Está en la página 1de 242

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

MICH OAC ÁN
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

MICHOACÁN
Director io

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, sagarpa

Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez


Subsecretario de Agricultura, sagarpa

Lic. Ricardo Aguilar Castillo


Subsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa

Mtro. Héctor Eduardo Velasco Monroy


Subsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa

Mtro. Marcelo López Sánchez


Oficial Mayor de la sagarpa

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, inifap

Lic. Patricia Ornelas Ruiz


Directora en Jefe del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera, siap

MVZ Enrique Sánchez Cruz


Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica

Dr. Jorge Galo Medina Torres


Director General de Desarrollo de Capacidades
y Extensionismo, sagarpa
Agrad ecimien tos

La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su vi-


sión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de
generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:

Coordinación General de la Obra


Ing. Óscar Pimentel Alvarado
Ing. Salvador Delgadillo Aldrete

Producción Ejecutiva
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Dr. Luis Fernando Flores Lui

Colaboradores
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo
Dr. Bram Govaerts
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Dr. Sergio Barrales Domínguez
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Dr. Raúl Obando Rodríguez
Dr. Jorge Galo Medina
Map. Roxana Aguirre Elizondo
Dr. Luis Reyes Muro
Ing. Ceferino Ortiz Trejo
Ing. Saúl Vargas Mir
Montserrat González Salamanca
Maribel Morales Villafuerte
Lic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz
César Abel Mendoza Ruíz
Blanca Estela Sánchez Galván
Soc. Pedro Díaz de la Vega García
Lic. Francisco Guillermo Medina Montaño
Agenda Técnica Agrícola de Michoacán

Segunda edición, 2015.


© Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac,


Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.

ISBN volumen: 978-607-7668-42-8


ISBN obra completa: 978-607-7668-11-4

Impreso en México

Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.


Cartografía: INEGI, SIAP.
Ín d ice

Directorio .................................................................................... 4
Agradecimientos........................................................................... 5

Presentación
Agendas Técnicas Agrícolas:
conocimiento para mover a México............................................... 9

Generalidades de Michoacán....................................................... 11

Paquetes tecnológicos.................................................................. 15
Aguacate 17
Ajonjolí 27
Arroz 37
Avena 47
Caña de azúcar 51
Chile jalapeño 57
Fresa 61
Frijol de riego 71
Guayaba 75
Jitomate 81
Limón 83
Maíz de humedad residual 89
Maíz de riego 97
Maíz de riego y temporal 107
Maíz de temporal (potencial alto) 119

7
Maíz de temporal (potencial medio) 129
Maíz de temporal (región tropical) 139
Mango 149
Melón 167
Papaya 169
Sandía 175
Sorgo para grano 177
Tomate 185
Trigo de riego 189
Trigo de temporal 195
Zarzamora 199

Agricultura de conservación...................................................... 205


Agricultura de conservación. Un sistema sustentable 207

Ubicación................................................................................. 227

Comentarios y aportaciones del lector....................................... 237


P resen tación

Age n d a s Técn ica s Agr ícolas:


co n o c imien to p a ra mover a M é xico

El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y


sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Go-
bierno de la República con la fuerza de millones de productores que
tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus
compatriotas.
Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña
Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conoci-
miento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los
productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las cir-
cunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y
para mejorar su calidad de vida.
Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del
campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la
líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos
para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese
conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica
Agrícola.
Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la
metodología y la tecnología que la sagarpa ha promovido por medio
de instituciones como el inifap, la Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro

9
Presentación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (cimmyt) y el Co-


legio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la
transformación del campo.
Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo.
Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el
olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las
prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender,
compartir y transformar…
El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta
Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los hé-
roes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo
camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el
alimento y este en la energía con que México se mueve…
…estamos aquí para Mover a México.

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

10
G e n era lid ad es d e Michoacán

Ubicación geográfica
Michoacán se sitúa en las costas del océano Pacífico, entre las coor-
denadas 17º55’ y 20º24’ de latitud norte, y las coordenadas 100º04’
y 103º44’ de longitud oeste.

Superficie
59,928 kilómetros cuadrados.

Límites
Al oeste con Colima y Jalisco, al norte con Jalisco y Guanajuato, al
noroeste con Querétaro y al este con el Estado de México y Guerrero.

Orografía
La Sierra Madre del Sur atraviesa el suroeste del estado. El eje vol-
cánico ocupa la parte norte y da origen a las sierras de Angangueo,
Ucareo, Mil Cumbres, Ozumatlán, Apatzingán y Patamban. Las ele-
vaciones más importantes son los picos de Tancítaro con 3,845 me-
tros sobre el nivel del mar, Quinceo con 3,324 metros sobre el nivel
del mar y el volcán Paricutín con 2,250 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía
Las regiones hidrológicas pertenecen a la cuenca del Pacífico y son:
la cuenca del río Lerma, Balsas, costa de Michoacán y cuenca de Ar-
mería. Los lagos son el de Chapala, Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén.

11
Generalidades del estado Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Clima y temperatura
La temperatura promedio anual es de 22.2 °C, teniendo como ex-
tremos temperaturas mínimas anuales de 14.7 °C y de 29.6 °C. Los
climas que predominan son: cálido sub-húmedo con lluvias en vera-
no (34.7% de la superficie estatal), templado sub-húmedo con lluvias
en verano (27.9%), semicálido sub-húmedo con lluvias en verano
(20.3% ), semiseco muy cálido y cálido (10.6%) y otros (6.5%).

Indicadores socioeconómicos
Población: 1,955,577 habitantes, el 1.7% del total del país.
Distribución de población: 84% urbana y 16% rural; a nivel nacio-
nal el dato es de 78 y 22%, respectivamente.
Escolaridad: 8.2 (segundo grado de secundaria); 8.6 el promedio
nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 30 de cada 100 per-
sonas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas.
Sector de actividad que más aporta al pib estatal: Comercio.
Aportación al pib nacional: 1.4%.

División política
113 municipios. Se divide en 4 grandes regiones geográficas: las de la
ciénaga de Chapala, el Bajío, central, tierra caliente y sur.

Centros de población más importantes


Morelia, Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas y Zitácuaro.

Datos históricos
Hernán Cortés se refería al reino Purhepecha con el nombre de “Pro-
vincia de Mechoacan”. Con el paso del tiempo, en el idioma espa-
ñol, se le llamó Michoacán. Mucho tiempo después, nació y vivió allí
Melchor Ocampo, quien llegó a ser gobernador del estado. En honor
a este hombre ilustre, el estado se llama Michoacán de Ocampo.
Al territorio de Michoacán durante el periodo preclásico llegaron
los olmecas y hacia el posclásico la zona también fue habitada por
nahuas.

12
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Generalidades del estado

El 22 de octubre de 1814, Apatzingán fue sede de la elaboración


del Decreto Constitucional que estableció la libertad de nuestro país.

Escudo del estado


Hace referencia al significado de Michoacán como lugar de pescado-
res. La figura de Morelos y las coronas de los purhépechas simbolizan
la historia del estado; también están presentes el desarrollo de la in-
dustria y la cultura. El lema “Heredamos libertad, legaremos justicia
social” resume los ideales, logros y aspiraciones de los michoacanos.

Personajes ilustres
José Ma. Morelos y Pavón (1765-1845). Nació en Valladolid, hoy
Morelia. Se ordenó sacerdote. Se afilió a las tropas de Miguel
Hidalgo. Decretó la abolición de la esclavitud. Firmó en Apat-
zingán el Decreto Constitucional para la libertad de nuestro
país.
Josefa Ortíz de Domínguez (1768-1829). Nació en Valladolid, hoy
Morelia. Participó en la conspiración con don Miguel Hidalgo
e Ignacio Allende.
Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970). Nació en Jiquilpan. En
1928 fue nombrado Gobernador Constitucional de Michoacán.
Siendo ya presidente de la República Mexicana, al estallar la
Guerra Civil Española, abrió las puertas a unos 40 mil exiliados
republicanos. El 18 de marzo de 1938 promulgó la nacionaliza-
ción de la industria petrolera en México.

Fuente: inegi, siap.

13
Generalidades del estado Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

14
PAQ U E TE S T ECNOLÓGICOS
Agu acate

Sistema-producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-
co es el cultivo de aguacate (Persea americana), cuyo objetivo es pro-
porcionar a productores y técnicos los elementos a considerar para
lograr un cultivo altamente rentable.

Zona de adaptación
Este paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en las regiones
de climas templado subhúmedo [C(w2)(w)] y semicálido subhúmedo
[(A)C(w2)(w)] que se encuentren a una altitud entre 1,300 y 2,400
metros sobre el nivel del mar.

Condición de humedad
El cultivo de aguacate puede establecerse en temporal o riego. El es-
tablecimiento de temporal se puede realizar únicamente en suelos
con alta humedad residual. La opción de riego es para los demás tipos
de suelos aún con poca humedad residual. En los casos donde se ten-
ga más de una floración deberán implementar riegos en la época de
mayor demanda de agua (abril-mayo).

Preparación del terreno


El aguacate puede cultivarse en una gran diversidad de suelos, desde
los francos hasta los arcillosos, dependiendo de la precipitación y las
prácticas de cultivo que se utilicen, la característica que debe preva-

17
Aguacate Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

lecer en un huerto de aguacates es que el terreno tenga buen drenaje


para evitar los problemas de pudrición en las raíces, a las cuales este
frutal es susceptible.
La preparación del suelo depende de la topografía del terreno. Si el
terreno es plano y ha sido cultivado antes no necesita preparación. Es
conveniente realizar curvas de nivel para evitar la erosión del suelo.
Previo a la plantación debe limpiarse el terreno, eliminar los restos
vegetales y luego realizar, en suelos compactados un subsoleo, con
un posterior barbecho a una profundidad mínima de 30 centímetros,
seguido por un rastreo y la nivelación para evitar encharcamiento
dentro del huerto. Luego viene la desinfección en cada cepa, que
puede ser con el mismo producto que se utilizó para desinfectar las
semillas. Una vez preparado el terreno se procede a trazar el terreno
como mejor convenga: marco real o tresbolillo. En las marcas hechas
en el terreno se harán hoyos de 30-50 centímetros de diámetro y una
profundidad de 50-60 centímetros. La plantación se puede realizar
a inicio del temporal de lluvias para huertos de temporal y en cual-
quier época del año para huertos con sistemas de riego.

Densidad de plantación
La densidad de plantación puede ir desde 100 hasta 400 plantas por
hectárea, en diferentes formas de plantación: 1) cuadro como 6 × 6,
8 × 8 y 10 × 10 metros; 2) rectángulo como 6 × 4 y 6 × 8 metros. La
orientación de las hileras debe realizarse de norte a sur, para una más
amplia y larga exposición de los árboles a los rayos solares evitando
que unos árboles sombreen a otros.

Poda de formación
La poda en aguacate puede variar dependiendo de la densidad de las
plantas. A mayor densidad menor altura de los árboles. En los prime-
ros años no se requiere podas importantes, sólo aquellas que requie-
ran para darle al árbol una forma de pino. Después de 5-6 años se
requieren podas de despunte y eliminación de centros, esta actividad
se realizará cada uno o dos años. En los años siguientes se realizarán
podas entre hileras, pero no entre árboles en la misma hilera, con
una inclinación de 70 a 80 grados. En árboles adultos se deben hacer

18
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Aguacate

podas que permitan la entrada de luz y aire a la parte interna del


árbol para evitar riesgos de enfermedades y plagas.

Riego
En los huertos de temporal no se realizan riego. En los huertos con
sistema de riego deben implementarse sistemas para detectar la
evapotranspiración para calcular la cantidad de agua requerida por
árbol. También se debe considerar la edad de los árboles. En el si-
guiente cuadro se observa la cantidad de agua requerida por árbol en
diferentes edades.

Cálculo de la cantidad de agua y volumen de aplicación por día o semana


Edad del árbol Área absorción l /día /árbol Semana
(años) (m2) (l/árbol)
Menos de 1 0.2 0.9 6.22
Entre 1 y 3 3 13.33 93.30
De 3 a 5 8 35.54 248.80
Entre 5 y 8 15 66.64 466.50
Más de 8 20 88.86 622.00

Fertilización
El plan de fertilización deberá ser de sitio específico. La fertiliza-
ción de cada huerto dependerá de los resultados de un análisis del
contenido nutrimental en suelo, además de un análisis nutrimental
foliar, lo cual permite calcular la cantidad de nutrientes removidos
por el fruto cosechado y se calcula la dosis de cada nutriente (macro
y micro elementos) que requiere el huerto en la fertilización. En ge-
neral, para una huerta en producción se sugiere aplicar anualmente
la fórmula 200-200-300 para Nitrógeno, Fósforo y Potasio, respec-
tivamente, además de la 25-05-01-1.5 de Calcio, Magnesio, Hierro
y Zinc, y otros microelementos que se requieran. En huertos de tem-
poral la fertilización se debe distribuir durante el periodo de lluvias.
En huertos de riego o fertiriego los nutrientes deberán suministrarse
en pequeñas dosis mensualmente.

19
Aguacate Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Se tienen buenos resultados con la siguiente sugerencia para


huertas con disponibilidad de agua, sistema de riego y dosificador
de soluciones (inyectores). La dosis es para 100 árboles adultos, en
aplicaciones mensuales, comenzando en diciembre y terminando en
mayo. Mezclándolos en 1,000 litros de agua, suministrar: quelato de
Magnesio 250 gramos + quelato de Manganeso 250 gramos + quela-
to de Fierro 250 gramos + quelato de Zinc 250 gramos + Boro 250 cc
+ Azufre líquido 3 litros.

Control de maleza
Control mecánico. Éste se realiza mediante desvares en huertos en
producción y durante la temporada de lluvias, ya que se puede
limpiar el cajete sin lastimar las raíces.
Control químico. Para huertos de cualquier edad se sugiere la apli-
cación de Transquat o Glifosato a razón de 2 a 3 litros por hec-
tárea. La aplicación hacerla cuando las malas hierbas tengan
máximo 20 centímetros de altura.
Control cultural. En huertos con alta incidencia de plagas, es con-
veniente dejar crecer la maleza a unos 15 centímetros de altura
para mantener en ella las poblaciones de las plagas.

Control de plagas
El aguacate es un cultivo regulado por el senasica, lo que implica
la utilización de un cuadro de plaguicidas autorizado para uso en el
control de plagas y enfermedades. En general se sugiere la aplicación
calendarizada y mensual de un insecticida más un fungicida más un
adherente durante la temporada de floración, formación y amarre
del fruto (dicicembre-abril), cubriendo de la misma forma durante la
temporada de lluvias (julio-octubre). El listado de plaguicidas autori-
zados está disponible en Internet: http://plaguicidas.apeamac.com/
Home.aspx.
Las plagas de mayor importancia económica son los trips, ácaros,
barrenador de tronco y ramas y el barrenador de la semilla, a las
cuales se dedica mayor atención pues son las que más impactan al
cultivo y al mercado de exportación.

20
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Aguacate

Enemigos naturales. Se han encontrado parasitoides que impac-


tan de manera importante sobre huevos de trips; éstos son las
avispas Megaphragma mymaripenne y Thripobius semiluteus,
esta última incluso está disponible comercialmente. Existen
también tres especies depredadoras de trips que son Frankli-
nothrips vespiformis, Watsoniella flavipes y Leptothrips mali.
Además de las anteriores, se observa impacto sobre la plaga
por los depredadores conocidos como chinche pirata del gé-
nero Orius y por crisopa Chrysoperla rufilabris y C. carnea.
En México se ha encontrado de manera natural en huertos
de aguacate a los depredadores Aeolothrips mexicanus, F. ves-
piformis y Leptothrips mcconelli, además en exploraciones
preliminares se han encontrado poblaciones importantes de
Crysoperla sp y Orius sp.
Prácticas culturales. Es recomendable mantener bien nutrida a la
planta para obtener mejores cosechas, sin embargo esta con-
dición favorece la presencia del insecto. Se ha observado que
la colocación de papel aluminio en las huertas desorienta al
insecto, reduciendo las infestaciones del trips; es conveniente
realizar los pasos de desvaradora que sean necesarios para im-
pedir que la maleza alcance alturas mayores a 20 centímetros
y que sirva como refugio u hospedero alternante del insecto
dentro de las huertas, en lugar de vivir siempre en el árbol de
aguacate.
Control químico. En México sigue siendo la principal estrategia
para combate de plagas, principalmente porque el mercado
de exportación hacia Estados Unidos es el más atractivo, pero
no acepta fruta con síntomas del ataque por el insecto y los
productos de síntesis química presentan mayor impacto sobre
las poblaciones de la plaga. Sin embargo es necesario cuidar
que los productos utilizados sean los aprobados en el com-
bate de plagas del aguacate. Para calendarios de aplicación y
dosis, utilizar las sugerencias que se presentan en el cuadro
siguiente:

21
Aguacate Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Insecticidas y acaricidas autorizados por la CICOPLAFEST para uso en el control de


plagas del aguacate, dosis y época de aplicación (SENASICA, 2007)
Plaga Nombre común Dosis Época de
(en 1,000 l aplicación
de agua)
Trips Aceite parafínico de 1.5 – 2 l Efectuar de 3 a 4
petróleo aspersiones con brisa
Frankliniella spp Azadiractina 0.5 – 2 l suave, la primera
Scirtothrips spp Gamma cyhalotrina 0.25-0.3 l cuando haya 10%
Pseudophilothrips Malatión 1 – 1.5 l de floración, otra en
perseae Permetrina 0.25 – 0.3 l floración plena, una
Spynosad 0.1 – 0.2 l más casi al concluir ésta
y la última en frutos
de tamaño cabeza de
cerillo (±3 mm) a canica
(±1 cm).
Ácaros Abamectina 0.5 – 1.5 l Realizar 2 a 4
Aceite parafínico 2-3l aplicaciones foliares
Oligonychus punicae de petróleo durante los meses secos
O. perseae Azadiractina 0.5 – 2 l y calurosos del año
Eriophyidae Azufre elemental 3 – 7 kg (febrero – mayo).
Lambda 0.5 – 1 l
cyhalotrina
Barrenador de Malatión 1 – 1.5 l Asperjar al follaje sobre
tronco y ramas Permetrina 0.25 – 0.3 l los adultos durante
junio a septiembre y de
Copturus aguacatae diciembre a marzo.
Barrenador de la Malatión 1 – 1.5 l Asperjar cuando haya
semilla Permetrina 0.25 – 0.3 l frutos con un tercio
de desarrollo (3 a 4
Conotrachelus cm), repetir cada mes
perseae las aplicaciones hasta
C. aguacatae 30 días antes de la
Heilipus lauri cosecha.
Stenoma catenifer

22
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Aguacate

Plaga Nombre común Dosis Época de


(en 1,000 l aplicación
de agua)
Enrollador de la hoja Malatión 1 – 1.5 l Realizar 2 a 3
o telarañero aplicaciones foliares
Argyrotaenia sp Permetrina 0.25 – 0.3 l durante los meses de
Amorbia emigratella julio a septiembre.
Bacillus 0.25 – 0.3 l
Minador de la hoja thuringiensis
Gracillaria perseae

Gusano medidor
Sabulodes spp

Gusano perro
Papilio garamas
garamas

Gusano verde o
quemador
Copaxa
multifenestrata

Gusano confeti
Phyrrohpyge
chalybea

Escama
Varios géneros
Mosca blanca Aceite parafínico 1.5 - 2 l Aplicar cuando se
de petróleo incrementen las pobla-
Trialeurodes sp ciones, repitiendo 2 ó 3
Paraleyrodes sp Malatión 1 – 1.5 l veces el tratamiento.

Chicharrita Permetrina 0.25 – 0.3 l


Idona minuenda

Cosecha
Cuando el fruto alcance el 23% de materia seca. Aunque la cosecha
depende del precio en el mercado. El fruto puede almacenarse en el
árbol hasta 6 meses después de que alcanza la madurez de cosecha.

23
Aguacate Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Costos de producción
Los costos de producción para aguacate en la región se muestran en
el siguiente cuadro.

Costos de producción para establecimiento y manejo de aguacate convencional en


Michoacán. Inversión inicial de huerta
Concepto Unidad Cantidad Costo Total ($)
unitario ($)
Preparación de terreno 14,790
Barbecho maquinaria 1 900 900
Cruza maquinaria 1 900 900
Trazado jornal 4 160 640
Abrir cepas jornal 8 160 1,280
Compra planta planta 115 70 8,050
Plantación jornal 10 160 1,600
Reposición de fallas plantas 18 70 1,260
Plantación jornal 1 160 160
Fertilización 8,832.82
Mezcla fertilización kg 322 12.78 4,115.55
Aplicación jornal 3 160 480
Abonado de fondo plantación kg 575 1 575
Aplicación de 0.5 kg de kg 230 1.75 402.27
Superfosfato de Calcio simple
Aplicación de abono orgánico kg 575 3 1,725
5 kg/cepa
Abonado superficie kg 575 1 575
Mano de obra jornal 6 160 960
Labores culturales 2,660
Cajeteo jornal 8 160 1,280
Desvarado maquinaria 1 900 900
Desbroce jornal 3 160 480
Riegos 2,400
Aplicación jornal 15 160 2,400
Fitosanidad 12,248.80

24
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Aguacate

Concepto Unidad Cantidad Costo Total ($)


unitario ($)
Insecticidas varios l 17 57.28 973.80
Fungicidas varios kg 15 345 5,175
Aplicación maquinaria 5 900 4,500
Operadores jornal 10 160 1,600
Total primer año 40,931.62

Luis Mario Tapia Vargas


Víctor Manuel Coria Ávalos
Ignacio Vidales Fernández
Antonio Larios Guzmán
José Agustín Vidales Fernández

25
Ajon jolí

Introducción
Por su calidad, el aceite de ajonjolí es uno de los productos oleagi-
nosos de mayor importancia en México; en nuestro país se cultivan
poco más de 70 mil hectáreas, y en Michoacán unas alrededor de
5 mil. En la entidad, el ajonjolí se cultiva en las áreas de influencia
de los Distritos de Desarrollo Rural Apatzingán, La Huacana y Hue-
tamo. Estas regiones presentan periodos de lluvias cortos, llueve en
cantidad escasa y muy mal distribuida; además los suelos son super-
ficiales y en condiciones de lomerío, donde el ajonjolí representa para
el productor una alternativa de producción con arraigo a su tradición
familiar. Enseguida se describen las sugerencias para un mejor ma-
nejo del cultivo de ajonjolí, cuya aplicación le permitirá al productor
incrementar el rendimiento por unidad de superficie en un 35%, res-
pecto a lo obtenido con la tecnología tradicional del cultivo.

Suelos
El ajonjolí se produce en la mayoría de los tipos de suelos, excepto en
los pesados, compactos y arcillosos.

Preparación del terreno


El objetivo de las labores de preparación del terreno es destruir las
semillas de malezas presentes en el suelo y proporcionar un medio
adecuado para la germinación de la semilla de ajonjolí. Cuando las
condiciones de los suelos permiten el uso de maquinaria agrícola, es

27
Ajonjolí Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

recomendable llevar a cabo una buena preparación del terreno. Si


esta labor se realiza con yunta, se sugiere que sea lo mejor posible,
en virtud de que la semilla de ajonjolí es pequeña, requiriendo para
su emergencia uniforme, la ausencia de terrones. El barbecho debe
ser profundo (más de 25 centímetros), con la finalidad de romper,
aflojar y desmenuzar la capa arable, esto permite enterrar hierbas
y restos del cultivo anterior, así como eliminar plagas y favorece la
penetración del agua de lluvia. Posteriormente es necesario realizar
un paso de rastra con el fin de que el terreno quede lo más mullido
posible y la germinación de las semillas sea uniforme. La nivelación
es conveniente, y en caso de que los suelos sean de lomerío, es re-
comendable el trazo de surcos en contorno, siguiendo las curvas de
nivel, para evitar pérdidas del suelo por arrastre. Los surcos deben
tener una separación de 70 a 75 centímetros.

Variedades
Las variedades que mejor producen en Apatzingán, La Huacana y
Churumuco son Verde nacional R-76, Instituto 71 y Río Grande 83;
y las que mejor se adaptan en Huetamo son Verde nacional R-76, Río
Grande 83 y Pungarabato.
Verde nacional R-76: Se obtuvo a partir de selecciones efectua-
das en el material criollo colectado en el trópico seco de Mi-
choacán, en 1971. Es una variedad de rama, la floración la
inicia a los 35 días y la termina a los 95. Alcanza una altura
de 160 centímetros con un tramo de carga de 90 centímetros;
una cápsula por axila foliar. La madurez de corte se presenta
alrededor de los 100 días, con un rendimiento por hectárea
de 1,100 kilogramos en áreas de buen temporal. La semilla
es café claro y contiene más de 50% de aceite. Esta variedad
presenta tolerancia a la enfermedad pudrición del tallo y del
cuello de la raíz.
Río Grande: Variedad obtenida de la cruza entre Colorado Tepe-
queño x Instituto 105. Es una variedad de rama, la floración la
inicia a los 38 días y la termina a los 90. Alcanza una altura de
160 centímetros con un tramo de carga de 105 centímetros, 3
cápsulas por axila foliar. La madurez al corte se presenta entre

28
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Ajonjolí

los 90 a 100 días, con rendimientos por hectárea de 1,200 kilo-


gramos. La semilla es blanca y de tamaño grande .
Pungarabato: Se deriva del criollo San Juan de Lima Colima, co-
lectado en 1972 en los límites de Michoacán y Colima. Es una
variedad de rama, la floración la inicia a los 40 días y la termina
a los 85. Alcanza una altura de 160 centímetros, una cápsula
por axila foliar. La madurez de corte se presenta entre los 95 a
100 días, con un rendimiento promedio de 990 kilogramos por
hectárea. La semilla es de color café claro.
Instituto 71: Es una variedad de vara, la floración la inicia a los
38 días y la termina a los 90. Alcanza una altura de 160 cen-
tímetros con un tramo de carga de 105 centímetros, presenta
3 cápsulas por axila foliar. La madurez al corte ocurre a los 95
días, con un rendimiento de 1,100 kilogramos por hectárea en
áreas de buen temporal; la semilla es de color blanco.

Época de siembra
La mejor época de siembra para el área de influencia de los distritos
de Apatzingán y la Huacana, es del 1° al 15 de julio. Para el área de
Huetamo, la siembra debe iniciarse cuando ya se haya establecido la
temporada de lluvias y hasta el 5 de julio.

Método de siembra
La siembra debe efectuarse en húmedo a una profundidad de 2 cen-
tímetros.
Para el área de influencia de los distritos de Apatzingán y la Hua-
cana se sugiere una distancia entre surcos de 70 centímetros; reali-
zar la siembra a chorrillo depositando la semilla a medio talud del
surco (entre el lomo y el fondo), con una distancia entre plantas de 5
a 10 centímetros ).
En el área de influencia del distrito de Huetamo se sugiere que se
hagan los surcos con 60 centímetros de separación, cuando se siem-
bra con yunta. La semilla se deposita en el lomo del surco en forma
“mateada” (20 a 30 semillas por golpe), a cada 50 centímetros y se
cubre con una ligera capa de tierra, para evitar que sea arrastrada por
el agua de lluvia.

29
Ajonjolí Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Densidad de siembra
Para sembrar 1 hectárea son suficientes 6 kilogramos de semilla cer-
tificada, de cualquiera de las variedades recomendadas. En el sistema
de siembra mateado, que se que se usa comúnmente en Michoacán,
se cosechan alrededor de 3,000 mil plantas por hectárea.

Fertilización
Se sugiere aplicar la dosis de 30-20-00 al momento de la siembra
en las regiones de Apatzingán y la Huacana. El fertilizante se depo-
sita a chorrillo, abajo y por un lado de la semilla para no afectar la
germinación y debe cubrirse con tierra. Los 30 kilogramos de Nitró-
geno se logran aplicando 146 kilogramos de sulfato de amonio o 65
kilogramos de urea. Los 20 kilogramos de Fósforo se aplican usando
103 kilogramos de superfosfato de Calcio simple o 43 kilogramos de
superfosfato de Calcio triple. Para la región de Huetamo se sugiere
utilizar el tratamiento de fertilización 60-40-00 al momento de la
siembra o a la primera raja. Las fuentes de Nitrógeno para obtener
este también son 293 kilogramos de sulfato de amonio o 130 kilogra-
mos de urea. Mientras que las fuentes de Fósforo son 205 kilogramos
de superfosfato de Calcio simple o 67 kilogramos de superfosfato de
Calcio triple.

Control de malezas
La presencia de las malezas en el cultivo dificulta las labores, ha-
ciéndolas más retardadas y costosas; bajo éstas condiciones, la se-
milla de ajonjolí cosechada se revuelve con la semilla de las male-
zas, originando que se disminuya su calidad y precio. La mayoría
de las malezas son hospederas de insectos y enfermedades, por lo
tanto, es importante controlarlas, sobre todo, dentro de los prime-
ros 30 días ya que en este periodo es cuando más daño causan al
cultivo. Las malezas que se presentan con mayor frecuencia y con
un alto grado de infestación son: quelite, zacate cola de zorra, be-
juco, zacate pitillo, meloncillo silvestre, mancacoyote, picha, pin-
dinicua y pastora.
Combate mecánico: La maleza se puede eliminar mediante 1 ó 2
labores con cultivadora de tracción animal o mecánica, o como

30
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Ajonjolí

en el caso de Huetamo, para lo cual se recomienda hacer 2 es-


cardas. En ambos casos, el primer deshierbe de ser durante los
primeros 15 días de nacido el ajonjolí el segundo a los 15 ó 20
días después del primero.
Combate químico: Otra forma de control es con herbicidas, los
cuales tienen las siguientes ventajas: eliminan totalmente la
maleza, reducen el uso de mano de obra y por lo tanto, el culti-
vo resulta más económico.

