Está en la página 1de 378

1

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIADAS CON TIC EN ÉPOCAS DE PANDEMIA

PARA ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO EN CIENCIAS SOCIALES.

SONIA ANDREA MUÑOZ MENESES

JOSÉ JESÚS ORTEGA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES

VIJES - VALLE

Septiembre 2021
2

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIADAS CON TIC EN ÉPOCAS DE PANDEMIA

PARA ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO EN CIENCIAS SOCIALES.

SONIA ANDREA MUÑOZ MENESES

JOSÉ JESÚS ORTEGA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Magister en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación

Director

RAFAEL RICARDO MANTILLA GUIZA

Magister en Tecnología y Medios Innovadores para la Educación en la

Implementación de Herramientas TIC

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CAMPUS VIRTUAL CV-UDES

VIJES - VALLE

Septiembre 2021
3

Nota de aceptación

____________________________

__________________________________

__________________________________

____________________________

Evaluador

Ciudad, fecha de sustentación (con día de mes de año).


4

Dedicatoria

El presente trabajo de investigación

lo dedicamos principalmente a Dios, por ser

el inspirador y darnos fuerza para continuar

en este proceso de obtener uno de los

anhelos más deseados, a nuestras familias

por haber sido el apoyo a lo largo de esta

maestría. A todas las personas especiales

que nos acompañaron en esta etapa,

aportando a la formación tanto profesional y

como ser humano.

Sonia Andrea Muñoz Meneses

José Jesús Ortega


5

Agradecimientos

Agradecemos a Dios por bendecir nuestras vidas, por guiarnos a lo largo de nuestra

existencia, por ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a nuestras madres Maribed Meneses Gómez y Rubira Ortega Toro, por ser las

principales promotoras de nuestros sueños, por confiar y creer en nuestros proyectos, por los

consejos, valores y principios que nos han inculcado.

Agradecemos a la Universidad de Santander y a sus docentes, por haber compartido

sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra maestría, de manera especial, al

magister Rafael Ricardo Mantilla Guiza tutor de nuestro proyecto de investigación quien nos ha

guiado con su paciencia y su rectitud como docente, a la rectora especialista Celina Santos

Rengifo y a los estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa Antonio José de

Sucre por su valioso aporte para nuestra investigación.


6

Contenido

Resumen 19
Introducción 23
1. Presentación del Trabajo de Grado 27
1.1 Planteamiento del Problema 28

1.1.1 Descripción de la Situación Problema 32

1.1.2 Identificación del problema 36

1.1.3 Pregunta Problema 41

1.2 Alcance 41

1.3 Justificación 42

1.4 Objetivos 48

1.4.1 Objetivo General 48

1.4.2 Objetivos Específicos 48

2. Bases Teóricas 49
2.1 Estado del Arte 49

2.1.1 Antecedentes Internacionales 51

2.1.2 Antecedentes Nacionales 63

2.1.3 Antecedentes Regionales 72

2.2 Marco Referencial 74

2.2.1 Antecedentes 74

2.3 Marco Teórico 90

2.3.1 Modelo constructivista 91

2.3.2 Escuela nueva 93

2.3.3 Pensamiento crítico 94

2.3.4 Competencia 95

2.3.5 Evaluación 96
7

2.3.6 Implementación de las TIC en época de pandemia 100

2.4 Marco Conceptual 108

2.4.1 Proceso de Enseñanza Aprendizaje 109

2.4.2 Aislamiento Social y Pandemia. 124

2.5 Marco Tecnológico 130

3. Diseño Metodológico 139


3.1 Tipo de Investigación 139

3.2 Hipótesis 140

Hipótesis para la presente investigación. 141

3.3 Variables o Categorías 142

3.4 Operacionalización de Variables 151

3.5 Población y Muestra 155

Técnica de Muestreo no probabilística, intencional o por conveniencia. 157

3.6 Procedimiento 158

3.7 Instrumentos de Recolección de Información 164

3.8 Técnicas de Análisis de Datos 173

4. Consideraciones Éticas 175


5. Diagnóstico Inicial 178
5.1 Variable Dependiente 178

5.2 Caracterización Variable Independiente 201

6. Estructura de la Propuesta de Intervención 226


6.1 Propuesta Pedagógica 226

6.2 Componente Tecnológico 233

6.2.1 Guía 5 235

6.2.2 Guía 6 241

6.2.3 Guía 7 244


8

6.2.4 Guía 8 247

6.2.5 Guía 9 251

6.2.6 Evaluación de la Unidad 2 254

6.3 Implementación de Propuesta 256

7. Análisis e Interpretación de Datos 260


7.1 Aplicación de la Evaluación 260

7.2 Análisis de la Evaluación 261

7.3 Contraste de Resultados Obtenidos 281

8. Conclusiones 284
9. Limitaciones 292
10. Impacto / Recomendaciones / Trabajos Futuros 294
10.1 Impacto 294

10.2 Propuestas para Trabajos Futuros. 295

10.3 Recomendaciones. 296

Referencias 297
Anexos 318
9

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Niveles para Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas.........................31

Figura 2. Árbol de problemasFuente: elaboración propia................................................40

Figura 3 Dimensiones del Pensamiento Crítico.............................................................167

Figura 4 Resultados Individuales..................................................................................181

Figura 5 Resultados de cuestionario diagnostico..........................................................181

Figura 6. Ítem 1. Nivel Satisfactorio...............................................................................183

Figura 7. Ítem 2. Nivel Avanzado...................................................................................184

Figura 8. Ítem 3. Nivel Mínimo.......................................................................................186

Figura 9. Ítem 4. Nivel Avanzado...................................................................................187

Figura 10. Ítem 5. Nivel Avanzado.................................................................................188

Figura 11. Ítem 6. Nivel Avanzado.................................................................................190

Figura 12. Ítem 7. Nivel Avanzado.................................................................................191

Figura 13. Ítem 8. Nivel Satisfactorio.............................................................................192

Figura 14. ítem 9. Nivel Satisfactorio.............................................................................194

Figura 15. Ítem 10. Nivel Avanzado...............................................................................195

Figura 16. Ítem 11. Nivel Avanzado...............................................................................197

Figura 17. Ítem 12. Nivel Satisfactorio...........................................................................198

Figura 18. Ítem 13. Nivel Avanzado...............................................................................200

Figura 19. Ítem 14 a. Dimensión: Técnica.....................................................................202

Figura 20. Ítem 14 b. Método y Procedimiento..............................................................203

Figura 21. Ítem 14 c. Dimensión Técnica......................................................................205

Figura 22. Ítem14 d. Procedimientos y Métodos...........................................................206


10

Figura 23. Ítem 14 e. Método y Procedimiento..............................................................207

Figura 24. Ítem 14 f. Dimensión Procedimiento.............................................................209

Figura 25. Ítem 15 a. Método y Procedimiento..............................................................210

Figura 26. Ítem 15 b. Método y Procedimiento..............................................................211

Figura 27. Ítem 15 c. Método, Técnica y Procedimiento...............................................212

Figura 28. Ítem 15 d. Método, Técnica y Procedimiento...............................................213

Figura 29. Ítem 15 e. Método y Procedimiento..............................................................214

Figura 30. Ítem 15 f. Método y Técnica.........................................................................216

Figura 31. Ítem 16 a. Técnica y Procedimientos...........................................................217

Figura 32. Ítem16 b. Técnica y Procedimientos............................................................218

Figura 33. Ítem 16 c. Técnica y Procedimiento.............................................................220

Figura 34. Ítem 16 d. Método, Técnica y Procedimiento...............................................221

Figura 35. Ítem 16 e. Método, Técnica y Procedimiento...............................................222

Figura 36. Guía 5...........................................................................................................236

Figura 37. Actividad Básica...........................................................................................236

Figura 38. Ubicar...........................................................................................................236

Figura 39. Colorear........................................................................................................236

Figura 40. Colorear y Completar...................................................................................237

Figura 41. Completar y Colorear...................................................................................237

Figura 42. Lectura..........................................................................................................237

Figura 43. Lectura..........................................................................................................237

Figura 44. Lectura..........................................................................................................237

Figura 45. Lectura..........................................................................................................237

Figura 46. Lectura..........................................................................................................238

Figura 47. Lectura..........................................................................................................238


11

Figura 48. Completar.....................................................................................................238

Figura 49. Responder en el Cuaderno..........................................................................238

Figura 50. Recortar y Pegar..........................................................................................238

Figura 51. Lectura..........................................................................................................238

Figura 52. Lectura..........................................................................................................238

Figura 53. Lectura..........................................................................................................238

Figura 54. Lectura..........................................................................................................239

Figura 55. Lectura..........................................................................................................239

Figura 56. Lectura..........................................................................................................239

Figura 57. Ubicar...........................................................................................................239

Figura 58. Sopa de Letras.............................................................................................240

Figura 59. Lectura..........................................................................................................240

Figura 60. Lectura..........................................................................................................240

Figura 61. Lectura..........................................................................................................240

Figura 62. Sopa de Letras.............................................................................................240

Figura 63. Responder en el Cuaderno..........................................................................240

Figura 64. Completar.....................................................................................................241

Figura 65. Maqueta........................................................................................................241

figura 66. Guía 6............................................................................................................242

figura 67. Responder en el Cuaderno............................................................................242

figura 68. Lectura...........................................................................................................242

figura 69. Completar......................................................................................................242

figura 70. Contestar en el Cuaderno..............................................................................242

figura 71. Observar........................................................................................................242

figura 72. Lectura...........................................................................................................243


12

figura 73. Responder en el Cuaderno............................................................................243

figura 74. Lectura...........................................................................................................243

figura 75. Lectura...........................................................................................................243

figura 76. Responder en el Cuaderno............................................................................243

figura 77. Ubicación de fronteras...................................................................................243

figura 78. Sopa de Letras..............................................................................................244

figura 79. Responder en el Cuaderno............................................................................244

figura 80. Guía 7............................................................................................................245

figura 81. Lectura...........................................................................................................245

figura 82. Responder en el Cuaderno............................................................................245

figura 83. Mapa Conceptual...........................................................................................245

figura 84. Responder en el Cuaderno............................................................................245

figura 85. Lectura...........................................................................................................245

figura 86. Lectura...........................................................................................................246

figura 87. Lectura...........................................................................................................246

figura 88. Lectura...........................................................................................................246

figura 89. Lectura...........................................................................................................246

figura 90. Lectura...........................................................................................................246

figura 91. Sopa de Letras..............................................................................................246

figura 92. Identificar.......................................................................................................247

figura 93. Responder en el Cuaderno............................................................................247

figura 94. Completar......................................................................................................247

figura 95. Elaboración de Friso......................................................................................247

figura 96. Guía 8............................................................................................................248

figura 97. Leer y Completar...........................................................................................248


13

figura 98. Leer y recortar...............................................................................................248

figura 99. Lectura...........................................................................................................248

figura 100. Relacionar....................................................................................................249

figura 101. Completar el Mapa......................................................................................249

figura 102. Lectura.........................................................................................................249

figura 103. Lectura.........................................................................................................249

figura 104. Responder en el Cuaderno..........................................................................249

figura 105. Lectura.........................................................................................................249

figura 106. Colorear.......................................................................................................250

figura 107. Selecciona la Respuesta.............................................................................250

figura 108. Crucigrama..................................................................................................250

figura 109. Crucigrama..................................................................................................250

figura 110. Responder en el Cuaderno..........................................................................250

figura 111. Guía 9..........................................................................................................252

figura 112. Observar Imágenes.....................................................................................252

figura 113. Responder en el Cuaderno..........................................................................252

figura 114. Observar y Responder.................................................................................252

figura 115. Lectura.........................................................................................................252

figura 116. Lectura.........................................................................................................252

figura 117. Lectura.........................................................................................................253

figura 118. Lectura.........................................................................................................253

figura 119. Completar....................................................................................................253

figura 120. Lectura.........................................................................................................253

figura 121. Lectura.........................................................................................................253

figura 122. Responder en el Cuaderno..........................................................................253


14

figura 123. Observar y Responder.................................................................................254

figura 124. Indagar a vecinos........................................................................................254

figura 125. Evaluación...................................................................................................255

figura 126. Autoevaluación............................................................................................255

figura 127. Coevaluación...............................................................................................255

figura 128. Valorar mis aprendizajes.............................................................................255

figura 129. Valorar mis aprendizajes.............................................................................255

figura 130. Referencias..................................................................................................255

Figura 131. Entrega de Materiales................................................................................256

Figura 132 Entrega a Estudiantes.................................................................................257

Figura 133 Realizando Actividades...............................................................................258

Figura 134. Presentación de Trabajos...........................................................................259

Figura 135. Evaluación de la propuesta........................................................................261

Figura 136. Respuestas de Evaluación.........................................................................263

Figura 137 Ítem 1. Nivel Avanzado................................................................................268

Figura 138. Ítem 2. Nivel Avanzado...............................................................................269

Figura 139. Ítem 3 Nivel Satisfactorio............................................................................270

Figura 140. Ítem 4 Nivel Satisfactorio............................................................................272

Figura 141. Ítem 5 Nivel Satisfactorio............................................................................273

Figura 142. Ítem 6 Nivel Avanzado................................................................................274

Figura 143. Ítem 7 Nivel Avanzado................................................................................275

Figura 144. Ítem 8 Nivel Avanzado................................................................................277

Figura 145. Ítem 9 Nivel Avanzado................................................................................278

Figura 146. Ítem 10 Nivel Avanzado..............................................................................279

Figura 147. Evaluación propuesta.................................................................................280


15

Lista De Tablas

Pág.

Tabla 1 Comparativo de Recursos Tecnológicos..........................................................135

Tabla 2. Variable independiente....................................................................................144

Tabla 3. Variable dependiente.......................................................................................147

Tabla 4. Población objeto de estudio............................................................................156

Tabla 5. Fase Diagnostica.............................................................................................159

Tabla 6. Fase de Implementación.................................................................................160

Tabla 7. Fase de Evaluación.........................................................................................163

Tabla 8. Caracterización Variable Independiente..........................................................168

Tabla 9. Rubrica fase diagnostica.................................................................................169

Tabla 10. Evaluación de la Propuesta...........................................................................171

Tabla 11. Rubrica fase de evaluación.............................................................................172

Tabla 12. Ítem 1, Nivel Satisfactorio..............................................................................182

Tabla 13. ítem 2. Nivel Avanzado..................................................................................183

Tabla 14. Ítem 3. Nivel Mínimo......................................................................................185

Tabla 15. Ítem 4. Nivel Avanzado..................................................................................186

Tabla 16. Ítem 5. Nivel Satisfactorio..............................................................................188

Tabla 17. Ítem 6. Nivel Avanzado..................................................................................189

Tabla 18. Ítem 7. Nivel Avanzado..................................................................................190

Tabla 19. Ítem 8. Nivel Satisfactorio..............................................................................192

Tabla 20. Ítem 9. Nivel Satisfactorio..............................................................................193

Tabla 21. Ítem 10. Nivel Avanzado................................................................................194

Tabla 22. Ítem 11. Nivel Avanzado................................................................................196

Tabla 23. Ítem 12. Nivel Satisfactorio............................................................................197


16

Tabla 24. Ítem 13. Nivel Avanzado................................................................................199

Tabla 25. Ítem 14 a. Dimensión: Técnica......................................................................201

Tabla 26. ítem 14 b. Método y procedimiento..............................................................203

Tabla 27. Ítem 14 c. Dimensión: Técnica.......................................................................204

Tabla 28. Ítem 14 d. Procedimientos y Métodos...........................................................205

Tabla 29. Ítem 14 e. Método y Procedimiento...............................................................207

Tabla 30. Ítem 14 f. Dimensión: Procedimiento.............................................................208

Tabla 31. Ítem 15 a. Procedimiento y Método...............................................................209

Tabla 32. Ítem 15 b. Método y Procedimiento...............................................................211

Tabla 33. Ítem 15 c. Método, Técnica y Procedimiento................................................212

Tabla 34. Ítem 15 d. Método, Técnica y Procedimiento................................................213

Tabla 35. Ítem 15 e. Método y Procedimientos.............................................................214

Tabla 36. Ítem 15 f. Método y Técnica..........................................................................215

Tabla 37. Ítem 16 a. Técnica y Procedimiento..............................................................216

Tabla 38. Ítem 16 b. Técnica y Procedimiento..............................................................218

Tabla 39. ítem 16 c. Técnica y Procedimiento...............................................................219

Tabla 40. Ítem 16 d. Método, Técnica y Procedimiento................................................220

Tabla 41. Ítem 16 e. Método, Técnica y Procedimiento................................................222

Tabla 42. Estructura de la Propuesta de Investigación.................................................226

Tabla 43. Ítem 1. Nivel Avanzado..................................................................................267

Tabla 44. Ítem 2 Nivel Avanzado...................................................................................268

Tabla 45. Ítem 3 Nivel Satisfactorio...............................................................................269

Tabla 46. Ítem 4 Nivel Satisfactorio...............................................................................271

Tabla 47. Ítem 5 Nivel Satisfactorio...............................................................................272

Tabla 48. Ítem 6 Nivel Avanzado...................................................................................273


17

Tabla 49. Ítem 7 Nivel Avanzado...................................................................................275

Tabla 50. Ítem 8 Nivel Avanzado...................................................................................276

Tabla 51. Ítem 9 Nivel Avanzado...................................................................................277

Tabla 52. Ítem 10 Nivel Avanzado.................................................................................278


18

Lista De Anexos

Pág.

Anexo A Consideraciones Éticas 318


Anexo B Carta Aval 319
Anexo C Autorización uso de Imagen 320
Anexo D Cuestionario Fase Diagnostica 323
Anexo E Cuestionario Aplicado 344
Anexo F Aplicación Cuestionario 357
Anexo G Solicitud de Aval 358
Anexo H Evaluación de la Propuesta 359
Anexo I. Evidencia Evaluación Resuelta 369
19

Resumen

TÍTULO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MEDIADAS CON TIC EN ÉPOCAS DE

PANDEMIA PARA ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO EN CIENCIAS SOCIALES.

Autores: José Jesús Ortega, Sonia Andrea Muñoz Meneses

Palabras claves: Pensamiento crítico, estrategias metodológicas, COVID-19, ciencias

sociales y TIC.

La presente investigación buscó fortalecer las estrategias metodológicas mediante el

uso de las TIC ajustadas a la época de pandemia para el fortalecimiento del pensamiento

crítico en los estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales en la Institución

Educativa Antonio José de Sucre de la zona rural del municipio de Vijes. Fue de tipo cualitativo,

con un enfoque cualitativo, por lo cual, se desarrolló en tres fases en las cuales, primeramente,

se analizaron las estrategias metodológicas que se emplearon con el uso de las TIC durante la

época de pandemia del COVID-19, seguidamente se diseñó e implementó una propuesta

pedagógica con la cual se buscaba el fortalecimiento de las dimensiones del pensamiento

crítico razonamiento, abstracción, planteamiento de preguntas, recopilar y evaluar información

relevante, hacer conclusiones razonables, pensar de manera abierta dentro de sistemas de

pensamiento alternativo y comunicarse de manera efectiva para la solución de problemas y

finalmente se evaluó el impacto de dicha propuesta en la cual se pudo evidenciar que la

propuesta de intervención logro importantes mejoras, lo que condescendió a concluir que el

fortalecimiento de las estrategias metodológicas con el uso de las TIC en el área de ciencias

sociales, permitió el desarrollo del pensamiento crítico mediante actividades concretas, también
20

se constató que se generó un aprendizaje significativo logrando que el alumnado pudiese

resolver situaciones y problemas de nivel avanzado, además, su proceso de aprendizaje y

rendimiento académico mejoró con la adecuada implementación de dicha propuesta.


21

Abstract

TITLE: METHODOLOGICAL STRATEGIES MEDIATED WITH ICT IN TIMES OF

PANDEMIC FOR STUDENTS OF FIFTH GRADE IN SOCIAL SCIENCES.

Authors: Sonia Andrea Muñoz Meneses, José Jesús Ortega.

Keywords: Critical thinking, methodological strategies, COVID-19, social sciences and

CIT.

The present research sought to strengthen the methodological strategies through the

use of CIT adjusted to the pandemic times for the strengthening of the critical thinking in fifth

grade students in the area of social sciences at the Antonio José de Sucre Educational

Institution in the rural area from the municipality of Vijes. It was a qualitative research, with a

qualitative approach, for which it was developed in three phases in which, first, the

methodological strategies used with the use of CIT during the COVID-19 pandemic’s times were

analyzed, then a pedagogical proposal was designed and implemented to sought the

strengthening of the dimensions of critical thinking, reasoning, abstraction, posing questions,

collecting and evaluating relevant information, making reasonable conclusions, thinking openly

within alternative thinking systems, and communicating in an effective way to solve problems

and finally the impact of that pedagogical proposal was evaluated in which it was possible to

show that the intervention proposal achieved important improvements, which allowed to

conclude that the strengthening of methodological strategies with the use of CIT in the area of

social sciences allowed the development of critical thinking through specific activities, it was
22

also found that significant learning was generated, letting students to solve situations and

problems at an advanced level, in addition, their learning process and academic performance

improved with the adequate implementation of said proposal.


23

Introducción

El presente proyecto de investigación denominado, “Estrategias metodológicas

mediadas con TIC en épocas de pandemia para estudiantes de quinto grado en el área

ciencias sociales” busca abordar la problemática que enfrentan los docentes y estudiantes en

esta época de aislamiento social, provocado por la pandemia del COVID-19, la cual trajo como

resultado que tanto estudiantes como docentes se vieran enfrentados a una situación atípica en

la cual la educación ofrecida por la Institución Educativa Antonio José de Sucre tuvo que

adaptarse a las actuales condiciones para atender a los estudiantes de grado quinto desde

casa. Esta situación ha sido compleja ya que los estudiantes se encuentran en zona rural, son

población dispersa y de bajos recursos, adicionalmente, en la región no se cuenta con un buen

servicio de internet y de telefonía móvil, por ser un territorio montañoso. Todo lo anterior hace

que sea importante el abordaje del presente tema, ya que la educación y el sistema educativo

no estaba preparado para esta situación y para atender a los estudiantes bajo las actuales

circunstancias. Este trabajo investigativo busca fortalecer las estrategias metodológicas con el

uso de las TIC, que se ajusten en épocas de pandemia, para el fortalecimiento del pensamiento

crítico en los estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales en la Institución

Educativa Antonio José de Sucre del municipio de Vijes.

Este proceso de indagación permitió abordar una problemática relacionándola con un

tema cotidiano para estudiar, analizar y a partir de esto, brindar posibles soluciones, además

condescendió a producir nuevos conocimientos y aportar a futuros trabajos o proyectos de

investigación. Este proceso se abordó desde un contexto determinado como es la Institución

Educativa Antonio José de Sucre de la zona rural del municipio de Vijes, en un espacio de

tiempo definido que se comprendió en la época del COVID-19 durante los años 2020 y 2021,
24

con una población representada por los estudiantes de quinto grado la cual está siendo

afectada por la problemática mencionada.

El presente trabajo de investigación se encuentra dividido en 11 capítulos los cuales se

presentan de la siguiente manera:

El capítulo 1, denominado presentación del trabajo de grado, se dividió en cuatro partes:

en la primera se encuentra el planteamiento del problema, el cual contiene a su vez la

descripción de la situación problema, identificación del problema y la pregunta del problema. En

la segunda parte se presenta el alcance de la presente investigación. Seguidamente se

presenta la justificación de la presente investigación y, por último, se relacionan los objetivos de

este trabajo grado.

El capítulo 2, llamado bases teóricas, se fraccionó en 5 categorías: la primera

corresponde al estado del arte la cual contiene las investigaciones internacionales, nacionales y

regionales. La segunda parte, conocida como marco referencial, contiene los antecedentes. La

tercera parte, referenciada como marco teórico, está compuesta por las teorías soportadas en

el modelo constructivista, escuela nueva, pensamiento crítico, competencia, evaluación y

algunos aportes de autores sobre la implementación de las TIC en época de pandemia. La

cuarta parte la constituye el marco conceptual, el cual se divide en dos grupos, el primero

relacionado con proceso de enseñanza – aprendizaje, dónde se exponen los conceptos de

estrategias metodológica, TIC, competencia, modelo conductista, modelo constructivista,

escuela nueva, educación rural en Colombia y pensamiento crítico. El segundo grupo se

denomina aislamiento social y comprende los conceptos relacionados con este, entre ellos:

COVID-19, pandemia, aislamiento social, virtualidad, y alternancia. Finalmente, en la quinta

parte se comprende el marco tecnológico.


25

El capítulo 3 denominado: diseño metodológico, se estructuró en 8 momentos: el

primero corresponde al tipo de investigación, el segundo a la hipótesis, el tercero presenta las

variables, el cuarto contiene la operacionalización de las variables, el quinto define la población

y la muestra, el sexto especifica los procedimientos, el séptimo describe los instrumentos

aplicados en la fase diagnostica y de evaluación y el octavo elemento corresponde a las

técnicas de análisis de los datos obtenidos después de la aplicación de los instrumentos.

En el capítulo 4 se establecen las consideraciones éticas bajos las cuales se desarrolló

la presente investigación, entre estas tenemos la carta de presentación del proyecto, solicitud

de aval, la carta aval de la rectora, la carta de cumplimiento de las consideraciones éticas y el

tratamiento de confidencialidad de la información relacionada con la presente investigación, la

autorización de los derechos de imagen de los estudiantes.

En capítulo 5 se presenta el diagnostico con el cual se determina el estado inicial de los

estudiantes con relación a la variable dependiente, además se presenta los resultados y

análisis con sus respectivas tablas y figuras, además se realizó una caracterización sobre la

variable independiente desde la cual se pudo determinar cuáles fueron algunas de las

estrategias que se emplearon durante la época de pandemia.

El capítulo 6 contiene la estructura de la propuesta y la propuesta pedagógica, además

se presentan las cinco guías que corresponden a la unidad número 2, las cuales fueron

elaboradas en software power point y una guía final que corresponde a la evaluación de la

unidad.

En el capítulo 7 se hace el análisis e interpretación de los resultados, se inicia con el

análisis de los resultados de la evaluación de la propuesta, además se presenta las gráficas y


26

tablas que se relacionan con cada uno de los ítems del cuestionario de evaluación y

posteriormente se hace un contraste a los resultados encontrados en la fase diagnostica y los

resultados de la evaluación de la propuesta.

En el capítulo 8 se presentan las conclusiones relacionadas con el presente proyecto.

En el capítulo 9 se presentan las limitaciones que se presentaron a lo largo de las tres

fases que comprendía este proyecto y las cuales se fueron superando de acuerdo a la

evolución de la pandemia del COVID 19 y los cambios que se dieron a nivel de la

implementación de las medidas de bioseguridad que condujo a que se pasara de la virtualidad

a la alternancia y finalmente a la presencialidad bajo ciertas medidas de bioseguridad en el aula

y esquema de vacunación para docentes.

El capítulo 10 contiene sugerencias sobre trabajos y proyectos de investigación

relacionados con el tema y el problema abordado en el presente trabajo de investigación,

además se hacen algunas recomendaciones, se presenta el impacto generado por la presente

investigación.

Finalmente se consideraron las referencias bibliográficas consultadas para la realización

del presente trabajo, además de unos anexos donde se presentan las consideraciones éticas

para la implementación de esta investigación, Instrumentos de la prueba diagnóstica y

evaluación, evidencias fotográficas sobre la aplicación de los instrumentos, aplicación de la

propuesta, solicitud de carta aval, carta aval y autorización de uso de imagen.


27

1. Presentación del Trabajo de Grado

El presente trabajo de grado denominado “Estrategias metodológicas mediadas con TIC

en épocas de pandemia para estudiantes de quinto grado en ciencias sociales” se realizó en la

Institución Educativa Antonio José de Sucre con estudiantes de grado quinto de primaria, en el

área de ciencias sociales, con el fin de analizar el impacto de las estrategias metodológicas

mediadas con las TIC, que se implementaron con los estudiantes de quinto grado, en el área

de sociales durante la época del COVID-19 durante el 2020 y 2021, para desarrollar el

pensamiento crítico frente a los cambios de la comunicación en la sociedad actual, generados

por los avances tecnológicos, en la Institución Educativa Antonio José de Sucre del municipio

de Vijes, Valle del Cauca para aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje a los docentes de

quinto de primaria en el proceso de diseño de estrategias metodológicas mediadas con TIC

para la atención a los estudiantes en esta época de pandemia del COVID-19, donde además se

pretende desarrollar la competencia de pensamiento crítico mediante el diseño e

implementación de una estrategia metodológica mediada con TIC para el área de ciencias

sociales para los estudiantes de grado quinto, la cual fue implementada y evaluada para

finalmente presentar los resultados mediante un informe.

A continuación, se detallan los aspectos relacionados con la presentación del trabajo de

grado entre los cuales se destacan el planteamiento del problema, el alcance de la presente

investigación, la justificación del presente trabajo de grado y los objetivos generales y

específicos, estos elementos marcan el camino del presente proyecto de investigación. Amigo

lector lo invitamos a que realice un recorrido por el fascinante mundo de la investigación y que

además conozca de una manera más amplia esta propuesta de trabajo de grado.
28

1.1 Planteamiento del Problema

La cobertura de internet en las instituciones educativas ha llevado a que los docentes y

estudiantes estén divorciados de las diferentes herramientas TIC en el aula, esto generó un

gran impacto al tener que adoptar estas herramientas de forma improvisada por la mayoría de

docentes y de los estudiantes quienes recurrieron a estas como uno de los mecanismos para

poder continuar sus clases desde casa, lo cual dio paso a grandes dificultades, en especial a

los estudiantes de la zona rural, y más particularmente a los niños de primaria de la Institución

Educativa Antonio José de sucre quienes no estaban familiarizados con las herramientas TIC y

mucho menos contaban con conectividad.

Lo dicho anteriormente se puede ratificar según datos presentados por El tiempo (2020)

en los cuales se afirma que

Dos tercios de los niños en edad escolar no tienen acceso a internet en casa, a

pesar de que la pandemia de covid-19 hace de la educación en línea el único acceso

posible… Un informe conjunto de Unicef y la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT) señala que 1.300 millones de niños entre 3 y 17 años no

tienen acceso a internet en sus hogares.

Como se puede evidenciar, el problema de acceso al internet no es solo un problema de

Colombia, esto hace evidente la profunda brecha que se tiene entre la educación y el acceso a

los diferentes recursos tecnológicos y en especial el uso de las TIC para poder atender a los

estudiantes en esta época de pandemia.


29

De igual manera se puede evidenciar en otro informe presentado por Mateo Chacón

(2020) en El tiempo:

De los más de 2’400.000 de estudiantes de colegios rurales del país, solo el 17

por ciento de ellos tiene acceso a Internet y computador, es decir, aproximadamente

408.000 niños. En el caso de municipios rurales dispersos (aquellos con menor

densidad poblacional), esta cifra es de apenas el 13 por ciento, de acuerdo con datos

del Ministerio de Educación y el Icfes analizados por el Laboratorio de Economía de la

Educación (LEE) de la Universidad Javeriana.

Con esto se pudo evidenciar que la cantidad de niños de las zonas rurales con acceso a

internet es muy mínima, lo que obligó a los docentes de la zona rural, en especial de la

Institución Educativa Antonio José de Sucre, a diseñar diferentes estrategias para poder

atender a los niños en especial a los más pequeños, entre ellos a los de quinto grado, para

poder atenderlos y darles las clases de forma virtual o en alternancia.

Al respecto Guamán – Chávez (2020) Manifiesta que

Lastimosamente en el Ecuador el 70% (3,2 millones) de los jóvenes no tienen

acceso al internet; a pesar de esto existe en zonas rurales, donde sólo el 16% de los

hogares tienen acceso a internet, esto preocupa a las familias ecuatorianas.

Como se puede analizar, las cifras son muy similares tanto en la zona rural colombiana

como en el ecuador, esto lleva a los docentes, e instituciones educativas a pensar en hacer

cambios en el sistema educativo y a modificar paradigmas en docentes, estudiantes y las

familias que conduzcan a invertir en la adquisición de herramientas digitales como una

necesidad vital.
30

En tal sentido Hurtado Talavera (2020) afirma que:

En la actualidad se ha cambiado la noción que se tiene de educación, ya que

pasa de un modelo de enseñanza presencial a un modelo virtual o a distancia, en donde

la familia asume un rol protagónico y estratégico en el proceso formativo de su

representado.

Por ello, se deben buscar formas de articular las TIC con las estrategias metodológicas

de tal manera que se pueda generar nuevos y mejores escenarios de enseñanza-aprendizaje

en espacial para los niños más pequeños de las que apenas se inician en el proceso de

formación para que puedan de alguna manera familiarizarse con el uso de diferentes

herramientas entre estas las TIC.

Con relación a lo anterior se puede evidenciar que la falta de estrategia metodológicas

articuladas con las TIC por parte de los docentes, sumado a la falta de conectividad en la zona

rural en especial los estudiantes de primaria de grado quinto a conducido a que los docentes,

padres de familia y estudiantes quieran regresar lo más pronto posible a las aulas, por otra

parte los padres de familia manifiestan que este proceso ha sido complejo para ellos ya que

deben colaborar a sus hijos en la realización de las actividades escolares, ellos sus un apoyo

para su proceso de aprendizaje.

Por otro lado, María Isabel García Planas y Judit Taberna Torres (2021) manifiestan en

sus conclusiones que:

La situación provocada por el Covid-19 ha abierto la puerta a la generación de

innovación docente y metodológica por parte de todo el profesorado. Ha obligado a la


31

utilización de nuevas tecnologías y una preparación “exprés” por parte de los profesores

que, en la mayoría de casos, a diferencia de los alumnos, no son nativos digitales.

Desde esta perspectiva muchos docentes e investigadores han visto en la actual

situación una posibilidad de aprender cosas nuevas que van a permitir mejorar los procesos de

enseñanza-aprendizaje durante esta época y posiblemente cuando se regrese a la normalidad,

es por eso que desde esa óptica con esta investigación se pretende de quinto grado desde la

enseñanza de las ciencias sociales en la Institución Educativa Antonio José de Sucre del

municipio de Vijes en el valle del cauca.

Por otra parte, se evidencia que el desempeño académico de los estudiantes de quinto

grado en el área de ciencias sociales desde el 2015, en la Institución Educativa Antonio José

de Sucre es bajo como se observa en la figura 1.

Figura 1. Niveles para Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas.


32

Nota. Reproducida de Resultados para grado quinto – Competencias ciudadanas, ICFES,

2018.

Como se puede evidenciar el rendimiento general de los estudiantes de quinto grado

está por debajo del promedio de la entidad territorial certificada y por debajo del promedio

nacional, esto demuestra que los estudiantes de quinto grado no tienen las competencias para

el área, esto significa que las estrategias metodológicas no están desarrollando la competencia

de pensamiento complejo, el cual le permite al estudiante poder resolver este tipo de pruebas,

esto se evidencia al observar que el 79% de los estudiantes de este grado se encuentran en los

niveles insuficiente y mínimo, esto requiere el diseñar e implementar una estrategia didáctica

mediada con TIC que permita que el estudiante pueda pasar a los niveles satisfactorio o

avanzado, ya que en estos niveles el porcentaje es apenas del 22%, desde esta perspectiva se

abordará esta problemática para mejorar estos niveles diseñando una estrategia mediada con

TIC que se pueda implementar y que pueda ser evaluada con los estudiantes de quinto grado.

1.1.1 Descripción de la Situación Problema

Es evidente como las problemáticas que afectan al sistema educativo de nuestro país,

no están distantes de la realidad que vive la educación a nivel departamental, municipal y de

cada institución educativa sea rural o urbana, pero en especial las instituciones rurales, donde

uno de los problemas comunes es la falta de recursos para realizar inversiones en

infraestructura tecnológica, planta física y formación docente, esto se ve reflejado en la baja

calidad del sistema educativo en las pruebas departamentales, nacionales e internacionales, a

esto se suma la desigualdad social de regiones apartadas y olvidadas por el estado, donde solo

se cuenta con una planta física obsoleta y un docente unitario que debe atender a los

estudiantes de seis grados (preescolar, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto) y enseñar
33

todas las áreas en condiciones pésimas, sin material educativo en muchos de los casos, esta

realidad está presente en las zonas rurales, donde no hay inversión estatal, esta realidad no es

ajena la educación de la zona rural de Vijes.

Por otra parte, tenemos que la educación de la zona rural tiene una cantidad de

modelos flexibles, los cuales en su mayoría son copia de modelos de otros países, no se

cuenta con modelos locales que se ajusten a nuestras necesidades y a la realidad de nuestro

país, es decir no se tiene un modelo educativo para las realidades y necesidades de los

colombianos, esto se fundamenta en que no hay una política educativa de estado.

Algunos de estos modelos educativos flexibles son: escuela nueva, post primaria, tele

aula, telesecundaria, MEMA RURAL, educción para adultos, donde el estudiante debe cumplir

con lo mínimo a partir de desarrollar unas actividades propuestas en una guía, haciendo que la

calidad de la educación se vea afectada, generalmente esta educación no está articulada con

la educación superior.

los estudiantes de estos modelos se ven frustrados al obtener bajos puntajes en las

pruebas externas y no poder acceder a carreras universitarias.

Encontramos también que la brecha digital que se presenta en la educación es muy

compleja esto quedó comprobado con el aislamiento social producto de la pandemia donde se

pudo evidenciar la realidad en la que se encuentra la educación en la zona rural de Colombia,

de acuerdo con cifras de El tiempo (Chacon, 2020)

De los más de 2’400.000 de estudiantes de colegios rurales del país, solo el 17

por ciento de ellos tiene acceso a Internet y computador, es decir, aproximadamente


34

408.000 niños. En el caso de municipios rurales dispersos (aquellos con menor

densidad poblacional), esta cifra es de apenas el 13 por ciento, de acuerdo con datos

del Ministerio de Educación y el Icfes analizados por el Laboratorio de Economía de la

Educación (LEE) de la Universidad Javeriana.

Se aprecia, entonces, que hay un déficit de las TIC para poder seguir atendiendo a los

estudiantes desde la casa y se evidencia la falta de conectividad, la falta de recursos

tecnológicos para atender a los estudiantes y que tanto los docentes como los estudiantes no

estaban preparados para afrontar estos cambios, ya sea por la falta de los recursos, el

conocimiento sobre el uso de estos, la apatía de algunos docentes por el uso de la tecnología.

Sobre esto Cindy Palíz Sánchez, Tania Estrada Concha y Lídice Otero Tobar (2020) En

las conclusiones de su trabajo de investigación plantearon que

Desde las condiciones actuales impuestas por los efectos de la pandemia

provocada Por el coronavirus–19, los docentes deben poseer una óptima preparación

metodológica para enfrentar la dirección pedagógica del proceso de enseñanza

aprendizaje, en lo referente a la utilización de métodos, medios y condiciones técnicas

que les permita además de manejar las plataformas utilizadas, diseñadas para crear y

gestionar espacios de aprendizaje online adaptados a las necesidades de profesores y

estudiantes elegir alternativas adaptadas a las condiciones actuales, en tal sentido se

pudo apreciar falencias en la preparación de los educadores objeto de estudio para

dicho fin.

También es evidente como la formación de los docentes no contó con el componente de

formación en el uso de herramientas TIC, la implementación de estrategias metodológicas


35

mediadas con TIC entre otras deficiencias en la formación de los docentes en especial los que

se graduaron hace muchos años, entre otros, esta situación afecto de manera directa a las

instituciones rurales en especial a las del municipio de Vijes, ya que en este sentido no se

cuenta con operadores que presten un buen servicio de internet, telefonía móvil, la falta de

conectividad, la falta de equipos y de capacitación a los docentes.

Tanto la desigualdad social, como la falta de inversión en la infraestructura física y

tecnológica por parte del estado en el campo, así como la brecha digital por la falta de

conectividad, de equipos y de capacitación, sumado a esto modelos educativos que no

garantizan la continuidad y el acceso a la educación superior tenemos la deserción escolar en

los estudiantes de la zona rural del municipio de Vijes, la cual se presente en niños o jóvenes

que ante las necesidades por la falta de ingresos en sus familias toman la decisión de retirarse

para laborar en actividades en el campo, motivados por el jornal que les pagan los dueños de

fincas, cultivos o de algunas haciendas.

Los problemas mencionados anteriormente afectan de forma directa a la Antonio José

de sucre a lo que se le sumo la situación generada por la pandemia que se inició en el 2020 y

la cual obligo a los estudiantes y a los docentes continuar con el trabajo escolar desde casa

producto del aislamiento social provocado por el COVID 19, que obligo a cambiar la

metodología y el sistema de trabajo al cual estaban acostumbrados tanto docentes como

estudiantes y padres de familia, en particular los estudiantes de quinto de primaria quienes

debieron continuar con el trabajo bajo condiciones de virtualidad desde la casa para abordar las

temáticas del área de ciencias sociales en especial.

Estos estudiantes se encuentran ubicados en diez veredas y corregimientos del

municipio de Vijes los cuales son atendidos por docentes que además de atenderlos a ellos
36

atienden 5 grupos más ya que son docentes unitarios, esto hace más relevante e importante el

trabajo de los docentes y estudiantes y es por eso que desde la presente investigación se

busca conocer el impacto de las estrategias metodológicas mediadas con TIC, que se

implementaron en los años 2020 y 2021, con los estudiantes de quinto grado, en el área de

sociales durante la época de pandemia, en la competencia cambios de la comunicación en la

sociedad actual, generados por los avances tecnológicos, en la Institución Educativa Antonio

José de Sucre del municipio de Vijes.

Como se puede ver el problema es complejo y requiere de un análisis profundo con el

propósito de poder conocer y ofrecer una solución que unifique estrategias metodológicas de

los docentes y el uso de algunas herramientas TIC que faciliten el trabajo de los estudiantes

desde casa y que ayuden a plantear nuevas soluciones y estrategias para hacer frente a la

actual situación que enfrentan los docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad de la

Institución Educativa Antonio José de Sucre de la zona rural del municipio de Vijes y en

especial los estudiantes de quinto de primaria en el área de ciencias sociales.

1.1.2 Identificación del problema

La educación es el eje de desarrollo y progreso de una sociedad y de un país, de ahí la

importancia de mejorar el desempeño de los estudiantes en las competencias del área de

ciencias sociales para lo cual se requiere identificar las estrategias metodológicas de

enseñanza y aprendizaje que se emplean por los docentes para la enseñanza de esta área y

las herramientas TIC con las cuales se trabaja además en esta época de pandemia, por esto se

hace necesario conocer cuál ha sido el impacto de la implementación de estas estrategias en el

proceso de aprendizaje y desempeño en las competencias de los estudiantes durante esta

época de aislamiento.
37

A raíz de la crisis generada por la pandemia del covid-19 a nivel mundial, la cual

además también afectó a nuestro país en todos los sectores de la sociedad y la economía

colombiana. De igual manera esta crisis también impacto y afecto el sistema educativo a raíz

del aislamiento social generado por la pandemia para controlar la propagación de este virus, lo

cual generó que los estudiantes de las instituciones educativas públicas y privadas se vieran en

la obligación de estudiar desde sus viviendas de forma virtual o a distancia, lo que obligó a

docentes a implementar diferentes estrategias metodológicas mediadas con TIC y a los

estudiantes a incorporar en su vida escolar las tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC), esta incorporación en la vida de los docentes y los estudiantes fue algo

que se hizo de forma improvisada al principio y luego con el paso de los días estudiantes y

docentes fueron realizando mejoras y ajustes en su sistema de trabajo permitiendo que los

estudiantes fueran atendidos de una forma más eficiente y pudieran culminar su año escolar

2020.

Esta pandemia generada por el covid-19 trajo grandes cambios en el sistema educativo

colombiano para poder hacer frente a esta situación inesperada y genero cambios de

paradigmas en los estudiantes y sus familias al pasar de una educación presencial en las aulas

a una educación virtual o a distancia desde sus casas. Las instituciones educativas del

municipio de Vijes no fueron ajenas a esta situación y a estos cambios, por ello los docentes de

Vijes se vieron en la obligación de atender a los estudiantes de forma virtual y a distancia

desde sus casas con el uso de diferentes herramientas digitales y estrategias metodológicas,

para que los estudiantes de las tres instituciones educativas del municipio desarrollarán las

clases, aprovechando los diferentes recursos tecnológicos con los que contaban los

estudiantes y las estrategias metodológicas de los docentes.


38

Con el presente proyecto de investigación se pretendió conocer y evaluar cuales son las

mejores estrategias metodológicas y las herramientas digitales empleadas por los docentes y

estudiantes de quinto grado de primaria, para el área de ciencias sociales, en la Institución

Educativa Antonio José de Sucre de la zona rural del municipio. Además se quiso indagar,

recopilar y conocer experiencias de diferentes fuentes bibliográficas que nos permitan

profundizar y servir de referente bibliográfico y teórico para nuestra investigación sobre las

estrategias metodológicas empleadas por los docentes y las herramientas TIC empleadas por

los docentes y los estudiantes de quinto en el área de ciencias sociales en la institución Antonio

José de Sucre y analizar el impacto generado en la educación de los estudiantes y su

rendimiento académico y los resultados de pruebas externas, con el propósito de ofrecer una

mirada más amplia sobre las diferentes posibilidades para atender a los estudiantes desde la

virtualidad o desde otras posibilidades de acuerdo con l contextos rural y a las características

del área, del docente y comunidad de la institución educativa Antonio José de Sucre.

De acuerdo con el análisis de las problemáticas educativas que afectan la educación en

Colombia y la educación de la zona rural del municipio de Vijes, las cuales inciden de forma

directa sobre la comunidad educativa y en especial en los estudiantes y el trabajo que realizan

los docentes en el aula, vemos conveniente analizar como desde la recuperación y

sistematización de la memoria histórica y la identidad cultural de las comunidades rurales se

puede crear un pensamiento colectivo en cada vereda y corregimiento que contribuya a mejorar

el trabajo en el aula mediante la incorporación de los diferentes recursos tecnológicos para

contribuir así a disminuir la deserción escolar, la falta de interés por el estudio, fomentar la

construcción de proyectos de vida en los niños y jóvenes para que se sientan motivados para ir

a la escuela y de esta manera mejorar la cultura institucional vinculando de forma directa a toda

la comunidad en estos procesos de construcción de conocimientos.


39

Desde esta perspectiva se puede orientar el trabajo comunitario donde la escuela se

convierte en el eje central de análisis y concertación hacia la solución de las necesidades de la

institución educativa y la comunidad, fundamentado en un imaginario colectivo en el cual se

unifiquen esfuerzos para el logro de objetivos y metas dentro de la comunidad a corto mediano

y largo plazo, estructurados en planes de vida comunitarios que orienten el desarrollo y el

avance de cada vereda y corregimiento de la zona rural de Vijes, donde los planes de vida de

cada vereda o corregimiento estén articulado con los planes de desarrollo municipal,

departamental y nacional, con el propósito de buscar solucionar los diferentes problemas que

afectan a la educación de la zona rural de nuestro municipio.

Para esto el problema que se pretende resolver con el proyecto de investigación que se

adelantaría en las dos instituciones educativas rurales del municipio de Vijes es: Como desde

la recuperación y sistematización de la tradición oral, la historia y la cultura de las veredas y

corregimientos del municipio de Vijes con el apoyo de las instituciones educativas de la zona

rural, se puede crear una memoria histórica y una identidad cultural que contribuya a la

construcción de un pensamiento colectivo en la zona rural del municipio de Vijes que

contribuyan a solucionar los problemas educativos y sociales de estas comunidades.

El árbol de problemas (figura 2) se realizó para presentar el problema generado por la

actual crisis social y educativa provocada por el COVID 19 que llevo a la institución Antonio

José de Sucre a enfrentarse a una nueva realidad bajo las condiciones de aislamiento social,

como efecto de la pandemia, lo cual trajo como consecuencia tener que atender a los

estudiantes especialmente de quinto grado, desde la casa de manera virtual, lo que género

como problema a raíz de las TIC y las estrategias metodológicas implementadas en el nuevo

escenario de escolaridad lo cual se resume en el siguiente problema, “Impacto de las

estrategias metodológicas en el área de sociales en los estudiantes de quinto grado para la


40

competencia, cambios de la comunicación en la sociedad actual, generados por los avances

tecnológicos en la Institución Educativa Antonio José de Sucre durante el 2020 y 2021” con sus

causas y efectos, el cual corresponde al problema que se abordara en la presente investigación

a desarrollarse en la Institución Educativa Antonio José de Sucre del municipio de Vijes, con los

estudiantes del grado quinto, en el área de ciencias sociales, sobre la competencia: cambios de

la comunicación en la sociedad actual, generados por los avances tecnológicos.


