Está en la página 1de 36

Gru

upo de Metrología
M a Óptica
Dep
partamennto de Fíísica Apliicada
Escolaa de Enxeñería Industrial Tel. +34 9986 812216
Sede CCampus
Fax +34 9986 812201
Rúa M
Maxwell, s/n
Camppus Universitario www.laseer.uvigo.es/Inveestigacion/
363100 Vigo, España Metrologgia/metrologia.ees.htm
jlfdez@uvvigo.es

Asignaturaa: Física III


Documentoo: Guión 0, Laboratorio Bloques IIII.1 y III.2
Fichero: F33_Guion_0__T_Errores_201909100.pdf
Autores: Profesores dee la asignatu
ura
Fecha: 201190910

GUIÓ
ÓN 0: MAGNIT
M TUDESS FÍSIC
CAS, MEDIDA
M AS Y ER
RRORE
ES

Ángel M.. Fernándeez Doval


José L. Fernández
F z Fernández
J. Carloss López Váázquez
CONTENIDO
Introducción
1. Cantidades aproximadas
1.1. Cantidades aproximadas y error
1.2. Redondeo de números
1.3. Notación científica
1.4. Cálculos con cantidades aproximadas
2. Glosario de términos empleados en metrología
2.1. Magnitudes y unidades
2.2. Mediciones
2.3. Dispositivos de medida y sus propiedades
3. Presentación de los resultados de medida
4. Estimación de errores de medida
4.1. Medidas directas realizadas una sola vez
4.2. Medidas directas repetidas numerosas veces en condiciones prácticamente
idénticas
4.3. Medidas indirectas y propagación de errores
4.3.1. Propagación de errores en las operaciones más comunes
5. Tratamiento gráfico de datos experimentales y ajuste de rectas a los datos
5.1. Indicaciones para construir una gráfica
5.2. Ajustes de rectas por el método de los mínimos cuadrados
5.3. Representación gráfica de una recta de regresión
5.4 Ajustes de rectas “a ojo”
6. Bibliografía
ANEXO. Formulario
Física III E.E.I. – UVigo

Introducción
La Física estudia los fenómenos de nuestro mundo siguiendo un método científico, empleando
modelos de la realidad en los que intervienen las denominadas magnitudes físicas (o
simplemente magnitudes) así como leyes que relacionan entre sí dichas magnitudes e hipótesis
que imponen condiciones o añaden suposiciones al modelo para poder llegar a resultados. Para
trabajar con esos modelos se emplea habitualmente un lenguaje extremadamente preciso, que
permite decir muchas cosas en muy poco espacio sin dejar lugar a la ambigüedad y que no es
otro que el lenguaje matemático, en el que el papel de las palabras lo toman las magnitudes, y las
leyes e hipótesis forman las frases.

Por otra parte, la Física se basa en el experimento, lo cual implica realizar mediciones de
magnitudes. Cuando se analizan los resultados de un experimento (es decir, valores numéricos de
magnitudes) es necesario tener una estimación de la fiabilidad de dichos valores. Una medida
está incompleta (por no decir que es completamente inútil) si no se conoce su incertidumbre.

En el presente texto se proporciona una introducción a los conceptos antedichos y unas reglas
básicas para el tratamiento de datos experimentales.

1. Cantidades aproximadas
1.1. Cantidades aproximadas y error
En las ciencias experimentales y en la ingeniería es muy frecuente trabajar con valores
aproximados de las cantidades en lugar de utilizar sus valores exactos, con todas sus cifras.
Muchos números racionales así como la totalidad de los irracionales tienen una cantidad infinita
de cifras decimales de forma que, para realizar los cálculos en los que intervienen, han de ser
aproximados por otros números con una cantidad finita de cifras decimales. Ejemplos en este
sentido pueden ser los siguientes:
1
 0,33333333...  0,33
3
2 1,414213562373095...1,4
  3,1415926535897932385... 3,1416
e  2,7182818284590452354... 2,718

Los números enteros muy grandes se suelen aproximar por otros con menor cantidad de cifras no
nulas, siempre que éstos proporcionen la precisión necesaria para los cálculos, como por
ejemplo:
30! 265252859812191058636308480000000  2,65251032

Los valores medidos de una magnitud física, como veremos más adelante, están siempre
afectados de un cierto error de medida y, en consecuencia, son siempre cantidades aproximadas.

1
Física III E.E.I. – UVigo

error de una cantidad aproximada


es la diferencia entre la cantidad exacta (llamémosle X) y su valor aproximado (llamémosle x).

- En contadas ocasiones se conoce el valor exacto del error y además es posible escribirlo
completamente. Es este el caso de las aproximaciones de números enteros cuyo valor exacto
se conoce. Por ejemplo, si se aproxima
30! = 265252859812191058636308480000000  2,6525 1032,
el error cometido vale exactamente
265252859812191058636308480000000 – 2,6525 1032
= 2859812191058636308480000000
- En algunos casos se conoce el valor del error pero no puede escribirse completamente ni
utilizarse en los cálculos porque tiene una cantidad infinitamente grande de cifras decimales
no periódicas. Se tiene esta situación cuando se toman valores aproximados de constantes
matemáticas irracionales. Por ejemplo, si se aproxima  = 3,1415926535897932385 por
p = 3,1416 el error vale exactamente
3,1415926535897932385...–3,1416 = –0,0000073464102067615...
pero no es posible escribir todas sus cifras ni, en general, emplearlas en los cálculos.

En la mayoría de las situaciones prácticas no se conoce el valor exacto de las cantidades con las
que se trabaja y, en consecuencia, tampoco se
conoce con exactitud el error. En estos casos se
suele disponer únicamente de una estimación, más o
menos fiable, del orden de magnitud de los errores.
Por ejemplo, cuando una calculadora nos devuelve
el valor 2  1,4142136 sólo se sabe que el error es
menor que una unidad de la última cifra hacia arriba
o hacia abajo. De forma similar, cuando medimos la
longitud de una mesa con una cinta métrica con
divisiones de centímetro en centímetro, en principio
sólo podemos asegurar que el valor que leemos en la cinta se diferencia de la longitud real de la
mesa en menos de un centímetro (ya que en caso contrario hubiéramos leído un valor superior o
inferior) pero no sabemos exactamente cuánto vale esa diferencia.

Para acotar el error que se comete al tomar el valor aproximado x en lugar del exacto X se pueden
emplear dos valores que se denominan respectivamente:

2
Física III E.E.I. – UVigo

error absoluto límite (o simplemente error absoluto)

es un valor x del que se sabe con una cierta seguridad que es mayor que el valor absoluto de la
diferencia entre los valores exacto y aproximado.
X  x  x

- Ejemplo: si  = 3,14159265... se aproxima por p = 3,1416 se puede tomar como error absoluto
límite p = 0,00008 > 3,14159265...–3,1416 = 0,0000735...

error relativo límite (o simplemente error relativo)

es la razón (x) entre el error absoluto límite y el valor absoluto de la cantidad aproximada.
x
  x 
x

- Suele expresarse en tanto por ciento, donde el símbolo % representa el valor numérico 0,01
que multiplica al número que lo precede.
- Ejemplo: si se aproxima  por p = 3,142 con p = 0,0004 resulta
p 0,0004
  p    1,3  10 4  0,013  0,01  0,013%
p 3,142

