van Gogh,
Cézanne y Gauguin que tuvo en Londres en 1910. De hecho, no podemos hablar de
unidad de estilo, sino de pintores a título individual.
➔ Paul Cézanne (1839-1906). Considerado como uno de los pintores precursores del
cubismo, pretendió devolver a la pintura la prestancia de los volúmenes rotundos
sin recurrir a recursos como el claroscuro o la unidad perspectiva, dando a su
pintura una solidez descriptiva de los objetos reducidos a planos de color y figuras
geométricas que dotan a sus pinturas, paradójicamente, de gran realismo.
Geometrizó sus composiciones hasta el punto de adelantarse al Cubismo, tanto
más cuanto no usaba con rigidez la perspectiva unifocal, sino que prefería plasmar
en el lienzo la sutil diferencia entre la visión de cada uno de los dos ojos. En cuanto
al volumen, además de intentar reducir las formas a cuerpos geométricos, recurría
a los contrastes entre tonos fríos y cálidos para construirlo. Entre sus mejores
obras destacan Los jugadores de cartas (obra de la que realizó hasta cinco
versiones, desde 1892 a 1895), Bodegones de frutas (entre 1895 y 1900) o Las
grandes bañistas (1906).

8. El Postimpresionismo: Van Gogh, Cézanne y Gauguin 1


➔ Vincent Willem van Gogh (1853-1890). Pintor muy interesado por todas las
tendencias de su tiempo, tras una corta formación normativa se zambulló primero
en el Realismo (donde se obsesionó con la obra de Millet) y más tarde en el
Impresionismo. Persona muy apasionada, intentó crear incluso una colonia de
artistas junto a Gauguin en el sur de Francia. Su vida fue un rosario de recaídas en
una seria enfermedad mental (posiblemente un trastorno bipolar), aspecto que
marcó tanto su personalidad como su obra misma. Su etapa más interesante es la
del final de su vida, ya superado el Impresionismo, donde experimenta con una
pintura personalísima caracterizada por las líneas espirales y llameantes, las
grandes y nerviosas pinceladas a modo de brochazos con colores puros en los que
predominan verde y azul, y proporciones y perspectivas distorsionadas por su
estado emocional. Quizás por su visión deformada de la realidad y la intensidad
colorística, su pintura está cargada fuertemente de emoción y sentimiento pese a
pintar paisajes, retratos y bodegones. Sus obras más conocidas son El dormitorio
en Arlés, de 1888 (donde se aprecia la influencia japonesa), los Lirios (1889), sus
muchos autorretratos y Noche estrellada (1889). Se le considera un precedente
del Expresionismo y el Fauvismo. Como otros de sus coetáneos, en vida apenas
vendió algún cuadro, reconociéndose su obra solo tras su muerte.
➔ Eug+ne Henri Paul Gauguin (1848-1903). La obra de Gauguin está considerada
como una de las más influyentes en la pintura del siglo XX. Fue un pintor muy
experimental que, a partir del uso muy potente de los colores puros aplicados en
grandes superficies delimitadas por una línea neta de contorno, supo plasmar en
sus cuadros no solo la apariencia física sino también el propio espíritu de lo
representado. Se le considera uno de los más importantes representantes de la
Escuela de Pont-Aven, colonia de artistas situada en la Bretaña francesa que
gustaba de la temática simbolista y el Cloisonismo (aplicación de colores planos
delimitados por líneas netas), con un uso muy libre del color. En este estilo destaca
El cristo amarillo (1889). Se suele enmarcar a Gauguin en el Sintetismo,
tendencia que tiene en cuenta no solo la apariencia física del objeto, sino también
los sentimientos que evoca en el pintor y el estilo de este, haciendo una síntesis de
los tres elementos (apariencia, emoción y estilo), resultando generalmente obras
muy decorativas. En Gauguin es patente también la influencia del Ukiyo-e
(estampa japonesa) y del Primitivismo, muy en auge durante las décadas finales
del siglo XIX. De hecho, Gauguin fue un enamorado del arte precolombino, africano
y asiático, llegando a emigrar a la Polinesia, donde pretendía encontrar un paraíso
entre gentes sencillas y despojadas de toda maldad, y donde produjo algunas de
sus mejores obras, como Arearea (1892), más conocida como El perro rojo.
➔ Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Montfa (1864-1901). Toulouse
Lautrec representa el lado más bohemio y mundanal del postimpresionismo. Fue
un excelente dibujante, de trazo rápido y ágil. Prefirió el pastel al óleo, con marcada
influencia de la estampa japonesa y del colorido impresionista, que aplicaba en
grandes manchas. Destaca sobre todo por su faceta de diseñador de carteles, con
un extraordinario dominio de las técnicas litográficas. En su obra retrata el mundo
de la farándula y el espectáculo, plagado de fiestas, bailarines y prostitutas, en
composiciones ágiles y espontáneas basadas muchas veces en fotografías
tomadas previamente. Entre sus carteles, destacan algunas obras maestras como
Moulin Rouge – La Goulue (1891) o Jane Avril - Jardins de Paris (1893),
aunque también es de frescura y calidad excelente su obra pintada al pastel o al
óleo sobre cartón, como el caso de Baile en el Moulin Rouge (1890).

8. El Postimpresionismo: Van Gogh, Cézanne y Gauguin 2


Aunque casi siempre suele hablarse de postimpresionistas refiriéndose a los cuatro
pintores anteriores, en su sentido más amplio podemos englobar como postimpresionistas
a una gran cantidad de pintores de estilos diversos que trabajaron a caballo entre el siglo
XIX y el siglo XX y cuyo estilo ni puede calificarse como academicista, ni puede
englobarse en las inmediatas vanguardias, pese a ser reconocidos muchas veces como
alguno de sus antecedentes. Algunos de estos estilos o pintores son los siguientes:
➢ El puntillismo. También se le conoce como Neoimpresionismo o Divisionismo,
porque, partiendo de los logros del Impresionismo, hacia 1880 surgieron algunos
artistas con una propuesta novedosa: reducir el tamaño de las pinceladas a puntos
de colores yuxtapuestos, usando sólo los colores primarios y secundarios, para que
la retina del espectador, a una distancia reglamentaria, fundiera dichos colores en
su retina. El Puntillismo tiene una base científica: la teoría de los colores de
Chevreul. Pero el resultado, aún partiendo del Impresionismo, con el que tiene en
común los paisajes exteriores (pintados necesariamente en estudio), los colores
vivos y el protagonismo de la luz, supuso una auténtica ruptura con el mismo.
Frente a la espontaneidad, frescura y rapidez impresionistas, los puntillistas
realizan una pintura minuciosa y metódica que a veces resulta demasiado plana y
rígida pese a la profusión colorística. Los principales representantes son:
➲ Georges-Pierre Seurat (1859-1891). Pionero del estilo, sus mejores obras son
Un baño en Asnieres (1884) y Tarde de domingo en la Gran Jatte (1885).
➲ Paul Signac (1863-1935). Amigo y continuador del estilo de Seurat, sus
mejores obras son paisajes y escenas de género en interiores burgueses, como
El desayuno (1886).
➢ El Simbolismo. Se desarrolla entre 1888 y 1903, y es más una intención o
tendencia que un estilo. Los pintores simbolistas tratan de inspirar sensaciones
anímicas o emociones espirituales a partir de las imágenes. Su deseo es plasmar,
mediante formas y colores simbólicos, el sueño, el misterio y las experiencias
místicas, esotéricas o espirituales. Es un movimiento diametralmente opuesto al
impresionismo, que relegaba la importancia del tema en segundo plano. Los temas
son trascendentes, como la existencia, el misticismo, la religión, etc. con obras de
temática personalísima y rodeadas de un ambiente mágico y sublime, no exento
muchas veces de connotaciones negativas, como el satanismo, los excesos, etc. A
veces suele incluirse en este movimiento a los Nabis (profetas). El
antinaturalismo, el carácter fantástico del tema, el subjetivismo, el decorativismo,
son características propias del simbolismo. Destacan:
➲ Gustave Moreau (1826-1898). Quizás el más influyente, se formó en el
Romanticismo, con amplia base academicista. Su estética es decadente y
cargada de misticismo. Una de sus mejores obras es Júpiter y Sémele (1895).
➲ Pierre Cécile Puvis de Chavannes (1824-1898). De técnica refinada y
académica en la mayoría de los casos, sus temas son místicos y alegóricos.
Aunque pintó muchos frescos, sus mejores obras son óleos, como El pobre
pescador (1881), donde usó una paleta escasa y líneas austeras en
consonancia con el tema tratado.
➲ Odilon Redon (1840-1916). Impulsor de los Nabis, es uno de los pintores más
extraordinarios del periodo, ya que su temática es tan extraña, incluso a los ojos
de sus coetáneos, que se le considera uno de los precursores del Surrealismo.
La mayor parte de su obra es grabado litográfico. Destaca El cíclope (1914).

8. El Postimpresionismo: Van Gogh, Cézanne y Gauguin 3


➲ Edvard Munch (1863-1944). Pintor y grabador de origen noruego, autor de El
grito (1893), una de las pinturas más famosas de todos los tiempos, su obra
tiene matices extraordinarios por lo temprano de su aparición, como el uso
totalmente libre del color para evocar estados de ánimo, o la deformación
consciente de rostros, anatomías y paisajes por lo que se le considera uno de
los precursores más claros del Expresionismo.
➢ El Primitivismo o Pintura Naïf. El término francés naïf significa ingenuo, infantil.
Es una reacción contra el arte intelectual, conceptual y simbólico. Representa
figuras con aspecto de haber sido pintadas por niños o personas sin grandes
capacidades técnicas, muy planas pero tratadas con pincelada minuciosa y gran
detallismo y colorismo. De gran sencillez, fue muy bien aceptada por el público.
➲ Su máximo representante es Henri ✹ulien Féli✺ Rousseau (1844-1910),
llamado El aduanero. Sus obras son frescas, minuciosas en su elaboración y
deliciosas, de gran colorido y detalle, como en el caso de El sueño (1910).
➢ De manera coetánea se desarrolló en toda Europa un gusto decorativista y
rompedor con respecto a la tradición que se denomina a veces Modernismo por
ser contemporáneo del estilo homónimo. Destacan las innovaciones de la
Secession de Viena, encabezada por ✻oloman Moser y Gustav ✻limt y la
catalana de Ramón Casas, Sert, etc., muy influida por los experimentos parisinos
de la época, que incluyeron en sus primeros tiempos a Pablo Picasso.

Primitivismo Pintura Naif Rousseau

Odilon Redon
l Puvis de Chavannes
c tua
ele
int
rga Gustave Moreau
Influencia de Ca
la estampa Simbolismo Carga in
te lectual
japonesa Gauguin

Técnicas y
temáticas Postimpresionismo Volumen Cézanne
impresionistas
Van Gogh
Interés por
el dibujo
y la línea Toulouse-Lautrec
de contorno
Puntillismo Seurat
Ciencia
(Neoimpresionismo)
Signac

Pintura Klimt
Antiacademicismo
modernista
Ramón Casas

8. El Postimpresionismo: Van Gogh, Cézanne y Gauguin 4


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque III. Las vanguardias

9. Los Nabis y los Fauves


Conocemos como vanguardias históricas, vanguardias artísticas o “ismos” a los
movimientos artísticos articulados alrededor de un grupo de artistas con unos fines y unas
tendencias, técnicas y temáticas unificados, que se desarrollan en el periodo comprendido
entre el postimpresionismo y la IIª Guerra Mundial y se caracterizan por su intención
experimental, iconoclasta, antiacadémica e innovadora y por su importancia como
referente en el arte futuro.
Los Nabis
Los primeros experimentos que pueden considerarse vanguardistas, son los que
intentaron desligar el color respecto del tema. En ese sentido destacan los nabis (en
francés, profetas), escuela que inspiró Gauguin y que a veces se enmarca dentro del
Postimpresionismo. Este grupo de artistas se desarrolló en Francia con un alto grado de
homogeneidad, ya que se reunían en lugares emblemáticos, como el Café Volpini, la
Académie Julian, o la casa del pintor Paul Ranson (a la que llamaban El Templo), donde
discutían sobre arte y estética, ideas que, además, recogían en La Revue Blanche, todo
un referente en las publicaciones artísticas que guio a la intelectualidad francesa durante
varias décadas a caballo entre los siglos XIX y XX.
El objetivo de los nabis era transformar la pintura en una expresión subjetiva que
mostrara los sentimientos y emociones del pintor, llevando al extremo la tonalidad de los
colores, dotándolos de contenido simbólico. La carga simbólica principal no la tendría ya
la iconografía sino el color. Para ello desarrollaron una pintura preciosista, esencialmente
decorativa y cargada de tonalidades matizadas y muchas veces aplicada en tintas planas
enmarcadas en una potente línea de contorno. Sus características principales son:
• Cultivan una temática heredera del simbolismo, con inspiración en lo exótico y lo
oriental, pero también representan escenas intimistas desarrolladas en el ámbito
burgués y doméstico, mostrando la comodidad y placidez.
• Descartan la representación realista basada en el punto de fuga único, y suelen
deformar la visión de la realidad tanto de manera objetiva (forma y perspectiva)
como subjetiva, donde el color adquiere gran valor simbólico.
• Usan colores planos de gran sentido estético, y a menudo la técnica del cloissoné,
encerrando amplias zonas de color muy saturado en marcadas líneas de contorno.
• Emplean soportes de todo tipo, como el cartón, el vidrio o el papel, consiguiendo
coloridos matizados y suaves.
• Se extiende a las artes decorativas, convirtiéndose en un arte total donde se
integran de todas las artes, destacando la vidriera, la litografía y la ilustración.

9. Los Nabis y los Fauves 1


El movimiento se desarrolló con mucha rapidez y aceptación, por lo que pronto se
desarrollaron en su seno dos tendencias muy marcadas:
➔ Tendencia espiritual. Se trata de una visión muy romántica, volviendo la vista a lo
medieval y lo espiritual, con fuerte presencia de la religiosidad. Muchos de los
pintores simbolistas franceses de décadas anteriores se adaptaron al nuevo estilo.
➲ Paul Sérusier (1864-1927). Cofundador de la Escuela de Pont-Aven, absorbió
el estilo de Gauguin y su pintura tomó unos derroteros muy simbólicos. Una de
sus obras más famosas fue un paisaje pintado en una caja de cerillas, que
mostraba el reflejo de la vereda de un río sobre un remanso, con un colorido
vivo y saturado. Esta pintura, inspirada por Gauguin 1, se denominó El Talismán
(1888), por acabar convirtiéndose en una auténtica declaración de estilo.
➲ Maurice Denis (1870-1943). Fue un gran renovador del arte religioso. Se
considera que su estilo era sencillo y arcaizante, tendiendo a un tradicionalismo
que recuerda el arte bizantino. Como teórico, fue uno de los inspiradores del
movimiento de los Nabis al incidir en la importancia del color en la pintura.
➔ Tendencia decorativa. Esta tendencia está más cercana al Impresionismo que al
Simbolismo y está muy influenciada por la estampa japonesa, de la que toman el
color aplicado en tintas planas, la línea de contorno, los encuadres novedosos y las
composiciones descentradas. Entre los temas, abundan los interiores burgueses
(abundan los desnudos en cuartos de baño) y los soportes variados, con frecuencia
aplicados a obras decorativas. Destacan en esta tendencia:
➲ Pierre Bonnard (1867-1947). Está considerado como uno de los líderes del
movimiento. Aunque su obra como pintor es extensa, destacó sobre todo como
ilustrador y como litógrafo, ya que dedicó gran parte de su vida al soporte
publicitario. Abunda en las escenas intimistas y el desnudo femenino, a veces
con referencias al lesbianismo. Como curiosidad, en su afán por dar importancia
al color, a veces componía sus obras con tonos cálidos al fondo y fríos al frente,
al contrario que en la pintura academicista.
➲ Édouard Vuillard (1868-1940). Su pintura tiene gran influencia de la estampa
japonesa, y sus temas suelen centrarse en los interiores burgueses. Destacó
sobre todo por su trabajo como decorador de interiores y autor de decorados
escenográficos.
➲ Émile Bernard (1868-1941). Cofundador con Sérusier de la Escuela de Pont-
Aven, trabó amistad con Gauguin, quien influyó mucho en el desarrollo del
Cloisonismo, estilo en el que destacó Bernard, muy influido a su vez por la
estampa japonesa. Una de sus pinturas más célebres es La cosecha (1888).
Los Fauves. El Fovismo
Los fauves2, Fauvismo o Fovismo fue un movimiento desarrollado en la primera
década del siglo XX basado en un uso del color totalmente independiente del tema y de la
realidad representada. Su objetivo fue hacer de la pintura un arte autónomo de la
perspectiva, huyendo de la tridimensionalidad y de la ilusión de espacio, aplicando con
libertad el colorido, a veces de manera estridente, con absoluta libertad. El movimiento no
tuvo unidad, sino que aglutinó a un conjunto de maestros con estilos diversos.
1 Se dice que Gauguin le aconsejó: “si ves un amarillo, elige el amarillo más estridente que tengas en la
paleta y aplícalo al cuadro”.
2 El nombre de este ismo procede de una crítica a su primera exposición, titulada Donatello entre las
fieras (en francés, fauves).

9. Los Nabis y los Fauves 2


Sus principales características son:
➔ El dibujo se simplifica, perdiendo el interés en el acabado, y se construye con grandes
líneas de color. A veces utilizan varios colores en el trazado de una misma silueta, y
otras se enmarcan en un contorno oscuro, como en la pintura de los Nabis.
➔ El color es vivo, estridente, violento, con tonos puros y fuertes. Se emplea de un modo
totalmente arbitrario (sin relación con la realidad objetiva), concediéndole un valor
subjetivo y emotivo. Se aplica con grandes pinceladas rápidas y vigorosas en amplias
manchas planas de tonos contrastados.
➔ Se renuncia a la representación realista y al claroscuro académico. Se trata de un
movimiento expresionista que incide sobre todo en la libertad del artista, que
manifiesta en el lienzo sus emociones, sentimientos y actitud de rebeldía.
➔ Las composiciones son planas. Consideran al tema como algo secundario, por lo que
se pinta cualquier cosa, esencialmente paisajes y retratos.
➔ La pintura adquiere una función eminentemente decorativa. Las obras se pintan al
óleo, al plein aire y en formato pequeño (exceptuando algunos casos, como Matisse).
El Fovismo es una suma de aportaciones personales de artistas que pese a tener
características comunes diferían en otras. Los principales representantes son:
➲ Maurice de laminck (1876-1958). Fue un personaje excéntrico, autodidacta y
bohemio. Trabajó codo con codo con Derain. Eligió temáticas diversas, como el
retrato o el trasiego portuario. Sus obras son muy coloristas y dejan entrever una
influencia de Van Gogh. Entre sus mejores obras destaca El remolcador (1905).
➲ Raoul Dufy (1877-1953). Destacó sobre todo en el diseño gráfico y textil, y como
pintor basculó del fovismo al cubismo. Sus obras son una fiesta del color, con un
dibujo que recuerda las producciones infantiles, totalmente libres de prejuicios
técnicos. De su época fauve merece destacarse Carteles en Trouville (1906).
➲ André Derain (1880-1954). Fue pintor, escenógrafo y decorador. Su obra es muy
controvertida por los cambios bruscos de estilo, llegando incluso a regresar al
clasicismo al final de su vida, si bien en su etapa fovista creó obras muy personales
y con colorido estridente y libertad expresiva, como Retrato de Matisse (1905).
➲ Henri Émile Benoit Matisse (1869-1954). Considerado el líder del grupo, es uno
de los pintores más influyentes de la historia de la pintura. Sus composiciones son
muy decorativas y coloristas, con uso de líneas onduladas (arabescos), colorido
contrastado y antinaturalista y dibujo muy simplificado y expresionista, suprimiendo
cualquier detalle no esencial. Fue un gran conocedor del color, ya que en una
primera etapa se alineó con el puntillismo, lo que más tarde aplicaría a su obra. En
1904 pintó Lujo, calma y voluptuosidad, cuya exposición causó sensación en el
mundillo artístico, y en 1905 dinamizó la primera exposición fovista, donde presentó
su Ventana abierta en Collioure, con gran escándalo de crítica. Buscó la armonía
y la sensualidad, incidiendo en la planitud, que consigue trasgrediendo las normas
clásicas de la perspectiva cromática, como en Armonía en rojo (La habitación
roja), de 1908, donde, de hecho, cambió todo el colorido del enorme lienzo del azul
primero al posterior rojo. Evolucionó cada vez más hacia la simplificación por
influencia del Cubismo. Entre sus obras maestras encontramos La raya verde
(Madame Matisse), de 1905, La danza (1910), enorme lienzo donde Matisse
muestra su interés por el primitivismo, o la serie Jazz, publicada en 1947, creada a
partir de collage con papel.

9. Los Nabis y los Fauves 3


Artes Gauguin
Simbolismo
aplicadas Influyen Tendencia
Redon Espiritual
Exotismo Soportes
variados Sérusier
Intimismo Denis
Temática Color Nabis
burguesa tamizado (Profetas) Tendencia
Cloisonismo
Decorativa
Bonnard
Decorativismo Expresionismo
Vuillard
Colores puros Paisaje Bernard
y contrastados y retrato
Libertad Libertad Fauves Matisse
compositiva cromática Color
estridente (Fovismo) Derain
Dibujo
Planitud Vlaminck
simplificado

Aspecto Pincelada Dufy


inacabado rápida

9. Los Nabis y los Fauves ✶


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque III. Las vanguardias

1✤. El cubismo: concepto y etapas


El cubismo es una de las llamadas vanguardias históricas que más influencia han
tenido en el arte posterior. Se desarrolla desde 1907, cuando Pablo Picasso pinta Las
Señoritas de Aviñón y Georges Braque crea una serie de paisajes muy geometrizados
basados en las investigaciones de Cézanne. El movimiento experimentó un gran auge,
pero hacia 1914 finaliza como tal, aunque influirá muchísimo en movimientos posteriores.
El cubismo es un intento de crear una nueva visión de la realidad. Se trata de
crear obras en las cuales la realidad se presenta tal y como se sabe que es, de manera
global. De este modo, al representar un objeto se utilizan diferentes puntos de vista, y se
contempla simultáneamente desde delante, desde detrás, desde los laterales, etc., de la
misma manera que se puede representar la superficie de la Tierra en un mapamundi
rectangular aunque el planeta sea esférico. Es, por tanto, una concepción de la realidad
muy intelectualizada, ya que no se representa la realidad recogida por la visión sino por el
conocimiento que tenemos de ella. Para hacerlo, se representan al mismo tiempo multitud
de planos correspondientes a otros tantos puntos de vista. Esta visión intelectual está
acorde con los tiempos, ya que a finales del siglo XIX se asistió a una revolución en la
ciencia que indicaba que la realidad distaba mucho de ser lo que nos indicaba la
apariencia, como señalaban los descubrimientos de la física cuántica, la teoría de la
relatividad y la geometría no euclidiana.
El cubismo fue una reacción plástica contra el Fovismo: no pretende retornar al
realismo, pero sí restablecer el concepto de volumen. Representa la ruptura total con la
pintura tradicional y desaparece la perspectiva unifocal. Esta paradoja se resuelve
mediante la geometrización: para captar esta diversidad de planos y puntos de vista, los
objetos se reducen a elementos basados en las formas geométricas puras contenidas en
ellos, y posteriormente se reordenan, creando una construcción intelectual que no se
comprende de una manera evidente. Por ello, las obras cubistas necesitan ser explicadas,
son ya objeto artístico, no una mera reproducción de la realidad. De hecho, a partir ahora,
cada movimiento de vanguardia explicará sus ideas por escrito, mediante manifiestos.
El tema y el color carecen de importancia, otorgando primacía a la composición.
Introducen la técnica de los collages: se incorpora en las obras todo tipo de materiales
(papel de periódicos, trozos de revistas, telas, etc.) para lograr un efecto más llamativo.
Utiliza colores apagados y de gamas frías (grises, pardos, marrones, etc.), neutros, ya
que su intención es remarcar que no se trata de una visión del natural, sino intelectual.
Por la misma razón se inspirará en tradiciones artísticas no europeas, como el llamado
arte primitivo, el arte africano, precolombino o polinesio, que, precisamente, basan sus
representaciones en la construcción por medio de planos y superficies, sin atender a la
representación fidedigna de formas y proporciones.

10. El cubismo: concepto y etapas 1


Etapas
El cubismo fue desarrollado por Pablo Picasso y Georges Braque, pasando por una
serie de etapas según iban avanzando en sus experimentos e investigaciones:
➔ El cubismo analítico (o hermético). Lo desarrollan Braque y Picasso entre 1909 y
1912. Se basó en la descomposición intelectual (análisis) de los objetos en planos
y figuras geométricas para luego recomponerlos con entera libertad, de modo que
el resultado son figuras fragmentadas por líneas y planos definidos e insertos unos
en otros, aunque los bordes se difuminan para amplificar el efecto de multiplicidad.
No existen ya puntos de fuga, para poder contemplar el objeto desde todos los
puntos de vista posibles. El uso de colores apagados (marrones, ocres o grises),
hacen que las obras tiendan a la monocromía, evitando interpretaciones erróneas
basadas en la perspectiva cromática. Se trata, por tanto, de un arte figurativo,
porque se basa en representaciones de objetos reales, pero muy difíciles de
identificar con las herramientas clásicas (la visión). De ahí lo de hermético.
➔ El cubismo sintético (o eidético). Se desarrolla entre 1912 y 1914 como reacción
a la excesiva complejidad alcanzada en las producciones cubistas, como un intento
de hacer reconocible el tema representado. El iniciador de esta etapa fue Braque,
introduciendo elementos reconocibles en sus obras, como letras o números,
pasando después a usar papier collés, pegando directamente papel decorado en la
pintura. Para hacer la obra más inteligible, en el cubismo eidético se seleccionan
solo determinados puntos de vista (los más esenciales y reconocibles) para hacer
con ellos una síntesis. Esto condujo inmediatamente a la introducción en la obra de
partes de objetos, ya fueran reales o copiados, para conseguir efectos estéticos
como la textura o la corporeidad, ya que el collage contribuye a dar relieve
escultórico a la pintura, rompiendo así el plano pictórico. En esa misma dirección
se empezó a usar el color para delimitar planos y hacer más identificables los
objetos. Destaca en esta variedad Juan Gris.
Multiplicación
Cézanne de planos
Cubismo Geometrización
Puntos analítico
de vista (hermético) Bordes difuminados
simultáneos Colores neutros
Multiplicidad
de planos
Cubismo
Geometrización
Ausencia de Selección de
perspectiva planos
lineal ni Cubismo Color
cromática sintético
(eidético) Texturas
Collage
Ensamblaje
Soldadura
Escultura
Vacíos cubista
Geometrización

10. El cubismo: concepto y etapas 2


El cubismo en escultura
El cubismo sintético en pintura tuvo su continuación en el campo de la escultura.
Aparecieron una gran cantidad de obras en las que se abandonaba la concepción
tradicional de crear volúmenes para pasar a crear espacios que se delimitan mediante
planos entrecruzados, donde toman un especial protagonismo los vacíos y la ausencia de
masa. Se experimentó con todo tipo de materiales, incluso de desecho, que se ensamblan
unos con otros de manera que se hacía especial hincapié en los diferentes planos, que
limitaban huecos que se enfatizaban mediante el uso de estructuras planas o lineales.
Utilizaron esencialmente el metal y técnicas como la soldadura y el ensamblado.

10. El cubismo: concepto y etapas 3


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque III. Las vanguardias

11. La pintura cu ista: Picasso. Braque ynGbis


Pese a la difícil comprensión del cubismo, tuvo un éxito fulgurante. Si bien al
principio solo un puñado de artistas se adscribieron sin reservas al nuevo estilo, hacia la
mitad de los años 20 del siglo pasado ya eran legión quienes, de una manera u otra, se
vieron influenciados por la plástica cubista. Sin embargo, es necesario destacar la obra de
los dos iniciadores, Braque y Picasso, y del seguidor más aventajado, Juan Gris.
Georges Braque
Georges Braque (1882-1963) está considerado, junto a Picasso, como el creador
y desarrollador del cubismo por excelencia. Sus inicios en el campo de la pintura fueron
fovistas en un principio, creando obras como Puerto de la Ciotat (1907), pero su
admiración hacia Cézanne (que insinuaba que todo debía reducirse a conos, esferas y
cubos) lo llevó a investigar sobre la geometrización. Por ello, hacia 1907 pinta en
L’Estaque una serie de paisajes muy geometrizados, que animaron tanto a él como a
Picasso a desarrollar el cubismo analítico, estilo en el que creó obras como Mujer con
mandolina (1910).
Para romper con la excesiva dificultad de interpretación de las obras cubistas, ya
desde El portugués (1912) empezó a introducir cifras y letras en sus obras, y en poco
tiempo llenó sus obras de recortes de periódico y papel pintado pegados en el lienzo,
inventando el collage y pasando a una segunda etapa del cubismo, el sintético, con obras
cargasas de texturas, como La mandolina (1914).
Pablo Picasso
El pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) no solo fue uno de los
creadores del cubismo, sino que fue un creador y artista con mayúsculas, de creatividad
interminable y con una sensibilidad artística extraordinaria.
No solo destacó en la pintura, sino que también lo hizo en cerámica, escenografía,
escultura, grabado, etc. En el campo de la escultura, fue el introductor del uso de los
vacíos en la obra y pionero de la técnica del ensamblaje, acoplando objetos preexistentes
para crear una realidad nueva, como en su famosa Cabeza de toro elaborada con un
sillín y un manillar viejos de una bicicleta, anticipándose a los ready-made.
Aunque Picasso es conocido internacionalmente por su etapa cubista, su obra
experimenta una evolución continua a lo largo de su vida. Como todos los pintores de la
época, empezó siendo un pintor académicamente perfecto, aunque pronto se dejó llevar
por derroteros expresionistas, coqueteando con el postimpresionismo vigente en el París
de inicios del siglo XX. Tras este primer periodo, entroncado con la pintura modernista, se
zambulló en el cubismo y prosiguió su evolución con una etapa de vuelta al realismo, un
periodo surrealista y una etapa final en la que su creatividad se desbordó.

11. La pintura cubista: Picasso. Braque y Gris 1


➢ ✩ormación (hasta 1900). Pese a nacer en Málaga, su formación académica se
inició en Barcelona. Sus primeras obras académicas, como La primera comunión
(1895) y Ciencia y caridad (1897) dejan ver ya su talento como pintor. Hacia 1899,
después de un intento de proseguir estudios en Madrid, regresa a Barcelona,
donde se integra en el ambiente modernista de la cervecería Els Quatre gats e
inicia su acercamiento a la pintura postimpresionista, sobre todo después de su
visita a París en 1900 para visitar la Exposición Universal.
➢ Periodo azul (1901-1904). La pintura de Picasso da un vuelco, influido por la obra
de su amigo Isidre Nonell, de quien aplicará en sus cuadros técnica y temática,
como en La espera (Margot), de 1901. Ese mismo año su vida da un giro tras el
suicidio de su amigo. Con El entierro de Casagemas se inicia el llamado periodo
azul, por el predominio de dicho color, con la representación sobre todo de la figura
humana, que Picasso, lleno de dolor, representa en actitudes tristes, melancólicas
o desoladas, con un toque expresionista al alargar los miembros y aislar a los
personajes en su soledad. La mejor obra del periodo es La vida (1903).
➢ Periodo rosa (1904-1906). En 1904 se traslada de forma definitiva a París. El
ambiente de Montmartre hace que su paleta se aclare, utilizando colores cálidos y
tonos pastel, destacando el rosa. Los temas se hacen más alegres, representando
con dibujo definido y formas alargadas personajes del mundo de la farándula o del
circo, como gitanos, acróbatas, arlequines, etc. En La familia de saltimbanquis
(1905) ya se aprecia el cambio con respecto la etapa anterior.
➢ Etapa cubista (1906-1915). Desde 1906 Picasso inicia un nuevo camino. Ese
mismo año acaba el Retrato de Gertrude Stein y en los años siguientes, influido
por Cézanne y por el descubrimiento del arte primitivo y africano, empieza a
desarrollar junto a Braque la nueva plástica cubista. El punto de partida es Las
señoritas de la calle Aviñón (1907), donde los rostros de las prostitutas retratadas
presentan clara influencia de las máscaras africanas o de las damas iberas, como
la Dama de Elche. La estrecha colaboración con Braque le llevará a desarrollar las
dos vertientes del cubismo, produciendo obras como Busto de mujer (Fernande),
de 1909, o Retrato de Ambroise Vollard (1910) o el ya sintético Hombre con
guitarra (1913). En 1912 crea la primera escultura cubista ensamblada, Guitarra.
➢ Etapa clasicista (1915-1924). En una especie de vuelta al orden, Picasso se
replantea su estilo y comienza una nueva etapa, llamada clasicista, en la que
regresa al arte clásico (en 1916 pinta el Retrato de Apollinaire, muy académico, u
otro de Jean Cocteau, más expresionista) al mismo tiempo que realiza obras en
los más diversos estilos. Abandona el cubismo, pero sus figuras seguirán teniendo
cierto aspecto geometrizado, aunque más festivo, como en Las bañistas (1918).
También se le llama a esta etapa periodo de metamorfosis, etapa muy activa
donde trabaja incluso en la coreografía de Parade para los Ballets rusos (1917).
➢ Etapa surrealista (1925-1938). Tras un periodo de felicidad y calma espiritual,
Picasso entró en una etapa convulsa en lo personal, marcada por sus
incontrolables impulsos sexuales y por el contexto político de polarización en
Europa. Entra en contacto con los surrealistas, con quienes se influye mutuamente,
lo que se plasma en su pintura y, sobre todo, en su escultura, y a partir de 1930
dará rienda suelta a su expresividad. Creará obras en un estilo llamado cubismo
curvilíneo, con formas muy expresionistas centradas en el desnudo femenino,
como en Figuras a orillas del mar (1931), aunque también aparece con
recurrencia el Minotauro.

11. La pintura cubista: Picasso. Braque y Gris 2


◦ En este periodo crea también sus obras de mayor compromiso político, como
Mujer que llora o Guernica (1937), obra expresionista y antibelicista, con el
que inaugura un periodo marcado por su militancia en el Partido Comunista.
➢ En la última etapa de su vida, Picasso se recrea tanto en su propia obra anterior
como en la de los grandes pintores de todos los tiempos, reinterpretando a
Cranach, Manet o Velázquez, del que versionó Las Meninas (1957), o trabajando
en series litográficas, destacando en este sentido las dedicadas a la tauromaquia.
En 1949 crea la Paloma de la paz. Este fue un periodo de experimentación con
todo tipo de formatos, técnicas y estilos, desde la cerámica al grabado, pasando
por la pintura, la escultura, el dibujo, etc.

