Está en la página 1de 19

AGUASCALIENTES

DESNUTRICIÓN

Menores de 5 años

Del total de menores de cinco años evaluados en 2018, 11.8% presentó baja talla, 1.3% bajo peso y 1.6%
emaciación. En 2012, estas prevalencias representaron 9.4, 2.0 y 0.4%, respectivamente. Las prevalencias
de la región centro a la que pertenece el estado de Aguascalientes, fueron de 16.3% para baja talla, 6.3%
bajo peso y 1.6% para emaciación (datos no mostrados).

SOBREPESO Y OBESIDAD

Menores de 5 años

La prevalencia de sobrepeso más obesidad en los menores de cinco años en el estado de Aguascalientes
en 2018 fue de 7.9% (cuadro 5.4). Con respecto al 2012 la prevalencia fue de 10%. La prevalencia de
sobrepeso más obesidad de la región centro a la que pertenece el estado de Aguascalientes fue de 9.3%
(datos no mostrados).

De 5 a 11 años

En 2018 las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron 21.6 y 15.7%, respectivamente (suma de
sobrepeso y obesidad, 37.3%). En 2012, 23.2% presentaron sobrepeso y 11.6% obesidad. Las
prevalencias de sobrepeso y obesidad, en el ámbito nacional para 2018 se ubicó en 18.1 y 17.5%,
respectivamente; la suma de ambas condiciones fue de 35.6% (datos no mostrados).
Adolescentes

En 2012, 32.3% de los adolescentes hombres y mujeres presentó sobrepeso más obesidad, cifra que se
observó en 2018 de 34.0%. La distribución por sexo en 2018 mostró una prevalencia de sobrepeso más
obesidad mayor para las mujeres (43.6%) en comparación con los hombres (21.9%) (cuadro 5.18). Las
prevalencias de sobrepeso y obesidad, en 2018 en el ámbito nacional se observaron en 23.8% para
sobrepeso y 14.6% para obesidad; la suma de ambas condiciones fue de 38.4% (datos no mostrados).
Adultos

El cuadro 5.21 muestra la prevalencia total de sobrepeso y obesidad, estratificando por sexo y localidad.
En este cuadro se observa que la prevalencia de sobrepeso y obesidad (IMC ≥25 kg/m2 ) fue de 72.8% en
mujeres y 69.9% en hombres. Al comparar solamente la prevalencia de obesidad, esta fue 12.5% más alta
en mujeres (38.5%) que en hombres (26.0%), mientras que la prevalencia de sobrepeso fue 9.6% mayor
en hombres (43.9) que en mujeres (34.3%).

En la figura 5.8 se muestran las prevalencias de sobrepeso y obesidad en el periodo 2012 a 2018. La
prevalencia combinada de sobrepeso más obesidad (IMC ≥25 kg/m2 ) en este periodo, disminuyó 0.1% en
los hombres y 2.2% en las mujeres. Al comparar solamente la prevalencia de obesidad, se observa que en
los hombres hubo un decremento de 2.4% entre el año 2012 (28.4%) y 2018 (26.0%); mientras qu e en las
mujeres hubo un incremento de 5.2% en el periodo 2012 (33.3%) a 2018 (38.5%).

Análisis.
Al analizar los datos dentro del estado de Aguascalientes, se encontró que en menores de 5 años hubo un
aumento en el 2018 en la prevalencia de infantes con talla baja, siendo de 11.8%, cuando en el año 2012
era de 9.4%.

En las prevalencias del 2018 de población de 5 a 11 años se encontró que en año 2018 a nivel estatal el
aumento de la suma de sobrepeso y obesidad fue de 37.3% en comparación con el 2012 de 34.7%.
Refiriendonos al sexo en la prevalencia en obesidad y sobrepeso, en el 2012 la poblacion masculina tuvo
un mayor porcentaje en poblacion con obesidad y sobrepeso con un 36.6% en comparacion con el sexo
femenino con un 32.9%. En 2018 incrementó el porcentaje de población masculina en niños de 5 a 11 años
con un 40.8% en comparacion con el sexo feminino con un 33.3%.