Las cantidades aproximadas se deben expresar junto con su error límite, precedido este por el
signo ±. Si el error que se indica es el absoluto, sus unidades son las mismas que las de la
cantidad aproximada. Si se indica el error relativo, se representa únicamente con su valor
numérico, habitualmente expresado en forma de un tanto por ciento añadido al número uno, todo
entre paréntesis, es decir, en la forma (1 ± XX%); cuando la cantidad aproximada es
adimensional, esta notación permite distinguir el error relativo del absoluto, ya que éste último
también es adimensional en este caso.
Ejemplos:
Cantidad Error
 = 3,1416 ± 0,0001 adimensional absoluto
e = 2,72 (1 ± 0,4%) adimensional relativo
d = 43 mm ± 1 mm dimensional absoluto
d = (43 ± 1) mm dimensional absoluto
d = (43 ± 1)  10-3 m dimensional absoluto
d = 43 (1 ± 5%) mm dimensional relativo
d = 43  (1 ± 5%)  10-3 m dimensional relativo
Aunque es una práctica no aconsejable, en ocasiones se da la cantidad aproximada sin indicar su
error queriendo dar a entender que éste es menor que una unidad de la última cifra escrita (por
ejemplo: 0,25 equivaldría a 0,25 ± 0,01 y 0,250 equivaldría a 0,250 ± 0,001; pero no sabríamos
decir si 250 equivale a 250 ± 10 o a 250 ± 1).

3
Física IIII E..E.I. – UVigo

cifras siignificativaas
Son aquuellas cuyo orden de magnitud es iigual o supeerior al de laas del error absoluto.

- E
Ejemplo:
0 , 0 0 2

3 , 1 4 1 5 9 2 ... ± 0 , 0 0 2

No Significativa
No Significativa
No Significativa
Significativa

Significativa
Significativa
ttiene 4 cifraas significattivas, mientr
tras que Significativa
0 , 0 0 0 7

3 , 1 4 1 5 9 2 ... ± 0 , 0 0 0 7
No Significativa
No Significativa
Significativa
Significativa

Significativa
Significativa
Significativa

ttiene 5 cifraas significattivas.

- Marccaremos las cifras no siignificativass subrayánd


dolas (todas ellas o sim
mplemente laa primera).

- A la hora de coontar el núm mero de ciffras significcativas no se


s tienen enn cuenta los ceros quee
estánn a la izquieerda de la prrimera cifraa no nula.

Ejem
mplo: 3,1441592...± 0,0001 tiene cinco cifrass significativ
vas
0,04159
92...± 0,00001 tiene sólo
o tres cifras significativvas

Como yya hemos diicho, es freccuente encoontrarnos co on datos quue se reduceen a un valoor numéricoo
sin infoormación exxplícita del error. En eestos casos el criterio habitual ess, salvo quee el sentidoo
común aconseje algo diferentee, suponer qque todas laas cifras dadas son signgnificativas, atendiendoo
a la lóggica de quue el valor numérico dado de una u magnittud debe reeflejar la cantidad
c dee
informaación de quee se disponne sobre diccha magnituud. Haremoss explícito eeste criterio
o añadiendoo
al dato dde partida un
u cero deciimal subray ado.

Ejem
mplo:
53700 216 3,142 0,08
0 5,37  104
en nootación explícita se esccribirían
53700,00 2116,0 3,1420 0,080 5,370  104
aunqque la canttidad 53700 0,0 acarreaa dudas. Po
osibles alteernativas seerían 53700
0 o 53700,,
depeendiendo dell contexto.

4
Física III E.E.I. – UVigo

1.2. Redondeo de números


Las cantidades aproximadas se redondean de forma que sólo se representan las cifras que son
significativas.
Ejemplo: 3,141592...± 0,0001 se redondea a 3,1416 ± 0,0001
3,141592...± 0,00002 se redondea a 3,14159 ± 0,00002
314,1592...± 10 se redondea a 310 ± 10
La eliminación de cifras superfluas (redondeo), siempre que esté justificada, se realiza según el
siguiente criterio:
– si la cifra de mayor orden de magnitud que se omite es menor que 5, se elimina sin más,
ejemplo: 3,4735 se redondea a 3,47
– si la cifra de mayor orden de magnitud eliminada es mayor o igual que 5, se incrementa en
una unidad la ultima cifra retenida,
ejemplo: 5,7867 se redondea a 5,79
de esta forma, el error que se comete al redondear es siempre menor que la mitad del orden de
magnitud de la última cifra retenida.
1
Ejemplo: 3,4735-3,47 = 0,0035 < 0,005 =  0,01
2
1
5,7867-5,79 = 0,0033 < 0,005 =  0,01
2

1.3. Notación científica


Cuando un número es muy grande o muy pequeño, se utiliza la notación científica. Compensa
emplear esta notación si se utilizan menos cifras que con la notación normal.
Ejemplo: 3450000 resulta más práctico escribirlo 3,45  106
0,0025 se puede escribir como 2,5  10-3
También se emplea la notación científica para evitar escribir las cifras no significativas de los
números que no tienen decimales.
Ejemplo: 314,1592...± 10 se redondea a 310 ± 10 pero el 0 de 310 no es significativo,
escribiéndolo (3,1 ± 0,1) 102 o (31 ± 1) 101 se evitan las cifras no significativas.

5
Física III E.E.I. – UVigo

1.4. Cálculos con cantidades aproximadas


Cuando se realizan cálculos con cantidades aproximadas no todas las cifras del resultado tienen
por qué ser significativas. Para evitar calcular cifras innecesarias se han de observar las
siguientes recomendaciones.
1) En la suma y en la resta: se conservan tantas cifras decimales del resultado como el sumando
que menos tenga.
2) En el producto y en la división: se conservan tantas cifras significativas del resultado como
el factor que menos tenga.
3) Potenciación al cuadrado o al cubo: se conservan tantas cifras significativas del resultado
como tiene la base (la última cifra es menos exacta que la de la base).
4) Extracción de la raíz cuadrada o la raíz cúbica: se conservan tantas cifras significativas del
resultado como tiene el radicando (la última cifra es más exacta que la del radicando).
5) Cálculo de logaritmos decimales y neperianos: se conservan tantas cifras decimales (de la
mantisa) del logaritmo como significativas tiene el argumento.
6) Cálculo de senos, cosenos, arcos seno o arcos coseno: en general, se conservan tantas cifras
significativas como tenga el argumento.

7) Cuando se realizan operaciones encadenadas, en los resultados intermedios se deja, al menos,


una cifra más de las que establece la regla correspondiente (cifra de seguridad) que se
elimina por redondeo al llegar al resultado final.
8) Al aplicar las reglas 1 a 6, si unos datos tienen más cifras decimales o significativas que las
que va a tener el resultado, primero se redondean dejando sólo las cifras de seguridad (como
indica la regla 7), se opera con las cifras de seguridad y por último, si el resultado es final (no
intermedio) se eliminan las cifras de seguridad por redondeo.
Ejemplos:
1) Suma y resta
Operación Redondeo Redondeo
inicial intermedio final
2 3 , 4 5 6 2 3 , 4 6
3 , 4 3 , 4
+ 1 2 3 , 4 5  + 1 2 3 , 4 5
* * * , * 1 5 0 , 3 1  1 5 0 , 3
Cifras
Cifra de seguridad

significativas
del resultado

6
Física III E.E.I. – UVigo

2) Multiplicación y división
21,6 × 3,1415926 × 0,083273 =
3 cifras 8 cifras 5 cifras 3 cifras
significativas significativas significativas significativas
se redondean a 4 cifras (= 3 cifras significativas + 1 de seguridad) todos los factores que las
excedan
21,6 × 3,142 × 0,08327 = ****
se hace el cálculo
21,6 × 3,142 × 0,08327 = 5,651301744
en notación explícita se escribiría
21,60 × 3,142 × 0,08327 = 5,651301744
si es un resultado final se redondea a 3 cifras significativas: 5,65
si se va a utilizar en una operación encadenada posterior se redondea a 4 cifras (= 3 cifras
significativas + 1 de seguridad): 5,651
3) Potenciación: 21,42 = 457,96 que se redondea a 3 cifras significativas: 21,42 = 458
4) Extracción de la raíz: 3 0,003897  0,1573657 es el valor que nos devuelve una calculadora
de 8 dígitos, pero realmente sólo tiene cuatro cifras significativas y se debe redondear el
resultado a
3
0,003897  0,1574

Nota: las cantidades exactas tienen tantas cifras significativas como se quiera, de modo que
cuando se operen cantidades aproximadas con cantidades exactas no se tendrán en cuenta estas
últimas para la aplicación de las reglas anteriores.