Pablo Picasso Málaga, 1881


†Mougins, 1973

Barcelona
Periodo Academicismo La primera comunión (1895)
Hasta 1900
de formación Modernismo Ciencia y caridad (1897)

París La espera (Margot) (1901)


Periodo Barcelona El entierro de Casagemas (1901)
De 1901 a 1904
Azul Influencia de Nonell La vida (1903)
Modernismo Ciego con guitarra (1904)
Periodo
De 1904 a 1904 París La familia de saltimbanquis (1905)
rosa
Retrato de Gertrude Stein (1906)
Etapa Cubismo mo Las señoritas de Aviñón (1907)
Precubis
cubista De 1906 a 1915 Experimentación
Retrato de Ambroise Vollard (1910)
Ensamblaje
Hombre con guitarra (1913)
Etapa Costa Azul
Retrato de Jean Cocteau (1916)
De 1915 a 1924 Expresionismo
clasicista Las bañistas (1918)
Realismo
Compromiso Figuras a orillas del mar (1931)
Etapa Expresionismo Minotauro (1936)
De 1925 a 1938 Comp
surrealista Cubismo curvilíneo romis Mujer que llora (1937)
o
Surrealismo Guernica (1937)

Última Libertad
De 1938 a 1973 creativa La paloma de la paz (1949)
etapa Versiones Las Meninas (1857)

Juan Gris
El cubismo causó un gran impacto en el mundillo artístico de París, de manera que
desde un primer momento muchos pintores del ámbito vanguardista empezaron a
experimentar con sus técnicas. El más importante de todos ellos fue Jos✮ ✯ictoriano
Gon✪ lez P✮rez (1887-1927), español exiliado en Francia conocido como Juan Gris.
Se inició como ilustrador de corte modernista que recuerda a Toulouse-Lautrec,
pero desde 1912 se apasiona con el cubismo, donde introdujo importantes innovaciones,
como todo el uso de planos de color muy definidos, la introducción de papel pegado y la
simulación de recortes de este, posibilitando la mejor comprensión de la obra.
Aunque también tiene obras de la variedad analítica, sobre todo fue un pintor
cubista sintético, estilo que nunca abandonaría, al contrario que la mayoría de sus
contemporáneos, que protagonizaron una especie de vuelta al orden clasicista. Pese a su
calidad, solo al final de su vida su obra gozó de la apreciación general.
Destacan Retrato de Picasso (1912) o sus bodegones mezclando óleo y collage.

11. La pintura cubista: Picasso. Braque y Gris ✱


✲tros pintores ✧ tendencias
La consecuencia más importante del cubismo fue la revolución conceptual que
ocasionó, impulsando al arte occidental a buscar nuevos caminos. Muchos de los pintores
que hasta inicios del siglo XX, como ✳erain, se habían encuadrado en el ovismo
empezaron a improvisar composiciones cubistas. Otros, pese a criticarlo, lo aplicaron de
una u otra forma a sus obras, como el futurista ★ino ✴everini. Y en otros casos, pintores
que pasaron por una etapa cubista evolucionaron hacia otras tendencias a partir del
cubismo, como Marcel ✳uchamp o ✦iet Mondrian. Entre los más originales destacan:
✔ Fernand L✮ger (1881-1955). De estilo muy personal, mostró interés por el
maquinismo y el progreso técnico, en una especie de síntesis entre cubismo y
futurismo, como en Desnudos en el bosque (1909), donde representa una serie
de personajes con aspecto de robot reducidos a formas geométricas, como
predicaba Cézanne. Posteriormente su obra derivó en una pintura muy colorista, al
principio enmarcada en el cubismo sintético y después utilizando figuras cilíndricas
que llenan la superficie del cuadro, por lo que de manera despectiva se denominó
su estilo como tubista. Una de sus mejores obras es La ciudad (1919).
✔ Ro✤ert ✳elauna✧ (1885-1941). Como Léger, partiendo del cubismo llegó, en
colaboración con su genial esposa ✴onia ✳elauna✧ (1885-1979) a un estilo
abstracto lleno de secciones de formas circulares y muy colorista, denominado
orfismo, cubismo abstracto o rayonismo.
✔ Mar✵a Blanchard (1881-1932). Aunque nació en Cantabria, vivió gran parte de su
vida en París, y aunque absorbió los postulados del cubismo sintético y creó
algunas obras en este estilo, sus obras casi nunca llegan a la total descomposición
de la forma. A mediados de los años 10 del siglo XX, dentro del espíritu general de
la vuelta al orden, su pintura dio un giro, regresando a formas más clásicas,
creando su obra más famosa, La comulgante (1914).

11. La pintura cubista: Picasso. Braque y Gris ✶


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque IV. El modernismo o Art Nouveau

12. El Art Nouveau✁ caracter✥✂ticas ✁enerales


A finales del siglo XIX aparece en Occidente el primer estilo netamente burgués, el
Modernismo, alejado de todo lo que pudiera identificarse con lo antiguo o lo clásico,
adquiriendo un carácter decorativo, integral, funcional y moderno en cuanto a diseño,
gusto y materiales, unido todo ello a la libertad creativa.
El Modernismo responde a un deseo de crear nuevo estilo por parte de la nueva
clase social que ocupa el poder político y económico, la ✂ur✄ues✥a, desde un punto de
vista generacional, ya que rompe con la tradición tanto historicista como academicista,
aprovechando las ventajas que le proporciona la técnica y la industria. Se desarrolla en
Europa entre la última década del siglo XIX y primera del XX, y no es un estilo
homogéneo, sino más bien una forma de entender el arte, la estética y la moda en unas
coordenadas de crecimiento económico y optimismo en el progreso. Dentro del
Modernismo se da una gran variedad que sólo podemos agrupar en un mismo estilo
artístico porque tienen en común las mismas motivaciones, pero su forma concreta varía
según los artistas o los focos. De hecho, recibe en cada lugar diversos nombres
(Modernismo en España; Art Nouveau o le Style Moderne en Bélgica y Francia;
Jugendstil en Alemania; Secession en Austria; Modern Style en el mundo anglosajón;
Floreale o Liberty en Italia; Nieuwe Kunst en Holanda; etc.).

Revolución - Formas estilizadas


Arts&Crafts
Industrial - Figura femenina
- Formas animales y vegetales
iv os - Asimetría
orat
o s dec 
- Zarcillos y ondulaciones
iv
Mot 


Conciencia de modernidad:
Modernismo Características 
Antiacademicismo

Antihistoricismo

Uso de materiales industriales

Inspiración en la naturaleza
Art Nouveau (FRA, BE)

Formas orgánicas
Tendencia 
Huida de la simetría
Floreale (ITA) Curvilínea
Liberty (ITA)

Equilibrio entre estética y funcionalidad
(vegetal) 
Exclusividad burguesa
Nieuwe Kunst (HOL)
Jugendstil (ALE)

Elegancia
Modernisme (CAT)

Estilización
Tendencia 
Cromatismo
Sezession (AUS) Geométrica
Modern Style (UK, USA)

Nuevas soluciones arquitectónicas

Influencia Arts&Crafts

Integración de las artes

Importancia del diseño

Perfección técnica

12. El Art Nouveau: características generales 1


Sus principales caracter☎sticas son:
✔ Conciencia de modernidad:
➔ Se emplean nuevos materiales aportados por la industria, fundamentalmente
hierro y vidrio que se dejan a la vista y que dan al edificio un gran cromatismo
(azulejos, ladrillos vidriados, metales cromados mediante electrolisis, etc.).
➔ Se huye de las formas academicistas, por lo que desaparecen los órdenes
arquitectónicos clásicos, las líneas rectas y la simetría.
➔ Se reniega del historicismo como símbolo de prosperidad, renegando de todo
aquello que parezca antiguo.
✔ Se utiliza como punto de partida la ✆aturale✝✞ , aunque se presenta de forma muy
elegante y estilizada.
➔ Se utilizan temas zoomorfos y vegetales: ramas, tallos herbáceos, zarcillos, lirios,
rosas, pájaros, libélulas...
➔ Se prefieren las formas orgánicas, perdiéndose la rigidez y simetría clásicas.
✔ Equilibrio entre la est✪tica y la funcionalidad:
➔ Las formas se hacen elegantes y estilizadas, ondulantes y serpenteantes,
primando el diseño novedoso.
➔ Búsqueda de la comodidad dirigida a un público burgués.
➔ Hay un gran interés por la decoración, por lo general subordinada a la
funcionalidad del edificio, sin interferir en los espacios arquitectónicos.
➔ Las creaciones son exclusivas, huyendo de lo repetitivo, lo tradicional y lo popular,
sin escatimar en gastos. Se aceptan los motivos exóticos más refinados.
➔ Se impone el cromatismo, alejándose de la sobriedad academicista.
➔ Se busca una idea de belleza moderna, cosmopolita, exquisita y personalizada.
✔ Influencia del movimiento de las Arts&Crafts:
➔ Se presta gran atención al diseño de interiores, que se entiende de manera
global, integrado en la arquitectura.
➔ Los complementos adquieren gran protagonismo, perfección técnica y calidad
estética. Se busca la personalización y la armonía dentro de una integración total
de todas las artes, rechazando la producción masiva y en serie.
✔ Nuevas soluciones técnicas y estéticas:
➔ Se huye del pasado ensayando nuevos tipos de arcos (como los de cadena de
Gaudí), de fachadas (balcones que sobresalen, uso del vidrio y el hierro en
miradores), de soportes (columnas y estructuras de hierro), paramentos
(trencadís, losetas de linóleo, etc.).
➔ En artes gráficas se impone la litografía.
➔ Predomina la figura femenina estilizada como motivo decorativo, resaltando sus
ondulantes cabellos y la vaporosidad de los drapeados ligeros y flotantes.
El modernismo abarca la totalidad de las artes: arquitectura, escultura, pintura,
artes gráficas y artes aplicadas. Es por ello que no puede hablarse de un estilo
homogéneo. Si tenemos en cuenta que además fue un fenómeno nacido de una clara
voluntad de romper con el pasado académico y que la novedad técnica y estética era
considerada una virtud, comprobamos que las soluciones son diversas y en muchos
casos divergentes, aunque mantienen en común la búsqueda de una estética propia de
los tiempos modernos, la Belle Epoque. De hecho se dan dos tendencias no antagónicas:

12. El Art Nouveau: características generales 2


➔ Tendencia curvilínea o vegetal:
◦ Se da especialmente en el área de influencia francófona y el sur de Europa.
(Bélgica, Francia, Italia, Cataluña, etc). Es una variedad muy decorativa, basada
en el uso de materiales industriales y en formas sinuosas y elegantes, con
modelos de inspiración en la Naturaleza. Destacan en esta variedad la obra del
arquitecto belga V✟ctor ✬orta, autor de la ✠asa Tassel en Bruselas, o del
también arquitecto francés ✬✡ctor ✭uimard, que diseñó las marquesinas de las
estaciones del Metro de París. En el campo de las artes aplicadas debemos
mencionar al joyero francés ☛en✡ ✯alique o al catalán ✯lu✟s Masriera, con
creaciones inspiradas en la Naturaleza, como libélulas, lirios, etc., o los vidrieros
✯ouis ✰on✫☞rt ✁iffany (estadounidense) o Émile Gallé (francés). Todos ellos

utilizaban materias primas exclusivas y diseños estilizados y novedosos. En el


campo del mueble, son artistas de referencia el francés Louis Majorelle o el
italiano Carlo Bugatti.
➔ Tendencia vertical o geométrica:
◦ En Escocia o Austria, por el contrario, se da una variedad muy volumétrica,
rectilínea y estilizada, con más hincapié en la geometría y la cuadrícula
compositiva y el contraste de colores. Destacan la Secession vienesa o la
Escuela de Glasgow. En estos casos la elegancia viene dada no por la curva
sino por la estilización de la línea. Destaca Charles Rennie Mackintosh, figura
central la Escuela de Glasgow y artista disciplinar, destacando tanto por su obra
gráfica como por sus diseños arquitectónicos y de mobiliario. Esta versión del
Modernismo tiene también una gran influencia del arte oriental, más sobrio y
parco. Las superficies tienden a aplanarse y a veces se recurre al mosaico o la
repetición de patrones como recurso decorativo. Dentro del separatismo
vienés destacan Koloman Moser, gran genio del campo del diseño gráfico,
Gustav Klimt en el campo de la pintura u Otto Wagner en la arquitectura, autor
de formas rotundas que preludian el futuro Art Decó.
Merece destacarse, en relación con la nueva cultura burguesa que propició el
Modernismo, la importancia del cartel, genuina expresión del liberalismo industrial, en el
que destacaron figuras importantísimas para el arte como Ramón Casas, Toulouse
Lautrec o Alphonse Mucha, cuyas obras, gracias a los avances de la litografía, pasarían
a formar parte del paisaje urbano en forma de reclamos publicitarios.

Cheret
Toulouse-Lautrec Gaudí
Ramón Casas Victor Horta
Mucha Otto Wagner
Ca a
rte tur
l
uitec
Arq
Moser
Behrens Diseño Gráfico Modernismo Lalique
Joyería
Mackintosh Masriera
Vid
rio rio
b ilia
Mo
Majorelle Tiffany
Bugatti Gallé

12. El Art Nouveau: características generales 3


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque IV. El modernismo o Art Nouveau

13. La arquitectura Art Nouveau europea: Bélgica, Francia, Escocia y Austria


El Modernismo no puede considerarse como un estilo monolítico, sino que
presenta una gran diversidad temática y formal que sólo podemos agrupar en un mismo
estilo artístico porque tienen en común las mismas motivaciones, pero su forma concreta
varía según los artistas o los focos. Por ello, aunque cada versión nacional presenta
similitudes con el resto (sobre todo en la conciencia de modernidad, el antiacademicismo,
la estilización, la exclusividad y el uso nuevas soluciones tanto decorativas como
estructurales), se constata que existen dos tendencias muy generales, aunque no
opuestas entre sí:
➔ Variedad decorativa, orgánica o vegetal: se da en casi toda Europa, sobre todo en
Bélgica o Francia, basada en el uso de materiales industriales y en formas
sinuosas y muy decorativas, con modelos de inspiración en la Naturaleza.
Destacan en esta variedad la obra del belga Víctor Horta, autor de la Casa Tassel
en Bruselas, o del francés Héctor Guimard, que diseñó las marquesinas de las
estaciones del Metro de París.
➔ Variedad geométrica: se da en Escocia o Austria, por ejemplo. Esta variedad es
muy volumétrica, haciendo hincapié en la geometría y la cuadrícula compositiva y
el contraste de colores. Se suelen usar patrones decorativos de carácter
geométrico. Destacan la Secession vienesa o Mackintosh, autor de la Escuela de
Arte de Glasgow.

Henry van de Velde Joseph Maria Olbrich


Casa Bloemenwerf sede de la Secession

Otto Wagner
Victor Horta
Art Nouveau Casa Mayólica Secession
Casa Tassel
Belga vienesa

Tendencia
Tendencia Modernismo
curvilínea Geométrica

Escuela de
Art Nouveau Glasgow
Escuela
Francés
de Nancy
Charles Rennie Mackintosh
Hector Guimard The Willow Tearooms
Metro de París Escuela de Artes de Glasgow

13. La arquitectura del Art Nouveau europea: Bélgica, Francia, Escocia y Austria 1
El modernismo ✌el✍a
En Bélgica el Art Nouveau se desarrolló con mucha fuerza desde un principio. Los
edificios modernistas belgas se caracterizan por un profuso uso del hierro y el vidrio, tanto
en estructuras como en fachadas, rejerías e interiores, integrándose con la decoración de
forma integral. Las fachadas de curvan y suelen presentar balcones cerrados con
vidrieras que dan a la calle a la manera de mirador. La decoración es muy recargada y
generalmente adquiere formas muy estilizadas y vegetales, como zarcillos, enredaderas,
etc., con motivos que se repiten tanto en papeles pintados como en rejerías, cristaleras,
solados, etc. el mobiliario y los apliques decorativos forman una unidad, adquiriendo
formas muy orgánicas, exclusivas y elegantes, dominando los espacios luminosos y los
tonos pastel. Los principales arquitectos son:
✔ Victor &orta (1861-1947): pionero del Art Nouveau, desarrolló su trabajo sobre
todo en Bruselas, donde ensayó soluciones novedosas en edificios unifamiliares.
Por ejemplo, integró los elementos de hierro y cristal creando formas vegetales
muy elegantes, e ideó nuevas distribuciones eliminando los pasillos que dan a las
habitaciones, sustituyéndolo por un pall en el que se integraba el recibidor y la
escalera. Su uso del hierro es magistral, ya que no esconde la estructura, sino que
aprovecha sus posibilidades decorativas, especialmente en las fachadas, donde
abundan los balcones acristalados y las rejas ornamentales. La decoración es muy
recargada, aunque se integra magistralmente tanto con la estructura como con el
mobiliario, apliques, paramentos, etc. Sus obras principales son casas
unifamiliares, como la ✓a✑a Tassel (1892), la ✓a✑a ✂olvay (1895), y su propia
casa, la ✓a✑a ✫orta (1902), aunque se considera que su obra maestra es la
desaparecida ✓a✑a del Pue✬lo de ✣ruselas (1900), donde además de lo anterior
utilizó el muro cortina1 a base de hierro y cristal, y rompió con la simetría en planta.
✔ &enry van de Velde (1863-1957): gran teórico del arte y artista disciplinar,
pensaba que todas las artes debían supeditarse a las decorativas, ya que haciendo
el entorno humano más habitable y cómodo, se aseguraba el bienestar y el
progreso. Por esta razón diseñaba no solo los edificios, sino que ponía todo su
empeño en el contenido, desde el mobiliario a los apliques, el papel pintado, etc.
Pensaba que lo que hacía hermosa a una obra era su estructura, por lo que poco a
poco fue haciéndose más sobrio, eliminando la decoración superflua, y evolucionó
hacia el racionalismo en los años 20 del pasado siglo. La mejor obra de su etapa
modernista es la Mansi✭n ✣loemen✄er☎ (1895), inspirada en la ✰ed ✫ouse de
William Morris. En este edificio, van de Velde rompió con la simetría en planta,
asignando a cada una de las habitaciones un tamaño con independencia de la
disposición del resto, y diseñó hasta el último detalle, incluido el mobiliario.
El modernismo )anc!s
Fue en Francia donde el estilo orgánico, decorativo, de inspiración vegetal, cobró
un mayor protagonismo, si bien se desarrolló con mucha más potencia en las artes
aplicadas y decorativas que en la propia arquitectura.
✔ &ector Guimard (1867-1942): inspirado por una visita a la ✓a✑a Tassel de &orta,
incorporó al repertorio decorativo francés el típico golpe de látigo en forma de
zarcillo. Es famoso por haber diseñado las mar✚uesinas del Metro de París
(1907), donde las estructuras de hierro parecen cobrar vida en forma de
estructuras orgánicas. Una de sus obras clave es el ✫otel ✆uimard (1909), donde
1 Un muro cortina es aquel que no sirve para sustentar estructuras. Es decir, es aquel muro que si se
elimina, el edificio no se resiente, no afectaría a su estabilidad.

✖✗✘ La ar✝uite✛tura del Art Nouveau europea: ✞✟lgi✛a✦ Fran✛ia, Es✛o✛ia y Austria *
las formas sinuosas y curvilíneas se adueñan de la fachada y los motivos
decorativos vegetales parecen surgir del muro y colonizar las estructuras. Su mejor
obra, el ✠a✡tel ☛enriette (1899), pese a la decoración exuberante, curvilínea y
orgánica, no puede considerarse sin embargo puramente modernista, ya que tiene
aún algunos resabios historicistas.
✔ La Es☞uela de Nan☞✩ supone la cristalización del Art Nouveau más genuino. Se
trata de un foco artístico dinamizado por el artista del vidrio ✰mile ✎all✏ (1846-
1904), que reunió a su alrededor a artistas de todo tipo, desde ceramistas y
vidrieros a ebanistas, arquitectos y joyeros. Representa la variedad más estilizada
y elegante de todas las variedades del Modernismo, con profusión de decoración
floral y elementos orgánicos como libélulas o vegetales (como el gingko japonés).
El modernismo escoc✏s: la Es☞uela de ✌lasgo✍
A finales del XIX se desarrolló en Glasgow un grupo de artistas con núcleo en la
Escuela de Artes y Oficios de Glasgow que desarrolló una tendencia muy estilizada, con
tendencia a la verticalidad y a la simetría, con cierto carácter geométrico pero sin
renunciar a la decoración de carácter floral y vegetal típica de Italia, Bélgica o Francia. La
temática era fuertemente simbolista, y dejaba traslucir la influencia de artistas en la órbita
del Movimiento de las Arts&Crafts, como es el caso de Mackmurdo.
Fue característico de Escuela de Glasgow la fuerte presencia de mujeres dentro del
movimiento (las Glasgow girls), destacando Margaret y Frances Macdonald, creadoras
multidisciplinares, sobre todo en el campo de las artes gráficas y decorativas.
El principal representante de esta variedad del modernismo es, sin duda, ✱harles
✑ennie Mac✳intosh (1868-1928). Esposo y cuñado (respectivamente) de Mar✒aret y
Frances Macdonald, integrante junto a ✓er✔ert Mc✕air del dinámico grupo de ✙os
☞uatro de ✌lasgo✍, fue un genio tanto del diseño como de la arquitectura. Su estilo es
plenamente modernista, utilizando con profusión las estructuras de hierro. Evolucionó
desde un modernismo más en consonancia con el Art Nouveau francés a un estilo más
sobrio, geométrico y racional, como puede apreciarse en su obra más influyente, el
edificio de la ★s☞uela de Arte de ✌lasgo✍ (1909), donde las paredes aparecen
desnudas y desornamentadas, la estructura de hierro se evidencia en las horizontales y
verticales de los grandes ventanales de vidrio se abren al exterior. En dicho edificio, los
escasos detalles ornamentales se reservan a las rejas de hierro forjado.
Entre sus mejores obras destaca T✲e ✎✏llo✍ Tearooms (1903), un salón de té
donde se llevaba a cabo una importante programación artística. La fachada es sobria y
asimétrica, en un blanco solo roto por los vanos, apreciándose algunos elementos
horizontales curvos. Lo más destacado es el concepto de obra total, ya que Mac✳intosh
diseñó también el mobiliario y los complementos, implicando además en su decoración a
Los cuatro de Glasgow, que diseñaron incluso la carta del menú.
El separatismo vien✏s
A finales del siglo XIX se produjo en toda Europa central un sentimiento de rechazo
hacia el academicismo y el eclecticismo oficiales en las Academias de Bellas Artes, por lo
que tuvo lugar un amplio movimiento de artistas que se separaron de forma oficial de las
Academias nacionales, creando instituciones de carácter extraoficial, pero muy dinámicas
y creativas, generalmente con una sede propia y una revista mediante la que difundían
sus principios estéticos y formales. Estas secesiones de la academia proliferaron sobre
todo en Alemania y Austria, resultando la más importante de todas la ✒e☞ession de
✴✏ena, creada por un grupo de 19 artistas que abandonaron la oficialista Asociación de
artistas Austriacos.

✔✕✜ La ar✢uite✥tura del Art Nouveau europea: ✧✵l✶✷✥a✸ Fran✥✷a✸ Es✥o✥✷a y Austria 3
La ✼e✽ession, al contrario que el Art Nouveau francés, propugna un estilo sobrio,
basado en la geometría y en los volúmenes rotundos configurados por planos bien nítidos,
llegando a veces a cierto minimalismo basado en la franja rectangular vertical, el
cuadrado y el círculo. Aunque se usa la decoración vegetal (aunque muy estilizada), se
prefiere la de carácter abstracto, sobre todo en formas estilizadas y verticales y en forma
de patrones que cubren grandes superficies. Los materiales son siempre de excelente
calidad, destacando los metales cromados y brillantes, el hierro estructural, el vidrio, la
cerámica, etc. Aunque reniegan del historicismo, se aprecia un gusto por el arte oriental y
el bizantino, lo que se materializa en el auge del mosaico como elemento decorativo. Se
usa también la tipografía con valor decorativo, desterrando la letra gótica por tratarse de
una rémora historicista.
En 1903, parte del grupo (entre los que destacan Gustav Klimt y Koloman Moser)
se unió en los ✾✿ener ✾er❀❁tätte (Talleres Vieneses), donde se crearon obras de
carácter integral precursoras del estilo racionalista de la Bauhaus. Los principales
arquitectos de la Secession vienesa fueron:
• ✄tto ☎a✖ner (1841-1918): aunque sus inicios como arquitecto se enmarcan en el
historicismo, hacia 1890 tomaría partido por posiciones cada vez más racionalistas,
donde se tenía más en cuenta la función que la forma del edificio, y se decantó por
los nuevos materiales como el hierro, el vidrio o la cerámica. Su obra más
celebrada es la Casa Mayólica (1898).
• ✷oseph Maria ✗l✘rich (1867-1908): su obra es muy racionalista, con tendencia a
la geometría y los volúmenes prismáticos que destacan por su color blanco,
aunque recurre por lo general a ornamentación muy estilizada pero de amplio
desarrollo. Su obra más famosa es el Pabellón de exposiciones de la Secession
en Viena (1898), conocida popularmente como el Repollo dorado (por su cúpula de
bronce dorado en forma de hojarasca).
El racionalismo de Adol✙ ❂oos
La tendencia geométrica del modernismo austriaco cristalizó de forma particular en
la obra de Adol❃ ❂oos (1870-1933), caracterizada por una desornamentación extrema y la
adecuación de los espacios a su función, lo que viene a llamarse Funcionalismo.
Para Loos, la decoración de los edificios es superflua y se debe tender a su
desaparición en el caso de que no sea imprescindible en sentido estructural. De hecho,
plasmó sus pensamientos en la obra Ornamento y delito (1908) y en la revista Das
Andere (en alemán, Lo otro, que él mismo financió), donde propugnaba una arquitectura
racional y alejada del Historicismo, donde se tuvieran en cuenta las calidades y texturas
de los materiales constructivos, que debían adecuarse a cada uno de los espacios del
edificio (lo que dio lugar a su Teoría del revestimiento). Además, se debía otorgar una
importancia distinta a cada estancia (que se concretó en su revolucionario concepto de
Raumplan) adjudicándoles distintas alturas a los techos, iluminación, superficie, etc.,
según su uso. Su posicionamiento lo situó en el extremo opuesto de la Secession, cuya
concepción de la arquitectura era muy esteticista. Sus obras más importantes fueron:
✚ Sastrería Goldman & Salatsch (1910), conocida como Casa Loos, con una
fachada con sus tres primeros pisos recubiertos de mármol y el resto totalmente
liso. Fue muy criticada por la introducción de desniveles y el uso de espejos para
ampliar los espacios.
✚ Casa Steiner (1910). Construida en terreno desnivelado, es asimétrica, con varias
terrazas escalonadas y fachadas de distintas alturas. Totalmente desornamentada
y con tejado de sección de cuarto de circunferencia, se ajusta en su interior al
planteamiento de Raumplan, con habitaciones de varias alturas según su uso.

13. La arquitectura del Art Nouveau europea: Bélgica, Francia, Escocia y Austria 4
Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque IV. El modernismo o Art Nouveau

14. La arquitectura del Modernisme catalán: Gaudí


En España, el Modernismo viene unido al resurgimiento de la cultura catalana del
siglo XIX, la ✓enai✔en✕a, desarrollado al calor de la industria catalana.
Los primeros ejemplos del Modernismo ❄atal✗✎ datan de 1880, pero tomará
cuerpo con la ✘✔✙osi❄i✚✎ ✛✎✏versal de ✜ar❄elona (1888), ya que no solamente coincidió
con la aparición de un gran número de excelentes arquitectos en una ciudad plenamente
industrializada y volcada en el progreso técnico (Barcelona fue la primera ciudad de
España en tener una red de luz eléctrica y de gas), sino que además tuvo que afrontar el
reto de urbanizar y revalorizar un barrio entero (el de La Ciudadela), en el que se situaban
los pabellones de la exposición. En este evento participaron arquitectos como Pere
Falqués i Urpí (1850-1916), quien diseñaría en la exposición la avenida de entrada (con
profusión de mosaicos y rejas de inspiración modernista) y la fuente monumental. Sus
mejores obras las realizaría después: el Mer❄ado del ✢lot (1889), basado en una enorme
estructura de hierro y cristal, y el Mer❄ado de ✣a✎ts (1913).
También participó en la exposición Lluís Domènech i Montaner (1850-1923), que
construiría ✘✆ ❄astillo de los tres dra✝ones, edificio con aspecto historicista, pero
plenamente modernista en cuanto a estructura (por el uso de ladrillo y hierro laminado
vistos) y decoración (con cerámicas de motivos animales y vegetales y enormes vitrales).
La mejor obra de Domènech, es sin embargo, el ❅alau de la Música Catalana (1908).
Destacan en él los grandes vanos de cristal, solo posibles gracias a la estructura de
hierro. La decoración, la luz y la policromía son explosivas, y se convirtió en uno de los
mejores ejemplos de integración de todas las artes en la arquitectura.
Otro de los grandes genios del Modernisme fue Josep Puig i Cadafalch (1867-
1956). En su primera etapa, aunque su estilo hunde las raíces en el historicismo
neogótico, la estructura en hierro, el uso del ladrillo y el vidrio y la decoración floral son
plenamente modernistas. De este periodo son la Casa Amatller (1895) y la Casa de les
Punxes o Casa Terradas (1905). En su última etapa participó con gran dedicación en la
Exposición Internacional de Barcelona (1929), donde se hizo ya patente que el
Modernisme causaba ya cansancio, y sería superado por otro estilo, el Noucentisme.

Exposición Exposición
Universal Internacional
Modernisme Desarrollo Ocaso
Barcelona Barcelona
(1888) (1929)

Pere Falqués Lluís Domènech


Palau de la Música Puig i Cadafalch
Mercat del Clot Casa de les Punxes
Catalana

14. La arquitectura del Modernisme catalán: Gaudí 1


Antonio ✛aud✜
Otro de los participantes en la exposición de 1888, creando algunos pabellones y
colaborando en algunas obras, fue Antoni ✢aud✜ i ❆ornet (1852-1926), quien a la postre
se convertirá en el mejor representante del Modernisme.
Gaudí desarrolló soluciones nuevas e imaginativas inspirándose tanto en las
formas aportadas por la Naturaleza como en el estudio de los estilos del pasado. Utilizó
profusamente los nuevos materiales en la decoración, sobre todo la cerámica y el hierro
forjado, base de sus ornamentaciones inspiradas en formas orgánicas. Sus edificios
poseen un gran cromatismo y sentido plástico, sobre todo en su periodo de plenitud. Lo
más peculiar de su manera de trabajar era su intuición, ya que no dudaba en improvisar
sobre la marcha, y prefería construir elaboradas maquetas tridimensionales a trabajar
sobre el papel. El carácter revolucionario de su arquitectura se concretó en el uso de
elementos novedosos como las bóvedas de forma hiperboloide (que permitían la apertura
de vanos, dando a los techos un aspecto de cielo estrellado) o los arcos catenarios, lo
que le permitió crear estructuras de gran solidez a precios bajos, al usar muchas veces el
ladrillo como elemento constitutivo de las estructuras. Debe destacarse el carácter
simbólico de muchas de sus creaciones (Gaudí fue un católico ferviente).
Su desarrollo como arquitecto puede ser dividido en tres periodos:
➔ ✣eriodo orientalista o de inspiración en estilos e✤óticos (hasta 1888 aprox.):
en la primera etapa de su trayectoria como arquitecto, Gaudí mostró mucho interés
tanto por el arte oriental (China y Japón) como por el de inspiración islámica
(persa, mudéjar, nazarí, etc.). Le causó gran impresión el arte islámico, que huía de
las estructuras masivas, uniformes y monolíticas, sin límites intocables, prefiriendo
la versatilidad de sus soluciones espaciales y decorativas, que Gaudí usó con gran
libertad. Son de esta época su primera obra importante, la ❇oo❈erativa ❉❊rera
Mataronense (1885), el ❇a❈ri❋●o de Comillas (1885) y la ❇a❍a ■❏❋ens (1888). En
el ❇a❈ri❋●o, Gaudí aplica formas muy geometrizadas y fantasiosas que recuerdan
a los mocárabes. Totalmente recubierto de cerámica, el propio Gaudí diseñó los
motivos vegetales de los azulejos.
➔ ✣eriodo de in❑▲uencia historicista (1888-1900 aprox.) : posteriormente se dejó
influir por la corriente neo▼◆ti❋a que predominaba en Europa, mostrando un gran
interés por la obra de ❖usPin, ◗illiam Morris y, sobre todo, de la obra de Viollet-
le✸✹uc. Sin embargo, esta etapa sería pronto superada, ya que el propio Gaudí
creía que el gótico era un sistema arquitectónico imperfecto, necesitado de multitud
de elementos artificiosos para mantenerse en pie. No obstante, muchas de sus
obras más famosas son de este periodo, como el ❘ala❋❏o ❙❈❏❍❋o❈al de Astor▼a
(1889) o la ❇a❍a ❚otines (1891).
➔ ✣eriodo naturalista o de plenitud creativa (a partir de 1900): es el periodo más
creativo y alejado del academicismo y de la tradición constructiva europea. Sus
edificios presentan una decoración naturalista muy fantasiosa, se llenan del
colorido de innovaciones estéticas como el tren❋a❯❱❍ (mosaico de trozos de
azulejo), y se aplican los elementos estructurales más atrevidos, como las
columnas arborescentes, las bóvedas hiperbólicas y el ya ensayado en los otros
periodos arcos catenarios. Las mejores obras se encuentran en Barcelona:
✔ ❘ortal de la ❇a❍a Miralles (1901). Gaudí solo diseñó la cerca de cierre, pero
presenta ya las típicas formas onduladas y la perfecta integración del hierro
en la decoración. Aparece por primera vez su típica ❋ru❲ de ❋uatro bra/s.

14. La arquitectura del Modernisme catalán: Gaudí ✺


✔ ❳ar✬ue ✮✞ell (1900-1914). Parte de un ambicioso proyecto del empresario
Eusebi Güell, lo que al principio sería una moderna urbanización al estilo de
las ciudades jardín europeas solo llegó a ser un parque monumental donde
solo se acabó la plaza del mercado y un par de viviendas. Sin embargo, es
una de las obras más emblemáticas de Gaudí, con profusión de trencadís y
gran colorido.
✔ La ❨a❩a ❬atll❭ (1904-1906). Es una vivienda unifamiliar que presenta una
decoración exuberante y fantasiosa, con columnas en forma de huesos,
balcones que asemejan cráneos de pescado y una cubierta que recuerda la
piel de las serpientes. Es una de sus obras más celebradas.
✔ La ❪edrera o ❫asa Mil❴ (1906-1910) es el culmen de su obra civil. Articulada
alrededor de dos patios, domina la línea curva y la asimetría. El trencadís se
desarrolla hasta sus últimas consecuencias y en la terraza da rienda suelta a
su imaginación convirtiendo un elemento trivial como son las chimeneas en
uno de los puntos de referencia de la casa, con gran carga simbólica.
✔ El Tem❵lo ❛❜❵❝atorio de la ❞a❡rada ❢a❣❝l❝a (iniciado en 1882) será, sin
embargo, su obra más ambiciosa. Gaudí trabajará en ella con dedicación
exclusiva desde 1915 hasta su muerte. Representa su obra maestra y la
síntesis de todo su trabajo. En ella experimentó con formas novedosas en
sus bóvedas, aplicando el hiperboloide, las formas de revolución espiral o las
columnas arborescentes. Hoy día aún prosiguen las obras.

