Está en la página 1de 20

28F

LÍNEAS BÁSICAS PARA DESARROLLAR UNA ADAPTACIÓN AL NUEVO PLAN


GENERAL DE CONTABILIDAD PARA LAS SOCIEDADES PÚBLICAS
AUTONÓMICAS. ESPECIAL REFERENCIA A GALICIA

Francisco Javier López Corrales


Profesor Titular de la Universidad de Vigo

Mª Aurea Pedrosa Rodríguez


Licenciada en Derecho
Pontevedra

Mercedes Mareque Alvarez- Santullano


Profesora Asociada de la Universidad Vigo

Área temática: F) Sector Público

Palabras clave: Sociedades Públicas, Inventario de Entes Públicos, Plan General


de Contabilidad, Adaptación, Normas de Valoración

1
LINEAS BÁSICAS PARA DESARROLLAR UNA ADAPTACION AL NUEVO PLAN
GENERAL DE CONTABILIDAD PARA LAS SOCIEDADES PÚBLICAS
AUTONÓMICAS. ESPECIAL REFERENCIA A GALICIA

Resumen

Existen una serie de sociedades mercantiles y entidades de derecho público dependientes


de la Xunta de Galicia a las que les es aplicable el Plan General Contable Privado, tal como
lo recoge el artículo 111, letra c del Texto Refundido de la Ley de Régimen Financiero y
Presupuestario de Galicia (TRLRFPG), aprobado por Decreto Legislativo 1/1999, de 7 de
octubre.

El citado artículo faculta a la Intervención General de la Comunidad Autónoma de Galicia al


desarrollo normativo de una adaptación para este tipo de entidades al Plan General de
Contabilidad (PGC) aplicable a las empresas privadas, que aborde la problemática
específica de tales entidades.

Hasta la fecha no se ha realizado en Galicia, ni en otras Comunidades Autónomas (CCAA),


excepto la Junta de Andalucía, ninguna adaptación que contemple las peculiaridades
contables de un buen número de sociedades mercantiles y entidades de derecho público,
cada vez más presentes en nuestra sociedad.

En base a todo ello y, por considerarlo necesario, la presente comunicación tiene como
objetivo principal marcar las pautas a seguir para desarrollar una adaptación al Plan
General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre, para
este tipo de entidades.

2
INTRODUCCIÓN.
En las Comunidades Autónomas es la Intervención General de cada una de ellas la
que actúa como centro directivo de la contabilidad pública y entre sus funciones está la
de elaborar planes de cuentas al que han de adaptarse sus organismos, corporaciones
y demás entidades de derecho público de ellas dependientes pero, manteniendo
siempre la debida coordinación con el Plan General de Contabilidad Pública.
El citado plan constituye un modelo al que han de adaptarse los distintos planes
autonómicos, lo que supone aceptar sus principios básicos sin perjuicio de las
necesarias modificaciones para adaptarlo a la situación real de cada administración
autonómica, pero siempre teniendo en cuenta que la uniformidad contable es
indispensable para la integración y consolidación de los estados financieros de las
administraciones públicas en la Contabilidad Nacional así como en el Sistema Europeo
de Cuentas.
En la actualidad, se puede decir que la práctica totalidad de las Comunidades
Autónomas tiene su propio plan de cuentas basado en el Plan General de Contabilidad
Pública aprobado por orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 6 de mayo de
1994 que, a su vez, tiene como marco de referencia el Plan General de Contabilidad
aplicable a las empresas privadas aprobado por R.D. 1643/1990.
Para completar la normativa contable aplicable al sector público, destacar que existen
distintos planes de cuentas adaptados a la Administración Local que para su
elaboración se ha tenido en cuenta el Plan General de Contabilidad Pública del año
1994.
En el marco de referencia para la elaboración de los distintos planes de cuentas
públicos vigentes hasta la fecha es el Plan General de Contabilidad privado del año
1990, plan de cuentas que como resultado del proceso de adaptación de la normativa
mercantil y contable española a la europea ha quedado derogado y ha sido sustituido
por otro aprobado en noviembre del año 2007, R.D. 1514/2007 de 16 de noviembre,
que entró en vigor para las empresas privadas en enero de 2008 (figura 1).

Figura 1
MARCO DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DISTINTOS PLANES
DE CUENTAS PÚBLICOS
Plan General de Contabilidad Plan General de Contabilidad
Privado Pública
Planes Generales
Públicos de las CCAA

Sociedades públicas Plan General de


autonómicas Administración Local
Fuente: Elaboración propia

Con la entrada en vigor del nuevo Plan General de Contabilidad, tendrán que
adaptarse al citado plan, el Plan General de Contabilidad Pública del año 1994 y, en
consecuencia, los distintos planes de cuentas aplicables al sector público autonómico
y local.
Pero además de las competencias en contabilidad pública que tienen asumidas las
Comunidades Autónomas, existen también una serie de leyes autonómicas que
autorizan a sus Intervenciones Generales a la elaboración de planes parciales que
abordan la problemática específica de determinadas sociedades públicas
autonómicas. Así, en Galicia, Comunidad Autónoma donde nos vamos a centrar para
desarrollar el presente trabajo, el artículo 111, apartado c, del Texto Refundido de la
Ley de Régimen Financiero y Presupuestario de Galicia (TRLRFPG), dice

3
textualmente al describir las funciones de la Intervención General como centro
directivo de la contabilidad pública en Galicia:

Aprobar planes parciales o especiales de contabilidad pública que se elaboren


conforme al Plan General de Contabilidad Pública de Galicia, o al Plan General
de Contabilidad del sector privado, respecto a las sociedades públicas.

El Texto Refundido, en su artículo 12, dice cuales son las sociedades públicas de la
Comunidad Autónoma de Galicia a las que nos volveremos a referir en la primera
parte de este trabajo.
a) Las sociedades mercantiles en cuyo capital exista participación mayoritaria,
directa o indirecta, de la Comunidad Autónoma, de sus organismos autónomos
y las demás entidades de derecho público de la Comunidad Autónoma.
b) Las entidades de derecho público con personalidad jurídica propia que por ley
tengan que adecuar su actividad al ordenamiento jurídico privado.

No disponemos en Galicia de una adaptación contable que contemple la problemática


de este tipo de entidades públicas, que basan su contabilidad en el plan aplicable al
sector privado que, desde nuestro punto de vista, creemos necesario para que exista
homogeneidad en el tratamiento de datos contables y en la presentación de los
estados financieros entre los diferentes tipos de entes integrados en dicho sistema.
El trabajo que presentamos, tiene pues como objetivo principal fijar las líneas básicas
que debe tener una adaptación al nuevo Plan General de Contabilidad que contemple
la problemática especifica de este tipo de sociedades públicas, y demás entes de
derecho público a los que hace referencia el artículo 111 del TRLRFPG antes citado.
Para desarrollar el presente trabajo hemos dispuesto de las cuentas anuales de este
tipo de sociedades públicas que fueron depositadas en los Registros Mercantiles de
las cuatro provincias gallegas, además, de información suministrada por los
responsables del área económico-financiera de estas entidades.
El trabajo lo hemos dividido en dos partes diferenciadas; en la primera, abordamos las
características legales de estas sociedades públicas, cada vez más presentes en la
sociedad actual, así como el contenido del inventario de entes dependientes de las
Comunidades Autónomas, identificando los integrantes de la Xunta de Galicia que
están sometidos al régimen de contabilidad privado; la segunda parte del trabajo está
dedicada a marcar las líneas básicas que debe contener la adaptación del nuevo Plan
General de Contabilidad aplicable a este tipo de entes públicos.

