Está en la página 1de 4

Análisis literario de novela.

Novela: La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en
parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o
lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.

Características:

✔ Extensa
✔ Muchos personajes
✔ Se desarrolla en varios ambientes
✔ Escrita en prosa
✔ Puede basarse en hechos de la vida real, aunque la trama es producto de la imaginación del
autor.
✔ Provoca en el lector diferentes momentos de emoción.
✔ Trata varios asuntos.

Movimiento literario: distintos periodos o épocas en los que podemos dividir la historia de la
literatura. Realismo, romanticismo, costumbrismo, vanguardismo, entre otros.
Clasicismo: El clasicismo literario hace referencia a un estilo de escritura que emulaba
conscientemente las formas y los temas de la antigüedad clásica, y que se desarrolló durante las
eras del Renacimiento y la Ilustración. En este sentido, se imitaba sobre todo a los grandes autores
del período greco romano, especialmente sus poetas y dramaturgos. Los autores del clasicismo
literario seguían sus principios estéticos y preceptos críticos.
Características:
● La inspiración en modelos y obras de la antigüedad, basándose solo en las obras del apogeo
artístico de Roma y Grecia, por ejemplo las obras tomadas de homero, Horacio y Teocrito.
● Es totalmente racionalista y suprime toda idea imaginativa, se ven exaltados los rasgos
físicos del ser humano, haciendo de esta manera énfasis en su forma de ser y vivir, siendo
lo más exacto posible que el artista pueda plasmar.
● Busca tender siempre a la sencillez y mantener la claridad en las obras, siendo palpadas
con mesura, estableciendo un equilibrio armónico dejando ver así un verdadero orden.
● El clasicismo siempre buscó mantener una actitud pedagógica en sus obras, ya que plasma
hechos importantes de la historia, personajes famosos, obras literarias y arquitecturas de las
épocas pasadas.
● Busca siempre mantener un carácter distintivo de todos los géneros que le permita destacar
por sí mismo y no sea asociada con otros movimientos externos.
● Al ser lo más realista posible, sin caracteres imaginativos no amerita un análisis exhaustivo
de parte del que admire las obras, si no que más bien se traslade directamente al momento
plasmado en la obra.

Contexto sociocultural: datos procedentes de determinados condicionamientos sociales y su


adecuación a distintas circunstancias. Hechos relevantes que se dan en una época determinada.
Al llegar al año 1.000 a.J.C., comenzamos a encontrar datos que nos explican la vida y hechos de
los pueblos helénicos. Así sabemos que los primeros en ocupar la Península fueron los helenos
(aqueos). Una vez terminada su emigración, se establecieron en Grecia. Pero más tarde, una vez
terminada victoriosamente la guerra contra Troya, desarrollan extraordinariamente su civilización.
Por el quebrado relieve de Grecia, los estados suelen reducirse a una ciudad estado (polis) que
estaban sobre los mares Egeo, Jónico y la Península del Peloponeso. Las más notables fueron:
Atenas, Esparta (Lacedemonia), Corinto, Creta, Mecenas, Ítaca. Así cada ciudad, cada región, tenía
su jefe o su rey. Odiseo era el rey en la isla de Ítaca; y así cada islita, cada pueblo, mandó a sus
hombres y a sus naves a luchar bajo las órdenes del rey de reyes, Agamenón, en la famosa guerra
que nos relata la Ilíada.
Personajes: Definir los personajes presentes en la obra, sus características y el papel que
desempeñan.

Tipos de narrador:
Testigo: Narra en primera persona o en tercera persona. Sólo cuenta lo que puede observar. El
narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine. Participa de la
acción, aunque no como protagonista. Se mezcla en los acontecimientos, pero lo que nos cuenta
son las aventuras de otros personajes más importantes.
Por ejemplo: “Lord Henry levantó las cejas, mirándole con asombro a través de las finas espirales
de humo azul que se entrelazaban fantásticamente al final de su cigarrillo impregnado de opio”

Protagonista: Narra en primera persona. El narrador es también el protagonista de la historia


(autobiografía real o ficticia). Cuenta con palabras propias sus acciones, sucesos y pensamientos.
Por ejemplo: “Mis pasos no eran firmes. Arrastraba mi miedo, mi terror. Sí, soy el culpable. Desaté
la cólera de Dios por soñar con Lourdes, desnuda. Sí, desnuda, con sus senos blancos, sus
hermosas piernas...”

Omnisciente: (que todo lo sabe). Narra en tercera persona los hechos sin involucrarse en ellos. El
narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que
piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…

Por ejemplo: La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual.
Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha
se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.

