Está en la página 1de 119

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Facultad de ingeniería de Minas, Geología y Civil


Escuela profesional de Ingeniera de Minas

Estudio Geológico de Quinua a Socos

Monografía de la asignatura
Geología general – 182

Autores
Huallanca Vega, Yamil Aderly.
Ariste Manrique, Cris Erik.
Dávila Auqui, Luis Eduardo.
Angulo Palomino, Willian
Huamani Guere, Roger Euler

Docente: Portugal Paz, Andrés

Ayacucho, 28 de agosto de 2023


1

Dedicatorias

El presente trabajo es dedicado para mi hermano, quien acento las bases de un conocimiento

liberal y el hábito de estudio en mi persona. Quien además de ello no dejo de creer en mis

fortalezas y mi capacidad de superación en este camino difícil y arduo de la ingeniería. Gracias

por ser como eres, ya que me ayudaste a ser una persona mejor y con más proyectos en la vida,

que poco a poco se reflejan por las acciones que voy realizando según el transcurso del tiempo.

Cris

Dedico este trabajo a mis amigos y docentes, ya que en el andar de la vida universitaria nos

hemos ido conociendo. Todo ello me ha motivado a culminar esta monografía y con ello

aprender de las diversas dificultades que se presentó al momento de redactar. Ellos me

enseñaron el conocimiento y la capacidad de conocer nuevas cosas.

Yamil

Quiero dedicar el resultado de este trabajo a mis padres, quienes estuvieron en momentos de

dificultades y fueron los encargados de guiar mis pasos de formación, a mi hermano por ser mi

mejor aliado, a mi hermana quien me brinda su apoyo incondicional en todo momento.

Luis

Doy gracias a Dios por todas las cosas, quien me da nuevas fuerzas cada día para cumplir mis

deberes. De igual manera a mis padres Marcelino y Virginia, quienes fueron muy importantes en

procesos de formación académica, recuerdo sus consejos, siempre han querido lo mejor para

mí, y así mismo a mis hermanos que apoyan en ayudan en mi estudio.

Willian

Agradezco a Dios por darme la vida, a mis padres quienes depositan su confianza en mí y día a

día me brindan su apoyo incondicional, a mi difunto abuelo quien una vez me dijo que estudie y

aquí estoy cumpliendo la promesa que le hice, y lo seguiré haciendo hasta culminar mis objetivos

y espero te sientas orgulloso de mí. A ellos les dedico el presente trabajo monográfico.

Roger
2

Índice

Dedicatorias...............................................................................................................................1

Índice..........................................................................................................................................2

Índice de Figuras........................................................................................................................7

Índice de Tablas.........................................................................................................................7

Resumen....................................................................................................................................8

Abstract......................................................................................................................................9

Introducción..............................................................................................................................10

Capítulo I: Generalidades............................................................................................................12

1.1. Objetivos...............................................................................................................................12

1.1.1. Objetivos generales...........................................................................................................12

1.1.2. Objetivos específicos.........................................................................................................13

1.2. Ubicación y acceso...............................................................................................................13

1.2.1. Ubicación...........................................................................................................................13

1.2.2. Departamento de Ayacucho..............................................................................................13

1.2.3. Provincia de Huamanga....................................................................................................15

1.2.4. Distrito de Ayacucho..........................................................................................................16

1.2.5. Datos de algunos puntos intermedios del recorrido Quinua-Socos..................................18

1.2.6. Vía de acceso....................................................................................................................23

1.3. Clima, vegetación y fauna....................................................................................................25

1.3.1. Clima..................................................................................................................................25

1.3.1.1. Clima Local.....................................................................................................................25


3

1.3.1.2. Clima Regional...............................................................................................................26

1.3.2. Vegetación.........................................................................................................................27

1.3.3. Fauna.................................................................................................................................31

1.4. Recursos naturales...............................................................................................................32

1.4.1. Recursos renovables.........................................................................................................32

1.4.2. Recursos no renovables....................................................................................................35

1.4.3. Recursos energéticos........................................................................................................36

1.4.4.1. Tasa de crecimiento poblacional....................................................................................37

Capítulo II: Geología regional......................................................................................................38

2.1. Estratigrafía..........................................................................................................................39

2.2. Formaciones geológicas regionales.....................................................................................41

2.2.1. Paleozoico.........................................................................................................................41

2.2.2. Mesozoico..........................................................................................................................41

2.2.3. Cenozoico..........................................................................................................................43

Capítulo III: Geología local..........................................................................................................52

3.1 Paleozoico superior...............................................................................................................54

3.1.1 Grupo Mitú..........................................................................................................................54

3.2. Cenozoico.............................................................................................................................56

3.2.1. Formación Socos...............................................................................................................56

3.2.2. Formación Huanta.............................................................................................................57

3.2.2.1. Miembro inferior..............................................................................................................58


4

3.2.2.2. Miembro inferior medio...................................................................................................59

3.2.2.3. Miembro medio...............................................................................................................59

3.2.2.4. Miembro superior............................................................................................................59

3.2.3. Formación Ayacucho.........................................................................................................59

3.2.3.1. Miembro inferior..............................................................................................................62

3.2.3.2. Miembro superior............................................................................................................63

3.2.4. Volcánico Acuchimay.........................................................................................................63

3.2.4.1. Agregado volcánico tipo I...............................................................................................65

3.2.4.2. Agregado volcánico tipo II..............................................................................................65

3.2.5. Volcánico Wari...................................................................................................................65

3.2.6 Formación Quinua..............................................................................................................66

3.3. Unidades Geomorfológicas..................................................................................................68

3.3.1. Puntos geológicos Quinua – Socos...................................................................................69

Capítulo IV: Geologia economica................................................................................................76

4.1. Toba Puzolana Dacita..........................................................................................................78

4.2. Arcilla....................................................................................................................................80

4.3. Toba Sillar Dacita.................................................................................................................81

4.4. Conglomerados....................................................................................................................84

4.5. Checco..................................................................................................................................86

4.6. Yeso......................................................................................................................................87

Capítulo V: Geología ambiental...................................................................................................89


5

5.1. Factores en el medio ambiente............................................................................................90

5.2. Componentes básicos para el desarrollo de la vida en la planeta.......................................91

5.2.1. La atmosfera......................................................................................................................91

5.2.2. El suelo..............................................................................................................................94

5.2.3. El agua...............................................................................................................................94

5.3. Ecosistema y biodiversidad..................................................................................................95

5.4. Estudio de impacto ambiental...............................................................................................99

5.5. Estudio de impacto Ambiental............................................................................................100

5.6. Gestión ambiental...............................................................................................................101

5.7. Describir los impactos ambientales de los puntos A - 25...................................................103

Conclusiones..........................................................................................................................113

Referencias Bibliográficas......................................................................................................115

Anexos...................................................................................................................................116

Anexo 1......................................................................................................................................116

Índice de Figuras

Figura 1........................................................................................................................................16
6

Figura 2........................................................................................................................................17

Figura 3........................................................................................................................................18

Figura 4........................................................................................................................................19

Figura 5........................................................................................................................................20

Figura 6........................................................................................................................................22

Figura 7........................................................................................................................................23

Figura 8........................................................................................................................................24

Figura 9........................................................................................................................................26

Figura 10......................................................................................................................................29

Figura 11......................................................................................................................................29

Figura 12......................................................................................................................................29

Figura 13......................................................................................................................................30

Figura 15......................................................................................................................................31

Figura 16......................................................................................................................................32

Figura 17......................................................................................................................................32

Figura 18......................................................................................................................................32

Figura 19......................................................................................................................................33

Figura 20......................................................................................................................................33

Figura 21......................................................................................................................................34

Figura 22......................................................................................................................................35

Figura 23......................................................................................................................................36
7

Figura 24......................................................................................................................................41

Figura 25......................................................................................................................................77

Figura 26......................................................................................................................................79

Figura 26......................................................................................................................................81

Figura 27......................................................................................................................................82

Figura 28......................................................................................................................................85

Figura 29......................................................................................................................................87

Figura 30......................................................................................................................................88

Figura 31......................................................................................................................................90

Figura 32......................................................................................................................................91

Figura 33......................................................................................................................................93

Figura 34......................................................................................................................................93

Figura 35......................................................................................................................................94

Figura 36......................................................................................................................................96

Figura 37......................................................................................................................................97

Figura 33......................................................................................................................................98

Figura 38......................................................................................................................................99

Figura 39....................................................................................................................................100

Índice de Tablas

Tabla 1.........................................................................................................................................25

Tabla 2.........................................................................................................................................26
8

Tabla 3.........................................................................................................................................27

Tabla 4.........................................................................................................................................27

Tabla 5.........................................................................................................................................29

Tabla 6.........................................................................................................................................38

Tabla 7.........................................................................................................................................39

Tabla 8.........................................................................................................................................40

Tabla 9.........................................................................................................................................44

Tabla 10.......................................................................................................................................44

Tabla 11.......................................................................................................................................45

Tabla 12.......................................................................................................................................45

Tabla 13.......................................................................................................................................46

Tabla 14.......................................................................................................................................46

Tabla 15.......................................................................................................................................47

Tabla 16.......................................................................................................................................47

Tabla 17.......................................................................................................................................48

Tabla 18.......................................................................................................................................48

Tabla 19.......................................................................................................................................49

Tabla 20.......................................................................................................................................49

Tabla 21.......................................................................................................................................50

Tabla 22.......................................................................................................................................50

Tabla 23.......................................................................................................................................51
9

Tabla 24.......................................................................................................................................51

Tabla 25.......................................................................................................................................51

Tabla 26.......................................................................................................................................51

Tabla 27.......................................................................................................................................52

Tabla 28.......................................................................................................................................52

Tabla 29.......................................................................................................................................53

Tabla 30.......................................................................................................................................53

Tabla 31.......................................................................................................................................53

Tabla 32.......................................................................................................................................54

Tabla 33.......................................................................................................................................54

Tabla 34.......................................................................................................................................55

Tabla 35.......................................................................................................................................56

Tabla 36.......................................................................................................................................57

Tabla 37.......................................................................................................................................59

Tabla 38.......................................................................................................................................60

Tabla 39.......................................................................................................................................63

Tabla 40.......................................................................................................................................67

Tabla 41.......................................................................................................................................68

Tabla 42.......................................................................................................................................69

Tabla 43.......................................................................................................................................80

Tabla 44.......................................................................................................................................82
10

Tabla 45.......................................................................................................................................83

Tabla 46.......................................................................................................................................85

Tabla 47.......................................................................................................................................91

Resumen

La Geología es la ciencia que estudia el planeta Tierra en su conjunto, describe los

materiales que la forman para averiguar su historia y su evolución e intenta comprender la

causa de los fenómenos endógenos y exógenos. La unidad de tiempo en geología es el millón

de años. El estudio de la Tierra de manera aislada fue objeto de interés en la antigüedad, pero

la Geología como ciencia se inicia en los siglos XVII y XVIII obteniendo su mayor desarrollo en

el siglo XX, donde diversas ramas de la Geología se encargan del anterior propósito.
11

En la actualidad las ciencias geológicas están adquiriendo mayor importancia para

enfrentar la escasez de materias primas y energéticas y los problemas ambientales. Esto exige

el conocimiento profundo de la geología del terreno y el concurso de personal especializado en

geología, geotecnia, geofísica y geoquímica, entre otras disciplinas y profesiones. Los estudios

geológicos son también necesarios en obras de ingeniería civil, como presas, autopistas y

edificaciones y sobretodo en los trabajos relacionados con el ordenamiento del territorio y la

conservación del medio ambiente. Para ilustrar los temas de los cuales trata la geología física,

una buena herramienta es el ciclo de las rocas, el cual permite describir los principales

fenómenos a los cuales están sometidos las rocas y los suelos. Este enfoque de la geología

física servirá también como introducción al presente texto. Para ello realizamos un viaje de

reconocimiento geológico del tramo Quinua-Ayacucho Socos con la finalidad del

reconocimiento de las diferentes formaciones y las características que distinguen a nuestra

region.

Palabras Clave: Extracción, propiedades, geología local, geología regional, formación, mineral,

etc.

Abstract

Geology is the science that studies the planet Earth as a whole, describes the materials that

form it to find out its history and evolution and tries to understand the cause of endogenous and

exogenous phenomena. The unit of time in geology is a million years. The study of the Earth in

isolation was an object of interest in antiquity, but Geology as a science began in the 17th and

18th centuries, obtaining its greatest development in the 20th century, where various branches

of Geology were in charge of the previous purpose.

At present, geological sciences are acquiring greater importance to face the scarcity of raw

materials and energy and environmental problems. This requires in-depth knowledge of the
12

geology of the terrain and the participation of personnel specialized in geology, geotechnics,

geophysics and geochemistry, among other disciplines and professions. Geological studies are

also necessary in civil engineering works, such as dams, highways and buildings, and above all

in works related to land use planning and environmental conservation. To illustrate the issues

that physical geology deals with, a good tool is the rock cycle, which allows describing the main

phenomena to which rocks and soils are subjected. This approach to physical geology will also

serve as an introduction to the present text. For this, we carried out a geological

reconnaissance trip of the Quinua-Ayacucho Socos section with the purpose of recognizing the

different formations and the characteristics that distinguish our region.

Keywords: Extraction, properties, local geology, regional geology, formation, mineral, etc.

Introducción

El presente trabajo del curso de Geología General, titulado “Descripción de las Rocas

desde Quinua – Socos” trata de explicar la morfología actual del área tales como fases del

plegamiento que ha modelado las formas actuales en la región que ocupamos, está vinculada a

los episodios tectónicos que ha sufrido la región. El trabajo está conformado por cinco

capítulos, que se desarrollan de la siguiente manera:

Capítulo I, titulado Generalidades, donde presentamos detalladamente la ubicación y acceso

a los diferentes puntos mencionados; Clima, Vegetación y Fauna; temperaturas máximas,

mínimas y precipitaciones, y además mencionamos la vegetación que se presenta en la zona y

así mismo en el caso de la fauna; Recursos Naturales: renovables y no renovables,

energéticas, humanas.
13

Capítulo II, titulado Geología Regional, en el cual se encuentra la Estratigrafía: describe las

formaciones geológicas, como los siguientes: Querobamba, Grupo Pucará, formación de

Ticllas, Formación Molínoyc, Formación Rumihuasi, Formación Acobamba, Grupo Barroso con

3 formaciones, Volcánico Aunsulla, depósitos glaciofluviales, depósitos coluviales y depósitos

aluviales.

Capítulo III, titulado Geología Local en el cual mencionamos los siguientes puntos y son:

Grupo Mitu, Formación Socos, Formación Huanta, Formación Ayacucho, Volcánico Acuchimay,

Volcánico Huari, Conglomerado Quinua. Y Además con geomorfología va describir las

unidades geomorfológicas de los puntos tomados.

Capítulo IV, titulado Geología Económica, en el que vamos tratar sobre la los yacimientos no

metálicos como de materiales de construcción, sustancias a escribir: Toba Puzolánica Dacita,

Arcilla, Toba Sillar Dacita, conglomerados (agregados), checo y yeso.

Capítulo V, titulado Medio Ambiente el cual se ha de tratar el Impacto Ambiental, Disposición y

tratamiento de las Aguas Servidas.


14

Capítulo I

Generalidades

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivos generales

 Reconocer y estudiar las formaciones y grupos geológicos existentes en la zona

recorrida: Quinua a Socos.

 En síntesis, el objetivo del recorrido, es conocer las diferentes formaciones geológicas,

los materiales que lo componen. De esta forma podemos utilizar en transcurso de

nuestra carrera profesional.

 Reconocer las diferentes unidades geomorfológicas dentro de la geología regional;

específicamente la geomorfología local, es decir de Huamanga y sus alrededores que

fueron objeto de nuestra caminata de estudio.


15

 Reconocer cambio geológico que va desde paleozoica a edad cuaternaria.

 Estudiar, conocer y comprender la importancia de la Formación Ayacucho, basando en

su rico potencial de sustancias no metálicas, que pueden ser explotadas y

aprovechadas industrialmente; como son los yacimientos de tobas puzolánicas, que

pueden ser aprovechadas para fabricación del cemento puzolánico; los yacimientos de

arcilla, para cerámica; los yacimientos de diatomita, para la industria papelera, Y otros

minerales no metálicos que pueden ser aprovechadas.

1.1.2. Objetivos específicos

 Identificar las diferentes composiciones de las rocas estudiadas en el trayecto (Quinua-

Socos).

 Identificar los yacimientos no metálicos en cada formación geológica como: riolita,

conglomerados, areniscas cuarzosas, travertino, granito, latita, diatomita, yeso, arcilla,

etc.

 Identificar los territorios, los límites, actividades ambientales y sociales y económicas

sostenible de la ciudad de Ayacucho.