Los herbicidas más efectivos para el control de la maleza en el área de


influencia de Apatzingán y la Huacana son:

Nombre común Nombre Dosis de producto Época de


comercial comercial (ha) aplicación
Alaclor Lasso Micro-tech 4l
Preemergencia
Alanox 4.5 a 5 l
Alaclor + Linuron Lasso Afalón 0.5 kg
Preemergencia
Alanox + Linorox 1.5 l + 0.5 kg
Alaclor + Diuron Lasso Karmex 2 l + 0.5 kg
Alanox + Diurol Preemergencia
Herbilaz Crisuron

Las dosis más altas se recomiendan en suelos arcillosos y las meno-


res dosis para suelos arenosos. En ambos casos, disuelto en 250 a
300 litros de agua, de acuerdo a la aspersora que se use y aplicado
inmediatamente después de sembrar el cultivo, es decir, antes de que
nazca el ajonjolí.

Control de plagas
Las principales plagas que atacan al ajonjolí en la región de Apatzin-
gán, La Huacana y Huetamo son:
Yupo o gallina ciega: Gusano blanco cremoso con la cabeza café y
enroscado en forma de “C”. Ataca desde la siembra, daña las
raíces de las plantas recién nacidas y aun de aquellas más desa-
rrolladas. Las larvas pueden ser localizadas a una profundidad
de 15 centímetros y su tamaño es de 1.5 a 2.0 centímetros.

31
Ajonjolí Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Gusano soldado: Gusano defoliador de color verde, tiene una fran-


ja longitudinal obscura a cada lado del cuerpo y mide 2.5 centí-
metros. Ataca en cualquier etapa del cultivo, alimentándose de
hojas, retrasando el crecimiento de las plantas.
Chinchilla: Es una chinche pequeña de 0.5 a 1.0 centímetros de
largo de color verde pálido. El ataque se inicia desde la floración
y el daño consiste en que se alimenta de la savia de las hojas y
chupa las sustancias lechosas de los granos en formación, lo
cual afecta grandemente la producción.
Chinche verde: Chinche que mide 1.5 centímetros de largo y cuan-
do es pequeña tiene un color azul con manchas rojas y de forma
casi circular. Aparece en la etapa de floración y los daños que
causa al ajonjolí son similares a los de la chinchilla.
Hormiga: Se le conoce también como chancharra, es de color
café rojizo y mide más o menos un centímetro. Aparece en
cualquier época y el daño consiste en que corta hojas, tallos
y flores.
Gusano trozador: También conocido como gusanos cortadores o
rosquillas. Durante el día las larvas se localizan enterradas cer-
ca de las plantas y al oscurecer salen a la superficie para ali-
mentarse trozando tallos y hojas. El ataque de esta plaga se pre-
senta desde que la planta es pequeña y hasta al tener una altura
de 30 centímetros en promedio.
Tortuguilla: El adulto es un escarabajo o mayate de 7 a 8 centíme-
tros de largo, colores brillantes y varias combinaciones puntea-
das. Los adultos causan daño perforando las hojas ocasionando
una severa defoliación del cultivo.

Control de enfermedades
Pudrición del tallo y del cuello de la raíz: En la base del tallo, se
observa una pudrición de color oscuro hasta de 20 centímetros
de longitud, en la que se ven gran cantidad de pequeños puntos
negros, que corresponden al hongo, la planta que presenta el
daño siempre muere. La enfermedad aparece después de pe-
riodos de sequía. Si existió fuerte infestación en el terreno, se
aconseja no sembrar ajonjolí durante los dos años siguientes y

32
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Ajonjolí

tampoco deberá sembrarse sorgo o melón, pues estos cultivos


tienden a incrementar la enfermedad.

Principales plagas que atacan al ajonjolí en el estado de Michoacán


y su forma de control
Plaga Ingrediente Producto Dosis ha-1 Época de aplicación
activo comercial
Yupo o Tebufos Counter 6.5 kg Al momento de la
gallina ciega 15% FC fertilización, el producto
se mezcla con el
fertilizante.
Gusano de Phoxim Volaton 25 kg Aplicar cuando se
alambre 2.5% Baythion observen 15 larvas en 10
metros de surco.
Gusano Metomil Lannate 90 300 g
soldado Nudrin
Metox
Chinchilla, Clorpirifos Lorban 1l Aplicar al inicio de
chinche verde Dursban la floración y que se
capturen 25 chinches
/100 redazos.
Hormigas Parathión Folidol 50 g/ Cuando se presenten en el
metílico 3% Paratión hormigero cultivo.
metílico
Folidol
Gusano Parathión Paratión 12 kg Aplicar cuando se
trozador metílico 3% metílico observen dos plantas
trozadas /metro lineal
del surco o cuando la
infestación sea severa.
Tortuguilla Carbaril Sevín 1 kg
80% Septane
Sevimol

Pudrición de la raíz: La planta enferma presenta un color amari-


llento y se marchita. La base del tallo muestra una lesión de co-
lor café oscuro rodeada por manchas de color blanco; la corteza

33
Ajonjolí Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

de la raíz se destruye completamente y, en consecuencia, la


planta muere. La enfermedad se presenta cuando las lluvias son
frecuentes, ya que el hongo requiere de alta humedad ambien-
tal y elevadas temperaturas para el desarrollo. Para prevenir
esta enfermedad, se sugiere no sembrar en terrenos infestados
con este hongo, evite el exceso de humedad en el suelo, realice
rotación de cultivos y queme los residuos de la cosecha.
Mancha café o alternaría: Esta enfermedad se presenta en forma
de manchas irregulares de color café en las hojas, el tallo y las
cápsulas. Cuando el daño es fuerte ocasiona defoliaciones pre-
matura de las plantas. La enfermedad aparece cuando existen
condiciones de humedad alta en el ambiente. Para reducir la
posibilidad del daño, se sugiere rotación de cultivos y que exista
un buen drenaje en el terreno.

Cosecha
La cosecha de ajonjolí incluye el corte, atado, amonado y trilla; de
lo oportuno que se realicen estas actividades depende en gran parte
el éxito de una buena producción. Se sugiere que el corte se haga
entre los 90 y 105 días después de la siembra. Los indicadores de
cosecha característicos son la caída de hojas y el color amarillento
de las plantas. El corte puede ser en forma manual con hoz o en
forma mecánica con cortadora-atadora o cortadora-hileadora, reali-
zándose manojos de 15 a 18 centímetros de diámetro, para proceder
a la formación de monos o piñas de 10 a 12 manojos por mono y se
dejan secar durante 15 a 20 días. Posteriormente se efectúa la trilla,
labor que puede ser manual invirtiendo las plantas y sacudiéndolas,
golpeando con una tabla sobre una lona.
Si la cosecha se realiza en forma mecánica, se utiliza una tri-
lladora estacionaría o una combinada, realizándose los siguientes
ajustes y modificaciones: se quita el papalote y se cubre el frente de
la plataforma de corte con una lámina, se arrima la combinada a los
grupos de manojos y en forma manual se alimenta el gusano de la
plataforma en forma continua. Para obtener semilla limpia y de ca-
lidad, ajustar la máquina, usando la máxima velocidad del cóncavo,
reduzca la velocidad del cilindro y calibre la velocidad del ventilador.

34
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Ajonjolí

Costos de cultivo:
Los costos de producción para el cultivo de ajonjolí en el estado de
Michoacán, se muestran en el cuadro siguiente:

Costos para producir ajonjolí en la región del trópico seco de Michoacán


Concepto Costo/ Subtotal
ha programado ($)
Preparación del terreno 2,000
Barbecho 1,000
Rastreo 500
Surcado y siembra 500
Semilla de ajonjolí 90
6 kg/ha (125,000 plantas/ha) Verde nacional R-76
90
Río Grande 83, Pungarabato
Fertilizacion T-30-20-00 1,265
Primera aplicación a la siembra
• Sulfato de Amonio 150 kg/ha 645
• Superfosfato de Calcio simple 100kg/ha 470
• Costo de aplicación (jornales) 150
Control de malezas 3,750
Primer deshierbe manual 2,250
Segundo deshierbe manual 1,500
Labores culturales 1,000
Primer cultivo con maquinaria (15 días de
500
emergencia)
Segundo aporque con maquinaria 500
Control fitosanitario insecticidas 1,735
Triunfo T (Terbufos) 20 kg/ha (a la siembra) 545
Lorsbam 480 (Clorpirifos) 1 l/ha (aplicación foliar) 190
Lannate 90 (Benomilo) (aplicación foliar) 400
Costo de aplicación foliar (2 aplicaciones) 600

35
Ajonjolí Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Costo/ Subtotal


ha programado ($)
Cosecha 3,360
Corte y trilla (20 jornales) 3,000
Acarreo (flete) 360
Costo total de gastos directos 13,200
Producción esperada en condiciones de buen temporal
1,000 kg/ha
(600 mm de precipitación)
Costo de producción/ha ($) (gastos directos) 13,200
Ingreso bruto/ha ($) $15 kg de grano 15,000
Relación beneficio/costo/ha cultivada 1,800
La relación beneficio/costo es menor porque no están considerados costos directos.

Héctor Rómulo Rico Ponce


Alejandra Mondragón Flores.

36
Ar roz

Sistema-producto
La región del valle de Apatzingán en el estado de Michoacán cuenta
con una superficie potencial mayor de 20 mil hectáreas. La produc-
ción de arroz es mínima en el estado, sin embargo es importante
recordar los avances que muestra este cultivo en rendimiento por
hectárea y que son ejemplo para muchos estados que tienen una ma-
yor superficie y producción de arroz.

Zona de adaptación
El rendimiento promedio pasó de 7.95 a 9.1 toneladas por hectárea
en el estado de Michoacán, lo cual señala un crecimiento de 1% en
ocho años. Los municipios que tienen los mayores rendimientos
por hectárea son Gabriel Zamora, 9.2 toneladas; Parácuaro 9.1, to-
neladas; Nuevo Urecho 9.1, toneladas; Apatzingán, 9.1, toneladas, y
Buena Vista 7.5 toneladas.

Preparación del terreno


Esta práctica se realiza con el propósito de conservar o mejorar el
mullido del suelo, permitir la máxima penetración del agua en éste,
y controlar las hierbas de hoja ancha y zacates que crecen cada año;
con ello se logra una adecuada cama de siembra que favorece la na-
cencia de la semilla de arroz. Para el caso de la región del valle de
Apatzingán, se ha generalizado la siembra directa en surco, la cual
se realiza de la siguiente manera:

37
Arroz Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Limpia (tierras nuevas al cultivo): Una de las principales caracte-


rísticas geográficas de la región del valle de Apatzingán, es que
los terrenos utilizados para el cultivo del arroz presentan bas-
tante pedregosidad, es por ello conveniente sacar de las parce-
las estas piedras, para evitar dificultades y posibles daños a la
maquinaria agrícola.
Barbecho: Es conveniente realizar esta labor por lo menos un mes
antes del establecimiento del cultivo para eliminar algunas pla-
gas del suelo al exponerlas a los rayos directos del sol.
Rastreo: Es conveniente realizar un rastreo, el cual aparte de des-
menuzar los terrones grandes y emparejar el terreno, facilita el
manejo del agua en el momento de iniciar el riego de estable-
cimiento.
Nivelación: La nivelación es una práctica realizada con el objetivo
de facilitar el manejo del agua de riego para lograr la uniformi-
dad de humedad en el terreno.
Surcado: El marcado de los surcos se realiza a 20 centímetros de
distancia con una cultivadora de 8 “timones”; o bien con una
sembradora de precisión con una cobertura de siembra de 13
surcos a 20 centímetros de distancia. Para utilizar la sembra-
dora de precisión la principal condición es que los terrenos no
presenten bastante pedregosidad.

Variedades
Las variedades de arroz que se siembran en la región cumplen su
ciclo entre 100 y 150 días; poseen un potencial de rendimiento que
varía de 5 a 9 toneladas, las variedades son resistentes a sequías pero
se necesitan riegos de auxilio para asegurar buenos rendimientos.
Apatzingán A-88: Tiene un rendimiento de hasta 10 toneladas por
hectárea, alcanza una altura de planta de 110 centímetros en el
ciclo primavera-verano y de 83 centímetros en otoño-invierno.
De siembra a floración tarda 125 días y 155 días a madurez;
posee de 26 a 34 tallos por planta, presenta panícula semicom-
pacta con una longitud de 22 a 27 centímetros.
Milagro filipino: Presenta una altura de planta de 108 centímetros
en el ciclo primavera-verano y de 80 centímetros en otoño-in-

38
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Arroz

vierno. Produce en promedio 10 toneladas por hectárea. Su gra-


no es de tipo medio, blanco brillante y menos de 15% de panza
blanca, su calidad molinera en media; es susceptible a proble-
mas de alcalinidad en los suelo. La recuperación total de arroz
pulido es del 73%, su calidad culinaria es buena y su contenido
de proteína es del 8%.
El Silverio: Alcanza una altura de 91 centímetros en el ciclo oto-
ño-invierno y de 95 centímetros en primavera-verano; llega a
su madurez en 130 a 135 días. Tiene una habilidad de amaco-
llamiento intermedia, su tipo de grano es grueso-mediano con
10% de panza blanca; es tolerante al acame moderado. Produce
en promedio 8.0 toneladas por hectárea. Por su tipo de grano es
muy aceptado en el mercado nacional.

Fechas de siembra
En el ciclo primavera-verano es cuando se obtienen los mejores re-
sultados en el cultivo del arroz, viéndose reflejado en el rendimiento
dependiendo de la variedad establecida por el productor. Para el ciclo
otoño-invierno se presentan mayores dificultades, como problemas a
causa del frío con temperaturas que llegan a los 15 °C, lo cual com-
plica el control de malezas con el uso de herbicidas. Lo anterior se
ve reflejado en la prolongación del ciclo del cultivo ya que aun con
variedades de 120 días se puede extender hasta los 180 días y en re-
ferencia al uso de herbicidas, las plantas de arroz sufren mayor estrés
después de la aplicación de estos productos.
Otoño-invierno: Del 15 de enero al 15 de febrero.
Primavera-verano: Del 15 de mayo al 30 de junio

Siembra
La siembra directa en surcos, se plantea como una alternativa para
reducir los costos de producción, utilizando de 80 a 100 kilogramos
de semilla por hectárea. La ventaja que se logra al reducir la canti-
dad de semilla por hectárea es que los productores podrán adquirir
semilla certificada, hacer más eficiente el uso y manejo del agua, ya
que no requiere inundación permanente del cultivo, solo riegos de
auxilio, todo ello sin afectar al rendimiento de grano. Este método

39
Arroz Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

se puede implementar en la mayor parte de terrenos de la región,


siempre y cuando la pedregosidad lo permita e independientemente
de que se cuente con riego o terreno de temporal, con posibilidad de
efectuar algunos riegos de auxilio.

Riego
Los factores que limitan el incremento de la superficie sembrada son
los altos costos de producción y la controversia de los altos volúmenes
de riego que se aplican al cultivo, es por ello que se sugiere recurrir
a la aplicación de riegos frecuentes los cuales se pueden realizar con
periodicidad de 5 a 8 días. El ahorro de agua es considerable ya que el
tiempo de inundación, prácticamente no existe por lo que la eficien-
cia de uso de agua pasa de 3.1 kilogramos de granza por metro cúbico
de agua empleada, hasta 74.3 de riego empleada.

Fertilización
Las reservas de nutrientes en el suelo no son suficientes para que
la planta tenga un desarrollo adecuado que se refleje en el rendi-
miento de grano, por lo que es necesario agregar fertilizantes mi-
nerales al suelo. La dosis de fertilización recomendada por el inifap
para la región del valle de Apatzingán es la aplicación de la dosis
240-80-00 de Nitrógeno-óxido de Fósforo-óxido de Potasio. Toda
aplicación de fertilizante deberá ser fraccionada. Se sugiere en la
siembra aplicar bajas dosis o incluso 0.0 kg de Nitrógeno, mientras
que las aplicaciones de Fósforo deberán ser del 100% del fertilizan-
te, cuando la planta alcance los 15 centímetros de altura entre los
15 a 20 días dependiendo de la variedad sembrada, se comienza
con un tercio de la dosis total de fertilizante recomendada de Nitró-
geno; en amacollamiento se debe aplicar otro 33% de la dosis (80
kilogramos de Nitrógeno) y en la etapa de embuche de la espiga el
resto del Nitrógeno.
La utilización de fertilizantes potásicos o fórmulas físicas con Po-
tasio no es sugerida para el cultivo del arroz, ya que diversas inves-
tigaciones han demostrado que en Michoacán no existe respuesta al
Potasio en el cultivo del arroz.

40
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Arroz

Control de maleza
El combate de las malezas es el principal problema del cultivo del
arroz, si no se controla en tiempo y forma. Se deben tener en cuenta
diferentes consideraciones para lograr un manejo adecuado de las
malas hierbas. Los puntos más importantes son: tipo de maleza (hoja
ancha u hoja angosta), ciclo de vida, etapa de crecimiento óptima
para su control, y conocimiento de los herbicidas que existen en el
mercado para su combate, dependiendo del tipo de maleza.
Hoy en día existen nuevos herbicidas que dan un control más
eficiente para el combate de las malezas; su eficiencia se basa en no
ser residuales, son sistémicos, selectivos y de baja toxicidad para el
ser humano. Sin embargo, por infestación de arroz rojo en algunas
parcelas de la región, es recomendable seguir utilizando el Glifosato
(Faena). La forma de emplear el producto es realizando un riego a la
parcela, previo a la siembra, esperar que emerjan las malezas presen-
tes y el arroz rojo, cuando tengan de dos a tres hojas realizar la apli-
cación del producto a una dosis de un litro por 100 litros de agua, con
ello se logra que el cultivo no entre en competencia con el arroz rojo.
Los herbicidas de nueva generación se describen a continuación:
Ronstar (Oxidiazon): Es un herbicida de aplicación en preemergen-
cia, su modo de acción es de contacto, su residualidad va de los
15 a 20 días, es muy eficiente aplicado después del primer riego
de establecimiento, combate a las malas hierbas antes que esta-
blezcan una competencia con el cultivo; la dosis recomendada
es de 4 litros por hectárea, controla malezas de hoja ancha y
zacates recién germinados y necesita que el suelo esté ligera-
mente húmedo.
Regiment (Bispiribac-Sodio): Es un herbicida para aplicación pos-
temergente, modo de acción de contacto y no residual, es se-
lectivo al arroz a partir de tres hojas, su acción es relativamen-
te lenta (2 a 3 semanas), controla zacates anuales pequeños y
amacollamiento temprano y algunas hojas anchas y ciperáceas
anuales, inhibe zacate Johnson ya sea en su forma vegetativa o
a los rizomas, requiere 6 horas sin lluvia, requiere forzosamen-
te un surfactante, puede mezclarse con 2,4-D, Clomazone y
Pendimetalina, y necesita que el suelo esté húmedo o enchar-

41
Arroz Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

cado. La dosis recomendada de este producto en parcelas de


los municipios de Gabriel Zamora y Parácuaro muestra gran
efectividad: dos “combos” de 28 gramos por 200 litros de agua,
y procurar su aplicación por las mañanas para evitar arrastre
del herbicida por viento.
Clincher (Cihalofop-butilo): Es de tipo postemergente, herbicida sis-
témico no residual, altamente selectivo al arroz en cualquier eta-
pa. Su acción es relativamente lenta (2 a 3 semanas), la dosis de
2 litros por hectárea, controla zacates anuales pequeños hasta
la fase de amacollamiento temprano de la maleza, requiere una
hora sin lluvia, puede mezclarse con Clomazone y Pendimetali-
na, es muy importante saber que no se puede mezclar con 2,4-D
o Bentazón, se necesita que el suelo esté húmedo o encharcado.

Control de plagas y enfermedades


El cultivo del arroz es atacado en sus diferentes estados vegetativos,
por una serie de insectos, ácaros, patógenos y vertebrados (pájaros
y ratas), que si no se manejan de manera adecuada pueden causar
serios deterioros al cultivo, a la producción y por ende a la economía
de los agricultores.
Chinches (Oebalus sp., Nezara sp.): Las chinches son insectos y su
principal característica es que su daño lo causan con su aparato
bucal chupador, la panícula es la parte a la que más atacan.
Existen diferentes especies, distinguiéndose por su apariencia
como lo es su color característico o tamaño y los productores
las conocen con diferentes nombres. Varía dependiendo el color
del insecto; la chinche verde y chinche café son las más comu-
nes en la región. El daño inicia desde el grano lechoso y masoso
propiciando el avanamiento del grano.
Picudo acuático (Lissorhoptrus gracilipes): Es un insecto de color
café grisáceo que se alimenta de las hojas de la planta. Las hojas
muestran rayas blanquecinas longitudinales. El daño principal
es ocasionado en estado larvario, se alimentan de las raíces de
las plantas hospedantes, impiden el desarrollo de éstas, y la ab-
sorción de nutrientes. Posteriormente, se transforman en pu-
pas, manteniéndose adheridas a las raíces de la planta y cuando

42
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Arroz

pasan al estado adulto, suben a las hojas manteniéndose sobre


la superficie del agua.
Barrenador blanco del tallo (Rupela albinella): Los barrenadores de
tallo son considerados la principal plaga del arroz alrededor del
mundo, se presentan en el cultivo desde la etapa de plántula y
hasta la madurez. Esta especie sólo se reproduce en arroz. La
forma en la cual logra introducirse en la planta es ovipositando
en el haz de las hojas. Una vez estando dentro, sus larvas de co-
lor blanco cremoso se dan a la tarea de alimentarse del follaje.
Por consecuencia se trunca el paso de nutrientes.

Existe un gran número de enfermedades que pueden atacar a la plan-


ta del arroz y verse afectado el rendimiento, sin embargo algunas
de las enfermedades pueden ser más severas que otras pero su di-
seminación va a depender de aplicar medidas de control en tiempo.
Las diferentes enfermedades pueden ser causadas por hongos, virus,
bacterias y por nemátodos. Las enfermedades localizadas en la re-
gión del valle de Apatzingán se describen a continuación:
Falso carbón del arroz (Ustilaginoidea virens): Esta enfermedad es
de importancia menor ya que sólo algunos granos de la paní-
cula se ven afectados por la presencia del micelio del hongo. Su
ataque inicia desde la floración, la cual va destruyendo todas las
partes de la flor y a su vez va rodeando al grano de una masa de
color amarillo “mostaza” y conforme avanza el tiempo en que
permanece se va tornando a un color café oscuro. Al parecer
el ataque de este hongo sólo afecta algunos granos y los demás
aparentan estar saludables, pero si se utiliza como semilla para
un próximo ciclo, en los granos queda el inóculo del hongo lo
que ocasiona el resurgimiento de esta enfermedad. El falso car-
bón se ha identificado principalmente en parcelas de la locali-
dad de Lombardía y una forma de contrarrestar la presencia es
realizando la desinfección de la semilla.
Manchado del grano del arroz (Curvularia lunata, Cercospora, Fu-
sarium, Pseudomonas, Trichoconiella, Helminthosporium, Pho-
ma): El manchado del grano se puede deber a un complejo de
hongos que causarán la deformación y apariencia del mismo ya

43
Arroz Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

sea en la cáscara o incluso de forma interna. A causa de esto las


semillas no estarán en condiciones óptimas para lograr una ger-
minación; se causa una deformación así como reducción del peso,
muchos de los granos dañados tienen textura yesosa y se quiebran
en el proceso de molienda, la cascarilla (glumelas) puede tener
desde varios puntitos cafés, puntos de mayor tamaño de igual co-
lor café oscuro o completamente manchado el grano. La presen-
cia de cualquiera de los diversos tipos de manchas o coloración en
el grano, reduce la calidad del producto y, por lo tanto, su precio.

Costos
Los costos de producción para el cultivo de arroz en el estado de Mi-
choacán se muestran en el cuadro siguiente.

Costos de producción de arroz en la región de Tierra Caliente de Michoacán


Concepto Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo total
($)
Renta de parcela 1 1 ha 4,000 4,000
Preparación del terreno 1,800 1,800
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra 126 960
Semilla 1 120 kg 6 720
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilización 144.55 5,065
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio 2 200 kg 4.55 1,820
Urea 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicación manual 2 1 kg 120 120
Control de maleza 705 3,445
Propavel 2 10 l 100 2,000
Gamit 2 0.5 l 420 420
24 D-Amina 2 0.5 l 65 65
Aplicación manual 2 4 jornal 120 960

44
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Arroz

Concepto Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo total


($)
Riegos 610 2,290
Cuota de agua 1 1 ha 250 250
Riego de germinación 1 2 jornal 120 240
Riego de auxilio 14 1 jornal 120 1,680
Limpia de canales 1 1 jornal 120 120
Control de plagas 1,990 1,265
Cypermetrina 2 0.25 l 140 70
Confidor 2 0.25 l 1,650 825
Aplicación aérea 2 1 un 200 400
Cosecha y acarreo 200 1,600
Trilla de arroz 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640
Servicios 670 670
Asistencia técnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrícola 1 1 ha 280 280
Garantía FEGA 1 1 ha 40 40
Administración 1 1 ha 150 150
Total 21,125

De acuerdo con el costo de producción del cultivo por hectárea, en-


tonces el umbral para obtener rendimientos económicos en esta gra-
mínea es de 5.0 toneladas por hectárea. Por lo que el rendimiento
medio obtenido en el valle de Apatzingán de 9.0 toneladas por hec-
tárea proporciona 4.0 toneladas por hectárea de beneficio económico
($16,000.00 por hectárea), lo que convierte al arroz en un cultivo de
buena rentabilidad para el productor.

Luis Mario Tapia Vargas


Anselmo Hernández Pérez
Ignacio Vidales Fernández
Juan Carlos Álvarez Hernández

45
Aven a

Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-
co es el cultivo de avena de temporal, con el objetivo de proporcionar
a productores y técnicos los elementos a considerar para lograr un
cultivo alternativo con buen potencial ecológico y económico.

Zona de adaptación
Prospera adecuadamente a una altitud de 1,600 a 2,400 metros so-
bre el nivel del mar y temperatura media anual de 18 a 20 °C.

Condición de humedad
Es necesario que si se trata de una plantación para obtener grano, la
siembra se realice en junio (cuando se establezcan las lluvias) y si se
busca obtener forraje la siembra debe realizarse en julio.

Preparación del terreno


Realizar barbecho y rastreo profundo al inicio de las lluvias, un paso
de rastra antes de la siembra para eliminar la maleza y otro paso de
rastra ligero después para tapar la semilla y el fertilizante.

Variedades
Existen disponibles las variedades Cevamex, Karma y Obsidiana.

47
Avena Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Siembra
Se puede realizar en surco o en camas. Se recomienda utilizar 100
kilogramos de semilla certificada por hectárea.

Fertilización
73-60-00 150 kilogramos (18-46-00) en la siembra y 100 kilogra-
mos de urea en el ahijamiento 40 días después de la siembra.

Control de maleza
Las principales especies de malezas que se presentan en las planta-
ciones de avena son el chayotillo, acachual, andán y rabanillo. Para
su control se utiliza Harmony en dosis de 25 gramos por hectárea,
focus en dosis de 0.75 a 1.0 litros por hectárea, Harmony + Hierba-
mina en dosis de 25 gramos + 1 a 1.5 litros por hectárea, respecti-
vamente, aplicando a los 30 días después de la siembra. Cuando se
presenta acahual, andán y rabanillo, pero sin presencia de chayotillo,
se puede utilizar 2-4 D Amina o 2-4 D Esteron, en dosis de 1 litro
por hectárea, aplicando 30 días después de la siembra.

Control de plagas y enfermedades


Gusano soldado: Lorsbán en dosis de 1 litro por hectárea, Karate
en dosis de 1 litro por hectárea cuando aparezcan infecciones.
Pulgón del follaje y la espiga: Parathión metílico CE 50, en dosis
de 1 litro por hectárea, Malatión 1000E, en dosis de 1.0 a 1.5
litros por hectárea, Pirimor 50% en dosis de 300 gramos por
hectárea, Metasystox 50 % en dosis de 0.25 litros por hectárea,
aplicando al haber pulgones cuando la avena esté en panícula.
Gallina ciega: Furadán al 5% granulado, en dosis de 20 kilogramos
por hectárea, mezclada con el fertilizante en la siembra.

Cosecha
Cuando las siembras son para forraje se debe cortar cuando el grano
se encuentra en estado lechoso y las hojas de la planta en verde. Si
se trata de una siembra para grano, cosechar cuando el grano tenga
alrededor de 12% de humedad para evitar problemas de almacén. En
cuanto a los rendimientos esperados por unidad de superficie (hec-

48
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Avena

tárea), de forraje se espera un rendimiento que varía desde 8 a 14


toneladas por hectárea de biomasa seca; en tanto que para el caso de
la siembra para grano se espera un rendimiento de 2,500 a 4,500
kilogramos por hectárea.

Costos de cultivo
Los costos de producción para el cultivo de avena en el estado de
Michoacán se muestran en el cuadro siguiente.