41

Figura 2. Árbol de problemas

Fuen

te: elaboración propia.


42

1.1.3 Pregunta Problema

De acuerdo con la problemática que se presentó en el área de ciencias sociales del

grado quinto se planteó la siguiente pregunta:

¿Cómo fortalecer las estrategias metodológicas mediadas con TIC que se

implementaron en épocas de pandemia para desarrollar el pensamiento crítico de los

estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales en la Institución Educativa Antonio

José de Sucre del municipio de Vijes?

1.2 Alcance

Este proyecto de investigación buscó, en primera instancia, identificar las estrategias

metodológicas mediadas con TIC implementadas por los docentes de primaria que atienden a

los estudiantes grado quinto en el área de ciencias sociales durante la época de pandemia del

COVID-19 comprendida entre el 2020 y el 2021 en la Institución Educativa Antonio José de

Sucre de la zona rural del municipio de Vijes, mediante una investigación cualitativa de tipo

descriptiva, con el propósito de poder describir el impacto de las estrategias metodológicas

empleadas mediadas con TIC e implementadas por los docentes de grado quinto en el área de

ciencias sociales, para atender a los estudiantes durante el periodo de aislamiento social

mediante las modalidades de virtualidad y alternancia en la Institución Educativa Antonio José

de Sucre de la zona rural del municipio de Vijes.

Esta investigación pretendía: primero, analizar las estrategias metodológicas mediadas

con TIC que se implementaron con los estudiantes de grado quinto en el área de ciencias

sociales, segundo diseñar una estrategia metodológica empleada con el uso de las TIC para el

fortalecimiento del pensamiento crítico los estudiantes de quinto grado, tercero, Evaluar las
43

estrategias metodológicas que se implementaran con el uso de las TIC para el fortalecimiento

del pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado, en el área de ciencias sociales en la

institución Antonio José de Sucre. Cuarto, que los resultados de la presente investigación

sirvieran para mejorar los procesos metodológicos mediados con TIC implementados en la

institución Educativa Antonio José de Sucre para atender a los estudiantes en modalidad de

alternancia o virtualidad y quinto, que las conclusiones y resultados del presente trabajo sirvan

de referente para futuras investigaciones en diferentes contextos e instituciones del país.

1.3 Justificación

La realización del presente trabajo de investigación podría permitir explorar e indagar,

desde el estado del arte, acerca de investigaciones previas que se hallan adelantado sobre el

tema, las estrategias metodológicas mediadas con TIC en épocas de pandemia para

estudiantes de quinto grado en ciencias sociales, que se han adelantado a nivel local, regional,

nacional e internacional, con el fin de tener referentes que permitan abordar la problemática

desde la metodología cualitativa de tipo cualitativa para fortalecer las estrategias metodológicas

mediadas con TIC, que se implementaron, con los estudiantes de quinto grado, en el área de

sociales durante la época del COVID-19 durante los años 2020 y 2021, para desarrollar las

dimensiones del pensamiento crítico, para que los estudiantes de la Institución Educativa

Antonio José de Sucre del municipio de Vijes, Valle del Cauca, puedan resolver y responder

situaciones y problemas de nivel satisfactorio y avanzado.

Desde el punto de vista metodológico, didáctico y de la implementación de las TIC en

estas épocas del COVID-19 es necesario seguir fortaleciendo las diferentes experiencias

pedagógicas que se están implementando por los docentes de primaria en especial del grado

quinto para atender a los estudiantes en el área de ciencias sociales, por ello, “Es necesario
44

continuar profundizando en la comprensión de los condicionantes y las posibles consecuencias

que traerán, para el sistema educativo, estas experiencias pedagógicas en aislamiento social”

(Expósito, 2020). Es evidente que la situación que se está viviendo es algo atípico y que se

sale de los referentes y parámetros que se tenían a lo largo de la historia en educación, por

consiguiente, se requiere de un mayor grado de atención a la implementación de las diferentes

estrategias metodológicas mediadas con TIC, teniendo en cuenta que estas apuntan a mejorar

los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ello se revisa algunos conceptos que no podrían

pasar desapercibidas tales como:

“Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos con un objetivo

determinado; el aprendizaje significativo”. (Torres-Girón, 2009)

Ausubel (2004) menciona que “el aprendizaje significativo es el que se trasmite en

cualquier situación debe de estar estructurado, no solo en sí mismo sino con respecto al

conocimiento que ya posee el alumno” (p.47).

Como se puede evidenciar, se esperaría que las estrategias metodológicas que se

están implementando a lo largo de esta emergencia social apuntaran a generar un aprendizaje

significativo mediante la implementación de las TIC como herramientas de comunicación, de

estudio y evaluación del estudiante, desde este trabajo de investigación se busca describir las

estrategias metodológicas implementadas por los docentes de grado quinto en el área de

ciencias sociales, ya que, en la medida que pasan los días, se requieren ajustes y mejoras en

los procesos de enseñanza-aprendizaje del sistema educativo de la institución de acuerdo con

sus necesidades específicas, las características particulares de cada una de los estudiantes y

del contexto en el cual se encuentran.


45

Esto demandó profundizar y continuar avanzando en investigaciones, en especial sobre

el impacto de nuevas estrategias metodológicas mediadas con TIC, para contribuir a mejorar

las competencias en los estudiantes de primaria específicamente para el grado quinto en el

área de ciencias sociales para desarrollar la competencia de pensamiento crítico frente a los

cambios de la comunicación en la sociedad actual, generados por los avances tecnológicos, en

la Institución Educativa Antonio José de Sucre de la zona rural del municipio de Vijes.

Todos estos cambios por causa el COVID-19 han generado una imperante necesidad

de cambios en la educación y uno de esos es la incorporación de las herramientas digitales

como lo plantea, Alarcón Suárez, Rubén Darío (2020)

La educación digital va a tener un papel protagónico en los próximos años, ya

que puede ser una estrategia de cobertura, mejorando los contenidos pedagógicos y se

utilicen estrategias pedagógicas como resoluciones de casos, aprender a aprender

entre otras, para pasar de una educación memorística a una educación crítica. (p.21)

Se puede apreciar entonces que, hacia el futuro, se espera una transformación del

sistema educativo con miras a tener nuevos escenarios y espacios desde los cuales los

estudiantes puedan desarrollar un pensamiento más crítico y complejo donde además se

puedan adaptar fácil mente a diferentes situaciones y contextos, lo cual requiere de un mayor

compromiso de los docentes para conocer y desarrollar nuevas estrategias metodológicas

mediadas con TIC que se puedan implementar en diferentes escenarios, lo que demanda

implementar procesos de investigación que apunten a desarrollar nuevas teorías e implementar

nuevas estrategias, herramientas y las TIC en las diferentes áreas del conocimiento y con los

estudiantes de acuerdo con las necesidades de aprendizaje y las características de cada

momento histórico.
46

Esto le permitiría a los docentes, instituciones educativas y estudiantes tener referentes

que les permitan ajustar su trabajo a las condiciones de aislamiento social en modalidades de

virtualidad, alternancia o de educación presencial con el uso adecuado de las tecnologías, de

esta manera se pueden hacer adecuaciones o ajustes a los actuales sistemas de enseñanza-

aprendizaje al poder incluirse nuevas estrategias metodológicas mediadas con TIC que se

ajusten a las actuales condiciones de pandemia las cuales son muy variables y están sujetas a

la evolución del COVID-19 y a las medidas sanitarias que se están implementando.

Con los resultados de esta investigación se beneficiarían los estudiantes de quinto

grado en el área de ciencias sociales de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de la

zona rural de Vijes, los docentes y las familias de los estudiantes ya que podrían contar con la

implementación de nuevas estrategias metodológicas mediadas con TIC y mejorar las

existentes lo que les van a permitir trabajar desde la virtualidad, alternancia o prespecialidad

con el uso adecuado de las tecnologías.

Esto contribuiría a mejorar el desarrollo de la competencia de pensamiento crítico

durante la época de pandemia bajo las modalidades virtual, alternancia o presencialidad con el

uso de las TIC a raíz del COVID-19, además esta investigación podrá aportar herramientas y

referentes que se pueden implementar en otros grados y áreas, de igual manera permitirá

ampliar o profundizar sobre los resultados de investigaciones anteriores que se relacionan en el

marco teórico y las cuales aportaron como punto de referencia y de partida para avanzar y

complementar algunas de las conclusiones de las investigaciones que se tomaron en el estado

del arte.
47

Para el desarrollo y aplicación de la presente investigación se contó con los

investigadores, José Jesús Ortega y Sonia Andrea Muñoz, quienes tuvieron el apoyo de la

rectora de la institución Antonio José de Sucre Celina Santos, los docentes de quinto grado, los

estudiantes de quinto grado, los padres de familia quienes dieron el consentimiento sobre sus

hijos para realizar el trabajo de campo con los estudiantes cumpliendo con los requerimientos

constitucionales legales vigentes relacionados con el tratamiento de la información y los

derechos de los menores y la asesoría, acompañamiento y orientaciones del docente el

presente proyecto de investigación quien además hace las recomendaciones sobre el presente

trabajo de investigación, desde lo tecnológico teniendo en cuenta la actual situación de

aislamiento generado por el COVID-19 se cuenta con el uso de las siguientes herramientas

tecnológicas desde las cuales se desarrollarían algunas de las actividades planteadas en las

diferentes fases del proyecto como son celulares de docentes y estudiantes, computadores,

WhatsApp, Drive, documentos de Google, Power Point, impresora, cámara fotográfica, internet,

entre otros, con los se desarrolló e implemento cada una de las fases y actividades del

presente proyecto, las cuales permitieron a los estudiantes realizar las diferentes actividades,

desde la virtualidad, la alternancia o la presencialidad dependiendo de cómo haya evolucionado

la pandemia.

En cuanto a papelería se contaron con fotocopias, guías impresas, marcadores, papel

bond, entre otros los cuales fueron empleados en la etapa de recolección de información y

aplicación de la propuesta metodológica mediada con TIC que se implementara como parte del

presente trabajo, en cuanto al financiamiento del proyecto se contó con un presupuesto de

$5.000.000 COP con los cuales se financiaron actividades relacionadas con la aplicación de

instrumentos, aplicación de la propuesta, sistematización y análisis de resultados.


48

El tiempo estimado para desarrollar este proyecto fue de 8 meses durante los cuales se

tuvo las fases de implementación de la propuesta de investigación, aplicación de los

instrumentos, el análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos, la

sistematización de la información, el análisis de los resultados de la presente investigación, las

conclusiones sobre dicha investigación y la divulgación de los resultados y conclusiones, por

último se contó con los espacios físicos, aula y recursos de las sedes seleccionadas como

muestra para la aplicación de la presente investigación.

Por último, se considera que esta investigación es pertinente ya que la actual situación

generada por el COVID-19 colocó a todas las personas frente a una nueva realidad en la cual

todas las actividades sociales, económicas y educativas se vieron en la obligación de

incorporar las TIC lo que trajo consigo el tener que adaptar todas las actividades a un contesto

virtual o digital, lo que demandaba un conocimiento y experiencia además de contar con toda

una infraestructura tecnológica con la cual evidentemente no se contaba ya que esta situación

no estaba prevista.

A partir de esta situación se pretendió generar un conocimiento nuevo, además de

conocer las experiencias de los docentes y estudiantes de la Institución Educativa Antonio José

de Sucre, que pueda servir de referente para mejorar los procesos educativos en dicha

institución pero que además sirva de referente para futuras investigaciones. Por otra parte se

requiere de cambios, ajustes y adaptaciones de la educación a esta nueva realidad educativa,

sobre la virtualización de la educación existen experiencias en algunas universidades, pero no

se tenía precedentes en la educación primaria y menos en escuelas y colegios rurales como es

el caso de la institución en la cual se adelanta el presente trabajo de investigación, por lo cual

se hace necesario abordar esta problemática para poder dar mayor claridad a los docentes de
49

primaria y en especial a los de quinto grado para adecuar los procesos de enseñanza-

aprendizaje a la nueva realidad generada por la pandemia, el aislamiento social y el COVID-19.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Fortalecer las estrategias metodológicas con el uso de las TIC que se ajusten en

épocas de pandemia para el fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes de

quinto grado en el área de ciencias sociales en la Institución Educativa Antonio José de Sucre

del municipio de Vijes.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Analizar las estrategias metodológicas que empleamos con el uso de las TIC, para el

fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado en el área de

ciencias sociales durante la pandemia.

2. Diseñar una estrategia metodológica empleada con el uso de las TIC, para el

fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado en el área de

ciencias sociales.

3. Evaluar las estrategias metodológicas que se implementaran con el uso de las TIC

para el fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado, en el área de

ciencias sociales en la institución Antonio José de Sucre.


50

2. Bases Teóricas

Existen diversos trabajos desarrollados que plantean el estudio de las metodologías,

métodos o modelos utilizados en la dinámica del proceso enseñanza - aprendizaje de las

ciencias sociales, cabe destacar los siguientes por sus aportes significativos para la presente

investigación.

A continuación, el resultado del análisis sobre las investigaciones realizadas durante los

últimos cinco años y las cuales se relacionan con el presente proyecto de investigación, se

presentan en el estado del arte, el marco teórico, el marco conceptual, el marco legal y el

marco tecnológico que le dan fundamentación teórica, conceptual y legal a la presente

investigación.

2.1 Estado del Arte

El presente estado del arte permite tener un acercamiento sobre las investigaciones

realizadas a nivel internacional, nacional y regional durante los últimos 5 años y las cuales se

encuentran relacionados con el tema y el problema de la presente investigación, dichas teorías

y conclusiones se encuentran enmarcadas dentro del rango de tiempo comprendido entre 2015

a 2021 y están relacionadas con los cambios que se han implementado en la educación a raíz

de la situación generada por el COVID-19, la mayoría de estas tienen como particularidad que

son aplicadas y se desarrollaron con el método cualitativo, bajo las condiciones de aislamiento

social, todas estas apuntan a la búsqueda de propuestas metodológicas en las cuales se

adopten las nuevas tecnologías en el sistema educativo y a la búsqueda de soluciones para la

educación en épocas de pandemia, por consiguiente tienen elementos comunes que permitirán
51

ser tomadas como referente o punto de partida para el trabajo de investigación que se pretende

adelantar.

En total se tomaron 22 artículos de los cuales 13 son internacionales, 8 nacionales y 1

regional estos artículos de investigación tiene una relación estrecha en cuanto a que la

metodología empleada en estos es cualitativa, la temática abordada se relaciona con el

COVID-19, tienen como población a docentes y estudiantes, se desarrollaron en su mayoría en

el 2020 durante la época de pandemia, buscan aportar soluciones a la problemática educativa

generada por el aislamiento social, además, se relacionan con el fortalecimiento de las

estrategias metodológicas mediadas con TIC que se implementaron en épocas de pandemia

para desarrollar un pensamiento crítico de los estudiantes de quinto grado en el área de

ciencias sociales.

Cabe resaltar que estos artículos corresponden a investigaciones adelantadas en

países como Colombia, Venezuela, ecuador, España, cuba, chile y argentina, lo que permite

tener una visión más amplia acerca de los problemas presentados y las propuestas de solución

que se plantearon desde cada una de estas investigaciones, otro elemento común son las

palabras clave que se emplearon en estas investigaciones entre las cuales tenemos

tecnologías educativas, nuevas tecnologías, crisis, educación, transformación, educación

presencial, educación virtual, TIC, COVID-19, desafíos, docencia, presencial, semipresencial,

no presencial, estrategia, metodología, actividad docente, ambientes virtuales, aprendizajes,

ciencias sociales, EVA y proceso de enseñanza aprendizaje.

A continuación, se presentan las teorías más próximas que pueden ser tenidas como

referente para la presente investigación y las cuales están relacionadas con el marco teórico

del presente trabajo. La búsqueda de estos artículos se realizó en Google scholar, Eric y scielo,
52

en Google Académico se encontraron 16400 resultados y las palabras clave que se emplearon

para esta consulta son: estrategias metodológicas para enseñar con tecnologías en época de

pandemia, quinto, ciencias sociales, en Eric se encontraron 36 artículos relacionados con el

presente proyecto, las palabras clave que se emplearon son: tecnologías en pandemia de

quinto en pandemia y en scielo se obtuvieron 455 artículos que tenían relación con el tema de

la presente investigación, las palabras claves son: estrategias metodológicas, enseñanza,

aprendizaje, TIC, épocas de pandemia del COVID-19, estudiantes, quinto grado, ciencias

sociales.

Estas se clasificaron en tres grupos, internacionales, nacionales y regionales, a nivel

local no se tienen investigaciones ya que el municipio es pequeño y no cuenta con

universidades o centros de investigación, por ello, se resalta que la presente investigación es la

primera en realizarse en la zona con relación a las estrategias metodológicas mediadas con

TIC en épocas de pandemia para estudiantes de quinto grado en ciencias sociales.

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Se inicia entonces presentando las investigaciones enmarcadas en el contexto

internacional entre las cuales se destaca la investigación “La tecnología educativa en tiempos

de crisis” de Diego Abraham Cueva Gaibor realizada en el ecuador con la metodología “Método

de investigación cualitativa”. La población objeto de este estudio son docentes, en esta se

puede destacar que

desde la perspectiva tecnológica, la nueva situación mundial ha exigido de los

docentes una rápida adaptación a herramientas de trabajo digitales que no eran usuales

en su labor cotidiana; y han tenido que aprender a trabajar de forma cooperativa


53

compartiendo conocimientos sobre el uso de herramientas, impresiones, dudas,

recursos, etc. que está enriqueciendo su quehacer diario.

El proceso de enseñanza-aprendizaje mediante uso de las tecnologías

educativas, está requiriendo que el docente adquiera un conjunto de competencias con

el propósito de implementar metodologías capaces de aprovechar las herramientas

tecnológicas, donde la capacitación docente deberá concebirse de manera sistemática y

como una de las acciones a considerar para afrontar nuevos retos educativos. (Cueva

Gaibor, 2020)

De acuerdo con lo anterior la importancia de la tecnología en el nuevo contexto mundial

y el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el uso de las tecnologías educativas, además

se evidencia que se requiere que los docentes requieren de un conjunto de competencias para

poder implementar y aprovechar las herramientas tecnológicas. Esta investigación no aborda a

los estudiantes, pero nos aporta en el sentido de poder conocer la importancia de las nuevas

tecnologías y el rol del docente y sus competencias para poder hacer frente a esta nueva

realidad de la educación bajo la pandemia.

En este mismo sentido Guamán-Chávez, R. (2020) en su investigación cualitativa

titulada “El Docente en Tiempo de Cuarentena” realizada en ecuador con población de

docentes concluye

El uso de la tecnología se ha convertido en esta época en una nueva forma para

educar, las herramientas digitales se han hecho indispensable para el docente, aunque

presente deficiencia en la actualización de conocimiento tecnológico y no estén

preparados como se espera para afrontar esta situación que exigente cómo es la
54

educación actual, algunas instituciones educativas optan por tomarse más tiempo para

adaptarse a los cambios de la tecnología educativa, adaptarse a nuevas alternativas

para la educación, donde se hace evidente capacitar a los docentes y estudiantes, es

decir, encontrar una forma más segura de dar continuidad al proceso educativo.

Como se puede evidenciar el uso de la tecnología se ha convertido en una nueva forma

para educar y son indispensables en este nuevo contexto, esta investigación aporta a la

presente investigación en lo relacionado a que evidencia que los docentes no estaban

preparados para esta nueva realidad educativa, no aporta en lo relacionado al trabajo con los

estudiantes ya que la población con la que se trabajo era docente.

De igual manera Hurtado Talavera, Frank Junior (2020) en su trabajo de investigación

“La Educación en Tiempos de Pandemia: los Desafíos de la Escuela del siglo XXI”, realizado

en Venezuela con una población de la comunidad educativa bajo el paradigma postpositivista

con un enfoque cualitativo bajo el método de investigación documental, concluye lo siguiente:

En la actualidad se ha cambiado la noción que se tiene de educación, ya que

pasa de un modelo de enseñanza presencial a un modelo virtual o a distancia, en donde

la familia asume un rol protagónico y estratégico en el proceso formativo de su

representado. El principal desafío que presenta la escuela en la época de pandemia, es

reducir al máximo las consecuencias directas e indirectas en el proceso de aprendizaje.

Se hace necesario que la escuela genere acciones viables que respondan a las

exigencias y requerimientos de los estudiantes en sus distintos contextos y realidades.

Se puede evidenciar en esta investigación el cambio de paradigma de la educación

tradicional presencial a un modelo virtual o a distancia donde la familia dentro a hacer parte de
55

este proceso de enseñanza aprendizaje. Además, se destaca la importancia de la escuela de

reducir al máximo las consecuencias directas e indirectas del proceso de enseñanza

aprendizaje. No se abordó aspectos relacionados directamente con la enseñanza aprendizaje.

Aporta a nuestra para la presente investigación el proceso de cambio que se está dando con el

uso de la tecnología para la virtualidad.

Por otra parte, María Isabel García Planas y Judit Taberna Torres (2021), en la

investigación cualitativa titulada “Transición de la Docencia Presencial a la no Presencial en la

UPC Durante la Pandemia del COVID 19”. Realizada en España, donde la población fueron

Profesores universitarios y universidades de España en especial la UPC, llegaron a las

siguientes conclusiones:

La situación provocada por el Covid-19 ha abierto la puerta a la generación de

innovación docente y metodológica por parte de todo el profesorado. Ha obligado a la

utilización de nuevas tecnologías y una preparación “exprés” por parte de los profesores

que, en la mayoría de casos, a diferencia de los alumnos, no son nativos digitales

La formación online permite a los estudiantes adaptar la formación a sus

necesidades y conciliar vida laboral y familiar con los estudios, y que el mundo online

posibilita estar permanentemente informado y actualizado.

Como se evidencia en las conclusiones la pandemia del COVID-19 ha generado la

necesidad de la transformación metodológica y didáctica de los docentes, pero esto requiere de

mayor capacitación y desarrollo de competencias en los docentes con el fin de mejorar el

aprendizaje de los estudiantes. No se aborda las estrategias metodológicas y el proceso de

enseñanza aprendizaje.
56

En concordancia con lo anterior, Cindy Palíz Sánchez, Tania Estrada Concha y Lídice

Otero Tobar (2020), en la investigación “Estrategia Metodológica para el Desarrollo de la

Actividad Docente, a partir de las Condiciones Impuestas por Pandemia”, realizada bajo el

Enfoque cualitativo, Metodología del nivel empírico, Métodos del nivel teórico, Método de

observación, Encuesta, la cual se llevó a cabo con Profesores que laboran en la carrera de

educación Media, concluyeron que

Desde las condiciones actuales impuestas por los efectos de la pandemia

provocada Por el coronavirus–19, los docentes deben poseer una óptima preparación

metodológica para enfrentar la dirección pedagógica del proceso de enseñanza

aprendizaje, en lo referente a la utilización de métodos, medios y condiciones técnicas

que les permita además de manejar las plataformas utilizadas, diseñadas para crear y

gestionar espacios de aprendizaje online adaptados a las necesidades de profesores y

estudiantes elegir alternativas adaptadas a las condiciones actuales, en tal sentido se

pudo apreciar falencias en la preparación de los educadores objeto de estudio para

dicho fin.

De acuerdo con los resultados de la presente investigación es evidente la necesidad de

los docentes de prepararse en el uso de diferentes herramientas tecnológicas para poder

generar nuevos espacios de aprendizaje. También cabe resaltar que en dicha investigación

como en las anteriores no se aborda a los estudiantes y sus necesidades, por lo tanto, se

requiere que en el actual trabajo de investigación se aborde a la población estudiantil.

De igual manera Dora Sales y Cuevas-Cerveró, Aurora y Gómez-Hernández, José-

Antonio (2020), en su trabajo de investigación titulado “Perspectivas sobre la competencia

informacional y digital de estudiantes y docentes de Ciencias Sociales antes y durante el


57

confinamiento por la COVID-19” realizado en España con una población de profesorado

universitario de Ciencias Sociales y su estudiantado, llegaron a las siguientes conclusiones

- El alumnado tiene déficits muy significativos en la competencia informacional y

digital (CID).

- El profesorado manifiesta dificultades para enseñar la competencia

informacional y digital (CID).

- La universidad debe asumir más integralmente la enseñanza de la competencia

informacional y digital (CID) en sus aspectos organizativos y metodológicos.

- Durante la pandemia Covid-19 persisten las dudas sobre la capacidad respecto

al uso crítico y contrastado de la información en el contexto de la docencia

virtual.

- La competencia informacional y digital (CID) es un componente clave para

sociedades sostenibles e inclusivas que apliquen el conocimiento al bien común.

Es claro que el desarrollo de la competencia informacional es muy importante en esta

nueva realidad a la cual llevo a las personas esta pandemia, es evidente que desde los aportes

de esta investigación nos puede ser útil el desarrollar estas competencias en los estudiantes de

quinto de primaria a la par que trabajan y aprenden en las diferentes áreas de aprendizaje.

Continuando, la investigación realizada por Cristián David Expósito y Roxana Graciela

Marsollier (2020), la cual se titula “Virtualidad y educación en tiempos de Covid-19. Un estudio

empírico en Argentina” llevada a cabo con Docentes, que representan a instituciones de

distintos niveles educativos de Mendoza, Argentina, bajo la metodología cuantitativa de tipo

descriptivo correlacional, concluyó que


58

se evidenció las desigualdades existentes en cuanto al uso de tecnologías y

recursos pedagógicos digitales. Dichas diferencias se manifiestan en relación con el tipo

de gestión, el nivel educativo, la situación socioeconómica de los alumnos, el

rendimiento académico y el apoyo por parte de la familia del estudiante.

Los resultados obtenidos ponen en evidencia las desigualdades socioeducativas

de los estudiantes. Es necesario continuar profundizando en la comprensión de los

condicionantes y las posibles consecuencias que traerán, para el sistema educativo,

estas experiencias pedagógicas en aislamiento social.

Es claro que la desigualdad social y económica afecta a unos estudiantes más que a

otros y el impacto y las consecuencias de este nuevo sistema de educación bajo estas

condiciones va a generar unas consecuencias muy complejas en la población estudiantil con

menor acceso a los recursos digitales que les permitan trabajar desde casa bajo la modalidad

de virtualidad, en este sentido desde la investigación que estamos adelantando se busca

mejorar las estrategias metodológicas para atender a los estudiantes de quinto grado de la

zona rural que estudian en la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Vijes.

Yandri Alberto Zambrano-Zambrano, Carlos Enrique García-Vera (2020) en su trabajo

“Plan de entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en la asignatura de ciencias sociales

en tiempo de pandemia COVID-19 para Estudiantes de bachillerato en Portoviejo, Ecuador”,

adelantado con estudiantes de bachillerato en Portoviejo, Ecuador y realizado bajo la

metodología investigación cualitativa, llegaron a la conclusión de que

Los entornos virtuales de aprendizaje propician nuevas y distintas formas de

enseñar y de aprender, son de fácil adopción en cualquier nivel del sistema educativo y
59

se presta para impartir cualquier asignatura, pues son recursos tecnológicos de apoyo

acordes con lo que se aspira sea una educación de calidad”.

De acuerdo con la anterior conclusión se reafirma la importancia y la incidencia que

tienen los recursos digitales en la creación de nuevos entornos de aprendizaje en los cuales los

estudiantes pueden llegar a tener una educación de calidad bajo las actuales condiciones de

pandemia.

Por su parte José Luis Díaz-Mora y Rojas-Londoño Orlando David (2020) en su reciente

investigación denominada “Covid-19 la transformación de la educación en el ecuador mediante

la inclusión de herramientas tecnológicas para un aprendizaje significativo”, la cual se realizó

bajo el enfoque cualitativo y cuyo tipo estudio fue documental con una población de Docentes y

estudiantes, concluyeron que

La política educativa debe considerar de manera apremiante la capacitación a

los docentes en innovación educativa, así como también los docentes de manera

personal y voluntaria deben buscar formación que incluya el manejo de herramientas

educativas digitales. El virus COVID-19, ha modificado muchas cosas en la actualidad.

Las clases son virtuales y las plataformas que permiten una interacción en vivo son

utilizadas con frecuencia (Zoom y Microsoft Teams), todas estas herramientas

tecnológicas han permitido que los estudiantes puedan seguir formándose

académicamente.

La cuarentena ha forjado una brecha entre todos los miembros de la colectividad

educativa, haciendo que la comunicación entre todos sea indispensable.


60

A partir de esta se puede determinar que como lo han concluido los anteriores trabajos

de investigación revisados anteriormente es necesario que exista una política que permita

preparar a los docentes en el uso de diferentes herramientas educativas digitales ya que bajo

las actuales circunstancias de pandemia es necesario fortalecer nuevos canales de

comunicación digitales y virtuales. De esta investigación se puede tomar para el trabajo de

investigación elementos como el de nuevas estrategias de comunicación que permitan mejorar

la comunicación entre docentes y estudiantes dentro de las estrategias metodológicas

mediadas con TIC.

De acuerdo con lo anterior, Leidelén Esquivel Sosa, Maryla Martínez-Fortún Amador,

Madyaret Águila Carbelo y Elio Llerena Rodríguez (2020) en la investigación “WhatsApp como

plataforma para la enseñanza virtual en Imagenología en tiempos de la COVID-19”, realizada

bajo el enfoque cualitativo con una población de docentes y estudiantes de postgrado de

Imagenología, en Cuba durante el 2020 concluyeron lo siguiente

Situaciones especiales como las pandemias son oportunidades para trazar

prioridades y desarrollar nuevos métodos; sin dejar de renovar tradicionales formas del

proceso educativo, estas experiencias deben potenciarse porque son más modernas,

generan intercambio individual, son factibles de manejar, estables e interesantes para

sus usuarios, y favorecen un desarrollo ascendente en la calidad de la docencia médica.

Lograr un uso adecuado de las TIC y estabilidad de las vías seleccionadas permite

implementarlas con eficiencia. En Cuba, la limitación de la enseñanza presencial

durante la pandemia conllevó a que los docentes adaptarán o reinventarán viejas

fórmulas al contexto del escenario actual.


61

Es evidente que al hacer un análisis de la actual situación esta se convirtió en una

oportunidad de hacer mejoras, cambio y ajustes en el sistema educativo mediante la

incorporación de las nuevas tecnologías educativas, en este sentido nos aporta que se hace

necesario la inclusión de las herramientas TIC en el trabajo docente y en el desarrollo de las

actividades por parte de los estudiantes.

Ante las diferentes necesidades surgidas a partir de esta situación de pandemia el

Colegio de profesoras y profesores de chile, a través del Departamento de Educación y

Perfeccionamiento (2020), realizó un trabajo de investigación conocido como “Orientaciones

Para El Trabajo Pedagógico En Tiempos De Pandemia” la cual se realizó bajo el enfoque

cualitativo donde la población fue profesores y profesoras de chile y estudiantes, concluyó que

Realizar un diagnóstico / catastro de la realidad que tienen las y los estudiantes

en cada establecimiento. Realizar (y actualizar) en cada establecimiento un

diagnóstico / catastro de la realidad que tienen las/os docentes y profesionales de la

educación a cargo de la organización, planificación y desarrollo del plan de emergencia

educativo. Establecer objetivos comunes, pertinentes y acotados, para llegar a las/os

estudiantes según sus distintas realidades. Informar el plan de trabajo a las familias, con

el sentido de éste, los objetivos y plazos establecidos. Apoyo psicosocial a las familias,

reconociendo las diversas y complejas realidades que éstas enfrentan en la actual crisis

sanitaria.

Consensuar interpretaciones y contextualizaciones curriculares, y proponer

actividades sencillas y lúdicas, que estén orientadas a la comprensión de la situación

que estamos viviendo como país. (p.4)


62

Se puede evidenciar, entonces, que es necesario, a la luz de los resultados de esta

investigación, tener una base de datos en la cual se tenga las necesidades de los estudiantes,

de cada sede, establecer objetivos para acceder a los estudiantes de acuerdo con su contexto,

realidad y necesidades, además tener comunicación con las familias para poder establecer

acuerdos en el plan de trabajo con los estudiantes, desde este punto de vista esto permitiría

que se pudiera tener una radiografía precisa sobre la realidad de cada estudiante y poder

involucrar a su familia.

Por otra parte, tenemos que, según William E. Poveda Fernández, Daniel A. Aguilar-

Magallón, Adrián Gómez-Arciga (2018) en el trabajo titulado “Resolución De Problemas Y Uso

De Tecnologías Digitales En Un MOOC: Diseño E Implementación”, realizado con una

población de Docentes y estudiantes con la metodología de los foros de discusión, pudieron

concluir que:

Los resultados muestran que las diversas tecnologías digitales utilizadas en este

estudio y la integración de los componentes Recursos, Actividades, Soporte y

Evaluación basados en la resolución de problemas permitieron crear un ambiente de

trabajo colaborativo. La plataforma digital permitió incluir representaciones dinámicas de

los problemas elaboradas en GeoGebra, en las cuales los participantes tuvieron la

oportunidad de explorar, identificar conceptos, buscar conjeturas y diversos argumentos

para sustentarlas. En este proceso, utilizaron estrategias asociadas con el uso de la

herramienta como movimiento de objetos dentro de la configuración dinámica y la

cuantificación de sus atributos (longitudes y áreas). (p. 1210)

Se puede determinar de acuerdo con la conclusión que el uso de plataformas, permiten

al estudiante explorar identificar conceptos, buscar conjeturas y diversos argumentos para


63

sustentarlas. A partir de lo anterior se puede decir que los recursos digitales le permiten al

estudiante tener un escenario con el cual puede interactuar y explorar sus conocimientos y

profundizarlos.

Brenda Luz Colorado Aguilar y Rubén Edel Navarro (Colorado-Aguilar, 2012) en el

trabajo de investigación denominado “La usabilidad de TIC en la práctica educativa” realizada

con docentes bajo el enfoque de competencias constructivistas, concluyeron que

Es importante mencionar que el acto educativo no es un modelo rígido, de modo

tal que si bien el dominio de los conocimientos en la materia, el dominio de

teorías de aprendizaje, el desarrollo de competencias docentes y la utilización de

criterios de usabilidad TIC son importantes también intervienen de manera directa las

características personales del maestro y alumno que intervienen en la interacción

y el contexto en el cual se lleva a cabo dicho proceso. Por tanto, la profesionalización

para hacer frente a los cambios constantes del entorno, a las nuevas formas de gestión

del aprendizaje, las redes sociales para el aprendizaje, el trabajo colaborativo y el

surgimiento de nuevos y diversos recursos tecnológicos, representan factores por

los cuales la actitud del docente requiere de actos emprendedores para la

innovación educativa. (p.10)

Es evidente que para estos nuevos escenarios se requiere de docentes y estudiantes

que estén dispuestos a adoptar e incluir en sus prácticas las tecnologías educativas como

nuevas formas de gestionar el aprendizaje con el trabajo colaborativo con un espíritu

emprendedor de los docentes para innovar en la educación, de aquí se puede resaltar para la

investigación que se está adelantando que es necesario la incorporación de nuevos escenarios


64

y recursos tecnológicos que mejoren la enseñanza y el aprendizaje para los estudiantes de

quinto de primaria en el área de ciencias sociales.

De acuerdo con el análisis y revisión de los referentes internacionales se puede

evidenciar que la situación generada por pandemia del COVID-19 ha obligado a los sistemas

educativos de los diferentes países a realizar un análisis de la situación que se vive bajo esta

nueva realidad lo que ha traído como resultado importantes aportes desde la academia y la

investigación con respecto al tema entre los que se destacan, la incorporación de las nuevas

tecnologías TIC a la educación, la modificación del sistema de trabajo de los docentes

mediante clases virtuales y la modificación o ajustes a la metodología acorde a estos nuevos

entornos virtuales, además se evidencia la necesidad de formación a los docentes, la falta de

mayor inversión en recursos tecnológicos que contribuyan a fortalecer los nuevos escenarios

educativos, en síntesis como lo plantean algunos investigadores esta situación mirándola

desde una perspectiva positiva esta crisis dejara grandes aportes para la transformación de las

practicas pedagógicas y la modernización de los sistemas educativos en cada país. Para la

presente investigación estos aportes representan un aporte positivo en la medida en que las

anteriores investigaciones dejan en evidencia que esta situación es nueva y que como tal se

está en un proceso de buscar soluciones y propuestas pedagógicas, metodológicas y

didácticas desde la virtualidad mediante el uso de diferentes herramientas tecnológicas que

contribuyan a mejorar la calidad de la educación, el desarrollo de competencias en los

estudiantes y el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

En el contexto nacional se tiene las siguientes investigaciones desde las cuales se

aborda la problemática educativa generada por la pandemia a nivel nacional y las cuales
65

aportan a la solución de las diferentes situaciones particulares de cada institución y de cada

contexto, a continuación, se relacionan los aportes de algunas de ellas.

De acuerdo con Josefina Quintero Corso, Raúl Ancizar Munévar Molina y Fabio Ignacio

Munévar Quintero (2015) en su investigación titulada “Nuevas Tecnologías, Nuevas

Enfermedades en los Entornos Educativos” realizada con la metodología Investigación

cualitativa comprensiva por ciclos etnográficos en la cual se tuvo como población a las

escuelas públicas de la ciudad de Manizales (Colombia), que cuentan con salas de sistemas e

informática, concluyeron que:

La aparición de nuevas enfermedades, derivadas del uso inapropiado de las

tecnologías causadas por el impacto de la virtualidad, ha generado debates, diálogos y

preocupaciones en los procesos pedagógicos y en la comunidad educativa.

Ante esta problemática, las instituciones proponen estrategias pedagógicas de

divulgativas con fines preventivos mediante jornadas, proyectos y material didáctico. En

coherencia con las políticas educativas, la escuela es un escenario propicio para

comprender la relación entre el entorno, la educación integral y la salud del estudiante.

Aunque las tecnologías virtuales han generado impactos positivos, el riesgo de adquirir

nuevas enfermedades es creciente y preocupante.

Es importante este aporte ya que permite tener conciencia sobre los posibles efectos en

la salud de los estudiantes que puede generar el constante contacto con dispositivos

electrónicos.
66

Saucedo Borja, Omar Yesid, Marrugo Varilla y Carlos Mario (2020) en su trabajo

investigativo titulado “MAGIAC” Implementación de un espacio virtual para apoyar el curso de

matemáticas en época de covid-19 en la Institución Educativa Liceo Guillermo Valencia”,

desarrollada bajo la metodología de tipo cualitativo en la cual se tomó como población a los

estudiantes de grado 8° de la sede Guillermo valencia de la institución educativa Liceo

Guillermo Valencia, concluyeron que

La educación en línea a través de Internet es una forma emergente de

proporcionar conocimientos y habilidades a amplios sectores de la población, ella

genera cambios en los roles desempeñados por las instituciones educativas, por los

participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y en la dinámica de creación y

diseminación del conocimiento; así mismo crea muchas otras prioridades de los diseños

curriculares escolares. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al ser

incorporadas a la formación - como contenidos o destrezas a adquirir – son utilizadas

como medio de comunicación al servicio de la formación, es decir, como recursos para

apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Una clase con un juego es una sesión

motivada desde el comienzo hasta el final, produce entusiasmo, diversión, interés,

desbloqueo y gusto por estudiar y aprender matemáticas. (p.45)

La incorporación planeada de herramientas tecnológicas en la enseñanza permite a

estudiantes y docentes tener nuevos espacios y escenarios para comunicarse, compartir

información planear y mejorar el gusto e interés por el estudio y por aprender, es decir las TIC

apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje.


67

En este mismo sentido Alarcón Suárez, Rubén Darío (2020) en la investigación titulada

“La educación digital en Colombia en tiempos de Covid 19 y su impacto en las organizaciones

educativas”, la cual se llevó a cabo con la metodología Cualitativa descriptiva y se aplicó a la

población estudiantil de Colombia, llegó a la conclusión de que

La educación digital va a tener un papel protagónico en los próximos años, ya

que puede ser una estrategia de cobertura, mejorando los contenidos pedagógicos y se

utilicen estrategias pedagógicas como resoluciones de casos, aprender a aprender

entre otras, para pasar de una educación memorística a una educación crítica. (p.21)

Es importante reconocer que si esta pandemia nos llevó al confinamiento también nos

deja cosas importantes como la educación virtual mediante el uso de diferentes herramientas

digitales que han facilitado el trabajo de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes, esto

requiere de ajustes a las metodologías tradicionales y de las estrategias pedagógicas que

permitan aprender a aprender a los estudiantes.

De igual manera Laura Carolina Torres Vargas (2019) en su trabajo titulado

“Implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la población

estudiantil del grado cuarto de los Colegios Oxford (Bogotá, Colombia) y Ramírez Thomas

(Santa Fe, USA)”, en la cual se tomó como población a Institución educativa Gimnasio

Campestre Oxford en Bogotá D.C (Colombia) y La institución educativa Ramírez Thomas en

Santa Fe, Nuevo México (USA) Con la metodología de investigación cualitativa, aportó lo

siguiente

La incorporación de herramientas tecnológicas en el desarrollo de habilidades

comunicativas relacionadas con el proceso de aprendizaje de los estudiantes es de gran


68

influencia para su proceso académico, social y personal, Pero se requiere del uso

correcto de las herramientas tecnológicas, de las capacitaciones para docentes, padres

de familia y estudiantes a quienes se les enseñe el uso correcto y adecuado de las

mismas; Al hablar del desarrollo y modernización tecnológica en la educación se

identifican a las herramientas tecnológicas no solo como aparatos de ultima gama, sino

como herramientas que contribuyan al desarrollo de capacidades y habilidades

educativas y sociales de los estudiantes. (p.49)

Se requiere del desarrollo de habilidades y competencias comunicativas y digitales tanto

de docentes como estudiantes y de sus familias para hacer el acompañamiento del trabajo de

los estudiantes en este nuevo contexto, esto permitirá la modernización del sistema educativo

mediante la incorporación de las herramientas tecnológicas y la tecnología educativa en la

escuela.

Relacionado con lo anterior tenemos el aporte de José Francisco Santacruz López

(2016) en su investigación “Las TIC como Mediadoras en la Enseñanza y Apropiación de los

Derechos Humanos y del Niño, para los Estudiantes de 5º grado de la Institución Educativa

Agropecuaria “San Francisco Javier” de San Miguel - la Vega Cauca”, la cual se implementó

con la metodología cualitativa a la población Estudiantes de grado 5º, concluyó que

Incorporar la tecnología en la educación en general, aporta innumerables beneficios a

los estudiantes en cuanto a la apropiación de los temas de estudio, ya que contribuye a

incrementar el interés en las actividades académicas, pues al hacer uso de las TIC el docente

hace más atractivos los contenidos temáticos. (p.44)


69

De acuerdo con este trabajo se evidencia el papel protagónico del uso adecuado de las

tecnologías en el aprendizaje y el interés de los estudiantes por aprender ya que los contenidos

se hacen más atractivos para los estudiantes.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente se requiere de una mejor formación de

los docentes para que se pueda incorporar de una mejor manera las TIC en los procesos de

enseñanza aprendizaje, en tal sentido Hernández Palencia, Claudia y García Rodríguez,

Ramiro (2021) en la investigación “Las TIC como Estrategia para la Apropiación del Modelo

Constructivista en la Práctica Docente”, llevada a cabo bajo la metodología del enfoque mixto:

cualitativo y cuantitativo, implementada con Comunidad educativa, aportaron lo siguiente:

Fundamentar lineamientos que permitan a los docentes el uso de las TIC como

una estrategia no sólo para la apropiación del modelo pedagógico institucional, sino

también como una herramienta que contribuya a dinamizar el proceso de enseñanza y

aprendizaje, al igual que permita fortalecer y hacer más eficientes los canales de

comunicación a nivel institucional, específicamente en la gestión académica, a partir del

análisis de la coherencia que existe entre la práctica pedagógica que desarrollan los

docentes y los referentes teóricos del modelo pedagógico de la institución.

Mejorar y dinamizar no sólo la práctica docente mediante la incorporación de las

herramientas tecnológicas, sino también fortalecer en los maestros el amor por la labor

que desarrollan y el compromiso social. (p.30)

Las prácticas de estrategias pedagógicas y su influencia en el aprendizaje requieren de

una adecuada planeación rigurosa para el logro de formación integral.


70

Al respecto, Vanegas Velásquez, Olga Lucia (2020) en su trabajo “La motivación y

planificación como reto pedagógico para el desarrollo del aprendizaje autónomo, que deben

asumir los docentes con estudiantes de educación superior presencial, en transición a

educación remota asistida por las TIC en Colombia en contexto de pandemia”, llevada a cabo

como un estudio monográfico de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo, en el cual se aplicó a

estudiantes y docentes de educación superior, aporta lo siguiente

Este trabajo proporciona un aporte relevante al sector educativo y entorno social

en término de desarrollo y proyección; desde esta perspectiva, la pertinencia educativa

es fundamental, ya que, el cuestionamiento por la práctica de estrategias metodológicas

y su influencia en el desarrollo del aprendizaje autónomo, constituyen un proceso

elemental para la contribución de una formación adecuada e integral de los estudiantes,

donde la exigencia del medio los lleva a tener competencias más sólidas en el

desarrollo de su propio aprendizaje de manera autónoma, construcción de su propio

conocimiento y motivación en el estudiante para que se interese por aprender a

aprender. (p.13)

El aprendizaje de los estuantes debe ser significativo y para que este cumpla con esto

se requiere que sea planeado y pensado por el docente lo cual requiere del uso de diferentes

herramientas tecnológicas que posibiliten la construcción de dicho aprendizaje significativo. En

tal sentido Luz Estela Gómez Vahos, Luz Enid Muriel Muñoz y David Alberto Londoño-Vásquez

(2019) en la investigación “El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo

apoyado en las TIC”, realizada con la metodología cualitativa, la cual se realizó con docentes,

concluyeron que
71

Un aprendizaje significativo es aquel que representa valor, dicho de otra forma,

el docente debe considerar el conocimiento previo que presenta el estudiante antes de

abordar una temática; de esta forma, este conocimiento puede ser mejorado o innovado

a través de un nuevo esquema de significación; es decir, una idea que se presenta por

parte de este, al enfrentar un conocimiento, le debe permitir una nueva elaboración

conceptual y significativa que le proporcione utilidad en su medio social y cultural.

El aprendizaje significativo mediado por la tecnología, precisa de retos no sólo

en los docentes y estudiantes, sino en el sistema educativo, que requiere de nuevas

formas de orientar y generar conocimiento, dado que la información está al acceso de

todos y es allí donde el docente debe guiar y facilitar el aprendizaje al estudiante.

(p.128)

Por su parte Ramírez Ortiz, Milton Yesid (2017) en su investigación “Análisis del uso de

las TIC y su relación con el entorno de aprendizaje de las ciencias naturales de los estudiantes

de 5° grado”, llevada a cabo bajo el método de tipo no experimental, con un enfoque de

investigación cuantitativo, aplicada a Estudiantes de quinto de primaria, aporta que las TIC son

una propuesta innovadora que permite cumplir con el objetivo de renovar las

viejas prácticas didácticas de los maestros y activar el proceso de inter-aprendizaje,

para el efecto el análisis conceptual de las nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación, constituyen un antecedente importante como punto de partida sólido, sin

éste previo conocimiento, no sería entendible su aplicabilidad en el área educativa.


72

Diseñar material virtual sobre temas de las ciencias naturales y a partir de él se

proponga la resolución de problemas, de manera que propositivamente se propongan

estrategias para contribuir al equilibrio ambiental, desde lo que pueda hacerse a nivel

familiar, social y personal. (p.82)

Desde este punto de vista se puede afirmar que la incorporación de las TIC en la vida

escolar y más en estos momentos de crisis generada por la pandemia será algo que

transformará las viejas prácticas de aula de la educación tradicional al dejar incorporadas

diferentes herramientas y estrategias metodológicas producto de la virtualidad en la cual se

encuentra el sistema educativo actual.