 Identificar la problemática y consecuencias que producen la contaminación ambiental en

nuestra región.

1.2. Ubicación y acceso

1.2.1. Ubicación

El estudio realizado sobre el reconocimiento geológico Quinua a Socos está ubicada en:

Ubicación política: Departamento de Ayacucho, Región Ayacucho y provincia Huamanga.


16

1.2.2. Departamento de Ayacucho

El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la zona sur-central de los andes

peruanos, con un área total de 43 815km 2, que equivale 3,4 por ciento del territorio nacional. Se

encuentra atravesando, hacia el norte, por las estribaciones caprichosas de la cordillera de

Rasuhuilca, y hacia el centro-sur, por la cordillera de Huanzo. Estos ejes sirven para diferenciar

tres unidades grandes geográficas: altiplanicies al sur y suroeste, abrupta serranía al centro y

selvático tropical al norte.

Límites geográficos del Departamento de Ayacucho

 Por el Norte: con Distrito de Pacaycasa.

 Por el Noreste: con el Distrito de Quinua.

 Por el Este: con Apurímac.

 Por el Sureste y el Sur: con Arequipa.

 Por el Suroeste: con Ica.

 Por el Oeste: con Huancavelica.

Datos importantes

 Capital: Huamanga

 Altitud: 2761 m.s.n.m.

 Superficie: 43 814.80 Km2

 Latitud Sur: 13° 09´26´´

 Longitud Oeste: 74° 13´22´´

Figura 1

Ubicación del departamento de Ayacucho


17

1.2.3. Provincia de Huamanga

La ciudad Ayacucho se encuentra ubicada en el extremo noroccidental del

departamento de Ayacucho y al sur de la sierra central del país, en el área meridional de los

Andes, a 2.746 m.s.n.m. y sus coordenadas geográficas son: 13° 09´ 37´´ latitud Sur, 74° 13´

33´´longitud Oeste.

Limitaciones

 Por noreste: con provincia de Huanta y La Mar.


 por este: con la provincia de La Mar.
 por sur: con provincia de Cangallo y Viscahuamán.
 por el oeste: con el departamento de Huancavelica.
Datos importantes

 Provincia: Huamanga
 Departamento: Ayacucho
 Capital: Ayacucho
 Superficie en Km2: 2981.37
18

El área de levantamiento topográfico de las formaciones geológicas adyacentes de nuestra

Región Ayacucho, se encuentra ubicada entre los siguientes distritos: Quinua, pacay casa,

nazareno, Ayacucho, San Juan de Bautista, Carmen Alto y Socos.

Figura 2

Ubicación de la provincia de Huamanga.

Nota: Mapa de la provincia Huamanga. Extraída del internet

https://fotosdeculturas.blogspot.com/2010/11/dibujos-del-mapa-de-ayacucho.html
19

1.2.4. Distrito de Ayacucho

La ciudad de Ayacucho como capital del Distrito, provincia y Departamento está ubicada

en la región quechua; en el norte de la provincia Huamanga y Nor-centro del departamento de

Ayacucho; Sur-centro del territorio peruano y en la parte central y occidental del América del

sur.

Figura 3

Ubicación del distrito de Ayacucho.

Datos importantes
20

 Distrito: Ayacucho.

 Provincia: Huamanga

 Departamento: Ayacucho

 Capital: Ayacucho

 Altura capital (m.s.n.m.): 2746

 Superficie: 85.29Km2

Su ubicación en nuestro planeta está comprendida entre los paralelos 13° 09´26´´Latud Sur,

74° 13´39´´ Longitud Occidental, y a 2746 m.s.n.m.

Límites geográficos del Distrito de Ayacucho

 por el Norte: con Distrito de Pacaycasa.

 por el Noreste: con el Distrito de Quinua.

 por el Sur: con el Distrito del Carmen Alto, San Juan Bautista y Quinua.

 por Oeste: con Distrito de San José de Ticllas

1.2.5. Datos de algunos puntos intermedios del recorrido Quinua-Socos

PUNTO A: ubicado en el Distrito de Quinua.

Figura 4

Ubicación del Distrito de Quinua


21
22

Datos importantes del Distrito del Quinua

 Distrito: Quinua

 Provincia: Huamanga

 Departamento: Ayacucho

 Capital: Quinua

 Altura capital: 3400 m.s.n.m.

 Superficie: 145.63Km2

Coordenadas

 Latitud Su: 13° 02´42´´

 Latitud Oeste: 74° 08´ 12´´

Distrito de Pacaycasa

Figura 5

Ubicación del Distrito del Pacaycasa


23

Datos importantes del Distrito Pacaycasa

 Distrito: Pacaycasa

 Provincia: Huamanga

 Departamento: Ayacucho

 Capital: Pacaycasa

 Altura capital: 2535 m.s.n.m.

 Superficie: 41.8 Km2

Coordenada

 Latitud Sur: 13° 03´12´´

 Latid Oeste: 74° 14´48´´

Distrito de Carmen Alto

Figura 6

Ubicación del Distrito del Carmen Alto.


24

Datos importantes del Distrito del Carmen Alto

 Distrito: Carmen Alto

 Provincia: huamanga

 Departamento: Ayacucho

 Capital: Carmen Alto

 Altura capital: 2800 m.s.n.m.

 Superficie: 19.33 Km2

PUNTO B: Ubicada en el Distrito de Socos

Figura 7

Ubicación del Distrito del Socos

Datos importantes del Distrito del Socos

 Distrito: Socos

 Provincia: Huamanga

 Capital: Socos

 Altura capital: 3500 m.s.n.m.


25

 Superficie: 81.75Km2

La siguiente tabla especifica el punto “A” y punto “B” que hemos tomado durante el recorrido

del estudio de reconocimiento geológico desde Quinua hasta Socos.

Tabla 1

Recorrido Quinua-Socos

Distrito Características Coordenadas Coordenadas Altura en

UTM m.s.n.m

Quinua Primer punto del recorrido 13°2´56´´S 8544925.88mS 3400

(A) 74°8´22´´O 582 531.71mE

Socos (B) Último punto de recorrido 13°12´39´´S 8599493.37mS 3500

74°17´15´´O 594750.69mE

Nota: Coordenadas del Perú por Google Maps.

Tabla 2

Formaciones geológicas en los distritos Quinua, Ayacucho y Socos

Distrito Formación Geológica Rocas y minerales

Quinua Grupo Mito y Formación Huanta Conglomerados y diatomita.

Sillar, arena, gravas, caliza, yeso, arcilla,

Formación Ayacucho y formación Huanta. diatomita, conglomerados y areniscas.

Ayacucho

Socos Formación Socos Arcilla, yeso y bentonita.

Nota: Elaboración propia.


26

1.2.6. Vía de acceso

El acceso de la zona recorrida del punto “A” al punto “B”; se centraliza directamente con

la ciudad de Ayacucho. Para ello nos detalla el siguiente mapa.

Figura 8

Plano de vía del acceso a Ayacucho

Nota: Extraído del internet

El acceso directo a estas zonas es por la carretera Ayacucho-Quinua, y la carretera Los

Libertadores Huari son:

Tabla 3

Acceso directo entre Quinua-Ayacucho-Socos

De: A: Distancia (Km) Tiempo (min)


QUINUA AYACUCHO 39km 40min
AYACUCHO SOCOS 20km 30min

Nota: Elaboración propia.


27

Las vías del acceso de los lugares recorridos desde la provincia y a los distritos son las

siguientes:

Tabla 4

Vías de acceso desde provincia a distritos

Capital de Distrito Distancia Tipo de vía


Provincia
San Juan de 1km Pista de concreto
Bautista

Carmen Alto 2km Pista de concreto


Nazareno 10.2km Pista de concreto
Ayacucho

Pacay casa 20km Asfalto


Quinua 39km Asfalto
Socos 20km Asfalto

Nota: Elaboración propia.

1.3. Clima, vegetación y fauna

1.3.1. Clima

1.3.1.1. Clima Local

Para determinar el clima de una localidad se debe observar, registrar y estudiar un

periodo determinado del comportamiento de sus elementos como la temperatura, presión

atmosférica, las precipitaciones, vientos, etc. Entonces, el clima de Ayacucho es templado

moderadamente llovioso y con amplitud térmica moderada.


28

Figura 9

Temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones mensuales del año 2022. Según la Estación

Meteorológica de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).

Nota: Oscilaciones de las temperaturas en el año 2022 tienen un mínimo de 4.2 y un máximo

de 28.0

1.3.1.2. Clima Regional

La región Ayacucho es atravesada por dos cordilleras que la dividen en tres unidades

geográficas: de altiplanicies hacia el sur, de abrupta serranía al centro y selvático tropical al

noreste. Tiene una topografía accidentada y clima variado.


29

 La temporada de lluvias se da entre los meses de noviembre y abril. La ciudad tiene un

clima agradable, templado y seco, con cielo azul permanente y un resplandeciente sol,

que se caracteriza por su persistente aire primaveral, considerado como uno de los

climas más generosos y saludables del país.

 La presencia de los Andes ha configurado una topografía heterogénea y diversidad

pisos ecológicos que le imprimen un maravilloso paisaje variado, como picos, nevados,

planicies, quebrados, valles interandinos y ceja selvática, propicias para la práctica del

ecoturismo (tracking y camping).

Tabla 5

Datos climáticos el último mes

Mes T. Máximo T. Mínimo

Abril 27°C 10°C

Mayo 27°C 9°C

Junio 27°C 7°C

Julio 26°C 7°C

Agosto 27°C 8°C

Nota: Datos climáticos de Ayacucho (Senamhi) 2023 clima y tiempo en Ayacucho

1.3.2. Vegetación

En el recorrido se pudo observar los cultivos de plantas frutales, como naranjos ciruelo,

pacaes y plantaciones de eucaliptos y en las laderas que solo cae el agua de lluvia, crecen

gran cantidad de plantas cactáceos, cabuyas, palo verde, molle, tara, etc. En consecuencia, la
30

escasa vegetación está formada por vegetación arbórea(eucalipto), arbustiva(tara)y herbáceo

(flor retama) entre los principales tenemos:

 Molle: árbol común y corriente de nuestro medio que tiene múltiples usos, su fruto se
utiliza para la elaboración de chicha, sus hojas para el reumatismo, calambres, su tallo
como madera o leña.

Figura 10

Molle

Nota: Imagen del molle de autor desconocido, bajo licencia QC BY - SA

 Tara: arbusto ramoso de hojas alternas y verdes, su tallo se usa como quincha, sus

hojas para la cura de heridas y su fruto para la curtiembre de pieles.

Figura 11

Tara

Nota: Imagen de tara de autor desconocido, bajo licencia CC BY – SA - NC

 Cabuya: de tronco muy corto, al crecimiento se convierte en maguey, materia prima

para la elaboración de chicha y chancaca.


31

Figura 12

Cabuya

Nota: Imagen de cabuya de autor desconocido, bajo licencia CC BY - SA - NC

 Retama: arbusto de ramas numerosas, con flores amarillas, su arbusto de utiliza como

combustible y sus flores tiene propiedades curativas.

Figura 13

Retama

Nota: Imagen de retama de autor desconocido, bajo licencia CC BY - NC - ND

 Tuna: con tallo en forma de hojas carnosas llenas de espina y con fruto de pulpa y

encarnada que se emplea para la alimentación.

Figura 14

Tuna
32

Nota: Imagen de tuna de autor desconocido, bajo licencia CC BY – S

 Higuerilla: arbusto de tallos dispersos y vacíos con frutos en forma de racimos grandes

y ásperos, recomendado para purgante.

Figura 15

Higuerilla

Nota: Imagen de higuerilla de autor desconocido, bajo licencia CC BY - NS - ND

 Ruda: Planta de tallos redondeados, cuyas hojas son dentados y flores amarillas,

regula el ciclo menstrual en la mujer.

Figura 16

Ruda
33

Nota: Imagen de ruda de autor desconocido, bajo licencia CC BY - NS - ND

 Pastizales (grama, icho): Plantas herbáceas que son utilizados como alimentos para

animales de la zona.

1.3.3. Fauna

los animales observados durante el recorrido son las siguientes:

 Los mamíferos silvestres: jilgueros, águila, paloma, perdices. Las aves rapases,

gorriones, cernícalos. Los felinos como (zorro y el puma).

Figura 17

Zorrito

Figura 18

Puma
34

 Los mamíferos domésticos: gallinas, vacas, toros, perros, ovejas, caballo, chivos.

Figura 19

Vaca

Figura 20

Caballo

1.4. Recursos naturales

Los recursos naturales Han sido uno de los grandes soportes del desarrollo económico

nacional y sigue siendo en el futuro a pesar de su importancia en su contexto económico. Se

produjo la utilización de importantes recursos naturales renovables y no renovables.

1.4.1. Recursos renovables

En estos encontramos como principales recursos el suelo, los arbustos, también se

encuentran los animales y ríos.


35

 Radiación solar

Es otro elemento primordial para la vida, como tal este recurso solar es moderado en

nuestra localidad, con dos variaciones notorias al año la primavera y el verano, donde los

días son más largos y los rayos solares llegan a la superficie casi perpendicular, mientras

que en la temporada de invierno la temperatura disminuye, es decir que sufrimos el frio

durante las madrugadas y por las noches.

 Ríos

La provincia de huamanga pertenece a la cuenca del rio Mantaro y a la subcuenca del rio

cachi principal afluente del rio Mantaro, este rio se une con el rio Apurímac para forma el rio

Ene y esta da sus aguas al rio Ucayali, desembocando a las grandes amazonas y luego al

atlántico. Los principales afluentes del Mantaro, son: Cachi, pongara, viscatan, entre otros

tenemos a los ríos opancay y luricocha, utilizado en el riego para la agricultura del distrito

de luricocha, en tanto que el rio huanta riego la campiña de huanta. El rio muyurina es uno

de los ríos que se observó en el recorrido, que generalmente es utilizado para el riego de

las plantas y hortalizas de los hogareños.

Figura 21

Rio Muyurina
36

 Fauna

La fauna del departamento de Ayacucho varía según la región. En la carretera Nazca

Puquio, en las punas de Pampa Galeras, que goza del estatuto de reserva nacional, se

encuentra una gran concentración de vicuñas. Entre las aves andinas, las más

representativas son el cóndor, que habita en las altas cumbres, y las marihuanas,

flamencos de plumaje rosáceo, que habitan en lagunas altoandinas como la de

Parinacochas. En los bosques nubosos y tropicales hay gran variedad de especies

animales, entre las cuales se encuentran grandes predadores como el jaguar, así como

monos, sajinos (especie emparentada con el cerdo), loros, papagayos, etc. Por otra parte,

los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro poseen cierto número de especies ictiológicas.

Figura 22

Vicuñas de las pampas galeras

 Flora

La vegetación es escasa en la

vertiente occidental, por el clima

desértico característico de esta región. En las punas crecen diversas variedades de

gramíneas, conocidas de manera genérica como icho. Y los bosques nubosos de las

cuencas del Apurímac y Mantaro tienen una flora característica de la ceja de selva,

surgiendo especies de árboles tales como la caoba y el cedro. Lamentablemente, estos

bosques han sido deforestados intensamente en los últimos años por sembríos ilegales

de coca, cultivo que además acelera la erosión de los suelos. En conjunto, estos

bosques poseen una gran diversidad de especies vegetales, muchas de las cuales
37

pueden resultar útiles por sus propiedades medicinales, siempre y cuando sean

salvadas de la deforestación.

Figura 23

Plantaciones de palto

1.4.2. Recursos no renovables

 Minerales

Posiblemente la formación geológica de nuestro medio determina la escasa existencia

de zonas mineralizadas, razón por la cual dentro de la zonificación de los recursos

minerales del departamento de Ayacucho no cuenta con áreas determinadas de zonas

metálicas. Existiendo de esta manera zonas no metálicas donde se puede ubicar

materia prima para la fabricación de ladrillos, cemento, yeso, entre otros productos.

Tabla 6

Minerales no metálicos

Nombre del material Uso del material Imagen


38

Utilizado en

Arcilla fabricación de tejas y

materiales

artesanales.

Basa para pistas y

Areniscas veredas (mortero y

hormigón).

Base para pistas y

Conglomerado veredas.

Acabado de fachadas,

Yeso viviendas (interiores y

exteriores).

Acabados interiores y

Tobas sillar exteriores.

Nota: Materiales en el recorrido. Elaboración propia.

