Está en la página 1de 208

POLICÍA NACIONAL

ppppñññ DEL PERÚ


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP
SAN BARTOLO

SÍLABO DESARROLLADO
DE
CODIGO PROCESAL PENAL I
PROGRAMA REGULAR
PROMOCIÓN: 2022-I
AÑO - 2023
ESCUELA DE EDUCACIONSUPERIOR
TECNICA PROFESIONAL PNP SILABO DERECHO PROCESAL PENAL I
SAN BARTOLO
---------------------
(PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación Técnica- Policial
AREA EDUCATIVA : Formación Básica
AREA COGNITIVA : Ciencias Jurídicas
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 02
PERIODO ACADEMICO : II Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico


– Superior de la Policía Nacional del Perú, sus unidades de aprendizaje
comprenden contenidos relacionados a la aplicación del Derecho Procesal
Penal, de acorde a la función policial como la identificación de los plazos
procesales y las atribuciones dentro de un proceso penal.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los contenidos básicos sobre la acción punitiva del Estado,


ante la comisión de los delitos identificando el rol que le compete a la
Policía Nacional, a fin de garantizar óptimamente el ejercicio de la función
policial.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir la participación de la PNP en la etapa de la Investigación


Preparatoria en el Proceso Penal.

2. Reconoce y protege los indicios y evidencias que servirán como


elemento de convicción en el esclarecimiento de un delito.

3. Aplica técnicas de investigación adecuadas a cada delito

2
IV. CONTENIDOS

DIA DE CLASES: MIERCOLES.

I UNIDAD
DERECHO PROCESAL PENAL I
PRIMERA • Primera y Segunda Sesión
SEMANA
DEL 11 AL CONCEPTO: Objeto de la norma, Fuentes del Derecho
16DIC2023 Procesal Penal. Sistemas. Principios. Importancia penal.
(04 Horas) Justicia penal.

• Primera y Segunda Sesión


SEGUNDA
SEMANA
LA ACCIÓN PENAL: Principio de oportunidad, Comunicación
18 AL
al juez de la continuación de la investigación, Cuestión previa,
23DIC23
Cuestión prejudicial, Excepciones, Oportunidad de los medios
(04 Horas)
de defensa, Trámite de los medios de defensa.

• Primera y Segunda Sesión


TERCERA
SEMANA RECURSO DE APELACIÓN DE LOS MEDIOS TECNICOS
26 AL DE DEFENSA: Indicios de los delitos en proceso extrapenal,
30DIC23 La acción civil, Ejercicio y contenido, Ejercicio alternativo y
(04 Horas) accesoriedad, Desistimiento, Transacción, Nulidad de
Transferencia.

• Primera Sesión

LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA: La jurisdicción, La


competencia, La competencia por el territorio, La competencia
objetiva y funcional, Competencia de la Sala Penal de la Corte
CUARTA
Suprema, Competencia de las Salas Penales de las Cortes
SEMANA
Superiores, Competencia material y funcional de los Juzgados
02 AL
Penales.
05ENE24
(04 Horas)
• Segunda Sesión

COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA: Competencia de los Juzgados de Paz
Letrado, La competencia por conexión, Concurso procesal de
delitos, Cuestiones de competencia, La transferencia de

3
competencia, La contienda de competencia, La acumulación,
La inhibición y recusación.

QUINTA • Primera y Segunda Sesión


SEMANA
08 AL EL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DEMÁS SUJETOS
12ENE24 PROCESALES: El Ministerio Público y la Policía Nacional.
Horas)
• Primera y Segunda Sesión
SEXTA
SEMANA EL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DEMÁS SUJETOS
15 AL PROCESALES: El imputado y el abogado defensor, La
19ENE24 declaración del imputado, Las personas jurídicas, La víctima,
(04 Horas) El agraviado, El actor civil, El querellante particular, El
tercero civil.

SÉPTIMA PRIMER EXAMEN PARCIAL


SEMANA
22 AL REGISTRO DE NOTAS (SIGA PNP)
26ENE24

II UNIDAD
DERECHO PROCESAL PENAL I
• Primera y Segunda Sesión
OCTAVA
SEMANA LA ACTIVIDAD PROCESAL: Preceptos Generales. Las
29ENE AL actuaciones procesales. Las formalidades, Las actas, Las
02FEB24 disposiciones y resoluciones, Las notificaciones y citaciones,
(04 Horas) Comunicación entre autoridades, La formación del expediente
fiscal y judicial, Los plazos, La nulidad.

NOVENA • Primera y Segunda Sesión


SEMANA
05 AL LA PRUEBA: Preceptos generales, Actividad probatoria,
09FEB24 Objeto de la prueba, Medios de prueba, Valoración,
(04 Horas) Utilización de la prueba, Los medios de prueba, La
confesión, El testimonio.

DÉCIMA • Primera y Segunda Sesión


SEMANA
12 AL La pericia. El careo. La prueba documental. Los otros medios

4
16FEB24 de prueba: El reconocimiento. La inspección judicial y la
(04 Horas) reconstrucción. Las pruebas especiales.

DÉCIMA • Primera y Segunda Sesión


PRIMERA
SEMANA LA BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE
19 AL DERECHOS: Preceptos generales, El control de identidad, La
23FEB24 video vigilancia, Las pesquisas, La intervención corporal.
(04 Horas)
DÉCIMA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
SEGUNDA
SEMANA REGISTRO DE NOTAS (SIGA PNP)
26FEB AL
01MAR24
III UNIDAD
DERECHO PROCESAL PENAL I
• Primera y Segunda Sesión
DÉCIMA
TERCERA EL ALLANAMIENTO. La exhibición forzosa incautación, La
SEMANA exhibición e incautación y documentos. El control y las
04 AL comunicaciones de documentos privados. La interceptación e
08MAR24 incautación postal, La intervención de las comunicaciones y
(04 Horas) telecomunicaciones, El aseguramiento de la incautación y
documentos privados.

• Primera y Segunda Sesión


DÉCIMA
EL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO Y DE LA
CUARTA
RESERVA TRIBUTARIA. La clausura o vigilancia de locales e
SEMANA
inmovilización. Las medidas de protección. Las medidas de
11 AL
coerción. Preceptos generales, La detención, La prisión
15MAR24
preventiva, La comparecencia, La intervención preventiva. El
(04 Horas)
impedimento de salida, La suspensión preventiva de
derechos. El embargo.

• Primera y Segunda Sesión


DÉCIMO
QUINTA
OTRAS MEDIDAS REALES: La incautación, Objeto, Bienes
SEMANA
incautados, Presentación espontánea Artículo 166 NCPP,
18 AL
Aprehensión requisitos Artículo Nº 16 Constitución,
22MAR24
Flagrancia, Arresto ciudadano, Restablecimiento de las
(04 Horas)
cosas al estado previo.

5
DÉCIMO EXAMEN FINAL
SEXTA
SEMANA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS COLABORATIVOS
25 AL
29MAR24 REGISTRO DE NOTAS (SIGA PNP)
(04 Horas)

DÉCIMO
SÉPTIMA
SEMANA
01 AL EXAMEN SUSTITUTORIO
05ABR24
(04 Horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente - educando, enmarcadas en la cultura participativa y el trabajo
en equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo


mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:

MATERIAL

Diapositivas, video didácticos, protocolos de actuación conjunta entre el


Policía Nacional y el Ministerio Público.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica de la EESTP-SB, la estudiante desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:


6
A. Evaluación Formativa Interactiva, con relación a la participación activa
del estudiante en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en
los modelos de la Prueba Objetiva, la que contará con preguntas
objetivas, tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma
y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (16ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP.

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL – LP PASIÓN POR EL


DERECHO, Edición 2021.

B. DERECHO PROCESAL PENAL – LUÍS MIGUEL REYNA ALFARO-


Gaceta Penal-2022.

7
C. ART-ROXIM-TIEDEMAN. “Introducción al Derecho Penal y Procesal
Penal”, Madrid 1989.

D. EL NUEVO PROCESO PENAL Primera Edición: Lima - abril de 2009.


Derechos reservados conforme a ley.

E. LA POLICIA NACIONAL DEL PERU Y LA INVESTIGACION DEL


DELITO EN EL MODELO PROCESAL PENAL ACUSATORIO TEORIA –
PRÁCTICA. HUGO MÜLLER SOLON ABOGADO Coronel PNP (R).

F. DECRETO LEGISLATIVO N° 1574 QUE MODIFICA EL ARTICULO 205


DEL CODIGO PROCESAL PENAL 2004.

8
SILABO DESARROLLADO

I UNIDAD

DERECHO PROCESAL PENAL I

PRIMERA SEMANA
(DEL 11 AL 16DIC2023)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

DERECHO PROCESAL PENAL.

1. CONCEPTO

El Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas y principios jurídicos del


Derecho público que regula el ejercicio de la acción penal para hacer
funcionar
el aparato jurisdiccional del Estado, de tal forma que se puedan resolver los
conflictos jurídicos derivados de la comisión de delitos o faltas.

Proceso penal.- Es el medio que corresponde a un conjunto de actos


procesales, de que se vale el Estado a través de los órganos de justicia con
jurisdicción y competente, para ejercer el ius puniendi. Es la vía ineludible por
medio del cual concentra la máxima de principios y garantías para aplicar la
pena, de darse el caso.

Fines del Proceso penal.- Tiene dos: El primero, persigue probar el delito y
la culpabilidad o responsabilidad del procesado – autor. El segundo, es la
aplicación de la ley penal sustantiva (Código penal)

OBJETO DE LA NORMA
El objeto del proceso hace referencia al “thema decidendi” o cuestión a
resolverse, al final de un proceso penal mediante una sentencia que pudiera
ser condenatoria o absolutoria contra el acusado, emitida por el órgano
jurisdiccional. La comisión de un delito o falta prescrita en la ley penal, da
origen a la acción penal para aplicar en primer lugar la sanción que
corresponde, determinándose en segundo lugar conjuntamente con la pena
un mono por concepto de reparación civil a favor del agraviado, derivada del
delito.

9
Siendo así podemos decir que el objeto del proceso penal, en primer lugar,
tiene como objeto principal la pretensión penal y en segundo lugar tiene la
pretensión civil.

La pretensión penal como objeto principal, es la manifestación de


voluntad ante el órgano jurisdiccional en contra del acusado, solicitando
una sentencia condenatoria en la que se le imponga una pena o medida
de seguridad por la comisión de un hecho con relevancia penal.

Respecto a la pretensión civil, en sentido estricto, es el actor civil,


persona, física o jurídica que dentro del proceso penal ejercita únicamente
la acción civil, es decir, quien pretende la restitución de la cosa, la
reparación del daño o la indemnización de daños y perjuicios, materiales y
morales, causados por el hecho punible.

El objeto procesal determina que el órgano jurisdiccional está obligado a


esclarecer objetivamente el hecho con relevancia penal, tanto en su
aspecto fáctico como jurídico.

a. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

En esta perspectiva, la teoría del derecho asume como tales: la


legislación, la costumbre, los principios generales del derecho y la
jurisprudencia.

1) La Constitución

Es la fuente más importante del Derecho y el Derecho Procesal, sus


normas son rectoras y de imperativo cumplimiento sobre todas las
demás. Las normas constitucionales vinculadas al proceso,
normalmente, fijan las garantías constitucionales del debido proceso,
la tutela jurisdiccional efectiva en el sistema jurídico del civil law (el
juez resuelve con arreglo a la ley escrita).

La Constitución es la primera ley que ha de aplicarse y esta contiene


numerosas normas procesales. El artículo 51 de la Carta Magna le
otorga rango supremo y, como tal, contiene disposiciones que
regulan, de uno u otro modo, los aspectos orgánicos de la jurisdicción,
las garantías procesales y diversas instituciones procesales (véanse,
por ejemplo, los artículos 139. 2, 159 y 173, entre otros que
relacionan – idioma, por ejemplo); es decir, en ella se encuentran

10
formulados, explícita o implícitamente, principios básicos
encaminados al perfeccionamiento del proceso jurisdiccional.

El artículo 138 de la Constitución de 1993 prescribe que, en todo


proceso de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y
una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente prefieren
la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

Finalmente, deberá tomarse en cuenta lo regulado en el artículo 149°


de la Constitucion de 1993, sobre el ejercicio de la función
jurisdiccional por las comunidades campesinas y nativas, con el apoyo
de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el
derecho consuetudinario, siempre que violen los derechos
fundamentales de la persona. En ese sentido, la Ley establece las
formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los
Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.

2) La ley

Se traduce en Códigos, de diversas especialidades en específico,


tenemos: Derecho Procesal Civil y Derecho Procesal Penal. En la ley
procesal también se incluyen las disposiciones del Poder Ejecutivo,
las circulares de la Corte Suprema, cuando el ordenamiento interno lo
autoriza.

La Ley procesal penal, en sentido amplio comprende todas las


normas que regulan aspectos procesales, administrativos y
jurisdiccionales del proceso penal. Por ejemplo: La ley Orgánica del
Poder Judicial, La Ley Orgánica del Ministerio Publico, la Ley de la
Policía Nacional del Perú, La Ley de Procedimientos General que
corresponde aplicar a las instituciones públicas en atención a las
personas denominados administrados, y otros.
.
En el Perú, tienen rango de ley, desde un punto de vista general, las
leyes propiamente dichas, los decretos legislativos, los decretos de
urgencia, los tratados internacionales aprobados por el Congreso, los
reglamentos del Congreso, las normas regionales de carácter general,
las ordenanzas municipales así reconocidas por la Constitución.

Como rige el principio de legalidad procesal (artículo I. 2 Título


Preliminar del Código Procesal Penal 2004), sin duda, la ley es la
fuente más importante y obligatoria del Derecho procesal penal, así
establecido lo tenemos por el artículo 138, 1 de la Constitución.

11
Obviamente, dentro de ella, la supremacía de las normas que
corresponde a la Constitución y, en segundo lugar, a los tratados
internacionales.

La Ley procesal penal.- Prima el principio de legalidad que se


concreta en la garantía del proceso predeterminado por la Ley. Solo
será posible la aplicación inmediata de la ley procesal incluso al
proceso penal en trámite, si ello no vulnera el derecho de defensa ni
el principio de lo más favorable del procesado.

Los tratados internacionales celebrados por el Estado en vigor forman


parte del Derecho nacional. Muchos de ellos contienen normas
procesales, tanto básicas cuanto específicas, que desarrollan alguna
institución propia de la cooperación judicial, En el caso de las
primeras, cuando se trata de tratados sobre derechos humanos,
conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución, tienen rango supremo, ellas y la jurisprudencia que
emana de los tribunales respectivos - derecho originario y derecho
derivado (SSTC N° 1268-2001/ HC, de 15-04-02, y N° 4587-2004/AA,
de 29-11-05).

3) Los Principios Generales del Derecho

Los Principios Generales del Derecho son enunciados, reglas o


normas que orientan el funcionamiento de las normas legales. Forman
parte del ordenamiento jurídico de un país, aunque no estén incluidos
expresamente en la Constitución y/o las leyes.

Son conceptos o proposiciones que ayudan a llenar los vacíos


legales. Estos principios tienen niveles que van desde aquellos que
tienen valor universal hasta aquellos principios cuya aplicación está
limitada a alguna de las ramas del derecho.

Los Principios Generales del Derecho no solo son métodos de


integración (cuanto no existe norma jurídica que regule un supuesto
de la realidad) sino que también en su acepción de valores y reglas
ayudan a la interpretación de las normas jurídicas cuando su sentido y
alcance no esté del todo claro.

Ejemplos: los principios de buena fe, equidad, confianza, del respeto


recíproco, lo que no está jurídicamente prohibido es permitido, nadie
puede ser juez de su propia causa, nadie puede ser condenado sin
ser oído o respetarse el debido proceso, lo accesorio sigue la suerte
de lo principal, quien puede lo más, puede lo menos, quien sabe y
12
consiente no recibe injuria ni engaño, nadie está obligado a lo
imposible.

4) La Costumbre

Fuente material del Derecho es el pueblo, a través del ejercicio que


tiene poder legislativo mediante el Estado que manifiesta el Derecho
en forma de ley, o directamente, en forma de costumbre. Procede de
la propia sociedad no organizada que, mediante la observancia
reiterada de una conducta, acaba imponiéndola preceptivamente. Las
normas fijadas por la costumbre surgen de manera espontánea por la
actuación uniforme y continuada o habitual de los grupos sociales. La
ley se dicta, la costumbre se vive, y rige, aunque no se haya recogido
por escrito, basta que sea comprobada por el uso manifiesto.

Suele decirse que en la Costumbre hay un elemento material, la


reiteración de un comportamiento, y un elemento espiritual, la
elevación de ese comportamiento de tradiciones a modelo de
conducta, de observancia preceptiva. Así se distinguiría la Costumbre
de los usos sociales, si bien el asunto no es pacífico, y será la
aplicación de las autoridades de las comunidades u otras, dentro del
respeto a los derechos fundamentales de la persona humana.

En el Derecho moderno es lo normal la primacía de la ley sobre la


costumbre; no ocurrió así en los derechos antiguos, en que, además,
en muchos casos, apenas se daba el concepto de ley. Las normas
consuetudinarias han sido abundantes, señala LASARTE, en las
épocas en las que no existía la aceleración y movilidad sociales de
nuestros días, y en las que los modos tradicionales de
comportamiento eran los adecuados para las circunstancias
imperantes: la solución a muchos problemas y conflictos se
escudriñaba en lo que dictara la costumbre, sólo era preciso probarla.

Es necesario tener presente, la aplicación de normas que regulan las


tradiciones y costumbres de las comunidades campesinas y nativas,
entre otros, realizados por las funciones que tienen sus propias
autoridades, en su ámbito territorial, siempre que no violen derechos
fundamentales, conforme se especifica en el artículo 149° de la
Constitucion de 1993 y la concordancia con el artículo 15 del Código
penal. Finalmente, respetar el derecho fundamental de toda persona,
en comunicarse por intermedio de su lengua o idioma, y por eso la
necesidad que en los aparatos del sistema de justicia, participe un
intérprete o traductor.

13
5) La Jurisprudencia
La Jurisprudencia es un tipo de norma jurídica especial nacida de las
sentencias emitidas por la interpretación de la ley que hacen los
jueces. La existencia de una jurisprudencia sobre determinada
materia indica que todos los operadores jurídicos deben resolver los
casos iguales que se presenten de la misma manera.

En su sentido estricto, la Jurisprudencia es aquella sentencia


vinculante emitida por el Tribunal Constitucional, o el Pleno Casatorio
de la Corte Suprema del Poder Judicial, que resuelve definitivamente
una materia controvertida. De esta manera, todo órgano inferior, o el
mismo de ser el caso, debe resolver de manera igual a lo acordado.

En el Perú, está legitimada la Jurisprudencia especializada como


fuente de Derecho, sustentado por mandato de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, refiere que la Jurisprudencia es doctrina sentada por
los Tribunales y resulta de obligatorio cumplimiento para los jueces.

¿Por qué es importante la Jurisprudencia?

La jurisprudencia es importante porque otorga predictibilidad a


nuestro sistema de justicia. Si en el Derecho, los jueces pudieran
resolver dos casos iguales de forma distinta, se rompería toda la
confianza de los ciudadanos en los operadores jurídicos. De esa
manera no podría funcionar ninguna sociedad, por eso la importancia
de la Jurisprudencia en concordancia con la Ley, que es la fuente
principal.

Por ello, la Jurisprudencia ayuda a unificar los criterios de los jueces,


otorgando seguridad a los ciudadanos de que casos iguales serán
resueltos de forma igual. Aquellos jueces que resuelven de forma
distinta no solo van en contra de la jurisprudencia sino del sistema
jurídico en general.

b. SISTEMAS

1) Concepto de Sistema procesal

El Sistema procesal es el conjunto de principios que determinan un


ordenamiento procesal, de acuerdo con la ideología política
dominante, en cada una de las etapas por la que ha pasado la
sociedad expresando singulares concepciones del Estado y de la

14
defensa y respeto por la persona, en la administración de justicia
como realización del poder estatal.

Los Sistemas procesales a través de la historia: En la doctrina


procesal se consideran como los principales sistemas procesales,
para la represión punitiva del Estado que se ha dado a través de la
historia de la humanidad, solo dos: el sistema acusatorio y el sistema
inquisitivo que resultan ser opuestos, reconociéndose que el proceso
acusatorio antecede históricamente al inquisitivo; luego, un tercero
llamado modelo mixto y el ultimo, un sistema acusatorio garantista de
corte adversarial, que resultan siendo derivaciones propias de
reformas de los mismos.

2) Sistema Acusatorio

El Sistema acusatorio moderno, expresa los principios sobre los


cuales se ha reformado el proceso penal, inspirado en el Sistema
mixto, y se ha construido el nuevo proceso penal peruano con la
finalidad de establecer un juzgamiento público, oral y contradictorio,
transformando la dinámica del proceso penal a fin de que se
corresponda con un estado de derecho, en el que se respeta la
dignidad de todo ser humano, considerando como valor humano tanto
a la víctima como al victimario, que tienen derecho a estar sometidos
a un derecho penal y procesal penal justos.

El modelo acusatorio, hace diferencias entre los encargados de


investigar, acusar y juzgar a fin de cumplir con los estándares de
imparcialidad que deben cumplir los jueces. El artículo 8 del Pacto de
San José de Costa Rica impone el principio de la producción de la
prueba en el juzgamiento, incorpora el principio de oportunidad y el
Juez de control de garantías. El Sistema acusatorio se estructura en
base a actos concentrados y continuos que hacen factible la
inmediatez.

3) Características del proceso penal peruano:

El nuevo sistema o modelo procesal penal en el Perú, así como sus


instituciones, se edifican sobre la base del modelo acusatorio
garantista, cuyas grandes líneas rectoras a considerarse, son las
siguientes.

a) La determinación de los roles: separación de funciones de


investigación y de juzgamiento, así como de la defensa.

La distribución de este trabajo en el sistema de justicia penal era


impostergable, no solo por el fundamento constitucional, sino
porque era la única forma de hacerlo operativo en la práctica y
que esto obtenga un resultado eficaz, en cumplimiento del principio
de la imparcialidad, ya que si el Fiscal es el titular del ejercicio de
15
la acción penal pública y a quien se encomienda también la carga
de la prueba, quién mejor que él como el más indicado para
plantear la estrategia de investigación y desarrollarla
conjuntamente con la policía al formular sus hipótesis y conclusiones
alconocimiento de una noticia criminal.

b) Papel o rol fundamental del Ministerio Público.

El Fiscal asume una acción protagónica como director de la


investigación del delito, que liderará trabajando en equipo con sus
Fiscales adjuntos y la policía, diseñando las estrategias a ser
aplicadas para la formación del caso y, cuando así corresponda,
someterlo a la autoridad jurisdiccional. Esta nueva actitud conlleva a
que, en el proceso, ya no se repitan las diligencias.

c) Función del Juez (control de garantías de los derechos


fundamentales de los sujetos procesales).

Efectivamente, el nuevo Código Procesal Penal le


encomienda al Juez de Investigación IPreparatoria el control de
la investigación realizada por el fiscal y la policía (PNP), esto
es, que se cumplan con los plazos y el tratamiento de los
sujetos procesales de acuerdo a las normas establecidas. De
modo que la víctima o imputado que cree se han vulnera sus
derechos procesales en la investigación, cuya dirección le
compete al fiscal, puede acudir al juez para que proceda de
acuerdo a ley.
El ejercicio de las funciones del juez no debe limitarse a
convalidar formalmente los requerimientos o solicitudes del
Ministerio Público, sino que debe asumir un papel imparcial y
activo en defensa de los derechos del imputado y de las demás
partes.
El juez de investigación preparatoria no puede convertirse en
un simple juez t. El control judicial de la investigación que puede
ser en la investigación preliminar o investigación preparatoria,
llevada a cabo por el fiscal, el papel de la autoridad judicial
debe ser efectiva para que realmente cumpla con la función de
garantía que tiene encomendada y para que el nuevo sistema
procesal sea operativo y legítimo, respetando los derechos
fundamentales.

16
d) El proceso penal común se divide en tres e t a p a s :
investigación preparatoria, etapa intermedia y juzgamiento.

Dentro del debido proceso, la primera etapa la conduce el Ministerio


Público; la segunda, la etapa intermedia que corresponde al juez
de la investigación preparatoria; y la tercera, el juzgamiento, cuyo papel
direccional la tiene el juez penal (juez unipersonal o colegiado). Este
modelo de proceso penal, llamado común, es el proceso tipo que
contempla el Código Procesal Penal.

e) El fiscal puede requerir las medidas coercitivas.

A diferencia del anterior sistema procesal, en el sistema acusatorio


que imprime este nuevo Código Procesal Penal, se concede al
Ministerio Público a requerir las medidas coercitivas, sean estas
personales o reales. De este modo, cuando el fiscal considere que
es necesario, en una investigación, imponer una medida coercitiva, lo
requerirá al juez.
Entonces, esta facultad debe manejarla con mucha cautela y
cuidado el fiscal, porque lo que solicite afectará el derecho y
bienes jurídicos importantes para la persona que se va afectar,
por ello se debe actuar con razonabilidad y
proporcionalidad.

f) El juzgamiento se desarrolla conforme a los principios de


contradicción e igualdad procesal y oralidad.
Esta fase la conduce el juez y permite que el Fiscal sustente su
acusación, así como la defensa pueda contradecir dicho
argumento en un plano de igualdad procesal, con lo cual se
equilibra la balanza al demostrar el juzgador su absoluto respeto
y cumplimiento al principio de la imparcialidad.

Aparte de los principios de oralidad e inmediación, el principio de


contradicción, inherente al derecho de defensa, es otro principio
esencial en la práctica de la prueba, al permitir a la defensa
precisamente contradecir la prueba de cargo.
El contradictorio en audiencia se concreta entre otras
modalidades poniendo en conocimiento de los demás sujetos
procesales el pedido o medio de prueba presentado por alguno de
ellos. Por ejemplo, la oportuna y eficaz práctica del principio del
contradictorio entre el acusador y el acusado hace necesario
que este tenga un defensor versado en las ciencias penales,

17
para que le oriente adecuadamente durante la audiencia y pueda
contraponer argumentos técnico -jurídicos a los que esgrima el
acusador.
Según la concepción moderna, la igualdad de armas exige que las
partes puedan presentar el caso bajo condiciones que no
impliquen ninguna posición desventajosa respecto de la
contraparte. Ello depende tanto de la apariencia exterior como de
la elevada sensibilidad respecto de una equitativa administración
de justicia.

g) La oralidad es la esencia misma del juzgamiento


Esta garantía de la oralidad permite que los juicios se realicen
con inmediación y publicidad. La oralidad es un mecanismo
previsto para garantizar ciertos principios básicos del juicio penal.
La oralidad representa, frecuentemente unmedio de comunicación:
la utilización de la palabra hablada, no escrita, como medio de
comunicación entre las partes y el juez, y como medio de expresión
de los diferentes órganos de prueba.
h) La libertad del imputado es la regla durante todo el
proceso, siendo la excepción la privación de la libertad del
imputado
En el marco de un auténtico Estado de derecho, la privación de
la libertad ambulatoria anterior a la sentencia condenatoria so lo
puede revestir carácter excepcional. Junto al derecho a la
presunción de inocencia y como lógica consecuencia de este,
aparece que la prisión preventiva debe regirse por el principio de
excepcionalidad. A la vez, la excepcionalidad emerge de la
combinación entre el derecho a la libertad y la prohibición de
aplicar una pena que elimine totalmente dicho derecho.
i) Diligencias irrepetibles

Con el nuevo modelo, no se permite la repetición de diligencias


que ya han sido realizadas con anterioridad, y, excepcionalmente,
es permitido cuando las razones así lo justifican. Esto es cuando
surja algún dato posterior y tenga que aclararse ese dato, o
porque se tenga que subsanar un grave defecto en la actuación
previa.
j) La reserva y el secreto en la investigación

Entendemos como reserva de la investigación el mantenimiento


en la esfera particular de los sujetos procesales del contenido de

18
la investigación, con exclusión de los demás que no son
considerados como sujetos procesales.

El secreto de la investigación, por otro lado, significa el


desconocimiento de una diligencia o documento de la
investigación de los sujetos procesales por un tiempo prudencial.

k) Nueva organización y funciones de los jueces y fiscales

Este nuevo modelo, implementado por el Código Procesal Penal,


ha modificado sustancialmente la estructura, organización y
funciones del sistema de justicia penal. Así, la Fiscalía de la
Nación ha incorporado la fiscalía corporativa como la figura del
fiscal coordinador. Ocurre lo mismo en el Poder Judicial con los
jueces de la investigación preparatoria, unipersonal y colegiado.

c. PRINCIPIOS
Los principios son criterios de orden jurídico – político que sustentan y
orientan el proceso penal. Su importancia radica en que constituyen
límites y encauzan el ejercicio del poder punitivo del Estado (ius puniendi),
a fin de garantizar los derechos del imputado. Los principios constituyen
las bases ideológicas y el fundamento político jurídico del modelo
procesal que inspira un determinado ordenamiento; son fuentes de
interpretación en caso de vacíos normativos.

¿Qué puede generar el desconocimiento de los principios?

− Inocentes detenidos preventivamente por plazos excesivos.


− Condenas injustas.
− Recomendaciones y sanciones de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
− Deslegitimación del sistema y de sus operadores.
− En términos económicos, todo ello representa un considerable gasto
para el Estado.

1) Principio Acusatorio

Está previsto por el inciso 1 del art. 356" «El juicio es la etapa
principal del proceso. Se realiza sobre la base de la acusación, sin
perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la Constitución y
los Tratados de Derecho Internacional de Derechos Humanos
aprobados y ratificados por el Perú».

Consiste en la potestad del titular del ejercicio de la acción penal de


formular acusación ante el órgano jurisdiccional penal, con

19
fundamentos razonados y basados en las fuentes de prueba válidas,
contra el sujeto agente del delito debidamente identificado. La
dimensión práctica del acusatorio se concreta mediante el acto
procesal penal que se denomina acusación. Sin acusación previa y
valida no hay juicio oral. El órgano jurisdiccional no puede iniciar de
oficio el juzgamiento. «La acusación válidamente formulada y admitida
produce eficacia (efecto) vinculante. Su fundamento es la idea rectora
de que sin previa acusación es imposible jurídicamente el
advenimiento del juzgamiento oral, público y contradictorio».

En virtud del Principio Acusatorio se reconoce nítidamente la


separación de funciones para el desarrollo del proceso penal: al
Ministerio Público le corresponde la función requirente, la función
persecutoria del delito, por ello es el titular del ejercicio de la acción
penal pública y de la carga de la prueba. Asume la conducción de la
investigación desde su inicio y está obligado a actuar con objetividad,
indagando los hechos constitutivos de delito, los que determinen y
acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado, con esa
finalidad conduce y controla jurídicamente los actos de investigación
que realiza la Policía Nacional.

En tanto que al órgano jurisdiccional le corresponde la función


decisoria, la función de fallo; dirige la etapa intermedia y la etapa de
juzgamiento; le corresponde resolver los conflictos de contenido
penal, expidiendo las sentencias y demás resoluciones previstas en la
ley. Todo esto está previsto por los artículos IV y V del Título
Preliminar.

2) Principio de Igualdad de Armas

Es fundamental para la efectividad de la contradicción y “consiste en


reconocer a las partes los mismos medios de ataque y de defensa, es
decir idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e
impugnación”. En el actual sistema, en el mejor de los casos, es decir,
en el proceso ordinario con etapa de juzgamiento el imputado está en
una situación de desventaja frente al Fiscal y a los Jueces que
pueden interrogar directamente y solicitar la actuación de pruebas, en
tanto la defensa lo hace a través o por intermedio del tribunal; en
tanto que en el proceso sumario el imputado es procesado y
sentenciado sin haber tenido contacto con un defensor, es decir, en
total estado de indefensión.

20
El CPP garantiza expresamente este principio como norma rectora del
proceso al disponer en el numeral 3 del Art. 1 del Título Preliminar:
«Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de
ejercer las facultades v derechos previstos en la Constitución y en
este Código. Los jueces preservaran el principio de igualdad procesal.
debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su
vigencia».

Este principio es esencial en un sistema acusatorio adversaria, cuyo


desarrollo depende las partes y en el que la imparcialidad del juez
está garantizada; aquí se nota con nitidez la neutralidad al punto que
no puede disponer de oficio la realización del proceso, ni la
realización de pruebas, salvo las excepciones previstas en la ley.

3) Principio de Contradicción

Está plenamente reconocido en el Título Preliminar y en el art. 356°


del CPP 2004, consiste en el recíproco control de la actividad procesal
y la oposición de argumentos y razones entre los contendientes sobre
las diversas cuestiones introducidas que constituyen su objeto. Se
concreta poniendo en conocimiento de los demás sujetos procesales
el pedido o medio de prueba presentado por alguno de ellos; así el
acusado podrá contraponer argumentos técnico jurídicos a los que
exponga el acusador. El contradictorio sustenta la razón y
conveniencia del interrogatorio cruzado en la audiencia y el deber de
conceder a cada sujeto procesal la potestad de indicar el folio a
oralizar.

Este principio rige el desarrollo de todo el proceso penal, pero el


momento culminante del contradictorio acontece en la contraposición
de los argumentos formulados en la requisitoria oral del Fiscal
(acusación) y los argumentos de la defensa del acusado y ello nos
permite conocer la calidad profesional del acusador y de los
defensores. El principio de contradicción rige todo el debate donde se
enfrentan intereses contrapuestos y se encuentra presente a lo largo
del juicio oral, lo cual permite que las partes tengan:

− El derecho a ser oídas por el tribunal


− El derecho a ingresar pruebas
− El derecho a controlar la actividad de la parte contraria y
− El derecho a refutar los argumentos que puedan perjudicarle.

Este principio exige, que toda la prueba sea sometida a un severo


análisis de tal manera que la información que se obtenga de ella sea
de calidad a fin de que el Juez pueda tomar una decisión justa. Por
tal razón quienes declaren en el juicio (imputados, testigos, peritos) y
en general en las audiencias orales, serán sometidos a interrogatorio
21
y contra interrogatorio. Además, permite que la sentencia se
fundamente en el conocimiento logrado en el debate contradictorio,
el cual que ha sido apreciado y discutido por las partes.

4) Principio de Inviolabilidad del derecho de defensa

Es uno de los principios consagrados por el art. 139° inc. 14 de la


Constitución de 1993 está formulado en los siguientes términos: «...
no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso)), además toda persona será informada inmediatamente y por
escrito de las causas o razones de su detención y tiene derecho a
comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser
asesorada por este éste desde que es citada o detenida por cualquier
autoridad.

El artículo IX del TP del Código establece que «Toda persona tiene


derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de sus derechos, a
que se le comunique de inmediato y detalladamente la imputación
formula en su contra y a ser asistida por un Abogado Defensor de su
elección o, en su caso por un ahogado de oficio. desde que es citada
o detenida por la autoridad)) es decir, que garantiza el derecho a
contar con un abogado defensor, un profesional en Derecho que
ejerza la defensa técnica.

Para promover la efectiva vigencia de este derecho, se garantiza la


asistencia de un traductor o interprete cuando no se habla el idioma
del tribunal, la información del hecho, la libertad que tiene el imputado
para decidir si declara o si guarda silencio; la posibilidad real y 6.
concreta que pueda comunicarse con su defensor y de contar con el
tiempo suficiente para preparar su defensa y ofrecer medios
probatorios y la posibilidad de recurrir.

5) Principio de la presunción de inocencia

Constituye una de las conquistas esenciales del movimiento liberal


que consistió en elevar al rango constitucional el derecho de todo
ciudadano sometido a un proceso penal a ser considerado inocente
(Art. 2" inciso. 24 literal “e” de la Constitucion de 1993). Es uno de los
pilares del proceso penal acusatorio, reconocido como el derecho de
toda persona a que se presuma su inocencia, en tanto no recaiga
sobre ella una sentencia condenatoria.

Este principio está vigente a lo largo de todas las etapas del proceso y
en todas las instancias. «La presunción de inocencia ha de desplegar,
22
pues, sus efectos en la fase instructora. impidiendo que los actos
limitativos de los derechos fundamentales, en general, y la prisión
provisional, en particular, no puedan ser adoptados sin la existencia
previa de fundados motivos de participación en el hecho punible del
imputado y tras una resolución motivada en la que se cumplan todas
las exigencias del principio de proporcionalidad»

Este principio solo puede ser desvirtuado a través de la actividad


probatoria con las siguientes notas esenciales:

− La carga de la prueba corresponde exclusivamente a la parte


acusadora (Ministerio Público) y no a la defensa; aquél ha de
probar en el juicio los elementos constitutivos de la pretensión
penal.

− La prueba debe practicarse en el juicio oral bajo inmediación del


órgano jurisdiccional, con las debidas garantías procesales. El
juez penal que juzga, solo queda vinculado a lo alegado y
probado en el juicio oral.

− Las pruebas deben ser valoradas, con criterio de conciencia por


jueces ordinarios, competentes, independientes e imparciales.
Este principio está en íntima relación con el Derecho a la Libertad
que la Constitución garantiza a toda persona (art. 2" inciso 24),
por ello en el marco de un proceso acusatorio todas las medidas
coercitivas en general y la prisión preventiva en particular, tienen
carácter excepcional y provisional, sólo podrán imponerse cuando
haya peligro procesal, es decir, peligro de fuga o de
entorpecimiento de la actividad probatoria.

6) Principio de publicidad de juicio

Se fundamenta en el deber de que asume el Estado de efectuar un


juzgamiento transparente, esto es facilitar que la Nación conozca por
qué, cómo, con qué pruebas, quiénes, etc. realizan el juzgamiento de
un acusado. El principio de publicidad está garantizado por el inciso 4
del artículo 139 de la Constitución Política de 1993, por los tratados
internacionales, el inciso 2 del artículo I del Título Preliminar y el art.
357° del CPP 2004. «Toda persona tiene derecho a un juicio previo,
oral, público y contradictorio ...».

Este principio de vital importancia es una forma de control ciudadano


al juzgamiento, además, es una forma de auto legitimación de las

23
decisiones de los órganos que administran justicia Consiste en
garantizar al público la libertad de presenciar el desarrollo del debate
y en consecuencia de controlar la marcha de él y la justicia de la
decisión misma. La publicidad es considerada como una garantía del
ciudadano sometido a juicio y a la vez como un derecho político del
cualquier ciudadano a controlar la actividad judicial.

7) Principio de Oralidad

Quienes intervienen en la audiencia deben expresar a viva voz sus


pensamientos. Todo lo que se pida, pregunte, argumente, ordene,
permita, resuelva, será concretado oralmente, pero lo más importante
de las intervenciones será documentado en el acta de audiencia
aplicándose un criterio selectivo. La Oralidad es una característica
inherente al Juicio Oral e «impone que los actos jurídicos procesales
constitutivos del inicio, desarrollo y finalización del juicio se realicen
utilizando como medio de comunicación la palabra proferida
oralmente; esto es, el medio de comunicación durante el juzgamiento
viene a ser por excelencia, la expresión oral, el debate contradictorio
durante las sesiones de la audiencia es protagonizado mediante la
palabra hablada».

La necesidad de la Oralidad de la audiencia es indiscutible, en tanto


se requiere el debate entre los intervinientes, por ello está
íntimamente ligado al llamado principio de inmediación. La Oralidad
determina una directa interrelación humana y permite un mayor
conocimiento recíproco y personal entre intervienen en el juicio oral.
La aplicación de estos principios. «es la única forma por medio de la
cual se puede obtener una sentencia justa (…) que el debate oral
como procedimiento principal, permita que la totalidad de los
miembros del tribunal cognitivo puedan obtener una comprensión
inmediata de todas las declaraciones y demás medios de prueba». La
oralización de los medios probatorios es el corolario del Principio de
Oralidad.

8) Principio de Inmediación
Como dijéramos anteriormente, este principio se encuentra vinculado
al Principio de Oralidad, la inmediación es una condición necesaria
para la Oralidad. La inmediación impone que el juzgamiento sea
realizado por el mismo tribunal desde el comienzo hasta el final.
La inmediación es el acercamiento que tiene el juzgador con todos los
elementos que sean útiles para emitir sentencia. Rige en dos planos:

24
− En la relación entre quienes participan en el proceso y el tribunal,
lo que exige la presencia física de estas personas. La vinculación
entre los acusados y la Sala Penal que juzga, es una inmediatez
que se hace efectiva a través de la Oralidad. El Principio de
Inmediación impide junto al principio contradictorio, que una
persona pueda ser juzgada en ausencia.

− En la recepción de la prueba, para que el juzgador se forme una


clara idea de los hechos y para que sea posible la defensa se
requiere que la prueba sea practicada en el juicio.

La inmediación da lugar a una relación interpersonal directa, frente a


frente, cara a cara, de todos entre sí: acusado y juzgador, acusado y
acusador, acusado y defensores, entre éstos con el juzgador y
acusador, el agraviado y el tercero civil. El juzgador conoce
directamente la personalidad, las actitudes, las reacciones del
acusado, así como del agraviado, del tercero civil, del testigo o perito.
En consecuencia, la inmediación es una necesidad porque es una de
las condiciones materiales imprescindibles para la formación y
consolidación del criterio de conciencia con el que será expedido el
fallo.

9) Principio de Identidad Personal

Según este principio, ni el acusado. ni el juzgador pueden ser


reemplazados por otra persona durante el juzgamiento. El acusado y
el juzgador deben concurrir personalmente a la audiencia desde el
inicio hasta la conclusión. El juzgador viendo, oyendo, preguntando,
contrastando, analizando la actitud y el comportamiento del acusado,
agraviado, testigo y perito, podrá adquirir un conocimiento integral
sobre el caso.

Este conocimiento directo e integral no sería posible si durante el


juicio oral se cambiara al juzgador, pues el reemplazante no tendrá
idea sobre la parte ya realizada y su conocimiento será fragmentario e
incompleto. Por eso, los integrantes de la Sala Penal deben ser los
mismos desde el inicio hasta el final del juicio oral.

10) Principio de Unidad y Concentración

La audiencia tiene carácter unitario. Si bien puede realizarse en


diferentes sesiones, éstas son partes de una sola unidad. Esto debido
a la necesidad de continuidad y concentración de la misma.

25
La audiencia debe realizarse en el tiempo estrictamente necesario, las
sesiones de audiencia no deben ser arbitrariamente diminutas ni
indebidamente prolongadas. Así una sesión que termina es una
suspensión, no una interrupción del juicio. La razón de este principio
está en que el juzgador oyendo y viendo todo lo que ocurre en la
audiencia, va reteniendo en su memoria, pero cuanto más larga sea la
audiencia se va diluyendo dicho recuerdo y podría expedir un fallo no
justo.

El Principio de Concentración está referido, primero, a que en la etapa


de juicio oral serán materia de juzgamiento sólo los delitos objeto de
la acusación fiscal. Todos los debates estarán orientados a establecer
si el acusado es culpable de esos hechos. Si en el curso de los
debates resultasen los indicios de la comisión de otro delito, éste no
podrá ser juzgado en dicha audiencia. En segundo lugar, el Principio
de Concentración requiere que, entre la recepción de la prueba, el
debate y la sentencia exista la «mayor aproximación posible».

Este principio de concentración está destinado a evitar que, en la


realización de las sesiones de audiencia de un determinado proceso,
se distraiga el accionar del Tribunal con los debates de otro. Es decir,
que la suspensión de la audiencia exige que cuando los Jueces
retomen sus actividades, continúen con el conocimiento del mismo
proceso, a fin de evitar una desconcentración de los hechos que se
exponen.

Estos principios rigen el desarrollo de todo el proceso penal, de la


actividad probatoria y del juzgamiento. También rigen el desarrollo de
otras audiencias, como aquellas en que se determinará la prisión
preventiva, el control del plazo de la investigación preparatoria, el control
de la acusación y del sobreseimiento, etc., a las que se refieren los
artículos 271°, 343°, 351 o del CPP: En suma, estos son los principios
rectores del sistema procesal penal acusatorio que posibilitan un proceso
con la vigencia de las garantías procesales. Sólo un proceso
genuinamente oral y público permitirá la efectiva vigencia de la
imparcialidad de los jueces, de la igualdad de armas y de la contradicción.
Todo lo que permitirá procesos más justos llevados a cabo con eficiencia
y eficacia, desterrando el burocratismo, el secreto, la delegación de
funciones, la indefensión.
d. IMPORTANCIA PENAL

26
El Derecho procesal es importante porque a través de él se organiza mejor
el procedimiento a seguir ante cualquier actividad legal. Esto quiere decir
que, al ejercer la forma correcta de llevar a cabo los procesos, imprime
orden e igualdad a cada uno.

Esto permite que los casos semejantes se manejen a través de los


mismos mecanismos, cumpliendo con los mismos requisitos y esperando
los mismos lapsos.

En resumidas cuentas, es importante porque permite organizar, pero


también facilita la equidad en los procesos.

e. JUSTICIA PENAL
Artículo I.- Justicia Penal

1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales


establecidas conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por los
órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable.

2. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y


contradictorio, desarrollado conforme a las normas de este Código.
3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de
ejercer las facultades y derechos previstos en la Constitución y en este
Código. Los jueces preservarán el principio de igualdad procesal,
debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su vigencia.
4. Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto por
la Ley. Las sentencias o autos que ponen fin a la instancia son
susceptibles de recurso de apelación.
5. El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales.

SEGUNDA SEMANA
(18 AL 23DIC23)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

2. LA ACCIÓN PENAL

Artículo 1 - Acción penal

La acción penal es pública.

1. Su ejercicio en los delitos de persecución pública, corresponde al


Ministerio Público. La ejercerá de oficio, a instancia del agraviado por el
delito o por cualquier persona, natural o jurídica, mediante acción
popular.
27
La acción penal es pública; su ejercicio en los delitos de persecución
pública, corresponde al Ministerio Público. El Estado es el titular de la acción
pública porque la afección de bienes jurídicos está dirigida contra el interés
público o el interés personal, pero por la naturaleza de la afectación jurídica el
Estado debe intervenir a fin de protegerla; ejerciendo de oficio a través de un
representante, para esto se le atribuye al Ministerio Público, amparado en la
Constitución y normas legales vigentes. Ejemplo: La persona que conduce en
estado de ebriedad, ese hecho atenta contra la sociedad, el fiscal de oficio
con el apoyo de la policía está obligado a promover la acción penal.

La ejerce de oficio; La titularidad de la acción penal pública la asume bajo un


régimen de monopolio, quien por el principio de obligatoriedad y de oficialidad
deberá iniciar una investigación ni bien toma conocimiento de la noticia
criminal. El Fiscal actuará de oficio, es decir, a su iniciativa, cuando tenga
notitia criminis.

El conocimiento del delito puede ser directo, a través de la Policía, sobre todo,
en casos de delito flagrante, o cuando llega a su despacho un informe policial
que revela la supuesta comisión de un delito, o bajo las circunstancias que la
ley prevé.

El Ministerio Público en ejercicio de sus funciones de oficio persigue el delito,


promueve acción penal, tutela intereses de la sociedad entre otras, teniendo
como fundamento esta característica el MP. tiene en la obligación de oficio,
aunque no haya pedido de la parte agraviada, de promover y ejercitar la
acción penal, puesto que al considerarse que a través de la acción penal se
concreta la protección de los bienes o intereses vitales de la comunidad
prodigada por el derecho penal, se asume el proceso penal como un "asunto
de la comunidad jurídica", en nombre y en interés de la que se tiene que
esclarecer el crimen, así como perseguir y castigar a delincuente.

Instancia del agraviado por el delito o por cualquier persona, natural o


jurídica; El agraviado por ser directamente el ofendido por el delito público,
que permite ejercer la acción penal si se es ofendido directamente, más no
solo ellos pueden dar conocimiento de la comisión de un delito al titular de la
acción penal, cualquier persona natural o jurídica están también legitimados
para ejercitar este derecho, en la medida, que sobresale en el ámbito penal
un interés público en la persecución del delito.

Por acción popular; se considera un mecanismo por el cual los “ciudadanos”


ejercitan la acción penal sin ser directamente el ofendido por el delito público,
al contrario de la acción particular, que permite ejercer la acción penal si se es
ofendido directamente; en defensa de la legalidad, o también como derecho a
sostener la acusación en el proceso penal pese a que el actor no sea el

28
afectado del posible delito (Manzanares, 2016:1). Normalmente, esta figura es
utilizada para la persecución de ciertos tipos delictivos que se consideran
altamente reprochables o de más amplia repercusión social, o la puesta en
peligro de los bienes sociales tutelados por el Estado, acción penal
interpuesta por persona que no ha resultado ofendida ni perjudicada por el
delito y puede ser ejercida con plena autonomía respecto a otras partes
acusadoras. Cuando los intereses jurídicos vulnerados por la acción criminal,
son de naturaleza supraindividual, esto es, de carácter difuso, tratándose de
bienes jurídicos como el medio ambiente o el patrimonio cultural, etc.

2. En los delitos de persecución privada corresponde ejercerla al


directamente ofendido por el delito ante el órgano jurisdiccional
competente. Se necesita la presentación de querella.

Es aquella acción que el legislador otorga exclusivamente al ofendido. Es un


acto de ejercicio de la acción penal, mediante la cual el particular asume la
calidad de agente acusador a lo largo del proceso. Son bienes jurídicos
eminentemente personalísimos, donde la afectación material no rebasa la
circularidad de la víctima, por ende, no se identifica claramente el interés
social en la persecución penal, sin que ello deba llevar a entender que estos
bienes jurídicos no sean dignos de tutela penal.

