Está en la página 1de 21

7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

Anuncios
Dejar de ver anuncio ¿Por qué este anuncio?
RIU Punta Cana Todo Incluido
RIU Punta Cana, una experiencia única en el mejor destino

RIU Resorts & Hotels Re

SUSCRÍBETE MS

Internacional

EUROPA · EE UU · MÉXICO · AMÉRICA LATINA · ORIENTE PRÓXIMO · ASIA · ÁFRICA · ÚLTIMAS NOTICIAS

EL PAÍS SEMANAL

Caminando entre bombas en Afganistán


Las bombas trampa son el 'arma de destrucción masiva' del ejército talibán y la mayor causa de
muerte entre los civiles afganos y los soldados de la coalición internacional. Vivimos la tensión de
un día en la unidad de desactivadores de explosivos de la ISAF.

JON SISTIAGA
Afganistán - 20 OCT 2012 - 20:17 COT

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 1/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

Un equipo de Estados Unidos con uno de los robots que utilizan para desactivar las bombas.
HERNÁN ZIN

“Fire in the hole, fire in the hole!”. Cuando suena esa orden a través de la radio (literalmente, fuego en el
hoyo), todo el mundo se esconde detrás de los blindados o se echa cuerpo a tierra. La explosión se va a
producir en unos segundos. Abro la boca para que no me estallen los tímpanos y trato de mantener la
cámara enfocada hacia el lugar donde se supone que estaba la bomba enterrada por los talibanes. La radio
calla y se hace un silencio tenso. Pesado. Los desactivadores han decidido no arriesgarse, así que han
mandado al robot teledirigido para que coloque una pequeña carga junto al artefacto casero. Cuando la
bomba estalla, la onda expansiva mueve el vehículo donde me encuentro grabando y me desplaza hacia
atrás. Trozos de tierra caen a nuestro alrededor y una espesa cortina de humo nos envuelve. “Así suenan 20
kilos de explosivo talibán”, dice un soldado sonriendo y dándome palmaditas en el hombro.

Caminar sobre bombas no está muy bien pagado, apenas unos cientos de dólares más al cabo del año que
el resto de soldados de a pie destinados en Afganistán. Por eso, el que se mete a desactivador, a EOD
(explosive ordenance disposal) tiene que ser alguien muy especial y muy motivado. Te juegas saltar por los
aires todos los días para que otros no salten por los aires. Y tampoco te haces rico por ello. “Tienes que
mirar constantemente a tu alrededor, entender la situación, estar alerta. Sobre todo te tienes que fijar en lo
que no se ve, porque eso es lo que te mata. No puedes tener ojos solo para la bomba, porque a lo mejor te

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 2/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

han colocado otros explosivos alrededor del artefacto principal, y esos son los que acabas pisando. Así han
caído muchos compañeros”. El sargento Steven Maher, de 49 años, corpulento, agradable, habla pausado
para que entendamos todos los matices de lo que nos está narrando. Su trabajo consiste en jugarse la vida
ante artefactos explosivos improvisados (IED, en sus siglas en inglés), con los que los talibanes, ante el
superior poderío bélico de las tropas internacionales, intentan hacer pagar su precio de sangre a los
soldados.

"Cuando nos dan el aviso de una bomba, a veces piensas: '¡Hoy ha llegado mi hora!"