1. DELIMITACIÓN DE SECTOR PÚBLICO Y EMPRESA PÚBLICA.


Dado que el sector público está estructurado en tres ámbitos territoriales: estatal,
autonómico y local, para poder delimitarlo, tendremos que acudir a la normativa
correspondiente a cada uno de ellos: así para el sector estatal, la Ley 6/1997, de 14 de
abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado
(LOFAGE), para el sector autonómico, las leyes reguladoras del régimen económico
financiero de cada Comunidad Autónoma y a nivel local, el Real Decreto 2/2004, de 5
de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales.
Si nos centramos primero en el sector público estatal, su estructura la establece la
propia LOFAGE, distinguiendo:
1. La Administración General del Estado (Ministerios y sus órganos centrales,
territoriales o periféricos).
2. Los organismos públicos, que a su vez, se clasifican según el artículo 43.1 de
la LOFAGE en:
a. Organismos autónomos.
b. Entidades públicas empresariales.

4
c. Agencias estatales, que se regirán por su normativa específica y
supletoriamente, por esta ley.

De la exposición de motivos de la LOFAGE extraemos la definición de organismos


autónomos y de entidades públicas empresariales:
 Organismos autónomos: realizan actividades fundamentalmente
administrativas y se someten plenamente al derecho público.
 Entidades públicas empresariales: realizan actividades de prestación de
servicios públicos o producción de bienes susceptibles de contraprestación
económica. En general, se rigen por el derecho privado, pero en diferentes
aspectos de su funcionamiento y en el ejercicio de potestades administrativas
están sometidas al derecho público.

De estas dos definiciones, el artículo 45 de la LOFAGE proporciona una definición más


amplia de organismo autónomo:

Los organismos autónomos se rigen por el derecho administrativo y se les


encomienda en régimen de descentralización funcional y en ejecución de programas
específicos de la actividad de un ministerio, la realización de actividades de fomento y
prestacionales o de gestión de servicios públicos.

De acuerdo con esta última definición, podemos deducir como diferencia fundamental
entre organismo autónomo y entidad pública empresarial la existencia de
contraprestación o más propiamente dicho, la producción de bienes de interés público
susceptibles de contraprestación. Por tanto, los organismos autónomos son
administraciones públicas y están sujetos a la contabilidad pública, mientras que las
entidades públicas empresariales se consideran empresas, aunque con determinados
matices, y se encuentran sometidas a la contabilidad empresarial, [Mallado et al,
2004].
Además, de la Administración General y de los organismos públicos, la estructura del
sector público estatal estaría formada también por los siguientes entes, según Ley
4/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria:
 Entidades con estatuto jurídico especial (Instituto Cervantes, Ente público
RTVE, Consejo de seguridad nuclear, etc.), la mayor parte de ellas presentan
la naturaleza de administraciones públicas.
 La seguridad social, sus entidades gestoras, servicios comunes y las mutuas
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
 Las sociedades mercantiles, participadas mayoritariamente por la
Administración General del Estado, sus organismos autónomos y demás entes
públicos. Son empresas con contabilidad empresarial y se regirán íntegramente
por el derecho privado.
 Las fundaciones públicas, en cuya dotación participe mayoritariamente la
Administración General del Estado, sus organismos autónomos y las demás
entidades del sector estatal. Su contabilidad ha de seguir la adaptación
efectuada de la contabilidad empresarial pera este tipo de entidades. Son
también, organizaciones de derecho privado constituidas sin fin de lucro y que
destinan su patrimonio a la realización de fines de interés general.
 Los consorcios creados por estas entidades y financiados mayoritariamente a
través de las mismas.

Si nos centramos ahora en el ámbito autonómico, su estructura quedaría de la


siguiente manera:
 Administración general: Consejerías de cada Comunidad Autónoma.
 Organismos Autónomos.
 Entidades con estatuto jurídico especial.
5
 Entes de derecho público sometidos al régimen de derecho privado.
 Sociedades mercantiles.
 Fundaciones públicas.
 Consorcios.

De todo esto, deducimos que el sector público está constituido por un conjunto de
entes públicos que tienen como fin la prestación de servicios sin ánimo de lucro y
cuyos recursos financieros provienen en su práctica totalidad de fondos públicos
constituidos a través de impuestos pagados por los ciudadanos, recibidos
directamente por el propio ente, o bien de manera indirecta a través de transferencias
de fondos. Sin embargo, al mismo tiempo deducimos que dentro del sector público,
existen también organizaciones que ejercen una actividad de tipo empresarial y cuyo
fin es la producción de bienes y servicios para su venta y que por tanto, sus ingresos o
recursos financieros proceden de la venta de esos productos o de la prestación de
servicios. A todas estas entidades las podemos llamar organizaciones empresariales,
[Mallado et al, 2004].
En este punto, consideramos necesario dejar bien claro que se entiende por empresa
pública. En efecto, cada día resulta más frecuente que la Administración del Estado
(Central o Autonómica) y otros entes públicos (las denominadas Corporaciones
Locales) realicen actividades mercantiles o industriales por medio de empresas
públicas [Broseta y Martínez, 2002]. Para ello suelen crearse entes de derecho
público, normalmente un organismo autónomo, aunque cada vez con más frecuencia,
se recurre a formas jurídico-privadas, generalmente sociedades anónimas. Las
primeras, las entidades de derecho público, quedan sustraídas al derecho mercantil y
se rigen por el derecho administrativo. Las segundas, pueden por el contrario, ser
consideradas, aunque con ciertas reservas, empresarios mercantiles, sometidas a las
normas que rigen el tipo social por el que se haya optado (LSA).
Otros autores aclaran, que para que el empresario público adquiera esta calificación
como tal, ha de realizar el ejercicio de la actividad pública con una cierta autonomía
con relación a la Administración Pública. En ocasiones, es el propio Estado,
generalmente Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales, quien lleva a efecto
esa actividad económica directamente mediante algún órgano suyo, pero, en estos
casos no estamos ante verdaderos empresarios, aunque en su actuación operen sin el
imperio de que a esos entes les caracteriza, porque no se ha creado un ente separado
al que se asigne exclusivamente el desarrollo de esa actividad económica. El
empresario surge cuando se crea por el Estado o Corporaciones públicas un ente
diverso, cuyo fin exclusivo o principal es el ejercicio de una empresa económica. El
ente creado puede asumir una forma de derecho público, que normalmente se
encuadra en la categoría de organismo autónomo, o bien puede asumir la categoría de
derecho privado, generalmente adopta la forma de sociedad mercantil [Sánchez
Calero y Guilarte, 2005].
De acuerdo con estos autores, la razón de que los empresarios públicos busquen
estar sometidos a las normas de derecho privado la atribuyen principalmente al deseo
de alejarse de los sistemas tradicionales de la actividad administrativa pública,
caracterizados por su falta de agilidad, su lentitud, la burocratización y politización de
los funcionarios, etc., todos ellos inconvenientes que impiden el desarrollo de la
actividad económica propia del empresario. Aún así, su naturaleza sigue siendo
pública, puesto que es la propia Administración General del Estado, de las
Comunidades Autónomas o de las Corporaciones Locales las que controlan
directamente su funcionamiento, el cual ha de estar dominado por el interés público de
alcanzar determinadas finalidades. Todo esto lo reconocemos, por supuesto, al
amparo de que la Constitución en su artículo 128.2º: “reconoce la iniciativa pública en
la actividad económica”.
También, encontramos otra definición de empresa pública, en el Manual de
Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad del Sector Público, elaborado por la