Ejemplo: si se multiplica el número entero 21 por la cantidad aproximada 123,4, el resultado


tendrá 4 cifras significativas como esta última: 21×123,4 = 2591; ahora bien, si 21 es una
cantidad aproximada (p. ej. 21 ± 1) y se multiplica por 123,4 el resultado tendrá 2 cifras
significativas como la primera: 21 × 123,4 = 26  102.

7
Física III E.E.I. – UVigo

2. Glosario de términos empleados en metrología


Se recogen a continuación definiciones básicas sobre medidas y magnitudes físicas necesarias
para el desarrollo de la materia. Los conceptos incluidos en el glosario y su numeración se
corresponden con los que aparecen en el Vocabulario Internacional de Metrología (VIM) (ver
referencias).

2.1. Magnitudes y unidades

magnitud 1.1
propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia que puede expresarse cuantitativamente mediante
un número y una referencia

- La referencia puede ser una unidad de medida, un procedimiento de medida, un material de


referencia o una combinación de ellos (ver definición de valor de una magnitud).
- Una magnitud, tal y como se define aquí es una magnitud escalar. Sin embargo, un vector o
un tensor, cuyas componentes sean magnitudes, también se considera como una magnitud.

naturaleza de una magnitud 1.2


propiedad común a magnitudes mutuamente comparables

- Es el caso, p. ej., de las magnitudes diámetro, circunferencia y longitud de onda que se


consideran generalmente magnitudes de una misma naturaleza denominada longitud.

sistema de magnitudes 1.3


conjunto de magnitudes relacionadas entre sí mediante ecuaciones no contradictorias

Sistema Internacional de Magnitudes (ISQ) 1.6


sistema de magnitudes basado en las siete magnitudes básicas: longitud, masa, tiempo,
corriente eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa

- El Sistema Internacional de Unidades (SI) esta basado en el ISQ.

8
Física III E.E.I. – UVigo

magnitud de base 1.4


magnitud de un subconjunto elegido por convenio, dentro de un sistema de magnitudes dado,
de tal manera que ninguna magnitud del subconjunto pueda ser expresada en función de las otras

- Las magnitudes de base se consideran independientes entre sí dado que una magnitud de base
no puede expresarse mediante un producto de potencias de las otras magnitudes de base.
- Por ejemplo, en el ISQ la longitud no puede expresarse en función de masa, tiempo, corriente
eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa (ver
tabla 2.1).

magnitud derivada 1.5


magnitud, dentro de un sistema de magnitudes, definida en función de las magnitudes de base
de ese sistema

- El volumen, definido como longitud elevada al cubo, es una magnitud derivada en un sistema
que tenga como magnitud de base la longitud.
- En el ISQ, la densidad de masa es una magnitud derivada definida como el cociente entre una
masa y un volumen (longitud elevada al cubo).

dimensión de una magnitud 1.7


Expresión de la dependencia de una magnitud en términos de las magnitudes de base, dentro de
un sistema de magnitudes, como el producto de potencias de factores correspondientes a dichas
magnitudes de base, omitiendo cualquier factor numérico

- La dimensión de una magnitud Q se expresa como dim Q.


- Los símbolos de las dimensiones de las magnitudes de base del Sistema Internacional de
Magnitudes se recogen en la tabla 2.1 de forma que la dimensión de una magnitud Q en el
ISQ se expresa por dim Q = L M T I Ө N J, donde los exponentes dimensionales
, , , , ,  y  pueden ser positivos, negativos o nulos.
- En el ISQ la dimensión de fuerza es dim F = LMT-2 y la dimensión de densidad de masa es
dim  = L-3M.
- En un sistema de magnitudes dado:
- las magnitudes de la misma naturaleza tiene la misma dimensión,
- las magnitudes de dimensiones diferentes son siempre de naturaleza diferente,
- las magnitudes que tienen la misma dimensión no son necesariamente de la misma
naturaleza (p. ej., capacidad térmica y entropía o momento de una fuerza y energía).

9
Física III E.E.I. – UVigo

magnitud de dimensión uno 1.8


magnitud para la cual son nulos todos los exponentes de los factores correspondientes a las
magnitudes básicas que intervienen en su dimensión

- Por razones históricas es común utilizar el término “magnitud adimensional” para referirse a
magnitud de dimensión uno.
- Algunas magnitudes de dimensión uno se definen como cociente entre dos magnitudes de la
misma naturaleza (p. ej., ángulo plano, ángulo sólido, permeabilidad relativa,…).
- Los números de entidades son magnitudes de dimensión uno.
- La representación simbólica de la dimensión de la magnitud de dimensión uno es 1, por
convenio. Así, para la magnitud ángulo plano , escribiremos dim  = 1.

unidad de medida 1.9


magnitud escalar real, definida y adoptada por convenio, con la que se puede comparar
cualquier otra magnitud de la misma naturaleza para expresar la relación entre ambas mediante
un número (ver valor de una magnitud y valor numérico de una magnitud)

- Las unidades de medida (o simplemente las unidades) se expresan mediante nombres y


símbolos asignados por convenio (p. ej., la unidad de fuerza en el SI es el newton cuyo
símbolo es N).
- Las unidades de las magnitudes de dimensión uno son números a los que, en ciertos casos, se
les da nombre especial (p. ej., radián, estereorradián, decibel,…). El nombre y el símbolo de la
unidad de medida uno (símbolo 1) generalmente se omiten.

unidad de base 1.10


unidad de medida adoptada por convenio para una magnitud de base

unidad derivada 1.11


unidad de medida para una magnitud derivada

sistema de unidades 1.13


conjunto de unidades de base y unidades derivadas, sus múltiplos y submúltiplos, definidos
conforme a reglas dadas, para un sistema de magnitudes dado

10
Física III E.E.I. – UVigo

Sistema Internacional de Unidades (SI) 1.16


sistema de unidades basado en el Sistema Internacional de Magnitudes, con nombre y
símbolos de las unidades, y con una serie de prefijos y con sus nombres y símbolos, así como
reglas para su utilización, adoptado por la Conférence générale des poids et mesures (CGPM)

- El SI está basado en las siete magnitudes de base del ISQ. Los nombres y símbolos de las
unidades de base del SI se presentan en la tabla 2.1.
- Una descripción y explicación muy completas del Sistema Internacional de Unidades puede
encontrarse en la última edición del folleto sobre el SI, publicado por el Bureau international
des poids et mesures (BIPM) y disponible en su página de internet (ver referencias). La norma
UNE-EN ISO 80000-1 proporciona una descripción más breve.
- El sistema de unidades de uso legal en España es el SI.