En adolescentes de 12 y 19 años a nivel estatal en obesidad y sobrepeso, se observó una disminución en


obesidad de 10.9% del 2012 a en 2018 de 9.7%, sin embargo, en sobrepeso hubo un incremento de en
2012 21.9% al 2018 del 24.3%. Comparando los años de prevalencia del 2012 a 2018, en 2018 es el
mayor porcentaje del total de prevalencia de obesidad y sobrepeso con un 34%.
En comparacion del sexo masculino y femenino, se muestra en la sumatoria de prevalencia de obesida y
sobrepeso que en el año 2012 el sexo masculino tuvo el mayor porcentaje con el 33.3%. Sin embargo en
el 2018 el mayor porcentaje fue en la población femenina con el 43.6% en comparación con la población
masculina de 21.9%.

En la población adulta en el 2012 y 2018 la población masculina presentó el mayor porcentaje de


prevalencia en sobrepeso con el 41.4% (2012) y 43.9% (2018). En cambio la población femenina tuvo el
mayor porcentaje en obesidad tanto en el 2012 como en el 2018, en el 2012 con un 33.3% y en el 2018
con 38.5%

CHIHUAHUA

DESNUTRICIÓN

Menores de 5 años

Del total de menores de cinco años evaluados en 2018, 15.2% presentó baja talla, 4.3% bajo peso y 3.0%
emaciación. En 2012, estas prevalencias representaron 12.4, 4.2 y 2.7%, respectivamente. Las
prevalencias de la región norte a la que pertenece el estado de Chihuahua, fueron de 10.9% para baja
talla, 2.7% bajo peso y 1.1% para emaciación (datos no mostrados).

SOBREPESO Y OBESIDAD

Menores de 5 años

La prevalencia de sobrepeso más obesidad en los menores de cinco años en el estado de Chihuahua en
2018 fue de 10.0% (cuadro 5.4). Con respecto al 2012 la prevalencia fue de 11.4%. La prevalencia de
sobrepeso más obesidad de la región norte a la que pertenece el estado de Chihuahua fue de 8.5% (datos
no mostrados).

De 5 a 11 años

En 2018 las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron 17.1 y 21.0% respectivamente (suma de
sobrepeso y obesidad, 38.1%). En 2012, 15.4% presentaron sobrepeso y 14.5% obesidad. Las
prevalencias de sobrepeso y obesidad, en el ámbito nacional para 2018 se ubicó en 18.1 y 17.5%,
respectivamente; la suma de ambas condiciones fue de 35.6% (datos no mostrados).
Adolescentes

En 2012, 31.4 % de los adolescentes hombres y mujeres presentó sobrepeso más obesidad, cifra que se
observó en 2018 de 36.4%. La distribución por sexo en 2018 mostró una prevalencia de sobrepeso más
obesidad mayor para las mujeres (42.5%) en comparación con los hombres (30.3%) (cuadro 5.18). Las
prevalencias de sobrepeso y obesidad, en 2018 en el ámbito nacional se observaron en 23.8% para
sobrepeso y 14.6% para obesidad; la suma de ambas condiciones fue de 38.4% (datos no mostrados).
Adultos

El cuadro 5.21 muestra la prevalencia total de sobrepeso y obesidad, estratificando por sexo y localidad.
En este cuadro se observa que la prevalencia de sobrepeso y obesidad (IMC ≥25 kg/m2 ) fue de 74.1% en
mujeres y 80.1% en hombres. Al comparar solamente la prevalencia de obesidad, esta fue 14.2% más alta
en mujeres (45.4%) que en hombres (31.2%), mientras que la prevalencia de sobrepeso fue 20.2% mayor
en hombres (48.9) que en mujeres (28.7%).

