Está en la página 1de 2

CÓDIGO ÉTICO DEL ORIENTADOR EDUCATIVO

Cuando nos referimos al término “profesionista”, hacemos énfasis en que esta persona
proporciona diversos servicios a la sociedad. Es por ello que la práctica profesional debe guiarse
bajo un sentido Ético, donde se pone en marcha los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida
académica.

Al momento de hablar sobre la normatividad en el ámbito profesional, abarca distintos términos


como lo son: Ética (considerada como parte de la filósofa que estudia los actos de los seres
humanos, los principios que regulan la actividad y la integridad de una persona), moral (se refiere a
la forma en que una persona valora distintas cosas a través de los usos y costumbres), finalmente
la deontología (estudia los deberes que apoya a los profesionistas desde el orden jurídico. Resuelve
los deberes de un grupo profesional y establece límites).

Los códigos de ética llevan a cabo un conjunto de deberes vinculados a cumplir las actividades de
la profesión con el objetivo de proporcionar principios generales para el bienestar de los
individuos.

Entre los objetivos de la Orientación Educativa se encuentra ayudar a los estudiantes y adultos a
apreciarse a sí mismos; relacionarse unos a otros; desarrollar planes de formación académica y
profesional; enfrentarse a la sociedad y al mercado laboral.

Por otro lado, la Asociación Internacional de Orientación Escolar y Profesional (AIOEP), se encarga
de que todos los ciudadanos que necesiten Orientación escolar y profesional reciban profesionales
para la debida Orientación requerida, es por ellos que este instituto está comprometido con la
Orientación Educativa y Profesional de alta calidad. Así mismo, la Asociación Mexicana de
Profesionales de la Orientación (AMPO), otorga que la Orientación Educativa es una práctica
profesional comprometida con el desarrollo integral de las personas en el contexto escolar,
familiar, laboral y social.

Síntesis:

La Orientación Educativa es considerada como una práctica profesional, la cual, entre sus funciones
radica el apoyo hacia los estudiantes en su proceso de desarrollo personal y académico, guiando
así su proyecto de vida.

El Código Ético del Orientador Educativo consta en atender el comportamiento profesional de los
orientadores con la finalidad de elevar la calidad de los servicios brindados. Es por ello que cuando
a los prefesionistas los respalda un código de ética, se comprometen a mantener los niveles altos
de profesionalismo. Así mismo, la importancia de lo anterior se considera fundamental para que el
campo de la orientación sea más valorado.

De manera que, al hablar acercar del Código Ético del Orientador Educativo, nos referimos a las
normas aplicadas a aquellos profesionalistas dedicados al campo de la Orientación Educativa, los
cuales laboran en torno a la planeación, docencia, investigación, superación, etcétera.

Palabras clave:
 Código
 Ética
 Moral
 Deontología
 Orientador Educativo
 Profesional
 Normas

Citas:

La Orientación Educativa vista como práctica profesional, se enfrenta a los distintos cambios que
ocurren en el ámbito educativo, así mismo, responde con acciones que mejoren la preparación de
los orientadores y una buena sistematización en las actividades (AMPO, 2006).

“Los códigos de ética promueven un conjunto de deberes que forma parte de lo que se ha
denominado conciencia profesional, es decir, una convicción profunda que impulsa a cumplir
cabalmente con las actividades inherentes a la profesión”. (AMPO, 2006, p.19).

“El desarrollo de un conjunto dinámico de normas éticas para la conducta relacionada con el
trabajo, requiere del compromiso personal por esforzarse a lo largo de la vida para actuar
éticamente”. (AMPO, 2006, p.22).

“Los códigos éticos son esencialmente, principios que los profesionales deben intentar aplicar en
las situaciones reales”. (AMPO, 2006, p.30).

“El ejercicio profesional de la Orientación Educativa, al igual que otras actividades, implica la
definición y la aceptación de normas éticas para quienes la practican, con el fin de mantener los
niveles de calidad y responsabilidad en sus servicios profesionales”. (AMPO, 2006, p.41).

También podría gustarte