Está en la página 1de 3

EL MICROSCOPIO

Existen cosas pequeñas que no se distinguen a simple vista como las celulas,
para ello es necesario algo para aumentarlas, este instrumento se llama
microscopio, el primero de ellos fue inventado por Anton Van Leeuwenhoek en
1668, esto se dio de una manera extraordinaria ya que el se dedicaba a vender
telas y tomaba su tiempo para ver la calidad de dichas telas, al querer observar de
manera mejor logro inventar un microscopio de mas definición donde con su
curiosidad pudo observar bacterias y demás tanto asi que escribió un libro de
microbiología. Los microscopios se componen por diferentes partes cada una con
funciones distintas:
Base: Actúa como soporte de microscopios y lleva iluminadores microscópicos.
Brazos: Esta es la parte que conecta la base y la cabeza y el tubo del ocular a la
base del microscopio.
Ocular: esta es la parte que se usa para mirar a través del microscopio
Tubo del ocular: es el soporte del ocular y lleva el ocular justo encima de la lente
del objetivo.
Lentes objetivas: estas son las principales lentes utilizadas para la visualización de
muestras.
Pieza de la nariz (torreta giratoria): Sostiene las lentes del objetivo. Es móvil, por lo
tanto, puede girar las lentes del objetivo según el poder de aumento de la lente.
Las perillas de ajuste: son perillas que se utilizan para enfocar el microscopio
Escenario: esta es la sección en la que se coloca el espécimen para su
visualización
Apertura: este es un orificio en la platina del microscopio, a través del cual la luz
transmitida desde la fuente llega a la platina.
Iluminador microscópico: esta es la fuente de luz del microscopio, ubicada en la
base.
Condensador: son lentes que se utilizan para recolectar y enfocar la luz del
iluminador en la muestra.
Diafragma: se encuentra sobre el reflector de la luz y debajo de la platina.
Perilla de enfoque del condensador: esta es una perilla que mueve el condensador
hacia arriba o hacia abajo, controlando así el enfoque de la luz en la muestra.
Tope del bastidor: controla qué tan lejos deben ir las etapas para evitar que la
lente del
objetivo se
acerque
demasiado al
portaobjetos de la
muestra, lo que
puede dañar la
muestra.
Existen distintos tipos mi microscopios, estos se dividen en dos: con luz y sin luz,
se pueden identificar de mejor manera al evaluar una muestra con:
fotomicrografías (hecho por un microscopio con luz) y micrografías (hecho por un
microscopio sin luz). De los microscopios ópticos con luz se encuentran:

Campo claro: son aquellos microscopios compuestos por sus tres tipos de lentes;
en ellos las muestras son teñidas y muertas, en ellas se ve el fondo claro y sus
estructuras teñidas

Campo oscuro: sus muestras son vivas y sin teñir, el fondo es negro y sus
estructuras se ven brillantes, en ella se pueden identificar bacterias como la
treponema pallidum que causa la sífilis.

Contraste de fases: son muestras vivas y sin teñir, donde el microscopio tienen un
anillo anular que hace que se vea un desfase de las ondas de luz donde se ve un
halo brillantes alrededor y su color de fondo varía según su filtro

Interferencial diferencial: este se usa mucho para embriología. Sus muestras son
vivas y sin teñir, tienen un efecto de falso relieve, desfasa las ondas de luz y usa
filtros polarizadores.

Ilustración 1 CONTRASTE DE FASES


Ilustración 2 INTERFERENCIAL DIFERENCIAL

También podría gustarte