VIDEOS DESTACADOS Powered by

NOW
PLAYING

Las oficinas del grupo 787 de desacti­­vadores están en el centro de la Base Lagman, en la provincia de
Zabul, una de las más castigadas por la violencia talibán. Maher nos enseña las instalaciones mientras
caminamos entre espoletas oxidadas, viejos obuses de mortero, carcasas de di­­ferentes proyectiles o balas
de varios calibres. Estas son las herramientas de trabajo de esta gente. En una esquina hay acumuladas
varias minas antipersona y antitanque de diferentes colores y tamaños. Esa es la siembra que tres décadas
de guerra ha dejado en el subsuelo de Afganistán. Las hay rusas, paquistaníes, chinas. ¿Alguna
estadounidense? “Alguna”, dice sonriendo este sargento nacido en Nueva Jersey sin dejar de fumar un
puro sin vitola que, asegura, es nicaragüense, no cubano. Maher cuenta que los talibanes ya no usan esas
minas, que lo que ponen ahora son artefactos caseros, bidones de gasolina rellenos de pólvora y
enterrados en los caminos, y que se activan por un mecanismo de presión. “Yo, personalmente, he
encontrado unos 50 o 60 de esos. Entre todos mis colegas habremos desactivado probablemente miles.
Cuando lo encontramos en una carretera o en el campo, y si la situación lo permite, lo vuelo allí mismo.
Pero si nos lo ponen en medio de la ciudad o al lado de una mezquita o una escuela, entonces no tenemos
más remedio que desactivarlo”.

Estos hombres y mujeres no responden al patrón de ese tipo bipolar, temerario y auténtico yonqui de la
adrenalina, con el que la oscarizada película En tierra hostil dibujó a estos desactivadores. De hecho, todos
coinciden en decir que el protagonista de esa película no habría durado mucho con esa actitud suicida ni
en Irak ni en Afganistán. Aun así, las cifras oficiales hablan de al menos 111 desactivadores estadounidenses
muertos entre ambas guerras. “Ahora los robots hacen la mayor parte de nuestro trabajo. Ahorramos
mucho tiempo y muchos nervios. De hecho, si le explota la bomba, recoges lo que queda, lo metes al

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 3/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

camión y se lo envías al Ejército para que lo arreglen. Mira, mi entrenamiento le ha costado al Gobierno de
EE UU un millón de dólares. Si muero, es un gasto enorme y soy irreemplazable. Este robot, sin embargo,
cuesta solo 100.000 y si explota, lo devuelves”, sentencia Maher.

Un millón de mutilados

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

SUSCRÍBETE

Las características del país, sin apenas carreteras o caminos asfaltados, propicia que casi todas las bombas
trampa sean detonadas en el lugar donde se encuentran. Pero no siempre se encuentran. Y son los
lugareños los que, cada vez con más frecuencia, las encuentran porque las pisan. El hospital de la Cruz
Roja Internacional en Kabul recibe una media de tres nuevos pacientes afganos al día. “Trabajo en esto
desde hace tiempo, y esas bombas nuevas son muy poderosas. A diferencia de los mutilados por las viejas
minas, no solo han perdido una pierna, han perdido las dos. O las dos y un brazo. O dos piernas, un brazo y
un ojo. Tienes las combinaciones más terribles que imagines. Son devastadoras, matan a muchos. Es
horroroso lo que vemos aquí todos los días”. El doctor Alberto Cairo dirige desde hace 20 años ese hospital
ortopédico donde nunca se pregunta por el origen del paciente. Da igual si es un pastor de ovejas pastún,
un niño tayiko, un soldado del Ejército afgano o un insurgente talibán. Muchos le llaman El ángel de Kabul,
porque desde que llegó nunca abandonó a los afganos. Cairo ha conocido al menos cuatro regímenes
diferentes y todos igual de violentos: el prosoviético, el de los muyahidines, el de los talibanes, el actual de
Hamid Karzai: “Afganistán no parece ser un país con mucha suerte. Y es una pena porque este pueblo
tiene un enorme potencial. Los afganos son espabilados, aprenden rápido, trabajan duro, pueden hacer
cosas increíbles, pero mira a nuestro alrededor. Todavía conforman uno de los países más miserables del
mundo. Pero esto no se explica solo con la mala suerte. Hay otras responsabilidades, tanto de la
comunidad internacional como las domésticas”.