Artículo 110.- Desistimiento del querellante particular: El querellante


particular podrá desistirse expresamente de la querella en cualquier estado
del procedimiento, sin perjuicio del pago de costas.

Características:

Iniciativa de parte: Los actos procesales se practican a solicitud o


requerimiento del ofendido. No existiendo mecanismos de control al respecto,
dejando a la víctima de manera autónoma la potestad de decidir al respecto.

Disponibilidad: Significa que el ofendido puede renunciar o desistirse de la


acción penal. El accionante tiene disponibilidad sobre la acción, no sobre el
derecho de castigar, aun cuando la disponibilidad sobre la acción puede llevar
a la no punición. No obstante, si el legislador plasma un delito de ejercicio
privado de la acción opta conscientemente por la posibilidad de no sancionar,
pues la puesta en marcha del aparato judicial queda a criterio e iniciativa del
ofendido.

La querella: Es el acto procesal por el cual se ejercita la acción privada por


uno o más delitos determinados, contra los presuntos autores ante el juez,
proporcionando los medios para su comprobación. En nuestro NCPP; están
29
señalados los hechos punibles que exigen querella de una parte, para que el
Estado pueda iniciar el ejercicio de su potestad punitiva. Los delitos de
persecución privada reconocidos por la ley son: las lesiones leves, los que
afectan el honor (injuria, difamación y calumnia) y los de violación a la
intimidad.

3. En los delitos que requieren la previa instancia del directamente


ofendido por el delito, el ejercicio de la acción penal por el Ministerio
Público está condicionado a la denuncia de la persona autorizada para
hacerlo. No obstante, ello, el Ministerio Público puede solicitar al titular
de la instancia la autorización correspondiente.

Se denomina delito de acción pública previa instancia particular o delito


semipúblico, en Derecho procesal penal, a un tipo de delito que, por sus
especiales características, exige que medie al menos una denuncia por parte
de la víctima como condición indispensable para que los poderes públicos
puedan perseguir el delito y enjuiciar al acusado. Una vez interpuesta la
denuncia, ya no es necesaria la intervención de la víctima en el
procedimiento.

No es necesario, por tanto, que medie una querella, como ocurre en los
delitos de acción privada o delitos privados.

Por otro lado, una característica llamativa de este tipo de delitos es que la
retirada de la denuncia no implica que los poderes públicos tengan obligación
de archivar el procedimiento. Por el contrario, una vez iniciado, el
procedimiento es autónomo de la víctima. Esta, si bien no está obligada a
impulsarlo activamente, tampoco tiene derecho a desistir.

Por ejemplo, fraude en la administración de personas jurídicas, violación


sexual, acoso, delitos contra la propiedad intelectual o contra la propiedad
industrial, entre otros.

4. Cuando corresponde la previa autorización del Congreso o de otro


órgano público para el ejercicio de la acción penal, se observará el
procedimiento previsto por la Ley para dejar expedita la promoción de la
acción penal.

Autorización del Congreso: Se constituye en una vía administrativa previa,


al ejercicio efectivo de la acción penal ante los órganos judiciales
competentes. La Constitución Política del Estado reviste con la prerrogativa

30
del Antejuicio Político a todos aquellos funcionarios comprendidos en el
artículo 99º, es un control político a los hechos materia de denuncia, a fin de
dilucidar si efectivamente son constitutivos de delito de función, y de este
modo ejercer una defensa a la función política de presuntas convivencia o
persecuciones de orden político. Asimismo, cuando al funcionario público al
que hace alusión este artículo, comete delito común, a éste le asiste el
Levantamiento del Fuero Parlamentario, como una suerte de filtro político, que
impide que los Congresistas puedan ser denunciados u objetos de un
procesamiento criminal, sin autorización previa del órgano legislativo.

Sobre la autorización congresal para investigar a un congresista u otro alto


funcionario público, es importante respetar las garantías que regulan los
artículos 93°, 99° y 100° de la Constitucion de 1993. Se resalta que “El
procesamiento por la comisión de delitos comunes imputados a congresistas
de la Republica, durante el ejercicio de su mandato es de competencia de la
Corte Suprema de Justicia. En caso de comisión de delitos ante de asumir el
mandato congresal, es competente el Juez penal ordinario”.

Acusación por infracción de la Constitución Artículo 99.- Corresponde a


la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la
República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los
miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional
de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales
supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la
Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y
hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.

Otro órgano público: Se ha previsto la actuación de determinados órganos


públicos a efectos de que realicen una labor de investigación previa a la
función del Ministerio Público. En materia de los delitos tributarios (Decreto
Legislativo Nº 813), así como en algunos delitos aduaneros (Ley Nº 28008), el
Ministerio Público ejercitará la acción penal a petición de la entidad
administrativa /Sunat). Del mismo modo, en los delitos contra el “Sistema
Crediticio” (Título VI, Capítulo I del CP), se establece que el Indecopi, a través
de sus órganos correspondientes, podrá denunciar el hecho en defecto del
ejercicio de la acción privada.

Ejercicio de la acción penal e intervención del INDECOPI - Artículo 213°.


En los delitos previstos en este Capítulo sólo se procederá por acción privada
ante el Ministerio Público. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
y Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), a través de sus órganos
correspondientes, podrá denunciar el hecho en defecto del ejercicio de la
acción privada y en todo caso podrá intervenir como parte interesada en el
proceso penal que se instaure.

31
a. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

El principio de oportunidad es aquel, mediante el cual, en aparente


contraposición al principio de legalidad, se autoriza al fiscal a optar entre
promover el ejercicio de la acción penal o abstenerse de hacerlo,
archivando el proceso, cuando las investigaciones llevadas a cabo
conduzcan a la conclusión de que el acusado, con gran probabilidad, ha
cometido el delito.

Es un mecanismo de negociación y solución del conflicto penal que


permite la culminación del proceso penal previo acuerdo entre el imputado
y el agraviado, (privilegiando el principio de consenso), con la participación
activa del Fiscal, permitiendo a su vez- que el imputado, una vez
satisfecha la reparación civil sea beneficiada con la abstención de la
acción penal por parte del Fiscal y el agraviado con dicho pago.

En atención a lo expuesto, la nota característica de su aplicación es la


excepcionalidad, lo cual no quiere decir que solo en pocos casos se
aplicará el principio de oportunidad, sino que deberá hacerse en los casos
que se ajusten a la ley y puedan sustentarse en uno o más fundamentos
de utilidad objetiva, que hagan razonable aplicar un criterio de
oportunidad, lo que debe explicarse detalladamente en la disposición
fiscal.

Finalidad del principio de oportunidad:

− Descongestionamiento del aparato judicial: El principio de


oportunidad es un mecanismo expedito llamado a descongestionar el
aparato judicial, para casos de delitos leves o de poca monta.

− Resarcimiento de la víctima: El resarcimiento rápido y oportuno a la


víctima por el daño ocasionado, de tal manera que no haya necesidad
de esperar todo el tiempo que demanda el desarrollo de un proceso
para que el afectado obtenga su reparación. Esta oportunidad en el
resarcimiento a la víctima va a permitir a esta contar con los medios
económicos para, de alguna manera, sobrellevar o amenguar el dolor
o perjuicio provocado por el delito.

− Oportunidad para el imputado: Que ya no deberá invertir tiempo y


recursos en el proceso, y adicionalmente se evita la posibilidad de
que el imputado reciba una condena y tenga antecedentes penales.

1. El Ministerio Público, de oficio o a pedido del imputado y con su


consentimiento, podrá abstenerse de ejercitar la acción penal en
cualquiera de los siguientes casos:

32
a. Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las
consecuencias de su delito, culposo o doloso, siempre que este último
sea reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años, y la
pena resulte innecesaria.

La falta de necesidad de pena ocurre cuando el agente se ha visto


afectado de manera directa y gravemente por las consecuencias de su
delito, tanto que la pena resulta innecesaria, pues, el imputado se ha
castigado a si mismo de tal manera que la pena resultaría insignificante
en relación al daño que sufrió el autor al cometerlo, tanto que la pena no
cumpliría con sus fines, como por ejemplo, ocurriría en el supuesto en que
un padre está manejando el vehículo familiar, pero, debido a su impericia
como conductor termina impactando en un árbol y su hijo quien se
encontraba en el asiento del copiloto resulta expulsado ante el impacto y
muere (homicidio culposo).

b. Cuando se trate de delitos que no afecten gravemente el interés


público, salvo cuando el extremo mínimo de la pena sea superior a los
dos años de pena privativa de libertad, o hubieren sido cometidos por un
funcionario público en ejercicio de su cargo.

La falta de merecimiento de pena se relaciona a aquellos delitos cuya


pena no es mayor a dos años (delitos de bagatela) lo que genera un
desinterés en su persecución tanto más si el imputado se obliga a reparar
tales daños. Si el extremo mínimo de la pena supera los dos años de
pena privativa de libertad, ya no es posible aplicar el principio de
oportunidad, y lo mismo ocurrirá si el delito ha sido cometido por un
funcionario público en ejercicio de su cargo.

c. Cuando conforme a las circunstancias del hecho y a las condiciones


personales del denunciado, el Fiscal puede apreciar que concurren los
supuestos atenuantes de los artículos 14 – Error de tipo y error de
prohibición, 15 – Error de comprensión culturalmente condicionado,
16 - Tentativa, 18 – Desistimiento voluntario. Arrepentimiento activo,
21 – Responsabilidad restringida, 22 – Responsabilidad restringida
por la edad, 25 – Complicidad primaria y complicidad secundaria y 46
– Circunstancias de atenuación y agravación del Código Penal, y se
advierta que no existe ningún interés público gravemente comprometido
en su persecución. No será posible cuando se trate de un delito
conminado con una sanción superior a cuatro años de pena privativa de
libertad o cometido por un funcionario público en el ejercicio de su cargo.

33
La mínima culpabilidad, este supuesto de aplicación del principio de
oportunidad hace alusión a la concurrencia de circunstancias atenuantes
del delito y de la responsabilidad penal, al criterio de afectación del interés
público y a la pena máxima prevista para el delito. En cuanto a las
circunstancias atenuantes, debemos indicar sus alcances y a qué
supuestos se refiere la norma que es objeto de análisis.

 El artículo 14 del Código Penal, prescribe el error de tipo, que se


produce cuando el sujeto desconoce que está realizando un hecho típico.
El error de tipo anula el dolo, y si fuere invencible conduce a la atipicidad,
pero si fuere vencible, se podría sancionar como delito culposo, siempre
que exista la figura culposa. Por ejemplo, si un sujeto no sabe que sustrae
un bien ajeno porque se confundió creyendo que era propio, incurre en
error de tipo. De los dos supuestos de error de tipo antes mencionados, el
artículo 2 únicamente se refiere al error de tipo vencible.

 El artículo 15 del Código Penal, hace alusión al error culturalmente


condicionado, que se produce cuando el sujeto por su cultura o
costumbres, comete un hecho punible sin poder comprender el carácter
delictuoso de su acto.

 El artículo 16 del Código Penal, regula la institución de la tentativa,


que se configura cuando el agente inicia la ejecución del hecho punible
sin llegar a consumarlo por razones ajenas a su voluntad.

 El artículo 18 del Código Penal, se encuentra referido al desistimiento


voluntario, en el cual el hecho punible no se llega a consumar, pero por
propia voluntad del sujeto agente.

 El artículo 21 del Código Penal, se refiere a supuestos de


responsabilidad atenuada.

 El artículo 22 del Código Penal, regula los supuestos de


imputabilidad relativa como una cualidad atenuante. Según esta norma,
se consideran imputables relativos los menores de 21 y mayores de 18
años, así como los mayores de 65 años de edad.

 El artículo 25 del Código Penal, contempla dos instituciones jurídicas


sustantivas: la complicidad primaria y la complicidad secundaria. El
cómplice primario es aquel que realiza un aporte esencial e indispensable
para la realización del hecho punible. Por su parte, el cómplice secundario
es aquel que realiza un aporte para la realización del hecho punible, pero
su conducta no es indispensable para que este se pueda concretar.

 El artículo 46 del Código Penal, recientemente modificado por el


artículo 1 de la Ley N° 30076, en su inciso 1 contempla una serie de
34
circunstancias atenuantes (la carencia de antecedentes penales, el móvil
noble o altruista del agente, la reparación del daño, etc.), cuyo concurso
posibilita la aplicación del principio de oportunidad.

2. En los supuestos previstos en los incisos b) y c) del numeral anterior,


será necesario que el agente hubiere reparado los daños y perjuicios
ocasionados o exista acuerdo con el agraviado en ese sentido.

3. El Fiscal citará al imputado y al agraviado con el fin de realizar la


diligencia de acuerdo, dejándose constancia en acta. En caso de
inasistencia del agraviado, el Fiscal podrá determinar razonablemente el
monto de la reparación civil que corresponda. Si no se llega a un acuerdo
sobre el plazo para el pago de la reparación civil, el Fiscal lo fijará sin que
este exceda de nueve meses. No será necesaria la referida diligencia si el
imputado y la víctima llegan a un acuerdo y este consta en instrumento
público o documento privado legalizado notarialmente.

4. Realizada la diligencia prevista en el párrafo anterior y satisfecha la


reparación civil, el Fiscal expedirá una Disposición de Abstención. Esta
disposición impide, bajo sanción de nulidad, que otro Fiscal pueda
promover u ordenar que se promueva acción penal por una denuncia que
contenga los mismos hechos. De existir un plazo para el pago de la
reparación civil, se suspenderán los efectos de dicha decisión hasta su
efectivo cumplimiento. De no producirse el pago, se dictará disposición
para la promoción de la acción penal, la cual no será impugnable.

5. Si el Fiscal considera imprescindible, para suprimir el interés público en


la persecución, sin oponerse a la gravedad de la responsabilidad, imponer
adicionalmente el pago de un importe a favor de una institución de interés
social o del Estado y la aplicación de las reglas de conducta previstas en
el artículo 64 del Código Penal, solicitará la aprobación de la abstención al
Juez de la Investigación Preparatoria, el que la resolverá previa audiencia
de los interesados. Son aplicables las disposiciones del numeral 4) del
presente artículo.

6. Independientemente de los casos establecidos en el numeral 1)


procede un acuerdo reparatorio en los delitos previstos y sancionados
en los artículos 122, 149 primer párrafo, 185, 187, 189-A primer párrafo,
190, 191, 192, 193, 196, 197, 198, 205 y 215 del Código Penal, y en los
delitos culposos. No rige esta regla cuando haya pluralidad importante de
víctimas o concurso con otro delito; salvo que, en este último caso, sea de
menor gravedad o que afecte bienes jurídicos disponibles.

35
Acuerdo reparatorio: Es un mecanismo de negociación y solución del
conflicto penal que permite la culminación del proceso penal previo
acuerdo entre el imputado y el agraviado, (privilegiando el principio de
consenso), permitiendo a su vez que el imputado sea beneficiado con la
abstención de la acción penal por parte del Fiscal y el agraviado con la
satisfacción del pago de la reparación civil. Se da en los casos de;
Lesiones leves, Omisión de prestación de alimentos, Hurto simple, Hurto
de uso, Hurto de ganado, Apropiación ilícita común, Sustracción de bien
propio, Apropiación irregular, Apropiación de prenda, Estafa,
Defraudación, Administración fraudulenta, Daño simple y Libramientos
indebidos.

7. Si la acción penal hubiera sido promovida, el Juez de la Investigación


Preparatoria, previa audiencia, podrá a petición del Ministerio Público, con
la aprobación del imputado y citación del agraviado, dictar auto de
sobreseimiento -con o sin las reglas fijadas en el numeral 5) hasta antes
de formularse la acusación, bajo los supuestos ya establecidos. Esta
resolución no será impugnable, salvo en cuanto al monto de la reparación
civil si esta es fijada por el Juez ante la inexistencia de acuerdo entre el
imputado y la víctima, o respecto a las reglas impuestas si estas son
desproporcionadas y afectan irrazonablemente la situación jurídica del
imputado.

8. El Fiscal podrá también abstenerse de ejercer la acción penal, luego de


la verificación correspondiente, en los casos en que el agente
comprendido en la comisión de los delitos previstos en los artículos 307-
A, 307-B, 307-C, 307-D y 307-E del Código Penal, suspenda sus
actividades ilícitas de modo voluntario, definitivo e indubitable,
comunicando este hecho al Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental mediante instrumento de fecha cierta. Si la acción penal
hubiera sido ya promovida, se aplican, en lo pertinente, las mismas reglas
establecidas en el presente artículo.

Minería ilegal y formas agravadas, Financiamiento ilegal de la minería


ilegal, Obstaculización de la fiscalización administrativa y Tráfico ilícito de
insumos químicos y maquinarias destinados a minería ilegal.

9. No procede la aplicación del principio de oportunidad ni del


acuerdo reparatorio cuando el imputado:

a) Tiene la condición de reincidente o habitual, de conformidad con los


artículos 46-B y 46-C del Código Penal;

36
b) Sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera acogido al
principio de oportunidad o acuerdo reparatorio en dos ocasiones
anteriores, dentro de los cinco años de su última aplicación, siempre que
se trate, en todos los casos, de delitos de la misma naturaleza o que
atenten contra un mismo bien jurídico;

c) Sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera acogido al


principio de oportunidad o acuerdo reparatorio dentro de los cinco años
anteriores a la comisión del último delito; o,

d) Sin tener la condición de reincidente o habitual, se hubiera acogido con


anterioridad al principio de oportunidad o acuerdo reparatorio y no haya
cumplido con reparar los daños y perjuicios ocasionados o lo establecido
en el acuerdo reparatorio.

En estos casos, el Fiscal promueve indefectiblemente la acción penal y


procede de acuerdo con sus atribuciones. Lo dispuesto en el numeral 9)
es aplicable también para los casos en que se hubiere promovido la
acción penal.

La reincidencia: El que, después de haber cumplido en todo o en parte


una pena, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no excede de
cinco años tiene la condición de reincidente. Tiene igual condición quien
después de haber sido condenado por falta dolosa, incurre en nueva falta
o delito doloso en un lapso no mayor de tres años.

La habitualidad: Si el agente comete un nuevo delito doloso, es


considerado delincuente habitual, siempre que se trate por lo menos de
tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda
de cinco años.

b. COMUNICACIÓN AL JUEZ DE LA CONTINUACIÓN DE LA


INVESTIGACIÓN

El Ministerio Público comunicará al Juez de la Investigación Preparatoria


su decisión formal de continuar con las investigaciones preparatorias.

c. CUESTIÓN PREVIA

1. La cuestión previa procede cuando el Fiscal decide continuar con la


Investigación Preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad
explícitamente previsto en la Ley. Si el órgano jurisdiccional la declara
fundada se anulará lo actuado.

37
2. La Investigación Preparatoria podrá reiniciarse luego que el requisito
omitido sea satisfecho.

d. CUESTIÓN PREJUDICIAL

1. La cuestión prejudicial procede cuando el Fiscal decide continuar con la


Investigación Preparatoria, pese a que fuere necesaria en vía extra –
penal una declaración vinculada al carácter delictuoso del hecho
incriminado.

2. Si se declara fundada, la Investigación Preparatoria se suspende hasta


que en la otra vía recaiga resolución firme. Esta decisión beneficia a todos
los imputados que se encuentren en igual situación jurídica y que no la
hubieren deducido.

3. En caso de que el proceso extra – penal no haya sido promovido por la


persona legitimada para hacerlo, se le notificará y requerirá para que lo
haga en el plazo de treinta días computados desde el momento en que
haya quedado firme la resolución suspensiva. Si vencido dicho plazo no
cumpliera con hacerlo, el Fiscal Provincial en lo Civil, siempre que se trate
de un hecho punible perseguible por ejercicio público de la acción penal,
deberá promoverlo con citación de las partes interesadas. En uno u otro
caso, el Fiscal está autorizado para intervenir y continuar el proceso hasta
su terminación, así como sustituir al titular de la acción si éste no lo
prosigue.

4. De lo resuelto en la vía extra – penal depende la prosecución o el


sobreseimiento definitivo de la causa.

e. EXCEPCIONES

1. Las excepciones que pueden deducirse son las siguientes:

a) Naturaleza de juicio, cuando se ha dado al proceso una


sustanciación distinta a la prevista en la Ley.

b) Improcedencia de acción, cuando el hecho no constituye delito o


no es justiciable penalmente.

c) Cosa juzgada, cuando el hecho punible ha sido objeto de una


resolución firme, nacional o extranjera contra la misma persona.

38
d) Amnistía, se manifiesta ante la dación de una ley dado por el
Congreso de la Republica. Amnistía significa olvido del hecho.

e) Prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos señalados


por el Código Penal se haya extinguido la acción penal o el
derecho de ejecución de la pena.

2. En caso que se declare fundada la excepción de naturaleza de juicio, el


proceso se adecuará al trámite reconocido en el auto que la resuelva. Si
se declara fundada cualquiera de las excepciones previstas en los cuatro
últimos literales, el proceso será sobreseído definitivamente.

Resumen de los Medios Técnicos de Defensa

Constituyen formas de oponerse al ejercicio de la acción penal incoada y,


en muchos casos, facilitan la labor de los órganos jurisdiccionales a fin de
concluir un proceso que resulta un gasto inmenso para el Estado. En la
actualidad, de acuerdo al Código de Procedimientos Penales, en sus
artículos 4º y 5º se establecen la Cuestión Previa, la Cuestión Pre
Judicial, y las Excepciones como las de Naturaleza de Acción, la Cosa
Juzgada, la Prescripción.

a. Artículo 4º. LA CUESTIÓN PREVIA: Es aquel medio de defensa


técnica que procede cuando se decide continuar con la investigación
preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente
previsto en la ley Art 4.1. Son requisitos de procedibilidad, por ejemplo, el
requerimiento, al obligado, para el pago de pensiones alimenticias bajo
apercibimiento de ser denunciado penalmente y la notificación hecha en
su domicilio real para promover acción penal por delito de omisión a la
asistencia familiar. El informe técnico que deberá emitir la Oficina de
Derechos de Autor del Indecopi para promover acción penal por delitos
contra los derechos de autor previstos en los artículos 216° al 221° del
Código Penal. También es un requisito de procedibilidad, en los delitos de
libramientos indebidos, que el título valor tenga el sello de no pagado
estampado por el banco y que se haya formulado el requerimiento de
pago. También en los delitos de quiebra fraudulenta se requiere una serie
de requisitos, que señala la ley extrapenal, sin los cuales el Fiscal
Provincial no podrá dar inicio al ejercicio de la acción penal pública.

En los casos de Antejuicio Constitucional al que tienen derecho los altos


dignatarios del país, se trata de un procedimiento especial que debe
cumplirse y la norma procesal debe ser respetuosa de tal procedimiento,
siendo el trámite el señalado en los artículos 99 y 100 de nuestra Carta

39
Magna. El derecho a antejuicio es una prerrogativa prevista a favor del
presidente de la República, los congresistas, los ministros de Estado, los
miembros del Tribunal Constitucional, así como los del Consejo de la
Magistratura, los vocales supremos, los fiscales supremos, el Defensor
del Pueblo y el Contralor General de la República, planteándose desde
que ejercen el cargo y hasta cinco años después que hayan cesado en
éste. Asimismo, en los casos de delito de falso testimonio, es necesario
que exista un proceso concluido en el que el magistrado haya valorado el
testimonio en el estadio de la sentencia, por lo que resulta prematuro que
una de las partes afectadas con el testimonio denuncie el hecho y que tal
denuncia tenga aceptación por parte del Ministerio Público. El afectado
podría plantear el presente medio técnico de defensa por faltarle tal
requisito de procedibilidad.

También existe una serie de delitos, como los delitos contra los derechos
de autor y conexos, los delitos tributarios, los delitos contra el medio
ambiente, y los comprendidos en la ley de representación de la
competencia desleal, en los que es necesario la opinión de una entidad
como Indecopi, SUNAT, o entidades sectoriales competentes, sin las
cuales no cabe iniciar la acción penal.

b. Artículo 5º. CUESTIÓN PREJUDICIAL: La cuestión prejudicial procede


cuando el Fiscal decide continuar con la Investigación Preparatoria, pese
a que fuere necesaria en vía extrapenal una declaración vinculada al
carácter delictuoso del hecho incriminado, con la finalidad de retrotraer el
proceso hacia atrás, hasta que se cumplan esos requisitos previos.
Generalmente, las cuestiones prejudiciales tienen carácter civil o
administrativo, aunque pueden tener otro carácter, según la causa. En
estos casos, el procesado reconoce la existencia del hecho que se le
incrimina, pero sostiene que el mismo no tiene contenido penal. Así, por
ejemplo, cuando se le denuncia por bigamia y admite que efectivamente
ha contraído nuevo matrimonio, pero sostiene que el anterior matrimonio
es nulo y que existe un proceso judicial para conseguir tal objetivo. De
igual manera, una persona procesada por estafa reconoce el hecho que
se le incrimina, pero niega que sea delito sosteniendo que existe un
incumplimiento de contrato.

c. Artículo 6. EXCEPCIONES: En general, las excepciones como medios


de defensa del imputado tienen por fin exponer la improcedencia de la
acción penal y terminar con la pretensión punitiva del Estado. Son las
siguientes:

 Naturaleza de juicio, cuando se ha dado al proceso una sustanciación


distinta a la prevista en la Ley. Por ejemplo, en el delito de Omisión a la

40
Asistencia Familiar se sigue por vía de Proceso Común, cuando debería
darse vía Proceso Inmediato.

 Improcedencia de acción, cuando el hecho no constituye delito o no


es justiciable penalmente. Que el hecho no se encuentre calificado como
delito en el código penal. En virtud al principio de legalidad, sino está
tipificado como delito en la ley pena, el hecho no es punible.

Que el hecho no sea justiciable penalmente. Se trata de una situación que


ya no tiene relevancia penal. Se suscita normalmente cuando se emite
una ley abolitiva, es decir, una norma que deja de contemplar un acto
como ilícito, como sucedió con el desacato, a través de la ley Nº 27975
del 29 de mayo del 2003 o con el tráfico de influencias simulado o venta
de humo mediante la ley Nº 29703, del 10 de junio del 2011. También
podrían considerarse como situaciones que determinan que un hecho
deje de ser justiciable penalmente la ausencia de la condición objetiva de
punibilidad o la existencia de una excusa absolutoria.

Puede ser considerada como el derecho de todo inculpado a solicitar que


se archive definitivamente los actuados, porque considera que los hechos
incriminados no tienen contenido penal. Así, por ejemplo, el caso de un
sujeto al que se le denuncia y procesa por adulterio, hecho que no
constituye delito, es decir, no se encuentra tipificado en las leyes penales.
Un caso frecuente es la denuncia por estafa que hace un acreedor contra
su deudor moroso, el juez que recibe la denuncia abre instrucción por
este supuesto delito. La excepción será deducida para atacar la acción
penal, exponiendo que el hecho es una deuda impaga y la vía que
corresponde es la civil. De igual manera, se procede cuando el hecho no
es justiciablemente penalmente. Como sabemos, si bien existen hechos
que se encuentran tipificados como delitos, estos no siempre son
merecedores de sanción penal. Así, tenemos el caso de la excusa
absolutoria para delitos contra el patrimonio: hurtos, apropiaciones,
defraudaciones o daños que se causan los parientes consanguíneos en
línea recta, los cónyuges, concubinos, y los hermanos y cuñados si viven
juntos. En todos estos casos no se aplica la sanción penal.

 Cosa juzgada, cuando el hecho punible ha sido objeto de una


resolución firme, nacional o extranjera contra la misma persona. Esta
excepción tiene como base el principio ne bis in ídem.

Que, exista una sentencia o auto de sobreseimiento anterior en la que el


hecho, persona y fundamento sean idénticos, y que esta resolución haya
adquirido calidad de cosa juzgada.

41
Que, el hecho que se denuncie como delito haya sido calificado como
licito en un proceso civil anterior. La sentencia civil constituye cosa
juzgada y no procede iniciar el proceso penal.

 Amnistía, La amnistía se establece como una atribución del poder


legislativo, según lo dispuesto en el inciso 6 del artículo 102º de la
Constitución Política de 1993.

La excepción de Amnistía, es una excepción que se deduce con el fin de


extinguir la acción penal en virtud de haberse concedido la amnistía
respecto a un hecho delictuoso. La Amnistía, conforme lo señala de la
Cruz Espejo, es un acto de poder soberano que cubre con el velo del
olvido las infracciones penales de cierta clase, dando por concluidos los
procesos comenzados, declarando que no deben iniciarse los pendientes
o bien declarando automáticamente cumplidas las condenas
pronunciadas o en vías de cumplimiento.

La Amnistía es una manifestación del derecho de gracia dirigida a


“olvidar” la comisión de delitos de índole político-social. Se constituye en
una facultad del Poder Legislativo mediante la cual se ampara con la
impunidad a todos aquellos que están denunciados, procesados o
condenados por haber cometido delitos político-sociales. En tal sentido,
se emite una Ley de Amnistía de carácter general por la cual se ordena
archivar todos los procesos por los hechos a que hace referencia la
norma legal.

La Amnistía está destinada a eliminar la punibilidad de los delitos políticos


perpetrados. Es una medida de carácter objetivo y de alcance general: se
otorga en consideración al delito cometido y no en función de los
individuos, y comprende a todas las personas involucradas en dichos
ilícitos. Para que surta efecto, luego de promulgarse la ley, el interesado
tiene que deducir la excepción de Amnistía y tiene que emitirse una
resolución dentro del proceso ordenando el archivamiento definitivo. El
Indulto, por el contrario, es personal, y es una facultad del Poder
Ejecutivo, específicamente del presidente de la República, de perdonar la
ejecución de la pena. De abrirse investigación por los mismos hechos
materia de la Amnistía, el inculpado o condenado tiene el derecho de
deducir esta excepción. El derecho de Amnistía es una potestad exclusiva
del Congreso de la República, por lo que se la debe asumir como una
medida legislativa.

 Prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos señalados por


el Código Penal se haya extinguido la acción penal o el derecho de
ejecución de la pena.

42
f. OPORTUNIDAD DE LOS MEDIOS TECNICOS DE DEFENSA

1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones se plantean


una vez que el Fiscal haya decidido continuar con las investigaciones
preparatorias o al contestar la querella ante el Juez y se resolverán
necesariamente antes de culminar la Etapa Intermedia.

2. La cuestión previa y las excepciones también se pueden deducir


durante la Etapa Intermedia, en la oportunidad fijada por la Ley.

3. Los medios de defensa referidos en este dispositivo, pueden ser


declarados de oficio.

g. TRÁMITE DE LOS MEDIOS DE DEFENSA

1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones que se


deduzcan durante la Investigación Preparatoria serán planteadas
mediante solicitud debidamente fundamentada ante el Juez de la
Investigación Preparatoria que recibió la comunicación señalada en el
artículo 3, adjuntando, de ser el caso, los elementos de convicción que
correspondan.

2. El Juez de la Investigación Preparatoria, una vez que ha recabado


información del Fiscal acerca de los sujetos procesales apersonados en la
causa y luego de notificarles la admisión del medio de defensa deducido,
dentro del tercer día señalará fecha para la realización de la audiencia, la
que se realizará con quienes concurran a la misma. El Fiscal asistirá
obligatoriamente y exhibirá el expediente fiscal para su examen inmediato
por el Juez en ese acto.

3. Instalada la audiencia, el Juez de la Investigación Preparatoria


escuchará por su orden, al abogado defensor que propuso el medio de
defensa, al Fiscal, al defensor del actor civil y al defensor de la persona
jurídica según lo dispuesto en el artículo 90 y del tercero civil. En el turno
que les corresponde, los participantes harán mención a los elementos de
convicción que consten en autos o que han acompañado en sede judicial.
Si asiste el imputado tiene derecho a intervenir en último término.

4. El Juez de la Investigación Preparatoria resolverá inmediatamente o, en


todo caso, en el plazo de dos días luego de celebrada la vista.
Excepcionalmente, y hasta por veinticuatro horas, podrá retener el

43
expediente fiscal para resolver el medio de defensa deducido, que se hará
mediante auto debidamente fundamentado.

5. Cuando el medio de defensa se deduce durante la Etapa Intermedia,


en la oportunidad fijada en el artículo 350, se resolverán conforme a lo
dispuesto en el artículo 352.

6. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones deducidas a


favor de uno de los imputados beneficia a los demás, siempre que se
encuentren en igual situación jurídica.

TERCERA SEMANA
(26 AL 30DIC23)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

3. RECURSOS DE APELACIÓN ANTE LA DESESTIMACION DE LOS


MEDIOS TECNICOS DE DEFENSA PLANTEADOS.

1. Contra el auto expedido por el Juez de la Investigación Preparatoria


procede recurso de apelación.

2. Concedido el recurso de apelación, el Juez de la Investigación Preparatoria


dispondrá, antes de la elevación del recurso a la Sala Penal Superior, que
dentro del quinto día se agreguen a los actuados formados en sede judicial
las copias certificadas pertinentes del expediente fiscal. Si transcurre el plazo
sin que se haya agregado las copias correspondientes, el Juez
inmediatamente elevará los actuados a la Sala Penal Superior, la que sin
perjuicio de poner este hecho en conocimiento del Fiscal Superior instará al
fiscal provincial para que complete el cuaderno de apelación.

a. INDICIOS DE LOS DELITOS EN EL PROCESO EXTRAPENAL

1. Cuando en la sustanciación de un proceso extra – penal aparezcan


indicios de la comisión de un delito de persecución pública el Juez de
oficio o a pedido de parte, comunicará al Ministerio Público para los fines
consiguientes.

2. Si el Fiscal luego de las primeras diligencias decide continuar con la


Investigación Preparatoria lo comunicará al Juez extra penal, quien
suspenderá el proceso, siempre que considere que la sentencia penal
puede influir en la resolución que le corresponde dictar.

44
b. LA ACCIÓN CIVIL

La acción civil para resarcimiento de los daños y perjuicios causados o


para la restitución del objeto materia del hecho punible puede ser
ejecutada por todos aquellos que han sufrido por consecuencia de este
daño. Sus herederos y sus legatarios, contra el imputado y el civilmente
responsable.

c. EJERCICIO Y CONTENIDO

Artículo 11.- Ejercicio y contenido

1. El ejercicio de la acción civil derivada del hecho punible corresponde al


Ministerio Público y, especialmente, al perjudicado por el delito. Si el
perjudicado se constituye en actor civil, cesa la legitimación del Ministerio
Público para intervenir en el objeto civil del proceso.

2. Su ámbito comprende las acciones establecidas en el artículo 93 del


Código Penal e incluye, para garantizar la restitución del bien y, siempre
que sea posible, la declaración de nulidad de los actos jurídicos que
correspondan, con citación de los afectados.

d. EJERCICIO ALTERNATIVO Y ACCESORIEDAD

Artículo 12.- Ejercicio alternativo y accesoriedad

1. El perjudicado por el delito podrá ejercer la acción civil en el proceso


penal o ante el Orden Jurisdiccional Civil. Pero una vez que se opta por
una de ellas, no podrá deducirla en la otra vía jurisdiccional.
2. Si la persecución penal no pudiese proseguir, ya sea que se disponga
la reserva del proceso o se suspenda por alguna consideración legal, la
acción civil derivada del hecho punible podrá ser ejercida ante el Orden
Jurisdiccional Civil.

3. La sentencia absolutoria o el auto de sobreseimiento no impedirá al


órgano jurisdiccional pronunciarse sobre la acción civil derivada del hecho
punible válidamente ejercida, cuando proceda.
e. DESISTIMIENTO

Artículo 13.- Desistimiento

1. El actor civil podrá desistirse de su pretensión de reparación civil hasta


antes del inicio de la Etapa Intermedia del proceso. Ello no perjudica su
derecho a ejercerlo en la vía del proceso civil.

45
2. El desistimiento genera la obligación del pago de costas.

f. TRANSACCIÓN

Artículo 14.- Transacción

1. La acción civil derivada del hecho punible podrá ser objeto de


transacción.

2. Una vez que la transacción se formalice ante el Juez de la


Investigación Preparatoria, respecto de la cual no se permite oposición del
Ministerio Público, el Fiscal se abstendrá de solicitar reparación civil en su
acusación.

g. NULIDAD DE TRANSFERENCIAS

Artículo 15.- Nulidad de transferencias

1. El Ministerio Público o el actor civil, según los casos, cuando


corresponda aplicar lo dispuesto en el artículo 97 del Código Penal o
cuando se trate de bienes sujetos a decomiso de conformidad con el
artículo 102 del citado Código, que hubieran sido transferidos o gravados
fraudulentamente, sin perjuicio de la anotación preventiva y/o de otra
medida que corresponda, solicitarán en el mismo proceso penal la nulidad
de dicha transferencia o gravamen recaído sobre el bien.

2. El procedimiento se sujetará a las siguientes reglas:

a) Una vez identificada una transferencia de un bien sujeto a decomiso o


que puede responder a la reparación civil y que se considere incurso en lo
dispuesto en el primer numeral del presente artículo, el Ministerio Público
o el actor civil, introducirán motivadamente la pretensión anulatoria
correspondiente e instará al Juez de la Investigación Preparatoria que
disponga al Fiscal la formación del cuaderno de nulidad de transferencia.
En ese mismo escrito ofrecerá la prueba pertinente.

b) El Juez correrá traslado del requerimiento de nulidad al imputado, al


adquirente y/o poseedor del bien cuestionado o a aquél en cuyo favor se
gravó el bien, para que dentro del quinto día de notificados se pronuncien
acerca del petitorio de nulidad. Los emplazados, conjuntamente con su
contestación, ofrecerán la prueba que consideren conveniente.

46
c) El Juez, absuelto el trámite o transcurrido el plazo respectivo, de ser el
caso, citará a una audiencia dentro del quinto día para la actuación de las
pruebas ofrecidas y escuchar los alegatos de los participantes. A su
culminación, con las conclusiones escritas de las partes, el Juez dictará
resolución dando por concluido el procedimiento incidental. Están
legitimados a intervenir en la actuación probatoria las partes y las
personas indicadas en el numeral anterior.

d) El órgano jurisdiccional competente para dictar sentencia se


pronunciará sobre la nulidad demandada. Todos los legitimados para
intervenir en este incidente pueden participar en todas las actuaciones
procesales que puedan afectar su derecho y, especialmente, en el juicio
oral, en que podrán formular alegatos escritos y orales. En este último
caso intervendrán luego del tercero civil.

e) Esta pretensión también puede interponerse durante la Etapa


Intermedia, en el momento fijado por la Ley.

CUARTA SEMANA
(02 AL 05ENE24)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

4. LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

a. LA JURISDICCIÓN

1) Definición

Es la función pública de administrar justicia, la que es emanada del


pueblo y la soberanía del Estado, otorgándose esta potestad a los
jueces o Tribunales del Poder Judicial, conforme se precisa en la
normatividad, resolviendo con objetividad el conflicto y ejecutando la
decisión (artículos 138° y 139° de la Constitución de 1993).

Al respecto, el Derecho Procesal se encuentra sobre la base de una


trilogía: acción, jurisdicción y proceso. Para el Estado constituye una
obligación actuar a través del órgano jurisdiccional a fin de realizar la
tutela del orden jurídico, cuando un ciudadano o entidad lo solicita o
cuando ocurre la comisión de un hecho punible. De esta manera el
Estado tiene el poder de someter a una persona a su jurisdicción a
quien haya incurrido en la comisión de una conducta delictiva.

47
En tal sentido, y al igual que otras Constituciones políticas europeas,
la Constitución del Perú, concibe a la jurisdicción en la función
exclusiva de los jueces y tribunales del Poder Judicial, que
pertenecen al tercer Poder del Estado e igualmente se consagra
como principio la unidad y exclusividad de la función jurisdiccional,
ejerciendo con independencia, su ejercicio, la observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional, además de otros principios que
garantiza la Carta Magna. La pretensión de alcanzar justicia es un
derecho de la persona y constituye una obligación ineludible del
Estado a través de los órganos jurisdiccionales, siguiéndose un
proceso conforme a Ley.

Etimológicamente, el termino jurisdicción proviene del latín “iurisditio”


que se forma de la unión de los vocablos ius (derecho) y dicere
(acción) que literalmente significa: “decir o indicar el derecho”.

2) Características de la Jurisdicción.

 Autónoma: La jurisdicción es ejercida de acuerdo con sus


normas constitucionales y legales, y en ejercicio de su soberanía
nacional.

 Exclusiva: La jurisdicción es exclusiva de los órganos a los


cuales el Estado otorga tal potestad; jueces de todas las
instancias.

 Independiente: La función jurisdiccional se caracteriza por la


independencia con la que actúan los magistrados, independencia
que debe manifestarse frente a la sociedad, frente a los otros
poderes del Estado, frente a sus superiores jerárquicos y frente a
las partes procesales. El Juez o Tribunal solo están sujeto a la
Constitución y a las leyes.

 Única: Solo existe una jurisdicción delegada por el Estado


conforme al concepto inicial. En tal sentido, la resolución definitiva
del Juez o Tribunal y sea consentida o ejecutoriada, constituye
cosa juzgada. En ese camino, la LOPJ establece que toda
persona y autoridad está obligada a acatar y cumplir las
decisiones judiciales o de índole administrativa, emanadas de
autoridad judicial competente, en sus propios términos, sin poder
calificar su contenido o sus fundamentos, ni restringir sus efectos
o interpretar sus alcances, bajo responsabilidad civil, penal o

48
administrativa (artículo 4). Igualmente, en los casos de medidas
de coerción para la realización de sus funciones que pueden estar
para los procesados, testigos o peritos. A la realización de
diligencias contara con el uso de la fuerza pública, de darse el
caso y sea ordenado.
3) Elementos de la Jurisdicción.

 La notio, que es el derecho de la autoridad jurisdiccional a


conocer de un asunto concreto.

 La vocatio, la facultad de que esta investida la autoridad para


obligar a las partes (sujetos procesales) a comparecer al proceso.

 La coertio, connota la potestad del Juez de recurrir a que se


utilice la fuerza pública para que se cumplan con las medidas
adoptadas por su Despacho en el curso del proceso.

 El iudicium, es la facultad de proferir sentencia, previa recepción


y valoración de los medios probatorios, concluyendo con el
proceso de carácter definitivo.

 La executio, atribución para hacer cumplir los fallos judiciales


recurriendo de ser el caso a la fuerza pública, de marera que las
resoluciones emitidas no queden al libre albedrio de los otros
sujetos procesales y la función jurisdiccional se torne inocua.

4) Clases de Jurisdicción.

La doctrina del Derecho procesal clasifica a la jurisdicción en


ordinaria y especiales, de acuerdo a las distintas ramas de la
organización judicial.

La jurisdicción ordinaria o común comprende a las ramas, civil, penal,


constitucional y penal, y es ejercida por los juzgados unipersonales o
colegiados y también por las salas penales ordinarias. Según la
Constitución Política de 1993.

La jurisdicción especial comprende las ramas militar y arbitral, los que


son ejercidos por jueces distintos a los que tiene el Poder Judicial
(Ordinario).

49
Para estos efectos, el artículo 16 del Código Procesal Penal (CPP) –
2004, prescribe que la Potestad Jurisdiccional del Estado en
materia penal se ejerce por el Poder Judicial, en lo siguiente:

1.- La Sala Penal dela Corte Suprema.


2.- Las Salas Penales de las Cortes Superiores.
3.- Los Juzgados Penales, constituidos en órganos colegiados o
unipersonales, según la competencia que le asigna la Ley.
4.- Los Juzgados de la Investigación Preparatoria.
5.- Los Juzgados de Paz Letrados, con las excepciones previstas por
la Ley para los Juzgados de Paz.

La jurisdicción penal ordinaria es improrrogable. Se extiende a los


delitos y a las faltas. Tiene lugar según los criterios de aplicación
establecidos en el Código Penal y en los Tratos Internacionales
celebrados por el Estado, debidamente aprobados y ratificados,
conforme a la Constitución (artículo 17 del CPP 2004).

Existen, sin embargo, por excepción, no son de conocimiento de la


jurisdicción penal Ordinaria, como consta en el artículo 18 del citado
Código, que corresponde a tres jurisdicciones penales especializadas,
por la situación de los hechos y que son tres:

 Jurisdicción militar, encargada del conocimiento e delitos de


función cometidos por militares y policías, en situación de
actividad (artículos 139.1 y 173 de la Constitución de 1993).

 Jurisdicción tutelar de adolescentes, encargada del


conocimiento de las infracciones penales que constituyen delitos o
faltas, cometidos por adolescentes, de acuerdo al Código de
responsabilidad penal de adolescentes y de otras normas de la
materia pertinente.

 Jurisdicción indígena o Comunal, encargado del conocimiento


de los hechos punibles que se perpetren dentro del ámbito
territorial de las comunidades campesinas y nativas (artículo 149°
de la Constitución de 1993), que tiene como sustento para su
aplicación en el Acuerdo Plenario 001-2009/CJ – 116.

b. LA COMPETENCIA

Definición

50
Constituye la facultad que tienen los jueces como órganos jurisdiccionales
en determinadas situaciones y emitir resoluciones para resolver incidentes
o los hechos definitivamente del conflicto (sentencia). La Competencia es
el único límite del ámbito de la jurisdicción que tiene el Juez o Tribunal
que ejercen de manera consciente e inequívocamente. En ese entender,
la competencia es una medida de la jurisdicción.

Dentro de este marco normativo, el Código Procesal Penal 2004,


establece la determinación de la competencia en objetiva, funcional,
territorial y por conexión, indicando que por la competencia se precisa e
identifica a los órganos jurisdiccionales que deben conocer un proceso.

Es igualmente necesario indicar que la competencia no solo delimita el


ámbito del órgano jurisdiccional, sino que además determina el ámbito de
actuación del Fiscal, pues los criterios establecidos se encuentran
determinados por la Ley.

En concreto, la competencia es el límite de la jurisdicción. Todos los


jueces tienen jurisdicción, pero solo algunos tienen competencia para
determinados casos. La jurisdicción es el género; la competencia, la
especie. Un juez competente tiene jurisdicción, pero un juez incompetente
es un juez con jurisdicción, pero sin competencia.

Criterios de determinación la Competencia.

La competencia es útil para la distribución de los casos penales entre los


distintos jueces de investigación preparatoria, así como en los jueces de
juicio y demás Salas especializadas. Para ello, el artículo 19 del CPP
2004, indica en la determinación de la competencia, lo siguiente:
1. La competencia es objetiva, funcional, territorial y por conexión.
2. Por la competencia se precisa e identifica a los órganos jurisdiccionales
que deben conocer un proceso.

Efectos de las cuestiones de competencia.


El artículo 20 del CPP 2004, señala que las cuestiones de competencia
no suspenderán el procedimiento. No obstante, si se producen ante de
dictarse el auto de citación de juicio, se suspenderá la audiencia hasta la
decisión del conflicto.

c. LA COMPETENCIA POR EL TERRITORIO

51
De acuerdo al artículo 21 del CPP 2004, ha sido contemplada en el
capítulo I del Título II de la Sección III del Libro Primero (Disposiciones
Generales), la competencia por razón del territorio, lo siguiente:

a) Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realiza el


último acto en caso de tentativa, o ceso la continuidad o la
permanencia del delito, la que es conocida como la teoría de la
actividad, y está considerado por el lugar donde se realizó el hecho.

b) Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito, es


conocido como la teoría del resultado, por ejemplo, puede suceder
que el hecho ocurrió en la ciudad de Arequipa, pero los hechos del
mismo se produjeron en Lima.

c) Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del


delito, como seria en el caso que el dinero robado y las joyas se
encuentren en la ciudad de Ica, sitio distinto a Lima, donde se
cometió el delito.

d) Por el lugar donde fue detenido el imputado; se trata de las


aprehensiones, es decir por el lugar donde fuera intervenido y
detenido, el sujeto involucrado en el robo agravado.

e) Por el lugar donde domicilia el imputado, está referido al lugar


donde domicilia, es decir, por donde habita el imputado.
Delitos cometidos en un medio de transporte

El artículo 22 del CPP 2004, indica la competencia, en los siguientes


casos:

1. Si el delito es cometido en un medio de transporte sin que sea posible


determinar con precisión la competencia territorial, corresponde
conocer al juez del lugar de llegada más próxima. En este caso el
conductor del medio de transporte pondrá el hecho en conocimiento
de la autoridad policial del lugar indicado.

2. La autoridad policial informara de inmediato al Fiscal Provincial para


que proceda con arreglo a sus atribuciones.
Al respecto, el legislador trata de dar solución a la situación que produzca
lo descrito en el artículo 22 de la ley procesal penal actual, donde se
termina que el conductor del vehículo de transporte pondrá el hecho de
conocimiento de la autoridad policial del lugar indicado y este informara
52
de inmediato al Fiscal Provincial para que procede conforme a sus
atribuciones regulado en la Ley.