6
Federación Internacional de Contadores (IFAC, International Federations of
Accountants), en cuyas normas: NICSP 1 “Presentación de Estados Financieros”,
NICSP 2 “Estado de Flujos de Efectivo”, NICSP 5 “ Costos por Préstamos” y NICSP
21 “ Deterioro del Valor de Activos no Generadores de Efectivo”, definen el término
empresa pública como la entidad que reúne todas las características siguientes:
a) Es una entidad que tiene la facultad de contratar en su propio nombre,
b) Es le ha asignado capacidad financiera y operativa para llevar a cabo una
actividad,
c) En el normal curso de su actividad vende bienes y presta servicios a otras
entidades , obteniendo un beneficio o recuperando el costo total de los mismos;
d) No depende de una financiación continua por parte del gobierno para
permanecer como un negocio en marcha (distinta de compra de productos en
condiciones de independencia) y,
e) Es controlada por una entidad del sector público.

Además, “El término empresa pública incluye empresas comerciales que prestan
servicios públicos y empresas financieras, como las instituciones financieras. Las
empresas públicas no son en sustancia diferentes de aquellas que realizan actividades
similares en el sector privado. Generalmente, las empresas públicas operan para
obtener un beneficio aunque algunas pueden tener obligaciones limitadas de servicio a
la comunidad de forma gratuita o a precios significativamente reducidos. La NICSP 6 -
Estados Financieros Consolidados y Separados- proporciona guías para determinar si
existe control a efectos de presentación de información financiera y debe recurrirse a
tal NICSP para determinar si una empresa pública es controlada o no por otra entidad
del sector público”.

2. INVENTARIO DE ENTES DEPENDIENTES DE LAS COMUNIDADES


AUTÓNOMAS. EL CASO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA.
La Orden HAC/2283/2003 de 31 de julio (BOE de 9 de agosto de 2003), publica el
Acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera del 10 de abril de 2003, que prevé
el suministro de información de las Comunidades Autónomas al Ministerio de
Economía y Hacienda y al propio Consejo, para que puedan ejercer las funciones que
a ambos órganos les otorga la normativa en materia de estabilidad presupuestaria y,
encomienda a la actual Dirección General de Coordinación Financiera con las
Comunidades Autónomas y Entidades Locales, formar y mantener de manera
actualizada, un inventario de entes integrantes de las distintas Comunidades
Autónomas, con la finalidad de determinar el ámbito de aplicación del actual Texto
Refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, aprobado por el Real
Decreto Legislativo 2/2007.
La última publicación efectuada de este inventario, toma como referencia la situación
existente a 1 de enero de 2009. La actualización de este inventario, se hace
semestralmente a 1 de enero y a 1 de julio de cada año.
El objeto de realizar este inventario, es ofrecer una visión global de las distintas formas
de organización institucional y de prestación de servicios públicos desarrollados por
las CCAA. Además, el inventario contiene información sobre la naturaleza jurídica, las
actividades, el capital social y el régimen jurídico y contable aplicable a cada una de
las entidades recogidas en el mismo. No obstante, puede ocurrir que la regulación
propia de la Comunidad Autónoma no prevea la existencia de alguna de las diferentes
categorías de entidades, o incluso, podemos encontrar distintas formas de
denominación en cada Comunidad Autónoma a las distintas organizaciones
institucionales, o bien, que con la misma denominación se refieran a distintas formas
jurídicas, debido a que la normativa reguladora de cada Comunidad Autónoma, a
pesar de seguir unos criterios comunes presenta diferencias para cada una de ellas.
Este es el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la cual el Texto Refundido
de la Ley de Régimen Financiero y Presupuestario de Galicia (TRLRFPG) en sus

7
artículos 11 y 12, respectivamente, hace una clasificación de los organismos
autónomos y sociedades públicas autonómicas de Galicia, poniendo de manifiesto lo
dicho anteriormente, respecto a las denominaciones de las diferentes categorías de
entidades.

Artículo 11: Organismos autónomos.


Organismos autónomos comerciales, industriales, financieros o análogos...
Organismos autónomos administrativos...

Artículo12: Sociedades públicas autonómicas:


1. Son Sociedades públicas de la Comunidad Autónoma de Galicia a los
efectos de esta Ley:
a) Las sociedades mercantiles en cuyo capital exista participación
mayoritaria, directa o indirecta, de la Comunidad o de sus organismos
autónomos y las demás entidades de derecho público de la Comunidad
Autónoma.
b) Las entidades de derecho público con personalidad jurídica propia
que por Ley tengan que adecuar su actividad al ordenamiento jurídico privado.

Además, la Disposición Adicional Primera del mismo TRLRFPG expone a que se


refiere el concepto de empresa pública:
A los efectos de esta Ley, la empresa pública se entenderá referida en
lo sucesivo, a las sociedades públicas establecidas en ésta.