En la figura 5.8 se muestran las prevalencias de sobrepeso y obesidad en el periodo de 2012 a 2018. La
prevalencia combinada de sobrepeso más obesidad (IMC ≥25 kg/m2 ) en este periodo, disminuyó 17.8%
en los hombres y 6.9% en las mujeres. Al comparar solamente la prevalencia de obesidad, se observa que
en los hombres hubo un incremento de 2.9% entre el año 2012 (28.3%) y 2018 (31.2%). En las mujeres
también hubo un incremento de 8.4% en el periodo de 2012 (37.0%) a 2018 (45.4%).
Análisis.
De acuerdo a lo mostrado en el primer cuadro de comparación de desnutrición en niños menores de 5
años en Chihuaha, podemos observar las modificaciones en cuanto a porcentajes de expansiòn, como por
ejemplo en 2018 hubo una reducciòn mínima de 0.1% en bajo peso y 1.4% de sobrepeso y obesidad e
incrementos considerables en cuanto a baja talla de 2.8% y emaciaciòn con 0.3% en comparación de 2012
donde se hicieron casi el doble de muestras.

En cuanto a obesidad y sobre peso en menores de 5 a 11 años y adolescentes, tambien se muestra un


incremento en porcentaje de expansiòn alarmente a nivel estatal ya que el nùmero de muestras en 2018
están por de bajo de la mitad de las de 2012 y en cuanto sexo en menores de 5 a 11 años, del sexo
masculino en ambos años se encuentran en porcentajes altos de sobre peso y obesidad a comparación
con el sexo femenino, sin embargo en adolescentes es al revés el sexo femenino estuvieron en
porcentajes de expansión mas altos a diferencia del sexo masculino.

En los adultos en sobrepeso donde se mostraron los porcentajes más altos en hombres fueron en
localidades rurales del 2012 con muy pocas muestras y en 2018 en localidades urbanas, mientras que los
porcentajes más bajos fueron vistos en localidades urbanas en 2012 y localidades rurales en 2018; En
mujeres los más altos en 2012 y 2018 fueron en localidades rurales y los más bajos fueron vistos a nivel
estatal a comparación con el nùmero de muestras aplicadas. En obesidad los hombres de localidades
urbanas presentan más porcentajes de expansión en ambos años y las mujeres en localidades rurales.
VERACRUZ
Desnutrición
Niños y niñas menores de 5 años
En el estado de Veracruz se analizaron datos de 311 niños y niñas menores de cinco años que, al aplicar
los factores de expansión, representaron a una población de 695 265 niños. El cuadro 5.4 muestra la
prevalencia de los diferentes tipos de desnutrición en la población menor de cinco años de edad en 2012 y
para la información obtenida en 2018. Del total de menores de cinco años evaluados en 2018, 16.6%
presentó baja talla, 3.8% bajo peso y 1.3% emaciación. En 2012, estas prevalencias representaron 13.7,
3.2 y 3.0%, respectivamente. Las prevalencias de la región sur a la que pertenece el estado de Veracruz
fueron de 20.6% para baja talla, 5.4% bajo peso y 2.0% para emaciación (datos no mostrados).

5-11 años y adolescentes


Para toda la población preescolar (menor de cinco años), escolar (de 5 a 11 años) se calculó el puntaje Z
del IMC (índice de masa corporal) (IMC=kg/m2 ) para la edad

Adultos
SOBREPESO Y OBESIDAD.

MENORES DE 5 AÑOS

Sobrepeso y obesidad en menores de 5 años La prevalencia de sobrepeso más obesidad en los menores
de cinco años en el estado de Veracruz en 2018 fue de 4.9% (cuadro 5.4). Con respecto al 2012 la
prevalencia fue de 14.4%. La prevalencia de sobrepeso más obesidad de la región sur a la que pertenece
el estado de Veracruz fue de 7.6%.

5-11 AÑOS

El cuadro 5.5 presenta prevalencias de sobrepeso y obesidad, y la suma de estas dos condiciones para el
ámbito estatal y por sexo y su comparación con 2012. En 2018 las prevalencias de sobrepeso y obesidad
fueron 11.9 y 17.5% respectivamente (suma de sobrepeso y obesidad, 29.4%). En 2012, 24.3%
presentaron sobrepeso y 12.5% obesidad. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad, en el ámbito
nacional para 2018 se ubicó en 18.1 y 17.5%, respectivamente; la suma de ambas condiciones fue de
35.6% (datos no mostrados).