Competencia por delito cometido en el extranjero

El artículo 23 del CPP 2004, describe que, si el delito es cometido fuera


del territorio nacional y debe ser juzgado en el Perú, conforme al Código
penal, la competencia del Juez se establece en el siguiente orden:

1. Por el lugar donde el imputado tuvo su ultimo domicilio en el país;

2. Por el lugar de llegada del extranjero; y,

3. Por el lugar donde se encuentre el imputado al momento de


promoverse la acción penal.
Sobre el particular, el artículo 2 del Código Penal establece los casos en
que se aplica la Ley penal peruana por hechos punibles cometidos en el
extranjero y tenemos:

1) Cuando el agente es funcionario o servidor público en desempeño de


su cargo;

2) Atenta contra la seguridad o la tranquilidad pública;

3) Agravia al Estado u a la defensa nacional; a los Poderes del Estado y


el orden constitucional o el orden monetario;

4) Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito este previsto


como susceptible de extradición según la Ley peruana, siempre que sea
punible también en el estado en que se cometió y el agente ingresa de
cualquier manera al territorio de la Republica;

5) El Perú está obligado a reprimir conforme a los tratados


internacionales.
Al respecto, el legislador ha considerado trascendente regular la
competencia judicial, cuando se trata de que el juez penal conozca los
delitos graves y de trascendencia nacional, solucionando para ello, el
Órgano de Gobierno del Poder judicial con un sistema de organización
territorial y funcional para la competencia. En efectos el articulo 24 indica
que los delitos especialmente graves o aquellos que produzcan
repercusión nacional, cuyos efectos superen el ámbito de un Distrito
Judicial o cuando se trate de organizaciones delictivas, serán de
conocimiento de la autoridad jurisdiccional que haya sido previsto por el
53
órgano de gobierno del Poder Judicial, por ejemplo en los casos de TID,
lavado de activos, secuestro, extorsión en agravio de funcionarios del
Estado, que podrían ser asumidos y de conocimiento de los jueces de la
capital de la República (Lima), con prescindencia del lugar en el que
hayan sido perpetrados.

d. LA COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL

1) Competencia Objetiva

Fija dentro de una instancia la clase de órgano es competente por


razón del objeto, que concierne a la materia. De esta forma se
delimitan los procesos que corresponden a los jueces de paz, los
jueces penales y las Salas Penales Superiores para que se integren
en el orden procesal penal, como el enjuiciamiento en única o primera
instancia de los hechos por los que se procede.

2) Competencia Funcional

Se tiene a las normas que señalan la tramitación de un proceso que


pueden conocer, sucesiva o simultáneamente, distintos órganos
jurisdiccionales. Las manifestaciones y distribución de la competencia
funcional, son:

e. COMPETENCIA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA

1) Conoce del recurso de casación interpuesto contralas sentencias y


autos expedidos en segunda instancia por las Salas Penales de las
Cortes Superiores, en los casos previstos por la Ley.
2) Conocer el recurso de queja por denegatoria de apelación.
3) Transferir la competencia en los casos previstos por la Ley.
4) Conocer de la acción de revisión.
5) Resolver las cuestiones de competencia previstas en la Ley, y entre
la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción militar.
6) Pedir al Poder Ejecutivo que acceda a la extradición activa emitir
resolución consultiva respecto a la procedencia o improcedencia de la
extradición pasiva.
7) Resolver la recusación planteada contra sus magistrados.
8) Juzgar en los casos de delios de función que señala la Constitución.
9) Entender de los demás casos que este Código y las leyes determinen.

f. COMPÉTENCIA DE LAS SALAS PENALES DE LAS CORTES


SUPERIORES
54
1) Conocer del recurso de apelación contra los autos y las sentencias
en los casos previstos por la Ley, expedidos por los Jueces de la
Investigación Preparatoria y los Jueces Penales – colegiados o
unipersonales.
2) Dirimir las contiendas de competencia de los Jueces de la
Investigación preparatoria y los Jueces Penales –colegiados o
unipersonales del mismo o distinto Distrito Judicial, correspondiendo
conocer y decidir en este último caso, a la Sala Penal del Distrito
Judicial al que pertenezca el Juez que previno.
3) Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.
4) Dictar a pedido del Fiscal Superior las medidas limitativas de
derechos a que hubiere lugar.
5) Conocer del recurso de queja en los casos previstos por la Ley.
6) Designar al Vocal menos antiguo de la Sala para que actúe como
Juez la Investigación Preparatoria en los casos previstos por la Ley, y
realizar el Juzgamiento en dichos casos.
7) Resolver la recusación planteada contra sus magistrados.
8) Conocer los demás casos que este Código y las Leyes determinen.

g. COMPETENCIA MATERIAL Y FUNCIONAL DE LOS JUZGADOS


PENALES

1) Los Juzgados Penales Colegiados, integrados por tres jueces


conocerán materialmente de los delitos que tengan señalados en la
Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor de
seis años.
2) Los Juzgados Penales Unipersonales, conocerán materialmente
de aquellos cuyo conocimiento no se atribuya a los Juzgados
Penales Colegiados.
3) Compete funcionalmente a los Juzgados Penales Unipersonales
o Colegiados, lo siguiente: - Dirigir la etapa de juzgamiento en los
procesos que conforme a Ley deben conocer; - Resolver los
incidentes que se promuevan durante el curso del juzgamiento; y, -
Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes que
determinen.

4) Los Juzgados Penales Colegiados, funcionalmente, también


conocerán de las solicitudes sobre refundición o acumulación de
penas.

5) Los Jueces Penales Unipersonales, funcionalmente, también


conocerán:

55
 De los incidentes sobre beneficios penitenciarios, conforme a lo
dispuesto en el Código de Ejecución Penal;
 Del recurso de apelación interpuesto contra las sentencias
expedidas por el Juez de Paz Letrado;
 Del recurso de queja en los casos previstos por la Ley;
 De la dirimencia de las cuestiones de competencia entre los
Jueces de Paz Letrados.

5. COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA

1) Conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes durante


la Investigación Preparatoria.
2) Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos
durante la Investigación Preparatoria.
3) Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada.
4) Conducir la etapa intermedia y la ejecución de la sentencia.
5) Ejercer los actos de control que estipula este Código.
6) Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se hubiera
inscrito la defunción, y siempre que se hubiera identificado el cadáver, la
correspondiente inscripción en el RENIEC.
7) Conocer de los demás casos que este Código y las leyes determinen.

a. COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS

Conoce de los procesos por faltas. (Artículo 30 concordante con el Código


Penal – Parte que corresponde a las faltas penales).

b. COMPETENCIA POR CONEXIÓN

La conexión procesal entre distintos procesos tiene lugar “cuando


existen elementos comunes, bien en relación con los imputados (conexión
subjetiva – entre los distintos procesos obedece a la existencia de una
relación entre imputados), bien en relación con los hechos delictivos
(conexión objetiva – Exige la conexión por existencia de varios hechos
delictivos relacionados entre si)”. La conexión procesal produce cuando:
a) Hay unidad de acción y pluralidad de infracciones; b) Pluralidad de
acciones y pluralidad de infracciones; y c) Pluralidad de acciones y unidad
de infracción. Cabe indicar que la posibilidad de existencia de una
pluralidad de hechos punibles justifica la previsión del legislador sobre los
casos de conexión en el proceso penal, reuniéndolos en una que
denomina “acumulación”, a fin de evitar sentencias contradictorias y
dilaciones indebidas.
56
Los artículos 31 y 32 del CPP 2004 establecen la competencia, en el
primero por los supuestos de conexión procesal, en los casos siguientes:

1. Cuando se imputa a una persona la comisión de varios delitos.


2. Cuando varias personas aparezcan como autores o participes del
mismo hecho punible.
3. Cuando varias personas vinculadas por una misma voluntad criminal
hayan cometido diversos hechos punibles en tiempo y lugar
diferentes.
4. Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para facilitar otro delito
o para asegurar la impunidad.
5. Cuando se trata de imputaciones reciprocas.
El artículo 32, nos indica en los supuestos de conexión, para determinar la
competencia, lo siguiente:

1. En el numeral 1) le corresponde al Juez que conoce del delito con


pena más grave. A igual gravedad corresponde al juez que primero
recibió la comunicación prevista en el artículo 3 de este CPP.
2. En el numeral 2), la competencia se determinará subsidiariamente
por la fecha de comisión del delito, por el turno en el momento de la
comunicación prevista en el numeral 3) o por quien tuviera el proceso
más avanzado. En caso de procesos incoados en distintos distritos
judiciales, la competencia se establece por razón de territorio.
3. En los numerales 3) y 5), corresponde al que conoce el delio con
pena más grave. A igual gravedad compete al juez penal que primero
hubiera recibido la comunicación prevista en el artículo 3.
4. En el numeral 4) corresponderá al que conoce del delito con pena
más grave.
c. CONCURSO PROCESAL PENAL DE DELITOS

El concurso de delitos es un fenómeno jurídico que se produce cuando


una persona realiza una pluralidad de hechos constitutivos de delito como
consecuencia de una o varias acciones (u omisiones). En el caso de
tratarse de varias acciones, ninguna puede haber sido ya enjuiciada para
que se aplique el concurso de delitos.

Tipos de concurso de delitos

Dependiendo de la acción o acciones que dan lugar al concurso de


delitos, podemos encontrar tres tipos: concurso ideal, concurso real y
concurso medial.

57
Concurso ideal

En el concurso ideal un sujeto activo realiza una sola acción que vulnera
varios preceptos penales o infringe varias veces el mismo precepto. Es
decir, que con una única acción se cometen varios hechos punibles.

A su vez, la doctrina diferencia entre concurso homogéneo (si se vulneran


los mismos preceptos) y concurso heterogéneo (si se vulneran hechos
delictivos diferentes con una única acción).

El concurso ideal se castiga con la pena prevista para la acción más


grave, sin que pueda exceder de la suma de las penas que se aplicarían
si se enjuiciaran las acciones por separado. Si la pena excede de ese
límite, las infracciones se castigarán por separado.

1. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores no es aplicable en el caso


de que un solo hecho constituya dos o más delitos, o cuando uno de ellos
sea medio necesario para cometer el otro.

2. En el primer caso, se aplicará en su mitad superior la pena prevista


para la infracción más grave, sin que pueda exceder de la que represente
la suma de las que correspondería aplicar si se penaran separadamente
las infracciones. Cuando la pena así computada exceda de este límite, se
sancionarán las infracciones por separado.

Concurso real

El concurso real se produce cuando una misma persona comete varios


hechos constitutivos de varios delitos. Aquí se produce una pluralidad de
acciones y de delitos.

Según lo dispuesto en el artículo 73, cuando se produce un concurso real


se aplica el principio de acumulación. Es decir, que al sujeto activo se le
imponen todas las penas que correspondan por las diversas infracciones
que haya cometido.

En principio, el cumplimiento de estas penas es simultáneo, pero, si no es


posible, se sigue el orden de su respectiva gravedad para su
cumplimiento sucesivo en cuanto sea posible.
58
Cuando todas o algunas de las penas correspondientes a las diversas
infracciones no puedan ser cumplidas simultáneamente por el condenado,
se seguirá el orden de su respectiva gravedad para su cumplimiento
sucesivo, en cuanto sea posible.

d. CUESTIONES DE COMPETENCIA

Son aquellas incidencias que se presentan durante el proceso y que


buscan conducir el conocimiento de una causa por la autoridad judicial
competente; o buscan dar solución a los cuestionamientos que se
presentan para su real determinación. El CPP 2004 sobre la cuestión de
competencia (Titulo IV), reconoce: La declinatoria de competencia, la
transferencia de competencia y la contienda de competencia. También
comprende dentro de este rubro a la acumulación.

e. TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA

La transferencia de competencia a una autoridad jurisdiccional distinta,


importa el traslado del conocimiento del caso por razones fundamentales
de seguridad en la investigación y juzgamiento. Así tenemos situaciones
que indican los artículos 39 y 41 del CPP 2004. Respecto, al primero,
planteada la transferencia por el fiscal, el imputado o alguna de las partes
procesales, el juez formara el incidente, pondrá en conocimiento de las
otras partes y lo remitirá a la Sala Superior para que resuelva en el plazo
de tres días. Tratándose de jueces de distinto Distrito Judicial o de Salas
Superiores, la transferencia será resuelta por la Sala Penal de la Corte
Suprema.

f. LA CONTIENDA DE COMPETENCIA

Consiste en la facultad que tiene un Juez para pedir la competencia a


otro Juez cuando este conoce de la investigación de un delito que no le
corresponde. El CPP 2004 reconoce la contienda de competencia a) por
reconocimiento; y, b) por inhibición. En ese sentido, tenemos para su
aplicación de los artículos 42 y 43. Además, el legislador ha considerado
necesario incluir las llamadas consulta competencial que se produce
cando un juez toma conocimiento que su superior jerárquico conoce el
mismo hecho punible u otro conexo, consultara mediante oficio si debe
remitir lo actuado (artículo 44). Se puede apreciar que la necesidad es
unificar procesos que se encuentran ante órganos jurisdiccionales de
distinta instancia bajo el principio de la unidad en la investigación y
juzgamiento.

59
En ese sentido, cuando estamos ante procesos penales especiales
regulados en el CPP 2004, que se siguen contra altos funcionarios
públicos que establece el artículo 99° de la Constitución de 1993 que
son vistos ante los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, en la
que también se encuentran involucrados personas que no tienen tal
prerrogativa, serán juzgados conjuntamente con aquellos, igualmente si
se trata de casos especiales seguidos a ante los magistrados de la Sala
Penal Superior (artículo 44. Numerales 3) y 4)).

g. LA ACUMULACIÓN

Los casos de conexión determinan la acumulación de procesos penales


en uno solo, la misma que se sustenta en la necesidad de sujetarse el
principio de unidad en la investigación y juzgamiento, resultando absurdo
la tramitación de procesos conexos en sedes judiciales distintas, cuando
es aconsejable su acumulación.

Clases de acumulación:

1) Acumulación Obligatoria.
2) Acumulación Facultativa.
El artículo 46 del Código Procesal Penal 2004, establece que cuando
en los casos de conexión hubiera procesos independientes, la
acumulación tendrá lugar observando las reglas de la competencia.
Pero además habría que señalar sus características más resaltantes,
según los artículos 31 y 47:

a) La acumulación es obligatoria cuando varias personas aparezcan


como autores o participes del mismo hecho punible.
b) La acumulación es facultativa en los demás casos, siempre que los
procesos se encuentren en el mismo estado e instancia, y no
ocasionen grave retardo en la administración de justicia.
c) La acumulación puede ser resuelta de oficio o a pedido de parte,
como consecuencia de una contienda de competencia (artículo 48)
d) Contra la resolución que resuelve la acumulación en la investigación
preparatoria procede apelación ante la sala superior, la que decide
en cinco días hábiles (artículo 48.2)
e) La acumulación en la fase de juzgamiento puede ser resuelta de
oficio o a petición de parte; procede la apelación y la Sala Superior
decidirá en cinco días hábiles (artículo 49).
f) No procede la acumulación tratándose de procesos de trámite
ordinario y otro de querella; o cuando uno de ellos corresponde a la
jurisdicción ordinaria y la otra militar (artículo 50).
Desacumulación

60
Es posible en casos excepcionales para “simplificar el procedimiento y
decidir con prontitud, siempre que existan elementos suficientes para
conocer con independencia formándose cuadernos por separado (artículo
51). Esta Desacumulación se hace necesaria y se verifica la complejidad
de los casos o existe demora en la realización de las diligencias o por el
número de procesados de una causa acumulada con relación a la otra.

h. LA INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN

1) La Inhibición

Es el acto procesal mediante el cual sea el Juez o Fiscal se aparta


voluntariamente del conocimiento de una causa cuando existen
causales y motive ser recusado por alguna de las partes procesales,
conforme a lo que se encuentran previstos, porque se cuestiona su
imparcialidad.

En el Código Procesal Penal 2004 (artículo 53) se ha establecido


las causales para que el Juez se inhiba de conocer un caso a su
cargo, que son:

Causales cerradas.

1. Los Jueces se inhibirán por las causales siguientes:


a) Cuando directa o indirectamente tuviesen interés en el
proceso o lo tuviere su cónyuge, sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o
sus parientes por adopción o relación de convivencia con
alguno de los demás sujetos procesales. ...
b) Cuando tenga amistad notoria, enemistad manifiesta o un
vínculo de compadrazgo con el imputado la víctima, o contra
sus representantes.
c) Cuando fueren acreedores o deudores del imputado, víctima
o tercero civil.
d) Cuando hubieren intervenido anteriormente como Juez o
Fiscal en el proceso, o como perito, testigo o abogado de
alguna de las partes o de la víctima.

Causal abierta.

e) Cuando exista cualquier otra causa, fundada en motivos


graves, que afecte su imparcialidad.

61
2. La inhibición se hará constar por escrito, con expresa indicación
de la causal invocada. Se presentará a la Sala Penal Superior en
el caso del Juez de la Investigación Preparatoria y del Juez
penal, con conocimiento de las partes, y elevando copia
certificada de los actuados. La Sala decidirá inmediatamente,
previo traslado a las partes por el plazo común de tres días.
El artículo 55 del Código Procesal Penal 2004 regula el
reemplazo del inhibido o recusado, en lo siguiente:

1. Producida la inhibición o recusado, el inhibido o recusado será


reemplazado de acuerdo a Ley, con conocimiento de las partes.

2. Si las partes no están conforme con la inhibición o aceptación de


la recusación, podrán interponer apelación ante el Magistrado de
quien se trate, a fin de que el superior inmediato decida el
incidente dentro del tercer día. Contra lo resuelto por dicho
órgano jurisdiccional no procede ningún recurso.
Finalmente, mientras esté pendiente de resolver la inhibición o
recusación, el Juez podrá realizar todas aquellas diligencias
previstas en el artículo 52, vale decir, que puede resolver sobre
la libertad o privación de la libertad del imputado, así como
actuar diligencias de carácter urgente e irrealizable ulteriormente
o que no permitan ninguna prorroga.

2) La recusación

Es una institución procesal de relevancia constitucional. Garantiza, al


igual que la abstención o inhibición, la imparcialidad judicial, esto es,
la ausencia de prejuicio; y, como tal, es una garantía específica que
integra el debido proceso penal previsto en el artículo 139°. 3 de la
Constitución de 1993. Se persigue alejar del proceso a un Juez que,
aun revistiendo las características de ordinario y predeterminado por
la ley, se halla incurso en ciertas circunstancias en orden a su
vinculación con las partes o con el objeto del proceso el thema
decidendi que hace prever razonablemente un deterioro de su
imparcialidad.

El artículo 54 del Código Procesal Penal 2004, indica los


requisitos de la recusación, y son:

62
1. Si el Juez no se inhibe, puede ser recusado por las partes. La
recusación se formulará por escrito, bajo sanción de
inadmisibilidad, siempre que la recusación se sustente en alguna
de las causales previsto en el artículo 53, este explicada con
toda claridad la causal que invoca y se adjunten. También será
inadmisible y se rechazará de plano por el propio Juez de la
causa. La recusación que se interponga fuera del plazo legal.

2. La recusación será interpuesta dentro de los tres días de


conocida la causal que se invoque.

En ningún caso procederá luego del tercer día hábil anterior al


fijado para la audiencia, la cual se resolverá antes de iniciarse la
audiencia. No obstante, ello, si con posterioridad al inicio de la
audiencia el Juez advierte –por si o por intermedio de las partes-
un hecho constitutivo de causal de inhibición deberá declararse
de oficio.

3. Cuando se trate del procedimiento recursal, la recusación será


interpuesta dentro del tercer día hábil del ingreso de la causa a
esa instancia.

4. Todas las causales de recusación deben ser alegadas al mismo


tiempo.

Trámite cuando el Juez no conviene en la recusación

El artículo 56 del citado CPP, prescribe que “si el Juez recusado


rechaza de plano la recusación o no conviene con esta, formara
incidente y elevara las copias pertinentes en el plazo de un día hábil
a la Sala penal competente. La Sala dictara la resolución que
corresponda siguiendo el trámite previsto en el artículo anterior.

Inhibición y recusación de secretarios auxiliares


jurisdiccionales

El artículo 58, indica las mismas reglas regirán respecto a los


secretarios y a quienes cumplan una función de auxilio judicial en el
procedimiento. El órgano judicial ante el cual actúan, decidirá
inmediatamente reemplazándolo durante ese trámite por el llamado
por Ley.

63
Con relación al Fiscal

El citado representante del Ministerio Publico está obligado


apartarse del conocimiento de una investigación o proceso cuando
este incurso en las causales de inhibición establecidas en el artículo
53. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Ministerio
Publico -LOMP, el superior jerárquico de un Fiscal, de oficio o a
instancia del afectado, podrá reemplazarlo cuando no cumple
adecuadamente con sus funciones o incurre en irregularidades.
También podrá hacerlo, previa las indagaciones que considere
convenientes, cuando este incurso en las causales de recusación
establecido respecto de los jueces.

El Juez está obligado a admitir la intervención del nuevo Fiscal


designado por el superior (artículos 61 y 62 del CPP 2004).

QUINTA Y SEXTA SEMANAS


(08 AL 12ENE24)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

6. EL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DEMÁS SUJETOS


PROCESALES

a. EL MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es un organismo autónomo del Estado y tiene como
funciones principales la defensa de la legalidad, de los derechos
ciudadanos y de los intereses públicos; la representación de la sociedad
en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e
incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la
persecución del delito y la reparación civil.

También vela por la prevención del delito dentro de las limitaciones que
resultan de la ley y por la independencia de los órganos judiciales y la
recta administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución
Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita


de oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción popular, si se trata
de delito de comisión inmediata o de aquéllos contra los cuales la ley la
concede expresamente.

64
Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de
la Nación y los fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las
pruebas que admiten la Legislación Administrativa y Judicial vigente
conforme lo estable la Ley Orgánica del Ministerio Público (D. L. 052).

Los fiscales cuentan con autonomía funcional, es decir, los fiscales actúan
independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las que
desempeñarán según su propio criterio y en la forma que estimen más
arreglada a los fines de su institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente
organizado deben sujetarse a las instrucciones que pudieren impartirles
sus superiores. Jerárquicamente, los fiscales se organizan de la siguiente
manera:

 El Fiscal de la Nación.
 Los Fiscales Supremos.
 Los Fiscales Superiores.
 Los Fiscales Provinciales.

También lo son:

 Los Fiscales Adjuntos.


 Las Juntas de Fiscales.

LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PUBLICO (Decreto Legislativo 052)

Intervención del Ministerio Público en garantía del derecho de


defensa:

Artículo 10.- Tan luego como el Fiscal Provincial en lo penal sea


informado de la detención policial de persona imputada de la comisión de
delito se pondrá en comunicación, por sí o por medio de su Adjunto o de
su auxiliar debidamente autorizado, con el detenido, para el efecto de
asegurar el derecho de defensa de éste y los demás, según le reconocen
la Constitución y las leyes.

Titularidad de la acción penal del Ministerio Público.

Artículo 11.- El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública,


la que ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción
popular, si se trata de delito de comisión inmediata o de aquéllos contra
los cuales la ley la concede expresamente.

Carga de la Prueba.

La carga de la prueba puede ser definida como la necesidad de las


partes de probar los hechos que constituyen el supuesto fáctico de la

65
norma jurídica que invocan a su favor a riesgo de obtener una resolución
desfavorable a sus pretensiones y resistencias.

El “onus probandi” es una expresión latina del principio jurídico que señala
quién está obligado a probar un determinado hecho ante los tribunales. El
fundamento del “onus probandi” radica en un viejo aforismo de derecho
que expresa que «lo normal se entiende que está probado, lo anormal se
prueba»

Artículo 14.- Sobre el Ministerio Público recae la carga de la prueba en


las acciones civiles, penales y tutelares que ejercite, así como en los
casos de faltas disciplinarias que denuncie. Los jueces y demás
funcionarios públicos, sin perjuicio de las atribuciones que al respecto les
otorga la ley, citarán oportunamente, bajo responsabilidad, al Fiscal que
actúe en el proceso de que conocen a sus diligencias fundamentales y a
las de actuación de pruebas ofrecidas por cualquiera de las partes u
ordenadas de oficio. También será notificado dicho Fiscal con las
resoluciones que se expidan en el proceso, bajo pena de nulidad.

Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal.

Artículo 95.- Son atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal:

1. Ejercitar la acción penal procedente cuando el Juez de la causa pone


en su conocimiento los indicios de un delito perseguible de oficio cometido
en la sustanciación de un procedimiento civil.

2. Solicitar el embargo de los bienes muebles y la anotación de la


resolución pertinente en las partidas registrales de los inmuebles de
propiedad del inculpado o del tercero civilmente responsable que sean
bastantes para asegurar la reparación civil.

3. Pedir que se corte la instrucción, respecto del menor de edad que


estuviese erróneamente comprendido en ella y que se le ponga a
disposición del Juez de Menores, con los antecedentes pertinentes.

4. Solicitar el reconocimiento del inculpado por médicos siquiatras,


cuando tuviere sospechas de que el inculpado sufre de enfermedad
mental o de otros estados patológicos que pudieran alterar o modificar su
responsabilidad penal; y en su caso, pedir su internamiento en un
nosocomio, cortándose la instrucción con respecto al inimputable.

5. Solicitar, con motivo de la investigación policial que se estuviera


realizando o en la instrucción, que el Juez Instructor ordene el
reconocimiento del cadáver y su necropsia por peritos médicos, en los

66
casos en que las circunstancias de la muerte susciten sospecha de
crimen.

6. Solicitar que se transfiera la competencia, cuando, por las


circunstancias, tal medida fuere la más conveniente para la oportuna
administración de justicia. Podrá oponerse a la que solicite el inculpado
alegando causales de salud o de incapacidad física, si el Fiscal no las
considerase debidamente probadas.

7. Emitir informe cuando lo estime conveniente y, en todo caso, al


vencerse el término de la instrucción.

8. Visitar los centros penitenciarios y de detención provisional para recibir


las quejas y reclamos de los procesados y condenados en relación con su
situación judicial y el respeto a sus derechos constitucionales. Duplicado
del acta correspondiente elevará, con su informe, al Fiscal Superior en lo
Penal, sin perjuicio de tomar las medidas legales que fueren del caso.

9. Solicitar la revocación de la libertad provisional, de la liberación


condicional o de la condena condicional, cuando el inculpado o
condenado incumpla las obligaciones impuestas o su conducta fuere
contraria a las previsiones o presunciones que las determinaron. En estos
casos la solicitud del Fiscal será acompañada con el atestado policial
organizado en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 9 de la presente
ley. Y las demás que establece la ley.

CODIGO PROCESAL PENAL 2004

ARTÍCULO 60°. - FUNCIONES

1. El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal.


Actúa de oficio, a instancia de la víctima, por acción popular o por
noticia policial.
Artículo 11º LOMP:
 Acción Penal: es aquella que se origina a partir de un delito, es el
punto de partida del proceso judicial.

 Denuncia por acción popular: no sólo los agraviados están


autorizados sino también, cualquier persona que haya tomado
conocimiento de dichos delitos públicos, a pesar que no se trate del
agraviado.

67
 Recibidas por la página web del Ministerio Público: en
http://www.mpfn.gob.pe/denuncias.php#, vía telefónica o por correo
electrónico.

 Están obligados a denunciar: Los profesionales de la salud. Los


profesores de un centro educativo. Los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones.

 No están obligados a denunciar: La esposa, hijos, padres, hermanos,


tíos y primos. Los amparados bajo el secreto profesional. Sin embargo,
pueden hacerlo si lo desean.

2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con


tal propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los
mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función. (Art.
IV inciso 1 del Título Preliminar).
 Inicio de la investigación del delito: ni bien toma conocimiento de la
noticia criminal deberá iniciar una investigación a fin de determinar si
existen o no indicios de haberse cometido el delito.

 Obligación de la Policía: El Fiscal es quien diseña la estrategia de


investigación, por ello, la Policía no puede actuar de mutuo propio, sino
en sujeción a las disposiciones del fiscal a cargo del caso. Ante ello, la
Policía se encuentra obligada a prestar apoyo a la labor de
investigación del fiscal y sólo podrá justificar su negativa cuando dichas
disposiciones sean ilegales o atenten de manera arbitraria contra los
derechos fundamentales de alguna persona.

ARTÍCULO 61°. - ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

1. El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio.


Adecua sus actos a un criterio objetivo, rigiéndose únicamente
por la Constitución y la Ley, sin perjuicio de las directivas o
instrucciones de carácter general que emita la Fiscalía de la
Nación.
Conforme al principio de imparcialidad y de legalidad, el fiscal actúa
con objetividad en tutela de los intereses públicos que representa.

2. Conduce la Investigación Preparatoria. Practicará u ordenará


practicar los actos de investigación que correspondan, indagando
no sólo las circunstancias que permitan comprobar la imputación,
sino también las que sirvan para eximir o atenuar la

68
responsabilidad del imputado. Solicitará al Juez las medidas que
considere necesarias, cuando corresponda hacerlo.

Investigación Preparatoria:

El Ministerio Público es el titular de la promoción de la acción penal y al


que le corresponde dirigir la investigación, desde su inicio (arts. IV°.1.2
TP, 322°.1, 330°.1), así como ejercer señorío en la misma. Con este
propósito podrá solicitar apoyo de la policía, cuyas actuaciones habrá
de supervisar cuidando, en especial, que la actividad policíaca
investigadora se practique conforme a la Constitución y el estricto
respeto de los derechos fundamentales de las personas. Las
diligencias preliminares (art. 330°), dirigidas a practicar actos urgentes
o inaplazables que permitan determinar si han tenido o no lugar los
hechos y asegurar los elementos materiales y vestigios del delito,
además de individualizar a las personas actuantes en el evento
criminal, son sumamente importantes en la investigación preparatoria,
principalmente por aquello de que “tiempo que pasa es verdad que
huye.

Si del informe policial (art. 332°) —llamado ahora así y no atestado— o


de las diligencias preliminares aparecen indicios suficientes de la
existencia de un delito, y se cumplen los demás requisitos establecidos
por la ley (que la acción penal no haya prescrito, que se haya
individualizado al imputado y, si fuera el caso, se hayan satisfecho los
requisitos específicos para procesar), el fiscal procederá a emitir su
disposición de formalización y continuación de la investigación
preparatoria (art. 336°.1).

Una vez expedida la disposición fiscal de formalización y respondiendo


siempre a un actuar estratégico (art. 65°.4), el representante del
Ministerio Público a cargo continuará con las indagaciones, ordenando
otros actos de investigación pertinentes y útiles que en modo alguno no
repitan lo actuado en las diligencias preliminares, salvo que medien
razones de complementación o ampliación de las mismas (art.
337°.1.2).

La finalidad de la investigación preparatoria es recabar toda la


información que servirá para determinar si es posible someter a una
persona determinada (imputado-acusado) a un juicio. El artículo 321°
es aún más claro; para este ordinal la investigación preparatoria tiene
por finalidad determinar si la conducta incriminada es delictuosa o no,
sus circunstancias o móviles de acaecimiento, la identidad de su autor,
partícipe o víctima, y la existencia del daño causado, pero siempre en

69
la mira de permitir, con todo esto, al fiscal formular o no acusación y al
imputado preparar su defensa. Ya no se admite más investigaciones
que hacen del proceso una creación megacefálica, donde las
indagaciones preparatorias son más importantes que el propio
juzgamiento.

El plazo de la investigación formalizada es de 120 días, prorrogable


hasta por 60 días más (art. 342°.1). En los casos complejos,
entiéndase aquéllos que reclaman la actuación de muchos actos de
investigación, comprendan la pesquisa de varios delitos, involucren
gran cantidad de imputados o agraviados, giren en torno a delitos
cometidos por integrantes o colaboradores de organizaciones
criminales, demande la práctica de pericias sobre nutrida
documentación o complicados análisis técnicos, necesidad de
actuaciones procesales en el extranjero o importen la revisión de la
gestión de personas jurídicas o del Estado, la duración es ocho meses
y su prórroga exige resolución judicial (art. 342°.2.3). Cumplido el plazo
o antes de éste (si es que se ha logrado el objetivo de la etapa) el fiscal
tiene que pronunciarse, solicitando el sobreseimiento, al no poder
configurar pretensión, o formular acusación si ha armado un caso que
contiene su pretensión punitiva (art. 344°). Si no lo hiciera, entra en
juego el nuevo instituto de control judicial del plazo, consistente en que
luego de la audiencia el juez podrá ordenar al fiscal que se pronuncie
en un sentido o en otro en el término de 10 días, bajo responsabilidad
disciplinaria (art. 343°.2.3).

 Actos de Investigación: Sirven para indagar circunstancias que


comprueben una imputación o que eximan o atenúan la
responsabilidad del imputado. Buscan obtener elementos de convicción
e información relevante para acreditar hechos delictivos e Identificar
autores o partícipes de dichos hechos delictivos. La practica el Fiscal o
la Policía por orden de aquél, precisándole el objeto y la formalidad que
corresponda. En algunos casos se requiere la autorización judicial.

 Conduce desde que toma conocimiento de un hecho criminal, podrá


realizarlo directamente o a través de la Policía, en este caso dispone
con precisión los actos de investigación que debe realizar la Policía, así
como controlar jurídicamente su accionar.

 Puede solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria algunas


medidas limitativas de derechos u otras medidas de naturaleza
coercitivas.

70
MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL: Las medidas personales. Las
medidas reales. La suspensión preventiva de derechos. (Art. 253º
NCPP)

a. La detención:

 Detención Policial (48 horas). Ley N° 30558, Ley de Reforma del


literal F del inciso 24 del artículo 2° de la Constitución Política del
Perú.
 Detención policial o detención preliminar (15 días naturales-
término de la distancia-terrorismo, TID, espionaje y organización
criminal)
 Arresto ciudadano (de inmediato).
 Detención Preliminar Judicial (72 horas – 7 días/complejos – 10
días/OC)
 Detención Judicial en Caso de Flagrancia (-12 horas-7 días – 10
días OC)
 Detención Preliminar Incomunicada (10 días).

b. Prisión Preventiva (9 meses, complejos 18 meses, C. Organizada 36


meses).

c. Internación Preventiva.

d. Impedimento de salida.

e. Suspensión Preventiva de Derechos:

 Suspensión temporal del ejercicio de la patria potestad, tutela,


curatela.
 Suspensión temporal del ejercicio de un cargo, empleo o comisión
de carácter público.
 Prohibición temporal de actividades profesionales, comerciales o
empresariales.
 Suspensión temporal para conducir vehículos.
 Prohibición de aproximarse al ofendido, su familia, de abandono del
hogar o suspensión temporal de visitas.

f. Embargo.

g. Incautación, etc.

Artículo 332.- Informe policial

1. La policía en todos los casos en que intervenga elevará al fiscal un


informe policial.

71
2. El informe policial contendrá los antecedentes que motivaron su
intervención, la relación de las diligencias efectuadas y el análisis de
los hechos investigados, absteniéndose de calificarlos jurídicamente y
de imputar responsabilidades.

3. El informe policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones


recibidas, las pericias realizadas, las recomendaciones sobre actos de
investigación y todo aquello que considere indispensable para el
esclarecimiento de la imputación, así como la comprobación del
domicilio y los datos personales de los imputados.

3. Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso.


Tiene legitimación para interponer los recursos y medios de
impugnación que la Ley establece.

− Recursos de reposición; tendiente a obtener que en la misma


instancia donde una resolución fue emitida, se subsanen, por contrario
imperio, los agravios que aquella pudo haber inferido. El recurso de
reposición procede contra los decretos y además contra todo tipo de
resolución, incluidos los autos dictados en audiencia, a excepción de
aquéllos que pongan fin al proceso; el cual será resuelto por el mismo
órgano que lo expidió, dejando sin efecto una resolución anterior, por
vicios in procedendo o error in iudicando, es decir al haber incurrido en
error, se retracta de la anterior y dicta una nueva resolución).

− Recurso de apelación, es un medio de impugnación a través del cual


se busca que un tribunal superior enmiende conforme a Derecho la
resolución del inferior.

− Recurso de queja, tiene una doble consideración, pues además de


establecerse contra las resoluciones en que se denegare la admisión
de un recurso de apelación, o por denegación del testimonio solicitado
para interponer el recurso de casación, también puede interponerse en
el procedimiento ordinario, contra todos los autos no apelables del Juez
Instructor, actuando en esta segunda modalidad como sustitutivo del
recurso de apelación.
− Recurso de casación, El recurso de casación es un recurso
extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia judicial que
contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la Ley o que ha
sido dictada en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades
legales, es decir por un error in iudicando o bien error in procedendo,
respectivamente. Su fallo le corresponde a la Corte Suprema de
Justicia y, habitualmente, al de mayor jerarquía, como el Tribunal
Supremo. Sin embargo, en ocasiones también puede encargarse del

72
recurso un órgano jurisdiccional jerárquicamente superior o en su caso
uno específico.

4. Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o


proceso cuando esté incurso en las causales de inhibición
establecidas en el artículo 53°.
 Cuando directa o indirectamente tuviesen interés en el proceso o lo
tuviere su cónyuge, sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o sus parientes por
adopción o relación de convivencia con alguno de los demás
sujetos procesales.

 Cuando tenga amistad notoria, enemistad manifiesta o un vínculo


de compadrazgo con el imputado, la víctima, o contra sus
representantes.

 Cuando fueren acreedores o deudores del imputado, víctima o


tercero civil.

 Cuando hubieren intervenido anteriormente como Juez o Fiscal en


el proceso, o como perito, testigo o abogado de alguna de las
partes o de la víctima.

 Cuando exista cualquier otra causa, fundada en motivos graves,


que afecte su imparcialidad.

ARTÍCULO 62°. - EXCLUSIÓN DEL FISCAL

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Ministerio


Público, el superior jerárquico de un Fiscal, de oficio o a instancia
del afectado, podrá reemplazarlo cuando no cumple
adecuadamente con sus funciones o incurre en irregularidades.
También podrán hacerlo, previa las indagaciones que considere
convenientes, cuando esté incurso en las causales de recusación
establecidas respecto de los jueces.

 Reemplazo: Art. 13º LOMP. Queja del inculpado o agraviado contra


Fiscales por ejercicio indebido de funciones: El inculpado o el
agraviado que considerase que un Fiscal no ejerce debidamente sus
funciones, puede recurrir en queja al inmediato superior, precisando el
acto u omisión que la motiva.
 Recusación: Es la facultad que la ley concede a las partes en un
proceso, para reclamar que un juez, o uno o varios miembros del
tribunal colegiado, se aparten del conocimiento de un determinado
73
asunto, por considerar que pueda parcializarse o que ha prejuzgado.
Causas de Recusación:
− Que el juez sea pariente, compadre, amigo o enemigo, deudor o
acreedor de alguna de las partes.
− Que el juez haya recibido regalos.
− Que el Juez haya sido querellante de alguna de las partes o haya
prejuzgado antes de conocer el caso.

2. El Juez está obligado a admitir la intervención del nuevo Fiscal


designado por el superior.

ARTÍCULO 63°. - ACTIVIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES


1. El ámbito de la actividad del Ministerio Público, en lo no previsto por
este Código, será el señalado por su Ley Orgánica.
2. Corresponde al Fiscal de la Nación, de conformidad con la Ley, esta-
blecer la distribución de funciones de los miembros del Ministerio Pú-
blico.

ARTÍCULO 64°. - DISPOSICIONES Y REQUERIMIENTOS

1. El Ministerio Público formulará sus Disposiciones,


Requerimientos y Conclusiones en forma motivada y específica,
de manera que se basten a sí mismos, sin remitirse a las
decisiones del Juez, ni a Disposiciones o Requerimientos
anteriores.

− Las Disposiciones se dictan para decidir: a) el inicio, la


continuación o el archivo de las actuaciones; b) la conducción
compulsiva de un imputado, testigo o perito, cuando pese a ser
emplazado debidamente durante la investigación no cumple con
asistir a las diligencias de investigación; c) la intervención de la
Policía a fin de que realice actos de investigación; d) la aplicación
del principio de oportunidad; y, e) toda otra actuación que requiera
expresa motivación dispuesta por la Ley.
− Los Requerimientos se formulan para dirigirse a la autoridad
judicial solicitando la realización de un acto procesal.

2. Procederá oralmente en la audiencia y en los debates, y por


escrito en los demás casos.

74
ARTÍCULO 65°. - LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DESTINADA A
EJERCITAR LA ACCIÓN PENAL

1. El Ministerio Público, en la investigación del delito destinada a ejercitar


la acción penal, deberá obtener los elementos de convicción ne-
cesarios para la acreditación de los hechos delictivos, así como para
identificar a los autores o partícipes en su comisión. Con la finalidad de
garantizar la mayor eficacia en la lucha contra el delito, el Ministerio
Público y la Policía Nacional deben cooperar y actuar de forma
conjunta y coordinada, debiendo diseñar protocolos de actuación, sin
perjuicio de dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 69° y 333°.

 Elementos de convicción: Una de las novedades procesales que


tiene el Código Procesal Penal es la incorporación de un lenguaje
más técnico-jurídico que permite tener un conocimiento más
preciso de su semántica. A diario escuchamos la expresión
«graves y fundados elementos de convicción». Y muchas veces se
repiten sin que sepamos su exacto contenido.
El Art. 321º del Código Procesal Penal establece que el objeto de la
investigación preparatoria es reunir los elementos de convicción de
cargo y de descargo, que permitan al fiscal decidir si formula o no
acusación y, en su caso, al imputado le permiten preparar su
defensa. Todo esto con el fin de determinar si la conducta
incriminada es delictuosa y de conocer las circunstancias o móviles
de la perpetración, la identidad del autor o partícipe y de la víctima,
así como la existencia del daño causado.
En buen romance, los elementos de convicción son aquellas
sospechas, indicios, huellas, pesquisas y actos de investigación
que realiza el Ministerio Público en la etapa preliminar e
investigación preparatoria formalizada, para estimar
razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado
como autor o partícipe de este.
El fiscal provincial toma conocimiento de la noticia criminal e
inmediatamente inicia la investigación preliminar, al tener la
sospecha de la comisión de un hecho que tenga carácter punible.
En tal sentido, los elementos de convicción están compuestos por
las evidencias en la fase de la investigación preliminar o de
investigación preparatoria, que vinculan de manera fundada y
grave al imputado con la comisión de un delito.
Por ejemplo, si se tiene conocimiento de la comisión de un acto
ilícito contra la libertad sexual en agravio de una menor, los

75
primeros recaudos que tiene que realizar el fiscal, serán la
declaración en Cámara Gesell de la agraviada acompañada de su
padre o tutor, la declaración de los testigos, el certificado médico
legal, el informe psicológico y psiquiátrico al investigado, su
manifestación, la Inspección Técnico Policial de la escena del
crimen, etc., a fin de poder tomar la decisión respectiva.
Si existen graves y fundadas sospechas de la comisión del hecho
punible, se dispondrá la continuación y formalización de la
investigación preparatoria, y además tendremos una causa
probable para solicitar una acusación y, más adelante, el
enjuiciamiento al imputado.
 Artículo 69º. Instrucciones del Fiscal de la Nación: Sin perjuicio
de las directivas específicas que el Fiscal correspondiente imparte
en cada caso a la Policía, el Fiscal de la Nación regulará mediante
Instrucciones Generales los requisitos legales y las formalidades de
las actuaciones de investigación, así como los mecanismos de
coordinación que deberán realizar los fiscales para el adecuado
cumplimiento de las funciones previstas en este Código.
 Artículo 333º. Coordinación Interinstitucional de la Policía
Nacional con el Ministerio Público: Sin perjuicio de la
organización policial establecida por la Ley y de lo dispuesto en el
artículo 69º, la Policía Nacional instituirá un órgano especializado
encargado de coordinar las funciones de investigación de dicha
institución con el Ministerio Público, de establecer los mecanismos
de comunicación con los órganos de gobierno del Ministerio
Público y con las Fiscalías, de centralizar la información sobre la
criminalidad violenta y organizada, de aportar su experiencia en la
elaboración de los programas y acciones para la adecuada
persecución del delito, y de desarrollar programas de protección y
seguridad.

2. El fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará -si


correspondiere- las primeras diligencias preliminares o dispondrá
que las realice la Policía Nacional.
En un momento inicial y por un plazo de 60 días, conforme al artículo
334º, inc. 2, salvo que se produzca la detención de una persona. No
obstante, ello, el fiscal podrá fijar un plazo distinto según las
características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de
investigación, el Fiscal conduce, directamente o con la intervención de
la Policía, las diligencias preliminares de investigación para determinar
si debe pasar a la etapa de Investigación Preparatoria. Estas implican
realizar los actos urgentes o inaplazables para verificar si han tenido
76
lugar los actos conocidos y su delictuosidad, así como asegurar los
elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas
involucradas y asegurarlas debidamente.

Cuando la Policía tenga noticia sobre la comisión de un delito, debe


comunicarlo al Ministerio Público, pudiendo realizar y continuar las
investigaciones que haya iniciado y practicar aquellas que le sean
delegadas una vez que intervenga el Fiscal. En todos los casos, la
institución policial debe entregar el correspondiente informe policial al
Fiscal. El informe policial adjuntará las actas levantadas, las
manifestaciones recibidas, las pericias realizadas, las
recomendaciones sobre actos de investigación y todo aquello que
considere indispensable para el esclarecimiento de la imputación, así
como la comprobación del domicilio y los datos personales de los
imputados.

A partir de las diligencias preliminares, el Fiscal califica la denuncia. Si


aprecia que el hecho no constituye delito, no es justiciable penalmente
o hay causas de extinción previstas en la Ley, el representante del
Ministerio Público debe ordenar el archivo de lo actuado. En caso de
que el hecho sí calificase como delito y la acción penal no hubiere
prescrito, pero falta identificar al autor o partícipes, el Fiscal puede
ordenar la intervención de la Policía para tal fin. Igualmente puede
disponer la reserva provisional de la investigación si el denunciante
hubiera omitido una condición de procedibilidad que dependa de él.

Finalmente, cuando a partir de la denuncia del informe policial o de las


diligencias preliminares aparezcan indicios reveladores de la existencia
de un delito, este no ha prescrito, se ha individualizado al imputado y
se cumplen los requisitos de procedibilidad, el Fiscal debe disponer la
formalización y continuación de la Investigación Preparatoria.

Actos urgentes o inaplazables: La realización de actos urgentes e


inaplazables, a los que hace referencia la citada norma, está destinada
a la consecución de los mencionados objetivos de naturaleza inmediata
que, en la mayoría de casos, hace referencia a una actuación pronta
del Ministerio Público o de la Policía Nacional del Perú, a fin de
apersonarse al lugar de los hechos y establecer la realidad del evento
delictivo o impedir que el delito produzca consecuencias ulteriores o se
altere la escena del hecho criminal e incluso recoger los elementos
materiales probatorios y la evidencia física que le podría ser de utilidad.
Sin embargo, tales circunstancias no pueden limitar la categorización
de actos urgentes e inaplazables en estricto a un sentido temporal,
pues no todos los delitos dejan huellas permanentes, algunos las

77
ofrecen en forma transeúnte y otros no dejan rastros o no producen
efectos materiales o los que había desaparecieron (Casación 528-
2018, Nacional).

El computo de las diligencias preliminares: (Casación 66 – 2010 –


Puno: Sumilla: El computo de las diligencias preliminares se cuenta a
partir del momento en el que el fiscal tiene conocimiento de la noticia
criminal, y no cuando el denunciado es notificado con la misma, tal y
como se interpretó incorrectamente del artículo 143, numeral 2 del
Código Procesal Penal).

Reserva Provisional: Cuando falta un requisito de procedibilidad.


Ejemplos de una condición de procedibilidad: En apropiación ilícita se
necesita el requerimiento previo y en la omisión de asistencia familiar la
notificación judicial válidamente efectuada al obligado con el
requerimiento del cumplimiento de la obligación alimentaria.

3. Cuando el fiscal ordene la intervención policial, entre otras


indicaciones, precisará su objeto y, de ser el caso, las
formalidades específicas que deberán reunir los actos de
investigación para garantizar su validez. La función de
investigación de la Policía Nacional estará sujeta a la conducción
del fiscal.
Si el fiscal dispone que deba intervenir la Policía Nacional, deberá
expresar con claridad cuál es el objeto de la investigación. En este
mismo encargo, el fiscal deberá preocuparse por señalarles
expresamente las formalidades jurídicas que deberán reunir los actos
de averiguación para que se garantice la validez, pues serán el
sustento para que esté presente una futura acusación. De no hacerse
con esa claridad, se corre el riesgo que el acopio de elementos de
convicción se pueda colisionar con la ley o con garantías
constitucionales que ponga en cuestión los resultados de las
averiguaciones

4. El fiscal decide la estrategia de investigación adecuada al caso.


Programa y coordina con quienes corresponda sobre el empleo de
pautas, técnicas y medios indispensables para la eficacia de la
misma. La Policía Nacional brinda sus recomendaciones a tal
efecto. Garantiza el derecho de defensa del imputado y sus demás
derechos fundamentales, así como la regularidad de las
diligencias correspondientes.

78
El plan o estrategia de investigación, es un conjunto de actividades
que se desarrollan frente a un caso, para permitir determinar la manera
más eficiente de presentarlo en el juicio oral. La investigación nos
permite redireccionarla, modificar o abandonar una teoría muy débil o
ser base para la negociación.
El fiscal define la estrategia de investigación a utilizar, para lo cual
verificará el hecho y elaborará su hipótesis de trabajo; empezando por
analizar los hechos, la norma jurídica y los elementos de convicción. En
caso específico o complejo puede disponer formar un equipo
interdisciplinario de investigación. Con el equipo de trabajo podrá
precisar los objetivos generales y específicos de su investigación.
Puede ayudarse formulando algunas preguntas estratégicas: ¿Qué
sucedió? ¿Quién lo hizo o quiénes lo hicieron? ¿Cuándo ocurrió el
hecho? ¿Cómo ocurrió el hecho? ¿Dónde ocurrió? ¿A quién afectó o a
quiénes afectaron? ¿Por qué lo hizo o por qué lo hicieron?