Trencadís
Columna arborescente
Bóvedas paraboloides
Soluciones orgánicas
Arcos de cadena
s
ade
ed 1ª Fase: El Capricho (1885)
ov Influencia Oriental Casa Vicens (1888)
N
(hasta 1888)
Palacio Episcopal
Antoni 2ª Fase: de Astorga (1889)
Gaudí Fases Influencia gótica
(1888-1900) Casa Botines (1891)

3ª Fase: Casa Batlló (1904-06)


Plenitud creativa La pedrera (1906-10)
(desde 1900) Parc Güell (1900-15)
La Sagrada Familia

❤✐❥ ❦a ar❧uite♠tura del Modernisme ♠atal♥♦♣ Gaudq ✻


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
UNIDAD 7. EL ARTE EN LA PRIMERA MITAD DEL
SIGLO XX Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque V. El Surrealismo y otras vanguardias

15 y 16. El Surrealismo: características principales e influencia del


psicoanálisis de Sigmund Freud
El Surrealismo es uno de los ismos o movimgentos de vanguardia que más
influencia tuvieron en el arte futuro. Se desarrolla durante el periodo de entreguerras y se
extiende hasta los años 40 del siglo XX, aunque e sobrevive incluso actualmente como
componente o tendencia de infinidad de artistas.
La palabra surrealismo fue empleada por primera vez por el poeta y crítico de arte
Apollinaire en 1917, aunque quedó definido en 1924 por André Breton (1896-1966) en
el primer manifiesto surrealista, donde defendía el automatismo psíquico como medio
para poder expresar el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de todo control
ejercido por la razón, fuera de toda preocupación estética o moral. Sus antecedentes son:
➔ La pintura metafísica. Nace entre 1910 y 1915 como reacción contra el futurismo.
Su mejor representante es Giorgio de Chirico (1888-1978). Sus representaciones
suelen consistir en paisajes urbanos con perspectivas muy lejanas, vacíos de vida,
representados con colores muy contrastados y luces laterales (generalmente al
ocaso), con dibujo marcado y tendencia a las formas simplificadas. Aunque es un
estilo que se basa en el academicismo (a la figuración clásica), sus paisajes
desolados e inmóviles envuelven sus obras en misterio y desasosiego. A veces
aparecen espacios interiores atiborrados de objetos de todo tipo amontonados y
despersonalizados que recuerdan al mundo de los sueños. Destacan entre sus
obras El enigma de la hora (1911) o Las musas inquietantes (1916).
➔ El Dadaísmo. Nació en Zurich durante la 1ª Guerra Mundial, tras la que se
extendió por Europa y los Estados Unidos. Su objetivo era la destrucción del arte
burgués por medio de un antiarte que exploraba lo absurdo, la rebeldía y la
irracionalidad para denunciar, desmitificar y ridiculizar los valores de la cultura de
su tiempo, elitista y mercantilizada. Más que estilo, es una actitud vital de rebeldía
con una toma de posición moral, estética y política contra la sociedad liberal
capitalista que, pese a alcanzar altas cotas de progreso, arrastró al planeta a una
guerra sin precedentes (la 1ª Guerra Mundial). Consideran que el arte se había
convertido en un artículo de lujo al servicio de la burguesía, por lo que adoptan
formas destructivas, un humor ácido y crítico con el que pretenden escandalizar a
la sociedad bienpensante. Utilizan el collage desarrollado por Hannah Hoch
(1889-1978), el ready-made, donde destaca sobre todo Marcel Duchamp (1897-
1968) y técnicas como el frottage o el fotomontaje. En Alemania se desarrolló un
combativo grupo comprometido con el comunismo y el anarquismo. Destacan los
fotomontajes de Heartfield. En la fotografía destacó Man Ray. De ellos heredó el
Surrealismo la actitud irracional, el gusto por el escándalo y el espíritu de rebeldía.

15. El Surrealismo: características principales e influencia del psicoanálisis de Sigmund Freud. 1


El objetivo del surrealismo es distinto al del rarassmo: tender un puente entre
arte y sociedad, dar solución a los problemas planteados por la ✼✽ ✾uerra Mundial para
liberar al ser humano de la moral burguesa y las ataduras de la tradición y la religión,
crear una nueva concepción del arte que refleje mejor a la humanidad moderna en su
totalidad. Está muy relacionado con la obra de Freud, especialmente con sus estudios
sobre de los sueños, ya que la liberación del ser humano sería la consecuencia de la
eliminación de cualquier traba impuesta por la moral. Se intenta, en suma, la
representación del mundo del subconsciente como origen del comportamiento y el
pensamiento, dándole a lo onírico más veracidad que a lo percibido en estado de vigilia.
Freud y el psicoanálisis
En el tránsito del siglo XIX y XX la ciencia deja atrás la física clásica y plantea
nuevas experiencias que darán lugar a la mecánica cuántica y a la relatividad einsteniana.
También la psicología experimenta importantes novedades, mostrando al ser humano no
como el producto más elaborado de la creación divina sino como un animal más guiado
por su percepción y sus instintos, con un comportamiento marcado a nivel inconsciente. El
psiquiatra vienés Sigmund Freud, mediante el desarrollo de su teoría del psicoanálisis,
demostró que los seres humanos no somos meras maquinarias racionales, sino que gran
parte de nuestros actos vienen dictados por una parte de nuestra mente que es
inconsciente y que se mueve por instintos que en nada se diferencian de los de los demás
animales, escondidos bajo el manto de una creación humana que es la moral.
Según Freud, la mente humana es un conjunto formado por tres entes:
➔ El Ello, que sería la parte más primitiva de la personalidad, la parte que se rige por
instintos primarios y por principios básicos como el placer. Tendría dos pulsiones
distintas: la de vida (erotismo, sexo, placer, etc.) y la de muerte (destrucción, poder,
etc.), cuyo objetivo permanente es la satisfacción inmediata del deseo.
➔ El Super-yó (o Super-ego): actúa como el Ello a nivel inconsciente, y es una
representación idealizada de la personalidad, en un principio creada como imagen
idealizada del padre, y que asume las prohibiciones de la sociedad, de manera que
contrarresta las pulsiones del Ello.
➔ El Yo (o Ego). La parte consciente de la personalidad, formado a base de memoria,
percepciones y experiencia sería el Yo, que utiliza una serie de mecanismos de
defensa frente al Ello sublimando sus pulsiones encauzadas por el Superyó.

En personas sanas, hay un equilibrio dinámico entre los tres componentes. En el


sueño, por ejemplo, cuando, la parte consciente está dormida, aflora el Ello y sus instintos
primarios. Mediante una terapia y técnica adecuadas (psicoanálisis), las pulsiones del
Ello pueden ser desentrañadas y los desequilibrios psicológicos puestos al descubierto,

15. El Surrealismo: características principales e influencia del psicoanálisis de Sigmund Freud. 2


procurando la sanación de los enfermos mentales, que no serían, en muchos casos, más
que víctimas de un desequilibrio entre las partes constitutivas de la personalidad.
La obra de Freud fue de una importancia determinante, ya que ponía al ser humano
a la altura de cualquier otra criatura animal, por lo que de inmediato contó con la oposición
y beligerancia de todas las confesiones religiosas, pero la solidez científica de Sigmund
Freud atrajo desde el principio a toda la comunidad intelectual de Europa.
t n✉✈uencia ✇el ①sicoan②lisis: las ③erramien④⑤s ✇el Surrealismo
Cuando André Breton planteó en su Manifiesto surrealista las bases intelectuales
y estéticas del movimiento, se dio cuenta de la importante relación con la obra de Freud.
La realidad no era tal como parece a la razón, sino que los actos y pensamientos
humanos tienen motivaciones ocultas que salen a la luz especialmente con los estudios
realizados acerca de los sueños. Breton concedía al subconsciente más valor que al
estado de vigilia, encontrando en el mundo irracional las motivaciones en estado puro.
El verdadero problema radicaba en sacar a la luz el mundo del subconsciente, algo
imposible mediante métodos racionalistas. Por ello, idearon una serie de herramientas:
➔ El automatismo ps✿quico. Es el equivalente de la escritura automática. Se basa
en dejar libre la mano, dejando la mente en blanco, para que los trazos escapen al
control de la razón. Posteriormente, se crean asociaciones entre los elementos que
aparecen, dando lugar a la obra. La aparente incongruencia de la obra acabada
respondería en realidad a una cohesión solo visible tras un análisis síquico.
➔ El cad❀ver e❁quisito1. Se trata de la construcción de obras colectivas de manera
que el conjunto solo se desvela al final del proceso, ya que se trataría de que cada
artista desarrollara partes de lo elaborado por un artista anterior, desconociendo lo
hecho por los demás. Se solía usar en combinación con el automatismo.
➔ Método paranoico❂cr✿tico. Ideado por Dalí, el método funciona de forma análoga
a la paranoia, que crea asociaciones entre elementos dispares dotándolas de una
coherencia interna. Dalí propuso la mezcla de objetos, situaciones o perspectivas
sin conexión lógica, pero planteadas por la mente de manera espontánea.
Especialmente se aplicó a la creación de visiones m❃ltiples, donde en una misma
obra aparecen temas diversos según establezcamos relaciones entre fondo y
forma, superpongamos elementos o variemos la escala o la perspectiva.
➔ ❄epresentación de sue❅os❆ pesadillas u o❇sesiones, en los que se deja vía
libre a la mente, creando conexiones producidas de forma intuitiva e irracional.
➔ ❈a li❇re asociación. Está relacionada con los métodos anteriores, y se basa en la
visualización de dos imágenes sin conexión aparente dejando que las relaciones
entre estas se establezcan libremente, de manera inconsciente.
☞ Como consecuencia tenemos las imágenes múltiples, de modo que según la
perspectiva, las imágenes cambian o evocan realidades diferentes.
☞ Un caso particular son los ready-mades, u objet trouvé, objetos artísticos
creados con elementos preexistentes formando una obra nueva que no tiene
nada que ver con sus partes. Se crea mediante la libre asociación del artista.
➔ Uso de e❉ectos ópticos, como la pareidolia o la apo❉❊nia. La pareidolia es el
fenómeno mediante el cual el cerebro percibe formas reconocibles en objetos,
formas o manchas aleatorias, como cuando percibimos una cara en un enchufe. La
apofenia, por su parte, es la tendencia a crear conexiones de causa efecto entre
1 El juego se bautizó así porque la primera frase que se escribió fue: "El cadáver exquisito beberá vino
blanco".

15. El Surrealismo: características principales e influencia del psicoanálisis de Sigmund Freud. ❋


fenómenos que ocurren uno después del otro. Los surrealistas aprovecharon estos
fenómenos para crear conexiones a nivel del subconsciente. Para lograrlo idearon
técnicas nuevas como el gra⑥⑥⑦⑧e (consistente en el raspado de la superficie de la
obra, especialmente el óleo una vez seco, a veces produciendo desgarrones en el
lienzo), el frottage (consiste en frotar un lápiz o carboncillo presionándolo sobre el
papel bajo el que se sitúa una superficie con textura, para que las rugosidades
acaben representadas en el papel), la decalcomanía (pegando dos superficies
mediante óleo o guaché y separándolas cuando aún no han secado, dejando una
mancha aleatoria) o las e●tracciones al a❍■r de imágenes o palabras.
De la preferencia por los métodos del azar o por la profundización en el mundo de
los sueños surgirán las dos principales tendencias del surrealismo:
➢ ❏endencia antio❑▲etiva (llamada a veces abstracta), seguida por quienes usaban
métodos relacionados con la libre asociación de imágenes, el grattage, el impulso
irracional, etc., de factura rápida y automática, creando universos propios ricos en
símbolos muy cercanos a la abstracción. Destacan Miró o Arp.
➢ ❏endencia o❑▲etiva (o figurativa). En este caso se prefiere recurrir a imágenes u
objetos bien identificados y elaborados, pero en un contexto alejado de la realidad,
evocando realidades oníricas o imposibles. Destacan Dalí o Magritte.
La temática del surrealismo
Además del espíritu de rebeldía contra el espíritu burgués y contra la moral, el uso
del automatismo y del azar y la inspiración en las teorías de Freud y Marx, el surrealismo
se caracteriza sobre todo por su temática antiacadémica. Los temas reflejan el mundo de
los sueños, las pesadillas y las obsesiones mentales. Aparecen en sus obras situaciones
u objetos imposibles desde cualquier punto de vista: perspectivas extrañas o deformadas,
atmósferas gélidas y fantasmagóricas, quimeras, objetos dobles, metamorfosis, máquinas
fantásticas, situaciones incongruentes, etc. No se renuncia por lo general a la figuración,
aunque el resultado se parece más a una ensoñación. Sin embargo, aunque a veces se
dejan llevar por el puro azar, a veces suelen aparecer objetos reconocibles y bien
proporcionados, aunque en contextos incongruentes, deformados o absurdos.

15. El Surrealismo: características principales e influencia del psicoanálisis de Sigmund Freud. ▼


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque V. El Surrealismo y otras vanguardias

1◆. ❖as artes plPsticas surrealistas◗ ❘al❙❚ Miró❚ Arp y ❯hirico


Tendencias dentro del surrealismo
El surrealismo es un movimiento que abarca prácticamente todas las artes, desde
la poesía y el teatro a la fotografía (donde destaca Man ❱ay) o el cine (cuyo máximo
representante es ❲uis Bu❳uel). Sin embargo, es especialmente prolífico en las artes
plásticas, donde coexisten dos tendencias:
➢ El Surrealismo ❨❩❬urativo (también llamado a veces tendencia objetiva, realista o
naturalista). Se trata de una variedad en la que los personajes o los objetos
representados, a pesar de combinarse ilógicamente, son reconocibles. Se usa un
lenguaje figurativo, una claroscuro academicista para construir el volumen y una
perspectiva ortodoxa, con predominio de la línea y el dibujo y uso de un colorido
realista. Los objetos se transforman variando sus proporciones, su relación con el
contexto o situación, creando conjuntos oníricos y extraños, dando sensación de
irrealidad (precisamente por la nitidez figurativa). Destacan en esta versión del
surrealismo pintores como Salvador ❭al❪❫ Ma❴ Ernst, ❵scar ❭om❪n❬ue❛, ❱en❜
Ma❬ritte y ❝aul ❭ elvau❴.
➢ El Surrealismo a❞stracto (llamado a veces tendencia no figurativa, antiobjetiva o
antinaturalista). En esta tendencia se hace uso, sobre todo, del automatismo y del
azar, dando lugar a representaciones casi de carácter abstracto, con elementos
desfigurados, decalcomanías, raspados, etc., combinados a veces sin lógica
aparente. En escultura, las composiciones recuerdan formas orgánicas, salidas de
tubérculos o formas bulbosas. A veces los objetos son reconocibles, pero aparecen
simplificados, esquematizados o con fuertes deformaciones, como en el caso de
pintores como ❡oan Miró, Ives ❢an❬uy o Marc ❣ha❬all. En otros casos se llega
prácticamente a la abstracción, como se comprueba en la obra de ❤ans Arp.
Principales representantes de la plástica surrealista
➔ ✐ior❬io de ❣hirico (1888-1978). Aunque participó en las primeras exposiciones
surrealistas, se le considera más bien un precursor de la corriente figurativa del
surrealismo. Se le conoce sobre todo como máximo representante de la pintura
metafísica. Su apuesta por el dibujo nítido y el claroscuro academicista, junto a la
elección de fondos arquitectónicos clásicos ejerció gran influencia. Sus obras
suelen consistir en paisajes urbanos con perspectivas lejanas, vacíos de vida, con
colores muy contrastados y luces laterales (al ocaso) y formas simplificadas. Sus
paisajes desolados e inmóviles provocan misterio y desasosiego. A veces aparecen
espacios interiores repletos de objetos diversos, amontonados y despersonalizados
que recuerdan al mundo de los sueños. Destacan entre sus obras El enigma de la
hora (1911) o Las musas inquietantes (1916).

17. Las artes plásticas surrealistas: Dalí, Miró, Arp y Chirico ❥


➔ Salvador Felipe ✷acinto ❦al❧ i ❦om♠nech (1904-1989). Dalí está considerado uno
de los grandes genios de la pintura española. Se sumergió en el mundo del
subconsciente y aportó al surrealismo lo que él denominaba el método paranoico-
crítico, basado en la asociación libre y azarosa de imágenes para expresar el
mundo interior del artista. Fruto de este método tenemos geniales obras que
representan las obsesiones del pintor, como El gran masturbador (1929) o La
persistencia de la memoria (1931). Aunque Dalí fue un genio multidisciplinar
(llegó a colaborar con Buñuel en Un perro andaluz (1929) y La Edad de oro
(1930), e incluso hizo sus pinitos como escritor), se le reconoce sobre todo como
pintor. El estilo de Dalí es plenamente academicista, con profundo dominio del
dibujo y la perspectiva. Es autor de geniales escorzos, trampantojos y juegos
visuales que aúnan dos o tres imágenes simultáneas. Aunque su estilo siempre fue
puramente surrealista, fue expulsado formalmente del grupo formado por André
Breton por sus coqueteos con el arte comercial y su escasa conciencia social.
Precisamente por esta fascinación por la cultura de masas y el mundo capitalista,
se estableció en los EEUU desde 1940 hasta 1955, donde desarrolló una febril
actividad que incluía desde la pintura de multitud de óleos hasta el diseño de joyas,
tejidos, muebles, ilustración de libros, colaboración en decorados de películas
(como en 1945 en Recuerda, de ♥itchcoc♦), o incluso proyectos con ♣alt ❦isney.
Dalí se creó una personalidad delirante y excéntrica a medio camino entre la pose
y la locura verdadera. Sus objetos de diseño eran tan estrafalarios que estaban
más en la línea dadaísta que surrealista. Una de sus obras cumbres, que aúna
arquitectura, pintura y escultura, es el Museo Dalí en Figueras, donde descansan
sus restos y en el que el propio Dalí colaboró en la decoración, diseño y dotación.
➔ Joan Miró i Ferrq (1893-1983). Miró es uno de los mejores representantes de la
tendencia antiobjetiva del surrealismo. Trabajó no solo la pintura, sino que destaca
como escultor, grabador y ceramista. Fue evolucionando desde su primer contacto
con el postimpresionismo, el cubismo, el fauvismo y otras vanguardias hasta un
estilo muy personal, lineal, de figuras sintéticas, que según va pasando el tiempo
se van estilizando y convirtiendo casi en pictogramas de bordes nítidos e interiores
de colores planos. Su técnica era minuciosa y detallista, recordando la de los niños,
los enfermos síquicos o los artistas amateurs. Usaba métodos como el
automatismo síquico, lo que hace que la temática de su obra sea difícil de
entender, variando desde lo onírico, lo infantil o la tradición catalana. En pintura
destaca su Carnaval de arlequín (1924), obra en la que los elementos simbólicos
se mezclan con objetos reales de una habitación sin aparente relación lógica pero
unificados compositivamente. Según la tradición, fue pintado bajo los efectos
alucinatorios del ayuno. De la misma época son los interiores holandeses (1928-
29), versiones de pinturas barrocas de autores como Vermeer ejecutadas como
formas planas y lineales. En su época de madurez su estilo se fue haciendo cada
vez más abstracto. Creó excelentes obras escultóricas que recuerdan a las formas
orgánicas o biomórficas de ⑨ans Arp o las creaciones de apariencia infantil de
Mar Ernst. Como ceramista trabajó con Josep slorens i Artitas, fruto de cuya
colaboración son los murales del Sol y la Luna (1958), realizados para la sede de
la UNESCO en París.
➔ ✉ean Arp (1887-1966). También conocido como ♥ans Arp, fue junto a Mar Ernst
el más reconocido escultor surrealista. Participó activamente en el dadaísmo,
dentro de cuyo estilo creó una serie de obras con motivos planos recortados a
bisel. En cuanto a la escultura, desarrolló un estilo propio y fácilmente identificable

17. Las artes plásticas surrealistas: Dalí, Miró, Arp y Chirico ✈


basado en formas orgánicas que él denominaba concreciones, una especie de
formas orgánicas que también llamaba ✇iomórficas, pero que generalmente
elaboraba con técnicas tradicionales, como el vaciado en bronce y el cromado. Una
de sus mejores obras es el Pastor de nubes (1953).

17. Las artes plásticas surrealistas: Dalí, Miró, Arp y Chirico ❀


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque V. El Surrealismo y otras vanguardias

1①. El E②presionismo③ ④undamentos ⑤⑥sicos y principales mani④estaciones


El expresionismo es una tendencia general artística que aparece desde el inicio de
la Historia del arte. Técnicamente, se basa en la deformación de las dimensiones,
estructura, color o composición, generalmente para mostrar sentimientos, emociones o
percepciones. Es decir, es una tendencia antinaturalista y antiacadémica, donde lo que se
pretende no es mostrar la apariencia real de personajes, paisajes u objetos, sino una
visión subjetiva. El expresionismo extremo es el esquematismo o, incluso, la abstracción.
Si nos centramos en las vanguardias históricas, debemos referirnos sobre todo al
Expresionismo alemán, que se desarrolla en este país desde principios de siglo hasta la
IIª Guerra Mundial, y se difundió mediante la revista alemana Der Sturm (en alemán, La
tormenta). Solían primar el contenido y la interpretación subjetiva por encima de los
aspectos formales, prevaleciendo el sentimiento y la emoción frente a la razón. De hecho,
el movimiento se desarrolla como reacción frente a la objetividad impresionista. No se
busca la belleza, sino la expresión subjetiva, por lo que a veces poseen una fuerte carga
política o crítica social, aunque con frecuencia el artista muestra en su obra su mundo
interior. El régimen de Hitler persiguió duramente tanto a los expresionistas como a sus
obras, tildándolas de arte degenerado.
⑦recedentes
Se puede rastrear el expresionismo desde las primeras manifestaciones artísticas
de la Prehistoria. Sus raíces más inmediatas se encuentran en ⑧au⑨uin (con su uso
subjetivo del color) o en Van ⑧o⑨h (con sus pinceladas gestuales). Sin embargo,
podemos encontrar algunos artistas de finales del siglo XIX que causaron gran impresión
e influencia en los jóvenes artistas alemanes de inicios del siglo XX:
➢ ⑩ames Ensor (1860-1949). Pintor belga, su obra es muy personal y subjetiva, y se
considera una importante influencia tanto para los expresionistas como para los
surrealistas. Técnicamente, tras una primera época más sombría, su pintura es
colorista, con fuertes contrastes, color aplicado en grandes pinceladas y sin apenas
concesiones al dibujo. Su temática es sarcástica y suele representar multitudes en
fiestas, tumultos o manifestaciones, con rostros que parecen máscaras. Su mejor obra
es la enorme Entrada de Cristo a Bruselas (1889).
➢ Edvard Munch (1863-1944). Es el más famoso pintor y grabador noruego,
conocido sobre todo por El grito (1893), obra de la que hizo varias versiones, tanto
pintadas como grabadas, ya que solía hacer versiones litográficas de sus obras. Su
estilo, muy original y sin parangón en la época, puede enclavarse dentro del
postimpresionismo, cuya pintura conocía bien a través de continuos viajes a la capital
francesa, con gran influencia de pintores como Van Go⑨h, ⑧au⑨uin o los na❶is.
Utiliza el color en forma de manchas planas delimitadas por franjas sinuosas. Los

18. El expresionismo: fundamentos básicos y principales manifestaciones ❷


personajes aparecen deformados, con rostros y ojos vacíos, en ambientes opresivos y
atmósferas cargadas de fuerte emotividad. Las perspectivas son profundas y suele
componer sus obras con profundas diagonales con un lejano punto de fuga. Su
temática abordaba emociones humanas, como las pasiones, el deseo, la soledad o la
angustia. Además de ❸l grito, causaron gran impresión óleos como ❹❺donna (1894).
❻a pl❼stica del e❽presionismo alem❼n
Dentro del expresionismo alemán, podemos diferenciar sobre todo dos grupos o
escuelas con una estética bien clara, ya que se organizaron a través de la publicación de
revistas o almanaques y participaron en exposiciones colectivas:
➢ ❸l ❾uente (Die Brücke). Nace en Dresde y se desarrolla entre 1905 y la Primera Guerra
Mundial. Es la versión más incisiva y ácida del expresionismo, tanto en temática (muy
crítica con la sociedad burguesa) como en técnica, ya que predominan las formas
angulosas y violentas y un colorido muy contrastado que recuerda al fovismo. Exageran
las formas y los contornos. Los personajes que aparecen en las obras se construyen a
base de manchas de color, a veces encerradas en fuertes líneas de contorno. La realidad
se deforma para lograr mayor expresividad, sin tener en cuenta las proporciones reales
ni la perspectiva. Las obras son muy subjetivas y abundan los elementos simbólicos,
sobre todo en la crítica a la moral y la hipocresía de la sociedad alemana de su tiempo.
Fue un grupo multidisciplinar, desarrollando tanto la pintura como la ilustración, la
xilografía o la escultura, inspirada en la talla tradicional en madera. Los principales
miembros de Die Brücke fueron:
➔ Ernst ❻ud✟i✠ ✱irchner ❿iper (1880-1938). Su obra se caracteriza por un
fuerte colorido cálido y antinaturalista que recuerda al fovismo francés, y por
el uso de formas angulosas y sin apenas volumen enmarcadas en fuertes
líneas de contorno que recuerdan a xilografías, técnica que ➀irchner
practicó. Se interesó por el arte primitivo y extraeuropeo, lo que se tradujo en
el aspecto geométrico de sus obras. Destacan sus autorretratos (como
Autorretrato con modelo, 1910) o sus escenas callejeras, como Calle con
buscona de rojo (1914).
➔ ➁ans Emil ➁ansen, conocido como Emil ➂olde (1867-1956). Aunque formó
inicialmente parte del grupo, lo abandonó pronto por las diferencias políticas
y generacionales con el resto del grupo. Nolde simpatizó con el nazismo,
pese a que el régimen considerara su obra como arte degenerado. Fue un
gran acuarelista. Su obra posee un fuerte cromatismo, que adquiere gran
importancia en defecto del dibujo, aunque a veces usa, como Kirchner, una
fuerte línea de contorno. Entre sus obras destaca la Danza alrededor del
becerro de oro (1910) .
➢ El Jinete Azul (Der Blaue Reiter). Pese a su corta duración (se desarrolla entre 1911 y
1913), este grupo artístico muniqués ejerció una gran influencia en el arte europeo.
Aunque se trató de un grupo muy heterogéneo, les unió un interés común por algunas
vanguardias como el fovismo y, sobre todo, por las manifestaciones artísticas alejadas
del mundo académico, como el arte medieval o el primitivismo de la pintura naïf. Al
contrario que Die Brücke, El Jinete Azul pretendía destacar y desarrollar los valores
espirituales en sus obras. Pensaban que el arte era algo consustancial al ser humano, y
que cualquier manifestación artística era igual de válida, ya fuera fruto del estudio o la
experimentación como de la tradición o la espontaneidad. Dotaron a sus obras de un
fuerte cromatismo, y a veces las obras quedaron a medio camino entre la figuración y la
abstracción. Los miembros más destacados fueron:

18. El expresionismo: fundamentos básicos y principales manifestaciones ➃


➔ Vasili Vas➄lievich ✡andins☛i (1866-1944). De origen ruso, fue también un
dinámico integrante de los círculos artísticos de Alemania y Francia. No solo fue
uno de los fundadores de Der Blaue Reiter, sino que también fue profesor en la
Bauhaus y es considerado uno de los creadores del expresionismo abstracto.
Sus obras del periodo expresionista se caracterizan por su fuerte cromatismo y la
ausencia de volumen, eliminando progresivamente de sus paisajes la línea del
horizonte hasta desarrollar por fin obras puramente bidimensionales que
desembocaron en el descubrimiento de la a➅➆tra➇➇i➈n l➉ri➇a. Su contribución
como teórico del arte es importantísima, escribiendo tratados como De lo
espiritual en el arte (1910) y Punto y línea sobre el plano (1926). Entre sus
mejores obras destacan El jinete azul (1903), o la serie de improvisaciones de
1911. Del periodo abstracto tenemos El arco negro (1912), Estudio de color
con cuadrados (1913 o Amarillo, rojo, azul (1925).
➔ Fran☞ Marc (1880-1916). Está considerado como el más simbolista de todos los
miembros de El jinete azul. Utilizaba los colores primarios en amplias manchas
de color con el que construía el volumen, recordando a los foves y a los nabis,
aunque su colorido es suave y cargado de contenido simbólico: azul para lo
espiritual y lo masculino, amarillo para la alegría y lo femenino, rojo para la pasión
y lo violento, etc. Solía pintar animales (especialmente caballos), ya que no
consideraba al ser humano digno del protagonismo de la representación artística.
Murió en la Batalla de Verdún. Entre sus mejores obras tenemos Caballo azul I
(1911) y El sueño (1912).
➔ ➊aul ➋lee (1879-1940). Como Kandinski, fue artista y teórico del arte y profesor
de la Bauhaus. Fluctuó entre el expresionismo y la abstracción, con algunas
obras que pueden insertarse dentro del surrealismo. Aunque no fue miembro
fundador de Der Blaue Reiter, colaboró activamente en sus exposiciones. Su
obra es muy colorista, de gran cromatismo, con un estilo sencillo y espontáneo
que a veces intenta emular la pintura infantil, pero con alta carga teórica y técnica.
Entre sus mejores obras destacan Senecio (1922), obra entre el cubismo y el
expresionismo, o Ad Parnassum (1932).
El ➌rupo de Viena
En Austria apareció un grupo de artistas muy influido por la obra de la Secession
vienesa, con una gran carga simbolista y mucho interés en el diseño gráfico. Destacaron:
➢ s ar ➋o➎osch➎a (1886-1980). Aunque de origen austriaco, desarrolló gran
➍ ➎

parte de su carrera artística en Alemania. Tuvo mucha influencia de la Secession


vienesa, sobre todo de Klimt, de quien heredó cierto gusto por el decorativismo,
aunque también de artistas racionalistas, como Loos, o postimpresionistas, como
van Gogh. Destaca sobre todo por sus pinturas de paisaje, aunque su obra más
célebre es La novia del viento (1914), inspirada en su relación amorosa con
Alma Mahler.
➢ E➌on Schiele (1890-1918). Discípulo de Klimt, su estilo y temática son muy
voluptuosos, de gran sensualidad y erotismo. Su pintura fue a veces calificada
como pornográfica, por las posturas de las modelos que solía representar y por la
corta edad de las modelos que a veces utilizaba para sus obras, lo que le llevó a
ser condenado por corrupción de menores. Su estilo es muy personal, con un
dibujo preciso y lineal y un canon muy alargado de sus personajes, delgados y de
mirada muy expresiva. Algunas de sus obras son Pareja de mujeres (1915) y
Mujer sentada con su rodilla flexionada (1917) .

18. El expresionismo: fundamentos básicos y principales manifestaciones ⑩


El cine e➏presionista alem➐n
Tras la derrota que sufrió Alemania en la Iª Guerra Mundial la sociedad alemana se
sumió en una grave crisis tanto económica y política como de valores morales. Esto tuvo
su reflejo en el arte, dando lugar a una etapa caracterizada por el pesimismo que fue
canalizado a través de obras muy críticas y alejadas del academicismo. Esto se concretó
sobre todo en el cine, utilizado como válvula de escape por gran parte de la población.
En efecto, el cine alemán experimentó un importante desarrollo potenciado por el
estado, ya que se pretendió utilizar como vehículo de propaganda. Se crearon varios
organismos oficiales como la Deutsche Lichtbild-Gesellschaft (Deulig), en 1916, o la
Bild- und Filmamt (Bufa), en 1917, para contrarrestar la influencia del cine extranjero.
Como resultado, se creó una sólida infraestructura y una importante base técnica de la
que surgió una pléyade de directores de gran formación.
Sin embargo, el cine alemán de posguerra entroncó con el expresionismo, dando
lugar a un estilo propio bien reconocible, cuyas características más importantes son:
✗ Se trata de producciones mudas y en blanco y negro.
✗ La temática huye de la realidad y suele centrarse en la fantasía, con referencias al
terror, la angustia existencial o el pasado remoto.
✗ Se usan decorados angulosos y antinaturalistas, con perspectivas lejanas y
magistral aprovechamiento del claroscuro ofrecido por el blanco y negro, creando
atmósferas opresivas, oscuras y frías, usando las sombras como recurso narrativo.
✗ Los personajes sobreactúan deliberadamente, con gestos exagerados y muy
expresivos. Se visten con atuendos extravagantes que aprovechan los contrastes
lumínicos y se maquillan de manera que los rasgos se acentúen.
Los principales directores del cine expresionista alemán fueron:
✌ ✺o➑ert ➒iene (1873-1938). Se le considera el más representativo. Su obra más
emblemática fue El gabinete del doctor Caligari (1920), uno de los clásicos del
cine de terror. En esta película Wiene utilizó decorados angulosos e irreales que
creaban un ambiente oscuro y opresivo acentuado por el maquillaje de los actores.
En origen se planteó el film como una crítica al estado alemán.
✌ Fri➓➔ →an➣ (1890-1976). Desarrolló gran parte de su carrera en Hollywood, lugar en
el que se estableció huyendo del nazismo. En América se especializó en cine
negro. Sin embargo, es el creador de obras icónicas del expresionismo como
Metrópolis (1927), considerada una obra pionera de la ciencia ficción y M, el
vampiro de Düsseldorf (1931).
✌ Friedrich Murnau (1888-1931). Su estilo fue muy imaginativo y espectacular. Su
obra cumbre fue Nosferatu: una sinfonía del horror (1922), obra maestra del cine
de terror y precedente directo de Drácula, película donde el director hizo un uso
magistral de las sombras y los efectos lumínicos.
↔tros e↕ponentes del e↕presionismo
El expresionismo como vanguardia no solo se desarrolló en Alemania, sino que fue
una tendencia en toda Europa. De hecho, gran parte de los artistas de los ismos de
entreguerras participan de una u otra manera de sus características, desde Matisse (La
danza) a ➙icasso (Guernica), aunque se debe destacar sobre todo la llamada Escuela
de París, un conjunto de artistas inclasificables de entre los que sobresale Amedeo
Modi➣liani (1884-1920), el más expresionista de todos ellos.

