Está en la página 1de 9

APORTES DE LA CULTURA AFROPERUANA Y ORIGEN Y

EVALUACIÓN DEL FESTEJO


(Yarleque,S. 2018)
https://camp.ucss.edu.pe/blog/siete-aportes-afroperuanos-a-la-identidad-
nacional/
Algunos de los aportes afroperuanos en nuestra cultura son:
1. PLATOS TÍPICOS
Sin duda, la cocina peruana es una mistura de sabores, en el virreinato manos
esclavas preparaban comidas a base de menudencias y entre los platos más
tradicionales encontramos los anticuchos (corazón de la res),
la sangrecita (sangre de pollo), el choncholí (tripas) y
la chanfainita (pulmones). Un representativo plato es la riquísima carapulcra
preparada a base de papa seca y acompañada de carne de chancho o de
pollo. Otro plato de influencia afroperuana es el denominado “Morusa”, es una
especie de puré de pallares iqueño, lonjas de chancho y tocino. En otras
ciudades, como Nazca, se le conoce con el nombre de “charapana”. Un plato
típico de la cocina afroperuana de Lima es el tacu tacu, una especie de tortilla
gruesa de frijoles y arroz frita en la sartén y acompañada de abundante salsa
de cebolla remojada en limón. Teresa Izquierdo, por ejemplo, es una de las
figuras de la gastronomía que dio vigencia y continuidad a la tradición
afroperuana en la gastronomía nacional.

2. MÚSICA
Una de las características principales de las danzas afroperuanas es el
lenguaje rítmico, su difusión en la identidad nacional data de la segunda mitad
del siglo XX(20). Los cuadros pintados por, el también afrodescendiente,
Pancho Fierro son la única referencia de la música afroperuana registrada
desde el virreinato, donde se puede apreciar la característica del baile y los
instrumentos.
Géneros musicales como: amor fino (competencia musical acompañada de un
guitarrista), el canto de Jarana (cantantes de la marinera limeña establecían
una competencia literaria y musical), la copla (se cantaba o recitaba en el
intermedio de la marinera norteña), la cumamana (a veces se cantaba en
competencia y trataban todo tipos de temas) y las décimas (forma literaria que
trata todo tipo de temas con sutil humor, mostrando destreza literaria e ingenio
que cuando se cantan se les llama “socabón”).
La música afroperuana estudiada y reinterpretada por Victoria y Nicomedes
Santa Cruz, y posteriormente impulsada por grandes representantes,
como Porfirio Vásquez, José “Pepe” Vásquez (hijo de Porfirio), Lucha
Reyes, Susana Baca, Eva Ayllón, Ronaldo Campos, Lucila Campos, Caitro
Soto (interprete de la canción “Tora mata”), Arturo “Zambo” Cavero y los
inolvidables Ballumbrosio, entre otros grandes, han revivido ese folclore negro
típico peruano.

3. DANZAS
La alegría, la energía y la festividad son característicos en los bailes
afroperuanos. Entre sus danzas representativas encontramos
el festejo, alcatraz y el inga (danza erótica/festiva), baile ‘tierra o golpe ‘tierra’
(vigente en Zaña), agua’ e nieve (zapateo competitivo), danza de pallas (danza
colectiva femenina), atajo de negritos (danza colectiva masculina), el landó (de
ritmo muy complejo), son de los diablos (danza carnaval que representa al
Diablo), el tondero (baile de parejas), la zamacueca (danza de corte erótico-
festivo).

4. PRESENCIA RELIGIOSA
La devoción al Señor de los Milagros es la expresión religiosa más
representativa del Perú en el mundo y lleva consigo un enorme componente
afroperuano desde sus inicios. La imagen fue pintada por un afrodescendiente
de origen angolés y los cánticos que acompañan la procesión tienen una
reminiscencia africana innegable. Y es precisamente en la procesión que la
presencia afroperuana se hace más visible en las calles vistiendo el tradicional
hábito morado. Desde la fe y devoción la presencia afroperuana ha sido aun
más notable con la figura del primer santo afrodescendiente en América, y que
nació en Lima: San Martín de Porres, un mulato hijo de afroperuana y español
ingresó como fraile a la orden de los dominicos y pese al prejuicio de la época
llegó a ser el elegido de Dios y representante de la nueva fe en este continente.

