Está en la página 1de 4

TRABAJO PRÁCTICO: “DERECHO INDIANO Y AUTORIDADES EN LAS COLONIAS AMERICANAS”

A partir de la lectura de la bibliografía “El estado español en Indias” de Ots Capdequí y del video
“ El derecho indiano por Carlos Núñez”, responder:

1) ¿Qué significa que en España había unidad dinástica, pero no nacional?

2) ¿Qué consecuencias se derivó de ese hecho?

3) ¿A qué se llamaba derecho indiano? ¿Qué período abarca? ¿Por qué surge?

4) ¿Cuáles fueron los rasgos más distintivos de este derecho?

5) ¿A qué se refiere Carlos Ramos Nuñez, con batalla ideológica? Describir las dos posturas ¿Qué
se resuelve?

6) Qué significa la frase “se acata, pero no se cumple” y como se relaciona con lo expuesto por
Carlos Nuñez. ¿Qué expresiones usa este autor?

7) ¿Qué implicó la encomienda? ¿Cómo se relaciona con el surgimiento de los virreinatos?

8) ¿Qué lucha se origina a partir del afán por la perpetuidad de las encomiendas?

9) ¿Qué pasa con este derecho en 1680?

Completar el siguiente cuadro comparativo

Autoridad Residencia Función Otras características


Audiencias En Santo Domingo se Ejercieron funciones Órganos corporativos
creó, en 1511, la de gobierno muy de la Administración
primera audiencia y importantes. de Justicia, actuando
desde 1531 se Controlaron las altas como Reales
generalizó en tierra funciones de los acuerdos.
americana Virreyes.
continental.
Virrey América Autoridad máxima de
Todos los aspectos de
los virreinatos.
la vida pública:
legislativo,
gubernativo, fiscal y
económico, judicial,
militar y aun
eclesiástico.
Capitanes- Generales- Jurisdicciones dentro Conllevaba el mando De ordinario se
Gobernadores de los Virreinatos. y organización del crearon en lugares
ejército y la fronterizos con
jurisdicción que comarcas
formaban parte de inexploradas o
esta. habitadas por indios
rebeldes al yugo de
los conquistadores.

1) Esta “calificación” refiere a que aunque Isabel de Castilla y Fernando de Aragón hayan
contraído matrimonio, ambos reinos peninsulares seguían manteniendo cada uno de ellos
su propia personalidad política y administrativa. En tierras de Castilla, continuaban
rigiéndose según las normas jurídicas peculiares del derecho castellano. En los viejos
estados que integraban la Corona de Aragón, se mantenía igualmente la vigencia de sus
derechos particulares: aragonés, catalán, valenciano y mallorquín. Narrava, incorporada
pronto al reino aragonés, conservaba en aquellos años, dentro de la Península, su
condición de Estado soberano e independiente.

2) Los hechos mencionados en la respuesta anterior, y sumado al hecho de que fuera Isabel
la que patrocinase los proyectos descubridores de Colón, explican históricamente que los
territorios de las que se llamaron Indias Occidentales quedaron incorporados
políticamente a la Corona de Castilla y que fuera el derecho castellano –y no los otros
derechos españoles peninsulares- el que proyectase desde España sobre estas comarcas
del Nuevo Mundo, modelando, originariamente, la vida de sus instituciones.
Para agregar, podemos mencionar que se decretó por los Monarcas españoles, que se
respetase la vigencia de las primitivas costumbres jurídicas de los aborígenes sometidos,
en tanto estas costumbres no estuvieran en contradicción con los intereses supremos del
Estado Colonizador, y por este camino, un nuevo elemento, el representado por los indios
sometidos, vino a influenciar la vida del derecho y de las instituciones económicas y
sociales de los nuevos territorios de Ultramar incorporados al dominio de España. Las
exigencias ineludibles del nuevo ambiente geográfico, económico y social, hicieron
prácticamente inaplicables, en muchos aspectos, el viejo derecho castellano para regir la
vida de las nuevas ciudades coloniales. Hubo necesidad de dictar desde la metrópoli,
normas jurídicas especiales que regulasen los problemas surgidos a impulsos de una
realidad siempre apremiante y cada vez más alejada de los viejos módulos peninsulares.