Esas responsabilidades podrían ser el destino real de los casi 30.000 millones de euros que los países
donantes han invertido en el desarrollo de Afganistán desde 2001. Eso significa un millón de euros por
cada uno de los 30 millones de afganos, pero, a modo de ejemplo, por el momento Kabul no tiene ni
siquiera un semáforo operativo. Aunque han mejorado algunas cosas en el país, es una temeridad
abandonar Kabul en coche porque las opciones de que te secuestren o te embosquen los talibanes son
altísimas. Afganistán sigue estando al final en casi todas las estadísticas. Sigue siendo un país invertebrado,
gobernado por un Ejecutivo salido de dos elecciones amañadas, con una Administración corrupta hasta la
médula y que no sabe qué hacer con más de un millón de mutilados. La esperanza de vida continúa a
niveles africanos, la alfabetización no pasa del 40%, y según el International Rescue Comitee, y pese a todos
los esfuerzos por mejorar su situación, Afganistán sigue siendo el país más peligroso del mundo para
nacer mujer. La ONG lo ha medido en parámetros de acceso a la salud, a la educación, en la discriminación
económica que sufren, en el elevado grado de violencia sexual y no sexual, y en las tasas de violencia
doméstica, que, por cierto, no está castigada en el Código Penal. “Ahora podemos decir que la cosa ha
mejorado mucho”, dice la ginecóloga Mahtab Behzad. “Hasta hace poco se nos moría una mujer cada
media hora al dar a luz; ahora fallece, sobre todo en provincias como Badaghstán, una mujer cada dos
horas”. Las terribles cifras concuerdan con las facilitadas por Save the Children, que eleva a 50 las mujeres
que cada día mueren en Afganistán al dar a luz.

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 4/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

Al menos 111 desactivadores estadounidenses han muerto en las guerras de Irak y


Afganistán

Behzad pertenece a la última promoción de ginecólogas que lograron licenciarse en la Universidad de


Kabul antes de que los talibanes prohibieran estudiar a las mujeres. Su relato es el de alguien que espera
representar al nuevo Afganistán. O al menos el nuevo papel de la mujer en Afganistán, pero ella misma se
considera una privilegiada. Casi el 90% de las mujeres en este país siguen siendo analfabetas, y la mayoría,
el 80%, acaban casadas en matrimonios forzados. Mahtab asiente cabizbaja cuando le recuerdo a la poeta
Nadia Anjuman, asesinada en 2005 por su marido: “Estoy enjaulada en esta esquina llena de melancolía y
de pena. Mis alas están cortadas y no puedo volar. Soy una mujer afgana y debo lamentarme”. Mah­tab
cuenta lo difícil que es, incluso para ella, cambiar muchas de las ancestrales costumbres y códigos tribales
que perpetúan la posición de la mujer. “En cuanto se fueron los talibanes yo guardé todos mis burkas, pero
no, no los he tirado por si acaso”, dice con voz baja.

El hastío de la guerra

¿Y qué se sabe de todo esto en las bases militares donde están los soldados de la coalición? Pues poco,
francamente poco. Los casi 100.000 soldados todavía destinados en Afganistán viven en esas burbujas
llenas de comodidades, con comida traída por vía aérea en contenedores, con wifi, agua caliente, tiendas
de suvenires regentadas por filipinos o franquicias de sus marcas de comida favoritas: Friday’s, McDonald’s,
Green Been. Muchos de ellos ni salen del re­­cinto militar. La vida en la base Lagman, por ejemplo, cerca de
la frontera con Pakistán, transcurre entre la indolencia y el aburrimiento. Se percibe cierto hastío, cierta
desidia por una guerra interminable. Preguntas a los soldados y fuera de cámara te reconocen que no
saben muy bien si avisar al enemigo de que te vas en 2014, como ha hecho la OTAN y la Casa Blanca,
significa que la misión está cumplida o que se está admitiendo la derrota. Son ya 12 años de guerra contra
el terrorismo. Contra los talibanes y contra las bases de Al Qaeda, pero se trata de una guerra no
convencional. Contra un enemigo invisible, que solo abandona sus refugios en el vecino Pakistán para
sembrar las carreteras afganas de explosivos. Apenas hay ya grandes enfrentamientos u operaciones
militares con despliegue de tropas. Así que estos soldados de la coalición internacional se sienten
expuestos a un peligro innecesario. Saben que pueden convertirse en bajas inútiles de una guerra con
fecha de caducidad. En los últimos muertos del tiempo de descuento. Y a nadie le hace gracia morir en la
prórroga, en esos meses extra que quedan para abandonar el país.