De acuerdo con los aportes realizados desde las investigaciones que se han realizado

a nivel nacional se puede considerar que se requiere continuar profundizando y buscando más

aportes desde la investigación en los diferentes aspectos relacionados con mejorar las

estrategias metodológicas y didácticas mediante el uso de las TIC para fortalecer los procesos

de enseñanza-aprendizaje ya que como se evidencio en los referentes citados anteriormente

esta situación es nueva y no se tenía precedentes sobre este nuevo escenario en el cual se

encuentra la educación en Colombia ni a nivel internacional. De igual manera el componente

tecnológico se ha convertido en un elemento que ha permitido continuar con la atención de los

estudiantes de forma virtual creando nuevos escenarios educativos a los cuales docentes,

estudiantes y padres de familia nos estamos adaptando, este proceso de adaptación requiere

de formación docente en la implementación de la tecnología educativa y en adaptar el sistema

educativo a esta nueva realidad.

Para esta investigación estos aportes le dan valides y fundamento ya que desde esta se

busca fortalecer las estrategias metodológicas con el uso de las TIC para desarrollar el
73

pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales, como se

puede evidenciar es hacia esto lo que se debe apuntar en este momento en el cual la situación

de incertidumbre lo que no permite vislumbrar el regreso a la normalidad que se tenía antes de

la pandemia. Por otra parte, algunos autores dejan en claro que esta situación es una gran

oportunidad para la transformación de la educación ya que la educación y el sistema educativo

tendrá la oportunidad de continuar integrando la tecnología mediante la implementación de

espacios digitales sincrónicos y asincrónicos permitiéndole a los estudiantes tener acceso a

diferentes recursos y nuevos escenarios metodológicos y educativos.

2.1.3 Antecedentes Regionales

En el contexto regional se tomó una investigación la cual aborda algunos elementos

fundamentales para la investigación que se pretende desarrollar y aporta en cuanto a los

recursos didácticos y las estrategias metodológicas las cuales se abordan en este trabajo de

investigación.

Al respecto Sair García Ibarra (2015) en su trabajo titulado “Metodologías didácticas

para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de

Obando – Valle del Cauca”, el cual se desarrolló con Estudiantes y docentes, bajo la

metodología de la Interpretación cualitativa, llegó a lo siguiente

Los recursos didácticos y estrategias metodológicas que utilizan los docentes

para apoyar la dinámica del proceso educativo, son otro aspecto, que puede dar luces

sobre la metodología docente, si bien hay variedad de métodos y recursos, los recursos

tradicionales no se han descartado en su totalidad, pero actualmente con el auge de las

TIC (tecnologías de la información y comunicación), el crecimiento de los espacios

virtuales y su interactividad, los recursos y métodos tradicionales de apoyar la


74

enseñanza le van cediendo terreno a nuevas prácticas, más recursivas e innovadoras.

(p.42)

Es evidente como la virtualidad con las TIC obligan a que las practicas docentes

tradicionales y el uso de herramientas análogas sean reemplazadas por herramientas digitales

modernizando los escenarios de aprendizaje.

Después de realizar este recorrido por diferentes investigaciones en diferentes

contextos, iniciando con el internacional, pasando luego por el contexto nacional hasta llegar al

regional, queda evidenciado el papel protagónico que ha tenido la tecnología educativa como

un elemento que ha permitido realizar diferentes actividades desde el confinamiento producto

de la actual pandemia la cual ha obligado a transformar las prácticas pedagógicas tradicionales

de la escuela a nuevos contextos y escenarios como es la virtualidad y la alternancia, esto va a

generar un impacto no solo en la vida escolar sino también en las nuevas formas de

comunicación y de relacionarse los estudiantes y sus familias con la escuela. Cabe resaltar

además que se requiere que tanto docentes, como estudiantes y sus familias desarrollen

competencias y habilidades digitales que les permitan una inmersión más rápida en los nuevos

escenarios virtuales de esta nueva realidad en la cual nos tiene inmersos el COVID-19.

Todos los elementos aportados en las anteriores investigaciones apuntan a la búsqueda

del fortalecimiento de la pedagogía y de las estrategias metodológicas y didácticas empleadas

por los docentes para mejorar el desarrollo de la competencia de pensamiento crítico desde la

educación virtual mediante el uso de las TIC en esta época de pandemia, en este orden, esta

investigación permitirá aportar en este sentido, el cual se considera fundamental ya que esto

permitirá mejorar la atención de los estudiantes, el desarrollo de competencias tecnológicas y el

pensamiento crítico en los estudiantes de primaria en especial de grado quinto, se puede


75

destacar que esta investigación puede aportar en el corto plazo para continuar profundizando

sobre el trabajo en los nuevos escenarios virtuales.

2.2 Marco Referencial

A continuación, se presenta el marco teórico, el marco conceptual y el marco

tecnológico, los cuales le dan fundamentación teórica, conceptual, tecnológica y legal a la

presente investigación y son los referentes en los cuales se fundamenta el presente proyecto

de investigación.

2.2.1 Antecedentes

Se presentan los antecedentes históricos y legales en los cuales se hace un breve

recorrido, con los primeros se presentan los conceptos estrategias metodológicas y de

pensamiento crítico sobre los cuales se desarrollará la presente investigación, en los segundos

tenemos la constitución política de Colombia entre otros, los cuales serán tenido en cuenta en

el presente trabajo de investigación.

A continuación, se presentan en su orden los antecedentes históricos y posteriormente

los antecedentes legales.

2.2.1.1 Antecedentes Históricos.

Estrategias metodológicas.

Dolors Quinquer (2004) al referirse a las estrategias metodológicas para enseñar y

aprender ciencias sociales plantea que

Los métodos o estrategias de enseñanza pautan una determinada manera de

proceder en el aula, organizan y orientan las preguntas, los ejercicios, las explicaciones
76

y la gestión del aula. Los métodos expositivos centrados en el profesorado pueden

optimizarse si se fomenta la participación. Los métodos interactivos, en los que el

alumnado es el centro de la actividad (casos, resolución de problemas, simulaciones,

investigaciones o proyectos) basan el aprendizaje en la interacción y la cooperación

entre iguales. (p.1)

Por estrategia entendemos el camino escogido para llegar a la meta propuesta. Esta

meta puede ser el aprendizaje de conceptos y procedimientos, de interpretaciones sobre

cuestiones históricas y geográficas, el desarrollo de capacidades intelectuales propias del

pensamiento social o de habilidades comunicativas y sociales, y también la adquisición de

valores, de actitudes o de hábitos.

Por su parte Rojas Bonilla, Gustavo Félix (2011), plantea sobre el uso adecuado de

estrategias metodológicas en el aula lo siguiente:

“ponerse en el lugar del estudiante”, el favorecer el aprendizaje constructivo y

significativo evitando lo repetitivo), explica brevemente algunas estrategias

metodológicas que pueden aplicarse en el aula: estrategias de aproximación a la

realidad, estrategias de búsqueda, organización y selección de la información,

estrategias de problematización, estrategias de procesos de pensamiento creativo

divergente y lateral, y estrategias de trabajo colaborativo. (p181)

Julio César Orozco Alvarado (2016), nos habla de la incidencia de las estrategias

didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, y nos da a

entender que
77

Estas disciplinas sociales, desde hace varias décadas están en crisis, porque las

metodologías didácticas implementadas por los docentes de estas áreas del

conocimiento no han renovado sus metodologías de enseñanza. La época actual -

denominada sociedad del conocimiento- donde las tecnologías de la información y

comunicación han saturado de información a la generación actual y ésta no posee las

herramientas de aprendizaje para transformar en conocimientos esa cantidad de

información que les llega por diversos medios de comunicación, sea radio, televisión,

Internet, prensa entre otros. De la problemática antes planteada ha surgido una

preocupación por los especialistas en Didáctica de las Ciencias Sociales, sobre cuáles

son las estrategias didácticas más efectivas para mejorar la calidad de los aprendizajes

de los estudiantes y por supuesto, se piensa en las estrategias didácticas que permitan

un aprendizaje significativo. En este artículo no se conciben las estrategias didácticas

como un recetario, por el contrario, se induce al maestro a que cree, innove e

implemente sus propias estrategias didácticas, haciendo del aula de clase un laboratorio

para experimentar una cantidad de estrategias didácticas innovadoras. (p.65)

Por otro lado, Arguello Urbina, B. L., & Sequeira Guzmán, M. E. (2016) mencionan que

Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos que sirven a

los docentes para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Estas deben

seleccionarse y aplicarse de acuerdo con los contenidos y características particulares

de los estudiantes de manera estructurada, que permitan el desarrollo de habilidades de

comprensión generando aprendizajes significativos. (p.7)

Adicionalmente Gutiérrez et al. (2018), explican que “Las estrategias

metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico, son herramientas


78

que coadyuvan a lograr que la enseñanza se convierta en una acción interactiva dentro

del aula de clases.”

De acuerdo con lo planteado sobre estrategias metodológicas por Guzmán y Gutiérrez

et al. se tomarán como referente para esta investigación estas dos definiciones las cuales

servirán para definir esta variable.

El segundo concepto importante sobre el cual gira esta investigación es el pensamiento

crítico, a continuación, se presenta una serie de definiciones sobre este.

Pensamiento crítico.

Molina (2011) define el pensamiento crítico como la “Capacidad de emitir juicios,

interpretar, analizar, evaluar e inferir de forma deliberada y autorregulada, por medio de la

explicación de las evidencias, conceptos, métodos, criterios y consideraciones contextuales”.

Por otro lado, Zúñiga (2014) considera que este es la “Capacidad que tiene el ser humano para

construir una representación e interpretación mental significativa de su relación con el mundo”.

Por último, Ennis y Vargas, citados por Tejeda (2017), adicionan que

El pensamiento crítico es una capacidad adquirida que permite el razonamiento

reflexivo centrándose en el decidir y el qué hacer. Enfatizan en que el pensamiento

crítico es propositivo, es un juicio autorregulado resultado de la interpretación, el análisis

y del uso de las estrategias que faciliten la estimulación del pensar en la construcción

del conocimiento. (p.54)


79

2.2.1.2 Antecedentes Legales.

El diseño e implementación del presente proyecto desde el cual se busca fortalecer las

estrategias metodológicas mediadas con TIC que se implementaron en épocas de pandemia

para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de quinto grado en el área de

ciencias sociales tiene en cuenta el cumplimiento de las normas que reglamentan la educación

en Colombia, las leyes que protegen a los menores de edad y las orientaciones de

organizaciones internacionales con las cuales el gobierno nacional ha establecido convenios y

pactos, a continuación se relacionan las que tienen mayor trascendencia para esta

investigación.

La Constitución política de Colombia (7 de julio de 1991) en su Artículo 27, menciona

que “El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.”

adicionalmente, en el Artículo 67 nos explica que

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a

los demás bienes y valores de la cultura.

Establecido esto, cabe mencionar que la educación formará al colombiano en el respeto

a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación,

para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El

Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre

los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y

nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin

perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al

Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar
80

por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y

física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los

menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La

Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de

los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

Por su parte, el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) expedida por el

Congreso de la Republica (2006) establece:

ARTÍCULO 1o. FINALIDAD. Este código tiene por finalidad garantizar a los

niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que

crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y

comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin

discriminación alguna.

ARTÍCULO 2o. OBJETO. El presente código tiene por objeto establecer normas

sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los

adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los

instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las

leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la

familia, la sociedad y el Estado.

Por su parte, la Ley 115 de 1994, o bien conocida como Ley general de educación,

expedida por el Congreso Nacional de Colombia (1994), nos advierte


81

Artículo 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación

permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral

de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. La presente

Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que

cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de

la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política

sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de

enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. De

conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica

(primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad

escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas,

sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran

rehabilitación social.

Por su parte el Decreto 1290, expedido por el Ministerio de Educación (2009) explica y

determina la evaluación por competencias así:

Artículo 1°. Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes de

los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos:

1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del

país en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares

internacionales.
82

2. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para

el Fomento de la Educación Superior –ICFES–, realizarán pruebas censales con el fin

de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con

fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al

finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la

educación superior.

3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en

los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo

para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

Artículo 2°. Objeto del decreto. El presente decreto reglamenta la evaluación del

aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media

que deben realizar los establecimientos educativos.

Artículo 4°. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto

educativo institucional debe contener:

1. Los criterios de evaluación y promoción.

2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la

escala nacional.

3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.

4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de

los estudiantes durante el año escolar.

5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.


83

6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas

pendientes de los estudiantes.

7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del

establecimiento educativo cumplan con procesos evaluativos estipulados en

el sistema institucional de evaluación.

8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.

9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros,

comprensibles y den información integral del avance en la formación.

10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de

reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y

promoción.

11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la

construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

Artículo 8°. Creación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

Los establecimientos educativos deben como mínimo seguir el procedimiento que se

menciona a continuación:

1. Definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

2. Socializar el sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa.

3. Aprobar el sistema institucional de evaluación en sesión en el consejo

directivo y consignación en el acta.


84

4. Incorporar el sistema institucional de evaluación en el proyecto educativo

institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y el

currículo.

5. Divulgar el sistema institucional de evaluación de los estudiantes a la

comunidad educativa.

6. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema

institucional de evaluación.

7. Informar sobre el sistema de evaluación a los nuevos estudiantes, padres de

familia y docentes que ingresen durante cada período escolar.

Parágrafo. Cuando el establecimiento educativo considere necesaria la

modificación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes deberá seguir el

procedimiento antes enunciado.

Es necesario resaltar que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha publicado una

serie de herramientas que permiten la implementación de las estrategias metodológicas y el

desarrollo del pensamiento crítico a través de los estándares básicos de ciencias sociales por

conjuntos de grados y por niveles del 2004, además, presentó posteriormente los derechos

básicos de ciencias sociales para cada grado (versión 1, 2015), como complemento de estos

se tiene también los estándares de tecnología que se diseñaron por conjunto de grados

publicados en 2009. De igual modo se encuentran los lineamientos curriculares de ciencias

sociales del 2002, y los Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias

naturales.
85

El Ministerio de Educación Nacional (2003) comenta, en la concepción de ciencias

sociales, que

Aunque es difícil lograr un consenso sobre el objeto de estudio de las ciencias

sociales dado su carácter abierto, histórico y cultural, nos aventuramos a afirmar que su

objeto es la reflexión sobre la sociedad. Se trata de una reflexión que no se queda en la

interpretación y comprensión de los hechos sociales y que, a través del estudio e

indagación sistemática, busca proveer conocimientos sobre lo social que orienten la

búsqueda del bienestar de la humanidad y la convivencia pacífica de los distintos

integrantes.

Además, es importante agregar y citar la publicación realizada por esta misma entidad

(MEN) en el 2017 donde nos explican que

Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un

grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos

conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico a

quien aprende. Son estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y

fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del individuo. Los

DBA se organizan guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y los

Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su importancia radica en que plantean

elementos para construir rutas de enseñanza que promueven la consecución de

aprendizajes año a año para que, como resultado de un proceso, los estudiantes

alcancen los EBC propuestos por cada grupo de grados. (Nacional, DBA., 2017)
86

En ese mismo año se publicó el plan Nacional Decenal de Educación 2016 –

2026 (2017) en el cual se menciona que

En atención a las recomendaciones internacionales y a las características

propias del territorio colombiano, el presente Plan Nacional Decenal de Educación 2016

– 2026 incluye un desafío encaminado a “regular y precisar el alcance del derecho a la

educación”, con el fin de garantizar las condiciones necesarias para materializar

efectivamente el derecho a una educación de calidad para toda la población, conforme

lo ordena la Constitución Política de Colombia.

La Organización de las Naciones Unidas designó a Katarina Tomasevski como

primera relatora sobre el derecho a la educación, quien planteó un modelo de cuatro

dimensiones, el esquema de 4-A (Available, Accessible, Acceptable, Adaptable), que se

resume de la siguiente manera:

• Asequibilidad: se refiere a la necesidad de asegurar educación gratuita y

obligatoria para todos los niños y jóvenes en edad escolar, y de promover el respeto a la

diversidad, en particular el de las personas con discapacidad, víctimas del conflicto, las

minorías y los indígenas.

• Accesibilidad: promueve la eliminación de todo tipo de exclusión y

discriminación, y propone mecanismos de inclusión para las poblaciones

tradicionalmente marginadas del derecho a la educación, tales como la accesibilidad

material y accesibilidad económica.


87

• Aceptabilidad: encierra una serie de criterios relacionados con la calidad de la

educación, como por ejemplo los métodos de enseñanza, las cualidades profesionales

de los docentes, la infraestructura, seguridad y salud en las instituciones educativas,

entre otros. El modelo le entrega al Estado la responsabilidad de exigir unos estándares

mínimos de calidad tanto a establecimientos públicos como privados.

• Adaptabilidad: busca que las escuelas se adapten a los alumnos, de manera

que se logre reducir la deserción y favorecer la permanencia de poblaciones vulnerables

dentro de las aulas. La adaptabilidad demanda la promoción de los derechos humanos

a través de la educación.

Principios Orientadores Del Plan Nacional Decenal

• Primero: el Plan debe ayudar a construir la paz y a consolidar el sentimiento de

nación, como tareas importantes del país y de la educación en la próxima década. Esto

incluye, principalmente, aportar a la construcción de una cultura ciudadana y un

desarrollo individual y colectivo que contribuyan a las transformaciones sociales,

políticas, económicas y culturales que requiere el país.

• Segundo: el Plan debe ayudar a impulsar el desarrollo humano, que involucra

las dimensiones económica, social, científica, ambiental y cultural del país, así como la

integralidad, la sostenibilidad y la equidad de la educación.

• Tercero: el Plan debe contribuir a que, desde la educación, se favorezcan la

reducción de los altos niveles de inequidad de la sociedad colombiana y el cierre de las

brechas regionales en todos los órdenes. Para ello, la condición es entender la


88

educación como un derecho cuyo acceso y disfrute debe ser garantizado por el Estado.

Esto no será posible sin construir una educación pública robusta y de calidad, así como

gratuita en la oferta estatal.

• Cuarto: el Plan debe tener presente que la educación es responsabilidad de la

sociedad como un todo y que en ella participan instituciones públicas y privadas de

múltiple naturaleza y condición. El Estado debe impulsar y garantizar dicha participación

hacia los fines colectivos, fortaleciendo además su participación y compromiso.

• Quinto: el Plan debe apuntar hacia la ampliación de lo educativo en todos los

ámbitos del gobierno y de la sociedad civil, pues la educación no se limita a los sistemas

educativos formales, como tampoco a los de educación básica, media y Mi Plan es la

Educación Mi Plan es la Educación plan nacional decenal de educación 2016 - 2026

plan nacional decenal de educación 2016 - 2026 15 superior que orienta el Ministerio de

Educación. Los legisladores, el sistema judicial, los mandatarios de la rama ejecutiva,

los Ministerios y las Secretarías, así como los diversos estamentos de la sociedad civil,

deben estar convencidos que la educación es su actividad más eficaz en el mediano y

largo plazo y que los programas y proyectos educativos son los ejes centrales sobre los

cuales el país puede alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

trazados por las Naciones Unidas.

Por otro lado, la OCDE (2020) en la Revisión de políticas nacionales de educación La

educación en Colombia publicó y mencionó que

Este informe ha sido desarrollado como aporte para el proceso de la adhesión

de Colombia a la OCDE. Evalúa las políticas y prácticas colombianas y las compara con
89

las mejores políticas y prácticas de la OCDE en lo referente a la educación y a las

competencias. Evalúa la educación como un sistema integral desde la atención y

educación de la primera infancia hasta la educación superior, usando cinco principios

importantes de los sistemas educativos con buen desempeño:

• Un marcado enfoque en el mejoramiento de los resultados del aprendizaje

• Equidad de oportunidades educativas

• Capacidad para recopilar y usar datos para documentar las políticas

• Uso efectivo de la financiación para orientar las reformas

• Mayor participación de las múltiples partes interesadas en el diseño y la

implementación de las políticas.

El mejoramiento de la educación básica en Colombia requiere cambios

significativos en la política y en la práctica. Los maestros, escuelas y colegios deben

garantizar que los currículos, las evaluaciones y el tiempo que se invierte en los salones

de clase sean empleados de forma eficaz para facilitar el desarrollo de competencias.

Igualmente, las competencias del personal docente deben ser fortalecidas mediante un

enfoque en la calidad de su formación inicial como profesores, su desarrollo profesional

y su apreciación por la enseñanza. Un factor esencial para mejorar la educación es

invertir en la gestión escolar. Las escuelas y colegios y los gobiernos locales necesitan

apoyo adicional para liderar estos esfuerzos de mejora, como los incentivos adecuados,

un mejor equilibrio entre autonomía y rendición de cuentas, y sistemas de información

que faciliten y promuevan las reformas normativas.


90

La característica más emblemática del sistema de educación básica de

Colombia es la autonomía que las escuelas y colegios tienen en relación con sus

currículos. De acuerdo con la Ley General de Educación de 1994, todos los centros

educativos en Colombia tienen el derecho de definir sus propios currículos y planes de

estudio mediante sus PEI. Es poco común que las escuelas y colegios tengan total

autonomía sobre sus currículos; sin embargo, en Colombia este es uno de los aspectos

fundamentales de la política de descentralización, y es considerado un factor esencial

para garantizar que los centros educativos satisfagan las necesidades de los diversos

grupos y comunidades del país.

Evaluación estudiantil Las escuelas y colegios tienen una amplia autonomía para

definir las políticas con las que se evalúan los resultados del aprendizaje estudiantil,

tales como la selección de métodos de evaluación y los criterios para la promoción de

los estudiantes. En comparación con la mayoría de los países miembros de la OCDE,

Colombia no cuenta con evaluaciones externas para los estudiantes de educación

básica. En Colombia, la función principal de la evaluación estudiantil —a nivel de

colegios— es determinar si los alumnos avanzan al grado siguiente. Las comisiones de

evaluación y promoción, constituidas por el directivo docente, tres profesores de cada

grado y un representante de los padres de familia, definen la promoción de los

estudiantes y recomiendan actividades.

Por su parte, la UNESCO (2020) enfatizó sobre alfabetización digital en su publicación

titulada “Los nuevos desafíos de la alfabetización” donde indica que

La pandemia global del Covid-19 ha atravesado todos los sectores sociales,

técnicos, académicos y comunitarios, y puso en evidencia que la alfabetización digital es


91

una fuerza motriz del desarrollo sostenible, que permite, a su vez, una mayor

participación de las personas en el mercado laboral, mejora la salud, reduce la pobreza

y amplía las oportunidades de desarrollo durante la vida. La nueva normalidad supone

ahora una serie de desafíos que urge identificar a tiempo para que todos los cuerpos

educativos puedan adaptarse a una realidad inesperada que impacta en los

aprendizajes de nuestros niñas, niños y adolescentes.

La tecnología y el acceso masivo a internet, intensificado en tiempos de

aislamiento social, presenta nuevas oportunidades, mientras que, por otro lado, su

mayor uso y consumo por parte de las personas significa, también, una mayor

exposición a las amenazas propias del entorno virtual, para lo cual es categórico estar

alerta y actualizado.

La alfabetización digital transita por un camino que implica adquirir una serie de

destrezas básicas de manejo de equipos y programas, lenguas y nuevas formas de

comunicación, y que si bien es una parte sustantiva, no equivale a la idea de ciudadanía

digital, la cual significa contemplar, además, desde una visión más macro, que este tipo

de aprendizaje se encuentra en permanente construcción y que incorpora a nuestros

comportamientos y actitudes respecto a las nuevas tecnologías y, al mismo tiempo, a

nuestros derechos y obligaciones.

2.3 Marco Teórico

Se presentan los referentes teóricos bajo los cuales se desarrollará la presente

investigación entre los cuales tenemos modelo constructivista, modelo de escuela nueva,

pensamiento crítico, competencia y evaluación, además se presentan los aportes de algunos


92

autores relacionados con la implementación de las TIC en época de pandemia. A continuación,

se presentan la definición de cada uno de estos según diferentes autores.

2.3.1 Modelo constructivista

Jean Piaget (1896-1980) psicólogo suizo, en su teoría del desarrollo cognitivo Piaget

señala que el hombre no es únicamente producto del medio ambiente o de sus disposiciones

internas, sino una construcción propia, un resultado paulatino de la interacción entre estos

factores. Asimismo, se interesó por las principales características del desarrollo cognitivo y

diferenció cuatro periodos a través de los cuales se construyen las nociones, conceptos y

operaciones lógico-formales.

Ideas principales de la teoría de Jean Piaget.

Todos los niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden (Sensoriomotora, de 0 a

2 años; Preoperacional, de 2 a 7 años; Operaciones concretas, de 7 a 11 años; Operaciones

formales, de 11 a 15 años).

Etapas del desarrollo cognitivo (Jean Piaget).

1. Etapa sensoriomotora, de 0 a 2 años. En ella se aprende a responder por

medio de la actividad motora a diversos estímulos que se presentan a los

sentidos. Un ejemplo de esto ocurre cuando los bebés no sólo ven y

escuchan los juguetes que están a su disposición, sino que aprenden a

sacudirlos y hasta a chuparlos.

2. Etapa preoperacional, de 2 a 7 años. Se caracteriza porque aún no se

desarrolla la capacidad para pensar de manera lógica; pero es posible

manejar el mundo de forma simbólica. Es decir, los niños pueden ya

imaginar que hacen algo aun-que no puedan realizarlo realmente.


93

3. Etapa de las operaciones concretas, de 7 a 11 años. Incrementa

notablemente la capacidad para el razonamiento lógico, aunque todavía

a un nivel muy concreto, es decir, el pensamiento sigue vinculado a lo

que se conoce y se sabe hacer en la práctica, por lo que sólo es posible

razonar acerca de las cosas con las que se ha tenido experiencia directa.

4. Etapa de las operaciones formales, de 11 a 15 años. Se presenta en la

adolescencia y continúa a lo largo de la vida. Su principal característica

es que el individuo puede prescindir del contenido concreto de las cosas

y puede situarse en lo abstracto. En ésta es posible valorar la verdad o

falsedad de proposiciones abstractas, analizar fenómenos complejos en

términos de causa-efecto. (Hernández, 2019)

Por otro lado, Lev Vygotsky (1896-1934) psicólogo ruso, y su teoría Sociocultural se

centra en la importancia del entorno social de los individuos, así como del lenguaje y la

colaboración mutua para la adquisición y transmisión de cultura. Así mismo, uno de sus más

importantes preceptos es la zona de desarrollo próximo, entendido esto como la distancia entre

el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la guía de un adulto o en

colaboración con un compañero más capaz.

Ideas principales de la teoría de Lev Vygotsky.

Procesos psicológicos elementales y superiores: Es la diferencia cualitativa entre

las capacidades del ser humano y las del resto de los animales, incluidos los primates

superiores.
94

Las funciones mentales superiores aparecen dos veces en la vida de una

persona:

1. En las actividades colectivas, o sociales, como funciones Inter psíquicas.

2. Y en actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento,

como funciones intrapsíquicas.

Internalización: Señala que el aprendizaje proviene de fuera hacia adentro, de lo

social a lo individual. La conducta existe en la sociedad antes de que pueda llegar a ser

parte de la conducta interna del individuo.

Zona de desarrollo próximo: Es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el

nivel de desarrollo potencial. El nivel real de desarrollo es el efectivo, conseguido por el

propio individuo. El potencial, demuestra lo que el sujeto puede aprender y hacer con el

apoyo de alguien más. (Hernández, 2019)

2.3.2 Escuela nueva

La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde también se le llamó

Escuela Progresista, se dio a partir de la I Guerra Mundial (finales S.XIX y principios del S.XX),

pensando en la educación como instrumento de paz, para formar en la solidaridad y en la

cooperación. Estuvo constituido por realizadores diversos, aunque partieron de las mismas

bases y de la necesidad de transformar la escuela.

Principios pedagógicos de escuela nueva.

Los principios pedagógicos en torno a los cuales se organizan los distintos

métodos y técnicas de la Escuela Nueva son:


95

a) La individualización: Individualizar la enseñanza es respetar al niño en

sus aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda

desarrollar lo mejor de sí mismo y ponerse en situación dinámica de

aprendizaje y de responsabilidad. Se trata de una educación que toma en

cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización.

b) La socialización: Esta pedagogía pretende educar al individuo para la

sociedad y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir,

desarrollarse y perfeccionarse. A través de actividades escolares

realizadas en grupos se desarrollan en el alumno hábitos positivos de

convivencia y cooperación social que le preparan para la vida misma.

c) La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir la enseñanza por el

todo organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los sujetos

perciben las cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se

deben organizar en unidades globales o centros de interés para el

alumno.

d) La autoeducación: Considera al niño el centro de toda la actividad escolar

y la causa principal de su saber. (Nacional, LA ESCUELA NUEVA,

MARIA MONTESSORI Y DECROLY., 2010)

2.3.3 Pensamiento crítico

Relacionado con el concepto de competencia está el concepto de pensamiento crítico,

según Arenas, (2007)

Se refiere a la habilidad consciente, sistemática y deliberada que usa el hombre

en la toma de decisiones, es aplicable en toda la vida personal y profesional, mejoran la


96

comunicación e influyen en la manera de ser, de comportarse y de entender el mundo

actual y de futuro.

Se considera como una combinación compleja de habilidades intelectuales que

se usa con fines determinados entre ellos el de analizar cuidadosa y lógicamente

información para determinar su validez, la veracidad de su argumentación y la solución

de una problemática.

Los componentes del pensamiento crítico son:

- Pensamiento razonable: Es un buen pensamiento si se basa en buenas

razones. La mejor conclusión está basada por la mejor razón.

- Pensamiento enfocado: Ya que es necesario poseer un propósito y no

ocurrir accidentalmente.

- Decisión acerca de lo que creemos o hacemos: Evalúa sentencias que

creemos y acciones que hacemos.

2.3.4 Competencia

Para tener mayor claridad sobre el termino competencia se cita a continuación la

conceptualización realizada por Bisquerra Alzina y Escoda (2007) quienes asumen que

A partir de la revisión de los estudios concebimos la competencia como la

capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades,

habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel

de calidad y eficacia.
97

Se pueden destacar las siguientes características de la noción de competencia:

Es aplicable a las personas (individualmente o de forma grupal). Implica unos

conocimientos “saberes”, unas habilidades “saber-hacer”, y unas actitudes y conductas

“saber estar” y “saber ser” integrados entre sí. Incluye las capacidades informales y de

procedimiento además de las formales. Es indisociable de la noción de desarrollo y de

aprendizaje continuo, unido a la experiencia. Constituye un capital o potencial de

actuación vinculado a la capacidad de movilizarse o ponerse en acción. Se inscribe en

un contexto determinado que posee unos referentes de eficacia y que cuestiona su

transferibilidad.

Como lo menciona Zubiría (2013)

Las competencias implican el saber hacer, saber sentir y saber pensar …

Definimos competencia humana como una habilidad general, producto del dominio de

conceptos, destrezas y actitudes, que el estudiante demuestra en forma integral y a un

nivel de ejecución previamente establecido por un programa académico que la tiene

como su meta. Ser competente significa que la persona tiene el conocimiento

declarativo (la información y conceptos), es decir, sabe lo que hace, por qué lo que hace

y conoce el objeto sobre el que actúa. Ser competente, también implica, tener la

capacidad de ejecución, es decir el conocimiento procesal o las destrezas intelectuales

y psicomotoras para en efecto llevar a cabo la ejecución sobre el objeto. Finalmente, ser

competente implica tener la actitud o disposición (conocimiento actitudinal) para querer

hacer uso del conocimiento declarativo y procesal y actuar de manera que se considera

correcta. (Villarini, 1996: 62 citado por de Zubiría Samper, 2013)

2.3.5 Evaluación
98

“Evaluación en el aula se refiere a cualquier estrategia usada por los profesores para

recolectar información sobre el proceso de aprendizaje” (Macmillan, 2001, citado por Lopez,

2017). De igual manera Amanda Anríquez (2020) de Corbalán cita a Camilloni A. quien cita a

Condemarín M. y Medina A. expresando que:

La evaluación formativa es un proceso que realimenta el aprendizaje,

posibilitando su regulación por parte del estudiante. De esta manera, él junto al

educador, pueden ajustar la progresión de los aprendizajes y adaptar las actividades de

aprendizaje de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.

Sintéticamente la evaluación formativa es una oportunidad para que el

estudiante ponga en juego sus saberes, visibilice sus logros, aprenda a reconocer sus

debilidades y fortalezas y mejore sus aprendizajes.

Además, Anríquez (2020) plantea que

Los instrumentos y procedimientos para recoger evidencias de aprendizaje en la

evaluación formativa son: Primero hay que compartir con los educandos los criterios de

lo que se revisará conjuntamente y cómo, pueden utilizarse varios instrumentos, a

saber: portafolio, protocolo, encuesta, lista de cotejo, registro anecdótico, rubricas,

estala, bitácora, escala de actitud, cuestionario guía de autorreflexión y autoevaluación,

semáforos etc. Materiales que son guía para la retroalimentación, es decir ayuda a

desarrollar la capacidad de “aprender a aprender”, ayuda a desarrollar las habilidades

para evaluar y regular su propio aprendizaje y saber compartir con el otro.


99

La retroalimentación formativa debe ser focalizada y selectiva, por ello la importancia de

no a mucho contenido debe ser comprensible, oportuna, propositiva, contextualizada

transferible.

Tipos de evaluación.

De acuerdo con el articulo elaborado por Erubrica (2018) Los principales tipos de

evaluación que se utilizan hoy en día son los siguientes:

Evaluación según su momento.

Chatterji (2003) clasifica la evaluación según el momento así:

- Inicial: Es aquella que se realiza al comienzo del proceso de enseñanza.

- De desarrollo: La evaluación continua o de desarrollo se realiza durante

el proceso de enseñanza- aprendizaje.

- Final: Se realiza al final del proceso educativo o después de finalizar una

actividad.

Evaluaciones según la finalidad

Los autores (Cortés De las Heras & Añón Roig, 2013) tomando como referencia

la clasificación de (Chatterji, 2003) clasifican la evaluación según su finalidad de la

siguiente manera:

- Diagnóstica: Es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un

proceso educativo, cualquiera que este sea.

- Formativa: Esta forma de evaluación se realiza durante el proceso de

enseñanza – aprendizaje por lo que debe considerarse, más que las


100

otras, como una parte reguladora y consustancial del proceso. Su

finalidad es estrictamente pedagógica: regular el proceso de enseñanza –

aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas en

servicio del aprendizaje de los alumnos.

- Sumativa: También denominada evaluación final, es aquella que se

realiza al término de un proceso instruccional o un ciclo educativo

cualquiera. Su fin principal consiste en verificar el grado en que las

intenciones educativas han sido alcanzadas.

Evaluaciones según el agente evaluador

Según la autora (María Antonia, 1998) las tres evaluaciones según el agente

evaluador son:

- Autoevaluación: la autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa

sus propias actuaciones, es una evaluación personal la cual requiere un

nivel de madurez de quien la realiza. Por tanto, el agente de la

evaluación y su objeto se identifican.

- Coevaluación: consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una

actividad o un trabajo determinado realizado entre varios.

- Heteroevaluación: consiste en la evaluación que realiza una persona

sobre otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación

que habitualmente lleva a cabo el profesor con los alumnos.

La presente investigación “Estrategias metodológicas mediadas con TIC en épocas de

pandemia para estudiantes de quinto grado en ciencias sociales.” se aborda desde la

fundamentación conceptual desarrollada por autores de diferentes países que durante la


101

época de pandemia, se dedicaron a investigar para conocer y presentar diferentes soluciones o

recomendaciones acerca de cómo afrontar esta crisis sanitaria y social desde la escuela, el

colegio y las universidades, todos los conceptos que se presentan a continuación tienen un

gran valor para la presente investigación, ya que estas investigaciones casi en su totalidad se

desarrollaron durante el periodo del 2020 y tienen en común que son investigaciones de tipo

cualitativo y además están relacionadas con el problema del COVID-19 y la búsqueda de

estrategias metodológicas mediadas con TIC para atender a los estudiantes desde la

virtualidad o presencialidad mediada con el uso responsable de las tecnologías.

2.3.6 Implementación de las TIC en época de pandemia

A continuación, se abordarán los principales conceptos producidos en investigaciones

bajo las condiciones de pandemia del COVID-19 y las cuales desde esta perspectiva apuntan a

presentar orientaciones o el camino para nuevas investigaciones, para lo cual se presenta a

continuación una de las conclusiones propuestas por Gaibor (2020), quien plantea como los

docentes se vieron obligados a afrontar esta situación de pandemia de una forma muy rápida,

incorporando diferentes herramientas en sus labores, al respecto plantea

Desde la perspectiva tecnológica, la nueva situación mundial ha exigido de los

docentes una rápida adaptación a herramientas de trabajo digitales que no eran usuales

en su labor cotidiana; y han tenido que aprender a trabajar de forma cooperativa

compartiendo conocimientos sobre el uso de herramientas, impresiones, dudas,

recursos, etc. que está enriqueciendo su quehacer diario.

Además, en otra de sus conclusiones pone en evidencia la necesidad imperante de que

los docentes se preparen sobre el uso de la tecnología educativa e incorporen diferentes


102

herramientas que les permitan complementar su trabajo e implementar nuevas metodologías, al

respecto plantea lo siguiente,

El proceso de enseñanza-aprendizaje mediante uso de las tecnologías

educativas, está requiriendo que el docente adquiera un conjunto de competencias con

el propósito de implementar metodologías capaces de aprovechar las herramientas

tecnológicas, donde la capacitación docente deberá concebirse de manera sistemática y

como una de las acciones a considerar para afrontar nuevos retos educativos. (Gaibor,

2020)

De igual manera sobre el mismo tema hace referencia Chavez (2020) quien manifiesta

que

El uso de la tecnología se ha convertido en esta época en una nueva forma para

educar, las herramientas digitales se han hecho indispensable para el docente, aunque

presente deficiencia en la actualización de conocimiento tecnológico y no estén

preparados como se espera para afrontar esta situación tan exigente cómo es la

educación actual, algunas instituciones educativas optan por tomarse más tiempo para

adaptarse a “El proceso de enseñanza-aprendizaje mediante uso de las tecnologías

educativas, está requiriendo que el docente adquiera un conjunto de competencias con

el propósito de implementar metodologías capaces de aprovechar las herramientas

tecnológicas, donde la capacitación docente deberá concebirse de manera sistemática y

como una de las acciones a considerar para afrontar nuevos retos educativos,

adaptarse a nuevas alternativas para la educación, donde se hace necesario capacitar a

los docentes y estudiantes, es decir, encontrar una forma más segura de dar

continuidad al proceso educativo.


103

En tal sentido tenemos a Hurtado Talavera, Frank Junior. (2020) quien manifiestan que

la tecnología o los recursos TIC no reemplazarán la labor del docente en tal sentido se

concluye indicando que

Corresponde considerar que los recursos tecnológicos no reemplazarán la labor

educativa, pero sí se pueden convertir en una herramienta fundamental para generar un

significativo proceso de enseñanza-aprendizaje; estos recursos promoverán un

escenario adecuado y servirán de conexión entre los docentes y sus estudiantes.

Esto permite tomar conciencia sobre la necesidad imperante de los docentes y

de las instituciones educativas de prepararse e incorporar las TIC en los diferentes

procesos educativos con el propósito de poder afrontar posibles nuevas crisis, hay que

hacer énfasis que uno de los principales temores de los docentes y los sindicatos es el

de que las tecnologías puedan en algún momento desplazar al docente, pero esta

situación no es posible ya que la construcción y organización del conocimiento al igual

que su proceso de transmitirlo está a cargo de personas en este caso de los docentes.

Además, se refiere al cambio de paradigma en la sociedad actual sobre los cambios que

se dieron en la educación durante esta época de pandemia del COVID-19, al respecto

se puede plantear, que en la actualidad se ha cambiado la noción que se tenía de

educación, ya que pasa de un modelo de enseñanza presencial a un modelo virtual o a

distancia, en donde la familia asume un rol protagónico y estratégico en el proceso

formativo de su representado.

El principal desafío que presenta la escuela en la época de pandemia, es reducir al

máximo las consecuencias directas e indirectas en el proceso de aprendizaje. Se hace


104

necesario que la escuela genere acciones viables que respondan a las exigencias y

requerimientos de los estudiantes en sus distintos contextos y realidades.

De igual manera podemos ver cómo queda manifiesta la necesidad de que desde la

escuela o las instituciones educativas se generen acciones innovadoras que se ajusten a las

necesidades de los estudiantes, sus contextos y realidades, esto requiere de seguir explorando

con nuevas investigaciones que apunten en tal sentido, ya que al ser esta situación algo nuevo

e inesperado apenas se está iniciando a conocer literatura sobre este tema.

En este sentido, García Planas y Taberna Torres (2021) sugieren que “la situación

provocada por el Covid-19 ha abierto la puerta a la generación de innovación docente y

metodológica por parte de todo el profesorado.” Esto requiere lógicamente de investigación en

el aula y de desarrollar e implementar nuevas metodologías que apunten a transformar el papel

de la escuela y el rol del docente ante estas situaciones de crisis, hay que destacar que cada

institución y cada grupo de estudiantes es muy particular esto quiere decir que cada docente o

institución debe buscar desarrollar y apropiarse de nuevas metodologías que se ajusten a las

condiciones particulares de cada contexto institucional, ya que no es igual el trabajo en una

institución rural que en una institución urbana, donde las necesidades son totalmente diferentes

y en este caso la necesidad de los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa

Antonio José de Sucre que viven en un contexto rural, donde la población es dispersa y no se

cuenta con buena conectividad a internet se deben desarrollar estrategias metodológicas

acordes a esta realidad particular.

Por otra parte, Sánchez, Concha y tobar (2020), al referirse a la necesidad que tienen

los docentes de prepararse sobre nuevas estrategias metodológicas que le permitan afrontar

este tipo de situaciones como la generada por esta pandemia, manifiestan que
105

Desde las condiciones actuales impuestas por los efectos de la pandemia

provocada Por el coronavirus–19, los docentes deben poseer una óptima preparación

metodológica para enfrentar la dirección pedagógica del proceso de enseñanza

aprendizaje, en lo referente a la utilización de métodos, medios y condiciones técnicas

que les permita además de manejar las plataformas utilizadas, diseñadas para crear y

gestionar espacios de aprendizaje online adaptados a las necesidades de profesores y

estudiantes elegir alternativas adaptadas a las condiciones actuales, en tal sentido se

pudo apreciar falencias en la preparación de los educadores objeto de estudio para

dicho fin.

Otro de los elementos importantes a tener en cuenta es el de las profundas

desigualdades generadas por la brecha tecnológica entre las tecnologías educativas y el aula

tradicional entre las cuales hay casi que un divorcio, esto queda evidenciado en lo que plantea

al respecto Cristián David Expósito. Roxana Graciela Marsollier (2020) concluyen que

Se evidenció las desigualdades existentes en cuanto al uso de tecnologías y

recursos pedagógicos digitales. Los resultados obtenidos ponen en evidencia las

desigualdades socioeducativas de los estudiantes. Es necesario continuar

profundizando en la comprensión de los condicionantes y las posibles consecuencias

que traerán, para el sistema educativo, estas experiencias pedagógicas en aislamiento

social.

Esto además se puede ver en las viviendas de los estudiantes donde debido a

sus condiciones socioeconómicas no cuentan con internet, por otra parte, la falta de

inversión del estado en infraestructura y cobertura de internet agudizan más este

problema.
106

Otros investigadores desde sus experiencias vividas a lo largo de esta crisis en sus

investigaciones plantean que los nuevos entornos virtuales de aprendizaje generan nuevos

espacios y formas de enseñanza-aprendizaje, al respecto, Yandri Alberto Zambrano-Zambrano,

Carlos Enrique García- Vera (2020) en su investigación mencionan que

los entornos virtuales de aprendizaje propician nuevas y distintas formas de

enseñar y de aprender, son de fácil adopción en cualquier nivel del sistema educativo y

se presta para impartir cualquier asignatura, pues son recursos tecnológicos de apoyo

acordes con lo que se aspira sea una educación de calidad.

El uso de las TIC y los nuevos entornos de aprendizaje que se implementaron en esta

época de COVID-19 deja un terreno abonado para profundizar en nuevas investigaciones que

apunten a desarrollar nuevos escenarios virtuales de enseñanza-aprendizaje que se pueden

implementar a futuro para complementar la educación presencial o tradicional desde el aula

para llevar la escuela a otros escenarios donde las TIC se articulen con la didáctica. Esta

articulación puede generar espacios sincrónicos o asincrónicos mediados con las tecnologías

educativas mejorando o complementando el trabajo que se realiza en el aula.

Con respecto a lo anterior, Alarcón Suárez, Rubén Darío (2020) propone que

La educación digital va a tener un papel protagónico en los próximos años, ya

que puede ser una estrategia de cobertura, mejorando los contenidos pedagógicos y se

utilicen estrategias pedagógicas como resoluciones de casos, aprender a aprender

entre otras, para pasar de una educación memorística a una educación crítica.
107

Como se puede ver desde este punto de vista los espacios virtuales pueden ser una

alternativa para suplir algunas de las falencias del sistema de educación tradicional y contribuir

a disminuir la brecha digital que se planteó anteriormente, al poder integrar las TIC como

complemento de la educación en las aulas al tener espacios digitales que puedan servir de

apoyo o complemento del aula de clase.

Con relación a esto se ha adquirido de cierta manera alguna experiencia en el manejo y

uso de algunas herramientas digitales que han permitido encuentros sincrónicos o clase

virtuales como lo manifiestan José Luis Díaz-Mora y Rojas-Londoño Orlando David (2020) al

mencionar que

El virus COVID-19, ha modificado muchas cosas en la actualidad. Las clases

son virtuales y las plataformas que permiten una interacción en vivo son utilizadas con

frecuencia (Zoom y Microsoft Teams), todas estas herramientas tecnológicas han

permitido que los estudiantes puedan seguir formándose académicamente.

Viendo esta situación desde una óptica positiva esta pandemia nos va a dejar grandes

cambios, cambios muy importantes y positivos que contribuyen a la construcción de nuevos

escenarios de enseñanza-aprendizaje, que se pueden mejorar y mantener para contribuir a

mejorar las estrategias didácticas mejorando la calidad de la educación y desarrollando nuevas

competencias y habilidades en los estudiantes, entre las cuales pueden estar la educación a

distancia o presencial mediada con el uso adecuado de las tecnologías permitiendo que los

estudiantes puedan tener acceso a los contenidos y clases en momentos que por diferentes

razones no pueda asistir a la escuela.


108

De acuerdo con lo anterior, Leidelén Esquivel Sosa. Maryla Martínez-Fortún Amador.

Madyaret Águila Carbelo. Elio Llerena Rodríguez. (2020)manifiestan que

La formación a distancia evoluciona al mismo tiempo que se desarrollan las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Las necesidades docentes

se amplían y diversifican a lo cual se le añade la inmediatez y la actualización

continuada como factores esenciales.

Desde esta mirada y desde la experiencia que se está adquiriendo surge una nueva

opción para atender a los estudiantes que tiene diferentes problemas o dificultades y que no

pueden estar en el aula de forma permanente ya sea por condiciones de salud o de

desplazamiento, esto especialmente en zonas apartadas, estas son nuevas oportunidades y

posibilidades que se generan desde las actuales circunstancias de pandemia. Esto puede

conducir a flexibilización del currículo de acuerdo con las situaciones particulares de cada

estudiante desde su contexto.

Sobre lo expresado anteriormente tenemos la siguiente propuesta del Colegio de

profesoras y profesores de chile quienes ofertaron, a través del Departamento de Educación y

Perfeccionamiento (2020), “Consensuar interpretaciones y contextualizaciones curriculares, y

proponer actividades sencillas y lúdicas, que estén orientadas a la comprensión de la situación

que estamos viviendo como país.”

