Está en la página 1de 7

Difusión metal-metal

Introducción
Vamos a estudiar el caso en el que dos metales, A y B, inicialmente puros, difunden uno en el
otro una vez puestos en contacto a altas temperaturas (annealing). Este fenómeno de inter-
difusión está presente en numerosas aplicaciones de interés tecnológico; entre otras:

1) Carburación del acero para endurecimiento de éste.


2) Galvanización del hierro, acero o aluminio
3) Revestimientos térmicos cerámicos para prevenir el sobrecalentamiento de piezas
metálicas
4) Aleaciones
5) Dopaje (doping) de silicio en la elaboración de circuitos integrados y semiconductores

La idea de lo que ocurre puede entenderse en la animación debida a Zoltán Erdèly


(http://web.unideb.hu/zerdelyi/wp-content/uploads/parabolic_law.gif). Los metales A y B
están en contacto y empiezan a difundir uno en el otro a través de, básicamente, dos
mecanismos: propagación de vacantes y difusión intersticial (más detalles sobre estos
mecanismos en el enlace http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/tecnologia-de-materiales-
industriales/material-de-clase-1/Tema4-Difusion.pdf )

Las siguientes imágenes ofrecen un muestrario del fenómeno.

Ilustración 1: Zona de interdifusión Ta/Si recocido (annealed) a 1.250 °C durante 9h


Ilustración 2: Granulado de MoSi2 formado en el recocido del para Mo/Si a 1.350°C (10h)

Ilustración 3: Mismo que en la ilustración 2 a 1.500°C (6h)

Ilustración 4: Difusión de Nb en acero inoxidable


Planteamiento matemático del problema de difusión
La difusión de una especie A en un medio (sin especificar) se rige por la 2ª ley de Fick:

𝜕𝐶𝐴 𝜕 2 𝐶𝐴
=𝐷 (1)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 2

donde 𝐶𝐴 es la concentración de A y 𝐷 el coeficiente de difusión. Se ha supuesto un proceso


unidimensional pero la ecuación anterior es perfectamente generalizable a dos o tres
dimensiones. La conocida ecuación del calor no es más que un caso enteramente similar al de
la difusión con la única diferencia de que se transporta energía en el primer caso y materia en
el segundo.

En el caso que nos ocupa en la presenta prueba, vamos a estudiar la difusión de un metal A en
otro B. Inicialmente, los dos metales en estado puro se ponen en contacto, tal como muestra
la ilustración 5.

Ilustración 5: condición inicial

Empieza, entonces, el proceso de difusión de uno en otro, tal como se puede apreciar en la
animación de Zoltán Erdèly, citada anteriormente. Es el perfil resultante de concentraciones el
que va a ser objeto de este trabajo.

Para simplificar el problema, vamos a restringir el sistema a únicamente la difusión de A en B,


descartando la recíproca. Para ello, supondremos que “mantenemos” la concentración de A
constante en la interfaz entre ambos y que B no difunde en A. Es una idealización pero permite
centrarse en la esencia del problema de difusión.

A medida que A difunde en B se va formando un perfil de concentración de esta especie. Como


sólo estudiamos la difusión de una especie, prescindimos del subíndice A y denotamos ese
perfil 𝐶(𝑥, 𝑡), que obedece a la ecuación de difusión (1). Para resolver la ecuación necesitamos
unas condiciones de contorno, indicadas en la ilustración 6: 𝐶𝑠 es la concentración de A en la
interfaz, que hemos considerado constante a lo largo del tiempo; 𝐶0 es la concentración de A
en el metal B en el instante inicial (Ilustración 6). La consideramos nula al suponer A y B puros
al principio del proceso (ilustración 5)
Ilustración 6: perfil 𝑪(𝒙, 𝒕) y condiciones de contorno

Vamos a proceder a integrar el problema de forma algo distinta a la utilizada en el curso para
resolver la ecuación del calor.

Definimos una nueva variable 𝑦 de la forma siguiente:

𝑥
𝑦= (2)
2√𝐷𝑡

Es importante observar que 𝑦 depende tanto de 𝑥 como de 𝑡. Queremos encontrar soluciones


𝑥
en la forma 𝐶(𝑦) = 𝐶(2 ). La expresión 2√𝐷𝑡 nos indica cuán lejos se ha propagado A en
√𝐷𝑡
durante el período [0,𝑡]. Es decir, es una longitud característica del fenómeno de difusión y con
la variable 𝑦 no hacemos más que reescalar las distancias.

Como 𝑦 pasa a ser la única variable, hemos de transformar la ecuación (1) en otra de la forma:

𝑑𝐶 𝑑2 𝐶
= 𝐹(𝑦) 2 (3)
𝑑𝑦 𝑑𝑦

Cuestión 1: Obtenga la forma (3) a partir de (1) y (2).

Una vez obtenida la forma explícita de (3), pasamos a integrarla introduciendo una nueva
variable:

𝑑𝐶
𝑧= (4)
𝑑𝑦

Cuestión 2: Obtenga la solución de la ecuación obtenida en la cuestión (1) con ayuda del
cambio (4) y hágalo en la forma

∫ 𝑑𝐶 = ∫ 𝑔(𝑦, 𝑘)𝑑𝑦 (5)


donde 𝑘 es una constante a determinar más tarde.

Una vez conocida 𝑔(𝑦, 𝑘) en (5), nos queda concretar las integrales. Para ello, utilizamos las
condiciones de contorno conocidas

𝐶(𝑥, 𝑡) = 𝐶𝑠 para 𝑥 = 0 𝑦 𝑡 > 0 (6𝑎)

𝐶(𝑥, 𝑡) = 𝐶0 = 0 para 𝑥 > 0 𝑦 𝑡 = 0 (6𝑏)

La condición (6a) nos garantiza que la concentración es siempre igual a 𝐶𝑠 en la interfaz 𝑥 = 0.