Tras 12 años de 'guerra contra el terror', el enemigo sigue siendo invisible

“Bueno, creo que cada soldado al que preguntes tiene su propia opinión sobre eso”, dice discretamente el
teniente Paul Finelli, jefe de una unidad de desactivadores. Finelli tiene solo 25 años, pero ya manda a
soldados mucho más veteranos que él. Las guerras de Irak y Afganistán han permitido que la escala de
oficiales del Ejército de Estados Unidos se haya rejuvenecido porque se asciende muy rápido por méritos
de guerra. Los EOD, los desactivadores, son, además de tipos duros, soldados muy respetados por el resto
de militares. Porque se la juegan cada vez que salen. Porque su trabajo es buscar y encontrar las bombas
que están destinadas a ellos. Finelli es creyente. Siempre que sale a desactivar una bomba se lleva una

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 5/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

medalla de San Miguel, una carta de su novia y reza antes de empezar a trabajar. Su lema, como el de casi
todos los desactivadores, es pensar de manera diferente, “Out of the box”: “No puedes pensar de manera
normal cuando hablamos de bombas. Tienes que pensar en lo que estaba pensando el que coloca la
bomba. Que es lo que intentaba. Te tienes que meter en su cabeza e intentar entender qué hay delante de
ti, qué te han preparado, antes de empezar a desactivarla”.

La carretera más peligrosa

La única manera de llegar de forma segura a la base avanzada Bullard, en medio de la provincia de Zabul,
es cogiendo uno de los helicópteros Chinook que aprovisionan al destacamento. Esta base está en medio
de la nada. Todo alrededor es desierto. Las maniobras evasivas para evitar un ataque con misiles
convierten la nave en una centrifugadora. Al aterrizar, me fijo en la pegatina del casco del artillero: “Deja
de gritar, yo también tengo miedo”. El tipo sonríe y me hace señas para que me agache y evite el calor de
las toberas de la aeronave.

“No se puede estar estresado todo el día. Cuando nos dan el aviso de una bomba, es cierto que puedes
morir, e incluso a veces piensas: ¡hoy sí!, ¡hoy ha llegado mi hora! Pero bueno, te concentras y esperas que
ese no sea el día”. Mitch Lokker, con su bigote de galán de los cincuenta, es el jefe de la Unidad 630 de
desactivadores en Bullard, que tiene que lidiar con una bomba trampa casi cada día. Su equipo de cuatro
expertos en explosivos supervisa unos 50 kilómetros de los 450 que tiene la autopista Nº 1. Cuando se
construyó, en 2003, se inauguró con una enorme publicidad (y a unos costes desorbitados por varios
contratistas norteamericanos) como la mejor manera de vertebrar el país. La autovía une Kandahar con
Kabul, las dos principales ciudades del Estado, y se suponía que iba a ser la arteria a través de la que fluiría
la sangre del nuevo Afganistán próspero y democrático. Hoy se ha convertido en la carretera más peligrosa
del país y está socavada por decenas de cráteres. Solamente en lo que llevamos de año ha habido más de
300 atentados con bombas trampa y casi 400 emboscadas. Por no hablar de los robos y secuestros Es
decir, una bomba o un ataque cada kilómetro. Los talibanes la atacan constantemente para interrumpir los
suministros de las tropas de la OTAN y paralizar la economía del país. Lokker, que estudió relaciones
internacionales, es consciente de que este país indómito jamás ha sido conquistado, que por aquí han
pasado los griegos, los mongoles, los indios, los británicos, los rusos… Y sabe que la guerra de desgaste
contra un ocupante es la mejor manera de acabar expulsándolo. Le pregunto qué le llevó a meterse a
desactivador y contesta que, prácticamente, lo hizo por tradición familiar. “Mi prometida no tiene ningún
problema. Su propio hermano también es desactivador, aquí en Afganistán. Mi padre es desactivador en la
marina, y mi otro hermano es soldado… en fin… Las reuniones familiares suelen ser divertidas”.

