Está en la página 1de 3

Buen día estimado Director General Mg.

José Luis Medina Carbajal e integrantes del equipo


Directivo, Plana Docente, Administrativa, estudiantes, Padres de familia y público en general, el
día de hoy nos complacemos en saludarles en el marco de las celebraciones del Día de la
Canción Criolla, una fecha muy importante del calendario nacional.

En esta oportunidad estaremos acompañándolos en la Conducción Miss Rossy y el Profesor


Fabricio.

La música criolla es una muestra del sentir e identificación con el país. El Día de la Canción
Criolla es una fecha en la que los peruanos expresamos de la mejor manera ese rasgo que nos
hace comunes: ''Peruanidad'', valorando lo autóctono, lo nuestro.

La celebración se inició en 1944. En un principio se tenía como finalidad rendirle un homenaje


el 18 de octubre, pero dicha fecha coincidía con la salida de la sagrada imagen del Señor de
Los Milagros por lo que la celebración criolla se trasladó al último día del mes de octubre.
Es por eso que el gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche, finalmente determinó que
el 31 de octubre de todos los años se festeje en el país el ''Día de la Canción Criolla''

Aurelio Collantes, tratadista de la música criolla y autor de numerosas investigaciones acerca


de este ritmo popular, señaló que la oficialización de este día se debió por iniciativa de Juan
Manuel Carrera, presidente del centro musical ''Carlos A. Saco''.

La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la Plazuela Buenos


Aires, donde se festejó con enorme algarabía y por primera vez, la gran fiesta de la
Canción Criolla. En aquella oportunidad se presentaron grupos ya consagrados como “La
Limeñita y Ascoy”, el dúo “Romero – Monteverde”, Máximo Garrido y los famosos guitarristas
Francisco Estrada y Demetrio Cruzado.

La música peruana se inicia en los años 20 con la denominada ''Guardia Vieja''. Esta música
era producida por las clases populares de la ciudad de Lima, constituida por el vals y la polka.
Cuando se difundieron estos ritmos en los medios de comunicación, se inaugura una etapa de
desarrollo y difusión de la música criolla.

Numerosos intérpretes, dúos, tríos e instrumentos empleados han participado de innumerables


reuniones criollas animadas con el trinar de las guitarras, el sonido de las castañuelas y el
cajón característico.

Es por ello que en nuestra institución educativa San Juan School, nos hacemos presentes con
esta celebración. Asimismo, vale recordar que tendremos la feria gastronómica en la cual
degustaremos diversos platos como: arroz con pollo(S/10), papa a la huancaína (S/5),
anticuchos(S/5), causa limeña (S/10), ají de gallina (S/10), y maracuyá (S/ 1.5)

Invitamos al escenario a los estudiantes del nivel inicial: Polca – La Pitita – Luis Abanto
Morales

Agradecemos a los estudiantes del nivel inicial por su presentación y ahora hemos de
presentar a los pequeños del nivel primario, quienes representan a dos íconos de la
música criolla:

1° Oscar Avilés: fue un cantautor, guitarrista, arreglista y productor discográfico peruano. Fue
reconocido por todos como La Primera Guitarra del Perú por su evolución a la guitarra criolla.
Hizo siempre dúo con el también histórico y trascendente Arturo “Zambo” Cavero.

1 ° Augusto Polo Campos: fue un compositor, cantautor, detective y maestro


musical peruano, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del país,
destacando sus canciones «Cariño malo» y «Cariño bonito”, «Y se llama Perú» y «Contigo
Perú» partes del cancionero popular peruano. Su vals «Regresa» y «Cuando llora mi guitarra»,
interpretados por Lucha Reyes y Óscar Avilés respectivamente, son considerados sus obras
más emblemáticas
2 ° Luis Abanto Morales: fue un cantante y compositor peruano de canciones folclóricas. Fue
reconocido por la O.E.A. como patrimonio cultural inmaterial de las Américas. Fue compositor
de temas criollos que hablan de la vida de las provincias y de la sierra. Tal vez sus temas más
emblemáticos sean "Cielo Serrano", "La Pitita", "Quiéreme", el Provinciano y la música de
"Cholo soy", entre otros.

2 ° Cecilia Barraza: es una cantante e intérprete peruana de música criolla,3 difusora de la


música originaria del Perú. En esos inicios Cecilia Barraza graba un tema que la convierte en
una de las representantes de la música criolla de la época: Toro mata, o los tonderos San
Miguel del Faique o Rosa Victoria

Felicitamos a estos pequeños e invitamos a los estudiantes del nivel Primaria quienes
nos traen un Festejo: Saca las manos
Agradecemos a los estudiantes del nivel primario por su presentación y ahora hemos de
presentar a 2 estudiantes más que nos traerán a 2 representantes de la música criolla,
con ustedes:
3° Lucha Reyes: Fue una cantante afroperuana de música criolla. También era conocida por
los seudónimos de la Morena de Oro del Perú y la Reina de la Popularidad. Falleció el 31 de
octubre de 1973, fecha en la cual, coincidentemente, se celebra el Día de la Canción Criolla en
Perú.
3° Susana Baca: es una cantante, compositora, investigadora de música y educadora de
profesión peruana; tres veces ganadora de los Premios Grammy Latinos. Figura clave en
el folclore latinoamericano y en revivir la música afroperuana.