1.4.3. Recursos energéticos

Actualmente la ciudad de Ayacucho es abastecida de energía eléctrica por 2 centrales

hidroeléctricas, uno de ellos se ubica en el distrito de Carmen Alto, paraje de Quica pata, que

genera electricidad a un determinado sector de la población, y la otra ubicada en la Pampa del

Arco, distrito de Ayacucho, la de mayor potencia eléctrica, la misma que es alimentada desde
39

Cobriza. Existe además un grupo electrógeno diésel de emergencia. Por otro lado, debemos

señalar la existencia de un proyecto de construcción central hidroeléctrica aprovechando el

caudal del río Cachi.

Tabla 7

Personas que consumieron energía eléctrica para 2016

Porcentaje de personas que consumen energía en Ayacucho para el 2016

Clientes con energía eléctrica 91.40 %

Clientes sin energía eléctrica 8.60 %

Consumo anual 31484

Nota: extraída del web. Del Electrocentro S.A (2016)

1.4.4. Recursos humanos

Ayacucho es una región no es del todo minero, sino artesanal y costumbrista. La

población está dividida en profesionales, técnicos, trabajadores artesanos y diversos oficios, la

disponibilidad de mano de obra crece en demanda, pero con malas ofertas.

1.4.4.1. Tasa de crecimiento poblacional

El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio anual, indica

el Instituto Nacional Estadística e Informática (INEI) que la población del departamento de

Ayacucho ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993 – 2007 de 1,7%,

lo cual confirma la tendencia creciente observada en los últimos 14 años. Entre los censos de

1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue negativo por la violencia social vivida durante ese

periodo fue -0,2% por año; este nivel fue menor en el periodo ínter censal 1972 –1981 (1,0%
40

anual). la superficie es de 43.843,80 km2 y cuya población es de 677 190 habitantes, de ello

hay 347 418 hombre y 329 772 mujeres, y su densidad poblacional es de 14,0hab./km2

Tabla 8

AÑO POBLACIÓN CENSADA TOTAL


1940 358 991 414 208

1961 410 772 430 289

1972 457 441 479 445

1981 503 392 523 821


1993 492 507 512 438
2005 619 338 650 817
2007 612 489 653 755
2017 677 190 688 657
Censo de la población Ayacuchana desde 1940-2017

Nota: extraída del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE)- 2017

Capítulo II

Geología regional

La geología regional en nuestro país está dividida en cuadrángulos de 50km 2, que tiene

una información geológica generalizada para el estudio de procesos geológicos endógenos y

exógenos que han conllevado a la formacion y evolución de las cuencas sedimentarias de

carácter lacustre que se encuentran en las cordilleras; los mismos que llegan hasta el este de

la llanura de quinua donde existe un contacto geológico de estas rocas. Asimismo, los
41

materiales volcánicos (piroclásticos o lávicos) y los sedimentos aluviales depositados en

antiguas depresiones de origen lacustre.

2.1. Estratigrafía

Durante el recorrido se observó el afloramiento de unidades litológicas de tipo

sedimentario, volcánico y vulcano-sedimentario, cuyas edades varían desde el paleozoico

inferior hasta el cuaternario resiente. En el área ocurren secuencias de rocas desde el

Precámbrico hasta las acumulaciones recientes de morrenas glaciares y depósitos aluviales.

Entre estas unidades existen discordancias considerables que indican estadías de intensa

erosión o no deposición. De acuerdo a la ubicación de la ciudad de Ayacucho, y de todos los

materiales que se encuentran en la zona, se puede deducir que probablemente la zona de

Ayacucho en sus orígenes fue un gran lago continental, que con el pasar del tiempo estas se

trasladaron, que ha consecuencia de estos fenómenos, se encuentran estos terrenos en forma

de sedimentos estratificados en la zona de Ayacucho. Las rocas más antiguas pertenecen al

complejo granítico de Querobamba del Pérmico inferior y son predominantemente volcánicas

que infra yacen en discordancia paralela al Grupo Mitu y subsecuentemente al Pucara, esto

restringido al sector comprendido en el ángulo Sur-occidental del cuadrángulo; asimismo. las

rocas paleógenas-neógenas ocupan una cuenca sedimentaria continental que adquirió su

pleno desarrollo en el Paleógeno, con varias fases parciales de subsidencia y en forma

subsecuente. Esta cuenca controla la deposición de las Capas Rojas de la Formación Socos y

las secuencias vulcano-sedimentarias de las Formaciones Huanta y Ayacucho; asimismo, el

ascenso de los magmas en el Mio- Plioceno. Las rocas cuaternarias comprenden depósitos

fluvioglaciares, aluviales, coluviales y lagunares.


42

Figura 24

Columna estratigráfica generalizada del cuadrángulo de Ayacucho

Nota: En el cuadro se observa el cuadrángulo estratigráfico basado en: edad, sistema, serie y

piso; asimismo, hay una descripción litológica de cada unidad estratigráfica.


43

2.2. Formaciones geológicas regionales

2.2.1. Paleozoico

 Complejo granítico de Querobamba

El granito de Querobamba es una serie de cuerpos intrusivos de composición granítica y de

extensión regional con una superficie de 50 km2 ubicado a 2400 m.s.n.m. Se trata de un

cuerpo plutónico macizo extenso que infra yace discordantemente al Grupo Mitu.

Litológicamente es un granito de tonalidad blanco-rosado de textura granular; hipidiomorfa

con fenos de ortosa (feldespato potásico), plagioclasas, cuarzo y hornblenda; propias de la

composición de una roca ígnea plutónica sobresaturada.

Tabla 9

Descripción de la roca: Granito

Formación Textura Min. Esencial Tipo de roca Nombre de la


Roca
R.I.P.S
Complejo
 Granular Cuarzo-Ortosa > “Roca Ígnea
granítico de Granito
 Hipidiomorfa Plagioclasa NaCa Plutónica
Querobamba
Saturada”

Tabla 10

Edad Geológica del granito de Querobamba

Eón Era Sistema Serie Piso


Fanerozoico Paleozoico Pérmico Inferior Querobamba

2.2.2. Mesozoico

 Grupo pucará

El Grupo Pucará fue estudiado por Mc Laughlin, quien dio el nombre de Pucará a una

potente serie calcárea de periodo triásico – jurásico que se incrementan con evaporitas a su
44

parte inferior y esencialmente calcárea en el parte superior compuesto por secuencias de

calizas, areniscas, y en menor proporción lutitas. El afloramiento de las rocas sedimentarias

no clásticas (calizas), se dan en el cuadrángulo del extremo suroeste en las cercanías de la

localidad de Tuco.

Litológicamente, la composición está representada por calizas micríticas de aspecto gris

claro, compactas en bancos gruesos con intercalaciones delgadas y evaporitas. Las calizas

se presentan en formaciones macizas o en bancos bien estratificados con una forma

ondulada.

Tabla 11

Descripción de la roca: Caliza


Formación Textura Min. Esencial Tipo de roca Nombre de la
Roca
 Micrítica
Calcita
Roca Sedimentaria
Pucará (CaCO3) y Caliza
 Clástica No Clástica
arcilla

Tabla 12

Edad Geológica del Grupo Pucará

Eón Era Sistema Serie Piso

Fanerozoic Mesozoico Jurásico - - Pucará


o Triásico

2.2.3. Cenozoico

 Formación Ticllas

Se extiende sobre demás formaciones como socos y el granito Querobamba, se le da

esta denominación a una secuencia de 500 metros de tobas soldadas de colores claros,

lavas de color gris con tonalidades azuladas o rosadas y brechas de composición

andesítica y riolítica; asimismo muestran una textura porfirítica con fenocristales de


45

plagioclasa y escasas de biotita formando bancos delgados y gruesos en tobas, lavas y

brechas de composición cuarzo latita. Algunos fragmentos líticos presentes en la lava

son de naturaleza andesítica con microcristales de plagioclasas con una textura

porfirítica afanítica.

Tabla 13

Descripción de las rocas de la formación Ticllas

Formación Textura Min. Esencial Tipo de roca Nombre de


la Roca
R.I.V.P.S
Cuarzo, “Roca Ígnea
Tobas
Ticllas  piroclástica Plagioclasas Volcánica
riolíticas
Na.Ca. Piroclástica
Saturada”
Roca ígnea
Plagioclasa volcánica
Brechas
Ticllas  piroclástica Sódica – Cálcica, piroclástica
andesíticas
calcita. intermedia.

Cuarzo, Feldespato Roca ígnea


potásico > volcánica Brechas
Ticllas  piroclástica
Plagioclasa NaCa y piroclástica riolíticas
calcita. saturada.

Tabla 14

Edad Geológica de la formación Ticllas

Eón Era Sistema Serie Piso


Fanerozoic Cenozoico Paleógeno Oligoceno Ticllas
o

 Formación sallalli
46

Está compuesta litológicamente por lavas andesíticas y parcialmente de textura

vesicular, son de color gris oscuro, que al meteorizarse se toma de color rojizo y

violáceos. En la secuencia se puede observar depósitos de derrames andesíticos e

intercalaciones con aglomerados lapillítico y conglomerados volcánicos. Las lavas de la

muestra son de textura afanítica, destacándose algunos fenos de plagioclasas y

ocasionalmente pequeños cristales de olivino alterado.

Tabla 15

Descripción de rocas de la formación Sallalli

Formación Textura Min. Esencial Tipo de roca Nombre de la


Roca
R.I.V.L.I
Plagioclasa
Porfirítica “Roca Ígnea
Sallalli Sódica – Andesita
Afanítica Volcánica Lávica
Cálcica.
Intermedia”
Depósitos de aglomerados lapillítico y conglomerados volcánicos.

Tabla 16

Edad Geológica de la formacion Sallalli

Eón Era Sistema Serie Piso


Fanerozoico Cenozoico Neógeno Miocena Sallalli
47

 Formación Molinoyoc

El afloramiento de esta formacion de rocas volcánicas se evidencia mayormente en

algunos cortes de la carretera Ayacucho – Huanta con una discordancia subyacente por

el margen derecho del rio Cachi.

Esta constituido principalmente por derrames de lavas alternadas con brechas y

estratos de lapilli y cenizas, algo muy característico de estratovolcanes con múltiples

fases de actividad eruptiva.

Litológicamente es un grupo homogéneo de traquiandesitas, andesitas y basalto, según

Mégard et al. (1984) sostiene “se observa una composición de latitas a cuarzo latitas

con biotita” (p. 78).

Tabla 17

Descripción de la roca: Traquiandesitas

Formacion Textura Min. Esencial Tipo de roca Nombre de la


Roca
Feldespato
R.I.V.L.I
potásico =
 Porfirítica “Roca ígnea
Molinoyoc Plagioclasa Latita
 afanítica volcánica lávica
Sódica –
intermedia”
Cálcica.
Cuarzo, Fk,
Roca ígnea
 porfirítica plagioclasas
Molinoyoc plutónica Cuarzo latita
 afanítica sódica-
saturada
cálcica.

Tabla 18

Edad Geológica de la formación Molinoyoc

Eón Era Sistema Serie Piso

Fanerozoico Cenozoico Neógeno Miocena Molinoyoc


48

 Formación Rumihuasi

Entre las localidades de Laramate y Julcamarca se encuentra la formación Rumihuasi

supra yaciendo a la formación Huanta.

En ella tenemos una potente presencia de tobas blancas algo rosadas de composición

riolítica y riodacitica, limo arcillitas de color gris marrones y plomizas con intercalaciones

de capas de arcillas. La estimación de sus edades oscila en el plio-pleistocenico.

Tabla 19

Descripción de las rocas

Formación Textura Min. Esencial Tipo de roca Nombre de la


Roca
Cuarzo, R.I.V.P.S
Feldespato “Roca ígnea
Rumihuasi Piroclástica potásico > volcánica Toba riolita
Plagioclasa piroclástica
Sódica – Cálcica. saturada”
Roca Sedimentaria
Rumihuasi Clástica Limo arcillas Limo arcillita
Clástica

Tabla 20

Edad Geológica de la formacion Molinoyoc

Eón Era Sistema Serie Piso


Fanerozoico Cenozoico Neógeno Miocena Molinoyoc

 Formación Acobamba

Según los geólogos Narváez y Guevara (1968) afirma que: “las formaciones Acobamba y

Ayacucho son equivalentes en el tiempo, dado que existen secuencias de limolitas

areniscas y tobas que se prolongan hasta la hoja de Ayacucho” (p.23). Estos afloramientos

consisten en limolitas claras, lodolitas y areniscas de grano fino con algunas intercalaciones

de tobas.
49

Tabla 21

Descripción de las rocas

Formación Textura Min. Esencial Tipo de roca Nombre de la


Roca
Roca
Acobamba Clástica Lodolita arcillas sedimentaria Lodolita
clástica
Cuarzo, Roca
Acobamba Clástica Plagioclasas Sedimentaria Arenisca
NaCa, micas Clástica

Tabla 22

Edad Geológica de la formacion Acobamba

Eón Era Sistema Serie Piso


Fanerozoico Cenozoico Neógeno Miocena Acobamba

 Grupo barroso

Se puede distinguir tres fases de actividad volcánica efusiva constituyendo varios

centros de erupción que se les calcula una edad a finales del terciario y principios del

cuaternario, siendo un complejo de rocas andesíticas masivas y lajeadas con tufos y

aglomerados volcánicos dispuesto a manera de seudo estratos de derrames de lava y

flujos piroclásticos que se amplían por el sur del cuadrángulo de Ayacucho.

o Volcánico Lucho Jahuana Pampa

Está compuesto principalmente de lavas y brechas andesíticas de color gris oscuro

a negro, afaníticas, capas sub horizontales presentan textura fluidal.


50

Tabla 23

Descripción de las rocas Lucho Jahuana Pampa

Formación Textura Min. Esencial Tipo de roca Nombre de la


Roca
Volcánico Plagioclasa Roca
 Detrítica
Lucho Sódica – sedimentaria Brechas
 Clástica
Jahuana Cálcica, Clástica andesíticas
Pampa  Fluidal Calcita.

Tabla 24

Descripción de las rocas Lucho Jahuana Pampa

Eón Era Sistema Serie Piso


Fanerozoico Cenozoico Neógeno Miocena Volcánico Lucho
Jahuana Pampa

o Volcánico Tutayacc Orcco

Presencia de lavas andesíticas oscuras, con fenos de freatomagneticos, conos de

escorias y tobas.

Tabla 25

Descripción de las rocas Volcánico Tutayacc Orcco

Formación Textura Min. Tipo de roca Nombre de la


Esencial Roca
R.I.V.L.I
Volcánico Plagioclasa “Roca Ígnea
 Porfirítica
Tutayacc Sódica – Volcánica Andesita
 Afanítica
Orcco Cálcica. Lávica
Intermedia”
51

Tabla 26

Edad Geológica del volcánico Tutayacc Orcco

Eón Era Sistema Serie Piso


Fanerozoico Cenozoico Neógeno Miocena Volcánico Tutayacc
Orcco

o Volcánico Yanamachay

Tobas riolita blancas en capas gruesas (Facies distal), toba soldada negra, limo

arcillitas y arcillas en capas delgadas de poco espesor.

Tabla 27

Descripción de las rocas Volcánico Yanamachay

Formación Textura Min. Tipo de roca Nombre de la


Esencial Roca
Cuarzo,
R.I.V.P.S
Feldespato
“Roca ígnea
potásico >
Yanamachay Piroclástica volcánica Toba riolita
Plagioclasa
piroclástica
Sódica –
saturada”
Cálcica.
Roca
Yanamachay Clástica Limo arcillas Sedimentaria Limo arcillita
Clástica

Tabla 28

Edad Geológica del volcánico Yanamachay

Eón Era Sistema Serie Piso

Fanerozoico Cenozoico Neógeno Miocena Volcánico Yanamachay

o Volcánico Atunsulla
52

En el Volcánico Atunsulla se evidencia una brecha de erupción en la parte

inferior, seguida por tobas de color blanco rosado de naturaleza riolítica de

textura porfirítica. Se puede apreciar una morfología muy alterada y fracturada

con un relieve muy irregular y disectados por zanjas.

Tabla 29

Descripción de las rocas volcánico atunsulla

Formación Textura Min. Esencial Tipo de roca Nombre de


la Roca
R.I.V.P.S
Cuarzo, Feldespato
“Roca ígnea
potásico >
Atunsulla Piroclástica volcánica Toba riolita
Plagioclasa Sódica
piroclástica
– Cálcica.
saturada”

Tabla 30

Edad Geológica de la formacion Atunsulla

Eón Era Sistema Serie Piso


Fanerozoico Cenozoico Neógeno Miocena Volcánico Atunsulla

 Depósitos cuaternarios pleistocenos

o Deposito glaciofluvial

Estos depósitos están representados por acumulaciones de material morrénico

antiguo, corresponden a materiales transportados y depositados ya sea por el

hielo o por el agua de deshielo. Se les conoce como tillitas y/o morrenas.