18. El expresionismo: fundamentos básicos y principales manifestaciones ➛


➜➝➞ ➟l e➠➡re➢➤➥➦➤➢ mo➧ ➨undamentos básicos y principales manifestaciones ✽
Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque V. El Surrealismo y otras vanguardias

1➩. El ➫eoplasticismo➭ ➯undamentos ➲➳sicos y principales mani➯estaciones


El Neoplasticismo es uno de los movimientos de vanguardia que más influyó en la
práctica artística de principios del siglo XX. Surge en los Países Bajos hacia 1917, pero
ejercerá una gran influencia en el constructivismo ruso y la Bauhaus alemana. También es
conocido como ✍e ➵ti➸l (➺l ➺stilo), nombre de la revista que lo promocionó.
➻aracter➼sticas del ➽eoplasticismo
Los fundamentos básicos del neoplasticismo se pueden resumir en la apuesta clara por la
geometría racionalista y en la democratización del arte. Sus características son:
➢ Como el cubismo, busca la geometrización, pero niega el volumen. Mediante un
proceso intelectual de simplificación y geometrización de las formas se reduce
todo a figuras geométricas planas ortogonales (en ángulo recto) separadas por
líneas rectas, dando lugar, en pintura, a la abstracción geométrica.
➢ Se trata de un arte con una clara motivación política de carácter social y
radicalmente democrático, ya que contra el preciosismo y exclusivismo burgués
defienden un arte al alcance del pueblo, con primacía del diseño y la
reproducción en serie, por lo que hace uso únicamente de los colores primarios
(amarillo, rojo y azul) y los no-colores (blanco, negro o gris).
➢ Se huye del adorno superfluo y se busca la sencillez y la simplificación de las
formas y volúmenes hasta convertirlos en figuras estandarizadas ortogonales:
cuadrados, rectángulos y cubos.
➢ En pintura, se aplica el color en superficies monocromáticas planas separadas
por líneas negras, de manera que el aspecto general de la obra es una retícula
geométrica coloreada. Se trata, por tanto, de un arte puro, abstracto, aunque
con frecuencia se llega a esta abstracción tras un proceso progresivo de
simplificación y geometrización muy intelectualizado.
➢ Se entiende la arquitectura como la síntesis de todas las artes, como el lugar
común donde se desarrollan el resto de las disciplinas artísticas, a imagen y
semejanza de las catedrales medievales, pero con un enfoque totalmente
racional. Los edificios son geométricos, construidos con materiales industriales
e intención de modernidad, en el sentido de que huyen de la simetría y la
repetición, buscan espacios interiores abiertos y versátiles, no distinguen entre
fachada, laterales o “parte de atrás”. Buscan una arquitectura desornamentada,
donde el color y la línea destaquen la estructura arquitectónica, en una
concepción nueva muy influenciada por las corrientes marxistas.

➾ ➚ ➪➶n➹amentos ➘➴sicos ❶ principales mani➪estaciones


18. l neoplasticismo ➷
➢ Se destierra la simetría en todas las artes, aunque se pone el énfasis en los
equilibrios cromáticos y de masas.
➢ Se presta un gran interés al diseño en todas sus facetas, desde el diseño de
interiores al diseño gráfico, pasando por el mobiliario.
➢ En diseño gráfico se utilizan fuentes de palo seco férreamente organizadas en
retículas geométricas, con apariencia limpia y jerarquizada de la información.
➢ Se crean muebles de estructura sencilla, aptos para su fabricación en serie y
baratos, de aspecto geométrico.
➬rincipales representantes del ➮eoplasticismo
➔ ➱iet Mondrian (1872-1944). Fue el mejor representante de la pintura abstracta
neoplasticista, hacia la que evolucionó en varias etapas desde el naturalismo, el
impresionismo y el simbolismo. Desde un punto de vista teosófico y tras el
contacto con las vanguardias parisinas, fue depurando su estilo hasta utilizar
solamente los tres colores primarios, el gris y el blanco, creando composiciones
ortogonales a base de rectángulos separados por gruesas líneas negras que se
cruzaban ortogonalmente en verticales y horizontales. Su evolución respondía a
una búsqueda espiritual hacia lo esencial. Despreció la figuración y defendió la
abstracción geométrica como arte puro. Al final de su vida creó una de sus
obras más importantes, ✃roa❐❒a❮ ✃oo❰ieÏÐoo❰ie (1943), inspirada en en el
plano hipodámico de Manhattan y el ritmo del jazz, y donde abandonó
definitivamente la línea negra de separación de zonas de color.
➔ Ñheo Van ÒoesÓurÔ (1883-1931). Como Mondrian, fue cofundador en 1917 de
la revista De Stijl. Fue no solo pintor, sino también arquitecto y teórico del arte.
Tuvo una importante relación con la Bauhaus, siendo una de las influencias más
fuertes que tuvo la célebre escuela alemana de arte y diseño, junto con
Moholy,agy y El -issitzky. Creía en un arte militante inseparable de las ideas
izquierdistas, por lo que coincidió con los artistas constructivistas tanto en ideas
como en estética. Como arquitecto llegó a la conclusión radical de que la
pintura no podía desligarse de la arquitectura, negando la utilidad de la pintura
de caballete. Desarrolló proyectos muy racionalistas, de estructuras ortogonales
y uso de materiales industriales como los muros prefabricados o los tubos de
hierro para los balcones, construidos en voladizo usando el hormigón armado.
De entre todos los proyectos destaca la remodelación en Estrasburgo del
complejo de lÕÖ×Øette (1928). Se interesó por el diseño, tanto el gráfico como el
de interiores, donde introdujo cambios respecto de la concepción de Mondrian,
como el uso de diagonales y colores no primarios para crear tensión estética y
movimiento. Una de sus obras más célebres es ❷a vaca (1917).
➔ Gerrit Rietveld (1888-1964). Carpintero, diseñador y arquitecto, es conocido
sobre todo por la Ùilla ÚoÛa ❸ aÜ×l, construida con materiales sencillos y
baratos. Creó una línea de muebles de fácil montaje y precio asequible que en
un principio tenían acabado en color crudo de la madera, pero tras su ingreso
en De Stijl la pintó de colores básicos. Se involucró en la arquitectura social,
investigando soluciones asequibles para las clases populares. Su obra más
interesante es la Ýasa ÙÞßrà❐er (1924), muy geométrica y racionalista, con
una segunda planta separada por paneles deslizantes y giratorios. La obra en
conjunto asemeja una versión tridimensional de una obra de Mondrian.

á â ãänåamentos æçsicos ❹ principales maniãestaciones


18. l neoplasticismo 2
➔ ✑eor✒es Vanton✒erloo (1886-1965). Escultor y pintor abstracto belga, fue uno
de los miembros fundadores del grupo De Stijl. Sus esculturas eran auténticas
composiciones geométricas a base de prismas con aspecto de edificios
futuristas. Su pintura, sin embargo, recuerda a la de Mondrian, aunque no solía
introducir la típica línea negra de separación entre las distintas zonas
rectangulares de colores planos.
➔ èieter ✸ud (1890-1963). Arquitecto famoso sobre todo por la fachada del ✖aéê
ëe ìnie (1924), destruido en 1940 y reconstruido a final del siglo XX, presenta
en su fachada una retícula geométrica ortogonal con planos de colores
primarios que destacan sobre lo blanco de la fachada. Su más importante
aportación fue su gran capacidad como modelista, llegando a crear un manual
para construir maquetas.

í î ïðnñamentos òósicos ❺ principales maniïestaciones


18. l neoplasticismo ✹
Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque VI. Los felices ✦✧os ôõ. El Art öecó

÷ø. La arquitectura funcionalistaù la Escuela de úhicaûo


Cuando hablamos de Movimiento Moderno1 en arquitectura, entendemos que nos
referimos a la nueva visión que se hace desde inicios del siglo XX atendiendo a criterios
racionalistas. Así, lo más importante en la construcción de cualquier edificio no será ya
encajar en un estilo arquitectónico determinado, sino atender a la función tanto del edificio
en sí como de sus partes constituyentes, de modo que, en palabras de Sullivan, la forma
sigue a la función.
Según el funcionalismo o Movimiento Moderno, será el propio edificio el que nos
marque sus espacios, sus proporciones y sus elementos, respondiendo a las necesidades
para las que fue proyectado, y es tarea de la arquitectura no añadir elementos accesorios,
como los ornamentos, que desvirtúen dicho objetivo. El edificio debe estar presidido por el
utilitarismo, debe ser práctico y su belleza debe proceder del diseño funcional y no de la
ornamentación externa o de un modelo universal que nos dicte la planta, el alzado o las
dimensiones, como ocurría con los órdenes clásicos.
El origen del racionalismo arquitectónico lo podemos rastrear en los Estados
Unidos de la década de 1870 en Chicago. La ciudad, que había sido devastada en gran
parte por el Gran incendio de 1871, necesitó la reconstrucción rápida de edificios de todo
tipo en un momento de gran expansión demográfica, lo que dio un gran protagonismo
tanto al urbanismo como a la arquitectura en sí. Además contaban con un handicap, ya
que la especulación urbanística hacía que el precio del suelo fuera elevado, algo a tener
muy en cuenta a la hora de plantear cualquier intervención urbanística.
Al mismo tiempo apareció una serie de grandes e innovadores arquitectos que
pasaron a la Historia como la Escuela de Chicago, que pese a proceder del Art Nouveau
(sobre todo de la tendencia más geométrica, en línea con la Escuela de Glasgow), fueron
capaces de introducir innovaciones estructurales de gran resonancia en el futuro. Sus
nuevas creaciones, los rascacielos, se basaban en la construcción en altura, que ya era
viable gracias al invento del ascensor eléctrico (desarrollado por Otis) y el montaje en
serie a partir de estructuras de vigas de hierro. De hecho, las principales características
del Funcionalismo son las siguientes:
➢ Estructura basada en pilares de hormigón y armazón de vigas de hierro. Los muros
de carga desaparecen, aligerando el peso de la construcción. Los cerramientos son
ahora simples muros cortina de mampostería ligera o de ladrillo cuya única función
es delimitar los espacios, de modo que se pueden sustituir, si se quiere, por
cristaleras o amplios ventanales, dando lugar a espacios diáfanos, de rápida
construcción, luminosos y, sobre todo, sencillos, baratos y funcionales.

1 En España se da una confusión entre Modernismo y Movimiento Moderno que no existe en otras partes
del planeta, ya que fuera de España el modernismo se suele denominar Art Nouveau.

20. La arquitectura funcionalista: la Escuela de Chicago ü


ýþ
➢ La forma sigue sie re a la función. La apariencia del edificio, el tamaño o la
distribución de las diferentes estancias lo marca la función que desempeñen, no las
ideas estéticas preconcebidas.
➢ Construcción en altura a base de espacios modulares, de manera que se pueden ir
añadiendo pisos con la única limitación del tipo de materiales utilizados, no por
condicionamientos estéticos. De hecho, era frecuente aumentar varios pisos la
altura de los edificios si la rentabilidad lo requería, hasta alcanzar alturas superiores
a las 10 o 12 plantas (hasta 15 a veces).
➢ Estructura tripartita exterior bien diferenciada, con un primer cuerpo que coincide
con las entradas al edificio y que suele recibir gran parte de la ornamentación,
encima de él un cuerpo central compuesto por varios pisos con apariencia de
bandas verticales, y un cuerpo superior que remata en forma de cornisa
sobresaliente. Esta estructura es una especie de concesión historicista que
recuerda a las pilastras clásicas, con basa, fuste estriado y capitel.
➢ Tendencia a la verticalidad y la proliferación de vanos transparentes que se
disponen sobre las superficies en forma de retículas ortogonales (formando una red
de rectángulos).
➢ Uso de motivos decorativos de carácter modernista, vegetal u orgánico, aunque
generalmente solo en el cuerpo inferior, ya que el resto del edificio tiende a ser
sobrio. Esta característica entra en contradicción con los principios funcionalistas,
aunque responden a la moda del momento.
ÿrincipales representantes
✔ ✭illiam Le Baron Jenney (1832-1907). Fue el padre de la Escuela de Chicago.
Una de sus obras paradigmáticas es el Home Insurance Building (1884), que se
convirtió en el modelo a seguir por los edificios de oficinas posteriores. Fue el
primero en alcanzar 10 pisos y uno de los primeros construido con estructura de
hierro, lo que le permitía la apertura de grandes ventanales en forma de balcón
cerrado de tres hojas (boínder o bow-windows) o en corredera, creando estancias
bien iluminadas y ventiladas.
✔ Louis Sullivan (1856 -1924). Fue el alumno más aventajado de Le Baron Jenney.
Sus obras suelen ser muy racionalistas. Se le considera el padre de los modernos
rascacielos, usando una estructura interior de hierro, amplios vanos y muros cortina
a base de mampostería ligera, con múltiples pisos que solía rematar con una
cornisa a base de arcos. Entre sus mejores obras destacan el Auditorio de Chicago
(1890), el Guaranty Building (1896) y los Almacenes Carson (1899).
✔ ✱enr✯ ✱o✲son ✳ichardson (1838-1886). Aunque en sus inicios fue un enamorado
de los revivals medievales, sobre todo románicos, en su etapa de madurez
construyó el Marshall Field's Wholesale Store (1887), que aunque cuenta con una
fachada de piedra con arcos de medio punto (en estilo neorrománico), oculta una
estructura de hierro y amplios ventanales. Su mejor obra es, sin embargo, la
neorrománica Trinity Church de Boston (1872).
✔ ✭illiam ✱ola✲ird (1854-1923). Fue cofundador del estudio Holabird & Roche.
Realizó importantes aportaciones a la Escuela de Chicago, como el Chicago
Building (1904), uno de los edificios paradigmáticos del estilo, que ya mostraba
dos variantes de las típicas ventanas tripartitas formadas por un gran vano central y
dos ventanas laterales correderas en vertical, llamadas Chicago Windows.

20. La arquitectura funcionalista: la Escuela de Chicago ✥


✔ ✧aniel udson Burnham (1846-1912). Conocido sobre todo por el famoso ❻lan
de Chicago, también conocido como el Plan Burnham (1905), uno de los hitos del
urbanismo. Fue autor de varios rascacielos, como el emblemático Edificio Flatiron
(1902) de Nueva York, de planta triangular y esqueleto interno de hierro y un bello
efecto de pilastra clásica por su estructura exterior tripartita.

20. La arquitectura funcionalista: la Escuela de Chicago ✴


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque VI. Los felices a✤os ✁✦. El Art ✂ecó

✄★. Art ☎ecó✩ caracter✪sticas generales. Arquitectura de rascacielos


El término Art Decó deriva de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e
Industriales Modernas, que tuvo lugar en 1925 en París. Se trata de un estilo global que
abarca tanto las manifestaciones artísticas plásticas o la arquitectura, como el diseño de
interiores, mobiliario, cartel, ilustración, artes gráficas, etc., del periodo de entreguerras
(años 20 y 30 del siglo XX). Pese a su amplia difusión, se le consideró un estilo menor,
kitsch, hasta su rehabilitación casi en nuestros días como estilo vintage por excelencia.
Más que un estilo artístico, el Art Decó es una sensibilidad estética y una tendencia
que, partiendo de la vertiente más racionalista del Art Nouveau (como la Escuela de
Glasgow o la Secession vienesa), se llega a expresiones artísticas de carácter geometri-
zante, con líneas rectas o curvas simples (esencialmente secciones de círculo), debido a
la influencia de las vanguardias (como el suprematismo, el futurismo o el cubismo). El
Art Decó evoluciona desde el Art Nouveau, pero cambia las líneas sinuosas, orgánicas y
curvilíneas por las formas rotundas y geométricas. Sus principales características son:
➔ Se apuesta por una geometría simplista, moderna y decorativa. Los volúmenes se
aplanan, se prefieren los contornos nítidos definidos y rotundos, con aspecto de
formas recortadas y colores aplicados en tintas planas.
➔ El estilo se ve influido por los nuevos descubrimientos arqueológicos en Egipto,
Asiria, las ruinas teotihuacanas, mayas, el Machu-Pichu, etc., y también los Indios
Pueblo de los EEUU, inundando las obras con motivos que recuerdan dichas
civilizaciones arqueológicas: líneas quebradas y en zigzag, soles radiantes, cactus
hiératicos, figuras de perfil, mujeres cleopatrizadas, templos escalonados, atuendos
indígenas incas y mesoamericanos, etc. Y, al mismo tiempo, se crea una poética de
la máquina y de las superficies geométricas, cromadas, metálicas, modernas.
➔ Se empiezan a usar nuevos materiales, como el plástico, y se utiliza masivamente
todo aquello que produce la industria (vidrio, metal cromado, madera laminada,
acero inoxidable, etc.), y algunos de procedencia exótica (piel de cocodrilo, de
tiburón etc.). La geometría simple suele acompañarse de materiales de primera
calidad como el ébano, el carey, el marfil, las pieles exóticas (cocodrilo, leopardo,
tiburón, etc., que producen un efecto a medio camino entre lo industrial y lo lujoso.
Estos materiales y el nuevo gusto elitista serán imitados por la clase media, dando
lugar a un estilo decorativo de carácter popular.
➔ Influencia de las vanguardias, sobre todo el cubismo, el constructivismo y el futu-
rismo, que se traduce en el gusto por lo geométrico, por la máquina y lo industrial.
La Bauhaus ejerció una gran influencia, tanto en el diseño gráfico como en el
interiorismo, el mobiliario o la arquitectura.

21. Art Decó: características generales. Arquitectura de rascacielos ✆


➔ Se aúna la pasión por la decoración de la pujante burguesía con el deseo de
novedad del mundo industrial y la era moderna, la Era de la máquina.
➔ Se rendirá culto al progreso 1 y se desarrollará una total confianza en el consumo de
masas, por lo que prolifera el diseño gráfico y el cartel, que se desarrolla esplendo-
rosamente en el llamado cubismo pospictórico.
➔ Las artes aplicadas adquieren gran protagonismo, con un gran desarrollo de la
moda, el vidrio, la joyería, el mobiliario y el interiorismo, que como en el Art
Nouveau se integra a la perfección con la arquitectura.
➔ En la moda se impondrá la silueta andrógina de la mujer, con cabello corto (a lo
garçon), sofisticada y ropa de aspecto recto y vertical. La silueta femenina se usará
profusamente en la decoración, recuperando motivos de la Antigüedad, como los
frisos egipcios o las pinturas de la cerámica griega.

Artes aplicadas
Joyería Mueble Influencia cubista
Vanguardias
Rectas Círculos
Moda Interiorismo
Modernismo Volúmenes rotundos
geométrico
Geometrización
rrolla

In
fl u Tintas planas
ye d
Desa

n da
Nuevos plici
Si m Influencia
hallazgos
futurista Acero
arqueológicos:
incas, mayas, Nuevos Madera
Influyen Art Decó Modernidad materiales
Egipto, Asiria, laminada
indios Pueblo, Gusto por Linóleo
México, etc. la máquina Cromados
Lu Plástico
Des

j o Gusto por
n
ta

lo industrial
a
il i

rrol
b
si
Po

Exotismo
la

Desarrollo
industrial Diseño gráfico Brillo Carey
Pieles
Bonanza Decorativismo exóticas
económica Modernidad Ébano
Gusto por Marfil
lo oriental

La importancia de las artes aplicadas


En el Art decó proliferaron las artes aplicadas, sobre todo porque la sociedad de
consumo se encontraba ciclo expansivo del capitalismo que se prolongaría hasta el Crack
del 29. Las producciones son fáciles de identificar por sus tres características principales:
la geometrización, el lujo y la tendencia al uso de materiales industriales.
➢ En ✬o✝er✞a las formas se hacen poligonales y geométricas, con tendencia a motivos
exóticos y el uso de metales cromados. Aunque los objetos son caros y exclusivos,
también aparecen series limitadas, como las celebradas Tutti Frutti o Panthère,

1 Representado en la proliferación de alegorías de la velocidad en forma de hombres-ave que se despla-


zan surcando los cielos, como el emblema de Rolls-Royce.

21. Art Decó: características generales. Arquitectura de rascacielos ✟


de ✮artier, donde las joyas se basan en esta fiera africana, icono de la marca. La
inspiración se obtiene de los hallazgos arqueológicos que se ponen de moda, tanto
de Latinoamérica (pirámides mayas, Teotihuacán, Machu-Pichu, indios Pueblo,
etc.) como África (máscaras yoruba, Egipto, etc.) o Asia (Nepal, Asiria, etc.). Se
preferirán los metales plateados a los dorados, y las gemas favoritas serán los
brillantes, engarzados en patrones geométricos.
➢ Un caso particular es la relo✠er✡a, que aunará el lujo de la joyería con los avances
de la técnica y de la ciencia y el impacto de la máquina en la vida cotidiana. Las
dos principales casas de relojería ❼rt Dec❽ fueron:
➲ ☛artier. Creadores del primer reloj de pulsera operativo para hombre, con su
característica forma cuadrada biselada, hecho para el aviador ☞antos ✌umont
en 1904. Sus relojes de pulsera fueron usados por las casas reales, lo que los
asoció al buen gusto y la exclusividad. Entre los modelos más vendidos están
el ❾anthère, que imitaba la piel moteada de este animal, y el Tank, inspirado
en el tanque oruga que Renault diseñó para la ❿rimera Guerra Mundial.
➲ ✰ate✍ ✰hilippe. Está considerada una de las mejores marcas relojeras de
Suiza, fundada en Ginebra en 1851. En 1868 fabricaron el primer reloj de
pulsera, para la condesa Koscowicz, aunque se hizo a medida como objeto
único. Sus productos son tan exclusivos que el más barato supera los 7000€.
➢ El dise✎o gr✏fico. El Art Decó es el momento cumbre del cartelismo. Destacarán
artistas de la talla de Jean arl (1900-1997) o assandre (1901-1968). El estilo,
también llamado cubismo pospictórico, es inconfundible por la influencia vanguar-
dista, esencialmente el cubismo, el futurismo y el constructivismo, con figuras
geometrizadas bien delineadas y coloreadas con tintas planas y aerógrafo, además
de la integración de la fotografía (en blanco y negro) en las publicaciones y la
cartelería. Se desarrollarán la litografía y el ófset, y los tipos más usados serán los
de palo seco, en diseños marcados por el constructivismo y el neoplasticismo.
➢ El mo0iliario y el interiorismo. Los muebles Art Decó son lujosos y de apariencia
futurista, elaborados en metales cromados, cuero o maderas exóticas. El aspecto
es muy geometrizado, macizo, de volúmenes rotundos que a veces sacrifican la
comodidad ante la estética. Destaca sobre todo el trabajo de Eileen 1ray (1878-
1976), arquitecta e interiorista irlandesa que destacó en el uso de la laca y el metal
cromado en muebles de apariencia racionalista y minimalista.
➢ La moda. En esta época se popularizó un estilo de vida moderno y cosmopolita. El
vestuario femenino es el que más cambios experimentó, ya que la silueta sinuosa y
voluptuosa de la Belle Époque se transformaría en la mujer cleopatrizada de los
años 20, con líneas rectas, cabello corto en forma de casquete redondeado y
vestidos rectos, sin entallar, donde no se resalta el busto ni la cadera. Aparecen
nuevos complementos, como las diademas, la boquilla para fumar o el bolso de
mano, así como las joyas que se lucen en los brazos descubiertos, los fulares o los
largos collares de perlas de varias vueltas. Destacan los siguientes diseñadores:
➲ Mariano Fortun( ( Madrazo (1871-1949). Hijo del pintor Marià Fortuny,
destacó por la creación de la serie Delphos, que se empezó a comercializar en
1919, inspirada en los peplos griegos. Los vestidos se cortaban en telas ligeras
y ricas, como la muselina, y se plisaban dando lugar a un efecto columna.
Genio multidisciplinar, además diseñó elementos tan dispares como un decora-
do móvil o la famosa Lámpara Fortuny, con aspecto de difusor fotográfico.

21. Art Decó: características generales. Arquitectura de rascacielos 3


➲ ★a✩rielle ✪➀c➀ ➁hanel (1883-1971). Fue una de las diseñadoras más inno-
vadoras de la historia. Modista de alta costura, sus modelos se convertirían en
clásicos. Colaboró con los Ballets Rusos de Diaghilev, creando el vestuario de
El tren azul (1924). Algunas de sus creaciones más influyentes fueron:
✫ El traje sastre ribeteado, el clásico traje chaqueta de tejido de tweed.
✫ El pequeño vestido negro, de una sola pieza, recto y sin adornos.
✫ El bolso de exterior acolchado, interior rojo y cadena.
✫ El perfume Chanel nº5, el primero en llevar el nombre de su diseñadora.
✫ La camiseta marinera de manga larga de rayas azules y blancas.
Los rascacielos de estilo Art ➂ecó
El Art Decó se desarrolló con rapidez en todo el orbe occidental, aunque práctica-
mente en 20 años dejaría de estar de moda excepto en algunos lugares como España,
donde la dictadura fascista del general Franco se identificó con este estilo sobre todo en
la escultura monumental.
Los edificios emplearán, siempre que se pueda, ricos materiales como el granito, el
mármol, etc., con remates escalonados, achaflanados, biselados, etc., y se lleva a cabo
una nueva forma de construir diametralmente alejada del historicismo. Los edificios son
masivos, robustos, con aspecto de estar cortados a cuchillo y gran plasticidad, con carac-
terísticos retranqueos. La decoración es abundante y geométrica, con motivos quebrados
(grecas, chevrones, zigzags, etc.) o las curvas rotundas, como círculos o elipses. Es típico
el motivo en forma de rayo de sol o los patrones formando rombos o trapezoides.
Es frecuente el uso del vidrio y el metal, colocados con gran lujo, en superficies
cromadas y con formas que recuerdan a la ingeniería de la automoción. También suelen
aparecer figuras geometrizadas, estereotipadas y robustas en relieves monumentales.
En los años 20 se asistió a una loca carrera para construir los rascacielos más
grandes y altos. En Nueva York se erigieron, por ejemplo, grandes logros de la técnica
construidos con los planteamientos funcionalistas del muro cortina y la estructura de
hierro, pero con concepción diferente, tanto volumétrica como decorativa, ya que la silueta
es simétrica, de espacios cúbicos y tendencia a la altura con cuerpos que se van adelga-
zando fase por fase, hasta coronar en forma oblonga. Estos retranqueos se hicieron
obligatorios tanto para hacer frente a las fuertes corrientes de aire como a las leyes urba-
nísticas. Estas grandes moles se elevaron en tiempos récord con inversiones millonarias
que acabarían de manera abrupta con el Crack de 1929. Los edificios más representa-
tivos fueron los rascacielos, en especial los neoyorquinos:
➢ El Chrysler Building (1930). Diseñado por ✭illiam van Allen con estructura de
acero y cuerpo de ladrillo, protagonizó una auténtica carrera por conseguir llegar a
ser el edificio más alto del mundo, lo que consiguió durante menos de un año. Es el
paradigma de rascacielos Art Decó, donde destaca su corona geométrica de arcos
de acero cromado y níquel con ventanas triangulares, y la decoración inspirada en
la aerodinámica del mundo automovilístico. Destacan en lo decorativo las gárgolas,
que recrean los tapones de radiador que coronaban los coches Chrysler.
➢ El Empire State Building (1931). Obra de ✭illiam F. Lam✩, ganó la carrera de
la altura al Chrysler Building y fue el edificio más alto del mundo durante 40 años.
Fue construido en acero, con 102 plantas de altura rematadas por una imponente
antena que alcanza los 443 metros y que servía como anclaje de zeppelines. Su
característico perfil escalonado que le dan los retranqueos de las plantas supe-
riores lo dotan de un perfil inconfundible.

21. Art Decó: características generales. Arquitectura de rascacielos ✯


➢ El ✲➃c➄efeller Center de New York es también uno de los mejores ejemplos de
construcción del periodo. Se trata de un conjunto de 14 rascacielos (iniciado en
1930 y concluido en 1939) dirigido por ✻a➅mond ➆ood. El complejo incluye todo
tipo de servicios, desde centros comerciales a plazas de esparcimiento, y
posteriormente se le añadió un teatro de la ópera. El proyecto era muy ambicioso,
y en un principio se pretendió construir pasarelas para unir los rascacielos.
➢ El Ayuntamiento de Búfalo (1931). Se trata de una de las obras más costosas
del periodo. Destaca por su característica decoración polícroma y geométrica a
base de motivos quebrados y diagonales que recuerdan a los aztecas.

Chanel nº5
Fortuny Traje sastre
Camiseta
Chanel marinera

Cassandre

a
Lujo Metal

od
Cubismo

M
l Carlú pospictórico
Geometrización rte
Constructivismo Ca
Artes
De Futurismo aplicadas Exotismo Piel
Stijl Cubismo Fascinación Patek Philippe
Reloj de
por la máquina
Cartier pulsera

Artes Eileen Gray


Art Decó plásticas

Decorativismo
Funcionalismo
Estilización Chrysler Building
Vanguardias Arquitectura Ayuntamiento de Búfalo
Estructura de hierro
Bauhaus Empire State Building
Velocidad
constructiva

21. Art Decó: características generales. Arquitectura de rascacielos ➇


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque VI. Los felices a➈os 2➉. El Art Decó

22. Las artes pl✑sticas influidas por el Art Decó: Brancusi, Gargallo  ✒amara
de Lempic✓a
En general, se puede decir que la plástica Art decó se caracteriza por la búsqueda
de la belleza idealizada y elegante, los motivos exóticos y la influencia de las vanguardias,
especialmente del futurismo y del cubismo.
La Escuela de París
Paralelamente a los movimientos de vanguardia, estructurados en grupos y escue-
las, cada uno con sus manifiestos, su ideología y sus postulados, existieron otros muchos
artistas de técnica, formación y características singulares que no pertenecieron, por su
originalidad y singularidad, a ningún ismo determinado, pese a tener influencia de muchos
de ellos. Ejemplos de esto fueron los escultores Alberto Giacometti (1901-1966), de
inconfundible estilo por sus figuras alargadas y oníricas, con evidentes conexiones con la
pintura metafísica o el surrealismo con una técnica expresionista, u Ole✔sandr Arj✕pen✔o
(1887-1964), enclavado en el cubismo, pero con incursiones en el expresionismo.
En cuanto a los pintores, muchos de ellos vivieron en París en una misma época,
por lo que se ha venido a considerar una Escuela de París que agruparía a grandes
genios como Brancusi, Gargallo o Amedeo Modigliani (1884-1920), con sus modelos
africanizados y de suavidad y elegancia muy expresivas, o el inclasificable pintor de padre
español Maurice Utrillo (1883-1955). A veces se les engloba dentro del Art Decó, por la
patente influencia de las vanguardias en su obra, pero es imposible hablar propiamente
de artistas de este estilo. Debemos centrarnos, por tanto, en artistas que trabajaron en el
periodo y que presentan ciertas características típicas del Art Decó, pero siempre con
reservas, ya que incluso obras que se adjudican sin ninguna duda al Art Decó (como la
famosa escultura del Cristo Redentor del Corcovado) suelen presentar peculiaridades.
✖onstantin Brancusi
✖onstantin Br✵ncuși (1876-1957) suele ser considerado como el genial escultor
que estilizó e idealizó las formas y el movimiento hasta reducirlo a formas simples, puras y
bellísimas. Su escultura suele considerarse como paradigmática del Art Déco porque pre-
senta mucha influencia de vanguardias como el expresionismo, el futurismo o el cubismo,
pero con un gran sentido estético, con superficies lujosas, suaves y lustrosas y una bús-
queda de lo primordial, de la esencia, inspirándose en el arte africano y prehistórico. De
hecho, muy al contrario que otros artistas vanguardistas, Brancusi no renunció a la belleza
ideal, sino que la persiguió durante toda su vida hasta encontrarla, modelarla, recrearla y
destilarla en sus obras.
Aunque de origen rumano, vivió casi toda su vida en Francia, donde se naturalizó.
De hecho, sus primeras obras dejan ver su deuda con la talla tradicional en madera, ya

22. Las artes plásticas influidas por el Art Decó: Brancusi, Gargallo y Lempicka ✶
que Brancusi se crió en Rumanía en un ambiente humilde. Trabajó como pastor y fue
autodidacta hasta que un filántropo rumano lo descubrió y le facilitó el acceso a una beca.
Su obsesión fue reducir las formas hasta su esencia, omitiendo tanto los detalles
que prácticamente llegó a la abstracción. Sus esculturas se redujeron a superficies lisas y
geométricas como óvalos o columnas, a veces en torsión, y formas muy estilizadas, ele-
gantes y pulidas. Solía realizar varias versiones de alguna de sus obras, explorando todas
las posibilidades de los materiales, casi siempre de aspecto refulgente.
Entre sus principales obras tenemos:
➢ ➊etra➋➌ de Made➍➎iselle Pogany (1912). Fue una de sus obras más celebra-
das, llegando a ser expuesta en la Armory Show junto a su primera versión de El
beso (1908). De carácter muy expresionista, apunta en la dirección de la supresión
de detalles anatómicos, aunque aún pueden identificarse con claridad.
➢ Pájaro en el espacio (1922). Se trata de una de sus mejores obras. De clara
influencia futurista, representa un pájaro levantando el vuelo. Creó varias versiones
en bronce dorado y en mármol. El tema del pájaro fue recurrente en su obra,
realizando esculturas sobre este tema desde 1924 a 1949.
➢ Musa durmiente (1906-10). Quizás su mejor obra, en ella Brancusi elimina todo
detalle superfluo hasta llegar a la esencia de una mujer dormida, apareciendo solo
un óvalo descansando lateralmente. Realizó varias versiones en mármol y bronce.
➢ Princesa X (1916). Fue su obra más controvertida por su evidente forma fálica y
su referente a la vanidosa princesa Marie Bonaparte. Fue expuesta en el Salón de
los Independientes, de donde fue retirada por el revuelo que produjo.
➢ Conjunto escultórico Constantin Brancusi de Targu Jiu (inaugurado en 1938).
Se trata de un trayecto simbólico en honor a los muertos en la Iª Guerra Mundial en
un parque rumano en el que Brancusi erigió algunas de sus mejores esculturas,
como las diferentes versiones de La puerta del beso (talladas en mármol travertino
representando a una pareja entrelazada en un beso), la Columna del infinito
(1933) o la Mesa del silencio (1937), muy cercanas ya a la abstracción geométrica.
✳✴➏lo Gargallo
Como Brancusi, ✷a➏lo Emilio Gargallo ✗atal#n (1881-1934) fue un escultor único
y dualista, ya que compaginó la escultura de obras modernistas, de aspecto muy acade-
micista, con otras muy vanguardistas, donde experimentaba con el cubismo y con el
expresionismo, jugando con los huecos y los espacios (como Arjípenko) y creando
trampantojos muy expresivos. Gargallo nació en Maella, en la franja catalanoparlante de
Aragón, por lo que estuvo unido desde el primer momento al ambiente cultural
barcelonés, donde asumió el lenguaje modernista catalán, pero en París tomaría contacto
con las vanguardias, dualidad muy marcada en este artista. De hecho, entre obras como,
por ejemplo, Los aurigas olímpicos (1931) y su obra maestra, El profeta (1933), apenas
se puede ver una relación si exceptuamos la técnica del vaciado.
Sus esculturas más vanguardistas destacan por el uso que hizo del vacío, donde
los volúmenes toman forma por la ausencia de masa, jugando con los perfiles recortados
y mostrando el interior de la pieza, como por ejemplo en Máscara de arlequín sonriendo
(1927). De hecho, Gargallo absorbió de ✸ulio Gon➐➑le➐ y de ✷icasso las nuevas técnicas
de la soldadura autógena y el ensamblaje para trabajar el metal, evolucionando a una
escultura muy personal basada en las placas recortadas de metal, que modelaba y
retorcía para conseguir volúmenes muy expresivos. Sus obras más representativas son:

22. Las artes plásticas influidas por el Art Decó: Brancusi, Gargallo y Lempicka 2
➢ ➒etra➓➔ de Picasso (1913). Tallada en piedra, muy masiva, ya indica el nuevo
camino a seguir, donde la geometrización alcanzaría gran protagonismo.
➢ Los jinetes (1929). Presidiendo la grada del Estadio Olímpico de Montjuic, son
obras representativas del estilo clasicista de Gargallo, ya que representan dos
jinetes de aspecto griego, aunque algo expresionistas.
➢ Kiki de Montparnasse (1928). Demuestra un gusto refinado y muy en línea con
el Art Déco imperante, tanto por la geometría y la delicadeza de las formas como
por el tratamiento lustroso de la superficie. Está en sintonía estéticamente con su
Retrato de Greta Garbo (1930).
➢ El profeta (1933). Obra cumbre, muestra a san Juan predicando apoyado en un
cayado. Su tratamiento de los vacíos protagoniza la carga expresiva.
✘amara de Lempic✙a
Donde no existe ninguna duda en asociar al estilo Art Déco a un artista es en el
caso de la pintora de origen polaco ✘amara de Lempic✙a (✘amara ✺empic✙a), nacida
Maria Gur✻i✙✼✚órs✙a (1898-1980). No solo su obra tiene un aura de lujo, exclusividad y
exotismo, sino que se convirtió, de hecho, en la pintora favorita de la jet set de la época y
fue una auténtica mujer fatal que encarnaba los valores y la moda del periodo.
Su estilo es inconfundible, con motivos de formas rotundas, muy geometrizadas,
colores potentes y claroscuros muy lustrosos. Su técnica es elegante, basada en el aca-
demicismo pero con encuadres muy modernos y evidente influencia por el gusto y la
moda de la época y por las tendencias artísticas de vanguardia, especialmente el cubismo
(por la geometrización formal), el expresionismo (por las deformaciones intencionadas) y
el futurismo (por la temática de exaltación del progreso y la máquina). Por el colorido de
su obra, se la ha comparado muchas veces con el pintor manierista italiano Bron→ino.
Su obra consiste casi en su totalidad en retratos de la alta sociedad de su tiempo,
con hombres y mujeres sofisticados, elegantes, en poses afectadas y artificiosas, muy
geometrizados, casi con algún miembro con apariencia de estar descoyuntado, y con los
cuerpos ocupando todo el lienzo, hasta el extremo de cortar a veces el plano en la frente
o los hombros de los retratados. La luz es intensa y el claroscuro es muy potente, con un
dibujo nítido, lo que da a sus cuadros el aspecto de frisos esculturales.
Su obra más famosa, Autorretrato en un Bugatti verde (1929), se suele concebir
como un homenaje póstumo a Isadora Duncan, pero pintó infinidad de retratos, como
Joven con guantes (1930).
Cristo del
Corcovado
Escuela
de París Los aurigas olímpicos

Gargallo Greta Garbo


Escultura
Arjípenko El profeta

Brâncuși Mademoiselle Pogany


Plástica
Art Decó Pájaro en el espacio
Modigliani
Columna del infinito
Utrillo Musa durmiente
Pintura
Tamara de Autorretrato en
Lempicka un Bugatti verde
Joven con guantes

22. Las artes plásticas influidas por el Art Decó: Brancusi, Gargallo y Lempicka ✽
Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque ✛✜✜✜✢ ✣a ✼e✾unda ✿❁erra Mundial

✫❂❃ ❄a a❅❆tracción en las artes p❇❈❆ticas❉ ✹andins✾✿❀ Moore❀ ❁evsner ➣ ↔a↕➙


La abstracción es la tendencia de las artes plásticas basada en realizar obras ➛➜

➝➞ urativas, es decir, crear obras que no representen ningún objeto de la naturaleza. La
obra deja de contar una historia, no representa ninguna acción, ni personaje, deja de
imitar la realidad para pasar a convertirse en un objeto artístico por sí misma, ya sea
bidimensional (en pintura, fotografía, ilustración, etc.) o tridimensional (en escultura). Por
tanto, abstracto es lo opuesto a figurativo.
Esta manera de acometer la obra puede hacerse desde muchos puntos de partida,
dando lugar a las diversas variantes de la abstracción: la abstracción lírica (a la que se
llamará a partir de 1950 expresionismo abstracto1), que utiliza formas indefinidas y se
basa en la creación de obras subjetivas que provocan emociones en el espectador, y la
abstracción geométrica, que emplea formas rígidas y geométricas y crea obras técnicas
o muy intelectualizadas, basándose en la interacción de las formas puras. En pintura se
evolucionará hacia un expresionismo muy marcado y en escultura hacia la conquista del
espacio vacío, que ahora tomará un gran protagonismo en las obras, ya que la dualidad
entre soporte y espacio expositivo se diluye y desaparece.
El nacimiento de la a➟➠tracción
Tradicionalmente se ha creído que el creador de la abstracción en pintura fue el
artista expresionista integrante del grupo Der Blaue Reiter Vasili ➡andins➢i (1866-1944),
quien a partir de una obra teórica (De lo espiritual en el arte, 1910) y de sus
improvisaciones con acuarela creó unas obras totalmente nuevas, desprovistas de tema.
➡andins➢➤ justificó esta nueva forma de acometer la pintura porque, según él, de la
misma manera que la música no necesita un tema como vehículo expresivo, la pintura
tampoco necesita de intermediarios, y puede ser experimentada, vivida, sin ningún tipo de
referencia a la realidad objetiva. Es una pintura basada en la intuición y en la subjetividad,
e intenta plasmar en las obras el estado emocional del pintor, prevaleciendo lo subjetivo e
irreflexivo sobre la razón. La obra se crea en el mismo acto de pintar, de manera que el
azar participa de forma activa y el estado de ánimo del artista juega un rol fundamental:
de ahí que este tipo de abstracción sea conocida como abstracción lírica. Sin embargo,
se siguen teniendo en cuenta aspectos compositivos o de equilibrio cromático.
Sin embargo, desde hace unas décadas se sabe que una de las pioneras del arte
abstracto fue la sueca ➥ilma a➝ ➡lint (1862-1944), que empezaría a crear sus obras total-
mente abstractas desde 1906, cuatro años antes de las primeras acuarelas abstractas de
Kandinski. El hecho de que su obra no fuera conocida hasta finales del siglo XX se debe a
la propia voluntad de la artista, que nunca mostró sus obras de manera pública y dejó
escrito en su testamento que no se mostrasen hasta décadas después de morir.
1 El término, referido a Kandinsky, fue empleado por primera vez en 1929 por el crítico Alfred Barr.

23. La abstracción en las artes plásticas: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo 1


Hilma af Klint fue una pintora de educación academicista y conocedora de las
tendencias postimpresionistas, pero su inmersión en la pintura abstracta se debió a un
interés espiritual. Adepta a la teosofía, la antroposofía y el espiritismo, perseguía visibilizar
el mundo invisible de sus experiencias espirituales. Pintó más de 1000 obras con elemen-
tos recurrentes, como los círculos concéntricos, los patrones geométricos, las espirales,
etc., con las que quería representar el mundo no palpable, la energía cósmica y, sobre
todo, las dualidades del ser humano: los principios masculino y femenino, materia y
espíritu, deseo y sentimiento, etc.
a a➦➧tracción ➨eom❃trica
Aunque ya en el cubismo aparece el germen de la representación no figurativa, se
tiene como padre de la abstracción geométrica al pintor ruso de origen polaco ➩a➫➭mir
Mal❃vich (1879-1935). Aunque ya había experimentado con la pintura de vanguardia,
sobre todo con el fovismo, el expresionismo y el cubofuturismo (a medio camino entre el
cubismo y el futurismo), creando obras como ➯l a➲➳la➵or (1912), hacia 1915 emprendió
una búsqueda intelectual hacia la pureza en la pintura que terminaría con la publicación
de su manifiesto suprematista. Malévich propone una pintura de formas básicas y
colores planos y puros. En su famosa Última Exposición Futurista: 0,10, plan-tea una
abstracción geométrica simple y elemental, donde expone obras construidas con figuras
geométricas puras, en negro sobre blanco. Rechaza tanto la utilidad como la figuración,
de modo que el nuevo arte fuera la máxima expresión del sentimiento, sin valor práctico,
basado en la supremacía absoluta de la pintura. Es decir: una pintura primordial.
Utilizó formas absolutas, como el cuadrado, el círculo o el triángulo, de colores pu-
ros y situadas sobre un fondo plano, dispuestas de manera azarosa. Su obra cumbre fue
Cuadrado blanco sobre blanco (1919), obra que constituye un punto final de sus investi-
gaciones, al encontrar crear una obra en la que logra comunicar movimiento y expresión
con la mínima cantidad de elementos posible.
Otra variedad de la abstracción geométrica es el neoplasticismo, del que ya
hemos hablado, cuyo mejor representante en pintura es Mondrian.
a a➦➧tracción ➦iomór➸➺ca u or❄$ ica
En el campo de la escultura también se desarrollaría la abstracción en varias
direcciones, a veces divergentes. Una de las tendencias, la orgánica o biomórfica, apa-
rece ya con los experimentos surrealistas de escultores como Hans Arp, donde las formas
se van alejando de la realidad para crear objetos cada vez más autónomos sin conexión
con la naturaleza, campo en el que destacó el británico ➻enri Moore (1898-1986).
Como la mayoría de los grandes artistas de vanguardia, se educó en el academi-
cismo. En París conoció de primera mano la obra de Picasso o Brancusi, lo que le produjo
una importante huella, tanto como el descubrimiento del arte arcaico, el africano o el ma-
ya. De hecho, los altares rituales mayas (Chac Mool) se convirtieron en una referencia
recurrente en su obra. Su primera gran obra fue un relieve de estilo Art Decó para el
metro de Londres, West wind (1928), aunque muy pronto su escultura iniciará una
evolución hacia el surrealismo, con formas cada vez más orgánicas, presentando grandes
huecos y protuberancias, aunque por lo general se trate casi siempre de figuras de mujer
reclinada o de maternidades (conjuntos de madre e hijo).
Aunque Moore fue un virtuoso de la talla en piedra, en los años 30 empezó a mo-
delar en barro y yeso y a pasar los modelos a bronce, tanto a la cera perdida como con al
molde de arena. La factura es minuciosa, realizando una imponente labor de investigación
para cada pieza que incluía gran cantidad de bocetos previos y maquetas a escala. Las

23. La abstracción en las artes plásticas: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo 2


formas son masivas y orgánicas, de líneas curvas y superficies lisas y lustrosas que
recuerdan formas vivas, algo que Moore conocía muy bien, ya que era un gran colec-
cionista de objetos naturales (huesos, guijarros, madera de deriva, conchas, etc.).
Aunque en sus primeras esculturas ya aparecían vacíos, siempre eran producto de
flexiones o torsiones del cuerpo, pero poco a poco las esculturas se fueron haciendo más
abstractas y los huecos formaban ya un continuo con el cuerpo de la escultura, convir-
tiéndolo en un conjunto biomórfico de formas cóncavas y convexas.
Sus esculturas suelen ser monumentales, creadas para centralizar un espacio
público, como parques o plazas. El tema predilecto de Moore es la figura humana, sobre
todo la femenina, por lo general reclinada y a veces con un niño, como en sus célebres
maternidades. En sus mujeres reclinadas se puede apreciar su evolución desde la figu-
ración a la abstracción de manera clara. También creó formas puramente abstractas,
aunque casi siempre con sus características ondulaciones y sugerentes vacíos.

El ❅onstructivismo
El constructivismo fue uno de los movimientos de vanguardia que más influyeron
en campos como el diseño gráfico o la fotografía, aunque también en la arquitectura y la
escultura, siendo sus principales representantes Rodchenko, Vladimir Tatlin (creador del
célebre Monumento a la IIIª Internacional e inspirador del movimiento), El Lissitzky,
Antoine Pevsner y su hermano, Naum Gabo. Tiene muchos puntos en común con el
suprematismo, pero defiende la utilidad y el uso social de la obra artística. Mientras que el
suprematismo se considera la quintaesencia del arte por el arte, el constructivismo nace
con la idea de ser útil, de ponerse a disposición del pueblo para participar en el progreso
de manera militante, por lo que se convirtió en un fuerte aliado del comunismo. Se
desarrollará ligado a la Revolución Soviética, a la que apoyó con firmeza en un primer
momento, aunque con el tiempo algunos de sus principales representantes se decantaron
por desligarlo de sus connotaciones ideológicas.
➢ Antoine ❆evsner (1888-1962). Junto a su hermano, Naum Gabo, se considera uno
de los fundadores del constructivismo ruso. Como su hermano, recibió una sólida
formación técnica que lo llevó a desarrollar obras minuciosas de gran precisión
científica y un nivel de abstracción propio de las matemáticas. En París descubrió
la obra de los cubistas, lo que marcaría su trayectoria. De vuelta a Rusia en 1917,
se implicó con el nuevo régimen comunista, pero ya en 1920 publicó el Manifiesto
Realista, donde defienden el valor puro del arte y su aplicación al progreso social
independientemente del sistema político. Desde 1923 se dedicaría casi en exclu-
siva a la escultura constructivista. A partir de 1930 se afincó en París, donde lideró
el grupo Abstracción-Creación, que representaba diversas corrientes del arte abs-
tracto y cuya intención era desligar el arte del contenido ideológico y crear un arte
puro, sin limitaciones políticas.
➲ Sus técnicas favoritas derivan de las industriales, como el ensamblaje, la
soldadura autógena o los remaches, utilizando con profusión el metal y los
materiales propios de la construcción. Sus obras se construyen a partir de
objetos matemáticos donde cobra un valor especial el vacío.
➲ Entre sus obras fundamentales encontramos esculturas monumentales creadas
para espacios públicos abiertos y donde el espectador puede ver la obra desde
todos los puntos, incluso desde dentro. Las superficies suelen ser objetos
matemáticos que responden a ecuaciones o relaciones algebraicas.

23. La abstracción en las artes plásticas: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo 3


➢ ❊aum ➼a➽➾ (1890-1977), nacido como Naum Pevsner, fue, con su hermano
Antoine, uno de los genios del constructivismo. Su carrera fue paralela a la de su
hermano, con muchos puntos en común, pero con importantes singularidades.
Gabo se inició en la escultura creando bustos de inspiración cubista a partir de
láminas de cartón, plástico o metal en las que descubrió la importancia de las
técnicas industriales y de los vacíos en la escultura. Uno de sus mejores ejemplos
es ❋abeza femenina nº2 (1916). Es uno de los precursores de la escultura cinética
al introducir en sus obras partes partes dotadas de movimiento que crean el
volumen al rotar.
➲ Su técnica es muy parecida a la de su hermano, pero tenía predilección por las
placas recortadas unidas por cables de metal o hilos de nailon. Sus obras son
generalmente de tamaño medio, pero construyó algunas monumentales para
ser expuestas en espacios abiertos. Sus esculturas cinéticas están a veces
propulsadas por medios electromecánicos.
➲ Entre sus mejores obras están la Columna (1923), construida en metal, plástico
y vidrio, o Construcción lineal, variación (1943), articulada alrededor de un
espacio oval trazado por planos hechos con hilos de nailon. Destaca sobre todo
el Memorial de Bijenkorf, construido en 1957 en Rotterdam (Holanda), en
homenaje a los muertos causados por los nazis en la ciudad al inicio de la IIª
Guerra Mundial. Su última obra importante fue la Fuente del hospital de Santo
Tomás (1976), en Londres, un claro ejemplo de escultura cinética impulsada
por chorros de agua.
➲ Junto a su hermano Antoine Pevsner colaboró con los Ballets rusos, para los
que realizó en 1927 la escenografía de La gata.

Expresionismo
abstracto Añ
os
50 Mondrian

Simplificación
Pintura Geometría
Malevich
Orígenes
Geométrica
Hilma
af
Klint Abstracción
Henri Moore

De lo espiritual Lírica as s
Kandinski en el arte (1910)
rm
Fo nica
org
á Naum Gabo

Escultura
Pevsner
Expresionismo M
ind ateri
alemán a
Ge ustri les
om ale
etr s
ía
Constructivismo

23. La abstracción en las artes plásticas: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo 4


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque I l Funcionalismo ● las d➚➪adas ❇➶ ➹ ➘➴

➷➬➮ ➱a arquitectura racionalista✃ ➱e %r❐❒❮ier❰ Ïropius Ð Ñan Òer Óohe


Mientras en los Estados Unidos se afianzaba el modelo de construcción en altura
de la Escuela de Chicago, la arquitectura racionalista europea estaba evolucionando en
distintas direcciones. Por ejemplo, dentro del seno del Modernismo (Art Nouveau) empie-
zan a surgir elementos que proponen una visión más depurada y geométrica, limpia, muy
alejada de la arquitectura ornamentada y estilizada de Víctor Horta o de Gaudí. Ejemplo
de ello son las construcciones de tendencia geométrica de Otto Wagner en Viena (como
la Casa de la Mayólica) o la depuración ornamental de Charles Rennie Mackintosh en la
Escuela de Arte de Glasgow. Sin embargo, los arquitectos citados aún pertenecían a un
mundo donde lo decorativo era aún elemento esencial, que si bien no influía en la estruc-
tura y estabilidad de los aspectos constructivos sí que se convertía en parte integrante del
edificio. Sin embargo, ya se estaba produciendo en Alemania un cambio sustancial.
Desde 1910 ya se estaba desarrollando en Europa Central una visión nueva de la
arquitectura, desornamentada y extremadamente racionalista, cuyos principios fundamen-
tales se pueden resumir en el título de uno de los ensayos de AdolÔ ÕÖÖ×: Ornamento y
delito. Para Loos, la arquitectura moderna debe usar un lenguaje moderno (hierro, cristal,
hormigón, acero, etc.), por lo que tendrían mucha influencia los movimientos de vanguar-
dia que se estaban desarrollando, como el constructivismo o el cubismo, y, sobre todo, el
neoplasticismo.
Surge así el Racionalismo, conocido también como Movimiento Moderno, que se
convertirá en la principal tendencia de la arquitectura del siglo XX y que se desarrollará
desde el fin de la Iª Guerra Mundial hasta los años 60. Sus principales características son:
➢ Función social de la arquitectura, que debe estar al servicio del pueblo, no de las
élites. Debe ser popular, democrática y alejada del gusto burgués, y por tanto debe
estar al alcance de todos los bolsillos.
➢ Uso de materiales industriales, como el acero, el vidrio o el ladrillo, materias
primas baratas y de fácil obtención. En particular se usará con mucha frecuencia el
hormigón armado, que a veces se dejará a la vista (beton brut).
➢ Geometrización. La belleza se basa en las proporciones y el diseño, que es más
hermoso cuanto más limpio y depurado. Se tiende a construir con superficies
verticales y horizontales ortogonales (en ángulos de 90º).
➢ Asimetría. Los edificios abandonan el concepto de plan centralizado, se desplie-
gan en alas funcionales, cada una con utilidad distinta, y desaparece el concepto
de fachada única.
➢ Desornamentación (menos es más). Los adornos y cualquier otro elemento no
esencial solo aumentan el coste de producción sin añadir ventajas al edificio.

Ø Ù Øe rÚÛÜierÝ Þropius ß àan áer âohe


24. a arquitectura racionalista ã
➢ Funcionalismo. La estructura, los volúmenes, los elementos constructivos y el
aspecto exterior del edificio responden tan solo a criterios funcionales. Se impone
una visión racional, científica y lejana a cualquier concepto de gusto.
➢ Eliminación del historicismo. La nueva arquitectura debe ser moderna y alejarse
de todas las convenciones de los estilos antiguos.
➢ En cuanto la estructura, se apostará por:
Construcción sobre äilotis (pilares que aíslan la estructura del suelo).
Cubiertas planas en voladizo, aprovechadas a veces como terraza.
Plano libre en el interior y cerramientos con muros cortina.
Ventanales amplios y rectangulares.
Muros rectos, ortogonales y blancos.
El Racionalismo se convirtió en un estilo unificado gracias a los congresos interna-
cionales organizados por el CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna),
que funcionó desde 1928 hasta 1959. En nuestro país se creó un interesante colectivo de
arquitectos, agrupados en el GATEPAC, Grupo de Artistas y Técnicos Españoles Para
el Progreso de la Arquitectura Contemporánea, responsable de muchos de los edificios
de los grandes barrios de nueva creación de Madrid (como el Paseo de la Castellana o la
Ciudad Universitaria) o de Bilbao, cuya seña de identidad fue la desornamentación, el fun-
cionalismo y el uso del hormigón armado.
El ❈acionalismo alem❉nå ❍alter Gropius ■ Mies van ❏er ❈ohe
En Alemania ya existía una fuerte tendencia racionalista tanto en el campo del dise-
ño como en la arquitectura. De hecho, desde 1907 se desarrolló la Deutscher Werkbund
❏❍❑
( ), una asociación de arquitectos y diseñadores muy influidos por las ideas raciona-
listas del modernismo geométrico. Dentro del racionalismo alemán tenemos:
➔ ❊eter Behrens (1868-1940). A caballo entre el modernismo geométrico y el racio-
nalismo, participó desde un primer momento en la Deutscher Werkbund y fue un
gran diseñador de todo tipo de productos, lo que le llevó a convertirse en asesor
artístico de la principal compañía eléctrica alemana, la AEG, para la que diseñó
desde lámparas hasta la imagen corporativa, e incluso construyó su Fábrica de
turbinas AEG, uno de los primeros edificios considerados como racionalistas. En su
estudio de arquitectura trabajaron Gropius, van der Rohe y Le Corbusier.
➔ ❋alter Adolph Geor● Gropius (1883-1969). Está considerado como el más puro
arquitecto racionalista alemán. Fue director de la Bauhaus en su primera etapa. En
1813 acabó la construcción de la Fábrica Fagus, pionera del racionalismo con sus
volúmenes ortogonales y amplios vanos acristalados. En 1919 fundó en Weimar la
Bauhaus, la más famosa e influyente escuela de arte y diseño de la historia. Diseñó
la sede de la Bauhaus en Dessau en 1925, edificio emblemático donde se abando-
na el concepto de fachada principal. Acorde con su sensibilidad social, construyó
una gran cantidad de bloques de casas en barrios obreros. Se exilió de Alemania
durante el nazismo, dejando en los EEUU una huella muy importante.
➔ El tercer y último director de la Bauhaus, ❍udæi● Mies van der ■ohe (1886-1969),
fue uno de los más influyentes arquitectos racionalistas. Sus lema, menos es más,
dirigió sus creaciones: descarnadas, desornamentadas, geométricas, con edifica-
ciones articuladas en planos. Él mismo decía que su arquitectura era solo piel y
huesos. Su principal obra es el Pabellón alemán de la Exposición Universal de
Barcelona de 1929, diseñado junto a su pareja y profesora de la Bauhaus ❍illç

è é èe
24. a arquitectura racionalista êëìierí îropius ï ðan ñer òohe
r ó
❏eich (1885-1947). Es uno de los primeros ejemplos de planta libre y espacio
fluido, donde diseñó también mobiliario, como su famosa Silla Barcelona. Se exilió
en EEUU, donde se convirtió en uno de los mejores arquitectos de rascacielos,
como el ▲a❑e ▲ôore ▼rive õöartments de Chicago o el Seagram Building de
Nueva York (1958), una inmensa torre de estructura de hormigón revestida de
cristal montado en vigas de bronce que se convertirá en el paradigma del llamado
Estilo Internacional. Fue siempre un visionario, ideando a veces proyectos que no
verían la luz, como el Rascacielos del Friedrichstraße (1921), precedente de los
rascacielos de cristal que se construirían en el futuro. En cuanto a sus proyectos
unifamiliares, destacan la Villa Tugendhat (1929), diseñada junto a ▼ill◆ ❖eich, y,
sobre todo, la Casa Farnsworth (1946), el prototipo de casa de acero y cristal.
rP◗❘ier÷ la m◆quina de vivir
▼e
El racionalismo siguió una evolución hacia la depuración de líneas y culminaría con
la obra de arles❙❚❯ouard ❱eannere❖PGris❲ Le Corbusier (1887-1965), su principal
propagandista e influyente creador en todos los campos de las artes aplicadas.
Según Le Corbusier, no sólo debemos adaptar las formas y procesos constructivos
a los tiempos que nos toca vivir, sino que los objetos cotidianos y las edificaciones deben
responder también a dicho espíritu de los tiempos y a la función exclusiva para la que son
creados. Así, Le Corbusier introduce el concepto de la casa como la Máquina de vivir, un
elemento utilitario para hacer la vida más cómoda inserta plenamente en la era industrial.
Sus creaciones son modulares, estandarizadas, construidas en serie con materiales
industriales (sobre todo hormigón armado), dejando a la vista sus componentes. Además,
las viviendas debían agruparse y combinarse en grandes áreas o conjuntos residenciales.
Introduce rampas para eliminar las escaleras y así unir las distintas alturas por medio de
un paseo, y usa en exclusiva el color blanco, acentuando la ruptura con el pasado.
Preconizó los llamados cinco principios para la arquitectura moderna:
1. Plantas diáfanas para facilitar la distribución del interior de la vivienda.
2. Cubiertas planas en terraza, si es posible ajardinada, para aprovechar espacios.
3. Edificios elevados sobre pilotis, aislados del suelo y creando espacio de garaje.
4. Fachadas desornamentadas, limpias, lisas y de color blanco.
5. Ventanas apaisadas, formando un friso corrido, para aprovechar la luz.
Las principales obras que responden a estos cinco puntos son algunas casas
aisladas, como la Villa La Roche (1927) o la Villa Saboya (1929, considerada el paradig-
ma del racionalismo). Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial el estilo de
Le Corbusier da un giro, aunque partiendo de los mismos presupuestos, y se hace eco de
las necesidades sociales a la vez que introduce variaciones plásticas y colorísticas,
construyendo grandes conjuntos residenciales, como la Unidad de habitación (1947) de
Marsella o el conjunto de la ciudad india de Chandigarh (1951).
Usando el hormigón como elemento plástico, también se atrevió a olvidar las rectas
y acomete hacia 1950 la genial iglesia de Notre Dame de Haut, en Ronchamp, donde
juega magistralmente con los opuestos (grande-pequeño, hueco-saliente, claro-oscuro,
etc.), en un giro que algunos de sus seguidores consideraron una traición.
Le Corbusier fue un gran teórico de la arquitectura. Editó entre 1920 y 1925 la
revista L'Esprit Nouveau, donde preconizaba una nueva arquitectura purista y desorna-
mentada. Además, creó el modulor, un sistema de proporciones humanas relacionadas
con el número áureo. Al menos 17 de sus obras son Patrimonio de la Humanidad.

❳ ø ❳e r❨❩❬ier❭ ❪ropius ❫ ❴an ❵er ◗ohe


24. a arquitectura racionalista ❛
El ❘stilo Internacional en arquitectura
Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, el racionalismo se había impuesto a
nivel global, convirtiéndose en el Estilo Internacional, caracterizado por el seguidismo de
los cinco puntos de Le Corbusier y de los racionalistas alemanes, aunque acabó
convirtiéndose en una simplificación de la exuberancia de décadas anteriores.
El Estilo Internacional se concretará en edificios planos, desprovistos de decoración
y color, cuyo máximo exponente será la construcción de los grandes rascacielos de Mies
van der Rohe en Chicago o New York, todos cortados por el mismo patrón (planitud,
enormes muros cortina hechos de cristal refulgente y aspecto de prisma rectangular) y sin
identidad propia.
El Movimiento Moderno (reconvertido en Estilo Internacional), que había nacido
como respuesta al inmovilismo academicista del siglo XIX, demostró que sus propuestas
se habían agotado y que se había consolidado como un nuevo academicismo. Además, la
fuerte conciencia social que movía a los iniciadores del movimiento se había desvirtuado,
ya que, paradójicamente, los edificios ideados en principio para satisfacer las demandas
del pueblo se habían convertido en símbolo del poder de las grandes multinacionales.
Las primeras críticas surgieron desde su mismo seno, como hemos visto: el propio
Le Corbusier abandona sus preceptos en la Unidad de Habitación de Marsella o en Notre
Dame de Haut, usando como recurso expresivo el beton brut (hormigón sin enfoscar ni
pintar, en bruto). Otros muchos arquitectos ahondaron en la autocrítica e inauguraron una
nueva arquitectura caracterizada ya por la ruptura de la unidad de estilo y que dará lugar
a propuestas variadas que estudiaremos más adelante.

van der Rohe Gropius

Alemania

Racionalismo
Estilo
Internacional

CIAM

Le Corbusier Cinco pilares de


la arquitectura

24. ❜a arquitectura racionalistaù ❜ e r❝❞❡ier❢ ❣ropius ❤ ✐an ❥er ❙


úûe ❦
Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque I l Funcionalismo ❧ las düýadas ❚þ ÿ ✦✥

✧ ✜ ★a arquitectura or♠anicista♥ ✫ri✩✔t ✢ ✑alto

El ✬r✁anicismo

El Racionalismo arquitectónico se desarrolló prácticamente hasta la década de los


70 del siglo XX, pero en su seno surgieron una serie de variantes de las que la más
importante fue el ✬r✁anicismo. Esta tendencia tiene en común con el Racionalismo la
visión social y la preferencia las estructuras geométricas y los espacios funcionales, pero
persigue sobre todo la armonía entre el hábitat humano y la Naturaleza, que se logra tanto
con el uso de materiales naturales, locales o tradicionales (como la madera o el ladrillo)
como inspirándose en formas orgánicas (estructuras arborescentes, nenúfares, hongos…)
o encajando a veces el edificio en el entorno natural, pero evidenciando que se trata de
construcciones artificiales, incorporando los modelos naturales a la arquitectura.

El Organicismo se desarrolló en todo el mundo, y muchos arquitectos diseñaron


edificios organicistas singulares. Las formas bulbosas de la iglesia de Notre Dame de
Haut (1950), de Le Corbusier, pueden considerarse también, en cierto modo, como dentro
de la arquitectura orgánica, pero debemos destacar sobre todo el trabajo de Fran✭ ✂lo✄✍
☎ri✁✆t y de Alvar Aalto, máximo representante de la escuela nórdica de arquitectura.
Fran✭ ✂lo✄✍ ☎ri✁✆t
Fran✭ ✂lo✄✍ ☎ri✁✆t (1867-1959) fue uno de los mejores arquitectos del siglo XX,
tanto en su país (los EEUU) como a nivel mundial. Como ✂e ✮or✯usier, fue un genio que
supo evolucionar en su estilo, sin anquilosarse. De hecho, en sus inicios se puede apre-
ciar una fuerte tendencia modernista con raíces en el Art Nouveau y el Movimiento de las
Arts&Crafts, aunque pronto se dejó llevar por los presupuestos racionalistas de la Escuela
de Chicago, por lo que su arquitectura se puede encuadrar en el Racionalismo, aunque
Wright intentó evitar siempre la despersonalización de la geometría. Podemos apreciar en
Fran✭ ✂lo✄✍ ☎ri✁✆t diferentes estilos dentro de su evolución, pero es difícil acotar etapas
definidas, porque muchas veces construyó edificios de estilos distintos al mismo tiempo:
▶ Etapa clica (hasta 1910). Esta etapa es la de formación y consolidación teórica
de Wright. Tras el diseño de algunos edificios tradicionalistas, pasó a trabajar con
Louis Sullivan, donde se adhirió a los postulados funcionalistas. Destacó en el
diseño en Wisconsin y Míchigan de gran cantidad de Casas de la pradera (prairie
houses), modelo tradicional de casa de campo donde dominan las lineas horizon-
tales del paisaje. Suelen tener planta en cruz o poligonal, con altos ventanales
corridos y amplios voladizos, generalmente aisladas y con cubiertas de escasa
pendiente y tamaños irregulares, a veces (las más antiguas) a cuatro aguas.
Destaca la Casa Robie (1908), construida en ladrillo con amplios voladizos.

25. La arquitectura organicista: Wright y Aalto ✱


▶ Etapa de e♦♣erimentación técnica q formal (1910-1930). Wright se fascinó por la
arquitectura maya. Experimentó con tetile bloc❯s, bloques cúbicos prefabricados,
a menudo calados, elaborados con cemento y arenas locales, decorados con moti-
vos geométricos que recordaban a los calados de los tejidos y que daban a sus
edificios el aspecto de templos mayas. Hizo varios diseños con esa técnica, desta-
cando la Ennis House (1924). Por entonces también hizo el Hotel Imperial de
Tokio (1923), uno de los primeros edificios a prueba de terremotos.
▶ Etapa de madurez creativa (1930-45). En esta etapa Wright desarrolló una
actividad frenética que le llevó a firmar cientos de proyectos, tanto de edificios para
corporaciones como casas unifamiliares. Evolucionó en varias direcciones:
▷ El organicismo. Es el principal componente del estilo de Wright. Se preocupó
por integrar su arquitectura en el entorno para que formara una unidad, e inten-
tó adecuar el edificio a las necesidades y personalidad de los habitantes. Se
aprecia una importante evolución de esta concepción organicista desde sus
casas de la pradera, donde se adaptaba a la línea horizontal del paisaje e inten-
taba usar materiales autóctonos. Ejemplo paradigmático es la Casa Kauffmann
o Casa de la cascada (1935), donde integra la vivienda en el entorno de forma
magistral al situarla encima de una cascada y encajada en el bosque. Usa la
piedra local tanto en el interior como en el exterior de manera que la integración
es completa, dando la sensación, pese a los amplios voladizos ortogonales, que
la casa ha crecido sobre el entorno. Además, introduce el concepto de espacio
definido, sin cerramientos, facilitando el recorrido visual por el interior.
▷ El Art Decó. Wright diseñó muchos edificios de estilo Art Decó, sobre todo en
su variante más americana y tardía, el streamlining (estilo aerodinámico),
que imitaba el diseño de barcos o aviones, con ventanas de ojo de buey,
barandas tubulares, líneas horizontales y esquinas redondeadas. En este estilo
diseñó el Edificio Administrativo de la Johnson Wax (1937), donde Wright
experimentó con unas atrevidas columnas en forma de nenúfar.
▷ Casas usonianas. Wright prefería referirse a los Estados Unidos como Usonia,
en contraposición con América (como suelen referirse los propios estadouniden-
ses a su país), donde no existía ningún concepto previo ni en arquitectura ni en
urbanismo y se podía experimentar sin límite. El modelo usoniano de vivienda
era, por lo tanto, totalmente nuevo, alejado del academicismo, e integrado en el
entorno, pero de construcción barata y cómodas para la vida moderna. Estas
casas son unifamiliares, de un solo piso y diseñadas con gran libertad creativa
que se concreta en el aspecto exterior de las viviendas en forma de caja, con
techos planos y en voladizo, grandes cristaleras que rompían la dicotomía
exterior-interior, y adaptadas a su entorno, tanto en el uso de materiales
autóctonos como la forma de la planta (a veces en forma de ele). Wright diseñó
desde finales de los años 30 casi 60 casas usonianas, destacando la llamada
Casa Jacobs 1 (1937) una de las primeras.
▶ Etapa final (hasta 1959). La mejor obra en esta etapa es el edificio del Museo
Guggenheim de Nueva York (1959), inspirado en la concha de un caracol y donde
prima el sentido ascensional en espiral, ya que no hay escaleras, sino una rampa
continua que va subiendo en espirales cada vez más amplias que definen el
espacio expositivo. Entre sus proyectos más ambiciosos (y no realizados) destaca
el Illinois (1956), que hubiera sido el rascacielos más alto del mundo, con una milla
de alto (1.609 metros), en el que se inspiraría el Burr shalit✉ (2010) de Dubái.