En consecuencia, son empresas públicas, las sociedades públicas de la Comunidad


Autónoma de Galicia, comprendiendo las sociedades mercantiles y las entidades de
derecho público sometidas al régimen jurídico privado.
Sobre las nuevas entidades denominadas como Agencias públicas autonómicas,
definidas en la Disposición Adicional Quinta del TRLRFPG, la única agencia pública
dada de alta en el inventario, a fecha 1 de enero de 2009, era la Agencia Gallega de
Industrias Culturales, creada mediante Ley 4/2008 de 23 de mayo. La creación de
estas agencias, en su mayoría, está inspirada en la Ley 28/2006 de 18 de julio de
Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos (figura 2).
Figura 2
CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES DE LA CCAA DE GALICIA
Características/Naturaleza Régimen jurídico Régimen
Categoría Tipo
jurídica de referencia contable
Comerciales, industriales, Personalidad jurídica y
ORGANISMOS financieros o análogos patrimonio propios
AUTÓNOMOS dependientes de la Xunta de
Adminstrativos Galicia
Público Público
AGENCIAS PÚBLICAS
Naturaleza pública con
AUTONÓMICAS
personalidad jurídica propia y
(Disposición adicional
autonomía de gestión
quinta TRLRFPG)

Entidades de derecho
SOCIEDADES público cuya actividad está Naturaleza pública con
PÚBLICAS sometida al ordenamiento personalidad jurídica propia Privado Privado
AUTONÓMICAS jurídico privado
Sociedades mercantiles Naturaleza jurídica privada
FUNDACIONES Según la propia ley de fundaciones de la Comunidad Autónoma de Galicia

Fuente: Elaboración propia

Hay que precisar que, aunque se asocia siempre la naturaleza jurídica del ente con su
régimen jurídico, no es del todo exacto, ya que, existen entes con personalidad jurídica
privada en los que algunas de sus actividades están reguladas por normas de Derecho
público, y al revés, entes de carácter público que pueden estar sujetos en todas o
8
parte de sus actividades al régimen jurídico privado. Esto último, pasa en algunas de
las entidades públicas recogidas en el inventario, que aunque generalmente tienen la
denominación de entidad de derecho público, aparecen en cambio clasificadas como
entes públicos. Actualmente, en Galicia, existen en el inventario un total de 47
sociedades públicas, distinguiéndose 27 sociedades mercantiles (sujetas todas al
régimen contable privado) y 20 entes públicos, de los cuales, 12 son entidades de
derecho público con régimen contable privado y 8, están sujetas a régimen contable
público. Estas sociedades públicas de la Comunidad Autónoma de Galicia están
pendientes de una adaptación al nuevo PGC del año 2007, de ahí, nuestra propuesta
de desarrollarla.
Tal y como se puede observar en la tabla 1, de las 47 sociedades públicas
inventariadas 39, por tanto, algo más de un 82% del total se rigen por el régimen
contable privado, y además, 12 de las 20 entidades de derecho público, es decir, el
60%, lo hacen por este régimen contable privado.

Tabla 1
RÉGIMEN CONTABLE
Privado Público Total
Nº % Nº % Nº %
Entidades de derecho público 12 31% 8 100% 20 43%
Sociedades Mercantiles 27 69% 0 0% 27 57%
Total 39 100% 8 100% 47 100%
Fuente: Elaboración propia

3. CONTENIDO DE LA ADAPTACIÓN AL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD


PRIVADO.
3.1. Ámbito de aplicación.
Las competencias para poder realizar una adaptación del Plan General de
Contabilidad a las sociedades públicas autonómicas gallegas, corresponden a la
Intervención General, tal como hemos hecho referencia en la introducción. En el
artículo 111, apartado c, del TRLRFPG, expone:

Aprobar planes parciales o especiales de contabilidad pública que se elaboren


conforme al Plan General de Contabilidad Pública de Galicia, o al Plan General de
Contabilidad del sector privado, respecto a las sociedades públicas.

Las líneas básicas que proponemos para desarrollar una adaptación al nuevo Plan
General de Contabilidad van destinadas a las empresas de la Xunta de Galicia,
definidas en el artículo 12 del TRLRFPG antes citado, y que resumimos a
continuación:
 Sociedades mercantiles en cuyo capital exista participación mayoritaria de la
Comunidad Autónoma.
 Las demás entidades de derecho público con personalidad jurídica propia que,
por ley, tengan que adecuar su actividad al ordenamiento jurídico privado.

A su vez, la adaptación del Plan General de Contabilidad privado a las sociedades


públicas de la Comunidad Autónoma de Galicia y el sistema integrado vienen
impuestos por los requerimientos establecidos por el Sistema Europeo de Cuentas
Nacionales y Regionales (SEC), debido a la necesidad de disponer de una información
homogénea para su tratamiento informático con el fin de realizar una descripción
sistemática y detallada de la economía en su conjunto (región, país, etc.).

3.2. Descripción de la adaptación.


9
El punto de partida para realizar la adaptación de la contabilidad que deban llevar las
sociedades mercantiles autonómicas gallegas será, el nuevo Plan General de
Contabilidad, por lo que su estructura debe contener las siguientes partes:

o Primera parte: Marco conceptual.


o Segunda parte: Normas de registro y valoración.
o Tercera parte: Cuentas anuales.
o Cuarta parte: Cuadro de cuentas.
o Quinta parte: Definiciones y relaciones contables.

En la primera parte, marco conceptual, la novedad más relevante a considerar es la


definición de “activo” y “pasivo” para este tipo de entes públicos que estamos
analizando. Según las NICSP (Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público) el activo y el pasivo se definen, respectivamente, como:

Recursos controlados por una entidad como consecuencia de hechos pasados


y de los cuales se esperan que influirán a la entidad beneficios económicos futuros o
un potencial de servicio.

Son las obligaciones presentes de la entidad que surgen de hechos pasados, y


cuya liquidación se espera que represente para la entidad un flujo de salida de
recursos que incorporen beneficios económicos o un potencial de servicio.
De las definiciones anteriores, hay que resaltar la expresión “potencial de servicio”.
En la segunda parte, normas de registro y valoración, se desarrollan los principios
contables y otras disposiciones contenidas en el marco conceptual. Incluyen criterios y
reglas aplicables a distintas transacciones o hechos económicos, así como, también, a
diversos elementos patrimoniales.
Además, de las normas contenidas en el nuevo Plan General de Contabilidad, ha sido
necesario incluir algunas novedades en pro de homogeneizar la información contable
que debe presentar este tipo de entidades. Entre las novedades más relevantes, que
comentaremos en otro apartado, destacaríamos dos:
- Normas particulares sobre el activo no corriente que, afectan al tratamiento de
los bienes adscritos o cedidos.
- En la norma 18º Subvenciones, donaciones y legados otorgados por terceros
distintos a los socios o propietarios, se realiza una mayor aportación de
novedades con el ánimo de resolver aquellas situaciones propias de este tipo
de entidades.

La tercera parte del nuevo PGC, se refiere a las cuentas anuales, que constituyen un
instrumento transmisor de la información contable a distintos usuarios. Las cuentas
anuales comprenden:
 Balance.
 Cuenta de resultados.
 Memoria.
 Estado de cambios del patrimonio neto.
 Estado de flujos de efectivo.