Esto significa que el fiscal debe trabajar en equipo con la policía y los
demás especialistas a fin de establecer un plan de investigación
cuando el caso lo amerite, en un ambiente de confianza y coordinación.

5. El Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, en la


investigación del delito, observan en todo momento el principio de
legalidad, pudiendo establecer programas de capacitación
conjunta que permitan elevar la calidad de sus servicios.

Principio de legalidad: El principio de legalidad o de obligatoriedad,


por mandato legal, impone al Ministerio Público a perseguir los hechos
punibles -deber impuesto legalmente- y, en su caso, al órgano
jurisdiccional a la imposición de la pena legalmente prevista conforme a
la calificación que resulte adecuada. Es el necesario complemento del
monopolio de la acusación a favor de la Fiscalía y tutela la igualdad en
la aplicación del derecho, "puesto que solo la Fiscalía ha de decidir,
después de la terminación del procedimiento de averiguación, si se
formula acusación contra el presunto autor de un hecho punible, tiene
que estar obligada también a la realización de las investigaciones. La
exigencia de persecución, como es obvio, se impone no cuando existan
suposiciones, sino cuando resultan indicios racionales de criminalidad
o, como dicen los arts. 329 .1 y 336.1 NCPP, "sospecha de la comisión
de un hecho que revista los caracteres de delito" o "indicios
reveladores de la existencia de un delito" -ese es su contenido-. Esta
facultad de decidir si se ejerce o no la acción penal, no puede ser
realizada de modo arbitrario, garantiza a toda persona el estricto
respeto de los procedimientos previamente establecidos.

79
ARTÍCULO 66°. - PODER COERCITIVO

1. En caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada


bajo apercibimiento, el Ministerio Público dispondrá la conducción
compulsiva del omiso por la Policía Nacional.

2. Realizada la diligencia cuya frustración motivó la medida, o en


todo caso, antes de que transcurran veinticuatro horas de
ejecutada la orden de fuerza, el Fiscal dispondrá su levantamiento,
bajo responsabilidad.

El nuevo Código Procesal otorga al Ministerio Público la facultad


coercitiva y que no requiere resolución judicial, traducida en la
facultad de ordenar la conducción compulsiva de quien hace caso
omiso a su citación, orden de la fiscalía que debe ejecutar la policía
contra quien se niega a concurrir para prestar su declaración, siempre y
cuando haya sido válidamente notificado; debiendo puntualizarse que
es una medida provisional con la finalidad de que se cumpla el
mandato, por tanto, no se vulnera ningún derecho constitucional del
imputado, solo se le notifica para que concurra a prestar su declaración
ante el despacho fiscal, y si decide no declarar debe constar en acta
(Casación 375-2011, Lambayeque).

Por otra parte, analizado que los factores de inconstitucionalidad del


art. 66º del Nuevo Código Procesal Penal vulneraría el derecho de
libertad individual de la persona, respecto a la conducción compulsiva
como medida coercitiva, contraviniendo el artículo 2º numeral 24 literal
b de la Constitución Política, el mismo que establece que no debe
existir restricción de la libertad personal, excepto casos aquellos
previstos en la ley.

Coordinación para la ejecución de las conducciones compulsivas

Actores: Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú.

Objetivo: Definir la participación de los efectivos policiales en la


investigación preparatoria.

Alcance: Se aplica para los delitos comunes.

Actividades:

1. Cuando el/la Fiscal disponga la conducción compulsiva durante la


investigación preparatoria, deberá coordinar su ejecución con la

80
Comisaría del sector donde reside la persona, o la Unidad
Especializada, de ser el caso; consignando los datos del anexo 03;
asimismo, deberá requerirla con la debida anticipación.

2. El personal policial que tendrá a su cargo la conducción compulsiva


deberá agotar todos los mecanismos necesarios para su ejecución, lo
cual deberá constar en un informe que remitirá a él/la Fiscal, bajo
responsabilidad funcional.

3. La conducción deberá realizarse en la fecha, hora y lugar de la


diligencia programada. Excepcionalmente, conforme a las
circunstancias del caso, el/la Fiscal podrá consignar un plazo abierto
para que las personas sean conducidas al despacho fiscal; para dichos
efectos emitirá disposición motivada salvaguardando las garantías de
los sujetos procesales.

4. Una vez ejecutada la diligencia para la que es requerido/a o antes de


que transcurran las veinticuatro horas de su ejecución, la conducción
compulsiva deberá ser levantada por parte de él/ la Fiscal, bajo
responsabilidad.

b. LA POLICÍA NACIONAL

¿Qué busca la Dirección a cargo del Fiscal?


Las instrucciones de los fiscales más que “dirigir” buscan “orientar”
jurídicamente la investigación, por cuanto la policía tiene la facultad de
realizar algunas acciones de investigación o diligencias sin recibir orden
previa del Ministerio Público, por propia iniciativa.

Toda intervención o actuación policial debe ser válidamente realizada,


para lo que ha de cumplir con los presupuestos previstos en el
ordenamiento jurídico. Por el contrario, si arbitrariamente miembros de la
Policía Nacional realizan vigilancia domiciliaria injustificada o seguimiento
a una persona por motivos ajenos al esclarecimiento de unos hechos
delictivos o fundados en un requerimiento judicial, su acción estará
comprendida en los supuestos proscritos por la Constitución y el
ordenamiento jurídico legal.

¿Cuál es la relación de la Policía con el Ministerio Público?

La relación de la policía con el Ministerio Publico, se encuentra previsto


en el numeral 4 del artículo 159º de la Constitución Política del Perú. “El
Ministerio Público: Conduce desde su inicio la investigación del delito.
Con tal propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir los
mandatos del Ministerio Publico en el ámbito de su función”.
81
Funciones Básicas:

− Preventiva: Para garantizar la seguridad y la tranquilidad pública.


− Investigativa: Frente a la comisión de delitos y faltas.
− Protectora: De los derechos y patrimonios públicos y privados.
− De auxilio: Frente a los desastres y llamados de las personas.
− De apoyo: Frente a los pedidos de las autoridades.
− Conciliadora: Frente a conflictos menores que no constituyen
infracciones legales.

ARTÍCULO 67°. - FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA

1. La Policía Nacional en cumplimiento de sus funciones debe,


inclusive por propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y
dar cuenta inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias
de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias,
individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los
elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la ley
penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos
dependientes de instancia privada o sujeta a ejercicio privado de la
acción penal.

Las diligencias de urgencia e imprescindibles: La Policía Nacional del


Perú, debe de apersonarse al lugar de los hechos y establecer la realidad
del evento delictivo o impedir que el delito produzca consecuencias
ulteriores o se altere la escena del hecho criminal e incluso recoger los
elementos materiales probatorios y la evidencia física que le podría ser de
utilidad. Por esta razón, primero deberá proteger la escena del crimen, de
modo apremiante, podrá efectuar registros de la vestimenta, equipaje o
vehículos, diversas actuaciones, también para la identificación y
averiguación de antecedentes.

Los actos de investigación criminal: Son aquellas acciones que realiza


la policía en coordinación con el ministerio público para identificar,
observar, recaudar, analizar y obtener información sobre un probable
delito con el fin de conocer la verdad histórica.

¿Qué es una prueba anticipada?


Es aquella practicada antes del juicio, con intervención del juez en
condiciones que permiten la contradicción, cuando fuere de temer que no
podrá practicarse en el juicio oral o que pudiera motivar su suspensión. El
art. 325° la equipara al acto de prueba. La prueba anticipada debe ser
actuada con los requisitos que corresponderían a su práctica en el juicio,

82
especialmente inmediación ante el juez, con citación de las partes y con
plena intervención de ellas (contradicción).

La prueba anticipada se caracteriza por el hecho de que la no


disponibilidad de la fuente de prueba para el juicio oral resulta siempre
“previsible” en el momento en que se solicita la práctica de dicha prueba.
Se realiza la actuación probatoria en un momento anterior a aquél en que
correspondía o era propio. Momento en que puede solicitarse: a) Durante
la investigación (art. 242°) b) En la fase intermedia (arts. 242.2 y 351°).

Supuestos de prueba anticipada (Art. 242°): Testimonial o examen del


perito; careo entre las personas que han declarado; reconocimientos,
inspecciones o reconstrucciones. La audiencia de prueba anticipada se
desarrolla en acto público y con la participación de todos los sujetos
procesales. Las pruebas deben ser practicadas con las formalidades del
juicio oral (art. 245°)

Por ejemplo, puede ser el caso la testimonial de un testigo que está


agonizando y se cree que podría morir antes del juicio. El turista japonés
que ha sido agredido y robado en plena calle y no puede volver desde el
otro lado del mundo, para testificar en el juicio que se celebre contra la
persona o personas imputadas por los delitos cometidos contra su
persona.

¿Qué es una prueba preconstituida?


Es aquella practicada antes del inicio formal del proceso penal o en la
propia fase de investigación, observando las garantías constitucionales y
las prescripciones legales, con la finalidad de asegurar o mantener la
disponibilidad de las fuentes de prueba.

El art. 325° del NCPP establece que para los efectos de la sentencia
tienen carácter de acto de prueba las actuaciones objetivas e
irreproducibles. La incorporación de la prueba preconstituida se produce
mediante su lectura. Es el caso de las actas levantadas por la policía, el
fiscal o el juez que contengan diligencias objetivas e irreproducibles
actuadas conforme a lo previsto en el NCPP o la Ley, tales como las
actas de reconocimiento, registro, inspección, revisión, pesaje, hallazgo,
incautación y allanamiento, entre otras (art. 383°.1.c).

Estos son, por una parte, la imposibilidad de ser reproducido en el


momento de un juicio oral. La autopsia a un cadáver, por ejemplo, es la
prueba preconstituida por antonomasia porque es imposible que se pueda
representar en juicio meses más tarde.

83
Otro tipo de pruebas preconstituidas son la entrada y registro en domicilio,
la inspección ocular, la identificación del acusado en rueda de
reconocimiento, las intervenciones telefónicas y de las comunicaciones, la
prueba del alcoholímetro.

En suma, todas aquellas pruebas cuya realización deba practicarse en la


fase de investigación sin demora y antes de que se celebre el juicio oral.

Lo esencial para que estas diligencias (la prueba preconstituida y prueba


anticipada) puedan tener valor en el juicio, es que se presenten en forma
de documentos oficiales, es que se hayan celebrado con las debidas
garantías para la defensa del imputado y que hayan estado sometidas al
necesario control judicial.

Una vez que se han diferenciado, hay que indicar que tanto unas como
otras pueden fundamentar una sentencia condenatoria por sí mismas.
Ambas son bases sólidas sobre las que un tribunal puede cimentar una
sentencia absolutoria o condenatoria.

Delito privado o delito de acción privada, en derecho procesal penal, a


un tipo de delito que, por no considerarse de una gravedad tal que afecte
al orden público de la sociedad, no puede ser perseguido de oficio por los
poderes públicos (es decir, policía, jueces o Ministerio Público), sino que
es necesaria la intervención activa de la víctima como impulsora de la
acción de la justicia y como parte en el proceso judicial.

Artículo 459. En los delitos sujetos a ejercicio privado de la acción penal,


el directamente ofendido por el delito formulará querella, por sí o por su
representante legal, nombrado con las facultades especiales establecidas
por el Código Procesal Civil, ante el Juzgado Penal Unipersonal.

Algunos ejemplos de delitos de acción privada son


las injurias o calumnias, en dónde el injuriado o calumniado es quien
busca una condena a través de una querella. Los delitos de persecución
privada reconocidos por la ley son: las lesiones leves, los que afectan el
honor (injuria, difamación y calumnia) y los de violación a la intimidad.

Delito de acción pública previa instancia particular o delito


semipúblico, en Derecho procesal penal, a un tipo de delito que, por sus
especiales características, exige que medie al menos una denuncia por
parte de la víctima como condición indispensable para que los poderes
públicos puedan perseguir el delito y enjuiciar al acusado. Una vez
interpuesta la denuncia, ya no es necesaria la intervención de la víctima
en el procedimiento.

84
Por otro lado, una característica llamativa de este tipo de delitos es que la
retirada de la denuncia no implica que los poderes públicos tengan
obligación de archivar el procedimiento. Por el contrario, una vez iniciado,
el procedimiento es autónomo de la víctima. Ésta, si bien no está obligada
a impulsarlo activamente, tampoco tiene derecho a desistir. Un caso típico
de este tipo de delitos es el de violación sexual.

2. Los policías que realicen funciones de investigación están


obligados a apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la
investigación preparatoria.

Para la investigación del delito y para el ejercicio de la acción penal


pública, se le ha encargado al Ministerio Público, la conducción y control
jurídico de la Policía Nacional (Art. IV, inciso 2º del Título Preliminar del
NCPP) encargada de realizar los actos de investigación que le son
encomendados y solo en estos casos. Es de destacar que la Policía
Nacional tiene otras funciones que son en esencia su principal quehacer y
esta es la función preventiva.

Sólo cuando la Policía está ejerciendo funciones de investigación es


cuando la subordinación al Ministerio Público opera y no respecto de otras
funciones. De esta manera también lo recalca el Art. 60º, inciso 2º del
NCPP, al expresar que el Fiscal conduce desde su inicio la investigación
del delito y que con tal propósito la Policía Nacional está obligada a
cumplir sus mandatos en el ámbito de su función. Es importante este
concepto, puesto que la Policía tiene una organización administrativa
propia que no puede ser alterada respecto de las otras funciones. La
subordinación de la Policía al Ministerio Público en cuanto a la
investigación del delito se refiere, es de suma importancia en un Estado
de Derecho.

ARTÍCULO 68°. - ATRIBUCIONES DE LA POLICÍA

1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo


dispuesto en el artículo anterior y en las normas sobre investigación,
bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así
como tomar declaraciones a los denunciantes.
Recibir denuncias escritas o verbales: Si la persona afectada concurre
a la Comisaría a denunciar un hecho delictivo, el personal policial de
servicio tiene la obligación urgente de recibir la denuncia que bien puede
ser escrita o verbal, en este caso, el Policía levantará el acta
correspondiente. La victima tiene el derecho que se le reciba su denuncia

85
de inmediato y lo más importante, se realicen las pesquisas urgentes a fin
de evitar que las huellas del delito desaparezcan por el paso del tiempo.

Tomar la declaración del denunciante: Una vez que el Policía recibe la


denuncia escrita o verbal, puede recibir la declaración del denunciante,
ello con la finalidad de recabar mayor información sobre la forma y
circunstancias en que ocurrió el hecho que denuncia y de esa forma
determinar qué acciones
inmediatas realizar para identificar al denunciado y esclarecer los hechos
denunciados.

b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean bo-


rrados los vestigios y huellas del delito.
La policía al tomar conocimiento de la comisión de un hecho delictuoso
tiene la obligación de concurrir al lugar, escenario o teatro de los hechos y
poner en práctica sus conocimientos de criminalística, vigilando y
protegiendo con la única finalidad que no se pierda la información que
siempre queda en el lugar y que solo puede ser levantada por personal
especializado. Se vigila y protege el lugar hasta que el personal
especializado recoja aquella información. No olviden que, si no se hace
una buena vigilancia y protección del lugar de los hechos, la información
se perderá o distorsionara en directo perjuicio del esclarecimiento de los
hechos. Son entonces actos de aseguramiento de pruebas, más no actos
de prueba preconstituida. Protocolo de protección, aislamiento,
procesamiento y cierre de la escena de delito.

c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio


que requieran las víctimas del delito.
Practicar registro a las personas. La realización de registro de personas
únicamente es justificable ante una sospecha vehemente de haberse
realizado el delito, generalmente en el caso de delito flagrante o ante
eminente peligro de su perpetración, la Policía interviene al sospechoso,
de modo inmediato, puede proceder registro personal a fin de despojarle
de algún elemento del delito o elemento que pueda poner en peligro su
integridad física o de terceros. Ésta debe ejecutarse respetando los
derechos fundamentales, tomando en consideración las particularidades
del individuo a fin de que no se cometan arbitrariedades o excesos
(principio de proporcionalidad) y cautelando el honor y la intimidad de los
individuos. Protocolo de registro personal e incautación.

Prestar auxilio a las víctimas. Dicha labor debe ser inmediata, en


especial cuando algún ciudadano ha sido o viene siendo afectado por la
realización de un hecho punible, el Policía sin siquiera petición expresa de

86
aquel está en la obligación de recurrir en su auxilio. El efectivo policial en
tales circunstancias no puede excusarse. Por ejemplo, alejarlo de su
agresor, conducirlo a un centro asistencial, etc.

d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con


el delito, así como todo elemento material que pueda servir a la
investigación.
Al tener conocimiento la Policía de la comisión de un delito y concurrir a la
escena del crimen, sea en el momento de su perpetración o en su
desarrollo delictivo (inter criminis), sin remover el lugar debe recoger e
incautar todo aquel instrumento u objeto relacionado con el hecho punible
u otro elemento material que a su criterio pueda servir para la
investigación. Protocolo de protección, aislamiento, procesamiento y
cierre de la escena de delito, y la Cadena de Custodia.

e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los


autores y partícipes del delito.
Realizar las primeras diligencias para identificar plenamente a los autores
y participes del hecho punible cometido, a fin de ser debidamente
individualizado e identificado. Sin duda, la fundamental y primera
diligencia será el correspondiente reconocimiento físico del sospechoso
por la víctima o testigos de excepción. Protocolo de reconocimientos de
personas, fotografías y cosas.

f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comi-


sión de los hechos.
Testigo: persona física que es llamada al proceso penal para que diga lo
que sabe o conoce sobre el delito, las circunstancias en que fue
perpetrado y su autor.

Luego de conocido el hecho punible efectuado, la Policía Nacional debe


identificar a los testigos de los hechos y recibirle sus dichos. Su finalidad
es de reunir mayores elementos de juicio o evidencias que sirvan para
esclarecer los hechos y a la vez, para identificar a los autores y participes
del ilícito investigado. Si su conocimiento es indirecto, debe señalar el
momento, lugar y medio por los cuales lo obtuvo. Importa el grado de
instrucción, edad, sexo, origen, profesión, moralidad, etc. Tener en
consideración las acciones sobre manejo de testigos.

g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y


demás operaciones técnicas o científicas.

87
El uso de la tecnología moderna es fundamental para perennizar la
escena del delito con la finalidad de deducir la forma como habrían
ocurrido los hechos. El mismo funcionamiento del sistema acusatorio
hace imprescindible el uso de planos, toma fotográfica o realizar
grabaciones de video.

h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagran-


cia, informándoles de inmediato sobre sus derechos.
Es facultad constitucional de la Policía Nacional detener cuando
concurren los supuestos de flagrancia se encuentran prescritos en el
Artículo 2º, numeral 24, letra “f” en la Constitución de 1993. “Nadie puede
ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser
puesto a disposición del Juzgado correspondiente, dentro de las cuarenta
y ocho horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se aplican a
los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas y crimen
organizado. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuarla
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor
de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al
Juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho termino.
Protocolo de Intervención en Flagrancia y Garantía de Derechos.

Artículo 259. Detención Policial (CPP): La Policía Nacional del Perú


detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito. Existe
flagrancia:

1) El agente es descubierto en la realización del hecho punible


(flagrancia propiamente dicha).

2) El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto


(flagrancia propiamente dicha).

3) El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente


después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por
otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen,
y es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el
hecho punible (cuasi flagrancia).

4) El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después


de la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de
aquel o que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí
mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en
el hecho delictuoso (flagrancia presunta).

88
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la inves-
tigación. En este caso, de ser posible en función a su cantidad, los
pondrá rápidamente a disposición del Fiscal para los fines
consiguientes quien los remitirá para su examen al Juez de la In-
vestigación Preparatoria. De no ser posible, dará cuenta de dicha
documentación describiéndola concisamente. El Juez de la Inves-
tigación Preparatoria, decidirá inmediatamente o, si lo considera
conveniente, antes de hacerlo, se constituirá al lugar donde se
encuentran los documentos inmovilizados para apreciarlos direc-
tamente. Si el Juez estima legítima la inmovilización, la aprobará
judicialmente y dispondrá su conversión en incautación, ponién-
dolas a disposición del Ministerio Público. De igual manera se pro-
cederá respecto de los libros, comprobantes y documentos conta-
bles administrativos.
En los casos en que documentos privados estén de por medio en la
comisión de un delito, la Policía Nacional podrá incautarlos, de ser
abundante los inmovilizará.

j) Allanar locales de uso público o abierto al público.


Pueden ingresar y hacer registros en locales de uso público o locales que
estén abiertos al público cuando la urgencia de la medida así lo amerite,
por ejemplo, cuando hay flagrancia delictiva o cuando hay peligro
inminente de la comisión de un hecho punible.

Los bienes destinados al uso público, por ejemplo, las playas, plazas,
parques, infraestructura vial, vías férreas, caminos, entre otros. Aquellos
que sirven de soporte para la prestación de cualquier servicio público, por
ejemplo, los palacios, sedes gubernativas e institucionales, escuelas,
hospitales, estadios, aportes reglamentarios, bienes reservados y
afectados en uso a la defensa nacional, establecimientos penitenciarios,
museos, cementerios, puertos, aeropuertos, entre otros.

Abiertos al público, lugares o locales donde se brinda diversos servicios


donde accede cualquier persona, ejemplo, los cines, centros comerciales,
mercados, etc.

El espacio público, por lo tanto, es el lugar que está abierto a toda la


sociedad, a diferencia del espacio privado que puede ser administrado o
hasta cerrado según los intereses de su dueño.

89
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesa-
rios en los casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su
perpetración.
La PNP puede adoptar medidas cautelares de naturaleza asegurativa,
son medidas de alcance precautorio en relación con el objeto de
investigación, a fin que no se pierdan ciertos bienes, necesarios para las
investigaciones y el propio proceso penal.

Puede hacer secuestros e incautaciones de bienes o efectos provenientes


de la comisión de un hecho punible o de los instrumentos que se utilizaron
para su ejecución, así como de los objetos del delito. Condición sine qua
non «condición sin la cual no» para que la Policía Nacional realice
secuestros e incautaciones bajo inventario, es la existencia de peligro en
su desaparición por la demora. Protocolo de registro personal e
incautación.

El secuestro judicial es una medida de carácter procesal dictada por un


juez o tribunal de justicia que tiene por objeto sustraer del dominio de los
particulares un bien mueble o inmueble que es objeto de litigio entre
partes en un procedimiento que se está sustanciando y dejarlo
jurídicamente en manos del juez.

Esta medida de coerción real puede recaer en vehículos motorizados de


propiedad del imputado –conductor del automóvil– o del tercero civilmente
responsable, lo que significa la desposesión del bien y su entrega a un
depositario, quien –a efectos de cautelar y asegurar la obligación de pago
a favor de la víctima y/o sus herederos– no podrá ser el propio imputado
ni el responsable civil.

En la actualidad cuando nos encontremos en casos de los delitos de


lesiones culposas y homicidio culposo cometido con el uso de un vehículo
motorizado de servicio de transporte público o privado el Fiscal tiene la
obligación de solicitar al Juez que se trabe la medida de secuestro
conservativo sobre dicho bien. Es importante que en la solicitud se
precise la identificación del vehículo, para que el Juez Penal sin trámite
alguno (no es necesario que se lleve a cabo una audiencia) emita el
correspondiente auto de secuestro conservativo.

Entendiéndose que la incautación es un procedimiento donde se afecta


temporalmente la posesión de un bien afectando directamente
al Derecho de Propiedad de una persona y el decomiso es normalmente
definitivo como en el caso de la droga.

90
l) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de
delitos, con presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste
no se hallare presente, el interrogatorio se limitará a constatar la
identidad de aquellos.
El legislador le ha dado la facultad a la Policía Nacional de recibir la
manifestación del sospechoso con la finalidad que aquel dé detalles de la
forma cómo realizó el hecho que se le atribuye, así como indique o ayude
a identificar a los demás partícipes del hecho investigado. Para la eficacia
de esta diligencia será necesario la presencia del abogado defensor.
Caso contrario, si el sospechoso no cuenta con abogado (sea porque no
nombró o porque en tales momentos no hay defensor de oficio), la Policía
Nacional se limitará a constatar su identidad personal.

Aquí resulta necesario precisar lo siguiente: es recomendable recibir la


declaración del sospechoso al final de la investigación preliminar, cuando
el investigador y el fiscal hayan acumulado las evidencias necesarias. Tal
proceder garantiza que se realice un mejor interrogatorio y segundo, se
garantiza la presencia ineludible del Fiscal y el abogado defensor (de
oficio o privado) en la manifestación del sospechoso. En el sistema
acusatorio, la confesión de parte no sirve si a la vez no existen evidencias
que lo corroboren.

m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la


criminalística para ponerla a disposición del Fiscal, y
De conformidad con las circunstancias que rodean el hecho punible,
puede que sea necesario la realización de ciertas diligencias por parte de
la Policía, que son viabilizados a través de diversas técnicas
comprendidas en la ciencia criminalística, pericia forense, balística u otras
afines.

n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesa-


rios para el mejor esclarecimiento de los hechos investigados.
Deja abierta la posibilidad que la Policía Nacional realice otros actos de
investigación que no se encuentren comprendidos en las funciones
prescritas antes mencionadas, las mismas que deben ser compatibles con
los principios rectores que sostienen la investigación del delito en el
NCPP y tengan relación a los hechos materia de investigación.

Podrá, por ejemplo, efectuar registro de la vestimenta, equipaje o


vehículos, averiguación de antecedentes del sospechoso, etc. (Art. 205
incs. 3 y 4).

91
2. De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía
sentará actas detalladas las que entregará al Fiscal. Respetará las
formalidades previstas para la investigación. El Fiscal durante la
Investigación Preparatoria puede disponer lo conveniente en
relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Policía.

Las actas: Así también, el Manual de Documentación Policial aprobada


mediante R. D. Nº 776-2016-DIRGEN/EMG-PNP que conceptúa al acta
como “la descripción detallada de una actuación o hecho relacionado con
la función policial cuya finalidad es dejar constancia de lo acontecido”. Es
decir, indicar de manera clara y precisa el desarrollo de toda la
intervención, describiendo cronológicamente los hechos sucedidos y las
diligencias realizadas, sin consignar versiones de los presentes, lo cual se
puede sintetizar en la frase “el acta de intervención es de hechos y no de
dichos”.

Teniendo en consideración que el fiscal es quien traza la estrategia de


investigación, y cuando se apoya en el trabajo de la policía, deberá
precisar en detalle el marco de su actuación. La realización de estas
diligencias por parte de la policía, deben adoptar las formalidades
previstas para la investigación.

3. El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las


diligencias practicadas por la Policía y tendrán acceso a las
investigaciones realizadas. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el
artículo 324° del presente Código. El Fiscal decretará, de ser el caso,
el secreto de las investigaciones por un plazo prudencial que
necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas.

Artículo 324. Reserva y secreto de la investigación.

1. La investigación tiene carácter reservado: Sólo podrán enterarse de su


contenido las partes de manera directa o a través de sus abogados
debidamente acreditados en autos. En cualquier momento pueden
obtener copia simple de las actuaciones.

2. El Fiscal puede ordenar que alguna actuación o documento se


mantenga en secreto por un tiempo no mayor de veinte días, prorrogables
por el Juez de la Investigación Preparatoria por un plazo no mayor de
veinte días, cuando su conocimiento pueda dificultar el éxito de la
investigación. La Disposición del Fiscal que declara el secreto se
notificará a las partes (por ejemplo, una actuación realizada o un
documento obtenido)

92
3. Las copias que se obtengan son para uso de la defensa. El Abogado
que las reciba está obligado a mantener la reserva de Ley, bajo
responsabilidad disciplinaria. Si reincidiera se notificará al patrocinado
para que lo sustituya en el término de dos días de notificado. Si no lo
hiciera, se nombrará uno de oficio.

La cadena de custodia: Es la aplicación de un conjunto de reglas y


métodos con la finalidad de asegurar, embalar y proteger cada elemento
probatorio hallado en el lugar de los hechos, para evitar su alteración,
suplantación, destrucción, contaminación, lo que afectaría seriamente la
investigación de los hechos ilícitos suscitados.

Se inicia con el aseguramiento, inmovilización o recojo de los elementos


materiales y evidencias en el lugar de los hechos, durante las primeras
diligencias o incorporados en el curso de la investigación preparatoria,
atendiendo a su naturaleza. La cadena de custodia garantiza que las
evidencias halladas se conserven inalteradas, hasta ser presentadas en
juicio oral. Las actas, los formularios y embalajes son parte de ella.

ARTÍCULO 70°. - PROHIBICIÓN DE INFORMAR

La Policía podrá informar a los medios de comunicación social


acerca de la identidad de los imputados. Cuando se trate de la
víctima, testigos, o de otras personas que se encontraren o pudieren
resultar vinculadas a la investigación de un hecho punible requerirá
la previa autorización del Fiscal.

Prohibición de presentar detenidos: El Art. II, inciso 2º del Título


Preliminar del NCPP, establece que, hasta antes de la sentencia firme,
ningún funcionario o autoridad pública puede presentar a una persona
como culpable o brindar información en tal sentido. La medida encuentra
sustento en el artículo 8.2 de la Convención Americana de Derechos
Humanos y en la jurisprudencia de la Corte IDH.

En relación a este hecho, es válido recordar que el artículo 8.2 de la


Convención Americana de Derechos Humanos, conocida también como
‘Pacto de San José’, establece que toda persona inculpada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. De ello se desprende que, "el Estado no debe
condenar informalmente a una persona o emitir juicio ante la sociedad,
contribuyendo así a formar una opinión pública, mientras no se acredite
conforme a la ley la responsabilidad penal de aquella" (Caso Lori
Berenson Mejía Vs. Perú).

93
Que, además, qué duda cabe, exhibir públicamente a una persona,
detenida -no juzgada y mucho menos sentenciada, con motivo de la
comisión de cualquier delito, y con el evidente desconocimiento de las
circunstancias en que se produjo -a pesar de que luego, con las garantías
del debido proceso, pueda demostrarse su responsabilidad o inocencia,
genera en esta un estigma social imborrable, que se agrava en el caso
de ser hallada inocente, por cuanto, aun cuando posteriormente se pueda
exigir a los medios, la rectificación de la información, la sola exposición de
la persona, ya sea engrilletada, conducida, sujeta o flanqueada por la
autoridad policial, socava su dignidad, por la propia permisividad y
perversidad del sistema, que en el presente caso ha sido ocasionada por
la derogación de un Decreto Supremo -N° 01-95-JUS-, que por encima de
todo, colocaba al derecho fundamental de presunción de inocencia.

c. EL IMPUTADO

1. Concepto

El imputado es la persona sobre quien recae toda la potestad persecutoria


del Estado, es decir, la relación jurídica procesal que se establece
formalmente en el proceso penal, en quien pesa la imputación jurídico
penal de haber cometido supuestamente un hecho punible.

El imputado es la parte pasiva necesaria penal del proceso penal, que se


ve sometido al proceso y se encuentra amenazado en su derecho a la
libertad, o en el ejercicio o disfrute de otros derechos cuando la pena sea
de naturaleza diferente a la privación de libertad, al atribuírsele la
comisión de hechos delictivos por la posible imposición de una sanción
penal en el momento de la sentencia. Contra él se dirigen
fundamentalmente, las actuaciones procesales Constituye la suya una
posición defensiva, en la que también participa, por lo general, un
abogado defensor; ambos ocupan una posición común: la defensa frente
al reproche formulado por el Ministerio Público.

La condición de imputado legitimación pasiva se adquiere cuando se es


objeto de una imputación por la comisión de un hecho punible, directa o
indirecta, formal o informalmente. Se pierde cuando finaliza el proceso:
absolución, con la misma sentencia firme; y, condena, cuando culminan
las actuaciones procesales de ejecución forzosa. La Constitución (art.
139.I4) no exige un acto formal de imputación, solo exige que la persona,
perfectamente identificada y determinada, sea citada o detenida por la
autoridad. Su debida identificación ha sido abordada en el Acuerdo
Plenario Nº 7-2\OG|CJ-1 16, de 13-10-06.

94
Se discute el carácter del acto de imputación que permite reconocer
formalmente a una persona el estatus de imputado. El elemento en
mención, que integra el contenido esencial del concepto de imputado,
parecer ser, en estricto derecho, la Disposición Fiscal de Formalización de
la Investigación Preparatoria (art.336 NCPP), que otorga la dimensión
propiamente procesal a quien antes solo fue un imputable o sospechoso -
el vocablo implicado se utiliza en el argot policial, en tanto en cuanto aún
no se constituyó relación jurídico-procesal.

El término que el “imputado” o “encausado" cabe vincularlo a la progresiva


incriminación del sujeto en el curso del procedimiento penal, depende del
grado de conocimiento que se tenga acerca del autor del hecho punible.
Se construye a partir de los cuatro niveles de conocimiento:

a. Posibilidad. Aptitud, potencia, vocación de que algo exista o suceda,


es decir, quien por alguna circunstancia -oportunidad, medios o motivo-,
puede pensar que participó en la comisión del delito;

b. Probabilidad. Cualidad fundada de que algo -pueda suceder- esto es,


cuando la posibilidad de haber cometido un delito se consolida al parecer
en la investigación de algún hecho que lo relaciona con él;

c. Verosimilitud. Apariencia de verdadero o con posibilidad de ser


creído, vale decir, como consecuencia de lo investigado, al desecharse
otra hipótesis incriminatoria alternativa, es viable articular un relato de
hechos donde aparece como partícipe del hecho delictivo;

d. Certeza. Conocimiento seguro y evidente de que algo es cierto, es el


último grado en la convicción y el conocimiento, en cuya virtud cualquier
hipótesis alternativa sobre un hecho es inadmisible.

Al primer nivel se corresponde con el implicado o sospechoso, al segundo


nivel con el indiciado, al tercer nivel con el inculpado, al cuarto nivel con el
acusado, y al quinto nivel con el condenado (Benocloche).

2. Capacidad para ser parte.

Esta noción indica, procesalmente, quién aparece como sujeto activo del
delito: el imputado -aptitud para ser titular de los derechos y deberes
propios del sujeto pasivo, responde a la exigencia de quién puede ocupar
la posición de imputado en el proceso penal. Desde el punto de vista del
derecho penal tal capacidad solo puede atribuirse a las personas físicas
vivas -la muerte del imputado es una causal de extinción de la acción
penal, ex art. 78.1 CP, aunque este alcance está en crisis con lo
dispuesto por los arts. 104 y 105 del Código Penal respecto de las

95
personas jurídicas, que expresan ciertamente un relajamiento del
aforismo societas delinquere non potest.

3. Capacidad procesal.

En general, es la aptitud para realizar válidamente actos procesales; vale


decir, es la aptitud mental y corporal para seguir el procedimiento y poder
hacer valer en él las propias razones. En derecho procesal penal -reflejo
del derecho penal- la falta de capacidad procesal no guarda relación con
la plenitud en el ejercicio de los derechos, civiles, sino que, en lugar de
estar basada en razones jurídicas, como en el proceso civil, está
relacionado con una situación de hecho como es la aptitud natural para
seguir en el procedimiento penal y valorar adecuadamente las
actuaciones que en él realice. Se refiere a la imposibilidad de hecho de
intervenir conscientemente en el proceso. Hace referencia, de este modo,
a la minoridad, y-a la anomalía psíquica grave, a la grave alteración de la
conciencia, a la grave alteración en la percepción, y en general, a
cualquier enfermedad que impida la actuación, esa actitud mental y
corporal necesaria para actuar en juicio. Cabe precisar, sin embargo, que
la minoridad -art. 20.2 CP- y la anomalía síquica grave en general -
art.20.1 CP- prohíbe, en todo caso, que esos sujetos puedan ser objeto
de acusación, puesto que se convierten más que un óbice para la
condena, en un óbice de procedibilidad.

ARTÍCULO 71°. - DERECHOS DEL IMPUTADO

1. El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su


Abogado Defensor, los derechos que la Constitución y las Leyes le
conceden, desde el inicio de las primeras diligencias de
investigación hasta la culminación del proceso.
La vigencia de las garantías constitucionales se hacen efectivas para el
ciudadano desde el momento que recae sobre él una imputación de
naturaleza penal, es decir, a partir que es objeto de una denuncia penal,
éste puede hacer uso efectivo de todas las garantías constitucionales, los
cuales no sólo deben ser respetados por los órganos que actúan en las
primeras investigaciones, Ministerio Público, Policía, sino que éstas están
en la obligación de garantizar dichos derechos constitucionales, éstos
derechos pueden hacerse efectivos directamente por el imputado
(defensa material) o a través de su abogado defensor (defensa técnica),
pero lo relevante es que los derechos deben ser comunicados por la
autoridad competente.

La Declaración Universal de Derechos Humanos expresa, junto al


derecho a la presunción de inocencia, el derecho de toda persona
96
acusada de delito a un juicio público en el que le hayan asegurado todas
las garantías necesarias para su defensa. En el Convenio de Roma se
establece mediante un texto más concreto el derecho a defenderse así
mismo o a ser asistido por un defensor de su elección y, si no tiene
medios para remunerar a un defensor, podrá ser asistido gratuitamente
por un abogado de oficio. Cuando los intereses de la justicia así lo exijan.
En términos semejantes se reitera este derecho en el Pacto de Nueva
York y en el Pacto de San José de Costa Rica, resaltándose la
comunicación libre y privada con el defensor y la irrenunciabilidad del
derecho a ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado.

El Código Procesal Penal reconoce expresamente el derecho a la


defensa como uno de sus principios fundamentales en el artículo IX del
Título Preliminar “toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a
que se le informe de sus derechos, a que se le comunique de inmediato y
detalladamente la imputación formulada en su contra, y a ser asistida por
un abogado defensor de su elección o, en su caso, por un Abogado de
oficio, desde que es citada o detenido por la autoridad.” El proceso penal
garantiza el ejercicio de los derechos que corresponden a la persona
agraviada por el delito.

2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al


imputado de manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:

a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a


que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la
orden de detención girada en su contra, cuando corresponda:
Es obligación que toda autoridad que intervenga en los actos iniciales de
la investigación deberá velar porque el imputado conozca inmediatamente
los derechos que tiene. La información de derechos a un imputado es
elemental, pues no todos los ciudadanos conocen con certeza cuales son
los que tiene en situación de imputado.

b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su


detención y que dicha comunicación se haga en forma inmediata;

c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado


Defensor;
Es derecho del imputado a ser asistido por un abogado, lo que se conoce
como derecho de contar con una defensa técnica. El derecho nace desde
el primer momento de la persecución penal y hasta el fin de la ejecución
de la sentencia. A todo lo largo del proceso incluso en la ejecución el
imputado tendrá derecho a la asistencia y defensa técnica letrada. Puede
97
designar un abogado particular o sino el Estado le asignará un defensor
público. El derecho de defensa es irrenunciable; pero puede darse el caso
de personas renuentes a ser asistidas, o la defensa técnica no está lo
suficientemente preparada, por lo que hay necesidad dentro de límites
legales y razonables que el imputado cuente con una defensa adecuada a
sus necesidades procesales.

El derecho del imputado de contar con un intérprete cuando no


comprenda correctamente el idioma oficial. Tiene derecho que se le
designe un traductor o intérprete, sin perjuicio de que, por su cuenta,
nombre uno de su confianza. Este es un derecho elemental tratándose de
personas que no entienden el idioma español.

d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado


Defensor esté presente en su declaración y en todas las diligencias en
que se requiere su presencia.
El derecho al silencio es un derecho fundamental del imputado que se le
reconoce desde el momento de su primera declaración en sede policial,
hasta su interrogatorio en el acto del juicio oral. Se traduce en que el
imputado, durante la fase de investigación o juicio oral, tienen derecho a
no contestar a alguna o a todas las preguntas que se les formulen, tanto
por la Policía, el Ministerio Público, como por los abogados y el Juez, con
la consiguiente imposibilidad de que su negativa a declarar pueda ser
valorada de cualquier manera en la sentencia que en su día recaiga. La
posición que se defiende, por tanto, parte de la base de que la
consideración del silencio del imputado como un indicio de culpabilidad en
algunos casos, como ha defendido el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos y posteriormente el Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional
español, supone una vulneración de este fundamental derecho en la
medida en que pierde su sentido último, cual es el ejercicio por el
imputado de su derecho a no colaborar y dejar que sea la acusación la
que despliegue las pruebas de cargo. La decisión del imputado de
permanecer en silencio no constituye, pues, una renuncia al ejercicio del
derecho de defensa, sino justamente lo contrario, una manifestación de su
derecho a la autodefensa que, como tal, debe ser protegida contra todas
las interpretaciones que puedan suponer la restricción de su ámbito de
protección.

e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o


contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que
induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada
ni permitida por Ley;

98
f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profe-
sional de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.

3. El cumplimiento de lo prescrito en los numerales anteriores debe


constar en acta, ser firmado por el imputado y la autoridad
correspondiente. Si el imputado se rehúsa a firmar el acta se hará
constar la abstención, y se consignará el motivo si lo expresare.
Cuando la negativa se produce en las primeras diligencias de
investigación, previa intervención del Fiscal se dejará constancia de
tal hecho en el acta.

4. Cuando el imputado considere que durante las Diligencias


Preliminares o en la Investigación Preparatoria no se ha dado
cumplimiento a estas disposiciones, o que sus derechos no son
respetados, o que es objeto de medidas limitativas de derechos
indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía de tutela
al Juez de la Investigación Preparatoria para que subsane la omisión
o dicte las medidas de corrección o de protección que correspondan.
La solicitud del imputado se resolverá inmediatamente, previa
constatación de los hechos y realización de una audiencia con
intervención de las partes.

Tutela de derechos en el sistema procesal

Una de las más importantes reformas que tiene el nuevo modelo procesal
penal acusatorio, indudablemente, es el equilibrio que debe existir entre
las partes procesal, desde el inicio de las diligencias preliminares.

Algunos entendidos, consideran que esta situación se le denomina


igualdad de armas, es decir que el representante del Ministerio Público,
tiene las mismas facultades, prerrogativas y derechos que el abogado.

Por tal razón, así como el Ministerio Público desde las primeras
diligencias, puede requerir ante el juez de garantías una detención
preliminar judicial o en la investigación preparatoria formalizada la prisión
preventiva, así también la defensa puede requerir ante el Juez Penal
competente el control de plazos y también solicitar una audiencia de tutela
de derechos.

La finalidad esencial de la institución procesal denominada tutela de


derechos, tiene por objetivo la protección, resguardo y consiguiente
efectividad de los derechos del imputado, reconocidos por la Constitución
Política del Estado, y las leyes especiales.

99
Además, el juez, desde la instancia y actuación de las partes, puede
resolver la vulneración al derecho o garantía constitucional y de esta
manera realice el acto procesal, dictando una medida de tutela correctiva,
que ponga fin al agravio producido.

Acuerdo Plenario 04-2010/CJ-116 establece que esta institución


procesal penal, es, por tanto, uno de los principales mecanismos para
realizar el control de legalidad de la función fiscal, quién deberá conducir y
desarrollar toda su estrategia persecutoria, siempre dentro del marco de
las garantías básicas, siendo consciente que cualquier acto que traspase
el marco de los derechos fundamentales, podrá ser controlado por el juez
de la investigación preparatoria.

Acuerdo Plenario 01-2012-Tacna, por el cual se estableció como


requisito de procedibilidad de la tutela de derechos el requerimiento
previo al Ministerio Público, para que éste corrija o rectifique su
conducta; dicho emplazamiento se debe cumplir en el caso de la
vulneración de los derechos taxativamente consignados en el art. 71º del
Código Procesal Penal (derechos del procesado) o para los demás
derechos constitucionales no previstos expresamente en la norma
procesal, pero que también son considerados como derechos
fundamentales.

ARTÍCULO 72°. - IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO

1. Desde el primer acto en que intervenga el imputado, será


identificado por su nombre, datos personales, señas particulares y,
cuando corresponda, por sus impresiones digitales a través de la
oficina técnica respectiva.

2. Si el imputado se abstiene de proporcionar esos datos o lo hace


falsamente, se le identificará por testigos o por otros medios útiles,
aun contra su voluntad.

3. La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso de las


actuaciones procesales y los errores sobre ellos podrán ser
corregidos en cualquier oportunidad.

La acción penal, para que surta sus efectos, debe tener claro la identidad
de quien se presume es autor o participe de un ilícito penal. En el NCPP
describe cuales son los elementos constitutivos de la identificación y son
nombre, datos personales, señas particulares y cuando sea necesario sus
impresiones digitales.

100
Pueda darse el caso que, el imputado se abstiene de proporcionar esos
datos básicos o lo hace falsamente, se le identificará con los medios de
prueba necesarios como testigos o por otros medios útiles, y aun contra
su voluntad como los establece el Artículo 72.2. El dar datos falsos es una
forma de perturbar la investigación y en la práctica judicial se ve que si no
se ha arraigado a esta persona puede ser que aparezca detenido la
persona cuya identidad se ha empleado. Por eso, ante la evidencia de
falsedad de datos debe imponerse una medida cautelar de arraigo de tal
forma que sea plenamente identificado durante el proceso.

Si existe duda sobre los datos que se han obtenido, esto no paralizará las
actuaciones procesales, aunque ya se camina sobre fango cuando la
persona se encuentra en libertad. Si se hubiesen cometido errores, estos
deben ser corregidos en la primera oportunidad.

El imputado debe dar sus datos y señas, pero a veces con la intención de
evitar ser reconocido por antecedentes penales, dan información falsa.
Frente a esto se pueden emplear otros medios de identificación como
interrogar testigos, o acudir a base de datos, en el caso peruano el
Reniec, si fuere necesario para el procedimiento, se tomará fotografías o
se podrá recurrir a la identificación dactiloscópica.

La facilitación de la comunicación con el imputado en resguardo de sus


derechos obliga a que este informe sobre su domicilio habitual, real y
además debe fijar el domicilio procesal dentro del radio urbano, de tal
forma que el sistema pueda realizar los actos de notificación. Esta
información sobre domicilios debe ser actualizada si hay variaciones, y
más aún, tratándose del procesal, puesto que, una negligencia del
procesado puede generarle serios perjuicios, como aplicársele medidas
coercitivas graves por incumplimiento de los mandatos fiscales o
judiciales. Se le otorga al imputado la posibilidad de fijar como domicilio el
del abogado defensor cuando no pueda hacerlo dentro del radio del
tribunal. Será responsabilidad del defensor informar a su defendido.

En el NCPP, es impensable que el Ministerio Público formalice


investigación preparatoria cuando no tiene por lo menos inicialmente
identificado al presunto autor o participe. En todo caso, esa es una
actuación que debe hacerse en diligencias preliminares. Si el fiscal en
investigación preparatoria dicta una disposición contra una persona con
defectos en la identificación, incumple las reglas de imputación necesaria
y puede ser atacada por medios de defensa técnicos.

DECLARACIÓN DEL IMPUTADO

101
Artículo 86.- Momento y carácter de la declaración

1. En el curso de las actuaciones procesales, en todas las etapas del


proceso y con arreglo a lo dispuesto por este Código, el imputado tiene
derecho a prestar declaración y a ampliarla, a fin de ejercer su defensa y
responder a los cargos formulados en su contra. Las ampliaciones de
declaración procederán si fueren pertinentes y no aparezcan sólo como
un procedimiento dilatorio o malicioso.

2. Durante la Investigación Preparatoria el imputado, sin perjuicio de


hacerlo ante la Policía con las previsiones establecidas en este Código,
prestará declaración ante el Fiscal, con la necesaria asistencia de su
abogado defensor, cuando éste lo ordene o cuando el imputado lo solicite.

3. Durante el Juicio la declaración se recibirá en la oportunidad y forma


prevista para dicho acto.

Artículo 87.- Instrucciones preliminares

1. Antes de comenzar la declaración del imputado, se le comunicará


detalladamente el hecho objeto de imputación, los elementos de
convicción y de pruebas existentes, y las disposiciones penales que se
consideren aplicables. De igual modo se procederá cuando se trata de
cargos ampliatorios o de la presencia de nuevos elementos de convicción
o de prueba. Rige el numeral 2) del artículo 71.

2. De igual manera, se le advertirá que tiene derecho a abstenerse de


declarar y que esa decisión no podrá ser utilizada en su perjuicio.
Asimismo, se le instruirá que tiene derecho a la presencia de un abogado
defensor, y que si no puede nombrarlo se le designará un defensor de
oficio. Si el abogado recién se incorpora a la defensa, el imputado tiene
derecho a consultar con él antes de iniciar la diligencia y, en su caso, a
pedir la postergación de la misma.

3. El imputado también será informado de que puede solicitar la actuación


de medios de investigación o de prueba, a efectuar las aclaraciones que
considere convenientes durante la diligencia, así como a dictar su
declaración durante la etapa de Investigación Preparatoria.

4. Sólo se podrá exhortar al imputado a que responda con claridad y


precisión las preguntas que se le formulen. El Juez, o el Fiscal durante la
investigación preparatoria, podrán hacerle ver los beneficios legales que
102
puede obtener si coopera al pronto esclarecimiento de los hechos
delictuosos.