Al revisar este marco teórico se puede evidenciar que ante esta nueva situación hay

mucho por explorar y que además todo lo que se ha hecho durante este periodo de COVID-19

ha sido positivo y productivo en el sentido que quedan muchas experiencias desde la

virtualidad, alternancia o presencialidad con el uso adecuado de las tecnologías, que además
109

se requiere de realizar nuevas investigaciones que apunten a analizar problemas y situaciones

que se presentan aun y las cuales no han sido abordadas debido a que lo que se está viviendo

es inédito en la historia de la humanidad y en la educación, con respecto al tema que se aborda

en la presente investigación y a la problemática a resolver hay que señalar que se requiere de

hacer nuevas revisiones bibliográficas que apunten a la nueva situación de la alternancia que

se está implementando en la institución educativa Antonio José de Sucre, ya que esta realidad

que estamos viviendo es impredecible y dentro de ese orden de ideas no sabemos qué

situación se pueda tener dentro de dos o más meses.

Para finalizar se puede concluir que la problemática que se pretende analizar e

investigar en este trabajo de investigación no ha sido abordada y que será algo relevante que

puede aportar a complementar lo mencionado anteriormente por los autores citados en este

marco teórico, por consiguiente, será de gran ayuda y de gran valor el aporte que se va a

realizar desde este proceso de indagación.

2.4 Marco Conceptual

A lo largo del desarrollo de la presente investigación “Estrategias metodológicas

mediadas con TIC en épocas de pandemia para estudiantes de quinto grado en ciencias

sociales.” Desde la cual se busca fortalecer las estrategias metodológicas mediadas con el uso

de las TIC, que se implementaron en épocas de pandemia para desarrollar el pensamiento

crítico de los estudiantes de quinto grado, en el área de sociales en la Institución Educativa

Antonio José de Sucre del municipio de Vijes, se abordan los siguientes conceptos, a través de

los cuales se desarrollará este trabajo de investigación bajo la metodología de tipo cualitativa

descriptiva.
110

Se presentan los conceptos que fundamentan la siguiente investigación los cuales se

han dividido en dos grupos, en el primero están los términos relacionados con el proceso de

enseñanza-aprendizaje y los del segundo grupo están directamente relacionados con la

situación actual generada por el COVID-19.

2.4.1 Proceso de Enseñanza Aprendizaje

En el primer grupo tenemos los siguientes: estrategias metodológicas, TIC,

competencia, método, técnica, procedimientos, modelo pedagógico constructivista, modelo de

escuela nueva, educación rural y pensamiento crítico.

2.4.1.1 Estrategias Metodológicas.

“Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos con un objetivo

determinado; el aprendizaje significativo.” (Torres-Girón, 2009)

En tal sentido Ausubel (Ausubel, 2004) propone lo siguiente “El aprendizaje significativo

es el que se trasmite en cualquier situación debe de estar estructurado, no solo en sí mismo

sino con respecto al conocimiento que ya posee el alumno.

“Las estrategias metodológicas están compuestas por: Métodos, técnicas y

procedimientos. A continuación, se da una definición de cada uno de estos términos

por su parte Torres- Girón (2009) agrega que “Los docentes, a través de estos métodos

y técnicas, hacen que los estudiantes sean partícipes y protagonistas de su propio aprendizaje;

que vivan lo que están haciendo.” (pp.50-51,57).

Técnicas:
111

Los docentes, a través de estos métodos y técnicas, hacen que los estudiantes

sean partícipes y protagonistas de su propio aprendizaje; que vivan lo que están

haciendo. Las técnicas son herramientas que el método utiliza como recursos para el

logro de los objetivos. Son consideradas como las estrategias alternativas o razonables

tendentes a conseguir un mayor rendimiento en el proceso de aprendizaje. Las técnicas

pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica (…) siendo necesario para su

aplicación que exista un propósito de aprendizaje por parte de quien las utiliza; al igual

que las estrategias son siempre conscientes e intencionales. Esto supone que las

técnicas pueden considerarse elementos subordinados a la utilización de estrategias;

también los métodos son elementos susceptibles que forma parte de una estrategia, es

decir las estrategias se consideran como una guía de las acciones que hay que seguir.

(Torres-Girón, 2009)

Procedimientos: Los procedimientos son un conjunto de acciones ordenadas y

finalizadas, es decir dirigidas a la consecución de una meta. (Castelló, Clariana, Palma &

Pérez, 2006, p.19, 23). A juicio de Alcaraz y otros, los procedimientos son el conjunto de

acciones ordenadas y orientadas para el desarrollo de una capacidad. “Tanto los métodos

como las técnicas son fundamentales en la enseñanza y deben de estar, lo más próximo que

sea posible a la manera de aprender de los estudiantes.” (Ausubel, 2004)

Hidalgo, (2018). Plantea que

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y

procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la

programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Las

actividades que realiza el estudiante en el aula y fuera de ella, son estrategias de


112

aprendizaje diseñadas por el profesor para que el estudiante desarrolle habilidades

mentales y aprenda contenidos. A través de ellas se desarrollan destrezas y actitudes e

indirectamente capacidades y valores utilizando los contenidos y los métodos de

aprendizaje como medios para conseguir los objetivos.

Es necesario tener claridad sobre este concepto ya que se tiene como parte del proceso

de indagación en este término.

Analizar el impacto de las estrategias metodológicas, como se puede evidenciar este

concepto está ligado con el trabajo del docente en especial con el uso de estrategias que le

permitan al estudiante que desarrolle sus habilidades mentales y aprenda los contenidos, en

este proceso el docente hace uso de las herramientas tecnológicas para ello se aborda el

concepto de:

2.4.1.2 TIC.

En tal sentido el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2002).

Informe sobre el Desarrollo Humano en Venezuela, citado por Daccach (s.f., p. 1): …Las TIC se

conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías

de la Comunicación (TC) –constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía

convencional– y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización

de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y

de las interfaces). De ideal manera Claudia Zea (CZ): Las tecnologías de información y

comunicaciones (TIC) ponen a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de

información, que utilizan a la vez diversos canales sensoriales.


113

Adicionalmente han permitido la configuración de entornos virtuales compartidos a los

que se puede aplicar el concepto de "ambiente de aprendizaje", en el que la práctica

desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso remoto potencian la comunicación

permanente entre usuarios y, con ello, la cooperación y construcción conjunta de

conocimientos.

Para analizar el impacto de las estrategias metodológicas mediadas con TIC se hace

necesario hacerlo para una competencia especifica en el área de ciencias sociales para el

grado quinto en este caso la competencia es, desarrollar el pensamiento crítico, frente a los

cambios de la comunicación en la sociedad actual generados por los avances tecnológicos.

Las TIC se convirtieron en herramientas fundamentales que facilitaron el proceso de

enseñanza y aprendizaje a lo largo de la época del Covid 19, para ello se tomó en cuenta el

planteamiento de Sánchez (2007) donde se refiere a estas herramientas, planteando que

Son un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran

funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos. el concepto

es bastante amplio, ya que abarca bastantes conceptos, algunos relativamente simples

y otros más complejos, es relativamente novedoso en el aula.

Se abordan las TIC, ya que estas están jugando un papel fundamental en este proceso

de virtualidad y alternancia a lo largo de esta pandemia en la institución Antonio José de Sucre

por parte de los docentes y estudiantes en el trabajo de enseñanza- aprendizaje en especial

para atender a los estudiantes de grado en el área de ciencias sociales.

Otro concepto a lo largo de este trabajo de investigación es el siguiente:


114

2.4.1.3 Competencia.

Para tener mayor claridad sobre el termino competencia se cita a continuación el

concepto de Escoda (2007).

A partir de la revisión de los estudios concebimos la competencia como la

capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades,

habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel

de calidad y eficacia.

Se pueden destacar las siguientes características de la noción de competencia:

Es aplicable a las personas (individualmente o de forma grupal). Implica unos

conocimientos “saberes”, unas habilidades “saber-hacer”, y unas actitudes y conductas

“saber estar” y “saber ser” integrados entre sí. Incluye las capacidades informales y de

procedimiento además de las formales. Es indisociable de la noción de desarrollo y de

aprendizaje continuo, unido a la experiencia. Constituye un capital o potencial de

actuación vinculado a la capacidad de movilizarse o ponerse en acción. Se inscribe en

un contexto determinado que posee unos referentes de eficacia y que cuestiona su

transferibilidad.

Las competencias implican el saber hacer, saber sentir y saber pensar. (Andrade, 2007)

Definimos competencia humana como una habilidad general, producto del dominio de

conceptos, destrezas y actitudes, que el estudiante demuestra en forma integral y a un nivel de

ejecución previamente establecido por un programa académico que la tiene como su meta. Ser

competente significa que la persona tiene el conocimiento declarativo (la información y

conceptos), es decir, sabe lo que hace, por qué lo que hace y conoce el objeto sobre el que

actúa. Ser competente, también implica, tener la capacidad de ejecución, es decir el


115

conocimiento procesal o las destrezas intelectuales y psicomotoras para en efecto llevar a cabo

la ejecución sobre el objeto. Finalmente, ser competente implica tener la actitud o disposición

(conocimiento actitudinal) para querer hacer uso del conocimiento declarativo y procesal y

actuar de manera que se considera correcta. (Villarini, 1996: 62 citado por de Zubiría Samper,

2013)

2.4.1.4 Modelo Conductista.

Este modelo mantiene vigencia en las prácticas de algunos docentes en especial de

aquellos que fueron formados en la escuela y en las normales y universidades bajo estos

paradigmas lo cual impide que el aprendizaje de los estudiantes de esta era digital sean los

mejores, a continuación, se exponen los conceptos relacionados con este modelo con el fin de

tener un panorama acerca de las características de este.

Tenemos que este surge como una forma de preparar a los empleados de las fábricas,

al respecto se plantea que este es un

instrumento para el desarrollo económico condicionado, conductas juveniles

condicionados para integrarse sin problema a la producción. La idea principal del

modelo conductista es que el ser humano está determinado por su entorno y que la

única manera de entender su comportamiento es a través del estudio de sus conductas

observables. El conductismo tiene sus inicios entre los años 1910 y 1920.

Su base epistemológica se encuentra en el empirismo, ya que considera que el

“conocimiento en es una copia de la realidad” y se refiere al ser humano como una

“tabla en blanco” que solo tiene razón por la realidad, se considera que esta corriente

tiene como padre a Jhon Watson el cual considera que la psicología es una rama
116

puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales, donde su objetivo teórico

es la predicción y el control de la conducta.

Un conductista evidencia un elemento decisivo que lo caracteriza, como es la

supremacía y el poder determinante del entorno, donde los individuos no actúan de

manera autónoma y racional, sino como reactores pasivos de diversas fuerza y factores

que están presente en el ambiente, cumple una función concreta como moldear la

conducta técnico-productiva del individuo.

Se puede citar algunas características del modelo conductista en la educación:

La evaluación se centra en un producto, el cual debe ser medible y cuantificable. El

estudiante es solo un buen receptor de contenido, donde solo aprende lo que se

enseña. El maestro es un buen ingeniero educacional y administrador de contingencias.

El aprendizaje se concibe como un cambio estable en la conducta. La enseñanza

consiste en depositar información adquirida por los estudiantes.

Este modelo responde a los intereses de una sociedad capitalista industrializada,

se enfoca solo en la eficiencia y en la competitividad y no considera la transformación

social, Se extendió por Latinoamérica -principalmente en México- debido a la influencia

que predominaba de la cultura norteamericana. (Viñoles, 2013)

2.4.1.5 Modelo Constructivista.

Otro de los modelos que se maneja y se aplica con mayor frecuencia en las escuelas

rurales multigrados con docentes unitarios es el modelo constructivista en el cual el estudiante

desarrolla una serie de guías con el acompañamiento del docente, al respeto se plantea lo

siguiente: El estudiante es dinámico, cuestionador y responsable, ya que son el agente


117

principal que actúa en la búsqueda, construcción del conocimiento y el docente es más

responsable, manteniendo gran capacidad de aceptación y respeto por la opinión del otro, para

confrontar, concertar, acordar y estructurar los conocimientos que integran tanto la versión de

los estudiantes como la del docente.

En este sentido, Carretero (1993) afirma en cuanto al constructivismo: Básicamente

puede decirse que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento

como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus

disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como

resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición

constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser

humano (p. 21).

Al respecto Piaget argumenta que el sujeto construye su conocimiento a medida que

interactúa con la realidad. Sobre este asunto, este modelo asume la formación del docente bajo

una visión investigativa y crítica, donde se ve la educación como propia de un grupo cultural,

aportando herramientas necesarias para estudiar, comprender y transformar situaciones

socioeconómicas y tecnológicas, representando una base importante para tomar decisiones en

el amplio rango de la actividad social, económica, educativa y cultural.

Por otra parte el constructivismo permite una relación directa y/o horizontal entre el

profesor y el estudiante, donde el profesor propone las orientaciones, proyectos y desafíos; en

el modelo constructivista el estudiante pasa hacer el protagonista del proceso educativo y el

profesor debe diseñar en cada curso las estrategias de acuerdo con las estructuras mentales y

conocimientos previos de cada estudiante, aquí el aprendizaje es un proceso global, el profesor

proporciona un marco dentro del cual el estudiante tiene todo el derecho a investigar
118

libremente, lo que él considera sea más relevante en el proceso, donde puede ser un crítico

reflexivo, pueda realizar propuestas en base a lo investigado relacionándolo con la realidad en

que se desenvuelve. (Viñoles, 2013)

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la

investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget

(1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963) y Jerome Bruner (1960). Dentro de sus

principales aportes están los siguientes:

Jean Piaget (1896-1980) psicólogo suizo, en su teoría del desarrollo cognitivo Piaget

señala que el hombre no es únicamente producto del medio ambiente o de sus disposiciones

internas, sino una construcción propia, un resultado paulatino de la interacción entre estos

factores. Asimismo, se interesó por las principales características del desarrollo cognitivo y

diferenció cuatro periodos a través de los cuales se construyen las nociones, conceptos y

operaciones lógico-formales.

Ideas principales de la teoría de Jean Piaget.

Todos los niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden (Sensoriomotora, de 0 a

2 años; Preoperacional, de 2 a 7 años; Operaciones concretas, de 7 a 11 años; Operaciones

formales, de 11 a 15 años).

Etapas del desarrollo cognitivo (Jean Piaget)

1. Etapa sensoriomotora, de 0 a 2 años. En ella se aprende a responder por medio

de la actividad motora a diversos estímulos que se presentan a los sentidos. Un

ejemplo de esto ocurre cuando los bebés no sólo ven y escuchan los juguetes

que están a su disposición, sino que aprenden a sacudirlos y hasta a chuparlos.


119

2. Etapa preoperacional, de 2 a 7 años. Se caracteriza porque aún no se desarrolla

la capacidad para pensar de manera lógica; pero es posible manejar el mundo

de forma simbólica. Es decir, los niños pueden ya imaginar que hacen algo aun-

que no puedan realizarlo realmente.

3. Etapa de las operaciones concretas, de 7 a 11 años. Incrementa notablemente

la capacidad para el razonamiento lógico, aunque todavía a un nivel muy

concreto, es decir, el pensamiento sigue vinculado a lo que se conoce y se sabe

hacer en la práctica, por lo que sólo es posible razonar acerca de las cosas con

las que se ha tenido experiencia directa.

4. Etapa de las operaciones formales, de 11 a 15 años. Se presenta en la

adolescencia y continúa a lo largo de la vida. Su principal característica es que el

individuo puede prescindir del contenido concreto de las cosas y puede situarse

en lo abstracto. En ésta es posible valorar la verdad o falsedad de proposiciones

abstractas, analizar fenómenos complejos en términos de causa-efecto.

(Hernández, 2019)

También Vygotsky realizo importantes aportes con relación al constructivismo, algunos

de los cuales son relacionados por algunos autores, algunos de estos aportes son:

Lev Vygotsky (1896-1934) psicólogo ruso, La teoría Sociocultural de Lev Vygotsky se

centra en la importancia del entorno social de los individuos, así como del lenguaje y la

colaboración mutua para la adquisición y transmisión de cultura. Así mismo, uno de sus más

importantes preceptos es la zona de desarrollo próximo, entendido esto como la distancia entre

el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la guía de un adulto o en

colaboración con un compañero más capaz.


120

Ideas principales de la teoría de Lev Vygotsky

Procesos psicológicos elementales y superiores: Es la diferencia cualitativa entre

las capacidades del ser humano y las del resto de los animales, incluidos los primates

superiores.

Las funciones mentales superiores aparecen dos veces en la vida de una persona:

1. En las actividades colectivas, o sociales, como funciones interpsíquicas.

2. Y en actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento, como

funciones intrapsíquicas.

Internalización: Señala que el aprendizaje proviene de fuera hacia adentro, de lo

social a lo individual. La conducta existe en la sociedad antes de que pueda llegar a ser

parte de la conducta interna del individuo.

Zona de desarrollo próximo: Es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el

nivel de desarrollo potencial. El nivel real de desarrollo es el efectivo, conseguido por el

propio individuo. El potencial, demuestra lo que el sujeto puede aprender y hacer con el

apoyo de alguien más. (Hernández, 2019)

Otro de los aportes sobre este modelo es el que expresa Odreman (2006): Las

acciones que el niño asimila orientado por el adulto, constituyen la base del desarrollo

psíquico y emocional, es decir que los procesos y cualidades se forman bajo la

influencia decisiva de las condiciones de la vida, de la educación y la enseñanza. Al

principio juegan un rol estelar los padres y demás miembros del grupo familiar,

posteriormente, los maestros, los compañeros de clase y los vecinos de la comunidad.


121

El acompañamiento del adulto permite que el niño vea la realidad y se vea a sí mismo a

través del prisma de las relaciones con otras personas. (Hernández, 2019)

2.4.1.6 Escuela Nueva.

La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde también se le llamó

Escuela Progresista, se dio a partir de la I Guerra Mundial (finales S.XIX y principios del S.XX),

pensando en la educación como instrumento de paz, para formar en la solidaridad y en la

cooperación. Estuvo constituido por realizadores diversos, aunque partieron de las mismas

bases y de la necesidad de transformar la escuela.

Principios pedagógicos de escuela nueva.

Los principios pedagógicos en torno a los cuales se organizan los distintos métodos y

técnicas de la Escuela Nueva son:

a) La individualización: Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus

aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo

mejor de sí mismo y ponerse en situación dinámica de aprendizaje y de

responsabilidad. Se trata de una educación que toma en cuenta las

peculiaridades individuales sin negar la socialización.

b) La socialización: Esta pedagogía pretende educar al individuo para la sociedad y

surge de la radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y

perfeccionarse. A través de actividades escolares realizadas en grupos se

desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia y cooperación social

que le preparan para la vida misma.

c) La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir la enseñanza por el todo

organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los sujetos perciben las
122

cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se deben organizar en

unidades globales o centros de interés para el alumno.

d) La autoeducación: Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la

causa principal de su saber (Nacional, LA ESCUELA NUEVA, MARIA

MONTESSORI Y DECROLY., 2010)

Escuela nueva en Colombia.

El programa de Escuela Nueva fue iniciado en Colombia en la década de los setenta

como respuesta a los problemas en la educación primaria rural y como modelo que buscaba

superar las limitaciones y necesidades insatisfechas del programa de Escuela tradicional y con

la implantación de la Escuela Unitaria, promovida por la UNESCO. Así lo afirma Torres (1992)

en su artículo sobre Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia. La Fundación Escuela

Nueva volvamos a la gente, concibe la EN como escuela Activa, nombrándola como un modelo

pedagógico diseñado en Colombia por Vicky Colbert, Beryl Levinger y Óscar Mogollón para

ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad y efectividad de las escuelas del país. Su foco

inicial fueron las escuelas rurales, especialmente las multigrado por ser las más necesitadas y

aisladas del país.

El programa fue diseñado para escuelas con enseñanza multigrado en las que un

docente (mono-docente) o dos atienden a los distintos grupos de grados de la básica primaria.

(Alexis Nicolás Díaz Pedrozo, 2019)

Debido al impacto positivo que ha tenido Escuela Nueva en las comunidades en

situación de vulnerabilidad, se le ha reconocido como una de las tres reformas más exitosas en

educación, implementada no solo en Colombia sino también en países como Brasil, Chile, El

Salvador, Filipinas, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,


123

Perú, República Dominicana, Uganda, India, Vietnam y Timor. Tomado de FUNDACION

ESCUELA NUEVA VOLVAMOS A LA GENTE. (Nueva, s.f.).

2.4.1.7 Educación Rural en Colombia.

La educación rural en Colombia tiene una particularidad y es que esta se fundamenta

en metodologías flexibles y generalmente en cada escuela rural se cuenta con un solo docente

que atiende a todos los estudiantes en salones multigrados, al respecto plantea el MEN (2001).

El Programa de Educación Rural constituye la estrategia principal del gobierno para atender las

necesidades apremiantes del sector educativo a nivel rural. Se propone mejorar el acceso de

los niños, niñas y jóvenes de las zonas rurales a una educación inicial y básica de calidad,

mediante la implementación de opciones educativas pertinentes que promuevan la articulación

de la educación al desarrollo productivo y social. La ampliación de la cobertura en preescolar y

básica secundaria se logrará mediante la asignación eficiente y equitativa de los recursos

existentes en lugar de construir nueva infraestructura o vincular nuevos docentes. Cabe

destacar que la inversión y el apoyo al docente en el aula es muy mínimo por parte del estado,

a lo que se suma las condiciones socioeconómicas del sector rural que obliga a los niños a

trabajar como lo reconoce el MEN (2001). En el sector rural colombiano, el aislamiento y el uso

del trabajo infantil para la generación del ingreso familiar, así como el bajo nivel de escolaridad

de los padres, tienen un impacto negativo en el acceso de los niños a la escuela. Las tasas de

deserción y repitencia son más altas en las zonas rurales que en las urbanas, así como el

número de niños que nunca ha sido atendido por el sector educativo.

A lo anterior se suma que la tasa de cobertura en las áreas rurales es de 30%

comparada con 65% de las urbanas, y la tasa de deserción a nivel rural es de 10.9%, mientras

en las ciudades ésta es de 2.5%. La participación en los programas de preescolar es de menos

de 4% en las zonas rurales.


124

Todo lo anterior ha conducido a que en la mayoría de las escuelas rurales entre ellas

las escuelas de la institución Antonio José de Sucre trabajen con el modelo de escuela nueva

debido a que la población estudiantil es poca y además es flotante, es decir que están en

constante migración, el modelo que combina varios cursos con uno o dos maestros, el

aprendizaje en grupo e individual, con el apoyo niño a niño, la adopción de nuevos métodos de

enseñanza centrados en la participación de los niños, un nuevo rol del maestro como

orientador y facilitador del aprendizaje y un nuevo concepto de guías de aprendizaje o textos

interactivos. (Educación, Más campo para la educación rural, 2001)

2.4.1.8 Pensamiento Crítico.

Relacionado con el concepto de competencia está el concepto de pensamiento crítico,

según Arenas (2007) este término se refiere a

La habilidad consciente, sistemática y deliberada que usa el hombre en la toma

de decisiones, es aplicable en toda la vida personal y profesional, mejoran la

comunicación e influyen en la manera de ser, de comportarse y de entender el mundo

actual y de futuro.

Se considera como una combinación compleja de habilidades intelectuales que

se usa con fines determinados entre ellos el de analizar cuidadosa y lógicamente

información para determinar su validez, la veracidad de su argumentación y la solución

de una problemática.

Los componentes del pensamiento crítico son:


125

- Pensamiento razonable: Es un buen pensamiento si se basa en buenas

razones. La mejor conclusión está basada por la mejor razón.

- Pensamiento enfocado: Ya que es necesario poseer un propósito y no

ocurrir accidentalmente.

- Decisión acerca de lo que creemos o hacemos: Evalúa sentencias que

creemos y acciones que hacemos.

2.4.2 Aislamiento Social y Pandemia.

Este segundo grupo se ha denominado aislamiento social y pandemia, en este se

abordan los conceptos COVID-19, pandemia, aislamiento social, alternancia y virtualidad.

Este grupo presenta los términos relacionados de forma directa con el COVID-19 que se

abordan en el desarrollo de esta investigación y los cuales hacen parte del problema a abordar,

entre estos tenemos:

2.4.2.1 COVID-19.

Se tomó como referente el concepto presentado por Guach, Ronny Alejandro Dieguez;

Tejeda, Jairo Jesús Gomez; Abreu, Manuel Ramón Pérez (2020)

(Coronavirus Disease 2019) también conocida como enfermedad por nuevo

coronavirus es causada por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo

(SARS-CoV-2), su forma es redonda u ovalada y a menudo polimórfica, tiene un

diámetro de 60 a 140 nm, la proteína espiga que se encuentra en la superficie del virus

y forma una estructura en forma de barra, es la estructura principal utilizada para la

tipificación, la proteína de la nucleocápside encapsula el genoma viral y puede usarse


126

como antígeno de diagnóstico. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran

desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan.

Produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre,

tos, disnea, mialgia y fatiga. También se ha observado la pérdida súbita del olfato y el

gusto (sin que la mucosidad fuese la causa). En casos graves se caracteriza por

producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico

que conduce a alrededor del 3 % de los infectados a la muerte, aunque la tasa de

mortalidad se encuentra en 4,48 % y sigue ascendiendo.

La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la

Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación

internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países

subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias y la reconociera como una

pandemia el 11 de marzo. Hasta la fecha del 10 de abril de 2020 se reportó 182 países

con casos positivos de COVID-19, con 1 563 857 casos confirmados y 95 044 fallecidos

para una letalidad del 6,08 %.

La COVID-19 está asociada a una alta morbimortalidad en los pacientes de la

tercera edad y/o con presencia de enfermedades crónicas. Se presenta en la mayoría

de los casos con un cuadro clínico correspondiente a una infección respiratoria alta

autolimitada; sin embargo, en grupos de riesgo presenta una rápida progresión a una

neumonía grave y fallo multiorgánico, generalmente fatal. Los pilares más importantes

para la prevención de la enfermedad son: tomar las medidas necesarias para detener la

transmisión persona a persona, lograr una atención diferenciada a los grupos de riesgo,

una correcta realización de la historia epidemiológica de pacientes confirmados con el


127

fin de identificar y neutralizar los focos de propagación y lograr que la población se una

al sistema de salud para combatir esta enfermedad.

Este se propago rápidamente después de su aparición en china y se convirtió en

pandemia, el siguiente es uno de tantos conceptos.

El COVID-19 es una nueva forma de la enfermedad del Coronavirus la cual se debe al

nuevo virus SARS-CoV2 que causa una infección aguda con síntomas respiratorios. Este

nuevo-virus es diferente de los que causan el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) o

el MERS (Síndrome Respiratorio del Medio Oriente). También es diferente del Coronavirus que

causa la infección estacional en los EE.UU.

El nuevo virus SARS-Cov2, ha causado una severa pandemia a nivel mundial,

desatando pánico y alarma universal, ha generado colapso del sistema sanitario en muchas

regiones del planeta, por ser muy contagioso, causando miles de muertes especialmente en

adultos mayores con comorbilidades como diabetes mellitus o hipertensión arterial. De los

órganos, el sistema respiratorio es el más afectado, pero puede afectar a cualquier órgano del

ser humano. Hasta la fecha no existe terapia específica ni vacuna. La mejor forma de prevenirlo

es con la cuarentena, higiene con frecuente lavado de manos y la aplicación del

distanciamiento social.

2.4.2.2 Pandemia.

Según la Organización Mundial de la Salud (2010). “Se llama pandemia a la

propagación mundial de una nueva enfermedad”. La palabra «pandemia» viene del griego

«pandemos», que significa todos. Demos significa la población. Pan significa todos. Por lo

tanto, «pandemos» es un concepto en el que existe la creencia de que la población del mundo
128

entero probablemente estará expuesta a esta infección y potencialmente una proporción de

ellos se enfermaría. (Howard, 2020).

Henao-Kaffure, (2010) menciona que “para que se declare el estado de pandemia se

tienen que cumplir dos criterios: que el brote epidémico afecte a más de un continente y que los

casos de cada país ya no sean importados sino provocados por trasmisión comunitaria. Ocurre

cuando una nueva cepa del virus, capaz de infectar a los humanos, se transmite

eficientemente, genera varios brotes en por lo menos un país y se propaga a otros países con

patrones de enfermedad que indican que la morbilidad y la mortalidad pueden ser graves.

El concepto, anclado a la teoría microbiana, se limita a determinar la presencia de un

agente infeccioso y su capacidad de expansión a través de las fronteras nacionales. Es una

emergencia de salud pública de importancia internacional, con impactos sin precedentes en el

siglo XXI y hoy representa un gran desafío para la salud mental.

La investigación de epidemias pasadas ha revelado una amplia y profunda gama de

consecuencias psicosociales a nivel individual y comunitario durante los brotes. Existen

múltiples trastornos psicológicos asociados, que van desde síntomas aislados hasta trastornos

complejos con un marcado deterioro de la funcionalidad, como insomnio, ansiedad, depresión y

trastorno de estrés postraumático.

Por tanto, es necesario que los servicios de salud mental desarrollen estrategias que les

permitan reaccionar con destreza y lograr el apoyo al personal de salud y la población afectada,

con el fin de reducir el desarrollo de impactos psicológicos y síntomas psiquiátricos.” Esta

pandemia obligo a todo el mundo a entrar en cuarentena y aislamiento social lo que trajo como
129

consecuencia que los estudiantes y docentes no puedan regresar a las aulas de forma normal

como se hacía antes en la normalidad antes de la propagación de este virus.

2.4.2.3 Aislamiento.

El termino de aislamiento social que se presenta a continuación, de acuerdo con Joan

Gene Badia, (2016). Aislamiento social es

Es la situación objetiva de contar con mínimos contactos con otras personas. Su

contribución al incremento de la morbimortalidad es comparable al de otros factores de

riesgo bien conocidos sobre los que actuamos a diario desde los equipos de atención

primaria. Se discuten estrategias para identificar estos problemas en nuestros pacientes

y para realizar intervenciones basadas en la evidencia científica tanto a nivel individual

como comunitario en cooperación con otros recursos de la comunidad.

El aislamiento social y la soledad influyen decisivamente en el bienestar y la

calidad de vida de los ancianos. Una red social satisfactoria promueve comportamientos

y hábitos saludables. En consecuencia, la soledad aumenta el riesgo de sedentarismo,

de tabaquismo, de consumo excesivo de alcohol y de alimentación inadecuada. La

cantidad y la calidad del sueño también pueden verse afectadas en personas que

padecen soledad, provocando una mayor fatiga durante el día.

Este aislamiento social producido por la propagación del COVID-19 llevo a que las

instituciones y los docentes adoptaran diferentes estrategias metodológicas mediadas con el

uso de las TIC para atender a los estudiantes desde casa y que puedan continuar su proceso

de aprendizaje esto condujo a que se adoptara la virtualidad como modalidad para atender a

los estudiantes desde casa.


130

2.4.2.4 Virtualidad.

Para entender un poco mejor este término se presentan los conceptos de dos autores

que plantean al respecto, Sfez, (1999: 22). Virtualidad.

Es sin duda una de las principales nociones utilizadas para describir el desarrollo

tecnológico de las redes sociotécnicas y especialmente los colectivos que se forman a

partir de ellas. Como adjetivo, ha sido asociado a conceptos que han adquirido un

nuevo sentido por la mediación de instrumentos informáticos como el aprendizaje, la

cultura, la realidad o la sociedad. La idea de una comunidad que es virtual en un sentido

u otro, emblemática de esta tendencia, está en el centro de los diferentes discursos que

tienen como objetivo explicar las dinámicas y el funcionamiento de los grupos en línea.

Es un término cada vez más utilizado que tiene la tendencia de ir remplazando al

de red en el lenguaje corriente, y sufre las mismas variaciones y deslizamientos. De

hecho, al igual que el concepto de red, es una noción pasarela que sirve para reunir los

contrarios, para hacer una sola entidad, en una fórmula que es la verdadera clave de la

red contemporánea en la forma de Internet.

Para Siles González, (2005) la Virtualidad “es una base significativa para comprender

los discursos sobre las tecnologías de comunicación y las articulaciones de tiempo y espacio

que ellas expresan, así como las formas de organización social como la comunidad.” Ligado a

este tema de la virtualidad que empieza a ser dejado de lado por algunas instituciones

educativas se adopta un nuevo termino que da paso al regreso controlado de algunos

estudiantes, bajo ciertas medidas y condiciones, cumpliendo con unos protocolos de

bioseguridad entre otras medidas, este término que está entrando en vigencia es el de la

alternancia.
131

2.4.2.5 Alternancia.

Para entender un poco mejor en que concite tomaremos el concepto del MEN, (2020, p.

20). El cual expresa lo siguiente: Alternancia.

Está referido a la prestación del servicio educativo mediante la conjugación de

distintas variables y circunstancias presentes en la operación del mismo, de acuerdo

con las posibilidades de la población, de la institución y del territorio. La

combinación de estrategias puede contemplar diferentes opciones: alternancia del

trabajo educativo que han apoyado las familias en casa con el acompañamiento de los

maestros, complementado con encuentros periódicos presenciales e integración de

diversos recursos pedagógicos; alternancia de la asistencia a la institución

educativa por parte de grupos específicamente organizados o priorizados; alternancia

del uso de espacios en la institución educativa o de la comunidad; alternancia entre la

medida de retorno progresivo y la medida de permanecer exclusivamente en el

trabajo académico.

2.5 Marco Tecnológico

De acuerdo con las nuevas condiciones de la actual realidad en las que nos tiene

inmersos la pandemia del COVID-19 se hace necesario y pertinente el uso de algunas

herramientas tecnológicas que le permitan a los estudiantes y al docente interactuar para el

desarrollo de las diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje ya sea de forma presencial o

en modalidad de alternancia, de acuerdo con este escenario se seleccionó y analizó los

siguientes softwares: PowerPoint, Prezi y Google slides.

Power Point
132

es el nombre de uno de los programas más populares creados por Microsoft, que

permite realizar presentaciones a través de diapositivas, contempla la posibilidad de utilizar

texto, imágenes, música y animaciones, videos. De este modo, la creatividad del usuario

resulta decisiva para que las presentaciones sean atractivas y consigan mantener la atención

del receptor. Por sus características, es la mejor opción ofrecida por Microsoft para dictar una

clase, lanzar un producto o comunicar una idea ante una audiencia. Así, son numerosos los

profesores que han encontrado en las presentaciones de Power Point la herramienta idónea

para desarrollar en clase las distintas asignaturas y sus temas concretos. Y es que traen

consigo numerosas ventajas, como estas:

Ventajas

- Muchas opciones de visualización, en un monitor de ordenador, proyector

LCD.

- Incluso exportar la presentación en la web.

- Se puede imprimir y dar a su público.

- Se actualiza y repara en un tiempo muy corto.

- No necesita Internet

- Textos, imágenes y videos de manera coordinada.

- Podemos insertar un sonido en la presentación, según el tema a tratar.

- Presenta la exposición en secuencia de una manera organizada y

dinámica.

- Enlaces por medio de hipervínculos en diferentes diapositivas.

Desventajas

- Tablas de información demasiado simplificadas.

- Ideas, generalmente en listas o puntos muy breves.


133

- Guardar y enviar es fácil, corriendo el riesgo de que se dañe a causa de

un virus.

- Presenta las ideas jerárquicamente, y puede ser un distractor para el

auditorio.

- Presentación tradicional y lineal, se puede tornar aburrida.

- Presentación simplista de ideas.

Prezi

De igual manera Prezi, es una herramienta que permite hacer presentaciones para el

intercambio de ideas, esta permite que cualquier persona que diagrame una idea sobre una

simple servilleta, pueda crear y realizar presentaciones espectaculares no lineares con

conexiones entre diferentes presentaciones, zoom en los detalles, y un ajuste del tiempo sin la

necesidad de omitir diapositivas. Permite crear y editar presentación en línea y sólo se necesita

que la computadora que use tenga acceso a Internet, es de fácil y rápido uso, permite crear

presentaciones con efectos visuales (movimientos de cámara), e insertar material multimedia

(fotos, videos, audios) y colores atractivos, presentaciones no lineales, dinámicas y de mapas

conceptuales

Ventajas

- Buena definición

- Música de fondo

- Música de cualquier tipo

- Videos de YouTube

- Imágenes de tu ordenador

- Fácil de usar
134

- Ajustas la presentación a tu gusto

- Mapas conceptuales

- Figuras geométricas del tamaño que quieras

- Permite al usuario manejar su presentación de manera creativa,

- Haciendo zoom en los detalles podemos modificarlos sin necesidad de -

realizar otra diapositiva.

- Parece una pequeña película, permitiendo manejar sin un orden

preestablecido.

Desventajas

- Obligatoriamente se necesita una cuenta.

- Es un acceso limitado cuando este es gratis

- Necesitas internet, Solamente se puede acceder por medio de un

dispositivo que se encuentre conectado a internet.

- Los videos aparecen como descargas

- Para guardarlo como archivo portable solo se puede en CD

Google Slides

Por otra parte, Google Slides es una de las herramientas de Google que permite crear

presentaciones en línea de manera gratuita y se puede encontrar dentro de su servicio de

Google Drive. Esta es similar a PowerPoint, la diferencia es que esta requiere de conectividad a

internet.

Ventajas

- Usando tu cuenta de Google, podrás acceder de forma gratuita a Google

Slides para crear lindas presentaciones y compartirlas en línea.


135

- Permite crear tus presentaciones en línea y en tiempo real, y sin

preocuparte de estar guardando, ya que se va actualizando cada vez que

modificas la presentación.

- Permite colaborar con otros en tiempo real, donde puedes compartir la

presentación con cualquier persona que tenga acceso a internet y a

quien le hayas permitido acceder a tu presentación.

- Como lo habíamos mencionado anteriormente, puedes compartir tus

presentaciones con todo el mundo, sin embargo, puedes restringir

accesos en donde nadie pueda ver tus presentaciones, como también

dar acceso con ciertas restricciones como son: sólo ver, sólo comentar o

sólo editar presentaciones en Google.

- Puedes hacer un seguimiento de las versiones anteriores de tu

presentación.

- Tienes la posibilidad de importar y exportar tus presentaciones o

diapositivas desde otro software de presentación.

- Con Google Slides también podrás crear presentaciones profesionales,

podrás importar imágenes, videos, texto y más.

- Dispone de una amplia variedad de plantillas en línea que podrás usar

para crear tus presentaciones.

- A través de un enlace podrás compartir tus presentaciones en línea

según las restricciones de acceso que le otorgues.

- No ocupa espacio en la memoria de tu dispositivo.


136

Desventajas

- Para hacer uso de Google Slides es necesario tener una cuenta Gmail

que te permita acceder al servicio de Google Drive

- Tiene muy pocos efectos y animación en comparación con PowerPoint.

- Tipo de archivos que puede exportar es muy poco a comparación de

PowerPoint, los archivos que soporta son: .pptx, .pdf, .txt, .jpg, png, .svg

- Si deseas trabajar con las plantillas predeterminadas de Google Slides,

déjame decirte que no cuenta con mucha variedad de plantillas.

Tabla 1 Comparativo de Recursos Tecnológicos

Aplicación Ventajas Desventajas

Google slides Crear y compartir Requiere conexión a internet.

presentaciones en línea. Se necesita una cuenta de

Permite trabajo colaborativo en Gmail.

línea. Tiene pocos efectos de

Se puede compartir las animación.

presentaciones con todo el Cuenta con pocas plantillas

mundo y se puede restringir. predeterminadas.

Se puede hacer seguimiento de

las versiones anteriores.

Se puede importar o exportar

las presentaciones.

Se puedes descargar o

imprimir.

Puede importar imágenes,


137

videos, audios entre otros.

Dispone de una variedad de

plantillas en línea.

Se puede compartir las

presentaciones en línea a

través de un enlace.

No ocupa espacio en el

dispositivo.

Power point Se puede visualizar en Riesgo de que se dañen las

diferentes dispositivos. presentaciones por causa de

Se puede exportar la virus.

presentación en la web. Una presentación tradicional

Se puede imprimir. y lineal se vuelve aburrida.

Se actualiza y repara en un

tiempo corto.

No necesita internet.

Permite importar textos,

imágenes videos, sonidos.

Se puede insertar sonidos,

animaciones y videos según el

tema.

Permite hacer presentaciones

de manera ordenada y

dinámica.

Permite crear hipervínculos con

otros documentos o

diapositivas.

Se puede compartir por redes


138

sociales y otros medios

digitales.

Sirve para elaborar guías

dinámicas y material didáctico.

Permite el trabajo sincrónico y

asincrónico.

Prezi Buena definición. Se necesita internet.

Permite incorporar música de Se requiere de una cuenta.

fondo. El acceso es limitado cuando

Permite importar videos, música es gratis.

e imágenes del ordenador o de Los videos aparecen como

internet. descargas.

Permite crear presentaciones Para guardarlo como archivo

personalizadas. portable solo se puede en CD.

Permite hacer zoom en los

detalles que se desea mostrar

en cada diapositiva.

Parece una pequeña película.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con el análisis realizado de las tres herramientas seleccionadas y a las

características particulares de cada una de estas (ver tabla 1), después de analizar las ventajas

y desventajas, teniendo en cuenta las actuales condiciones de virtualidad o alternancia y el

inminente retorno a la presencialidad, además de conocer que la mayoría de los estudiantes de

la Institución Educativa Antonio José de Sucre no cuentan con conectividad para trabajar o

desarrollar actividades en línea, se seleccionó la herramienta Power point, ya que esta le

permite al estudiante trabajar desde casa y sin internet, además permite que desarrolle las
139

clases siguiendo la secuencia de las actividades de una manera más práctica y dinámica,

permitiéndole al estudiante tener todos los recursos para acceder a estos en cualquier

momento desde su dispositivo, de igual manera este recursos se puede vincular con

documentos de Google para los estudiantes que puedan contar con conectividad. Esta

herramienta permite que el estudiante trabaje de manera sincrónica o asincrónica, de forma

virtual o presencial, al poder acceder a diferentes recursos mediante enlaces o vínculos que los

lleven a documentos, instrumentos, videos, entre otros materiales. Se puede acceder a estas

desde cualquier dispositivo, se puede exportar la presentación en la web, se puede imprimir y

entregarla a los estudiantes, entre otras ventajas. Además, estas presentaciones y enlaces se

pueden compartir a través de redes sociales, correo electrónico lo cual facilita el trabajo de los

estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales.


140

3. Diseño Metodológico

En esta sesión de la investigación se presenta el diseño metodológico el cual está

compuesto por el tipo de investigación y las razones por las cuales se eligió este tipo de

investigación cualitativa con enfoque cualitativo, de igual manera se presentan las hipótesis, las

variables sobre las cuales se va a trabajar y la operacionalización de las variables.

3.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo cualitativa con enfoque cualitativo de acuerdo

(Galeano y Vélez, 2000) “El diseño de la investigación cualitativa como un proceso

semiestructurado y flexible, es un plan o propuesta modificable en cuanto al volumen y calidad

de la información y de los medios para obtenerla. Se construye a lo largo del proceso

investigativo siguiendo lineamientos generales, pero no reglas fijas”. La investigación es

sistemática, conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente

estandarizados de acuerdo con Corbbeta (2003). “El enfoque cualitativo efectúa el desarrollo

natural de los sucesos, es decir no hay manipulación ni estimulación con respecto a la

realidad”.

En este mismo sentido Sampieri Hernández plantea el enfoque cualitativo se guía por

áreas o temas significativos de la investigación, sin embargo, en lugar de que la claridad sobre

la pregunta de investigación e hipótesis preceda a la recolección de los datos (como en la

mayoría de los estudios cuantitativos) los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e

hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.


141

Como se puede evidenciar en los planteamientos mencionados anteriormente este

trabajo de investigación cumple con dichos criterios, ya que desde esta se pretende Fortalecer

las estrategias metodológicas con el uso de las TIC que se ajusten a la época de pandemia

para el fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado en el área de

ciencias sociales, además esta investigación se centra en el análisis de un fenómeno

socioeducativo relacionado con la pandemia del COVID-19 y el impacto de las estrategias

metodológicas mediadas con TIC que se están implementando durante este periodo, además

es de tipo cualitativa aplicada, ya que la recolección de los datos y los instrumentos a emplear

requieren de un trabajo de campo directo de los investigadores con los estudiantes y docentes

seleccionados en la muestra, es decir hay un contacto directo entre los investigadores y las

fuentes.

Por otra parte la problemática es abordada de forma inductiva y se apoya en conceptos

y estudios de otros autores, se aborda un problema al cual se le identifica sus causas y sus

efectos y se aplican instrumentos no estandarizados que permiten la recopilación de los datos a

partir de las fuentes primarias en particular de los estudiantes y docentes que conforman la

muestra, como se puede ver el problema requiere un abordaje particular sobre como fortalecer

las estrategias metodológicas mediadas con TIC que se implementaron en épocas de

pandemia para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de quinto grado en el área

de ciencias sociales en la Institución Educativa Antonio José de Sucre del municipio de Vijes.

3.2 Hipótesis

Para la presente investigación se plantean 4 hipótesis las cuales se enumeran con la

letra h acompañada de un número que las clasifica, con el propósito de dar una respuesta

tentativa a la pregunta de investigación planteada para dicho trabajo, estas buscan analizar
142

además el nivel de incidencia y relación entre las variables directa e indirecta. A continuación,

se presentan las variables, las cuales se pretenden validar o descartar a lo largo de la

investigación, mediante el trabajo de campo, con la aplicación de los instrumentos, la

sistematización de los datos y el análisis de los mismos.

Hipótesis para la presente investigación.

H1 La adecuada selección de diferentes recursos, herramientas y conceptos de

acuerdo con las necesidades de aprendizaje, competencias a desarrollar,

contenidos y contexto del estudiante permiten el fortalecimiento de las

estrategias metodológicas mediante el uso de las TIC que se implementan

durante la época de pandemia, permitiendo desarrollar el pensamiento crítico de

los estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales en la Institución

Educativa Antonio José de Sucre del municipio de Vijes, Valle del Cauca.

H2 Las estrategias metodológicas implementadas durante la época de pandemia

con el uso de las TIC permiten el fortalecimiento del pensamiento crítico en los

estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales.

H3 El diseño de estrategias metodológicas mediante el uso de las TIC, permite el

fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado en el

área de ciencias sociales.

H4 El proceso de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de

quinto grado en el área de ciencias sociales de la Institución Educativa Antonio

José de Sucre mejora con la adecuada implementación de estrategias

metodológicas mediadas con el uso de las TIC durante la época de pandemia.


143

3.3 Variables o Categorías

La variable independiente y dependiente de la presente investigación son:

- Variable independiente: Estrategias metodológicas mediadas con TIC.

- Variable dependiente: Pensamiento crítico.

Los principales elementos teóricos de estas dos variables se relacionan a continuación.

Para la variable independiente:

- Estrategias metodológicas.

“Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos con un objetivo

determinado; el aprendizaje significativo.” (Torres-Girón, 2009)

“El aprendizaje significativo es el que se trasmite en cualquier situación debe de estar

estructurado, no solo en sí mismo sino con respecto al conocimiento que ya posee el alumno.”

(Ausubel, 2004) Las estrategias metodológicas están compuestas por: Métodos, técnicas y

procedimientos. Los cuales se explican a continuación.

Métodos.

Los métodos son formas de organizar las ideas pedagógicas con el propósito de

conseguir que los estudiantes puedan asimilar nuevos conocimientos y desarrollen

capacidades o habilidades cognitivas. (Comes & Delors, 2004, p.99).


144

Los docentes, a través de estos métodos y técnicas, hacen que los estudiantes sean

partícipes y protagonistas de su propio aprendizaje; que vivan lo que están haciendo. (Torres-

Girón, 2009)

Técnicas.

Los docentes, a través de estos métodos y técnicas, hacen que los estudiantes sean

partícipes y protagonistas de su propio aprendizaje; que vivan lo que están haciendo. (Torres-

Girón, 2009)

Las técnicas son herramientas que el método utiliza como recursos para el logro

de los objetivos. Son consideradas como las estrategias alternativas o razonables

tendentes a conseguir un mayor rendimiento en el proceso de aprendizaje. Las técnicas

pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica (…) siendo necesario para su

aplicación que exista un propósito de aprendizaje por parte de quien las utiliza; al igual

que las estrategias son siempre conscientes e intencionales.