Tabla 2.1
Magnitud de base Unidad de base
Nombre Dimensión Nombre Símbolo
longitud L metro m
masa M kilogramo kg
tiempo T segundo s
corriente eléctrica I amperio A
temperatura termodinámica Ө kelvin K
cantidad de sustancia N mol mol
intensidad luminosa J candela cd

valor de una magnitud 1.19


conjunto formado por un número y una referencia, que constituyen la expresión cuantitativa de
una magnitud

- La referencia puede ser una unidad de medida (que es el caso más habitual como en los
ejemplos 1, 2 y 3) de forma que:
Valor de una magnitud = valor numérico de una magnitud × unidad de medida
(simbólicamente Q = {Q} [Q])
o puede ser un procedimiento de medida (ejemplo 4) o un material de referencia.
- Ejemplos:
1. Longitud de una varilla determinada: 5,34 m o 534 cm

11
Física III E.E.I. – UVigo

2. Impedancia eléctrica de un elemento de circuito dado a una frecuencia determinada donde j es


la unidad imaginaria: (7+3j) 
3. Índice de refracción de una muestra de vidrio dada: 1,32
4. Dureza Rockwell C de una muestra dada: 43,5 HRC

valor numérico de una magnitud 1.20


número empleado en la expresión del valor de una magnitud, diferente del utilizado como
referencia

- Para una magnitud Q el valor numérico {Q} se expresa frecuentemente como {Q} = Q / [Q]
donde [Q] es el símbolo de la unidad de medida (p. ej., para una masa m con un valor de 5,7
kg tenemos que el valor numérico es {m} = 5,7 kg/kg = 5,7, o si expresamos m como 5700 g
el valor numérico {m} = 5700 g/g = 5700).

2.2. Mediciones

mensurando 2.3
magnitud que se desea medir

medición (medida) 2.1


proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores que pueden atribuirse
razonablemente a una magnitud

principio de medida 2.4


fenómeno que sirve como base de una medición

- Ejemplos: equilibrio de pares de fuerza en la medida de la masa con balanzas de brazos


iguales, efecto termoeléctrico en la medida de la temperatura con termopares, efecto Doppler
en la medida de la velocidad con radar, etc.

12
Física III E.E.I. – UVigo

método de medida 2.5


descripción genérica de la secuencia lógica de operaciones utilizadas en una medición

- Método de medida directo: el que consiste en comparar una magnitud con otra de la misma
naturaleza elegida como patrón o con un instrumento considerado como patrón (p. ej., medida
de una masa frente a otra con una balanza).
- Método de medida indirecto: aquél en que el valor del mensurando se obtiene a partir de
mediciones de otras magnitudes ligadas funcionalmente (matemáticamente) a ella por un
modelo de medición (p. ej., medida de la aceleración a partir de mediciones de la velocidad y
del tiempo).

procedimiento de medida 2.6


descripción detallada de una medición conforme a uno o más principios de medida y a un
método de medida dado, basado en un modelo de medida y que incluye los cálculos necesarios
para obtener un resultado de medida

resultado de medida 2.9


conjunto de valores de una magnitud atribuidos a un mensurando, acompañados de cualquier
otra información relevante disponible

- El resultado de medida de una magnitud Q se expresa, generalmente, como un valor medido


de la magnitud q único y una incertidumbre de medida q: Q=q ± q (p. ej.
L = 5,25 mm ± 0,01mm,  = (3,28 ± 0,01)  103 rad/s).
- Si la incertidumbre de medida q se considera despreciable para un determinado fin, el
resultado de medida puede expresarse simplemente como un valor medido de la magnitud q
único.

valor medido de una magnitud 2.10


valor de una magnitud que representa un resultado de medida

- En una medición que incluya indicaciones repetidas, cada una de estas puede utilizarse para
obtener un valor medido de la magnitud. Este conjunto de valores medidos individuales de la
magnitud, puede utilizarse para calcular un valor resultante de la magnitud medida, mediante
una media o una mediana, con una incertidumbre de medida asociada generalmente menor.

13
Física III E.E.I. – UVigo

valor verdadero de una magnitud 2.11


valor de una magnitud compatible con la definición de la magnitud

- En el enfoque en torno al concepto de error, el valor verdadero de la magnitud se considera


único aunque, en la práctica, imposible de conocer en la descripción de la medición.
- En el enfoque en torno al concepto de incertidumbre, se reconoce que no existe un único valor
verdadero compatible con la definición de la magnitud, sino más bien un conjunto de valores
verdaderos, que también es, en principio, imposible de conocer en la práctica. Sin embargo,
cuando la incertidumbre debida a la definición del mensurando sea despreciable con respecto
a las otras componentes de la incertidumbre de medida, puede considerarse que el
mensurando tiene un valor verdadero “esencialmente único”.

valor convencional de una magnitud 2.12


valor asignado a una magnitud, mediante un acuerdo, para un determinado propósito

- Valor convencional de la aceleración de caída libre (antes llamada aceleración normal debida
a la gravedad), gn=9,80665 m s-2.

- Valor convencional de un patrón de masa dado, m=100,00347 g.

valor de referencia de una magnitud 5.18


valor de una magnitud que sirve como base de comparación con valores de magnitudes de la
misma naturaleza

- El valor de referencia puede ser un valor verdadero de un mensurando, en cuyo caso es


desconocido, o un valor convencional, en cuyo caso es conocido. En ocasiones puede ser un
valor medido de un patrón cuya incertidumbre de medida es despreciable o la media que se
obtendría de un número infinito de mediciones repetidas del mismo mensurando.

exactitud de medida 2.13


proximidad entre un valor medido y un valor verdadero de un mensurando

- El concepto de exactitud de medida no es una magnitud y no se expresa numéricamente.


- Se dice que una medición es más exacta cuanto más pequeño es el error de medida.

14
Física III E.E.I. – UVigo

precisión de medida 2.15


proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en mediciones repetidas de
un mismo objeto, o de objetos similares, bajo condiciones especificadas

error de medida 2.16


diferencia entre un valor medido de una magnitud y un valor de referencia

- El concepto de error de medida (fig. 2.1) puede emplearse cuando el valor de referencia está
bien definido:
a) cuando existe un valor de referencia único y conocido (p. ej., si el valor de referencia es un
valor medido de un patrón cuya incertidumbre de medida es despreciable o cuando se toma
como valor de referencia un valor convencional). En este caso el error es conocido.
b) cuando el mensurando se supone representado por un valor verdadero único o por un
conjunto de valores verdaderos, de amplitud despreciable, en cuyo caso el error es
desconocido.
- No existen reglas generales y unívocas para calcular un error total que caracterice un resultado
de medida. En general, solo es posible estimar un límite superior del valor absoluto del error.
- Cuando un resultado de medida ha sido corregido para compensar todos los efectos
sistemáticos relevantes, el valor absoluto del error de medida se puede acotar o estimar
empleando la incertidumbre de medida, que sí es un concepto cuantificable según reglas
generales y precisas.
- Por ejemplo, un patrón de masa, con valor convencional mn = 100,00354 g, se mide con una
balanza y resulta como valor medido m = 100,00458 g. El error de medida sería de 0,00104 g
si se toma como referencia el valor convencional mn. El error de medida sería desconocido si
se tomase como referencia el valor verdadero de la masa del patrón de masa pero podría
acotarse empleando la incertidumbre de medida, en particular, la incertidumbre instrumental
de la balanza.

error sistemático de medida 2.17


componente del error de medida que, en mediciones repetidas, permanece constante o varía de
manera predecible

- Se manifiesta en el hecho de que mediciones realizadas en condiciones prácticamente


idénticas presentan desviaciones constantes o previsibles respecto al valor de referencia.
- El error sistemático y sus causas pueden ser conocidas o no. Para compensar un error
sistemático de causas conocidas puede aplicarse una corrección. Aún así, el valor estimado de

15
Física IIII E..E.I. – UVigo

un ciierto error sistemático (denominaado sesgo) estará en general


g sujetto a su vezz a un errorr
descoonocido. Puuede haber también
t erroores sistemááticos que queden
q sin eestimar por ser debidoss
a proocesos descoonocidos.

correccción 2.53
compennsación de un
u efecto sisstemático esstimado

error alleatorio dee medida 2.19


componnente del error de med
dida que, enn medicionees repetidass, varía de m
manera imprredecible

- Se mmanifiesta enn que medicciones realiizadas en co


ondiciones prácticamennte idénticaas presentann
desviiaciones immprevisibles respecto deel valor de referencia del
d mensuraando (que ene este casoo
seríaa la media de un número infinito dee medicionees repetidass del mismoo mensuranddo).