Por ello están compuestos principalmente de material morrénico como limo arcillas

y gravas débilmente compactadas, que son rocas sedimentarias de textura

clástica, como los evidenciados en los conglomerados de Quinua.


53

Tabla 31

Edad Geológica del depósito Glaciofluvial

Eón Era Sistema Serie Piso


Fanerozoico Cenozoico Cuaternario Pleistoceno Dep. Glaciofluvial

o Deposito coluvial

Son producto de la alteración y desprendimiento in situ de los macizos rocosos a

lo largo de las laderas. Por lo general, están conformados por masas inestables

de gravas (guijarros, cantos y bloques) y clastos angulosos de diverso tamaño en

matriz limosa, que forman rocas sedimentarias no clásticas.

Tabla 32

Edad Geológica del depósito Coluvial

Eón Era Sistema Serie Piso


Fanerozoico Cenozoico Cuaternario Holoceno Dep. Coluvial

o Deposito aluvial

Son producto del transporte y depósito de detritos por medio de la acción del

agua, por lo que ocupan cauces de ríos como el de Cachi. Los elementos que los

conforman comprenden gravas redondeadas de tamaño variable en matriz arena

limosa, que se forman por la acción de corrientes de agua en los ríos, creando

rocas sedimentarias clásticas modernas en el cuadrángulo de Ayacucho.

Tabla 33

Edad Geológica del depósito Aluvial

Eón Era Sistema Serie Piso


Fanerozoico Cenozoico Cuaternario Holocena Dep. Aluvial
54

Capítulo III

Geología Local

En este estudio describiremos el área geológica que abarca, el recorrido desde quinua –

socos de la ciudad de Ayacucho. En este cuadrángulo, afloran rocas sedimentarias, volcánicas

y vulcano – sedimentarias con edades correspondientes al pérmico superior, triásico superior,

paleógeno, neógeno y cuaternario.

La más antigua está conformada por rocas de los períodos Pérmico-Triásico; los

Grupos Mitú y Pucará; le sigue el más joven conformado por las unidades cenozoicas como la

Formación Ticllas, Sallalli, Ayacucho y unidades volcánicas que han sido diferenciadas

siguiendo un criterio morfoestructural.

Las rocas paleógenos - neógenas ocupan una cuenca sedimentaria continental que

adquiere su pleno desarrollo probablemente en el Paleógeno, con varias fases parciales de

subsidencia y en forma subsecuente. Esta cuenca controla la deposición de las Capas Rojas

de la Formación Socos y las secuencias vulcano-sedimentarias de las Formaciones Huanta y

Ayacucho.

Tabla 34

Formaciones en el recorrido

Formación Geológica Puntos Nombre de la roca


Grupo Mitú A, 1 y 25 Riolita
Formación Quinua A, 2, 3 y 4 Conglomerado
Formación 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, Areniscas, conglomerado, tobas
Ayacucho 16, 17, 20 y 21 puzolánicas, arcillas, tobas de sillar, tobas
Redepositadas, tobas brechosas.
Volcánico Wari 5, 17 y 18 Latita, andesita y basalto
Volcánico 18 y 19 Latita, andesita, basalto y aglomerado
Acuchimay
Formación socos 23, 24 y 25 Areniscas, arcillas, yeso
Formación Huanta 12, 21, 22 y 23 Areniscas, arcillas y conglomerado
55

Tabla 35

Columna estratigráfica de la geología loca


56

3.1 Paleozoico superior

3.1.1 Grupo Mitú

Es este punto se estudiarán los puntos A, 1 y 25. en este grupo se hallan las rocas

ígneas volcánicas, de origen lávico sobresaturada, de composición félsica (contiene sílice)

dominada por cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa NaCa . Constituidas por las rocas

riolitas, que es usado como materiales de construcción(agregado), para la elaboración de

morteros, concreto, hormigón, para pavimento de vías, para ello se usa tecnologías como

planta de preparación de agregados.

Tabla 36

Grupo Mitú

PUNTOS FAMILIAS TEXTURA MINERAL TIPO DE ROCA NOMBRE DE NOMBRE DE


GEOLOGICAS ESENCIAL LA ROCA LA M.C. P
A Grupo Mitú Afanita Cuarzo – R.I.V.L.S Riolita Agregados
porfirítica Feldespato Roca Ígnea
potásico > Plag. Volcánica Lávica
Na Ca Sobresaturada
1 Grupo Mitú Afanita Cuarzo – FK > R.I.V.L. S Riolita Agregados
porfirítica Plag. Na Ca Roca Ígnea
Volcánica Lávica
Sobresaturada
25 Grupo Mitú Afanita Cuarzo – FK > R.I.V.L.S Riolita Agregados
porfirítica Plag. Na Ca Roca Ígnea
Volcánica Lávica
Sobresaturada

McLaughlin (1964), lo nombro como grupo Mitú, conformada por lavas y rocas piroclásticas

Lavas y rocas piroclásticas antiguas correspondientes afloran en el NE, NO y en el extremo SO

del cuadrángulo constituyendo los umbrales de la cuenca de Ayacucho. Estos umbrales están

cubiertos discordantemente por las calizas del Grupo Pucará en el sector SO del cuadrángulo y

por rocas de las Formaciones Socos, Huanta, Ayacucho.


57

En el sector NO se asume al Grupo Mitú una serie volcánica la misma que por ejemplo al Norte

de Vinchos se expone en ambos flancos del río Cachi y adopta una estructura homoclinal. de

rumbo promedio N80°E, buzante al Sureste subyaciendo discordantemente a la formación

Huanta. En el borde NE de la cuenca de Ayacucho aflora el Grupo Mitú con un espesor de

1500 a 2000 m., constituido por lavas y tobas silíceas, y basaltos de olivino. En la parte inferior

está constituida por sedimentos elásticos que descansan discordantemente sobre la Formación

Copacabana en el cuadrángulo de Huanta. Por ejemplo, en las cercanías de Chinquiray, se

expone la secuencia en forma de brechas piroclásticas andesíticas moradas que se intercalan

con lavas verdosas porfiríticas y tobas andesíticas duras. La secuencia termina cubierta

discordantemente por un conglomerado basal del volcánico Zenica. Hacia Paccha y

Andabamba se presenta como capas sub verticales de brechas piro clásticas gris verdosa,

intercaladas con lavas andesíticas porfiríticas con fenos de plagioclasa en una matriz afanítica

violácea. Por la ausencia de fósiles la edad del Grupo Mitú ha sido inferida teniendo en cuenta

sus relaciones estratigráficas con otras unidades. La base del Mitú no se observa en el

cuadrángulo de Ayacucho y su techo es cubierto por sedimentos terciarios de las Formaciones

Ayacucho y Huanta.

 Era: Las edades radiométricas confirman esta edad, así uno de los análisis reportados

por Noble et al. (1978), indica una edad de 131 ± 5 m.a Debido al metamorfismo de bajo

grado que ha sufrido la Formación, esta edad representaría una edad mínima. Los

volcánicos y sedimentos (capas rojas, conglomerados) del Grupo Mitú están asociados

con estructuras de graben, más jóvenes que las secuencias marinas del Pérmico

inferior. Por otro punto Steward (1974) reporta una edad de 251 m.a y Megard (1976) da

238 ± 16 m.a. Por esta razón, a esta unidad se le asigna una edad comprendida entre el

Permiano Superior y el Triásico Inferior.


58

3.2. Cenozoico

3.2.1. Formación Socos

Esta formación presenta estudios de los puntos 23, 24 y 25. Donde, se hallan rocas

sedimentarias clásticas y no clásticas, formadas por rocas areniscas, arcillas y yeso.

Tabla 37

Formación Socos

PUNTOS FAMILIAS TEXTURA MINERAL TIPO DE NOMBRE DE NOMBRE


GEOLOGICAS ESENCIAL ROCA LA ROCA DE LA M.C.
P
23 Formación Clástico Lodolita R.S.C Arcilla Materia
Socos arcillas Roca Montmorillonit Prima
Sedimentaria a fabricación
Clástica Bentonita
24 Formación No Yeso R.S.N.C Roca yesera Materia
Socos clástico arcilla Roca prima
Sedimentaria Fabricación
no Clástica de
Yeso
25 Formación Clástica Cuarzo, R.S.C Arenisca
Socos Plag. Roca
NaCa, Sedimentaria
micas Clástica

La formación se encuentra bastante deformada en pliegues abiertos con dirección Norte

– Sur presenta también pliegues apretados verticales. Se encuentra suprayacente al Grupo

Mitú en discordancia angular, cerca al poblado Ticllas igualmente por la carretera Los

Libertadores cerca al poblado de socos, asi también, es infra yacente a las formaciones Ticllas,

Sallalli y Huanta. Presenta una coloración rojo ocre, características de las capas rojas, de

suelos de gran espesor y relieve muy abrupto. La secuencia litológica comienza en

conglomerados, polis míticos, los clastos son de rocas graníticas y volcánicas de forma

angulosa a redondeadas y de tamaño variable predominando el de 8 a10 cm. La matriz es una

arenisca de grano grueso. El grado de compactación es el conglomerado es variable, de tal

manera que en el río Cachi es hasta casi suelto como el Este de Socos.
59

Hacia arriba predominan areniscas finas y limolitas sobre los conglomerados, son de

color marrón rojizo, constituidas principalmente por cuarzo hialino subangulares, biotita y

escasa ortosa. Se presentan en capas de 15 a 50 cm. Con estratificación cruzada y

medianamente compactas. En menor proporción se encuentran lodolitas rojas, algunas capas

de areniscas cuarzosa blancas y lutitas negras, asimismo se intercalan capas de yeso entre los

sedimentos que sirven de nivel guía.

 Era

Esta formación no es bien conocida y no se hallaron fósiles. Donde Megard (1978), dice

que tiene probablemente con un equivalente a las capas rojas con la formación Tambo,

que descansa discordantemente sobre el Grupo Mitú al NO de Ayacucho. Pero se le

atribuye al periodo Eoceno Inferior Medio.

3.2.2. Formación Huanta

En esta formación se estudiaron los puntos 12, 21, 22 y 23. Hallándose la roca

sedimentaria clástica, formados por areniscas, arcillas y conglomerado.

Tabla 38

Formación Huanta

PUNTOS FAMILIAS TEXTURA MINERAL ESENCIAL TIPO DE ROCA NOMBRE DE LA


GEOLOGICAS ROCA
12 Formación Clástico Cuarzo, Plag. NaCa. R.S.C Arenisca
Huanta micas Roca Sedimentaria
Clástica
21 Formación Clástica Cuarzo, Plag. NaCa, R.S.C Arenisca
Huanta micas Roca Sedimentaria
Clástica
22 Formación Clástica Cuarzo, Plag. NaCa, R.S.C Arenisca
Huanta micas Roca Sedimentaria
Clástica
23 Formación Porfirítico Plag. NaCa R.I.V.L. I Andesita
Huanta afanítico Roca Ígnea
Volcánica Lávica
60

Intermedia
Se encuentra en contacto discordante y angular sobre la Formación Ticllas (Paleógeno)

y el Grupo Mitú (Pérmico) e infra yacente en la misma relación a la Formación Ayacucho

(Mioceno). Su afloramiento se presenta de manera elongada de Sur – Norte en el sector

occidental de la cuenca de Ayacucho, apreciándose en toda plenitud entre Quinuapata y socos.

Presenta una topografía no tan agreste; por su fácil meteorización que presenta un

afloramiento sedimentario con tonalidad rojiza.

Esta Formación Huanta sobre yace discordantemente con las capas rojas de la

Formación Socos y a las lavas de la Formación Sallalli. Esta secuencia está cubierta por

sedimentos volcánicos – clásticos pertenecientes a la Formación Ayacucho y que afecta por

una fase de subsidencia a la Cuenca de Ayacucho antes o durante el ascenso del magma de la

Formación de Molinoyocc, en este punto se logra diferenciar los siguientes miembros:

3.2.2.1. Miembro inferior

Tiene una estratificación cruzada con ambiente lagunar y transporte fluvial, que está

constituida por areniscas arcosicas de grano medio, micro conglomerados de color rojo intenso

y capitas lenticulares de yeso.

3.2.2.2. Miembro inferior medio

Tiene una coloración amarillenta verdusca debido a conglomerados heterogéneos

(rocas volcánicas, granitos y calizas) y por flujos de lodo volcánico en alternancia por flujos

piroclásticos. Que esta, Relacionado a movimientos tectónicos y actividades volcánicas con

cantos de hasta 30 cm.

3.2.2.3. Miembro medio

Hay presencia de actividad volcánica intensa (rico en potasio), es por eso que está

constituido por estratos de escorias y lapilli con un espesor de hasta 20 m. que se evidencian
61

en el sector Norte y cruzando el rio Cachi, camino a Laramate, con una actividad intensa de

volcanes. Sus lavas tienen una composición de calco – alcalina, con fenocristales de olivino

dentro de una matriz de grano fino compuesto de plagioclasa.

3.2.2.4. Miembro superior

Constituido por flujos piroclásticos riodacíta hasta riolíticas de color blanco con un

espesor de 50 m. encima de ello se encuentra unidades precursoras de cenizas volcánicas que

se alternan con depósitos de lapilli estratificado. Estos últimos se encuentran alterados

tomando un color verdoso amarillento.

 Era

Las dataciones radiométricas indicadas por Megard da entre 11.4 m. a y 9.3 ± 0.3 m. a por

lo que se le sitúa en el Mioceno.

3.2.3. Formación Ayacucho

En esta formación geológica se estudiaron los puntos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15,

16, 17, 20 y 21. Es este grupo se hallan las rocas sedimentarias clásticas como también las

rocas ígneas volcánicas piroclásticas formados por rocas areniscas, conglomerado, tobas

puzolánicas, arcillas, tobas de sillar, tobas redepositadas, tobas brechosas.

Tabla 39

Formación Ayacucho

PUNTOS FAMILIAS TEXTURA MINERAL TIPO DE NOMBRE DE NOMBRE DE LA


GEOLOGICA ESENCIA ROCA LA ROCA M.C. P
S L
4 Formación Clástica Cuarzo, R.S.C Arenisca
Ayacucho Plag. Roca
NaCa, Sedimentaria
micas Clástica
5 Formación Clástica Cuarzo, R.S.C Arenisca
62

Ayacucho Plag. Roca


NaCa, Sedimentaria
micas Clástica
6 Formación Clástica Cuarzo, R.S.C Arenisca
Ayacucho Plag. Roca
NaCa, Sedimentaria
micas Clástica
7 Formación Clástica Cuarzo, R.S.C Arenisca
Ayacucho Plag. Roca
NaCa, Sedimentaria
micas Clástica
8 Formación Piroclástica Cuarzo, R.I.V.P. S Toba dacita Materia prima
Ayacucho Plag. Roca Ígnea Fabricación de
NaCa Volcánica cemento
Plutónica puzolánico
Sobresaturad
a
8 Formación Clástica Limo R.S.C Limo arcilloso Materia Prima
Ayacucho arcillas Roca Fabricación
Sedimentaria de ladrillos
Clástica
9 Formación Clástica Limo R.S.C Limo arcilloso M.P.F.
Ayacucho arcillas Roca ladrillos
Sedimentaria
Clástica
10 Formación Piroclástico Cuarzo, R.I.V.P. S Toba sillar Roca
Ayacucho Plag. Roca Ígnea dacita ornamental
NaCa Volcánica
Plutónica
Sobresaturad
a
10 Formación Clástica Limo R.S.C Limo arcilloso M.P.F.
Ayacucho arcillas Roca ladrillos
Sedimentaria
Clástica
11 Formación Piroclástico Cuarzo, R.I.V.P. S Toba sillar Roca
Ayacucho Plag. Roca Ígnea dacita ornamental
NaCa Volcánica
Plutónica
Sobresaturad
a
11 Formación Piroclástico Cuarzo, R.I.V.P.Sed.C Toba
Ayacucho clástico Plag. Roca Ígnea redepositada y
NaCa Volcánica arenisca
Plutónica
Sedimentaria
Clástica
13 Formación Piroclástico Cuarzo, R.I.V.P.Sed.C Toba
Ayacucho clástico Plag. Roca Ígnea redepositada y
NaCa Volcánica arenisca
63

Plutónica
Sedimentaria
Clástica
14 Formación Piroclástico Cuarzo, R.I.V.P.Sed.C Toba
Ayacucho clástico Plag. Roca Ígnea redepositada y
NaCa Volcánica arenisca
Plutónica
Sedimentaria
Clástica
15 Formación Piroclástica Cuarzo, R.I.V.P. S Toba dacita Materia prima
Ayacucho Plag. Roca Ígnea Fabricación de
NaCa Volcánica cemento
Plutónica puzolánico
Sobresaturad
a
16 Formación Piroclástico Cuarzo, R.I.V.P.Sed.C Toba
Ayacucho clástico Plag. Roca Ígnea redepositada y
NaCa Volcánica arenisca
Plutónica
Sedimentaria
Clástica
17 Formación Piroclástico Cuarzo, R.I.V.P.Sed.C Toba
Ayacucho clástico Plag. Roca Ígnea redepositada y
NaCa Volcánica arenisca
Plutónica
Sedimentaria
Clástica
20 Formación Clástica Cuarzo, R.S.C Arenisca
Ayacucho Plag. Roca
NaCa, Sedimentaria
micas Clástica
20 Formación Piroclástica Cuarzo, R.I.V.P. S Toba dacita Materia prima
Ayacucho Plag. Roca Ígnea Fabricación de
NaCa Volcánica cemento
Plutónica puzolánico
Sobresaturad
a
21 Formación Piroclástica Cuarzo, R.I.V.P. S Toba dacita Materia prima
Ayacucho Plag. Roca Ígnea Fabricación de
NaCa Volcánica cemento
Plutónica puzolánico
Sobresaturad
a

La Formación Ayacucho en su conjunto que se aflora en el sector Nororiental del

cuadrángulo, rellenando una depresión labrada sobre unidades paleozoicas y paleógenos,

descansando sobre ellos con contactos discordantes. Para la Formación Ayacucho se ha


64

reconocido dos unidades como producto de dos fases volcánicas, una explosiva y otra efusiva.