Esto supone que las técnicas pueden considerarse elementos subordinados a la

utilización de estrategias; también los métodos son elementos susceptibles de formar parte de

una estrategia, es decir las estrategias se consideran como una guía de las acciones que hay

que seguir.

Procedimientos.

Los procedimientos son un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir

dirigidas a la consecución de una meta. (Castelló, Clariana, Palma & Pérez, 2006, p.19, 23).

Los procedimientos son el conjunto de acciones ordenadas y orientadas para el desarrollo de

una capacidad. “Tanto los métodos como las técnicas son fundamentales en la enseñanza y
145

deben de estar, lo más próximo que sea posible a la manera de aprender de los estudiantes.”

(Ausubel, 2004)

TIC.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2002). Informe sobre el

Desarrollo Humano en Venezuela, citado por Daccach (s.f., p. 1): …Las TIC se conciben como

el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la

Comunicación (TC) –constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía

convencional– y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización

de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y

de las interfaces). Claudia Zea (CZ): Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC)

ponen a disposición de profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que utilizan a

la vez diversos canales sensoriales. Adicionalmente han permitido la configuración de entornos

virtuales compartidos a los que se puede aplicar el concepto de "ambiente de aprendizaje", en

el que la práctica desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso remoto potencian la

comunicación permanente entre usuarios y, con ello, la cooperación y construcción conjunta de

conocimientos. (Nacional, TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC)

Una llave maestra, 2004)

En las siguientes tablas se presentan las variables independiente y dependiente con sus

respectivas dimensiones, definiciones e instrumentos. (Ver tabla 2 y 3)

Tabla 2. Variable independiente.

Dimensiones de Definición Instrumentos Criterios de

la Variable evaluación
146

Método Formas de Encuesta. Momentos de

organizar las la clase.


Estrategias
ideas
metodológicas
pedagógicas Estructura de
mediadas con Cuestionario.
con el las guías o
TIC
propósito de material

conseguir que entregado a

los los

estudiantes estudiantes.

puedan

asimilar

nuevos
Metodología
conocimientos
empleada.
y desarrollen

capacidades

o habilidades

cognitivas.

Técnicas Herramientas Encuesta. Recursos

que el método educativos

utiliza como utilizados.

recursos para
Cuestionario. Herramientas
el logro de los

objetivos. TIC.
147

Comunicación

con el

estudiante.

Procedimientos Conjunto de Encuesta. Momentos de

acciones la clase.

ordenadas y Cuestionario.

orientadas

para el
Actividades
desarrollo de
de la clase.
una

capacidad.

Fuente: Elaboración propia.

Para la variable dependiente:

El concepto de pensamiento crítico, según Arenas, (2007). “Se refiere a la habilidad

consciente, sistemática y deliberada que usa el hombre en la toma de decisiones, es aplicable

en toda la vida personal y profesional, mejoran la comunicación e influyen en la manera de ser,

de comportarse y de entender el mundo actual y de futuro.


148

Tabla 3. Variable dependiente.

Dimensiones de la Definición Instrumentos Criterios de

Variables evaluación

Razonamiento Pensar con Encuesta. Ideas propias o

detenimiento en aportes de los


Cuestionario. estudiantes.
las

consecuencias

que

probablemente Nivel de

siguen de las comprensión o

decisiones que dominio del tema.

se toman;

existen

Capacidad de
implicaciones
Pensamiento relacionar con
del propio
crítico. otros temas y la
pensamiento y
realidad.
comportamiento,

aunque no se

vean.

Abstracción Capacidad de Encuesta. Análisis y síntesis.

deducir,
149

sintetizar, Cuestionario.

interpretar,

analizar los

fenómenos que
Relaciones
nos afectan.
mentales simples

y complejas.

Deducir inferir.

Planteamiento de Reconocer que Encuesta. Capacidad para

preguntas todo cuestionar.

pensamiento es Cuestionario.

un intento de

resolver algo, Resolver

responder a una cuestionamientos.

pregunta, o

resolver algún

problema.
Cuestionar causas

y consecuencias
150

de un problema.

Recopilar y evaluar Verificar la Encuesta. Reconocer las

información relevante precisión de la fuentes de donde

información, Cuestionario. viene la

asegurándose información.

de estar

considerando

toda la Identificar ideas

información principales.

importante antes

de intentar

responder.
Reconocer el

propósito de la

información.

Hacer conclusiones Ser tan sensato Encuesta. Hacer

razonables como la conclusiones

información en objetivas y
151

la que se basa. Cuestionario. razonables.

Emplear la

información con

fines informativos

y formativos.

Pensar de manera Esfuerzo Encuesta. Pensamiento

abierta dentro de coordinado para divergente.

sistemas de considerar, de Cuestionario.

pensamiento buena fe, todos

alternativo. los puntos de


Pensamiento

vista relevantes convergente.

conforme

razonan sobre

preguntas y
Capacidad para
sobre asuntos.
cuestionar y

razonar.

Comunicarse de Hacer Encuesta. Capacidad para


152

manera efectiva para inferencias a concluir.

la solución de partir de las

problemas cuales se Cuestionario.

obtienes Capacidad de

conclusiones y comunicación para

da significado a resolver

los datos y a las situaciones.

situaciones.
Estrategias

empleadas para

resolver

problemas.

Elaboración propia.

3.4 Operacionalización de Variables

A continuación, se presenta la operacionalización de las variables independiente y

dependiente, las cuales se relacionaron en las anteriores tablas, en el punto anterior del

presente trabajo de investigación, en estas se relacionan las dimensiones de cada variable y su

relación con los instrumentos.

Se seleccionó estas variables ya que desde el análisis de cada una de estas en la fase

diagnostica del presente proyecto, se podrá determinar las condiciones iniciales en las que se

encuentran los estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales en cuanto al nivel de

desarrollo de la competencia de pensamiento crítico frente a las estrategias metodológicas


153

mediadas con TIC, las cuales se han implementado durante la época de pandemia, la cual se

analizara desde la variable dependiente mediante una encuesta y un cuestionario los cuales se

implementarán antes de la fase de implementación.

A continuación, se relaciona las variables.

La variable independiente corresponde a las estrategias metodológicas mediadas con

TIC que se implementaron durante la época de pandemia para la enseñanza de ciencias

sociales a los estudiantes de quinto de primaria de la institución educativa Antonio José de

Sucre. Esta comprende las siguientes dimensiones de la variable, método, técnica y

procedimiento. Para evaluar las dimensiones de esta variable se emplearán los mismos

instrumentos relacionados en la variable dependiente. Estos al igual que la variable

dependiente se aplicarán en la fase diagnostica y en la fase final o de evaluación. Con estos se

busca determinar cuáles estrategias metodológicas se están implementando durante la época

de pandemia y cuál es el resultado que se ha logrado con estas para desarrollar el

pensamiento crítico en los estudiantes de quinto de primaria, durante la segunda fase se

mejorara una de estas estrategias y se implementara, después de su implementación se

aplicara de nuevo una encuesta tipo cuestionario valorativo de tipo diagnóstico.

Variable dependiente corresponde al desarrollo del Pensamiento crítico en los

estudiantes de quinto de primaria en el área de ciencias sociales, esta variable se divide en las

siguientes dimensiones de la variable, razonamiento, abstracción, planteamiento de preguntas,

recopilar y evaluar información relevante, hacer conclusiones razonables, Pensar de manera

abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativo, Comunicarse de manera efectiva para

la solución de problemas. Para evaluar cada una de las dimensiones de esta variable se
154

diseñará, validará y aplicará dos instrumentos, una encuesta y un cuestionario, a los

estudiantes de quinto de primaria durante la fase diagnostica.

Durante la fase diagnostica se aplicarán dos instrumentos, una encuesta tipo

cuestionario valorativo de tipo diagnóstico y un cuestionario, ambos instrumentos permitirán

valorar las condiciones iniciales en las que se encuentran los estudiantes antes de realizar la

implementación del presente proyecto. Ambos instrumentos permitirán evaluar las variables

independiente y dependiente en la fase diagnostica. Estos instrumentos se describen a

continuación.

Para la fases diagnostica y de evaluación se empleará una encuesta tipo cuestionario

valorativo de tipo diagnostico con 14 ítem en forma de afirmación en relación con las

estrategias metodológicas que se emplean con el uso de las TIC para el fortalecimiento del

pensamiento crítico de los estudiantes en las clases de ciencias sociales que reciben durante la

época de pandemia, para las 10 primeras preguntas se empleara una escala de Likert con los

referentes nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre, siendo nunca la

valoración más baja y siempre la valoración más alta y 4 preguntas abiertas de tipo descriptivo

para que el estudiante exprese su opinión y punto de vista.

Además durante la fase diagnostica se empleara un cuestionario, el cual se aplicará de

forma auto administrado por correo o enlace y/o aplicado por un entrevistador es decir de forma

digital o analógico ya que no todos los estudiantes cuentan con internet, este cuestionario

contará con 14 ítem, 10 de los cuales tendrán preguntas abiertas de tipo valorativo con una

escala de Likert, la cual tendrá los referentes, totalmente en desacuerdo, en desacuerdo,

parcialmente de acuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo y 4 preguntas abiertas de tipo

descriptivo para que el estudiante exprese su opinión y punto de vista.


155

Para la fase final o de evaluación del presente proyecto se aplicará también una

encuesta tipo cuestionario valorativo de tipo diagnóstico y un cuestionario.

Encuesta tipo cuestionario valorativo de tipo descriptivo con 14 ítem en forma de

afirmación en relación con las estrategias metodológicas que se emplean con el uso de las TIC

para el fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes en las clases de ciencias

sociales que reciben durante la época de pandemia, para las 10 primeras preguntas se

empleara una escala de Likert con los referentes nunca, casi nunca, algunas veces, casi

siempre y siempre, siendo nunca la valoración más baja y siempre la valoración más alta y 4

preguntas abiertas de tipo descriptivo para que el estudiante exprese su opinión y punto de

vista.

Ambos instrumentos permitirán tener un diagnóstico de las condiciones en las cuales

se encuentran los estudiantes de quinto de primaria en estas dos variables, para luego con

base en estos resultados poder diseñar e implementar una estrategia metodológica mediada

con TIC que permita desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de quinto de primaria.

El cuestionario se aplicará de forma auto administrado por correo o enlace y/o aplicado

por un entrevistador es decir de forma digital o analógico ya que no todos los estudiantes

cuentan con internet, este cuestionario contará con 14 ítem, 10 de los cuales tendrán preguntas

abiertas de tipo valorativo con una escala de Likert, la cual tendrá los referentes, totalmente en

desacuerdo, en desacuerdo, parcialmente de acuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo y 4

preguntas abiertas de tipo descriptivo para que el estudiante exprese su opinión y punto de

vista.
156

A partir del análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los dos

instrumentos diseñados para evaluar las variables independiente y dependiente en la fase

diagnostica y en la fase de evaluación permitirá validar las hipótesis, dar respuesta a la

pregunta de investigación y cumplir con los objetivos propuestos para la presente investigación

para final mente poder presentar las conclusiones finales del presente trabajo de investigación.

3.5 Población y Muestra

Antes de referirnos a la población de la presente investigación, se tomó como referente

el concepto plantado por kinnear y Taylor (1998), quien define la población como “el conjunto

de todos los elementos definidos antes de la selección de la muestra”. También define el

elemento como “la unidad acerca de la cual se solicita información”.

La población de estudiantes seleccionada para realizar la siguiente investigación

corresponde a 27 estudiantes de grado quinto, los cuales se encuentra ubicados en la zona

rural del municipio de Vijes, sus familias son personas que se dedican a las actividades

agrícolas en fincas de las veredas y corregimientos, la mayoría de las familias se encuentra en

situación de pobreza y pobreza extrema, lo que las clasifica como estratos 1 y 2, en el Sisbén,

el rango de edades va desde 10 y 13 años, todos estos estudiantes se encuentran matriculados

en la institución educativa Antonio José de Sucre.

Los 27 estudiantes que conforman la población se encuentran distribuidos en 10 sedes

educativas las cuales se relacionan en la siguiente tabla. (ver tabla 4)

Tabla 4. Población objeto de estudio.

Sede Vereda o corregimiento Número de


157

estudiantes de

quinto grado

Pedrera Pedrera 4

Atanacio Girardot Carbonero 2

Juan José Rondón Santa Ana 2

Antonio José de Sucre La Fresneda 2

Antonio Nariño El Tambor 3

Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 3

Ayacucho Cachimbal 2

Antonio Ricaurte La Merced 3

Mariano Ospina Pérez El Porvenir 5

Víctor Humberto Barrera El Trillo 1

Fuente: Elaboración propia.

En la anterior tabla se relaciona la población objeto de estudio, la cual se presenta por

sedes, vereda o corregimiento y número de estudiantes. Cabe destacar que la población es

considerada población rural flotante y dispersa, esto se evidencia al tener entre 1 y 5

estudiantes de quinto por sede, ya que estas escuelas son unitarias y multigrados, es decir

cuentan con un solo docente que atiende a todos los estudiantes desde transición hasta grado

quinto.

Para referirnos a la muestra de la presente investigación tomaremos como referente a

(Hernández et al 2008, p.562). La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas,

eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que

necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia.


158

Para seleccionar la técnica de muestreo se tomó como referente a Manterola T. O.,

(2017) quien plantea sobre las Técnicas de muestreo no probabilístico Intencional lo siguiente:

Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos

casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es muy variable y consiguientemente la

muestra es muy pequeña.

Técnica de Muestreo no probabilística, intencional o por conveniencia.

Se escogió esta técnica para seleccionar el tamaño de la muestra debido a que el

número de estudiantes que conforman la población es pequeño, que es una técnica simple, se

adecua a las actuales condiciones de aislamiento social producto de la pandemia. Los criterios

de inclusión de los individuos objeto de estudio serán aquellos estudiantes que acepten

participar y que tengan la debida autorización de sus representantes legales, los criterios de

exclusión que se tendrán en cuenta son aquellos estudiantes que no deseen participar, que no

presenten o tengan la autorización de sus representantes legales o que en el transcurso

decidan no continuar participando en el proceso.

La muestra seleccionada para realizar los trabajos de campo y la aplicación de los

instrumentos diseñados para el desarrollo de la presente investigación corresponden a 14

estudiantes de quinto grado que estudian en las sedes El Porvenir, Cachimbal, Pueblo Nuevo,

La Merced y El Trillo, los cuales se encuentran relacionados en la anterior tabla de población,

dicha muestra es representativa ya que equivale al 51.8% del total de la población,(ver tabla 4)

a partir de esta se puede sacar las conclusiones, comprobar las hipótesis, además analizar las

variables y dar respuesta a la pregunta de investigación, la cual dio origen al presente proyecto

de grado y la cual se encuentra relacionada con la situación provocada por el aislamiento social

generado por el COVID-19.


159

La selección de la muestra se realizó a conveniencia tomando todos los estudiantes de

cinco sedes las cuales son relativamente cercanas a los lugares de residencia de los

investigadores y en una de estas sedes trabaja uno de los mismos, por otra parte, el número de

estudiantes de quinto grado por sede en la zona rural es pequeño debido a que son población

rural dispersa, además teniendo en cuenta las actuales condiciones de la pandemia que se

viven en la zona rural de Vijes se hace necesario el mínimo contacto directo con estudiantes.

Con esta muestra se busca, que el trabajo de campo y el análisis de los resultados se

haga con todos los estudiantes de las sedes tomadas como muestra, para poder comparar los

resultados o hallazgos, de los estudiantes de quinto grado de las cinco sedes que se tomaron

como muestra, y así poder generalizar los resultados sobre todos los estudiantes de quinto

grado con las demás sedes de la institución educativa Antonio José de Sucre.

3.6 Procedimiento

El presente proyecto se desarrolló en tres fases la primera corresponde a la fase

diagnostica (ver tabla 5), la segunda a la fase de implementación (ver tabla 6) y la tercera

corresponde a la fase de evaluación. (ver tabla 7). Estas se desarrollarán e implementarán con

estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Antonio José de Sucre en el área de

Ciencias Sociales en el 2021.

Tabla 5. Fase Diagnostica.

FASE DIAGNÓSTICA (Duración 3 meses).


160

Con esta fase se busca analizar el impacto de las estrategias metodológicas que se están empleando

con el uso de las TIC, para el fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes de quinto

grado en el área de ciencias sociales y a partir .de este análisis diseñar una propuesta que apunte a

fortalecer las estrategias metodológicas mediadas con TIC, para ser implementada con los estudiantes

seleccionados.

OBJETIVO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Analizar las estrategias Diseño, validación y Esta comprende el diseño del

metodológicas que aprobación del instrumento instrumento para analizar la variable

empleamos con el uso de las cuestionario diagnóstico. dependiente (pensamiento crítico) y

TIC, para el fortalecimiento evaluar las dimensiones y los niveles


Implementación del
del pensamiento crítico en de desempeño de dicha variable en
instrumento cuestionario
los estudiantes de quinto los estudiantes de quinto en el área
diagnóstico.
grado en el área de ciencias de Ciencias Sociales, la validación del

sociales durante la Análisis, tabulación y instrumento y su aplicación a los

pandemia. elaboración de tablas y estudiantes de quinto grado

graficas con los resultados seleccionados en la muestra, luego se

del cuestionario diagnóstico. tabula, se gráfica y se hace el análisis

e interpretación de los resultados de

cada ítem y a partir de aquí se

seleccionan las dimensiones a

trabajar en la siguiente fase

RECURSOS RESPONSABLES EVIDENCIAS


161

Humano: Asesor metodológico Consideraciones éticas. (ver Anexo A)

Asesor metodológico Rectora Carta de Presentación del Proyecto y

Investigadores Investigadores Solicitud de Aval a la rectora (ver

Digitadores Estudiantes anexo G).

Estudiantes Carta Aval (Ver Anexo B)

Experto Documento de autorización para el

Rectora uso de imágenes y fijaciones

Equipo de oficina y audiovisuales (videos) (ver anexo C).

papelería: Formato del cuestionario diagnóstico

Equipos de cómputo para (ver anexo D).

realizar el cuestionario Cuestionario diligenciado. (ver Anexo

Celulares E)

Software SPSS versión 20.0 Evidencia Fotográfica de aplicación de

Impresiones Instrumento diagnóstico. (ver Anexo

Resmas de papel F)

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Fase de Implementación.

FASE DE IMPLEMENTACION (3 meses).

Esta comprende el momento en el cual se implementa una propuesta de mejoramiento producto del

análisis y los resultados obtenidos en la fase diagnostica. En síntesis, en esta fase se busca diseñar e

implementar una estrategia metodológica con el uso de las TIC, para el fortalecimiento de las

dimensiones del pensamiento crítico y mejorar el nivel de desempeño en los estudiantes de quinto

grado en el área de ciencias sociales.

OBJETIVO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN


162

Diseñar una estrategia Diseño, presentación y En esta fase se busca diseñar y

metodológica empleada con aprobación de la propuesta de aplicar una propuesta de

el uso de las TIC, para el mejoramiento. mejoramiento para corregir los

fortalecimiento del Implementación de la resultados de las dimensiones del

pensamiento crítico en los propuesta de mejoramiento. pensamiento crítico y mejorar los

estudiantes de quinto grado Diseño y validación de niveles de desempeño de los

en el área de ciencias instrumentos de evaluación de estudiantes de quinto grado en el

sociales. la propuesta de mejoramiento. área de Ciencias Sociales según los

Análisis de los resultados de la prueba diagnóstica.

resultados de la aplicación del

instrumento de evaluación de

la propuesta de mejoramiento

RECURSOS RESPONSABLES EVIDENCIAS


163

Humano: Asesor metodológico Propuesta de mejoramiento.

Investigadores Rectora

Estudiantes Investigadores (capitulo 6)

Rectora Estudiantes
Instrumento de Evaluación de la
Equipo de oficina y
propuesta de mejoramiento. (ver
papelería:
Anexo H)
Equipos de cómputo para

realizar el cuestionario
Análisis de los resultados de la
Celulares
aplicación de instrumento de
Software SPSS versión 20.0
evaluación de la propuesta. (capitulo
Impresiones
7)
Resmas de papel

Power point
Registro fotográfico de estudiantes

trabajando en la propuesta. (capitulo

6, numeral 6.3 figuras 131 a 134)

Registro fotográfico de estudiantes

resolviendo el instrumento de

evaluación de la propuesta. (capitulo

7, numeral 7.1 figura 135)

Instrumento de evaluación de la

propuesta desarrollado por

estudiantes. (Anexo I)

Fuente: Elaboración propia.


164

Tabla 7. Fase de Evaluación.

FASE DE EVALUACION (2 meses).

Esta fase comprende el análisis y comparación de los resultados y hallazgos encontrados mediante la

aplicación del instrumento de la fase diagnostica y del instrumento de evaluación de la fase de

implementación de la propuesta, a partir de los cuales se validará las hipótesis y se verificará el

cumplimiento de los objetivos de la investigación para finalmente presentar las conclusiones sobre

este trabajo de investigación.

OBJETIVO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Evaluar las estrategias Análisis de resultados de la En esta se aprecia, compara y valora

metodológicas que se investigación las estrategias metodológicas

implementaran con el uso de mediadas con Tic implementadas

las TIC para el fortalecimiento Conclusiones de la durante la época de pandemia y la

del pensamiento crítico en los investigación propuesta de mejoramiento

estudiantes de quinto grado, implementada con la presente


Elaboración y presentación
en el área de ciencias sociales investigación para mejorar el
de articulo
en la institución Antonio José pensamiento crítico de los estudiantes

de Sucre. de quinto grado en el área de Ciencias


Publicación y divulgación de
Sociales y finalmente verificar el
resultados
cumplimiento de las hipótesis y

objetivos de la presente investigación.


Socialización y divulgación
Finalmente, se presentarán las
de resultados de la
conclusiones, resultados y se hará la
investigación.
difusión de los mismos.

RECURSOS RESPONSABLES EVIDENCIAS


165

Humano: Asesor metodológico Articulo

Asesor metodológico Rectora Resultados

investigadores Investigadores Conclusiones e Informe final

Estudiantes Estudiantes Presentación y socialización de los

Rectora resultados de la investigación.

Equipo de oficina y papelería:

Equipos de cómputo para

realizar el cuestionario

Celulares

Software SPSS versión 20.0

Impresiones

Resmas de papel

Power point

Internet

Fuente: Elaboración propia.

3.7 Instrumentos de Recolección de Información

En la presente investigación se emplearán dos instrumentos: el primero se aplicará en

la fase diagnóstica y el segundo en la fase de evaluación de la propuesta. El primer instrumento

es un cuestionario de tipo diagnóstico, el cual cuenta con 16 ítem (ver anexo D). Este se

encuentra estructurado en tres secciones, en la primera sesión se tienen preguntas personales

de caracterización relacionadas con datos del estudiante, como: nombre completo, nombre de

la institución, sede, fecha, lugar donde vive y grado, la segunda sesión se presentan las

instrucciones y dos ejemplos de preguntas resueltas y 13 preguntas de ciencias sociales y

competencias ciudadanas las cuales fueron liberadas por el ICFES, estas fueron aplicadas a

los estudiantes de quinto grado en el año 2013 (ICFES, SABER 3°, 5° y 9° Preguntas
166

analizadas Competencias ciudadanas 5o. grado, 2013) las cuales son de selección múltiple,

con 4 opciones de respuesta (a, b, c y d) y única respuesta, tiene un tiempo de duración

estimado de 30 minutos, durante el cual el estudiante deberá seleccionar la opción que

considere correcta de acuerdo con sus conocimientos, competencias y el nivel de desarrollo de

su pensamiento crítico, con esta se busca evaluar las 7 dimensiones del pensamiento crítico

(razonamiento, abstracción, planteamiento de preguntas, recopilar y evaluar información, hacer

conclusiones razonables, pensar de manera abierta dentro de un sistema de pensamiento

alternativo, comunicarse de manera efectiva), el nivel de desarrollo de estas siete dimensiones

permite clasificar a los estudiantes en los niveles (avanzado, satisfactorio, mínimo e

insuficiente) y los componentes (conocimiento, argumentación, multiperspectivismo y

pensamiento sistémico) (ICFES, SABER 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas Competencias

ciudadanas 5o. grado, 2013) (ver figura 3), correspondientes a la variable dependiente, en los

estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales, de la Institución Educativa Antonio

José de Sucre y en la tercera sesión se presentan 3 preguntas de caracterización con

literales(a, b, c, d, e, f) las cuales tienen una escala de Likert, donde el estudiante podrá

seleccionar para cada literal las opciones (Nunca, Casi nunca, Algunas veces, Casi siempre y

Siempre) tomadas y adaptadas de (SINEACE, s.f.), estas están relacionadas con la variable

independiente con estas se busca diagnosticar de forma preliminar algunas de las

metodologías y herramientas TIC empleadas para la enseñanza y el aprendizaje de los

estudiantes de quinto grado en el área de Ciencias Sociales durante la época de pandemia, en

la Institución Educativa Antonio José de Sucre (ver tabla 8). Se anexa la matriz de valoración

que corresponde a la fase diagnostica (ver tabla 9).

Podemos definir el cuestionario valorativo de tipo diagnóstico como un instrumento que

contiene unas preguntas diseñadas para obtener unos datos necesario relacionados con temas
167

específicos, de acuerdo con Parasuman (1986) podemos evidenciarlo como “un conjunto de

preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para lograr los objetivos propuestos en

un proyecto de investigación. De igual manera Dillon, Madden y Firtle (1994) plantea que

“instrumento para la recolección de datos, que ordena de manera formal las cuestiones

diseñadas para extraer la información requerida”. Este instrumento permitirá identificar y

valorar las dimensiones de la variable intervenida y analizada (Pensamiento crítico) durante la

fase diagnóstica y a partir de la información obtenida del análisis poder diseñar la propuesta

que será implementada para la presente investigación.


168

Figura 3 Dimensiones del Pensamiento Crítico.

Fuente: Elaboración propia (Muñoz, 2021)


169

Tabla 8. Caracterización Variable Independiente.

Estrategias metodológicas mediadas con TIC

Opciones de respuesta

Ítem Literales Nunca Casi Algunas Casi Siempre Dimensiones

nunca veces siempre

14 A Técnica

B Método y procedimiento

C Técnica

D Procedimiento y método

E Método y procedimiento

F Procedimiento

15 A Método y procedimiento

B Método y procedimiento

C Método, técnica y

procedimiento

D Método, técnica y

procedimiento

E Método y procedimiento

F Método y técnica

16 A Técnica y procedimiento

B Técnica y procedimiento

C Técnica y procedimiento

D Método, técnica y

procedimiento

E Método, técnica y

procedimiento

Fuente: Elaboración propia.


170

Tabla 9. Rubrica fase diagnostica.

Rubrica de evaluación de las dimensiones del pensamiento critico

Fase diagnostica

Niveles y rangos de la competencia


Criterio de calidad

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Porcentajes Ítems Dimensiones


Competencias

Rango Rango Rango Rango Rango asignados de


Criterios

0 a 0,9 1 a 2,9 3 a 3,5 3,6 a 4,4 4,5 a 5 pensamiento

critico

Logra Saber Realiza No puede Identifica Explica de Asocia Deduce y 40% 1 Razonamiento

los análisis y hacer algunos manera clara las elementos y saca 2 Abstracción

niveles conclusiones análisis y elementos ideas principales conceptos conclusiones 3 Hacer

de la conclusiones trabajados de las temáticas de las relacionadas 4 conclusiones

variable coherentes y en las abordadas en la temáticas con su vida 6 razonables

razonables temáticas guía trabajadas cotidiana y su 7

de la guía en la guía contexto. 8

con 2

situaciones 11

de la vida

cotidiana

Hacer Hace Presenta Presenta Hace Formula y Genera y 40% 2 Planteamiento

preguntas, dificultades información cuestionamientos responde resuelve 5 de preguntas

recopila y para incompleta y presenta preguntas preguntas 6

evalúa recopilar y y realiza información apoyándose que 7 Recopilar y

información evaluar preguntas relacionada con en conducen a 8 evaluar

información. básicas las temáticas información indagar en 11 información

abordadas en la obtenida de diferentes 12 relevante

clase y en la guía. diferentes fuentes y

fuentes. saca

conclusiones

lógicas y

coherentes.

Ser Hace juicios No muestra Presenta Plantea algunos Valora la Justifica con 20% 1 Pensar de

de valoración interés ni dificultades argumentos sobre importancia argumentos 5 manera

y se compromiso para emitir la importancia de de los temas la 6 abierta dentro

comunica de para juicios y las temáticas trabajados importancia 9 de un sistema

forma comunicar comunicar desarrolladas en la guía de lo 10 de

efectiva para los lo trabajado durante la aprendido en 12 pensamiento

solucionar conceptos en clases. clase. la solución de alternativo

problemas. desarrollado problemas de Comunicarse

en clases la vida de manera

cotidiana. efectiva para

la solución de

problemas
171

Fuente: Elaboración propia.

El segundo instrumento es un cuestionario de tipo valorativo el cual se aplicó a los

estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Antonio José de Sucre después de la

aplicación de la propuesta pedagógica con la cual se buscaba mejorar el pensamiento crítico y

en especial el nivel avanzado mediante el mejoramiento de las dimensiones que corresponden

al pensamiento crítico, este cuenta con 10 ítem (ver anexo H). dicho instrumento está

estructurado en tres secciones, en la primera sesión se tienen preguntas personales de

caracterización relacionadas con datos del estudiante, como: nombre completo, nombre de la

institución, sede, fecha, lugar donde vive y grado, la segunda sesión se presentan las

instrucciones y un ejemplo de pregunta resuelta y 10 ítem de ciencias sociales y competencias

ciudadanas, liberados por el ICFES, estas fueron aplicadas a los estudiantes de quinto grado

en el año 2013 (ICFES, SABER 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas Competencias ciudadanas 5o.

grado, 2013) y 2015 (ICFES, Saber 3º, 5º y 9º 2015 Cuadernillo de prueba Primera edición

Competencias ciudadanas Grado 5º, 2015) los cuales son de selección múltiple, con 4

opciones de respuesta (a, b, c y d) y única respuesta. En la tercera sesión se presentan 4

preguntas abiertas que buscan caracterizar el trabajo realizado con la guía correspondiente a la

unidad 2 y conocer las apreciaciones de los estudiantes acerca de su aprendizaje. Este tiene

un tiempo de duración estimado de 30 minutos, durante el cual cada estudiante deberá

seleccionar la opción que considere correcta de acuerdo con sus conocimientos, competencias

y el nivel de desarrollo de su pensamiento crítico. Dicha prueba busca evaluar las 7

dimensiones del pensamiento crítico (razonamiento, abstracción, planteamiento de preguntas,

recopilar y evaluar información, hacer conclusiones razonables, pensar de manera abierta

dentro de un sistema de pensamiento alternativo, comunicarse de manera efectiva), el nivel de

desarrollo de estas siete dimensiones permite clasificar a los estudiantes en los niveles
172

(avanzado, satisfactorio, mínimo e insuficiente) y los componentes (conocimiento,

argumentación, multiperspectivismo y pensamiento sistémico) (ICFES, SABER 3°, 5° y 9°

Preguntas analizadas Competencias ciudadanas 5o. grado, 2013) (ICFES, Saber 3º, 5º y 9º

2015 Cuadernillo de prueba Primera edición Competencias ciudadanas Grado 5º, 2015) (ver

tabla 10). Se anexa la matriz de valoración que corresponde a la fase de evaluación de la

propuesta (ver tabla 11).

Tabla 10. Evaluación de la Propuesta.

PENSAMIENTO CRITICO

DIMENSIONES opciones niveles componentes

Razonamiento Abstracción Planteamiento Recopilar y Hacer Pensar de Comunicarse de

de preguntas evaluar conclusiones manera de manera respuesta

información razonables abierta dentro efectiva correcta

de un sistema

de

pensamiento

alternativo

X X D

Argumentación
Ítem 1

X X X C Avanzado

Conocimiento
Ítem 2

Avanzado

X X A
Argumentación
Satisfactorio
Ítem 3

X X X A
Conocimiento
Satisfactorio
Ítem 4

X X X B
Conocimiento
Satisfactorio
Ítem 5
173

X X X D

Pensamiento
Ítem 6

Avanzado

Sistémico
X X X X X C

Argumentación
Ítem 7

Avanzado
X X X C

Conocimiento
Ítem 8

Avanzado
X X X D

Multiperspectivis
Ítem 9

Avanzado

mo
X X X X C

Multiperspectivis
Ítem 10

Avanzado

mo
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11. Rubrica fase de evaluación.

Rubrica de evaluación de las dimensiones del pensamiento critico

Fase de evaluación

Niveles y rangos de la competencia


Criterio de calidad

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Porcentajes Dimensiones


Competencias

Ítems

Rango Rango Rango Rango Rango asignados de


Criterios

0 a 0,9 1 a 2,9 3 a 3,5 3,6 a 4,4 4,5 a 5 pensamiento

critico

Logra Saber Realiza No puede Identifica Explica de Asocia Deduce y 40% 2 Razonamiento

los análisis y hacer algunos manera clara las elementos y saca 4 Abstracción

niveles conclusiones análisis y elementos ideas principales conceptos conclusiones 5 Hacer

de la conclusiones trabajados de las temáticas de las relacionadas 7 conclusiones

variable coherentes y en las abordadas en la temáticas con su vida 8 razonables

razonables temáticas guía trabajadas cotidiana y

de la guía en la guía su contexto.

con

situaciones

de la vida

cotidiana

Hacer Hace Presenta Presenta Hace Formula y Genera y 40% 1 Planteamiento


174

preguntas, dificultades información cuestionamientos responde resuelve de preguntas

recopila y para incompleta y presenta preguntas preguntas 3

evalúa recopilar y y realiza información apoyándose que 6 Recopilar y

información evaluar preguntas relacionada con en conducen a 9 evaluar

información. básicas las temáticas información indagar en información

abordadas en la obtenida de diferentes relevante

clase y en la diferentes fuentes y

guía. fuentes. saca

conclusiones

lógicas y

coherentes.

Ser Hace juicios No muestra Presenta Plantea algunos Valora la Justifica con 20% 6 Pensar de

de interés ni dificultades argumentos importancia argumentos 8 manera

valoración y compromiso para emitir sobre la de los la 10 abierta dentro

se comunica para juicios y importancia de temas importancia de un sistema

de forma comunicar comunicar las temáticas trabajados de lo de

efectiva para los lo desarrolladas en la guía aprendido pensamiento

solucionar conceptos trabajado durante la en la alternativo

problemas. desarrollado en clases. clase. solución de Comunicarse

en clases problemas de manera

de la vida efectiva para

cotidiana. la solución de

problemas

Fuente: Elaboración propia.

3.8 Técnicas de Análisis de Datos

Para llevar a cabo el análisis de los resultados obtenidos mediante los instrumentos

diseñados para la fase diagnostica y final de la presente investigación, la cual es de tipo

cualitativa se hizo uso de la estadística descriptiva, para lo cual se empleó tablas de frecuencia,

ya que, según Arce Casas, P.O. (2020)

Son una herramienta que permite ordenar los datos de manera que se presentan

numéricamente las características de la distribución de un conjunto de datos o muestra.

La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias) es una tabla que muestra la

distribución de los datos mediante sus frecuencias. Se utiliza para variables

cuantitativas o cualitativas ordinales.


175

Y diagramas circulares o de pastel, los diagramas de frecuencia permiten identificar las

frecuencias relativas para cada ítem y los porcentajes, de igual manera los diagramas

circulares permiten sintetizar de manera gráfica y con porcentajes los resultados para cada

ítem, según Bernat Requena Serra (2014) “sirve para representar variables cualitativas o

discretas. Se utiliza para representar la proporción de elementos de cada uno de los valores de

la variable”. ya que a través de estos se puede representar de forma gráfica y sintetizada los

resultados para el análisis de los datos obtenidos como producto de la aplicación de los

instrumentos diseñados para las fases diagnostica y de evaluación, además se determinó que,

para el análisis, la creación de gráficos y tablas se empleara SPSS versión 20.0 (Statical

package for Social Sciences), ya que esta herramienta proporciona tablas y graficas sencillas e

intuitivitas, de fácil manejo e interpretación, al tabular los datos obtenidos después de realizar la

aplicación de los instrumentos y hacer la sistematización, facilitando la interpretación y el

análisis de los resultados arrojados por cada ítem.


176

4. Consideraciones Éticas

Vijes 28 de abril de 2021.

Señores.

UDES.

Por medio de la presente nosotros José Jesús ortega identificado con cedula de

ciudadanía número 94361559 expedida en Vijes Valle del cauca y Sonia Andrea Muñoz

identificada con cedula de ciudadanía número 29742944 de Restrepo Valle del Cauca abajo

firmantes, en calidad de estudiantes de la maestría en gestión de tecnologías aplicadas a la

educación y aspirantes al título de magister, nos permitimos presentar las consideraciones

éticas relacionadas con el proyecto de investigación titulado “Estrategias metodológicas

mediadas con TIC en épocas de pandemia para estudiantes de quinto grado en ciencias

sociales”. El cual será implementado en la institución Antonio José de Sucre del municipio de

Vijes, para lo cual se presentará la carta del formato aval institucional a la señora rectora de

dicha institución Celina Santos. Este proyecto se implementará con 14 estudiantes de 5 grado.

Dicho proyecto busca Fortalecer las estrategias metodológicas con el uso de las TIC que se

ajusten en épocas de pandemia para el fortalecimiento del pensamiento crítico en los

estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales en la Institución Educativa Antonio

José de Sucre del municipio de Vijes.

Mediante el presente documento nos comprometemos a cumplir y respetar la

constitución de Colombia, las leyes y normas que nos rigen y en especial las normas que

tienen que ver los menores de edad, garantizando un uso adecuado al tratamiento de la
177

información y los datos los cuales serán obtenidos de 14 estudiantes durante las fases

diagnostica, de implementación y de evaluación. Los datos e información obtenidos de cada

estudiante serán relacionados con un numero para proteger su identidad y garantizar sus

derechos, para ello serán referenciado como estudiante 1, estudiante 2, etc. Por su condición

de menores de edad contaran con el consentimiento para participar en la presente

investigación, el cual corresponde a un formato de consentimiento de acudientes para el uso de

imagen de sus hijos o para nuestro caso estudiantes, el cual será diligenciado y firmado por

cada acudiente, solo se trabajará con los estudiantes que tengan el consentimiento de sus

acudientes, además se tienen los siguientes criterios de inclusión y exclusión. Se incluyen los

estudiantes que deseen participar libre y voluntariamente, que cuenten con la autorización de

los representantes legales y que participen en todas las actividades y fases del presente

proyecto. Se excluyen a aquellos que manifiesten su deseo de no participar, que no tengan la

autorización de sus representantes, que se retiren en alguna fase del proyecto o que no

participen en las actividades de la investigación.

La presente investigación tiene como objetivo aportar conocimiento valido que aporte al

mejoramiento de las estrategias metodológicas en la institución Antonio José de Sucre, por lo

tanto, la información se empleara solo para los fines del presente proyecto y en ningún caso

para otro fin. Dicha investigación será realizada con humanos en este caso estudiantes los

cuales son menores de edad, por lo cual el uso de los datos y de la información se le dará el

tratamiento apropiado. Las herramientas e instrumentos a ser utilizados en la fase diagnostican

y de evaluación no afectaran ni atentaran contra la dignidad de los estudiantes, sus familias o

personas cercanas, tampoco afectaran su contexto ni el medio ambiente. Para constancia de lo

anterior se firma hoy veintiocho (28) de abril del 2021 en el municipio de Vijes, Valle del Cauca.

(ver anexo A). Además de las consideraciones éticas se presenta las autorizaciones de los
178

derechos de imagen de los estudiantes se pueden ver en (anexo C). La carta aval de la rectora

se puede ver en (anexo B)


179

5. Diagnóstico Inicial

Se presenta a continuación el análisis cualitativo de los resultados obtenidos de la

aplicación del cuestionario correspondiente a la fase diagnostica, el cual se aplicó a 14

estudiantes, de los cuales 10 son niños y 4 niñas, estos corresponden a estudiantes de quinto

grado de las sedes: Víctor Humberto Barrera, Mariano Ospina Pérez, Antonio Ricaurte,

Atanacio Girardot y Pueblo Nuevo, los cuales fueron seleccionados en la muestra y que

pertenecen a la Institución Educativa Antonio José de Sucre de la zona rural del municipio de

Vijes.

En el análisis se utilizó la estadística descriptiva, para lo cual se empleó el software

SPSS versión 20.0, con el cual se elaboró las tablas y figuras correspondientes a las

dimensiones de la variable dependiente (ítem 1 a 13) y la caracterización (ítem 14 a 16). Cada

tabla y figura está relacionada con cada ítem del cuestionario aplicado. (ver Anexo D.

Cuestionario Diagnostico y Anexo E. Evidencia Cuestionario Diagnostico Resuelto, sesión 2)

Los siguientes son los resultados y análisis por variable, dimensiones e ítem.

5.1 Variable Dependiente

A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos de la aplicación del

cuestionario diagnóstico, se inicia con una tabla en la cual se presenta los resultados

individuales y además se relaciona las respuestas correctas con los niveles, componentes y

dimensiones. (ver figuras 4 y 5). Después de esta tabla se presenta el análisis por cada ítem

con su respectiva tabla y figura.


180

El ítem 1 corresponde al nivel satisfactorio y al componente conocimiento en el cual los

estudiantes 1,2, 4, 5, 6, 7, 8, 10 y 13 respondieron acertadamente y los estudiantes 9, 12 y 14

respondieron incorrectamente.

El ítem 2 corresponde al nivel avanzado y al componente conocimiento, en el cual

respondieron acertadamente los estudiantes 2, 4, 5, 6, 7 y 10, los estudiantes 1, 3, 8 y 9 no

respondieron acertadamente.

En el ítem 3 corresponde al nivel mínimo y componente conocimiento, en el cual

respondieron acertadamente los estudiantes 1, 2, 4, 5, 7, 8, 11, 13 y 14, respondieron

incorrectamente los estudiantes 3, 6, 9, 10 y 12.

En el ítem 4 corresponde al nivel avanzado y componente conocimiento, en el cual

responden correctamente los estudiantes 5, 7, 8, 10, 11 y 13, respondieron de forma incorrecta

los estudiantes 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12 y 14.

El ítem 5 corresponde al nivel satisfactorio y componente argumentativo, en el cual

respondieron correctamente los estudiantes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13 y 14, respondieron

de forma incorrecta los estudiantes 9 y 12.

El ítem 6 corresponde al nivel avanzado y componente argumentativo, en el cual

respondieron correctamente los estudiantes 2, 5, 7, 8, 10,11, 13 y 14, respondieron de forma

incorrecta los estudiantes 1, 3, 4, 6, 9 y 12.

El ítem 7 corresponde al nivel avanzado y componente argumentativo, en el cual

respondieron correctamente los estudiantes 2, 5, 7, 11, 12, 13 y 14, respondieron de forma

incorrecta los estudiantes 1, 3, 4, 6, 8, 9 y 10.


181

El ítem 8 corresponde al nivel satisfactorio y componente multiperspectivismo, en el cual

respondieron correctamente los estudiantes 2 y 14, respondieron de forma incorrecta los

estudiantes 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.

El ítem 9 corresponde al nivel satisfactorio y componente multiperspectivismo, en el cual

respondieron correctamente los estudiantes 3, 5, 6, 7, 11, 12, 13 y 14, respondieron de forma

incorrecta los estudiantes 1, 2, 4, 8, 9 y 10.

El ítem 10 corresponde al nivel avanzado y componente multiperspectivismo, en el cual

respondieron correctamente los estudiantes 5, 7, 8, 11 y 13, respondieron de forma incorrecta

los estudiantes 1, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 12 y 14.

El ítem 11 corresponde al nivel avanzado y componente pensamiento sistémico, en el

cual respondieron correctamente los estudiantes 2, 4, 5 y 8, respondieron de forma incorrecta

los estudiantes 1, 3, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13 y 14.

El ítem 12 corresponde al nivel satisfactorio y componente pensamiento sistémico, en el

cual respondieron correctamente los estudiantes 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13 y 14,

respondieron de forma incorrecta los estudiantes 3, y 12.

El ítem 13 corresponde al nivel avanzado y componente pensamiento sistémico, en el

cual respondieron correctamente los estudiantes 2, 5, 7, 8, 10, 11 y 13, respondieron de forma

incorrecta los estudiantes 1, 3, 4, 6, 9, 12 y 14.

Como se puede evidenciar los estudiantes presenta mayor grado de dificultad en los

ítems 2, 4, 6, 7, 10, 11 y 13, los cuales corresponden al nivel avanzado. (ver figura 5). De

acuerdo con esto para las actividades de la propuesta se debe hacer énfasis en trabajar de
182

manera integrada las dimensiones del pensamiento crítico ya que el nivel avanzado requiere la

aplicación de al menos cuatro o cinco de estas dimensiones por cada ítem.

Los estudiantes que presentan mayor dificultad para resolver la prueba diagnóstica son:

1, 4, 5, 7, 10, 13 y 14, los cuales se equivocaron en 8 o más de los 13 ítems.

Figura 4 Resultados Individuales.

Figur

a 5 Resultados de cuestionario diagnostico

Elaborada por: (Meneses, 2021)


183

El 71.43% de los estudiantes lograron resolver la pregunta número 1, la cual está

relacionada con las dimensiones razonamiento y hacer conclusiones, de acuerdo con el ICFES

dicha pregunta corresponde al nivel satisfactorio, (ver tabla 12 y figura 6)

Tabla 12. Ítem 1, Nivel Satisfactorio.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. El vecino, porque la salud es un 10 71,4 71,4 71,4

derecho fundamental de Juan.

B. La recepcionista, porque si nadie se 1 7,1 7,1 78,6

ha comprometido a pagar los gastos.

C. El vecino, porque él no es el papá 2 14,3 14,3 92,9

de Juan.

D. La recepcionista, porque, aunque el 1 7,1 7,1 100,0

vecino no sea el papá de Juan.

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

Figura 6. Ítem 1. Nivel Satisfactorio.


184

El 57% de los estudiantes tiene dificultades para resolver la segunda pregunta, la cual

se relaciona con las dimensiones Razonamiento, Abstracción, Recopilar y Evaluar Información

y Hacer Conclusiones Razonable la cual corresponde al nivel avanzado. (Ver tabla 13 y figura

7)

Tabla 13. ítem 2. Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. Nada, pues la profesora tiene 1 7,1 7,1 7,1

derecho a castigar a todos los

alumnos.

B. Portarse mal, para que cuando las 1 7,1 7,1 14,3

castiguen sea por una razón justa.

C. Hablar con el personero para que 6 42,9 42,9 57,1


185

discuta la situación con el gobierno

escolar.

D. Cada vez que alguien se porte mal, 6 42,9 42,9 100,0

contarle a la profesora quién fue.

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.

Figura 7. Ítem 2. Nivel Avanzado.

El 64,29% de los estudiantes del grado quinto resolvieron la pregunta número 3, la cual

está relacionada con las dimensiones Razonamiento, Hacer Conclusiones Razonables y

Comunicarse de Manera Efectiva, la cual corresponde a nivel mínimo. (Ver tabla 14 y figura 8)

Tabla 14. Ítem 3. Nivel Mínimo.


186

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. A este almacén solamente pueden 2 14,3 14,3 14,3

entrar a comprar personas de raza

blanca.

B. A este lugar entra cualquier persona, 9 64,3 64,3 78,6

sin tener en cuenta su raza, ni color de

piel.

C. A este establecimiento entran 1 7,1 7,1 85,7

personas nacidas en el interior o centro

del país.

D. A este sitio entran solamente 2 14,3 14,3 100,0

personas que practiquen la gimnasia o

un deporte

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.

Figura 8. Ítem 3. Nivel Mínimo.


187

El 57, 14% de los estudiantes no logro resolver la pregunta 4, que se relaciona con las

dimensiones Razonamiento, Abstracción, Hacer Conclusiones Razonables y Comunicarse de

Manera Efectiva, dicha pregunta se relaciona con el nivel avanzado. (ver tabla 15 y figura 9)

Tabla 15. Ítem 4. Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. tiene derecho de advertirles a los 4 28,6 28,6 28,6

alumnos que no se debe hacer a los

demás lo que uno no quiere que le

hagan.

B. no tiene derecho de hacer esa 6 42,9 42,9 71,4

advertencia.