- Sus ccausas bienn son desconocidas o bbien su estu udio es tan complejo qque no se ju
ustifica unaa
acotaación a prioori de esta componentte del error.. En su lugaar el orden de magnitu ud del errorr
aleattorio se estim
ma repitien ndo muchas veces la medición en condicioness similares y aplicandoo
técniicas estadístticas a los propios
p resuultados obten
nidos.

- Obviiamente, la cota del errror aleatorrio así calcu


ulada no see puede utillizar para realizar
r unaa
correección en loos resultadoss de medidaa.

Fig. 2. 1. Errores y correccion


nes

16
Física III E.E.I. – UVigo

incertidumbre de medida 2.26


parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un mensurando,
a partir de la información que se utiliza

- La incertidumbre incluye componentes procedentes de efectos sistemáticos, tales como


componentes asociadas a correcciones y a valores asignados a patrones, así como la
incertidumbre debida a la definición del mensurando. Para calcular una componente de la
incertidumbre de medida no es necesario identificar su carácter aleatorio o sistemático (de
hecho, no siempre es posible ya que no existe una frontera clara) sino que simplemente se
escoge un método de evaluación teniendo en cuenta la información disponible. Se han
clasificado los posibles métodos en dos tipos:
- Evaluación tipo A: se realiza mediante un análisis estadístico de los valores medidos
obtenidos bajo condiciones de medida definidas.
- Evaluación tipo B: se realiza de manera distinta a una evaluación tipo A. Algunos ejemplos
de evaluación tipo B son las basadas en informaciones:
- asociadas a valores publicados y reconocidos,
- asociadas al valor de un material de referencia certificado,
- obtenidas a partir de un certificado de calibración,
- relativas a la deriva,
- obtenidas a partir de la clase de exactitud de un instrumento de medida verificado,
- obtenidas a partir de los límites procedentes de la experiencia personal.
Queda fuera del alcance de este manual el estudio de la incertidumbre de medida y sus
procedimientos de cálculo.

repetibilidad de medida 2.21


precisión de medida bajo un conjunto de condiciones de repetibilidad (2.20) que incluyen
mediciones repetidas del mismo objeto o de un objeto similar, en un período corto de tiempo,
obtenidas con el mismo procedimiento de medida, los mismos operadores, el mismo sistema
de medida, en las mismas condiciones de operación y en el mismo lugar

reproducibilidad de medida 2.25


precisión de medida bajo un conjunto de condiciones de reproducibilidad (2.24) que incluyen
diferentes lugares, operadores, sistemas de medida y mediciones repetidas de los mismos
objetos u objetos similares

17
Física III E.E.I. – UVigo

modelo de medición 2.48


relación matemática entre todas las magnitudes conocidas que intervienen en una medición
- Una forma general de modelo de medición es la ecuación h (U, X1, X2 ..., XN) = 0, donde U es
la magnitud de salida del modelo (mensurando) y (X1, X2, ..., XN) son las magnitudes de
entrada del modelo. También se escribe de forma explícita U = f (X1, X2 ..., XN).

2.3. Dispositivos de medida y sus propiedades

instrumento de medida 3.1


dispositivo utilizado para realizar mediciones solo o asociado a uno o varios dispositivos
suplementarios

sistema de medida 3.2


conjunto de uno o más instrumentos de medida y, frecuentemente, otros dispositivos,
incluyendo reactivos e insumos varios, ensamblados y adaptados para proporcionar valores
medidos dentro de intervalos especificados, para magnitudes de naturalezas dadas

indicación 4.1
valor proporcionado por un instrumento o sistema de medida

- La indicación puede presentarse en forma visual o acústica, o puede transferirse a otro


dispositivo. Frecuentemente viene dada por la posición de una aguja en un cuadrante, como
una salida analógica, por un número visualizado o impreso, como una salida digital, por un
código, como salidas codificadas, o por el valor asignado, en el caso de medidas
materializadas (p. ej., la indicación de una pesa patrón es su valor asignado).

intervalo de medida (campo de medida o rango de medida) 4.7

conjunto de los valores de magnitudes de una misma naturaleza que un instrumento o sistema
de medida dado puede medir con una incertidumbre instrumental especificada, en unas
condiciones determinadas

18
Física III E.E.I. – UVigo

resolución 4.14
mínima variación de la magnitud medida que da lugar a una variación perceptible de la
indicación correspondiente

- La resolución puede depender, por ejemplo, del ruido (interno o externo) y del valor de la
magnitud medida.

incertidumbre instrumental 4.24


componente de la incertidumbre de medida que procede del instrumento o sistema de medida
utilizado

- La incertidumbre instrumental se obtiene mediante calibración del instrumento o sistema de


medida, salvo para un patrón primario, para el que se utilizan otros medios.
- La incertidumbre instrumental se utiliza en la evaluación tipo B de la incertidumbre de
medida.
- La información relativa a la incertidumbre instrumental puede aparecer en las especificaciones
del instrumento.

19
Física III E.E.I. – UVigo

3. Presentación de los resultados de medida


1) Todo resultado de medida ha de expresarse indicando:
– el valor medido de la magnitud, que incluye el valor numérico y una referencia
(típicamente la unidad empleada)
– la incertidumbre o una acotación del valor absoluto del error (que por economía de
lenguaje denominaremos simplemente error) que incluye también el valor numérico (no
negativo) y la unidad empleada. Si se expresa como incertidumbre absoluta o error
absoluto tendrá las mismas unidades que el valor medido. Si se expresa como un valor
relativo será adimensional.
2) El valor numérico ha de redondearse en función del error o la incertidumbre de forma que
sólo se escriban las cifras que son significativas.
3) El valor del error o de la incertidumbre, cuando es calculado, ha de redondearse siempre por
exceso en los resultados finales (no así en los cálculos intermedios) para que sólo queden sus
cifras significativas. Si no se conoce con exactitud el número de cifras significativas de este
error o incertidumbre, se redondeará por exceso para que resulte una sola cifra significativa.