A continuación, se describen las dos unidades con la categoría de miembros, así tenemos:

3.2.3.1. Miembro inferior

Corresponde a una fase de vulcanismo explosivo en todo el ande accidental, donde,

está conformada por conglomerados con clastos de material volcánico erosionados del Grupo

Mitú y fragmentos de intrusivos erosionados del complejo granítico de Querobamba. También

se tienen clastos volcánicos provenientes del aparato volcánico de Chaupiorcco, cartografiado

anteriormente como parte de la Formación Ayacucho.

En esta secuencia se han diferenciado 3 niveles de tobas (Nm. Ay-tb1, Nm. Ay-tb2 y

Nm. Ay-tb3, (ver mapa geológico) con líticos y pómez envueltas en una matriz de ceniza,

además de una secuencia de tobas proximales (Nm. Ay-tb) ubicadas en el norte del poblado de

Chiara. Estas evidencias indican que el foco volcánico de las tobas estuvo ubicado al sur de la

cuenca Ayacucho y se encuentra actualmente cubierto por las lavas del aparato Chaupi Orcco.

A lo largo de la carretera Ayacucho hacia Huanta, en la zona de Huasa, se puede observar las

ignimbritas sobre yaciendo a la Formación Huanta en clara discordancia angular. En Sillacasa y

Totorilla se encuentra los sedimentos de la Formación Ayacucho infra yaciendo

concordantemente a la Formación Wari.

3.2.3.2. Miembro superior

Este miembro corresponde a un volcanismo efusivo cuyas lavas calco – alcalinas

andesíticas basálticas hasta andesíticas (rico en potasio) constituyen la parte alta de la

Formación Ayacucho.

En esta se encuentra en contacto concordante con la toba 3 (Nm. ay-tb3) y está

compuesta por limolitas, areniscas y algunas arcillitas con intercalaciones de ceniza volcánica y

niveles de diatomitas. En la parte sur de la cuenca Ayacucho, cerca del contacto con el
65

intrusivo Querobamba, existe una secuencia conglomerática intercalada con limolitas y

arcillitas, la cual ha sido cartografiada para el presente trabajo como parte de la secuencia

inferior (Nm-ayi), no obstante, en esta parte estos afloramientos pueden corresponder en

tiempo a la secuencia superior (Nm-ays).

 Era

En esta unidad, existe una datación realizada por Megard (1984) dando edades a los

miembros que pertenecen a la formación Ayacucho con 6.3 y 6.7 m. a al miembro inferior;

al miembro superior con dataciones radiométricas entre 7.2 y 7.7 m.a. de esta manera se le

da una aproximación de 7 a 7.5 m. a pertenecientes al Mioceno.

3.2.4. Volcánico Acuchimay

Es esta formación se estudiaron los puntos 18 y 19. En este grupo se encuentran las

rocas ígneas volcánicas porfídica afanítica, conformada por andesita, basalto y aglomerado que

contienen plagioclasa cálcica, piroxenos – olivino, y son utilizadas como materiales de

construcción.

Tabla 40

Volcánico Acuchimay

PUNTOS FAMILIAS TEXTURA MINERAL TIPO DE NOMBRE NOMBRE


GEOLOGICAS ESENCIAL ROCA DE LA DE LA M.C.
ROCA P
18 Volcánico Piroclástico Plag. NaCa. R.I.V.L.B. I Andesita Roca
Acuchimay Olivino, Roca Ígnea basáltica ornamental
Plag.Ca Volcánica
Na Lávica
Basáltica
Intermedia
19 Volcánico Piroclástico Plag. NaCa. R.I.V.L.B. I Andesita Roca
Acuchimay Olivino, Roca Ígnea basáltica ornamental
Plag.Ca Volcánica
Na Lávica
Basáltica
Intermedia
66

El Volcánico Acuchimay es perteneciente a la Formación Wari. Está ubicada por encima de las

diatomitas Quicapata en una secuencia piroclástica, se expone claramente al lado del rio

alameda. Se encuentra a manera de costras constituidas por materiales que han sido lanzados

al aire para luego consolidarse a manera de bombas de color rojizo, acumulados ceTca de la

probable chimenea volcánica en el cerro Acuchimay. Litológicamente es de composición

andesítica, color oscuro, de textura afanítica, pero algo porosa por las pequeñas vacuolas

durante su enfriamiento dejadas por el escape de gases dejadas. Por alteración de los bloques

y los fragmentos adquieren una coloración rojiza, también tiene una secuencia piroclástica que

se depositó sobre las areniscas y diatomitas.

3.2.4.1. Agregado volcánico tipo I

Este agregado se extrajo del mismo cerro Acuchimay donde a simple vista se puede ver

esta roca volcánica en gran cantidad. Este conglomerado se le puede diferenciar de lo

siguiente:

3.2.4.2. Agregado volcánico tipo II

Este agregado se extrajo de Quicapata a la altura de la Escuela de Sub - Oficiales, en

los alrededores cerro Acuchimay (parte de atrás).

 Era: Su edad es perteneciente al plioceno (terciario superior).

3.2.5. Volcánico Wari

En esta formación se estudiaron los puntos 5, 17 y 18. En este grupo se halla las rocas

ígneas volcánicas porfídica afanítica formadas por rocas latita, andesita y basalto; que contiene

feldespatos potásicos plagioclasa NaCa. Donde, estas rocas son estudiadas como materiales

de construcción.
67

Tabla 41

Volcánico Wari

PUNTOS FAMILIAS TEXTURA MINERAL TIPO DE NOMBRE NOMBRE


GEOLOGICAS ESENCIAL ROCA DE LA DE LA
ROCA M.C.P
5 Volcánico Wari Porfirítico FK = Plag. R.I.V.L. I Latita Roca
afanítico NaCa Roca Ígnea ornamental
Volcánica
Lávica
Intermedia
17 Volcánico Wari Porfirítico FK = Plag. R.I.V.L. I Latita Roca
afanítico NaCa Roca Ígnea ornamental
Volcánica
Lávica
Intermedia
18 Volcánico Wari Porfirítico FK = Plag. R.I.V.L. I Latita Roca
afanítico NaCa Roca Ígnea ornamental
Volcánica
Lávica
Intermedia

 Era

La edad en esta formación local se estima entre 3.8 a 4 millones de años lo que indica que

subyace al volcánico Sencca, es una unidad local seudo plana de latita rica en potasio y

bajo en sílice.

3.2.6 Formación Quinua

En esta formación se estudiaron los puntos A, 2, 3 y 4. En este grupo se hallan las

rocas sedimentarias clásticas, formadas por conglomerados, presentado una composición de

cantos de rocas, granos, gránulos, granos de arena y limos. Este material es usado como

acabado de pavimientos, entre otros.


68

Tabla 42

Formación Quinua

PUNTOS FAMILIAS TEXTURA MINERAL TIPO DE ROCA NOMBRE NOMBRE


GEOLOGICA ESENCIAL DE LA DE LA
S ROCA M.C.P
A Formación Clástica Cantos de R.S. CL.GG Conglomer Agregados
Quinua roca-grava- Roca ado
arena-limo Sedimentaria
Clástica Grano
Grueso
2 Formación Granoblástic Calcita, R.M.N. F Travertino Roca
Obelisco Quinua a dolomita Roca ornamenta
Metamórfica No l
Foliar
2 Formación Clástica Cuarzo, R.S.CL Laja Roca
Obelisco Quinua feldespatos Roca ornamenta
, mica Sedimentaria l
Clástica
3 Formación Piroclástico Cuarzo, R.I.V.P. S Toba sillar Roca
Quinua Plag. Na Roca Ígnea dacita ornamenta
Ca Volcánica l
Plutónica
Sobresaturada
3 Formación Porfirítico FK = Plag. R.I.V.L.I Latita Roca
Quinua afanítico NaCa Roca Ígnea ornamenta
Volcánica Lávica l
Intermedia
3 Formación Porfirítico Plag. NaCa R.I.V.L.I Andesita Roca
Quinua afanítico Roca Ígnea ornamenta
Volcánica Lávica l
Intermedia
4 Formación Clástica Cantos de R.S. CL.GG Conglomer Agregados
Quinua roca-grava- Roca ado
arena-limo Sedimentaria
Clástica Grano
Grueso

La Formación Quinua aflora a 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho. Las rocas de esta

familia geológica se clasifican como rocas Sedimentarias de composición conglomerado. En el

área de estudio y alrededores se observan las siguientes fases:


69

 Fase Post – Tectónica Formación Huanta. - Caracterizada por una fuerte compresión

dando por resultado un plegamiento apretado.

 Fase Post – Tectónica Formación Ayacucho. - Correspondiente a una fase de

compresión menos intensa que la anterior con pliegues de flancos amplios.

A lo largo del río Pongora corre una falla longitudinal de rumbo NW, habiendo bajado el flanco

nororiental; además existen fallas transversales pequeñas como las que se observa en Chacco

y Lagunillas, estas fallas tienen rumbo NE, también se observan fallas normales con saltos de

0.5 a 2.0 metros lo que evidenciaría movimientos verticales más recientes del sistema andino.

3.3. Unidades Geomorfológicas

 I – Unidad Geomorfológica de la Cordillera: ubicado a 3500 m.s.n.m., norte de quinua,

sur de socos perteneciente al Grupo Mitú.

 II - Unidad Geomorfológica de Ladera: ubicado a 3440 m.s.n.m., norte de quinua, sur de

socos perteneciente al Grupo Mitú y Conglomerado Quinua.

 III - Unidad Geomorfológica de la Pampa de Ayacucho: ubicado a 3332 m.s.n.m.,

perteneciente al Conglomerado Quinua.

 IV - Unidad Geomorfológica de Planicie Poblado de Ayacucho: ubicado a 3140 m.s

n.m., perteneciente al conglomerado Quinua.

 V - Unidad Geomorfológica de la Planicie Wari: ubicado a 2610 m.s.n.m., perteneciente

al Volcánico Wari, Formación Ayacucho y Conglomerado Quinua.

 VI - Unidad Geomorfológica Valle: ubicada a 2680 m.s.n.m., perteneciente a la

Formación Ayacucho, Volcánico Wari y Volcánico Acuchimay.

 VII - Unidad Geomorfológica Poblado de Huamanga: ubicado a 2700 m.s.n.m.,

perteneciente a la Formación Ayacucho, Volcánico Wari y Volcánico Acuchimay.


70

 VIII - Unidad Geomorfológica Montañosa: ubicado a 2979 m.s.n.m., perteneciente a la

formación Ayacucho, Socos y Huanta

 IX - Unidad Geomorfológica de la Población Socos: ubicada desde los 3390 m.s.n.m.,

perteneciente a la Formación Socos.

3.3.1. Puntos geológicos Quinua – Socos

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

A 350° N10°W - 3400

OBSERVACIÓN:

 Línea de contacto geológico entre el Grupo Mitú y el conglomerado de Quinua.

 A-B: Es el alineamiento de Quinua a Socos con un azimut de 277° y un rumbo de N83°W.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

1 75° N75°E 0.1 km 3395

OBSERVACIÓN:

 Encontramos una falla geológica que es de tipo normal.

 Tiene un buzamiento de 65°NE.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

2 - - 1 km 3280

OBSERVACIÓN:
71

 En este punto nos encontramos con el obelisco, a su alrededor.

 Encontramos la roca travertino.

 Rocas ornamentales: ígneas metamórficas sedimentarias.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

3 - - 1 km 3280

OBSERVACIÓN:

 En este punto encontramos a la Plaza Quinua.

 Se encuentra las rocas ornamentales

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

4 16° N16°E 1.5 km 2950

OBSERVACIÓN:

 Línea de contacto geológico entre el conglomerado de Quinua y las areniscas de la

formación de Ayacucho.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)
72

5 45° N45°E 1.5 km 2870

OBSERVACIÓN:

 Encontramos dos formaciones que son entre las areniscas de Ayacucho y volcánica Wari de

formación andesita.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

6 - - 1.5 km 2620

OBSERVACIÓN:

 Falla geológica de tipo inverso encontramos grabas ocasionados por el desgaste del

transporte.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

7 330° N30°W 0.5 km 2550

OBSERVACIÓN:

 Línea de contacto geológico entre limo arcillas y tobas puzolánicas de composición dacitica.

 Hay un buzamiento de 40°SW.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)
73

8 242° S62°W 0.5 km 2500

OBSERVACIÓN:

 Planta de procesamiento de ladrillo artesanal (arcilla).

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

9 - - 0.5 km 2450

OBSERVACIÓN:

 Afloramiento de rocas volcánicas piroclástica de tipo toba sillar.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

10 120° S60°E 0.5 km 2400

OBSERVACIÓN:

 Planta procesadora de Agregados de rocas ígneas y volcánicas.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

11 67° N67°E 0.5 km 2400

OBSERVACIÓN:

 Contacto geológico de toba redepositada originada por explosiones volcánicas y el toba

sillar.
74

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

12 125° S55°E 1 km 2470

OBSERVACIÓN:

 Encontramos areniscas con gránulos de rocas también Cornisas ocasionadas por el

proceso de erosión compuesto de areniscas.

 Encontramos el buzamiento de 30°N.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

13 120° S60°E 0.5 km 2550

OBSERVACIÓN:

 Encontramos un paleo relieve que quiere decir relieve del pasado.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

14 255° S75°W 0.5 km 2570

OBSERVACIÓN:

 Tobas redepositadas y puzolánicas de la formación de Ayacucho.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)
75

15 207° S27°W 0.5 km 2580

OBSERVACIÓN:

 Levantamiento geológico entre toba redepositada y areniscas de la formación de

Ayacucho.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

16 - - 0.5 km 2630

OBSERVACIÓN:

 Nos encontramos con la planta de tratamiento de aguas servidas.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

17 240º S60ºW 0.5 km 2650

OBSERVACIÓN:

 Línea de contacto geológico entre las areniscas de la formación de Ayacucho y el

volcánico de Wari.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)
76

18 345º N15ºW 0.5 km 2650

OBSERVACIÓN:

 Línea de contacto geológico entre el volcánico de Acuchimay y el volcánico Wari,

encontramos rocas Volcánicas.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

19 - - 0.5 km 2840

OBSERVACIÓN:

 Encontramos un cráter de Acuchimay, roca volcánica de composición basáltica

andesita en el cráter y cono.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

20 10º N10ºE 2 km 2930

OBSERVACIÓN:

 Línea de contacto geológico entre la toba brechosa y las areniscas de Ayacucho.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

21 175º S5ºE 3 km 3120


77

OBSERVACIÓN:

 Línea de contacto geológico entre las tobas puzolánicas y la formación Huanta.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

22 130º S50ºE 1 km 3200

OBSERVACIÓN:

 Formación geológica Huanta: conglomerados, areniscas, tobas volcánicas.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

23 80º N80ºE 0.5 km 3300

OBSERVACIÓN:

 Línea de contacto geológico entre la formación de Huanta y Socos.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

24 165º S15ºE 2 km 3260

OBSERVACIÓN:

 Yacimiento de yeso: yeso impuro, yeso con arcilla.

PUNTO AZIMUT RUMBO DISTANCIA Km COTA


(m.s.n.m)

25 155º S25ºE 0.5 km 3500


78

OBSERVACIÓN:

 Línea de contacto geológico entre la Formación Socos y grupo Mitú.