C. tiene razones para recomendarles a 3 21,4 21,4 92,9

los alumnos, porque el profesor es la

máxima autoridad en el salón de clases.


188

D. no tiene razones para hacer esa 1 7,1 7,1 100,0

advertencia; en cambio, puede no

entregarle al rector las evaluaciones

malas.

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9. Ítem 4. Nivel Avanzado.

El 85,71% de los estudiantes logro responder la pregunta numero 5 la cual está

relacionada con las dimensiones Recopilar y Evaluar Información, Pensar de Manera Abierta

Dentro de un Sistema de Pensamiento Alternativo y Comunicarse de Manera Efectiva, la cual

corresponde al nivel satisfactorio. (ver tabla 16 y figura 10)

Tabla 16. Ítem 5. Nivel Satisfactorio.


189

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos B. Las mascotas son animales 12 85,7 85,7 85,7

domésticos que acompañan y son fieles

a sus dueños. ¡Tratémoslas bien a ellas

también!

D. Los animales domésticos pueden ser 2 14,3 14,3 100,0

bonitos o feos, estar sanos o enfermos,

ser mansos o bravos. ¡Elijámoslos bien!

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 10. Ítem 5. Nivel Avanzado.

El 57,14% de los estudiantes logro responder pregunta número 6, la cual está

relacionada con las dimensiones Razonamiento, Recopilar y Evaluar Información, Hacer

Conclusiones Razonables, Pensar de Manera Abierta Dentro de un Sistema de Pensamiento


190

Alternativo y Comunicarse de Manera Efectiva, esta se relaciona con el nivel avanzado. (ver

tabla 17 y figura 11).

Tabla 17. Ítem 6. Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. Según estos comerciales, todos los 1 7,1 7,1 7,1

papás ven televisión.

B. Según estos comerciales, las 1 7,1 7,1 14,3

familias deben comprar jabón.

C. Según estos comerciales, todos los 4 28,6 28,6 42,9

niños siempre ensucian su ropa.

D. Según estos comerciales, las 8 57,1 57,1 100,0

mamás tienen que hacer los oficios de

la casa.

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 11. Ítem 6. Nivel Avanzado.


191

El 50% de los estudiantes no logro resolver la pregunta número 7, la cual se relaciona

con las dimensiones Razonamiento, Abstracción, Recopilar y Evaluar Información, Hacer

Conclusiones Razonables y Pensar de Manera Abierta Dentro de un Sistema Alternativo, esta

corresponde al nivel avanzado. (ver tabla 18 y figura 12)

Tabla 18. Ítem 7. Nivel Avanzado.

Frecuenci Porcentaje Porcentaje Porcentaje

a válido acumulado

Válidos A. Venta y mantenimiento de 5 35,7 35,7 35,7

trituradoras de basuras.

C. Lavado de carros con chorros 7 50,0 50,0 85,7

de agua a presión
192

D. Se venden lámparas y 2 14,3 14,3 100,0

reflectores.

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 12. Ítem 7. Nivel Avanzado.

El 85,7% de los estudiantes no logran resolver la pregunta número 8, la cual está

relacionada con las dimensiones Razonamiento, Abstracción, y Recopilar y Evaluar

Información., esta se relaciona con el nivel satisfactorio. (ver tabla 19 y figura 13)

Tabla 19. Ítem 8. Nivel Satisfactorio.


193

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. Los que los animan para que 2 14,3 14,3 14,3

peleen más.

B. Los que tratan de separarlos. 8 57,1 57,1 71,4

D. Los que salen a buscar ayuda. 4 28,6 28,6 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 13. Ítem 8. Nivel Satisfactorio.

El 57,14% de los estudiantes logran resolver la pregunta número 9, la cual está

relacionada con las dimensiones Pensar de Manera Abierta Dentro de un Sistema Alternativo y
194

Comunicarse de Manera Efectiva, esta se relaciona con el nivel satisfactorio. (ver tabla 20 y

figura 14)

Tabla 20. Ítem 9. Nivel Satisfactorio.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. Juanita cree que el fútbol es un 5 35,7 35,7 35,7

juego aburrido, pero a Carlos le gusta

mucho jugar fútbol.

B. Juanita quiere sacar mejor nota que 1 7,1 7,1 42,9

Carlos, y Carlos quiere sacar mejor

nota que Juanita.

C. Juanita quiere sacar una buena 8 57,1 57,1 100,0

nota, y para Carlos es más importante

el partido de fútbol.

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 14. ítem 9. Nivel Satisfactorio.


195

El 60% de los estudiantes no logra resolver la pregunta número 10, la cual está

relacionada con las dimensiones Razonamiento, Abstracción, Pensar de Manera Abierta Dentro

de un Sistema de Pensamiento Alternativo y Comunicarse de Manera Efectiva., esta se

relaciona con el nivel avanzado. (ver tabla 21 y figura 15)

Tabla 21. Ítem 10. Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. Que la profesora no le suba sus 1 7,1 7,1 7,1

calificaciones.

B. Que la profesora premia a los 2 14,3 14,3 21,4

estudiantes destacados.
196

C. Que la profesora no permite el 5 35,7 35,7 57,1

diálogo sobre las calificaciones.

D. Que la profesora es estricta con 6 42,9 42,9 100,0

todos los estudiantes.

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 15. Ítem 10. Nivel Avanzado.

El 79,6% de los estudiantes no logra resolver la pregunta número 11, la cual está

relacionada con las dimensiones Razonamiento, Abstracción, Recopilar y Evaluar Información y


197

Hacer Conclusiones Razonables, esta se relaciona con el nivel avanzado. (ver tabla 22 y figura

16)

Tabla 22. Ítem 11. Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. El religioso y el 3 21,4 21,4 21,4

académico.

B. El familiar y el recreativo. 6 42,9 42,9 64,3

C. El recreativo y el 3 21,4 21,4 85,7

académico.

D. El religioso y el familiar. 2 14,3 14,3 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 16. Ítem 11. Nivel Avanzado.


198

El 85,71% de los estudiantes logra resolver la pregunta número 12, la cual está

relacionada con las dimensiones Razonamiento, Planteamiento de Preguntas, Recopilar y

Evaluar Información, Pensar de Manera Abierta Dentro de un Sistema de Pensamiento

Alternativo y Comunicarse de Manera Efectiva, esta se relaciona con el nivel satisfactorio. (ver

tabla 23 y figura 17)

Tabla 23. Ítem 12. Nivel Satisfactorio.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. la situación familiar haya 12 85,7 85,7 85,7

perjudicado el rendimiento académico

del niño
199

C. la situación familiar haya 2 14,3 14,3 100,0

favorecido el rendimiento académico

del niño.

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 17. Ítem 12. Nivel Satisfactorio.

El 50% de los estudiantes no logra resolver la pregunta número 13, la cual está

relacionada con las dimensiones Razonamiento, Planteamiento de Preguntas y Pensar de

Manera Abierta Dentro de un Sistema de Pensamiento Alternativo, esta se relaciona con el

nivel avanzado (ver tabla 24 y figura 18).


200

Tabla 24. Ítem 13. Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. la amistad entre Andrés y Carlos, 2 14,3 14,3 14,3

porque Carlos puede aceptar actuar de

la manera deshonesta que le pide

Andrés.

B. la confianza que Carlos le tiene a 1 7,1 7,1 21,4

Andrés porque Andrés le propuso que

repartan el dinero en partes iguales.

C. la amistad entre Andrés y Carlos, 7 50,0 50,0 71,4

porque Carlos puede negarse a actuar

de la manera deshonesta que le pide

Andrés.

D. la confianza que Carlos le tiene a 4 28,6 28,6 100,0

Andrés, porque Carlos no propuso que

repartan el dinero en partes iguales.

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.


201

Figura 18. Ítem 13. Nivel Avanzado.

Como se puede evidenciar al analizar la información presentada en las anteriores tablas

y figuras, un alto porcentaje de los estudiantes presentan dificultades para resolver preguntas

del nivel avanzado, como se puede observar de las 13 preguntas planteadas en el cuestionario,

6 corresponden al nivel avanzado en las cuales la mayoría de los estudiantes no respondieron

acertadamente, cabe destacar que estas preguntas tienen que ver con el desarrollo de todas

las dimensiones de pensamiento crítico, de igual manera se debe resaltar que aunque el

desempeño alcanzado en los niveles satisfactorio y mínimo fue superior o igual al 57% en las

preguntas relacionadas con estos, hay que hacer un trabajo de mejoramiento para estos 2

niveles y así poder contribuir a mejorar el nivel avanzado en el cual los estudiantes presentan

grandes dificultades. Por lo tanto, se requiere el diseño e implementación de una propuesta que

fortalezca las dimensiones del pensamiento crítico haciendo énfasis en actividades que llevan a

los estudiantes al nivel avanzado.


202

5.2 Caracterización Variable Independiente

A continuación, se presenta el análisis cualitativo mediante el uso de la estadística

descriptiva para lo cual se usó el software SPSS Versión 20.0 de las dimensiones

correspondientes a la caracterización de la variable independiente Estrategias metodológicas

mediadas con TIC, dicha caracterización tiene como propósito identificar algunas de las

estrategias metodológicas que se emplearon durante la pandemia para atender a los

estudiantes de quinto grado en el área de Ciencias Sociales. El cual se presenta mediante

tablas y gráficas, las cuales corresponden a los ítems 14, 15 y 16 del cuestionario diagnóstico.

(ver Anexo D. Cuestionario Diagnostico y Anexo E Evidencia Cuestionario Diagnostico

Resuelto, sesión 3).

El análisis que se presenta a continuación solo tiene el propósito de hacer una

caracterización para valorar la percepción que tienen los estudiantes sobre el trabajo realizado

durante la época de pandemia, por lo tanto, no hace parte de los resultados de la encuesta

diagnostica.

El 57% de los estudiantes de quinto grado siempre y casi siempre llaman o envían

mensajes al docente para preguntar o aclar dudas, esta pregunta se relaciona con la dimensión

técnica (ver tabla 25 y figura 19).

Tabla 25. Ítem 14 a. Dimensión: Técnica.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 3 21,4 21,4 21,4


203

Casi nunca 1 7,1 7,1 28,6

Algunas veces 2 14,3 14,3 42,9

Casi siempre 5 35,7 35,7 78,6

Siempre 3 21,4 21,4 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 19. Ítem 14 a. Dimensión: Técnica.


204

El 57% de los estudiantes de quinto grado consideran que nunca, casi nunca y algunas

veces el profesor los llama o envía mensajes para saber si tienes dudas o dificultades, esta

pregunta se relaciona con las dimensiones método y procedimiento. (ver tabla 26 y figura 20)

Tabla 26. ítem 14 b. Método y procedimiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 4 28,6 28,6 28,6

Casi nunca 1 7,1 7,1 35,7

Algunas veces 3 21,4 21,4 57,1

Casi siempre 4 28,6 28,6 85,7

Siempre 2 14,3 14,3 100,0

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.

Figura 20. Ítem 14 b. Método y Procedimiento.


205

El 57% de los estudiantes de quinto grado cree que nunca, casi nunca y algunas veces

hay otras formas o medios para comunicarse con el profesor, esta pregunta se relaciona con la

dimensión técnica. (ver tabla 27 y figura 21)

Tabla 27. Ítem 14 c. Dimensión: Técnica.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 4 28,6 28,6 28,6

Casi nunca 2 14,3 14,3 42,9

Algunas veces 2 14,3 14,3 57,1

Casi siempre 2 14,3 14,3 71,4

Siempre 4 28,6 28,6 100,0


206

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.

Figura 21. Ítem 14 c. Dimensión Técnica.


207

El 92,8% de los estudiantes de quinto grado siempre y casi siempre piden ayuda a sus

padres o familiares sobre los temas que no entiende, esta pregunta se relaciona con la

dimensión método y procedimientos. (ver tabla 28 y figura 22)

Tabla 28. Ítem 14 d. Procedimientos y Métodos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Casi nunca 1 7,1 7,1 7,1

Casi siempre 5 35,7 35,7 42,9

Siempre 8 57,1 57,1 100,0

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.

Figura 22. Ítem14 d. Procedimientos y Métodos.


208

El 57,14% de los estudiantes de quinto grado considera que siempre y casi siempre su

profesor les pregunta sobre las dificultades que tienen al realizar las actividades de la guía,

esta pregunta se relaciona con la dimensión método y procedimientos. (ver tabla 29 y figura 23)

Tabla 29. Ítem 14 e. Método y Procedimiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 1 7,1 7,1 7,1


209

Algunas veces 5 35,7 35,7 42,9

Casi siempre 1 7,1 7,1 50,0

Siempre 7 50,0 50,0 100,0

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.

Figura 23. Ítem 14 e. Método y Procedimiento.

El 64,29% de los estudiantes de quinto grado considera que siempre y casi siempre

ellos buscan otras formas o medios para comunicarse con el profesor, esta pregunta se

relaciona con la dimensión procedimientos. (ver tabla 30 y figura 24)


210

Tabla 30. Ítem 14 f. Dimensión: Procedimiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 2 14,3 14,3 14,3

Casi nunca 1 7,1 7,1 21,4

Algunas veces 2 14,3 14,3 35,7

Casi siempre 2 14,3 14,3 50,0

Siempre 7 50,0 50,0 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 24. Ítem 14 f. Dimensión Procedimiento.


211

El 57% de los estudiantes de quinto grado consideran que siempre y casi siempre antes

de que sus profesores desarrollen las clases preguntan a los estudiantes qué saben sobre el

tema que van a explicar, esta pregunta se relaciona con la dimensión procedimientos y

metodología (ver tabla 31 y figura 25).

Tabla 31. Ítem 15 a. Procedimiento y Método.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 2 14,3 14,3 14,3

Algunas veces 4 28,6 28,6 42,9

Casi siempre 2 14,3 14,3 57,1


Siempre 6 42,9 42,9 100,0
212

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 25. Ítem 15 a. Método y Procedimiento.

El 57% de los estudiantes de quinto grado consideran que siempre y casi siempre el

profesor les pide que hagan trabajos en compañía de tu familia, esta pregunta se relaciona con

la dimensión procedimientos y método. (ver tabla 32 y figura 26)

Tabla 32. Ítem 15 b. Método y Procedimiento.


213

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 2 14,3 14,3 14,3

Casi nunca 2 14,3 14,3 28,6

Algunas veces 2 14,3 14,3 42,9

Casi siempre 2 14,3 14,3 57,1

Siempre 6 42,9 42,9 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 26. Ítem 15 b. Método y Procedimiento.


214

El 92% de los estudiantes de quinto grado consideran que siempre y casi siempre el

profesor les coloca trabajos para que investiguen, resuelvan problemas o apliquen lo que han

aprendido en la vida diaria o clase, esta pregunta se relaciona con la dimensión

procedimientos, técnica y método. (ver tabla 33 y figura 27)

Tabla 33. Ítem 15 c. Método, Técnica y Procedimiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Algunas veces 1 7,1 7,1 7,1

Casi siempre 1 7,1 7,1 14,3

Siempre 12 85,7 85,7 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 27. Ítem 15 c. Método, Técnica y Procedimiento.


215

El 92,86% de los estudiantes de quinto grado consideran que siempre y casi siempre el

profesor les da oportunidades para que hagan preguntas, esta pregunta se relaciona con la

dimensión procedimientos, técnica y método. (ver tabla 31 y figura 25)

Tabla 34. Ítem 15 d. Método, Técnica y Procedimiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Algunas veces 1 7,1 7,1 7,1

Casi siempre 3 21,4 21,4 28,6

Siempre 10 71,4 71,4 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 28. Ítem 15 d. Método, Técnica y Procedimiento.


216

El 85,72% de los estudiantes de quinto grado consideran que siempre y casi siempre el

profesor les ayuda para que se den cuenta de qué manera puede aprender mejor, esta

pregunta se relaciona con la dimensión procedimientos y método. (ver tabla 35 y figura 29)

Tabla 35. Ítem 15 e. Método y Procedimientos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Algunas veces 2 14,3 14,3 14,3

Casi siempre 2 14,3 14,3 28,6

Siempre 10 71,4 71,4 100,0

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.
217

Figura 29. Ítem 15 e. Método y Procedimiento.

El 64,29% de los estudiantes de quinto grado consideran que siempre y casi siempre el

profesor los anima para que sigan trabajando en los temas que más les interese, esta pregunta

se relaciona con la dimensión técnica y método. (ver tabla 36 y figura 30)

Tabla 36. Ítem 15 f. Método y Técnica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Casi nunca 1 7,1 7,1 7,1

Algunas veces 4 28,6 28,6 35,7

Casi siempre 3 21,4 21,4 57,1

Siempre 6 42,9 42,9 100,0


218

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 30. Ítem 15 f. Método y Técnica.


219

El 78,57% de los estudiantes de quinto grado considera que siempre y casi siempre la

escuela les permite utilizar los libros o guías que tiene, esta pregunta se relaciona con la

dimensión técnica y procedimiento. (ver tabla 37 y figura 31)

Tabla 37. Ítem 16 a. Técnica y Procedimiento

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 2 14,3 14,3 14,3

Algunas veces 1 7,1 7,1 21,4

Casi siempre 4 28,6 28,6 50,0

Siempre 7 50,0 50,0 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 31. Ítem 16 a. Técnica y Procedimientos.


220

El 71,42% de los estudiantes de quinto grado considera que nunca, casi nunca y

algunas veces la escuela les presta materiales como tabletas o computadores para que

estudien en casa en esta época de COVID 19, esta pregunta se relaciona con la dimensión

técnica y procedimiento. (ver tabla 38 y figura 32)

Tabla 38. Ítem 16 b. Técnica y Procedimiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 8 57,1 57,1 57,1


221

Casi nunca 1 7,1 7,1 64,3

Algunas veces 1 7,1 7,1 71,4

Casi siempre 3 21,4 21,4 92,9

Siempre 1 7,1 7,1 100,0

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.

Figura 32. Ítem16 b. Técnica y Procedimientos.

El 67% de los estudiantes de quinto grado considera que nunca y algunas veces su

profesor utiliza ambientes como classroom, meet, WhatsApp, blog, you tobe, entre otros para
222

las clases, esta pregunta se relaciona con la dimensión técnica y procedimiento. (ver tabla 39 y

figura 33).

Tabla 39. ítem 16 c. Técnica y Procedimiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 6 42,9 42,9 42,9

Algunas veces 2 14,3 14,3 57,1

Casi siempre 1 7,1 7,1 64,3

Siempre 5 35,7 35,7 100,0

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 33. Ítem 16 c. Técnica y Procedimiento.


223

El 71% de los estudiantes de quinto grado considera que siempre y casi siempre la

Institución o escuela les permite utilizar equipos como tabletas, computadoras, televisores,

celular, cámaras, grabadora de audio, u otros similares para las clases, o para presentar sus

trabajos o tareas, esta pregunta se relaciona con la dimensión método, técnica y procedimiento

(ver tabla 40 y figura 34).

Tabla 40. Ítem 16 d. Método, Técnica y Procedimiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Nunca 3 21,4 21,4 21,4

Casi nunca 1 7,1 7,1 28,6

Casi siempre 1 7,1 7,1 35,7

Siempre 9 64,3 64,3 100,0


224

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.

Figura 34. Ítem 16 d. Método, Técnica y Procedimiento.

El 93% de los estudiantes de quinto grado considera que siempre y casi siempre la

Institución o escuela les facilita guías impresas, fotos, fotocopias para facilitar su aprendizaje en

esta época de COVID 19, esta pregunta se relaciona con la dimensión método, técnica y

procedimiento. (ver tabla 41 y figura 35)

Tabla 41. Ítem 16 e. Método, Técnica y Procedimiento.


225

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos Algunas veces 1 7,1 7,1 7,1

Casi siempre 1 7,1 7,1 14,3

Siempre 12 85,7 85,7 100,0

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.

Figura 35. Ítem 16 e. Método, Técnica y Procedimiento.

Los ítems 14, 15 y 16 de cuestionario diagnostico aplicado a los 14 estudiantes del

grado quinto de la Instrucción Educativa Antonio José de Sucre abordan las dimensiones de la
226

variable independiente estrategias metodológicas mediadas con TIC, de las cuales se presenta

las conclusiones a continuación.

De acuerdo con l análisis, las tablas y figuras correspondiente a los literales del ítem 14

el cual se relaciona con la comunicación entre docentes y estudiantes se puede evidenciar que

en promedio el 57% de estudiantes manifiestan que siempre y casi siempre han tenido

comunicación con sus docentes, además que los docentes preguntan sobre las dificultades que

han tenido para desarrollar las guías y un 64% manifiestan que casi siempre buscan otras

maneras de comunicarse con el docente. Por otra parte, el 57% de los estudiantes manifiestan

que los docentes nunca y casi nunca los llaman para saber de sus dificultades y de igual

manera manifiestan que nunca, casi nunca y algunas veces creen que hay otras formas de

comunicarse con el profesor. En conclusión, se puede decir que ha faltado mayor comunicación

y acompañamiento por parte de los docentes hacia a los estudiantes, de igual manera se

evidencia que la iniciativa para la comunicación ha sido por parte de los estudiantes hacia los

docentes.

El ítem 15 del cuestionario diagnostico se relaciona con la metodología y didáctica

empleada por los docentes para atender a los estudiantes de quinto de primaria en el área de

ciencias sociales, en el cual se logró determinar que siempre y casi siempre en un 57% los

docentes indagan a los estudiantes sobre las ideas previas de temas a trabajar, además se les

pide que trabajen en compañía de sus familias, el 92% de estudiantes manifiestan que les

colocan trabajos para investigar, resolver problemas y aplicarlos en la vida diaria o en clases,

de igual manera tiene la posibilidad de hacer preguntas, por otra parte el 85,7% manifiestan

que el docente les ayuda para que entiendan la manera de aprender mejor y finalmente el

64,2% consideran que siempre y casi siempre en la escuela los animan para que trabajen en

los temas que más les interese.


227

Finalmente el ítem 16 aborda lo relacionado con el uso de recursos TIC y materiales

suministrados por la Institución o la sede en las cuales se atiende a los estudiantes de quinto

de primaria, de acuerdo con los resultados se puede evidenciar que 78,5% de los estudiantes

manifiestan que siempre o casi siempre les permiten usar guías y libros de las sedes o

Institución, de igual manera el 71% de los estudiantes considera siempre o casi siempre la

Institución o la escuela les permite usar sus equipos personales como computadores, Tablet,

celulares entre otros para las clases y presentar trabajos, de igual manera el 93% de los

estudiantes manifiestan que siempre o casi siempre la Institución o la escuela les ha facilitado

guías impresas y fotocopias para facilitar su aprendizaje. Por otra parte, el 71,4% de los

estudiantes manifiestan que nunca, casi nunca y algunas veces la Institución o la escuela les

presta tabletas o computadores para que estudien en casa, de igual manera el 67% de los

estudiantes dicen que nunca o algunas veces los profesores utilizan ambientes como

WhatsApp, meet, classroom, blog, you tobe entre otros.

Para concluir al comparar los resultados de los análisis de los ítems relacionados con la

variable dependiente pensamiento crítico y la variable independiente estrategias metodológicas

mediadas con TIC se evidencia que hay falencias en el desarrollo de las dimensiones de la

variable dependiente las cuales tienen algunas coincidencias porcentuales con falencias

presentadas en dimensiones de la variable independiente entre las cuales se pueden destacar

la falta de mejor comunicación de docentes hacia estudiantes, de igual manera se evidencia la

falta de uso de ambientes de aprendizaje como WhatsApp, meet, classroom, blog, you tobe

entre otros, a esto se le suma los estudiantes no cuentan con equipos y conectividad. Por lo

tanto, se requiere diseñar una estrategia con actividades que fortalezcan y desarrollen las

dimensiones de la variable dependiente (razonamiento, abstracción, recopilar y evaluar

información, hacer conclusiones razonables, comunicarse de manera efectiva, pensar de


228

manera abierta dentro de un sistema de pensamiento alternativo, planteamiento de preguntas)

enfocados a que el estudiante resuelva problemas o preguntas de nivel avanzado.


229

6. Estructura de la Propuesta de Intervención

A continuación se presenta la estructura de la propuesta de intervención a partir de la

cual se pretende mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes del grado quinto, mediante

el fortalecimiento de las dimensiones y niveles con el objetivo de que los estudiantes

desarrollen el nivel avanzado en el cual se determinó en la fase diagnostica que los estudiantes

presentan grande dificultad además se busca mejorar las dimensiones: racionamiento,

abstracción, recopilar y evaluar información, hacer conclusiones razonables y comunicarse de

manera efectiva dentro de un sistema alternativo. Se evidencia que el análisis realizado en los

estudiantes presenta fortalezas en el desarrollo de los niveles mínimo y satisfactorio, pero se

requiere del fortalecimiento de estos ya que estos porcentajes varían entre 64% y un 85%, de

acuerdo con esto se hace necesario trabajar en el fortalecimiento de las dimensiones del

pensamiento crítico.

6.1 Propuesta Pedagógica

De acuerdo con lo mencionado anteriormente se estructura la propuesta de

intervención. (ver tabla 42). Dicha propuesta de mejoramiento se elaboró con base a la guía de

Ciencias Sociales del programa Escuela Nueva para el grado quinto, la cual es empleada por

los estudiantes de primaria en especial del grado quinto.

Tabla 42. Estructura de la Propuesta de Investigación.

PROPUESTA DE APLICACIÓN

DEPARTAMENTO Valle del Cauca

MUNICIPIO Vijes
230

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Antonio José de Sucre

SEDES

GRADO Quinto

PERIODO 3º

AREA Ciencias Sociales

UNIDAD “Exploremos nuestro País”

5: ¿Cómo es el territorio colombiano?

6: Estudiemos la ubicación geográfica y las fronteras de Colombia.

7: ¿Cuáles son las regiones naturales de Colombia?

GUIA

8: ¿Por qué es tan importante el suelo?

9: ¿Cuáles son las regiones naturales del mundo?

Evaluemos nuestro aprendizaje.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA

Identifico las principales características del Relaciones con la historia y las culturas.

relieve, la hidrografía, el clima y la organización Me reconozco como ser social e histórico,

territorial del país. DBA 1. Ev. 1.1, 1.2 (guía 5) miembro de un país con diversas etnias y

Identifico la ubicación geográfica y los límites culturas, con un legado que genera identidad
231

territoriales y marítimos de Colombia. DBA 2. Ev. nacional.

2.1, 2.2, 2.3, 2.4 (guía 6) Relaciones espaciales y ambientales. Reconozco

Reconozco las regiones naturales de Colombia e la interacción entre el ser humano y el paisaje en

identifico algunas de sus características. DBA l. diferentes contextos e identifico las acciones

Ev. 1.3 (guía 7) económicas y las consecuencias que resultan de

Explico algunas características del suelo y las esta relación.

relaciono con determinados usos. DBA l. Ev. 1.4 Relaciones ético-políticas.

(guía 8) Me identifico como un ser humano único,

Reconozco las principales características de las miembro de diversas organizaciones sociales y

regiones naturales del mundo. Identifico algunas políticas necesarias para el bienestar y el

adaptaciones realizadas por seres vivos que desarrollo personal y comunitario; reconozco que

habitan en climas extremos. las normas son acuerdos básicos que buscan la

convivencia pacífica en la diversidad.

Unidad 2

“Exploremos nuestro País”

METAS:

Comprende cómo se han dado diferentes construcciones en las trayectorias de vida de las personas,

desde el reconocimiento de las transformaciones culturales, sociales y humanas asociadas a procesos

históricos del siglo XIX en Colombia.

Comprender la Organización territorial existente en Colombia y las particularidades geográficas de las

regiones.

Comprender las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en relación

con la economía nacional.

OBJETIVOS:

Identificar las principales características del relieve, la hidrografía, el clima y la organización territorial

del país. (guía 5)

Identificar la ubicación geográfica y los límites territoriales y marítimos de Colombia. (guía 6)


232

Reconocer las regiones naturales de Colombia e identifico algunas de sus características. (guía 7)

Explicar algunas características del suelo y las relaciono con determinados usos. (guía 8)

Reconocer las principales características de las regiones naturales del mundo. (guía 9)

Identificar algunas adaptaciones realizadas por seres vivos que habitan en climas extremos. (guía 9)

TIEMPO: 3 horas por guía (15 horas)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABER SABER HACER SABER SER SABER APRENDER

Identifica las principales 1. Responde y elabora 1. Reconoce y valora 1. Establezco

características del preguntas sencillas que los diferentes usos del relaciones entre los

relieve, la hidrografía y requieren información suelo y los recursos accidentes

el clima de nuestro país. básica. naturales que produce. geográficos y su

Identifica los diversos 2. Organiza y 2. Reconoce las representación

recursos naturales que representa en imágenes regiones geográficas de gráfica.

existen en nuestro país. la información básica de Colombia e identifica 2. Establezco

la guía. sus características y relaciones entre

Identifica las formas de 3. Elabora y completa diferencias. paisajes naturales y

discriminación y mapas, sopa de letras y 3. Comprende qué es la paisajes culturales.

comprende por qué textos. cultura e identifica sus 3. Establezco

afectan injustamente a principales relaciones entre el

las personas. características. clima y las

actividades

económicas de las

personas.

4. Habilidades siglo

XXI Demuestra

compromiso por su

aprendizaje como un

proceso para toda la


233

vida. 5.

Estrategias de

aprendizaje

Establece relaciones

entre lo que ya

conoce

y las nuevas cosas

por

conocer.

CONTENIDOS

Formas del relieve Colombia.

GUIA 5 Principales fuentes hídricas, de Condiciones que influyen en la

variedad de climas del país.

Límites geográficos del territorio colombiano.


GUIA 6
Relación con algunos países vecinos.

Regiones geográficas o naturales de Colombia:

Región Caribe.

Región del Pacífico.

Región Insular.
GUIA 7
Región Andina.

Región de la Orinoquia.

Región de la Amazonia.

GUIA 8 Tipos y características del suelo.

Capas de la Tierra.
234

Clases de bosques.

Pisos térmicos.

Áreas protegidas de Colombia.

Principales regiones naturales del mundo: tundra, bosque de coníferas,

GUIA 9 pradera, bosque templado, desierto, selva húmeda, sabana tropical,

chaparral y páramo.

MATERIALES

Colores, hojas de papel, una tabla o un cartón rígido de aproximadamente 30 centímetros de lado,

plastilina de varios colores, papel higiénico, papel periódico, lápices, pegante, temperas, vaso con

agua y biblioteca o Internet, Constitución Política de Colombia, atlas, Octavos y pliegos de cartulina,

tijeras, lápices, dos bolsas, una regla, marcadores, revistas, pegante, Mapa político de Colombia,

arcilla, materiales reciclables, escuadra, pegante, videos, presentación de Power point, memoria USB,

computadores, celulares.

RUTA METODOLÓGICA

La ruta metodológica que se presenta a continuación corresponde a la unidad 2 de la guía de Ciencias

Sociales de Escuela Nueva para grado quinto. Cada guía se divide en unidades de aprendizaje o

temas y cada una de estas unidades a su vez se divide en guías o subtemas; cada guía o subtema

está estructurada en tres actividades (actividades básicas, practica y aplicación) y a su vez cada una

de estas se divide en fases de acuerdo con las mallas curriculares del ministerio de educación.

Actividades básicas, de exploración de ideas previas.

DIAGNÓSTICA: El docente explora los intereses y motivaciones de niños y niñas a través de la

observación y el diálogo.

REFLEXIVA: A partir del diagnóstico, docente establece las estrategias de ludoevaluación que pondrá

en práctica y su propósito.

DE DISEÑO: El docente organiza las actividades de autoevaluación, las cuales pueden ser

negociadas con los niños y niñas, teniendo en cuenta el trabajo en grupo, la lúdica con fin educativo
235

como eje central, y la flexibilidad.

NOTA: La ludoevaluación no mide o califica a los niños y niñas.

Actividades de práctica, para estructurar o afianzar conocimientos.

DE ALISTAMIENTO: El o la docente prepara y organiza los recursos necesarios para implementar las

estrategias de ludoevaluación planeadas.

DE APLICACIÓN: Los niños y niñas ejecutan las actividades de ludoevaluación planeadas.

Actividades de aplicación, afianzar y aplicar el conocimiento.

DE RETROALIMENTACIÓN: El docente propone preguntas de reflexión con miras a que los niños y

niñas evalúen las actividades de ludoevaluación. Esta información permite tomar decisiones sobre el

desarrollo de los aprendizajes de los niños y niñas y se complementa con otras estrategias de

evaluación formativa y sumativa.

RUTA EVALUATIVA

DEL APRENDIZAJE PARA EL APRENDIZAJE

Revisar el cuaderno. Exploración de ideas previas. Con estas se busca

Aplicar quizz con lo trabajado en clase. conocer los conceptos o ideas que tienen los

Revisión de la tarea. estudiantes de los temas a trabajar.

Diseño de Rúbrica para evaluar el aprendizaje. Actividades para hacer o completar, entre estas

Autoevaluación. actividades los estudiantes elaboraran maquetas,

coevaluación. mapas, sopa de letras y actividades para

completar.

Tarea. Mediante el trabajo en casa se busca que

los estudiantes profundicen o apliquen lo visto en

clase y lo que trabajaron en la guía mediante la

elaboración de afiches, responder preguntas,

consultas a familiares, vecinos u otras fuentes.

Autoevaluación, en esta el estudiante evalúa su

propio trabajo a lo largo del desarrollo de cada

guía permitiéndole reconocer sus aciertos y


236

aspectos a mejorar.

Coevaluación, en esta cada estudiante será

evaluado por 2 compañeros de acuerdo con l ítem

relacionados con el trabajo en clase, el desarrollo

de actividades de la guía y el cumplimiento de

normas en el aula de clase.

Heteroevaluación, mediante esta el docente hará

una evaluación integral del estudiante de acuerdo

con una rubrica y un cuestionario tipo ICFES,

relacionado con la temática vista en la unidad 2 y

cada una de sus guías.

Fuente: elaboración propia

6.2 Componente Tecnológico

A continuación se presenta la propuesta pedagógica que corresponde a la unidad 2 de

la guía de Escuela Nueva (Gente, 2019) la cual consta de cinco temas o guías (guías 5 a 9) y

una guía de evaluación de la unidad 2, cada guía tiene tres momentos, el primer momento

corresponde a la actividad básica en la cual se exploran las ideas previas, el segundo momento

está relacionado con la actividad de practica en la cual se presentan los conceptos y se aplica a

través de algunas actividades y tercer y último momento corresponde a la actividad de

aplicación que corresponde a la tarea o trabajo en casa en la cual el estudiante profundiza o

aplica lo trabajado en cada clase, esto está relacionado con el modelo constructivista propuesto

por Piaget quien al respecto argumenta “que el sujeto construye su conocimiento a medida que

interactúa con la realidad”


237

Esta propuesta pedagógica se encuentra estructurada de la siguiente manera: 5 guías

de aprendizaje (guías 5 a 9) y una guía de evaluación final o evaluación de la unidad 2. La guía

5 aborda las formas del relieve en Colombia, en la guía 6 se estudia los límites geográficos del

territorio colombiano, la guía 7 presenta las regiones naturales de Colombia, en la guía 8 se

aborda los tipos y características del suelo y la guía 9 presenta las principales regiones

naturales del mundo y en la guía de evaluación de la unidad 2, se evalúa lo trabajado individual

y grupal de cada estudiante a lo largo de cada una de las cinco guías correspondientes a la

unidad 2. Esta guía se realizó con la metodología del programa escuela nueva, dicho programa

permite el trabajo flexible ajustado al ritmo del estudiante de la zona rural de acuerdo a (Alexis

Nicolás Díaz Pedrozo, 2019), “El programa fue diseñado para escuelas con enseñanza

multigrado en las que un docente (mono-docente) o dos atienden a los distintos grupos de

grados de la básica primaria”.

La presente guía fue elaborada en el software Power Point ya las características y

condiciones generadas por la pandemia, el aislamiento social y el modelo pedagógico y el

modelo educativo de escuela nueva, sumado a las condiciones de las sedes donde se

encuentran los estudiantes como la falta de conectividad y de dispositivos no permitieron el

diseño de un recurso en línea, se seleccionó Power Point ya que permite entregar la guía a el

estudiante de manera digital (micro SD o redes sociales) y análoga (impresa), para el presente

proyecto se aplicó de manera análoga es decir se realizó la impresión y entrega de la guía ya

que los estudiantes no cuentan con internet ni dispositivos que les permitan trabajar de manera

digital dicha guía. A continuación, se presentan las imágenes que corresponden a las

diapositivas de cada guía.

Cada una de las cinco guías de la presente propuesta tiene una variedad de actividades

las cuales deberán ser desarrolladas por cada estudiante, entre estas actividades se tienen,
238

sopas de letras, crucigrama, mapas conceptuales, textos para completar, lecturas, actividades

para colorear, elaborar maqueta, actividades para relacionar, entre otras, con estas se pretende

que los estudiantes desarrollen el pensamiento complejo y logren mejorar el nivel avanzado y

fortalecer los niveles básico y medio, además desarrollar las dimensiones razonamiento,

abstracción, planteamiento de preguntas, recopilar y evaluar información, hacer conclusiones

razonables, pensar de manera abierta dentro de un sistema de pensamiento alternativo y

comunicarse de manera efectiva para la solución de problemas.

A continuación, se presenta cada una de las guías de la unidad 2 y se detallan las

actividades de cada una de estas.

6.2.1 Guía 5

La guía numero 5 corresponde a ¿Cómo es el territorio colombiano? Con la cual se

busca que los estudiantes del grado quinto del área de ciencias sociales al desarrollar esta

primera guía los estudiantes estarán en la capacidad de identificar las principales

características del relieve, la hidrografía, el clima y la organización territorial del país. Esta guía

costa de 33 diapositivas de las que se presentan las imágenes a continuación (ver figuras

desde la 36 a la 65).

En esta guía cada estudiante podrá realizar diferentes actividades como observar unas

imágenes y relacionarlas con palabras relacionadas con el clima y el relieve, responder

preguntas abiertas, recortar y pegar unas palabras relacionadas con el relieve, colorear,

completar textos, relacionar palabras con gráficas y números, leer, observar, relacionar texto

con imágenes, completar un mapa conceptual, identificar mapas hidrográficos de Colombia,

identificar en un mapa los principales ríos de Colombia, hacer una sopa de letras, realizar

lectura de graficas sobre los pisos térmicos, identificar las principales zonas climáticas de
239

Colombia en un mapa climático, elaborar una maqueta y hacer un mapa hidrográfico de

Colombia con plastilina.

Figura 36. Guía 5 Figura 37. Actividad Básica.

Figura 38. Ubicar. Figura 39. Colorear.

Figura 40. Colorear y Completar. Figura 41. Completar y Colorear.


240

Figura 42. Lectura. Figura 43. Lectura.

Figura 44. Lectura. Figura 45. Lectura.

Figura 46. Lectura. Figura 47. Lectura.


241

Figura 48. Completar. Figura 49. Responder en el Cuaderno.

Figura 50. Recortar y Pegar. Figura 51. Lectura.

Figura 52. Lectura. Figura 53. Lectura.


242

Figura 54. Lectura. Figura 55. Lectura.

Figura 56. Lectura. Figura 57. Ubicar.

Figura 58. Sopa de Letras. Figura 59. Lectura.


243

Figura 60. Lectura. Figura 61. Lectura.

Figura 62. Sopa de Letras. Figura 63. Responder en el Cuaderno.

Figura 64. Completar. Figura 65. Maqueta.


244

6.2.2 Guía 6

La guía numero 6 corresponde a: Estudiemos la ubicación geográfica y las fronteras de

Colombia. Con la cual se busca que los estudiantes del grado quinto del área de ciencias

sociales al desarrollar esta segunda guía, estarán en la capacidad de identificar la ubicación

geográfica, los límites territoriales y marítimos de Colombia. Esta guía costa de 14 diapositivas

de las que se presentan las imágenes a continuación. (ver figuras desde la 66 hasta la 79)

En esta segunda guía cada estudiante de quinto grado encontrara actividades como:

preguntas abiertas sobre el concepto de fronteras y su importancia, mapas políticos, lectura

con las fronteras de Colombia, un cuadro para completar sobre los límites de Colombia, mapas

de Colombia con los límites marítimos y terrestres de Colombia para observar e identificar las

fronteras, preguntas abiertas sobre la importancia de las fronteras de un país, conceptos e

imágenes sobre posición absoluta y relativa de Colombia para que el estudiante establezca

diferencias entre estas, un mapa de Colombia para completar información sobre las fronteras,

una sopa de letras sobre los términos trabajados en esta guía, y unas preguntas abiertas para

realizar en la casa en compañía de familiares o vecinos.


245

figura 66. Guía 6. figura 67. Responder en el Cuaderno.

figura 68. Lectura. figura 69. Completar.

figura 70. Contestar en el Cuaderno. figura 71. Observar.

figura 72. Lectura. figura 73. Responder en el Cuaderno.


246

figura 74. Lectura. figura 75. Lectura.

figura 76. Responder en el Cuaderno. figura 77. Ubicación de fronteras.

figura 78. Sopa de Letras. figura 79. Responder en el Cuaderno.


247

6.2.3 Guía 7

La guía numero 7 corresponde a: ¿Cuáles son las regiones naturales de Colombia?

Con la cual se busca que los estudiantes del grado quinto del área de ciencias sociales al

desarrollar esta tercera guía, estarán en la capacidad de reconocer las regiones naturales de

Colombia e identificar algunas características. Esta guía costa de 16 diapositivas de las que se

presentan las imágenes a continuación. (ver figuras de la 80 hasta la 95)

En el desarrollo de esta guía el estudiante se podrá encontrar en esta tercera guía

actividades como: lectura de unos párrafos sobre elementos naturales y culturales relacionados

con las regiones naturales de Colombia, preguntas abiertas sobre paisajes naturales y

culturales del contexto, un mapa de Colombia con las regiones naturales y un cuadro en el cual

se describen algunas características relevantes de cada región natural y el respectivo mapa de

esa región, una sopa de letras para ubicar en esta las regiones naturales vistas, un mapa de

Colombia para colorear las regiones naturales de Colombia y por ultimo un texto para

completar sobre las regiones naturales y sus principales características trabajadas en esta

guía,

figura 80. Guía 7. figura 81. Lectura.


248

figura 82. Responder en el Cuaderno. figura 83. Mapa Conceptual.

figura 84. Responder en el Cuaderno. figura 85. Lectura.

figura 86. Lectura. figura 87. Lectura.


249

figura 88. Lectura. figura 89. Lectura.

figura 90. Lectura. figura 91. Sopa de Letras.

figura 92. Identificar. figura 93. Responder en el Cuaderno.


250

figura 94. Completar. figura 95. Elaboración de Friso.

6.2.4 Guía 8

La guía numero 8 corresponde a: ¿Por qué es tan importante el suelo? Con la cual se

busca que los estudiantes del grado quinto del área de ciencias sociales al desarrollar esta

cuarta guía, estarán en la capacidad de explicar algunas características del suelo y las

relaciona con determinados usos. Esta guía costa de 15 diapositivas de las que se presentan

las imágenes a continuación. (ver figuras desde la 96 hasta la 110)

Para desarrollar esta cuarta guía el estudiante deberá realizar actividades como: lectura

sobre el suelo, completar un texto, completar un mapa conceptual, leer textos sobre los

principales tipos de bosques en Colombia, responder unas preguntas abiertas sobre la lectura
251

anterior, leer un mapa conceptual, colorear una gráfica de los pisos térmicos, responder unas

preguntas de selección múltiple con única respuesta tipo ICFES, realizar un crucigrama y al

final una lectura para analizar y luego responder preguntas abiertas.

figura 96. Guía 8. figura 97. Leer y Completar.

figura 98. Leer y recortar. figura 99. Lectura.


252

figura 100. Relacionar. figura 101. Completar el Mapa.


253

figura 102. Lectura. figura 103. Lectura.

figura 104. Responder en el figura 105. Lectura.

Cuaderno.

figura 106. Colorear. figura 107. Selecciona la Respuesta.


254

figura 108. Crucigrama. figura 109. Crucigrama.

figura 110. Responder en el

Cuaderno.

6.2.5 Guía 9

La guía numero 9 corresponde a: ¿Cuáles son las regiones naturales del mundo? Con

la cual se busca que los estudiantes del grado quinto del área de ciencias sociales al

desarrollar esta quinta guía, estarán en la capacidad de reconocer cuales son las principales

características de las regiones naturales del mundo e identificar algunas adaptaciones

realizadas por los seres vivos que habitan en climas extremos. Esta guía costa de 14

diapositivas de las que se presentan las imágenes a continuación. (ver figuras desde la 111

hasta la 124)
255

En esta quinta guía los estudiantes de quinto deberán realizar actividades como:

observar una imágenes sobre las diferentes regiones naturales del mundo, preguntas abiertas

relacionadas con estas imágenes, un mapamundi con las regiones naturales el cual deben

observar para luego responder unas preguntas en el cuaderno, luego se encontraran con unos

textos en los cuales se habla de cada región del mundo los cuales deben leer, con base en la

lectura completaran un cuadro con información de los textos leídos, luego encontraran algunas

lecturas sobre algunos pueblos del mundo que se han adaptado a condiciones extremas en

algunas regiones del mundo como los esquimales y los Tuarec, también encontraran una serie

de imágenes de animales sobre los cuales deben decir en cual región del mundo se encuentran

estos y se finaliza con preguntas sobre cómo ha cambiado o se ha transformado el paisaje de

nuestra comunidad.

figura 111. Guía 9. figura 112. Observar Imágenes.

figura 113. Responder en el figura 114. Observar y Responder.


256

Cuaderno.

figura 115. Lectura. figura 116. Lectura.

figura 117. Lectura figura 118. Lectura.

figura 119. Completar. figura 120. Lectura.


257

figura 121. Lectura. figura 122. Responder en el Cuaderno.

figura 123. Observar y Responder. figura 124. Indagar a vecinos.


258

6.2.6 Evaluación de la Unidad 2

La guía de evaluación corresponde a: Evaluemos nuestros aprendizajes Con la cual se

busca que los estudiantes del grado quinto del área de ciencias sociales al desarrollar esta

evaluación, determine los aprendizajes y dificultades tenidas durante el desarrollo de las guías

correspondientes a la unidad número 2 para ello se presenta una autoevaluación una

coevaluación heteroevaluación. Esta guía costa de 6 diapositivas de las que se presentan las

imágenes a continuación. (ver figuras desde la 125 a la 130)

Con esta guía el estudiante podrá evidenciar sus aprendizajes y podrá evaluarse y

evaluar sus aprendizajes y el trabajo realizado en esta segunda unidad y el trabajo realizado en

cada una de las cinco guías trabajadas. Para ello el estudiante deberá realizar una auto

evaluación en la cual podrá analizar cómo fue su responsabilidad, el trabajo en la clase, el trato

a sus compañeros, el interés en los temas de la clase y su aprendizaje. Por otra parte, deberá

realizar una coevaluación, en esta deberá evaluar y ser evaluado por sus compañeros con

base en una rúbrica o ficha que se le presenta, en esta analizará y califica o será calificado por

sus compañeros en aspectos como: desempeño personal, desempeño cognitivo y desempeño

social y por último encontrará preguntas abiertas de selección múltiple con única respuesta tipo

ICFES.

figura 125. Evaluación. figura 126. Autoevaluación.


259

figura 127. Coevaluación. figura 128. Valorar mis aprendizajes.

figura 129. Valorar mis aprendizajes. figura 130. Referencias.

6.3 Implementación de Propuesta

La propuesta fue implementada y desarrollada por los estudiantes entre el 17 y el 27 de

agosto, periodo durante el cual desarrollaron todas las actividades planteadas en las cinco

temáticas desarrolladas en cada una de las guías que conformaban la estructura de la

propuesta, con las cuales se fortaleció las dimensiones del pensamiento crítico.

A continuación, se presentan las evidencias de la aplicación de la propuesta donde se

evidencia el trabajo realizado por los estudiantes en cada una de las actividades propuestas en

las guías 5, 6, 7, 8, 9 y de evaluación.


260

La primera actividad que se realizo fue la entrega de los materiales y de la guía a cada

uno de los docentes de las sedes donde encontraban los estudiantes que fueron seleccionados

para realizar la presente investigación. (ver figura 131)

Figura 131. Entrega de Materiales.