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 6/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

Miembros del equipo de desactivadores de Estados Unidos, durante un descanso en su base.


HERNÁN ZIN

Cuando suena la alarma en las oficinas del 630 en Bullard, todos nos ponemos en marcha. Se ha
encontrado una bomba en el lateral de la autopista. Desde ese momento, el convoy militar, cuatro
vehículos blindados MRAP, pasa a estar bajo el mando de la sargento Kendall Redd, una mujer menuda y
resuelta. Ella es la desactivadora jefe y será la que decida, tras estudiar la situación, qué hacer con la
bomba. Subimos en los blindados sabiendo que a los soldados no les hace mucha gracia. Somos civiles, no
combatientes que ocupamos dos puestos en un escenario de guerra. Somos un estorbo. A nuestro lado
viaja un intérprete afgano al que tenemos prohibido citar por su nombre. Normalmente los traen de otras
provincias para evitar que los locales los reconozcan y sufran represalias por colaboracionistas. Tampoco
podemos fotografiarlos. Internet llega a todos los lados, incluidos los talibanes, y se han dado casos en los
que los insurgentes se han vengado con las familias de los traductores en sus localidades de origen.

Este es uno de los trabajos más peligrosos del mundo. La tensión se dispara hasta límites
de colapso.

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 7/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

Acompañar a estos hombres te hace pensar que esa puede ser tu última mañana. Este es uno de los
trabajos más peligrosos del mundo. Nuestra tensión se dispara hasta límites de colapso. Suelen salir de la
base con una información muy básica: alguien que ha visto tierra extrañamente removida en un sendero o
ciertos cables que sobresalen entre el pavimento. Así que vamos en el blindado en silencio, rumiando
nuestra propia insensatez. Pensando que ir ahí dentro, agobiados por un calor infernal, esperando que las
bombas que hay en el camino no exploten sobre nuestro vehícu­­lo, desafía cualquier consulta al sentido
común. El miedo se percibe en la risa tonta que nos entra a todos, soldados, traductores, reporteros. Por la
mirilla se pueden ver a lo largo de la autopista pequeños puestos avanzados del Ejército afgano que son
regularmente atacados por la noche. “Están vendidos”, dice un militar de la ISAF.

Cuando llegamos al lugar indicado, los tres soldados afganos que han encontrado la bomba están quietos
alrededor de ella. Bajamos del vehículo y nos mantenemos a distancia. Antes de empezar a trabajar le
pregunto a la sargento Kendall por el miedo, por la tensión, por los nervios: “Sobre todo tienes que tener
respeto, muchos de los que fabrican los explosivos no son tontos. Hay que tener respeto por el artefacto
que tienes delante, porque si no lo trates como una trampa explosiva, te va a matar”. Kendall, de 25 años,
es de Scrappoose, un pequeño pueblo de Oregón. Cuando entró en el Ejército, en 2007, fue destinada a
Bagdad como analista de inteligencia. Allí se hartó de hacer informes sobre ataques con explosivos
improvisados contra las tropas y decidió cambiar de registro.

Así que cuando la vemos avanzar deci­dida con el detector de metales, en dirección a la bomba,
contenemos la respiración y cruzamos los dedos para que no ocurra nada. Parece mentira el arrojo que
tiene esta mujer. Es una situación un tanto extraña. No es habitual fotografiar a alguien a quien conoces, e
incluso aprecias, mientras se juega la vida. Y Kendall está caminando sobre bombas. Cuando llega a la
zona, decide darse la vuelta ante el olor del peligro. Manda el robot y este coloca una carga explosiva de C-
4 para volarlo todo allí mismo. Tras la explosión dirá: “Siempre hay algo de miedo. Y eso es bueno porque
te hace ser más segura. Y más cuidadosa. Pero si el miedo te domina, vas a comprometer tu trabajo, y no
vas a hacerlo bien”.