5. POSTRES
La población afrodescendiente estuvo ligada a los dulces desde los inicios.
Muchos de los postres de este origen provienen de la región de Chincha y
Zaña. Hasta la fecha destacan: el ranfañote, uno de los postres más antiguos
de Lima vinculados al tiempo del virreinato. Cuenta la historia que preparaban
este postre para “buscar entretener los dientes” estaban hechos de pan duro
fritos en manteca, roseados de miel, que luego se acompañarían de pecanas y
nueces. En un primer momento estuvo vinculado a las clases populares y su
nombre fue tomado de forma despectiva. Sin embargo, después fue preparado
en el interior de los conventos de Lima. El frejol colado, es otra delicia nacida
de manos afroperuanas, y es un dulce típico de la Semana Santa en Chincha y
Cañete. El Turrón de Doña Pepa, dulce tradicional que acompaña la festividad
de El Señor de los Milagros, y que data de 1800, está ligado a la historia de la
esclava, Josefa Marmanillo quien pidió al Señor de los Milagros que la curara
de un mal que padecía, en retribución al favor realizado, y tras habérsele
revelado en sueños la receta del tradicional postre, Josefa creo esté magnífico
y original postre que hoy se vende a lo largo del año. Finalmente, la Chapana,
dulce chinchano que se prepara en base a yuca, chancaca, anís y es envuelto
en hojas de plátano, un bocadillo presente en las calles de Lima.

6. INSTRUMENTOS MUSICALES
La música afroperuana es todo un conjunto de arte popular. Por ello, hablar de
los instrumentos que le dan “ritmo, color y sabor” merecen ser vistos de manera
particular. Así, tenemos por ejemplo:
Cajón peruano. Fue prohibido en la época de la esclavitud por considerárselo
pagano y para evitar que se cantase el “panavilo”, un tipo de canción que
mostraba los lamentos de la condición de esclavos. Actualmente, desde el
2007 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación y desde esa fecha se lleva
a cabo el Festival Internacional del Cajón, instrumento de origen peruano
presente, además, en el folclore español y en los ritmos caribeños
Checo. Calabaza pequeña, de 60 cms. de diámetro, se toca para acompañar el
baile de tierra en Zaña, de igual manera para el landó y el festejo. Sus
singulares sonidos son parecidos a los del cajón.
Cajita afroperuana. En los cuadros de Pancho Fierro se observa a unos de los
músicos tocando este instrumento. Fue declarada Patrimonio Cultural el 28 de
diciembre de 2007, consta de una caja de madera con tapa sujeta a una manija
y se toca con un palito de madera.
Huiro. Calabaza alargada que presenta unas ranuras que se raspan con un
instrumento de madera. Su presencia data desde el S.XVIII.
Quijada de burro. Curioso instrumento de percusión que se golpea para hacer
sonar los dientes que se encuentran flojos y produce un sonido peculiar y
alargado
El zapateo es considerado paso de baile, sin embargo, el golpe rítmico que
hace al suelo genera sonidos como de los instrumento de percusión.

7. LITERATURA, ARTES Y DEPORTE


Un legado educativo para la cultura peruana son los diversos, ingeniosos y
pícaros poemas, poesías y décimas de Don Nicomedes Santa Cruz,
afrodescendiente ilustre que rescató y difundió su cultura, y en cuyo homenaje
se instituyó el Día de la Cultura Afroperuana en la fecha de su onomástico (4
de junio).
Quién no recuerda la tradicional poesía “A cocachos aprendí” o “Como has
cambiado pelona”, que marcaron muchas generaciones y aún siguen vigentes.
De igual manera, la tradición de recitar las décimas aún continúa en los
departamentos del Norte (Lambayeque y Piura), en Lima y Arequipa.
El gran tradicionalista Ricardo Palma también era afrodescendiente. En el arte,
además de la música, también tenemos a exponentes como el pintor José Gil
de Castro y el costumbrista Pancho Fierro.
Y, sin duda, en el deporte han brillado glorias en el vóley, como en el
fútbol: Lucha Fuentes, Cecilia Tait, Ángela Leyva, Teófilo Cubillas, Sandro
Baylón, Paolo Guerrero, entre muchos más.