Costos para producir avena de temporal en la región subtropical de Michoacán


Concepto Periodo Uni- Cant. Unidad Costo Costo total
de realiza- dades unitario ($)
ción ($)
Renta de parcela 1 ha 3,000
Preparación de junio 1 ha 2,000
terreno
Barbecho 1 1 ha 1,000 1,000
Rastreo 1 1 ha 500 500
Melgueo 1 1 ha 500 500
Siembra jun-jul 960
Semilla (adquisición) 1 120 kg 6 720
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilización jun-ago 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio 2 200 kg 4.55 1,820
Urea 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicación manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza jul-sep 1,145
Puma 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina 2 0.5 l 65 65
Aplicación manual 2 4 jornal 120 480
Control de plagas jul-sep 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicación 2 1 un 200 400

49
Avena Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodo Uni- Cant. Unidad Costo Costo total


de realiza- dades unitario ($)
ción ($)
Cosecha y acarreo oct-nov 990
Trilla mecánica 1 4.5 t 120 540
Flete 1 4.5 t 100 450
Servicios jun-dic 630
Asistencia técnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrícola 1 1 ha 280 280
Administración 1 1 ha 150 150
Total 14,590

Rebeca M. González Iñiguez


Marín Gallardo Valdéz

50
Ca ñ a d e a z ú ca r

Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológico
es el cultivo de caña de azúcar, con el objetivo de proporcionar a pro-
ductores y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo
con alto rendimiento, con buen potencial ecológico y económico.

Zona de adaptación
A una altitud de 0 a 1,600 metros sobre el nivel del mar y en clima
semicálido subhúmedo (A)C(w1)(w) y cálido subhúmedo Aw1(w).

Condiciones de humedad
Este cultivo necesariamente debe contar con agua para riego.

Preparación del terreno


Para áreas donde se pretende establecer plantaciones nuevas es nece-
sario realizar limpia de terreno; posteriormente efectuar un subsoleo
a una profundidad de 50 a 75 centímetros, además de barbecho con
los pasos de rastra que sean necesarios para preparar una adecuada
cama de siembra y posteriormente levantar los surcos a 1.2 metros
entre ellos.
En el caso de Taretan y Pedernales, los suelos presentan pendien-
tes pronunciadas (>6%), además de ser altamente pedregosidad y
muy quebrados por lo que no se realizan estas actividades. Se siem-
bra manualmente con azadón.

51
Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Siembra
Colocación, pica de semilla en trozos de tres yemas y se colocan a
cordón doble en los surcos de 1.2 metros. Se estima el desarrollo de
las yemas a una distancia de 20 centímetros entre ellas, lo que arroja
una densidad de 41,500 plantas por hectárea.
Variedades comerciales zona cañera de Taretan: MEX 69-290, MEX
57-473, NCO 310, CP 72-2086.
Variedades comerciales zona cañera de Pedernales: ZMEX 55-32,
MEX 69-290, MY 55-14, CP 72-2086, L 60-14, MEX 57-473.
Variedades comerciales zona cañera de Los Reyes: MEX 69-290,
NCO 310, CP 72-2086, MEX 82-1298, L 55-6, MY 55-14,
MEX 57-473, MEX 68 P-23, L 60-14.
Variedades experimentales prometedoras: MEX 79-431, MEX 82-
6217, MEX 82-6320.

Riego
Depende de la disponibilidad de agua, pero se considera un promedio
de 10 riegos bien distribuidos durante el desarrollo del cultivo.

Fertilización
En la región de Taretan y Pedernales la formulación total es
315-85-85 de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, aplicando de la siguien-
te forma: aplicar 500 kilogramos de 17-17-17, al momento de la
siembra cuando es plantación nueva. Las socas se fertilizan igual,
cuando el rebrote mida entre 30 a 40 centímetros de altura. Es con-
veniente tapar el fertilizante para evitar pérdidas de nutrientes. Su-
ministrar 500 kilogramos de urea a 75 días después de la primera
fertilizada.
En la zona cañera de Los Reyes la fertilización es como sigue:
aplicar 500 kilogramos de 16-16-16, a 45 días después de plantada
la caña. En socas, la misma cantidad 15 días después del destron-
que. aplicar 500 kilogramos de urea, a mes y medio después de la
primera fertilizada, asociado con la primera escarda y finalmente
aplicar 500 kilogramos de urea, a 75 días después de la segunda
fertilizada.

52
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Caña de azúcar

Labores culturales
En la siembra. Realizar cabeceo y albondeo de surcos. La primera
actividad consiste en darle apertura y salida a los surcos en los
extremos de cada uno de ellos para asegurar la adecuada distri-
bución del agua de riego; y el albondeo consiste en darle la pro-
fundidad y uniformidad adecuada a los surcos. Cuando se trata
de una siembra nueva, inmediatamente después del tapado de
la caña y del fertilizante debe realizarse un riego de asiento,
para asegurar la germinación y el aprovechamiento adecuado
del fertilizante.
Después de la cosecha: Realizar limpia y quema de residuos de co-
secha. Para ello se requiere realizar en socas que consisten en
cortar al ras del suelo los troncones de caña que quedan de la
cosecha, para asegurar una buena brotación y eraizamiento de
la planta. La primera escarda se hace con arado cuando el peli-
llo mide entre 30 a 40 centímetros de altura para incorporar el
fertilizante de la primera aplicación en socas, eliminar maleza
y propiciar el enraizamiento. Es necesario realizar tres deshier-
bes manuales para reducir la competencia por luz, agua y nu-
trientes. También es importante realizar moruteo o trilla, que
consiste en tumbar con machete toda la hoja muerta de caña y
eliminar maleza entre surcos, cuando la caña tenga entre 5 a 8
meses de edad. Además de mantener limpias las orillas y cana-
les, realizando manualmente la actividad dos veces durante el
ciclo del cultivo.

Control de maleza
Se sugiere la aplicación de herbicidas. En la primera aplicación se
utilizan 2 litros por hectárea de Gesapax H-375 (Ametrina + 2,4D
Ester) + un litro de Hierbamina, diluídos en 200 litros de agua. Para
las aplicaciones posteriores se utiliza Coloso o Faena (Glifosato), en
igual proporción anterior.

Control de plagas y enfermedades


Para control de Gallina ciega (Phyllophaga sp.), aplicar Triunfo 5G
(Isazofos) o Furadán, 20 kilogramos por hectárea mezclado con el

53
Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

fertilizante. La aplicación debe incluirse en la primera fertilización.


Contra gusano soldado (Spodoptera mauritia), aplicar Lorsbán 480E,
1.5 litros por hectárea cuando se detecta la plaga. Para barrenador
(Diatraea sp.), aplicar Nuvacron 50E, un litro por hectárea. Contra
rata de campo (Sigmodon hispidus) utilizar cebo anticoagulante pa-
rafinado Ratimate, 30 tabletas por hectárea de 82 gramos cada una.

Cosecha
Incluye un complejo de actividades llamada “zafra”. Ésta consiste
en cortar la caña y extraerle el azúcar. El proceso involucra la es-
timación de cosecha en campo, reparación de caminos, equipo de
arrastre y maquinaria, contratación de cortadores, programación de
corte, etcétera. Si el productor realizó una buena siembra y un buen
manejo del cultivo, el rendimiento medio puede ser de 100 toneladas
por hectárea. La cosecha inicia con la quema cuando la caña llega a
su madurez, lo cual sucede cuando se tiene un contenido de sacarosa
del 14.5 al 17% y humedad del 73%. Se suspende el riego un mes
antes de cosecha para la concentración de la sacarosa y la humedad
del suelo sea la adecuada para que no se atasque el camión. Esta la-
bor se hace manualmente y donde el terreno lo permite se utilizan
cargadoras mecánicas.

Costos del cultivo


Los costos de producción para el cultivo de caña de azúcar en el esta-
do de Michoacán se muestran en el cuadro siguiente.

Costos para establecimiento y manejo del cultivo de caña de azúcar


Concepto Periodo Unidad Costo ($)
de realización
Preparación de terreno
Limpia de terreno, subsoleo, mayo ha 4,020
barbecho y surcado
Siembra julio ha 4,000
Fertilización
marzo-julio kg 6,200
Fórmula (315-85-85)

54
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Caña de azúcar

Concepto Periodo Unidad Costo ($)


de realización
Control de plagas
agosto ha 900
A la siembra, en follaje, aplicación
Control de maleza
Herbicida preemergente y ha 600
aplicación
Cosecha
Reparación de caminos, arrastre, diciembre t 4,050
maquinaria, corte y fletes
Diversos
junio-diciembre ha 1,000
Asistencia técnica o administración
Total/ha 20,770

Víctor Manuel Coria Ávalos


Roberto Toledo Bustos
Luis Mario Tapia Vargas

55
Ch ile ja la p eñ o

Requerimientos
Para formación de flores: Promedio mensual de 22 °C. Desarrolla bien
desde 0 a 800 metros sobre el nivel del mar. Requiere alrededor de
500 milímetros de lluvia. Prefiere suelos profundos, poco arcillosos.

Época de siembra
Junio a diciembre.

Variedades
Jalapeño L, Jalapeño M y Jalapeño rayado.

Semilla por hectárea


Siembra directa: De 4 a 6 kilogramos.
Con trasplante: De 0.6 a 1.2 kilogramos.

Distancia entre surcos


0.92 metros.

Distancia entre plantas


0.3 metros, con dos plantas por mata.

Control de malezas
Químico: Con herbicidas preemergentes como Treflán (1.5 litros
por hectárea) en aplicación total e incorporado con un paso de

57
Chile jalapeño Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

rastra. En forma postemergente, emplear productos como Sen-


cor (0.4 litros por hectárea).
Manual. Mantener limpio el cultivo hasta inicios de floración.

Fertilización
160-60-00; la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo y el Potasio,
a la siembra o trasplante. La otra mitad del Nitrógeno, a inicios de
floración.

Aclareos
De 1 a 2, cuando tengan 8 a 10 centímetros de altura para dejar
2 plantas por mata, cuando la siembra es directa.

Replante
Para cubrir fallas, 5 días después del trasplante.

Cultivos
De 1 a 3, para aflojar el suelo y sacar humedad.

Aporques
Un par: el primero cuando las plantas tengan 20 a 25 centímetros de
altura, y el segundo 20 días después del primero.

Riegos
De 5 a 7 dependiendo del tipo de suelo. No debe faltar humedad a la
nacencia, floración y formación de frutos.

Control de insectos
Plagas del suelo: Gallina ciega, gusano de alambre, etcétera, con
Furadán 5% G (20 kilogramos por hectárea).
Plagas del follaje: Mosquita blanca, con Confidor (0.3 litros por
hectárea), Talstar (0.5 litros por hectárea). Pulgones, con Piri-
mor (0.5 kilogramos por hectárea). Pulga saltona, con Tama-
ron 600. Minador de la hoja, con Furadán 350L (0.5 litros por
hectárea), Decis (0.5 litros por hectárea). Barrenillo o picudo
del chile, con Fusation 25% (0.5 litros por hectárea), Lannate

58
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Chile jalapeño

(0.5 kilogramos por hectárea), Sevín (2 kilogramos por hectá-


rea). Araña roja, con Ethion 50% (1 litro por hectárea).

Control de enfermedades
Secadera o damping off, con Captan (1 kilogramo por hectárea). Mar-
chitez por Phytophthora, usar suelos drenados, surcos altos. Mancha
de la hoja, con Manzate 200 (1.5 kilogramos por hectárea). Jicami-
lla, evitar usar suelos contaminados, con Furadán 5% G (20 kilogra-
mos por hectárea).

Cosecha
Después de 100 a 120 días después de la siembra. Cortar frutos verde
oscuros. Cortes cada 20 días (de 2 a 5 cortes en total).

59
Fresa

Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-
co es el cultivo de fresa, cuyo objetivo es proporcionar a productores
y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo alterna-
tivo con potencial ecológico y económico.

Zona de adaptación
El clima de mejor adaptación de fresa es el semicálido húmedo con
lluvias en verano [AC(w)] que se encuentren en una altitud de 850 a
2,000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas medias anua-
les de 18 a 20 °C, y precipitación media anual de 700 milímetros en
el ciclo de cultivo.

Condición de humedad
El cultivo de fresa es para condiciones de riego. El terreno debe con-
tar con disponibilidad de agua durante todo el año y buen drenaje.

Preparación del terreno


Se requieren suelos de buena fertilidad, profundos, libres de sales, con
buen drenaje, libres de pedregosidad, planos, de buena textura, con
pH neutro o muy próximos a la neutralidad (de 6.0 a 6.5). Adicional
a esto, se recomienda la rotación de cultivos en un mismo suelo con
el fin de evitar la propagación de microorganismos perjudiciales exis-
tentes en el mismo, como son ciertas especies de hongos, bacterias y

61
Fresa Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

nemátodos que provocan enfermedades tanto en la raíz como en el


follaje y los frutos, con las consecuentes pérdidas económicas.

Hechura de camas
La preparación de las camas puede hacerse de forma manual o mecá-
nica; para el segundo caso, se utilizan vertederas o discos de borderos.
Las camas deben ser de 75 centímetros de ancho, 1.2 metros de ancho
entre ejes, con un pasillo de 0.50 metros entre camas y una altura de
30 centímetros. El largo de la cama no debe exceder 50 metros, para
facilitar las labores culturales. Durante la preparación de la cama, los
vertederos o discos deben tirar el suelo hacia el centro de la cama, in-
mediatamente delante de una prensa formadora de cama (acamado-
ra). La firmeza puede controlarse por la cantidad de suelo que se tire
hacia el surco, la forma de la prensa y la presión que se aplique con el
tractor. La prensa puede sustituirse por un rodillo metálico.

Colocación de plástico
Antes de decidirse por el acolchado, es fundamental elegir el calibre,
ancho y color de la película de plástico. La mayoría de los acolchados
usados en México son calibre 150 (1.5 milésimas de pulgada = 37.5
micras de espesor), pero también pueden fabricarse de calibre 100
u 80 que vienen en rollos de 730 metros de longitud. El ancho del
plástico puede ser de 150-160 centímetros.
Color del plástico. El color del acolchado del plástico determina su
comportamiento de energía radiante y su influencia sobre el
microclima alrededor del cultivo. La respuesta de las plantas
al acolchado está influida por la interacción de la calidad de la
luz reflejada en la superficie del acolchado y por la habilidad de
cada color para incrementar las temperaturas del suelo.
El plástico blanco tiene la mayor reflexión de luz fotosin-
tética (de 65 a 75%), mientras que el negro tiene la menor
(5%); entre estos dos colores de plástico se encuentran, de
mayor a menor, el plateado (30%), el rojo (de 7 a 25%) y
el transparente (10%). El acolchado transparente produce las
temperaturas del suelo más altas, seguido por el rojo, ama-
rillo, azul, IRT (Infrared transmitted), negro, gris y blanco.

62
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Fresa

Densidad de plantación
Se recomienda una densidad de 70,000 plantas por hectárea.

Trasplante
Se debe rozar totalmente la parte aérea de la planta y desinfectarla
por inmersión con un fungicida de preferencia sistémico, para pre-
venir y controlar Phytophthora spp, Fusarium spp y Collectotrichum
spp. Posterior al trasplante realizar aplicaciones de Trichoderma spp,
Metarhyzium anisopliae y Beauveria bassiana, para un control bioló-
gico preventivo.

Variedades
La elección de la variedad es define por el mercado al que se desea
acceder; se deben considerar ciertas características de calidad, tanto
de la planta como del fruto. Además es importante seguir las reco-
mendaciones proporcionadas por el vivero de procedencia.
Refrigeración de la planta. Como el productor tiene poco control
sobre la acumulación de enfriamiento en el campo, se debe dar
un enfriamiento suplemental. Una cantidad alta de enfriamien-
to en las plantas de fresa resulta en más vigor, más crecimiento
vegetal y menor producción. La falta de enfriamiento resultará
en una planta con menos vigor y con más tendencia a fructifi-
car. También la acumulación de enfriamiento en la planta de
fresa la hacen más fuerte y más hábil de sobrevivir al estrés de
la cosecha y postcosecha.

Características de algunas variedades de fresa y días de refrigeración suplemental


Variedad Tipo Sabor Enfermedades Enfriamiento
resistentes suplemental
(3°C) (días)

Albion Día neutro Excelente Buena resistencia 10-18


(medianamente a enfermedades.
precoz) Relativa resistencia
a antracnosis y
es afectado por
hongos en vivero

63
Fresa Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Variedad Tipo Sabor Enfermedades Enfriamiento


resistentes suplemental
(3°C) (días)

Monterey Día neutro Diferente a los Buena resistencia


demás cultivares a enfermedades,
pero es afectado
por hongos
(Sphaerotheca
macularis)
Diamante Día neutro Excelente Moderadamente 10-21
susceptible a
Verticillium,
Phytophthora, en
vivero es afectada
por antracnosis
en la corona de la
planta
San Día neutro Similar a Albión Similar a Albion, 10-18
Andreas pero con bajos
requerimientos de
frío
Camino Día neutro Muy bien sabor y Buena resistencia a
real firmeza enfermedades

Festival Día neutro Susceptible a


antracnosis y
cenicilla
Camarosa Día neutro Similar a Camino Similar a Camino 0-7
real real
Portola Día neutro Excelente sabor Buena resistencia a 10-18
y consistencia enfermedades

Fertilización
La fertilización equilibrada en fresa es decisiva para obtener alta ca-
lidad y rendimientos de fruto. Con fertilizaciones bajas son incapa-
ces de satisfacer la demanda del cultivo. Con fertilizaciones altas se
corre el riesgo de contaminar el suelo y agua. Una vez realizados los

64
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Fresa

análisis de agua, suelo y foliares se puede calendarizar el programa


nutrimental, considerando las diferentes etapas fenológicas.

Programa nutrimental de la fresa considerando la etapa fenológica


Requerimientos Fertilizantes
nutrimentales recomendados
Etapa fenológica N P2O5 K2O NA MAP Multi-K

% % % 31-0-0 12-61-0 13-0-16

Vegetativa-Floración 45 60 20
Floración-Inicio de
35 50 80
fructificación
Fructificación-Cosecha 120 80
Total 100 100 180 200 114 1100

Niveles de referencia para el análisis foliar para el cultivo de la fresa


Elemento Excesivo Alto Normal Medio Bajo
Nitrógeno (%) >2.5 2.01-2.50 1.20-2 0.60-1.19 <0.60
Fósforo (%) >0.50 0.36-0.50 0.26-0.35 0.20-0.25 <0.20
Potasio (%) >5.50 4.8-5.5 3.2-4.8 2.2-3.19 <2.2
Calcio (%) >3.0 2.41-3.0 1.70-2.40 0.50-1.69 <0.50
Magnesio (%) >0.70 0.46-0.70 0.25-0.45 0.15-0.24 <0.15
Manganeso
>1000 501-1000 100-500 30-99 <30
(ppm)
Hierro (ppm) >500 351-500 200-350 100-199 <100
Cobre (ppm) >50 31-50 10-30 4-9 <4
Boro (ppm) >180 81-100 49-80 20-48 <20
Zinc (ppm) >100 41-100 20-40 10-19 10

65
Fresa Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Solubilidad de fertilizantes para fertiriego


Fertilizante Concentración (%) Solubilidad
N-P-K-otro
Nitrato de Calcio 15.5-0-0-26 1,200
Nitrato de amonio 33.5-0-0 1,700
Sulfato de amonio 21-0-0-22 500
Urea 46-0-0 500
Nitrato de Potasio 13-0-46 150
MAP 12-60-0 200
Fosfato de urea 17-44-0 150
Sulfato de Potasio 0-0-50-18 110

Programa de riego en fresa a baja presión


Mes Etp Volumen riego Horas
(mm) (m3/ha)
Enero 85 340 32
Febrero 98 367.5 35.2
Marzo 110 560 54.5
Abril 142 68 67.8
Mayo 151 770 73
Junio
Julio
Agosto 138 660 66.5
Septiembre 131 620 65.5
Octubre 125 590 57
Noviembre 115 580 55.4
Diciembre 99 420 42.4

66
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Fresa

Control de maleza
Se requiere de un estricto control de la maleza; si se cuenta con acol-
chado, en automático se están eliminando malezas por solarización y
si es necesario se puede fumigar con bromuro de metilo. Si no existe
acolchado, el control se realiza de forma manual.

Control de plagas y enfermedades


Para el control de plagas es necesario realizar monitoreo dentro de la
parcela, conforme la siguiente metodología:
1. Caminar en zig-zag por todo el predio.
2. Revisar 60 foliolos maduros distribuidos por todo el predio.
3. Si 15 hojas tiene 5 arañas por foliolo, aplicar algún tratamiento.
4. En las primeras infestaciones se deben aplicar productos de
bajo impacto como aceite de neem, así como efectuar liberacio-
nes de enemigos naturales como: Phytodeiulus percimilis, Am-
blyseius californicus, Scolothrips sexmaculatus.

Los monitoreos se deben realizar semanalmente, ya que el ciclo de


vida del ácaro es muy corto. La telaraña en la fresa es una barrera fí-
sica que cubre las hojas y no permite una buena y efectiva aspersión,
por lo que es recomendable asperjar con agua para eliminar el polvo
de las hojas, se puede agregar algún detergente orgánico, si fuera
necesario. Cuando ya se hayan secado las hojas, realizar la aplicación
con el acaricida.
Manejo de la resistencia de los acaricidas. La aplicación repetida
de acaricidas con modo de acción similar, puede llevar al de-
sarrollo de poblaciones de ácaros resistentes, por lo que se re-
comienda que los ovicidas se apliquen una vez por ciclo o tem-
porada del cultivo, no se deben aplicar en situaciones donde se
conoce la resistencia al producto con modo de acción similar.
En el caso de requerir aplicaciones adicionales, usar un acarici-
da-adulticida con diferente modo de acción.
Aplicación de agroquímicos. Cada producto permitido tiene una
hoja de seguridad en la cual se especifica la dosis y aplicación
del producto. Pero al momento de aplicar se deben evitar el ex-
cesivo de escurrimiento o goteo durante la aspersión para no

67
Fresa Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

contaminar el suelo. Asegurar una buena y efectiva cobertura


en la aspersión de la planta. Utilizar dosis menores en infesta-
ciones bajas de plagas y aumente la dosis en infestaciones altas.
No efectuar aplicaciones de plaguicidas cuando las plantas su-
fran estrés (sequía, humedad del suelo, etcétera). Utilizar agua
limpia en las aspersiones.

Costos del cultivo


Los costos de producción para el cultivo de ajonjolí en el estado de
Michoacán se muestran en el cuadro siguiente.

Costos de producción
Concepto Caracterís- Canti- kg l Núm. de Costo $/ha
ticas dad jornales
Preparación del suelo 3,438
Barbecho mecanizado 2 veces 0.5 1,400
Rastreo mecanizado 2 veces 0.25 700
Nivelación mecanizado 1 vez 0.25 350
Surcado mecanizado 1 vez 0.5 350
Limpia malezas químico 1 176
Entarquinamiento manual 0.6 50
Limpia malezas manual 1 vez 1.7 200
Limpia malezas químico 1 vez 0.12 212
Trasplante 26,823.58
Adquisición de plántula certificada 77,000 18,977.71
Plantación manual 30 3,587.83
Plántula/replante certificada 14,555 3,587.22
Replantación manual 5.6 670.82
Limpia canales 520.72
Desazolve manual 1 vez 2 220.72
Desazolve manual 1 vez 1 100
Desazolve manual 1 vez 1 100
Desazolve manual 1 vez 1 100
Riegos 2,806.79
Costo de agua gravedad 40 1,100
Aplicación riegos manual riego 9.24 1,706.79

68
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Fresa

Concepto Caracterís- Canti- kg l Núm. de Costo $/ha


ticas dad jornales
Fertilización 18,070.61
Fertilizaciones simples sólidos 2 veces 1,698 5,617
Fórmula sólidos 1 vez 584 2,218
Fórmulas líquidas 689 4,134
Micronutrientes foliares 10 83.6 197.5 3,283
Aplicación fertilizante manual 7 veces 26 2,818.61
Control maleza 7,742.57
Goal 2XL herbicida 0.649 181.20
Aplicación manual 0.35 35.70
Escarda tiro anim. 4 veces 23 2,291.08
Desyerbes manual 52 5,234.59
Control plagas y enfermedades 31,072.53
Insecticidas químicos 5 prod.
Fungicidas químicos 8 prod.
Bactericidas químicos 1 prod.
Acaricidas químicos 4 prod. 26,952.40
Adherentes químicos 4 prod.
Regulación del pH químicos 1 prod.
Aplicación plaguicida manual 22 40 4,120.13
veces
Cosecha (pizca) 59,921.57
Cosecha manual 66 591 59,921.57
corte
Totales ($) 150,396.37

Juan Antonio Herrera González


Luis Mario Tapia Vargas
Víctor Manuel Coria Ávalos

69
Fr ijol d e r iego

Preparación del terreno


Barbecho, rastreo, nivelación y surcado.

Variedades
Flor de mayo rmc, Flor de junio y Jamapa.

Riegos
De 6 a 7 riegos según tipo de suelo.

Época de siembra
Del 1º al 31 de diciembre.
Fecha óptima: del 1º al 15 de diciembre.

Densidad de siembra
Entre 220,000 y 250,000 plantas por hectárea; se requieren 70 kilo-
gramos de semilla certificada.

Método de siembra
Distancia entre surcos a 70 centímetros y entre plantas de 6 a 7 cen-
tímetros. Sembrar a una profundidad de 5 centímetros a “tierra ve-
nida” o tierra húmeda.

71
Frijol de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Inoculación
El frijol tiene la capacidad de “fijar” Nitrógeno atmosférico y por lo
tanto no requiere fuertes fertilizaciones nitrogenadas; es necesario
inocular la semilla, siguiendo las indicaciones siguientes:
• Utilizar un inoculante específico para frijol.
• Humedecer ligeramente la semilla para que el inoculante se
adhiera bien.
• Mezclar perfectamente la semilla con el inoculante.
• Evitar que la semilla inoculada quede expuesta.
• No dejar que las bolsas que contienen inoculante queden ex-
puestas al sol.
• Inocular sólo la semilla que se vaya a sembrar durante el día.

Fertilización
Aplicación del tratamiento 40-40-00 al momento de la siembra,
usando como fuentes de fertilizantes sulfato de amonio y superfos-
fato de Calcio triple.

Combate de malas hierbas


Mantener el cultivo libre de malas hierbas por lo menos durante los
primeros 40 días; para ello, efectúe pasos de cultivadora o utilice
el azadón las veces necesarias, con la precaución de no tapar las
plantas.

Control de plagas
Control químico a base de Thiodán 2.0 litros, Dipterex 1.5 litros,
tamarón 600 1.0 litros y Lannate 90 en dosis de 400 gramos por
hectárea, para el control de mosquita blanca, minador, diabrótica y
conchuela, respectivamente.

Prevención y control de enfermedades


El mosaico y “enchinamiento” de la hoja son el principal problema
del cultivo en la región. Sólo pueden prevenirse utilizando semilla
cuyas plantas presenten resistencia, como la Flor de mayo rmc.

72
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Frijol de riego

Pudrición radicular
El marchitamiento y la muerte de plantas por pudrición de la raíz es
también frecuente en este cultivo. Para controlarla se deben evitar
excesos de humedad en el terreno.

Cosecha
Se debe realizar cuando las vainas hayan madurado, lo que ocurre
poco antes de que la planta se seque totalmente. La planta puede
arrancarse y dejar “gavillas” para que seque bien la vaina. Poste-
riormente se trilla utilizando una combinada realizando los ajustes
necesarios.

73
Gu aya ba

Sistema producto
Este paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en las regiones
con clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano [(A)C(w2)
(w)] y templado subhúmedo con lluvias en verano [C(w2)(w)] en una
altitud de 900 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Las zonas orien-
te (Distrito de Desarrollo Rural 094 Zitácuaro) y Centro (Distrito de
Desarrollo Rural087 Uruapan) son propicias para este frutal.

Condición de humedad
El cultivo de guayaba puede desarrollarse bajo condiciones de tempo-
ral o con riego. Las dos zonas productoras del estado de Michoacán
tienen superficies en ambas condiciones de humedad.

Preparación del terreno


Esta actividad depende de la topografía del terreno. Si el terreno es
plano y ha sido cultivado antes no necesita preparación. Es conve-
niente realizar curvas de nivel para evitar la erosión del suelo. Una
vez preparado el terreno se procede a trazar el terreno como mejor
convenga: marco real o tresbolillo. En las marcas hechas en el terre-
no se harán hoyos de 30 a 50 centímetros de diámetro y una pro-
fundidad de 50 a 60 centímetros. La plantación se puede realizar a
inicio del temporal de lluvias para huertos de temporal y en cualquier
época del año para huertos con sistemas de riego.

75
Guayaba Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Densidad de plantación
La densidad de plantación puede ir desde 210 hasta 380 plantas por
hectárea, en diferentes formas de plantación: 1) cuadro como 5 × 5 y
6 × 6; 2) rectángulo como 6 × 8 metros. La orientación de las hileras
debe realizarse de norte a sur, para obtener más amplia y larga ex-
posición de los árboles a los rayos solares, evitando que unos árboles
sombreen a otros.

Poda de formación
La poda en guayaba puede variar dependiendo de la densidad de las
plantas. A mayor densidad menor altura de los árboles. En los prime-
ros años no se requieren podas importantes.

Riego
En los huertos de temporal no se realizan riego. En los huertos con
sistema de riego deben implementarse sistemas para detectar la evo-
transpiración para así calcular la cantidad de agua por árbol. Tam-
bién se debe considerar la edad de los árboles.

Fertilización
Al momento de la plantación colocar 500 gramos de superfosfato
de Calcio triple en el fondo de la cepa; o bien, cuando se carece de
lo anterior se deben aplicar de 10 a 12 kilogramos de estiércol de
bovino o de gallinaza; ambos productos deben estar bien secos y des-
menuzados.
Fertilización de árboles jóvenes. Fórmula: 14-14-14, aplicar 200
gramos por árbol cada 3 meses para el año uno; aumentar a
400 gramos por árbol en el año dos y 600 gramos al año, para
el año tres.
Fertilización de árboles en producción. 220 gramos de la fórmu-
la 10-10-10 por cada 2.5 centímetros de diámetro de tronco
anualmente.