Artículo 88.- Desarrollo de la declaración

1. La diligencia se inicia requiriendo al imputado declarar respecto a:

a) Nombre, apellidos, sobrenombre o apodo, si lo tuviere, lugar y fecha de


nacimiento, edad, estado civil, profesión u ocupación, domicilio real y
procesal, principales sitios de residencia anterior, así como nombres y
apellidos de sus padres, cónyuge e hijos y de las personas con quienes
vive.

b) Si ha sido encausado anteriormente por el mismo hecho o por otros,


proporcionando los datos que permitan identificar el proceso o procesos
seguidos en su contra.

c) Si tiene bienes, dónde están ubicados, quien los posee y a qué título, y
si se encuentran libres de gravamen.

d) Sus relaciones con los otros imputados y con el agraviado.

2. A continuación se invitará al imputado a que declare cuanto tenga por


conveniente sobre el hecho que se le atribuye y para indicar, de ser
posible o considerarlo oportuno, los actos de investigación o de prueba
cuya práctica demande.

3. Luego se interrogará al imputado. En la Etapa Preparatoria lo harán


directamente el Fiscal y el Abogado Defensor. En el Juicio participarán en
el interrogatorio todas las partes mediante un interrogatorio directo. El
Juez podrá hacerlo, excepcionalmente, para cubrir algún vacío en el
interrogatorio.

4. En el interrogatorio las preguntas serán claras y precisas, no podrán


formularse preguntas ambiguas, capciosas o sugestivas. Durante la
diligencia no podrá coactarse en modo alguno al imputado, ni inducirlo o
determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le hará cargos o
reconvenciones tendientes a obtener su confesión.

103
5. Podrá realizarse en dicho acto las diligencias de reconocimiento de
documentos, de personas, de voces o sonidos, y de cosas, sin perjuicio
de cumplir con las formalidades establecidas para dichos actos.

6. Si por la duración del acto se noten signos de fatiga o falta de


serenidad en el imputado, la declaración será suspendida, hasta que ellos
desaparezcan.

7. Durante la Investigación Preparatoria el acta que contenga la


declaración del imputado reproducirá, del modo más fiel posible lo que
suceda en la diligencia. El imputado está autorizado a dictar sus
respuestas. La diligencia en dicha etapa finalizará con la lectura y firma o,
en su caso, la impresión digital, del acta por todos los intervinientes. Si el
imputado se niega a declarar, total o parcialmente, se hará constar en el
acta. Si rehusare suscribirla se consignará el motivo.

Artículo 89.- Tratamiento y pluralidad de imputados

1. El imputado declarará siempre libre en su persona, sin el uso de


esposas u otros medios de seguridad y sin la presencia de otras personas
que las autorizadas para asistir. Cuando estuviere privado de su libertad,
la diligencia se podrá llevar a cabo en recintos cerrados apropiados para
impedir su fuga o que atente contra la seguridad de las personas.

2. Cuando hubiere varios imputados, se recibirá las declaraciones,


evitando que se comuniquen entre sí antes de la recepción de todas ellas.

e. EL ABOGADO DEFENSOR

La garantía de la defensa procesal

El derecho fundamental a la defensa procesal se encuentra garantizado


por el artículo 11, inciso 1, de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos; el artículo 14, inciso 3, parágrafo d) del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos; el artículo 8, inciso 2, parágrafo d) de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; y el artículo 139,
inciso 14, de la Constitución Política. La defensa procesal no es
solamente un derecho subjetivo, por su importancia para la existencia del
hombre en sociedad supera tal categoría; en la teoría general del derecho
se le asigna la naturaleza jurídica de garantía. La doctrina constitucional
reconoce que los derechos fundamentales tienen una doble perspectiva:
como derechos subjetivos de la persona y como garantías del derecho
objetivo.
104
Al ser la defensa procesal una garantía, el Estado tiene la exigencia no
solo de reconocerla formalmente, sino, además, le corresponde procurar
que sea real y efectiva en el proceso. La consecuencia de reconocer a la
defensa procesal como una garantía es convertirla en una exigencia
esencial del proceso, un requisito para su existencia. Álex Carocca Pérez
afirma que, el resultado más importante de esta construcción es que la
violación de la garantía de la defensa en un proceso determinado afecta
su validez. César San Martín Castro sostiene, por su parte, que la
defensa es siempre necesaria, aun al margen o por sobre la voluntad de
la parte, para la validez del proceso.

Por derecho de defensa, puede entenderse el derecho fundamental que


asiste a todo imputado y a su abogado defensor a comparecer
inmediatamente en la instrucción y a lo largo de todo el proceso penal a
fin de poder contestar con eficacia la imputación o acusación contra aquél
existente, articulando con plena libertad e igualdad de armas los actos de
prueba, de postulación e impugnación necesarios para hacer valer dentro
del proceso penal el derecho a la libertad que asiste a todo ciudadano
que, por no haber sido condenado, se presume inocente.

La defensa técnica.

Esta es ejercida, generalmente, por un abogado y solo excepcionalmente


se concede al propio imputado. Esta se ejerce mediante instancias,
argumentaciones, alegatos u observaciones que se basan en normas de
derecho sustantivo o procesal. Por ello, se exigen conocimientos jurídicos
que el imputado, en la mayoría de casos carece. Sin esos conocimientos
el imputado no se podría defender eficazmente, y la defensa no
respondería a sus fines. El abogado goza de todos los derechos que la
ley le confiere para el ejercicio de sus funciones en defensa de su
patrocinado. La ley reconoce expresamente su intervención desde que su
defendido es citado o detenido por la policía a interrogar directamente al
imputado, testigos o peritos a recurrir a un perito de parte, a participar en
todas las diligencias de la investigación, a aportar pruebas, presentar
escritos, tener acceso a los expedientes, presentar recursos, ingresar a
establecimientos policiales y penales para entrevistarse con su
patrocinado, en suma, a expresarse con amplia libertad en el curso de la
defensa, sea oralmente o por escrito siempre que no se ofenda el honor
de las personas.

La defensa material (autodefensa).

Esta se realiza por medio de las declaraciones que el imputado brinda en


el proceso, pudiendo hacerlo cuantas veces quiera, siempre que sean

105
pertinentes. Es la defensa material activa, pero también puede hacerlo
pasivamente, cuando se abstiene de declarar. Por ello, la declaración del
imputado, más que un medio de prueba, es un medio de defensa.

El fundamento de la defensa material la encontramos en el principio


“hemo tenetur se deteger” que, significa que nadie puede ser constreñido
a obrar contra sí mismo.

San Martín considera que, la defensa material es parte del derecho a la


defensa, junto con la defensa técnica. La defensa material consiste en el
derecho del imputado a realizar su propia defensa; contestando la
imputación, negándola, manteniéndose en silencio o allanándose a la
pretensión punitiva del Ministerio Público.

Eduardo Jauchen señala que, la defensa material es la que realiza el


propio imputado; consiste en las expresiones defensivas que da en las
diversas declaraciones que realiza en el proceso penal: en la instructiva,
la confrontación, el interrogatorio, el juicio oral o en la última palabra.

El Tribunal Constitucional define la defensa material como el derecho del


imputado de ejercer su propia defensa.

Defensa pública (defensa de oficio).

La Defensa Pública peruana, es la institución del Ministerio de Justicia


encargada de garantizar la tutela judicial efectiva del derecho
constitucional a la defensa, labor de vital importancia para fortalecer el
estado democrático y de derecho. El servicio de Defensa Pública es
prestado por Defensores Públicos, integrantes de la Dirección General de
Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia, y por
Defensores Públicos adscritos.

Su misión es asegurar el derecho de defensa proporcionando asistencia y


asesoría técnico legal gratuita, en las materias expresamente
establecidas, a aquellas personas que no cuenten con recursos
económicos y en los demás casos en que la ley expresamente así lo
establezca. Brinda y supervisa el servicio integral de Defensa Pública a
través de la Asistencia Legal gratuita, en materia penal, de familia, civil y
laboral, y defiende a personas que han sido víctimas de la vulneración de
sus derechos en cualquiera de sus formas.

Los esfuerzos de la DGDPAJ están dirigidos principalmente a personas


en condición de vulnerabilidad, sea porque no cuenten con recursos
económicos o formen parte de grupos con especial protección, como
menores, discapacitados, mujeres y ancianos, entre otros.

106
En materia de Defensa Penal, contribuye con los operadores del sistema
de justicia (jueces, fiscales y policías) para evitar que se quiebren los
procesos penales y para dar legalidad a las intervenciones fiscales o
policiales en el marco de una investigación.

Para ello, la DGDPAJ brinda Asistencia Legal Gratuita y facilita los


Servicios de Conciliación Extrajudicial y Arbitraje Popular en las
Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia y los
Centros ALEGRA. Adicionalmente la Defensa Pública también está
presente en sedes del Poder Judicial, dependencias policiales y
establecimientos penitenciarios.

Defensa particular.

La Constitución Política del Perú, Art. 139° inciso 14, indica, “(…) Tiene
derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a
ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier
autoridad”.

La defensa particular consiste en que el propio agraviado o imputado elige


su defensor o abogado técnico, es decir, aquellos que ellos mismos
designen.

Impedimentos:

Hay impedimentos para que un determinado asuma la defensa, como el


hecho de haber sido suspendido en el ejercicio de la abogacía por
resolución judicial; haber sido suspendido en el ejercicio por medida
disciplinaria del Colegio de Abogados en donde se encuentra inscrito, o
no se halle hábil conforme al estatuto del respectivo colegio por no pagar
las cuotas de afiliación; haber sido inhabilitado para ejercer la abogacía
por sentencia judicial firme; ha sufrido destitución de cargo judicial o
público, en los cinco años siguientes a la aplicación de la sanción; y, se
encuentre sufriendo pena privativa de la libertad impuesta por sentencia
judicial condenatoria firme. La función pública es un supuesto de
incompatibilidad para patrocinar como son los magistrados, fiscales y
procuradores públicos; el Presidente de la República y los
vicepresidentes, los ministros de Estado, los congresistas entre otros
funcionarios públicos.

ARTÍCULO 80°. - DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA

El Servicio Nacional de la Defensa de Oficio, a cargo del Ministerio


de Justicia, proveerá la defensa gratuita a todos aquellos que, dentro
del proceso penal, por sus escasos recursos no puedan designar
107
abogado defensor de su elección, o cuando resulte indispensable el
nombramiento de un abogado defensor de oficio para garantizar la
legalidad de una diligencia y el debido proceso.

ARTÍCULO 81°. - COMPATIBILIDAD DEL PATROCINIO

El Abogado Defensor puede ejercer el patrocinio de varios


imputados de un mismo proceso, siempre que no exista
incompatibilidad de defensa entre ellos.

Código de Ética del Abogado


Artículo 18. Libertad de patrocinio. El abogado tiene el derecho de
aceptar o rechazar un patrocinio, sin tener que justificar su decisión. El
abogado puede aceptar patrocinar todo tipo de causas, incluso si conoce
de la responsabilidad o culpabilidad del cliente, debiendo emplear todos
los medios lícitos que garanticen el debido proceso y el reconocimiento de
sus derechos dentro del marco jurídico aplicable.

ARTÍCULO 82°. - DEFENSA CONJUNTA

Los Abogados que forman Estudios Asociados pueden ejercer la


defensa de un mismo procesado, sea de manera conjunta o
separada. Si concurren varios abogados asociados a las diligencias,
uno solo ejercerá la defensa, debiendo limitarse los demás a la
interconsulta que reservadamente le solicite su colega.

ARTÍCULO 83°. - EFECTOS DE LA NOTIFICACIÓN

La notificación efectuada por orden del Fiscal o del Juez, en el


domicilio procesal señalado en autos por el Estudio Asociado,
comprenderá a todos y cada uno de los abogados que participan en
la defensa.

Domicilio procesal; Es el que corresponde a todo litigante que ha de


constituir un domicilio para los efectos del juicio, notificaciones,
emplazamientos, intimaciones de pago, etcétera. El domicilio
procesal tiene por objeto facilitar el trámite del proceso.

ARTÍCULO 84º.- DERECHOS Y DEBERES DEL ABOGADO


DEFENSOR

108
El abogado defensor goza de todos los derechos que la ley le
confiere para el ejercicio de su profesión, especialmente de los
siguientes:

1. Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o


detenido por la autoridad policial.

2. Interrogar directamente a su defendido, así como a los demás


procesados, testigos y peritos.

3. Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia,


técnica o arte durante el desarrollo de una diligencia, siempre que
sus conocimientos sean requeridos para mejor defender. El asistente
deberá abstenerse de intervenir de manera directa.

4. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración


prestada durante la etapa de investigación por el imputado que no
defienda.
En este caso, la restricción que prevé el numeral 4 del artículo 84° del
Código Procesal Penal, de no permitir a los abogados defensores
participar en las declaraciones de todos los imputados, tiene un sustento
objetivo que concuerda con la lógica propia de todo nuestro proceso penal
enmarcado en un modelo acusatorio garantista con ciertos rasgos
adversariales. En efecto, con esta medida, el legislador ha otorgado al
Ministerio Público, como director de la investigación, cierta reserva e
independencia para llevar a cabo sus actos de investigación,
circunstancia que además es congruente con el carácter reservado de las
diligencias preliminares e investigación preparatoria. Que sin perjuicio de
las comunicaciones a que se refiere la Ley, se enmarca en el principio de
la búsqueda de la verdad de los hechos en el proceso.

Por otro lado, la medida cuestionada permite que las actuaciones fiscales,
en este caso, la declaración de imputados, sean más céleres, lo que no
sería posible si estas diligencias tuvieran que realizarse con participación
de todos los abogados defensores; lo que resultaría especialmente
gravoso para el éxito de la investigación del delito en procesos seguidos
contra presuntas organizaciones criminales, como sucede en la
investigación que se sigue al recurrente. Desde esta perspectiva, la
restricción cuestionada incluso redunda en favor del imputado en tanto
permite un procesamiento más célere y acorde a su derecho de ser
juzgado en un plazo razonable.

109
Por otra parte, tenemos que esta restricción legal no anula ni afecta el
contenido esencial del derecho de defensa que tiene todo investigado,
pues el abogado defensor está habilitado por ley a participar de todas las
demás diligencias que se den en el marco de las diligencias preliminares
e investigación preparatoria. Asimismo, tal restricción no afecta en nada el
derecho de defensa, si, por otro lado, se reconoce en forma expresa el
derecho de solicitar al fiscal una copia del acta de la declaración, apenas
concluya la declaración de un coimputado, conforme lo prevé el numeral
7, artículo 84 del Código Procesal Penal; y, de esa forma, tener acceso a
toda la información expresada por el coimputado. Si su intención es
interrogar a los coimputados de su defendido, el legislador ha reservado
ese derecho para materializarlo en la etapa considerada como la más
importante del proceso penal, como es el juzgamiento, tal cual, así lo
prevé el numeral 3, artículo 88° del Código Procesal Penal.

5. Aportar los medios de investigación y de prueba que estime


pertinentes.

Medios de investigación, son aquellos que dan origen o cuentan con la


información que es indispensable para cualquier investigación;
declaraciones, vigilancias, peritajes, etc.

Medios de prueba, son todos los datos y elementos admitidos en


Derecho, que pueden tomarse en consideración para probar y
fundamentar, así como para negar la existencia o determinar la falsedad,
de los hechos controvertidos en juicio. Los Medios de Prueba (Artículo
160° al 201°-A) como la confesión, el testimonio, la pericia, el careo, la
prueba documental, otros medios de prueba como el reconocimiento, la
inspección judicial y la reconstrucción.

6. Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple


trámite.
Puede solicitar la actuación de determinadas actuaciones policiales,
citaciones, peritajes, expedición de copias simples o certificadas de
actuaciones policiales, etc.
7. Tener acceso a los expedientes fiscal y judicial para informarse
del proceso, sin más limitación que la prevista en la ley, así como a
obtener copia simple de las actuaciones en cualquier estado o grado
del procedimiento.
El derecho a la gratuidad de la administración de justicia que asiste a todo
justiciable, se encuentra prescrita en el Código Procesal Penal y en el
artículo 18º Reglamento de la Carpeta Fiscal (Artículo 18º.— Obtención
de copias. Los sujetos procesales podrán solicitar copias simples o

110
certificadas de las actuaciones insertas en la carpeta original mediante
solicitud dirigida al Fiscal acreditando el pago de la tasa correspondiente
fijada en el TUPA y serán otorgadas por el Asistente de Función Fiscal,
Asistente Administrativo o quien haga las veces de secretario), para ello
los requirentes deben solicitar por escrito y adjuntar la tasa
correspondiente. Para la obtención de manera gratuita, es necesario
acreditar la condición específica del beneficiario y adjuntar la verificación
socio económica que acredite que el peticionante no cuenta con recursos
económicos. El no otorgar gratuitamente no colisiona con el Derecho a la
Gratuidad de la administración de justicia que le asiste a todo justiciable.

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial autorizó a las cortes superiores


del país para que permitan a los justiciables y abogados la toma de notas
de la información contenida en los expedientes judiciales, a través de
mecanismos de digitalización o con el uso de teléfonos celulares. Así lo
dispuso la Resolución Administrativa N° 093-2018-CE-PJ, publicada en el
diario oficial El Peruano.

Igualmente, se establece que, cuando el artículo 138º del Código Procesal


Civil señala que “las partes, sus abogados y sus apoderados pueden
examinar los expedientes judiciales en el local en que se conservan,
pudiendo tomar nota de su contenido”, el término “tomar nota” debe ser
interpretado de manera amplia. Esto es, debe hacerse extensivo, también,
al uso de instrumentos de digitalización o teléfonos celulares, y no
solamente a los apuntes en manuscrito, como se ha venido considerando,
pues así se facilita el acceso directo, rápido y confiable de la información
contenida en los expedientes judiciales, sin que ello implique vulneración
de algún derecho o que atente contra el interés público.

8. Ingresar a los establecimientos penales y dependencias policiales,


previa identificación, para entrevistarse con su patrocinado.

9. Expresarse con amplia libertad en el curso de la defensa,


oralmente y por escrito, siempre que no se ofenda el honor de las
personas, ya sean naturales o jurídicas.

10. Interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales,


excepciones, recursos impugnatorios y los demás medios de
defensa permitidos por la ley.
El abogado defensor está prohibido de recurrir al uso de
mecanismos dilatorios que entorpezcan el correcto funcionamiento
de la administración de justicia.

d. Recursos:
111
 RECURSO DE APELACIÓN: Constituye un medio para reparar errores
cometidos en la instancia anterior. Donde el Tribunal o Sala Superior
decidirá si confirma, revoca o modifica dicha Resolución.

 RECURSO DE QUEJA: César San Martín Castro, señala que la queja


es un medio Impugnatorio de los autos emitidos por los Juzgados y Salas
Superiores que denieguen el Recurso de Apelación, Casación o Nulidad.

 RECURSO DE NULIDAD: García Rada, señala que se trata de un


medio Impugnatorio Suspensivo, que se interpone a efecto de alcanzar la
Nulidad Total o Parcial de una decisión Superior. Según el Dr. URQUIZO
es la impugnación de mayor jerarquía y se interpone en los casos
permitidos por la ley. El Recurso de Nulidad procede contra 4 tipos de
Resolución Judicial: 1) Sentencias en los Procesos Ordinarios. 2)
Sentencias que Conceden Condena Condicional. 3) Autos que Revocan
Condena Condicional. 4) Autos que Resuelven las Excepciones y
Cuestiones Previas o Prejudiciales. 5) Autos o Resoluciones definitivas
que extingan la Acción o pongan fin al Procedimiento o a la Instancia.

 RECURSO DE CASACIÓN: Es el que se interpone ante el Tribunal


Supremo contra fallos definitivos en los cuales se suponen infringidas
leyes o doctrina legal. La finalidad del recurso de casación, es anular las
sentencias que hayan violado la ley y estará dirigida al mantenimiento del
orden público. Ejemplo: casación de incompetencia, litispendencia por
parentesco, sospecha probada de parcialidad o seguridad pública.
Moreno Catena, nos dice que el Recurso de Casación se caracteriza
porque: Se trata de un Recurso Jurisdiccional de conocimiento de la Sala
Penal de la Corte Suprema. Es un Recurso Extraordinario contra
determinadas Resoluciones. Tiene imposibilidad de introducir Nuevos
Hechos. Tenemos 2 clases de Recursos de Casación:

Recurso de Casación de Forma: Se denuncian los Vicios In


Procedendo. Cuando existen violaciones esenciales en el procedimiento.
Por ejemplo, violación al derecho a la prueba, falta de claridad de los
hechos probados o en los datos jurídicos.

Recurso de Casación de Fondo: Se denuncian los Vicios In Peius o por


Infracción Penal. Se refiere a las infracciones de la ley. Por ejemplo,
cuando el Tribunal infringió el principio “indubio pro reo” pues teniendo
dudas condenó en lugar de absolver”

 RECURSO DE REPOSICIÓN: La Doctrina entiende a la Reposición


como Remedio, ya que su Resolución es dada por el Juez de la misma
Instancia. Según Caravantes, este Recurso tiene por objeto evitar
112
dilataciones y gastos consecuencias de una nueva instancia. Su
fundamento está dado por razones de Economía Procesal. Se da en lugar
de la Apelación o cuando está no proceda.

 ACCIÓN DE REVISIÓN: Hay quienes denomina a la Revisión como


Acción o Recurso, pero podemos decir que es un Medio Extraordinario
que se interpone contra una Resolución Judicial que tiene autoridad de
Cosa Juzgada. Su objeto es subsanar un error judicial. Su finalidad, es
acceder al procedimiento fundamental que tiene la persona humana y
entre sus derechos está el principio de “inocencia mientras no se pruebe
lo contrario”.

ARTÍCULO 85°. - REEMPLAZO DEL ABOGADO DEFENSOR


INASISTENTE

1. Si el abogado defensor no concurre a la diligencia para la que es cita-


do, y esta es de carácter inaplazable será reemplazado por otro que, en
ese acto, designe el procesado, o por uno de oficio, llevándose adelante
la diligencia.

2. Si el defensor no asiste injustificadamente a la diligencia para la que es


citado, y esta no tiene el carácter de inaplazable, el procesado es
requerido para que en el término de veinticuatro horas designe al re-
emplazante. De no hacerlo, se nombra uno de oficio, reprogramándose la
diligencia por única vez.

3. El juez o colegiado competente sanciona, de conformidad con el


artículo 292° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, al defensor que
injustificadamente no asiste a una diligencia a la que ha sido citado o que
injustificadamente abandona la diligencia que se estuviere desarrollando.

4. La renuncia del defensor no lo libera de su deber de realizar todos los


actos urgentes que fueren necesarios para impedir la indefensión del
imputado en la diligencia a la que ha sido citado. La renuncia debe ser
puesta en conocimiento del juez en el término de veinticuatro horas antes
de la realización de la diligencia.

5. Las sanciones son comunicadas a la Presidencia de la Corte Superior y


al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo. La primera conoce
la aplicación de la sanción y el segundo la ejecución formal de la sanción.

113
6. La sanción disciplinaria aplicable al fiscal que incurra en cualquiera de
las conductas antes descritas, se aplica de conformidad con la Ley
Orgánica del Ministerio Público.

f. LA VÍCTIMA

En Derecho penal la víctima es la persona física o jurídica que sufre un


daño provocado por un delito. El daño no tiene por qué ser un daño físico.
También se puede ser víctima de delitos que no hayan producido un daño
corporal un robo o una estafa, siendo entonces el daño meramente
patrimonial.

g. EL AGRAVIADO

Cuando se realiza un acto delictivo, una persona natural o jurídica puede


ser la agraviada como consecuencia de la acción realizada contra ellas,
directa o indirectamente. El proceso penal moderno, admite la
participación de ella con un conjunto de derechos, para que contribuya en
la pretensión de condena de la Fiscalía con su aportación de pruebas, y
su intervención directa y legitimada a partir de su constitución como actor
civil para solicitar la reparación o indemnización de los daños y perjuicios
que se le ha causado.

La intervención de la víctima, anteriormente soslayada en los


procedimientos, incluso se le ha reconocido su legitimidad en el Derecho
Penal internacional y concretamente en el Estatuto de Roma como sujeto
procesal, con obligaciones y derechos.

El sistema procesal penal debe garantizar el ejercicio de los derechos de


información y de participación procesal a la persona agraviada o
perjudicada por el delito; y la autoridad pública está obligada a velar por
su protección y a brindarle un trato acorde con su condición. La idea
central es equiparar en derechos a los sujetos procesales dándole un
tratamiento igualitario.

Según San Martín Castro, para definir lo que debe entenderse por
agraviado, el Código ha seguido un concepto amplio muy cercano a la
Declaración de Naciones Unidas sobre los principios fundamentales de
justicia para las víctimas del delito y del abuso de poder (Resolución
40/34, de 29-11-85), aunque solo asume un concepto de víctima directa.
No incorpora el concepto de víctima indirecta, que sería aquella persona
que ha sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o

114
para prevenir la victimización —aquí este sujeto no es el titular del bien
jurídico lesionado por el delito, pero si ha sufrido un daño directo y propio
al asistir a dicho titular en peligro o al prevenir la victimización. Tampoco
se ha incorporado el concepto de victima potencial, vale decir 'los que
sostienen un interés potencial reconocidamente válido en la reivindicación
de sus derechos (…).

El art. 95 NCPP identifica una serie de derechos: de información, de


asistencia, de intervención relativa y de impugnación. El primer derecho
es el de información, que se da en dos planos: (i) en las primeras
diligencias -cuando el agraviado interpone denuncia, declare
preventivamente o en su primera intervención ante la autoridad penal
(Policía, Fiscalía y Juzgado)—, de suerte que debe ser informado de los
derechos que le asiste, que son los que enumera el indicado artículo; (ii)
cuando lo inste el propio agraviado, que se expresará en la comunicación
de los resultados de la causa y de las actuaciones en que
específicamente intervenga.

El segundo derecho es el de asistencia, que se concreta: a) en la


presencia de una persona de su confianza cuando el agraviado fuera
menor o incapaz; b) en el trato digno y respetuoso cuando realiza una
diligencia vinculada a la causa; c) en la protección de su integridad
corporal, incluyendo la de su familia, en los casos de riesgo; y, d) en la
preservación de su identidad en el ámbito de la investigación de los
delitos contra la libertad sexual.

El tercer derecho es el de intervención procesal relativa. Se ejerce,


primero, solicitando a la autoridad información previa; y segundo, siendo
escuchado antes de que la decisión pueda implicar la extinción o
suspensión de la acción penal. Estos supuestos están reglados en los
Códigos Penal y Procesal Penal -así, por ejemplo, arts. 78 y 84 del
Código Penal, y arts. 4-6 y 339.1 del Código Procesal Penal. En estos
supuestos la intervención del agraviado sea limita a que pueda ser oído
antes de emitir la decisión que puede tener esos efectos extintivos o
suspensivos sobre el curso del procedimiento penal.

El cuarto y último derecho es el de impugnación. El quinto derecho, que,


si bien no está reconocido en el NCPP, pero puede ser atendido de lege
lerenda, es el de reparación, pero no solo en los alcances del art. 93 del
CP -vale decir, en los términos de una indemnización civil por el daño
sufrido y el perjuicio causado y la restitución del bien o, el pago de su
valor, si no fuera posible— -sino concebido como una restitutio in

115
integrum a la situación en la que estaban los derechos antes de que se
diera su vulneración.

ARTÍCULO 94.- DEFINICIÓN

1. Se considera agraviado a todo aquél que resulte directamente


ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias del
mismo. Tratándose de incapaces, de personas jurídicas o del
Estado, su representación corresponde a quienes la Ley designe.

2. En los delitos cuyo resultado sea la muerte del agraviado tendrán tal
condición los establecidos en el orden sucesorio previsto en el
artículo 816 del Código Civil.

Artículo 816.- Órdenes sucesorios. Son herederos del primer orden,


los hijos y demás descendientes; del segundo orden, los padres y
demás ascendientes; del tercer orden, el cónyuge o, en su caso, el
integrante sobreviviente de la unión de hecho; del cuarto, quinto y
sexto órdenes, respectivamente, los parientes colaterales del
segundo, tercer y cuarto grado de consanguinidad. El cónyuge o, en
su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho también es
heredero en concurrencia con los herederos de los dos primeros
órdenes indicados en este artículo.

3. También serán considerados agraviados los accionistas, socios,


asociados o miembros, respecto de los delitos que afectan a una
persona jurídica cometidos por quienes las dirigen, administran o
controlan.

4. Las asociaciones en los delitos que afectan intereses colectivos o


difusos, cuya titularidad lesione a un número indeterminado de
personas, o en los delitos incluidos como crímenes internacionales
en los Tratados Internacionales aprobados y ratificados por el Perú,
podrán ejercer los derechos y facultades atribuidas a las personas
directamente ofendidas por el delito, siempre que el objeto social de
la misma se vincule directamente con esos intereses y haya sido
reconocida e inscrita con anterioridad a la comisión del delito objeto
del procedimiento.

ARTÍCULO 95.- DERECHOS DEL AGRAVIADO

1. El agraviado tendrá los siguientes derechos:

116
a. A ser informado de los resultados de la actuación en que haya
intervenido, así como del resultado del procedimiento, aun cuando
no haya intervenido en él, siempre que lo solicite;

b. A ser escuchado antes de cada decisión que implique la


extinción o suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite;

c. A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades


competentes, y a la protección de su integridad, incluyendo la de su
familia. En los procesos por delitos contra la libertad sexual se
preservará su identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca la
investigación o el proceso.

d. A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.

2. El agraviado será informado sobre sus derechos cuando interponga


la denuncia, al declarar preventivamente o en su primera
intervención en la causa.

3. Si el agraviado fuera menor o incapaz tendrá derecho a que durante


las actuaciones en las que intervenga, sea acompañado por persona
de su confianza.

ARTÍCULO 96.- DEBERES DEL AGRAVIADO

La intervención del agraviado como actor civil no lo exime del deber de


declarar como testigo en las actuaciones de la investigación y del juicio
oral.

ARTÍCULO 97.- DESIGNACIÓN DE APODERADO COMÚN

Cuando se trate de numerosos agraviados por el mismo delito, que se


constituyan en actor civil, si el Juez considera que su número puede
entorpecer el normal desarrollo de la causa, siempre que no existan
defensas incompatibles, representen intereses singulares o formulen
pretensiones diferenciadas, dispondrá nombren un apoderado común.
En caso no exista acuerdo explícito el Juez designará al apoderado.

h. EL ACTOR CIVIL

ARTÍCULO 98.- CONSTITUCIÓN Y DERECHOS

La acción reparatoria en el proceso penal solo podrá ser ejecutada por


quien resulte perjudicado por el delito, es decir, por quien según la ley
117
civil esté legitimado para reclamar la reparación y, en su caso, los daños
y perjuicios producidos por el delito.

Tratándose de víctimas menores de edad, el defensor público de


víctimas o el abogado del Centro de Emergencia Mujer del Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables asumen la representación legal para
el proceso penal y podrán presentar la correspondiente solicitud de
constitución en actor civil.

El Actor civil

El actor civil es la persona, física o jurídica que dentro del proceso penal
ejercita únicamente la acción civil, es decir, quien pretende la restitución
de la cosa, la reparación del daño o la indemnización de daños y
perjuicios, materiales y morales, causados por el hecho punible.

El actor civil es el directamente agraviado por el ilícito penal. Sin


embargo, a falta de este (como podría suceder en un caso de homicidio
o lesiones graves con subsecuente muerte), adquieren esta calidad los
herederos y los demás que la ley establezca a fin de hacer valer su
derecho.

El art. 92 CP estatuye que la reparación civil se determina


conjuntamente con la pena -esta última es una responsabilidad que solo
es provocada por el delito. Desde esta perspectiva, que impone la
acumulación heterogénea de la acción penal y de la acción civil —
acumulación del proceso civil y del proceso penal en un único
procedimiento, atribuyendo la competencia para conocer del conjunto al
órgano jurisdiccional competente para conocer del proceso penal, el art.
1.1 NCPP dispone que el ejercicio de la acción civil corresponde al
Ministerio Público y, especialmente, al perjudicado por el delito; esto es,
al que según la ley civil está legitimado para reclamar la reparación y, en
su caso, los daños y perjuicios producidos por el delito, que como tal se
erige en una fuente de obligaciones civiles del que nace una obligación
de reparación y resarcimiento (art. 98 NCPP).

El sujeto procesal denominado actor civil no necesariamente se trata de


la víctima, ya que es identificado por nuestra norma adjetiva como el
perjudicado por el delito y se encuentra definido en el artículo 98 del
Código Procesal Penal.

Artículo 98.- Constitución y derechos: La acción reparatoria en el


proceso penal sólo podrá ser ejercitada por quien resulte perjudicado por
el delito, es decir, por quien según la Ley civil esté legitimado para

118
reclamar la reparación y, en su caso, los daños y perjuicios producidos
por el delito.

i. EL QUERELLANTE PARTICULAR

ARTÍCULO 107.- DERECHOS DEL QUERELLANTE PARTICULAR

En los delitos de ejercicio privado de la acción penal, conforme al


numeral 2 del artículo 1, el directamente ofendido por el delito podrá
instar ante el órgano jurisdiccional, siempre conjuntamente, la
sanción penal y pago de la reparación civil contra quien considere
responsable del delito en su agravio.

Es querellante particular la parte acusadora necesaria en los delitos


privados -esta denominación no está relacionada con el carácter de la
acción, sino con los presupuestos de persecutoriedad- que ejerce la acción,
delitos en los que queda excluida la intervención del Ministerio Público -el
ejercicio de la acción queda atribuido en exclusividad al ofendido, él ostenta
el monopolio de la acción penal-. Se requiere que el agraviado resulte
directamente ofendido por el delito en mención; es decir, ha de ostentar la
titularidad del bien penal protegido y ser sujeto pasivo del delito -sujeto
pasivo es la persona titular del bien jurídico ofendido.

El art. 108 NCPP consagra como presupuesto procesal o requisito de


actividad la exigencia de una querella para la iniciación de los procesos
penales por delitos privados -es un acto procesal de postulación que asiste
al ofendido por el delito, en tanto titular de la pretensión, mediante la cual
solicita al juez la iniciación del procedimiento y la adquisición de la cualidad
de parte acusadora [Gimeno]-; y, además, prevé bajo sanción de
inadmisibilidad los presupuestos, requisitos formales y elementos
materiales que deben contener el escrito de querella: identificación del
querellante o de su representante-determinación de su capacidad y
legitimación-, determinación de la legitimación pasiva -indicación de la
persona contra quien dirige la acción-, relato circunstanciado del hecho y
exposición de las razones fácticas y jurídicas que justifican su pretensión -
causa de pedir-, precisión justificada de lo que peticiona -petitum o petición
y ofrecimiento de pruebas. Esta, como quedó expuesto, se expresa
siempre por escrito -adopta la forma escrita, requisito formal, y debe ir
firmada por abogado, que expresa el presupuesto de postulación- y se
interpone ante el juez penal unipersonal -presupuesto procesal de
competencia del órgano jurisdiccional- (arts. 108.2y 459.1 NCPP).

119
ARTÍCULO 108 - REQUISITOS PARA CONSTITUIRSE EN
QUERELLANTE PARTICULAR

1. El querellante particular promoverá la acción de la justicia mediante


querella.

2. El escrito de querella debe contener, bajo sanción de inadmisibilidad:

a) La identificación del querellante y, en su caso, de su representante, con


indicación en ambos casos de su domicilio real y procesal, y de los
documentos de identidad o de registro;

b) El relato circunstanciado del hecho punible y exposición de las razones


fácticas y jurídicas que justifican su pretensión, con indicación expresa de
la persona o personas contra la que se dirige;

c) La precisión de la pretensión penal y civil que deduce, con la


justificación correspondiente; y,

d) El ofrecimiento de los medios de prueba correspondientes.

ARTÍCULO 109 - FACULTADES DEL QUERELLANTE PARTICULAR

1. El querellante particular está facultado para participar en todas las


diligencias del proceso, ofrecer prueba de cargo sobre la culpabilidad y la
reparación civil, interponer recursos impugnatorios referidos al objeto penal
y civil del proceso, y cuantos medios de defensa y requerimientos en
salvaguarda de su derecho.

2. El querellante particular podrá intervenir en el procedimiento a través


de un apoderado designado especialmente a este efecto. Esta designación
no lo exime de declarar en el proceso.

ARTÍCULO 110 - DESISTIMIENTO DEL QUERELLANTE PARTICULAR

El querellante particular podrá desistirse expresamente de la querella en


cualquier estado del procedimiento, sin perjuicio del pago de costas. Se
considerará tácito el desistimiento cuando el querellante particular no
concurra sin justa causa a las audiencias correspondientes, a prestar su
declaración o cuando no presente sus conclusiones al final de la audiencia.
En los casos de incomparecencia, la justa causa deberá acreditarse, de ser
posible, antes del inicio de la diligencia o, en caso contrario, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a la fecha fijada para aquella.

120
h. EL TERCERO CIVIL

Artículo 111.- Citación a personas que tengan responsabilidad civil

1. Las personas que conjuntamente con el imputado tengan


responsabilidad civil por las consecuencias del delito, podrán ser
incorporadas como parte en el proceso penal a solicitud del Ministerio
Público o del actor civil.

2. La solicitud deberá ser formulada al Juez en la forma y oportunidad


prevista en los artículos 100 – 102, con indicación del nombre y domicilio
del emplazado y su vínculo jurídico con el imputado.

Artículo 112.- Trámite

1. El trámite en sede judicial para la constitución en parte del tercero civil


será el previsto -en lo pertinente- en el artículo 102, con su activa
intervención.

2. Si el Juez considera procedente el pedido, mandará notificar al tercero


civil para que intervenga en el proceso, con copia del requerimiento.
También dará inmediato conocimiento al Ministerio Público, acompañando
el cuaderno, para que le otorgue la intervención correspondiente.

3. Sólo es apelable la resolución que deniega la constitución del tercero


civilmente responsable.

Artículo 113.- Derechos y garantías del tercero civil

1. El tercero civil, en lo concerniente a la defensa de sus intereses


patrimoniales goza de todos los derechos y garantías que este Código
concede al imputado.

2. Su rebeldía o falta de apersonamiento, luego de haber sido incorporado


como parte y debidamente notificado, no obstaculiza el trámite del proceso,
quedando obligado a los efectos indemnizatorios que le señale la
sentencia.

3. El asegurador podrá ser llamado como tercero civilmente responsable, si


éste ha sido contratado para responder por la responsabilidad civil.

121
SÉPTIMA SEMANA
(22 AL 26ENE24)

PRIMERA EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA
(29ENE AL 02FEB24)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

7. LA ACTIVIDAD PROCESAL

a. PRECEPTOS GENERALES

La actividad procesal como un conjunto de actos que deben o pueden


cumplir las intervinientes en el proceso penal de conformidad con las
normas procesales, la cual comienza con la demanda y termina con la
sentencia y su ejecución. Entre el acto que da inicio a la relación y el que
pone fin, se llevan a cabo una serie de actos encadenados y
estrechamente vinculados, de manera que unos son presupuestos de los
otros y así sucesivamente.

b. LAS ACTUACIONES PROCESALES

Según la doctrina procesal, el ejercicio de la acción penal es el conjunto


de actos procesales que realiza el Ministerio Público con la finalizar de
ejercer la función de persecución penal. Comprende la investigación del
delito, la formalización de la denuncia, la acusación, y la defensa de la
acusación en juicio.

c. LAS FORMALIDADES

Artículo 114.- Idioma

1. Las actuaciones procesales se realizan en castellano.

2. Cuando una persona no comprenda el idioma o no se exprese con


facilidad, se le brindará la ayuda necesaria para que el acto pueda
desarrollarse regularmente.

122
3. Deberá proveérseles traductor o intérprete, según corresponda, a las
personas que ignoren el castellano, a quienes se les permita hacer uso de
su propio idioma, así como a los sordomudos y a quienes tengan algún
impedimento para darse a entender.

4. Los documentos y las grabaciones en un idioma distinto del español


deberán ser traducidos cuando sea necesario.

Artículo 115.- Declaraciones e interrogatorios con intérpretes

Las personas serán interrogadas en castellano o por intermedio de un


traductor o intérprete, cuando corresponda. El Juez podrá permitir,
expresamente, el interrogatorio directo en otro idioma o forma de
comunicación. En tal caso, la traducción o la interpretación precederán a
las respuestas.

Artículo 116.- Lugar

1. Las actuaciones procesales se realizarán en el Despacho del Fiscal o


del Juez, según el caso.

2. No obstante ello, el Fiscal o el Juez podrán constituirse en cualquier


lugar del territorio nacional, cuando resulte indispensable, y no sea
imposible o de muy difícil consecución, conocer directamente elementos
de convicción decisivos en una causa bajo su conocimiento.

Artículo 117.- Tiempo

Salvo disposición legal en contrario, las actuaciones procesales podrán


ser realizadas cualquier día y a cualquier hora, siempre que resulte
absolutamente indispensable según la naturaleza de la actuación. Se
consignarán el lugar y la fecha en que se cumplan. La omisión de estos
datos no tornará ineficaz el acto, salvo que no pueda determinarse, de
acuerdo con los datos del acta u otros conexos, la fecha en que se
realizó.

Artículo 118.- Juramento

1. Cuando se requiera juramento, se recibirá según las creencias de quien


lo hace, después de instruirlo sobre la sanción que se haría acreedor por
la comisión del delito contra la Administración de Justicia. El declarante
prometerá decir la verdad en todo cuanto sepa y se le pregunte.

123
2. Si el declarante se niega a prestar juramento en virtud de creencias
religiosas o ideológicas, se le exigirá promesa de decir la verdad, con las
mismas advertencias del párrafo anterior.

Artículo 119.- Interrogatorio

1. Las personas que sean interrogadas deberán responder de viva voz y


sin consultar notas ni documentos, con excepción de los peritos y de
quienes sean autorizados para ello, incluso los imputados, en razón de
sus condiciones o de la naturaleza de los hechos o circunstancias del
proceso.

2. El declarante será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el


asunto de que se trate y después, si es necesario, se le interrogará. Las
preguntas que se le formulen no serán impertinentes, capciosas ni
sugestivas.

Artículo 119-A.- Audiencia

1. La presencia física del imputado es obligatoria en la audiencia del


juicio, conforme al inciso 1) del artículo 356, así como en aquellos actos
procesales dispuestos por ley.

2. Excepcionalmente, a pedido del fiscal, del imputado o por disposición


del juez, podrá utilizarse el método de videoconferencia en casos que el
imputado se encuentre privado de su libertad y su traslado al lugar de la
audiencia encuentre dificultades por la distancia o porque exista peligro
de fuga.

d. LAS ACTAS

Artículo 120.- Régimen General

1. La actuación procesal, fiscal o judicial, se documenta por medio de


acta, utilizándose de ser posible los medios técnicos que correspondan.

2. El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora
en que haya sido redactada, las personas que han intervenido y una
relación sucinta o integral -según el caso- de los actos realizados. Se
debe hacer constar en el acta el cumplimiento de las disposiciones
especiales previstas para las actuaciones que así lo requieran.

124
3. Será posible la reproducción audiovisual de la actuación procesal, sin
perjuicio de efectuarse la transcripción respectiva en un acta. La Fiscalía
de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, cada uno en su
ámbito, en función a las posibilidades de la Institución, dictarán
disposiciones que permitan su utilización.

4. El acta será suscrita por el funcionario o autoridad que dirige y por los
demás intervinientes previa lectura. Si alguno no puede o no quiere firmar,
se dejará constancia de ese hecho. Si alguien no sabe firmar, podrá
hacerlo, en su lugar, otra persona, a su ruego o bien un testigo de
actuación, sin perjuicio de que se imprima su huella digital.

Artículo 121.- Invalidez del acta

1. El acta carecerá de eficacia sólo si no existe certeza sobre las


personas que han intervenido en la actuación procesal, o si faltare la firma
del funcionario que la ha redactado.

2. La omisión en el acta de alguna formalidad sólo la privará de sus


efectos, o tornará invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser
suplidas con certeza sobre la base de otros elementos de la misma
actuación o actuaciones conexas, o no puedan ser reproducidas con
posterioridad y siempre que provoquen un agravio específico e
insubsanable a la defensa del imputado o de los demás sujetos
procesales.

e. LAS DISPOSICIONES Y LAS RESOLUCIONES

Artículo 122.-Actos del Ministerio Público

1. El Ministerio Público, en el ámbito de su intervención en el proceso,


dicta Disposiciones y Providencias, y formula Requerimientos.

2. Las Disposiciones se dictan para decidir: a) el inicio, la continuación o


el archivo de las actuaciones; b) la conducción compulsiva de un
imputado, testigo o perito, cuando pese a ser emplazado debidamente
durante la investigación no cumple con asistir a las diligencias de
investigación; c) la intervención de la Policía a fin de que realice actos de
investigación; d) la aplicación del principio de oportunidad; y, e) toda otra
actuación que requiera expresa motivación dispuesta por la Ley.

125
3. Las Providencias se dictan para ordenar materialmente la etapa de
investigación.

4. Los Requerimientos se formulan para dirigirse a la autoridad judicial


solicitando la realización de un acto procesal.

5. Las Disposiciones y los Requerimientos deben estar motivados. En el


caso de los requerimientos, de ser el caso, estarán acompañados de los
elementos de convicción que lo justifiquen.

6. Rige, en lo pertinente, el artículo 127.

Artículo 123.- Resoluciones judiciales

1. Las Resoluciones judiciales, según su objeto son decretos, autos y


sentencias. Salvo los decretos, deben contener la exposición de los
hechos debatidos, el análisis de la prueba actuada, la determinación de la
Ley aplicable y lo que se decide, de modo claro y expreso.

2. Los decretos se dictan sin trámite alguno. Los autos se expiden,


siempre que lo disponga este Código, previa audiencia con intervención
de las partes. Las sentencias se emiten según las reglas previstas en este
Código.

Artículo 124.- Error material, aclaración y adición

1. El Juez podrá corregir, en cualquier momento, los errores puramente


materiales o numéricos contenidos en una resolución.

2. En cualquier momento, el Juez podrá aclarar los términos oscuros,


ambiguos o contradictorios en que estén redactadas las resoluciones o
podrá adicionar su contenido, si hubiera omitido resolver algún punto
controvertido, siempre que tales actos no impliquen una modificación de
lo resuelto.

3. Dentro de los tres días posteriores a la notificación, las partes podrán


solicitar la aclaración o la adición de los pronunciamientos. La solicitud
suspenderá el término para interponer los recursos que procedan.

Artículo 125.- Firma

1. Sin perjuicio de disposiciones especiales y de las normas establecidas


en la Ley Orgánica del Poder Judicial, las resoluciones serán firmadas por
los jueces o por los miembros del Juzgado o de la Sala en que actuaron.

126
2. La falta de alguna firma, fuera de lo dispuesto en la Ley Orgánica del
Poder Judicial, provocará la ineficacia del acto, salvo que la resolución no
se haya podido firmar por un impedimento invencible surgido después de
haber participado en la deliberación y votación.

Artículo 126.- Poder coercitivo

El Fiscal y el Juez podrán requerir la intervención de la fuerza pública y


disponer las medidas necesarias para el cumplimiento seguro y regular de
los actos que ordenen en el ejercicio de sus funciones.

f. LAS NOTIFICACIONES Y CITACIONES

Artículo 127.- Notificación

1. Las Disposiciones y las Resoluciones deben ser notificadas a los


sujetos procesales, dentro de las veinticuatro horas después de ser
dictadas, salvo que se disponga un plazo menor.

2. La primera notificación al imputado detenido o preso será efectuada en


el primer centro de detención donde fue conducido, mediante la entrega
de copia a la persona, o si no es posible el director del Establecimiento
informará inmediatamente al detenido o preso con el medio más rápido.

3. Salvo que el imputado no detenido haya fijado domicilio procesal, la


primera notificación se hará personalmente, entregándole una copia, en
su domicilio real o centro de trabajo.

4. Si las partes tienen defensor o apoderado, las notificaciones deberán


ser dirigidas solamente a estos, excepto si la Ley o la naturaleza del acto
exigen que aquellas también sean notificadas.

5. Cuando la notificación deba practicarse por medio de lectura, se leerá


el contenido de la resolución y si el interesado solicita copia se le
entregará.

6. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el Código Procesal Civil, con las


precisiones establecidas en los Reglamentos respectivos que dictarán la
Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el
ámbito que les corresponda.

Artículo 128.- Notificación por edictos

Cuando se ignore el lugar donde se encuentra la persona que deba ser


notificada, la resolución se le hará saber por edicto que se publicará en el
127
Diario Oficial de la sede de la Corte Superior o a través del Portal o
página web de la Institución, sin perjuicio de las medidas convenientes
para localizarlo.

La Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, sin


perjuicio de la reglamentación de este artículo, podrán disponer, en el
ámbito que les respecta, que se publiquen, en el Diario Oficial, listas de
personas requeridas por la justicia.

Artículo 129.- Citaciones

1. Las víctimas, testigos, peritos, intérpretes y depositarios, podrán ser


citados por medio de la Policía o por el personal oficial de la Fiscalía o del
órgano jurisdiccional, según las directivas que sobre el particular dicte el
órgano de gobierno respectivo.

2. En caso de urgencia podrán ser citados verbalmente, por teléfono, por


correo electrónico, fax, telegrama o cualquier otro medio de
comunicación, de lo que se hará constar en autos.

3. Los militares y policías en situación de actividad serán citados por


conducto del superior jerárquico respectivo, salvo disposición contraria de
la Ley.