Estos documentos formaran una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo
previsto en el Código de Comercio, en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades
Anónimas, en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada y en el nuevo Plan
General de Contabilidad.
En las normas a tener en cuenta para la elaboración de las cuentas anuales creemos
que, únicamente, debe figurar el modelo normal, debido a que los modelos abreviados
no proporcionan toda la información requerida por el sistema de información
permanente establecido por la Xunta de Galicia para este tipo de sociedades públicas
10
autonómicas. Lo anterior, está en consonancia con lo establecido en el Plan General
de Contabilidad Público (R.D. Orden del Ministerio de Economía y Hacienda, de 6 de
mayo de 1994) y por el Plan Xeral de Contabilidade Pública de Galicia (Orden de 28
de noviembre de 2001), en donde, únicamente, se contempla el citado modelo para
presentar las cuentas anuales. El modelo normal de cuentas anuales permanece
siendo básicamente el mismo que en el texto base, si bien, se le deben incorporar
cuentas de nueva creación que comentaremos al referirnos al cuadro de cuentas.
La cuarta parte, cuadro de cuentas, contiene básicamente las mismas cuentas que el
texto base. Asimismo, se van incorporando nuevas cuentas destinadas a recoger
situaciones propias de estas sociedades públicas autonómicas. Algunas de las
cuentas a incluir serán las siguientes:

Subgrupo 13:
 Ingresos derivados de derechos sobre bienes cedidos o adscritos a distribuir en
varios ejercicios.
 Subvenciones, donaciones y legados y otros ajustes en patrimonio neto.
133. Transferencias de capital.

Subgrupo 20:
 Derechos sobre bienes adscritos o cedidos.
Subgrupo 74:
 Cesiones o adscripciones traspasadas a resultados del ejercicio.
 Subvenciones, donaciones y legados.
748. Transferencias de capital transferidas a resultados del ejercicio.
Subgrupo 84:
 Transferencias de derechos sobre bienes cedidos o adscritos.
 Traspaso de subvenciones, donaciones y legados.
843: Traspaso de transferencias de capital.
Subgrupo 94:
 Ingresos derivados de derechos sobre bienes cedidos o adscritos a distribuir en
varios ejercicios.
 Ingresos por subvenciones, donaciones y legados.
943: Ingresos de transferencias de capital.

En la última parte, definiciones y relaciones contables, debido a la incorporación


de las nuevas cuentas añadidas, es necesario efectuar ciertos cambios en la definición
y movimiento de algunas cuentas, que trataremos en los dos siguientes apartados.

4. ESTUDIO DE ALGUNAS CUENTAS RELEVANTES QUE DEBEN FIGURAR EN


LA ADAPTACIÓN.
4.1. Derechos de uso sobre bienes de dominio público.
Se contabilizará en este concepto, el valor atribuible al derecho de uso sobre bienes
de dominio público que se adscriban o cedan a las empresas de la Xunta de Galicia de
forma duradera por su gestión, mantenimiento, puesta de valor o explotación. En el
caso de no existir contraprestación alguna por la cesión o adscripción, la entidad
beneficiaria, por la cesión o adscripción, deberá contabilizar el derecho de uno que
recibe como un activo intangible por su valor razonable 1 , registrando como
contrapartida un ingreso imputado directamente al patrimonio neto.
La citada consulta nº 6 del ICAC, nos aclara, que si en función de la especial
naturaleza del sujeto cesionario el plazo acordado pro la cesión o adscripción, se
1
Consulta 6 del ICAC, sobre el tratamiento contable de la cesión de dominio público que suponga
exclusivamente el derecho de uso sobre tales bienes, sin exigencia de contrapartida.

11
extiende a la práctica totalidad de la vida económica de los bienes cedidos, deberá
tenerse en consideración esta circunstancia para calificar el derecho de uno, de
acuerdo con la naturaleza del bien que se recibe, un inmovilizado material.

Figura 3
TRATAMIENTO CONTABLE DE LA CESIÓN O ADSCRIPCIÓN DE BIENES DE
DOMINIO PÚBLICO

Tipo de operación Tratamiento contable Valoración Contrapartida

Inmovilizado intangible, Ingresos imputados


cuando el plazo acordado no se extiende a la Valor razonable al patrimonio neto
Cesión o adscripción de práctica totalidad de la vida económica del activo
bienes de derecho público
sin exigencia de contraprestación Inmovilizado material, Ingresos imputados
cuando el plazo acordado se extiende Valor razonable al patrimonio neto
a la totalidad de la vida económica

Fuente: Elaboración propia

Por lo que respecta a las posibles mejoras que puedan producirse para este tipo de
cesiones o adscripciones, se deberá tener en cuenta lo previsto en la norma de
registro y valoración 3ª, letra h, del nuevo PGC. Es decir, las inversiones realizadas
por la entidad concesionaria que sean separables del activo cedido en uso, se
contabilizarán como inmovilizado material. La amortización de estos activos se
realizará en función de su vida útil, que será la duración del acuerdo de cesión siempre
que esta sea inferior a la vida económica del activo. En consecuencia, y en base a lo
explicado con anterioridad proponemos incluir en la adaptación las siguientes cuentas
(figura 4):
Figura 4
ADAPTACIÓN DE CUENTAS
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Ingresos derivados de Transferencia de Ingresos derivados de


Derechos sobre Cesiones o adscripciones
derechos sobre bienes derechos sobre derechos sobre bienes
bienes adscritos o traspasadas a resultados
cedidos o adscritos a bienes cedidos o cedidos o adscritos a
cedidos del ejercicio
distribuir en varios adscritos distribuir en varios
(Subgrupo 20) (Subgrupo 74)
ejercicios (Subgrupo 13) (Subgrupo 84) ejercicios (Subgrupo 94)

Fuente: Elaboración propia

El registro contable de este tipo de operaciones en el libro diario será el siguiente:

- En el momento de la cesión o adquisición:


Derechos sobre bienes adscritos
o cedidos (Subgrupo 20) a Ingresos derivados de derechos sobre
12
bienes cedidos o adscritos
(Subgrupo 94)

- Traspaso de la cesión o adscripción a la cuenta del subgrupo 13, como recoge


el PGC:
Ingresos derivados de derechos sobre
bienes cedidos o adscritos (Subgrupo 94) a Ingresos derivados de derechos sobre
bienes cedidos o adscritos distribuir en
varios ejercicios (Subgrupo 13)

- Por la imputación al resultado del ejercicio en función de la amortización


realizada:
Transferencia de derechos sobre bienes
cedidos o adscritos (Subgrupo 84) a Cesiones o adscripciones traspasadas
el resultado del ejercicio (Subgrupo 74)

- Para reflejar el saldo que debe figurar en el balance:


Ingresos derivados de derechos sobre
bienes cedidos o adscritos distribuir en
varios ejercicios (Subgrupo 13) a Transferencia de derechos sobre bienes
cedidos o adscritos (Subgrupo 84)

Queremos hacer constar, que en los asientos contables reflejados no hemos tenido en
cuenta el efecto impositivo derivado de este tipo de operaciones.

4.2. Subvenciones y Transferencias.


Las novedades más relevantes que incorpora el nuevo PGC, que figuran recogidas en
la norma de valoración y registro 18ª, son las siguientes (figura 5):
 Las subvenciones otorgadas a terceros con carácter de no reintegrables se
contabilizarán, inicialmente, como ingreso directamente imputado al patrimonio
neto (apartado 1, de la norma 18ª).
 Las subvenciones entregadas por los socios o propietarios de las empresas
que no tienen la calificación de ingresos, se contabilizarán como fondos propios
(apartado 2 de la norma 18ª).