Control de maleza
Control manual. Este método se realiza en huertos jóvenes elimi-
nando con guadaña o con azadón la maleza que se encuentra

76
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Guayaba

alrededor del árbol, en huertos adultos se utiliza el mismo sis-


tema para el eliminar la maleza que se encuentra bajo el árbol.
Control mecánico. Éste se realiza mediante a) desvares en huer-
tos en producción y durante la temporada de lluvias, ya que se
puede limpiar el cajete y no lastimar las raíces, y b) rastreos en
huertos jóvenes por la rapidez con que se realiza y se hace al
inicio y término del temporal en huertos en producción no es
recomendable rastrear debajo de los árboles para no lastimar
las raíces.
Control químico. Para huertos de cualquier edad se sugiere la apli-
cación de Trasquat o Glifosato a razón de 2 a 3 litros por hectá-
rea + 2 kilogramos de sulfato de amonio o un kilogramo de urea
por 200 litros de agua. Hacer la aplicación cuando las malas
hierbas tengan no más de 20 centímetros de altura.

Control de plagas y enfermedades


Mosca mexicana de la fruta. Se realiza con insecticidas cebos, los
cuales se elaboran con cuatro partes de proteína hidrolizada,
una parte de Malatión y 95 partes de agua. Las aplicaciones
deberán hacerse en hileras alternas, conjuntamente con otra
práctica de control consistente en destruir los frutos dañados.
Mosquita blanca.
• Dipel PH 3 de 0.5 a 1 kilogramos por hectárea.
• Gusatión CE 20 de 1 a 1.5 litros por 1,000 litros de agua.
• Lucanal CE 80 de 1 a 1.5 litros por 1,000 litros de agua.
• Folimat LS 80 un litro por 1,000 litros de agua.
Pulgón. Pirimor polvo de 100 a 200 gramos /200 litros de agua por
hectárea y coincide con 15 a 20 días antes de floración y de 5 u
8 días después de amarre.
Escamas. El control químico generalmente se da con un insecticida
de baja toxicidad como Ethion (dosis de 200 mililitros por 200
litros de agua) acompañado con un aceite ligero (Citrolina) en
dosis de 20 mililitros por mezcla y un emulsificante comercial.
Picudo de la guayaba. Paratión metílico 50% (Folidol) a razón de
500 centímetros cúbicos; Malatión 50CE, en dosis de 250-350
cc; 110 gramos de Azinfos metílico 35PH (Gusatión).

77
Guayaba Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Nemátodos. Furadán, Mocap o Nemacur, en dosis de 150-250 gra-


mos por árbol.

Costos de cultivo
Los costos de producción del cultivo de guayaba se observan en el
siguiente cuadro.

Costos para producción de guayaba de riego en la región oriente de Michoacán


Concepto Número Canti- Unidad Costo Costo
de uni- dad unitario ($) total ($)
dades
Renta de parcela 1 ha 6,000
Preparación de terreno 1 ha 1,350
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Fertilización 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio 2 200 kg 4.55 1,820
Urea 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicación manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza 965
Puma 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina 2 0.5 l 65 65
Aplicación manual 2 4 jornal 150 300
Riegos 1,000
Cuota de agua 1 1 ha 250 250
Riegos de auxilio 4 1 jornal 150 600
Limpia de canales 1 1 jornal 150 150
Control de plagas 580
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicación 2 1 jornal 150 300
Cosecha y acarreo 1,840
Cosecha y acarreo 1 8 t 130 1,040
Flete 1 8 t 100 800

78
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Guayaba

Concepto Número Canti- Unidad Costo Costo


de uni- dad unitario ($) total ($)
dades
Servicios 630
Asistencia técnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrícola 1 1 ha 280 280
Administración 1 1 ha 150 150
Costo total 17,550

Mauro Raúl Mendoza López


Alfredo Luis Aguilar

79
J itomate

Variedades
Tipo saladette: Río Grande, Río Fuego y Cortés.
Tipo bulito: San Marzano Largo, San Marzano Corto y Roma.

Fecha de siembra
De junio a noviembre.

Densidad de siembra
Directa: 2 kilogramos por hectárea.
Con trasplante: 0.5 kilogramos por hectárea o menos.

Distancia entre surcos


Envarado: De 1.5 a 2.0 metros.
De piso: De 1.8 a 2.0 metros.

Distancia entre plantas


De 0.3 a 0.5 metros.

Fertilización
180-80-80; la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo y el Potasio a la
siembra o trasplante. El resto del Nitrógeno al inicio de fructificación.

Riegos
De 8 a 12 dependiendo del tipo de suelo y condiciones de clima.

81
Jitomate Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Control de malezas
Químico: Con preemergentes como Treflán (1.5 litros por hectá-
rea) en aplicación total e incorporado con un paso de rastra.
Con postemergentes como Sencor (0.4 litros por hectárea).
Manual: Mantener limpio el cultivo hasta inicios de floración.

Control de insectos
Plagas del suelo: Gallina ciega, gusano de alambre, etcétera, con
Lorsbán 3% G (20 kilogramos por hectárea).
Plagas del follaje: Mosquita blanca, con Confidor (0.3 litros por
hectárea), Talstar (0.5 litros por hectárea). Pulgones, con Pi-
rimor (0.5 kilogramos por hectárea). Minador de la hoja, con
Furadán 350L (0.5 litros por hectárea), decis (0.5 litros por
hectárea). Gusano del fruto, gusano del cuerno y otros, con
Lannate (0.5 kilogramos por hectárea), Sevín (2 kilogramos
por hectárea).

Control de enfermedades
Secadera o damping off: con Captan (un kilogramo por hectárea).
Tizón temprano: con Cupravit (un kilogramo por hectárea).
Tizón tardío: con Trioxil (un kilogramo por hectárea).
Marchitez de plantas: evitar usar suelos contaminados y excesos de
humedad, usar variedades reportadas como resistentes.
Jicamilla: evitar usar suelos contaminados, usar variedades resis-
tentes, con Furadán 5% G (20 kilogramos por hectárea).

Cosecha
A los 90 a 120 días después de la siembra, dependiendo de la varie-
dad y condiciones de clima. En intervalos de 5 a 7 días.

82
L imón

Sistema-producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-
co es el cultivo de limón, cuyo objetivo es proporcionar a productores
y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo con po-
tencial ecológico y económico.

Zona de adaptación
Este paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en las regiones
del trópico seco con climas cálido seco (BS0 y BS1) y cálido subhú-
medo en una altitud de 0 a 1,000 metros sobre el nivel del mar

Preparación del terreno


Esta actividad depende de la topografía del terreno. Si el terreno es
plano y ha sido cultivado antes no necesita preparación. Es conve-
niente realizar curvas de nivel para evitar la erosión del suelo. Una
vez preparado el terreno se procede a trazar el terreno como mejor
convenga: marco real o tresbolillo. En las marcas hechas en el terre-
no se harán hoyos de 30 a 50 centímetros de diámetro y una pro-
fundidad de 50 a 60 centímetros. La plantación se puede realizar a
inicio del temporal de lluvias para huertos de temporal y en cualquier
época del año para huertos con sistemas de riego.

83
Limón Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Densidad de plantación
La densidad de plantación puede ir desde 200 hasta 300 plantas por
hectárea, en diferentes formas de plantación. La orientación de las
hileras debe realizarse de norte a sur, para una más amplia y larga
exposición de los árboles a los rayos solares evitando que unos árbo-
les sombreen a otros.

Sistemas de plantación para limón


Sistema de plantación Distancias (m) Árboles por hectárea
8x4 320
8x5 250
Rectangular 9x5 222
9x4 280
10 x 5 200

Poda de formación
La poda en guayaba puede variar dependiendo de la densidad de las
plantas. A mayor densidad menor altura de los árboles. En los prime-
ros años no se requiere podas importantes

Riego
En los huertos de temporal no se realizan riego. En los huertos con
sistema de riego deben implementarse sistemas para detectar la eva-
potranspiración para así calcular la cantidad de agua por árbol. Tam-
bién se debe considerar la edad de los árboles.

Fertilización
Al momento de la plantación se deben depositar 500 gramos de su-
perfosfato de Calcio triple en el fondo de la cepa; o bien, cuando
se carece de lo anterior se deben aplicar de 10 a 12 kilogramos de
estiércol de bovino o de gallinaza; ambos productos deben estar bien
secos y desmenuzados.
Para las fertilizaciones siguientes, se sugiere hacerlo con base en
los resultados de los análisis físico–químicos de suelo y foliar. De

84
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Limón

no realizarse esta actividad; se sugiere la aplicación de las dosis de


fertilizante de N–P–K: fosfonitrato (2 kilogramos por árbol al año);
18-46-00 (0.750 kilogramos por árbol al año), y cloruro de Potasio
(0.750 kilogramos por árbol al año). Repartida en dos aplicaciones al
año, una en enero–febrero y otra en julio–agosto.

Control de maleza
Se realiza en forma manual en los huertos jóvenes eliminando con
guadaña o con azadón la maleza que se encuentra abajo y alrede-
dor del árbol. En tanto que el control mecánico se realiza mediante:
a) Desvares en huertos en producción y durante la temporada de
lluvias, ya que se puede limpiar el cajete y no lastimar las raíces, y
b) Rastreos en huertos jóvenes por la rapidez con que se realiza y
se hace al inicio y término del temporal; en huertos en producción
no es recomendable rastrear debajo de los árboles para no lastimar
las raíces.
Para huertos de cualquier edad se puede realizar control químico
mediante la aplicación de Trasquat o Glifosato a razón de 2 a 3 litros
por hectárea + 2 kilogramos de sulfato de amonio o 1 kilogramo de
urea por 200 litros de agua. La aplicación hacerla cuando las malas
hierbas no rebasen 20 centímetros de altura.

Control de plagas y enfermedades


Las plagas y enfermedades pueden ser controladas a través de varios
métodos de control como el biológico, cultural, mecánico, legal y
químico.
Biológico. Se emplean insectos, ácaros, bacterias, hongos y otros
organismos que no afecten al hombre, animales, insectos be-
néficos y plantas de interés.
Cultural. Se incluyen prácticas como el utilizar plantas hospederas
de insectos benéficos, así como asociaciones de cultivos para
confundir a las plagas, cercos vivos, variedades resistentes, ro-
tación anual de cultivos (no posible en cítricos), labores como
el riego y la fertilización para vigorizar a la planta, manejo de
épocas de siembra o plantación, trampas amarillas con pega-
mento, etcétera.

85
Limón Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Mecánico. Se emplean equipos como rastra y desvaradora.


Legal. Mediante la regulación de la producción y movilización de
plantas a través de Normas Oficiales Mexicanas, Dispositivos
de emergencia, campañas fitosanitarias y la revisión en casetas
o puntos de inspección fitozoosanitaria.
Químico. Uso de productos sintéticos como insecticidas para el
control de insectos, acaricidas (ácaros), fungicidas (hongos),
herbicidas (plantas) y roedenticidas (roedores).

Cada uno de estos métodos de control tiene ventajas y desventajas.


Lo más conveniente es llevar a cabo un manejo integrado de plagas y
enfermedades mediante el empleo de dos o más métodos

Costos de cultivo
Los costos de producción del cultivo de limón se observan en el si-
guiente cuadro.

Costos para producir limón de riego en la región trópico seco de Michoacán


Concepto Periodo de Uni- Cant. Unidad $/ Costo
realización dad unit. total
($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparación del terreno 1 ha 3,200
Limpia del terreno abril-mayo 1 1 ha 500 500
Barbecho abril-mayo 1 1 ha 1,000 1,000
Rastreo Después 1eras 1 1 ha 450 450
Trazo de plantación lluvias 3 1 jornal 150 450
Trazo de riego Inmediato al 2 1 jornal 150 300
Construcción de rastreo 1 1 ha 500 500
regaderas Inmediato al trazo
de p.
Inmediato al trazo
de r

86
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Limón

Concepto Periodo de Uni- Cant. Unidad $/ Costo


realización dad unit. total
($)
Plantación 5,950
Adquisición de planta abril-mayo 1 200 plantas 20 4,000
Implementación de junio 1 7 jornal 150 1,050
cepas junio primeras 1 6 jornal 150 900
Plantación lluvias
Fertilización A la siembra, inicio
16,710
y finales de lluvias
Fosfonitrato 1 5,800
(5 kg/árbol/año)
18-46-00 1 3,100
(1 kg/árbol/año)
Cloruro de Potasio 1 240 kg 12 2,880
(1.2 kg/árbol/año)
Aplicación 1 3 jornal 150 450
Acarreo 1 1 servicio 380 380
Control de plagas
Escama de nieve 1 600 600
(diaphorina) 2
aplicaciones 1 350 350
Hormigas 1 1,100 1,100
Maquinaria y mano
de obra
Control de enfermedades 3,450
Antracnosis (6 aplic.) 1 1,450 1,450
Maquinaria y mano 1 2,000 2,000
de obra
Labores de cultivo 2,000
Limpia con rastra 1 1 ha 800 800
Cajeteo 1 1 ha 600 600
Aplicación manual 2 4 jornal 150 600
Riegos 2,250
Cuota de agua 1 1 ha 250 250
Limpia de canales 1 1 jornal 200 200
Pago de regador 1 1 servicio 1,800 1,800

87
Limón Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodo de Uni- Cant. Unidad $/ Costo


realización dad unit. total
($)
Manejo de floración 1,000
Urea y Nitrato de 1 700 700
Potasio 1 300 300
Mano de obra y
aplicación
Servicios 630
Asistencia técnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrícola 1 1 ha 280 280
Administración 1 1 ha 150 150
Total 21,125

Mario Alberto Miranda Salcedo


Héctor Rómulo Rico Ponce

88
M a íz d e h u med ad residual

Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecno-
lógico es el maíz de humedad residual para la región de la Meseta
Purépecha en el estado de Michoacán, cuyo objetivo es proporcionar
a productores y técnicos los elementos técnicos a considerar para lo-
grar un exitoso cultivo.

Zona de adaptación
Este paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región Me-
seta Purépecha de Michoacán y regiones del país con condiciones
similares. La tecnología se puede aplicar para altitudes de 1,800 a
2,600 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual de 18
a 20 °C, y una precipitación media anual durante el ciclo del cultivo
mayor a 700 milímetros. El cultivo de maíz prospera en todos los
suelos de la Meseta.

Preparación del terreno


Las labores de preparación del terreno tienen como principal ob-
jetivo destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y pro-
porcionar un medio adecuado para la germinación de la semilla y el
posterior desarrollo de la planta de maíz. Se realizarán las labores
mínimas indispensables para lograr estos resultados haciendo én-
fasis en obtener un suelo bien preparado como requisito para una
buena siembra.

89
Maíz de humedad residual Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Esta práctica tiene el propósito de aflojar el suelo, controlar las


malezas y conservar la humedad, consiste en realizar un barbecho,
seguido de uno o dos pasos de rastra de 20 a 30 días después. Se
realiza principalmente con arado de discos y rastras de tracción me-
cánica, sin embargo, es importante la superficie que se trabaja con
tracción animal.
El tiempo más adecuado para realizarla en el sistema de “año
y vez” es en los meses de septiembre y octubre y en la modalidad
de “año con año” en los meses de enero y febrero, después de la
cosecha.

Cultivos
En sistemas de siembra convencional o tradicional, con yunta o con
maquinaría, se realizan dos cultivos para controlar poblaciones de
maleza y proveer de más suelo a la raíz; el primero entre los 20 y 30
días después de la siembra, y el segundo entre 30 y 40 días.
La preparación del suelo para maíz, en la región, es factible ha-
cerla bajo un sistema bajo labranza de conservación; se puede elegir
entre varias alternativas, como los sistemas de labranza mínima o
cero labranza asociados a diversos métodos para el manejo de male-
zas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes niveles
de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo en la región
se incluyen los siguientes:
Labranza mínima. Esta acción se refiere a reducir las labores para
la preparación de la cama de siembra en comparación con los
métodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o
dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la
capa superficial del suelo. También es condición necesaria dejar
residuos vegetales para cubrir la superficie del terreno.
Cero labranza. En este sistema, conocido también como siembra
directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del
último cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. La labranza
cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con suficien-
te espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas du-
rante la siembra. También significa que los residuos vegetales
de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30 %, so-

90
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de humedad residual

bre la superficie del terreno. El control de la maleza se hace con


productos herbicidas.
En los suelos ligeros con características de “humedad resi-
dual” la labranza mínima con residuos del cultivo anterior so-
bre la superficie es la que mejor funciona.

Siembra
Época de siembra. Para terrenos con altitudes entre 2,400 y 2,600
metros sobre el nivel del mar sembrar del 10 al 25 de marzo;
de 2,200 a 2,400 metros sobre el nivel del mar del 1° al 20 de
abril; de 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar del 20
de abril al 20 de mayo.
Densidad de siembra. Se recomiendan de 50,000 a 62,500 plantas
por hectárea, que se logran con 20 a 25 kilogramos por hectá-
rea de semilla dependiendo del tamaño de ésta. Para conocer la
viabilidad de la semilla es conveniente hacer, con anticipación,
una prueba de germinación. Para ello se debe sembrar en una
caja con arena o con suelo, a manera de almácigo, 100 semillas
de maíz tomadas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a
utilizar. Para favorecer la nacencia, es necesario mantener hú-
meda la arena o suelo mediante riegos diarios. Después de seis
días contar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas
que no germinaron, agregar 1 kilogramo por hectárea más de
semilla que se vaya a sembrar, para maíz de planta alta como
son los criollos de la región.
Sembradoras. En los últimos años se han hecho avances importan-
tes en los métodos de siembra. En las sembradoras tipo Zeta
y las de Catarina han sido adaptadas para simular la siembra
manual, perdiendo con ello sus ventajas tecnológicas.
Arado de espuela. Es una sembradora de tracción animal, desarro-
llada por el inifap en el Campo Experimental Morelia, con el
propósito de facilitar y eficientizar el método de siembra para
aquellos productores que prefieren la siembra manual. La dis-
tribución de semilla se deposita a una distancia una de otra de
20 centímetros y entre surcos de 80 centímetros.

91
Maíz de humedad residual Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Variedades
Para esta región aún no existen variedades mejoradas oficialmente
autorizadas. El inifap ha seguido un proceso de mejoramiento de dos
materiales criollos sobresalientes de las comunidades de Corupo y
Pichátaro, pertenecientes a la raza Pepitillo, las cuales se encuentran
en etapa de validación.
Los materiales criollos presentan algunas características agronó-
micas indeseables como son altura de planta, altura de mazorca, alto
porcentaje de plantas horras (12%) y tipo de grano no fácilmente
aceptado por la industria harinera y de la tortilla. Estas característi-
cas se agudizan cuando se incrementa la densidad de población y la
fertilización.
Predominan las variedades blancas, le siguen en importancia las
amarillas siendo también muy apreciadas las de color para la produc-
ción de elotes y otros propósitos especiales en algunas comunidades.

Fertilización
Esta práctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos
nutritivos que requiere, siendo los más importantes el Nitrógeno y
el Fósforo. La fórmula de fertilización requerida para este cultivo es
120-90-00 unidades de N-P-K, dividida en dos aplicaciones u opor-
tunidades. Realizar la primera aplicación del fertilizante (50 % del
Nitrógeno y todo el Fósforo) al momento de la siembra, lo cual se
consigue con 200 kilogramos de la fórmula 18-46-00. La segunda
aplicación cuando se realice el primer cultivo (aporque) o levante del
surco, entre los 40 y 50 días y fertilizar con el otro 50 % del Nitróge-
no por hectárea (130 kilogramos de urea), con humedad en el suelo.
En cuanto a fertilización biológica aplicar a la semilla de 500 a
1,000 gramos de biofertilizante (Micorriza Glomus Ssp) por hectá-
rea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gramos de suelo
aplicar 500 gramos de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas
por gramos de suelo aplicar 1,000 gramos de biofertilizante.

Control de maleza
El éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de
las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-

92
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de humedad residual

cuada preparación del terreno y época de siembra así como el uso de


semilla de calidad, son factores importantes a considerar para redu-
cir al mínimo los problemas de invasión de malezas, desde el inicio
del cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer
libre de malezas, a fin de evitar reducciones drásticas en el rendi-
miento, es durante los primeros 40 a días de emergido. El control de
las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas: combate
manual, mecánico y químico:
Combate manual. Se efectúa con azadón, machete, etcétera, pero
es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que
la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano
de obra que no es costeable. Además este método se emplea
cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-
rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios
días con el cultivo durante el periodo crítico de éste. Es práctico
el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-
ñas superficies, principalmente para autoconsumo.
Combate mecánico. Se efectúa con el uso de implementos agrícolas
(rotatoria, cultivadoras de rejillas múltiple, rastras de disco, et-
cétera), tiradas por tractor o por animales. Este método arranca
simultáneamente la hierba y remueve el suelo (escarda). Se su-
giere dar dos escardas, la primera entre los 12 y 15 días después
de la emergencia del maíz; y la segunda, de 20 a 25 días des-
pués de la primera escarda. Con estas actividades se controla la
maleza, en caso necesario.
Combate químico. El control químico se realiza con herbicidas
entre los que podemos mencionar como postemergentes; el
Marvel, que es un producto sistémico selectivo para cultivos de
hoja angosta y está compuesto por dos ingredientes activos: Di-
camba y Atrasina (32 gramos + 252 gramos por litro); las dosis
sugeridas son 9.5 a 2.0 litros por hectárea de Marvel + 200 mi-
lilitros de aceite mineral emulsionable por litro, mezclados en
200 a 300 litros de agua. La aplicación hacerla cuando la ma-
leza alcance entre 5 y 10 centímetros de altura. Otro producto
es el Gesaprin autosuspensible FW + Tordon 472, debiéndose
aplicar a dosis de 2 litros por hectárea, mezclados en 200 ó

93
Maíz de humedad residual Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

300 litros de agua. Es absorbido por la vía radicular y foliar


desplazándose a través de toda la maleza. Brominal 240C es un
herbicida de contacto, selectivo para cultivo de hoja angosta,
su ingrediente activo es el bromo xinil y contiene 240 gramos
por litro, se deben usar en dosis de 1 y 1.5 litros por hectárea
disueltos en 200 a 300 litros de agua y agregar surfactante no
iónico al 0.5%. Los herbicidas deben aplicarse con boquillas de
abanico tipo Tee-jet 8002 a 8004, de tal forma que el producto
cubra totalmente la maleza en días soleados y sin viento para no
afectar cultivos vecinos.

Control de plagas
Las principales plagas del maíz y el control químico de ellas en la
meseta purépecha son las siguientes:
Trozadores. Ésta es la principal plaga del maíz de humedad resi-
dual. Los adultos son palomillas de color café grisáceo, de 2.5
centímetros de longitud aproximadamente. Las larvas trozan
las plantitas casi al nivel del suelo y se alimentan de hojas de
plantas mayores, a las cuales les dejan únicamente la parte cen-
tral. Los daños ocurren generalmente en forma de manchones
y es común encontrarse tramos sin plantitas.
Para controlarlo, se sugiere la utilización de cebos envene-
nados a base de mezclar un kilo de Dipterex al 80% polvo, 2
kilogramos de azúcar y 50 kilogramos de salvado y agua. A
continuación se explica cómo prepararlo:
• En un bote de 20 litros poner 16 litros de agua.
• Agregar medio kilogramos de Dipterex 80% polvo.
• Agregar un kilogramo de azúcar y revolver la mezcla.
• Agregar la mezcla a los 50 kilogramos de salvado.
• Repetir la mezcla para que de la dosis deseada.
• Agregar agua al salvado para que este quede a punto de goteo,
procurando que la mezcla sea homogénea.
50 kilogramos de este cebo alcanzan para una hectárea al apli-
carse en forma mateada al pie de las plantas de maíz.

94
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de humedad residual

Cosecha
Debe hacerse cuando la humedad del grano esté entre 14 y 18%. Si el
agricultor necesita el terreno antes, puede “amonar” el maíz cuando
se forme una capa negra en la unión del grano con el olote. Cuando la
mazorca tenga tres de cada cuatro granos de la parte media con dicha
capa, se puede cosechar sin riesgo de que el grano se deshidrate. Para
poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre 12 a
14% de humedad.

Costos de producción
Los costos de producción para maíz de humedad residual en esta re-
gión se muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir maíz en humedad residual en la región de la meseta purépecha


Concepto Periodo Núm. Cant. Unidad Costo Costo total
de reali- de unitario ($)
zación unid. ($)
Renta de parcela 1 ha 3,000
Preparación de terreno oct-nov 1 ha 1,800
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Surcado 1 1 ha 450 450
Siembra mar-abr 690
Adq. semilla 1 90 kg 5 450
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilización mar-abr, 2,416
jun
18-46-00 1 80 kg 12.50 1,000
Sulfato de amonio ene-feb 2 120 kg 4.55 546
Urea ene-feb 2 100 kg 7.50 750
Aplicación manual 1 1 jornal 120 120

95
Maíz de humedad residual Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodo Núm. Cant. Unidad Costo Costo total


de reali- de unitario ($)
zación unid. ($)
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicación manual 2 4 jornal 120 480
Control de plagas abr-may 235
Cypermetrina 2 0.25 l 140 35
Aplicación 1 1 jornal 200 200
Cosecha y acarreo may-jun 800
Trilla mecánica 1 4 t 120 480
Flete 1 4 t 80 320
Servicios oct-jun 630
Asistencia técnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrícola 1 1 ha 280 280
Administración 1 1 ha 150 150
Total 10,716

Marín Gallardo Valdez


María Cristina Arroyo Lira
Humberto L. Vallejo Delgado
Filiberto Caballero Hernández

96
Ma íz d e r iego

Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnoló-
gico es el maíz de riego para la región trópico seco, cuyo objetivo es
proporcionar a productores y técnicos los elementos técnicos a con-
siderar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptación
Este paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región tró-
pico seco del estado de Michoacán y regiones del país con condicio-
nes similares. La tecnología se puede aplicar para altitudes de 0 a
1,000 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual entre
22 y 30 °C, precipitación media anual mayor a 700 milímetros du-
rante el ciclo de cultivo. Por lo general, el cultivo de maíz prospera en
casi todos los tipos de suelo sin embargo, por ser arcillosos y pesados
los suelos de la región son los más apropiados para el cultivo.

Preparación del terreno


Las labores de preparación del terreno tienen como principal objetivo
destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y proporcionar
un medio adecuado para la germinación de la semilla y el posterior
desarrollo de la planta de maíz. Se realizarán las labores mínimas in-
dispensables para lograr estos resultados haciendo énfasis en obtener
un suelo bien preparado como requisito para una buena siembra. El
cultivo de maíz en la región, que se realiza bajo sistema convencional

97
Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

incluye las prácticas de limpia, barbecho, cruza, rastra, nivelación y


surcado. El objetivo es lograr un control completo de la vegetación
nativa o de las malezas, dejando la superficie más o menos plana, sin
terrones grandes y con pocos residuos expuestos en la superficie del
suelo. Ésta es utilizada en suelos estables con buena estructura.
Limpia. La finalidad es eliminar residuos de la cosecha anterior.
Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un
mes antes del establecimiento del cultivo para “voltear” el sue-
lo y de esta manera, eliminar algunas plagas que viven en el
suelo. El barbecho debe realizarse a una profundidad de 20 a 30
centímetros, procurando que no queden partes “crudas”.
Cruza. En caso de que por efecto de la pedregosidad del terreno o
alguna otra causa no haya quedado uniforme el barbecho, sino
que hayan quedado partes sin voltear, es necesario efectuar una
cruza para emparejarlo.
Rastreo. Cuando no haya sido necesaria la cruza, es conveniente
realizar un paso con la rastra, para desmenuzar los terrones
grandes, uniformizar el terreno y facilitar el manejo del agua
en el momento de iniciar el riego y bordeo.
Nivelación. Cuando el terreno no esté muy pedregoso, se puede
realizar una nivelación; o se puede realizar un “tabloneo” para
nivelarlo. En terrenos con pendientes pronunciadas, realizar
curvas a nivel antes de establecer el cultivo.
Surcado. Se surca de acuerdo con el porte de planta de la variedad o
híbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor;
para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 centí-
metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre
surco apropiada será de 80 centímetros.
Cultivos. En sistemas de siembra convencional y tradicional, con
yunta o con maquinaría, se realizan dos cultivos para controlar
poblaciones de maleza y proveer de más suelo a la raíz; el pri-
mero entre los 20 y 30 días después de la siembra, y el segundo
entre 30 y 40 días.

La preparación del suelo para maíz en la región se puede hacer con un


sistema bajo labranza de conservación dependiendo de la consistencia,

98
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

textura y aptitud del suelo de la unidad de producción; se puede elegir


entre varias alternativas, como los sistemas de labranza mínima o cero
labranza asociados a diversos métodos para el manejo de malezas, tales
como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes niveles de labranza
utilizados para el establecimiento del cultivo se incluyen los siguientes:
Labranza mínima. Esta acción se refiere a reducir las labores para
la preparación de la cama de siembra en comparación con los
métodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o
dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la
capa superficial del suelo. Se debe considerar la aplicación de
este método en aquellos terrenos en los que por alguna razón
sea necesario aflojar los primeros 15 centímetros (con una ras-
tra liviana) sin voltear el suelo, también es condición dejar los
residuos vegetales para cubrir la superficie del terreno.
Cero labranza. En este sistema, conocido también como siembra
directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del
último cultivo hasta la siembra del cultivo siguiente. La labran-
za cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con sufi-
ciente espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas
durante la siembra. También significa que los residuos vegeta-
les de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%,
sobre la superficie del terreno. El control de la maleza se hace
con productos herbicidas.

En vertisoles, que son suelos arcillosos, se endurecen y agrietan


cuando están secos y cuando están húmedos se vuelven pegajosos y
pesados, la cero labranza funciona bien en ellos.