4° Arturo Zambo Cavero: fue un cantante peruano de música criolla y afroperuana. Algunas
de las mejores canciones del dúo que formó con Oscar Avilés fueron compuestas por Augusto
Polo Campos. Tal es el caso de los valses «Cada domingo a las doce, después de la misa» —
el primero que compuso para ellos—«Y se llama Perú» y «Contigo Perú». «Contigo Perú» es
considerado como el segundo himno del país.

4° Eva Ayllon: Es una cantante y compositora peruana. Interpreta géneros afroperuanos y


valses criollos. Conocida también como la Reina del Landó. Considerada como la mejor cultora
de la música criolla y afroperuana. Graba temas junto a los kipus como "Mal Paso", "Huye de
Mí", "Nada Soy", "Cariñito", entre otros. Ha sido jurado de programas como La Voz y Los 4
Finalistas

Ahora hemos de presentar algunas ESTAMPAS que nos identifiquen más con el
sentimiento que nos une, ser peruanos

2° LUNDU: Es un ritmo típico de la costa peruana y perteneciente al folclore afroperuano.


Tiene un ritmo acompañado principalmente por el Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla.
Evolución del Lundú que era una Danza angoleña de ceremonia nupcial, traída por los esclavos
negros.. Más tarde se popularizó con el nombre de Lundero, en la villa de Santiago de
Miraflores de Saña, provincia de Lambayeque, y dando origen más tarde al Tondero. Mientras,
en Lima, evoluciona dando lugar a la Zamacueca, y fue rebautizada por Abelardo Gamarra, en
1879, como Marinera

3° MARINERA: La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa


del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que proviene «de la jota
aragonesa, de la zamacueca y de la chilena y asume una connotación nacionalista para
convertirse en una versión de música peruana con identidad propia». Es una muestra
del mestizaje hispano-indígena-africano, entre otros, y existen diversas teorías o corrientes
sobre su origen y evolución.

Agradecemos a estos pequeños e invitamos a los estudiantes del nivel Secundaria,


quienes nos traen un Vals: Callejón de un solo Caño

Excelente participación y ahora seguimos con más representantes de la música criolla


5° Felipe Pinglo Alva: conocido como «el bardo inmortal», fue un destacado compositor y
músico peruano, considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla, poseedor
de un estilo de amplio arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano. Es también
conocido internacionalmente por ser el autor del vals «El plebeyo».

5° Chabuca Granda: María Isabel Granda y Larco Conocida artísticamente como Chabuca
Granda, fue una cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga peruana.
Compuso y escribió un gran número de canciones de música criolla y afroperuana. Consiguió
fama a nivel internacional gracias a temas como «La flor de la canela», «José Antonio», «El
puente de los suspiros», «Cardo o ceniza» y «Fina estampa».

6° Pepe Vasquez: José Porfirio Vásquez Montero, más conocido como Pepe Vásquez, fue
un cantautor de música afroperuana. Dentro de las canciones más reconocidas se encuentra el
“Jipi Jay”. Como homenaje a su padre, compuso dos canciones muy arraigadas, «Raíz del
Festejo» y «Le dije a Papá»

6° Lucila Campos: fue una popular cantante de música criolla y afroperuana y tropical. Era
conocida popularmente como "La Morena Espectáculo", o en sus últimos años como "La Reina
de las Polladas".

Y ahora cerraremos esta parte con la presentación de ESTAMPAS, con ustedes:

4° POLKA: La polka peruana es divertida, alegre y traviesa. Invita al baile con pequeños saltos
pero sin despegar los pies del piso. A comparación del vals, el cual puede entrelazar muchos
sentimientos nostálgicos, la polka levanta el ánimo y busca el movimiento.
5° ZAMACUECA: es un estilo musical originado en el Virreinato del Perú es una baile de
pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre. Se
considera a este estilo musical como precedente de la cueca, la zamba, chacarera, bailecito y
la marinera.

6° FESTEJO: danza representativa del criollo negro y originaria de la costa peruana. Surgió en
el siglo XVII y los instrumentos musicales para esta danza han debido ser originalmente
tambores de cuero, que luego se han reemplazado con el cajón peruano, y la maraca por
la quijada de burro, agregándole guitarra acústica y canto. Tradicionalmente se practica en las
regiones Lima e Ica, siendo la ciudad de Lima y los distritos de San Luis (Cañete) y El
Carmen (Chincha), las zonas vinculadas a este género.

Asimismo, vale recordar que tendremos la feria gastronómica en la cual degustaremos


diversos platos como: arroz con pollo(S/10), papa a la huancaína (S/5), anticuchos(S/5),
causa limeña (S/10), ají de gallina (S/10), y maracuyá (S/ 1.5)

También podría gustarte