4. El respectivo Reglamento de Citaciones, dictado por la Fiscalía de la


Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el ámbito que les
respecta, establecerá las precisiones que correspondan.

Artículo 130.- Constancia

El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las citaciones y


notificaciones se hará constar por escrito.

Artículo 131.- Defecto de la notificación

1. Siempre que cause efectiva indefensión, la notificación no surtirá efecto


cuando:

a) Haya existido error sobre la identidad de la persona notificada;

b) La disposición o la resolución haya sido notificada en forma incompleta;

128
c) En la diligencia no conste la fecha o, cuando corresponda, la fecha de
entrega de la copia;

d) Si en la copia entregada falta la firma de quien ha efectuado la


notificación.

2. El vicio en la notificación se convalida si el afectado procede de manera


que ponga de manifiesto haber tomado conocimiento oportuno del
contenido de la disposición o resolución, o si ésta, no obstante carecer de
un requisito formal, ha cumplido su finalidad.

g. COMUNICACIÓN ENTRE AUTORIDADES

Artículo 132.- Forma

1. Cuando un acto procesal, una diligencia o una información


relacionadas con la causa deban ejecutarse por intermedio de otra
autoridad, el Juez o el Fiscal podrán encomendarle su cumplimiento.

2. La comunicación de ejecución precisará la autoridad judicial que lo


requiere, su competencia para el caso, el acto concreto, diligencia o
información solicitada, con todos los datos necesarios para cumplirla, las
normas legales que la posibilitan y el plazo de su cumplimiento. La
comunicación podrá realizarse con aplicación de cualquier medio que
garantice su autenticidad.

3. En caso de urgencia se utilizará fax, telegrama o correo electrónico y,


eventualmente, podrá adelantarse telefónicamente el contenido del
requerimiento para que se comience a tramitar la diligencia, sin perjuicio
de la remisión posterior del mandamiento escrito.

4. Cuando la delegación del acto tenga por destinataria a otro Juez o


Fiscal, se cursará el exhorto correspondiente para su tramitación
inmediata.

5. La autoridad requerida, colaborará con los jueces, el Ministerio Público


y la Policía y tramitará, sin demora, los requerimientos que reciban de
ellos.

6. El órgano de gobierno del Poder Judicial y el Fiscal de la Nación


dictarán los reglamentos correspondientes y podrán celebrar convenios
con otras instituciones públicas para requerir y compartir información, así
como establecer sistemas de comunicación por internet entre jueces y
fiscales.

129
Artículo 133.- Exhortos a autoridades extranjeras

1. Los requerimientos dirigidos a jueces, fiscales o autoridades


extranjeras se efectuarán por exhortos y serán diligenciados en la forma
establecida por los Tratados y costumbres internacionales o, en su
defecto, por este Código y las demás Leyes del país.

2. Por medio de la Fiscalía de la Nación o, en su caso, de la Corte


Suprema de Justicia, se canalizarán las comunicaciones al Ministerio de
Relaciones Exteriores, el cual, cuando corresponda las tramitará por la vía
diplomática.

3. En casos de urgencia podrán dirigirse comunicaciones a cualquier


autoridad judicial o administrativa extranjera, anticipando el exhorto o la
contestación a un requerimiento, sin perjuicio de que, con posterioridad,
se formalice la gestión, según lo previsto en los numerales anteriores.

h. LA FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE FISCAL Y JUDICIAL

Artículo 134.- Contenido del Expediente Fiscal

1. El Fiscal, con motivo de su actuación procesal, abrirá un expediente


para la documentación de las actuaciones de la investigación. Contendrá
la denuncia, el Informe Policial de ser el caso, las diligencias de
investigación que hubiera realizado o dispuesto ejecutar, los documentos
obtenidos, los dictámenes periciales realizados, las actas y las
disposiciones y providencias dictadas, los requerimientos formulados, las
resoluciones emitidas por el Juez de la Investigación Preparatoria, así
como toda documentación útil a los fines de la investigación.

2. El Fiscal de la Nación reglamentará todo lo relacionado con la


formación, custodia, conservación, traslado, recomposición y archivo de
las actuaciones del Ministerio Público en su función de investigación del
delito. Podrá disponer la utilización de los sistemas tecnológicos que se
consideren necesarios para el registro, archivo, copia, transcripción y
seguridad del expediente.

Artículo 135.- Requerimientos del Fiscal

1. Los requerimientos que el Fiscal formula al Juez de la Investigación


Preparatoria deben acompañarse con el expediente original o con las
copias certificadas correspondientes, según la investigación esté
concluida o no, o en todo caso si la remisión del expediente original no
producirá retraso grave o perjuicio a las partes y a la investigación.

130
2. El Fiscal de la Nación emitirá las directivas e instrucciones necesarias
para garantizar y uniformizar la presentación de las actuaciones que
deben acompañar los requerimientos fiscales al Juez de la Investigación
Preparatoria, cuando la investigación no esté concluida.

Artículo 136.- Contenido del Expediente Judicial

1. Una vez que se dicta el auto de citación a juicio, el Juez Penal ordenará
formar el respectivo Expediente Judicial. En este Expediente se anexarán:

a) Los actuados relativos al ejercicio de la acción penal y de la acción civil


derivada del delito;

b) Las actas en que consten las actuaciones objetivas e irreproducibles


realizadas por la Policía o el Ministerio Público, así como las
declaraciones del imputado;

c) Las actas referidas a la actuación de prueba anticipada;

d) Los informes periciales y los documentos;

e) Las resoluciones expedidas por el Juez de la Investigación Preparatoria


y, de ser el caso, los elementos de convicción que las sustentan;

f) Las resoluciones emitidas durante la etapa intermedia y los


documentos, informes y dictámenes periciales que hayan podido
recabarse, así como -de ser el caso- las actuaciones complementarias
realizadas por el Ministerio Público.

2. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial reglamentará todo lo


relacionado con la formación, custodia, conservación, traslado,
recomposición y archivo del expediente judicial. Podrá disponer la
utilización de los sistemas tecnológicos que se consideren necesarios
para el registro, archivo, copia, transcripción y seguridad del expediente.

Artículo 137.- Traslados, remisión y resolución sobre la formación


del expediente judicial

1. Formado el expediente judicial, se pondrá en Secretaría a disposición


del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales por el plazo de
cinco días para su revisión, eventual solicitud de copias, simples o
certificadas, y, en su caso, para instar la incorporación de alguna pieza de
131
las contempladas en el artículo anterior o la exclusión de una que no
corresponda incorporar. De esta última solicitud se correrá traslado a las
demás partes por igual plazo.

2. El Juez resolverá, dentro del segundo día de culminado el plazo


anterior, mediante auto inimpugnable, la solicitud de incorporación o
exclusión de piezas procesales.

3. Vencido este trámite, las actuaciones diversas de las previstas en el


artículo 136 serán devueltas al Ministerio Público.

Artículo 138.- Obtención de copias

1. Los sujetos procesales están facultados para solicitar, en cualquier


momento, copia, simple o certificada, de las actuaciones insertas en los
expedientes fiscal y judicial, así como de las primeras diligencias y de las
actuaciones realizadas por la Policía. De la solicitud conoce la autoridad
que tiene a su cargo la causa al momento en que se interpone.

2. El Ministerio Público, cuando sea necesario para el cumplimiento de la


Investigación Preparatoria, está facultado para obtener de otro Fiscal o
del Juez copia de las actuaciones procesales relacionadas con otros
procesos e informaciones escritas de su contenido.

3. Si el estado de la causa no lo impide, ni obstaculiza su normal


prosecución, siempre que no afecte irrazonablemente derechos
fundamentales de terceros, el Fiscal o el Juez podrán ordenar la
expedición de copias, informes o certificaciones que hayan sido pedidos
mediante solicitud motivada por una autoridad pública o por particulares
que acrediten legítimo interés en obtenerlos.

Artículo 139.- Prohibición de publicación de la actuación procesal.

1. Está prohibida la publicación de las actuaciones procesales realizadas


cuando se está desarrollando la Investigación Preparatoria o la Etapa
Intermedia. Asimismo, está prohibida la publicación, incluso parcial, de las
actuaciones del juicio oral cuando se producen en los supuestos de
privacidad de la audiencia.

2. Está prohibida la publicación de las generales de Ley y de imágenes de


testigos o víctimas menores de edad, salvo que el Juez, en interés
exclusivo del menor, permita la publicación.

132
3. Cuando los sujetos procesales y demás participantes en las
actuaciones procesales infrinjan esta prohibición, el Fiscal o el Juez,
según el caso, están facultados a imponerles una multa y ordenar, de ser
posible, el cese de la publicación indebida. Rige, en lo pertinente los
artículos 110 y 111 del Código Procesal Civil.

Artículo 140.- Reemplazo de los originales faltantes por copias

1. Cuando, por cualquier causa se destruya, se pierda o sea sustraído el


expediente, o el original de las disposiciones y resoluciones o de otros
actos procesales necesarios, la copia certificada tendrá el valor del
original y será insertado en el lugar en que debería encontrarse el original.

2. Con tal fin, el Fiscal o el Juez, según el caso, incluso de oficio,


ordenará, a quien tenga la copia, entregarla a la Secretaría, sin perjuicio
del derecho de obtener gratuitamente otra copia certificada.

3. La reposición también podrá efectuarse utilizando los archivos


informáticos del Ministerio Público o del Poder Judicial.

Artículo 141.- Recomposición de expedientes

1. Si no existe copia de los documentos, el Fiscal o el Juez, luego de


constatar el contenido del acto faltante, ordenará poner los hechos en
conocimiento del órgano disciplinario competente, y dispondrá -de oficio o
a pedido de parte- su recomposición, para lo cual recibirá las pruebas que
evidencien su preexistencia y su contenido.

2. Cuando sea imposible obtener copia de una actuación procesal, se


dispondrá la renovación del acto, prescribiendo el modo de realizarla.

3. Si aparece el expediente, será agregado al rehecho.

i. LOS PLAZOS

Artículo 142.- Regulación

1. Las actuaciones procesales se practican puntualmente en el día y hora


señalados, sin admitirse dilación.

133
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral anterior, los plazos de la
actividad procesal regulados por este Código son por días, horas y el de
la distancia. Se computan según el calendario común.

Artículo 143.- Cómputo

Los plazos se computarán:

1. Cuando son por horas, desde el instante en que se produjo el acto


procesal, incluyendo las horas del día inhábil, salvo expresa disposición
contraria de la Ley.

2. Cuando son por días, a partir del día siguiente hábil de conocido el
mandato o de notificado con él.

3. Sólo se computará los días inhábiles tratándose de medidas coercitivas


que afectan la libertad personal y cuando la Ley lo permita.

4. Salvo lo dispuesto en el numeral 3) para el caso de medidas coercitivas


que afectan la libertad personal, cuando un plazo venza en día inhábil, se
prorroga de pleno derecho al día siguiente hábil.

5. Los plazos comunes se computarán desde el día siguiente hábil de la


última notificación.

Artículo 144.- Caducidad

1. El vencimiento de un plazo máximo implica la caducidad de lo que se


pudo o debió hacer, salvo que la Ley permita prorrogarlo.

2. Los plazos que sólo tienen como fin regular la actividad de Fiscales y
Jueces, serán observados rigurosamente por ellos. Su inobservancia sólo
acarrea responsabilidad disciplinaria.

Artículo 145.- Reposición del plazo

1. Cuando factores de fuerza mayor o de caso fortuito, o por defecto en la


notificación que no le sea imputable, se haya visto impedido de observar
un plazo y desarrollar en él una actividad prevista en su favor, podrá
obtener la reposición íntegra del plazo, con el fin de realizar el acto
omitido o ejercer la facultad concedida por la Ley, a su pedido.

134
2. La solicitud de reposición del plazo se presentará por escrito en el
plazo de veinticuatro horas luego de desaparecido el impedimento o de
conocido el acontecimiento que da nacimiento al plazo.

3. La solicitud deberá contener:

4. La indicación concreta del motivo que imposibilitó la observación del


plazo, su justificación y la mención de todos los elementos de convicción
de los cuales se vale para comprobarlo; y,

5. La actividad omitida y la expresión de voluntad de llevarla a cabo.

Artículo 146.- Subsidiariedad

El Fiscal o el Juez podrán fijar plazos a falta de previsión legal o por


autorización de ésta.

Artículo 147.- Renuncia de plazos

1. Los sujetos procesales podrán renunciar, total o parcialmente, a los


plazos establecidos en su favor, por manifestación expresa.

2. Si el plazo fuere común, la abreviación o la renuncia requerirán el


consentimiento de todas las partes y la aprobación del Juez.

Artículo 148.- Término de la distancia

1. El término de la distancia se computa teniendo en cuenta la sede


geográfica, y el medio de locomoción utilizable y disponible para el caso
concreto.

2. La Corte Suprema de Justicia de la República elaborará el cuadro


correspondiente.

j. LA NULIDAD

Artículo 149.- Taxatividad

La inobservancia de las disposiciones establecidas para las actuaciones


procesales es causal de nulidad sólo en los casos previstos por la Ley.

Artículo 150.- Nulidad absoluta

No será necesaria la solicitud de nulidad de algún sujeto procesal y


podrán ser declarados aun de oficio, los defectos concernientes:

135
a) A la intervención, asistencia y representación del imputado o de la
ausencia de su defensor en los casos en que es obligatoria su presencia;

b) Al nombramiento, capacidad y constitución de Jueces o Salas;

c) A la promoción de la acción penal, y a la participación del Ministerio


Público en las actuaciones procesales que requieran su intervención
obligatoria;

d) A la inobservancia del contenido esencial de los derechos y garantías


previstos por la Constitución.

Artículo 151.- Nulidad relativa

1. Excepto en los casos de defectos absolutos, el sujeto procesal afectado


deberá instar la nulidad por el vicio, cuando lo conozca.

2. La solicitud de nulidad deberá describir el defecto y proponer la


solución correspondiente.

3. La solicitud deberá ser interpuesta dentro del quinto día de conocido el


defecto.

4. La nulidad no podrá ser alegada por quien la haya ocasionado, haya


concurrido a causarla o no tenga interés en el cumplimiento de la
disposición vulnerada. Tampoco podrá ser alegada luego de la
deliberación de la sentencia de primera instancia o, si se verifica en el
juicio, luego de la deliberación de la sentencia de la instancia sucesiva.

Artículo 152.- Convalidación

1. Salvo los casos de defectos absolutos, los vicios quedarán


convalidados en los siguientes casos:

a) Cuando el Ministerio Público o los demás sujetos procesales no hayan


solicitado oportunamente su saneamiento;

b) Cuando quienes tengan derecho a impugnarlo hayan aceptado,


expresa o tácitamente, los efectos del acto;

136
c) Si, no obstante, su irregularidad, el acto ha conseguido su fin respecto
de los interesados o si el defecto no ha afectado los derechos y las
facultades de los intervinientes.

2. El saneamiento no procederá cuando el acto irregular no modifique, de


ninguna manera, el desarrollo del proceso ni perjudique la intervención de
los interesados.

Artículo 153.- Saneamiento

1. Los defectos deberán ser saneados, siempre que sea posible,


renovando el acto, rectificando el error o cumpliendo con el acto omitido,
de oficio o a instancia del interesado.

2. Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o


cumplimiento del acto omitido, no puede retrotraerse el proceso a
períodos ya precluidos, salvo los casos expresamente previstos por este
Código.

Artículo 154.- Efectos de la nulidad

1. La nulidad de un acto anula todos los efectos o actos consecutivos que


dependen de él. El Juez precisará los actos dependientes que son
anulados.

2. Los defectos deberán ser subsanados, siempre que sea posible,


renovando el acto, rectificando su error o cumpliendo el acto omitido.

3. La declaración de nulidad conlleva la regresión del proceso al estado e


instancia en que se ha cumplido el acto nulo. Sin embargo, no se podrá
retraer el proceso a etapas ya precluidas salvo en los casos en que así
correspondiere de acuerdo con las normas del recurso de apelación o de
casación.

4. La declaración de nulidad de actuaciones realizadas durante la


Investigación Preparatoria, no importará la reapertura de ésta. Asimismo,
las nulidades declaradas durante el desarrollo del juicio oral no
retrotraerán el procedimiento a la etapa de investigación o a la etapa
intermedia.

NOVENA SEMANA
(05 AL 09FEB24)
137
PRIMERA Y SEGUNDA SESION

8. LA PRUEBA

a. PRECEPTOS GENERALES

La prueba es una de las instituciones más trascendentes y de mayor


apasionamiento en el proceso judicial, ya que, a través de ella, se busca
demostrar la verdad y naturalmente constituye un requisito fundamental
para la decisión final del juzgador. Siguiendo a Cafferata Nores podemos
afirmar: las pruebas, no los jueces, los que condenan”, de ahí que la
prueba se constituya en una garantía fundamental ante la posible
arbitrariedad de las decisiones judiciales.

La prueba consiste en una actividad cognoscitiva metódica, selectiva,


jurídicamente regulada, legítima y conducida por el funcionario con
potestad para descubrir la verdad concreta sobre la imputación o, en su
caso, descubrir la falsedad o el error al respecto, que permita un ejercicio
correcto y legítimo de la potestad jurisdiccional penal.
b. ACTIVIDAD PROBATORIA

Artículo 155.- Actividad probatoria

1. La actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la


Constitución, Ios Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por este
Código.

2. Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los


demás sujetos procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto
especialmente motivado, y sólo podrá excluir las que no sean pertinentes
y prohibidas por la Ley. Asimismo, podrá limitar los medios de prueba
cuando resulten manifiestamente sobreabundantes o de imposible
consecución.

3. La Ley establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan


pruebas de oficio.

4. Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser


objeto de reexamen por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio
Público y a los demás sujetos procesales.

138
5. La actuación probatoria se realizará, en todo caso, teniendo en cuenta
el estado físico y emocional de la víctima.

c. OBJETO DE LA PRUEBA

La noción del objeto de prueba responde a las siguientes preguntas ¿Qué


puede probarse en el proceso penal? ¿Cuál es la materia sobre la que
puede actuar la prueba?, en tal sentido, el objeto de prueba es todo
aquello que debe ser investigado, analizado y debatido en el proceso

Artículo 156.- Objeto de prueba

1. Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputación, la


punibilidad y la determinación de la pena o medida de seguridad, así
como los referidos a la responsabilidad civil derivada del delito.

2. No son objeto de prueba las máximas de la experiencia, las Leyes


naturales, la norma jurídica interna vigente, aquello que es objeto de cosa
juzgada, lo imposible y lo notorio.

3. Las partes podrán acordar que determinada circunstancia no necesita


ser probada, en cuyo caso se valorará como un hecho notorio. El acuerdo
se hará constar en el acta.

d. MEDIOS DE PRUEBA

Artículo 157.- Medios de prueba

1. Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier


medio de prueba permitido por la Ley. Excepcionalmente, pueden
utilizarse otros distintos, siempre que no vulneren los derechos y
garantías de la persona, así como las facultades de los sujetos procesales
reconocidas por la Ley. La forma de su incorporación se adecuará al
medio de prueba más análogo, de los previstos, en lo posible.

2. En el proceso penal no se tendrán en cuenta los límites probatorios


establecidos por las Leyes civiles, excepto aquellos que se refieren al
estado civil o de ciudadanía de las personas.

3. No pueden ser utilizados, aun con el consentimiento del interesado,


métodos o técnicas idóneos para influir sobre su libertad de
autodeterminación o para alterar la capacidad de recordar o valorar los
hechos.
139
e. VALORACIÓN

Artículo 158.- Valoración

1. En la valoración de la prueba el Juez deberá observar las reglas de la


lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los
resultados obtenidos y los criterios adoptados.

2. En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos


o colaboradores y situaciones análogas, sólo con otras pruebas que
corroboren sus testimonios se podrá imponer al imputado una medida
coercitiva o dictar en su contra sentencia condenatoria.

3. La prueba por indicios requiere:

a) Que el indicio esté probado;

b) Que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la


experiencia;

c) Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean plurales,


concordantes y convergentes, así como que no se presenten
contraindicios consistentes.

f. UTILIZACIÓN DE LA PRUEBA

Artículo 159.- Utilización de la prueba

1. El Juez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios


de prueba obtenidos con vulneración del contenido esencial de los
derechos fundamentales de la persona.

g. LOS MEDIOS DE PRUEBA

Medio de prueba (¿cómo introduzco la prueba al proceso?). El medio de


prueba es el procedimiento o método para incorporar la prueba en el
marco del debido proceso, se trata de la vía para poder introducir
válidamente la prueba en el proceso penal para que luego esté habilitada
de poder generarle convicción al juzgador en la etapa de juzgamiento.

Es en este sentido, al que se refiere el legislador cuando menciona los


medios de prueba en el numeral 1 del artículo VII del título preliminar del
140
CPP. “Artículo VIII. Legitimidad de la prueba: 1. Todo medio de prueba
será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado al proceso por un
procedimiento constitucionalmente legítimo.

h. LA CONFESIÓN

Artículo 160.- Valor de prueba de la confesión

1. La confesión, para ser tal, debe consistir en la admisión por el imputado


de los cargos o imputación formulada en su contra.

2. Solo tendrá valor probatorio cuando:

a) Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de


convicción;

b) Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades


psíquicas;

c) Sea prestada ante el juez o el fiscal en presencia de su abogado; y,

d) Sea sincera y espontánea.

Artículo 161. Efecto de la confesión sincera

El juez puede disminuir prudencialmente la pena hasta en una tercera


parte por debajo del mínimo legal, si se cumplen los presupuestos
establecidos en el artículo 160. Este beneficio es inaplicable en los
supuestos de flagrancia, de irrelevancia de la admisión de los cargos en
atención a los elementos probatorios incorporados en el proceso y cuando
el agente tenga la condición de reincidente o habitual de conformidad con
los artículos 46-B y 46-C del Código Penal.

i. EL TESTIMONIO

Artículo 162.- Capacidad para rendir testimonio

1. Toda persona es, en principio, hábil para prestar testimonio, excepto el


inhábil por razones naturales o el impedido por la Ley.

2. Si para valorar el testimonio es necesario verificar la idoneidad física o


psíquica del testigo, se realizarán las indagaciones necesarias y, en
141
especial, la realización de las pericias que correspondan. Esta última
prueba podrá ser ordenada de oficio por el Juez.

Artículo 163.- Obligaciones del testigo

1. Toda persona citada como testigo tiene el deber de concurrir, salvo las
excepciones legales correspondientes, y de responder a la verdad a las
preguntas que se le hagan. La comparecencia del testigo constituirá
siempre suficiente justificación cuando su presencia fuere requerida
simultáneamente para dar cumplimiento a obligaciones laborales,
educativas o de otra naturaleza y no le ocasionará consecuencias
jurídicas adversas bajo circunstancia alguna.

2. El testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales


podría surgir su responsabilidad penal. El testigo tendrá el mismo derecho
cuando, por su declaración, pudiere incriminar a alguna de las personas
mencionadas en el numeral 1) del artículo 165.

3. El testigo policía, militar o miembro de los sistemas de inteligencia del


Estado no puede ser obligado a revelar los nombres de sus informantes.
Si los informantes no son interrogados como testigos, las informaciones
dadas por ellos no podrán ser recibidas ni utilizadas.

Artículo 164.- Citación y conducción compulsiva

1. La citación del testigo se efectuará de conformidad con el artículo 129.


Cuando se trata de funcionarios públicos o de dependientes, el superior
jerárquico o el empleador, según el caso, están en la obligación de
facilitar, bajo responsabilidad, la concurrencia del testigo en el día y hora
en que es citado.

2. El testigo también podrá presentarse espontáneamente, lo que se hará


constar.

3. Si el testigo no se presenta a la primera citación se le hará comparecer


compulsivamente por la fuerza pública.

Artículo 165.- Abstención para rendir testimonio

1. Podrán abstenerse de rendir testimonio el cónyuge del imputado, los


parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, y aquel que tuviera relación de convivencia con él. Se extiende

142
esta facultad, en la misma medida, a los parientes por adopción, y
respecto de los cónyuges o convivientes aun cuando haya cesado el
vínculo conyugal o convivencial. Todos ellos serán advertidos, antes de la
diligencia, del derecho que les asiste para rehusar a prestar testimonio en
todo o en parte.

2. Deberán abstenerse de declarar, con las precisiones que se detallarán,


quienes según la Ley deban guardar secreto profesional o de Estado:

a) Los vinculados por el secreto profesional no podrán ser obligados a


declarar sobre lo conocido por razón del ejercicio de su profesión, salvo
los casos en los cuales tengan la obligación de relatarlo a la autoridad
judicial. Entre ellos se encuentran los abogados, ministros de cultos
religiosos, notarios, médicos y personal sanitario, periodistas u otros
profesionales dispensados por Ley expresa. Sin embargo, estas
personas, con excepción de ministros de cultos religiosos, no podrán
negar su testimonio cuando sean liberadas por el interesado del deber de
guardar secreto.

b) Los funcionarios y servidores públicos si conocen de un secreto de


Estado, esto es, de una información clasificada como secreta o reservada,
tienen la obligación de comunicárselo a la autoridad que los cite. En estos
casos se suspenderá la diligencia y se solicitará información al ministro
del Sector a fin de que, en el plazo de quince días, precise si, en efecto, la
información requerida se encuentra dentro de los alcances de las
excepciones establecidas en el texto único ordenado de la Ley de la
materia.

3. Si la información requerida al testigo no se encuentra incursa en las


excepciones previstas en la Ley de la materia, se dispondrá la
continuación de la declaración. Si la información ha sido clasificada como
secreta o reservada, el Juez, de oficio o a solicitud de parte, en tanto
considere imprescindible la información, requerirá la información por
escrito e inclusive podrá citar a declarar al o los funcionarios públicos que
correspondan, incluso al testigo inicialmente emplazado, para los
esclarecimientos correspondientes.

Artículo 166.- Contenido de la declaración

1. La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los


hechos objeto de prueba.

143
2. Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de
referencia, debe señalar el momento, lugar, las personas y medios por los
cuales lo obtuvo. Se insistirá, aun de oficio, en lograr la declaración de las
personas indicadas por el testigo de referencia como fuente de
conocimiento. Si dicho testigo se niega a proporcionar la identidad de esa
persona, su testimonio no podrá ser utilizado.

3. No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que


personalmente tenga sobre los hechos y responsabilidades, salvo cuando
se trata de un testigo técnico.

Artículo 167.- Testimonio de Altos Dignatarios

1. El Presidente de la República, Presidente del Consejo de Ministros,


Congresistas, Ministros de Estado, Magistrados del Tribunal
Constitucional, Vocales de la Corte Suprema, Fiscal de la Nación,
Fiscales Supremos, miembros del Consejo Nacional de la Magistratura,
Jurado Nacional de Elecciones y del Consejo Supremo de Justicia Militar,
Comandantes Generales de los Institutos Armados, Director General de la
Policía Nacional, Presidente del Banco Central de Reserva,
Superintendencia de Banca y Seguros, Contralor General de la República,
Presidentes de la Regiones, Cardenales, Arzobispos, Obispos, o
autoridades superiores de otros cultos religiosos, y demás personas que
la Ley señale, declararán, a su elección, en su domicilio o en su
despacho. El Juez podrá disponer se reciba su testimonio por escrito,
cursando el pliego interrogatorio correspondiente, el mismo que se
elaborará a instancia de las partes.

2. Se procederá en la forma ordinaria, salvo el caso de los presidentes de


los Poderes del Estado y del presidente del Consejo de Ministros, cuando
el Juez considere indispensable su comparecencia para ejecutar un acto
de reconocimiento, de confrontación o por otra necesidad.

Artículo 168.- Testimonio de Miembros del Cuerpo Diplomático

A los miembros del Cuerpo Diplomático o Consular acreditados en el Perú


se les recibirá su testimonio, si están llamados a prestarlo, mediante
informe escrito. Para tal efecto se les enviará, por conducto del Ministro
de Relaciones Exteriores, el texto del interrogatorio que será absuelto
bajo juramento o promesa de decir verdad. De igual manera se procederá
si el agente diplomático o consular culminó su misión y se encuentra en el
extranjero.

144
Artículo 169.- Testigos residentes fuera del lugar o en el extranjero

1. Si el testigo no reside en el lugar o cerca de donde debe prestar


testimonio, siempre que resulte imposible conseguir su traslado al
Despacho judicial, se podrá disponer su declaración por exhorto. De ser
posible, y con preferencia, podrá utilizarse el medio tecnológico más
apropiado, como la videoconferencia o filmación de su declaración, a la
que podrán asistir o intervenir, según el caso, el Fiscal y los abogados de
las partes.

2. Si el testigo se halla en el extranjero se procederá conforme a lo


dispuesto por las normas sobre cooperación judicial internacional. En
estos casos, de ser posible, se utilizará el método de videoconferencia o
el de filmación de la declaración, con intervención -si corresponde- del
cónsul o de otro funcionario especialmente habilitado al efecto.

Artículo 170.- Desarrollo del interrogatorio

1. Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de


sus obligaciones y de la responsabilidad por su incumplimiento, y prestará
juramento o promesa de honor de decir la verdad, según sus creencias.
Deberá también ser advertido de que no está obligado a responder a las
preguntas de las cuales pueda surgir su responsabilidad penal.

2. No se exige juramento o promesa de honor cuando declaran las


personas comprendidas en el artículo 165, inciso 1), y los menores de
edad, los que presentan alguna anomalía psíquica o alteraciones en la
percepción que no puedan tener un real alcance de su testimonio o de
sus efectos.

3. Los testigos serán examinados por separado. Se dictarán las medidas


necesarias para evitar que se establezca comunicación entre ellos.

4. Acto seguido se preguntará al testigo su nombre, apellido,


nacionalidad, edad, religión si la tuviera, profesión u ocupación, estado
civil, domicilio y sus relaciones con el imputado, agraviado o cualquier otra
persona interesada en la causa. Si teme por su integridad podrá indicar su
domicilio en forma reservada, lo que se hará constar en el acta. En este
último caso, se dispondrá la prohibición de la divulgación en cualquier
forma, de su identidad o de antecedentes que condujeren a ella. La
Fiscalía de la Nación y el órgano de gobierno del Poder Judicial dictarán
las medidas reglamentarias correspondientes para garantizar la eficacia
de esta norma.
145
5. A continuación se le interrogará sobre los hechos que conozca y la
actuación de las personas que le conste tengan relación con el delito
investigado; asimismo, se le interrogará sobre toda circunstancia útil para
valorar su testimonio. Se procura la claridad y objetividad del testigo por
medio de preguntas oportunas y observaciones precisas.

6. Son inadmisibles las preguntas capciosas, impertinentes o sugestivas,


salvo esta última, en el contrainterrogatorio. El fiscal o el juez, según la
etapa procesal que corresponda, las rechazará, de oficio o a pedido de
algún sujeto procesal.

Artículo 171.- Testimonios especiales

1. Si el testigo es mudo, sordo o sordo mudo, o cuando no hable el


castellano, declarará por medio de intérprete.

2. El testigo enfermo o imposible de comparecer será examinado en el


lugar donde se encuentra. En caso de peligro de muerte o de viaje
inminente, si no es posible aplicar las reglas de prueba anticipada, se le
tomará declaración de inmediato.

3. Cuando deba recibirse testimonio de menores y de personas que


hayan resultado víctimas de hechos que las han afectado
psicológicamente, se podrá disponer su recepción en privado. Si el
testimonio no se actuó bajo las reglas de la prueba anticipada, el Juez
adoptará las medidas necesarias para garantizar la integridad emocional
del testigo y dispondrá la intervención de un perito psicólogo, que llevará
a cabo el interrogatorio propuesto por las partes. Igualmente, permitirá la
asistencia de un familiar del testigo.

4. Cuando se requiere que el testigo reconozca a una persona o cosa,


debe describirla antes de serle presentada. Luego relatará, con la mayor
aproximación posible, el lugar, el tiempo, el estado y demás
circunstancias en que se hallaba la persona o cosa cuando se realizó el
hecho.

5. Para la declaración del agraviado, rigen las mismas reglas prescritas


para los testigos.

DÉCIMA SEMANA
(12 AL 16FEB24)

146
PRIMERA Y SEGUNDA SESION

9. LA PERICIA

La Pericia es el medio probatorio con el cual se intenta obtener, para


el proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos,
técnicos o artísticos, útil para el descubrimiento o la valoración de un
elemento de prueba.

Artículo 172.- Procedencia

1. La pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor comprensión


de algún hecho, se requiera conocimiento especializado de naturaleza
científica, técnica, artística o de experiencia calificada.

2. Se podrá ordenar una pericia cuando corresponda aplicar el artículo 15 del


Código Penal. Ésta se pronunciará sobre las pautas culturales de referencia
del imputado.

3. No regirán las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos
o circunstancias que conoció espontáneamente, aunque utilice para informar
las aptitudes especiales que posee en una ciencia, arte o técnica. En este
caso regirán las reglas de la prueba testimonial.

Artículo 173.- Nombramiento

1. El Juez competente, y, durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal o el


Juez de la Investigación Preparatoria en los casos de prueba anticipada,
nombrará un perito. Escogerá especialistas donde los hubiere y, entre éstos,
a quienes se hallen sirviendo al Estado, los que colaborarán con el sistema de
justicia penal gratuitamente. En su defecto, lo hará entre los designados o
inscritos, según las normas de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Sin
embargo, se podrá elegir dos o más peritos cuando resulten imprescindibles
por la considerable complejidad del asunto o cuando se requiera el concurso
de distintos conocimientos en diferentes disciplinas. A estos efectos se tendrá
en consideración la propuesta o sugerencia de las partes.

2. La labor pericial se encomendará, sin necesidad de designación expresa, a


la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, a la
Dirección de Policía Contra la Corrupción y al Instituto de Medicina Legal, así
como a los organismos del Estado que desarrollan labor científica o técnica,
los que presentarán su auxilio gratuitamente. También podrá encomendarse

147
la labor pericial a universidades, institutos de investigación o personas
jurídicas en general, siempre que reúnan las cualidades necesarias para tal
fin, con conocimiento de las partes”.

Artículo 174.- Procedimiento de designación y obligaciones del perito

1. El perito designado conforme al numeral 1) del artículo 173 tiene la


obligación de ejercer el cargo, salvo que esté incurso en alguna causal de
impedimento. Prestará juramento o promesa de honor de desempeñar el
cargo con verdad y diligencia, oportunidad en que expresará si le asiste algún
impedimento. Será advertido de que incurre en responsabilidad penal, si falta
a la verdad.

2. La disposición o resolución de nombramiento precisará el punto o problema


sobre el que incidirá la pericia, y fijará el plazo para la entrega del informe
pericial, escuchando al perito y a las partes. Los honorarios de los peritos,
fuera de los supuestos de gratuidad, se fijarán con arreglo a la Tabla de
Honorarios aprobada por Decreto Supremo y a propuesta de una Comisión
interinstitucional presidida y nombrada par el Ministerio de Justicia.

Artículo 175.- Impedimento y subrogación del perito

1. No podrá ser nombrado perito, el que se encuentra incurso en las mismas


causales previstas en los numerales 1) y 2) ‘a’ del artículo 165. Tampoco lo
será quien haya sido nombrado perito de parte en el mismo proceso o en
proceso conexo, quien está suspendido o inhabilitado en el ejercicio de su
profesión, y quien haya sido testigo del hecho objeto de la causa.

2. El perito se excusará en los casos previstos en el numeral anterior. Las


partes pueden tacharlo por esos motivos. En tales casos, acreditado el motivo
del impedimento, será subrogado. La tacha no impide la presentación del
informe pericial.

3. El perito será subrogado, previo apercibimiento, si demostrase negligencia


en el desempeño de la función.

Artículo 176.- Acceso al proceso y reserva

1. El perito tiene acceso al expediente y demás evidencias que estén a


disposición judicial a fin de recabar las informaciones que estimen
convenientes para el cumplimiento de su cometido. Indicarán la fecha en que
iniciará las operaciones periciales y su continuación.

148
2. El perito deberá guardar reserva, bajo responsabilidad, de cuanto conozca
con motivo de su actuación.

Artículo 177.- Perito de parte

1. Producido el nombramiento del perito, los sujetos procesales, dentro del


quinto día de notificados u otro plazo que acuerde el Juez, pueden designar,
cada uno por su cuenta, los peritos que considere necesarios.

2. El perito de parte está facultado a presenciar las operaciones periciales del


perito oficial, hacer las observaciones y dejar las constancias que su técnica
les aconseje.

3. Las operaciones periciales deben esperar la designación del perito de


parte, salvo que sean sumamente urgentes o en extremo simples.

Artículo 178.- Contenido del informe pericial oficial

1. El informe de los peritos oficiales contendrá:


a) El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad del
perito, así como el número de su registro profesional en caso de colegiación
obligatoria.

b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa,


sobre los que se hizo el peritaje.

c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al


encargo.

d) La motivación o fundamentación del examen técnico.

e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de los


que se sirvieron para hacer el examen.

f) Las conclusiones.

g) La fecha, sello y firma.

149
2. El informe pericial no puede contener juicios respecto a la responsabilidad
o no responsabilidad penal del imputado en relación con el hecho delictuoso
materia del proceso.

Artículo 179.- Contenido del informe pericial de parte

El perito de parte, que discrepe con las conclusiones del informe pericial
oficial pueden presentar su propio informe, que se ajustará a las
prescripciones del artículo 178, sin perjuicio de hacer el análisis crítico que le
merezca la pericia oficial.

Artículo 180.- Reglas adicionales

1. El Informe pericial oficial será único. Si se trata de varios peritos oficiales y


si discrepan, cada uno presentará su propio informe pericial. El plazo para la
presentación del informe pericial será fijado por el Fiscal o el Juez, según el
caso. Las observaciones al Informe pericial oficial podrán presentarse en el
plazo de cinco días, luego de la comunicación a las partes.

2. Cuando exista un informe pericial de parte con conclusión discrepante, se


pondrá en conocimiento del perito oficial, para que en el término de cinco días
se pronuncie sobre su mérito.

3. Cuando el informe pericial oficial resultare insuficiente, se podrá ordenar su


ampliación por el mismo perito o nombrar otro perito para que emita uno
nuevo.

Artículo 181.- Examen pericial

1. El examen o interrogatorio del perito en la audiencia se orientará a obtener


una mejor explicación sobre la comprobación que se haya efectuado respecto
al objeto de la pericia, sobre los fundamentos y la conclusión que sostiene.
Tratándose de dictámenes periciales emitidos por una entidad especializada,
el interrogatorio podrá entenderse con el perito designado por la entidad.

2. En el caso de informes periciales oficiales discrepantes se promoverá, de


oficio inclusive, en el curso del acto oral un debate pericial.

3. En el caso del artículo 180.2, es obligatorio abrir el debate entre el perito


oficial y el de parte.

a. EL CAREO

150
El careo tiene por objeto principal despejar la incertidumbre creada ante
las declaraciones vertidas por los imputados y testigos en el proceso
penal. Esto permite la percepción directa del órgano jurisdiccional sobre el
enfrentamiento vivo de los declarantes en discrepancia, y tiene la entidad
para advertir cuál de ellos se expide con mayor sinceridad, e incluso
puede descubrirse quién incurrió en una mentira, por lo que el resultado
probatorio del careo asiste al juez para una mejor valoración de lo vertido.

Artículo 182.- Procedencia

1. Cuando entre lo declarado por el imputado y lo declarado por otro


imputado, testigo o el agraviado surjan contradicciones importantes, cuyo
esclarecimiento requiera oír a ambos, se realizará el careo.

2. De igual manera procede el careo entre agraviados o entre testigos o


éstos con los primeros.

3. No procede el careo entre el imputado y la víctima menor de catorce


años de edad, salvo que quien lo represente o su defensa lo solicite
expresamente.

Artículo 183.- Reglas del careo

1. El Juez hará referencia a las declaraciones de los sometidos a careo,


les preguntará si las confirman o las modifican, invitándoles, si fuere
necesario, a referirse recíprocamente a sus versiones.

2. Acto seguido, el Ministerio Público y los demás sujetos procesales


podrán interrogar, a los sometidos a careo exclusivamente sobre los
puntos materia de contradicción y que determinaron la procedencia de la
diligencia.

b. LA PRUEBA DOCUMENTAL

Medio probatorio consistente en un escrito o un soporte material en que


consten datos fidedignos o susceptibles de ser empleados para demostrar
y hacer patente la verdad o falsedad de algo que se alega en una causa.

Artículo 184.- Incorporación

1. Se podrá incorporar al proceso todo documento que pueda servir como


medio de prueba. Quien lo tenga en su poder está obligado a presentarlo,

151
exhibirlo o permitir su conocimiento, salvo dispensa, prohibición legal o
necesidad de previa orden judicial.

2. El Fiscal, durante la etapa de Investigación Preparatoria, podrá solicitar


directamente al tenedor del documento su presentación, exhibición
voluntaria y, en caso de negativa, solicitar al Juez la orden de incautación
correspondiente.

3. Los documentos que contengan declaraciones anónimas no podrán ser


llevados al proceso ni utilizados en modo alguno, salvo que constituyan el
cuerpo del delito o provengan del imputado.

Artículo 185.- Clases de documentos

Son documentos los manuscritos, impresos, fotocopias, fax, disquetes,


películas, fotografías, radiografías, representaciones gráficas, dibujos,
grabaciones magnetofónicas y medios que contienen registro de sucesos,
imágenes, voces; y, otros similares.

Artículo 186.- Reconocimiento

1. Cuando sea necesario se ordenará el reconocimiento del documento,


por su autor o por quien resulte identificado según su voz, imagen, huella,
señal u otro medio, así como por aquél que efectuó el registro. Podrán ser
llamados a reconocerlo personas distintas, en calidad de testigos, si están
en condiciones de hacerlo.

2. También podrá acudirse a la prueba pericial cuando corresponda


establecer la autenticidad de un documento.

Artículo 187.- Traducción, Transcripción y Visualización de


documentos

1. Todo documento redactado en idioma distinto del castellano, será


traducido por un traductor oficial.

2. Cuando el documento consista en una cinta magnetofónica, el Juez o el


Fiscal en la Investigación Preparatoria dispondrá, de ser el caso, su
transcripción en un acta, con intervención de las partes.

3. Cuando el documento consista en una cinta de vídeo, el Juez o el Fiscal


en la Investigación Preparatoria ordenará su visualización y su
transcripción en un acta, con intervención de las partes.

152
4. Cuando la transcripción de la cinta magnetofónica o cinta de vídeo, por
su extensión demande un tiempo considerable, el acta podrá levantarse
en el plazo de tres días de realizada la respectiva diligencia, previo
traslado de la misma por el plazo de dos días para las observaciones que
correspondan. Vencido el plazo sin haberse formulado observaciones, el
acta será aprobada inmediatamente; de igual manera, el Juez o el Fiscal
resolverán las observaciones formuladas al acta, disponiendo lo
conveniente.

Artículo 188.- Requerimiento de informes

El Juez o el Fiscal durante la Investigación Preparatoria podrá requerir


informes sobre datos que consten en registros oficiales o privados,
llevados conforme a Ley. El incumplimiento de ese requerimiento, el
retardo en su producción, la falsedad del informe o el ocultamiento de
datos, serán corregidos con multa, sin perjuicio de la responsabilidad
penal correspondiente, y de la diligencia de inspección o revisión y de
incautación, si fuera el caso.

c. LOS OTROS MEDIOS DE PRUEBA

Medio de prueba es el procedimiento establecido por la ley tendiente a


lograr el ingreso de elementos de prueba en el proceso. Si bien existe en
el proceso penal una gran amplitud en esa materia que permite afirmar
que todo puede ser probado por cualquier medio, es común que las
legislaciones establezcan una regulación que tiene por finalidad que el
dato probatorio existente fuera del proceso, pueda penetrar a éste, para
ser conocido por las partes, respetando sus derechos de defensa.

1) El Reconocimiento

Artículo 189.- Reconocimientos de personas

1. Cuando fuere necesario individualizar a una persona se ordenará


su reconocimiento. Quien lo realiza, previamente describirá a la
persona aludida. Acto seguido, se le pondrá a la vista junto con otras
de aspecto exterior semejantes. En presencia de todas ellas, y/o
desde un punto de donde no pueda ser visto, se le preguntará si se
encuentra entre las personas que observa aquella a quien se hubiere
referido en sus declaraciones y, en caso afirmativo, cuál de ellas es.

2. Cuando el imputado no pudiere ser traído, se podrá utilizar su


fotografía u otros registros, observando las mismas reglas
análogamente.
153
3. Durante la investigación preparatoria deberá presenciar el acto el
defensor del imputado o, en su defecto, el Juez de la Investigación
Preparatoria, en cuyo caso se considerará la diligencia un acto de
prueba anticipada.

4. Cuando varias personas deban reconocer a una sola, cada


reconocimiento se practicará por separado, sin que se comuniquen
entre sí. Si una persona debe reconocer a varias, el reconocimiento
de todas podrá efectuarse en un solo acto, siempre que no perjudique
el fin de esclarecimiento o el derecho de defensa.

5. Si fuere necesario identificar a otras personas distintas del


imputado, se procederá, en lo posible, según las reglas anteriores.

Artículo 190.- Otros reconocimientos

1. Cuando se disponga reconocer voces, sonidos y cuanto pueda ser


objeto de percepción sensorial, se observarán, en lo aplicable, las
disposiciones previstas en el artículo anterior.

2. Sin perjuicio de levantar el acta respectiva, se podrá disponer que


se documente mediante prueba fotográfica o videográfica o mediante
otros instrumentos o procedimientos.

Artículo 191.- Reconocimiento de cosas

1. Las cosas que deben ser objeto del reconocimiento serán exhibidas
en la misma forma que los documentos.

2. Antes de su reconocimiento, se invitará a la persona que deba


reconocerlo a que lo describa. En lo demás, regirán análogamente las
reglas previstas en el artículo 189.

2) La Inspección Judicial y la Reconstrucción

Artículo 192.- Objeto

1. Las diligencias de inspección judicial y reconstrucción son


ordenadas por el Juez, o por el Fiscal durante la investigación
preparatoria.

154
2. La inspección tiene por objeto comprobar las huellas y otros efectos
materiales que el delito haya dejado en los lugares y cosas o en las
personas.

3. La reconstrucción del hecho tiene por finalidad verificar si el delito


se efectuó, o pudo acontecer, de acuerdo con las declaraciones y
demás pruebas actuadas. No se obligará al imputado a intervenir en
el acto, que deberá practicarse con la mayor reserva posible.

Artículo 193.- Adecuación

La inspección, en cuanto al tiempo, modo y forma, se adecua a la


naturaleza del hecho investigado y a las circunstancias en que
ocurrió.

La inspección se realizará de manera minuciosa, comprendiendo la


escena de los hechos y todo lo que pueda constituir prueba material
de delito.

Artículo 194.- Participación de testigos y peritos

1. Ambas diligencias deben realizarse, de preferencia, con la


participación de testigos y peritos.

2. Asimismo, se dispondrá que se levanten planos o croquis del lugar


y se tome fotografías, grabaciones o películas de las personas o
cosas que interesen a la causa.

3. En los delitos contra la libertad sexual no se exigirá la concurrencia


de los agraviados menores de edad, o de las víctimas que pueden ser
afectadas psicológicamente con su participación.

3) Las Pruebas Especiales

Artículo 195.- Levantamiento de cadáver

1. Cuando se trate de una muerte sospechosa de haber sido causada


por un hecho punible, se procederá al levantamiento del cadáver, de
ser posible, con participación de personal policial especializado en
criminalística, haciendo constar en acta.

155
2. El levantamiento de cadáver lo realizará el Fiscal, con la
intervención, de ser posible, del médico legista y del personal policial
especializado en criminalística. Por razones de índole geográfica
podrá prescindirse de la participación de personal policial
especializado en criminalística. El Fiscal, según las circunstancias del
caso, podrá delegar la realización de la diligencia en su adjunto, o en
la policía, o en el juez de paz.

En zonas declaradas en estado de emergencia, cuando existan


dificultades que impidan la presencia inmediata del Fiscal, el personal
de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú procederá
al acto del levantamiento de cadáver de los miembros de las Fuerzas
Armadas o de la Policía Nacional del Perú y de personas civiles,
previo conocimiento del Ministerio Público. Excepcionalmente, se
podrá prescindir de este requisito, cuando las condiciones de la zona
o el contexto en el que se desenvuelve el operativo imposibiliten
materialmente la comunicación previa al representante del Ministerio
Público.

En todos estos supuestos, se dejará constancia de dicha diligencia y


se dará cuenta al representante del Ministerio Público dentro de las
veinticuatro (24) horas más el término de la distancia, de ser el caso;
asimismo, se debe efectuar la entrega del cadáver en forma
inmediata, bajo responsabilidad.

3. La identificación, ya sea antes de la inhumación o después de la


exhumación, tendrá lugar mediante la descripción externa, la
documentación que porte el sujeto, la huella dactiloscópica o
palmatoscópica, o por cualquier otro medio.

Artículo 196.- Necropsia

1. Cuando sea probable que se trate de un caso de criminalidad se


practicará la necropsia para determinar la causa de la muerte. En el
contexto de declaratoria de emergencia sanitaria nacional, regional o
local y cuando exista sospecha criminal, la necropsia y los actos
previos se realizarán conforme a los protocolos emitidos para tal
efecto por la autoridad sanitaria competente, en coordinación con el
Ministerio Público.

