Está en la página 1de 2

Metodología de la etnografía.

La metodología del tejido y de la etnografía se relacionan, la investigadora diseña un


taller con las tejedoras amuzgas donde elaboraron muñecas de trapo para que
pudieran contar su propia historias o la historias de una mujer que fuera relevante
en sus vidas, para entrelazar lo subjetivo de las historias de vida con el lugar que
ocupan en el plano social. Pero gran parte de su metodología se basa en la
utilización de medios audiovisuales para la investigación, en antropología la
utilización de estos medios en las investigaciones siguen siendo contradictorios, ya
que pueden considerarse como inapropiados para la exposición teórica o como
herramientas auxiliares, o como un nuevo campo de investigación y
experimentación. Sin embargo, a la investigadora de esta etnografía según sus
palabras, le permitió obtener un acercamiento profundo y una complicidad con las
tejedoras, ya que busco producir imágenes que resultan beneficiosas para la
organización, satisfaciendo sus demandas y difundiendo su trabajo, gradualmente la
experiencia con la cámara de la investigadora fue mejorando y la confianza con las
tejedoras cada vez fue más, estro brindó mayor estética y narrativa a los
audiovisuales. Los medios audiovisuales no sólo sirven para mostrar y construir
realidades, contextos y procesos comunicativos de los integrantes de la
investigación, también sirven para evidenciar las relaciones de poder que surgen
durante el trabajo de campo y las diferentes subjetividades, la del investigador y la
de los participantes. Estas dos metodologías (los talleres y los audiovisuales),
permitieron que Xochiquétzal Rivera García pudiera acercarse de manera más
horizontal a las tejedoras y que pueda realizar con mayor éxito una observación
participante. Cada uno de los audiovisuales realizados apeló por diferentes
construcciones narrativas, estos abarcan desde un documental contando la historia
de la investigadora, un documental sensorial a partir de los sonidos del telar y
documentales de los talleres y de los intercambios de conocimientos, los cuales
contienen narrativas más lineales y descriptivas.
La autora describe su trabajo como una “urdimbre audiovisual”, hace referencia a la
metáfora que envuelve a la urdimbre como cimiento sobre el cual se teje, la
plataforma sobre la cual emerge la creatividad, si el tejido no tiene una buena y
firme base es decir una buena urdimbre no podrá desarrollarse de manera correcta,
asimismo esto ocurre con la urdimbre de las imágenes, con el tejido de las mismas,
la urdimbre refiere al vínculo afectivo con las imágenes, la trama de la historia y las
variantes de combinaciones de las imágenes para crear una historia que tenga
sentido. En este trabajo se trata de transmitir al espectador la dimensión sonora,
narrativa, afectiva y sanadora del tejido, usando la cámara como medio para retratar
a las tejedoras y construir sus relatos, el lenguaje cinematográfico a su vez permite
transmitir experiencias, punto de vista, emociones y sentimientos, evidenciando la
proximidad, complicidad y compromiso entre las personas y el investigador, el cine
cuenta con la capacidad de ser una herramienta de transformación social, de
divulgación y de reflexión, a partir de la experimentación de la antropología con el
cine, se han logrado borrar ciertos límites entre ficción, imaginación, realidad y
conocimiento científico, el antropólogo posicionado como narrador y co-creador,
permite vincular la disciplina con la investigación, la reflexión, la imaginación, la
creatividad, el arte y el conocimiento colectivo.

También podría gustarte