Los docentes de cada una de las cinco sedes hacen la entrega de los materiales y

guías a cada uno de los 14 estudiantes seleccionados como muestra para la realización de la

presente investigación. (ver figura 132)

Figura 132 Entrega a Estudiantes.


261

Los estudiantes se encuentran desarrollando cada una de las actividades planteadas en

la propuesta y con las cuales se buscaba fortalecer las dimensiones del pensamiento crítico y

el nivel avanzado. (ver figura 133)

Figura 133 Realizando Actividades


262

Los estudiantes presentan y explican algunas de las actividades concretas realizadas

para fortalecer el pensamiento crítico y mejorar el nivel avanzado. (ver figura 134)

Figura 134. Presentación de Trabajos.


263

7. Análisis e Interpretación de Datos

A continuación, se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la

evaluación de la propuesta la cual fue implementada con los estudiantes de quinto grado de la

institución educativa Antonio José de Sucre de la zona rural del municipio de Vijes, en esta

sección se encuentra la aplicación de la evaluación, el análisis de los datos y el contraste de los

resultados obtenidos en la fase diagnóstica y los resultados de la evaluación de la propuesta

con las bases teóricas.

7.1 Aplicación de la Evaluación

Se realizo la aplicación del cuestionario de evaluación de la propuesta con el cual se

buscaba determinar el impacto y las mejoras logradas después de la implementación de la

propuesta con la cual se buscaba que los estudiantes estuvieran en la capacidad de resolver y

responder situaciones y preguntas del nivel avanzado mediante el fortalecimiento de las

dimensiones del pensamiento crítico a través de las diferentes actividades desarrolladas en

cada una de las guías que conformaban la propuesta pedagógica. A continuación, se presentan

las imágenes de la aplicación del instrumento de evaluación, las cuales se encuentran en la

figura que se presenta a continuación. (ver figura 135)


264

Figura 135. Evaluación de la propuesta.

7.2 Análisis de la Evaluación

Se presenta a continuación el análisis cualitativo de los resultados de la aplicación del

cuestionario correspondiente a la fase de evaluación de la propuesta, el cual costa de 14 ítems,

10 de los cuales corresponden a la evaluación de la variable dependiente, con los cuales se

busca analizar el nivel de desarrollo de las dimensiones del pensamiento crítico para mejor el

nivel avanzado. Y 4 ítem que se relacionan con la caracterización desde la cual se busca
265

determinar las dificultades, aspectos a mejorar, los aspectos positivos de la propuesta y

algunas recomendaciones sobre el trabajo del docente. Este cuestionario se aplicó a 14

estudiantes de los cuales 10 son niños y 4 son niñas quienes se encuentran cursando

actualmente el grado quinto en las sedes: Víctor Humberto Barrera, Mariano Ospina Pérez,

Antonio Ricaurte, Ayacucho y Pueblo Nuevo, los cuales fueron seleccionados en la muestra y

que pertenecen a la Institución Educativa Antonio José de Sucre de la zona rural del municipio

de Vijes.

En el análisis se utilizó la estadística descriptiva, para lo cual se empleó el software

SPSS versión 20.0, con el cual se elaboró las tablas y figuras correspondientes a las

dimensiones de la variable dependiente (ítem 1 a 10) y la caracterización (ítem 11 a 14). Cada

tabla y figura está relacionada con cada ítem del cuestionario aplicado. (ver Anexos, Anexo H.

Cuestionario de evaluación, Anexo I. Evidencia Cuestionario de evaluación Resuelto)

A continuación, se presentan los resultados de la evaluación con el respectivo análisis

dimensiones, nivel e ítem.

En la siguiente tabla se presentan los resultados por cada estudiante, los cuales por ser

menores de edad se referencian como 1, 2, 3, 4…. hasta el numero 14 los cuales se

referencian en la primera columna y además se presentan las opciones de respuesta

seleccionadas por cada uno para los 10 ítems de la evaluación de la propuesta (ver figura 136)
266

Figura 136. Respuestas de Evaluación.

Como se puede evidenciar en la figura 136 en la cual se muestra los resultados

individuales de cada estudiante del cuestionario de evaluación de la propuesta se puede sacar

las siguientes conclusiones.

El ítem 1 corresponde al nivel avanzado, al componente argumentación y las

dimensiones razonamiento, recopilar y evaluar información, en el cual los estudiantes 1, 3, 4, 6,

9, 10, 11, 12 y 13 respondieron acertadamente y los estudiantes 2, 5, 7, 8 y 14 respondieron

incorrectamente.

El ítem 2 corresponde al nivel avanzado, al componente conocimiento y las

dimensiones abstracción, recopilar y evaluar información y hacer conclusiones razonables, en

el cual respondieron acertadamente los estudiantes 1, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13 y 14, los

estudiantes 2, 5 y 8 no respondieron acertadamente.

En el ítem 3 corresponde al nivel satisfactorio, componente argumentación y las

dimensiones razonamiento, recopilar y evaluar información, en el cual respondieron


267

acertadamente los estudiantes 1, 2, 5, 9, 10, 11, 12 y 13, respondieron incorrectamente los

estudiantes 3, 4, 6, 7, 8 y 14.

En el ítem 4 corresponde al nivel satisfactorio, componente conocimiento y las

dimensiones razonamiento, recopilar y evaluar información y hacer conclusiones razonables,

en el cual responden correctamente los estudiantes 1, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14,

respondieron de forma incorrecta los estudiantes 5, 6, y 7.

El ítem 5 corresponde al nivel satisfactorio, componente conocimiento y las dimensiones

razonamiento, hacer conclusiones razonables y pensar de manera abierta dentro de un sistema

de pensamiento alternativo, en el cual respondieron correctamente los estudiantes 1, 2, 3, 4, 5,

6, 9, 11, 12, 13 y 14, respondieron de forma incorrecta los estudiantes 7, 8 y 10.

El ítem 6 corresponde al nivel avanzado, componente pensamiento sistémico y

dimensiones planteamiento de preguntas, hacer conclusiones razonables y pensar de manera

abierta dentro de un sistema de pensamiento alternativo, en el cual respondieron

correctamente los estudiantes 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 12 y 13, respondieron de forma incorrecta

los estudiantes 1, 2, 5, 7 y 14.

El ítem 7 corresponde al nivel avanzado, componente argumentativo y dimensiones

razonamiento, abstracción, recopilar y evaluar información, hacer conclusiones razonables y

pensar de manera abierta dentro de un sistema de pensamiento alternativo, en el cual

respondieron correctamente los estudiantes 5, 9, 10, 11, 12 y 13, respondieron de forma

incorrecta los estudiantes 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, y 14.


268

El ítem 8 corresponde al nivel avanzado, componente conocimiento y dimensiones

razonamiento, hacer conclusiones razonables y pensar de manera abierta dentro de un sistema

de pensamiento alternativo, en el cual respondieron correctamente los estudiantes 9, 10, 11, 12

y 13, respondieron de forma incorrecta los estudiantes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 14.

El ítem 9 corresponde al nivel avanzado, componente multiperspectivismo y

dimensiones planteamiento de preguntas, recopilar y evaluar información y pensar de manera

abierta dentro de un sistema alternativo, en el cual respondieron correctamente los estudiantes

5, 8, 10 y 14, respondieron de forma incorrecta los estudiantes 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 11, 12 y 13.

El ítem 10 corresponde al nivel avanzado, componente multiperspectivismo y

dimensiones razonamiento, abstracción, pensar de manera abierta dentro de un sistema de

pensamiento alternativo y comunicarse de manera efectiva, en el cual respondieron

correctamente los estudiantes 3, 5, 7, 10, 11, 12, 13 y 14, respondieron de forma incorrecta los

estudiantes 1, 2, 4, 6, 8 y 9.

Como se puede evidenciar en los resultados de la evaluación de la propuesta, los

estudiantes presentan mayor grado de dificultad en los ítems 7, 8 y 9, que corresponden al

nivel avanzado y los componentes argumentación, conocimiento y multiperspectivismo

respectivamente. (ver tabla 11 y figura 136).

Los estudiantes que presentan mayor dificultad para resolver el cuestionario de

evaluación de la propuesta son: 3, 6 y 7, los cuales se equivocaron en 6 o más de los 10 ítems.

En los ítems de caracterización sobre la propuesta implementada con los estudiantes de

grado quinto, se pudo determinar lo siguiente:


269

En el ítem 11 que corresponde a las dificultades que tuvieron los estudiantes al

desarrollar la guía coinciden en indicar que la principal dificultad que tuvieron fue muy poco

tiempo para desarrollar las actividades de las 5 guías correspondientes a la unidad número 2.

Otros estudiantes manifiestan que tuvieron dificultades con las preguntas y las palabras

desconocidas.

En el ítem 12 corresponde a lo que les pareció más fácil, los estudiantes plantean que

les pareció fácil las actividades como: elaborar la maqueta, realizar las sopas de letras,

responder algunas preguntas, hacer el friso, leer, que les entregaron la guía y los materiales

para realizar las actividades.

En el ítem 13 corresponde a lo que les pareció más difícil, ante lo cual los estudiantes

respondieron lo siguiente: el relieve colombiano, la sopa de letras, algunas preguntas, hacer

maqueta, los pisos térmicos, el mapa conceptual, el friso y en las preguntas de selección

múltiple se les dificultaba escoger la respuesta correcta.

En el ítem 14 corresponde a las recomendaciones que le hace al docente para mejorar

la guía, se logró identificar que los estudiantes sugieren lo siguiente: colocar preguntas de

situaciones de conflicto en el aula de clases, más tiempo para desarrollar la guía, más cartillas,

más dibujo, menos escritura y que mejorara la guía.

De acuerdo con los 4 ítems correspondientes a la caracterización de los cuales se

relacionó anteriormente las opiniones de los 14 estudiantes se puede concluir que de acuerdo

con la premura de la implementación de la propuesta la cual se ejecutó en una sola semana dio

como resultado que los estudiantes manifestaran que tuvieron muy poco tiempo para

desarrollar la guía, también se puede evidenciar que algunas de las actividades planteadas en
270

la propuesta y desarrolladas por estudiantes fueron difíciles para ellos ya que posiblemente

ellos no están habituados a realizar o desarrollar este tipo de actividades. Por otra parte, se

omitió en la guía las palabras o términos desconocidos lo cual afecto el desarrollo de algunas

actividades, de igual manera se observa que los estudiantes no están habituados a resolver

cuestionarios con selección múltiple con única respuesta ya que en el desarrollo normal de las

guías de escuela nueva las actividades se trabajan con preguntas abiertas.

El 69,29% de los estudiantes lograron resolver la pregunta número 1, la cual

corresponde al nivel avanzado, al componente argumentación y las dimensiones razonamiento,

recopilar y evaluar información. (ver tabla 43 y figura 137)

Tabla 43. Ítem 1. Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

V A. El papá 4 2 28,6 28,6

álidos reconoce que existen otras 8,6

etnias que tienen costumbres

distintas.

C. El papá 1 7 7,1 35,7

desconoce que las personas ,1

poco evolucionadas también

tienen derecho a

manifestarse.

D. El papá 9 6 64,3 100,0

desconoce que las personas 4,3

son iguales

independientemente de sus

creencias o cultura.

Total 1 1 100,0

4 00,0

Fuente: Elaboración propia.


271

Figura 137 Ítem 1. Nivel Avanzado.

El 78,57% de los estudiantes lograron resolver la pregunta número 2 la cual

corresponde al nivel avanzado, al componente conocimiento y las dimensiones abstracción,

recopilar y evaluar información y hacer conclusiones razonables. (ver tabla 44 y figura 138)

Tabla 44. Ítem 2 Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

V A. Nada, pues la 1 7 7,1 7,1

álidos profesora tiene derecho a ,1

castigar a todos los alumnos.

C. Hablar con el 1 7 78,6 85,7

personero para que discuta 1 8,6

la situación con el gobierno

escolar.

D. Cada vez que 2 1 14,3 100,0

alguien se porte mal, contarle 4,3

a la profesora quién fue.

Total 1 1 100,0
272

4 00,0

Elaboración propia.

Figura 138. Ítem 2. Nivel Avanzado

El 57,14 los estudiantes de quinto grado lograron resolver la pregunta 3 la cual

corresponde al nivel satisfactorio, componente argumentación y las dimensiones razonamiento,

recopilar y evaluar información. (ver tabla 45 y figura 139)

Tabla 45. Ítem 3 Nivel Satisfactorio.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

V A. Se basan en 8 5 57,1 57,1

álidos prejuicios porque no pueden 7,1

hablar de él ni de su comida,

sin conocerlos.

B. Se basan en 1 7 7,1 64,3

prejuicios porque toda la ,1


273

comida china es muy

saludable.

C. basan en el 1 7 7,1 71,4

amplio Se contacto que han ,1

tenido los habitantes del

pueblo con otros chinos.

D. Se basa en la 4 2 28,6 100,0

experiencia que han tenido 8,6

los habitantes ayudándole al

chino a cocinar.

Total 1 1 100,0

4 00,0

Elaboración propia.

Figura 139. Ítem 3 Nivel Satisfactorio.

El 78,57% de los estudiantes lograron resolver la pregunta 4 la cual corresponde al nivel

satisfactorio, componente conocimiento y las dimensiones razonamiento, recopilar y evaluar

información y hacer conclusiones razonables. (ver tabla 46 y figura 140)


274

Tabla 46. Ítem 4 Nivel Satisfactorio.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. Es obligación del Estado 11 78,6 78,6 78,6

y de las personas proteger

las riquezas culturales y

naturales de la nación.

B. Todas las personas 1 7,1 7,1 85,7

tienen derecho a su

intimidad personal y familiar

y a su buen nombre.

C. Se garantiza a toda 1 7,1 7,1 92,9

persona la libertad de

expresar y difundir su

pensamiento y sus

opiniones.

D. El trabajo es un derecho 1 7,1 7,1 100,0

y una obligación social y

goza de la especial

protección del Estado.

Total 14 100,0 100,0

Fuente: elaboración propia


275

Figura 140. Ítem 4 Nivel Satisfactorio.

El 78,57% de los estudiantes lograron resolver la pregunta número 5 la cual

corresponde al nivel satisfactorio, componente conocimiento y las dimensiones razonamiento,

hacer conclusiones razonables y pensar de manera abierta dentro de un sistema de

pensamiento alternativo. (ver tabla 47 y figura 141)

Tabla 47. Ítem 5 Nivel Satisfactorio.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. sus direcciones de domicilio 1 7,1 7,1 7,1

y teléfonos.

B. sus propuestas como 11 78,6 78,6 85,7

candidatos al gobierno escolar.

C. las materias en las cuales 2 14,3 14,3 100,0

tiene mejor desempeño.

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.
276

Figura 141. Ítem 5 Nivel Satisfactorio.

El 64,29% de los estudiantes lograron resolver la pregunta 6 la cual corresponde al nivel

avanzado, componente pensamiento sistémico y dimensiones planteamiento de preguntas,

hacer conclusiones razonables y pensar de manera abierta dentro de un sistema de

pensamiento alternativo. (tabla 48 y figura 141)

Tabla 48. Ítem 6 Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. Sergio quería que Jimmy 4 28,6 28,6 28,6

celebrara el encuentro

entre los dos con música.

B. Sergio quería ir a visitar 1 7,1 7,1 35,7

a Jimmy, pero fue Jimmy

quien viajó a visitar a


277

Sergio.

D. Sergio no comparte los 9 64,3 64,3 100,0

gustos musicales de su

primo Jimmy

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.

Figura 142. Ítem 6 Nivel Avanzado.

El 57,14% de los estudiantes no logro resolver la pregunta número 7 la cual

corresponde al nivel avanzado, componente argumentativo y dimensiones razonamiento,

abstracción, recopilar y evaluar información, hacer conclusiones razonables y pensar de

manera abierta dentro de un sistema de pensamiento alternativo. (tabla 49 y figura 143)

Tabla 49. Ítem 7 Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


278

válido acumulado

Válidos A. Venta y mantenimiento 7 50,0 50,0 50,0

de trituradoras de basuras.

C. Lavado de carros con 6 42,9 42,9 92,9

chorros de agua a presión

D. Se venden lámparas y 1 7,1 7,1 100,0

reflectores.

Total 14 100,0 100,0

Elaboración propia.

Figura 143. Ítem 7 Nivel Avanzado.

El 64,25% de los estudiantes no logro resolver la pregunta 8 la cual corresponde al nivel

avanzado, componente conocimiento y dimensiones razonamiento, hacer conclusiones

razonables y pensar de manera abierta dentro de un sistema de pensamiento alternativo. (tabla

50 y figura 144)
279

Tabla 50. Ítem 8 Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. ir a la policía para que 2 14,3 14,3 14,3

los proteja de posibles

ataques violentos.

B. ir al Instituto Colombiano 6 42,9 42,9 57,1

de Bienestar Familiar para

que les den una vivienda.

C. ir a la Defensoría del 5 35,7 35,7 92,9

pueblo para que les den

asesoría y orientación.

D. ir a la junta de acción 1 7,1 7,1 100,0

comunal para empezar a

establecer contactos con

los vecinos.

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 144. Ítem 8 Nivel Avanzado.


280

El 71,43% de los estudiantes no lograron resolver la pregunta 9 la cual corresponde al

nivel avanzado, componente multiperspectivismo y dimensiones planteamiento de preguntas,

recopilar y evaluar información y pensar de manera abierta dentro de un sistema alternativo.

(tabla 51 y figura 145)

Tabla 51. Ítem 9 Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válidos A. el colegio no dispone de 2 14,3 14,3 14,3

espacios para que los

estudiantes de primaria

jueguen.

B. el rector del colegio no tiene 7 50,0 50,0 64,3

en cuenta los intereses de los

estudiantes de primaria.

C. el colegio sólo permite a los 1 7,1 7,1 71,4

estudiantes jugar en el recreo.

D. los estudiantes no aceptan 4 28,6 28,6 100,0

llevar a cabo otras actividades.

Total 14 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 145. Ítem 9 Nivel Avanzado.


281

El 57,14% de los estudiantes logro resolver la pregunta 10 la cual corresponde al nivel

avanzado, componente multiperspectivismo y dimensiones razonamiento, abstracción, pensar

de manera abierta dentro de un sistema de pensamiento alternativo y comunicarse de manera

efectiva. (tabla 52 y figura 146)

Tabla 52. Ítem 10 Nivel Avanzado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

V A. Que la profesora 2 1 14,3 14,3

álidos no le suba sus calificaciones. 4,3

C. Que la 8 5 57,1 71,4

profesora no permite el 7,1

diálogo sobre las

calificaciones.

D. Que la 4 2 28,6 100,0

profesora es estricta con 8,6

todos los estudiantes.

Total 1 1 100,0

4 00,0
Fuente: Elaboración propia.
282

Figura 146. Ítem 10 Nivel Avanzado

Después de analizar los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario de

evolución de la propuesta para conocer el impacto de la propuesta después de la aplicación

con los estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales se puedo evidenciar que al

fortalecer las estrategias metodológicas mediadas con TIC que se implementaron en la época

de pandemia mediante el diseño y aplicación de una guía didáctica elaborada en Power Point

con la cual se buscaba desarrollar las dimensiones del pensamiento crítico, se logró mejorar el

nivel de desempeño de los estudiantes, ya que la mayoría pudo resolver preguntas de nivel

avanzado lo cual no sucedió en la fase diagnostica donde todos los ítem de este nivel no fueron

resueltos correctamente por los estudiantes, de igual manera cabe destacar que para el logro

de este mejora se implementaron actividades concretas que le permitieron a los estudiantes

llegar a entender conceptos mentales y abstractos, algunas de estas actividades fueron, la

elaboración de la maqueta, el mapa hidrográfico de Colombia, el friso, entre otras lo que les

permitió que pudieran entender conceptos y definiciones que son más mentales y abstractas

que se relacionan con las dimensiones del pensamiento crítico como razonamiento,
283

abstracción, hacer conclusiones razonables, pensar de manera abierta dentro de un sistema de

pensamientos alternativos, entre otras.

Figura 147. Evaluación propuesta.


284

7.3 Contraste de Resultados Obtenidos

De acuerdo con los resultados obtenidos en la fase diagnostica y los resultados de la

evaluación de la propuesta de intervención se pudo evidenciar lo siguiente:

En la fase diagnostica los mas del 50% de los estudiantes no pudieron resolver las

preguntas de nivel avanzado esto indico que se requería la implementación de unas

actividades que desarrollaran y fortalecieran las dimensiones del pensamiento crítico de una

forma integrada, es decir que los estudiantes se vieran en la obligación de integrar todas las

dimensiones para realizar una actividad para desarrollar el componente de multiperspectivismo.

Las preguntas que se relacionaban con el nivel avanzado en la fase diagnostican fueron: ítems

2, 4, 7, 8, 10 y 13 de los cuales ninguno supero el 50%, es decir los estudiantes no pudieron

resolver este tipo de preguntas en la fase diagnostica.

Después de realizar la intervención mediante la propuesta diseñada para fortalecer el

nivel avanzado mediante el desarrollo de las diferentes dimensiones del pensamiento crítico

con diferentes actividades en las cinco guías que corresponden a la unidad 2 que se aplicó a la

muestra se pudo evidenciar que los estudiantes lograron mejorar en el nivel avanzado, esto se

evidencia en los ítems 1, 2. 6 y 10 de la evaluación de la propuesta donde se logró que los

estudiantes tuvieran porcentajes favorables que exilaron entre 57,14% y 78,57%, es decir que

la mayoría de los estudiantes pudo resolver este tipo de preguntas, mientras que en la fase

diagnostica no lo pudieron hacer. Se puede afirmar que las actividades de las guías, las guías y

la propuesta como tal generaron una mejora notable en los porcentajes ya que los estudiantes

pudieron en su mayoría resolver este tipo de preguntas.


285

Cabe destacar que esta evaluación tenía 7 preguntas de nivel avanzado de las cuales 4

fueron resueltas por la mayoría de los estudiantes y 3 de estas preguntas de nivel avanzado no

fueron superadas por la mayoría, lo cual se puede deber a que la propuesta se implementó en

dos semana y que además la mayoría de los estudiantes manifestaron en los ítem de

caracterización que el tiempo fue muy corto, que algunas palabras o términos empleados en la

guía no los conocían, que este tipo de preguntas no las conocen muy bien ya que en las guías

de escuela nueva se trabaja con preguntas abiertas o de opinión, en fin.

Cabe destacar que los ítems 2, 7, 10 y 13 de la prueba diagnóstica fueron aplicados

nuevamente en la evaluación y los cuales corresponden a los ítems 2, 6,7 y 10. Al comparar los

resultados de estos ítems con relación a los porcentajes presentados en los dos instrumentos

se puede evidenciar que se evidencia un mejoramiento notable ya que los estudiantes en la

fase diagnostica no los lograron resolver en su mayoría mientras que en la evaluación la

mayoría de los estudiantes pudieron responder estos ítems mejorando los porcentajes con

relación al anterior instrumento aplicado en la fase diagnostica. Por ejemplo, en el ítem 2 de la

fase diagnostica el 57% de los estudiantes no pudo responder esta pregunta y al aplicarlo de

nuevo en la evaluación como ítem 2 el 78,57% de los estudiantes respondieron correctamente

esta pregunta, en el ítem 13 de la fase diagnostica el 50% de los estudiantes no logro resolver

correctamente esta pregunta, mientras que al aplicarla de nuevo en la evaluación el 64,29%

logro responder correctamente esta pregunta, en el ítem 10 de la fase diagnostica el 60% de

los estudiantes no logro responder correctamente esta pregunta, en la evaluación fue

incorporado como el ítem 10 y el 57,14% de los estudiantes la pudo responder de forma

correcta, como se puede evidenciar en estos tres ítems se presentó un avance importante ya

que después de ser preguntas difíciles y que no pudieron ser resueltas en la fase diagnostica la

mayoría de los estudiantes lograron responderlas de forma correcta,


286

En cuanto al nivel satisfactorio se puede decir que se evidencia que se mantuvo

relativamente estable el desempeño en este tipo de preguntas, esto se puede evidenciar al

revisar el rango porcentual de los resultados de la fase diagnostica el cual estuvo entre 57,14%

y 85,71%, este nivel se analizó mediante los ítems 1, 5, 9 y 12, mientras que en la evaluación

de la propuesta este rango porcentual fue entre 57,14% y 78,87%, este nivel se evaluó con los

ítems 3, 4 y 5.

De acuerdo a lo anterior se puede afirmar que con la implementación de nuevas

estrategias y herramientas metodológicas mediante la incorporación de actividades concretas a

través de la elaboración, manipulación de objetos, materiales y diferentes herramientas los

estudiantes pueden mejorar sus competencias para poder resolver situaciones más complejas

desde lo mental y lo abstracto, esto se puede evidenciar con la intervención realizada con los

estudiantes de quinto grado de la institución educativa Antonio José de sucre de Vijes en la

cual se logró mejorar y desarrollar las dimensiones del pensamiento crítico y el nivel avanzado

en los estudiantes en el área de ciencias sociales.


287

8. Conclusiones

Después de desarrollar la presente investigación “estrategias metodológicas mediadas

con tic en épocas de pandemia para estudiantes de quinto grado en ciencias sociales” con la

cual se buscaba dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cómo fortalecer las estrategias

metodológicas mediadas con TIC que se implementaron en épocas de pandemia para

desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de quinto grado en el área de ciencias

sociales en la Institución Educativa Antonio José de Sucre del municipio de Vijes?. La cual

estaba relacionada con la problemática generada por la pandemia del COVID 19 se puede

concluir lo siguiente:

Al analizar las estrategias metodológicas que empleamos con el uso de las TIC, para el

fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado en el área de

ciencias sociales durante la pandemia se logró determinar que las estrategias implementadas

durante esta época, presentan deficiencias en cuanto a que no desarrollaban de forma

adecuada las dimensiones del pensamiento crítico lo cual se evidencio en la fase diagnostica al

encontrar que el 50% o más de los estudiantes no pudieron resolver preguntas de nivel

avanzado, esto se puede ver en los resultados de los ítems 2, 4, 7, 8, 10, 11 y 13 en los cuales

el 57%, 57,64%, 50%, 85,7%, 60%, 79,6% y 50% respectivamente no lograron resolver estos

ítems que correspondían al nivel avanzado.

De acuerdo a lo anterior se puede evidenciar que los docentes presentaron grandes

dificultades con el uso de las herramientas digitales para atender a los estudiantes, lo cual

afecto el desempeño académico de los estudiantes, esto se debe a que los docentes no son

nativos digitales, esto lo ratifica García y torres (2021)


288

La situación provocada por el Covid-19 ha abierto la puerta a la generación de

innovación docente y metodológica por parte de todo el profesorado. Ha obligado a la

utilización de nuevas tecnologías y una preparación “exprés” por parte de los profesores

que, en la mayoría de casos, a diferencia de los alumnos, no son nativos digitales.

De acuerdo con lo anterior se logró diseñar e implementar una de las estrategias

metodológicas empleada en pandemia, como fue el diseño de una guía con el uso de las TIC

específicamente el software power Point, con esta se buscó el fortalecimiento del pensamiento

crítico en los estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales, para que los

estudiantes pudiesen resolver situaciones problema y preguntas de nivel avanzado de acuerdo

con los resultados de la fase diagnostica, en esta guía que correspondía a la unidad 2 de la

guía de ciencias sociales de escuela nueva la cual fue adaptada con actividades que

desarrollaron y fortalecieron las dimensiones del pensamiento crítico mediante actividades

concretas en las cuales los estudiantes debían hacer maquetas, elaborar mapas, representar

los pisos térmicos entre otras, con el fin de que los estudiantes pudiesen hacer razonamientos,

abstracción, hacer conclusiones razonables entre otras actividades abstractas las cuales están

relacionadas con las dimensiones del pensamiento crítico: razonamiento, abstracción,

planteamiento de preguntas, recopilar y evaluar información relevante, hacer conclusiones

razonables, Pensar de manera abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativo y

Comunicarse de manera efectiva para la solución de problemas

Con el propósito de mejorar las estrategias metodológicas y poder desarrollar el

pensamiento crítico y lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes los docentes deben

tener una preparación que les permita emplear de manera adecuada diferentes estrategias,

recursos, métodos y herramientas tecnológicas que se ajusten a las condiciones y necesidades

de los estudiantes al respecto Palíz Sánchez et al. (2020) plantean:


289

Desde las condiciones actuales impuestas por los efectos de la pandemia

provocada Por el coronavirus–19, los docentes deben poseer una óptima preparación

metodológica para enfrentar la dirección pedagógica del proceso de enseñanza

aprendizaje, en lo referente a la utilización de métodos, medios y condiciones técnicas

que les permita además de manejar las plataformas utilizadas, diseñadas para crear y

gestionar espacios de aprendizaje online adaptados a las necesidades de profesores y

estudiantes elegir alternativas adaptadas a las condiciones actuales, en tal sentido se

pudo apreciar falencias en la preparación de los educadores objeto de estudio para

dicho fin.

Al evaluar las estrategia metodológica que se implementó con el uso de las TIC para el

fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado, en el área de

ciencias sociales en la institución Antonio José de Sucre se logró evidenciar que gracias a las

diferentes actividades presentadas en las 5 guías que corresponden a la unidad número 2 de la

guía de escuela nueva se logró que los estudiantes pudiesen resolver preguntas del nivel

avanzado esto se evidencia en los porcentajes correspondientes a los ítems 1, 2, 6, y 10 en los

cuales los porcentajes fueron respectivamente 69,29%, 78,57%, 64,29% y 57,14%,

evidenciándose una mejora notable teniendo en cuenta que la implementación de la propuesta

se hizo en una semana, lo cual deja en evidencia que al fortalecer las estrategias

metodológicas mediante el desarrollo de las competencias, en este caso del pensamiento

crítico con diferentes actividades que fortalecieron las dimensiones del pensamiento crítico se

logró este importante resultado.

Con relación a lo anterior Yandri Alberto Zambrano-Zambrano, Carlos Enrique García,

(2020) platean lo siguiente:


290

Los entornos virtuales de aprendizaje propician nuevas y distintas formas de

enseñar y de aprender, son de fácil adopción en cualquier nivel del sistema educativo y

se presta para impartir cualquier asignatura, pues son recursos tecnológicos de apoyo

acordes con lo que se aspira sea una educación de calidad.

En cuanto a las hipótesis planteadas para la presente investigación cabe destacar que

se reafirmaron las hipótesis 1, 3 y 4 de acuerdo con los resultados obtenidos mediante la

intervención realizada con la estrategia metodológica implementada con los estudiantes de la

muestra, en cuanto a la hipótesis 3 hay que decir que esta no se cumplió, estas se explican a

continuación.

Con relación a esto se puede afirmar que la primera hipótesis la cual se proponía que

con la adecuada selección de diferentes recursos, herramientas y conceptos de acuerdo a las

necesidades de aprendizaje, competencias a desarrollar, contenidos y contexto del estudiante

permiten el fortalecimiento de las estrategias metodológicas mediante el uso de las TIC que se

implementaron durante la época de pandemia, permitiendo desarrollar el pensamiento crítico

de los estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales en la institución educativa

Antonio José de Sucre del municipio de Vijes, Valle del Cauca. Es decir, este conjunto de

acciones y procedimientos permiten que el aprendizaje de los estudiantes sea significativo, de

acuerdo con lo anterior torres afirma lo siguiente: “Las estrategias metodológicas son un

conjunto de procedimientos con un objetivo determinado; el aprendizaje significativo” (Torres-

Girón, 2009) que a su vez es definido por Ausubel (2004) como “el que se trasmite en cualquier

situación, debe de estar estructurado, no solo en sí mismo sino con respecto al conocimiento

que ya posee el alumno”.


291

Con respecto a la segunda hipótesis en la cual se planteó que las estrategias

metodológicas implementadas durante la época de pandemia con el uso de las TIC permiten el

fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado en el área de

ciencias sociales hay que señalar que esta no se cumplió ya que como se pudo evidenciar en

la fase diagnostica más del 50% de los estudiantes de la muestra no pudieron resolver

situaciones y preguntas del nivel avanzado que requerían de las diferentes dimensiones del

pensamiento crítico y esto lo ratifican los estudiantes en la caracterización realizada en la cual

manifiestan que en la mayoría de casos no tenían el acompañamiento adecuado para

desarrollar las guías que se les entregaban. De acuerdo a lo anterior se puede evidenciar que

los docentes no estaban preparados para implementar metodologías capaces de aprovechar

las herramientas tecnológicas para desarrollar las dimensiones del pensamiento crítico por lo

tanto se requiere que los docentes mejoren sus competencias tecnológicas para mejorar sus

estrategias metodológicas en el aula de acuerdo con esto Gaibor (2020) plantea:

El proceso de enseñanza-aprendizaje mediante uso de las tecnologías

educativas, está requiriendo que el docente adquiera un conjunto de competencias con

el propósito de implementar metodologías capaces de aprovechar las herramientas

tecnológicas, donde la capacitación docente deberá concebirse de manera sistemática y

como una de las acciones a considerar para afrontar nuevos retos educativos.

De acuerdo con lo anterior y los resultados negativos evidenciados en la fase

diagnostica se puede afirmar que la falta de conectividad y recursos tecnológicos para los

estudiantes de quinto grado afecto de manera negativa su proceso de aprendizaje durante la

época de pandemia, frente a esto Marsollier (2020) agrega que:


292

Se evidenció las desigualdades existentes en cuanto al uso de tecnologías y

recursos pedagógicos digitales. Dichas diferencias se manifiestan en relación con el tipo

de gestión, el nivel educativo, la situación socioeconómica de los alumnos, el

rendimiento académico y el apoyo por parte de la familia del estudiante.

Sobre la tercera hipótesis en la cual se planteó que el diseño de estrategias

metodológicas mediante el uso de las TIC, permite el fortalecimiento del pensamiento crítico en

los estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales hay que decir que esta se

cumplió ya que después de diseñar e implementar la estrategia de intervención se logró

fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes de quinto grado mediante actividades

concretas que involucraban la aplicación de las dimensiones del pensamiento crítico para que

el estudiante pudiese resolver situaciones mentales y abstractas como las planteadas en los

ítems de la evaluación. Con respecto a lo anterior García Planas y Torres (2021) plantean que

“la situación provocada por el Covid-19 ha abierto la puerta a la generación de innovación

docente y metodológica por parte de todo el profesorado”

De igual manera Hurtado Talavera (2020) propone que:

En la actualidad se ha cambiado la noción que se tiene de educación, ya que

pasa de un modelo de enseñanza presencial a un modelo virtual o a distancia, en donde

la familia asume un rol protagónico y estratégico en el proceso formativo de su

representado. El principal desafío que presenta la escuela en la época de pandemia, es

reducir al máximo las consecuencias directas e indirectas en el proceso de aprendizaje.

Se hace necesario que la escuela genere acciones viables que respondan a las

exigencias y requerimientos de los estudiantes en sus distintos contextos y realidades.


293

Y finalmente en la cuarta hipótesis en la cual se planteó que el proceso de aprendizaje y

el rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado en el área de ciencias sociales de

la institución educativa Antonio José de Sucre mejora con la adecuada implementación de

estrategias metodológicas mediadas con el uso de las TIC durante la época de pandemia se

cumplió esto lo evidencia los resultados y las diferencias encontradas en la fase diagnostica y

en la fase de evaluación en la cual se ven como los estudiantes al principio antes de la

intervención con la propuesta no pudieron resolver en su mayoría los ítems relacionados con el

nivel avanzado en los cuales ellos requerían del pensamiento crítico para poder resolver estas

situaciones que requieren de la aplicación de las dimensiones del pensamiento crítico para

poder resolver y responder estas situaciones hipotéticas y abstractas. Cabe destacar que todas

las situaciones generadas por el COVID 19 en los procesos de enseñanza y aprendizaje

pueden ser tomadas como retos para mejorar las estrategias mitológicas mediante el uso de

nuevas herramientas frente a esto Leidelén Esquivel Sosa (2020) manifiesta que “Situaciones

especiales como las pandemias son oportunidades para trazar prioridades y desarrollar nuevos

métodos.”

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se puede concluir que para fortalecer las

estrategias metodológicas mediadas con TIC que se implementaron en épocas de pandemia

para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de quinto grado en el área de

ciencias sociales en la Institución Educativa Antonio José de Sucre del municipio de Vijes, se

debe partir de reconocer las debilidades y fortalezas de cada estudiante y del grupo o grado

para a partir de este referente diseñar una propuesta con actividades, acciones y recursos que

permitan fortalecer las habilidades y competencias de los estudiantes y mejorar las

dimensiones de cada competencia en las cuales los estudiantes presentan deficiencias, de

igual manera se requiere que la estrategia de intervención tenga actividades concretas donde
294

el estudiante tenga la oportunidad de manipular, construir, interactuar, experimentar, entre otras

actividades relacionadas con su contexto y la vida cotidiana para que así él se pueda enfrentar

a situaciones mentales o abstractas que requieren de ciertas dimensiones del pensamiento

crítico como el razonamiento, la abstracción, hacer conclusiones razonables y evaluar

información las cuales se requieren para poder resolver o responder preguntas de nivel

avanzado.

Con relación al pensamiento crítico Arenas (2007) plantea lo siguiente:

Es la habilidad consciente, sistemática y deliberada que usa el hombre en la

toma de decisiones, es aplicable en toda la vida personal y profesional, mejoran la

comunicación e influyen en la manera de ser, de comportarse y de entender el mundo

actual y de futuro.

Se considera como una combinación compleja de habilidades intelectuales que

se usa con fines determinados entre ellos el de analizar cuidadosa y lógicamente

información para determinar su validez, la veracidad de su argumentación y la solución

de una problemática.

Todo esto se puede concretar en la medida en que se tenga una articulación entre el

modelo pedagógico con el modelo educativo y las estrategias metodológicas con sus

actividades que apunten a resolver deficiencias en las competencias de los estudiantes.


295

9. Limitaciones

En este capítulo se abordan las dificultades y limitaciones que se presentaron en la

planeación y ejecución del proyecto de investigación “estrategias metodológicas mediadas con

TIC en épocas de pandemia para estudiantes de quinto grado en ciencias sociales…”.

Cabe resaltar que estas se fueron superando en la medida en que las posibilidades se

iban dando de acuerdo a las condiciones impuestas por la pandemia del COVID-19 y las

medidas de salud y bioseguridad establecidas por las diferentes autoridades a nivel nacional,

departamental y municipal y lógicamente a las orientaciones del director del proyecto.

La principal dificultad fue el aislamiento social que se dio al principio de la pandemia ya

que se estaba trabajando de forma normal y dentro del diseño y la planeación no se tenía

previsto que se iba a presentar esta situación atípica que modifico la realidad social y educativa

obligando a todos a incorporarse en la virtualidad, este cambio de escenario modifico el

panorama de la propuesta presentada al principio, a esto se sumó la incertidumbre generada al

no poder tener claridad de en qué momento se regresaría al aula lo que obligo a que el

proyecto se planteara desde un escenario virtual a lo cual luego se le sumo la posibilidad de la

alternancia y luego la posible presencialidad, en fin la pandemia del COVID-19 genero muchas

incertidumbres para la planeación y ejecución de las diferentes actividades y acciones

relacionadas con el proyecto de investigación.

Además de la dificultad de la pandemia se sumó el problema de conectividad de los

estudiantes en la zona rural de Vijes ya que los estudiantes de la institución educativa Antonio

José de Sucre no contaron con conectividad a internet y tampoco con dispositivos o equipos

para trabajar de forma digital desde sus casas o en sus casas.


296

Por otra parte, la muestra seleccionada corresponde a 14 estudiantes los cuales se

encuentran ubicados en 5 sedes diferentes las cuales están ubicadas en comunidades

diferentes a esto se suma que son población rural flotante y dispersa.

Todo lo anterior genero incertidumbre sobre como diseñar e implementar la propuesta

de intervención, ya que no se tenía claridad de las condiciones bajo las cuales se tendría

contacto con los estudiantes para poder trabajar con ellos sabiendo que estaban sin internet,

sin dispositivos y en cinco comunidades diferentes y además dispersos en cada una de estas

comunidades y otros con familiares en otros municipios.

Otra dificultad encontrada es que los estudiantes durante esta época de aislamiento en

su mayoría no habían tenido contacto con algunos de los docentes por lo cual al regresar y

empezar a adaptarse a las nuevas condiciones les genero problemas de trabajo en el ritmo de

trabajo en el aula para desarrollar la guía ya que en las actuales condiciones de

distanciamiento y con las medidas de bioseguridad el estudiante va a estar en el aula pero no

puede estar en contacto con sus compañeros, por lo tanto el trabajo es individual y no se pudo

hacer un trabajo en equipo que podría a ver sido mucho más enriquecedor y menos traumático

para desarrollar las guías de la propuesta.

Al final todo este mar de incertidumbres fortaleció al proyecto y nos fortaleció como

investigadores ya que esto genero nuevas experiencias y nuevos conocimientos a la final fue

una oportunidad enriquecedora ya que se pudo ir superando cada uno de esos momentos y

situaciones difíciles y a la final se logró cumplir con los propósitos del trabajo de investigación.
297

10. Impacto / Recomendaciones / Trabajos Futuros

En este apartado se abordan los aspectos como, propuestas para trabajos futuros

trabajos y proyectos de investigación, algunas recomendaciones para trabajos futuros y el

impacto generado por el presente trabajo desarrollado en la institución educativa Antonio José

de Sucre del municipio de Vijes.

10.1 Impacto

La planeación y ejecución del proyecto “estrategias metodológicas mediadas con tic en

épocas de pandemia para estudiantes de quinto grado en ciencias sociales” aporta en los

procesos de mejoramiento y fortalecimiento de las estrategias metodológicas con el uso de las

TIC no solo en la época de pandemia o virtualidad sino que también en los escenarios de

alternancia y la presencialidad fortaleciendo el aprendizaje de los estudiantes a corto, mediano

y largo plazo, mediante el mejoramiento de la planeación y elaboración de las diferentes

estrategias metodológicas empleadas por los docentes para enseñar, mejorando los procesos

educativos en las diferentes áreas, fortaleciendo las cuatro dimensiones de la gestión educativa

de una institución educativa, da bases para la toma de decisiones a las secretarias de

educación y al ministerio de educación sobre capacitaciones a los docentes para fortalecer el

desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, puede ser referente teórico para futuros

trabajos de investigación en las facultades de educación donde se preparan los nuevos

educadores, de igual manera puede aportar para la planeación de las diferentes áreas por

departamentos, los estudiantes se beneficiarían ampliamente al poder desarrollar las diferentes

dimensiones del pensamiento crítico fortaleciendo las competencias y los niveles del

conocimiento para que así puedan obtener mejores resultados en las diferentes pruebas saber

del ICFES y en las pruebas regionales como Saber Valle, además que ellos puedan tener un
298

mejor desempeño académico en las instituciones educativas de primaria, secundaria, media y

universitaria, en fin son muchas las personas, instituciones y entidades estatales que se

pueden beneficiar con los resultados del presente trabajo de investigación.

10.2 Propuestas para Trabajos Futuros.

Para el desarrollo de nuevas propuestas de investigación relacionadas con esta

investigación se mencionan a continuación una serie de propuestas o temáticas para ampliar o

complementar los resultados obtenidos y así poder generar nuevos conocimientos relacionados

con este trabajo de investigación. Algunas de las propuestas para nuevos trabajos en el mismo

radio de acción del presente podrían ser:

El diseño de nuevas estrategias metodológicas mediadas con TIC que le permitan a

docentes, estudiantes y padres de familia desarrollar habilidades y competencias tecnológicas

con miras a futuras pandemias o situaciones de aislamiento.

El diseño de guías didácticas con actividades que fortalezcan las dimensiones del

pensamiento crítico en los estudiantes en las diferentes áreas, grados y niveles.

Identificar e implementar actividades concretas que le permitan al estudiante manipular,

construir, observar, armar, desarmar entre otras, en las diferentes asignaturas y en cada uno

de los grados y niveles para desarrollar operaciones mentales complejas o pensamiento

abstracto.

Como desarrollar el razonamiento y la abstracción o el pensamiento abstracto mediante

la integración de diferentes habilidades y competencias desde cada una de las áreas

fundamentales.
299

Identificar las diferentes estrategias metodológicas empleadas en pandemia y

fortalecerlas mediante el desarrollo de competencias para cada una de las áreas.

10.3 Recomendaciones.

Dentro de las recomendaciones se sugiere la aplicación o implementación del presente

proyecto en contextos urbanos y también en contextos rurales, pero en condiciones de

presencialidad con las guías impresas y con las guías digitales para conocer los resultados

bajo estos escenarios los cuales son diferentes a las condiciones bajo las cuales se

implementó la propuesta de este proyecto.

Por otra parte, se recomienda que se aplique esta propuesta en otras áreas del

conocimiento diferentes a ciencias sociales sobre la cual se estructuro la propuesta de este

trabajo.

Se sugiere que si se desea se pueden modificar o cambiar o suprimir algunas de las

actividades de la propuesta o guía y aplicarla para verificar el impacto en y poder hacer

comparaciones con estos resultados.


300

Referencias

ACUÑA, M. (28 de Octubre de 2016). Whatsapp como herramienta educativa. Obtenido de

https://www.evirtualplus.com/whatsapp-como-herramienta-educativa/

Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom.

Childneuropsychology, 15, 120-135.

Alarcón Suárez, R. D. (2020). La educación digital en Colombia en tiempos de Covid 19 y su

impacto en las organizaciones educativas.

Alexis Nicolás Díaz Pedrozo, N. E. (2019). Historia y evolución de la Escuela Nueva como

modelo educativo en Colombia. Obtenido de Alexis Nicolás Díaz Pedrozo, N. E. (2019)..

Obtenido de http://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/123456789/223/ARTICULO

%20DE%20REFLEXION%20Escuela%20Nueva.pdf?sequence=1&isAl

Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. . Revista

Científica de FAREM-Estelí, (17), , 65-80.

Ander-egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. . Obtenido de

https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacion-

social.pdf

Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona.

Arenas, A. C. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. COOP. EDITORIAL

MAGISTERIO.
301

Arguello Urbina, B. L. (2016). Estrategias Metodológica relacionadas a la enseñanza-

aprendizaje de la disciplina: Historia de Nicaragua en los estudiantes del Séptimo grado

de Educación Secundaria. Managua, Nicaragua. : Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua.

Ausubel, D. P. (2004). Educazione e processi cognitivi. Guida psicologica per gli insegnanti

(Vol. 25). . Milán, Italia: FrancoAngeli.

B, B. &. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.

B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México.

Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista

Iberoamericana de educación, 5-10.

Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA

COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de

Educación, 5 - 10.

Ballesteros, E. P. (s.f.). . (s.f.). “Elaboración de propuesta de investigación”. . En Libro

Electrónico Multimedial – LEM.

Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y

adultos. Bogotá.

Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.


302

Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.

Betancur, M. (2020). Al tablero.

Bisquerra Alzina, R. &. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10., 61-82.

Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.

Brenda Lisseth Arguello Urbina, M. E. (2004). Aprendizaje significativo. Obtenido de

https://repositorio.unan.edu.ni/1638/1/10564.pdf

Brenda Lisseth Arguello Urbina, M. E. (2015). Estrategias metodológicas que facilitan el

proceso de enseñanzaaprendizaje de la Geografía e Historia en la Educación

Secundaria Básica. . Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/1638/1/10564.pdf

Camacho, J. (27 de Abril de 2019). Características, Ventajas y Desventajas de Google Docs.

Obtenido de http://josselincamacho12.blogspot.com/2019/04/caracteristicas-ventajas-y-

desventajas.html

Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación, . Edelvises , 21.

Castro, M. (s.f.). Lidefer. Obtenido de https://www.lifeder.com/hidrografia-colombia/

Chacón, M. (14 de 05 de 2020). El tiempo.com. Obtenido de

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/solo-el-17-de-los-estudiantes-rurales-tiene-

internet-y-computador-495684
303

Chacon, M. (14 de Mayo de 2020). Solo el 17 % de los estudiantes rurales tiene Internet y

computador. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/solo-el-

17-de-los-estudiantes-rurales-tiene-internet-y-computador-495684

Chacon, M. (14 de Mayo de 2020). Solo el 17 % de los estudiantes rurales tiene Internet y

computador. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/solo-el-

17-de-los-estudiantes-rurales-tiene-internet-y-computador-495684

Chavez, G. (23 de agosto de 2020). El docente en tiempo de Cuarentena. . Obtenido de

https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/154

Cindy Palíz Sánchez, T. E. (31 de Agosto de 2020). Estrategias Metodológica para el desarrollo

de la actividad docente, a partir de las condiciones impuestas por pandemia. Obtenido

de Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/93

Ciro Maguiña Vargas, R. G. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19.