Adolescentes

Se analizaron datos de 163 adolescentes (12-19 años) que, al aplicar los factores de expansión,
representaron a una población de 1 472 000 individuos. Por sexo, la muestra fue de 73 hombres y 90
mujeres, que representaron a 668 100 y 803 900 adolescentes, respectivamente (cuadro 5.18). En 2012,
40.8% de los adolescentes hombres y mujeres presentó sobrepeso más obesidad, cifra que se observó en
2018 de 39.0%. La distribución por sexo en 2018 mostró una prevalencia de sobrepeso más obesidad
menor para las mujeres (31.9%) en comparación con los hombres (47.6%). Las prevalencias de sobrepeso
y obesidad, en 2018 en el ámbito nacional se observaron en 23.8% para sobrepeso y 14.6% para
obesidad; la suma de ambas condiciones fue de 38.4%

Adultos
Sobrepeso y obesidad
El cuadro 5.21 muestra la prevalencia total de sobrepeso y obesidad, estratificando por sexo y localidad.
En este cuadro se observa que la prevalencia de sobrepeso y obesidad (IMC ≥25 kg/m2 ) fue de 75.6% en
mujeres y 80.3% en hombres. Al comparar solamente la prevalencia de obesidad, esta fue 10.8% más alta
en mujeres (42.8%) que en hombres (32.0%), mientras que la prevalencia de sobrepeso fue 15.5% mayor
en hombres (48.3) que en mujeres (32.8%). En el ámbito nacional, en 2018, la prevalencia de sobrepeso
fue de 39.1 (hombres: 42.5; mujeres: 36.6) y de obesidad de 36.1 (hombres: 30.5; mujeres: 40.2). La suma
de ambas categorías de estado de nutrición fue de 75.2 (hombres: 73.0; mujeres: 76.8) (datos no
mostrados). No se hicieron comparaciones estadísticas por tipo de localidad, debido a que no hubo poder
estadístico para hacer esta estratificación y establecer si las diferencias fueron significativas. En la figura
5.8 se muestran las prevalencias de sobrepeso y obesidad en el periodo 2012 a 2018. La prevalencia
combinada de sobrepeso más obesidad (IMC ≥25 kg/m2 ) en este periodo, disminuyó 15.7% en los
hombres y 4.1% en las mujeres. Al comparar solamente la prevalencia de obesidad, se observa que en los
hombres hubo un incremento de 4.1% entre el año 2012 (27.9%) y 2018 (32.0%); mientras que en las
mujeres también hubo un incremento de 8.9% en el periodo 2012 (33.9%) a 2018 (42.8%).
ANÁLISIS DEL ESTADO DE VERACRUZ.

Niñas y niños menores de 5 años:


En el estado de Veracruz se presentó para el año 2012 un reporte total de 3.2% de niños con bajo peso,
por el lado contrario para el año 2018 se vio un crecimiento de 0.6%. Respecto a la obesidad y el
sobrepeso se presentó para el 2012 un total de 14.4% de niños con este padecimiento por el contrario para
el 2018 se vio un descenso exponencial de 4.9%.
Para la baja talla hubo un incremento de 3.1% del año 2012 al 2018, y para la emaciación en niños en
esos mismos años hubo un descenso de 1.7%.

Niñas y niños de 5-11 años de edad.


Para el año 2018 hubo una prevalencia de obesidad de 17.5% un 5.0% menor en comparación del año
2012, e igualmente en los mismos años hubo un descenso en la prevalencia de sobrepeso de 24.3% a

11.9%. Igualmente para el año 2012, por sexo en esta categoria se pudo observar un pocentaje mayor en
la población masculina respecto a la obesidad y por parte del sobrepeso hay un porcentaje mayopr en la
población femenina. con un 26.8%.Para el año 2018 en la población masculina se vio un incremento en la
prevalencia de obesidad y un descenso en la de sobrepeso, por contraparte en la población femenina hubo
un incremento en la prevalencia de ambas.
Para los adolescentes se registró un descenso de 6.7% de prevalencia de sobrepeso y un ascenso de
5.1% en la prevalencia de obesidad en el periodo del año 2012 al 2018, respectivamente. Por sexo en el
año 2018 los hombres registraron un desenso en la prevalencia del sobrepesp de 6.8% y un aumento en
la prevalencia de obesidad de 12.7. En el caso de las mujeres hubo un descenso de la prevalencia de
ambas enfermedades.