25. La arquitectura organicista: Wright y Aalto ✈


Alvar Aalto
El otro gran arquitecto organicista fue el finés Alvar Aalto (1898-1976), con obras
que se caracterizan por la sencillez, el gusto por el detalle y uso de materiales autóctonos,
esencialmente la madera y el ladrillo. Casado con la también arquitecta Aino Marsio, fir-
maban juntos todos los proyectos (hasta la muerte de Aino). Aalto está considerado como
uno de los grandes maestros de la arquitectura, a la altura de Gropius, Mies van der Rohe
o Le Corbusier, pese a pertenecer a una generación posterior. De hecho, fue admitido en
el CIAM, y se consagró como uno de los mejores arquitectos racionalistas de la historia.
Podemos reconocer varias etapas en su trayectoria:
⇒ Etapa de influencia del clasicismo nórdico (hasta 1926). Alvar Aalto fue de los
pocos grandes maestros que estudió arquitectura de manera reglada. Esto fue
capital, porque en la universidad se educó en el llamado clasicismo nórdico, un
estilo severo, basado en el academicismo, pero muy geometrizado, masivo,
depurado y austero. Sus primeros encargos ya son rompedores, pero mantienen
algunos elementos clasicistas. El más importante fue el Club obrero de Jyväs❱ylä
(1925), en el que ya abandona el concepto de simetría.
⇒ Etapa racionalista (1926-1937). Se basó en la arquitectura funcional, eligiendo el
vidrio y el hormigón armado. En este estilo construyó algunos edificios emble-
máticos, como la sede del periódico Turun Sanomat (1930) o el bello Sanatorio
de Paimio (1933), con sus ventanas con barandillas de tubo de hierro y blancura
desornamentada. Sin embargo, ya desde esta época empezó a interesarse por la
integración del edificio en su entorno natural. De este modo, aunque solía utilizar el
hormigón armado principalmente, en la Biblioteca de Viipuri (1927-1935), actual-
mente la ciudad rusa de Vyborg, introdujo el célebre techo ondulado del auditorio,
elaborado con madera local. De hecho, en este periodo crea la marca de muebles
Arte❱, con diseños depurados de complementos de vidrio y cerámica y de muebles
construidos en madera laminada. Preludiando el organicismo.
⇒ Etapa or✇anicista (1938-1957). Aalto se embarcó en edificios integrados en el
paisaje donde utilizaba materiales cálidos y locales, como la madera y el ladrillo.
Además, empezó a utilizar formas curvas y suaves, en abanico o en ondas, aban-
donando la frialdad ortogonal. Su primer edificio en este estilo fue la Villa Mairea
(1938), que pese a tener estructura de hormigón y planta en ele, los revestimientos
y el aspecto son esencialmente orgánicos. En 1947 dio un paso más allá al crear la
Ba❱er House del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en ladrillo y de
fachada larguísima y curvada en formas ondulantes y escalera que sobresale de la
fachada. Su obra emblemática fue el Ayuntamiento de Säynätsalo (1952), con
sus míticas escaleras de césped que dan a un patio central elevado al que
circundan los edificios institucionales, construidos en ladrillo. Esta etapa culminará
con la construcción de la Universidad de Helsin❱i (iniciada en 1950), con formas
recortadas de hormigón y ladrillo rojo y sus famosos auditorios construidos en
abanico, al modo de anfiteatros clásicos.
⇒ Etapa monumental (1957-1976). En la última etapa de su vida se dejó llevar por la
imaginación y construyó edificios de gran monumentalidad, donde siguió utilizando
recursos organicistas, pero no dudó en experimentar e, incluso, incluir citas clási-
cas. Esta última etapa se inaugura con la construcción de su propia casa, a la que
llamó Casa experimental (1957), donde incluyó multitud de aparejos. De esta épo-
ca son el auditorio de Helsinki, el Finlandia Hall (1962-1971), forrada en mármol, y
la Ópera de Essen, en Alemania, que se iniciaría después de su muerte.

25. La arquitectura organicista: Wright y Aalto ①


Formación Hasta 1910 Prairie houses
Textile blocks (1910-1930) Ennis house

o
Casa de la cascada
nicism
Frank Lloyd Orga
EEUU Wright Etapas Madurez Casas usonianas Casa Jacobs 1
Stre
aml
inin
g
Sede Johnson Wax

Final Hasta 1959 Museo Guggenheim

Organicismo
Alvar Clasicismo
nórdico Hasta 1926 Club obrero de Jyväskylä
Aalto Etapas
Sanatorio de Paimio
Racionalista (1926-1937)
Biblioteca de Viipuri

Arquitectura
Organicista (1938-1957) Ayuntamiento de Säynätsalo
Europa
nórdica
Monumental Hasta 1976 Finlandia Hall

Silla Paimio
Artek
Jarrón Savoy
Diseño
IKEA nórdico Arne Jacobsen Silla Huevo
ivan
Der
JYSK
Eero Aarnio Silla Burbuja
Eero Saarinen Silla Tulip

El dise②o escandinavo
A partir de los años 30 y muy relacionado con la arquitectura organicista, nació en
los países nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia) un concepto de
diseño que aunaba la comodidad y la técnica moderna con la tradición nórdica del trabajo
de la madera y el cuero. El punto de partida fue la Exposición de Estocolmo de 1930. Esta
tendencia de diseño tendrá las siguientes características:
➢ Precios económicos, tanto por los medios de producción en serie como por el uso
de materiales industriales, como la madera laminada y el tubo de hierro.
➢ Diseño depurado, con tendencia al minimalismo (ausencia de detalles superfluos)
y al organicismo (formas redondeadas, curvilíneas y sensuales).
➢ Búsqueda de la comodidad, con formas ergonómicas y acolchados que tienen
como gran protagonista al cuero.
➢ Funcionalidad, produciendo generalmente objetos ligeros, apilables, multifacéticos
y destinados a cubrir necesidades básicas sin grandes pretensiones.
➢ Colorido básico, a veces dejando un color madera crudo o con tintas planas, con
acabado brillante.
Esta filosofía del diseño impregnará a compañías como Jys❲ o I❲ea, que se
dedicarán en el futuro a comercializar estos muebles a nivel mundial, y a marcas tan
emblemáticas como Arte❲, fundada en 1935 por Alvar Aalto, el principal inspirador. Los
principales diseñadores escandinavos son:

25. La arquitectura organicista: Wright y Aalto ③


➔ Los arquitectos finlandeses Alvar y Aino Aalto, fundadores de ④rte⑤ (1935), una
de las primeras empresas especializadas en muebles y artículos de diseño. Fueron
pioneros en el mueble de madera laminada y creadores de los taburetes apilables,
la silla ⑥aimio (1928) o el ⑦arr⑧ avo (1936).
➔ Arne ✹aco⑨⑩en (1902-1971). Arquitecto danés, desarrolló su obra por todo el
mundo, caracterizándose por un organicismo de líneas muy modernas. Es célebre
por sus muebles de formas orgánicas hechas en madera laminada y tubo de hierro
muy ligeros, como la silla Hormiga (1952) y su hermana, la silla 3107 (1955), y
sus series de sillas y butacas acolchadas, como la silla Swan (1958) y el sillón
Huevo (1958).
➔ Eero Aarnio (Finlandia, 1932). Sus diseños recuerdan al arte pop y muestran colo-
res vibrantes y formas de plástico o fibra de vidrio que recuerdan juguetes hincha-
bles, como la silla Bola (1962) o Burbuja (1968) y la banqueta Mushroom (1962).
➔ Eero ❶❷arinen (1910-1961). De origen finlandés, pero estadounidense desde los
13 años, es uno de los mejores arquitectos organicistas, autor de la Terminal de la
TWA del Aeropuerto Kennedy y del Arco de san Luis. Diseñó muebles como las
sillas Útero y Saltamontes (1947), o la famosa silla Tulip (1956), con pie de copa.

25. La arquitectura organicista: Wright y Aalto "


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque I'. 34 5678ionalismo ❸ las d98a:a; => ? @>

A❹❺ ❻a Bauhaus❼ el nuevo dise❽❾ industrial


La Staatliches Bauhaus fue una mítica y efímera Escuela de Arte y Diseño de
Entreguerras, fundada por ❿alter Gropius (1883-1969) en la ciudad alemana de Weimar,
que se convirtió en el ejemplo a seguir en una nueva concepción artística basada en las
vanguardias que integró todas las artes (eliminando las barreras entre artes puras y
aplicadas), se centró en el diseño racionalista y produjo respuestas acertadas y útiles a
los problemas planteados por la técnica y las necesidades cotidianas.
La aparición de la Bauhaus no fue fortuita, sino que fue el punto de confluencia de
una serie de tendencias, filosofías, estéticas y estilos que se venían desarrollando d esde
finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, ya que tanto en el Reino Unido como en Austria
y Alemania ya existía una fuerte tendencia racionalista en los campos del diseño y la
arquitectura, pudiendo incluso retrotraernos al Modernismo. Entre los precedentes más
importantes de la Bauhaus podemos encontrar:
• El Movimiento de las Arts&Crafts, fundado con ❿illiam Morris (1834-1896), que
hizo hincapié en la función social del diseño y en la importancia de la producción de
productos bellos, útiles y al alcance de todos los estratos sociales. Además, su vi-
sión de una integración global de las artes centralizada en la arquitectura y la
importancia de la enseñanza integral, uniendo práctica y teoría, serán determi-
nantes en la creación de la Bauhaus.
• El modernismo geométrico, especialmente el movimiento de la Secesión y la
Escuela de Glasgow, que además de promover obras de carácter geometrizante
demostraron la importancia del diseño gráfico en las sociedades modernas.
• La creación en 1907, a imagen y semejanza de los Talleres Vieneses de la Deuts-
cher Werkbund (DWB), una asociación de arquitectos y diseñadores muy influidos
por las ideas racionalistas del modernismo geométrico, de donde surgirán los
primeros profesores de la Bauhaus.
➀a ➁➂loso➁➃a de la Bauhaus
Desde su fundación en 1919, la Bauhaus no fue solo una Escuela de Artes y
Oficios tradicional, sino que tuvo una línea claramente definida que tendió a unificar arte y
diseño industrial, imponiendo un método de enseñanza que no solo se basaba en estu-
dios artísticos tradicionales, sino que se potenciaba el aprendizaje de oficios manuales, de
técnicas novedosas como el marketing, la fotografía o la publicidad, y sobre todo un
diseño racionalista dirigido a satisfacer las demandas del mundo industrial.
Pese a su corta vida, también experimentó una evolución desde una fase idealista
y romántica, donde se pretendía la revitalización de los oficios tradicionales y su
adaptación a los métodos industriales a una más racionalista, con una marcada influencia
de las vanguardias como el constructivismo y el neoplasticismo.

26. La Bauhaus: el nuevo diseño industrial ➄


➅aracter➆➇ticas m❳s importantes de la Bauhaus
⇨ Inte➈ración de las artes. Se le dio la misma importancia a la arquitectura que al
diseño gráfico o de productos.
⇨ ➉acionalismo. El lema de Gropius era: la ❨❩r❬a si❭ue a la ❨❪❫ci❴❫ . Se impuso un
diseño de carácter geométrico y desornamentado.
⇨ In➊➋➌encia de las van➈➌ardias. De hecho, importantes arquitectos racionalistas
frecuentaron la Bauhaus, y grandes artistas de vanguardia, como Klee, Kandinsky
o El Lissitzky, trabajaron como profesores en los escasos catorce años de historia
de la escuela. Las más influyentes fueron el Constructivismo y el Neoplasticismo.
⇨ ✝✞✟✠✡✠ ✡e estudio inte➈ral. Las clases eran dirigidas por dos profesores, uno de
carácter teórico (que cuidaba los aspectos formales, estéticos y artísticos) y otro de
carácter práctico (que guiaba al alumnado en los aspectos técnicos).
⇨ Importancia del dise➍➎ . Se dio mucha importancia al diseño limpio y racional, con
mucha influencia de De Stijl, el Constructivismo y la Nueva Tipografía impulsada
por diseñadores como Tschichold.
⇨ ➏➇➎ ➐e mBCDEDF GDHedosos. La Bauhaus no solo fue pionera en el estudio de las
técnicas de marketing y publicidad, sino que tuvo un gran interés por técnicas
novedosas como la fotografía, el cine o el collage.
⇨ ➑➒rticipación de la Escuela en el te➓ido social. Se colaboraba de forma activa
con las empresas, atendiendo a las necesidades reales de la producción, por lo
que la enseñanza era eminentemente práctica aunque fuera muy innovadora.
⇨ Apuesta ➊➔rme por la industria. Al contrario que las Arts&Crafts, en la Bauhaus
creían que el desarrollo económico y los métodos de producción en cadena eran
un medio de alcanzar el bienestar social.
⇨ Iensi→ilidad social. Se potenció el diseño de productos económicos y fáciles de
reproducir en serie para hacerlos baratos y aptos para su producción industrial. Se
usaron, además, materiales baratos y de uso industrial como el tubo de hierro o la
madera laminada.
⇨ ➅➎➣↔iencia cr➆tica. Tanto el profesorado como el alumnado solía participar en
debates y actos de marcado tinte izquierdista, lo que le dio fama de subversiva.
⇨ ➅➎➣↔epción moderna de la ense➍an↕➒ . En la Bauhaus se pusieron en práctica
métodos revolucionarios adelantándose en décadas en variados aspectos:
➔ Importancia de las actividades extracurriculares. Además de los talleres de
teatro o las excursiones a centros de interés cultural o natural, eran míticas las
fiestas celebradas en las que participaban todos los miembros de la comunidad.
➔ Relación cercana y directa entre el alumnado y el profesorado, eliminando en lo
posible la relación jerárquica tradicional.
➔ La admisión de mujeres y hombres en pie de igualdad.
➔ El establecimiento de un currículum basado en etapas, incluyendo un curso
preliminar, otro de consolidación y una última fase de especialización.
Precisamente por el dinamismo de profesorado y alumnado, la Bauhaus cayó en
desgracia con la llegada de los nazis al poder, y fue clausurada por éstos en 1933,
aunque su labor e impulso continuaron a través de los profesores que emigraron a los
Estados Unidos huyendo del nazismo.

❵❛❜ ☛a ❝a❞haus: el nuevo diseño industrial J


Etapas
➢ ➙rimera KLMNa ➛➜➝➜➝➞➜➝O➟➠➡ ➢a Bauhaus de ➤eimar.
En este periodo la escuela es dirigida por su fundador, Gropius, con la idea de
crear una nueva institución académica que no hiciera distinciones entre diseño, artesanía
y bellas artes, con el horizonte de elaborar productos que fuesen aceptados por la
industria y así lograr la independencia económica con respecto al estado. Se estableció la
sede en Weimar y lograron atraer a grandes intelectuales y artistas del momento, como
los suizos ➥ohannes Itten (1888-1967), que dirigió el curso preliminar hasta 1923, y ➙➦ul
➧lee (1879-1940) o ➨asili ➧andins➩➫. Esta primera fase se caracteriza por la febril
experimentación de técnicas pedagógicas y de formas, productos y diseños. Sin embargo,
➢ Pe➭➯➲➳a KLMNa ➛➜➝O➟➞➜➝OQ➠➡
Se produce un cambio de rumbo conceptual, dejando de lado el idealismo y el
expresionismo para apostar de lleno por el racionalismo neoplasticista (traído a Weimar
por ➨aR ➵Mes➸ur➭ en 1923) y por el constructivismo, introducido por profesores como
➢➺➻➼➽ó Mohol➫ ➾a➭➫ (1895-1946). En este periodo se desarrollaron el diseño gráfico y de
productos con un carácter utilitario, donde se desterraba la idea del artista como genio
para pasar a convertirse en un creador de ideas para el bien común. Además, en esta
etapa se publican los famosos ☞i❡ros de la ❢a❣haus, donde tanto profesores como artis-
tas relacionados con la institución publicaron los resultados de sus experimentos teórico-
prácticos, y se crearán diseños emblemáticos como la silla Wassily (de Marcel Breuer), el
famoso juego de té a base de formas geométricas MT50-55a, diseñado por Marianne
Brandt en 1924, o la tipografía Universal (de Herbert Bayer). Sin embargo, las fricciones
políticas hicieron que el gobierno de Turingia cerrara la sede de Weimar al considerarla un
centro de agitación comunista.
➢ ➚ercera KLMNa ➛➜➝OQ➞➜➝➟➪➠➡ ➢a Bauhaus de ➵essau.
En 1925, tras varios ofrecimientos, se aceptó la oferta para establecerse en
Dessau, dinámica ciudad industrial gobernada por el Partido Socialdemócrata. Se trata del
periodo más interesante y productivo de la Bauhaus, en el que se apuesta por el
racionalismo y la industria de manera que se suprimieron los talleres menos productivos y
se apostó por el diseño. Era tal el volumen de pedidos que se creó la Corporación
Bauhaus para gestionarlos y un taller de reproducción gráfica, donde se creaba todo tipo
de folletos, catálogos y diversas publicaciones. La nueva sede diseñada por Gropius es
todo un manifiesto de la nueva arquitectura racionalista y metáfora de la filosofía de la
escuela, que se hizo más racionalista si cabe con la llegada de ➶annes Me➫er (1889-
1954) a la dirección en 1928, quien creía que la arquitectura y el diseño debían tener un
marcado sesgo social. La tensión social en Alemania iba en aumento y en 1930 Meyer, de
marcadas simpatías comunistas, fue cesado por presiones políticas. El nuevo director
sería ➢➯➳➹i➭ Mies van der ➘➴➷e (1886-1969), que impondrá una nueva dirección a los
estudios, más pragmática y despolitizada, aunque no evitará el cierre de la sede de
Dessau en 1933.
➢ ➬➯arta KLMNa ➛➜➝➟➟➠➡ ➢a Bauhaus de Berl➮➲.
Ludwig Mies van der Rohe intentó abrir una nueva sede en Berlín, totalmente
despojada de implicaciones políticas, pero solo duraría un par de meses, de manera que
fue clausurada en ese mismo año. Como consecuencia, un gran número de estudiantes y
profesores, huyendo del nazismo, se establecieron en Suiza, la Unión Soviética y los
Estados Unidos, extendiendo las ideas de la Bauhaus por todo el orbe occidental.

26. La Bauhaus: el nuevo diseño industrial ➱


✃a sede de la Bauhaus de ❐essau
En 1925 Gropius diseñó una nueva sede de la Bauhaus en Dessau que se
convertiría en uno de los paradigmas de la arquitectura racionalista.
En efecto, la nueva sede es en realidad un conjunto orgánico de edificios que
carece de fachada principal y cuyos elementos independientes están intercomunicados
(incluso en un caso de manera física, por medio de una galería). El conjunto se articula
por medio de bloques geométricos que giran alrededor de un eje formando una especie
de aspa de tres brazos, en referencia a las hélices de los aviones que se fabricaban en la
ciudad, sede de una potente industria aeronáutica.
Tiene una inequívoca influencia de la arquitectura racionalista, con especial
similitud con el neoplasticismo y la arquitectura Le Corbusier, con volúmenes netos y
geométricos ortogonales, grandes ventanales en forma de retícula geométrica que
proporciona ritmo, espacios funcionales y ausencia de decoración superflua, destacando
un blanco inmaculado que contrasta con elementos de hormigón que se dejan a la vista y
planos pintados con un gris neutro. Incluso las barandillas de las terrazas se elaboran en
una modesta carpintería metálica de tubo de metal. El conjunto incluye no solo el aulario,
sino también una residencia de estudiantes, las casas de los profesores y la dotación de
cualquier centro de estudios moderno, como auditorio, talleres, cafetería, aulas de usos
múltiples, etc.
Desde 1950 este edificio está catalogado como Patrimonio de la Humanidad.

Ewxyzi{y|t}~i|
etfgh
™‰†’ius ✵✶im✷✸
€y}lis{‚ Klee
Kandinsky

ƒ„h †gs‡ˆ‰Š ✪is✗✰✣


✲✘✳✛✖✘✴✙i✘ Moholy-Nagy
El Lissi✎✏✒✓
šyss}›
†hsf‰ˆŽtiis†
‘g†’l„stiŽis† Racionalismo
Corporación
Bauhaus
Industria
Politización Meyer

Fases
Berlín Mies Z[s“”litiz•]i–c Cierre
✺✴ts✻✼✴✘✽ts

Z[\ts]^[_ ‹Œjpiljpio sŒpiol


`[_ab\cd Bayer Universal
ijklmnopiqj rl los ontls fía
ra
`i[c[_ tutu
tuvv
Tip
og
Silla
`[_aststt[ Importancia del diseño Mueble
Pro
Breuer Wassily

Es✕✖✗l✘
✾ STTtliUVW Innovación du
cto

XTYVTYs Brandt Tetera MT50


pedagógica
✙✗ ✚l✘s✛✣✤
—[˜[ssi”n Vanguardia Diseño gráfico
Igualdad de género Interacción con el mundo Diseño industrial
Autofinanciación empresarial y la industria
Formación Racionalismo
teórico-práctica

❤✐❥ ✌a ❦a❧haus: el nuevo diseño industrial ❒


Materiales para la preparación de la EvAU
UNIDAD 8. EL ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL
Bachillerato de Artes
SIGLO XX Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque œ žŸ ❮❰os ♠¡ y ÏÐ

ÑÒÓ Ôl eÕÖresionismo ♥igurativo× Francis Bacon Ø ÙÚÛian Freud


Hacia 1960 aparecieron en todo el mundo occidental gran cantidad de artistas
encuadrados en el expresionismo abstracto, cada vez con obras más grandes, más
caóticas y más gestuales. Entre el mundo del arte empezó a gestarse una corriente que
se oponía a esta forma de entender la pintura y que reivindicaba de nuevo la figuración
como tendencia natural e histórica de la plástica de todos los tiempos. Esta reacción
contra las tendencias abstractas daría lugar desde 1960 a una nueva figuración que se
oponía al expresionismo abstracto, intentando recuperar la realidad, pero sin caer en el
realismo académico. Se pretendía hacer una especie de síntesis entre la figuración, la
pintura gestual y el expresionismo. Estas nuevas tendencias neorrepresentativas o
neoicónicas comprenden todas aquellas manifestaciones pictóricas cuyas representa-
ciones son identificables con la realidad objetiva (o sea, que recuperan el tema), aunque
la forma en la que se representa se aleje generalmente del academicismo.
Dentro de esta tendencia destacan artistas expresionistas como Francis Bacon o
¢£¤ian Freud, pero también podrían incluirse, en cierto modo, pintores informalistas co-
mo Antonio ÜÝÞra o algunos artistas como Jean Dubuffet o el Grupo CoBrA.
¢a Escuela de Londres
Aunque New York se convirtió indiscutiblemente en la capital del arte tras la IIª
Guerra Mundial, en Europa siguieron apareciendo núcleos artísticos importantes, algunos
con una amplia tradición, como París o Barcelona, y otros más novedosos, como Copen-
hague o Berlín. Entre los centros de cultura más importantes se situó Londres, que se
había convertido en una especie de capital moral de Europa a la que acudían como a un
imán los jóvenes más dinámicos de todas partes del Reino Unido y del continente.
En medio de toda esa ebullición surgió la llamada Escuela de Londres de pintura,
muy relacionada con el expresionismo figurativo. Como en el caso de la Escuela de París
de entreguerras, no se trata de una escuela pictórica en sentido estricto, sino de una serie
de pintores que coincidieron en el Londres de los 60 con un estilo propio pero que tienen
en común una serie de características:
➔ Las composiciones son desordenadas, con perspectivas extrañas y no conven-
cionales: planos contrapicados, vistas cenitales, etc.
➔ No se busca una belleza idealizada, sino que se centran en modelos divergentes
y antinormativos donde a veces casi se puede hablar de fealdad o incluso de
repulsión.
➔ Entre los temas predominantes interesa principalmente la ♦♣gura humana, que se
contempla bajo un punto de vista pesimista, destacando la fragilidad de la
condición humana, para lo cual se distorsionan los miembros de las figuras.

27. El expresionismo figurativo: Francis Bacon y Lucian Freud ß


➔ Los colores usados son vibrantes, casi fluorescentes, aplicados de forma antiaca-
demista y construyendo los volúmenes con color, que predomina frente al dibujo.
➔ Aunque los pintores de la Escuela de Londres desarrollan una pintura personal e
individualista, casi autodidacta y alejada de lo académico, lo cierto es que sienten
gran admiración por la pintura del pasado, especialmente por los maestros del
Barroco (como Rembrandt o Velázquez, con su pincelada suelta y su personal
visión de la realidad) y por genios rompedores como Picasso.
Los principales representantes son:
➢ Francis Bacon àáâãâäáââåæ . Pintor de vida torturada, las vicisitudes por las que
pasó se traslucen a su obra, que es pesimista y descarnada. Bacon vivió en una
sociedad violenta donde su condición de homosexual lo marcó hasta el punto de
que lo echaron de casa en la adolescencia. De su Dublín natal viajó por Europa,
donde conocería (en París) la obra de los grandes maestros de las vanguardias y
se instaló en Londres. Su obra consta sobre todo de retratos que pinta a partir de
fotografías. Sentía una gran atracción por Picasso y Velázquez, y también por la
obra de fotógrafos y cineastas como Muybridge y Eisenstein. Su obra es pesi-
mista, descarnada y llena de angustia vital. Su técnica es muy personal:
➲ Los personajes de Bacon parece que flotan en interiores oscuros, sin apenas
referencias tridimensionales, pero suele a veces pintar círculos en detalles
que para el pintor son esenciales.
➲ Pintaba siempre a partir de fotografías, nunca del natural, y solía empezar la
obra ensuciándola o manchándola con pintura para a partir de las manchas
crear la composición.
➲ Solía pintar los rostros como una superposición de planos en el espacio y en
el tiempo, pero no como los futuristas, sino diseccionando la personalidad y
extrayendo del modelo lo puramente carnal. Para Bacon el ser humano era
solo carne, un saco de fluidos sin alma que se dejaba llevar por los instintos y
se comunicaba a través de fluidos corporales.
➲ Hace una interpretación de los personajes que parece estar hecha con rayos
X, desde las entrañas, como si volviéramos a los retratados como un guante.
➲ Sus obras están muy deformadas. Las figuras, aunque reconocibles, presen-
tan una gran ambigüedad y se pueden rastrear en ellas algunas de las
características del surrealismo.
➲ Solía pintar al óleo sobre cualquier soporte, pero cuando acababa solía
retocar la obra con pastel, dando a sus cuadros un aspecto fantasmagórico.
➲ Entre sus mejores obras debemos mencionar su Estudio para el retrato de
Inocencio X (del que hizo más de 40 versiones y variantes) y Tres estudios
para figuras en la base de una crucifixión (1944).
➢ çèé ian Freud (1922-2011). Nacido en Alemania y nieto de Sigmund Freud, su
familia huyó del nazismo y se estableció en Londres. Se le considera sobre todo
un retratista, aunque sus personajes distan mucho de la idealización. A veces
pinta mascotas al lado de su dueño. Fue amigo de Francis Bacon, al que le hizo
un famoso retrato en 1952, al que Bacon respondió con un tríptico sobre Freud.
Su estilo fue variando desde un surrealismo inicial con trazo lineal muy marcado,
hasta un expresionismo muy personal y característico:

27. El expresionismo figurativo: Francis Bacon y Lucian Freud ê


➲ Solía pintar del natural, pero con perspectivas inusuales, como los planos
picados o contrapicados.
➲ Su temática favorita es el desnudo integral, con modelos alejados de la
belleza ideal normativa.
➲ Construye los volúmenes con trazos de color superpuestos, a la manera de
Cézanne, con pinceladas matéricas que se dejan sentir muy presentes.
Suele pintar al óleo en lienzos de tamaño medio (los retratados a menudo
aparecen a tamaño natural).
➲ El ambiente de sus retratos suele apoyar los aspectos sicológicos, ya que
Freud pretendía mostrar a los modelos lo más naturales posibles, por lo que
no esconde ni la sordidez ni la fealdad.
➲ Entre sus obras más famosas, además del citado ✿etrato de Francis Bacon
se encuentran algunos retratos con mascota, como Muchacho y Speck
(1981) o Eli y David (2006) y algunos desnudos integrales como su propio
Autorretrato pintando (1993) o su impactante Contable durmiendo (Benefits
Supervisor Sleeping, 1995).
➢ Aunque Lucian Freud y Francis Bacon lograron eclipsar al resto de pintores, lo
cierto es que convivieron con un puñado de grandes artistas con características
comunes, como la preferencia por el retrato y la pincelada suelta, vigorosa y
gestual. Entre ellos podemos destacar:
➲ Franë ìíerîach (1939). Británico de ascendencia alemana (como Freud, su
familia llegó a Inglaterra huyendo de la ultraderecha), su pintura es muy vigo-
rosa, con trazos violentos y muy matéricos. Es un pintor de retratos, pero
también es famoso por sus paisajes urbanos de Londres, donde aplica todo
tipo de pigmentos creando superficies a medio camino de la pintura matérica.
Sus obras son tan empastadas que parecen relieves tridimensionales.
➲ ¥eon ïossoqq (1926-2019). De ascendencia judía, como Freud o Auerbach,
su estilo se parece más a este último por su pincelada muy empastada y
matérica. Su obra se centró en el retrato, el paisaje y el bodegón, tratados de
una manera antiacadémica y gestual.
¦oBrA
El Grupo CoBrA, acrónimo formado por las iniciales de Copenhague, Bruselas y
Ámsterdam, nace en Europa como una nueva alternativa al expresionismo abstracto
imperante y como una apuesta, también expresionista, por la figuración primitiva, la
pintura infantil y las manifestaciones pictóricas y gráficas, como los graffiti, populares,
salvajes y primitivas, pero desde un punto de vista primario. Iconoclastas y salvajes,
pretendieron regenerar el arte desde el punto de vista de los niños, ajenos a la censura y
cualquier tipo de convenciones, ya sean espacio-temporales, perspectivas, temáticas,
colorísticas, etc. Su pintura tuvo también un componente de protesta social, ya que se
negaron a participar del arte oficial controlado por las galerías y los museos y preferían,
por el contrario, una expresión artística directa y alejada de los circuitos comerciales, pese
a que algunos de ellos, especialmente Asger ðorn (1914-1973), ïarel Appel (1921-2006)
o ñonstant (1920-2005) tuvieran gran éxito de crítica y de ventas.
El grupo se formó por artistas comunistas y surgió como evolución del surrealismo
y como protesta al arte oficial del comunismo, que se había decantado por el Realismo
Socialista, por lo que rompieron lazos con los partidos de sus países respectivos.

27. El expresionismo figurativo: Francis Bacon y Lucian Freud ò


El eóôresionismo rsgurativo en el resto de Europa
De manera paralela al grupo CoBrA, muchos artistas europeos se decantaron por
la figuración expresionista en una dirección que recordaba al automatismo surrealista, con
obras rápidas, directas, de trazo cada vez más violento y técnicas y temáticas alejadas del
academicismo. Como en el caso del expresionismo abstracto, hubo tantas propuestas
como pintores. Sin embargo, no podemos cerrar el tema sin mencionar a dos artistas que
influyeron muchísimo tanto en su época como en las generaciones futuras:
➢ õean öu÷ørrtt (1901-1985). Fue un pintor y escultor francés muy influido por el
surrealismo. Se le debe la creación del concepto de Art Brut (arte marginal) para
designar las obras de los psicópatas y los niños, que pretendía emular utilizando
recursos como el uso de bolígrafos o rotuladores. Una de sus obras más impac-
tantes fue La vaca (19).
➢ Antonio ✉aura (1930-1998). Cofundador del grupo El ❀aso, formado por artistas
expresionistas tanto figurativos como abstractos. Su obra es muy rompedora, y se
centra casi exclusivamente en retratos y reelaboraciones de obras de otros pinto-
res. Utiliza casi siempre un trazo grueso y largo, con figuras construidas con estos
brochazos negros sobre fondo blanco. Su obra recuerda visualmente a la de los
pintores gestuales como Kline, pero la temática se alinea más con Francis Bacon,
por representar figuras torturadas, angustiadas y hasta descoyuntadas en un rictus
eléctrico y expresiones dramáticas. S famosos su retrato de Brigitte Bardot (1959).

Constant

Asger
Pintura Jorn
gestual
Karel
Antiacademicismo CoBrA Appel
Pintura
Rebeldía

matérica
Tendencia
europea

Expresionismo Retrato
Expresionismo Vuelta a la
abstracto
Reacción
figuración figurativo Pincelada
violenta
Ar
o

Retrato
m

e
t

luy Ausencia de
is

Br

Inf
al

idealización
m

ut
or
f

Surrealismo
In

Paisaje
Antonio Dubuffet
Saura Escuela
de Londres

Frank Lucian Freud


Auerbach
Leon
Francis Bacon
Kossoff

27. El expresionismo figurativo: Francis Bacon y Lucian Freud ❁


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque §¨ ✈✇s a①②s ③④ ⑤ ùú

ûüý El eþpresionismo a⑥stractoÿ ⑦ac✮s✕n ⑧⑨lloc✮ ⑩ Mar✮ ❶❷th❸❷


La Segunda Guerra Mundial tuvo muchas consecuencias en el campo de la cultura
en general y del arte en particular. Con la derrota del fascismo a manos de los aliados no
se llegó a una época de paz. Todo lo contrario, el mundo se polarizó entre los defensores
del socialismo (con la Unión soviética a la cabeza) y entre los que preferían el liberalismo
(liderados por los Estados Unidos de América), que fueron hostiles entre sí llegando a
momentos de gran tensión que estuvieron a punto de desencadenar una Tercera Guerra
Mundial entre ambos bloques.
El Expresionismo abstracto o Informalismo
La Guerra Fría entre el comunismo y el capitalismo se libró en todos los frentes, y
el arte no fue una excepción. El hecho de que en la Unión Soviética de Stalin se aban-
donen las vanguardias y se prefiera un arte de corte academicista y heroico (el Realismo
Socialista) tendrá como efecto que en Occidente se prefieran las vanguardias, por lo que
vendrá una época llamada de las Segundas Vanguardias donde se experimentará con
todo tipo de recursos en total libertad. Los museos y las galerías de arte se llenaron de
obras donde se primaba el expresionismo y la abstracción en todas sus formas, tanto
que incluso los artistas se convirtieron ahora en objeto de admiración, copando las pági-
nas de las revistas generalistas.
El principal centro artístico pasará a ser Nueva York en detrimento de París, y los
EEUU serán la nueva Meca del arte, sustituyendo a la vieja Europa, tanto por el dinamis-
mo de la economía americana (ya que Europa estaba literalmente devastada) como por la
emigración de artistas europeos a América huyendo del fascismo en las décadas de los
30 y los 40. Sobre todo en EEUU, pero también en Europa, surge una serie de tendencias

a stractas donde cada artista intentará plasmar sus sentimientos o emociones de una
manera personal, utilizando diversas herramientas.
❺ ❹
Surge así el e ©resionismo a stracto, estilo pictórico occidental desarrollado a lo
largo de los 40 y 50. Es pintura abstracta, en la que se abandona la representación
realista, y los puntos de partida son la abstracción lírica de Kandinsky y el expresionismo
❹❻
alemán. Se basa en la intuición y la su etividad, e intenta reproducir sobre el lienzo los
efectos de un determinado estado emocional: el sentimiento prevalece sobre la razón.