Capítulo IV

Geología económica

La geología económica, es el estudio de los recursos minerales de yacimientos

metálicos o no metálicos, con el fin de que puedan ser explotados para un beneficio practico o

económico. La evaluación económica de estos para su aprovechamiento a través de una

factibilidad económica: oferta y demanda; para ello se exige gastos en su explotación,

financiamiento, análisis geológico y finalmente se requiere del conocimiento de un Ing. de

Minas para conocer los métodos de extracción. En nuestro campo de estudio del área de

geología general - 182 tenemos por objetivo describir a estos yacimientos, estos son: toba

puzolana dacita, arcilla, toba Sillar dacita, conglomerados (agregados), checco y yeso.

Figura 25

La minería y la geología económica

Nota: En la imagen se observa la búsqueda de muestras para descubrir la factibilidad


económica de un determinado sector.
79

Tabla 43

Tabla descriptiva de los yacimientos no metálicos: toba puzolana dacita, arcilla, toba Sillar
dacita, conglomerados (agregados), checco y yeso.
Nombre Formación Punto Textura Minerales Tipo de Material de Procesamiento Usos
de Roca Geológica Esenciales Roca Construcción
Toba Maquinarias de
Puzolana Formación 8, 15 y Piroclást Cuarzo, R.I.V.S Cemento extracción y pasa Cemento
Dacita Ayacucho 21 ica PlgNaCa puzolánico por un puzolánico
procesamiento

Limo Formación 8y9 Clástica Limo R.S. M.P.F. ladrillos Preparación para el Muros
arcilloso Ayacucho arcillas Clástica moldeo y cocción.

Arcilla
montmor R.S. M.P.F. Explotación a cielo
illonita Formación 23 Clástica Lodolitas Clástica Bentonita abierto por medios Lodos de
Socos arcillas de extracción perforar
convencionales y
preparadas
Toba Formación Piroclást Cuarzo, R.I.V.P. Roca Planta de Acabados
Sillar Quinua y 2, 3, ico Plag.NaCa S ornamental extracción y externos e
Dacita Formación 10 y maquinarias de internos
Ayacucho 11 partición: corte -
pulido
Conglom Formación Ay4 Clástica Cantos R.S. Agregados Maquinarias de Base de
erado Quinua fragmentad Cl.GG extracción y pistas y
os de rocas clasificación veredas
de diferente granulométrica
granulomet
ría, limos,
gravas y
arena
Checco Volcánico 18 y Piroclást Plag.NaCa, R.I. Roca Planta de Revestimient
(Andesit Acuchimay 19 ico olivino, VL.BI Ornamental extracción y o en
a Plag.CaNa maquinarias de acabados
Basaltica partición: corte - internos y
) pulido externos
Yeso Formación 24 No Yeso arcilla R.S. No M.P.F. Yeso Maquinarias de Aglutinante
Socos clástica, clástica extracción y fábrica en fachadas
densa y de procesamiento de
de revestimiento
grano interno y
fino externo,
80

medicina,
fertilizantes y
arte

4.1. Toba Puzolana Dacita

 Descripción: Es una roca ígnea de origen volcánico saturada, tamaño grano medio

fino, está compuesto por un material sillico aluminoso y dacita, su textura es

piroclástica.

Figura 26

Toba puzolanica dacitica

Nota: Elaboración Propia

 Ubicación: Se encuentra ubicado en la formación Ayacucho (punto 8, 15 y 21).

o En Huayllapampa, al costado del rio Chacco.

o En Huatatas a 2.5 Km. Del Distrito de San Juan Bautista.

o En las faldas del cerro la Picota a 4 Km en de la ciudad de Ayacucho

o En Quicapata en de la ciudad de Ayacucho

 Composición: Los minerales esenciales son: Cuarzo y PlgNaCa; según el análisis por

el INGEMET, las muestras tomadas de los yacimientos de Urubamba arrojaron los

siguientes resultados siguientes en (%).


81

Tabla 44

Composición química de la Toba Puzolana Dacita

Composición Química
SiO2 59,54
Al2O3 19,36
Fe 2O3 9,46
Ca 7,82
MgO 1,52
otros 2,01

Nota: Porcentaje de componentes de Toba Puzolana Dacita. Elaboración propia.

 Propiedades: Coloración parda claro, su alta dureza de debe a los silicatos tricálcicos,

su temperatura de calcinación es de 900ªC; además presenta propiedades aglutinantes

(cementantes) y su peso es de: 3.05 y 3.25 gramos.

 Geología: Grandes explosiones volcánicas juntaron material ladico en forma de nubes

ardientes llamadas inhibritas (nubes de fuego), estas se precipitaron en forma de rocas

sedimentarias volcánicas de origen continental y ambiente lacustrico cuyas edades se

extiende desde el territorio medio hasta el cuaternario.

 Procesamiento: La puzolana es procesada por maquinarias de extracción que son

llevadas para una fábrica de procesamiento, en esta se emplea su industrialización para

la elaboración de cementos puzolánicos debido a su alta velocidad de reacción, por

ejemplo: Cemento Portland.

 Usos: Es necesario resaltar que la puzolana acompañada con la Cal son los materiales

indispensables para la fabricación de cemento puzolánico, drenaje natural, filtro natural

por su porosidad, aislante térmico como barrera al paso de calor y protector de restos

arqueológicos por su baja densidad.


82

4.2. Arcilla

 Descripción: Es una roca sedimentaria clástica de origen volcánico, grano fino y es un

material plástico inorgánico natural; está compuesto por partículas de silicato de

aluminio hidratado de diámetro menor a 0.005.

Figura 26

Arcilla

Nota: Elaboración Propia

 Ubicación: La arcilla se encuentra ubicado en la formación Ayacucho (punto 8 y 9,


Pacaycasa planta procesadora de ladrillos), y Socos (punto 23).
 Composición: Lodolitas arcillas y limo arcillas
Tabla 45

Composición química de la arcilla en (%)

Composición Química
53.05% SiO2 52.04
31.90% Al2O3 30.88
2.13% CaO 1.18
1.01% MgO 0.99
4.94% Fe2O3 4.62
0.0025% T iO2 0.0025

Nota: En la tabla se observa el porcentaje de componentes de arcilla. Elaboración


propia.
83

 Propiedades: Alto grado de pureza, grano muy fino de fácil cocción en fuego, se

vuelven plásticos en contacto con el agua; asimismo, su coloración es de color marrón y

crema.

 Geología: Depósitos en la naturaleza de partículas muy finas de sílice, estas

pertenecen al cuaternario; la potencia aprovechable de arcilla varía entre 0.70 metros y

3.00 metros.

 Procesamiento: La explotación se efectúa a cielo abierto, utilizando medios mecánicos

convencionales, la remoción varía de unos yacimientos a otros, pero generalmente son

inferiores a los 15 m. El procesado industrial del producto de cantera viene fijado por la

naturaleza y uso a que se destine. El procesamiento es sencillo, reduciéndose a un

machaqueo previo y eliminación de la humedad; finalmente se realiza una molienda

hasta los tamaños de partícula deseados y la temperatura de secado depende de la

utilización posterior de la arcilla.

 Usos: En la introducción de la cerámica, aluminio metálico y elaboración de diferentes

tipos de ladrillo.

4.3. Toba Sillar Dacita

 Descripción: Es una roca ígnea de origen volcánico saturada, tamaño grano fino y es

de tipo toba con composición dacitica, riolítica y andesítica. Esta formado por partículas

finas, cenizas volcánicas y polvo volcánico.

Figura 27

Toba Sillar Dacita


84

Nota: Elaboración Propia.

 Ubicación: El toba sillar dacita se encuentra ubicado en la formación Ayacucho (punto

9 y 10) en Poronga y lagunilla.

 Composición: Textura porfiritica que contiene feldespato y clasto de otras rocas,

formado por cenizas volcánicas y polvo volcánico; minerales esenciales: Cuarzo,

Plag.NaCa.

Tabla 46

Composición química de la Toba Sillar Dacita en (%)

Composición Química
Composición % Sillar Blanco Sillar Rosado
SiO2 73,6 75,5
Al2O3 13,6 13,5
K2O 4,23 4,64
Na2O 3,94 3,44
Fe2O3 1,41 1,60
CaO 1,20 1,14
TiO2 0,24 -
MgO 0,20 0,21
MnO 0,06 0,09
SO3 0,06 0,04
P2O3 0,05 0,05
ZrO2 0,04 0,04
SrO 0,03 0,04
P.C. 1,02 3,20

Nota: En la tabla se observa el porcentaje de componentes de toba sillar dacita.

Extraído del Laboratorio de Análisis químico del Instituto amina delgada Cerámica y

Vidrio, España.

 Propiedades: Su tonalidad es blanquecina y la textura porfíritica, es un material que

contiene gran cantidad de vacíos (porosidad) por lo que tiene un porcentaje alto de

absorción, debido que es un producto originado en las erupciones volcánicas.

Asimismo, es de fácil corte y resistente a la tracción de 5 Kg/cm2. La lava al enfriarse,


85

vitrificarse y mezclarse con otros materiales forma el sillar, estos sillares son los

siguientes:

o Sillar color parduzco que es muy duro

o Sillar Amarillo que es resistente y duro

o Sillar Salitroso Pesado poco resistente

o Sillar Blanco de fácil corte

o Sillar Rosado

 Geología: Geológicamente se trata de un horizonte de forma dacitica intercalado,

aproximadamente se originó en la parte media de la formación Ayacucho del terciario

superior. Según su estructura comprende el flanco EN de manto de sillar es de 25

metros, rumbo y buzamiento, Norte 65º Oeste 15ř EN, con 3 sistemas de fracturamiento

bien marcado

 Procesamiento: El sillar es procesado por maquinarias de Extracción. Antes de

empezar a trabajar con la piedra hay que hacer una buena elección del bloque;

asimismo, se debe identificar el tipo de sillar conociendo sus propiedades (dureza,

resistencia a la compresión y a los ácidos, densidad, peso específico, tenacidad, etc.) y

evaluar las necesidades a la que se destinara, por ejemplo: En acabados internos y

externos es necesario el corte y el pulido.

 Usos: Se usa en la construcción de edificios, piedra ornamental en la estructura de los

templos de Ayacucho o fundamentalmente en las bóvedas y columnas, iglesias como:

San Agustín, Santo Domingo, Santa Clara, San Francisco de Paula y otros, y en los

portales de las casonas Huamanguinas.


86

4.4. Conglomerados

 Descripción: Los conglomerados son rocas sedimentarias clásticas de origen

mecánico; son de tamaño grueso grande y son contenidas dentro de una matriz de

sedimentos de grano más pequeño.

Figura 28

Conglomerados (agregados)

Nota: Elaboración Propia

 Ubicación: Los conglomerados se encuentra en la formación Quinua (A y 4).

 Composición: Compuestos por una fracción sustancial de clastos del tamaño de grava

redondeados a subangulares, estos pueden ser diversos tipos de roca: granito, cuarcita,

esquisto, caliza, basalto u otro tipo de roca ígnea, sedimentaria o metamórfica; la roca

está unida por un cemento que suele estar compuesto por calcita o cuarzo.

 Propiedades: Poco comunes y componen menos del 1% de las rocas sedimentarias

del mundo en lo que se refiere a su peso 4.

o Dureza, el conglomerado puede tener una dureza dependiendo de la naturaleza

de los clastos y del cemento presente. Puede ser lo suficientemente fuerte como

para ser utilizado en aplicaciones de construcción.

o Durabilidad, debido a su proceso de formación, el conglomerado puede ser

bastante duradero y capaz de resistir la exposición a condiciones ambientales

adversas, como la humedad y la abrasión.


87

o Variedad de colores y patrones, dependiendo de la composición de los clastos y

del cemento. Esto lo convierte en una opción atractiva para aplicaciones

estéticas en interiores y exteriores; asimismo, tiene resistencia a los productos

químicos domésticos y productos de limpieza.

 Geología: Los conglomerados han sido formados por un proceso de erosión de las

rocas preexistentes causada por el hielo, agua y viento; transporte de rocas resultantes

(clastos) depositados en áreas bajas: ríos, playas, deltas o conos aluviales; la

acumulación de clastos forman un depósito sedimentario; estos se compactan debido a

la presión sobre los materiales inferiores y el agua circundante comienza a precipitar

para formar un cemento natural compuesto por calcita o cuarzo; la cementación

empieza la diagénesis lo que quiere decir que pasa por un proceso geológicos que

transforman a los sedimentos a una roca sedimentaria consolidada; finalmente, con el

tiempo los clastos se unen por completo cohesionando a la roca.

 Procesamiento: Se realizan estudios preliminares del lugar de explotación para que se

realice de forma más ordenada y responsable con el ambiente; en la cantera de realiza

el descapote, el cual consiste en la limpieza del suelo natural para luego pasar por un

proceso de perforación y voladura para fragmentar la roca (granulometría), finalmente

es triturada según el uso que se le dé y será lavada.

 Usos: Los agregados tienen una variedad de usos en la industria de la construcción, los

principales son los siguientes: Como un constituyente principal de la masa de concreto y

construcción de caminos.

4.5. Checco

 Descripción: El checco es una roca ígnea de origen volcánico piroclástico de grano

grueso.
88

Figura 29

Roca Checco

Nota: Fuente propia

 Ubicación: El checco se encuentra ubicado en el volcánico Acuchimay (punto 18 y 19).

 Composición: Conformación andesítica y basáltica, minerales esenciales: Plag.NaCa,

olivino, Plag.CaNa.

 Propiedades: Coloración del gris claro y plomo al sepia, esto depende del contenido de

impurezas; asimismo, es muy resistente es por ello su aplicación en la construcción de

infraestructuras coloniales.

 Geología: Los depósitos calcáreos se formaron a lo largo del triásico superior y fueron

metamorfoseados como consecuencia de las comprensiones ocurridas durante el

cretáceo.

 Procesamiento: El procesamiento depende a su uso, por ejemplo: en la construcción

de infraestructuras coloniales se extrae el material sometiéndolo al corte y al pulido.

 Usos: Roca Ornamenta, fue un mineral muy usado en la huamanga colonial para la

construcción de iglesias, casonas, entre otros; aún se presenta dichas variedades en el

centro de la ciudad.
89

4.6. Yeso

 Descripción: Es una roca sedimentaria no clástica de grano fino, está compuesto por

sulfato de calcio hidratado que se presenta en cristales monoclínicos sencillos, a veces

formado de maclas o en masa laminares; además, es un mineral corriente.

Figura 30

Yeso

Nota: Elaboración Propia.

 Ubicación: El yeso se encuentra en la formación Socos (punto 24), se encuentra en

forma de capas delgadas.

 Composición: El yeso está formado por los principales compuestos: SO3 46.5%, CaO

32.6%, H2O 20.9%.

Tabla 47

Tabla de compuestos en el yacimiento Socos

Composición Química
SiO2 5,06
Al2O3 1,42
Fe2O3 0,51
CaO 31,92
MgO 0,117
SO3 38,08
Perdida 22,74
Nota: Porcentaje de componentes de yeso extraído de los yacimientos de Socos.

Fuente extraída del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMET).

 Propiedades: El yeso es incoloro, blanco, gris; tiene diversas tonalidades desde

amarillento, rojizo, castaño, transparente a translucido como consecuencia de las


90

impurezas que contiene. Tienen una dureza de 2 y puede ser rayado con las uñas, peso

específico: 2,32 a 2,35 Kg. Asimismo, destaca por su fragilidad, baja densidad, brillo

vítreo y su alta solubilidad en el agua.

 Geología: Formado a partir de la precipitación de los sulfatos que contienen agua

marina, en el terciario surgen las grandes cordilleras, por las grietas y fallas ascendieron

las sustancias sulfatadas hasta la superficie dando origen al yeso que se encuentra hoy

día en forma de estratos de gran extensión con un espesor que varía entre 10 a 15 mts;

estas fueron acompañadas por capas de material (arcillas, areniscas) y volcánicos

(andesitas alteradas).

 Procesamiento: El mineral es extraído por maquinarias de las canteras a cielo abierto

o subterráneas. El procesamiento depende al uso que se le dé, por ejemplo: Se puede

deshidratar, moler, limpiar y empacar para ser comercializado.

 Usos: Material de construcción para el enyesado de las paredes, decoraciones y

molduras. En combinación con la arcilla sirve como fertilizante, el yeso sin calcinar se

emplea como un retardador en el cemento Pórtland, además, el yeso cristalizado

(piedra de Huamanga) es tallado y pulido con diversos fines ornamentales.