Ejemplos:
d = 43,50 cm ± 0,05 cm

a = (43,2 ± 0,1) m/s2

 = (43 ± 1) 102 rad/s = (43 ± 1) 102 rad/s

R = 43 × (1 ± 5 %) k = 43 (1 ± 5 %) k

m = 43 × (1 ± 5 %) × 10–3 g = 43 (1 ± 5 %) 10–3 g

20
Física III E.E.I. – UVigo

4. Estimación de errores de medida


4.1. Medidas directas realizadas una sola vez
Supondremos que el instrumento ya ha sido calibrado y que su indicación incluye todas las
correcciones. Entonces, tomaremos como valor del error de la medida la incertidumbre
instrumental.
En los instrumentos más simples (reglas, calibres, balanzas, termómetros de mercurio, etc.) se
puede considerar que la incertidumbre instrumental es de una división de la escala.
Ejemplo: se mide la longitud l de una mesa con
la cinta métrica de la figura, que está dividida en
centímetros. Podemos considerar que la
incertidumbre instrumental es de l = 1 cm. La
indicación del instrumento será l = 148 cm que
es la división más próxima a la longitud que se
quiere medir, y la medida resulta:
l = (148 ± 1) cm
Si las divisiones de la escala están suficientemente separadas y es razonable estimar «a ojo» cual
es la posición de las medias divisiones o de los cuartos de división se puede leer la escala como
si estas subdivisiones estuviesen presentes y tomar como valor de la incertidumbre instrumental
la mitad o un cuarto respectivamente de una división de la escala.
Ejemplo: si en la misma situación del ejemplo
anterior se considerase aceptable estimar «a
ojo» la posición de las medias divisiones, se
tomará entonces l = 0,5 cm. Como la longitud
de la mesa parece estar más próxima al centro
de la división que a cualquiera de sus
extremos, la indicación será l = 147,5 cm. La
medida resulta finalmente:
l = (147,5 ± 0,5) cm
En los instrumentos más complejos (polímetros, termómetros digitales, frecuencímetros, etc.) la
incertidumbre instrumental depende del alcance en que se está trabajando, del tipo de medida que
se realiza de entre todas las que proporciona el instrumento e incluso del valor de la indicación
del instrumento. En estos casos es frecuente que en las especificaciones del instrumento figuren
las fórmulas que permiten evaluar la incertidumbre instrumental en cada caso. Si no se dispone
de esta información en las especificaciones, se considerará que la incertidumbre instrumental es
del orden de una división de la escala o, si la indicación es numérica, del orden de una unidad de
la posición de menor valor.

21
Física III E.E.I. – UVigo

4.2. Medidas directas repetidas numerosas veces en condiciones


prácticamente idénticas
Cuando se repite una medida varias veces en condiciones idénticas, se observa una variabilidad
de las indicaciones que es independiente de lo cuidadosamente que se hayan realizado las
medidas. A esta variabilidad se le llama dispersión de las medidas y es la manifestación de la
componente aleatoria del error. Para estimar el error x de este tipo de medidas tomaremos la
suma de dos componentes: la sistemática xs y la aleatoria xa:
x  xs  xa [4.1]

La componente sistemática del error (o, simplemente, el error sistemático) se estima en base a
la incertidumbre instrumental y, en su caso, aplicando la técnica de propagación de errores, tal y
como se explicará en el apartado siguiente. La componente aleatoria del error (o, simplemente,
el error aleatorio) se acota, con un cierto margen de confianza, mediante técnicas estadísticas.
Ambas componentes se consideran como cantidades no negativas.

Consideremos que se han realizado n medidas directas de un cierto mensurando x en condiciones


prácticamente idénticas, de las que ha resultado un conjunto de valores:
x1 , x2 ,, xi ,xn  [4.2]

muy próximos pero diferentes entre sí. Estas pequeñas diferencias son la manifestación del error
aleatorio, cuya naturaleza impredecible hace que ninguna de las medidas individuales se pueda
considerar más o menos representativa que las demás. Puede considerarse que los n valores
numéricos de [4.2] son una muestra de la población constituida por los posibles valores medidos
de la magnitud x obtenidos en las mismas condiciones de medida. En consecuencia, se toma
como valor medido de la magnitud en el resultado de medida la media aritmética de todas las
medidas individuales:
1 n
x  xi
n i1
[4.3]

que tiene mayor probabilidad de parecerse al valor de referencia del mensurando (la media E[x]
de la población) que cualquiera de las medidas individuales ya que, según las leyes de la
estadística, los errores aleatorios tienden a cancelarse al promediar.

Para acotar el valor del error aleatorio xia que se comete al tomar una de las medidas xi como
valor medido de la magnitud en el resultado de medida se emplea un parámetro estadístico
denominado desviación típica muestral s(xi):

1 n 1  n 2 
s ( xi )    xi  x 2
   xi  nx 2  [4.4]
n 1 i 1 n 1 i 1 

22
Física III E.E.I. – UVigo

que proporciona una cota para el error aleatorio de cada una de las medidas del conjunto [4.2], de
forma que tomamos
xia = s(xi) [4.5]

Para acotar el error aleatorio xa que se comete al tomar x como valor medido se emplea la
desviación típica de la media s ( x ) . Un teorema de la estadística establece que esta desviación
típica es menor que la desviación típica muestral en un factor n:

s ( xi ) 1 n
1  n 2 
s( x )     x  x 2
   xi  nx 2  [4.6]
nn 1 i1 nn 1 i1
i
n 

y se toma
xa  s ( x ) [4.7]

Luego la acotación del error aleatorio en la media xa es tanto menor que la acotación del error
aleatorio de cada una de las medidas xia (estimado en [4.5]) cuanto mayor es la raíz cuadrada
del número de éstas.

El error sistemático xis de una de las medidas xi de la muestra se estima en base a la


incertidumbre instrumental como en el caso de una medida directa aislada (ver apartado
anterior). El error sistemático xs de la media x se evalúa empleando la técnica de propagación
de errores (descrita en el apartado siguiente) y resulta
1 n
xs  xis
n i1
[4.8]

Para obtener el error total, sumaremos los errores aleatorio y sistemático en cada caso.
La expresión final del resultado de medida es, para cada dato aislado de la muestra [4.2],
x  xi  (
x 
is  ia )  xi  [xis  s ( xi )]
x [4.9]
xi

y para la media
x  x  ( 
xs
 xa )  x  [xs  s ( x )]
 [4.10]
x

La descripción precedente se puede particularizar para el caso n = 1 (situación de una sola


medida directa aislada descrita en el apartado 4.1) donde podemos emplear indistintamente [4.9]
o [4.10] dado que son coincidentes (como se comprueba fácilmente empleando [4.3], [4.6] y
[4.8]). Como resulta claro de [4.4], si n = 1 no es posible estimar la desviación típica muestral y,
por tanto, no se puede acotar el error aleatorio en base a esta medida única. En estas condiciones,

23
Física III E.E.I. – UVigo

tal y como se especificó en el apartado anterior, únicamente se considera la componente


sistemática del error que se hace igual a la incertidumbre instrumental. No obstante, es posible
que se disponga de información sobre el error aleatorio característico del sistema de medida
(p. ej. habiéndose obtenido la desviación típica muestral previamente por algún método) y que se
realice una medida aislada con este sistema de medida. Si esto es así, además de la componente
sistemática del error (evaluada como incertidumbre instrumental) se debe considerar también
para una sola medida el error aleatorio, que se estima en base a la información previa disponible,
y emplear la expresión [4.9] para evaluar el error total.

4.3. Medidas indirectas y propagación de errores


Se dice que una medida es indirecta cuando el valor del mensurando no se obtiene directamente
de la indicación de un instrumento, sino que se calcula como una magnitud de salida de un
modelo de medición a partir de las indicaciones de uno o varios instrumentos que miden otras
magnitudes de entrada relacionadas de alguna manera con la que se está determinando. Cada una
de estas medidas de entrada tendrá asociado un error como los que hemos tratado en los dos
apartados anteriores. El resultado de realizar operaciones matemáticas con estas cantidades
tendrá también, por tanto, un error que dependerá de los errores de entrada y de la naturaleza de
las operaciones que se hayan realizado con ellas.