Para el año 2012 la población masculina reportaba una prevalencia de 0.4% aumentando 0.2% para el año
2018, de igual forma hubo un incremento en la la prevalencia de sobrepeso de 41.5 en el año 2012 a 48.3
al año 2018, por su parte la obesidad incrementó un 4.1% en ese mismo periodo. En el caso de la
población masculina hubo un aumento de 0.1% para el año 2012 al 2018 se reportó un descenso en la
prevalencia de sobrepeso de 38.7 a 32.8 para el año 2018 y un aumento en la prevalencia de obesidad de
8.9% para el mismo año.
ESTADO DE MÉXICO

DESNUTRICIÓN

Niños y niñas menores de 5 años

Del total de menores de cinco años evaluados en 2018, 27.6% presentó baja talla, 7.8%
bajo peso y 0.1% emaciación. En 2012, estas prevalencias representaron 16.2, 2.5 y
1.1%, respectivamente. Las prevalencias de la región centro a la que pertenece el Estado
de México, fueron de 16.3% para baja talla, 6.3% bajo peso y 1.6% para emaciación .

ADULTOS

SOBREPESO Y OBESIDAD
En menores de 5 años
La prevalencia de sobrepeso más obesidad en los menores de cinco años en el Estado de
México en 2018 fue de 4.8% (cuadro 5.4). Con respecto al 2012 la prevalencia fue de
6.5%. La prevalencia de sobrepeso más obesidad de la región centro a la que pertenece
el Estado de México fue de 9.3%

Sobrepeso y obesidad en niños de edad escolar (5-11 años)

En 2018 las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron 17.8 y 20.5% respectivamente


(suma de sobrepeso y obesidad, 38.3%). En 2012, 21.8% presentaron sobrepeso y 14.8%
obesidad. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad, en el ámbito nacional para 2018 se
ubicó en 18.1 y 17.5%, respectivamente; la suma de ambas condiciones fue de 35.6%

Adolescentes
Sobrepeso y obesidad
En 2012, 31.9% de los adolescentes hombres y mujeres presentó sobrepeso más
obesidad, cifra que se observó en 2018 de 36.9%. La distribución por sexo en 2018
mostró una prevalencia de sobrepeso más obesidad mayor para las mujeres (42.9%) en
comparación con los hombres (31.5%) (cuadro 5.18). Las prevalencias de sobrepeso y
obesidad, en 2018 en el ámbito nacional se observaron en 23.8% para sobrepeso y 14.6%
para obesidad; la suma de ambas condiciones fue de 38.4%
Adultos
Sobrepeso y obesidad
a la prevalencia total de sobrepeso y obesidad, estratificando por sexo y localidad. En este cuadro se
observa que la prevalencia de sobrepeso y obesidad (IMC ≥25 kg/m2 ) fue de 78.1% en mujeres y 72.2%
en hombres. Al comparar solamente la prevalencia de obesidad, esta fue 10.8% más alta en mujeres
(37.1%) que en hombres (26.3%), mientras que la prevalencia de sobrepeso fue 4.9% mayor en hombres
(45.9) que en mujeres (41.0%). En el ámbito nacional, en 2018, la prevalencia de sobrepeso fue de 39.1
(hombres: 42.5; mujeres: 36.6) y de obesidad de 36.1 (hombres: 30.5; mujeres: 40.2). La suma de ambas
categorías de estado de nutrición fue de 75.2 (hombres: 73.0; mujeres: 76.8)

En las prevalencias de sobrepeso y obesidad en el periodo 2012 a 2018. La prevalencia combinada de


sobrepeso más obesidad (IMC ≥25 kg/m2 ) en este periodo, disminuyó 8.1% en los hombres y 7.0% en las
mujeres. Al comparar solamente la prevalencia de obesidad, se observa que en los hombres hubo un
incremento de 6.7% entre el año 2012 (19.6%) y 2018 (26.3%); en las mujeres también hubo un
incremento de 1.8% en el periodo 2012 (35.3%) a 2018 (37.1%).
ANÁLISIS.