Capítulo V

Medio Ambiente
91

El medio ambiente se refiere al entorno que rodea a los seres vivos, incluyendo los

elementos naturales y artificiales que interactúan entre sí y afectan la vida en la Tierra. Esto

incluye tanto los componentes físicos, como el aire, el agua, el suelo, la vegetación y los

animales, así como factores como el clima, la geología y la biodiversidad. El medio ambiente es

un sistema complejo y dinámico en el que los seres vivos, los recursos naturales y las

influencias humanas están interconectados y en constante cambio.

La salud y el equilibrio del medio ambiente son esenciales para el bienestar de los seres

vivos, incluyendo los seres humanos. Un ambiente saludable proporciona los recursos

necesarios para la supervivencia, como agua potable, aire limpio, alimentos y hábitats

adecuados. La conservación y protección del medio ambiente son fundamentales para

garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y para evitar daños irreparables a los

ecosistemas y a la biodiversidad.

Figura 31

La importancia de la naturaleza en el desarrollo de la vida

Nota: Repositorio digital de la universidad Continental Perú. ¿Cuánto ha mejorado el medio

ambiente debido al coronavirus? (2020). Universidad continental. Tomado de

https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2020/06/cuanto-ha-mejorado-el-medio-

ambiente-gracias-al-coronavirus-universidad continental.jpg
92

En las últimas décadas, ha habido un creciente enfoque en la preservación del medio ambiente

debido a las preocupaciones sobre la contaminación, el cambio climático, la pérdida de

biodiversidad y otros problemas ambientales. La conciencia sobre la importancia de cuidar y

mantener un ambiente saludable ha llevado a la adopción de medidas para reducir la

contaminación, conservar los recursos naturales y promover prácticas sostenibles.

5.1. Factores en el medio ambiente

El medio ambiente está compuesto por una variedad de factores interconectados que

interactúan entre sí para formar sistemas complejos. Estos factores influyen en la ecología, el

clima, la biodiversidad y la vida en general en la Tierra. Algunos de los principales factores en

el medio ambiente están incluidos en la siguiente figura.

Figura 32

Los principales factores en el medio ambiente


93

Nota: Estos factores están interconectados y pueden tener efectos en cascada en el

ecosistema. La comprensión y la gestión adecuada de estos factores son esenciales para

preservar la salud y la sostenibilidad del medio ambiente. Elaboración propia.

5.2. Componentes básicos para el desarrollo de la vida en la planeta

Lo seres vivos para poder desarrollarse y reproducirse, necesitan de la atmosfera, el

agua y la tierra. Los cuales son fundamentales para construir una biosfera.

5.2.1. La atmosfera

La atmósfera está compuesta por una mezcla de gases y aerosoles y ha presentado

variaciones en las proporciones de cada uno de sus constituyentes, no sólo a lo largo de las

eras geológicas, sino también en períodos más cortos, como en el iniciado a mediados del siglo

XVIII, cuando empezó la revolución industrial, hasta la fecha. Estos componentes se pueden

dividir básicamente en dos grupos: los gases constantes y los gases variables.

Figura 33

Gases constantes
94

Figura 34

Gases variables
95

Figura 35

Capas de la atmósfera
96

5.2.2. El suelo

Capa superior de la corteza terrestre que está compuesta por una mezcla de partículas

minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos, donde se desarrollan la ecosistema

y biodiversidad.

Capas del suelo

 Inferior. Está compuesta por rocas.

 Intermedia. Está compuesta por agua, arcilla, piedras y arena.

 Superior. Está compuesta por mantillo (conformado por arena, minerales, plantas y

animales muertos), aire y agua.

Importancia

El suelo es el fundamento del sistema alimentario: 95% de nuestros alimentos proviene

del suelo. Nuestros suelos son la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas

las plantas productoras de alimentos. Si están saludables, producen cultivos sanos que a su

vez nutren a las personas y los animales.

5.2.3. El agua

La Tierra es un lugar con mucha agua. Cerca del 70 por ciento de la superficie de

planeta está cubierta de agua. El agua también existe en el aire en forma de vapor y en el suelo

como hidratante de la tierra y en los acuíferos.

La distribución del agua en la Tierra

Aquí te proponemos algunos cifras y datos interesantes sobre la distribución del agua en el

planeta:
97

 La Tierra contiene unos 1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua. Ni la cantidad ni


la distribución del agua en la Tierra no han cambiado significativamente en los últimos
dos mil millones de años.
 El 97% del agua se encuentra en los océanos, y el 2% permanece congelada.
 El 80% del agua que se encuentra en los continentes está en la superficie. El 20%
restante se encuentra bajo tierra o en forma de vapor de agua atmosférico.
 Sólo el 2.5% del agua que existe en la Tierra es agua dulce. De esa cantidad, el 0.5%
se encuentra en depósitos subterráneos y el 0.01% en ríos y lagos.
 A pesar de que el agua está distribuida por la Tierra, el 90% de los recursos disponibles
de agua dulce del planeta están en la Antártida.
 Estados Unidos consume más de 1300 millones de litros de agua por día. Los
norteamericanos consumen cinco veces más agua que los europeos.
 El 90% del agua usada en países en vía de desarrollo vuelve a los ríos sin ningún tipo
de tratamiento.
 Cada día, el Sol evapora más de un billón de toneladas de agua, que permanece en la
atmósfera hasta que vuelve a la superficie en forma de precipitaciones.
Figura 36

Distribución de la tierra y el agua en el planeta Tierra

5.3. Ecosistema

y biodiversidad

Es un sistema natural compuesto por elementos bióticos (seres vivos) y abióticos (factores no

vivos) que interactúan entre sí dentro de un entorno específico. Estas interacciones forman un

equilibrio dinámico en el que los componentes del ecosistema dependen unos de otros para su
98

supervivencia y funcionamiento. Los ecosistemas varían en tamaño y complejidad, desde

pequeños como una charca hasta vastos como un bosque o un océano.

 Biodiversidad

Se refiere a la variedad de seres vivos que existen en cualquier tipo de ecosistema. Esta

diversidad abarca diferencias dentro de una misma especie como entre especies diferentes,

así como en los ecosistemas en sí. Sin embargo, la biodiversidad no se relaciona

directamente con la cantidad de individuos de cada especie. La presencia de mayor

biodiversidad en un ecosistema en comparación con otro se debe principalmente a las

condiciones del entorno, como la luz, la temperatura, la humedad y la salinidad. Por

ejemplo, las selvas tropicales, debido a sus condiciones ambientales favorables, albergan

una amplia variedad de especies, mientras que los ecosistemas más extremos, como los

desiertos o las regiones polares, tienden a tener menos diversidad biológica.

Figura 37

La diversidad de fauna (biodiversidad)

Nota: repositorio digital de la universidad Continental Perú. ¿Cuánto ha mejorado el medio

ambiente debido al coronavirus? (2020). Universidad continental. Recuperado de:


99

https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2020/06/cuanto-ha-mejorado-el-

medio-ambiente-gracias-al-coronavirus-universidad-continental.jpg

En general, se puede afirmar que a medida que las condiciones ambientales se

vuelven más desafiantes o extremas en un ecosistema, la biodiversidad tiende a ser menor.

Por lo tanto, la biodiversidad es una medida de la riqueza y variedad de vida en un

ecosistema, lo que tiene implicaciones importantes para la salud y el equilibrio de los

sistemas naturales y para la conservación de la vida en la Tierra.

 La clasificación de los ecosistemas

Se clasifican en dos grandes grupos según el medio en el que se desenvuelven los

organismos que forman la biocenosis: y Ecosistemas acuáticos, en los que el medio es

el agua. y Ecosistemas terrestres, en los que el medio es el aire. Los organismos que

viven en unos y otros ecosistemas son generalmente muy distintos porque están

adaptados a vivir en dos fluidos, el aire y el agua, con características físico-químicas

muy diferentes.

Figura 33

Tipos de ecosistemas

 Nivel de

organización biológica

La ecología, es una disciplina científica, busca comprender las interacciones y

relaciones entre los seres vivos y su entorno. Uno de los conceptos fundamentales en

ecología es el nivel de organización ecológica, que nos permite analizar cómo los
100

componentes bióticos y abióticos se estructuran y relacionan en distintas jerarquías

dentro de los ecosistemas. Desde la unidad más básica hasta sistemas complejos, el

nivel de organización ecológica nos permite desentrañar los misterios de la vida en la

Tierra.

Figura 38

Niveles de organización

Nota: Ecología verde. Niveles de organización ecológica: cuáles son y

ejemplos [Imagen]. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/niveles-de-

organizacion-ecologica-cuales-son-y-ejemplos-2734.html

Los niveles de organización ecológica se establecieron con la finalidad de proporcionar una

estructura conceptual y jerárquica que permita comprender y estudiar de manera sistemática

las interacciones y relaciones entre los seres vivos y su entorno en el campo de la ecología.

Estos niveles ofrecen una forma organizada de analizar cómo los componentes bióticos

(organismos vivos) y abióticos (factores no vivos) se interrelacionan en diferentes escalas,

desde el nivel más básico hasta los sistemas más complejos.

5.4. Estudio de impacto ambiental

El concepto de impacto ambiental se utiliza para evaluar y comprender cómo las

acciones humanas pueden alterar los ecosistemas, la biodiversidad y los recursos naturales.
101

Los impactos ambientales pueden ser directos o indirectos, visibles o invisibles, y pueden tener

consecuencias a nivel local, regional o global.

Los impactos ambientales pueden manifestarse de diversas maneras, tales como:

 Degradación de hábitats: La destrucción de hábitats naturales, como la deforestación

o la degradación del suelo, puede afectar negativamente a la biodiversidad y reducir la

capacidad del ecosistema para mantener procesos esenciales.

 Contaminación: La liberación de sustancias químicas y contaminantes en el aire, el

agua o el suelo puede causar daños a la salud humana, la vida acuática y terrestre, así

como a los ecosistemas en general.

Figura 39

Contaminación en el rio chacco

 Cambio climático: Las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al

calentamiento global tienen impactos profundos en los patrones climáticos, la

biodiversidad y los ecosistemas.

 Agotamiento de recursos naturales: La sobreexplotación de recursos como el agua,

los minerales o los combustibles fósiles puede tener consecuencias negativas a largo

plazo.
102

 Alteración de ciclos naturales: Las actividades humanas pueden interrumpir ciclos

naturales, como el ciclo del agua o los ciclos de nutrientes, lo que puede afectar la salud

de los ecosistemas.

La evaluación de impacto ambiental es una herramienta clave para anticipar y comprender

cómo las acciones humanas pueden afectar el medio ambiente y tomar medidas para

minimizar los impactos negativos. La consideración y gestión adecuada de los impactos

ambientales son fundamentales para lograr un equilibrio entre el desarrollo humano y la

conservación del entorno natural para las generaciones presentes y futuras.

5.5. Estudio de impacto Ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta esencial utilizada en la

planificación y ejecución de proyectos que podrían tener consecuencias significativas en el

medio ambiente. Según el "Manual de Evaluación de Impacto Ambiental" de Barry Sadler y

otros autores, el EIA implica un proceso sistemático de recolección, análisis y evaluación de

información sobre los posibles efectos ambientales de una propuesta. El EIA aborda diversas

áreas, como calidad del aire, agua, suelos, biodiversidad y aspectos socioeconómicos. A través

de la identificación y predicción de impactos potenciales, el EIA proporciona una visión clara de

cómo un proyecto podría afectar al entorno y a las comunidades locales.

El objetivo principal del EIA, según Sadler, es proporcionar a los tomadores de

decisiones información objetiva y basada en datos para permitir una toma de decisiones

informada y responsable. Además, el proceso del EIA fomenta la participación pública,

permitiendo que las voces de las comunidades afectadas se escuchen y se integren en la

evaluación.

En conclusión, el estudio de impacto ambiental es una herramienta fundamental para

garantizar que los proyectos se desarrollen de manera sostenible y responsable. Al evaluar los
103

efectos potenciales y proponer medidas de mitigación, el EIA contribuye a la protección del

entorno y al bienestar de las comunidades, al mismo tiempo que promueve un equilibrio entre

el desarrollo y la conservación.

5.6. Gestión ambiental

Tener una buena gestión ambiental implica llevar a cabo una serie de actividades y

prácticas para minimizar el impacto negativo en el entorno y promover la sostenibilidad. Aquí

hay algunas buenas actividades clave que pueden contribuir a una gestión ambiental:

 Evaluación de Impacto Ambiental: Realizar evaluaciones exhaustivas de impacto

ambiental antes de iniciar proyectos o actividades para identificar posibles riesgos y

adoptar medidas preventivas.

 Implementación de Políticas y Normativas Ambientales: Cumplir con las condiciones

ambientales locales e internacionales para asegurar que las operaciones se realicen de

manera responsable.

 Reducción y Gestión de Residuos: Implementar prácticas de reducción, reutilización y

reciclaje de residuos para minimizar la generación de desechos y su impacto en el

medio ambiente.

 Conservación de Energía: Adoptar medidas para reducir el consumo de energía, como

el uso eficiente de iluminación, equipos y sistemas de calefacción y refrigeración.

 Gestión del Agua: Implementar prácticas de uso eficiente del agua y controlar la

contaminación del agua a través de sistemas de tratamiento y monitoreo.

 Fomento de la Biodiversidad: Mantener y restaurar hábitats naturales, promover la

reforestación y preservar la biodiversidad en las áreas donde opera la organización.


104

 Educación y Sensibilización: Capacitar a los empleados y partes interesadas sobre

prácticas sostenibles y fomentar la conciencia ambiental.

 Uso de Tecnologías Limpias: Adoptar tecnologías y procesos que reduzcan la emisión

de contaminantes y minimicen los impactos ambientales.

 Auditorías y Monitoreo Ambiental: Realizar auditorías regulares y monitoreo

ambiental para evaluar el desempeño ambiental y tomar medidas correctivas cuando

sea necesario.

 Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad local en la toma de decisiones

ambientales y en la identificación de áreas de mejora.

 Certificaciones Ambientales: Buscar certificaciones y sellos ambientales reconocidos

que demuestren el compromiso de la organización con la sostenibilidad.

 Innovación y Mejora Continua: Fomentar la búsqueda constante de soluciones más

sostenibles y la mejora continua de las prácticas ambientales.

 La gestión ambiental exitosa implica un enfoque holístico y compromiso constante con

la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en todas las áreas de una organización.


105

5.7. Describir los impactos ambientales de los puntos A - 25

Punto A

Estación Impacto ambiental.


Vía Asfaltada de Quinua – Tambo. Vemos que en esta zona geología tanto la flora
como fauna coexisten en toda la carretera, y al
invadir su habitad se ocasiona contaminación por
las partículas de dióxido de carbono que emiten los
vehículos en esta ruta, como también se propaga el
polvo y partículas toxicas que generaran un cambio
geológico ambiental. Asimismo, por la falta de
educación ambiental muchos viajeros arrojan
basuras o desperdicios a las carreteras, estas al
estar en el ambiente demoran muchos años en
desintegrarse, y así causa el empobrecimiento de
los suelos y erosión.

Punto 1
Estación Impacto ambiental
La construcción de este camino trae consigo la remoción de vegetación y la
Abrir un camino hacia la alteración del paisaje natural, lo que puede resultar en la pérdida de hábitats y
pampa de Ayacucho biodiversidad. Además, la compactación del suelo y la alteración de los flujos de
(obelisco). agua pueden llevar a la erosión del suelo y la degradación de cuerpos de agua
cercanos.

Punto 2
Estación Impacto ambiental

A 1km con encontramos al Obelisco de la Pampa de la Quinua, el obelisco esta


ornamentada por lajas en los pisos y el revestido, estas lajas se desintegran
Obelisco rápidamente por el proceso de meteorización (fenómeno físico y químico) estos
minerales se descomponen porque tienen hierro y cuarzo. También observamos
rocas más sobresalientes de los diferentes países de Latinoamérica.
106

Punto 3

Estación Impacto ambiental

Se observa que en la plazoleta del poblado de quinua al ser deforestado el territorio


para la construcción del pueblo se mantiene un ambiente rustico-paisajístico, lo cual
Poblado quinua hace del pueblo un ambiente sano y tranquilo para todos.

Punto 4

Estación Impacto ambiental.

Implica la conversión de tierras naturales en áreas construidas, lo que puede


resultar en la pérdida de hábitats naturales y la fragmentación de ecosistemas. La
infraestructura y el desarrollo urbano pueden requerir la remoción de vegetación, lo
Plazuela de Quinua que afecta la biodiversidad y reduce la capacidad del suelo para filtrar agua y
absorber carbono. La construcción de carreteras, viviendas y servicios públicos
puede generar emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes
atmosféricos debido a la maquinaria y al transporte. Además, la urbanización puede
alterar los patrones de drenaje y aumentar el riesgo de inundaciones.

Punto 5

Estación Impacto ambiental.