Cuando nos retiramos de la zona, el teniente Doaga, del destacamento rumano que da cobertura a la
misión, comenta que estamos en una zona de paso de los talibanes. En primavera suben desde Pakistán
para infiltrarse y en invierno regresan a sus bases en el país vecino. Por eso esta zona es tan peligrosa. “No
descartes”, dice el teniente, “que el insurgente que ha puesto la bomba esté ahora mismo observándonos
desde algún lugar, escondido entre las rocas o dentro de alguno de los coches que han sido bloqueados en
la carretera. Puede ser cualquiera”. El gran ojo de los zepelines aerostáticos, con sus cámaras de visión
nocturna, escruta la carretera en busca de tipos sospechosos que se agachen a escarbar o dejar algo, pero,
como dice Doaga, estamos en territorio pastún, en zona talibán, y cualquiera, un pastor, un conductor, un
paseante, puede ser el que deje la bomba en esta carretera de la muerte.

El reportaje ‘Caminando entre las bombas’ se emite en Canal + el 24 de octubre a las 21.45.

Comentarios - 4 Normas

Más información

Afganistán. No hay salida


JESÚS RODRÍGUEZ

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 8/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS
ARCHIVADO EN

Atentados bombas lapa · Desactivación explosivos · ISAF · Afganistán · Atentados bomba · Fuerzas internacionales · OTAN ·

Misiones internacionales · Oriente medio · Conflictos · Organizaciones internacionales · Terrorismo · Relaciones exteriores · Defensa

Se adhiere a los criterios de


Más información

CONTENIDO PATROCINADO

¡Los colombianas de 45 a 82 años pueden aprovechar esta rentable oportunidad!

INSURANCE WORRY
Te decimos en qué precio puedes vender tu auto.

OLX AUTOS
¿Y si América Latina estuviera dominada por EE.UU.? El juego simula geopolítica

SIMULACIÓN GEOPOLÍTICA
Y ADEMÁS...

¡Nube, tía!

EL PAÍS

El oculto ‘infierno’ de las revistas eróticas

EL PAÍS

Las amigas de la víctima describen a Dani Alves como un “baboso” y una de ellas denuncia tocamientos

EL PAÍS

NEWSLETTER

Recibe el boletín de Internacional

ESTAR DONDE ESTÉS

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 9/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

Cómo buscar y acceder a las ayudas europeas

LO MÁS VISTO

1. Terremotos de Turquía y Siria, última hora en directo | Al menos 380.000 ciudadanos turcos han sido realojados en refugios tras el terremoto

2. Así ha sido la primera jornada de rescate tras los terremotos de Turquía y Siria

3. Turquía y Siria buscan contra reloj supervivientes de los terremotos que han causado más de 7.800 muertos

4. Guerra Ucrania - Rusia: últimas noticias en directo | Alemania aprueba entregar 178 tanques Leopard 1 a Ucrania

5. Dos potentes terremotos causan miles de muertos en Turquía y Siria

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 10/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 11/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 12/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 13/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 14/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 15/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 16/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 17/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 18/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

Recomendaciones EL PAÍS

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 19/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

Crucigramas minis

Crucigramas Tarkus

Sudokus mini

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 20/21
7/2/23, 20:58 Caminando entre bombas en Afganistán | Internacional | EL PAÍS

Sopas de letras

RIU Punta Cana Todo Incluido


RIU Punta Cana, una experiencia única en el mejor destino

RIU Resorts & Hotels Rese

https://elpais.com/internacional/2012/10/19/actualidad/1350643188_958521.html 21/21

También podría gustarte