Para entender cómo se puede estimar el error de las medidas indirectas consideremos una cierta
magnitud de salida u que se calcula en función de otras magnitudes de entrada x, y, z ... a través
de un modelo de medición
u  u x, y, z [4.11]

Las medidas directas y sus errores respectivos se habrán determinado como se ha indicado en los
apartados anteriores, de modo que serán conocidas
x  x, y  y, z  z, [4.12]

y lo que se pretende determinar es el valor de u y su error u


u  u [4.13]

El valor de u se calcula simplemente sustituyendo en su expresión [4.11] los valores medidos de


x, y, z ...

Para determinar el valor del error u, tendremos en cuenta que el cambio que experimenta el
u
valor de u cuando el valor de x cambia en x es, en aproximación de primer orden, x. Si el
x
valor medido de x se desvía como máximo x de su valor verdadero, siendo x relativamente
pequeño, entonces u se desviará del suyo como máximo

24
Física III E.E.I. – UVigo

u u
u x  x  x [4.14]
x x
donde todos los errores  () son, como en los apartados precedentes, cotas superiores de error y
se les asignan valores no negativos. Lo mismo se puede decir para las componentes del error de u
relacionadas con las magnitudes y, z ...
u u
u y  y, u z  z , [4.15]
y z

En el peor de los casos, la máxima desviación del valor que se ha calculado para u con respecto a
su valor verdadero, es decir, el error de la medida indirecta, será:
u u u
u  x  y  z  [4.16]
x y z

Ejemplo 4.1: En una fuente, se ha llenado completamente de agua un recipiente de base cuadrada
de lado l y altura h en un tiempo t y se quiere determinar el caudal medio q que mana de la
fuente. Los valores medidos han sido:
l = 22,4 ± 0,1 cm
h = 53,5 ± 0,5 cm
t = 323,2 ± 0,3 s
El caudal medio se calcula dividiendo el volumen total de agua por el tiempo que ha tardado en
llenarse el recipiente
l 2h
q  ql , h, t 
t

Para estimar el error asociado a este valor calculado del caudal es necesario derivar parcialmente
esta expresión de q respecto de l, h y t; esto es, calcular la derivada respecto de cada una de las
variables considerando que las demás son constantes. Así, para derivar parcialmente respecto de l
se tratan h y t como si fuesen constantes
q   l 2 h    h 2  h  2
     l  
l l  t  l  t  t l
h
l  2l 
t t
 
2lh

y se procede de forma análoga para derivar parcialmente respecto de h y de t


q   l 2 h    l 2  l2  2
    h   h   l
h h  t  h  t  t h t

q   l 2 h  2   1  2   1  2  1  l 2h
    l h    l h    l h  2    2
t t  t  t  t  t  t   t  t

El error de q responderá pues a la expresión

25
Física III E.E.I. – UVigo

q q q 2lh l2 l 2h
q  l  h  t  l  h   2 t
l h t t t t

teniendo en cuenta que l, h y t son siempre valores positivos, se puede escribir


2lh l2 l 2h
q  l  h  2 t
t t t

Al particularizar estas dos expresiones para los valores que se hayan medido se obtiene la medida
indirecta del caudal con su error
l 2 h 22,40 cm   53,50 cm
2
q   83,06 cm 3s 1
t 323,20 s

NÓTESE las cifras subrayadas son cifras de seguridad.


2lh l2 l 2h
q  l  h  2 t
t t t


2  22,40 cm  53,50 cm
 0,10 cm 
22,40 cm 2  0,50 cm  22,40 cm 2  53,50 cm  0,30 s
323,20 s 323,20 s 323,20 s2
 0,74 cm 3s 1  0,78 cm 3s 1  0,077 cm 3s 1  1,60 cm 3s 1  1,6 cm 3s 1

NOTE que el error calculado por propagación de errores tiene las mismas unidades que el valor
calculado del mensurando y todas las componentes del error se suman entre sí, nunca se restan.
Hemos realizado las operaciones intermedias guardando una cifra de seguridad como se indica
en las recomendaciones para la realización de cálculos con cantidades aproximadas y, al sumar
todas las componentes del error, hemos encontrado que su valor tiene probablemente dos cifras
significativas. Sin embargo, dado que no conocemos con seguridad el número de cifras
significativas del error, debemos redondearlo por exceso a una sola cifra significativa y expresar
el resultado como
q = 83 ± 2 cm3s-1

26
Física III E.E.I. – UVigo

4.3.1. Propagación de errores en las operaciones más comunes


Incluimos una tabla con fórmulas para realizar la propagación de errores obtenidas a partir de
[4.16] en el caso de las operaciones que aparecen con mayor frecuencia en la práctica.

Propagación de errores en las operaciones más comunes


Operación Error Operación Error

u  a x u  a  x
u  x  y
 u  x  y x
u  x y u  xa u  a  u
x

u  x y 
  x y  x
x  u     u u  ln x u 
u  x y  x
y 

donde x e y son cantidades aproximadas y a es una cantidad exacta.

27
Física III E.E.I. – UVigo

5. Tratamiento gráfico de datos experimentales y ajuste de rectas a


los datos
5.1. Indicaciones para construir una gráfica
El propósito principal de una gráfica es dar una impresión visual de los resultados obtenidos en
un experimento; debe ser, por tanto, lo más clara posible. A la hora de realizar una gráfica hay
que tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Al construir la gráfica, se debe poner un título especificando el experimento realizado e
indicando qué tabla de valores se representa.
2. Se ha de escoger un tipo de ejes (lineales, logarítmicos, etc.) que permitan observar fácilmente
las características de las distribuciones de puntos que se esperan obtener (p. ej., que hagan que
los puntos aparezcan más o menos alineados sobre una recta).
3. Los ejes deben ser divididos de la forma más sencilla posible y de modo que al representar los
puntos éstos no queden ni demasiado juntos ni demasiado dispersos. La división de la escala
ha de ser sencilla y de fácil lectura (p. ej., una división por cada unidad).
4. Se ha de indicar de forma clara las magnitudes y unidades que corresponden a cada eje. Si se
utiliza notación científica, hay que especificar la potencia de 10 por la que se deben
multiplicar los valores representados en los ejes.
5. Se deben marcar los puntos correspondientes a las medidas de forma que resalten con claridad,
con cruces, aspas, círculos, etc. Es conveniente hacer los primeros intentos a lápiz por si es
necesario corregir.
6. Cuando haya que representar en un mismo sistema de ejes los puntos pertenecientes a dife-
rentes gráficas, éstos deben ser identificados de forma diferente; p. ej. +, ×, , , , , , ,
etc. Si la gráfica se hace demasiado confusa, es preferible repartirla en gráficas separadas.

Figura 5.1. Tiempo de caída frente a distancia recorrida.

28
Física III E.E.I. – UVigo

7. Las curvas experimentales se deben trazar a través de la nube de puntos de la forma más
aproximada posible a su forma teórica. No tienen que pasar necesariamente por todos los
puntos, ni siquiera es necesario que pasen por alguno de ellos; sólo se ha de tener cuidado de
que queden más o menos tantos puntos por encima como por debajo de la curva trazada. Los
puntos experimentales no se borran una vez trazada la curva.

5.2. Ajustes de rectas por el método de los mínimos cuadrados


Uno de los problemas más frecuentes que se presentan al experimentador es el de la regresión,
esto es, encontrar una relación matemática entre dos magnitudes x e y que se ajuste de la mejor
forma posible a una serie de valores obtenidos experimentalmente.