Existen varias tendencias pictóricas, pero tienen unas caracter sticas comunes:
➢ Son pinturas de acción. Tan importante es la pintura y el soporte como el mismo
acto de pintar. Son pinturas en las que cada pincelada está marcada por la
tensión o estado anímico de la persona que la produce. Por eso a veces pasa a
ser gestual, porque son los gestos quienes producen la obra.

➢ El a ar, más o menos controlado, es parte importante del proceso creador.

28. El expresionismo abstracto: Jackson Pollock y Mark Rothko ❾


➢ La obra es gestada en el mismo momento en que se pinta, no hay planteamiento
previo ni boceto alguno.
➢ Las formas desaparecen, ganando importancia las te✪turas y el color. Por ello a
veces se le llamará a esta pintura Informalismo, especialmente en Europa.
➢ Se preferirán casi siempre los ✵randes ✶ rmatos, del orden de varios metros, por
lo que el uso del óleo será desplazado por los acr✲licos, mucho más baratos.
➢ Hay gran diversidad ✶ rmal y se renuncia a la unidad de estilo.
➢ No hay planteamientos ideológicos de ningún tipo.
El hecho de que tanto en Europa como en los EEUU los pintores renuncien a la
unidad de escuela y cada uno busque su estilo personal hace muy difícil la catalogación y
sistematización de este tipo de pintura. Muchas veces cada pintor le pone el nombre a su
estilo propio, de manera que tenemos casi tantos estilos como pintoras y pintores. A
efectos didácticos, separaremos los dos ámbitos geográficos en los que se desarrolló
(Europa y Norteamérica), destacando las aportaciones más relevantes.
El Expresionismo abstracto en Europa✬ el Informalismo
➔ ✷achismo. El nombre procede del término francés tache (mancha), que fue
utilizado en 1954 para designar una pintura que emplea manchas de
colores. Valora la expresividad de quien pinta y su proyección psicológica en
la obra artística. Se anula todo tipo de estructura formal o conceptual y no se
somete a ningún principio teórico. Su principal representante es el pintor
francés ❿ean Fautrier (1989-1964).
➔ ➀intura ✵estual. Sus raíces hay que buscarlas en el automatismo síquico
surrealista. Sus rasgos fundamentales son la rapidez de elaboración de la
obra, la ejecución automática y no controlada racionalmente, sino por el
impulso personal irreflexivo. Su mejor representante es ✸eor✵es Mathieu
(1921-2012). Se hizo famoso en Europa porque solía pintar en directo,
mientras daba charlas sobre arte.
➔ ➀intura ma✄✁rica o Informalismo. En esta tendencia son los materiales
usados los que centran la atención del artista, convirtiéndose en el medio
expresivo por excelencia. El dibujo o la composición pierden importancia
respecto a las texturas, y lo importante es el aspecto físico y técnico. La obra
se confecciona con los más diversos materiales: cortezas, trapos, telas
metálicas, arpilleras, jirones de tejido cosidos sobre un armazón metálico,
arena, serrín, barnices, etc., unidos y pintados para conseguir efectos
sorprendentes. La utilización de materiales de este tipo y otros muchos de
desecho se hace cada vez más frecuente (dando lugar años después, en
Italia, al Arte Povera). Esta importancia dada a la materia se encuentra ya
en determinados trabajos de los dadaístas y los surrealistas. Es una
tendencia eminentemente europea, destacando artistas como Al➁erto Burri
(1915-1995) y, sobre todo, representantes españoles, bien individualmente,
bien creando grupos artísticos, como:
✓ Dau al set, (de influencia surrealista, nacido en Barcelona en 1948)
formado por ❂❃
dest ✺ui✪art (1925-2007) y Antoni ✷apies (1923-2012).
✓ El paso, más expresionista, creado en Madrid (1957) por el conquense
Antonio ✻✂ura (1930-98), Manuel Millares (1926-72), ✰a✶ael ✺ano✵ar
(1935), Manuel ✼iola (1916-87) o Mar✄✲n ✺hirino (1925-2019).

28. El expresionismo abstracto: Jackson Pollock y Mark Rothko ★


El Expresionismo abstracto en EEUUª
☎ªla Action Painting o pintura de acción

Action painting es ei nombre con el que se conoce en EEUU al expresionismo


abstracto. Llevó hasta sus últimas consecuencias las técnicas del automatismo, valorando
la espontaneidad del artista en el momento de ejecutar la obra, de forma que la acción de
pintar es autónoma e incontrolada.
Es una pintura vigorosa, impetuosa, violenta, que emplea lienzos de gran tamaño y
colores violentos, estridentes y agresivos. Algunos pintores practicaron la técnica del
dripping, chorreando pintura sobre tela de manera que se extienda al azar. A veces se
corta arbitrariamente el lienzo en partes o se escoge sólo una de ellas. Las obras suelen
ser de gran formato. Destacaron dentro de este estilo:
➢ ➂ac✆«✝n ➃➄lloc✆ (1912-1956) fue su representante más famoso y reconocido,
ya que de hecho se convirtió en una estrella mediática. Experimentó con la pintura
de acción dejando que su estado de ánimo (a menudo alterado por el alcohol y los
estupefacientes) se dejara entrever en las obras. Era muy excéntrico en su forma de
trabajar: tras cubrir el suelo con tela o papel, se revolcaba en pintura, salpicaba, lo
manchaba todo de manera violenta y gestual, y a veces dejaba gotear (dripping) la
pintura directamente del cubo, creando obras donde el azar tiene mucho que decir,
ya que la obra final se corta a veces de manera aleatoria.
➢ ✗ran➅ ✽line (1910-1962) fue el creador de la pintura sígnica, en la que usaba un
grafismo sui géneris para crear nuevos alfabetos, transformando el cuadro en una
especie de caligrafía indescifrable. Su pintura era muy gestual, creando obras a ba-
se de grandes brochazos negros sobre un fondo blanco que recuerdan los kanjis
japoneses o chinos, cosa que siempre negó, aunque sí apuntó a veces la influencia
que ejercían en él las grandes estructuras como puentes o torres eléctricas.
➢ ✾illem de ✽oonin✞ (1904-1997). Neerlandés nacionalizado estadounidense, su
estilo es muy gestual, pero no del todo abstracto, ya que su obra tiene mucha
influencia de las formas biomórficas dadaístas y surrealistas y a menudo realizó
retratos muy expresionistas elaborados a base de brochazos de colores estridentes,
violentos y antinaturales.
Color fields painting ➆ la abstracción postpictórica
En un ambiente artístico tan activo y cambiante como eran los Estados Unidos tras
la IIª Guerra Mundial, las tendencias y estilos se sucedían como modas con gran rapidez.
De hecho, pocos años después de que el expresionismo abstracto alcanzara su cénit de
popularidad, empezó a ser contestado por otros pintores abstractos buscando despojar a
la pintura de todo automatismo y hacerla consciente, apareciendo la llamada Color Fields
Painting o Pintura de Campos de Color.
El mejor representante de esta tendencia espiritual y expresionista es Mar✆ ✟✝th✆✝
(1903-1970), estadounidense nacido en Letonia. En su pintura, en vez de crear obrar con
ayuda del azar, prefería plasmar sus sentimientos a través de amplios campos de color
con la intención de que sea el espectador el que se deje envolver por la obra. Se trata de
una pintura sensorial, emotiva y minimalista, consistente en la aplicación de grandes
superficies de color plano aplicadas en grandes rectángulos que se difuminan en los
lados. Rothko pensaba que el espectador debía sumergirse en el cuadro y alcanzar
mediante la meditación un estado de éxtasis sensorial. Por eso decía que sus cuadros
debían verse a corta distancia, lo que unido al gran tamaño que por lo general tienen sus
obras, hacen que el cuadro envuelva a quien lo contempla.

28. El expresionismo abstracto: Jackson Pollock y Mark Rothko ✿


Esta pintura expresiva y serena dará lugar, por evolución, a la llamada abstracci✛n
posui ictórica, que avanza mucho más allá, ya que no sólo tratará de despojar a la
pintura del objeto (ya que es abstracta), sino que también harán desaparecer la textura y
la pincelada, buscando el ideal de convertir el cuadro en una mera superficie bidimen-
sional coloreada, aunque a veces se persigan valores no pictóricos, como la sinestesia. A
veces el lienzo tendrá la misma forma que la obra (shaped canvas), como los trabajos
romboidales de Fran✠ ✡☛☞lla (1936) o los diafragmas del artista multifacético de origen
conquense ➇➈s✹ Mar✌a ✍ru➉ ❀ovillo (1936).

Ausencia de formas
Estado anímico
Gestualidad Kandinsky
Automatismo Azar
Personalidad Antiacademicismo Expresionismo
Subjetividad Ausencia de tema alemán
Realismo
socialista

Influyen
Intuición
Stalin

Europa
Burri
Expresionismo Pintura
Libertad Abstracto matérica Saura
Variedades
Polarización

creativa (Informalismo)
Tachismo Mathieu
Fautrier
Pintura
Mathieu
gestual
Guerra Fría Acrílicos
Color fields Rothko
New Grandes painting
formatos
York Pollock
Pinceladas Action
matéricas painting Kline
EEUU

28. El expresionismo abstracto: Jackson Pollock y Mark Rothko ❁


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque ¬­ ➊➋s a➌➍s ➎➏ ➐ ✧✎
✏✩✜ El El Pop Art✫ And➑ ➒arhol➓ ➔→➣ ↔ichtenstein ➣ ↕→c➙ne➣
A finales de los 60, el panorama artístico de los Estados Unidos estaba monopo-
lizado por el expresionismo abstracto, entendido como un arte puro. Las galerías de arte
compraban los cuadros informalistas y gestuales por cantidades millonarias y los artistas
se convertían en estrellas mediáticas del ámbito cultural. Sin embargo, este tipo de arte
no conectaba con el pueblo, que no lo entendía, y se fue creando un abismo entre lo que
las élites entendían como alta cultura y las manifestaciones de la cultura popular, como el
cómic o la televisión, que se consideraba vulgar y kitsch1.
Es ahora cuando aparece el Popular Art o Pop Art. Esta nueva forma de entender
el arte es una reacción contra el Expresionismo abstracto y contra las élites culturales, al
mismo tiempo que es una reivindicación cargada de ironía de la infracultura de las clases
populares, entendiendo por popular lo vulgar.
Los artistas pop representan en sus obras objetos e imágenes de la vida cotidiana,
los iconos con los que el capitalismo llenaba cada hueco con la publicidad y los medios de
comunicación. Se incluyen en la obra de arte imágenes que tradicionalmente se habían
considerado indignas del arte con mayúsculas: objetos tomados de la sociedad de
consumo (latas, merchandising, automóviles, etc.), fotos de famosos, carátulas de discos,
envoltorios de alimentos, etc. Estos objetos se representan sacados de contexto,
tratándolos con la misma dignidad con la que en el Renacimiento se representaban a los
santos o en el Barroco los retratos. Los folletos publicitarios, los sketches televisivos, los
cómics o las fotonovelas se convierten en modelos y fuentes de inspiración copiando su
estética y sus medios de reproducción.
Esta revolución conceptual debe insertarse en el novorrealismo, es decir, en un
intento de recuperar la figuración. Pero, al contrario que en Europa, donde se apuesta por
el Expresionismo figurativo, en los EEUU se recurre a la imagen nítida y bien reconocible,
representando los objetos tal cual son, aunque desde una óptica de herencia dadaísta.
Se usan diversas técnicas. A veces se recurre al collage con recortes de revistas o
folletos publicitarios, o se imita la composición o la textura de los cómics o las fotonovelas.
Otras veces se recurre a los ready-made, creando objetos con evidente ironía. Incluso se
recuperan técnicas academicistas de difícil dominio como la encáustica o el vaciado en
bronce creando obras de aspecto vulgar. Los colores son vivos y contrastados, en super-
ficies planas, recordando a los medios de reproducción masivos como la cuatricomía.
Uno de los temas favoritos es el mundo de la publicidad y los medios de comunica-
ción, representando personajes famosos, estrellas mediáticas o líderes políticos a idéntico
nivel que una botella de refresco o una marca de papel higiénico. Lo mismo ocurre con los
soportes, que varían desde el clásico lienzo hasta la superficie de un automóvil.
1 Término alemán equivalente a objeto o acción de mal gusto.

29. El Pop Art: Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Hockney ®


Aunque el movimiento se desarrolla fundamentalmente en EEUU debemos buscar
sus antecedentes en el Dadaísmo y sus raíces en la Inglaterra de los años 50. Podemos
reconocer dos corrientes: una de carácter lúdico y conformista y otra crítico-social. Esta
última arraigará en otros lugares, como es el caso del español ✑✒uipo ✓r✔nica.
El primer artista pop como tal es el británico ➛ichard ➜a➝ilton (1922-2011), crea-
dor en 1956 de una influyente obra que incluía recortes de anuncios publicitarios en un
collage titulado “¿Pero qué es lo que hace a los hogares de hoy día tan diferentes,
tan atractivos?”, donde mostraba la fuerte atracción que los medios de masas ejercían
en el inconsciente colectivo.
And➞ ✖arhol
And➞ ✖arhol, seudónimo de Andrew Warhola (1928-1987), es el mejor represen-
tante del Pop Art. Fue un artista interdisciplinar: ilustrador, pintor, cineasta, escritor, pero
sobre todo él mismo, como Dalí, fue su principal creación. Se estableció en New York, el
corazón del famoseo estadounidense, donde se rodeó de un grupo variopinto de persona-
jes que iban desde los famosos de la prensa rosa a drogadictos, gigolós o intelectuales.
Su filosofía se basaba en que cada persona necesitaba al menos 15 minutos de fama en
su vida, centrándose en el mundo de la publicidad y los mass media.
Las obras de Warhol representaban todo lo que tenía que ver con la sociedad de
consumo, haciendo protagonistas tanto los productos más triviales, desde la popular sopa
de bote Campbell, hasta el rostro de las estrellas de Hollywood (como Marilyn Monroe)
o de líderes políticos (como Mao Zedong), despojándolos de todo simbolismo político, so-
cial o económico. Para acentuar aún más esa eliminación de contenido ideológico, hacía
las imágenes en serie, coloreando fotografías, haciendo multitud de copias serigráficas,
etc. En 1962 inauguró su primera exposición, donde aparecieron algunas de sus obras
míticas: 100 billetes de dólar, 100 latas de Coca-cola, Bote de sopa Campbell o el
díptico de Marilyn. Desde un primer momento se dio cuenta de las posibilidades del arte
kitsch y lo explotó hasta el máximo.
El universo artístico de Warhol fue muy controvertido. Por un lado, explicaba que lo
único que pretendía era representar los iconos de la sociedad estadounidense, por lo que
sus obras están llenas de imágenes recurrentes de la sociedad de consumo, como las
botellas de Coca-cola o los detergentes de los anuncios de la televisión. Pero, por otra
parte, representaba en un mismo plano de igualdad sucesos que aparecían en televisión
y que por esa misma razón se trivializaban, como cargas de la policía a manifestantes,
dirigentes comunistas internacionales o ajusticiados en la silla eléctrica. Fue muy contro-
vertido, ya que mucha gente lo acusó de venderse a la sociedad de consumo y a la
cultura de masas mientras otras pensaban que hacía una crítica sutil y muy irónica.
Como cineasta, fue autor (al menos nominalmente, porque siempre se apoyó en
subalternos) de varias películas muy controvertidas, como Blow job, My Hustler o Lone-
some Cowboys, muy celebradas por las comunidades gay y underground de los Estados
Unidos, pero que en la sociedad de su tiempo le cerraron muchas puertas.
Su método de trabajo también era muy controvertido. Algunas obras las hacía él
mismo, como su famoso bote de Sopa Campbell, pero gran parte de su producción la
realizaba en masa, mediante serigrafía o copias de todo tipo, ayudándose de un nutrido
grupo de colaboradores que trabajaban en su empresa, The Factory, que producía desde
serigrafías o fotos coloreadas a mano hasta películas, esculturas o merchandising, que
promocionaba a través de su revista, Interview. Hizo retratos de personajes famosos,
como ➟ennon, ✘a✳✳er, ➟enin o Mao, que reprodujo en series serigráficas. De hecho, en
su círculo de amistades estaban muchas estrellas de rock, como ➟➠➡ ➛eed o Bo✴ie.

29. El Pop Art: Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Hockney ✙


➢➤➥ ➦ichtenstein
El neoyorkino ➢➤➥ ➦ichtenstein (1923-1997) empezó su carrera artística dentro
del expresionismo abstracto, pero se hizo famoso sobre todo por sus reproducciones a
gran escala de viñetas de cómic descontextualizadas, usando colores planos y vibrantes
e imitando la trama del ófset en acrílicos de gran formato. En sus cuadros suele predo-
minar la figura femenina, aunque también aparecen onomatopeyas del mundo del cómic,
dibujos animados, etc.
Aunque solía pintar a mano, a la manera tradicional, el aspecto de sus obras es
muy maquinal, parece hecho en serie. El dibujo es lineal y preciso, y a veces deja en sus
obras toques irónicos, como el pelo azul que a veces lucen las protagonistas de sus
cuadros, ya que en los cómics de baja calidad a menudo los colores se usaban de
manera muy poco ortodoxa para abaratar gastos de producción. Solía usar encuadres
muy fotográficos y escenas en primer plano o planos medios.
Entre sus mejores obras se encuentran ✚ood Morning, Darling (1964) o Mujer en
el baño (1963), que se puede disfrutar en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
✢asper ✢ohns
✢asper ✢ohns (1930). Es uno de los representantes más inteligentes del movi-
miento. Pintaba elementos icónicos de la sociedad americana (como Bandera nacional,
de 1955) que se podían contemplar de una manera muy controvertida, ya que no se sabía
si el público se encontraba ante una manifestación patriótica o ante una parodia. Las téc-
nicas usadas eran mixtas, mezclando procesos como el collage con técnicas tan difíciles
como la encáustica o reproduciendo objetos cotidianos como latas de conserva con téc-
nicas tan costosas como el vaciado en bronce, que luego esmaltaba. Representaba
letras, números, dianas, etc., que se consideran dentro de una especie de Neodadaísmo.
✣tros representantes del Pop Art estadounidense
El Pop Art tuvo mucho éxito en cuanto estilo, ya que sus imágenes sencillas e
identificables agradaban tanto al público generalista como a la cultura underground2, que
veía en este estilo una contestación irónica y sarcástica tanto al capitalismo como a al
élite intelectual y casposa. Además, esta fue la época en la que empieza a desarrollarse
la psicodelia, la experimentación con drogas o el movimiento hippie, cuya estética conec-
taba directamente con la moda, los colores vivos y la subcultura.
Por esas razones, hay una pléyade de grandes artistas, cada uno con un estilo y
técnicas distintas, de los que destacaremos:
➢ ➢➤➧ert ➢a➨schen➧er✤ (1925-2008). Fue uno de los pioneros y a la vez más inno-
vadores. Ya en 1950 creó sus Combines, obras en la que mezclaba objetos,
pintura, fotografía, etc., a medio camino entre la pintura y la escultura y con gran
influencia dadaísta. Sus obras más conocidas son paneles pintados al óleo o con
acrílicos donde mezcla foto, serigrafía, collage, etc., como Retroactivo II (1963).
➢ ✥✦✭ert Indiana (1928-2018). Fue un artista interdisciplinar, ya que destacó como
diseñador gráfico y de vestuario, pintor, escultor o escenógrafo. Se le reconoce so-
bre todo por la serie LOVE (1964), variaciones sobre las cuatro letras que se
convirtió en el signo de identidad de la cultura skater.
➢ ✯om ✱esselmann (1931-2004). Se le conoce sobre todo por su serie Great ame-
rican nudes (1961), temática que siguió usando en diversos formatos, desde sus
primeros collages a los grandes cuadros con acrílico, pasando por el óleo.
2 Entendida como cultura urbana y marginal, alejada de las instituciones oficiales.

29. El Pop Art: Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Hockney ❄


➢ ❂ames ➩➫senquist (1933-2017). Hasta los 27 años de edad se ganó la vida como
pintor de carteles publicitarios, lo que marcó su estilo. Por ejemplo, su obra más
celebrada es ❃-111, de 3x26 metros. Combinaba en sus obras de gran formato
todo tipo de objetos descontextualizados procedentes del mundo de la publicidad y
de los medios de comunicación, desde detergentes al rostro de Kennedy.
➢ ❄eith ➭arin❅ (1858-1990). Fue uno de los primeros artistas en hacerse famosos
por su actividad dentro del grafiti callejero. Sus imágenes (perros, personajes bai-
lando, monigotes, etc.) son muy planas, esquemáticas y caricaturizadas, fruto de
su experiencia con los rotuladores. Creó una tienda, la Pop Shop, a través de la
que comercializó sus obras y su merchandising. Fue un activista político y social,
especialmente contra el racismo y la homofobia.
❆avid ➭➯c❇ne➲
El británico ❆avid ➭➯c❇ne➲ (1937) es uno de los mejores representantes del Pop
Art en Europa, aunque pasó largas temporadas en los EEUU y en Francia. Su obra es
muy variada. En el campo de la pintura sus representaciones suelen basarse en escenas
cotidianas, muchas veces con explícitos guiños a las relaciones homosexuales. Su estilo
es muy colorista, con un perfecto dominio del dibujo y colores aplicados en tintas planas y
colores vivos. Aunque en sus primeras obras, como We Two Boys Together Clinging
(1961) sus figuras son muy expresionistas, pronto se hicieron cada vez más realistas,
copiando el lenguaje de la publicidad. Practicó el retrato en un estilo muy propio, con
perspectivas que sugieren el punto de vista del pintor, pero también el paisaje, que realiza
en grandes formatos y colores psicodélicos. Sus cuadros más célebres son aquellos en
los que aparecen piscinas, como A bigger Splash (1967).
Fue un innovador en muchos campos. Por ejemplo, experimentó con sus joiners,
collages fotográficos de paisajes o retratos elaborados a partir de fotografías individuales
tomadas de un mismo motivo pero desde distintas posiciones y perspectivas, creando
obras en las que parece que el público se va moviendo al recorrerlas con la mirada.
➳a escultura pop
El arte pop no no se reduce solo al formato bidimensional, sino que también se dio
en otros formatos, como el cine. En el campo de la escultura también aparecieron algunos
artistas de gran calidad que por lo general se dedicaron a crear esculturas de grandes
tamaños representando objetos cotidianos. Los más importantes fueron:
➢ ❈laes ❉lden❊ur❅ (1929), estadounidense de origen sueco. Empezó haciendo
reproducciones en escayola o plástico de objetos cotidianos, como frutas o cu-
biertos, pero fue aumentando la escala hasta crear esculturas monumentales
que representan objetos triviales y vulgares, a veces con un uso preciso, ya que
forman puentes o portales. Estas escultura monumentales a veces son hincha-
bles o construidas en materiales baratos, como cartón o plástico, aunque en
algunos casos, como Balancing tools (1984) usa el acero, aunque luego lo pinta
de colores vivos.
➢ ❂e❋❋ ❄oons (1955). Artista muy controvertido por haber sido acusado muchas
veces de plagiar obras de otros artistas, se caracteriza por crear obras en acero
inoxidable pintado de colores metalizados representando todo tipo de motivos
con apariencia de globos de feria y que ❄oons llama Esculturas globo. Su obra
más famosa es Puppy, un perro de juguete a escala monumental cuya piel está
formada por una cubierta vegetal viva.

29. El Pop Art: Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Hockney ●


Colores Estética
planos kitsch
Richard y vivos
Hamilton
Temática tomada de

Inicia
los mass media, la
sociedad de consumo
Dadaísmo s y la publicidad
Inf tica
luy erís
act
e Car
Collage Acrílico

Expresionismo
Pob Técnicas
Ready-made
Reacción
abstracto Art Re
pre Cine Serigrafía
s en
ye tan
flu tes
Escultura

In
Andy Warhol Sopa Campbell
Capitalismo
Sociedad Roy Lichtenstein Mujer en el baño
de consumo
Jasper Johns Bandera
Oldenburg Tom Wesselmann Gran desnudo americano
Koons Keith Haring Grafiti

Davio H➵ckney A bigger Splash

2❍■ El Pop Art: Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Hockney ❏


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque X. Los año➸ ❑▲ ▼ ◆▲

❖P◗c❘l Hiperrealismo❙ fundamentos b❚sicos y principales representantes


El hiperrealismo es un estilo de las artes plásticas (pintura, escultura, ilustración,
cómic) basado en una representación extremadamente fiel de la realidad visual, pero
buscando también cierta poética o simbolismo en las imágenes, ya sea de tipo lírico,
político o social. Se desarrollará tanto en los Estados Unidos como en Europa durante las
décadas de los 60 y los 70, y sus principales antecedentes e influencias son el Pop Art
(por su hincapié en la representación de lo cotidiano y el punto de vista neutro del pintor),
el precisionismo de los años 20 y, sobre todo, el fotorrealismo o realismo radical , con
el que a veces se le confunde.
El precisionismo
El principal antecedente del hiperrealismo es el Precisionismo de los años 20,
tendencia surgida en los Estados Unidos que se basaba en la representación de la
realidad haciendo hincapié en el detalle, aunque la obra en sí tenía un aspecto global
geometrizado, como las obras decó de ➺amara de Lempic➻a. Tanto es así que se le
suele llamar realismo cubista. Sus principales representantes son:
➢ ➼harles ❯ette❱ ❲❳eeler ➽r. (1883-1965). fue un excelente fotógrafo además de
pintor. Sus pinturas eran extremadamente detallistas, pero no se dejó llevar por una
simple copia de la realidad, sino que tienen cierta emotividad y monumentalidad.
➢ ❨eor❩ia ➺otto ➾❬❭eeffe (1887-1986). Se la reconoce sobre todo por sus represen-
taciones de flores, rascacielos neoyorquinos y paisajes de Nuevo México.
El fotorrealismo
Surge en ❪orteam❫rica en los años 60 como reacción al Expresionismo abstracto
y a la ausencia de técnica de muchas obras pop. En realidad nunca constituyó una escue-
la en sí, pero sí que se realizaron exposiciones colectivas, como La Imagen fotográfica
(1966) en el Museo ❨u❩❩enheim de ❪ueva ❴or➻.
Los fotorrealistas trabajaban a partir de fotografías, que trasladaban al lienzo de
manera minuciosa y detallista, con fidelidad fotográfica. La técnica es preciosista, llegando
al extremo de raspar los restos de óleo seco para producir superficies satinadas con el
aspecto de fotografías reales. Trata de conseguir que la pintura sea tan fiel que pueda
confundirse con la realidad, incluso mostrando detalles que el ojo no puede percibir.
Sin embargo, pese al virtuosismo técnico, esta pintura no gozó del favor de la
crítica al argumentar que en realidad no se aportaba nada nuevo, sino que lo único que se
hacía era crear copias, a veces con métodos como la proyección de imágenes sobre el
lienzo o el calcado.
Entre los mejores representantes del fotorrealismo destacan:

30. El Hiperrealismo: fundamentos básicos y principales representantes ❵


➢ ➚harles Bell (1949). Su pintura es muy precisa y se centra en los reflejos que
adopta la luz al atravesar objetos de cristal, especialmente canicas. Sobre todo
pinta objetos cotidianos de superficie lustrosa, como caramelos, juguetes, etc.
➢ ➚huc➪ ➚lose (1940). Se hizo famoso por sus retratos en primer plano de la cara a
gran escala (de dos a cuatro metros de altura). Algunos de ellos se expusieron de
forma permanente en el metro de New York, causando un gran efecto. Para captar
mejor el detalle utiliza imágenes descompuestas en el sistema CMYK (base de
colores usados por las impresoras).
➢ ❛on Eddy (1944) está considerado como uno de los pioneros. Son míticas sus
representaciones de automóviles, en los cuales se deja llevar por el brillo de las
carrocerías y los parachoques.
El hiperrealismo
Hay controversia sobre si fotorrealismo e hiperrealismo son términos equivalentes o
si hiperrealismo debe reservarse para todas aquellas obras que pretendan aportar algo
más allá de la simple representación fotográfica de la realidad. De hecho, a muchos
pintores como ➶ohn ➚. ❜acere o ❝ichard Estes se les coloca una u otra etiqueta según
el contexto, pero lo cierto es que ambos estilos coinciden prácticamente en un 99%. La
diferencia estriba en que el fotorrealismo hace hincapié en la exactitud, en la copia exacta
visualmente hablando, mientras que el hiperrealismo a veces omite algún detalle o incor-
pora elementos no existentes para favorecer la narrativa. Otra importante diferencia es
que el fotorrealismo parte siempre de la reproducción de una fotografía, mientras que el
hiperrealismo trabaja a veces con modelos del natural, con paisajes reales o con elemen-
tos imaginarios o imaginados.
Sin embrago, es cierto que varían las temáticas y las técnicas, por lo que más que
de una escuela se debe hablar del estilo personal de cada pintor.
➶ohn ➚. ❜acere
➶ohn ➚. ❜acere (1920-1999) evolucionó directamente desde el informalismo hasta
el fotorrealismo. Sus obras fotorrealistas se centran casi siempre en el cuerpo femenino
en lencería, a una escala de tres o cuatro veces el natural, en planos que no incluyen ni la
cabeza ni los pies, tratando el cuerpo humano como una especie de bodegón o paisaje.
Eduardo ❞aran❡o
Las obras del pintor extremeño Eduardo ❞aran❡o (1944) deben encuadrarse en
cuanto a la temática dentro de lo que él mismo llama realismo mágico onírico con figuras
que evocan sueños, pero tratadas con una técnica hiperrealista. En sus cuadros suele
representar imágenes superpuestas, como Dalí, o hacer referencia a lo sobrenatural, con
fantasmagorías y cuerpos semitransparentes que evocan el mundo del espiritismo. Sin
embargo, el tratamiento de la pintura es delicado, preciso y muy academicista, muy en la
línea de la obra de los genios surrealistas como Dalí o Magritte. Como grabador también
tiene una ingente obra donde toca todas las técnicas, desde la punta seca sobre acetato a
la litografía, con un estilo también muy realista y minucioso. En este campo destacan sus
series sobre la tauromaquia.
Antonio Lópe❢
Antonio Lópe❢ ❣arc❤a (1936). Es el artista castellano-manchego más internacio-
nal y más exitoso, tanto que su producción está ya vendida años antes de concluir sus
cuadros. Sus obras suelen estar pintadas del natural con una técnica metódica que
implica trabajar a la misma hora del día para captar los mismos matices de iluminación y

30. El Hiperrealismo: fundamentos básicos y principales representantes ✐


atmósfera, por lo que a veces la elaboración de una obra dura meses o incluso años. Por
ello, suele trabajar en varias obras a la vez. Utiliza el óleo, pero muy diluido en trementina,
por lo que la pincelada es suave, llena de veladuras y muy precisa, por lo que transporta
al lienzo no solo la apariencia de lo que pinta sino también la esencia.
La temática de la obra de Antonio López la saca de su entorno cercano: vistas de
las ciudades donde vive, retratos de familiares, vecinos o amigos, u objetos de uso coti-
diano. Su obra no tiene mucho que ver con sus homólogos americanos, ya que es mucho
más meditada, más poética, más lírica en el sentido japonés, porque capta lo efímero en
elementos que parecen permanentes.
Sus mejores obras (o al menos las más famosas) son sus vistas de la ciudad de
Madrid, como ➹ran Vía (1974-1981) o Madrid visto desde Torres Blancas (1976-1982),
óleos que elaboró a lo largo de varios años de manera metódica para pintarlos siempre en
las mismas condiciones atmosféricas. También es autor de excelentes retratos, el más
famoso de ellos es el realizado a la Familia Real española, finalizado en 2014 y elaborado
a lo largo de 20 años.
❥ichard Estes
❥ichard Estes (1932). Sin duda, uno de los mejores representantes (si no el princi-
pal) del hiperrealismo. Considerado por muchas personas como un pintor fotorrealista, en
sus obras se representan de manera casi fotográfica exteriores urbanos llenos de reflejos
espejados, dando lugar a imágenes abigarradas, llenas de confusiones visuales y con un
tratamiento exquisito del detalle. Se suele regodear en las superficies reflectantes como
cristalerías o espejos, pero sobre todo en aquellas que no producen un reflejo uniforme,
como el acero de los marcos de los escaparates, de los automóviles, etc. Utiliza técnicas
mixtas, desde el temple al óleo o el acrílico, que desarrolla sobre todo tipo de soportes,
como el lienzo o la tabla. Aunque sus obras no suelen tener gran formato, por lo
elaborado de los motivos, a veces alcanzan grandes formatos. Una de sus mejores obras
es Cabinas telefónicas (1967), donde el artista juega con la confusión producida por los
reflejos metálicos.
La escultura hiperrealista
Como en el caso de la pintura, la escultura hiperrealista se caracteriza por buscar
un parecido extremo con el modelo. Aunque hay artistas que se dedican a la represen-
tación de objetos o animales, como ❦ancy ❧raves (1939-1995), cuyas mejores obras son
esculturas de camellos a escala real, en general este tipo de escultura se centra en la
representación del cuerpo humano con una precisión tal que a veces resulta difícil saber si
se trata de una obra o de un modelo vivo, si no fuera por detalles como la escala. Se
reproduce hasta el último pelo, y se usa todo tipo de materiales. Por lo general, para
alcanzar más verosimilitud, las esculturas se suelen policromar o a veces vestir. Entre los
escultores hiperrealistas más destacados tenemos:
✔ ❥♠n Muec➘ (1958). Quizás es el más famoso de todos ellos. Tras un periodo traba-
jando como técnico de efectos especiales para el cine, usó su experiencia para la
elaboración de esculturas a diferente escala que el natural, tanto miniaturas como
esculturas monumentales de tres, cuatro o cinco veces su escala real. Utiliza como
materia prima la silicona, y suele representar hasta el último pelo en sus obras, lo
que las dota de gran realismo. Sus esculturas suelen tener poses antiacadémicas,
por lo que resultan atrevidas y sorprendentes. Una de sus mejores obras es Boy
(1999), la escultura de un niño acuclillado que mide más de cinco metros. En la
escalofriante Dead Dad (1996), donde usó pelo natural, la escala es de ⅔.

30. El Hiperrealismo: fundamentos básicos y principales representantes ♥


✔ ♦uane Hanson (1925-1996)). Sus esculturas responden a seres humanos a escala
real que incluso viste con ropas usadas y acompaña de detalles como bolsas,
bastones, etc., para darles mayor verismo. Su método de trabajo es el vaciado en
yeso, tras lo que rellena el molde con fibra de vidrio que posteriormente ensambla y
pinta de manera realista. Representa tipos populares de clase media baja
típicamente estadounidenses, como su celebrada ➴upermar❅et lad❆ (1969).
✔ ➷amie ♣qlmon (1959). Famoso tanto como escultor como por su etapa como juga-
dor de Rugby, se especializó en la representación de desnudos, sobre todo de
partes del cuerpo como cabezas y rostros, que realiza a mayor escala que el
natural. Utiliza la fibra de vidrio para construir las esculturas, pero después utiliza
todo tipo de resinas, siliconas y fibras para emular la piel, el pelo y el resto de
tejidos. Su mejor obra es ❇esolación (2008).
✔ ➷ohn de Andrea (1941). Especializado en desnudos realizados en polivinilo y aca-
bados muchas veces con óleo. Sus obras resultan realistas y tienen cierto aspecto
clasicista. Acabadas a veces en laca brillante, recuerdan a la imaginería española
del barroco.