2. En caso de muerte producida por accidente en un medio de


transporte, o como resultado de un desastre natural o enfermedad

156
epidémica o pandémica que implique la declaratoria de emergencia
sanitaria nacional, regional o local, en que las causas de la misma sea
consecuencia directa de estos hechos, no será exigible la necropsia
sin perjuicio de la identificación del cadáver antes de la entrega a sus
familiares. Es obligatoria la necropsia al cadáver de quien tenía a
cargo la conducción del medio de transporte siniestrado. En los
demás casos se practica a solicitud de parte o de sus familiares.

3. La necropsia será practicada por peritos. El Fiscal decidirá si él o su


adjunto deban presenciarla. Al acto pueden asistir los abogados de
los demás sujetos procesales e incluso acreditar peritos de parte.

Artículo 197.- Embalsamamiento de cadáver

Cuando se trate de homicidio doloso o muerte sospechosa de


criminalidad, el Fiscal, previo informe médico, puede autorizar o
disponer el embalsamamiento a cargo de profesional competente,
cuando lo estime pertinente para los fines del proceso. En ese mismo
supuesto la incineración sólo podrá ser autorizada por el Juez
después de expedida sentencia firme.

Artículo 198.- Examen de vísceras y materias sospechosas

1. Si existen indicios de envenenamiento, el perito examinará las


vísceras y las materias sospechosas que se encuentran en el cadáver
o en otra parte y las remitirán en envases aparentes, cerrados y
lacrados, al laboratorio especializado correspondiente.

2. Las materias objeto de las pericias se conservarán si fuese posible,


para ser presentadas en el debate oral.

Artículo 199.- Examen de lesiones y de agresión sexual

1. En caso de lesiones corporales se exigirá que el perito determine el


arma o instrumento que la haya ocasionado, y si dejaron o no
deformaciones y señales permanentes en el rostro, puesto en peligro
la vida, causado enfermedad incurable o la pérdida de un miembro u
órgano y, en general, todas las circunstancias que conforme al Código
Penal influyen en la calificación del delito.

2. En caso de agresión sexual, el examen médico será practicado


exclusivamente por el médico encargado del servicio con la
asistencia, si fuera necesario de un profesional auxiliar. Sólo se
157
permitirá la presencia de otras personas previo consentimiento de la
persona examinada.

Artículo 200.- Examen en caso de aborto

En caso de aborto, se hará comprobar la preexistencia del embarazo,


los signos demostrativos de la interrupción del mismo, las causas que
lo determinaron, los probables autores y las circunstancias que sirvan
para la determinación del carácter y gravedad del hecho.

Artículo 201.- Preexistencia y Valorización

1. En los delitos contra el patrimonio deberá acreditarse la


preexistencia de la cosa materia del delito, con cualquier medio de
prueba idóneo.

2. La valorización de las cosas o bienes o la determinación del


importe del perjuicio o daños sufridos, cuando corresponda, se hará
pericialmente, salvo que no resulte necesario hacerlo por existir otro
medio de prueba idóneo o sea posible una estimación judicial por su
simplicidad o evidencia.

Artículo 201-A.- Informes técnicos oficiales especializados de la


Contraloría General de la República

Los informes técnicos especializados elaborados fuera del proceso


penal por la Contraloría General de la República en el cumplimiento
de sus funciones tienen la calidad de pericia institucional
extraprocesal cuando hayan servido de mérito para formular denuncia
penal en el caso establecido por el literal b) del inciso 2 del artículo
326 del presente Código o cuando habiendo sido elaborados en forma
simultánea con la investigación preparatoria sean ofrecidos como
elemento probatorio e incorporados debidamente al proceso para su
contradicción.

La respectiva sustentación y el correspondiente examen o


interrogatorio se efectúa con los servidores que designe la entidad
estatal autora del informe técnico.

Cualquier aclaración de los informes de control que se requiera para


el cumplimiento de los fines del proceso deberá ser solicitada al
respectivo ente emisor.

158
El juez desarrolla la actividad y valoración probatoria de conformidad
con el inciso 2 del artículo 155 y el inciso 1 del artículo 158 del
presente Código.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA


(19 AL 23FEB24)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

10. LA BUSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCION DE LOS DERECHOS:


a. PRECEPTOS GENERALES.
El Código Procesal Penal 2004 diseña sus propios principios para la
actividad probatoria, pero resaltando el cuidado en ofrecer y restricción de
los derechos fundamentales, teniendo en cuenta, el artículo 44° de la
Constitución de 1993, que resalta el deber del Estado y sus instituciones con
garantizar la vigencia de los derechos humanos; aunque ello, implica
prevenir, investigar y perseguir las conductas delictivas que atentan contra la
seguridad de la sociedad. Las acciones de búsqueda y acopio de elementos
de prueba útiles para la investigación y el proceso penal pueden significar
injerencia de cierta intensidad en la intimidad de la persona o su entorno
familiar o social (libertad individual, secreto de comunicación, inviolabilidad
del domicilio, entre otros).
La búsqueda de elementos de pruebas en el proceso penal, se encuentran
garantizados por la Constitución, los tratados internacionales aprobados y
ratificados por el Perú y por este cuerpo de leyes.
En ese entender las actuaciones de búsqueda y acopio de información o
elementos de prueba en casos de flagrante delito, de diligencias preliminares
o de la investigación preparatoria, pueden realizarse solo si se reúnen los
presupuestos en los artículos 202 y 203, y siguientes del CPP 2004, de lo
contrario la información o elementos de prueba reunidos no tendrían utilidad
para la investigación y el proceso penal, al constituir una prueba ilícita que
esta proscrita en la Constitución de 1993, (artículo 2° inciso 24 - numeral 10
- literal h)). Para los efectos de los presupuestos y criterios a las
afectaciones de ciertos derechos fundamentales:

1) Legalidad.
2) Control judicial.
3) Idoneidad.
159
4) Necesidad.
5) Proporcionalidad.

La intervención judicial es imprescindible. Salvo el supuesto c) del párrafo


anterior del mismo artículo 203, el Juez tiene aquí la primera palabra, la
regla es que ejecutada la medida por la Policía motu proprio o por decisión
de la Fiscalía, el Juez de la Investigación Preparatoria debe dictar una
resolución que puede ser confirmatoria de la decisión instada por el Fiscal o
desaprobatoria de la incautación policial-fiscal. La regla general en la materia
es que la decisión judicial se dicte sin trámite alguno, el mismo día o a más
tardar al día siguiente, salvo norma específica sobre el particular, como se
indica en los artículos 203 y 254. 1 del CPP 2004.
En los supuestos de incautación, instrumental y cautelar, no que se exige la
celebración de una audiencia; solo el previo traslado a las partes o sujetos
procesales, en especial al afectado, si no existiera riesgo fundado de perdida
de finalidad de la medida, si el conocimiento de la posible incautación podría
determinar la desaparición u ocultamiento de la cosa delictiva. Pero, por otro
lado, es posible que el Juez discrecionalmente, la realización de una
audiencia (Acuerdo Plenario N° 5-2010/CJ-116, del 16NOV2010).
Por todo ello, la norma procesal penal actual, señala:
Artículo 202. Legalidad procesal.
Cuando resulte indispensable restringir un derecho fundamental para lograr
los fines del esclarecimiento del proceso, debe producirse conforme a lo
dispuesto por la Ley y ejecutarse con las debidas garantías para el afectado.
Artículo 203.- Presupuestos.
1. Las medidas que disponga la autoridad, en los supuestos indicados en
el artículo anterior, deben realizarse con arreglo al principio de
proporcionalidad y en la medida que existan suficientes elementos de
convicción. La resolución que dicte el Juez de la Investigación preparatoria
debe ser motivada, al igual que el requerimiento del ministerio Público.
2. Los requerimientos del Ministerio Publico serán motivados y
debidamente sustentados. El Juez de la Investigación Preliminar, salvo
norma específica, decidirá inmediatamente, sin trámite alguno. Si no
existiera riesgo fundado de perdida de finalidad de la medida, el Juez de la
Investigación Preliminar deberá correr traslado previamente a los sujetos
procesales y, en especial, al afectado. Asimismo, para resolver, podrá
disponer mediante resolución inimpugnable la realización de una audiencia
con intervención del Ministerio Publico y de los demás sujetos procesales,
que se realizará con los asistentes.

160
3. Cuando la Policía o el Ministerio Publico, siempre que no se requiera
previamente resolución judicial, ante supuestos de urgencia o peligro por la
demora y con estrictos fines de averiguación, restringa derechos
fundamentales de las personas, corresponde al Fiscal solicita
inmediatamente la confirmación judicial. El Juez de la Investigación
Preparatoria sin trámite alguno, decidirá en el mismo día o a más tardar al
día siguiente confirmando o desaprobando la medida ejecutada por la Policía
o la Fiscalía, salvo que considere indispensable el previo traslado a los
sujetos procesales o, en su caso, la realización de una audiencia con
intervención del Fiscal y del afectado. La resolución que ordena el previo
traslado o la audiencia no es impugnable.
4. Respecto de la realización de la audiencia, rige en lo pertinente el
artículo 8°.
Los medios de prueba se admiten a solicitud del Ministerio Publico o de los
demás sujetos procesales. En el Título Preliminar del CPP 2004, se indica
que el Fiscal tiene el deber de la carga de la prueba, pero no impide que
otros sujetos procesales pueden ofrecer medios
En cuanto a los preceptos generales, se encuentra el principio de legalidad,
cuya significación es en todo el Derecho. De modo que cuando resulte
indispensable restringir un derecho fundamental para los fines de la
investigación y esclarecimiento deberá procederse conforme a lo dispuesto
por la Ley y ejecutada con las garantías para el afectado, así señala el
artículo 122. 5 del CPP 2004, cuando sea planteado ante el Juez, previo
requerimiento y debidamente motivado con elementos de convicción por el
Fiscal Por ejemplo, Allanamiento domiciliario y la detención de una persona
involucrada en delito, por mandato escrito del Juez.
Por otra parte, la actividad probatoria, también comprende aquellas
diligencias de investigación que suponen la búsqueda de fuentes de prueba
y no requiere autorización judicial, como las averiguaciones directas que no
afectan derechos fundamentales de las personas que se investiga, como
sería la obtención de información de su comportamiento social, laboral,
sobre el investigado o imputado, etc.
En concreto en la búsqueda de prueba y restricciones de derechos
fundamentales de una persona implicada en la comisión de delito, en que
algunas serán medidas para la obtención de instrumentales restrictivas de
derecho (cartas, documentos privados, etc.) y otras medidas provisionales
con función cautelar y aseguradora de la prueba (inspecciones, pericias,
etc.).
Los actos de investigación son prácticamente coincidentes con los actos de
prueba, pese a su radical distinción en función a la finalidad diversa que
cumplen, a su diferente régimen jurídico y a su modo de actuación. Para en
161
el proceso penal, es necesario el aseguramiento de las fuentes de
investigación sea obtenido por el Fiscal o la Policía, considerando que
ambas instituciones del Estado deben estar en coordinación por perseguir un
solo fin.
A parte del principio de legalidad, es necesario para la aceptación de la
medida que disponga el Juez a requerimiento del Fiscal, será el principio de
proporcionalidad, donde se valorara ciertos presupuestos para la afectación
de derechos fundamentales, como la libertad, la inviolabilidad de domicilio,
etc. Finalmente, los principios de motivación y jurisdiccionalidad, porque solo
los órganos jurisdiccionales están facultados para restringir derechos
fundamentales, aunque en los casos de flagrancia no se requerirá
autorización de un juez, ya sea para detener u orden de allanamiento a
domicilio, que, por las circunstancias, se actúa ante la necesidad urgente de
capturar al sujeto buscado en ese momento o incautar de inmediato los
medios probatorios esenciales.

b. EL CONTROL DE IDENTIDAD Y LA VIDEO VIGILANCIA.

EL CONTROL DE IDENTIDAD POLCIAL

La libertad de la persona constituye un derecho fundamental consagrado


constitucionalmente, por eso la libertad ambulatoria integra lo prescrito en el
artículo 2° inciso 24 literal f) de la Constitución Política de 1993, cuando se
prevé que nadie será detenido sino por mandato judicial motivado o por la
autoridad policial en caso flagrante delito; sin embargo, la naturaleza propia
del proceso penal, en fase de investigación, exige, a menudo, establecer
formas de restricción de la libertad de las personas. Así tenemos, el “control
de identidad policial” que, conforme a su regulación, constituye una diligencia
policial que tiene por finalidad identificar debidamente a una persona que
conoce o que ha participado en la comisión de un delito y por eso se requiere
para el esclarecimiento materia de investigación penal e inclusive de acciones
preventivas de delito, pero debe sustentarse en la urgencia, necesidad y
utilidad de la intervención.

En ese sentido, el artículo 205 del CPP 2004, establece que “la Policía” en el
marco de sus funciones de investigación y sin necesidad de orden judicial o
del fiscal, podrá requerir la identificación de cualquier persona y realizar las
comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiera
hecho el requerimiento, cuando sea necesario para la prevención de delitos.
Al respecto, el referido Código, indica:

Artículo 205.- Control de identidad policial.


162
1. La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden del
Fiscal o del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona y
realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar
donde se hubiere hecho el requerimiento, cuando considere que resulta
necesario para prevenir un delito un obtener información útil para la
averiguación de un hecho punible. El intervenido tiene derecho a exigir al
Policía le proporcione su identidad y la dependencia a la que este
asignado.

2. La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare,


por medio del correspondiente documento de identidad. Se deberá
proporcional al intervenido las facilidades necesarias para encontrarlo y
exhibirlo. Si en ese acto se constata que su documentación está en orden,
se le devolverá el documento y autorizará su alejamiento del lugar.

3. Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a la


comisión de un hecho delictivo, la Policía podrá registrarle sus
vestimentas; equipaje o vehículo. De esta diligencia específica, en caso
resulte positiva, se levantará un acta, indicándose lo encontrado, dando
cuenta inmediatamente al Ministerio Publico.

4. En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad, según la


gravedad del hecho investigado o del ámbito de la operación policial
practicada, se conducirá al intervenido a la Dependencia Policial más
cercana para exclusivos fines de identificación. Se podrá tomar las huellas
digitales del intervenido y constatar si registra alguna requisitoria. Este
procedimiento contado desde el momento de la intervención policial, no
puede exceder de cuatro horas, luego de las cuales se le permitirá
retirarse. En estos casos, el intervenido no podrá ser ingresado a celdas o
calabozos ni mantenido en contacto con personas detenidas, y tendrá
derecho a comunicarse con un familiar o con la persona que indique La
Policía deberá llevar, para estos casos, un Libro- Registro en el que se
harán constar las diligencias de identificación realizadas en las personas,
así como los motivos y duración de las mismas.

Para el caso similar de ciudadanos extranjeros, excepcionalmente el


procedimiento para la identificación plena del intervenido, se verificara
para la plena identificación por todo los medios regulados por Ley y cuyo
plazo no será mayor de doce horas. Para ello, las informaciones serán
proporcionadas por autoridades nacionales y consulares del país de
origen según el caso, y de los órganos de cooperación policial
internacional (INTERPOL) para comprobar la plena identidad personal; y,

163
en el caso de existir indicios de implicancias en algún delito, la policía
pondrá en conocimiento del Ministerio Publico (Fiscal de turno), el que
podrá solicitar al Juez de Investigación Preparatoria, las medidas
coercitivas necesarias. Caso contrario, de no existir incidencia alguna,
corresponde que al intervenido se le permita retirarse del lugar o
dependencia policial.

5. Luego, siempre que sea necesario para las finalidades del juicio o para las
finalidades del servicio de identificación, se pueden tomar fotografías del
imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra su voluntad
–en cuyo caso se requiere la expresa orden del Ministerio Publico, y
efectuar en las mediciones y medidas semejantes. De este hecho se
levantara un acta.

Las restricciones como excepción al derecho fundamental - libertad personal


está en concordancia con el artículo 2° inciso “24” literal b) de la Constitucion
de 1993, cuando prescribe: “No se permite forma alguna de restricción de la
libertad persona, salvo en los casos previstos por la ley” (retenciones). Es
importante indicar que la intervención policial será para atender una situación
social (Orden y cumplimiento de la Ley), y un objetivo legítimo de protección
que se busca conseguir, conforme al uso de los principios de legalidad,
razonabilidad y proporcionalidad.

Articulo 206.- Controles policiales públicos en delitos graves.


1. Para el descubrimiento y ubicación de los partícipes en un delito causante
de grave alarma social y para la incautación de instrumentos, efectos o
pruebas del mismo, la Policía –dando cuenta al Ministerio Publico- podrá
establecer controles en las vías, lugares o establecimientos públicos, en la
medida indispensable a estos fines, al objeto de procederá la identificación
de las personas que transitan o se encuentren en ellos, al registro de los
vehículos y al control superficial de los efectos personales, con el fin de
comprobar que no se porten sustancias o instrumentos prohibidos o
peligrosos.
2. La Policía abrirá un Libro-Registro de Controles Policiales Públicos. El
resultado de las diligencias con las actas correspondientes, se pondrá de
inmediato en conocimiento del Ministerio Publico.

c. LA VIDEO VIGILANCIA.
Dentro de la modernidad y la globalización, con el desarrollo de la informática,
se impulsa un gran papel para los mecanismos idóneos para la investigación
del delito, procesamiento y represión de las actividades delictivas, como en la
video vigilancia, agente encubierto y la entrega vigilada, para el tema de
clase, precisamos la primera. De acuerdo al ordenamiento jurídico a fin de
164
emprender una lucha eficaz contra el crimen y cumplir con el deber de
protección a la sociedad de las amenazas y contra su seguridad, conforme a
lo prescrito en el artículo 44° de la Constitución de 1993, sobre los deberes
del Estado en la defensa de los DDHH y lucha contra el crimen en todas sus
formas. Precisamos lo que regula el CPP 2004, lo siguiente:

Artículo 207.- Presupuestos y Ejecución.

1. En la investigación por delitos violentos, graves o contra organizaciones


delictivas, el Fiscal, por ripia iniciativa o a pedido de la Policía, y sin
conocimiento del afectado, puede ordenar:

a) Realizar tomas fotográficas y registro de imágenes; y,


b) Utilizar otros medios técnicos especiales determinados con finalidades
de observación o para la investigación del lugar de residencia del
investigado.
Estos medios técnicos de investigación se dispondrán cuando resulten
indispensables para cumplir los fines de esclarecimiento o cuando las
investigaciones resultaren menos provechosas o se vería seriamente
dificultada por otros medios.
2. Estas medidas podrán dirigirse contra otras personas si, en el supuesto del
literal a) del numeral anterior, la averiguación de las circunstancias del
hecho investigado se viese, de otra forma, esencialmente dificultadas o, de
no hacerlo, resultaren relevantemente menos provechosas. En el supuesto
del literal b) del numeral anterior, se podrá dirigir contra otras personas
cuando, en base a determinados hechos, se debe considerar que están en
conexión con el investigado o cuando resulte indispensable para cumplir la
finalidad de la investigación, sin cuya realización se podría frustrar dicha
diligencia o su esclarecimiento pueda verse esencialmente agraviado.
3. Se requerirá autorización judicial cuando estos medios técnicos de
investigación se realicen en el interior de inmuebles o lugares cerrados.
4. Las medidas previstas en el presente artículo también se pueden llevar a
cabo si, por la naturaleza y ámbito de la investigación, se ven
irremediablemente afectadas terceras personas.
5. Para su utilización como prueba en el juicio, rige el procedimiento de
control previsto para la intervención de comunicaciones.

d. LAS PESQUISAS.

Se entiende que la pesquisa significa indagar o averiguar que realiza el


funcionario competente, respecto a la circunstancia del caso concreto, como
las inspecciones que son realizadas directamente por la Policía por propia
iniciativa y al propio riesgo, en cuya caso dará cuenta al Fiscal a la brevedad
165
posible, asimismo, podrá realzar tal pesquisa por orden del Fiscal; y, siendo
lugar cerrado, deberá contar con el asentimiento del propietario o poseedor
en ese momento, de lo contrario requerirá mandato judicial de allanamiento.

La finalidad de las pesquisas a efectos de encontrar indicios para análisis en


los laboratorios que cuenta con el apoyo de los profesionales de la ciencia y
tecnología, como pelos, papeles, líquidos, proyectiles, casquillos, restos
biológicos, sangre, etc.; asimismo, levantas huellas dactilares, pisadas o
huellas de llantas, etc.

De otro lado, al igual que para el caso de la identificación policial, cuando sea
necesario realizar una pesquisa en determinado lugar, la Policía, dando
cuenta el Fiscal o por orden de este podrá disponer la retención, por no más
de cuatro horas, de las personas que se encuentra en el lugar de la requisa.
En ese sentido, el CPP 2004 indica:

Artículo 208.- Motivo y objeto de la inspección.

1. La Policía, - por si, - dando cuenta al Fiscal – o por orden de aquel, podrá
inspeccionar o disponer pesquisas en lugares abiertos, cosas o personas,
cuando existan motivos plausibles para considerar que se encontraran
rastros del delito, o considere que en determinado lugar se oculta el
imputado o alguna persona prófuga, procede a realizar una inspección.
2. La pesquisa tiene por objeto comprobar el estado de las personas,
lugares, cosas, los rastros y otros efectos materiales que hubiere, de
utilidad para la investigación. De su realización se levantará un acta que
describirá lo acontecido y, cuando fuere posible, se recogerá o
conservaran los elementos materiales útiles.
3. Si el hecho no dejo rastros o efectos materiales o si estos han
desaparecido o han sido alterados, se describirá el estado actual,
procurando consignar el anterior, el modo, tiempo y causa de su
desaparición y alteración, y los medios de convicción de los cuales se
obtuvo ese conocimiento. Análogamente se procederá cuando la persona
buscada no se halla en el lugar.
4. De ser posible se levantarán planos de señales, descriptivos y fotográficos
y toda otra operación técnica, adecuada y necesaria al hecho.

Artículo 209.- Retenciones.


1. La Policía por si –dando cuenta al Fiscal – o por orden de aquel, cuando
resulte necesario que se practique una pesquisa, podrá disponer que
durante la diligencia no se ausenten las personas halladas en el lugar o
que comparezca cualquier otra.

166
2. La retención solo podrá durar cuatro horas, luego de lo cual se debe
recabar, inmediatamente, orden judicial para extender en el tiempo la
presencia de los intervenidos.

Artículo 210.- Registro de persona.


1. La Policía, por si – dando cuenta al Fiscal –o por orden de aquel, cuando
existan fundadas razones para considerar que una persona oculta en su
cuerpo o ámbito personal bienes relacionados con el delito, procederá a
registrarla. Antes de su realización se invitará a la persona a que exhiba y
entregue el bien buscado. Si el bien se presenta no se procederá al
registro, salvo que se considere útil proceder a fin de completar las
investigaciones.
2. El registro se efectuará respetando la dignidad y, dentro de los limites
posibles, el pudor de la persona. Corresponderá realizarlo a una persona
del mismo sexo del intervenido, salvo que ello importe demora en perjuicio
de la investigación.
3. El registro puede comprender no solo las vestimentas que llevare el
intervenido, sino también el equipaje o bultos que portare y el vehículo
utilizado.
4. Antes de iniciar el registro se expresará al intervenido las razones de su
ejecución, y se le indicara del derecho que tiene de hacerse asistir en ese
acto por una persona de su confianza, siempre que esta se puede ubicar
rápidamente y sea mayor de edad.
5. De todo lo acontecido se levantará un acta, que será firmada por todos los
concurrentes. Si alguien no lo hiciera, se expondrá la razón.

e. LA INTERVENCION CORPORAL.

Aparte de las diligencias del registro de personas, se desarrolla la pesquisa


en el recojo de vestimentas, por eso la intervención corporal significa una
injerencia interna en el propio cuerpo u organismo. En ese sentido, indicamos
que las intervenciones corporales son aquellas diligencias o medidas que
sirve para la investigación y que se realizan sobre el cuerpo de las personas,
implicando un reconocimiento externo, mediante el registro o inspecciones en
el lugar, u otra información sobre la persona o de aquellas cosas incorporadas
a la investigación, con el fin de descubrir circunstancias fácticas que sean de
interés para el esclarecimiento del caso. Para ello, conforme al CPP 2004,
señalamos, lo siguiente:

Artículo 211.- Examen corporal del imputado.

1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Ministerio Publico,


puede ordenar un examen corporal del imputado, para establecer hechos
167
significativos de la investigación, siempre que el delito este sancionado
con pena privativa de libertad. Con esta finalidad, aun sin el
consentimiento del imputado, pueden realizarse pruebas de análisis
sanguíneos, pruebas genético-moleculares u otras intervenciones
corporales, así como exploraciones radiológicas u otras intervenciones
corporales, así como exploraciones radiológicas, siempre efectuadas por
un médico u otro profesional especializado. La diligencia está
condicionada a que no se teme fundadamente un daño grave para la salud
del imputado, para lo cual si resulta necesario se contara con un previo
dictamen pericial.
2. Si el examen corporal de una mujer puede ofender el pudor, sin perjuicio
que el examen lo realice un medio u otro profesional especializado, a
petición suya debe ser admitida otra mujer o un familiar.
3. El Fiscal podrá ordenar la realización de ese examen si el médico, debe
realizarse con urgencia o hay peligro por la demora, y no puede esperar la
orden judicial. En este caso, el Fiscal instara inmediatamente la
confirmación judicial.
4. La diligencia se asentará en acta. En esta diligencia estará presente el
Abogado Defensor del imputado, salvo que no concurra pese a la citación
correspondiente o que exista fundado peligro de que la prueba se
perjudique si no se realiza inmediatamente, en cuyo caso podrá estar
presente una persona de la confianza del intervenido siempre que pueda
ser ubicada en ese acto. En el acta se dejará constancia de la causal
invocada para prescindir de la intervención del Abogado Defensor y de la
intervención de la persona de confianza del intervenido.
5. El Ministerio Publico, o la Policía Nacional con conocimiento del Fiscal, sin
orden judicial, podrán disponer mínimas intervenciones para observación,
como pequeñas extracciones de sangre, piel o cabello que no provoquen
ningún perjuicio para su salud, siempre que el experto que lleve a cabo la
intervención no lo considere riesgosa. En caso contrario, se pedirá la
orden judicial para lo cual se contará con un previo dictamen pericial que
establezca la audiencia de peligro de realizarse la intervención.

Artículo 212.- Examen corporal de otras personas.


1. Otras personas no inculpadas también pueden ser examinadas sin su
consentimiento, solo en consideración de testigos, siempre que debe ser
constatado, para el esclarecimiento de los hechos, si se encuentra en su
cuerpo determinada huella o secuela del delito.
2. En otras personas no inculpadas, los exámenes para la constatación de
descendencia y la extracción de análisis sanguíneos sin consentimiento
del examinado son admisibles si no cabe temer ningún daño para su salud
y la medida es indispensable para la averiguación de la verdad.

168
Los exámenes y la extracción de análisis sanguíneo solo pueden ser
efectuados por un médico.
3. Los exámenes o extracciones de análisis sanguíneos pueden ser
rehusados por los mismos motivos que el testimonio. Si se trata de
menores de edad o incapaces, decide su representante legal, salvo que
este inhabilitado por hacerlo por ser imputado en el delito, en cuyo caso
decide el Juez.

Articulo 213.- Examen corporal para prueba de alcoholemia.


1. La Policía, ya sea en su misión de prevención de delitos o en el curso de
una inmediata intervención como consecuencia de la posible comisión de
un delito mediante la conducción de vehículos, podrá realizar la
comprobación de tasas de alcoholemia en aire aspirado.
2. Si el resultado de la comprobación es positivo o, en todo caso, si se
presentan signos evidentes de estar bajo la influencia de bebidas
alcohólicas u otro tipo de sustancia prohibida, el intervenido será retenido
y conducido al centro de control sanitario correspondiente para realizar la
prueba de intoxicación en sangre o en otros fluidos según la prescripción
del facultativo.
3. La Policía, cuando interviene en operaciones de prevención del delito,
según el numeral 1) del presente artículo elaborara un acta de las
diligencias realizadas, abrirá un Libro-Registro en el que se harán constar
las comprobaciones de aire aspirado realizadas, y comunicara lo
ejecutado al Ministerio Publico adjuntando un informe razonando de su
intervención.
4. Cuando se trata de una intervención como consecuencia de la posible
comisión de un delito y deba procederse con arreglo al numeral 2) del
presente artículo, rige lo dispuesto en el numeral 4) del artículo 210.

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA


(26FEB AL 01MAR24)

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DÉCIMA TERCERA SEMANA


(04 AL 08MAR24)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

11. EL ALLANAMIENTO:
En sentido jurídico, podemos decir, que el allanamiento es entrar en casa
ajena contra la voluntad de su dueño o poseedor en ese momento, o
169
registrar un domicilio con mandamiento judicial, entendiendo que domicilio
es el lugar donde se establece una persona, cumpliendo deberes y
obligaciones, asi como ejerce derechos reales en el inmueble.
En el marco de la prevención e investigación del delito, se puede afirmar el
ingreso a un domicilio y será posible en casos de flagrante delito o grave
peligro de su perpetración, la Policía u otra autoridad, o persona, podrá
ingresar en esas circunstancias ya que lo garantiza la Constitución de 1993
(artículo 2° inciso “9” - inviolabilidad del domicilio, en situaciones
excepcionales). Sin embargo, en el marco de una investigación del delito,
donde no existe la flagrancia y se requiere realizar un registro, incautar o
intervenir a determinadas personas en el interior de un domicilio, es
necesario de contar con una autorización denominado mandato judicial, la
que será requerida motivadamente por el Fiscal.
a. LA EXHIBICION FORZOSA Y LA INCAUTACION.

Partiendo que el legislador ha concedido al Fiscal la facultad de la


conducción de la investigación del delito, titular de la acción penal de
carácter público y su papel acusador y por eso la obligación de la carga
de la prueba contra el procesado, basado a lo que reconoce la
Constitución de 1993, articulo 159, numerales 4 y 5. En ese entender,
es importante, el conocimiento y la probanza del objeto del delito,
cuerpo del delito, el instrumento del delito, efecto o producto del delito,
ganancia del delito, conseguidos cualquiera de ellos, en un debido
proceso, con la aplicación de principios constitucionales y procesales.
Para fortalecer la labor del Fiscal, se toma en cuenta, las funciones y el
papel de la Policía Nacional que actúa con sus operadores
especializados en diversas diligencias para el recojo de incidíos y/o
evidencias en el curso de la investigación que servirá para el Fiscal y el
proceso penal, a fin que se determine la responsabilidad penal del
acusado debidamente identificado, por eso es necesario la actuación
con objetividad, donde sea posible el hallazgo e incautación de los
elementos de convicción para el esclarecimiento de los hechos.

Artículo 218.- Solicitud del Fiscal.


1. Cuando el propietario, poseedor, administrador, tenedor u otro
requerido por el Fiscal para que entregue o exhiba un bien que
constituye cuerpo del delito y de las cosas que se relacionen con el o
que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos
investigados, se negare a hacerlo o cuando la Ley asi lo rescribiera, el
Fiscal, solicitara al Juez de la Investigación Preparatoria ordene su

170
incautación o exhibición forzosa. La petición será fundamentada y
contendrá las especificaciones necesarias.

2. La Policía no necesitará autorización del Fiscal ni orden judicial


cuando se trata de una intervención en flagrante delito o peligro
inminente de su perpetración, de cuya ejecución dará cuenta inmediata
al Fiscal. Cuando existe peligro por la demora, la exhibición o la
incautación debe disponerla el Fiscal. En todos estos casos, el Fiscal
una vez que tomo conocimiento de la medida o dispuso su ejecución,
requerirá al Juez de la Investigación Preparatoria la correspondiente
resolución confirmatoria.

Articulo 219.- Contenido de la resolución judicial.


1. La resolución autoritativa especificará el nombre del Fiscal
autorizado, la designación concreta del bien o cosa cuya incautación o
exhibición se ordena y, de ser necesario, autorización para obtener
copia o fotografía o la filmación o grabación con indicación del sitio en
el que tendrá lugar, y el apercibimiento de Ley para el caso de
desobediencia al mandato.

2. Se aplicará, en lo pertinente, las mismas reglas para la


resolución confirmatoria.

Artículo 220.- Diligencia de secuestro o exhibición.


1. Obtenida la autorización judicial, el Fiscal la ejecutara
inmediatamente, contando con el auxilio policial. Si no se perjudica la
finalidad de la diligencia, el Fiscal señalara día y hora para la
realización de la diligencia, con citación de las partes. Al inicio de la
diligencia se entregará copia de la autorización al interesado, si se
encontrare presente.

2. Los bienes objeto de incautación deben ser registrados con


exactitud y debidamente individualizados, estableciéndose los
mecanismos de seguridad para evitar confusiones o alteración de su
estado original; igualmente se debe identificar al funcionario o persona
que asume la responsabilidad o custodia del material incautado. De la
ejecución de la medida se debe levantar un acta, que será firmada por
los participantes en el acto.

3. Sin perjuicio de lo anterior, si se trata de incautación de bienes


muebles se procederá de manera que se tomen bajo custodia y – si es

171
posible – se inscribirá en el registro correspondiente. Si se trata de
bienes inmuebles o de un derecho sobre él, adicionalmente a su
ocupación, se operará de manera que se anote en el registro
respectivo dicha medida, en cuyo caso se instara la orden judicial
respectiva.

4. Lo dispuesto en los dos numerales anteriores es aplicable


cuando la exhibición o incautación es realizado por la Policía o el Fiscal
en los casos previstos en el artículo 216. 2.

5. La Fiscalía de la Nación, a fin de garantizar la autenticidad de lo


incautado, dictara el Reglamento correspondiente a fin de normar el
diseño y control de la cadena de custodia, así como el procedimiento
de seguridad y conservación de los bienes incautados.

Articulo 222.- Devolución de bienes incautados y entrega de


bienes sustraídos.
1. El Fiscal y la Policía con conocimiento del primero podrá
devolver al agraviado o a terceros los objetos incautados o entregar los
incautados que ya fueron utilizados en la actividad investigadora, con
conocimiento del Juez de la Investigación preparatoria. Asimismo,
podrá devolverlos al imputado si no tuvieren ninguna relación con el
delito. La devolución podrá ordenarse provisionalmente y en calidad de
depósitos, pudiendo disponerse su exhibición, pudiendo disponerse su
exhibición, pudiendo disponer su exhibición cuando fuera necesario.

2. Si el Fiscal no accede a la devolución o entrega, el afectado


podrá instar, dentro del tercer día, la decisión del Juez de la
Investigación Preparatoria.

b. LA EXHIBICION E INCAUTACION Y DOCUMENTOS NO PRIVADOS.

Artículo 224.- Incautación de documentos no privados. Deber de


exhibición. Secretos.
1. También pueden ser objeto de exhibición forzosa e incautación
las actuaciones y documentos que o tienen la calidad de privados.
Cuando se trate de un secreto de Estado, el Fiscal acudirá al Juez de
la Investigación Preparatoria a fin de que proceda, en lo pertinente,
conforme a lo dispuesto en el artículo 165 numerales 2) y 3). El que
tenga en su poder los actos y documentos requeridos está obligado a

172
exhibirlos o entregarlos inmediatamente al Fiscal, incluso su original, y
todo objeto que detenten por razones de su oficio, encargo, ministerio o
profesión, salvo que expresen que se trata de un secreto profesional o
de Estado. El afectado, salvo los casos de invocación de secreto de
Estado, podrá instar la intervención judicial, para establecer si
correspondía la exhibición o incautación de todos los documentos o
actos intervenidos por el Fiscal.

2. Cuando se invoque secreto profesional, el Fiscal realizara las


indagaciones necesarias a ese efecto, siempre que resulte
indispensable para la marcha de las investigaciones, y se considera
infundada la oposición a la exhibición o incautación, instara la
intervención judicial. El Juez de la Investigación Preparatoria, previa
audiencia, si considera fundada la petición del Fiscal ordenara la
incautación.

3. Cuando se invoque secreto de Estado, el Fiscal acudirá al


Presidente del Consejo de Ministros solicitado confirme ese carácter.
En caso se confirme la existencia del secreto de la prueba sea esencial
para la definición de la causa, el Fiscal acudirá al Juez de la
Investigación Preparatoria para que previa audiencia con asistencia de
las partes decida si clausura la investigación por existir secreto de
Estado.

Artículo 225.- Copia de documentos incautados.


1. El Fiscal podrá obtener copia de las actuaciones y de los
documentos incautados, restituyendo los originales. Cuando mantenga
la incautación de los originales, podrá autorizar la expedición gratita de
copia certificada a aquellos que los detentaban legítimamente.

2. Los servidores o funcionarios públicos podrán expedir copias,


extractos o certificaciones de los documentos restituidos, en original o
copia, por el Fiscal, pero deberá hacer mención en ellos de la
incautación existente.

3. A la persona u oficina ante la que se efectuó la incautación, debe


entregársele copia del acta de incautación realizada.

4. Si el documento incautado forma parte de un volumen o un


registro del cual no puede ser separado y el Fiscal no considera
conveniente extraer copia, el volumen entero o el registro permanecerá
173
en depósito judicial. El funcionario Público con la autorización del Fiscal
expedirá copias, extractos o certificados de las partes del volumen o
registro no sujetas a incautación, haciendo mención de la incautación
parcial, en las copias, extractos y certificados.

5. Los afectados podrán instar la intervención del Juez de la


Investigación Preparatoria cuando la disposición del Fiscal afecta
irrazonablemente sus derechos o intereses jurídicos. El Juez se
pronunciará previa audiencia con asistencia de los afectados y de las
partes.

c. EL CONTROL Y LAS COMUNICACIONES DE DOCUMENTOS


PRIVADOS.

El artículo 2° Numeral “10” de la Constitución de 1993 establece, el


derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos
piados, reconocidos de este modo a la persona la facultad de exclusión
de la injerencia de extraños de sus relaciones privadas.
La afectación a la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos
privados, será excepcional y procederá solo por mandato motivado de
un Juez competente, a pedido escrito y motivado del Fiscal, cuando
sea indispensable para la investigación de delitos graves de gran
incidencia en la creación de inseguridad personal y colectiva.

d. LA INTERCEPTACION E INCAUTACION POSTAL

Este precepto legal claramente se refiere a la interceptación,


incautación y apertura de comunicaciones y envíos postales o
telegráficos, incluyendo las cartas o comunicaciones epistolar, etc. Se
requiere para producir las intervenciones e incautación de postales u
otros, un mandato judicial debidamente motivado y previa solicitud del
fiscal.

Artículo 226.- Autorización judicial, a requerimiento fiscal.


1. Las cartas, pliegos, valores, telegramas y otros objetos de
correspondencia o envío postal, en las oficinas o empresas –públicas
o privadas – postales o telegráficas, dirigidos al imputado o remitidos
por él, aun bajo nombre supuesto, o de aquellos de los cuales por
razón de especiales circunstancias, se presumiere emanan de él o de
los que el pudiere ser el destinario, pueden ser objeto, a instancia del

174
Fiscal al Juez de la Investigación Preparatoria, de interceptación,
incautación y ulterior apertura.

2. La orden judicial se instará cuando su obtención sea


indispensable para el debido esclarecimiento de los hechos
investigados. Esta medida, estrictamente reservada y sin conocimiento
del afectado, se prolongará por el tiempo estrictamente necesario, el
que no será mayor que el periodo de la investigación.

3. Del mismo modo, se podrá disponer la obtención de copias o


respaldos de la correspondencia electrónica dirigida al imputado o
emanada de él.

4. El Juez de la Investigación Preparatoria resolverá, mediante


tramite reservado e inmediatamente teniendo a la vista los recaudos
que justifiquen el requerimiento fiscal. La denegación de la medida
podrá ser apelada por el Fiscal o igualmente se tramitará reservada por
el Superior Tribunal, sin trámite alguno e inmediatamente.

Artículo 227.- Ejecución de la autorización judicial por la policía.


1. Recabada la autorización, el Fiscal –por si o encargando su
ejecución a un funcionario de la Fiscalía o un efecto policial – realizara
inmediatamente la diligencia de interceptación e incautación. Acto
seguido examinará externamente la correspondencia o los envíos
retenidos, sin abrirlos o tomar conocimiento de su contenido, y retendrá
aquellos que tuvieren relación con el hecho objeto de la investigación.
De lo actuado se levantará un acta.

2. La apertura, examen y análisis de la correspondencia y envíos


se efectuará en el lugar donde el Fiscal lo considere más conveniente
para los fines de la investigación, atendiendo a las circunstancias del
caso El Fiscal leerá la correspondencia o revisara el contenido del
envío postal retenido. Si tienen relación con la investigación dispondrá
su incautación dando cuenta al Juez de la Investigación Preparatoria.
Por el contrario, si no tuvieren relación con el hecho investigado serán
devueltos a su destinatario, directamente o por intermedio de la
empresa de comunicaciones. La entrega podrá entenderse también
con algún miembro de la familia del destinatario o con su mandatario o
representante legal. Cuando solamente una parte tenga relación con el
caso, a criterio del fiscal, se dejará copia certificada de aquella parte y
se ordenara la entrega a su destinatario o viceversa.

175
3. En todos los casos previstos en este artículo se redactará el acta
correspondiente.

Artículo 228.- Diligencia de reexamen judicial.


1. Cumplida la diligencia y realizadas las investigaciones
inmediatas en relación al resultado de aquella se pondrá en
conocimiento del afectado todo lo actuado, quien puede instar el
reexamen judicial, dentro del plazo de tres días de notificado.

2. La audiencia se realizará con asistencia del afectado, de su


defensor y de las demás partes.
El Juez decidirá si la diligencia se realizó correctamente y si la
interceptación e incautación han comprendido comunicaciones
relacionadas con la investigación.

Artículo 229.- Requerimiento a tercera persona.


Si la persona en cuyo poder se encuentra la correspondencia, al ser
requerida se niega a entregarla, será informada que incurre en
responsabilidad penal. Si persiste en su negativa, se redactará acta de
esta y seguidamente se les iniciará la investigación pertinente.

Si dicha persona alegare como como fundamento de su negativa,


secreto de Estado o inmunidad diplomática, se procederá conforme al
numeral 3) del artículo 224 en el primer caso y se solicitará informe al
Ministerio de Relaciones Exteriores en el segundo caso.

e. LA INTERVENCION DE COMUNICACIONES Y
TELECOMUNICACIONES ORDENADO POR MANDATO JUDICIAL.

Para estos efectos por excepción, la importancia del mandato judicial


que se requiere, para la intervención de las comunicaciones
telefónicas, radiales o de otras formas de comunicación se concreta
con el registro de la información a través de una grabación
magnetofónica u otros medios técnicos análogos, en el soporte material
que aseguren la fidelidad de la información registrada. Para todo ello,
las empresas telefónicas y de telecomunicaciones están obligadas a
facilitar la diligencia bajo apercibimiento de ser denunciados a sus
representantes por delito de desobediencia a la autoridad; inclusive en
casos excepcionales, pueden ser las propias empresas las que se
encarguen de registrar la comunicación guardando el secreto de la

176
comunicación, salvo orden judicial. Por ello, el CPP 2004, indica lo
siguiente:

Articulo 230.- Intervención, grabación o registro de


comunicaciones telefónicas o de otras formas de comunicación y
geolocalización de teléfonos móviles.

1. El Fiscal, cuando existan suficientes elementos de convicción


para considerar la comisión de un delito, sancionado con pena superior
de cuatro años de privación de libertad y la intervención sea
absolutamente necesaria para proseguir las investigaciones, podrá
solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria la intervención y
grabación de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras formas de
comunicación. Rige lo dispuesto en el numeral 4) del artículo 226.

2. La orden judicial puede dirigirse contra el investigado o contra


personas de las que cabe estimar fundadamente, en merito a datos
objetivos determinados que reciben o tratan por cuenta del investigado
determinadas comunicaciones, o que el investigado utiliza su
comunicación.

3. El requerimiento del Fiscal y, en su caso, la resolución judicial


que la autorice, deberá indicar el nombre y dirección del afectado por la
medida si se conociera, así como, de ser posible, la identidad del
teléfono u otro medio de comunicación o telecomunicación a intervenir,
grabar o registrar. También indicara la forma de la interceptación, su
alcance y su duración, al igual que la dependencia policial o Fiscalía
que se encargara de la diligencia de intervención y grabación o
registro.

El Juez comunicara al Fiscal que solicito la medida el mandato judicial


de levantamiento del secreto de las comunicaciones. La comunicación
a los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones, a
efectos de cautelar la reserva del caso, será mediante oficio y en dicho
documento se transcribirá la parte concerniente.

4. Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones


deben facilitar, en forma inmediata, la geolocalización de teléfonos
móviles y la diligencia de intervención, grabación o registro de las
comunicaciones que haya sido dispuesta mediante resolución judicial,
en tiempo real y en forma ininterrumpida, las 24 horas de los 365 días
del año, bajo apercibimiento de ser pasible de las responsabilidades de

177
Ley en caso de incumplimiento. Los servidores de las indicadas
empresas, salvo que se les citare como testigo al procedimiento.

Dichos concesionarios otorgaran el acceso, la compatibilidad y


conexión de su tecnología con el Sistema de intervención y Control de
las Comunicaciones de la Policía Nacional del Perú. Asimismo, cuando
por razones de innovación tecnológica los concesionarios renueven sus
equipos y software, se encontrarán obligados a mantener la
compatibilidad con el sistema de intervención y control de las
comunicaciones de la Policía Nacional del Perú.

5. Si los elementos de convicción tenidos en consideración para


ordenar la medida desaparecen o hubiere transcurrido el plazo de
duración fijado para la misma, ella deberá ser interrumpida
inmediatamente.

6. La interceptación no puede durar más de 60 días.


Excepcionalmente podrá prorrogarse por plazos sucesivos, previo
requerimiento sustentado del Fiscal y decisión motivada del Juez de la
Investigación Preparatoria.

Articulo 231.- Registro de la intervención de comunicaciones


telefónicas o de otra forma de comunicación.
1. La intervención de comunicaciones telefónicas, radiales o de
otras formas de comunicación que trata el artículo anterior será
registrada mediante la grabación y aseguramiento de la fidelidad de la
misma. Las grabaciones, indicios y/o evidencias recolectadas durante
el desarrollo de la ejecución de la medida dispuesta por mandato
judicial y el Acta de Recolección y Control serán entregados al Fiscal,
quien dispone su conservación con todas las medidas de seguridad al
alcance y cuida que las mismas no sean conocidas por personas
ajenas al procedimiento.

2. Durante la ejecución del mandato judicial de los actos de


recolección y control de las comunicaciones se dejará constancia en el
Acta respectiva de dichos actos. Posteriormente, el Fiscal o el Juez
podrán disponer la transcripción de las partes relevantes de las
comunicaciones, levantándose el acta correspondiente, sin perjuicio de
conservar la grabación completa de la comunicación. Las grabaciones
serán conservadas hasta la culminación del proceso penal
correspondiente, ocasión en la cual la autoridad judicial competente
dispondrá la eliminación de las comunicaciones irrelevantes. Igual
178
procedimiento adoptara el Fiscal en caso la investigación no se
judicialice, previa autorización del Juez competente.

Respecto a las grabaciones en las que se aprecie la comisión de


presuntos delitos ajenos a los que son materia de la investigación, el
Fiscal comunicara estos hechos al Juez que autorizo la medida, con la
celeridad e inmediatez que el caso amerita.

Las Actas de Recolección y Control de las Comunicaciones se


reincorporarán a la investigación, al igual que la grabación de las
comunicaciones relevantes.

3. Una vez ejecutada la medida de intervención y realizadas las


investigaciones inmediatas en relación al resultado de aquella se
pondrá en conocimiento del afectado todo lo actuado, quien puede
instar el reexamen judicial, dentro del plazo de 3 días de notificado. La
notificación al afectado solo será posible si el objeto de la investigación
lo permitiere y en tanto no pusiere en peligro la vida o la integridad
corporal de terceras personas. El secreto de las mismas requerirá
resolución judicial motivada y estará sujeta a un plazo que el Juez
fijará.

4. La audiencia judicial se reexamen de la intervención se realizará


en el más breve plazo. Estará dirigida a verificar sus resultados y que el
afectado haga valer sus derechos y, en su caso, impugnar las
decisiones dictadas en ese acto.

5. Si durante la ejecución del mandato judicial de intervención y


control de las comunicaciones en tiempo real, a través de nuevos
números telefónicos o de identificación de comunicaciones, se tomara
conocimiento de la comisión de delitos que atenten contra la vida e
integridad delas personas, y cuando se trate de los delitos de
terrorismo, tráfico ilícito de drogas y secuestro, a cometerse en las
próximas horas, el Fiscal, excepcionalmente y dando cuenta en forma
inmediata al Juez competente para su convalidación, podrá disponer la
incorporación de dicho número al procedimiento de intervención de las
comunicaciones ya existente, siempre y cuando el Juez en el mandato
judicial prevenga esta eventualidad.

f. EL ASEGURAMIENTO E INCAUTACION DE DOCUMENTOS


PRIVADOS.

179
El artículo 2° numeral “10” de la Constitución Política de 1993, protege
el derecho al secreto e inviolabilidad de los documentos privados al
igual que de las comunicaciones, es decir, protege el derecho de toda
persona de mantener sus documentos con sigilo y con reserva del
conocimiento y atención de terceros, en razón que el documento
privado puede contener información personal en datos, noticias o
pensamientos configurativos de la esfera particular o exclusiva de la
persona, pudiendo encontrarse algo propiamente íntimo de la persona,
como diario personal, documento que contengan recuerdos,
meditaciones, o contener secretos dirigidos a otras personas para su
conocimiento particular.