3) Se llama Derecho Indiano a toda esa construcción jurídica que comprende textos
normativos, reflexiones jurídicas, administración pública, administración de justicia, que se
desarrolló desde los primeros momentos del descubrimiento de América hasta el inicio de
la independencia americana. El Derecho Indiano surge ante la necesidad de administrar
este enorme mundo colonial a raíz del descubrimiento. También forman parte del
Derecho Indiano las Bulas Papales de Alejandro VI.
4) Este nuevo derecho indiano, presentó estos rasgos como los más característicos del
mismo:

 Un casuismo acentuado. No se intentaron, salvo en contadas ocasiones, amplias


construcciones jurídicas que comprendiesen las distintas esferas del derecho. Se
legisló, por el contrario, sobre cada caso concreto y se trató de generalizar, en la
medida de lo posible, la solución sobre cada caso adoptada.
 Una tendencia asimiladora y uniformista. Se pretendió desde la metrópoli
estructurar la vida jurídica de estos territorios con visión uniformadora y tratando
de asimilarlos a las viejas concepciones peninsulares. No hay que exagerar, sin
embargo, los resultados, ni aún los propósitos de esta política. La realidad se
impuso y unas mismas instituciones adquirieron modalidades diferentes en las
distintas comarcas, según el ambiente geográfico, social y económico en que
hubieron de desenvolverse.
 Una gran minuciosidad reglamentista. Los Monarcas españoles quisieron tener en
sus manos todos los hilos del gobierno de un mundo tan vasto, tan complejo y tan
lejano. Comprendían las dificultades que esto ofrecía, y movidos por la
desconfianza en sus autoridades coloniales, multiplicaron las instrucciones de
gobierno y complicaron extraordinariamente los trámites burocráticos y
administrativos.
 Un hondo sentido religioso y espiritual. La conversación de los indios a la fe de
Cristo y la defensa de la religión católica en estos territorios, fue una de las
preocupaciones primordiales en la política colonizadora de los monarcas
españoles. Esta actitud se reflejó, ampliamente en las llamadas Leyes de Indias. En
buena parte fueron dictadas estas, más que por juristas y hombres de gobierno,
por moralistas teólogos.

5) Cuando el autor nos habla de batalla ideológica se refiere a dos posturas diferentes que se
enfrentaron; por un lado, Ginés de Sepúlveda era de la idea de que el hombre americano
fuera objeto de servidumbre y para eso se basaba en las tesis aristotélicas. Por el otro,
estaba el padre Bartolomé de las Casas, que libró una batalla muy valiente en favor de la
población aborigen. Este rechazaba la explotación y servidumbre de los nativos
americanos. El derecho indiano era en gran medida un derecho tuitivo, es decir, que
defiende, de carácter protector, pero que quedaba en muchos casos en letra muerta. El
discurso del padre Casas va a ser muy influyente, sobre todo en la expedición de las
llamadas leyes nuevas, que van a tener la necesidad, sobre todo, de proteger a los nativos
naturales.

6) El autor Carlos Ramos Nuñez utiliza la siguiente definición: “Las normas del derecho
indiano, sobre todo, las de las reales cédulas que se expedía por el rey desde la metrópoli
eran ostias sin consagrar. Es decir, las pocas normas que se cumplían eran consagradas.
Esta frase refiere a cómo eran recibidas las leyes, es decir, las leyes existían pero eran
acatadas o no según la conveniencia de los gobernantes y virreyes.

7) La encomienda consistía en encomendar a un grupo de indígenas que estaban vinculados


a un territorio. El propósito de la encomienda consistía en la conversión de los indígenas,
en su evangelización, en educarlos en la religión pero también en la necesidad de
enseñarles la lengua castellana. El segundo propósito descansaba en el aprovechamiento
de la fuerza de trabajo de los indígenas. Es más, los primeros encomendadores no sólo
tenían poder sobre sus tierras o sobre los indígenas adscritos, sino que además contaban
con poder jurisdiccional, por efecto de que la estructura estatal era incipiente o casi
inexistente. Esto representó un peligro para los intereses estatales de la corona española.
De esta manera, la corona decide instalar la figura del Virrey en representación de la
misma y así, tener una presencia administrativa y jurídica en América.

8) Los encomenderos quería forjar una aristocracia en el Perú, para lograr la perpetuidad de
las encomiendas con el propósito de que estas pudieran trasladarse de generación en
generación. Esto molesta en otras estructuras de poder como los caciques o curacas que
en cierta forma gozaban de privilegios, como así también funcionarios de la administración
española como los corregidores, que se opusieron fuertemente a la perpetuidad de los
encomenderos. Lo cual origina una lucha política por los recursos naturales y la mano de
obra esclavista. El rey para controlar esta situación se apoyó en la burocracia estatal,
funcionarios que ocuparon cargos en diferentes instituciones cuya función fue hacerse
cargo no solamente de la administración y el territorio americano, sino la explotación de
los recursos americanos.

9) Se dispuso que en todas las expediciones figurasen clérigos, para el mejor cumplimiento
de los fines espirituales, y oficiales reales, para la administración y defensa de los intereses
de la corona. Se produjeron los principales intentos recopiladores del derecho indiana, en
un intento de corrección del caos legislativo y la cantidad de normas.

También podría gustarte