13
Figura 5
RESUMEN DE LA NORMA18ª DEL PGC, SOBRE SUBVENCIONES, DONACIONES
Y LEGADOS

- Subvenciones Valoración Imputación


otorgadas por inicial a PyG
socios o Fondos No son
propietarios propios ingresos

Reintegrables
Subvenciones

- Subvenciones - Para adquisición de


Monetarias
otorgadas por activos
terceros No Reintegrables - Para cancelar pasivos
- Para asegurar una renta Ingresos Atendiendo
mínima o déficit de imputados al a su finalidad
explotación P.Neto
- Para financiar gastos
específicos
No Monetarias - Su finalidad asignada

Fuente: Elaboración propia

La norma de registro y valoración 18ª, apartado 2, Subvenciones y legados otorgados


por socios o propietarios, contempla una excepción para las empresas pertenecientes
al sector público, se contabilizarán como ingresos directamente imputados al
patrimonio neto, en lugar de fondos propios, siempre que sean para financiar

Subvenciones Valoración inicial Valoración posterior

Empresas Ingresos imputados al patrimonio neto, Imputación a resultados


pertenecientes al valorándose por su atendiendo a su finalidad
sector público valor razonable (grupo 9) (Norma 18ª, apdo. 1,2)

actividades de “interés público o general” (figura 6).

Figura 6
EXCEPCIÓN NORMA 18ª, APDO.2, PARA EMPRESAS DEL SECTOR PÚBLICO
Fuente: Elaboración propia

Recientemente, en el BOICAC nº 6, se ha publicado una consulta (nº 8) sobre el


criterio aplicable para calificar una actividad de “interés público o general”, que nos
aclara, lo que se entiende por dicho concepto, indicando que no está referido de forma
genérica a las actividades de las empresas públicas, sino a actividades específicas a
cuya financiación la Administración concedente decide afectar unos determinados
fondos. A sensu contrario, no deberían recibir tratamiento contable de subvenciones
las aportaciones que efectúa el socio, y que no están afectas a la realización de una
actividad concreta, por cuanto, se debe considerar en estos casos que, la
Administración Pública está actuando únicamente en su condición de socio y no aporta
esta financiación de la misma forma que la empresa privada.

14
La citada consulta, nos aclara que el término subvención de la norma de registro y
valoración 18ª del PGC del año 2007, debe ser entendido en sentido amplio
incluyendo también, las transferencias que puedan recibir las entidades y empresas
públicas en las que la Administración es propietaria o socio mayoritario.
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, la consulta nº 8 marca los criterios
para delimitar el tratamiento contable de las subvenciones o trasferencias recibidas por
las empresas públicas, analizando su casuística (figura 7).

Figura 7
CRITERIOS PARA DELIMITAR EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS
SUBVENCIONES O TRASFERENCIAS RECIBIDAS POR LAS EMPRESAS
PÚBLICAS

Tipo de subvención o transferencia Tratamiento contable Imputación a resultados

1. Subvenciones concedidas a las empresas


privadas por las Administraciones Públicas Norma de registro y
Ingresos
que son sus socios que cumpla los registros valoración 18ª, apdo. 1.3
previstos en la Ley General de Subvenciones
2. Transferencias sin contraprestación de las
Norma de registro y
Administraciones Públicas que son sus socios Aportaciones de los socios
valoración 18ª, apdo. 1.3
a las empresas públicas
2.1. Con una finalidad indeterminada
Norma de registro y
(déficit gastos generales no asociados Aportaciones de los socios
valoración 18ª, apdo. 1.3
a ninguna actividad concreta)
2.2. Transferencias a las empresas Ingresos si son declarados
Norma de registro y
públicas para financiar actividades de interés general
valoración 18ª, apdo. 1.3
específicas mediante una norma
3. Transferencias para financiar proyectos Ingresos si son declarados Norma de registro y
específicos de I+D de interés general valoración 18ª, apdo. 1.3
4. Aportaciones recibidas por las empresas
públicas para realizar inversiones de Imputables directamente al Norma de registro y
inmovilizado o amortizar deudas por patrimonio neto valoración 18ª, apdo. 1.3
adquisición del mismo
5. Transferencias para financiar gastos
Norma de registro y
específicos o inmovilizados no afectado Aportaciones de los socios
valoración 18ª, apdo. 1.3
específicamente a una actividad

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con lo expuesto, llevamos a cabo una propuesta para el cuadro de


cuentas (figura 8):
Figura 8
PROPUESTA DE CUENTAS
Subgrupo 74: Subvenciones, donaciones y legados.
741. Transferencias corrientes.
748. Transferencias de capital transferidas al resultado del ejercicio.
Subgrupo 13: Subvenciones, donaciones y legados y otros ajustes en patrimonio neto.
133. Transferencias de capital.
Subgrupo 94: Ingresos por subvenciones, donaciones y legados.
943. Ingresos de transferencias de capital.
Subgrupo 84: Traspaso de subvenciones, donaciones y legados.
843. Traspaso de transferencias de capital.
Fuente: Elaboración propia
 La cuenta (741) Transferencias corrientes, recoge los fondos o bienes
concedidos por la entidad para la financiación de operaciones corrientes no
concretas ni específicas.

15
 La cuenta (943) Ingresos de transferencias de capital, están destinadas a
recoger los fondos o bienes de capital concedidos por la entidad para el
establecimiento de la estructura básico, en su conjunto, del ente beneficiario.
 En la cuenta (133) Transferencias de capital, recoge el importe de las
transferencias en capital que debe figurar en el balance.
 En la cuenta (843) Traspaso de transferencias de capital, tal como su título
indica, recoge la imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias de la
transferencia recibida con el abono a la cuenta (748) Transferencias de capital
trasferibles al resultado del ejercicio. Al cierre se abonará con cargo a la cuenta
(133) Transferencias de capital.

4.3. Propuesta de otras cuentas de nueva creación.


Tal como figura recogido en la adaptación del PGC privado, aplicable a las sociedades
mercantiles y entidades de derecho público de la Comunidad Autónoma de Andalucía,
en aquellos casos en los que las entidades actúen en virtud de convenios, encargos,
etc., como intermediarios entre la Administración Pública y beneficiarios directos de
subvenciones, asumiendo la responsabilidad de la justificación de la aplicación a la
finalidad para la cual la subvención fue concedida por parte del beneficiario, deberá
contabilizar en cuentas deudoras y acreedoras, clasificadas en función del plazo de
vencimiento de las mismas, las diferentes fases en las que se encuentra la
subvención.
Figura 9
PROPUESTA DE CUENTAS DE NUEVA CREACIÓN
Subgrupo 41: Acreedores varios.
412. Acreedores por subvenciones pendientes de aplicar o justificar.
Subgrupo 44: Deudores varios.
448. Deudores por convenios de subvenciones pendientes de recibir.
Subgrupo 47: Administraciones Públicas.
470. Hacienda Pública, deudores por diversos conceptos.
4707. Xunta de Galicia, deudora por diversos conceptos.
475. Hacienda Pública, acreedora por diversos conceptos.
4753. Xunta de Galicia, acreedora por diversos conceptos.
Subgrupo 55: Otras cuentas no bancarias.
559. Transferencias por convenios de subvenciones pendientes
de recibir o aplicar.
Fuente: Elaboración propia