Espacios:
Espacio físico: Se refiere al sitio o lugar donde se desarrollan los acontecimientos de la obra
(ciudad, campo, selva, pueblo, edificios). Si no se sabe con certeza la ubicación del lugar, se debe
buscar pistas en modas, obras, canciones, sucesos relevantes, libros de historia, geografía,
periódicos, mapas y otros. Además, se pueden plantear las siguientes preguntas al texto: ¿Es un
sitio real que se puede ubicar geográficamente?, ¿presenta un ambiente de pobreza, miseria,
abandono, o más bien, opulencia, lujo, comodidad?
Espacio ético (lo moral): Este aspecto se deduce de la actitud, conducta y acciones de los
personajes. Hay que observar si lo ético es tema fundamental de la obra o si es secundario, o si no
se trata. También se puede dar respuesta a estas preguntas: ¿Cómo se expresan los personajes?,
¿se habla de principios, de valores humanos y sociales?
Espacio religioso: Hay influencia directa o predomina una religión determinada dentro del relato.
Espacio jurídico: Aquí entra en juego todo lo legal; las leyes, la constitución. Hay que detectar si
en la obra se presentan hechos o movimientos de personas o comunidades que estén en contra del
orden jurídico o lo respetan, según el lugar (país, región, pueblo) donde se desarrollan las acciones.
Espacio educativo: En este apartado se pueden plantear las siguientes interrogantes: ¿qué nivel
académico tienen los personajes?, ¿predomina la masa inculta o los personajes intelectuales?, ¿hay
instituciones educativas en el lugar?, ¿cómo se expresan los personajes?, ¿se ataca o se defiende
al sistema educativo?, ¿se da un valor sobresaliente a la superación del hombre por medio del
estudio?
Espacio económico: En este punto se determina el ambiente material en el que se desenvuelven
los personajes, si es de lujo o comodidad y excelencia de servicios, o si es de escasos recursos,
presenta pobreza, limitaciones y necesidades. ¿Hay influencia de las clases poderosas?, ¿es
fundamental la tenencia o falta de dinero en el desarrollo de la historia?
Espacio social: Se refiere al entorno cultural, religioso, económico, moral o social en el que se
desarrolla la acción narrada. Los personajes tienen un nivel intelectual, cultural; pertenecen o se
agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas ideas religiosas o políticas.
Espacio político: Señala la tendencia política filosófica del partido gobernante en un lugar de la
obra.
Espacio psicológico: Se refiere al mundo interior de los personajes. Se estudia todo lo relativo a
conflictos internos, emociones, sentimientos, dudas, triunfos, entre otros.

Estilo:
Directo: cuando los personajes hablan por sí mismos.
Por ejemplo:
- Tienes unas pecas encantadoras no debías ocultarlas. “Greta”

Indirecto: cuando el narrador habla en lugar de los personajes.


Por ejemplo:
A Laura le había parecido bien que el tío Emilio fuera el único e interesante y los días pasaron sin
que volvieran hablar de eso.

Registro del habla.


Coloquial: Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y
distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que,
independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación
natural y cotidiana.
Ejemplos:
● ¡El partido de hoy estuvo buenísimo!
● No quiero tener broncas con nadie.
● Los niños están corre y corre por todos lados.
● A lo mejor vamos a casa de Juan mañana.
● ¡Hola!, ¿qué tal va todo?
● Me gustan más las mujeres chaparritas que las altotas.

Culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico; por esta
razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.
Ejemplos:
– “Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las
sienten demasiado, se vuelven bestias”. Miguel de Cervantes.
– “En realidad no le importaba la muerte, sino la vida, y por eso la sensación que experimentó cuando
pronunciaron la sentencia no fue una sensación de miedo, sino de nostalgia”. Gabriel García
Márquez.
Técnico: es explicativo, objetivo, preciso y dirigido a poco público. Se emplean para comunicar una
situación determinada de un campo laboral en específico (revistas científicas).
Ejemplo:
Explicación del funcionamiento de una Bomba de Calor.
Una bomba de calor es una máquina utilizada para transmitir energía, a través de calor, de un lugar
a otro, como en un refrigerador que se obtiene el calor del interior y se manda al exterior, o un
calefactor de agua para una alberca, que toma el calor del ambiente y con eso calienta el agua de la
piscina.
Para funcionar la bomba de calor posee un compresor que mueve un líquido refrigerante, éste líquido
posee un bajo punto de ebullición, por lo que con muy poca cantidad de calor se evapora. El
compresor lo que hace es tomar este fluido refrigerante elevando su presión y pasándolo a estado
líquido, al circular por el ambiente toma el calor para evaporarse y el mismo compresor mueve ese
vapor hacia otro punto, en donde se enfría cediendo calor…
Literario: utilizado por autores para expresar sentimientos por medio de figuras literarias. Los
escritores buscan crear sentimientos mediante las palabras.
Ejemplo:
"En el arroyo grande que la lluvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja
carretilla, perdida toda bajo su carga de yerba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, lloraba sobre
una rueda, queriendo ayudar con el empuje de su pechillo en flor al borricuelo, más pequeño, ¡ay!, y
más flaco que Platero. Y el borriquillo se despachaba contra el viento, intentando, inútilmente,
arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla. Era vano su esfuerzo, como el de los
niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano que se caen, en un desmayo,
entre las flores. Acaricié a Platero y, como pude, lo enganché a la carretilla, delante del borrico
miserable. Lo obligué, entonces, con un cariñoso imperio, y Platero, de un tirón, sacó carretilla y rucio
del atolladero y les subió la cuesta."

Tiempo:
Lineal o cronológico: Se llama lineal cuando los hechos suceden de principio a fin, sin interrupción.
Perturbado: La narración es perturbada cuando el narrador inserta hechos del pasado en la
narración presente o alterna ambos tiempos.

Código apreciativo: Consiste en encontrar la posición del narrador ante el mundo mostrado; el
criterio valorativo de éste. Es decir, la visión que da el narrador acerca de aspectos fundamentales
de la vida como la educación, la política, la religión, el amor, la sociedad y otros. En otras palabras,
son los criterios que emite el narrador cuando está contando algo o que pone en palabras de los
personajes, que en una u otra forma son producto del narrador y condensan su punto de vista.

También podría gustarte