La segunda, (6b), refleja el hecho de estar B totalmente libre de A en el instante inicial
(ilustración 5).

¡CUIDADO!: la ecuación (5) está en términos de la variable 𝑦 pero hemos establecido las
condiciones (6) en términos de (𝑥, 𝑡), las variables físicas del problema. No se trata de
una errata.

Ahora viene lo complicado: utilizar (5) y (6) para obtener 𝐶(𝑥, 𝑡). La complicación no está tanto
en las operaciones como en la juiciosa elección de los límites de integración en (5). A la hora de
escogerlos, tenemos para la concentración los siguientes valores a elegir: 𝐶𝑠 , 𝐶0 =
0 y 𝐶(𝑥, 𝑡) = 𝐶(𝑦); para 𝑦, los valores que corresponden a las concentraciones anteriores.

Cuestión 3: Obtenga, a partir de (5) y (6) las siguientes expresión :

𝐶(𝑥, 𝑡) − 𝐶0 𝑥
= 1 − erf ( ) (7)
𝐶𝑠 − 𝐶0 2√𝐷𝑡

En (7), erf(𝜂) es la llamada función error, de la que pueden conocer las propiedades básicas en
el artículo correspondiente de la Wikipedia. Aunque es nula en nuestro caso, se ha mantenido
en (7) el símbolo 𝐶0 para que se vea bien el caso general.

Ayuda: deberá proceder a una primera integración de (5) para hallar la constante 𝑘.
Escoja bien los límites de integración en consonancia con el hecho de ser 𝑘 una
constante. Durante la obtención del valor de 𝑘 deberá hacer uso de la función error (erf)
y de su complementaria (erfc), que encontrará definida en la Wiki. Una vez hallado 𝑘,
integrará otra vez (5) para hallar, esta vez, 𝐶(𝑥, 𝑡) (o 𝐶(𝑦), si prefiere emplear 𝑦 hasta el
final).
Dependencia de la difusión con la temperatura
El coeficiente de difusión depende de la temperatura a través de la siguiente relación:

𝐷 = 𝐷0 𝑒 −𝑄𝑑/𝑅𝑇 (8)

Donde 𝐷0 es un factor pre-exponencial y 𝑄𝑑 una energía de activación. La relación es la


variante para este fenómeno de la conocida ley de Arrhenius.

Aplicando logaritmos en (8):

𝑄𝑑
ln 𝐷 = ln 𝐷0 −
𝑅𝑇

𝑄𝑑
log 𝐷 = log 𝐷0 −
2,3 𝑅𝑇

Con 𝑅 = 8,314 J/mol °K.

Ilustración 7: Ejemplos de dependencia lineal de 𝐥𝐨𝐠 𝑫 en 𝟏/𝑻

Vamos a utilizar ahora todo lo visto para estudiar un caso concreto.

Considere un proceso de difusión entre dos metales, A y B. Después de un tratamiento durante


30 horas a 1.400 °K, la concentración de A es 3,2 %peso1 a una distancia de 1,5 mm de la

1
%peso (o wt% en inglés) es una forma de dar concentraciones que equivale a la cantidad de masa de
dicha especie frente a la masa total, expresado en tanto por ciento. En nuestro ejemplo, 3,2%peso
interfaz entre A y B. Si calentamos a una temperatura distinta, el perfil de concentración de A
en B cambiará. Supongamos ahora que, en el mismo sistema, el calentamiento se produce a
sólo 1.200 °K en lugar de a 1.400 grados, y durante el mismo período de tiempo (30 horas).

Aviso: mire la nota de pie de página si todavía no ha reparado en ella.

Cuestión 4: ¿A qué distancia de la interfaz será esta vez la concentración de A igual a


3,2%peso?
Factor pre-exponencial: 𝐷0 = 1,8 × 10−5 m2 /s
Energía de activación: 𝑄𝑑 = 152 kJ/mol

Ayuda: Recuerde que en (7) 𝐶0 = 0. Necesitará calcular antes de nada 𝐶𝑠 (común a


ambas temperaturas) y para ello necesitará trabajar con valores de la función error.
Puede utilizar Maple, que ya la tiene definida o, si prefiere, las tablas
http://www.geophysik.uni-muenchen.de/~malservisi/GlobaleGeophysik2/erf_tables.pdf
Las tablas suelen dar determinados valores de la función para determinados argumentos
que no siempre coinciden con el buscado. Por ejemplo, la anterior ofrece erf(𝑥) para
𝑥 = 0,1, 0,11, 0,12 … pero no para 𝑥 = 0,105. En este caso, se halla el valor realizando
una interpolación lineal entre 0,1 y 0,11.
El valor de 𝐶𝑠 puede ser evaluado a partir de los datos del problema. No necesita ningún
dato adicional.
Finalmente, piense bien cuando obtenga el resultado de la distancia solicitada si éste
tiene sentido físico. Es decir: piense antes si debe ser mayor (menor) que 1,5 mm.

Cuestión 5: Dibuje los perfiles 𝐶(𝑥, 𝑡 = 30 horas) para ambas temperaturas (1.200°K y
1.400°K).

Ayuda: Con Maple la representación es inmediata. Si no usan Maple, pueden hacer una
representación esquemática calculando unos pocos valores. Tengan en cuenta que, en el
problema, los valores de 𝑥 están en el rango de los milímetros.

significa que cada 100 gramos de masa total 3,2 son de la especie A. Para que quede claro que la
“matriz” es la especie B, a veces se escribe B-3,2%pesoA (B-3,2wt%A en inglés).

También podría gustarte