El movimiento de las cuentas citadas es el siguiente (figura 9):


 La cuenta 559. Transferencias por convenios de subvenciones pendientes de
recibir o aplicar, se abonará a la firma del convenio con cargo a la cuenta 448.
Deudores por convenios de subvenciones pendientes de recibir, y se cargará
por la asignación al beneficiario de la ayuda con abono a la cuenta 412.
Acreedores por subvenciones pendientes de aplicar o justificar.
 La cuenta 448. Deudores por convenios de subvenciones pendientes de recibir,
se abonará por el cobro de la transferencia recibida para su gestión con abono
a la cuenta del subgrupo 57.
 Por último, la cuenta 412. Acreedores por subvenciones pendientes de aplicar
o justificar, se cargará por el pago de la ayuda al beneficiario tras la
justificación de la aplicación a su finalidad.
CONCLUSIONES.
Analizadas las líneas básicas que debe contener una adaptación al Plan General de
Contabilidad para las sociedades públicas autonómicas, las conclusiones más
relevantes que hemos obtenido en el desarrollo de nuestro trabajo han sido las
siguientes:
1.- Dentro del sector público existen organizaciones que ejercen una actividad de tipo
empresarial y cuyo fin es la producción de bienes y servicios para su venta, y que por

16
tanto, sus recursos financieros proceden de la venta de esos productos o de la
prestación de servicios. Aún así, su naturaleza sigue siendo pública, puesto que es la
propia Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las
Corporaciones Locales las que controlan directamente su funcionamiento. A estas
organizaciones se las considera “empresas públicas”.
2.- En la Comunidad Autónoma de Galicia estas empresas públicas, son las
sociedades públicas autonómicas, comprendiendo por un lado, las sociedades
mercantiles y por otro, las entidades de derecho público sometidas al régimen jurídico
privado. El número total de sociedades públicas en Galicia es de 47, distinguiéndose,
27 sociedades mercantiles, sujetas todas al régimen contable privado, y 20 entes
públicos, 12 sujetos a régimen contable privado y 8, al régimen contable público.
3.- Incluir en el marco conceptual, las definiciones de activo y pasivo que figuran
recogidas en las Normas Internacionales de Contabilidad aplicables al sector público,
en donde se hace especial hincapié que, para este tipo de entidades, un rasgo
esencial a añadir debe ser la capacidad para contribuir a la consecución de un
“potencial de servicio”.
4.- En las normas de registro y valoración, deben figurar en la “adaptación”, entre
otras, normas particulares sobre el inmovilizado intangible/material que afectan al
tratamiento sobre los bienes adscritos o cedidos. También, en la norma de registro y
valoración número 18º sobre subvenciones, donaciones y legados, se deben
contemplar las particularidades que presentan este tipo de operaciones para las
sociedades públicas.
5.- En las cuentas anuales, y con el ánimo de proporcionar una información requerida
por el sistema de información permanente de la Xunta de Galicia, establecido para
este tipo de entidades, hemos considerado conveniente que sólo sea utilizado el
modelo normal.
6.- En la cuarta parte de la adaptación, se incluirán entre otras las siguientes cuentas:

Subgrupo 13:
 Ingresos derivados de derechos sobre bienes cedidos o adscritos a distribuir en
varios ejercicios.
 Subvenciones, donaciones y legados y otros ajustes en patrimonio neto.
133. Transferencias de capital.
Subgrupo 20:
 Derechos sobre bienes adscritos o cedidos.
Subgrupo 74:
 Cesiones o adscripciones traspasadas a resultados del ejercicio.
 Subvenciones, donaciones y legados.
748. Transferencias de capital transferidas a resultados del ejercicio.
Subgrupo 84:
 Transferencias de derechos sobre bienes cedidos o adscritos.
 Traspaso de subvenciones, donaciones y legados.
843: Traspaso de transferencias de capital.

Subgrupo 94:
 Ingresos derivados de derechos sobre bienes cedidos o adscritos a distribuir en
varios ejercicios.
 Ingresos por subvenciones, donaciones y legados.
943: Ingresos de transferencias de capital.

Además, se han incluido otras cuentas deudoras/acreedoras para aquellos casos en


que, las entidades públicas actúan como intermediarias entre las Administraciones
Públicas y los beneficiarios directos de subvenciones, transferencias, etc.