Cambio de escala
Ron Mueck Detalles extremos
Duane Janson Uso de silicona
Pop Art Características y fibra de vidrio
John de Andrea
a Representación de
In

lt ur
flu

cu Jamie Salmon seres humanos


y

Es
e

Policromía
Expresionismo
abstracto
Reacción Hiperrealismo
Pin John C. Kacere Desnudo
t ura
ye
flu
Interacción

n Richard Estes Cabinas telefónicas


I
Precisionismo Antonio López Gran Vía

Eduardo Naranjo Vanesa


Fotorrealismo

Georgia Frialdad Pincelada Charles Bell


O’Keeffe mecánica relamida
Chuck Close
Charles Superficies Apariencia
Sheeler lisas fotográfica Don Eddy

30. El Hiperrealismo: fundamentos básicos y principales representantes r


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque X. Los a❈❉➬ st ✉ ✈t

✇①② ③a escultura vasca④ ⑤⑥rge ➮tei➱a✃ Eduardo ❐hillida y Agust❒n I❮arrola


Durante el franquismo, España se quedó aislada del resto del mundo por la ayuda
mutua prestada entre España y las potencias fascistas antes de la Guerra civil. Además
de esto, muchos intelectuales y artistas que simpatizaban con la democracia republicana
sufrieron represalias o se exiliaron fuera del país. Por estas razones, el panorama artístico
sufrió un parón tremendo y aunque siguió existiendo un importante fermento artístico
(como lo atestigua la existencia de los grupos El Paso o Dau al Set, la verdad es que las
influencias llegaron de forma tardía y, por otra parte, los estilos y movimientos de las
vanguardias de entreguerras siguieron teniendo cabida y validez en el deteriorado tejido
cultural. Es en este contexto en el que tenemos que estudiar la escultura vasca, ya que se
trata en esencia de una escultura abstracta y geométrica que hunde sus raíces en
movimientos como el Cubismo, el Constructivismo y el Expresionismo.
La singularidad de la escultura vasca de la segunda mitad del siglo XX es el hecho
de haberse concentrado un gran número de escultores con unas mismas influencias y
cauces expresivos en la Euskalherria de la segunda mitad del siglo XX, quizás por casua-
lidad o por la cercanía a la frontera con Francia. Una vez muerto Franco, se desarrollará
una segunda generación con parecidas características pero abierta a otro tipo de materia-
les, como los polímeros o las fibras sintéticas, y el color. Pese a la variedad de propuestas
individuales, este estilo escultórico tiene unas características comunes:
➢ Se trata por lo general de obras abstractas y geométricas, de carácter masivo,
pero generalmente con carga simbólica.
➢ Es patente la influencia de las vanguardias de entreguerras, especialmente de
la abstracción geométrica (suprematismo, constructivismo) y del cubismo.
➢ A veces tienen un marcado carácter expresionista, que cada autor maneja en
sus propias claves, sobre todo en una tendencia primitivista.
➢ Los materiales suelen ser tratados de forma natural, es decir, sin pulir,
evidenciando sus características ópticas, táctiles y físicas jugando incluso con
el deterioro de las superficies.
➢ Se usan técnicas modernas e industriales, como el ensamblaje, el atornillado,
la soldadura autógena, el encofrado de hormigón, etc.
➢ El tamaño suele ser grande, con aspecto pesado y masivo, y suelen situarse en
lugares emblemáticos del trazado urbano como plazas, paseos, etc.
➢ Los materiales más usados son el hierro, la piedra, la madera y el hormigón,
utilizando en cada caso su naturaleza como recurso expresivo.
➢ Se juega con el concepto de vacío, que define la forma de la escultura.

31. La escultura vasca: Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Agustín Ibarrola ❊


Eduardo ❰hillida
Eduardo ❰hillida Juantegui (1924-2002) es el más internacional y reconocido de
los representantes de la escultura vasca de la segunda mitad del siglo XX. Se formó en el
academicismo y se interesó por la escultura arcaica griega, de la que aprendió que los
volúmenes rotundos podían llegar a ser muy expresivos. A partir de los años 50 se volcó
en la creación de una escultura muy maciza, de aristas contundentes, formas ortogonales
y gran volumetría, aunque jugando casi siempre con la idea de torsión, que da a sus
obras el aspecto de monolitos masivos y geométricos que cobran vida, bifurcan sus cuer-
pos y se retuercen.
Sus materiales preferidos son la piedra, el hierro y el hormigón, que deja con las
superficies sin proteger, de manera que el tiempo y los elementos se encargan de darles
personalidad al oxidarlas, llenarlas de herrumbre, de líquenes, de moho… Suele utilizar
formas muy geométricas, pero sin desdeñar la curva. Muchas veces juega con el concep-
to de vacío, dejando que sea la ausencia de material lo que de forma a la escultura, como
hacían Gargallo y Julio González. Muchas de sus obras están concebidas para colocarse
en espacios abiertos, por lo que estos vacíos nos permiten atravesar la escultura, que
pasa a formar parte del paisaje de manera natural.
Pese a su masividad, las obras de Chillida parece que flotan en el espacio y se
integran en el entorno. A veces, incluso suspende sus obras mediante cables de acero
para acentuar esa impresión, como en Elog⑦o del agua (1987). Su obra más famosa con
la que juega con estos conceptos es son los Peine del viento (1977), integrado en los
acantilados de la costa de Donostia (San Sebastián), donde el hierro, el viento y el agua
forman parte de una obra que podría considerarse en cierto punto como Land art.
También debemos destacar su obra gráfica, como sus grabados monócromos y de
formas geométricas rotundas, como los logotipos de la Universidad del País Vasco o de
las Gestoras Pro Amnistía.
Jorge ÏteiÐÑ
En la obra de Jorge ÏteiÐÑ (1908-2003) se puede sentir una influencia marcada
del Constructivismo (como se puede comprobar en las varias versiones que hizo de su
Homenaje a Malevich) y el Cubismo. Solía preferir el hierro que trabajaba con métodos
industriales, como el ensamblado y la soldadura autógena. Aunque en principio sus obras
son de tamaño reducido, por lo general se construyen a escala monumental. En sus obras
son tan importantes los vacíos como los volúmenes, y es frecuente experimentar la idea
de encontrarnos ante cajas metálicas de paredes geométricas (aunque irregulares) que
intersectan el espacio.
Oteiza no solo fue un excelente escultor considerado como uno de los artistas más
puros y sinceros del panorama contemporáneo, sino que también destacó como teórico y
filósofo del arte, defendiendo entre otras cosas la cultura y la lengua vasca y el agota-
miento de la figuración en el campo de la expresión escultórica.
Entre sus obras más famosas se encuentra la estatuaria de la Basílica de Nuestra
Señora de Arantzazu (1949-51), donde Oteiza realiza figuras muy expresionistas, desdi-
bujadas y de torso abierto y vacío, que fueron prohibidas por la jerarquía eclesiástica y
que no se instalaron definitivamente hasta 1968 (18 años después de su factura).
Formó parte, junto con Ibarrola, del Equipo 57, un grupo artístico fundado en Paris
ese mismo año que propugnaba la abstracción geométrica, y en 1966 se unió a Gaur,
donde participaba también Eduardo Chillida, a quien Oteiza acusó de plagio de algunas
de sus obras, aunque se reconciliaron mediante el famoso Abrazo de Zabalaga.

31. La escultura vasca: Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Agustín Ibarrola Ò


AgusÓÔn IÕarrola
AgusÓÔn IÕarrola Öoicoechea (1930). Artista multidisciplinar muy influenciado por
las vanguardias, especialmente el Cubismo en sus inicios, aunque pronto derivó hacia el
expresionismo debido a su ideología comunista, lo que le llevó a hacer obras de denuncia
social que le costaron nueve años de cárcel durante el franquismo. A partir de los años 50
conoció a Oteiza, quien causó en él una fuerte impresión y de quien asumió formas colec-
tivas de trabajo, uniéndose a grupos artísticos como E×uipo 57, del que asumiría la
importancia del uso de colores vivos. Su afinidad con Oteiza le llevó pronto a influenciarse
por el constructivismo, pero siempre mantuvo una tendencia expresionista y primitivista
que lo llevó a trabajar la madera en grandes formatos. Al final de su vida llegó incluso a
realizar grandes intervenciones paisajísticas en organismos vivos, como el Bosque en-
cantado (1995) de Salamanca, obra experimental basada en la pintura de la corteza de
árboles in situ, idea que desarrollaría en el Bosque de Oma (1996), obra clave del Land
Art español, tristemente famosos por las agresiones sufridas por motivos políticos.
Figura muy comprometida políticamente (no solo conoció la cárcel durante el
franquismo por su militancia comunista, sino que también sufrió la amenaza de ETA en los
años 90), sus obras siempre fueron muy simbólicas, tanto las de reivindicación del espíritu
vasco (Ola a ritmo de txalaparta, 1987) como las de reivindicación de las víctimas del
terrorismo (Homenaje a las víctimas del terrorismo, Cubos de la memoria, 1996).
Ø emigio MendiÕuru
Øemigio MendiÕuru D A randa (1931-1990). Como Oteiza e Ibarrola, con los que
coincidió en grupos artísticos como el Grupo Gaur, trabajó la piedra y el metal en
construcciones abstractas, pero se especializó en la madera, haciendo de los troncos de
árbol una seña de identidad. Desarrolló una gran actividad política en la izquierda
abertzale y ayudó en el diseño de muchos de sus símbolos. Entre sus mejores obras
destaca Txoria (en castellano, Pájaro, 1987), una escultura en piedra muy expresionista.
❋Ùstor BasterreÓÚea
❋Ùstor BasterreÓÚea ArÛÜdun (1924-2014) fue un artista interdisciplinar que
dominó artes como la pintura (muy influenciada por el cubismo) o el cine, donde dirigió
obras como Ama lur (Madre tierra, 1966). En el campo de la escultura trabajó sobre todo
el hierro en esculturas monumentales donde el metal se curva en formas geométricas y
muy dinámicas, como en La ola (2006), dejando por lo general las superficies sin tratar
para que se llenen de óxido. Su obra más afamada es la Cosmogonía vasca (1973), una
serie de esculturas monolíticas de diversos materiales entre los que destaca la madera,
en las que representa a los seres de la mitología vasca.
La Nueva Escultura Vasca
Tras el franquismo, Euskadi se convirtió en un vector de la actividad artística y
aparecieron jóvenes talentos inspirados directamente en la obra de la generación anterior,
y especialmente en la de Jorge Oteiza. Entre la pléyade de buenos escultores tenemos:
✔ Ýello IraÛÞ (1963). En su obra experimenta con los materiales y con el color.
✔ ßÚomin Badiola (1957). Su obra está a medio camino entre el arte conceptual y
el constructivismo minimalista, experimentando con el ready-made y la madera.
✔ àristina Iglesias (1956). Su obra combina la geometría y las formas y materiales
de origen vegetal en tramas que recuerdan celosías.
✔ ●ngel Bados (1945). Su obra es muy lírica y simbólica, experimentando con todo
tipo de materiales usando muchas veces el ready-made como medio expresivo.

31. La escultura vasca: Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Agustín Ibarrola ¯


Vacíos estructurales
Abstracción geométrica

Masividad Monumentalidad

Superficies toscas Primitivismo


Escultura Franquismo
Expresionismo Simbolismo
española de Años 50-80
Entreguerras Hormigón Piedra
Soldadura
Gargallo Julio Hierro

Contexto
Madera
Encofrado
González
In Técnicas industriales Ensamblado
Picasso f lu s
ye ica
n teríst
ac
Car
Eduardo Chillida Peines del viento
Escultura Jorge Oteiza Homenaje a Malevich
Vasca Representantes
en Agustín Ibarrola Ola a ritmo de Txalaparta
f luy
In
Vanguardias Remigio Mendiburu Txoria

Constructivismo Néstor Basterretxea Bakearen usoa


Abstracción
Años 90
Cubismo

Suprematismo Nueva escultura vasca


Pello Irazu Txomin Badiola
Expresionismo
Cristina Iglesias Ángel Bados

⑧⑨⑩ ❶a es❷ultura vasca: Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Agustín Ibarrola ❸


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
UNIDAD 9. ÚLTIMAS TENDENCIAS
Fundamentos del Arte II
Bloque XII. Los a❹os ❍000■❍0❍0

❏❑▲ La arquitectura reciente▼ posmodernidadá ❺❻❼❽❾❿ech ◆ tardomodernidad


El Estilo Internacional (llamado modernismo en los países anglosajones) produjo un
gran cansancio entre los arquitectos, muchos de los cuales manifestaron su deseo de
ruptura con los grandes maestros racionalistas, dando lugar así, a partir de los años 50 y
60, a una nueva arquitectura, que tendrá en cuenta valores como el goce estético o el
entorno en el que se levantan los edificios, y pronto se dividirá en dos claras tendencias 1:
la arquitectura que intenta revitalizar el racionalismo (tardomodernista), y la que intenta
superarlo, ya sea volviendo incluso a valores anteriores a los del siglo XX, como los que
pretenden una verdadera revolución técnica y estética.
➀endencia antirracionalista
➁ ➂
➔ El eoe presionismo. Propugna la vuelta a los valores simbólicos del expresio-
nismo de arquitectos de principios del siglo XX como Mendelsohn. Los edificios
se transforman en una simbiosis entre arquitectura y escultura.

➔ El egionalismo. Defiende el uso de los materiales tradicionales locales y los
estilos que han venido funcionando a lo largo del tiempo, recurriendo en cierto
modo a argumentos historicistas. Una de sus derivaciones neorracionalistas es la
Tenden ➄➅ ➃
italiana, encabezada por Aldo ossi, que no renuncia a soluciones
clasicistas (historicistas), pero buscando soluciones simples y ordenadas.
➔ El ➆➇
pulismo. Opuesto al racionalismo, pretende una arquitectura en la que pre-
domine el placer visual, lo sensorial, con complejidad constructiva que nos anime
a detenernos en el detalle. Se mezclan los recursos historicistas con los moder-
nos, ya que lo importante es encontrar soluciones técnicas visualmente atractivas.
➈ ➂
Destaca hristopher Ale ander, cuya apuesta era la arquitectura personalizada.

El tardomodernismo o endencia prorracionalista
➔ El Neorracionalismo. Se trata de una vuelta a los principios de Le or usier, ➈ ➉
aunque tratados desde una óptica contemporánea. Sus edificios resultan una
síntesis de dicho arquitecto con las teorías neoplasticistas, aunque con algunas
licencias, las más importantes derivadas a veces de la pérdida de los ángulos
rectos. Los edificios parecen hechos con piezas de cartón. Destaca el grupo neo-
yorquino, liderado por➆➊ ➋ ➌
ter Eisenman, ive Arc itecto.
➔ La N➍eva ar➎➍itectura ➉rasile➏a. Encarnada por Lucio ➈osta y ➐scar ➁ieme➑
➒er, encarna los ideales del racionalismo abierto a formas curvas y a significados
simbólicos. Basa su obra en el hormigón, con el que alcanza resultados muy
plásticos. La principal obra de este estilo es, sin ninguna duda, el conjunto
administrativo de Brasilia, creado desde hacia 1960, por Niemeyer.
1 Estas denominaciones no están en absoluto aceptadas por nadie. Sólo las usaremos para entenderlas mejor.

32. La arquitectura reciente: posmodernidad, High-Tech y tardomodernidad ➓


➔ El ❖rPtalismo o Nuevo Brutalismo. Esta tendencia propugna un uso sincero de
los materiales, evidenciando sus posibilidades y su naturaleza: por ello se dejarán
los encofrados de hormigón sin pintar ni enfoscar, las maderas quedarán al aire,
etc. Un buen ejemplo de esta tendencia es la Escuela de Hunstanton, de Alison
y Smithson, que pretende recuperar los criterios funcionalistas a partir del uso de
materiales que dotan al edificio de una belleza solo extraída de la propia
naturaleza de los materiales constructivos (ladrillo, hormigón, metal y vidrio), que
se intentan evidenciar.
➔ El Metabolismo. Se basa en la aplicación e implementación de los avances
científicos y tecnológicos a la arquitectura, tanto de los materiales como la
domótica. Se deja a un lado la estética para centrarse en las posibilidades
ofrecidas por la tecnología, la industria y la máquina, pero sin tener en cuenta
aspectos como la sostenibilidad o el respeto al medio ambiente. Se trata de una
tendencia muy avanzada, futurista y teórica, basada en proyectos a menudo
irrealizables que tenían en cuenta futuros posapocalípticos con ciudades
hipermasificadas que necesitaban entornos flexibles, desechables y replicables.
Es capital la obra del grupo de arquitectos teóricos Archigrama, creando
proyectos míticos como la Walking City (1964), de ➔on →erron, una ciudad
inteligente y móvil, o la Plug-in City (1964) de ➣↔ter ↕oo➙, una mega-estructura
a la que se podían agregar módulos industriales y prefabricados a voluntad.
También hubo arquitectos que plantearon proyectos muy atrevidos pero viables,
como ➛en➜➝ ➞ange (1913-2005). El desarrollo del Metabolismo dará lugar a la
arquitectura High-Tech.
La arquitectura →igh➟➞ech
Dentro de las tendencias tardomodernistas, la más importante y la que más desa-
rrollo tuvo fue la Arquitectura High-Tech, que como su propio nombre indica, se trata de
una tendencia que hace hincapié, como el metabolismo (del que deriva), usando una
estética industrial basada en las posibilidades ofrecidas por la tecnología. En un principio
la tendencia fue dejar a la vista todos los sistemas del edificio, como ventilación, circuitos
de electricidad, etc., dando una apariencia industrial heredera del racionalismo, pero pron-
to derivó en crear edificios autosuficientes, sostenibles, inteligentes y racionales en el
sentido de aprovechar al máximo los espacios y las posibilidades energéticas, utilizando
materiales de última generación.
➔ Centro Cultural Georges-Pompidou (1977). Obra de ➔en➜➠ ➣➡ano (1937) y de
➔ichard ➔ogers (1933), está considerado como el primer edificio High-Tech. Su
construcción fue muy controvertida, porque en su entorno destaca tanto en altura
como en aspecto. Para su diseño se aplicaron todos los avances tecnológicos de
la época. La estructura está totalmente construida en metal, a base de enormes
pilares de sección circular refrigerados por agua (para solventar la normativa
antiincendios) y en cada uno de los forjados 14 enormes vigas vierendeel. El
interior de cada uno de los pisos es un espacio casi diáfano cerrado al exterior
por acristalamientos y compartimentado con paredes ligeras sin valor estructural.
En el exterior son visibles todos los sistemas del edificio e incluye unas grandes
escaleras elevadoras metidas en tuberías transparentes. Las fachadas están
cubiertas por tensores, tuberías, etc., lo que le dan sensación de máquina o de
fábrica, por lo que en París se le conoce como la fábrica de gas. El aspecto es
geométrico, descarnado y ortogonal, pero el alegre colorido de las tuberías (cada
una de un color según su utilidad: gas, aire acondicionado, agua corriente,
electricidad, etc.) y pilares y su aspecto plástico y lustroso le dan gran jovialidad.

32. La arquitectura reciente: posmodernidad, High-Tech y tardomodernidad ➢


➔ ➤orman Foster (1935) es, con Renzo Piano y Richard Rogers, uno de los máxi-
mos exponentes de esta rama de la arquitectura, y el más conocido. Su estilo
abandona la dictadura de los ángulos rectos y crea edificios de aspecto futurista,
con estructuras evidenciadas al exterior pero con aspecto amable. Ejemplo de
ello son sus edificios estrella, como el ◗❘ ❙t Mary A❚e (de 2004, conocido
popularmente como El Pepinillo), la Torre ❯❱❲❙A de Madrid (2009) o la ❳earst
Tower de New York (2006), un imponente edificio de acero y cristal con
superficie exterior compartimentada en inmensos triángulos de cristal.
La posmodernidad
A finales del siglo XX la arquitectura superó las viejas ataduras que la ligaban al
racionalismo (llamado modernismo en los países anglosajones) y empezaron a surgir a lo
largo y ancho del planeta gran cantidad de arquitectos que pretendían levantar nuevos
edificios sin ningún tipo de esquema previo, abandonando tanto las normas de la arquitec-
tura racionalista como las del historicismo.
Lo que hacia los años 70 y 80 del siglo XX parecía la eclosión de dos tendencias
bien definidas (tardomodernos o neorracionalistas por una parte y los antirracionalistas
por otra), en la actualidad todos estos conceptos han quedado obsoletos. La nueva arqui-
tectura posmoderna (que significa, literalmente, después del racionalismo2) no se rige ya
por criterios funcionales ni ornamentales, sino por una serie de características que la
diferencian de cualquier arquitectura hecha con anterioridad:
➢ Se trata de una arquitectura hecha por amplios equipos internacionales, estu-
dios de arquitectos compuestos por técnicos y artistas muy competentes y que
suelen trabajar en cualquier punto del planeta.
➢ La apabullante importancia de la tecnología, no tanto en los materiales usados
como en el diseño, que ya no es viable afrontar el diseño de edificios tan
complejos sin echar mano de los tratamientos informáticos.
➢ La norma es la originalidad, de modo que las obras arquitectónicas se con-
vierten muchas veces en verdaderas atracciones turísticas en sí mismas, como
ocurre con el Museo Guggenheim de Bilbao o la Ciudad de las Artes y las
Ciencias de Valencia.
➢ Se tienen en cuenta aspectos ligados a la autosuficiencia energética, la soste-
nibilidad ecológica y la integración medioambiental.
Un ejemplo de todo esto es la deconstrucción, tendencia de finales del siglo XX
que negaba la articulación tradicional de los volúmenes y cuyos resultados recuerdan a
las obras cubistas o futuristas, ya que los edificios se crean a partir de la descomposición
de las masas y los volúmenes y su recomposición a voluntad del creador.
El aspecto de los edificios parece dominado por el azar, burlando a veces la fuerza
de la gravedad con ingeniosas estructuras. Se reniega de la línea recta y los edificios
toman una condición casi escultórica que recuerda al Neoexpresionismo. Además, se
juega con los conceptos de estructura y cubierta, llegando al extremo en algunos casos
de que no se puede hablar de ningún modo de cubiertas en sentido estricto, ya que las
formas se curvan y se retuercen en un continuo que va desde una parte a otra del edificio,
recorriéndolo y fragmentándolo.
Los dos arquitectos más importantes enmarcados en la deconstrucción son:

2 Hay que recordar que fuera del ámbito hispano, modernismo equivale a vanguardia y a racionalismo.

32. La arquitectura reciente: posmodernidad, High-Tech y tardomodernidad ➥


➢ Fran➦ ➧. ➨ehry (1929). Arquitecto canadiense autor del ejemplo paradigmático del
deconstructivismo: el museo â❨❩❩enheim de Bilbao. Sus obras son escultóricas y
huyen de aspectos racionalistas como la simetría, la horizontalidad o las líneas
rectas. Además, utiliza materiales novedosos como el acero inoxidable o el titanio,
sobre todo en los recubrimientos (que suelen estar hechos con planchas de metal),
que muchas veces son como una especie de funda de los edificios en sí. Sus obras
son muy plásticas, parece que reverberan y que están a punto de desplomarse,
jugando con el punto de vista de quien los contempla. Además del G❨❩❩enheim
(1997), entre sus obras más famosas están el ❬ascacielos New York by Gehry
(2011), o la Casa Danzante de Praga, en colaboración con ➩➫ado Miluni➭. El Walt
Disney Concert Hall, iniciado en 1992 y acabado en 2003, considerado el prece-
dente del Guggenheim, fue un gran escándalo por el enorme desfase económico
entre el proyecto y el coste final del edificio.
➢ ➯aha ➲adid (1950-2016). Arquitecta anglo-iraquí, fue la primera mujer en ganar el
premio Pritzker (2004). Su arquitectura es muy visual, casi escultórica. Los edifi-
cios se fragmentan en volúmenes que parecen independientes pero, en el interior
son fluidos y amplios. Utiliza, Como Foster o Gehry, materiales de última genera-
ción, con diseños parecen ciudades del espacio, con ángulos muy agudos y con
curvas que parecen creadas por inmensos campos gravitatorios. Diseñó obras
maestras por todo el mundo, como la Ópera de Cantón (2010) o el Centro
Heydar Aliyev (2012). En España diseñó en 2008 el Pabellón puente de
Zaragoza.
Por último, es necesario poner en valor la vitalidad de la arquitectura en Espa➳a,
tanto por el gran plantel de arquitectos punteros españoles, como Bo➵➸ll, ➺a➵ael ❭❪neo o
Santiago ➻alatrava (autor de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y máximo exponen-
te de la tendencia High-Tech en nuestro país), como por las obras hechas por genios
como ➼orman Foster, ➯aha ➲adid o ➽ean ➼ouvel.

Neorracionalismo Brutalismo Metabolismo


(Five architects) (Alison+Smithson) (Kenzō Tange)
Bauhaus
(Racionalismo
Foco brasileño
alemán) (Niemeyer+Costa)
High-Tech
(Foster+
Nuevas tendencias Renzo Piano)
Racionalistas Calatrava
Mies van der Rohe
(menos es más)

Nueva
arquitectura
española
Neoplasticismo Estilo Posmodernismo
Ruptura (Moneo+
Internacional Bofill)

Le Corbusier
(Cinco principios
de la arquitectura) Deconstrucción
Tendencias (Hadid+Gehry)
Tendenza Anti-racionalistas
(Aldo Rossi)
Organicismo
(Wright)
Neoexpresionismo
Regionalismo (Mendelsohn+Taut) Populismo

32. La arquitectura reciente: posmodernidad, High-Tech y tardomodernidad ➾


Materiales para la preparación de la EvAU
Bachillerato de Artes
Escuela de Arte Talavera
Fundamentos del Arte II
Bloque XII. Los a❫oã ❴000❵❴0❴0

❛❛❜ Las man ➚➪ estaciones art➶➹ticas relacionadas con el ecoloäismo


Ya desde la revolución cultural de Mayo del 68 y especialmente durante las últimas
décadas, se han ido desarrollando muchas propuestas relacionadas con la naturaleza y el
medio ambiente, unas desde un punto de vista estético y formal, interviniendo en el paisa-
je y utilizando las posibilidades que ofrecen los espacios abiertos, y otras desde un punto
de vista político, militante, desde puntos de partida ecologistas y de protesta. Entre los
primeros tenemos el Arte ambiental (Environmental art) o Land art, que también recibe el
nombre de Earth art, y entre los segundos tenemos el llamado Arte ecológico o Eco Art,
desarrollado desde una gran multitud de puntos de vista tan amplio como las variadas
propuestas individuales.
El arte am➘iental➴ Environmental artå Land art, Earth art
Nacido a finales de los años 60 en Norteamérica, sus obras se derivan de realizar
operaciones artísticas dirigidas a transformar los paisajes naturales (campos, praderas)
por medio de divisiones espaciales (zanjas, surcos, muros de tierra). Está estrechamente
vinculado al arte conceptual, con el que coincide en el rechazo de los medios artísticos
tradicionales y en dirigir su atención hacia nuevas posibilidades expresivas. Sin embargo,
es frecuente encontrar elementos de Land Art en diferentes civilizaciones o estilos, ya que
cualquier actuación consciente sobre el paisaje puede considerarse Land Art, ya sea con
fin estético, como el Bosque de Oma de I➘arrola, o los Geoglifos de Nazca, o con una
actuación que modifica el paisaje de manera determinante y emblemática, como ocurre
con la Gran Muralla China.
El Land Art se vale de la fotografía o del cine para fijar las operaciones sobre el
terreno, ya que es frecuente que el formato de estas obras tenga una escala enorme y
muchas veces se trata de obras efímeras. Aunque los artistas suelen tener conciencia
medioambiental, este no es el objetivo de las obras de Land Art, que en algunos casos
resultan lesivas para el medio ambiente, sino transformar el espacio artísticamente.
Algunos artistas que han realizado obras que pudieran ser incluidas en este estilo son:
➢ ➷o➘ert ➬➮ithson (1938-1973). Realizó obras consistentes en grandes actuacio-
nes sobre el paisaje, que a veces comportaban la manipulación de ingentes
cantidades de tierra, rocas u otros materiales, por lo que denominaba sus obras
como Earthworks. Sus obras pueden ser experimentadas de forma total, ya que
se puede pasear por ellas. Se considera que la obra no efímera más importante del
Land art es su Spiral Getty (1970), un auténtico muelle artificial de tierra que se
adentra en forma de espiral en el Gran Lago Salado de Utah.
➢ Al➘erto Burri (1915-1995). Aunque conocido como pintor matérico, realizó también
grandes obras que podían ser recorridas por dentro, como el Gran Creto, donde lo
más interesante es la textura de los materiales y la escala de la obra.

33. Las manifestaciones artísticas relacionadas con el ecologismo ➱


➢ And✃ ❐olds❒orth✃ (1956). Es considerado tanto artista de Land art como escultor
orgánico, ya que no solo hace actuaciones sobre el paisaje, sino que utiliza ele-
mentos que pertenecen a este, como ramas, piedras, raíces, piñas, etc., in situ,
uniendo en un todo el medio ambiente y la actuación humana, haciendo de su obra
un canto al respeto al medio ambiente. Destacan sus esculturas con piedras en
equilibrio, sobre todo los Cairn o túmulos de piedra. También construye muros de
piedra inspirándose en las cercas de las islas Británicas. Su trabajo suele consistir
en instalaciones (Specific-site Art) sobre el terreno.
➢ Aæus❮❰Ï ÐÑarrola (19-20). Pintor, escultor y referente del Land Art en España, en su
obra podemos encontrar desde intervenciones en pleno campo, como el Bosque
de Oma (1996), hasta los Bloques de la memoria, un rompeolas monumental
formado por cubos de hormigón pintados de vivos colores en la costa vasca.
➢ ❝ennis Òppenheim (1938-2011) es considerado uno de los principales artistas
conceptuales de nuestro tiempo, pionero de las performances. Sus esculturas sue-
len alcanzar tamaños monumentales y juega con ellas manipulando conceptos
como proporción, tamaño y ubicación sorprendiendo, con ellos al público. Sus
Earthworks o actuaciones sobre el terreno, que suelen colocarse en lugares
emblemáticos, como rotondas o plazas, tienen también estas características, como
puede comprobarse en el Bosque de cristal de Navalcarnero (2007).
➢ Óhristo ✃ Ôeanneçèlaude. La pareja sentimental y artística formada por el francés
de origen búlgaro Christo Vladimirov Javacheff (1935) y Jeanne-Claude Denat
(1935-2009) es uno de los tándem más prolíficos y creativos de la historia del arte.
Su principal innovación es el arte envuelto, consistente en cubrir totalmente objetos
y construcciones, envolviéndolos como si fueran paquetes, como hicieron con el
Pont Neuf de París o con el Reichstag de Berlín. Sin embargo, también destacan
por todo tipo de actuaciones a gran escala sobre el espacio abierto, como su
proyecto Umbrellas, que consistía en la instalación de cientos de sombrillas de 6
metros de alto y más de 8 de diámetro, desplegadas simultáneamente en California
y en Japón. También es impresionante la dimensión de sus cortinas correderas
desplegadas que cubren la entrada a cañones o valles o atraviesan la campiña.
Destacan en este sentido la Valley Curtain (una lona de 400 metros de larga) y la
Running Fence (cerca corredera), de más de 5 metros de alta y 40 km de larga.
➢ El escultor australiano Andre❒ Õoæers (1947) es quizás el artista contemporáneo
de Land Art más famoso, porque su proyecto Rythms of Life (iniciado en 1998) es
tan monumental que implica la participación de miles de personas en 16 países a lo
largo de todo el mundo, construyendo geoglifos con cantos y piedras que solo se
ven desde el aire.
El arte ecolóæicoÖ el Eco art
El ecologismo político se ha convertido en las últimas décadas en un elemento
transversal aceptado por la mayoría de la población. Al calor de este movimiento se ha
venido desarrollando el Eco Art, una variante del Land Art que tiene en cuenta sobre todo
las implicaciones ecológicas de la obra artística, bien utilizando elementos naturales u
orgánicos, bien llamando la atención del público sobre problemas de índole ambientalista.
Decimos que una obra se incluye en el Eco Art si tiene alguna de estas características:
➔ Utiliza materiales orgánicos, de origen natural y respetuosos con el medio ambiente
o que interactúan con los elementos naturales.
➔ Llama la atención sobre una problemática determinada.

33. Las manifestaciones artísticas relacionadas con el ecologismo ×


➔ Propone soluciones o mueve al público en favor de un cambio vital en relación con
el medio ambiente.
➔ Apuesta por la recuperación y la mejora del entorno.
➔ Promueve el reciclaje y las opciones no consumistas (como hacía el Arte Povera
italiano de los 60).
Algunos de los ecoartistas contemporáneos son:
➔ The Harrison Studio, la pareja formada por Øelen MaÙer Øarrison (1927–2018) y
ÚeÛton Øarrison (1932) forman el colectivo más conocido entre los activistas de
Eco Art. Sus obras no se centran tan solo en aspectos estéticos, sino que son un
trabajo activo y militante en pos de la mejora medioambiental. Por ejemplo, en
Making Earth (1970), se centraron en crear tierra apta para el cultivo a partir de
tierra procedente de lugares deforestados. En el caso de Santa Fe Drain Basin
(2003-2008) se dedicaron a buscar las causas del agotamiento de un río, al que
intentaron restaurar parte de su cauce regenerando la cubierta vegetal comarcal.
➔ D Alton Becerra (1951). Artista multidisciplinar venezolano, está considerado como
una de las estrellas emergentes del Eco art. En sus obras refleja su preocupación
tanto por el equilibrio natural y la ecología como por las tradiciones ancestrales de
los pueblos indígenas, como los Yanomami. Suele utilizar elementos tradicionales y
materiales procedentes de las culturas amerindias, y es frecuente el uso de rocas o
elementos que parecen flotar en el espacio y desafiar la fuerza de gravedad
mediante un entramado de cables y cuerdas. Sus obras suelen consistir en insta-
laciones (Site-specific art), aunque a veces se convierten en parte de la colección
permanente de museos o instituciones, como Chin cho rro (1995).

Ambientalismo
Ecologismo
político
Crecimiento
sostenible Andrew
IbarrolaRogers Bosque de Oma
In Land art Representantes
flu Christo y
ye Umbrellas
n Jeanne-Claude
Oppenheim Bosque de Cristal
Arte ambiental
Environmental art Smithson Spiral Getty
Mayo 68 Influye Arte ecológico Ibarrola Bosque de Oma
Land art
Earth art Goldsworthy Cairn
n
ye
f lu Arte
Arte conceptual In Representantes Milton Becerra Chin cho rro
ecológico
Instalaciones Harrison Studio Making Earth

Arte povera

33. Las manifestaciones artísticas relacionadas con el ecologismo Ü

También podría gustarte