Siembra
Época de siembra. Para siembras de otoño-invierno en riego, la
época de siembra abarca del 1º de noviembre al 10 de febrero;
en tanto que para siembras de primavera-verano de riego, la
época de siembra va del 15 de mayo al 30 de junio; las siembras
de temporal se realizan desde el establecimiento de las lluvias
hasta el 15 de julio; en siembras tardías se deben sembrar varie-
dades precoces o intermedias hasta el 30 de julio.

99
Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Densidad de siembra. Se recomiendan 75,000 plantas por hectárea,


que se logran con 18 a 20 kilogramos por hectárea de semilla
dependiendo del tamaño de ésta. Para conocer la viabilidad de
la semilla es conveniente hacer, con anticipación, una prueba
de germinación. Para ello se debe sembrar en una caja con are-
na o con suelo, a manera de almácigo, 100 semillas de maíz to-
madas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utilizar.
Para favorecer la nacencia es necesario mantener húmeda la
arena o suelo mediante riegos diarios. Después de seis días con-
tar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que no
germinaron, agregar 1 kilogramos por hectárea de semilla que
se vaya a sembrar, para maíz de planta alta y 1.5 kilogramos
por hectárea en el caso de maíces de planta baja o intermedia.

Variedades
Los materiales genéticos a utilizar de acuerdo con las altitudes de
esta región son: H-507, H-509, H-515, H-516, H-553, HV-313,
H-422, H-431, V-424, V-450, VS-535, VS-535, HV-521C.

Riego
El calendario de riego para el cultivo de maíz en los climas cálidos de
esta región es 0, 20, 35, 50, 60, 70, 80 y 95 días después del riego
de germinación.

Fertilización
Esta práctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos
nutritivos que requiere, siendo los más importantes el Nitrógeno y
el Fósforo. La fórmula de fertilización requerida para este cultivo es
120-40-00 unidades de N-P-K, dividida en dos aplicaciones u opor-
tunidades. Realizar la primera aplicación del fertilizante (50% del
Nitrógeno y todo el Fósforo) al momento de la siembra, lo cual se
consigue con 300 kilogramos de sulfato de amonio o 150 kilogramos
de urea mezclados con 100 kilogramos de superfosfato de Calcio tri-
ple por hectárea. La segunda aplicación cuando se realice el primer
cultivo (aporque) o levante del surco, y fertilizar con el otro 50% del
Nitrógeno por hectárea (300 kilogramos de sulfato de amonio o 150

100
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

kilogramos de urea). Es importante que al día siguiente de la apli-


cación del fertilizante, se proporcione el riego al cultivo para evitar
pérdidas de éste.

Control de maleza
El éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de
las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-
cuada preparación del terreno y época de siembra así como el uso de
semilla de calidad son factores importantes a considerar para reducir
al mínimo los problemas de invasión de malezas, desde el inicio del
cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer li-
bre de malezas, a fin de evitar reducciones drásticas en el rendimien-
to, es durante los primeros 40 días de emergido. En el valle de Apat-
zingán las principales malezas presentes en orden de importancia
son: zacate pinto, coquillo, alfilerillo, cucharilla y zacate colorado. El
control de las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas:
combate manual, mecánico y químico:
Combate manual. Se efectúa con azadón, machete, etcétera, pero
es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que la
maleza ahogue al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de
obra que resulta poco costeable. Además este método se emplea
cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-
rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios
días con el cultivo durante el periodo crítico de éste. Es práctico
el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-
ñas superficies, principalmente para autoconsumo.
Combate mecánico. Se efectúa con el uso de implementos agrícolas
(rotatoria, cultivadoras de rejillas múltiple, rastras de disco, et-
cétera), tiradas por tractor o por animales. Este método arranca
simultáneamente la hierba y remueve el suelo (escarda).
Combate químico. El control químico se realiza con herbicidas en-
tre los que podemos mencionar: Gesaprim 500 FW, en dosis de
2 a 3 litros por hectárea, si la aplicación es total, pero si se hace
en banda la dosis se reduce a 1 litros por hectárea. La aplicación
se puede realizar en preemergencia o en postemergencia, es de-
cir, después de la siembra pero antes de la emergencia del maíz

101
Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

o de diez días después de nacido el cultivo. Es necesario que el


terreno esté húmedo. Controla principalmente hierbas de hoja
ancha y algunos zacates. Si se tienen más hierbas de hoja an-
cha y zacates anuales se puede aplicar también el Primagram
500FW en dosis total de 2 a 3 litros por hectárea, o bien, un
litro por hectárea en banda. Sólo aplicar en preemergencia, o
sea después de la siembra pero antes de la emergencia del maíz,
también el suelo debe estar bien húmedo. Cuando se quiera
controlar maleza de hoja ancha y coquillo, se puede aplicar la
mezcla de 1 litro de Gesaprim 500 FW + 1 litro de hierbamina
para aplicación total, o bien, 400 mililitros de cada uno de los
dos productos si la aplicación se hace en banda aplicar en pos-
temergencia, de cinco a diez días después de nacido el maíz.
Otro herbicida que se puede aplicar es la hierbamina, en
dosis de 1.5 litros por hectárea para aplicación total o medio li-
tro para aplicación en banda cuando la maleza es anual de hoja
ancha y coquillo. Se aplica en postemergencia, de 10 a 15 días
después de nacido el maíz.

Control de plagas
Plagas de la raíz. Pueden existir fuertes ataques de este tipo de pla-
gas, reducen el tamaño del sistema radicular de las plantas, así
como la densidad de población y contribuyen a un mayor acame
de la planta. Son tres las principales plagas que atacan a la raíz:
• Doradillas. La larva de este insecto es alargada, delgada, sua-
ve, de color blanco, se alimenta de las raíces del maíz y cau-
san graves daños, sobre todo en las siembras en terrenos que
se inundan durante el temporal.
• Gusano de alambre. Los gusanos de alambre son delgados, ci-
líndricos, segmentados y brillantes, de color crema o café. Se
encuentran en el suelo y se alimentan de la raíz.
• Gallina ciega. La larva es conocida regionalmente como
“yupo” o “nixticuil”. Las larvas se alimentan de la raíz.
Cuando una parcela sembrado con maíz se encuentra infesta-
da con gallina ciega, las plantas nacen, pero una vez que son
atacadas dejan de crecer y se marchitan, se pueden encontrar

102
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

zonas con baja población de plantas de diferentes tamaños,


marchitas o acamadas. Al sacar algunas de estas plantas, se
ven las raíces dañadas y en el suelo aparecen pequeños gu-
sanos que miden de uno a dos centímetros, de color blanco
sucio, cabeza café, cuerpo curvado y con una gran cantidad
de pliegues a todo lo largo del cuerpo.
Las doradillas, los gusanos de alambre y la gallina ciega se
pueden controlar mediante la aplicación de 25 kilogramos de
Curater 5% granulado o Furadán 5% granulado; mezclado jun-
to con el fertilizante que se aplica al momento de la siembra.
Plagas del follaje. Estas plagas atacan principalmente el punto de
crecimiento de las hojas de la planta de maíz, y las más impor-
tantes son las siguientes:
• Adultos de doradillas. Son catarinitas de 5 a 6 milímetros de
largo, su color varía de verde amarillento o verde sin manchas
o con manchas obscuras en el dorso y de número variable. Se
alimentan de las hojas desde que la planta es pequeña y de los
estigmas del elote; lo que ocasiona que las mazorcas queden
con pocos granos. El control se inicia cuando se observan 10 de
cada 100 plantas dañadas durante los primeros 20 días de edad
del cultivo. Para su control se sugiere la aplicación de insectici-
das como Malatión 4% polvo, Foley 2.5% polvo o Paratión 2.5
% polvo, a la dosis de 50 kilogramos por hectárea; las aplicacio-
nes deben hacerse con bomba para la aplicación de polvo (es-
polvoreadoras), de tal suerte que se forme una nube de polvo.
• Gusano cogollero. El insecto adulto es una palomilla de color
café grisáceo que mide de dos a tres centímetros de largo,
la larva es de color café con tres bandas de color claro en el
dorso a lo largo del cuerpo, el cual mide aproximadamente
tres centímetros de longitud; las larvas recién nacidas se ali-
mentan en el envés de las hojas, después penetran al cogollo
donde ocasionan el daño principal al alimentarse de las hojas
tiernas, las que al abrirse presentan perforaciones. Una ca-
racterística importante es que dejan abundantes excremen-
tos por donde pasa causando daño. Para el control químico
de esta plaga, en las etapas tempranas del crecimiento de la

103
Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

planta, se sugiere aplicar los siguientes insecticidas, y dosis


por hectárea: Lorsbán 480 E, 0.5 litros; Foley 50 %, 1 litro;
Lannate 90% PS, 0.2 kilogramos. Para las etapas cuando la
larva permanece en el cogollo, se deben aplicar con botes tipo
salero y dirigido al cogollo de la planta; el número de aplica-
ciones puede variar de una a tres, dependiendo del grado de
infestación. Los insecticidas y dosis por hectárea, pueden ser:
Lorban 5%, Volaton 5 %, Furadán 5%, de 10 a 12 kilogramos.
• Trozadores. Los adultos son palomillas de color café grisáceo,
de aproximadamente dos centímetros y medio de longitud,
las larvas trozan las plantas casi al nivel del suelo y se ali-
mentan de hojas de plantas mayores, a las cuáles les dejan
únicamente la parte central. Los daños ocurren generalmen-
te en forma de manchones y es común encontrar tramos sin
plantas. Para controlar este insecto, se sugiere la aplicación
de cebos envenenados a base de mezclar 1 kilogramos de
Dipterex 80% polvo, 2 kilogramos de azúcar y 50 kilogramos
de salvado y agua.

Control de enfermedades
Existen enfermedades que pueden atacar a la planta del maíz y redu-
cir su rendimiento las más importantes son:
Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chicha-
rritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes des-
pués de la siembra, el daño es mayor. Los síntomas son: plantas
chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con
franjas anchas de color amarillamiento o rojo púrpura y abun-
dancia de plantas que no producen, ya que tienden a producir
varios jilotes que no producen grano. En ataques severos pue-
den dañar al 40% de las plantas, las cuales producen poco gra-
no y mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardías
las poblaciones de chicharritas son altas, por lo que para evitar
la enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas
y hacer un buen control de las plagas.
Tizón foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-
cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano.

104
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

Son lesiones pequeñas, de forma rectangular en las hojas. Al


unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-
cir parecidas a “quemaduras” en la mayor parte de las hojas.
También en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden
observar daños.
Pudrición de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones
cálido húmedas. Diplodia maydis se manifiesta en un daño de
mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso
entre las hileras. El daño inicial aparenta un jaspeado de los
granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daños
en los granos en forma aislada.

Cosecha
Se debe realizar cuando el grano esté entre 14 y 18% de humedad.
Si el agricultor necesita el terreno antes, puede cosechar cuando la
planta llega a madurez fisiológica, y llevar al grano cosechado a se-
car a secadoras especiales, o secarlo exponiéndolo al sol. Para poder
comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre 12 a 14% de
humedad.

Costos del cultivo


Los costos de producción para maíz en esta región se muestran en el
siguiente cuadro.

Costos para producir trigo de riego en la región trópico seco de Michoacán


Concepto Periodo Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo ($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparación de oct-nov 1 ha 1,800
terreno
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra nov-dic 960
Adq. semilla 1 120 kg 6 720
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240

105
Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodo Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo ($)


Fertilización nov-dic 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio ene-feb 2 200 kg 4.55 1,820
Urea ene-feb 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicación manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicación manual 2 4 jornal 120 480
Riegos 1,090
Cuota de agua oct-nov 1 1 ha 250 250
Riego de germinación nov-dic 1 2 jornal 120 240
Riegos de auxilio feb, abr, 4 1 jornal 120 480
Limpia de canales may 1 1 jornal 120 120
oct-nov
Control de plagas abr-may 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicación 2 1 un 200 400
Cosecha y acarreo may-jun 1,600
Trilla mecánica 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640
Servicios oct-jun 630
Asistencia técnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrícola 1 1 ha 280 280
Administración 1 1 ha 150 150
Total 17,090

Filiberto Caballero Hernández


Marín Gallardo Valdez
Humberto L. Vallejo Delgado
Luis Mario Tapia Vargas
Ignacio Vidales Fernández
José Martín Arreola Zarco

106
M a íz d e r iego y temporal

Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-
co es el maíz de riego y temporal eficiente para la región Bajío en el
estado de Michoacán, cuyo objetivo es proporcionar a productores y
técnicos los elementos técnicos a considerar para lograr un exitoso
cultivo.

Zona de adaptación
Este paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región
Bajío en el estado de Michoacán y regiones del país con condicio-
nes similares. La tecnología se puede aplicar para altitudes de 850 a
2,000 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual de 18
a 20 °C, precipitación media anual mayor a 700 milímetros. Por lo
general, el cultivo de maíz prospera en casi todos los tipos de suelo
sin embargo, por ser vertisoles y arcillosos los suelos de la región son
apropiados para el cultivo.

Preparación del terreno


Las labores de preparación del terreno tienen como principal objetivo
destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y proporcionar
un medio adecuado para la germinación de la semilla y el posterior
desarrollo de la planta de maíz. Se realizarán las labores mínimas
indispensables para lograr estos resultados haciendo énfasis en obte-
ner un suelo bien preparado como requisito para una buena siembra.

107
Maíz de riego y temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

En la preparación del suelo el productor puede elegir cualquiera


de las opciones más comunes: 1) labranza convencional, 2) labranza
reducida, y 3) labranza de conservación, su elección depende del tipo
de suelo y del cultivo anterior es decir, del patrón de cultivos, además
de la maquinaría disponible. Para labranza convencional realice lim-
pia, barbecho, dos pasos de rastra, nivelación o empareje y surcado.
Limpia. En predios con problemas de erosión pero que tengan buen
drenaje se recomienda la labranza de conservación. En caso de
laderas, franjas en contorno siguiendo las curvas del terreno.
Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un
mes antes del establecimiento del cultivo para “voltear” el sue-
lo y de esta manera, eliminar algunas plagas y malezas que vi-
ven en el suelo.
El barbecho debe realizarse a una profundidad de 20 a 30
centímetros. En terrenos delgados, menores a 30 centímetros
de profundidad no es recomendable esta práctica.
Rastreo. El paso con la rastra es para desmenuzar los terrones gran-
des, uniformizar el terreno y facilitar el manejo de la siembra.
Realizar dos pasos de rastra, el primero en sentido del barbecho
y el segundo en forma cruzada al anterior.
Subsoleo. Hacer un subsoleo a 80 centímetros de profundidad en
suelos compactados, sobre todo si se van a iniciar prácticas de
agricultura de conservación.
Nivelación. Se puede realizar una nivelación del suelo, con la fina-
lidad de hacer más eficiente el uso del agua de riego o lluvia.
En terrenos donde se va a iniciar un manejo de agricultura es
recomendable la nivelación del terreno, debido a que durante
algunos años no se va a mover el suelo.
Surcado. Se surca de acuerdo al porte de planta de la variedad o
híbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor;
para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 centí-
metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre
surco apropiada será de 80 centímetros.
Cultivos. En sistemas de siembra convencional o tradicional, con
yunta o con maquinaría, se realizan dos cultivos para controlar
poblaciones de maleza y proveer de más suelo a la raíz; el pri-

108
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego y temporal

mero entre los 20 y 30 días después de la siembra, y el segundo


entre 30 y 40 días.

La preparación del suelo para maíz, en la región, se puede hacer con


un sistema bajo labranza de conservación dependiendo de la con-
sistencia, textura y aptitud del suelo de la unidad de producción; se
puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labran-
za mínima o cero labranza asociados con diversos métodos para el
manejo de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los
diferentes niveles de labranza utilizados para el establecimiento del
cultivo se incluyen los siguientes:
Labranza mínima. Esta acción se refiere a reducir las labores para
la preparación de la cama de siembra en comparación con los
métodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o
dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la
capa superficial del suelo. Se debe considerar la aplicación de
este método en aquellos terrenos en los que por alguna razón
sea necesario aflojar los primeros 15 centímetros (con una ras-
tra liviana) sin voltear el suelo, también es condición dejar los
residuos vegetales para cubrir la superficie del terreno.
Cero labranza. En este sistema, conocido también como siembra
directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del
último cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. La labranza
cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con suficien-
te espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas du-
rante la siembra. También significa que los residuos vegetales
de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%, so-
bre la superficie del terreno. El control de la maleza se hace con
productos herbicidas.

En vertisoles, suelos arcillosos, se endurecen y agrietan cuando están


secos y cuando están húmedos se vuelven pegajosos y pesados, la
cero labranza funciona bien en ellos. Sin embargo, en suelos ligeros
con características de “humedad residual” la labranza mínima con
residuos del cultivo anterior sobre la superficie es la que funciona

109
Maíz de riego y temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Siembra
Labranza convencional. Sembrar una vez que de “punto la tierra”,
lo cual ocurre entre los 15 y 22 días después del riego de pre
siembra. Si el suelo es arcilloso deberá apisonarse la línea de
siembra con las llantas del tractor para conservar la humedad
y tener buena emergencia de plántulas. Cuando la siembra se
hace en seco se utilizan camas y posteriormente se hacen las
regaderas para proporcionar el riego al cultivo.
Siembra en húmedo. Este tipo de siembra se hace en el sistema de
labranza mínima donde predomina el patrón de cultivo tri-
go-maíz y se ha triturado e incorporado paja en las capas super-
ficiales del suelo. La siembra se hace después de surcar, fertili-
zar, regar, escarificar, restaurar surcos y bordos para eliminar
la primera generación de maleza. La siembra se hace cuando la
tierra haya “dado punto” para evitar que se tape el orificio del
tubo de descarga de la semilla y haya fallas en la siembra por
taponamiento.
Siembra en seco. Se utiliza en el patrón trigo-maíz y consiste en
reformar el surco, fertilizar, sembrar entre las dos hileras de
los tallos del trigo a unos 3 centímetros de profundidad y regar.
Distancia entre surcos de 0.80 metros.
Época de siembra.- En riego completo la época de siembra com-
prende del 15 de marzo al 15 de mayo; para siembras en punta
de riego del 1° de mayo al 15 de junio; y para maíz de temporal
desde el establecimiento de las lluvias hasta principios de julio.
Densidad de siembra. Se recomiendan 75,000 plantas por hectárea,
que se logran con 23 a 26 kilogramos por hectárea de semilla
dependiendo del tamaño de ésta. Para conocer la viabilidad de
la semilla es conveniente hacer, con anticipación, una prueba de
germinación. Para ello se debe sembrar en una caja con arena o
con suelo, a manera de almácigo, 100 semillas de maíz tomadas
de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utilizar. Para
favorecer la nacencia, es necesario mantener húmeda la arena
o suelo mediante riegos diarios. Después de seis días contar las
plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que no germi-
naron, agregar 1 kilogramos por hectárea más de semilla que se

110
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego y temporal

vaya a sembrar, para maíz de planta alta y 1.5 kilogramos por


hectárea en el caso de maíces de planta baja o intermedia.

Variedades
Los materiales a utilizar de acuerdo con las altitudes de esta re-
gión son: H-318, H-319, H-359, H-358, H-777, H-375, H-378A,
H-380A, H-381A, H-382A y para variedades o híbridos de otro ori-
gen se requiere consultar el boletín oficial de variedades recomenda-
das para el estado de Michoacán en esta región.

Fertilización
Esta práctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos
nutritivos que requiere, siendo los más importantes el Nitrógeno y
el Fósforo. La fórmula de fertilización requerida para riego completo
es 250-46-00 unidades de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, dividida en
dos aplicaciones u oportunidades. Realizar la primera aplicación del
fertilizante (50% del Nitrógeno y todo el Fósforo) al momento de la
siembra, con urea como fuente de Nitrógeno mezclado con DAP o
emplear las mezclas disponibles en la región. La segunda aplicación
cuando las plantas muestren entre la octava y decima hoja ligulada.
El fertilizante cuando se aplique debe quedar arropado con tierra; si
fuera factible el Nitrógeno debería ministrarse en 3 aplicaciones, un
tercio en cada una de ellas, la última será cuando las plantas exhiban
la hoja bandera.

Control de maleza
El éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de
las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-
cuada preparación del terreno y época de siembra así como el uso de
semilla de calidad son factores importantes a considerar para reducir
al mínimo los problemas de invasión de malezas desde el inicio del
cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer
libre de malezas, a fin de evitar reducciones drásticas en el rendi-
miento es durante los primeros 40 días de emergido. El control de
las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas: combate
manual, mecánico y químico:

111
Maíz de riego y temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Combate manual. Se efectúa con azadón, machete, etcétera, pero


es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que
la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de
obra que resulta poco costeable. Además este método se emplea
cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-
rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios
días con el cultivo durante el periodo crítico de éste. Es práctico
el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-
ñas superficies, principalmente para autoconsumo.
Combate mecánico. Se efectúa con el uso de implementos agrícolas
(rotatoria, cultivadoras de rejillas múltiple, rastras de disco, et-
cétera), tiradas por tractor o por animales. Este método arranca
simultáneamente la hierba y remueve el suelo (escarda).
Combate químico. El control químico se realiza con herbicidas en-
tre los que se puede mencionar:
• Preemergentes. Deben aplicarse los primeros tres días des-
pués de la siembra, antes de que inicie la emergencia del
maíz. Primagram gold en dosis de 4 a 5 litros por hectárea
aplicado en preemergencia al cultivo para el control de hoja
ancha y angosta; disolver en 300 litros de agua utilizando
boquillas de abanico Tee-jet 8002 a 8004, previa calibración
del equipo y en suelo húmedo, el terreno debe estar húmedo.
• Postemergentes. Se usan, cuando ya nació el maíz y la maleza.
Algunos de ellos son Convey + Calibre 90 en proporción de
1:1; otra opción es Sansón más Hierbamina en proporción
de 1:1. Al proseguir el desarrollo del cultivo puede aparecer
una nueva generación de maleza de manera localizada en la
etapa de floración o un poco antes, para ello se recomienda
una aplicación localizada y dirigida a la maleza de 2 litros por
hectárea de Gromocil; Otra opción en postemergencia es la
palicación de Elumis mezclado con Gesaprim Calibre 90 en
proporción de 1 litro por hectárea y un kilogramo, respec-
tivamente. Otro herbicida a usar es 2-4D Amina en dosis 1
a 1.5 litros por hectárea para hoja ancha o bien Sansón con
2-4D Amina en dosis de 1-1.5+1 litros por hectárea para hoja
ancha y angosta. El uso de hierbamina, en dosis de 1.5 litros

112
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego y temporal

por hectárea para aplicación total o 0.5 litros por hectárea


para aplicación en banda cuando la maleza es anual de hoja
ancha y coquillo, se aplica en postemergencia, de 10 a 15 días
después de nacido el maíz.

Control de plagas
Entre las plagas más importantes, por los daños que pueden llegar a
causar se tiene a la gallina ciega (varias especies) y larvas de diabró-
tica o doradillas (Diabrotica spp). En menor medida también se pue-
den observar daños por gusanos de alambre (Agriotis spp) pero gene-
ralmente son poco importantes. El gusano trozador (principalmente
especies del género Agrotis) es una plaga de suelo que solamente cau-
sa daños importantes en regiones altas como la meseta purépecha y
sólo en éstas se justifica tomar medidas de control. Ocasionalmente,
larvas como el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) pueden te-
ner un comportamiento como trozadores y su daño se confunde con
el que causan los trozadores verdaderos.
Existen productos insecticidas que al ser aplicados en el suelo
pueden tener efecto sobre el complejo de plagas; en este caso se su-
giere usar productos autorizados para el maíz y a las dosis recomen-
dadas en la etiqueta de cada producto, considerando para su selec-
ción aquellos de menor impacto ambiental.
Para el combate de la gallina ciega es recomendable el uso de
hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana, procurando una
concentración de 1.0 × 109 y viabilidad de esporas del 90%.
Prácticas permanentes y continuas como la labranza de conser-
vación incluyendo la aportación de residuos al suelo de la cosecha
anterior favorecen la presencia de organismos benéficos en el suelo
y es de esperarse una reducción gradual de los problemas por plagas
del suelo. Mayor detalle respecto al control químico se muestra en el
siguiente cuadro.

Plagas Producto Dosis l o kg ha-1 Época de aplicación


Trips Dimetoato 1.5 A los 10 días de nacido el
Paratión metílico 1 maíz si se observa daño

113
Maíz de riego y temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Plagas Producto Dosis l o kg ha-1 Época de aplicación


Gusano Karate 1 Cuando se observe el 20% de
cogollero Ambus 0.25 plantas dañadas
y gusano Cipermetrina 1
soldado
Picudos y Karate 1 Cuando se encuentre el 15%
frailecillo Ambus 0.25 de plantas dañadas
Gusano Lannate 90% P.H. 0.4 Cuando inicie el jiloteo
elotero
Plagas de Furadán 5% G 20 Al tiempo de la siembra
la raíz Triunfo 5% G 20 mezclándolos
Carbofurán 3% 40 con el fertilizante
Lorsbán 3% 20
Diazinón 5% 20
Brigadier 3 G 20
Furadán 300 TS* 1 l/20 kg de
Brigadier TS semilla
Plagas de Para bodega o Una semana antes de
almacén** almacén: almacenar el grano asperjar
Malatión 1000 E 2 l/100 l de agua los muros y techos y piso
Marlate 50% 0.5 l/10 l de agua hasta el escurrimiento, las
Actelicc 50% 0.5 l en 15 a 50 l dosis indicadas en 100 m2, se
de agua debe usar una boquilla tipo
abanico número 8004.
Para los granos:
Malatión 2 g/kg de maíz Se aplica cuando se dispongan
4% polvo los granos al almacenamiento.
deodorizado Después de almacenar en
espacios herméticos aplicar
Actellic 2% 2 g/kg de maíz este fumigante, y mantenerlo
cerrado de tres a cinco días,
Phostoxin 3 a 6 tabletas/t posteriormente airearlo
(fumigante) de grano durante tres horas.
*Los productos TS (tratamiento a la semilla) se aplican diluidos en agua directamente a la
semilla por lo cual deben de leerse las instrucciones de la etiqueta respectiva, unas horas o días
antes de la siembra. No deben dejarse sobrantes de semilla tratada con estos productos para
una próxima temporada de siembras, en virtud de que a medida que transcurren los días se
reduce la viabilidad de la semilla hasta llegar a cero.
**El grano tratado con estos insecticidas se debe consumir después de 60 días de realizada la
aplicación además de cribarlo para eliminar el polvo residual.

114
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego y temporal

Control de enfermedades
Existen enfermedades que pueden atacar a la planta del maíz y redu-
cir su rendimiento, las más importantes son:
Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chicha-
rritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes des-
pués de la siembra, el daño es mayor. Los síntomas son: plantas
chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con
franjas anchas de color amarillamiento o rojo púrpura y abun-
dancia de plantas que no producen, ya que tienden a producir
varios jilotes que no generan grano. En ataques severos pueden
dañar al 40% de las plantas, las cuales producen poco grano y
mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardías las
poblaciones de chicharritas son altas, por lo que para evitar la
enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas y
hacer un buen control de las plagas.
Tizón foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-
cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano.
Son lesiones pequeñas, de forma rectangular en las hojas. Al
unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-
cir parecidas a “quemaduras” en la mayor parte de las hojas.
También en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden
observar daños.
Pudrición de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones
cálido húmedas. Diplodia maydis se manifiesta en un daño de
mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso
entre las hileras. El daño inicial aparenta un jaspeado de los
granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daños
en los granos en forma aislada.

Cosecha
La cosecha se debe realizar cuando el grano contenga entre 13 y 15%
de humedad. Se puede efectuar en forma manual o mecanizada; si
la cosecha es manual y el maíz se va a “engavillar” o si el produc-
tor necesita el terreno antes, puede cosechar cuando la planta llega
a madurez fisiológica, esto ocurre cuando al desprender uno o más
granos de la parte media de la mazorca, en la punta se observa una

115
Maíz de riego y temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

capa negra, y por lo general coincide cuando se seca el totomoxtle de


la mazorca y las hojas de la planta comienzan a amarillarse o llevar
al grano cosechado a secadoras especiales, o secarlo exponiéndolo al
sol. Para comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre 12
y 14% de humedad.

Costos del cultivo


Los costos de producción para maíz de riego y temporal eficiente en
esta región se muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir maíz de riego en la región subtropical de Michoacán


Concepto Periodo Núm. Cant. Unidad Costo Costo total
de reali- de unitario ($)
zación unid. ($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparación de terreno oct-nov 1 ha 1,800
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra nov-dic 960
Adq. semilla 1 120 kg 6 720
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilización nov-dic 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio ene-feb 2 200 kg 4.55 1,820
Urea ene-feb 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicación manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicación manual 2 4 jornal 120 480

116
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego y temporal

Concepto Periodo Núm. Cant. Unidad Costo Costo total


de reali- de unitario ($)
zación unid. ($)
Riegos (se omite en temporal) 1,090
Cuota de agua oct-nov 1 1 ha 250 250
Riego de germinación nov-dic 1 2 jornal 120 240
Riegos de auxilio feb, abr, 4 1 jornal 120 480
may
Limpia de canales oct-nov 1 1 jornal 120 120
Control de plagas abr-may 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicación 2 1 jornal 200 400
Cosecha y acarreo may-jun 1,600
Trilla mecánica 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640
Servicios oct-jun 630
Asistencia técnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrícola 1 1 ha 280 280
Administración 1 1 ha 150 150
Total 17,090

Humberto L. Vallejo Delgado


Marín Gallardo Valdez
Filiberto Caballero Hernández

117
M a íz d e temp ora l (p oten cial alto)

Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecno-
lógico es el maíz de temporal para la región Bajío en el estado de
Michoacán, cuyo objetivo es proporcionar a productores y técnicos
los elementos técnicos a considerar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptación
Este paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región Ba-
jío en el estado de Michoacán y regiones del país con condiciones
similares. La tecnología se puede aplicar para altitudes de 1,300 a
1,900 metros sobre el nivel del mar, temperatura media (junio a oc-
tubre) de 19.7 a 22.5 °C, precipitación media (junio a octubre) entre
600 y 850 milímetros. Por lo general, el cultivo de maíz prospera en
casi todos los tipos de suelo sin embargo, por ser vertisoles y arcillo-
sos los suelos de la región, son apropiados para el cultivo.