ANEXO
17
a) Entidades de derecho público
NOMBRE ACTIVIDAD RÉGIMEN
CONTABLE
Ag. Gest. Integrada, Calidad y Evaluación Educación. Público
Agencia Gallega de Desarrollo Rural Agricultura, ganadería, caza y selvicultura. Público
(AGADER)
Axencia de Protección da Legalidade Velar por la utilización del suelo conforme Público
Urbanística (APLU) a la normativa de urbanismo.
Axencia Galega de Emerxencias Actividades de protección civil. Privado
Cia. Radio-Televisión de Galicia (CRTVG) Actividades de radio y televisión. Privado
Consejo Económico y Social Administración pública. Privado
Cosello Galego de Relacións Consulta y asesoramiento a la política Privado
Laborais. laboral.
Ctro. Informat. Gest. Tributaria Informatización y mecanización Público
Económica Financiera y Contable administrativa.
Empresa Pública Obras y Producción y distribución de energía Público
Servicios Hidráulicos eléctrica gas y agua.
Obras hidráulicas.
F. Ctro. Transfusión Galicia Actividades sanitarias. Privado
Laboratorio de análisis clínicos.
Otro comercio al por mayor.
F. Instituto Gallego Oftalmología Seguridad Social obligatoria. Privado
Actividades médicas.
Otras actividades sanitarias.
F. Pca. Cidade da Cultura Galega Regulación de las actividades Privado
Sanitarias educativas culturales y otros
servicios sociales.
F. Pca. Esc. Gallega Administración Formación para adultos y formación Privado
Sanitaria (FEGAS) profesional continua.
F. Pca. Urxencias Sanitarias Investigación y desarrollo sobre ciencias Privado
Galicia 061 naturales y técnicas.
Enseñanza superior universitaria.
Actividades hospitalarias y médicas.
F. Pca. Galega de Medicina Investigación y desarrollo sobre ciencias Privado
Xenómica naturales y técnicas
Instituto Enerxético Galicia (INEGA) Investigación y desarrollo sobre ciencias Público
naturales y técnicas.
Actividades generales de la Administración
Autonómica.
Regulación de la actividad económica.
Inst. Gallego Prom. Económica (IGAPE) Regulación de la actividad económica. Público
Inst. Galego de Calidade Alimentaria Regulación de la actividad económica. Privado
Inst. Tecnolóxico para o Control do Agricultura de aguas marinas. Público
Medio Mariño de Galicia Otras actividades Sanitarias.
Puertos Galicia (PG) Transporte marítimo. Privado
Explotaciones de Puertos y servicios
portuarios.
b) Sociedades mercantiles
NOMBRE ACTIVIDAD REGIMEN
CONTABLE
Autoestrada Alto de Santo Domingo Autopistas de peaje y otras vías. Privado
-Ourense, S.A.
Ctro. Europeo E. e Innov. Galcia, S.A. Regulación de la actividad económica. Privado
(CEEI Galicia S.A.)
Cursos Intern. Univ. Santiago de Educación. Privado
Compostela S.A.
Desarrollo comarcal de Galicia S.A. Regulación de la actividad económica. Privado
Empresa Pca. de Servicios Agrarios Actividad de Protección civil. Privado
Galegos, S.A. (SEAGA)
Estación Invierno de Manzaneda, S.A. Actividades Deportivas. Privado
Gest. Centro de Supercomputación Investigación y desarrollo. Privado
de Galicia S.A. (CESGA) Actividades generales de la Administración
Pública.
Inst. Gallego de Medicina técnica, S.A. Investigación y Desarrollo. Privado
18
(MEDTEC)
Parque Tecnológico de Galicia S.A. Otras actividades empresariales. Privado
Radio Televisión Galicia S.A. Actividades de radio y televisión. Privado
Telecomunicaciones.
S. Galicia Calidade, S.A. Regulación de la actividad económica. Privado
S. Galioil, S.A. Otros servicios técnicos Privado
S. Gallega Medio-Ambiente, S.A. Reciclaje. Privado
(SOGAMA) Producción energía hidráulica.
Producción de energía térmica.
S. Imagen y Promoción Turística Consulta y asesoramiento sobre dirección y Privado
Galicia, S.A. (TURGALICIA) gestión empresarial.
Enseñanza Superior.
Otras actividades de apoyo turístico.
S. Pca. Inversiones Galicia S.A. Construcción general de edificios y obras Privado
singulares de de ingeniería civil.
S. Prom. Iniciativas Innovadoras S.L. Actividades asociativas. Privado
S. Redes Telecomunicación Gallegas Telecomunicación. Privado
RETEGAL, S.A.
S.A. Xestora BanteGal Actividades de servicios relacionados con la Privado
agricultura.
SODIGA GALICIA, Otros tipos de intermediación financiera. Privado
Sociedad de Capital Participación temporal en el capital de
Riesgo empresas no financiadas.
Televisión de Galicia, S.A. Actividades de radio y televisión. Privado
Xenética Fontao, S.A. Actividades jurídicas. Privado
Otras explotaciones de ganado.
Xesgalicia, S. Gest. Entidades de Otras actividades auxiliares a la intermediación Privado
Capital Riesgo S.A financiera.
(SGECRSA) Regulación de la actividad económica.
Xestión Plan Xacobeo-93, S. A. Otras actividades empresariales. Privado
Promoción y difusión de la cultura.
Xestur A Coruña, S.A. Construcción edificios. Privado
Promoción inmobiliaria.
Regulación actividades económicas.
Xestur Lugo, S.A. Construcción edificios. Privado
Regulación actividades económicas.
Xestur Ourense, S.A. Construcción edificios. Privado
Regulación actividades económicas.
Xestur Pontevedra, S.A. Construcción edificios. Privado
Promoción inmobiliaria.
Regulación actividades económicas.

BIBLIOGRAFÍA
 Broseta Pont, M. y Martínez Sanz, F. (2002): Manual de Derecho Mercantil,
Editorial Tecnos, Madrid.
 Federación Internacional de Contadores (IFAC) (2007): Manual de
Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad del Sector Público.
 Fresnada Fuentes, M.S.; Laffarga Briones, J.; Lucuix Garcia, I. y Ruiz Albert, I.
(2009): «Factores a considerar en la aplicación del PGC de 2007 a las
empresas de la Junta de Andalucía. Competitividad, Innovación y Resultados:
Soluciones Ante Nuevos Escenarios». XIX Jornadas Hispano Lusas de Gestión
Científica, Jaén.
 López Corrales, F.J. (2008): El Nuevo Plan General de Contabilidad. Análisis
comparativo con el Plan del año 1990, Editorial Lex Nova, Valladolid.
 Mallado, J.A. Lucuix, I. y Franco, A. (2004): Contabilidad Pública, Editorial Tirant
lo Blanch.
 Sánchez Calero, F. y Sánchez Calero-Guilarte, J. (2005): Instituciones de
Derecho Mercantil, Editorial Thomson Aranzadi, Navarra.

LEGISLACIÓN
 Constitución Española de 1978.

19
 Consulta nº 6, Subvenciones, donaciones y legados recibidos NRV 18ª. Cesión
de bienes de dominio público, publicada en el BOICAC, nº 77/Marzo 2009.
 Consulta nº 8, Subvenciones, donaciones y legados. NRV 18º. Actividad de
interés público o general, publicada en el BOICAC, nº 77/Marzo 2009.
 Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la
Administración General del Estado (LOFAGE).
 Ley 4 /2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
 Ley 4 / 2008 de 23 de mayo, de la Agencia gallega de Industrias Culturales.
 Ley 28/2008 de 18 de julio de Agencias Estatales para la mejora de los servicios
públicos.
 Decreto legislativo 1/1999 de 7 de octubre por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Régimen Financiero y Presupuestario de Galicia
(TRLRFPG).
 Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
 Real Decreto Legislativo 2/2007 por el que se aprueba el Texto Refundido de la
Ley General de Estabilidad Presupuestaria.
 Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre de adaptación del Plan General de
Contabilidad.
 Real Decreto 1514/2007 por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
 Orden de 6 de mayo de 1994, por la que se aprueba el Plan General de
Contabilidad Pública.
 Orden de 28 de noviembre de 2001, por la que se aprueba el Plan Xeral de
Contabilidade Pública de Galicia.
 Orden de 31 de enero de 2007 por la que se aprueba el Plan General de
Contabilidad Pública aplicable en la Comunidad de Andalucía.
 Orden HAC/2283/2003 de 31 de julio (BOE 9 de agosto de 2003 por la que se
publica el Inventario de Entes Dependientes de las Comunidades Autónomas.
Dirección General de coordinación Financiera con las Comunidades Autónomas
y Entidades Locales. Ministerio de Economía y Hacienda.
 Resolución de 24 de enero de 2002 de la Intervención General de la Junta de
Andalucía, a través del que se aprueba la adaptación del Real Decreto
1643/1990 de 20 de diciembre a las sociedades mercantiles y entidades de
derecho público recogidas en el artículo 6.1.a) y b) de la Ley General de la
Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía (B.O.J.A. 4-4-2002)

PÁGINAS WEB
 www.meh.es
 Estadística e informes.
 Informes y memorias.
 Informes sobre el sector público autonómico.
 http://serviciostelematicos.meh.es/PubInvCCAA/Secciones/frmSelComunidad.a
spx
 www.lacerca.es
 Actualización del inventario de entes del sector público estatal y del
sector público autonómico. Miércoles 3 de junio de 2009.

20

También podría gustarte