Cuando la Policía o el Fiscal al realizar un registro personal, una


inspección en un lugar o en el curso de un allanamiento encuentre en
poder del intervenido en el lugar objeto de la inspección o allanamiento
un documento privado, y no ha recabado previamente la orden de
incautación con arreglo a ley, sin perjuicio que el Fiscal lo ponga a
inmediata disposición judicial, antes de vencida las 24 horas de la
diligencia, acompañado un informe razonado y solicitando dicte orden
de incautación, previo examen del documento. El Juez resolverá dentro
de un día de recibida la comunicación bajo responsabilidad. El CPP
2004, indica lo siguiente:

Artículo 232.- Aseguramiento de documentos privados.


Cuando la Policía o el Fiscal al realizar un registro personal, una
inspección en un lugar o en el curso de un allanamiento, encuentra en
poder del intervenido o en el lugar objeto de inspección o allanamiento
un documento privado, y no ha recabado previamente la orden de
incautación con arreglo al artículo siguiente, se limitara asegurarlo – sin
examinar su contenido-, sin perjuicio que el Fiscal lo ponga a inmediata
disposición judicial, antes de vencidas las 24 horas de vencidas
acompañando un informe razonado y solicitando dicte orden de
incautación, previo examen del documento. El Juez resolverá dentro de
un día de recibida resolverá dentro de un día de recibida la
comunicación bajo responsabilidad.
Artículo 233.- Incautación de documentos privados.
1. El Fiscal, cuando existan motivos suficientes para estimar que
una persona tiene en su poder documentos privados útiles para la
investigación, solicitara al Juez para la investigación preparatoria dicte
orden de incautación.

180
2. La resolución autoritativa y se expedirá inmediatamente, sin
trámite alguno, y contendrá fundamentalmente el nombre del Fiscal a
quien autoriza, la persona objeto de intervención y, de ser posible, el
tipo de documento materia de incautación.

3. Recabada la autorización, el Fiscal la ejecutara inmediatamente.


De la diligencia se levantará el acta de incautación correspondiente,
indicándose las incidencias del desarrollo de la misma.

4. Rige, en lo pertinente el artículo 218 y siguientes.

Artículo 234.- Aseguramiento e incautación de documentos


contables y administrativos.
1. La Fiscalía o la Policía por orden del Fiscal, cuando se trata de
indagaciones indispensables para el esclarecimiento de un delito,
puede inspeccionar los libros, comprobantes y documentos contables y
administrativos de una persona, natural o jurídica Si de su revisión
considera que debe incautar dicha documentación, total o
parcialmente, y no cuenta con orden judicial, se limitara a asegurarla,
levantando el acta correspondiente. Acto seguido el Fiscal requerirá la
inmediata intervención judicial, antes de vencidas 24 horas de la
diligencia acompañando un informe razonado y el acta respectiva,
solicitando a su vez el mandato de incautación correspondiente.
Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en os artículos 230 y 231 del CPP
2004.

DÉCIMA CUARTA SEMANA


(11 AL 15MAR24)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

12. EL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO Y DE LA


RESERVA TRIBUTARIA

a. LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO

1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, podrá


ordenar, reservadamente y sin trámite alguno, el levantamiento del
secreto bancario, cuando sea necesario y pertinente para el
esclarecimiento del caso investigado.

181
2. Recibido el informe ordenado, el Juez previo pedido del Fiscal, podrá
proceder a la incautación del documento, títulos – valores, sumas
depositadas y cualquier otro bien o al bloqueo e inmovilización de las
cuentas, siempre que exista fundada razón para considerar que tiene
relación con el hecho punible investigado y que resulte indispensable y
pertinente para los fines del proceso, aunque no pertenezcan al
imputado o no se encuentren registrados a su nombre.

3. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud de Fiscal,


siempre que existan fundadas razones para ello, podrá autorizar la
pesquisa o registro de una entidad del sistema bancario o financiero y,
asimismo, la incautación de todo aquello vinculado al delito. Rige lo
dispuesto en el numeral 2 del presente artículo.

4. Dispuesta la incautación, el Fiscal observará en lo posible el


procedimiento señalado en el artículo 223.

5. Las empresas o entidades requeridas con la orden judicial deberán


proporcionar, en el plazo máximo de treinta días hábiles, la información
correspondiente o las actas y documentos, incluso su original, si así se
ordena, y todo otro vínculo al proceso que determine por razón de su
actividad, bajo apercibimiento de las responsabilidades establecidas en
la ley. El juez fija el plazo en atención a las características, complejidad
y circunstancias del caso en particular.

6. Las operaciones no comprendidas por el secreto bancario serán


proporcionadas directamente al Fiscal a su requerimiento, cuando
resulte necesario para los fines de la investigación del hecho punible.

b. LEVANTAMIENTO DE LA RESERVA TRIBUTARIA

1. El Juez, a pedido del Fiscal, podrá levantar la reserva tributaria y


requerir a la Administración Tributaria la exhibición o remisión de
información, documentos y declaraciones de carácter tributario que
tenga en su poder, cuando resulte necesario y sea pertinente para el
esclarecimiento del caso investigado.

2. La Administración Tributaria deberá exhibir o remitir en su caso la


información, documentos o declaraciones ordenados por el Juez.

3. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en los numerales 3 y 4 del


artículo anterior.

182
c. LA CLAUSURA O VIGILANCIA DE LOCALES E INMOVILIZACIÓN

1. El Juez, a pedido del Fiscal y cuando fuere indispensable para la


investigación de un delito sancionado con pena superior a cuatro años
de privación de libertad, podrá disponer la clausura o la vigilancia
temporal de un local, por un plazo no mayor de quince días,
prorrogables por un plazo igual si las circunstancias lo exigieran.

2. Asimismo, podrá disponer la inmovilización de cosas muebles que


por su naturaleza o dimensión no puedan ser mantenidas en depósito y
puedan servir como medios de prueba. En este caso se procederá a
asegurarlas según las reglas del allanamiento. Los plazos de
permanencia de dichos bienes en poder de la autoridad son los mismos
del numeral anterior.

Clausura, vigilancia e inmovilización de urgencia

El Fiscal podrá ordenar y ejecutar, por razones de urgencia o peligro


por la demora, la clausura o vigilancia del local o la inmovilización de
los bienes muebles, cuando sea indispensable para iniciar o continuar
la investigación. Efectuada la medida, antes de vencidas las
veinticuatro horas de realizada la diligencia, solicitará al Juez la
resolución confirmatoria y para el efecto adjuntará copia del acta

d. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

1. El Fiscal o el Juez, según el caso, apreciadas las circunstancias


previstas en el artículo anterior, de oficio o a instancia de las partes,
adoptará según el grado de riesgo o peligro, las medidas necesarias
para preservar la identidad del protegido, su domicilio, profesión y lugar
de trabajo, sin perjuicio de la acción de contradicción que asista al
imputado.

Las medidas de protección que pueden adoptarse son las siguientes:

a) Protección policial.

b) Cambio de residencia.

c) Ocultación de su paradero.

d) Reserva de su identidad y demás datos personales en las diligencias


que se practiquen, y cualquier otro dato que pueda servir para su
identificación, pudiéndose utilizar para ésta un número o cualquier otra
clave. Cuando se trata de un interno de un establecimiento

183
penitenciario, se comunica a la Dirección de Registro Penitenciario del
Instituto Nacional Penitenciario o la que haga sus veces.

e) Utilización de cualquier procedimiento que imposibilite su


identificación visual normal en las diligencias que se practiquen.

f) Fijación como domicilio, a efectos de citaciones y notificaciones, la


sede de la Fiscalía competente, a la cual se las hará llegar
reservadamente a su destinatario.

g) Utilización de procedimientos tecnológicos, tales como


videoconferencias u otros adecuados, siempre que se cuenten con los
recursos necesarios para su implementación. Esta medida se adoptará
para evitar que se ponga en peligro la seguridad del protegido una vez
desvelada su identidad y siempre que lo requiera la preservación del
derecho de defensa de las partes.

h) Siempre que exista grave e inminente riesgo para la vida, integridad


física o libertad del protegido o la de sus familiares y no pueda
salvaguardarse estos bienes jurídicos de otro modo, se podrá facilitar
su salida del país con una calidad migratoria que les permita residir
temporalmente o realizar actividades laborales en el extranjero.

e. LAS MEDIDAS DE COERCIÓN

Las medidas de coerción procesal son un conjunto de facultades que


tiene los sujetos legitimados, para incoar una medida que limita de
derechos fundamentales del imputado en el caso de
las medidas coercitivas personales, tales como: la detención, la prisión
preventiva, impedimento de salida, etc., o en el caso de
las medidas coercitivas reales, tales como: la orden de inhibición,
desalojo preventivo, entre otros.

f. PRECEPTOS GENERALES

Artículo 253.- Principios y finalidad

1. Los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y los


Tratados relativos a Derechos Humanos ratificados por el Perú, sólo
podrán ser restringidos, en el marco del proceso penal, si la Ley lo
permite y con las garantías previstas en ella.

2. La restricción de un derecho fundamental requiere expresa


autorización legal, y se impondrá con respeto al principio de

184
proporcionalidad y siempre que, en la medida y exigencia necesaria,
existan suficientes elementos de convicción.

3. La restricción de un derecho fundamental sólo tendrá lugar


cuando fuere indispensable, en la medida y por el tiempo
estrictamente necesario, para prevenir, según los casos, los riesgos de
fuga, de ocultamiento de bienes o de insolvencia sobrevenida, así
como para impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad y
evitar el peligro de reiteración delictiva.

Artículo 254.- Requisitos y trámite del auto judicial

1. Las medidas que el Juez de la Investigación Preparatoria imponga


en esos casos requieren resolución judicial especialmente motivada,
previa solicitud del sujeto procesal legitimado. A los efectos del trámite
rigen los numerales 2) y 4) del artículo 203.

2. El auto judicial deberá contener, bajo sanción de nulidad:

a) La descripción sumaria del hecho, con la indicación de las normas


legales que se consideren transgredidas.

b) La exposición de las específicas finalidades perseguidas y de los


elementos de convicción que justifican en concreto la medida
dispuesta, con cita de la norma procesal aplicable.

c) La fijación del término de duración de la medida, en los supuestos


previstos por la Ley, y de los controles y garantías de su correcta
ejecución.

Artículo 255.- Legitimación y variabilidad

1. Las medidas establecidas en este Título, sin perjuicio de las


reconocidas a la Policía y al Fiscal, sólo se impondrán por el Juez a
solicitud del Fiscal, salvo el embargo y la ministración provisional de
posesión que también podrá solicitar el actor civil. La solicitud indicará
las razones en que se fundamenta el pedido y, cuando corresponda,
acompañará los actos de investigación o elementos de convicción
pertinentes.

185
2. Los autos que se pronuncien sobre estas medidas son reformables,
aun de oficio, cuando varíen los supuestos que motivaron su
imposición o rechazo.

3. Salvo lo dispuesto respecto del embargo y de la ministración


provisional de posesión, corresponde al Ministerio Público y al
imputado solicitar al Juez la reforma, revocatoria o sustitución de las
medidas de carácter personal, quien resolverá en el plazo de tres días,
previa audiencia con citación de las partes.

g. LA DETENCIÓN

La detención es una medida coercitiva de naturaleza personal y


provisional que puede adoptar la autoridad judicial, policial e incluso
particulares (arresto ciudadano), este mecanismo consiste en la
limitación del derecho a la libertad de la persona con el objeto
esencial, posteriormente debiendo ser puesto a d i s p o s i c i ó n ante
la Autoridad Judicial, quien conforme a sus atribuciones resolverá
siguiéndose los mecanismos legales.
La detención es una institución jurídica que es considerado como
una medida coercitiva personal, esto mayormente incide c o m o
e x c e p c i o n a l i d a d d e l d e r e c h o f u n d a m e n t a l - en la libertad
de la persona, la coerce, limita o sujeta con la finalidad de alcanzar la
eficacia del proceso p e n a l y la aplicación del D erecho penal, en
aras de que no se genere impunidad en nuestra sociedad.

1) Objeto

Describir los procedimientos de actuación policial en los


procedimientos de detención flagrancia delictiva dentro del Código
Procesal Penal vigente.

2) Finalidad

Uniformizar los procedimientos para la intervención policial que


ejecutará el policía interviniente ante la comisión de delito flagrante.

Optimizar los niveles de coordinación y formulación de


documentos urgentes y necesarios, entre el policía interviniente,
policía de la comisaría y unidades especializadas, al presentarse
la comisión de delito flagrante.

Adecuar la actuación policial, conforme lo establece el Código


Procesal Penal 2004 - Decreto Legislativo N°957 y las normas
legales vigentes.

186
3) Base Constitucional y legal.

Constitución Política del Perú de 1993.

El día 9 de mayo del año 2017, y vigente a partir del día siguiente,
se publicó la Ley N° 30558, que modifica el literal f) del numeral 24°
del artículo 2° de la Constitución Política del Perú de 1993, que
establece:

Artículo 2°: Derecho fundamental de la persona, con la


excepcionalidad que es de privación de la libertad personal.

[…] 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:


[…] f. “Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito. La detención no durará más del tiempo
estrictamente necesario para la realización de las investigaciones
y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a disposición del
juzgado correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta y
ocho horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se
aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de
drogas y a los delitos cometidos por organizaciones criminales.
En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término
no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio
Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de
vencido dicho término”.

Artículo 166° de la Constitucion de 1993. - Finalidad de la Policía


Nacional
La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y
ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento
de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado
Previene, investiga y combate la delincuencia Vigila y controla las
fronteras. En ese sentido, para su aplicación el Código Procesal
Penal 2004 y el Decreto Legislativo N° 1267 que corresponde a la
Ley de la Policía Nacional del Perú y su reglamento (funciones y
atribuciones).

Código Procesal Penal 2004 - Decreto Legislativo N° 957


Articulo 68.- Atribuciones de la Policía
El artículo 68 sobre atribuciones de la PNP, (…), bajo la conducción
del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
(…)

187
i) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de
flagrancia, informándoles de inmediato sobre sus derechos.

Artículo 259°. - Detención policial en los casos de flagrancia y


otros tipos de flagrancia.

La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a


quien sorprenda en flagrante delito Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.

3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o


inmediatamente después de la perpetración del hecho punible, sea
por el agraviado por otra persona que haya presenciado el
hecho, o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con
cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado
dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho
punible.

4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24)


horas después de la perpetración del delito con efectos o
instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido
empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su
vestido que indiquen su probable autoría o participación en el
hecho delictuoso.

Artículo 263º.- Deberes de la policía

1. La Policía que ha efectuado la detención en flagrante delito o en


los casos de arresto ciudadano, informará al detenido el delito que
se le atribuye y comunicará inmediatamente el hecho al Ministerio
Público. También informará al Juez de la Investigación
Preparatoria tratándose de los delitos de terrorismo, espionaje y
tráfico ilícito de drogas.

2. En los casos del artículo 261°, sin perjuicio de informar al


detenido del delito que se le atribuye y de la autoridad que ha
ordenado su detención, comunicará la medida al Ministerio
Público y pondrá al detenido inmediatamente a disposición del
Juez de la Investigación Preparatoria El Juez, tratándose de los
literales a) y b) del numeral 1 del artículo 261°, inmediatamente
examinará al imputado, con la asistencia de su Defensor o el de
oficio, a fin de verificar su identidad y garantizar el cumplimiento
de sus derechos fundamentales Acto seguido lo pondrá a
disposición del Fiscal y lo ingresará en el centro de detención
policial o transitorio que corresponda. En los demás literales,
constatada la identidad, dispondrá lo conveniente.

3. En todos los casos, la Policía advertirá al detenido o arrestado


188
que le asiste los derechos previstos en el artículo 71°, de esa
diligencia se levantará un acta.

4) Clases de detención en el Código Procesal Penal

En nuestro Código Procesal Penal del 2004, aprobado con el


Decreto Legislativo N° 957, se regula tres clases de detención:
- Detención policial.
- Arresto ciudadano.
- Detención Preliminar Judicial.

LA DETENCIÓN POLICIAL

La detención policial se actúa sin ningún mandado judicial, se


entiende una detención excepcional y legitima solo cuando se
lleva a cabo en situaciones de flagrancia delictiva. Una vez que el
Ciudadano es detenido en flagrancia delictiva, este tiene derecho
a que la autoridad policial le motive la detención que se le
imputa.

La Autoridad Policial está en la obligación de hacer de


conocimiento inmediatamente al Ministerio Público sobre la
detención de la persona; la detención de una persona por
flagrancia delictiva solo puede durar 48 horas, al término de
este plazo el Fiscal decidirá su pone en libertad o pone a
disposición ante el órgano jurisdiccional a fin que continúe las
investigaciones preparatorias, solicitando alguna medida
coercitiva como prisión preventiva, comparecencia restrictiva o
simple.

Conforme al Art. 259 Detención Policial, señala que la Policía


Nacional del Perú detiene sin mandato judicial a quien
sorprenda en flagrancia delictiva cuando:
a) El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
b) El agente acaba de cometer el hecho punible y es
descubierto.
c) El a gente ha huido y ha sido identificado durante o
inmediatamente después de la perpetración del hecho punible,
sea por el agraviado o por otra persona que haya presenciado el
hecho o por medio audiovisual, dispositivos o equipos con cuya
tecnología se haya registrado su imagen y es encontrado dentro
de las 24 horas de producido el hecho punible.
d) El agente es encontrado dentro de las 24 horas después de
la perpetración del delito con efectos o instrumentos
procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para
cometerlos o con señales en sí mismo o en su vestido que
indiquen su probable autoría o participación en el hecho

189
delictuoso.

PROTOCOLO DE DETENCIÓN EN FLAGRANCIA DELICTIVA


INTERVENCIÓN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.

1. Cuando el efectivo policial advierta a través de sus sentidos que


está ante un hecho que configura flagrancia delictiva, procederá a
la detención de la o las personas que se encontraren en el lugar.

2. Realizar el registro personal del detenido e incautar las


especies relacionadas con el delito, iniciando el Procedimiento de
Cadena de Custodia

3. Comunicar al detenido el motivo de su detención e


informarle de inmediato que tiene derecho a:

a. Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de


detención, a que se le exprese la causa o motivo de dicha
medida, entregándole la orden de detención girada en su
contra, cuando corresponda.

b. Designar a la persona o institución a la que debe


comunicarse su detención y que dicha comunicación se
haga en forma inmediata.

c. Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por


un Abogado Defensor.

d. Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su


Abogado Defensor esté presente en su declaración y en
todas las diligencias en que se requiere su presencia.

e. Que no se emplee en su contra medios coactivos,


intimidatorios o contrarios a su dignidad, ni a ser sometido
a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre
voluntad o a sufrir una restricción no autorizada ni permitida
por Ley.

f. Ser examinado por un médico legista o en su defecto por


otro profesional de la salud, cuando su estado de salud así
lo requiera. (Artículo 71. 2 del CPP 2004).

4. El cumplimiento de lo prescrito anteriormente (derechos)


deberá constar el acta.
5. El efectivo policial deberá comunicar en forma inmediata la
detención al Fiscal que corresponda.
6. Las actas se deberán levantar en el lugar de los hechos;
190
excepcionalmente se elaborarán o continuarán su elaboración en
la dependencia policial, dejando constancia de las razones que
conllevaron a estos dos supuestos.

ACTOS EN LA DEPENDENCIA POLICIAL

1. El efectivo policial deberá poner a los detenidos a disposición


de la Comisaría del sector y/o Unidad Especializada,
conjuntamente con las respectivas actas levantadas y evidencias.

2. El responsable de la Comisaría o Unidad Especializada


deberá verificar la conformidad de las actas y evidencias puestas
a disposición.

3. En caso de no haberse comunicado la detención al Fiscal de


Turno por motivos razonables, el efectivo policial de la Comisaría
o Unidad Especializada responsable del detenido deberá hacerlo
en forma inmediata.

4. El efectivo policial responsable del detenido deberá notificar


su detención (papeleta de detención) indicando lugar, fecha y
hora de la detención en flagrancia, asimismo facilitará todos los
medios que disponga para que el detenido pueda comunicar su
situación a persona o institución que designe.
5. Inmediatamente, se debe registrar la detención en el cuaderno
de detenidos en la Comisaría o Unidad, consignando el lugar,
fecha y hora de la detención en flagrancia delictiva.

RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO Y POLICÍA


NACIONAL
1. El Fiscal y el efectivo policial deberán permitir que el detenido
se entreviste con su abogado defensor, una vez constituido en la
dependencia policial, en forma inmediata (artículo 84º inciso 8).
2. El Fiscal y el efectivo policial deberán permitir al abogado
defensor del detenido acceder a toda la información y
documentación que sea necesaria para la preparación de su
defensa.
3. El Fiscal y el efectivo policial solo podrán tomar la declaración
del detenido cuando esté presente su abogado defensor (art. 71.
Inciso d).

h. PRISIÓN PREVENTIVA ORDENADO POR EL JUEZ DE


INVESTIGACION PREPARATORIA EN EL PROCESO PENAL.

1) Presupuestos materiales

El juez, a solicitud del Ministerio Público (Fiscal competente), podrá


dictar mandato de prisión preventiva, si atendiendo a los primeros
191
recaudos sea posible determinar la concurrencia de los siguientes
presupuestos:

a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para


estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al
imputado como autor o partícipe del mismo.

b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena


privativa de libertad; y

c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras


circunstancias del caso particular, permita colegir
razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia
(peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad
(peligro de obstaculización).

2) Peligro de fuga

Para calificar el peligro de fuga, el juez tendrá en cuenta:

a) El arraigo en el país del imputado, determinado por el


domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus
negocios o trabajo y las facilidades para abandonar
definitivamente el país o permanecer oculto;

b) La gravedad de la pena que se espera como resultado del


procedimiento;

c) La magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud


voluntaria del imputado para repararlo;

d) El comportamiento del imputado durante el procedimiento o


en otro procedimiento anterior, en la medida que indique su
voluntad de someterse a la persecución penal; y

e) La pertenencia del imputado a una organización criminal o su


reintegración a las mismas.

3) Peligro de obstaculización

Para calificar el peligro de obstaculización se tendrá en cuenta el


riesgo razonable de que el imputado:

a) Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos


de prueba.

192
b) Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen
falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.

c) Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.

4) Duración

a) La prisión preventiva no durará más de nueve (9) meses.

b) Tratándose de procesos complejos, el plazo límite de la prisión


preventiva no durará más de dieciocho (18) meses.

c) Para los procesos de criminalidad organizada, el plazo de la


prisión preventiva no durará más de treinta y seis (36) meses

i. LA COMPARECENCIA

1) Presupuestos

1. El juez de la investigación preparatoria dictará mandato de


comparecencia simple si el fiscal no solicita prisión preventiva al
término del plazo previsto en el artículo 266.

2. También lo hará cuando, de mediar requerimiento fiscal, no


concurran los presupuestos materiales previstos en el artículo 268.

En los supuestos anteriores, el fiscal y el juez de la investigación


preparatoria deben motivar los fundamentos de hecho y de derecho
que sustenten su decisión.

2) Comparecencia restrictiva

1. Se impondrán las restricciones previstas en el artículo 288,


siempre que el peligro de fuga o de obstaculización de la
averiguación de la verdad pueda razonablemente evitarse.

2. El juez podrá imponer una de las restricciones o combinar varias


de ellas, según resulte adecuada al caso, y ordenará las medidas
necesarias para garantizar el cumplimiento de las restricciones
impuestas al imputado.

3. Si el imputado no cumple con las restricciones impuestas, previo


requerimiento realizado por el fiscal o por el juzgador en su caso,
se revocará la medida y se dictará mandato de prisión preventiva.
El trámite que seguirá el juez será el previsto en el artículo 271.

193
4. El Juez podrá imponer la prohibición de comunicarse o
aproximarse a la víctima o a aquellas personas que determine,
siempre que ello no afecte el derecho de defensa.

3) Las restricciones

Las restricciones que el Juez puede imponer son las siguientes:

1. La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una


persona o institución determinada, quien informará periódicamente
en los plazos designados.

2. La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de


no concurrir a determinados lugares, o de presentarse a la
autoridad en los días que se le fijen.

3. La prohibición de comunicarse con personas determinadas,


siempre que no afecte el derecho de defensa.

4. La prestación de una caución económica, si las posibilidades del


imputado lo permiten. La caución podrá ser sustituida por una
fianza personal idónea y suficiente.

4) La caución (Monto de dinero ordenado por el Juez)

1. La caución consistirá en una suma de dinero que se fijará en


cantidad suficiente para asegurar que el imputado cumpla las
obligaciones impuestas y las órdenes de la autoridad.

La calidad y cantidad de la caución se determinará teniendo en


cuenta la naturaleza del delito, la condición económica,
personalidad, antecedentes del imputado, el modo de cometer el
delito y la gravedad del daño, así como las demás circunstancias
que pudieren influir en el mayor o menor

No podrá imponerse una caución de imposible cumplimiento para


el imputado, en atención a su situación personal, a su carencia de
medios y a las características del hecho atribuido.

2. La caución será personal cuando el imputado deposita la


cantidad fijada en la resolución en el Banco de la Nación. Si el
imputado carece de suficiente solvencia económica ofrecerá fianza
personal escrita de una o más personas naturales o jurídicas,
quienes asumirán solidariamente con el imputado la obligación de
pagar la suma que se le haya fijado. El fiador debe tener capacidad
para contratar y acreditar solvencia suficiente.

194
3. La caución será real cuando el imputado constituya depósito de
efecto público o valores cotizables u otorgue garantía real por la
cantidad que el Juez determine. Esta caución sólo será procedente
cuando de las circunstancias del caso surgiera la ineficacia de las
modalidades de las cauciones precedentemente establecidas y
que, por la naturaleza económica del delito atribuido, se conforme
como la más adecuada.

4. Cuando el imputado sea absuelto o sobreseído, o siendo


condenado no infringe las reglas de conducta que le fueron
impuestas, le será devuelta la caución con los respectivos intereses
devengados, o en su caso, quedará sin efecto la garantía
patrimonial constituida y la fianza personal otorgada.

j. LA INTERNACIÓN PREVENTIVA DEL IMPUTADO

1) Presupuestos

1. El Juez de la Investigación Preparatoria podrá ordenar la


internación preventiva del imputado en un establecimiento
psiquiátrico, previa comprobación, por dictamen pericial, de que
sufre una grave alteración o insuficiencia de sus facultades
mentales, que lo tornan peligroso para sí o para

a) La existencia de elementos de convicción suficientes para


sostener, razonablemente, que es autor de un hecho punible o
partícipe en él y probablemente será objeto de una medida de
seguridad de internación.

b) La existencia de una presunción suficiente de que no se


someterá al procedimiento u obstruirá un acto concreto de
investigación. Rigen análogamente los artículos 269 y 270.

2. Si se establece que el imputado está incurso en el artículo 20,


inciso dos, del Código Penal, el Juez de la Investigación Preliminar
informará al Juzgado Penal competente para dictar la decisión final
sobre su inimputabilidad e internación y lo pondrá a su disposición.

Rige lo dispuesto en los numerales 2) y 3) del artículo 274. No será


necesaria la concurrencia del imputado si su estado de salud no lo
permite, pero es obligatoria la presencia de su defensor. El
Imputado podrá ser representado por un familiar.

195
2) Internamiento previo para observación y examen

1. El Juez de la Investigación Preparatoria, después de recibir una


comunicación motivada de los peritos, previa audiencia con
asistencia de las partes legitimadas, instada de oficio o a pedido de
parte, podrá disponer -a los efectos de la preparación de un
dictamen sobre el estado psíquico del imputado-, que el imputado
sea llevado y observado en un hospital psiquiátrico público.

2. Para adoptar esta decisión deberá tomar en cuenta si existen


elementos de convicción razonable de la comisión del delito,
siempre que guarde relación con la importancia del asunto y que
corresponda esperar una sanción grave o la medida de seguridad
de internamiento.

3. El internamiento previo no puede durar más de un mes.

k. EL IMPEDIMENTO DE SALIDA

2) Solicitud o requerimiento del Fiscal

1. Cuando durante la investigación de un delito sancionado con


pena privativa de libertad mayor de tres años resulte indispensable
para la indagación de la verdad, el Fiscal podrá solicitar al Juez
expida contra el imputado orden de impedimento de salida del país
o de la localidad donde domicilia o del lugar que se le fije. Igual
petición puede formular respecto del que es considerado testigo
importante.

2. El requerimiento será fundamentado y precisará el nombre


completo y demás datos necesarios de la persona afectada, e
indicará la duración de la medida.

3) Resolución judicial y audiencia

1. La resolución judicial también contendrá los requisitos previstos


en el artículo anterior. Rige lo dispuesto en los numerales 2 y 3 del
artículo 279.

2. La medida no puede durar más de cuatro (4) meses en el caso


de testigos importantes.

3. Para el caso de imputados, los plazos de duración son los fijados


en el artículo 272.

196
4. La prolongación de la medida sólo procede tratándose de
imputados, en los supuestos y bajo el trámite previsto en el artículo
274. Los plazos de prolongación son los previstos en el numeral 1
del artículo 274.

5. En el caso de testigos importantes, la medida se levantará luego


de realizada la declaración o actuación procesal que la determinó.

6. El Juez resolverá de conformidad con lo dispuesto en los


numerales 2 y 3 del artículo 279. Para lo dispuesto en el recurso de
apelación rige lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 278.

l. LA SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE DERECHOS

1) Requisitos

1. El Juez, a pedido del Fiscal, podrá dictar las medidas de


suspensión preventiva de derechos previstas en este Título cuando
se trate de delitos sancionados con pena de inhabilitación, sea esta
principal o accesoria o cuando resulte necesario para evitar la
reiteración delictiva.

2. Para imponer estas medidas se requiere:

a) Suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito


que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo.

b) Peligro concreto de que el imputado, en atención a las


específicas modalidades y circunstancias del hecho o por sus
condiciones personales, obstaculizará la averiguación de la verdad
o cometerá delitos de la misma clase de aquél por el que se
procede.

2) Artículo 298.- Clases de suspensión preventiva de derechos.

1. Las medidas de suspensión preventiva de derechos que pueden


imponerse son las siguientes:

a) Suspensión temporal del ejercicio de la patria potestad, tutela o


curatela, según el caso. Esta medida es necesaria en todos
aquellos casos donde se ha iniciado investigación penal por
cualquiera de los delitos previstos en los artículos 107, 108-B, 110,
121-B, 122, 122-B, 125, 148-A, 153, 153-A, 153-B, 153-D, 153-E,
153-F, 153-G, 153-H, 153-I, 153-J, 170, 171, 172, 173, 174, 175,
176, 176-A, 177, 179, 179-A, 180, 181, 181-A, 182-A, 183, 183-A y
183-B del Código Penal o cuando por cualquier motivo o causa, se
197
ponga en peligro la vida o integridad de un menor de dieciocho
años.

b) Suspensión temporal en el ejercicio de un cargo, empleo o


comisión de carácter público. Esta medida no se aplicará a los
cargos que provengan de elección popular.

c) Prohibición temporal de ejercer actividades profesionales,


comerciales o empresariales.

d) Suspensión temporal de la autorización para conducir cualquier


tipo de vehículo o para portar armas de fuego.

e) Prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su


caso, la obligación de abandonar el hogar que compartiere con
aquél o la suspensión temporal de visitas.

2. La resolución que imponga estas medidas precisará las


suspensiones o prohibiciones a los derechos, actividades o
funciones que correspondan.

m. EL EMBARGO DE BIENES.

En el curso de las primeras diligencias y durante la investigación


preparatoria el Fiscal, de oficio o a solicitud de parte, indagará sobre
los bienes libres o derechos embargables al imputado y al tercero civil,
a fin de asegurar la efectividad de las responsabilidades pecuniarias
derivadas del delito o el pago de las costas.

1) Identificado el bien o derecho embargable, el Fiscal o el actor civil,


según el caso, solicitarán al Juez de la Investigación Preparatoria la
adopción de la medida de embargo. A estos efectos motivará su
solicitud con la correspondiente justificación de la concurrencia de
los presupuestos legalmente exigidos para su adopción,
especificará el bien o derecho afectado, precisará el monto del
embargo e indicará obligatoriamente la forma de la medida. Las
formas de embargo son las previstas, en lo pertinente, en el Código
Procesal Civil.

2) El actor civil debe ofrecer contracautela. Ésta no será exigible en los


supuestos previstos en el artículo 614 del Código Procesal Civil.

3) El Juez, sin trámite alguno, atendiendo al mérito del requerimiento y


de los recaudos acompañados o que, de ser el caso, solicite al
Fiscal, dictará auto de embargo en la forma solicitada o la que
considere adecuada, siempre que no sea más gravosa que la
198
requerida, pronunciándose, en su caso, por la contracautela
ofrecida. Se adoptará la medida de embargo, siempre que en autos
existan suficientes elementos de convicción para sostener
razonablemente que el imputado es con probabilidad autor o
partícipe del delito objeto de imputación, y por las características del
hecho o del imputado, exista riesgo fundado de insolvencia del
imputado o de ocultamiento o desaparición del bien.

4) La prestación de la contracatuela, cuando corresponde, será


siempre previa a cualquier acto de cumplimiento o ejecución del
embargo acordado. Corresponde al Juez pronunciarse sobre la
idoneidad y suficiencia del importe de la contracautela ofrecida.

5) Rige, para el actor civil, lo dispuesto en el artículo 613 del Código


Procesal Civil.

6) Aun denegada la solicitud de medida cautelar de embargo, podrá


reiterarse la misma si cambian las circunstancias existentes en el
momento de la petición.

7) Si se ha dictado sentencia condenatoria, aun cuando fuere


impugnada, a solicitud de parte, procede el embargo, sin necesidad
de contracautela ni que se justifique expresamente la probabilidad
delictiva.

DÉCIMA QUINTA SEMANA


(18 AL 22MAR24)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

13. OTRAS MEDIDAS REALES

a. LA INCAUTACIÓN

Es una medida limitativa de derechos en la Investigación Preliminar y


Preparatoria, porque colisiona con los derechos fundamentales de las
personas, que en el caso concreto sería el derecho de propiedad,
reconocida en el inciso 16 del artículo 2° de la Constitución Política del
Estado peruano. Siendo así, es un acto que el Estado está facultado
para realizar a través de las autoridades de administración de justicia
previo un procedimiento, en tal sentido se le puede entender también
como el decomiso de los bienes, instrumentos o cosas de una persona

199
imputada de la comisión de un delito, o de los instigadores o los
cómplices hayan utilizado para la comisión de un delito determinado o
también a lo referente del producto del acto delictivo. El secuestro y/o
incautación consisten en el apoderamiento forzoso por parte de la
autoridad del Ministerio Público de los objetos del delito o los
instrumentos con los que se hubiere ejecutado, así como los efectos,
sean estos bienes, dinero, ganancias o cualquier producto proveniente
del delito, así se encuentre en poder de personas naturales o jurídicas.
Ahora los objetos del delito, instrumentos o efectos del delito a decir del
mismo autor son: Objeto del delito: Se trata las cosas sobre la que
recae la acción del delito. Por ejemplo, los caudales o recursos
públicos (peculado, malversación, colusión etc.)

Instrumentos del delito: Son los elementos materiales que se utilizan


en la ejecución de la acción. Efectos del delito: Son los productos o
beneficios que se obtiene de la comisión del delito, dentro de este
concepto encontramos los bienes, dinero, ganancias o cualquier otro
derivado directa o indirectamente del delito. La incautación, en cuanto
medida procesal, presenta una configuración jurídica dual: como
medida de búsqueda de pruebas y restricción de derechos
propiamente, medida instrumental restrictiva de derechos (artículos
218° al 223° del Nuevo Código Procesal Penal), y como medida de
coerción con una típica función cautelar (artículos 316° al 320° del
NCPP). En ambos casos es un acto de autoridad que limita las
facultades de dominio respecto de bienes o cosas relacionados, de uno
u otro modo, con hecho punible. En el primer caso, su función es
primordialmente conservativa –de aseguramiento de fuente de prueba
material, y luego probatoria que ha de realizarse en el juicio oral. En el
segundo caso, su función es substancialmente de prevención de
ocultamiento de bienes sujetos a decomiso y de impedimento a la
obstaculización de la averiguación de la verdad. La incautación
instrumental recae contra los bienes que constituyan cuerpo del delito,
o contra las cosas que se relacionan con el delito o que sean
necesarias para el esclarecimiento de los hechos investigados. El
objeto de esta medida de aseguramiento es amplio y, por su propia
naturaleza investigativa, comprende una extensa gama de bienes u
objetos relacionados, de uno u otro modo, con el delito. La incautación
cautelar incide en los efectos provenientes de la infracción penal, en los
instrumentos con los que se ejecutó y en los objetos del delito
permitidos por la ley. La incautación, instrumental o cautelar, es una
medida que lo realiza, en primer término, la Policía o la Fiscalía, pero a
continuación requiere de la decisión confirmatoria del Juez de la
Investigación Preparatoria
200
b. OBJETO

Artículo 316.- Objeto de la incautación

1. Los efectos provenientes de la infracción penal o los instrumentos


con que se hubiere ejecutado, así como los objetos del delito
permitidos por la Ley, siempre que exista peligro por la demora, pueden
ser incautados durante las primeras diligencias y en el curso de la
Investigación Preparatoria, ya sea por la Policía o por el Ministerio
Público.

2. Acto seguido, el Fiscal requerirá inmediatamente al Juez de la


Investigación Preparatoria la expedición de una resolución
confirmatoria, la cual se emitirá, sin trámite alguno, en el plazo de dos
días.

3. En todo caso, para dictar la medida se tendrá en cuenta las


previsiones y limitaciones establecidas en los artículos 102 y 103 del
Código Penal.

Artículo 317.- Intervención Judicial

Si no existe peligro por la demora, las partes deberán requerir al


Juez la expedición de la medida de incautación. Para estos efectos,
así como para decidir en el supuesto previsto en el artículo anterior,
debe existir peligro de que la libre disponibilidad de los bienes
relacionados con el delito pueda agravar o prolongar sus
consecuencias o facilitar la comisión de otros delitos.

c. BIENES INCAUTADOS

Artículo 318.- Bienes incautados

1. Los bienes objeto de incautación deben ser registrados con exactitud


y debidamente individualizados, estableciéndose los mecanismos de
seguridad para evitar confusiones. De la ejecución de la medida se
debe levantar un acta, que será firmada por los participantes en el acto.
La Fiscalía de la Nación dictará las disposiciones reglamentarias
necesarias para garantizar la corrección y eficacia de la diligencia, así
como para determinar el lugar de custodia y las reglas de
administración de los bienes incautados.

201
2. Sin perjuicio de lo anterior, si se trata de incautación de bienes
muebles se procederá de manera que se tomen bajo custodia y -si es
posible- se inscribirá en el registro correspondiente. Si se trata de
bienes inmuebles o de derecho sobre aquellos, adicionalmente a su
ocupación, se procederá de manera que dicha medida se anote en el
registro respectivo, en cuyo caso se instará la orden judicial respectiva.
De igual forma, se procederá cuando se dicte la medida de incautación
sobre bienes inscribibles. Cuando los bienes incautados no se
encuentren a nombre del inculpado se inscribirá dicha medida
cursándose los partes a los Registros Públicos, debiendo el funcionario
competente proceder conforme al mandato judicial.

3. El bien incautado, si no peligran los fines de aseguramiento que


justificaron su adopción, si la Ley lo permite, puede ser:

a) Devuelto al afectado a cambio del depósito inmediato de su valor; o,

b) Entregado provisionalmente al afectado, bajo reserva de una


reversión en todo momento, para continuar utilizándolo
provisionalmente hasta la conclusión del proceso. En el primer
supuesto, el importe depositado ocupa el lugar del bien; y, en el
segundo supuesto, la medida requerirá que el afectado presente
caución, garantía real o cumpla determinadas condiciones.

4. Si se alega sobre el bien incautado un derecho de propiedad de


persona distinta del imputado o si otra persona tiene sobre el bien un
derecho adquirido de buena fe cuya extinción podría ser ordenada en
el caso de la incautación o del decomiso, se autorizará su participación
en el proceso. En este caso el participante en la incautación será oído,
personalmente o por escrito, y podrá oponerse a la incautación.

Para el esclarecimiento de tales hechos, se puede ordenar la


comparecencia personal del participante de la incautación. Si no
comparece sin justificación suficiente, se aplicarán los mismos
apremios que para los testigos. En todo caso, se puede deliberar y
resolver sin su presentación, previa audiencia con citación de las
partes.

Artículo 319.- Variación y reexamen de la incautación

202
a) Si varían los presupuestos que determinaron la imposición de la
medida de incautación, ésta será levantada inmediatamente, a solicitud
del Ministerio Público o del interesado.

b) Las personas que se consideren propietarios de buena fe de los


bienes incautados y que no han intervenido en el delito investigado,
podrán solicitar el reexamen de la medida de incautación, a fin que se
levante y se le entreguen los bienes de su propiedad.

c) Los autos que se pronuncian sobre la variación y el reexamen de la


incautación se dictarán previa audiencia, a la que también asistirá el
peticionario. Contra ellos procede recurso de apelación. Rige, en lo
pertinente, lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 278 y en los
numerales 2) y 3) del artículo 279.

Artículo 320.- Pérdida de eficacia de la incautación

1. Dictada sentencia absolutoria, auto de sobreseimiento o de archivo


de las actuaciones, los bienes incautados se restituirán a quien tenga
derecho, salvo que se trate de bienes intrínsecamente delictivos. El
auto, que se emitirá sin trámite alguno, será de ejecución inmediata.

2. La restitución no será ordenada si, a solicitud de las partes


legitimadas, se deben garantizar -cuando corresponda- el pago de las
responsabilidades pecuniarias del delito y las costas.

d.PRESENTACIÓN ESPONTÁNEA ARTÍCULO Nº 166 NCPP

Esta referido al capítulo II – El Testimonio que se refiere a las


declaraciones de los testigos, sobre su conocimiento de los hechos
materia de investigación y del proceso penal.

Artículo 166.- Contenido de la declaración del testigo.

1. La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con


los hechos objeto de prueba.

2. Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de


referencia, debe señalar el momento, lugar, las personas y medios por
los cuales lo obtuvo. Se insistirá, aun de oficio, en lograr la declaración
de las personas indicadas por el testigo de referencia como fuente de

203
conocimiento. Si dicho testigo se niega a proporcionar la identidad de
esa persona, su testimonio no podrá ser utilizado.

3. No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que


personalmente tenga sobre los hechos y responsabilidades, salvo
cuando se trata de un testigo técnico.

e. FLAGRANCIA DELICTIVA.

Es la situación en que una persona es descubierta en un hecho,


mientras comete el acto delictivo o acaba de cometerlo.

Artículo 259. Detención Policial (CPP 2004): La Policía Nacional del


Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante
delito. Existe flagrancia, porque se ve, y será cuando:

1) El agente es descubierto en la realización del hecho punible


(flagrancia propiamente dicha o estricta).

2) El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto


(flagrancia propiamente dicha o estricta).

3) El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente


después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado
o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio
audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya
registrado su imagen, y es encontrado dentro de las veinticuatro
(24) horas de producido el hecho punible (cuasi flagrancia).

4) El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas


después de la perpetración del delito con efectos o instrumentos
procedentes de aquel o que hubieren sido empleados para
cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que indiquen
su probable autoría o participación en el hecho delictuoso
(flagrancia presunta).

Es importante mencionar que la flagrancia delictiva exige ciertas


características para su configuración en la intervención policial:

1. Inmediatez temporal, que consiste en que la persona esté


cometiendo el delito, o que se haya cometido momentos antes.
2. Inmediatez personal, es decir, que la persona se encuentre en el
lugar de los hechos en situación que se infiera su participación en

204
el delito o con objetos o huellas que revelen que acaba de
ejecutarlo.
3. Necesidad urgente, se da ante un conocimiento fundado, directo e
inmediato del delito, por el cual resulta urgente la intervención de la
policía para que actúe conforme a sus atribuciones y ponga término
al delito y que el sujeto sea acusado y juzgado. Esto se da ante la
imposibilidad de obtener una orden judicial previa. La característica
propia de la inmediatez exige la intervención policial en el delito.

La cuasi flagrancia, se da, cuando ya se produjo el delito y se captura al


sujeto dentro del plazo determinado por Ley; y, se requiere que se
cumplan ciertos requisitos:

- Reconocido por el agraviado o


- Reconocido por el testigo directo; o
- Medio audio audiovisual; o
- Dispositivo o equipo tecnológico.

Ejemplo: El sujeto “culebra” arrebata con violencia un celular a la estudiante


“Martha” y se apodera ilegítimamente del citado aparato celular, y se da a la
fuga. Al cabo de unos diez minutos de ocurrido los hechos (dentro del plazo
de las 24 horas), es capturado cuando se escapaba el indicado sujeto por un
efectivo policial que después lo conduce a la Comisaria de Lince, donde
queda detenido e identificado como David Arcos Cerpa, asimismo, el
capturado, es reconocido por la agraviada y un testigo directo, y, visto en un
medio audiovisual que corresponde al aparato tecnológico de la Municipalidad
del Distrito de Lince.

f. ARRESTO CIUDADANO.

El arresto ciudadano o d e t e n c i ó n p o r p a r t i c u l a r e s , es la
facultad que tienen l o s ciudadanos c o n privar la libertad
ambulatoria de una persona, considerado autor o participe e n un
delito flagrante. El arresto ciudadano es una facultad de todo
ciudadano y no es un deber como lo tiene la PNP. Si existiera una
omisión del ciudadano sobre algún arresto, no acarrea
responsabilidad administrativa o penal.
Una vez efectuado el arresto d e l a u t o r d e u n h e c h o
punible por un ciudadano, este deberá ponerlo de
manera inmediata a disposición de la autoridad
policial, conjuntamente con los objetos que
pudiesen constituir el cuerpo del delito. Esta
medida encuentra justificación en el hecho de que

205
el particular no tiene facultades de investigación o
de identificación que le permitan prolongar la
privación de libertad más allá del tiempo razonable
y necesario para la entrega del detenido a la
dependencia policial más cercana. De no hacerlo la
detención se tornaría ilegal.
El Arresto Ciudadano está regulado en el Art. 260 del Código
Procesal Penal – 2004, indicando:
1) En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona
podrá proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva.
2) En este caso se debe entregar inmediatamente al arrestado y las
cosas que constituyan el cuerpo del delito a la Policía más
cercana. Se entiende por entrega inmediata el tiempo que
demande c o n dirigirse a la dependencia policial más cercana. Se
entiende por entrega inmediata el tiempo que demanda dirigirse a
la dependencia policial más cercana o al Policía que se halle por
inmediaciones del lugar. En ningún caso el arresto autoriza a
encerrar o mantener privada de su libertad en un lugar público o
privado hasta su entrega a la autoridad policial. La Policía redactara
un acta donde se haga constar la entrega y las demás circunstancias
de la intervención.

g. RESTABLECIMIENTO DE LAS COSAS AL ESTADO PREVIO

Su finalidad es esencialmente restitutoria, en el proceso penal, la


que consiste reponer las cosas al estado anterior existente antes de
que se produjera la violación o amenaza del derecho constitucional.

Según Barbosa (2007, Pág. 115) “el restablecimiento del derecho


supone devolver las cosas al estadio previo a la afectación de un
derecho o impedir que los efectos nocivos del delito se produzcan o se
incrementen”. Hasta ahí no hay novedad en su concepto, sin embargo,
continúa diciendo que, no es lo mismo que indemnizar, ya que esto
sería limitar su espectro, pues afirma que restablecer corresponde a
una acepción más amplia, cuando se trata brindar una compensación
del derecho que en principio se afectó y una de esas formas puede ser
el factor pecuniario o indemnización, pero este no es el único modo.

Sea cual sea el caso, las medidas necesarias serán invocadas en vía a
volver las cosas al estado anterior de la comisión del delito, “restitutio in
pristinum” y esa premisa implica que el funcionario judicial resuelva
asuntos extrapenales, que, de alguna manera, fueron el origen de un
daño antijurídico.

206
Siguiendo con el mismo ejemplo anteriormente mencionado; si en ese
homicidio, el occiso, el día de los hechos, llevaba en su bolsa una joya
costosa de su padre, sería absurdo pretender revivir a la víctima mortal,
pero lo que sí es posible, es intentar restablecer así sea en una parte el
derecho, pues con tomar las medidas necesarias para que la joya
vuelva a manos del padre, se estaría restableciendo una parte del
daño, por lo menos, en cuanto a lo patrimonial, y además del dolor por
la pérdida de un ser, no se ve afectada la víctima con soportar la carga
monetaria por la joya. La estructura conceptual de las medidas
necesarias está dada porque si no se toman esas medidas necesarias,
se estaría poniendo en riesgo un derecho, en este caso, más bien,
seguiría latente la vulneración de los derechos de la víctima o de
cualquier tercero interesado.

DÉCIMA SEXTA SEMANA


(25 AL 29MAR24)

PRIMERA Y SEGUNDA SESION

14. EXPOSICIÓN DE TRABAJOS COLABORATIVOS

207
DÉCIMA SEPTIMA SEMANA
(01 AL 05ABR24)

EXAMEN FINAL

208

También podría gustarte