Obtenido de. Obtenido de SALUD DEL PACIENTE | SERIES INFORMATIVAS

Colombia, C. d. (2006). Codigo de Infancia y Adolescencia Ley 1098. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html#:~:text=Este

%20c%C3%B3digo%20tiene%20por%20finalidad,de%20felicidad%2C%20amor%20y

%20comprens

Colombia, C. N. (8 de Febrero de 1994). Ley General de la Educación 115. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
304

Colorado-Aguilar, B. L.-N. (2012). La usabilidad de TIC en la práctica educativa. Revista de

Educación a Distancia (RED), (30), 1-11.

Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero.

Honduras.

Constitución Política de Colombia . (7 de julio de 1991). [Const]. Colombia.

Corbalán, A. A. (06 de 06 de 2020). El liberal. Obtenido de Qué es evaluación formativa y cómo

se trabaja en tiempo de pandemia:

https://www.elliberal.com.ar/noticia/viceversa/575479/adelanto-a-fuego-lento-nuevo-

libro-paula-hawkins?

utm_campaign=ScrollInfinitoDesktop&utm_medium=scroll&utm_source=nota

Cueva Gaibor, D. A. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. . Conrado, 16(74),

341-348.

de Zubiría Samper, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos,

lineamientos y estrategias. Coop. Editorial Magisterio.

Departamento, d. E. (2020). ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN

TIEMPOS DE PANDEMIA. Revista docencia Chile - Colegio de Profesoras y Profesores

de Chile, 1-23.

Dora Sales Cuevas Cerveró, A. G. (13 de Agosto de 2020). Perspectivas sobre la competencia

informacional y digital y docentes de Ciencias Sociales antes y durante el confinamiento

por el COVID 19. Obtenido de Obtenido de http://eprints.rclis.org/40150/


305

Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.

Educación, M. d. (2 de Marzo de 2001). Más campo para la educación rural. Altablero.

Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html

Educación, M. d. (2003). ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS

SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES. . Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

Educación, M. d. (16 de Abril de 2009). Decreto 1290 de Abril 16 de 2009. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-187765.html?_noredirect=1

Educación, M. d. (2015). Educación en Colombia. Obtenido de

Eduhttp://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colom

bia.pdf

El Tiempo. (2 de 12 de 2020). Eltiempo.com. Obtenido de

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dos-de-cada-tres-ninos-no-tiene-acceso-a-

internet-segun-la-onu-552437

Erubrica. (22 de 11 de 2018). Erubrica.com Blog. Obtenido de Los Tipos de Evaluación:

https://www.erubrica.com/blog/evaluacion/los-tipos-de-evaluacion/

Expósito, C. D. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico

en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39)., 1-22.


306

Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA

MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA.

Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf

Fernández, W. E.-M.-A. (2018). Resolución de problemas y uso de tecnologías digitales en un

MOOC: Diseño e implementación= Problem Solving and the Use of Digital Technologies

in a MOOC: Design and Implementation. North American Chapter of the International

Group for the Psychology of Mathematics Education., 1203 - 1218.

Gaibor, D. A. (2 de junio de 2020). La tecnología educativa en tiempo de crisis. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-

86442020000300341&script=sci_arttext&tlng=pt

Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.

García Ibarra, S. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las

ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando–Valle del Cauca. Palmira,

Colombia.: Universidad Nacional de Colombia.

Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.

García-Planas, M. I. (2021). Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC

durante la pandemia del COVID-19. . IJERI: International Journal of Educational

Research and Innovation, (15)., 177-187.


307

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. &.-P. (2015). Evaluación de una experiencia de aprendizaje

colaborativo con TIC desarrollada en un centro de Educación Primaria. Electrónica De

Tecnología Educativa. Obtenido de https://doi.org/10.21

Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.

Gente, F. E. (2019). Guia Ciencias Sociales de Quinto . Bogotá: Disonex S.A.

Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.

Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Obtenido de

https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674.

Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA

LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo

Educativo(10). Obtenido de

http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf

Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.

Guach, R. A. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. . Revista

Habanera de Ciencias Médicas, 19(2),, 1-15.

Guaman-Chávez, R. E. (2020). El docente en tiempo de Cuarentena. . Tecnológica-Educativa

Docentes 2.0, 21-27. Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-

docentes20/article/view/154
308

Guaman-Chávez, R. E. (2020). El Docente en Tiempo de Cuarentena. . Revista Tecnológica-

Educativa Docentes 2.0, V.2 N.8, 21-27.

Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.

Gutiérrez-Delgado, J. G.-R.-R. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje

con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45, 37-46.

Guzmán, B. L. (Enero de 2016). Estrategias metodológicas que facilitan el proceso de

enseñanzaaprendizaje de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Básica.

Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/1638/1/10564.pdf

Hernández Palencia, C. &. (2021). Las TIC como estrategia para la apropiación del modelo

constructivista en la práctica docente . Barranquilla: Corporación Universidad de la

Costa.

Hernández, J. A. (15 de Junio de 2019). Piaget y Vygotsky: cuadro comparativo de sus teorías

e ideas principales. Obtenido de https://docentesaldia.com/2019/06/15/piaget-y-

vygotsky-cuadro-comparativo-de-sus-teorias-e-ideas-principales/

Hernández-Sampieri, R. y.-T. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa,

cualitativa y mixta. . Obtenido de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443

Howard, J. (s.f.). ¿Qué es una pandemia? CNN. Obtenido de

https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/11/que-es-una-pandemia/
309

Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la

escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios

gerenciales, 44., 176-187.

Hurtado Talavera, F. J. (12 de Junio de 2020). La Educación en Tiempos de Pandemia: Los

Desafíos de la Escuela del Siglo XXI. Obtenido de

http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado

%20Tavalera_articulo_id650.pdf

ICFES. (agosto de 2013). SABER 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas Competencias ciudadanas

5o. grado. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176840/Preguntas

%20analizadas%20competencias%20ciudadanas%20saber%205.pdf

ICFES. (2015). Saber 3º, 5º y 9º 2015 Cuadernillo de prueba Primera edición Competencias

ciudadanas Grado 5º. Obtenido de

https://www.icfes.gov.co/documents/20143/489407/Ejemplos%20de%20preguntas

%20saber%205%20competencias%20ciudadanas%202015%20v2.pdf

Ingenio, C. S. (2020). Cómo hacer un árbol de problemas y objetivos. Metodología Marco

Lógico (parte 2 y 3). . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=t4MVDbLXe5A.

JOSÉ GUTIÉRREZ-DELGADO, C. G.-R.-R. (12 de febrero de 2018). Estrategias metodológicas

de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Obtenido de

https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf
310

Josefina Quintero Cozo, R. A. (2 de Junio de 2015). Nuevas Tecnologías, Nuevas

Enfermedades en los Entornos Educativos. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/3091/309143500002.pdf

Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México.

Leidelén Esquivel Sosa, M. M. (2020). Whatsapp como plataforma para la enseñanza virtual en

imagenologia en tiempos de la covid-19. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000400227

Libertad, I. E. (s.f.). Guia 2 El Paisaje y el Relieve. Obtenido de

http://p.plataformaintegra.net/lalibertad/arc/ptareas/Gu%C3%ADa-2-Sociales-

El_paisaje_y_relieve.pdf

Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual

del Instituto de Educación.

Liveworkshees. (s.f.). Hidrografía de Colombia. Obtenido de

https://es.liveworksheets.com/sn1271491bh

Liveworksheets. (s.f.). Relieve de Costa y de Interior. Obtenido de

https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Ciencias_Sociales/Relieve_de_costa_y_de

_interior/Relieve_de_costa_y_de_interior_lx718376uu

Londoño, J. L. (2020). Covid 19 La transformación de la educación en el Ecuador mediante la

inclusión de herramientas Tecnológicas para un aprendizaje significativo. . Obtenido de

http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/2134
311

Londoño, O. D. (2020). COVID-19 La transformación de la educación en el Ecuador mediante

la inclusión de herramientas tecnológicas para un aprendizaje significativo. .

HAMUT'AY, 7(2), 64-74.

Londoño, O. D. (2020). COVID-19 La transformación de la educación en el Ecuador mediante

la inclusión de herramientas tecnológicas para un aprendizaje significativo. .

HAMUT'AY, 7(2), 64-74.

Lopez, A. (16 de 06 de 2017). magisterio.com. Obtenido de La evaluación en el aula:

https://www.magisterio.com.co/articulo/la-evaluacion-en-el-aula

López, J. F. (Junio de 2016). Las TIC como mediadoras en la enseñanza y apropiación de los

derechos humanos y del niño, para los estudiantes de 5º grado de la institución

educativa agropecuaria “San Francisco Javier” de San Miguel - la Vega Cauca. .

Obtenido de http://hdl.handle.net/113

Lozada Silva, E. R. (1 de octubre de 2014). La Alegria de Aprender. Obtenido de

http://quintogradonusepresangil.blogspot.com/2014/10/relieve-e-hidrografia-

colombiana.html

Manterola, T. O. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol,

227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Manterola, T. O. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol,

227-232. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf


312

Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto

de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2).

Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf

Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto

de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto. Obtenido

de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf

Marsollier, C. D. (Agosto de 2020). Virtualidad y educación en tiempos de Covid-19. Un

estudioempírico en Argrntina. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/119010

Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.

Meneses, S. A. (20 de julio de 2021). Tabla de Resultados del Cuestionario Diagnostico.

Obtenido de https://lucid.app/lucidchart/invitations/accept/inv_771b0e5b-cfaf-4fa0-a5e1-

015e3b6f899e?viewport_loc=162%2C-280%2C2220%2C826%2C0_0

Molina, K. (5 de Octubre de 2011). Pensamiento crítico y constructivismo. Obtenido de

https://es.slideshare.net/KatherineMolina2/pensamiento-crtico-y-constructivismo

Mora, O. D. (2020). Covid-19 La tranformación de la Educación en el Ecuador mediante la

inclusión de herramientas tecnologicas para un aprendizaje significativas. Obtenido de

http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/2134

Muñoz, J. J. (21 de Julio de 2021). Dimensiones del Pensamiento Crítico. Obtenido de

https://lucid.app/lucidchart/invitations/accept/inv_ab07928c-1f73-4090-aa99-

4909fcd00853?viewport_loc=-546%2C-186%2C3330%2C1557%2C0_0
313

Nacional, M. d. (2004). TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC) Una

llave maestra. Altablero. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-

87401.html

Nacional, M. d. (19 de Diciembre de 2010). LA ESCUELA NUEVA, MARIA MONTESSORI Y

DECROLY. Obtenido de https://laescuelanueva-magisterio.blogia.com/2010/121902-la-

escuela-nueva-maria-montessori-y-decroly.php

Nacional, M. d. (2017). DBA. Obtenido de https://es.slideshare.net/etheran/derechos-basicos-

de-aprendizaje-colombia-v2

Nacional, M. d. (2017). PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2026. Bogotá D.

C.: AF&M PRODUCCIÓN GRÁFICA S.A.S.

Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).

Niño Calderon, N. A. (2017). Colombia es Noticia. Obtenido de

https://colegioebenezer.edu.co/fileaway_files/guias2017/3p/5/SOCIALES%20Grado

%205%203P.pdf

Nueva, F. E. (s.f.). Escuela Nueva Activa. Obtenido de

http://escuelanueva.org/portal1/es/inicio/39-modelo-escuelanueva.html

OCDE. (Septiembre de 2020). La educación es clave para construir una sociedad más

resiliente, dice la OCDE. Obtenido de

https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/panoramadelaeducacion2020.htm
314

ONU. (2 de Diciembre de 2020). El Tiempo. Dos de cada tres niños no tienen, acceso a

internet. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dos-de-cada-tres-ninos-

no-tiene-acceso-a-internet-segun-la-onu-552437

Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.

Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la

teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.

Parra, J. (2020). Formulación de Proyectos de Tecnología Educativa. Obtenido de Libro

Electrónico Multimedial: Formulación de Proyectos de Tecnología Educativa.

Payer, M. (. (s.f.). TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY. Obtenido

de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL

%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN

%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf

Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con

hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.

Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el

aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1),

89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221

Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender. Iber, 7-22. Obtenido

de

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35393345/Estrategias_metodologicas_para_ensen
315

ar_y_aprender_ciencias_sociales.pdf?1415017441=&response-content-

disposition=inline%3B+filename

%3DEstrategias_metodologicas_para_ensenar_y.pdf&Expires=1618978300&Signature

Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista

actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.

Quintero-Corzo, J. M.-M.-Q. (2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos

educativos. . Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), , 13-26.

Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA

MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS:

PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial

URG.

Ramirez Ortiz, M. Y. (2017). ANÁLISIS DEL USO DE LAS TIC Y SU RELACIÓN CON EL

ENTORNO DE APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES DE LOS

ESTUDIANTES DE 5° GRADO DEL INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA RAFAEL

ORTÍZ GONZÁLEZ - COLOMBIA, AÑO 2015. Obtenido de

http://repositorio.uwiener.edu.pe/handl

Rincon, C. (2016). Tendencias temáticas e investigativas en las facultades de educación en

Colombia: una mirada a las revistas científicas. Papeles, 10-20. Obtenido de

http://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/download/612/375
316

Riquemel, M. (26 de febrero de 2018). Estrategias metodologicas. Obtenido de

https://www.webyempresas.com/estrategias-metodologicas/

Rodriguez, C. H. (2021). LAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA LA APROPIACIÓN DEL

MODELO CONSTRUCTIVISTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE. Obtenido de

http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7985/LAS%20TIC%20COMO

%20ESTRATEGIA%20PARA%20LA%20APROPIACI%c3%93N%20DEL%20MODELO

%20CONSTRUCIVIS

Rojas Bonilla, G. F. (2011). Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula.

Investigación Educativa, 15(27)., 181-187.

S, E. L. (22 de Noviembre de 2018). Los Tipos de Evaluación. Obtenido de

https://www.erubrica.com/blog/evaluacion/los-tipos-de-evaluacion/

Sánchez, C. P. (2020). ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA

ACTIVIDAD DOCENTE, A PARTIR DE LAS CONDICIONES IMPUESTAS POR

PANDEMIA. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación. ISSN

2528-8083, 5(4), 120-135.

Sánchez, M. J. (2007). Ventajas e inconvenientes de las TIC en la docencia. . Revista Digital:

Innovación y experiencias educativas.

Santacruz López, J. F. (2016). Las TIC como mediadoras en la enseñanza y apropiación de los

derechos humanos y del niño, para los estudiantes de 5º grado de la institución

educativa agropecuaria “San Francisco Javier” de San Miguel-la Vega Cauca. Popayán,

Colombia.: Fundación Universitaria los Libertadores .


317

Santos Aguirre, E. (22 de marzo de 2019). Un Profesor. Obtenido de

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/rios-de-colombia-con-mapa-3226.html

Saucedo Borja, O. Y. (2020). “MAGIAC” Implementación de un espacio virtual para apoyar el

curso de matemáticas en época de covid-19 en la Institución Educativa Liceo Guillermo

Valencia. Repositorio Universidad de Córdoba.

Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de

enseñanza aprendizaje. Chile.

Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en

educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de

http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm

SINEACE. (s.f.). Encuesta para Estudiantes. Obtenido de https://www.sineace.gob.pe/wp-

content/uploads/2014/11/enc_estudiantes.pdf

Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.

Society, A. T. (s.f.). SALUD DEL PACIENTE SERIES INFORMATIVAS. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87401.html

Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.

Sosa, L. E. (2020). WhatsApps como plataforma para la enseñanza virtual en Imagenología en

tiempos de la COVID-19. Edumecentro, 12(4), 227-234.


318

Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.

Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Jbras psiqiatry,, 139-151.

Suarez, R. D. (14 de Junio de 2020). La educación digital en Colombia en tiempos de Covid 19

y su impacto en las organizaciones educativas. . Obtenido de

http://hdl.handle.net/10654/36658.

Tejeda, W. E.-P. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento. REICE, 53-73.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf

Torres Vargas, L. C. (2019). Implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-

aprendizaje de la población estudiantil del grado cuarto de los Colegios Oxford (Bogotá,

Colombia) y Ramírez Thomas (Santa Fe, USA). Bogotá, Colombia: UNIVERSIDAD

NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD.

Torres, M. I. (6 de Junio de 2020). Transición de la docencia presencial a la no presencial en la

UPC durante la pandemia del COVID 19. Obtenido de

https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/5015/4537

Torres-Girón. (2009). Métodos y estrategias de enseñanza. . Buenos Aires.

UNESCO. (Septiembre de 2020). Los nuevos desafíos de la alfabetización. Obtenido de

https://es.unesco.org/news/nuevos-desafios-alfabetizacion

Vahos, L. E.-V. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo

apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02), , 118-131.


319

Vanegas Velasquez, O. L. (2020). La motivación y planificación como reto pedagógico para el

desarrollo del aprendizaje autónomo, que deben asumir los docentes con estudiantes

de educación superior presencial, en transición a educación remota asistida por las

TIC... Ibagué, Colombia.: Universidad nacional abierta y a distancia - UNAD.

Varilla, O. Y. (2020). "MAGIA" Implementación de un espacio virtual para apoyar el curso de

matematicas en época de covid-19 en la Institución Educativa Liceo Guillermo

Valencia . Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2828

Vera, Y. A. (25 de Junio de 2020). Plan de entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en

la asignatura de ciencias sociales en tiempo de pandemia COVID 19 para estudiantes

de bachillerato en Portoviejo Ecuador. Obtenido de Obtenido de

https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1215

VerónicaBasilottaGómez, A.‐V. Y. (2015).

EVALUACIÓNDEUNAEXPERIENCIADEAPRENDIZAJECOLABORATIVOCONTICDES

ARROLLADAENUNCENTRODEEDUCACIÓNPRIMARIA. Registra electrónica de

tecnología educativa. Obtenido de

https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/200/pdf_48

Viñoles, M. A. (2013). Conductivismo y Constructivimos: modelos pedagogicos con argumentos

en la educación comparada. Electronica de Ciencias Sociales y Educación, 7-20.

Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33125869/HumanArtes_N_3_-_Julio-

Diciembre_2013.pdf?1393880603=&response-content-disposition=inline%3B+filename

%3DUniversidad_Pedagogica_Experimental_Libe.pdf&Expires=1617214452&Signature

=aWxkXAHwrORj1JznympIwK7JUyewlC
320

wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning.

Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.

Willian E. Poveda Fernandez, D. A. (2018). Resolución de Problemas y uso de Tecnologías

Digitales en un MOOC: Diseño e Implementación. Obtenido de https://eric.ed.gov/?

q=tecnolog%c3%ada+en+pandemia+de+quinto+en+sociales&id=ED606726

Zambrano, Y. A. (2020). Plan de entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en la

asignatura de ciencias sociales en tiempo de pandemia COVID-19 para Estudiantes de

bachillerato en Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), , 232-245.

Zambrano, Y. A. (2020). Plan de entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en la

asignatura de ciencias sociales en tiempo de pandemia COVID-19 para Estudiantes de

bachillerato en Portoviejo, Ecuador. . Dominio de las Ciencias, 6(3), 232-245.

Zúñiga, L. C. (2014). TEORÍA Y PEDAGOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Obtenido de

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032014000200022
321

Anexos

Anexo A Consideraciones Éticas


322

Anexo B Carta Aval


323

Anexo C Autorización uso de Imagen


324
325
326
327

Anexo D Cuestionario Fase Diagnostica

INSTITUCION EDUCATIVA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

TECNICO CON ESPECIALIDAD EN AGROINDUSTRIAL.

RECONOCIMIENTO No: 04024 DE DICIEMBRE 26 DE 2018

que modifica la resolución 2099 de julio 5 de 2007

CGTO DE LA FRESNEDA – VIJES_ VALLE’

DANE:276869000138 NIT:805018133-0

ENCUESTA DIAGNOSTICA PARA ESTUDIANTES

Política de privacidad y tratamiento de datos personales.

En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 1581 de 2012, "Por el cual se dictan

disposiciones generales para la protección de datos personales", de conformidad con lo

señalado en el capítulo 25 del Decreto 1074 de 2015, se informa al usuario que la información

solicitada para el diligenciamiento del formulario tiene como finalidad llevar control de los

participantes, asimismo se informa que la información suministrada será tratada de acuerdo

con l manual de procedimientos y políticas para tratamiento de datos personales, publicado por

la Gobernación del Valle del Cauca como responsable del tratamiento. La Gobernación del

Valle del Cauca garantizará la confidencialidad, privacidad, seguridad y circulación restringida

de los datos personales.

Acepto la política de privacidad y tratamiento de datos.

A continuación, encontrarás un cuestionario de tipo diagnóstico el cual está dividido en

tres sesiones, en la primera sesión encontrará unas preguntas sobre algunos datos personales,

la segunda sesión se presentan dos ejemplos de preguntas tipo Icfes resueltas y 13 preguntas

tipo Icfes de ciencias sociales y competencias ciudadanas las cuales son de selección múltiple
328

con 4 opciones de respuesta (a, b, c y d) y única respuesta, tiene un tiempo de duración

estimado de 30 minutos, durante el cual el estudiante deberá seleccionar la opción que

considere correcta de acuerdo con sus conocimientos y en la tercera sesión se presentan 3

preguntas las cuales son de selección múltiple con 5 opciones de respuesta (nunca, casi

nunca, algunas veces, casi siempre y siempre), de las cuales debe seleccionar solo una, la que

más se ajuste o se relacione con las condiciones planteadas, las cuales están relacionadas

con tu aprendizaje en el área de ciencias sociales durante la época de pandemia a lo largo del

2020 y 2021. No se trata de un examen y no tendrá calificación.

debes de consignar tus respuestas en la hoja de respuestas, para lo cual debes rellenar

la opción que consideres correcta.

Te pedimos que respondas con la mayor sinceridad y confianza. Nadie sabrá lo que

contestaste.

Si no entiendes alguna pregunta o alguna palabra, pídele a la persona que está a cargo

de la encuesta que te explique.

Agradecemos tu colaboración.

Completa los siguientes datos:

Fecha de diligenciamiento: día_______ mes_________________ año___________

Lugar donde vives: __________________________________________________

Nombre completo: ___________________________________________________


329

Nombre de tu Institución Educativa: _____________________________________

Sede: _____________________________________________________________

Grado: ___________________________

Segunda sesión.

A continuación, encontrarás 13 preguntas tipo Icfes para el área de ciencias sociales y

competencias ciudadanas, las cuales tienen cuatro opciones (a, b, c, y d), de las cuales sólo

debes seleccionar y marcar en una de las opciones, la que consideres correcta. Responde las

preguntas, rellenando con lápiz la opción que consideres correcta en la hoja de respuestas

para cada pregunta.

Por favor tómese el tiempo para leer y seleccionar la respuesta que considere correcta.

(Con estas preguntas se evalúa el pensamiento crítico, y sus dimensiones).

Ejemplos de preguntas y su respuesta.

A continuación, encontrará dos ejemplos de preguntas las cuales se encuentran

resueltas.

1. Tomás estuvo viendo un programa en televisión, en el que decían que en Colombia

existe una gran cantidad de comunidades indígenas. Tomás aprovechó este tema para hacer

un trabajo sobre la Constitución política. ¿Qué encontró Tomás sobre la existencia de

comunidades indígenas en la Constitución?


330

A. Que las comunidades indígenas tienen prohibido vivir en Colombia.

B. Que la Constitución valora la existencia de las comunidades indígenas.

C. Que la Constitución exige la enseñanza a todos de los saberes ancestrales

indígenas.

D. Que las comunidades indígenas ya no habitan en Colombia.

Opción correcta B.

Según la Constitución, es deber del Estado y de la sociedad proteger las riquezas

culturales de la Nación. ¿En cuál de las siguientes situaciones se cumple este deber?

A. Se obliga a un grupo indígena a cambiar algunas de sus tradiciones por considerar

que violan los Derechos Humanos.

B. Se recomienda construir barreras de seguridad en las carreteras.

C. Se envía al ejército a combatir a grupos armados ilegales que han estado

secuestrando ciudadanos.

D. Se prohíbe demoler una casa que perteneció hace 200 años a un prócer de la

independencia.

Opción correcta D.
331

Responda las siguientes las siguientes 13 preguntas seleccionando y marcando la

opción que consideres correcta.

1. Juan sufre un accidente mientras juega frente a su casa. Un vecino, al advertir que los

padres de Juan no se encuentran en su casa, decide llevarlo al puesto de salud más cercano.

Una vez han llegado al puesto de salud, la recepcionista le exige al vecino que se comprometa

a pagar los gastos; de lo contrario, no atenderán a Juan. El vecino afirma que no le

corresponde a él pagar los gastos, y que, aunque no lo haga tienen que atender a Juan.

¿Quién tiene la razón y por qué?

El vecino, porque la salud es un derecho fundamental de Juan, y por lo tanto deben

atenderlo, aunque nadie se comprometa a pagar los gastos.

La recepcionista, porque si nadie se ha comprometido a pagar los gastos, en el puesto

de salud no están obligados a atender a Juan.

El vecino, porque él no es el papá de Juan, y solamente los papás de Juan están

obligados a comprometerse a pagar los gastos.

La recepcionista, porque, aunque el vecino no sea el papá de Juan, por haberlo llevado

al puesto de salud debe comprometerse a pagar los gastos.


332

2. Dos compañeras de un colegio están hablando sobre lo injusta que es una profesora,

pues siempre regaña y castiga a todos los estudiantes sin importar quién fue el que se portó

mal. ¿Qué pueden hacer los estudiantes para cambiar esta situación?

A. Nada, pues la profesora tiene derecho a castigar a todos los alumnos.

B. Portarse mal, para que cuando las castiguen sea por una razón justa.

C. Hablar con el personero para que discuta la situación con el gobierno escolar.

D. Cada vez que alguien se porte mal, contarle a la profesora quién fue.

3. El artículo séptimo de la Constitución dice que el Estado reconoce y protege la

diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. ¿En cuál de los siguientes enunciados se

evidencia el cumplimiento de este artículo?

A. A este almacén solamente pueden entrar a comprar personas de raza blanca.

B. A este lugar entra cualquier persona, sin tener en cuenta su raza, ni color de piel.

C. A este establecimiento entran personas nacidas en el interior o centro del país.

D. A este sitio entran solamente personas que practiquen la gimnasia o un deporte.

4. Al finalizar el año escolar los estudiantes de un colegio deben evaluar a sus

profesores. Estas evaluaciones son individuales y secretas. El profesor de música les entrega a
333

los estudiantes la hoja de evaluación y les dice que, si lo evalúan mal, él también puede hacer

lo mismo. Sobre el comentario que les hizo el profesor a los estudiantes, se puede decir que

A. tiene derecho de advertirles a los alumnos que no se debe hacer a los demás lo que

uno no quiere que le hagan.

B. no tiene derecho de hacer esa advertencia, pues es un abuso de autoridad tratar de

intervenir en la evaluación que hacen los alumnos.

C. tiene razones para recomendarles a los alumnos, porque el profesor es la máxima

autoridad en el salón de clases.

D. no tiene razones para hacer esa advertencia; en cambio, puede no entregarle al

rector las evaluaciones malas.

5. En un colegio se les pide a los estudiantes que escriban una nota para apoyar una

campaña sobre el cuidado y defensa de las mascotas. ¿Cuál de las siguientes notas apoya

más la campaña?

A. Los animales domésticos nos sirven para alimentarnos y vestirnos con la carne, la

leche y la lana, entre otras cosas. ¡Ayudémoslos!

B. Las mascotas son animales domésticos que acompañan y son fieles a sus dueños.

¡Tratémoslas bien a ellas también!

C. Las mascotas, como los perros y los gatos, pueden ser peligrosas si no las

mantenemos adentro de nuestra casa. ¡Controlémoslas!


334

D. Los animales domésticos pueden ser bonitos o feos, estar sanos o enfermos, ser

mansos o bravos. ¡Elijámoslos bien!

6. Muchos comerciales de jabón para ropa muestran una familia en la que el papá ve

televisión, los niños ensucian la ropa y la mamá la lava. Un investigador dice que esos

comerciales transmiten una imagen machista de la familia. ¿Cuál frase apoya mejor lo que dice

el investigador?

A. Según estos comerciales, todos los papás ven televisión.

B. Según estos comerciales, las familias deben comprar jabón.

C. Según estos comerciales, todos los niños siempre ensucian su ropa.

D. Según estos comerciales, las mamás tienen que hacer los oficios de la casa.

7. El papá le habla a su hijo de la importancia de cuidar el medio ambiente. Le dice que

no se debe arrojar basura a la calle, no se debe desperdiciar el agua, y se debe apagar la luz

siempre que no se necesite. Mientras escucha a su papá, el niño recuerda haber visto un

letrero en el que se contradice lo anterior. ¿Entre las siguientes opciones, cuál corresponde a lo

escrito en el letrero?

A. Venta y mantenimiento de trituradoras de basuras.

B. Se venden helados gigantes de todos los sabores.


335

C. Lavado de carros con chorros de agua a presión

D. Se venden lámparas y reflectores.

8. En el descanso un estudiante le quita el balón a otro. Enfurecido se lanza a

recuperarlo y terminan peleando dándose fuertes golpes. Los compañeros se aglomeran

alrededor. Algunos tratan de separarlos diciendo que no vale la pena la discusión; otros los

animan para que peleen más, otros se muestran indiferentes y otros salen a buscar ayuda.

¿Cuál de las actitudes de los compañeros impide terminar la pelea?

A. Los que los animan para que peleen más.

B. Los que tratan de separarlos.

C. Los que se muestran indiferentes.

D. Los que salen a buscar ayuda.

9. Carlos y Juanita están haciendo un trabajo en grupo. Cuando se termina la jornada

escolar, y todos los estudiantes deben salir para sus casas, aún no han finalizado el trabajo. Al

día siguiente, el profesor va a calificar el trabajo, por tanto, tienen que terminarlo ese mismo

día. Juanita quiere que se reúnan en su casa a finalizar el trabajo, pero Carlos le dice que

después de clases tiene un partido de fútbol. Carlos y Juanita no están de acuerdo porque al

parecer

A. Juanita cree que el fútbol es un juego aburrido, pero a Carlos le gusta mucho jugar

fútbol.
336

B. Juanita quiere sacar mejor nota que Carlos, y Carlos quiere sacar mejor nota que

Juanita.

C. Juanita quiere sacar una buena nota, y para Carlos es más importante el partido de

fútbol.

D. Carlos quiere terminar el trabajo y sacar buena nota, y a Juanita no le importa

finalizarlo

10. Inés cree que su profesora es más exigente con ella en las calificaciones que con

los demás niños. Inés intenta reclamarle por esto a la profesora. La profesora, que es muy

estricta con los horarios de clases, no le ha dado la oportunidad de hablar con ella. ¿Cuál es el

conflicto, para Inés, en esta situación?

A. Que la profesora no le suba sus calificaciones.

B. Que la profesora premia a los estudiantes destacados.

C. Que la profesora no permite el diálogo sobre las calificaciones.

D. Que la profesora es estricta con todos los estudiantes.

11. El papá de un estudiante le dice a su hijo: “Si pierde una o más materias, lo mejor es

que en vacaciones de Semana Santa no vayamos de paseo, sino que nos quedemos

repasando lo visto, para que en el otro periodo le vaya mejor”. En la situación anterior, ¿qué

elementos están en conflicto?


337

A. El religioso y el académico.

B. El familiar y el recreativo.

C. El recreativo y el académico.

D. El religioso y el familiar.

12. Un niño pierde el año. En la entrega de notas el profesor les comenta a los papás la

situación de su hijo. Les dice que el año anterior era muy disciplinado y obtenía muy buenas

notas, pero que este año se veía muy distraído y rara vez hacía las tareas. Los papás le

cuentan al profesor que recientemente se han divorciado. De acuerdo con lo anterior, es

probable que

A. la situación familiar haya perjudicado el rendimiento académico del niño.

B. el niño no pueda sacar buenas notas, porque es un mal estudiante.

C. la situación familiar haya favorecido el rendimiento académico del niño.

D. el niño se haya arrepentido de haber sido disciplinado y de haber sacado buenas

notas el año anterior.

13. Andrés y Carlos juran que siempre se apoyarán en todo y por toda la vida. Un día

Andrés le dice a Carlos: “Ayer me di cuenta de dónde guarda el señor de la tienda el dinero de

lo que vende durante el día; en la noche podemos entrar, tomarlo y repartirlo en partes iguales”.

En esta situación, ¿qué se pone en riesgo y por qué?


338

A. la amistad entre Andrés y Carlos, porque Carlos puede aceptar actuar de la manera

deshonesta que le pide Andrés.

B. la confianza que Carlos le tiene a Andrés porque Andrés le propuso que repartan el

dinero en partes iguales.

C. la amistad entre Andrés y Carlos, porque Carlos puede negarse a actuar de la

manera deshonesta que le pide Andrés.

D. la confianza que Carlos le tiene a Andrés, porque Carlos no propuso que repartan el

dinero en partes iguales.

Tomada de: (ICFES, SABER 3°, 5° y 9° Preguntas analizadas Competencias

ciudadanas 5o. grado, 2013)

Tercera sesión.

A continuación, encontrará tres preguntas relacionadas con su nivel de satisfacción

acerca del trabajo realizado en la época del COVID-19 en el área de ciencias sociales.

Estas están divididas en los literales (a, b, c, d, e y f) y cada literal tiene un enunciado y

cinco opciones de respuesta (nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre), de

las cuales solo debe escoger solo una opción, la que considere más adecuada de acuerdo con

cada enunciado.
339

Estas preguntas se relacionan con la variable independiente y busca determinar cuáles

son algunas de las estrategias metodológicas implementadas para que los estudiantes de

quinto grado trabajarán en el área de ciencias sociales.

Nos gustaría que nos digas si sabes qué hacer o qué haría tu profesor(a) si tienes

dificultades para resolver las guías o el material que envían para trabajar Ciencias Sociales

¿Llamas o envías mensajes a tu profesor por WhatsApp o Telegram para preguntar o

aclarar dudas?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

¿El profesor te llama o envía mensajes para saber si tienes dudas o dificultades?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

¿Crees que hay otras formas o medios para comunicarse con el profesor?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

¿Pides ayuda a tus padres o familiares sobre los temas que no entiendes?
340

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

¿Tu profesor te pregunta sobre las dificultades que tienes al realizar las actividades de

la guía?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

f. ¿Busca otras formas o medios para comunicarse con el profesor?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

Queremos saber cómo son tus clases de Ciencias Sociales ahora en este tiempo de

COVID 19…

Antes de que tus profesores desarrollen las clases ¿Te preguntan qué sabes sobre el

tema que van a explicar?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre


341

¿Te piden que hagas trabajos en compañía de tu familia?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

¿Te colocan trabajos para que investigues, resuelvas problemas o apliques lo que has

aprendido en tu vida diaria o clase?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

¿Te dan oportunidades para que hagas preguntas?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

¿Te ayudan para que te des cuenta de qué manera aprendes mejor?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre


342

¿Te animan para que sigas trabajando en los temas que más te interesan?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

Nos interesa saber si tu Institución Educativa o escuela te permite utilizar los recursos

que tiene para que aprendas mejor en esta época del COVID 19.

a) ¿Tu escuela te permite utilizar los libros o guías que tiene?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

b) ¿Tu escuela te presta materiales como tabletas o computadores para que

estudies en casa en esta época de COVID 19?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

c) ¿Tu escuela y tu profesor utilizan ambientes como classroom, meet, WhatsApp,

blog, you tobe, entre otros para las clases?


343

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

d) ¿Tu Institución o escuela te permite utilizar equipos como tabletas,

computadoras, televisores, celular, cámaras, grabadora de audio, u otros similares para las

clases, o para presentar sus trabajos o tareas?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

e) ¿Tu Institución o escuela te facilita guías impresas, fotos, fotocopias para facilitar

tu aprendizaje en esta época de COVID 19?

Nunca Casi Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

Tomada y adaptada de: (SINEACE, s.f.)

Hoja de respuestas.

Por favor lea las instrucciones y complete los datos, luego marque las respuestas para

cada una de las sesiones correspondientes al cuestionario.

Primera sesión.

Completa los siguientes datos:


344

Fecha de diligenciamiento: día _______ mes _______________ año __________

Lugar donde vives: __________________________________________________

Nombre completo: ___________________________________________________

Nombre de tu Institución Educativa: _____________________________________

Sede: _____________________________________________________________

Grado: ___________________________

Segunda sesión.

Rellene con lápiz la opción que considere correcta.

Revise los dos ejemplos.

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PRUEBA DIAGNÓSTICA

Nombres y Apellidos:

Grado Sede
345

1 A B C D

2 A B C D

1 A B C D

2 A B C D

3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D

6 A B C D

7 A B C D

8 A B C D

9 A B C D
346

10 A B C D

11 A B C D

12 A B C D

13 A B C D

Tercera sección.

Marque la opción que más se ajuste a lo que usted considere correcto de acuerdo con cada

pregunta.

14 A NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

B NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

C NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

D NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

E NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

15 A NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

B NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE


347

C NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

D NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

E NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

16 A NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

B NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

C NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

D NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

E NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE


348

Anexo E Cuestionario Aplicado


349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361

Anexo F Aplicación Cuestionario


362

Anexo G Solicitud de Aval


363

Anexo H Evaluación de la Propuesta

INSTITUCION EDUCATIVA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

TECNICO CON ESPECIALIDAD EN AGROINDUSTRIAL.

RECONOCIMIENTO No: 04024 DE DICIEMBRE 26 DE 2018

que modifica la resolución 2099 de julio 5 de 2007

CGTO DE LA FRESNEDA – VIJES_ VALLE’

DANE:276869000138 NIT:805018133-0

EVALUACION DE LA PROPUESTA DEINVESTIGACION

Política de privacidad y tratamiento de datos personales. En cumplimiento a lo dispuesto

en la Ley 1581 de 2012, "Por el cual se dictan disposiciones generales para la protección de

datos personales", de conformidad con lo señalado en el capítulo 25 del Decreto 1074 de 2015,

se informa al usuario que la información solicitada para el diligenciamiento del formulario tiene

como finalidad llevar control de los participantes, asimismo se informa que la información

suministrada será tratada de acuerdo con l manual de procedimientos y políticas para

tratamiento de datos personales, publicado por la Gobernación del Valle del Cauca como

responsable del tratamiento. La Gobernación del Valle del Cauca garantizará la

confidencialidad, privacidad, seguridad y circulación restringida de los datos personales. Acepto

la política de privacidad y tratamiento de datos. A continuación, encontrarás un cuestionario de

tipo valorativo, el cual está dividido en tres sesiones, en la primera sesión encontrará unas
364

preguntas sobre algunos datos personales, la segunda sesión se presentan dos ejemplos de

preguntas tipo Icfes resueltas y 10 preguntas tipo Icfes de ciencias sociales y competencias

ciudadanas las cuales son de selección múltiple con 4 opciones de respuesta (a, b, c y d) y

única respuesta, tiene un tiempo de duración estimado de 30 minutos, durante el cual el

estudiante deberá seleccionar la opción que considere correcta de acuerdo con sus

conocimientos y en la tercera sesión se presentan 4 preguntas abiertas, para cada una de ellas

debes escribir la respuesta de acuerdo con lo que te indique. Estas están relacionadas con el

trabajo realizado de la guía correspondiente a la unidad número 2. No se trata de un examen y

no tendrá calificación. Agradecemos tus aportes y apreciaciones.

Fecha de diligenciamiento _________________________________________________

Lugar donde vives _______________________________________________________

Nombres y Apellidos _____________________________________________________

Institución Educativa __________________________________________________

Sede ______________________________________________________________

Grado ____________________________________
365

Segunda sección.

A continuación, encontrarás 10 preguntas tipo Icfes para el área de ciencias sociales y

competencias ciudadanas, las cuales tienen cuatro opciones (a, b, c, y d), de las cuales sólo

debes seleccionar y marcar en una de las opciones, la que consideres correcta. Responde las

preguntas, rellenando con lápiz la opción que consideres correcta. Por favor tómese el tiempo

para leer y seleccionar la respuesta que considere correcta. La siguiente pregunta es un el

ejemplo.

Ejemplo. La Constitución política de Colombia establece que la educación en los

territorios indígenas sea bilingüe. ¿Cuál es la razón de este mandato?

A. Que en las escuelas indígenas no hay profesores que hablen castellano.

B. Que las lenguas indígenas son tan importantes como el castellano.

C. Que todos los colombianos deben aprender lenguas indígenas.

D. Que todos los colombianos prefieren hablar castellano.

1. En un salón de clases, un profesor les explica a sus estudiantes cuáles son las

diferentes etnias de Colombia y sus costumbres. Un estudiante levanta la mano y comenta que

su papá siempre dice que los indígenas son personas poco evolucionadas por la forma como

visten y por sus creencias. El profesor les dice a sus estudiantes que en el anterior comentario

hay un prejuicio, porque

A. El papá reconoce que existen otras etnias que tienen costumbres distintas.
366

B. El papá reconoce que hay diferentes formas de desarrollo de los pueblos.

C. El papá desconoce que las personas poco evolucionadas también tienen derecho a

manifestarse.

D. El papá desconoce que las personas son iguales independientemente de sus

creencias o cultura.

2. Dos compañeras de un colegio están hablando sobre lo injusta que es una profesora,

pues siempre regaña y castiga a todos los estudiantes sin importar quién fue el que se portó

mal. ¿Qué pueden hacer los estudiantes para cambiar esta situación?

A. Nada, pues la profesora tiene derecho a castigar a todos los alumnos.

B. Portarse mal, para que cuando las castiguen sea por una razón justa.

C. Hablar con el personero para que discuta la situación con el gobierno escolar.

D. Cada vez que alguien se porte mal, contarle a la profesora quién fue.

3. Un ciudadano chino llega a vivir a un municipio de Colombia. Aunque es el primer

chino en este municipio, se instala y abre un restaurante de comida típica de su país. Sin

embargo, al pasar el tiempo casi no tiene clientes. Hay gente que dice que no va al restaurante

porque los chinos son gente muy sucia y comen todo tipo de animales, y sospechan que la

comida que él vende se prepara de manera poco higiénica. Si el dueño del restaurante se

defendiera de la gente del pueblo, diría que estos comentarios


367

A. Se basan en prejuicios porque no pueden hablar de él ni de su comida, sin

conocerlos.

B. Se basan en prejuicios porque toda la comida china es muy saludable.

C. Se basan en el amplio contacto que han tenido los habitantes del pueblo con otros

chinos.

D. Se basa en la experiencia que han tenido los habitantes ayudándole al chino a

cocinar.

4. En el aeropuerto de Bogotá fue detenido un hombre por llevar en su maleta una

figura de oro perteneciente a una cultura prehispánica. El detenido asegura que la encontró en

su jardín cuando estaba abriendo huecos para sembrar plantas y que tiene el derecho de

llevarla a otro país. ¿Cuál de los siguientes principios de la Constitución exige que sea detenido

el hombre?

A. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y

naturales de la nación.

B. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen

nombre.

C. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y sus

opiniones.
368

D. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza de la especial protección del

Estado.

5. Para que los estudiantes de un colegio puedan elegir los representantes al gobierno

estudiantil es necesario conocer

A. sus direcciones de domicilio y teléfonos.

B. sus propuestas como candidatos al gobierno escolar.

C. las materias en las cuales tiene mejor desempeño.

D. las materias en las cuales tienen más dificultades.

6. Jimmy y Sergio son primos. Jimmy vive en Valledupar, y Sergio en Pasto. Jimmy

viajó a Pasto a visitar a Sergio y se puso tan contento que para festejar el encuentro puso

vallenatos a todo volumen en el equipo de sonido de la casa de Sergio. A Sergio le molestó la

música, apagó el equipo de sonido y le dijo a Jimmy que no pusiera esa música que a él no le

gusta. Jimmy le respondió que su intención al poner esa música no era molestarlo. Este

conflicto entre Jimmy y Sergio surgió porque

A. Sergio quería que Jimmy celebrara el encuentro entre los dos con música.

B. Sergio quería ir a visitar a Jimmy, pero fue Jimmy quien viajó a visitar a Sergio.

C. Sergio no quería que Jimmy fuera a visitarlo a su casa en Pasto.


369

D. Sergio no comparte los gustos musicales de su primo Jimmy

7. El papá le habla a su hijo de la importancia de cuidar el medio ambiente. Le dice que

no se debe arrojar basura a la calle, no se debe desperdiciar el agua, y se debe apagar la luz

siempre que no se necesite. Mientras escucha a su papá, el niño recuerda haber visto un

letrero en el que se contradice lo anterior. ¿Entre las siguientes opciones, cuál corresponde a lo

escrito en el letrero?

A. Venta y mantenimiento de trituradoras de basuras.

B. Se venden helados gigantes de todos los sabores.

C. Lavado de carros con chorros de agua a presión

D. Se venden lámparas y reflectores.

8. A la salida del colegio unos niños se encuentran con una familia que acaba de llegar

al barrio. Llegaron del campo como consecuencia de las fuertes lluvias que inundaron su tierra,

y no saben qué hacer para hacer valer sus derechos. A esta familia, los niños le deberían

recomendar

A. ir a la policía para que los proteja de posibles ataques violentos.

B. ir al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para que les den una vivienda.
370

C. ir a la Defensoría del pueblo para que les den asesoría y orientación.

D. ir a la junta de acción comunal para empezar a establecer contactos con los vecinos.

9. Para jugar en el recreo, los estudiantes de primaria de un colegio disponen de zonas

verdes, canchas de baloncesto, canchas de voleibol y una cancha de fútbol. Hay varios equipos

de fútbol y todos quieren utilizarla a la misma hora. El rector habló con los estudiantes, los

invitó a buscar solución al conflicto y les propuso algunas alternativas como establecer turnos,

jugar en las otras zonas verdes o practicar otros deportes en las demás canchas disponibles.

Pero todos insistieron en que quieren jugar fútbol todos los días en esa cancha. En esta

situación, el conflicto consiste en que

A. el colegio no dispone de espacios para que los estudiantes de primaria jueguen.

B. el rector del colegio no tiene en cuenta los intereses de los estudiantes de primaria.

C. el colegio sólo permite a los estudiantes jugar en el recreo.

D. los estudiantes no aceptan llevar a cabo otras actividades.

10. Inés cree que su profesora es más exigente con ella en las calificaciones que con

los demás niños. Inés intenta reclamarle por esto a la profesora. La profesora, que es muy

estricta con los horarios de clases, no le ha dado la oportunidad de hablar con ella. ¿Cuál es el

conflicto, para Inés, en esta situación?

A. Que la profesora no le suba sus calificaciones.


371

B. Que la profesora premia a los estudiantes destacados.

C. Que la profesora no permite el diálogo sobre las calificaciones.

D. Que la profesora es estricta con todos los estudiantes.

Tercera sección

A continuación, en esta tercera sesión se presentan 4 preguntas abiertas. Para cada

una de ellas debes escribir la respuesta de acuerdo con lo que te indique cada una. Estas

están relacionadas con el trabajo realizado con la guía correspondiente a la unidad número 2.

No se trata de un examen y no tendrá calificación. Agradecemos tus aportes y vas a expresar

que tanto aprendiste y como te fue en el desarrollo de la guía. Responde las siguientes

preguntas de una manera sincera:

11. ¿Qué dificultad tuviste al desarrollar el contenido de la guía? ¿Por qué?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12. ¿Qué te pareció más fácil en la guía?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
372

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13. ¿Qué te pareció más difícil en la guía?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14. ¿Qué le recomendarías al docente para mejorar la guía?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Elaborada en documentos de Google y adaptada de (ICFES, Saber 3º, 5º y 9º 2015

Cuadernillo de prueba Primera edición Competencias ciudadanas Grado 5º, 2015)


373

Anexo I. Evidencia Evaluación Resuelta


374
375
376
377
378

También podría gustarte