Dentro del Estado de México se logró ver en niños y niñas menores de 5 años que en
cuestión de bajo peso para el año del 2012 teniendo un 2.5% del total de la muestra un
bajo peso y para el año 2018
MÉTODO DE OBTENCIÓN DE DATOS.

PARA DESNUTRICIÓN

Para los menores de cinco años, el estado nutricio se evaluó mediante índices
antropométricos construidos a partir de las mediciones de peso, talla y edad.7 Los índices
antropométricos fueron transformados a puntajes Z usando la norma de referencia de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2006.8 Se clasificó con bajo peso, baja talla y
emaciación a los niños cuyo puntaje Z fue menor a -2 en peso para edad, longitud o talla
para edad y peso para longitud o talla, respectivamente.9 Se incluyeron como datos
válidos los siguientes intervalos de valores por cada indicador antropométrico: entre -6.0 y
+5.0 puntos Z del peso para la edad; entre -6.0 y +6.0 puntos Z de la talla para la edad y
entre -5.0 y +5.0 puntos Z del peso para la talla, respecto de la media de la población de
referencia antes mencionada. Cuando el puntaje Z de alguno de los indicadores se ubicó
fuera del intervalo de valores aceptables, se eliminó la serie de puntajes Z de todos los
indicadores para dicho individuo. Estos mismos criterios de limpieza y clasificación se
utilizaron para la información comparativa de la encuesta de 2012.

PARA SOBREPESO Y OBESIDAD:

Para toda la población preescolar (menor de cinco años), escolar (de 5 a 11 años) y
adolescente (de 12 a 19 años): se calculó el puntaje Z del IMC (índice de masa corporal)
(IMC=kg/m2 ) para la edad. De acuerdo con el patrón de referencia de la OMS
anteriormente mencionado, se clasificó con sobrepeso u obesidad a los preescolares con
puntajes Z superiores a +2 desviaciones estándar (DE),9 y a los escolares y adolescentes
con puntajes Z superiores a +1 y hasta +2 DE para sobrepeso y +2 DE para obesidad.10
Se consideraron como válidos datos de IMC entre -5.0 y +5.0 puntos Z. Se eliminaron los
valores de IMC fuera del intervalo entre 10 y 38 para preescolares y escolares y entre 10 y
58 para adolescentes, y en todos los casos cuando el puntaje Z de talla/edad se ubicaba
fuera de los valores límites aceptables (<-6 y >+6). También fueron eliminadas del análisis
las mujeres adolescentes que indicaron estar embarazadas. Estos mismos criterios de
limpieza y clasificación se utilizaron para los datos antropométricos de la Ensanut 2012
con el propósito de estudiar tendencias en el tiempo.

ADULTOS: Para evaluar el estado nutricio en adultos de 20 o más años de edad, se


calculó el IMC y se clasificó de acuerdo con los criterios de la OMS: desnutrición (<18.5
kg/m2 ), normal (18.5 a 24.9 kg/m2 ), sobrepeso (25.0 a 29.9 kg/m2 ) y obesidad (≥30.0
kg/m2 ). En el análisis estadístico sólo se incluyeron los valores de IMC entre 10 y 58
kg/m2 y valores de talla ≥1.30 m. Las mujeres embarazadas fueron excluidas del análisis.
Para evaluar las tendencias en las categorías del estado nutricio, se compararon los
resultados de la Ensanut 2012 y la Ensanut 2018.
REFERENCIAS

Resultado_Entidad_Aguascalientes.pdf. (s. f.). Recuperado 6 de marzo de 2023, de


https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad
_Aguascalientes.pdf

Resultado_Entidad_Chihuahua.pdf. (s. f.). Recuperado 6 de marzo de 2023, de


https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad
_Chihuahua.pdf

Resultado_Entidad_EdoMex.pdf. (s. f.). Recuperado 6 de marzo de 2023, de


https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad
_EdoMex.pdf

Resultado_Entidad_Veracruz.pdf. (s. f.). Recuperado 6 de marzo de 2023, de


https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad
_Veracruz.pdf

También podría gustarte