Preparación del terreno


Las labores de preparación del terreno tienen como principal ob-
jetivo destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y pro-
porcionar un medio adecuado para la germinación de la semilla y el
posterior desarrollo de la planta de maíz. Se realizarán las labores
mínimas indispensables para lograr estos resultados haciendo én-
fasis en obtener un suelo bien preparado como requisito para una
buena siembra.

119
Maíz de temporal (potencial alto) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

El cultivo de maíz en la región, que se realiza bajo sistema con-


vencional incluye las prácticas de limpia, barbecho, cruza, rastra,
nivelación y surcado. El objetivo es lograr un control completo de las
malezas, dejando la superficie más o menos plana, sin terrones gran-
des y con pocos residuos expuestos en la superficie del suelo.
Limpia. En predios con problemas de erosión pero que tengan buen
drenaje se recomienda la labranza de conservación. En caso de
laderas, hacer franjas en contorno siguiendo las curvas de nivel
del terreno.
Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos
un mes antes del establecimiento del cultivo para “voltear”
el suelo y de esta manera, eliminar algunas plagas y male-
zas que viven en el suelo. El barbecho debe realizarse a una
profundidad de 20 a 30 centímetros. En terrenos delgados,
menores a 30 centímetros de profundidad no se recomienda
esta práctica.
Rastreo. El paso con la rastra es para desmenuzar los terrones gran-
des, uniformizar el terreno y facilitar el manejo de la siembra.
Realizar dos pasos de rastra, el primero en sentido del barbecho
y el segundo en forma cruzada al anterior.
Subsoleo. Hacer un subsuelo a 80 centímetros de profundidad en
suelos compactados.
Nivelación. Se puede realizar una nivelación del suelo, con la fina-
lidad de hacer más eficiente el uso del agua de lluvia. En terre-
nos donde se va a iniciar un manejo de agricultura conservacio-
nista o prácticas de labranza de conservación es recomendable
la nivelación del terreno, debido a que durante algunos años no
se va a mover el suelo.
Surcado. Se surca de acuerdo con el porte de planta de la variedad o
híbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor;
para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 centí-
metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre
surco apropiada será de 80 centímetros.
Cultivos. En sistemas de siembra convencional o tradicional, con
yunta o con maquinaría, se realizan dos cultivos para controlar
poblaciones de maleza y proveer de más suelo a la raíz; el pri-

120
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal (potencial alto)

mero entre los 20 y 30 días después de la siembra, y el segundo


entre 30 y 40 días.

La preparación del suelo para maíz en la región se puede hacer con


un sistema bajo labranza de conservación dependiendo de la con-
sistencia, textura y aptitud del suelo de la unidad de producción; se
puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labranza
mínima o cero labranza asociados a diversos métodos para el manejo
de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes
niveles de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo se
incluyen los siguientes:
Labranza mínima. Esta acción se refiere a reducir las labores para
la preparación de la cama de siembra en comparación con los
métodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o
dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la
capa superficial del suelo. Se debe considerar la aplicación de
este método en aquellos terrenos en los que por alguna razón
sea necesario aflojar los primeros 15 centímetros (con una ras-
tra liviana) sin voltear el suelo, también es condición dejar los
residuos vegetales para cubrir la superficie del terreno.
Cero labranza. En este sistema, conocido también como siembra
directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del
último cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. La labranza
cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con suficien-
te espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas du-
rante la siembra. También significa que los residuos vegetales
de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%, so-
bre la superficie del terreno. El control de la maleza se hace con
productos herbicidas.

En vertisoles, que son suelos arcillosos, se endurecen y agrietan


cuando están secos y cuando están húmedos se vuelven pegajosos
y pesados, la cero labranza funciona bien en ellos. Sin embargo, en
suelos ligeros con características de “humedad residual” la labranza
mínima con residuos del cultivo anterior sobre la superficie es la que
funciona

121
Maíz de temporal (potencial alto) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Siembra
Época de siembra. Para siembras de primavera-verano con punta
de riego, la época de siembra comprende del 25 de mayo al 5
de junio; para las siembras de temporal las siembras se realizan
desde el establecimiento de las lluvias hasta el 5 de julio; en
siembras tardías se deben sembrar variedades precoces o inter-
medias hasta el 30 de julio.
Densidad de siembra. Se recomiendan 55,000 plantas por hectá-
rea, que se logran con 17 a 19 kilogramos por hectárea de semi-
lla dependiendo del tamaño de ésta. Para conocer la viabilidad
de la semilla es conveniente hacer, con anticipación, una prue-
ba de germinación. Para ello se debe sembrar en una caja con
arena o con suelo, a manera de almácigo, 100 semillas de maíz
tomadas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utili-
zar. Para favorecer la nacencia, es necesario mantener húmeda
la arena o suelo mediante riegos diarios. Después de seis días
contar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que
no germinaron, agregar un kilogramo más de semilla para cada
hectárea que se vaya a sembrar, para maíz de planta alta y 1.5
kilogramos en el caso de maíces de planta baja o intermedia.

Variedades
Los materiales genéticos a utilizar de acuerdo con las altitudes de
esta región son: H-319, H-321, H-358, H-359, H-375 y H-318, ade-
más de los materiales criollos de cada región.

Fertilización
Esta práctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos
nutritivos que requiere; los más importantes son el Nitrógeno y el
Fósforo. La fórmula de fertilización requerida es 220-70-00 unida-
des de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, dividida en dos aplicaciones u
oportunidades. Realizar la primera aplicación del fertilizante (50%
del Nitrógeno y todo el Fósforo) al momento de la siembra, lo cual se
consigue con 650 kilogramos de sulfato de amonio o 240 kilogramos
de urea mezclados con 175 kilogramos de superfosfato de Calcio tri-
ple por hectárea. La segunda aplicación cuando se realice el primer

122
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal (potencial alto)

cultivo (aporque) o levante del surco, y fertilizar con el otro 50 % del


Nitrógeno por hectárea (650 kilogramos de sulfato de amonio o 240
kilogramos de urea).

Control de maleza
El éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de
las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-
cuada preparación del terreno y época de siembra así como el uso de
semilla de calidad, son factores importantes a considerar para redu-
cir al mínimo los problemas de invasión de malezas, desde el inicio
del cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer
libre de malezas, a fin de evitar reducciones drásticas en el rendi-
miento, es durante los primeros 40 días de emergido. El control de
las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas: combate
manual, mecánico y químico:
Combate manual. Se efectúa con azadón, machete, etcétera, pero
es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que
la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de
obra que resulta poco costeable. Además este método se emplea
cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-
rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios
días con el cultivo durante el periodo crítico de éste. Es práctico
el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-
ñas superficies, principalmente para autoconsumo.
Combate mecánico. Se efectúa con el uso de implementos agrícolas
(rotatoria, cultivadoras de rejillas múltiple, rastras de disco, et-
cétera), tiradas por tractor o por animales. Este método arranca
simultáneamente la hierba y remueve el suelo (escarda).
Combate químico. El control químico se realiza con herbicidas en-
tre los que podemos mencionar preemergente: Primagram gold
en dosis de 3 a 5 litros por hectárea aplicados en preemergencia
al cultivo y a la maleza para el control de hoja ancha y angosta;
disolver en 300 litros de agua utilizando boquillas de abanico
Tee-jet 8002 a 8004, previa calibración del equipo y en suelo
húmedo. Postemergente: 2-4 D Amina en dosis 1 a 1.5 litros
por hectárea para hoja ancha o bien Sansón con 2-4D Ami-

123
Maíz de temporal (potencial alto) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

na en dosis de 1-1.5+1 litros por hectárea para hoja ancha y


angosta.
Otro herbicida que se puede aplicar es la Hierbamina, en
dosis de 1.5 litros por hectárea para aplicación total o 0.5 li-
tros por hectárea para aplicación en banda cuando la maleza es
anual de hoja ancha y coquillo. Se aplica en postemergencia, de
10 a 15 días después de nacido el maíz.

Control de plagas
Las principales plagas del maíz y el control químico se muestran en
el cuadro.

Control de enfermedades
Existen enfermedades que pueden atacar a la planta del maíz y redu-
cir su rendimiento, las más importantes son:
Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chicha-
rritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes des-
pués de la siembra, el daño es mayor. Los síntomas son: plantas
chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con
franjas anchas de color amarillamiento o rojo púrpura y abun-
dancia de plantas que no producen, ya que tienden a producir
varios jilotes que no producen grano. En ataques severos pue-
den dañar al 40% de las plantas, las cuales producen poco gra-
no y mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardías
las poblaciones de chicharritas son altas, por lo que para evitar
la enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas
y hacer un buen control de las plagas.
Tizón foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-
cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano.
Son lesiones pequeñas, de forma rectangular en las hojas. Al
unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-
cir parecidas a “quemaduras” en la mayor parte de las hojas.
También en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden
observar daños.
Pudrición de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones
cálido húmedas. Diplodia maydis se manifiesta en un daño de

124
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal (potencial alto)

mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso


entre las hileras. El daño inicial aparenta un jaspeado de los
granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daños
en los granos en forma aislada.

Principales plagas del maíz y el control químico


Plagas Producto Dosis l o kg/ha Época de aplicación
Trips Dimetoato 1.5 A los 10 días de nacido
Paratión metílico 1 el maíz si se observa
daño
Gusano Karate 1 Cuando se observe el
cogollero y Ambus 0.25 20% de plantas dañadas
gusano soldado Cipermetrina 1
Picudos y Karate 1 Cuando se encuentre el
frailecillo Ambus 0.25 15% de plantas dañadas
Gusano elotero Lannate 90% P.H. 0.4 Cuando inicie el jiloteo
Plagas de Para bodega o Una semana antes de
almacén** almacén: almacenar el grano
asperjar los muros y
Malatión 1000 E 2 l/100 l de agua techos y piso hasta el
Marlate 50% 0.5 l/10 l de agua escurrimiento, las
Actelicc 50% 0.5 l en 15 a 50 l dosis indicadas en 100
de agua m2, se debe usar una
boquilla tipo abanico
número 8004.

Para los granos: Se aplica cuando se


dispongan los granos
Malatión 2 g/kg de maíz al almacenamiento.
4% polvo Después de almacenar
deodorizado en espacios herméticos
aplicar este fumigante,
Actellic 2% 2 g/kg de maíz y mantenerlo cerrado
de tres a cinco días,
Phostoxin 3 a 6 tabletas/t posteriormente airearlo
(fumigante) de grano durante tres horas.

125
Maíz de temporal (potencial alto) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Plagas Producto Dosis l o kg/ha Época de aplicación


Plagas de la raíz Furadán 5% G 20 Al tiempo de la siembra
Triunfo 5% G 20 mezclándolos con el
Carbofurán 3% 40 fertilizante
Lorsbán 3% 20
Diazinón 5% 20
Brigadier 3 G 20
Furadán 300 TS* 1 l/20 kg de
Brigadier TS semilla
*Los productos TS (tratamiento a la semilla) se aplican diluidos en agua directamente a la
semilla por lo cual deben de leerse las instrucciones de la etiqueta respectiva, unas horas o días
antes de la siembra. No deben dejarse sobrantes de semilla tratada con estos productos para
una próxima temporada de siembras, en virtud de que a medida que transcurren los días se
reduce la viabilidad de la semilla hasta llegar a cero.
**El grano tratado con estos insecticidas se debe consumir después de 60 días de realizada la
aplicación además de cribarlo para eliminar el polvo residual.

Cosecha
La cosecha se debe realizar cuando el grano esté entre 14 y 18% de
humedad. Si el agricultor necesita el terreno antes, puede cosechar
cuando la planta llega a madurez fisiológica y llevar al grano cose-
chado a secar a secadoras especiales, o secarlo exponiéndolo al sol.
Para poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre
12 a 14% de humedad.

Costos del cultivo


Los costos de producción para maíz de temporal y alto potencial en
esta región se muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir maíz de temporal en la región subtropical de Michoacán


Concepto Unidad Costo Canti- Costo/ha
unitario dad ($)
($)
Preparación de terreno 2,500
Barbecho ha 1,000 1 1,000
Rastreo ha 500 2 1,000
Surcado ha 500 1 500

126
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal (potencial alto)

Concepto Unidad Costo Canti- Costo/ha


unitario dad ($)
($)
Cuota de agua 300
Cuota de agua cuota 150 1 150
Aplicación de riego jornal 150 1 150
Siembra y fertilización 7,185
Adquisición de semilla (90,000 sem.) millar 40 90 3,600
Adquisición de micorrizas dosis 100 1 100
Adquisición fert. (S. A 300 kg) kg 4.55 270 1,228.50
Adquisición fert. (S. S 240 kg) kg 4.05 240 972
Adquisición fert. (CL K 65 kg) kg 4.30 65 279.50
Adquisición insecticida (Zabra, kg 27.50 22 605
Furadán) ha 400 1 400
Siembra y fertilización
Reabonadas 4,687
Segunda fert. SA Amonio 600 kg kg 4.55 540 2,457
Aplicación fert. mecanizada ha 250 1 250
Adq. tercera fert. Fósforo 350 kg kg 4.80 350 1,680
Aplicación de fert. (2 jornales) jornal 150 2 300
Escarda 300
Escarda 300 1 300
Control de maleza 712.50
Adq. herb.2-4, D amina (1 l) l 150 1 150
Adq. herb. Calibre 90 (1 kg) kg 175 1.50 262.50
Adq. herb. Sansón l 150 1 150
Aplicación de herb. mec. 150 1 150
Control de plagas y enfermedades 780
Adq. Dimetoato l 90 1 90
Adq. Metamidofos l 110 1 110
Aplicación de insec. (2 jornales) mec. 250 1 250
Adq. Karate zeon dosis 180 1 180
Aplicación de insec. (2 jornales) jornal 150 1 150
Cosecha 1,665
Trilla 9 toneladas ($70/t) ha 900 1 900
Acarreo 9 toneladas ($60/t) t 85 9 765

127
Maíz de temporal (potencial alto) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Unidad Costo Canti- Costo/ha


unitario dad ($)
($)
Total gastos directos 17,417
Gastos indirectos 850
Asesoria técnica servicio 400 1 400
Seguro agrícola servicio 450 1 450
Costo total 18,267

Humberto L. Vallejo Delgado


Marín Gallardo Valdez
Filiberto Caballero Hernández

128
Ma íz d e temp ora l (p oten cial m e dio)

Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-
co es el maíz de temporal con potencial medio para la región Bajío en
Michoacán, cuyo propósito es proporcionar a productores y técnicos
los elementos a considerar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptación
Este paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región
Bajío michoacano y regiones del país con condiciones similares. La
tecnología se puede aplicar para altitudes de 1,300 a 1,900 metros
sobre el nivel del mar, temperatura media (junio a octubre) de 19.7
a 22.5 °C, precipitación media (de junio a octubre) entre 500 y 600
milímetros. Por ser vertisoles y arcillosos los suelos de la región son
apropiados para el cultivo.

Preparación del terreno


Las labores de preparación del terreno tienen como principal objetivo
destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y proporcionar
un medio adecuado para la germinación de la semilla y el posterior
desarrollo de la planta de maíz. Se realizarán las labores mínimas
indispensables para lograr estos resultados haciendo énfasis en obte-
ner un suelo bien preparado como requisito para una buena siembra.
El cultivo de maíz en la región, que se realiza bajo sistema con-
vencional. El objetivo es lograr un control completo de las malezas,

129
Maíz de temporal (potencial medio) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

dejando la superficie más o menos plana, sin terrones grandes y con


pocos residuos expuestos en la superficie del suelo.
Limpia. En predios con problemas de erosión pero que tengan buen
drenaje se recomienda la labranza de conservación. En caso de
laderas, hacer franjas en contorno siguiendo las curvas de nivel.
Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un
mes antes del establecimiento del cultivo para “voltear” el sue-
lo y de esta manera, eliminar algunas plagas y malezas que vi-
ven en el suelo. El barbecho debe realizarse a una profundidad
de 20 a 30 centímetros. En suelos delgados, con menos de 30
centímetros de profundidad no se recomienda esta práctica.
Rastreo. El paso con la rastra es para desmenuzar los terrones gran-
des, uniformizar el terreno y facilitar el manejo de la siembra.
Realizar dos pasos de rastra, el primero en sentido del barbecho
y el segundo en forma cruzada al anterior.
Subsoleo. Hacer un subsuelo a 80 centímetros de profundidad en
suelos compactados.
Nivelación. Se puede realizar una nivelación del suelo, con la fina-
lidad de hacer más eficiente el uso del agua de lluvia. En terre-
nos donde se va a iniciar un manejo de agricultura conservacio-
nista o prácticas de labranza de conservación es recomendable
la nivelación del terreno, debido a que durante algunos años no
se va a mover el suelo.
Surcado. Se surca de acuerdo al porte de planta de la variedad o
híbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor;
para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 centí-
metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre
surco apropiada será de 80 centímetros.
Cultivos. En sistemas de siembra convencional o tradicional, con
yunta o con maquinaría, se realizan dos cultivos para controlar
poblaciones de maleza y proveer de más suelo a la raíz; el pri-
mero entre los 20 y 30 días después de la siembra, y el segundo
entre 30 y 40 días.

La preparación del suelo para maíz en la región se puede hacer con


un sistema bajo labranza de conservación dependiendo de la con-

130
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal (potencial medio)

sistencia, textura y aptitud del suelo de la unidad de producción; se


puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labranza
mínima o cero labranza asociados a diversos métodos para el manejo
de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes
niveles de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo se
incluyen los siguientes:
Labranza mínima. Esta acción se refiere a reducir las labores para
la preparación de la cama de siembra en comparación con los
métodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o
dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la
capa superficial del suelo. Se debe considerar la aplicación de
este método en aquellos terrenos en los que por alguna razón
sea necesario aflojar los primeros 15 centímetros (con una ras-
tra liviana) sin voltear el suelo, también es condición dejar los
residuos vegetales para cubrir la superficie del terreno.
Cero labranza. En este sistema, conocido también como siembra
directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del
último cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. Consiste en
abrir franjas angostas en el suelo, con suficiente espacio para
depositar la semilla y fertilizar por bandas durante la siem-
bra. También significa que los residuos vegetales de la cosecha
anterior permanecen, por lo menos un 30%, sobre la superfi-
cie del terreno. El control de la maleza se hace con productos
herbicidas.

En vertisoles, que son suelos arcillosos, se endurecen y agrietan


cuando están secos y cuando están húmedos se vuelven pegajosos
y pesados, la cero labranza funciona bien en ellos. Sin embargo, en
suelos ligeros con características de “humedad residual” la labranza
mínima con residuos del cultivo anterior sobre la superficie es la que
funciona.

Siembra
Época de siembra. Para siembras de primavera-verano con punta de
riego, sembrar del 25 de mayo al 5 de junio; para las siembras
de temporal las siembras se realizan desde el establecimiento

131
Maíz de temporal (potencial medio) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

de las lluvias hasta el 10 de julio; en siembras tardías sembrar


variedades precoces o intermedias hasta el 30 de julio.
Densidad de siembra. Se recomiendan 55,000 plantas por hectárea,
que se logran con 17 a 19 kilogramos por hectárea de semilla
dependiendo del tamaño de ésta. Para conocer la viabilidad de
la semilla es conveniente hacer, con anticipación, una prueba
de germinación. Para ello se debe sembrar en una caja con are-
na o con suelo, a manera de almácigo, 100 semillas de maíz to-
madas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utilizar.
Para favorecer la nacencia, es necesario mantener húmeda la
arena o suelo mediante riegos diarios. Después de seis días con-
tar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que no
germinaron, agregar 1 kilogramo por hectárea de semilla que
se vaya a sembrar, para maíz de planta alta y 1.5 kilogramos
por hectárea en el caso de maíces de planta baja o intermedia.

Variedades
Los materiales genéticos a utilizar de acuerdo con las altitudes de
esta región son: H-319 y H-313, además de los materiales criollos
regionales.

Fertilización
Esta práctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos
nutritivos que requiere, siendo los más importantes el Nitrógeno y
el Fósforo. La fórmula de fertilización requerida para este cultivo es
180-70-00 unidades de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, dividida en dos
aplicaciones u oportunidades. Realizar la primera aplicación del 50%
del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la siembra, lo cual se
consigue con 430 kilogramos de sulfato de amonio o 195 kilogramos
de urea mezclados con 175 kilogramos de superfosfato de Calcio tri-
ple por hectárea. La segunda aplicación cuando se realice el primer
cultivo (aporque) o levante del surco, a los 40-50 días y fertilizar con
el otro 50% del Nitrógeno por hectárea (430 kilogramos de sulfato
de amonio o 195 kilogramos de urea), con humedad en el suelo.
En cuanto a fertilización biológica aplicar a la semilla de 500 a
1,000 gramos de biofertilizante (Micorriza Glomus ssp) por hectá-

132
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal (potencial medio)

rea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gramo de suelo,


aplicar 500 gramos de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas
por gramo de suelo aplicar 1,000 gramos de biofertilizante.

Control de malezas
El éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de
las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-
cuada preparación del terreno y época de siembra así como el uso de
semilla de calidad son factores importantes a considerar para reducir
al mínimo los problemas de invasión de malezas desde el inicio del
cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer
libre de malezas, a fin de evitar reducciones drásticas en el rendi-
miento, es durante los primeros 40 días de emergido. El control de
las malezas se puede realizar de tres formas: combate manual, me-
cánico y químico:
Combate manual. Se efectúa con azadón, machete, etcétera, pero
es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que
la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de
obra que resulta poco costeable. Además este método se emplea
cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-
rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios
días con el cultivo durante el periodo crítico de éste. Es práctico
el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-
ñas superficies, principalmente para autoconsumo.
Combate mecánico. Se efectúa con el uso de implementos agríco-
las (rotatoria, cultivadoras de rejillas múltiple, rastras de disco,
etc.), tiradas por tractor o por animales. Este método arranca
simultáneamente la hierba y remueve el suelo (escarda). Reali-
zar dos escardas, la primera entre los 12 y 15 días después de la
emergencia del maíz; y la segunda, de 20 a 25 días después de
la primera escarda. Con estas actividades se controla la maleza,
en caso necesario.
Combate químico. El control químico se realiza con herbicidas
entre los que podemos mencionar: preemergente: Primagram
gold en dosis de 3 a 5 litros por hectárea aplicados en preemer-
gencia al cultivo y a la maleza para el control de hoja ancha y

133
Maíz de temporal (potencial medio) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

angosta; disolver en 300 litros de agua utilizando boquillas de


abanico Tee-jet 8002 a 8004, previa calibración del equipo y
en suelo húmedo. Postemergente: 2-4 D Amina en dosis 1 a
1.5 litros por hectárea para hoja ancha o bien Sansón con 2-4D
amina en dosis de 1-1.5+1 litros por hectárea para hoja ancha y
angosta. Otro herbicida que se puede aplicar es hierbamina, en
dosis de 1.5 litros por hectárea para aplicación total o medio li-
tro para aplicación en banda cuando la maleza es anual de hoja
ancha y coquillo. Se aplica en postemergencia, de 10 a 15 días
después de nacido el maíz.

Control de plagas
Las principales plagas del maíz y el control químico se muestran en
el siguiente cuadro.

Principales plagas del maíz y el control químico


Plagas Producto Dosis l o kg/ha Época de aplicación
Trips Dimetoato 1.5 A los 10 días de
Paratión metílico 1 nacido el maíz si se
observa daño
Gusano cogollero y Karate 1 Cuando se observe
gusano soldado Ambus 0.25 el 20% de plantas
Cipermetrina 1 dañadas
Picudos y frailecillo Karate 1 Cuando se
Ambus 0.25 encuentre el 15%
de plantas dañadas
Gusano elotero Lannate 90% P.H. 0.4 Cuando inicie el
jiloteo
Plagas de la raíz Furadán 5% G 20 Al tiempo de
Triunfo 5% G 20 la siembra
Carbofurán 3% 40 mezclándolos con el
Lorsbán 3% 20 fertilizante
Diazinón 5% 20
Brigadier 3 G 20
Furadán 300 TS* 1 l/20 kg de
Brigadier TS semilla

134
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal (potencial medio)

Plagas Producto Dosis l o kg/ha Época de aplicación


Plagas de almacén** Para bodega o Una semana antes
almacén: de almacenar el
grano asperjar los
Malatión 1000 E 2 l/100 l de agua muros y techos
Marlate 50% 0.5 l/10 l de agua y piso hasta el
Actelicc 50% 0.5 l en 15 a 50 l escurrimiento, las
de agua dosis indicadas en
100 m2, se debe
usar una boquilla
tipo abanico
Para los granos: número 8004.

Malatión 2 g/kg de maíz Se aplica cuando


4% polvo se dispongan
deodorizado los granos al
almacenamiento.
Actellic 2% 2 g/kg de maíz Después de
almacenar
Phostoxin 3 a 6 tabletas/t en espacios
(fumigante) de grano herméticos aplicar
este fumigante, y
mantenerlo cerrado
de tres a cinco días,
posteriormente
airearlo durante
tres horas.
*Los productos TS (tratamiento a la semilla) se aplican diluidos en agua directamente a la
semilla por lo cual deben de leerse las instrucciones de la etiqueta respectiva, unas horas o días
antes de la siembra. No deben dejarse sobrantes de semilla tratada con estos productos para
una próxima temporada de siembras, en virtud de que a medida que transcurren los días se
reduce la viabilidad de la semilla hasta llegar a cero.
**El grano tratado con estos insecticidas se debe consumir después de 60 días de realizada la
aplicación además de cribarlo para eliminar el polvo residual.

Control de enfermedades
Existen enfermedades que pueden atacar a la planta del maíz y redu-
cir su rendimiento, las más importantes son:
Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chi-
charritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes

135
Maíz de temporal (potencial medio) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

después de la siembra, el daño es mayor. Los síntomas son:


plantas chaparras debido al acortamiento de los entrenudos,
hojas con franjas anchas de color amarillamiento o rojo púrpu-
ra y abundancia de plantas que no dan, ya que tienden a pro-
ducir varios jilotes que no producen grano. En ataques severos
pueden dañar al 40% de las plantas, las cuales producen poco
grano y mueren prematuramente. En siembras tempranas o
tardías las poblaciones de chicharritas son altas; para evitar la
enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas y
hacer un buen control de las plagas.
Tizón foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-
cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano.
Son lesiones pequeñas, de forma rectangular en las hojas. Al
unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-
cir parecidas a “quemaduras” en la mayor parte de las hojas.
También en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden
observar daños.
Pudrición de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones
cálido húmedas. Diplodia maydis se manifiesta en un daño de
mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso
entre las hileras. El daño inicial aparenta un jaspeado de los
granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daños
en los granos en forma aislada.

Cosecha
La cosecha se debe realizar cuando el grano esté entre 14 y 18% de
humedad. Si el agricultor necesita el terreno antes, puede cosechar
cuando la planta llega a madurez fisiológica, y llevar al grano cose-
chado a secar a secadoras especiales, o secarlo exponiéndolo al sol.
Para poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre
12 a 14% de humedad.

Costos de producción
Los costos de producción para maíz de temporal en potencial inter-
medio en esta región se muestran en el siguiente cuadro.

136
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal (potencial medio)

para producir maíz de temporal en potencial medio


Concepto Periodo Núm. Cant. Unidad Costo Costo total
de rea- de unitario ($)
lización unid. ($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparación de terreno oct-nov 1 ha 1,800
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra nov-dic 840
Adq. semilla 1 100 kg 6 600
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilización nov-dic 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio ene-feb 2 200 kg 4.55 1,820
Urea ene-feb 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicación manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicación manual 2 4 jornal 120 480
Control de plagas abr-may 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicación 2 1 jornal 200 400
Cosecha y acarreo may-jun 1,600
Trilla mecánica 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640
Servicios oct-jun 630
Asistencia técnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrícola 1 1 ha 280 280
Administración 1 1 ha 150 150
Total 15,880

Humberto L. Vallejo Delgado


Marín Gallardo Valdez
Filiberto Caballero Hernández

137
Maíz de temporal (potencial medio) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

138
Ma íz d e temp ora l (región t ropical)

Sistema producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecno-
lógico es el maíz de temporal para la región trópico del estado de
Michoacán, cuyo peopósito es proporcionar a productores y técnicos
los elementos técnicos a considerar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptación
Este paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región tró-
pico del estado de Michoacán y regiones del país con condiciones
similares. La tecnología se puede aplicar para altitudes de 0 a 1,000
metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual entre 22 y
30 °C, precipitación media anual mayor a 700 milímetros durante
el ciclo de cultivo. Por lo general, el cultivo de maíz prospera en casi
todos los tipos de suelo sin embargo, por ser arcillosos y pesados los
suelos de la región son los más apropiados para el cultivo.