Vemos que en esta zona geología tanto la flora como fauna coexisten en toda la
carretera, y al invadir su habitad se ocasiona contaminación por las partículas de
Vía asfaltada de dióxido de carbono que emiten los vehículos en esta ruta, como también se
Huayllapampa -Quinua. propaga el polvo y partículas toxicas que generaran un cambio geológico ambiental.
Asimismo, por la falta de educación ambiental muchos viajeros arrojan basuras o
desperdicios a las carreteras, estas al estar en el ambiente demoran muchos años
en desintegrarse, y así causa el empobrecimiento de los suelos y erosión.
107

Punto 6

Estación Impacto ambiental.

Vemos que en esta zona geología tanto la flora como fauna coexisten en toda la
Vía asfaltada de carretera, y al invadir su habitad se ocasiona contaminación por las partículas de dióxido
Huayllapampa- de carbono que emiten los vehículos en esta ruta, como también se propaga el polvo y
Quinua. partículas toxicas que generaran un cambio geológico ambiental. Asimismo, por la falta
de educación ambiental muchos viajeros arrojan basuras o desperdicios a las
carreteras, estas al estar en el ambiente demoran muchos años en desintegrarse, y así
causa el empobrecimiento de los suelos y erosión.

Punto 7

Estación Impacto ambiental

Vemos que en esta zona geología tanto la flora como fauna coexisten en toda la
carretera, y al invadir su habitad se ocasiona contaminación por las partículas de dióxido
de carbono que emiten los vehículos en esta ruta, como también se propaga el polvo y
partículas toxicas que generaran un cambio geológico ambiental. Asimismo, por la falta
Vía asfaltada de de educación ambiental muchos viajeros arrojan basuras o desperdicios a las carreteras,
estas al estar en el ambiente demoran muchos años en desintegrarse, y así causa el
Huayllapampa-
empobrecimiento de los suelos y erosión.
Quinua.
108

Punto 8

Estación Impacto ambiental

Vemos que en esta zona geología tanto la flora como fauna coexisten en toda la
carretera, y al invadir su habitad se ocasiona contaminación por las partículas de
Vía asfaltada de dióxido de carbono que emiten los vehículos en esta ruta, como también se propaga el
Huayllapampa- polvo y partículas toxicas que generaran un cambio geológico ambiental. Asimismo, por
Quinua. la falta de educación ambiental muchos viajeros arrojan basuras o desperdicios a las
carreteras, estas al estar en el ambiente demoran muchos años en desintegrarse, y así
causa el empobrecimiento de los suelos y erosión.

Punto 9

Estación Impacto ambiental

El impacto que podemos ver en este punto es la contaminación de los suelos como su
erosión (por la extracción de gravas, arcillas, etc.), contaminación por usarse tinturas
rojas para el pintado del ladrillo y el uso de combustible fósil. Otro factor evidente es la
Planta procesadora de quema del ladrillo el horno emite dióxido de carbono, humo y otros gases combinados
ladrillo. con la humedad, y alteran la atmosfera de la zona.

Punto 10

Estación Impacto ambiental

Refinado. El impacto se da en la extracción, transporte y refinado. Para lo cual tienen que talar
árboles para la extracción.
109

Punto 11

Estación Impacto ambiental

Vemos que en esta zona geología tanto la flora como fauna coexisten en toda la
carretera, y al invadir su habitad se ocasiona contaminación por las partículas de dióxido
Vía asfaltada de de carbono que emiten los vehículos en esta ruta, como también se propaga el polvo y
Huayllapampa- partículas toxicas que generaran un cambio geológico ambiental. Asimismo, por la falta
Quinua. de educación ambiental muchos viajeros arrojan basuras o desperdicios a las
carreteras, estas al estar en el ambiente demoran muchos años en desintegrarse, y así
causa el empobrecimiento de los suelos y erosión.

Punto 12

Estación Impacto ambiental.

Vemos que en esta zona geología tanto la flora como fauna coexisten en toda la
carretera, y al invadir su habitad se ocasiona contaminación por las partículas de
dióxido de carbono que emiten los vehículos en esta ruta, como también se
Vía asfaltada. propaga el polvo y partículas toxicas que generaran un cambio geológico
ambiental. Asimismo, por la falta de educación ambiental muchos viajeros arrojan
basuras o desperdicios a las carreteras, estas al estar en el ambiente demoran
muchos años en desintegrarse, y así causa el empobrecimiento de los suelos y
erosión.

Punto 13

Estación Impacto ambiental.

Vemos que en esta zona geología tanto la flora como fauna coexisten en toda la
carretera, y al invadir su habitad se ocasiona contaminación por las partículas de
dióxido de carbono que emiten los vehículos en esta ruta, como también se
Vía asfaltada. propaga el polvo y partículas toxicas que generaran un cambio geológico
ambiental. Asimismo, por la falta de educación ambiental muchos viajeros arrojan
basuras o desperdicios a las carreteras, estas al estar en el ambiente demoran
muchos años en desintegrarse, y así causa el empobrecimiento de los suelos y
erosión.
110

Punto 14

Estación Impacto ambiental.

Vemos que en esta zona geología tanto la flora como fauna coexisten en toda la
carretera, y al invadir su habitad se ocasiona contaminación por las partículas de
dióxido de carbono que emiten los vehículos en esta ruta, como también se
Vía asfaltada. propaga el polvo y partículas toxicas que generaran un cambio geológico
ambiental. Asimismo, por la falta de educación ambiental muchos viajeros arrojan
basuras o desperdicios a las carreteras, estas al estar en el ambiente demoran
muchos años en desintegrarse, y así causa el empobrecimiento de los suelos y
erosión.
Punto 15

Estación Impacto ambiental

La operación del grifo implica el almacenamiento y manejo de combustibles fósiles, lo


que puede resultar en fugas y derrames de productos químicos contaminantes en el
suelo y el agua subterránea. La disposición inadecuada de los desechos, como el aceite
Vía asfaltada- Grifo usado, filtros y otros materiales, puede contribuir a la contaminación del suelo y del agua.

Punto 16

Estación Impacto ambiental.

Totora  Esta zona se encuentra a los alrededores de la Planta de Tratamiento de

aguas residuales de Totora, el cual posee una línea de contacto geológico

entre el volcánico Wari y areniscas Ayacucho. A raíces del aumento de la

población ayacuchana ha obligado a las personar vivir en muchas zonas

alejadas a la ciudad y de manera poco saludable, observamos que por la

falta de un carro recolector y un relleno sanitario las personas que habitan

en este lugar arrojan sus desechos a la carretera. Los residuos sólidos

corresponden al material de desecho resultante de todas las actividades

humanas, por lo tanto, son una realidad que no se puede evitar. Se

entiende por residuos sólidos cualquier basura, desperdicio, lodo y otros


111

materiales sólidos de desechos, resultantes de las actividades

domiciliarias, industriales y comerciales.

 Deterioro paisajístico.

 Producción de malos olores.

 Riesgos de incendios: los residuos fermentables son fácilmente auto

inflamables.

 Posibilidad de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

 Facilitan la presencia de roedores e insectos portadores de

enfermedades.

Punto 17.

Estación Impacto ambiental.

Los carros que circulan emiten gases contaminantes como dióxido de carbono (CO2),
óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas finas por los vehículos contribuye al cambio
climático y la mala calidad del aire. Asimismo, se ve la presencia de La acumulación de
Ciudad de Ayacucho basura sin un manejo adecuado puede contaminar el suelo y el agua. La descomposición
de desechos orgánicos en vertederos produce metano, un gas de efecto invernadero
potente. La basura mal gestionada también puede atraer vectores de enfermedades y
afectar la salud pública. De igual manera la urbanización impide el desarrollo de un
ecosistema.

Punto 18

Estación Impacto ambiental

Los carros que circulan emiten gases contaminantes como dióxido de carbono (CO2),
óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas finas por los vehículos contribuye al cambio
Acuchimay climático y la mala calidad del aire. Asimismo, se ve la presencia de La acumulación de
basura sin un manejo adecuado puede contaminar el suelo y el agua. La
descomposición de desechos orgánicos en vertederos produce metano, un gas de
112

efecto invernadero potente. La basura mal gestionada también puede atraer vectores
de enfermedades y afectar la salud pública.

Punto 19

Estación Impacto ambiental

Es una zona desolada y no hay muchas construcciones, pero si hay algunos


montones de basura. Los cuales producen emisión de gases y por consiguiente el
efecto invernadero, además las partículas de polvo que se levanta por la
circulación de carros afectando la calidad del aire, traer problemas respiratoria, he
Nueva urbanización impide la realización de fotosíntesis en las platas por la acumulación de polvo en
las hojas.

Punto 20

Estación Impacto ambiental

Es una zona desolada y no hay muchas construcciones, pero si hay algunos montones

de basura. Los cuales producen emisión de gases y por consiguiente el efecto

Nueva urbanización invernadero, además las partículas de polvo que se levanta por la circulación de carros

afectando la calidad del aire, traer problemas respiratoria, he impide la realización de

fotosíntesis en las platas por la acumulación de polvo en las hojas.

Punto 21

Estación Impacto ambiental

Vemos que en esta zona geología tanto la flora como fauna coexisten en toda la
carretera, y al invadir su habitad se ocasiona contaminación por las partículas de dióxido
de carbono que emiten los vehículos en esta ruta, como también se propaga el polvo y
113

partículas toxicas que generaran un cambio geológico ambiental. Asimismo, por la falta
Carretera de educación ambiental muchos viajeros arrojan basuras o desperdicios a las carreteras,
estas al estar en el ambiente demoran muchos años en desintegrarse, y así causa el
empobrecimiento de los suelos y erosión.

Punto 22

Estación Impacto ambienta

Vemos que en esta zona geología tanto la flora como fauna coexisten en toda la
carretera, y al invadir su habitad se ocasiona contaminación por las partículas de dióxido
de carbono que emiten los vehículos en esta ruta, como también se propaga el polvo y
Carretera partículas toxicas que generaran un cambio geológico ambiental. Asimismo, por la falta
de educación ambiental muchos viajeros arrojan basuras o desperdicios a las carreteras,
estas al estar en el ambiente demoran muchos años en desintegrarse, y así causa el
empobrecimiento de los suelos y erosión.

Punto 23

Estación Impacto ambiental

Vemos que en esta zona geología tanto la flora como fauna coexisten en toda la carretera, y al
invadir su habitad se ocasiona contaminación por las partículas de dióxido de carbono que
Carretera emiten los vehículos en esta ruta, como también se propaga el polvo y partículas toxicas que
generaran un cambio geológico ambiental. Asimismo, por la falta de educación ambiental
muchos viajeros arrojan basuras o desperdicios a las carreteras, estas al estar en el ambiente
demoran muchos años en desintegrarse, y así causa el empobrecimiento de los suelos y
erosión.

Punto 24

Estación Impacto ambiental

En este punto nos encontramos en Socos, un poco alejados de la ciudad tras varios
114

minutos de caminar observamos este yacimiento de yeso ya labrado por los pobladores y
Yacimiento de yeso extraído en estratos para su posterior transformación. Este hecho impacta la zona porque
ocasiona cambios en el, se extrae y no se hace nada para subsanar los daños y asea en
la vegetación o la erosión que pueda causar esta actividad en el suelo.

Punto 25.

Estación Impacto ambiental

Vemos que en esta zona geología tanto la flora como fauna coexisten en toda la
carretera, y al invadir su habitad se ocasiona contaminación por las partículas de
dióxido de carbono que emiten los vehículos en esta ruta, como también se propaga el
Carretera polvo y partículas toxicas que generaran un cambio geológico ambiental. Asimismo, por
la falta de educación ambiental muchos viajeros arrojan basuras o desperdicios a las
carreteras, estas al estar en el ambiente demoran muchos años en desintegrarse, y así
causa el empobrecimiento de los suelos y erosión.

Conclusiones

En el capítulo I se ha dado a conocer lo siguiente, en primer lugar, la ubicación y vía de

acceso que fue fundamental para no perdernos en el estudio; en segundo, la clima, vegetación

y fauna con la que conformaba Ayacucho; y finalmente he hablado sobre los recursos

naturales: renovables y no renovables, energéticos, humanos.

En el capítulo II las formaciones geológicas a nivel regional son las siguientes: a)

complejo granítico de Querobamba. b) Grupo Pucará c) formación Ticllas. d) formación Sallalli,

e) formación Molinoyoc; f) formación Rumihuasi, g) formación Acobamba, h) grupo barroso. i)

volcánico atunsulla j) deposito glaciofluvial, k) deposito coluvial, l) deposito aluvial.


115

En el capítulo III el estudio de este punto de la geología local es fascinante, porque no

permite comprender la historia y formación de nuestro entorno natural. En donde podemos

aprehender sobre los diferentes tipos de rocas, minerales y fósiles orientados a los

conocimientos básicos de geomorfología, estructura y la evolución geológica. También nos

ayuda a entender los procesos que forman los paisajes de nuestro entorno por medio de la

erosión, la tectónica de placas y la actividad volcánica. En donde, podemos predecir los riesgos

naturales y mitigarlos. Por otro lado, podemos aprehender y reconocer los puntos de

accesibilidad para el acceso de su estudio.

En el capítulo IV se estudio los recursos minerales de yacimientos no metálicos, con el

fin de conocer su descripción y propiedades, estos nos ayudaran a darles un beneficio practico

o económico para su explotación a través de una factibilidad económica: oferta y demanda. En

nuestro campo de estudio del área de geología general - 182 hemos cumplido con el objetivo

de describir a estos yacimientos, estos son: toba puzolana dacita, arcilla, toba Sillar dacita,

conglomerados (agregados), checco y yeso.

En el capítulo V el medio ambiente es el entorno en el que la vida se desarrolla,

formando una intrincada red de interacciones entre los seres vivos y su entorno físico. Los

ecosistemas son los motores de esta biodiversidad, brindando servicios esenciales que

sostienen la vida en todas sus formas. Sin embargo, nuestras acciones humanas han

desencadenado un impacto ambiental significativo que amenaza este equilibrio natural.

El impacto ambiental abarca la transmisión de la atmósfera, la contaminación del agua y

la degradación del suelo, repercutiendo en la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. La

pérdida de biodiversidad y la degradación del medio ambiente tienen implicaciones globales

que van más allá de las fronteras nacionales. Esto hace que la gestión ambiental sea crucial

para revertir esta tendencia y restaurar el equilibrio ecológico. La gestión ambiental implica la

adopción de sostenibles en todos los niveles, desde las acciones individuales hasta las
116

prácticas políticas gubernamentales y empresariales. La implementación de tecnologías

limpias, la conservación de recursos naturales, la educación y la sensibilización son esenciales

para minimizar nuestro negativo en el medio ambiente y promover la sostenibilidad.

En un mundo interconectado y frágil, reconozca la importancia del medio ambiente, valore la

biodiversidad y comprenda las implicaciones del impacto ambiental es esencial. Solo a través

de un esfuerzo colectivo y una colaboración global podemos preservar la riqueza de la

naturaleza para las generaciones presentes y futuras. La gestión responsable y la toma de

decisiones conscientes marcarán el camino hacia un futuro en el que el medio ambiente, los

ecosistemas y la biodiversidad prosperen en armonía con la humanidad.

Referencias Bibliográficas

Mégard, F., Noble, D.C., McKee, E.H., and Bellon, H., 1984. Multiple pulses of Neogene
compressive deformation in the Ayacucho intermontane basin, Andes of central Peru.
Geological Society of America Bulletin, 95, 1108-1117.
Narváez, S. y Gutwara, C., 1968. Mapa geológico del cuadrángulo de Huancavelica. Servicio
de Geología y Minería del Perú, (open file), Lima.
https://www.geoxnet.com/category/estratigrafia/
Wolfgang, M., Alban, C., De la Cruz., y Cerrón, F. (1995). Geología del cuadrángulo de
Ayacucho. Instituto geológico, minero y metalúrgico. (Open file) Lima.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/183
Universidad Continental. (2020). ¿Cuánto ha mejorado el medio ambiente debido al
coronavirus? [Image]. Consultado el 8 de agosto del 2023. Recuperado de
https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2020/06/cuanto-ha-mejorado-el-
medio-ambiente-gracias-al-coronavirus-universidad-continental.jpg
Ecología Verde. (2020). Niveles de organización ecológica: cuáles son y ejemplos [Imagen].
Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/niveles-de-organizacion-ecologica-
cuales-son-y-ejemplos-2734.html
Bizarro Ayala, R., Bellido Saga, J., Cardenas Huaman, R., Gamboa Santana, H., Ramos
Candia, R. (2012). Reconocimiento geológico Quinua – Socos [Archivo PDF].
scribd.vdownloaders.com_aa-pdf.pdf
117

Anexos

Anexo 1

Mapa Cuadrangular de Ayacucho


118

También podría gustarte