El origen de todo o la base fue de los descendientes de África que estaban en


Perú. Como por ejemplo en la música que quienes tomaron la música española
del siglo XlX(19) para formar algo propio.

https://larepublica.pe/sociedad/2020/06/04/dia-de-la-cultura-afroperuana-
historia-costumbres-aportes-musica-zana-y-por-que-se-celebra-hoy-4-de-junio-
fotos-atmp

EL FESTEJO
El Festejo es una danza peruana de raíces africanas representativa del
mestizaje peruano practicado en la costa central, vigente en Lima en Ica,
especialmente en Cañete y Chincha. Se baila durante las fiestas populares y
en reuniones sociales, tiene un ritmo festivo vinculado al rito del amor como
acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.
EL ORIGEN.
file:///C:/Users/Yonatan%20Diaz/Downloads/diapo_EL_FESTEJO
%20(1).pdf
.El festejo fue creada por los habitantes negros que fueron traidos a Lima como
esclavos africanos del Congo, Angola, y Mozambique, Durante el siglo XVII por
las conquistadores españoles para realizar faenas agrícolas, aunque cabe
resaltar que el objetivo era el trabajo en las minas debido a su físico robusto;
sin embargo el clima frio de la sierra era adverso para ellos ilegandolos al
trabajo de campo y doméstico. Es así que su letra narra las costumbres,
alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.
https://www.peruenvideos.com/baile-festejo-ritmo-alegre-mucha-creatividad/

Haciendo uso de instrumentos de percusión como el “cajón” elaborado de


madera con un gran orificio en el lado posterior, sobre el cual el músico se
sienta y usando sus dedos y palmas de sus manos ejecuta ese ritmo.

Otros instrumentos son: la quijada de burro, las congas y el bongó.

Continuamos con algo más de la historia del festejo peruano, gracias al aporte
del decimista peruano, Don Nicomedes Santa Cruz.

Él dijo que originariamente el festejo fue un baile de hombres, pero que ahora
es practicado por hombres y mujeres. Como una manera de adecuarse a los
tiempos actuales. (Ver el vídeo para ampliar la información).

Sin embargo, en 1940, el también decimista, bailarín y compositor don Porfirio


Vásquez, fusionó los pasos del “Son de los Diablos” con los de la Resbalosa.
Es así que creó un baile que ahora es parte de la cultura musical peruana.

Aún en 1960, según el compositor Pepe Villalobos, las empresas disqueras


eran reacias a grabar festejos, que más tarde tuvo aceptación popular

Tuvo su mayor desarrollo hacia la década de los años 1970. Sobre todo, con el
trabajo del Conjunto Nacional de Folclore, que dirigía Victoria Santa Cruz,
enfatizando firmemente el trabajo de las danzas afroperuanas.

El acompañamiento musical

Para el acompañamiento musical, originalmente se uso tambores de parche


sobre madera o botijas de arcilla calabazas, la maraca, cencerro de madera,
tablitas, siendo enriquecido con el correr de los años con instrumentos como el
cajón de madera, de origen afroperuano sobre el cual se sienta el musico y
ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos, también se
acompaña con la guitarra, la quijada de burro y las palmas de los
espectadores. La música se desenvuelve siguiendo un compás de notas en
cuatro por cuatro, el ritmo es continuado y estéticamente sensual, esto se logra
mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole
últimamente las congas y el bongo.

Música. La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante una serie de
melodías sobre el cajón peruano y la quijada de burro, más cajita, congas y
bongó. Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho
compases y al estribillo coral de la fuga.

La coreografía
La coreografía es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil
y dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de
desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las
puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan
los pies del piso.

La ropa
El uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo
algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las
que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo más
generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y
pantalón con una blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de
manga ancha y chaleco, no usan calzado. Las mujeres utilizan en muchos
casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o
falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan
calzado.

PARA CONCLUIR
El festejo es considerada como la más antigua de las manifestaciones propias
de la negritud en el Perú, y dio origen a una serie de bailes con coreografía
propia como el Alcatraz, el Inga, entre otros.

CARACTERISTICAS https://brainly.lat/tarea/20303365
Las emociones que transmite:
El festejo es un modo de liberar emociones, de compartir sentimientos,
de llenar vacíos espirituales, etcétera y el ser humano los ha venido
realizando desde sus primeros tiempos sobre la Tierra. ... En la Costa
de Perú recibe el nombre de festejo una danza que representa al
negro criollo.
Vestimenta:
En cuanto a la vestimenta, los hombres llevan camisones de manga
ancha con chaleco, pantalón con blondas en el botapié y un pañuelo a
la cintura; mientras las mujeres utilizan una pañoleta amarrada a la
cabeza, fustanes largos de color blanco y vestido o faldas de colores,
los cuales se han ido acortando con el paso de los años.
Cuando se celebra:
El Día de la Bandera se conmemora cada año en el Perú el 7 de junio,
en el aniversario de la batalla de Arica.

También podría gustarte