Preparación del terreno


Las labores de preparación del terreno tienen como principal ob-
jetivo destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y pro-
porcionar un medio adecuado para la germinación de la semilla y el
posterior desarrollo de la planta de maíz. Se realizarán las labores
mínimas indispensables para lograr estos resultados haciendo én-
fasis en obtener un suelo bien preparado como requisito para una
buena siembra.

139
Maíz de temporal (región tropical) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

El cultivo de maíz en la región, que se realiza bajo sistema con-


vencional incluye las prácticas de limpia, barbecho, cruza, rastra,
nivelación y surcado. El objetivo es lograr un control completo de la
vegetación nativa o de las malezas, dejando la superficie más o me-
nos plana, sin terrones grandes y con pocos residuos expuestos en la
superficie del suelo.
Limpia. La finalidad de esta labor es eliminar residuos de la cose-
cha anterior.
Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un
mes antes del establecimiento del cultivo para voltear el suelo y
de esta manera, eliminar algunas plagas que viven en el suelo.
El barbecho debe realizarse a una profundidad de 20 a 30 cen-
tímetros, procurando que no queden partes “crudas”.
Cruza. En caso de que, por efecto de la pedregosidad del terreno o
alguna otra causa no haya quedado uniforme el barbecho, sino
que hayan quedado partes sin voltear, es necesario efectuar una
cruza para emparejarlo.
Rastreo. Cuando no haya sido necesaria la cruza, es convenien-
te realizar un paso con la rastra para desmenuzar los terrones
grandes, uniformizar el terreno y facilitar el manejo del agua
en el momento de iniciar el riego y bordeo.
Nivelación. Cuando el terreno no esté muy pedregoso, se puede
realizar una nivelación; o se puede realizar un “tabloneo” para
nivelarlo. En terrenos con pendientes pronunciadas, realizar
curvas a nivel antes de establecer el cultivo.
Surcado. Se surca de acuerdo al porte de planta de la variedad o
híbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor;
para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 centí-
metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre
surco apropiada será de 80 centímetros.
Cultivos. En sistemas de siembra convencional y tradicional, con
yunta o con maquinaría, se realizan dos cultivos para controlar
poblaciones de maleza y proveer de más suelo a la raíz; el pri-
mero entre los 20 y 30 días después de la siembra, y el segundo
entre 30 y 40 días.

140
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal (región tropical)

La preparación del suelo para maíz, en la región, se puede hacer con


un sistema bajo labranza de conservación dependiendo de la con-
sistencia, textura y aptitud del suelo de la unidad de producción; se
puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labranza
mínima o cero labranza asociados a diversos métodos para el manejo
de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes
niveles de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo se
incluyen los siguientes:
Labranza mínima. Esta acción se refiere a reducir las labores para
la preparación de la cama de siembra en comparación con los
métodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o
dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la
capa superficial del suelo. Se debe considerar la aplicación de
este método en aquellos terrenos en los que por alguna razón
sea necesario aflojar los primeros 15 centímetros (con una ras-
tra liviana) sin voltear el suelo, también es condición dejar los
residuos vegetales para cubrir la superficie del terreno.
Cero labranza. En este sistema, conocido también como siembra
directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del
último cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. La labranza
cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con suficien-
te espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas du-
rante la siembra. También significa que los residuos vegetales
de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%, so-
bre la superficie del terreno. El control de la maleza se hace con
productos herbicidas.

En vertisoles, que son suelos arcillosos, se endurecen y agrietan cuan-


do están secos y cuando están húmedos se vuelven pegajosos y pesa-
dos, la cero labranza funciona bien en ellos. Sin embargo, en suelos
ligeros con características de “humedad residual” la labranza mínima
con residuos del cultivo anterior sobre la superficie es la que funciona.

Siembra
Época de siembra. Para siembras de primavera-verano con punta
de riego, la época de siembra comprende del 15 de mayo al

141
Maíz de temporal (región tropical) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

30 de junio; para las siembras de temporal las siembras se rea-


lizan desde el establecimiento de las lluvias hasta el 15 de julio;
en siembras tardías se deben sembrar variedades precoces o in-
termedias hasta el 30 de julio.
Densidad de siembra. Se recomiendan 75,000 plantas por hectárea,
que se logran con 18 a 20 kilogramos por hectárea de semilla
dependiendo del tamaño de ésta. Para conocer la viabilidad de
la semilla es conveniente hacer, con anticipación, una prueba
de germinación. Para ello se debe sembrar en una caja con are-
na o con suelo, a manera de almácigo, 100 semillas de maíz
tomadas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utili-
zar. Para favorecer la nacencia, es necesario mantener húmeda
la arena o suelo mediante riegos diarios. Después de seis días
contar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que
no germinaron, agregar un kilogramo más de semilla para cada
hectárea que se vaya a sembrar, para maíz de planta alta y 1.5
kilogramos en el caso de maíces de planta baja o intermedia.

Variedades
Los materiales genéticos a utilizar de acuerdo con las altitudes de
esta región son: H-507, H-509, H-515, H-516, H-553, HV-313,
H-422, H-431, V-424, V-450, VS-535, VS-535, HV-521C, además
de los materiales criollos de cada región.

Fertilización
Esta práctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos
nutritivos que requiere, siendo los más importantes el Nitrógeno y el
Fósforo. La fórmula de fertilización requerida es 120-40-00 unida-
des de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, dividida en 2 aplicaciones. Rea-
lizar la primera aplicación del fertilizante (50% del Nitrógeno y todo
el Fósforo) al momento de la siembra, lo cual se consigue con 300
kilogramos de sulfato de amonio o 150 kilogramos de urea mezcla-
dos con 100 kilogramos de superfosfato de Calcio triple por hectárea.
La segunda aplicación cuando se realice el primer cultivo (aporque)
o levante del surco, y fertilizar con el otro 50% del Nitrógeno por
hectárea (300 kilogramos de sulfato de amonio o 150 kilogramos de

142
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal (región tropical)

urea). Es importante que al día siguiente de la aplicación del fertili-


zante, se proporcione el riego al cultivo para evitar pérdidas de éste.

Control de maleza
El éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de
las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-
cuada preparación del terreno y época de siembra así como el uso de
semilla de calidad son factores importantes a considerar para reducir
al mínimo los problemas de invasión de malezas, desde el inicio del
cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer li-
bre de malezas, a fin de evitar reducciones drásticas en el rendimien-
to, es durante los primeros 40 días de emergido. En el valle de Apat-
zingán las principales malezas presentes en orden de importancia
son zacate pinto, coquillo, alfilerillo, cucharilla y zacate colorado. El
control de las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas:
combate manual, mecánico y químico:
Combate manual. Se efectúa con azadón, machete, etcétera, pero
es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que
la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de
obra que resulta poco costeable. Además este método se emplea
cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-
rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios
días con el cultivo durante el periodo crítico de éste. Es práctico
el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-
ñas superficies, principalmente para autoconsumo.
Combate mecánico. Se efectúa con el uso de implementos agrícolas
(rotatoria, cultivadoras de rejillas múltiple, rastras de disco, et-
cétera), tiradas por tractor o por animales. Este método arranca
simultáneamente la hierba y remueve el suelo (escarda).
Combate químico. El control químico se realiza con herbicidas en-
tre los que podemos mencionar: Gesaprim 500 FW, en dosis de
2 a 3 litros por hectárea si la aplicación es total, pero si se hace
en banda la dosis se reduce a 1 litro. La aplicación se puede rea-
lizar en preemergencia o en postemergencia, es decir, después
de la siembra pero antes de la emergencia del maíz o de diez
días después de nacido el cultivo. Es necesario que el terreno

143
Maíz de temporal (región tropical) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

esté húmedo. Controla principalmente hierbas de hoja ancha y


algunos zacates. Si se tienen más hierbas de hoja ancha y zaca-
tes anuales se puede aplicar también el Primagram 500FW en
dosis total de 2 a 3 litros por hectárea o bien, 1 litro, en banda.
Sólo aplicar en preemergencia, o sea después de la siembra pero
antes de la emergencia del maíz, también el suelo debe estar
bien húmedo. Cuando se quiera controlar maleza de hoja ancha
y coquillo, se puede aplicar la mezcla de 1 litro de Gesaprim
500 FW + 1 litro de Hierbamina para aplicación total, o bien,
400 mililitros de cada uno de los dos productos si la aplicación
se hace en banda aplicar en postemergencia, de cinco a diez
días después de nacido el maíz. Otro herbicida que se puede
aplicar es la hierbamina, en dosis de 1.5 litros por hectárea para
aplicación total o medio litro para aplicación en banda cuando
la maleza es anual de hoja ancha y coquillo. Se aplica en poste-
mergencia, de 10 a 15 días después de nacido el maíz.

Control de plagas
Plagas de la raíz. Pueden existir fuertes ataques de este tipo de pla-
gas, reducen el tamaño del sistema radicular de las plantas, así
como la densidad de población y contribuyen a un mayor acame
de la planta. Son tres las principales plagas que atacan a la raíz:
• Doradillas. La larva de este insecto es alargada, delgada, sua-
ve, de color blanco, se alimenta de las raíces del maíz y cau-
san graves daños, sobre todo en las siembras en terrenos que
se inundan durante el temporal.
• Gusano de alambre. Los gusanos de alambre son delgados, ci-
líndricos, segmentados y brillantes, de color crema o café. Se
encuentran en el suelo y se alimentan de la raíz.
• Gallina ciega. La larva es conocida regionalmente como
“yupo” o “nixticuil”. Las larvas se alimentan de la raíz.
Cuando una parcela sembrado con maíz se encuentra infesta-
da con gallina ciega, las plantas nacen, pero una vez que son
atacadas dejan de crecer y se marchitan, se pueden encontrar
zonas con baja población de plantas de diferentes tamaños,
marchitas o acamadas. Al sacar algunas de estas plantas, se

144
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal (región tropical)

ven las raíces dañadas y en el suelo aparecen pequeños gu-


sanos que miden de uno a dos centímetros, de color blanco
sucio, cabeza café, cuerpo curvado y con una gran cantidad
de pliegues a todo lo largo del cuerpo.
Las doradillas, los gusanos de alambre y la gallina ciega se pue-
den controlar mediante la aplicación de 25 kilogramos de Cu-
rater 5% granulado o Furadán 5% granulado; mezclado junto
con el fertilizante que se aplica al momento de la siembra.
Plagas del follaje. Estas plagas atacan principalmente el punto de
crecimiento de las hojas de la planta de maíz y las más impor-
tantes son las siguientes:
• Adultos de doradillas. Son catarinitas de cinco a seis milíme-
tros de largo, su color varía de verde amarillento o verde sin
manchas o con manchas obscuras en el dorso y de número
variable. Se alimentan de las hojas desde que la planta es pe-
queña y de los estigmas del elote; lo que ocasiona que las ma-
zorcas queden con pocos granos. El control se inicia cuando
se observan 10 de cada 100 plantas dañadas durante los pri-
meros 20 días de edad del cultivo. Para su control se sugiere
la aplicación de insecticidas como Malatión 4% polvo, Foley
2.5% polvo, o Paratión 2.5% polvo, a la dosis de 50 kilogra-
mos por hectárea; las aplicaciones deben hacerse con bomba
para la aplicación de polvo (espolvoreadoras), de tal suerte
que se forme una nube de polvo.
• Gusano cogollero. El insecto adulto es una palomilla de color
café grisáceo que mide de dos a tres centímetros de largo,
la larva es de color café con tres bandas de color claro en el
dorso a lo largo del cuerpo, el cual mide aproximadamente
tres centímetros de longitud; las larvas recién nacidas se ali-
mentan en el envés de las hojas, después penetran al cogollo
donde ocasionan el daño principal al alimentarse de las hojas
tiernas, las que al abrirse presentan perforaciones. Una ca-
racterística importante es que dejan abundantes excremen-
tos por donde pasa causando daño. Para el control químico
de esta plaga, en las etapas tempranas del crecimiento de la
planta, se sugiere aplicar los siguientes insecticidas, y dosis

145
Maíz de temporal (región tropical) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

por hectárea: Lorsbán 480 E, medio litro; Foley 50%, 1 litro;


Lannate 90% PS, 200 gramos. Para las etapas cuando la lar-
va permanece en el cogollo, se deben aplicar con botes tipo
salero y dirigido al cogollo de la planta; el número de aplica-
ciones puede variar de una a tres, dependiendo del grado de
infestación. Los insecticidas y dosis por hectárea, pueden ser:
Lorban 5%, Volaton 5%, Furadán 5%, de 10 a 12 kilogramos.
• Trozadores. Los adultos son palomillas de color café grisáceo,
de aproximadamente dos centímetros y medio de longitud,
las larvas trozan las plantas casi al nivel del suelo y se ali-
mentan de hojas de plantas mayores, a las cuáles les dejan
únicamente la parte central. Los daños ocurren generalmen-
te en forma de manchones y es común encontrar tramos sin
plantas. Para controlar este insecto, se sugiere la aplicación
de cebos envenenados a base de mezclar 1 kilogramo de Dip-
terex 80% polvo, 2 kilogramos de azúcar y 50 kilogramos de
salvado y agua.

Control de enfermedades
Existen enfermedades que pueden atacar a la planta del maíz y redu-
cir su rendimiento, las más importantes son:
Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chicha-
rritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes des-
pués de la siembra, el daño es mayor. Los síntomas son: plantas
chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con
franjas anchas de color amarillamiento o rojo púrpura y abun-
dancia de plantas que no producen, ya que tienden a producir
varios jilotes que no producen grano. En ataques severos pue-
den dañar al 40% de las plantas, las cuales producen poco gra-
no y mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardías
las poblaciones de chicharritas son altas, por lo que para evitar
la enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas
y hacer un buen control de las plagas.
Tizón foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-
cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano.
Son lesiones pequeñas, de forma rectangular en las hojas. Al

146
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal (región tropical)

unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-


cir parecidas a “quemaduras” en la mayor parte de las hojas.
También en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden
observar daños.
Pudrición de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones
cálido húmedas. Diplodia maydis se manifiesta en un daño de
mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso
entre las hileras. El daño inicial aparenta un jaspeado de los
granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daños
en los granos en forma aislada.

Cosecha
La cosecha se debe realizar cuando el grano esté entre 14 y 18% de
humedad. Si el agricultor necesita el terreno antes, puede cosechar
cuando la planta llega a madurez fisiológica y llevar al grano cose-
chado a secar a secadoras especiales, o secarlo exponiéndolo al sol.
Para poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre
12 a 14% de humedad.

Costos del cultivo


Los costos de producción para maíz de temporal en esta región se
muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir maíz de temporal en la región tropical de Michoacán


Concepto Periodo Núm Cant. Unidad Costo Costo total
de reali- de unitario ($)
zación unid. ($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparación de terreno oct-nov 1 ha 1,800
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra nov-dic 840
Semilla 1 100 kg 6 600
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240

147
Maíz de temporal (región tropical) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodo Núm Cant. Unidad Costo Costo total


de reali- de unitario ($)
zación unid. ($)
Fertilización nov-dic 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio ene-feb 2 200 kg 4.55 1,820
Urea ene-feb 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicación manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicación manual 2 4 jornal 120 480
Control de plagas abr-may 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicación 2 1 jornal 200 400
Cosecha y acarreo may-jun 1,600
Trilla mecánica 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640
Servicios oct-jun 630
Asistencia técnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrícola 1 1 ha 280 280
Administración 1 1 ha 150 150
Total 15,880

Filiberto Caballero Hernández


Marín Gallardo Valdez
Humberto L. Vallejo Delgado
Luis Mario Tapia Vargas
Ignacio Vidales Fernández
José Martín Arreola Zarco

148
Ma n go

Introducción
En México se cosechan alrededor de 161,100 hectáreas de mango. En
la región Pacífico centro, integrada por los estados de Nayarit, Jalis-
co, Colima y Michoacán, se cultivan 45 mil hectáreas de este frutal.
En Michoacán se cultivan 22,500 hectáreas establecidas en las zonas
de clima cálido seco (BS0 y BS1) y cálido subhúmedo (AW0), es de-
cir, en la región conocida como trópico seco michoacano.
Michoacán ocupa actualmente el primer lugar a nivel nacional
en la producción de fruta de mango de exportación. Las condiciones
agroecológicas del estado permiten que la cosecha se presente como
una de las primeras a nivel nacional con fruto limpio libre de roña y
antracnosis. Estas condiciones hacen que se tenga gran demanda del
fruto por los mercados nacionales e internacionales.
El cultivo presenta limitantes, entre las cuales destacan las enfer-
medades (escoba de bruja, antracnosis y cenicilla), las plagas (mosca
de la fruta, trips, ácaros y hormigas) y otros problemas importantes
como el excesivo tamaño de los árboles, la alternancia de la produc-
ción y una deficiente nutrición.

Suelos
Se recomienda emplear suelos limosos, arenosos, lateríticos o alu-
viales, siempre y cuando tengan buen drenaje. Deben evitarse suelos
delgados, alcalinos o pedregosos. El manto freático debe ser de 3 ó
4 metros de profundidad. Se deben preferir suelos con pH entre 5.5

149
Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

y 7, ya que en suelos con pH mayor se presentan deficiencias de Hie-


rro y Zinc.

Preparación del terreno


Se debe efectuar un subsoleo, precedido de un barbecho a una profun-
didad mínima de 30 centímetros. Posteriormente realizar cruza, ras-
treo y nivelación del terreno, esta última labor es importante para evi-
tar encharcamientos dentro del huerto. Después se procede a marcar
los sitios donde se hará la cepa considerando el sistema de plantación
que se pretenda utilizar. Para la plantación de mango, los sistemas más
recomendados son el marco real, el tresbolillo o triángulo y actual-
mente el rectangular. La cantidad de plantas a utilizar depende de las
distancias y del sistema. En los dos primeros sistemas la distancia de
plantación en metros, más comunes son las de 10 por 10; 8 por 8; 7 por
7; mientras que en el sistema rectangular son 8 por 6; 7 por 6 y 6 por 5.

Trazo de plantación
Con el terreno nivelado se procede a marcar los sitios donde se hará la
cepa y esta marcación se debe realizar de acuerdo al sistema de planta-
ción que se pretenda utilizar. Para la plantación de mango, los sistemas
más recomendados son el marco real, el tresbolillo o triángulo y ac-
tualmente el rectangular. Las cantidades de plantas a utilizar depende
de las distancias y del sistema. En los 2 primeros sistemas las distan-
cias más comunes son 10 por 10; 11 por 11 y 12 por 12; mientras que
en el sistema rectangular son 10 por 5; 12 por 6 y 8 por 6.

Trasplante
Después de trazada la plantación, se procede a hacer la cepa, cuyo
tamaño puede ser entre 60 y 80 centímetros de profundidad y 60 a
80 centímetros de lado.
Una vez hecha la cepa para llevar a cabo el trasplante se elimina
la bolsa de plástico que cubre la raíz, se podan las puntas de las raíces
que salgan del cepellón y enseguida se introduce en la cepa.
Una vez colocado el árbol en la cepa se procede a llenar ésta,
inicialmente con la tierra extraída superficialmente de la excavación
y se termina de llenar con la tierra extraída del fondo de la misma.

150
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Mango

Variedades
Es importante considerar la selección de la variedad de acuerdo con el
mercado nacional o internacional, al cual se destinará la producción y
la época en que se desea salir al mercado. Ésta es una de las decisiones
más importantes a considerar al establecer un huerto de mango, si se
toma en cuenta el valor de la inversión y el tiempo que tarda en llegar
a recuperarla. Se recomiendan las siguientes variedades:
Haden: Son árboles vigorosos de producción alternante de 150 a
265 kilogramos por árbol; de producción temprana (abril-ma-
yo). Los frutos son de color amarillo, chapeo rojo, poca fibra,
pulpa jugosa de buen sabor y hueso chico.
Tommy Atkins: Son árboles vigorosos, producen alrededor de 160
kilogramos por árbol, su época de producción es intermedia
(mayo-junio), es ligeramente alternante. El fruto es de exce-
lente calidad, predomina el color rojo, la pulpa es jugosa con
poco contenido de fibra. Presenta un desorden fisiológico que
consiste en un ahuecamiento interno en la unión del fruto con
el pedúnculo.
Ataulfo: Son árboles de porte medio en el trópico semiseco, produ-
cen de 200 a 300 kilogramos por árbol, su producción es tem-
prana (enero-febrero) o intermedia (abril-mayo) dependiendo de
la inducción a floración (septiembre) y a su floración normal (di-
ciembre-enero). El fruto es de color amarillo, de gran consisten-
cia y sabor, la pulpa tiene poca fibra. En el valle de Apatzingán
los frutos son de tamaño mediano en promedio de 200 gramos
equivalentes a calibre 24 ó 20 para el mercado norteamericano.

Época de plantación
Cuando las plantas injertadas están en condiciones de plantarse en
el lugar definitivo, se recomienda iniciar la plantación cuando se es-
tablezca el temporal, pero si se cuenta con riego, la plantación puede
hacerse en cualquier época del año.

Poda
Para lograr que los árboles de mango posean una buena estructura
para el soporte de ramas y frutos, y para que permanezcan sanos y

151
Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

vigorosos, es importante realizar los 3 diferentes tipos de poda que


se describen a continuación.
Poda de formación: Se realiza cuando los árboles alcanzan entre
80 a 100 centímetros de altura; se corta la punta del árbol, corte
que se hace abajo del nudo para que los brotes que se emitan no
salgan del mismo lugar y se tenga el problema de pata de gallo,
sino distribuidos a lo largo del crecimiento. Una vez que se tie-
nen los brotes se seleccionan en número de tres a cinco dejando
más o menos la misma distancia entre uno y otro. Cuando estos
brotes alcanzan 80 centímetros de largo se procede de la misma
manera que en el primer corte.
Poda de saneamiento: Se recomienda hacer cada año al término
de la cosecha, con la finalidad de eliminar ramas o inflores-
cencias enfermas, secas o dobladas. Dependiendo de la plaga o
enfermedad que se está atacando, estas podas deben darse en el
periodo más adecuado y siguiendo las prácticas asociadas reco-
mendadas para cada caso, teles como la desinfección de utensi-
lios, la quema de los productos de la poda, etcétera.
Poda de rejuvenecimiento: Ésta se lleva a cabo en aquellos árboles
que no se podaron a la altura requerida desde el inicio y que
tuvieron demasiado crecimiento y no permiten el paso de la luz
ni el aire, por tener las ramas entrecruzadas entre ellos oca-
sionando con ésta una pérdida en la producción. Los cortes se
hacen a la altura de la segunda ramificación para que se forme
el árbol rápidamente y dos años después inicie la fructificación.
Este mismo tipo de poda se utiliza cuando se quiere cambiar la
variedad establecida por otra que ofrezca mayores beneficios.

Nutrición
La nutrición está enfocada a la adición de los nutrimentos, tanto al
suelo como al follaje. Un programa de nutrición en mango para el
valle de Apatzingán debe tomar en cuenta la fuente y la dosis del
nutrimento, así como la época y el método de aplicación. En la deter-
minación de un programa de fertilización, se deben tomar en cuenta
diversos criterios, dentro de los cuales destacan: la sintomatología, el
análisis físico-químico, el análisis foliar y la experimentación in situ.

152
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Mango

Sintomatología visual
Es cuando un nutrimento se encuentra en niveles deficientes o en
exceso, se afecta el funcionamiento de la planta. Esto trae como con-
secuencia la aparición de síntomas anormales, los cuales son típicos
y pueden ayudar en el diagnóstico.

Análisis de suelo
Este método presenta limitaciones, para determinar la necesidad de
fertilizantes en árboles frutales, debido a que la cantidad de nutri-
mentos determinada en el laboratorio no se correlaciona con el creci-
miento y desarrollo de los frutales.
Es común que los terrenos donde se establecen los huertos de
mango no sean los idóneos; además de que no se realizan análisis
de suelo previos para determinar su fertilidad y saber si es suficiente
para satisfacer las necesidades de los árboles y garantizar una buena
producción. Por lo tanto, se presentan las siguientes sugerencias para
realizar una fertilización en los huertos de mango y corregir posibles
deficiencias nutricionales.
La cantidad de fertilizante por aplicar para árboles de diferentes
edades se observa en el siguiente cuadro. Se consideran árboles en
desarrollo vegetativo hasta los cinco años de edad.

Fertilización
Las cantidades de fertilizante por aplicar para árboles de diferentes
edades se observan a continuación. Donde, se consideran árboles en
desarrollo vegetativo hasta los 5 años de edad y de los 6 en adelante
árboles en producción, en los que se utiliza la fórmula 90-30-90,
repartida en 3 épocas.

Fertilización sugerida para árboles de mango Haden y Tommy Atkins


en kilogramos por árbol al año
Edad del árbol
Sulfato de amonio 18-46-00 Sulfato de Potasio
(años)
1 0.250 0.000 0.000
2 0.350 0.200 0.100

153
Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Edad del árbol


Sulfato de amonio 18-46-00 Sulfato de Potasio
(años)
3 0.500 0.250 0.200
4 0.500 0.300 0.300
5 1.000 0.500 0.600
6 1.100 0.500 0.700
7 1.500 0.600 0.800
8 2.600 0.600 1.000
9 3.800 0.600 1.400
10 4.300 0.750 1.800

En los huertos de 1 a 4 años aplicar al inicio de lluvias la mitad del


fertilizante sugerido en el cuadro, y la segunda mitad al finalizar el
temporal. En los huertos de 5 años en adelante se recomienda aplicar
en 3 partes las cantidades especificadas en el cuadro; la primera par-
te cuando se tenga un 60% de floración, la segunda inmediatamente
después de terminada la cosecha, y la tercera entre el 5 y 20 de agos-
to. El fertilizante se aplica en banda o al voleo alrededor del árbol
entre la zona de goteo y el tronco. Una vez aplicado el fertilizante,
es necesario cubrirlo con tierra para lograr su mejor aprovechamien-
to. Para complementar la recomendación, es necesario adicionar por
cada árbol entre 50 y 100 kilogramos de estiércol, 0.5 a 1 kilogramos
de Azufre humectable, más pequeñas cantidades de Hierro, Zinc y
Manganeso, que pueden oscilar entre 50 a 150 gramos por árbol.

El riego
El agua es el factor más importante que condiciona el crecimiento,
desarrollo y producción del mango, la explotación comercial de este
cultivo en gran parte de Michoacán depende en su totalidad del riego
debido al largo periodo de sequía. El ciclo de riego que se recomienda
para este cultivo es el siguiente: después del periodo de sequía del
mes de octubre, los riegos pueden volver a iniciarse cuando se tenga
el 60% de floración y se continúa regando cada 15 a 17 días hasta la
cosecha; posteriormente a ésta, se riega cada 21 a 25 días, llueva o no
llueva, y se realiza el último riego entre el 15 y 25 de agosto; de esta

154
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Mango

fecha en adelante se suspenden los riegos para inducir a floración


mediante stress de sequía y aplicaciones de inductores a floración.
A continuación se describe el calendario de riegos para el cultivo del
mango, la lámina de riego y los intervalos para cada etapa de desa-
rrollo fisiológico del cultivo.

Calendario de riego sugerido para máxima producción de


fruta de calidad de exportación en mango. INIFAP
Fecha Lámina de riego (cm) Intervalo (días)
Noviembre-abril 10 15 – 17
Mayo-agosto 15 21 – 25
Septiembre-noviembre 00 —

Control de malezas
Las malas hierbas compiten con el cultivo por luz, agua, nutrimen-
tos y espacio. Las principales malezas presentes en los huertos de
mango son: huinare, zacate Jhonson, panguica, zacate cola de zorra
y timbuque.
Existen tres tipos de control: el manual, el mecánico y el químico.
Control manual: Este método se realiza en huertos jóvenes elimi-
nando con guadaña o con azadón la maleza que se encuentra
alrededor del árbol, en huertos adultos se utiliza el mismo sis-
tema para el eliminar la maleza que se encuentra bajo el árbol.
Control mecánico
• Desvares en huertos en producción y durante la temporada
de lluvias, ya que se puede limpiar el cajete y no lastimar las
raíces.
• Rastreos en huertos jóvenes por la rapidez con que se reali-
za y se hace al inicio y término del temporal, en huertos en
producción no es recomendable rastrear debajo de los árboles
para no lastimar las raíces.
Control químico: Para huertos de cualquier edad se sugiere la apli-
cación de Trasquat o Glifosato a razón de 2 a 3 litros por hec-
tárea más 2 kilogramos de sulfato de amonio o 1 kilogramo de

155
Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

urea por 200 litros de agua. La aplicación debe hacerse cuando


las malas hierbas tengan no más de 20 centímetros de altura.
A los 15 días después del trasplante se recomienda realizar la
primera poda de formación con el objetivo de promover la for-
mación de ramas laterales. Esta práctica se realiza con el uso de
tijera podadora, la cual debe ser desinfectada con una mezcla
de yodo más sulfato de Cobre antes de iniciar la poda y cuan-
do de pase de una planta a otra para evitar la diseminación de
enfermedades; el corte se realiza después de dos pares de hojas
para favorecer un rebrote rápido de las yemas laterales.

Manejo de la floración
La época de producción normal de mango es en los meses de abril
a julio en el trópico seco de México, situación que favorece un buen
precio y la demanda por los mercados de Estados Unidos de Amé-
rica, Canadá, Japón y Europa, sin embargo, aun cuando la fecha de
cosecha normal es propicia para la comercialización de la fruta, se
ha observado que la producción obtenida al inicio de la temporada
normal alcanza mejor precio y tiene mayor calidad que la obtenida
una vez iniciadas las lluvias en junio. Por tanto, adelantar la cosecha
trae como beneficio un aumento en el precio y en la calidad del fruto.