El caso más sencillo se tiene cuando existe una relación lineal entre las magnitudes x e y. Esta
relación puede ser conocida a priori o bien establecerse a la vista de que al representar el
conjunto de n pares de valores experimentales (xi, yi) su distribución se aproxima a una recta. En
general, una recta en el plano XY puede escribirse de la forma:
y = bx + a [5.1]

Para estimar los valores de los parámetros b (pendiente) y a (intercepción u ordenada en el


origen) que hacen que la recta se ajuste lo mejor posible a una cierta distribución de puntos
medidos (xi, yi) se suele utilizar el método de los mínimos cuadrados, que consiste en buscar los
valores de a y b que minimizan el valor de la expresión
n

y  b x  a 
2
i i [5.2]
i 1

De las condiciones de mínimo se obtiene que


n n n n n n n
n  xi y i   xi  y i  xi2  yi   xi  xi yi
b i 1 i 1 i 1
2
a i 1 i 1 i 1 i 1
2 [5.3]
n
  n n
  n
n  x    xi  2
i n  x    xi 
2
i
i 1  i 1  i 1  i 1 
 
n
 1 n
 xi yi  n x y  x   xi
n i 1
b i 1
a  y  b  x con  [5.4]
 y  1  yi
n n

x i 1
2
i nx 2
 n i 1

Cuyos errores asociados son, respectivamente

29
Física III E.E.I. – UVigo

n n n
n  yi  bxi  a   xi2   yi  bxi  a 
2 2

b  i 1
a  i 1 i 1
[5.5]
 2
  n 2  n 2 
n  2n xi2    xi 
n n
 n  2n xi    xi  
 i 1  i 1    i 1  i 1  

 
n n n n

  yi  bxi  a   xi2   yi  bxi  a  x


2 2 2
i
b  i 1
a  i 1 i 1
 b i 1
[5.6]
n  2  xi2  n x 2   
n n
n n  2   xi2  n x 2 
n
 i 1   i 1 

A la cantidad
n n

 x  x  y  y 
i i x y i i nxy
r i 1
 r i 1
[5.7]
n n
 n 2  n 
 x  x    y  y   xi  n x 2   yi2  n y 2 
2 2
i i
i 1 i 1  i 1  i 1 

se le llama coeficiente de correlación. Este coeficiente puede tomar valores comprendidos


entre -1 y 1, y se puede interpretar como una medida del grado de linealidad de la nube de puntos
(xi, yi) ya que cuanto más próximo sea su valor absoluto a 1, mejor será el ajuste de los datos
experimentales a la recta de regresión.

5.3. Representación gráfica de una recta de regresión


Una vez calculada la recta de regresión puede representarse sobre la misma gráfica que las
medidas experimentales o en una gráfica independiente con ejes similares a los de la primera.
Para trazar la recta se calcularán dos puntos utilizando la expresión
y = bx + a
tomando valores de la coordenada x lo más separados posible dentro de los límites de la escala de
la gráfica. Se dibujan estos dos puntos y se unen con una recta. Si además se quiere representar
una región de incertidumbre, en la que se encuentran todas las rectas que podrían ajustarse a la
distribución original de puntos, se trazan de la misma manera las cuatro rectas que la limitan:
y  b  b   x  a  a 
para x0
y  b  b   x  a  a 
[5.8]
y  b  b   x  a  a 
para x0
y  b  b   x  a  a 

30
Física III E.E.I. – UVigo

5.4. Ajustes de rectas “a ojo”


El procedimiento de ajuste por mínimos cuadrados es objetivo pero laborioso y en muchos casos
resulta de interés trazar “a ojo” sobre la gráfica con los datos experimentales líneas de tendencia
que permitan visualizar su comportamiento de manera rápida y semi-cuantitativa, aunque con un
cierto grado de subjetividad. En particular, si los datos tienen un comportamiento lineal se puede
trazar “a ojo” la recta de mejor ajuste y evaluar gráficamente su pendiente y ordenada en el
origen.

31
Física III E.E.I. – UVigo

6. Bibliografía
1. Bronshtein I. y Semendiaev K., Manual de matemáticas para ingenieros y estudiantes, MIR,
Moscú, 1982, pp. 127–131.
2. Spiridonov V.P. y Lopatkin A.A., Tratamiento matemático de datos físico-químicos, MIR,
Moscú, 1983, pp. 53–96.
3. UNE-EN ISO 80000-1 (ISO 80000-1:2009+Cor. 1:2011), Magnitudes y unidades. Parte 1:
Generalidades.
4. Vocabulario Internacional de Metrología (VIM), 3º edición en español 2012, traducción de la
3º edición del VIM 2008, con inclusión de pequeñas correcciones, Centro Español de
Metrología, 2012.
5. http://www.bipm.org (página web del Bureau International des Poids et Mesures en la que se
pueden consultar las versiones oficiales de El Sistema Internacional de Unidades (SI) y del
Vocabulario Internacional de Metrología).
6. http://www.cem.es (página web del Centro Español de Metrología en la que se pueden
consultar las traducciones al castellano de El Sistema Internacional de Unidades (SI) y del
Vocabulario Internacional de Metrología).
7. Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales de
medida, BOE 21 de enero de 2010, pp. 5607-8 y Corrección de errores y erratas del Real
Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales de
medida, BOE 18 de febrero de 2010, pp. 14880-14891.

32
Física III E.E.I. – UVigo

FORMULARIO

Estimación de errores de medida

Medidas directas

Tipo de medida Realizadas una sola vez Realizadas n veces

Muestra  x1   x1 , x2 ,..., xi ,..., xn 


1 n
Media x1 x  xi
n i 1

1 n
  xi  x 
2
Desviación típica no aplicable s ( xi ) 
n  1 i 1

x : valor medido x1 xi x

xs : error x1s = incertidumbre xis = incertidumbre 1 n


xs  xis
n i1
sistemático instrumental instrumental

conocido por xa  s ( x )


no s ( xi )
xa : error aleatorio estimación xia  s ( xi ) 
estimable
previa x1a n

xi x
x1
x : error total x1  x1s  xis  xia  xs  xa
 x1s  x1a
 xis  s ( xi )  xs  s ( x )

Resultado de
x1  x1 xi  xi x  x
medida

Medidas indirectas. Propagación de errores.

Resultados de medida de las magnitudes de entrada x  x, y  y, z  z

Resultado de medida magnitud de salida (a calcular) u  u

Modelo de medición u  u  x, y , z 

u u u
Error en la medida indirecta u  x  y  z
x y z

33
Física III E.E.I. – UVigo

Propagación de errores en las operaciones más comunes


Operación Error Operación Error

u  ax u  a  x
u  x  y
 u  x  y x
u  x  y u  a  u
u  xa x

u  x  y x
 x y  u  ln x u 

x  u     u x
u  x y 
y  u  ex u  x  u

x e y son cantidades aproximadas y a es una cantidad exacta.

Ajustes de rectas por el método de los mínimos cuadrados


y = bx + a
n
 1 n
x y i i nxy  x   xi
n i 1
b i 1
a  y b x con 
 y  1  yi
n n

x
i 1
2
i nx 2
 n i 1
n n n n

 y  bxi  a   x  y  bxi  a  x
2 2 2 2
i i i i
b  i 1
a  i 1 i 1
 b i 1

n  2  xi2  n x 2   n 


n
n n  2  xi2  n x 2 
n
 i 1   i 1 
n

x y nxy
i i
r i 1

 n 2  n 
  xi  n x 2   yi2  n y 2 
 i 1  i 1 

34

También podría gustarte