Sugerencias
Condiciones del huerto
• Para la inducción temprana se usa fosfonitrato a dosis de 4 a
5 kilogramos por árbol, distribuido en cuatro pozos a una dis-
tancia máxima de 1.5 metros del tronco, realizando un riego
“pesado”. La inducción se puede realizar de finales de agosto
a principio de octubre para obtener fruta en enero-febrero y
captar altos precios. Las yemas deben tener una edad aproxi-
mada de 4 a 6 meses para lograr una excelente respuesta en
la floración. La práctica de inducción sólo se recomienda en
huertos con árboles de las variedades Haden y Ataulfo.
• Productos y dosis a utilizar: otra alternativa es usar en apli-
cación foliar nitrato de Potasio en dosificaciones de 2 a 4
kilogramos y el fosfonitrato de amonio a dosis de 1 a 2 kilo-

156
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Mango

gramos del producto, en ambos casos disueltos en 100 litros


de agua más 100 centímetros cúbicos de adherente DAP Plus
o Inex-A. Se recomienda no hacer más de dos aplicaciones de
los productos.

Productos y dosis a utilizar


Otra alternativa es usar en aplicación foliar nitrato de Potasio en do-
sificaciones de 2 a 4 kilogramos y fosfonitrato de amonio a dosis de
1 a 2 kilogramos del producto, en ambos casos disueltos en 100 li-
tros de agua más 100 centímetros cúbicos de adherente DAP plus o
Inex-A. Se recomienda no hacer más de dos aplicaciones.

Época de aplicación
Una vez que el huerto reúne las condiciones señaladas con anteriori-
dad, la época adecuada para la inducción de la floración debe aproxi-
marse a la época de floración natural del árbol lo cual ocurre a partir
del 15 de diciembre al 15 de febrero. Por lo tanto, la mejor época de
inducción debe considerarse entre el 1º y el 20 de noviembre; lo cual
permite obtener la cosecha antes del 25 de marzo.

Número de aplicaciones
La inducción de la floración se recomienda no hacer más de 2 aplica-
ciones de los productos, ya que esto predispone a los árboles a proble-
mas fitosanitarios y fisiológicos.

Método de aplicación
La inducción de la floración se debe realizar aplicando los productos
indicados con bomba de parihuela o bomba tipo remolque, pegada a
la toma de fuerza del tractor. El uso de este equipo es con la finalidad
de asperjar completamente los árboles, iniciando de la punta y conti-
nuando hacia abajo hasta dejarlos bien mojados.
Ventajas
• Se adelanta la floración y cosecha cuando menos 30 días en
relación con la cosecha normal.
• Se aumenta la producción de 6 a 14 toneladas por hectárea.
• La calidad de la fruta de exportación aumenta al 96%.

157
Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

• Se puede obtener mejor precio a la producción.


• Si se realizan las aplicaciones en época oportuna, la inciden-
cia de enfermedades es menor.
Desventajas
• Se necesita equipo aspersor de aplicación de alta potencia y
precisión.
• Puede ocasionar quemaduras al follaje e incluso defoliaciones
por mal manejo o aplicaciones inadecuadas.

Enfermedades
Entre las enfermedades, por su nivel de presencia e impactos en el
huerto destacan: la escoba de bruja, la cenicilla y la antracnosis. Sin
embargo existen otros problemas fitopatológicos de menor impacto
regional, pero que bajo circunstancias particulares ocasionan pro-
blemas a la producción, como son la muerte descendente, pudrición
texana y cáncer del tronco. Entre las enfermedades de menor impor-
tancia se encuentran la fumagina y la roña.
Escoba de bruja: En Michoacán, la enfermedad está presente en
el 100% de los árboles de mango del valle de Apatzingán, con
una severidad que va del 10 al 50%. La enfermedad presenta
síntomas de pérdida de la dominancia apical, proliferación de
hojas y flores, acortamiento de entrenudos y de los ejes prima-
rios de las panículas que normalmente no amarran frutos. Se
presenta como una distorsión de la inflorescencia y brotes ve-
getativos afectados, los cuales muestran un aspecto de “roseta”,
la cual queda adherida a la yema terminal tornándose en una
masa compacta de color café oscuro a negro. La inflorescencia
afectada no produce frutos o son de mala calidad. Los hongos
Fusarium subglutinans (antes F. moniliforme) y F. oxysporum
se presentan como los principales patógenos involucrados en
el desarrollo de la enfermedad. Además, se considera al ácaro
acería mangiferae como principal vector de los hongos Fusarium
oxysporum y F. subglutinans.
• Control cutural: Poda de ramas con inflorescencias y brotes
vegetativos enfermos, cuando menos a un metro del síntoma.
Se debe realizar inmediatamente después de la cosecha. Ade-

158
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Mango

más, se deben desinfectar los utensilios de poda con hipoclo-


rito de Sodio al 10% y después quemar el material vegetativo
recolectado de la poda de saneamiento.
• Agroquímicos: Aplicar al follaje 400 gramos de ingrediente
activo de Azufre humectable más 350 gramos de ingredien-
te activo de sulfato tribásico de Cobre más 100 mililitros de
adherente, mezclados en 100 litros de agua, con equipo
de aspersión terrestre de tipo parihüela conectado a la toma
de fuerza del tractor. Se sugiere realizar 7 aplicaciones; la pri-
mera inmediatamente después de la cosecha y poda durante
el mes de mayo, y las restantes en forma periódica cada mes,
suspendiéndolas de diciembre a abril (floración). El Propico-
nazol (12.5 cc de ingrediente activo) + Metidatión (60 cc de
ingrediente activo) mezclados en 100 litros de agua y apli-
cados 2 ó 3 veces en prefloración han sido consistentes en el
control de la enfermedad. Además de lo anterior, se sugiere
realizar las prácticas adicionales como: evitar, en lo posible
periodos prolongados de sequía en prefloración (más de 45
días), seguidos por periodos con excesos de humedad; utili-
zar dosis de fertilización adecuadas con base a un diagnóstico
nutrimental de las plantas y, distribuir el fertilizante en 3
aplicaciones (después de la cosecha, durante las lluvias y en
plena floración). Por otro lado, la aplicación de nitrato de Po-
tasio o de amonio para el adelanto de floración debe realizar-
se cinco días antes de cumplir el periodo de sequía, o cuando
las yemas se encuentren maduras. Además, se debe prevenir
y controlar las malezas, plagas y enfermedades, utilizando
productos y prácticas agronómicas apropiadas en el huerto.
Cenicilla: Esta enfermedad ha sido reportada con una presencia en
más del 75% de los huertos. Cuando las condiciones son pro-
picias, en época de floración, esta enfermedad puede dejar al
árbol sin flores, y por lo tanto sin producción y causar pérdidas
estimadas en un 20%. Es causada por el hongo Oidium mangife-
rae. Este hongo requiere de alta humedad relativa y noches fres-
cas abajo de 18 ºC en el periodo de floración para que las coni-
dios se produzcan en cinco días y después de la infección sean

159
Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

liberadas y diseminadas por el viento. Generalmente es seve-


ra durante la floración de diciembre y enero. Para su control,
se recomienda aplicar en forma preventiva, cuando se tengan
las condiciones ambientales que inducen el desarrollo de en-
fermedad, Azufre humectarle a razón de 350 gramos por 100
litros de agua, se deben hacer tres aplicaciones; la primera al
inicio de la floración, la segunda a 15 días después de la primera
y la tercera 27 días después.
Antracnosis: Esta enfermedad causa pérdidas, cuando las condi-
ciones ambientales existentes en el momento de la floración
son óptimas para su desarrollo, de hasta el 60% en afectación
de rendimientos. Es causada por el hongo Colletotrichum gloes-
porioiedes penz, que es favorecido por altas temperaturas y hu-
medad. Sus conidios se liberan cuando el acérvulo se encuentra
húmedo, y son diseminados por la lluvia, el viento o al entrar
en contacto con insectos, otros animales, herramientas, etcéte-
ra. El inicio del síntoma suele presentarse en los tejidos jóvenes,
flores y frutos de árboles en desarrollo y en producción. En las
ramas y hojas se presentan manchas pequeñas de color negro
y cuando la enfermedad es muy severa los racimos de flores se
marchitan y no hay polinización. Los frutos pueden ser infec-
tados en cualquier estado de crecimiento y desprenderse, en los
frutos maduros se forman manchas negras concéntricas. Como
medidas de control para la enfermedad es en rotación de los
siguientes fungicidas, al inicio de la floración y posteriormente
cada siete días, (Mancozeb 80% y Captán W 50% en dosis de
350 gramos, Sulfato tribásico de Cobre a razón de 400 gramos
en 100 litros de agua).
Muerte descendente: Se presenta en aproximadamente el 18% de
las huertas de mango de la región, aunque con baja presencia
relativa dentro de los huertos. Es causada por el hongo Botryo-
diplodia theobromae. Su desarrollo se favorece cuando las con-
diciones de humedad son alrededor del 80% y la temperatura
varía de 26 a 32 ºC. En las ramas se observa un secamiento
progresivo y descendente con puntos negros en la corteza.
En las hojas inicia con lesiones de color gris pardo con pun-

160
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Mango

tos negros, seguido de un secamiento total y ocurre con una


defoliación.
• Control cultural: Podar las ramas afectadas y sellar las heri-
das con sellador comercial. El material de desecho debe ser
quemado. Se deben desinfectar los implementos de poda de
un árbol a otro con hipoclorito de Sodio al 10% (100 centí-
metros cúbicos de hipoclorito de Sodio en un litro de agua).
• Agroquímicos: Realizar aspersiones de fungicidas a base de
Cobre cada 15 ó 20 días.
Cáncer del tronco y ramas: Se encuentra presente en alrededor
del 50% de los huertos en la región. Es ocasionado por el hon-
go (Thielaviopsis paradoxa doige ceratostomella). Su principal
característica es un agrietamiento en tronco y ramas con se-
creciones. El síntoma típico es un debilitamiento general de la
planta. Para su control, se sugiere eliminar las partes enfermas
del tronco o ramas y cubrir las heridas con pasta bordelesa pre-
parada con un kilo de cal y un kilo de sulfato de Cobre; también
se puede usar un sellador comercial. El tejido enfermo elimina-
do se debe quemar inmediatamente.
Pudrición texana: Actualmente se encuentra distribuida en apro-
ximadamente el 22% de las huertas de mango en la región. Es
causada por el hongo Phymatotrichum omnivorum. Las condi-
ciones favorables para su desarrollo son suelos alcalinos calcá-
reos con un pH de 7.4 a 8.3, con alto contenido de carbonato
de Calcio y ricos en ácido fosfórico. El hongo necesita para su
proliferación una humedad del suelo de 35% de la capacidad
máxima de campo y una temperatura de 27 ºC. Los nublados y
lluvias frecuentes favorecen al hongo que aflora a la superficie
del suelo formando una capa blanca. La diseminación del hon-
go se lleva a cabo por el agua de riego. El primer síntoma que se
observa consiste al principio en un amarillamiento del follaje,
seguido por un cambio a café bronceado; después se observa
una marchitez que puede ser general o afectar sólo una parte
del árbol; las hojas mueren y generalmente quedan adheridas a
la planta. Para su control, se pueden aplicar medidas culturales
y químicas:

161
Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

• Control cultural: Evitar hacer plantaciones en áreas infes-


tadas. Cuando la enfermedad se desarrolla en huertas esta-
blecidas, se deben aislar los árboles afectados por medio de
zanjas de 1.5 a 2.0 metro de profundidad, rellenadas con ca-
pas alternas de estiércol-tierra-Azufre y sulfato de amonio en
proporción de 3:1:1:1. Además se sugiere recortar la copa del
árbol mediante podas.
• Control químico: En mango se han realizado muy pocos tra-
bajos sobre control químico de la enfermedad; al aplicar 10
gramos de Thiabendazol más 3 gramos de Benomyl, ambos
en 5 litros de agua por metro cuadrado. Los resultados in-
dican un control hasta del 50%, por lo tanto se recomienda
aplicar directamente a la zona de raíces esta mezcla.

Plagas
Las plagas más importantes por los daños que causan al cultivo del
mango, ya sea por daños directos (fruto) o indirectos (follaje y ra-
mas) son las moscas de la fruta, trips, chicharritas, hormigas y barre-
nador de tronco y ramas.

Principales plagas que atacan el mango, producto comercial para su control,


dosis por hectárea y época de aplicación, INIFAP
Nombre común Producto comercial Época de
de la plaga y dosis/hectárea aplicación
Moscas de la fruta Malathión 1 000 300 cc + Cuando se capture una
proteína hidrol 300 cc mosca en una trampa
Trips Metasistox r-50 1.5 litros Cuando se tenga presencia
Folimat ls 80 1.5 litros de la plaga
Chicharritas Metasistox r-50 1.5 litros Cuando la población cause
thiodán 720 1.5 litros daño
Hormigas Hormikor 5 kilogramos En época de floración
Parathión metílico 3% 5
kilogramos
Barrenador de ramas Podar y sellar ramas con Cuando se detecte la plaga
Arbolsán o Mix

162
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Mango

Cosecha
La cosecha se debe iniciar cuando el fruto alcanzó la madurez fisio-
lógica, para que el producto soporte el empacado y el transporte. El
cambio de color verde tierno a verde seco cenizo en manila indica
que el fruto está listo para la cosecha; en Haden y Tommy Atkins se
notan más separadas las lenticelas, el fruto de una forma redonda y
los hombros del fruto están por encima de la base del pedúnculo. El
fruto que se golpea debe desecharse.

Condiciones para cosechar fruta de exportación


De acuerdo con la variedad y con el mercado, reúna las condiciones
de madurez necesaria. Para mercado nacional no es necesario utili-
zar el tratamiento hidrotérmico porque no hay requisito cuarentena-
rio, por tanto se puede cortar de un medio de madurez. Para mercado
internacional se corta de 3/4 de madurez, ya que se utilizará el baño
hidrotérmico y el mango al madurar se arruga.

Implementos de cosecha
Se utiliza la red para la cosecha. Sin embargo en lugar de red se debe-
ría usar una bolsa de lona para que no se raspe el fruto y no demerite
la calidad de exportación y de ser posible cortar con la mano.

Transporte y empaque
Para transportar el fruto del huerto al empaque no se debe hacer a
granel. Se sugiere se realice en cajas de plástico sin aristas interiores
ni aberturas amplias con las cuales se pueda dañar el fruto. Si se tie-
ne el cuidado de aplicar estas sugerencias al realizarse la cosecha, se
tendrán menos mermas al entregar el fruto al comprador y aumenta-
rá la calidad del mango tanto nacional como de exportación.

163
Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Costo del paquete tecnológico

Costos para producir mango en la región tropical seca de Michoacán


Concepto Periodo Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo
de realización total
($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparación de terreno 1 ha 3,200
Limpia del terreno abril-mayo 1 1 ha 500 500
Barbecho abril-mayo 1 1 ha 1,000 1,000
Rastreo desp. 1eras lluvias 1 1 ha 450 450
Trazo de plantación desp. del rastreo 3 1 jornal 150 450
Trazo de riego desp. trazo plant. 2 1 jornal 150 300
Construcción desp. trazo riego 1 1 ha 500 500
regaderas
Plantación 7,950
Adquisición de planta abril-mayo 1 120 plantas 50 6,000
Implementación cepas junio 1 7 jornal 150 1,050
Plantación jun (1eras lluvias) 1 6 jornal 150 900
Fertilización En siembra, 11,909
inicio y finales de
lluvias
18-46-00 1 100 kg 6.30 630
Sulfato de amonio 1 180 kg 4.55 819
Cloruro de Potasio 1 120 kg 7.50 900
Aplicación fertilizante 1 3 jornal 150 450
Acarreo 1 1 servicio 150 150
Control de plagas 4,480
Mosca de la fruta 1 1,200 1,200
Trips (3 aplicaciones) 1 1,200 1,200
Hormigas 1 180 180
Maquinaria y mano 1 1,900 1,900
de obra

164
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Mango

Concepto Periodo Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo


de realización total
($)
Control de enfermedades 7,050
Escoba de bruja (4 1 600 600
aplicaciones) 1 1,800 1,800
Cenicilla (3 1 1,450 1,450
aplicaciones) 1 3,200 3,200
Antracnosis (3 aplic.)
Maquinaria y
mano de obra
Labores de cultivo 1,980
Limpia con rastra 1 1 ha 1,000 1,000
Cajeteo 1 1 ha 500 500
Aplicación manual 2 4 jornal 120 480
Riegos 1,250
Cuota de agua 1 1 ha 250 250
Limpia de canales 1 1 jornal 150 150
Pago de regador 1 1 servicio 850 850
Manejo de floración 3,580
Paclobutrazol 1 3,400 3,400
(15mm/árbol)
Mano de obra y 1 180 180
aplicación
Servicios 630
Asistencia técnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrícola 1 1 ha 280 280
Administración 1 1 ha 150 150
Total 46,029

165
Melón

Época de siembra
De diciembre a febrero.

Variedades
Melón chino: Cruiser, Hiline, Primo y Hy Mark.
Melón liso: Honey dew green flesh, Tam dew, Honey king y Ho-
ney dew orange flesh.

Distancia entre surcos


Melón chino: Camas de 1.6 a 1.8 metros de ancho, con una hilera
de plantas al centro.
Melón liso: Camas de 1.8 a 2.5 metros de ancho sembradas a hile-
ra doble de plantas.

Distancia entre plantas


30 centímetros.

Fertilización
180-80-100. Aplicar la mitad de Nitrógeno y todo el Fósforo y Po-
tasio, a la siembra. Aplicar la otra mitad del Nitrógeno en el primer
riego de auxilio.

167
Melón Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Aclareos
De 1 a 2. El primero a los 10 días de edad de las plantas. El segundo,
8 días más tarde. Es importante dejar una planta por mata y 2 en don-
de haya fallas.

Control de malezas
Con Treflan (1.5 litros por hectárea), preemergente que se incorpora
con un paso de rastra. Manual, manteniendo limpio el cultivo en los
primeros 35 días. De 2 a 3 deshierbes.

Cultivos
De 2 a 3, para sacar humedad al suelo después de los riegos y para
destruir malezas. El primero a los 10 días de edad de las plantas. Los
otros, después de los riegos de auxilio.

168
P a p aya

Sistema-producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-
co es el cultivo de papaya, cuyo objetivo es proporcionar a producto-
res y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo con
potencial ecológico y económico.

Zona de adaptación
Este paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en suelos de cli-
ma tropical o en climas con una humedad ambiental del 70-85%.

Preparación del terreno


Esta actividad depende de la topografía del terreno. Si el terreno es pla-
no y hectáreas sido cultivado antes no necesita preparación. Es conve-
niente realizar curvas de nivel para evitar la erosión del suelo. La plan-
tación se puede realizar a inicio del temporal de lluvias para huertos
de temporal y en cualquier época del año para huertos con sistemas de
riego. Iniciar la preparación del terreno dos meses antes del trasplante.
Barbecho. Utilizar arado de 25 a 30 centímetros de profundidad
con la finalidad de permitir un mejor desarrollo radicular, me-
jorar el drenaje del suelo, incorporar los residuos de la cosecha
anterior y eliminar algunas plagas por exposición de los hueve-
cillos a la intemperie.
Rastreo. Efectuar 2 pasos de rastra de discos, entre 2 a 8 días después
del barbecho, y el segundo se debe dar en forma perpendicular al

169
Papaya Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

primero. Sobre la utilidad del rastreo, éste tiene la finalidad de


desmenuzar terrones y dejar el suelo bien mullido para facilitar
el trasplante de la papaya.

Densidad de plantación
Las mayores tasas de desarrollo vegetativo y de fructificación de las
plantas de papaya se registran en los trasplantes realizados en los
meses de marzo y abril, en coincidencia con descensos en las po-
blaciones de áfidos alados vectores de enfermedades virales. Para
maradol roja, se sugieren arreglos de 3 × 1.5 metros (2,222 plantas
por hectárea), 2 × 2 metros (2,500 plantas por hectárea), 2.5 × 1.6
metros (2,500 plantas por hectárea) y 1.0 × 2 metros (2,778 plantas
por hectárea).

Riego
En los huertos de temporal no se realiza riego. En los huertos con
sistema de riego deben implementarse sistemas para detectar la eva-
potranspiración para así calcular la cantidad de agua por árbol. Tam-
bién se debe considerar la edad de los árboles.

Fertilización
El plan de fertilización deberá ser de sitio específico, basado en los
resultados de un análisis del contenido nutrimental en suelo y planta
realizados al inicio de la fructificación.Se sugiere aplicar la siguiente
dosis: 200-100-160 de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, en porcentaje
25-50-25, quince días después del trasplante a inicio de floración,
50-50-50 de inicio de floración al inicio de cosecha, y 25-00-25 del
inicio de cosecha al primer año de cultivo. Se continúa con esta nu-
trición hasta el cierre del cultivo, aplicando en forma proporcional el
fertilizante cada 7 días.

Control de maleza
Si se logra una adecuada densidad de población de plantas de papayo,
la época crítica de presencia de altas poblaciones de malezas será en
épocas tempranas de desarrollo del cultivo, en los meses de marzo a
mayo, cuando todavía no se tiene un sombreo adecuado en la plan-

170
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Papaya

tación por el escaso porte y vigor de las plantas del cultivo. En estos
meses se sugieren 2 aplicaciones del herbicida Paraquat (Gramoxo-
ne, Transquat y otros) a dosis de 2 litros por hectárea, en aspersiones
dirigidas al follaje de la maleza evitando asperjar el tallo y hojas del
papayo. En emergencias posteriores de malezas, se sugiere la aplica-
ción dirigida de Glifosato (Faena, Líder, Coloso y otros) en dosis de
3 a 4 litros por hectárea.

Control de plagas y enfermedades


Enfermedades causadas por virus. El programa de manejo sugiere
integrar los siguientes componentes tecnológicos: a) utilización
de genotipos con mayor tolerancia al virus de la mancha anular
del papayo (vmap); b) trasplante de la papaya en los meses de
marzo y abril épocas en donde se reducen las poblaciones de
áfidos alados vectores de agentes virales; c) siembra en altas
poblaciones por encima de las 2,500 plantas por hectárea para
la eliminación de plantas con síntomas y evitar el contagio de
plantas sanas, y d) control de insectos vectores.
Enfermedades causadas por hongos. Antracnosis.- Para el control
se puede utilizar Benomyl 30 gramos i.a; Mancozeb 200 gra-
mos i.a; Azoxystrobin 25 gramos i.a. y Captan 125 gramos i.a.,
cualquiera de ellos disueltos en 100 litros de agua. La aspersión
debe dirigirse al follaje nuevo, flores y frutos pequeños.
Phytophthora sp, Pythium sp y Sclerotium rolfsii.- Para evitar esta
enfermedad en los almácigos, se debe fumigar el suelo con
Bromuro de metilo a dosis de 1 libra por cama de suelo de 10
metros x 1 metro x 20 centímetros; también se puede usar Me-
tam sodio en dosis de 0.5 litros por 20 litros de agua o formol
(formalina al 40%) a razón de 1.5 litros por 50 litros de agua
para 10 metros cuadrados de suelo, el producto se rocía y se
cubre con un plástico por cinco días, al cabo de los cuales se
rastrilla para eliminar los vapores y se siembra al siguiente día.
También se puede usar Dazomet, a dosis de 35 gramos por me-
tro cuadrado de suelo, revolviendo bien y aplicando después
un riego con el fin de propiciar la formación de una costra y evi-
tar el escape de los vapores o mantenerlo cubierto con plástico

171
Papaya Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

durante 8 a 10 días, evitando en el campo plantar en lugares


con encharcamientos; cuando se presenten plantas afectadas
por estos hongos se pueden aplicar juntos o separados los si-
guientes productos Fosetil-Al y Captán en dosis de 1.25 gramos
i.a.) hectáreas de cada uno de los productos.

Las principales especies de áfidos que atacan a papaya son: Myzus


persicae, Aphis gossypii, A. spiraecola, A. nerii, A. craccivora, A. fa-
bae, Rhopaloshipum maidis, Schyzaphis graminum, Macroparsus sp,
Sipha sp.
Para el control químico se sugiere aplicaciones de Imidacloprid
en dosis de 0.1 litros por 100 litros de agua; también se puede utili-
zar Metamidofos 1.25 litros por 100 litros de agua o Dimetoato 0.15
litros por 100 litros de agua. Es necesario que al establecer nuevas
plantaciones se consideren áreas y épocas donde las poblaciones de
pulgones sean bajas (marzo y abril), además de realizar control de
malezas hospederas de áfidos dentro y en la periferia de las planta-
ciones.

Costos del cultivo


Los costos de producción para papaya en Michoacán se muestran en
el siguiente cuadro.

Costos para producir papaya de riego en la región trópico seco


Concepto Unidad de Canti- Costo Costo
medida dad unitario total ($)
($)
Preparación del suelo 3,600
Barbecho mecanizada 1 1,200 1,200
Rastreo mecanizada 1 1,200 1,200
Tabloneo mecanizada 1 600 600
Melgueo mecanizada 1 600 600
Riego 9,780
Agua cuota 1 3,780 3,780
Riegos jornal 40 150 6,000

172
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Papaya

Concepto Unidad de Canti- Costo Costo


medida dad unitario total ($)
($)
Siembra 15,950
Almácigo plantas 1 14,00 14,000
Plantación jornal 10 150 1,500
Replante jornal 3 150 450
Fertilización 12,160
Fosfonitrato (50 kg x semana=26 bulto 26 320 8,320
bultos) bulto 11 210 2,310
Sulfamin (20 kg x semana x 6 semanas) bulto 3 320 960
Fosfonitrato (50 kg x aplicación, 3
aplicaciones antes de la floración) bulto 1 210 210
Sulfamin (20 kg x aplicación, 3
aplicaciones antes de la floración) kg 0.6 600 360
Antrax (florear) 300 g x aplic., 2 aplic.
Aplicación a través del riego
Labores culturales 2,140
Escardas (3) 2 jornales por escarda jornal 6 150 900
Herbicidas Faena (2 l/ha) l 8 80 640
Aplicación herbicidas jornal 4 150 600
Control de plagas y enfermedades 17,407.5
Agrimex (araña) cada 15 días (1/4 l x l 6 2,000 12,000
aplicac.) l 25 70 1,750
Sufron (ácaros) cada 15 días (1 l x l 0.25 250 62.50
aplicación) l 0.5 190 95
Predicure (pudrición raíz, 2 l 2.5 600 1,500
aplicaciones) jornal 20 100 2,000
Agostar (hongos, 4 aplic., 4 primeros
riegos)
Pecto (hongos, 5 aplic., 1/2 kg/ha)
Aplicación
Cosecha 8,400
Mano de obra (15 jornales x 20 t, 80 t) jornal 60 100 6,000
Flete 1 40 60 2,400

173
Papaya Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Unidad de Canti- Costo Costo


medida dad unitario total ($)
($)
Servicios 3,950
Renta de tierra ha 1 1,000 1,000
Asistencia técnica ha 1 300 300
Seguro agrícola ha 1 2,650 2,650
Otras labores 550
Abrir desagües jornal 2 125 250
Limpia de canales jornal 2 150 300
Total 73,387.5

Juan Carlos Álvarez Hernández


Mario Alberto Miranda Salcedo
Héctor Rómulo Rico Ponce
Alejandra Mondragón Flores

174
S a n d ía

Variedades
Jubilee, Royal jubilee, All sweet, Peacock, Peacock W. R. 60, Char-
leston gray.

Fecha de siembra
De octubre a diciembre.

Densidad de siembra
2 kilogramos por hectárea de semilla.

Distancia entre surcos


Camas de 4 a 6 metros de ancho. Hilera doble de plantas.

Distancia entre plantas


De 0.75 a 1.0 metros.

Fertilización
180-60-60. La mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo y Potasio a la
siembra. Aplicar el resto del Nitrógeno, en el primer riego de auxilio.

Riegos
De 6 a 8, dependiendo del tipo de suelo.

175
Sandía Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Control de malezas
Químico: Con Treflan (1.5 litros por hectárea), preemergente; se
incorpora con un paso de rastra.
Manual: Manteniendo limpio el cultivo en los primeros 45 días.

Control de insectos
Plagas del suelo: Gallina ciega, gusano de alambre, etcétera, con
Furadán 5% G (20 kilogramos por hectárea) o Furadán 350
L (3 litros por hectárea), aplicado en el agua del primer riego.
Plagas del follaje: Mosquita blanca, con Confidor (0.3 litros por
hectárea), Talstar (0.5 litros por hectárea). Pulgones, con Pi-
rimor (0.5 kilogramos por hectárea). Minador de la hoja, con
Furadán 350 L (0.5 litros por hectárea), Decis (0.5 litros por
hectárea). Barrenador del fruto, gusano del fruto y otros, con
Lannate (0.5 kilogramos por hectárea), Sevín (2 kilogramos
por hectárea).

Control de enfermedades
Marchitez de plantas por Fusarium: Evitar suelos contaminados,
riegos pesados y usar variedades reportadas como resistentes.
Mildiu: Con Ridomil (2 kilogramos por hectárea), Daconil (2 ki-
logramos por hectárea). Cenicilla polvorienta, con Benlate (1
kilogramo por hectárea), Bayleton (0.5 kilogramos por hectá-
rea).
Virosis: Con control de malezas hospederas de insectos vectores,
solarización del suelo, acolchado de camas con polietileno ne-
gro opaco.
Nemátodos: Evitar suelos contaminados, con Furadán 5% G (20
kilogramos por hectárea).

Cosecha
A los 90 a 120 días después de la siembra.

176
S orgo p a ra gra n o

Sistema-producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-
co es el cultivo de sorgo, cuyo objetivo es proporcionar a productores
y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo con po-
tencial productivo y económico para Michoacán.

Zona de adaptación
Este paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región de
tierra caliente del estado de Michoacán, que cuenta con una super-
ficie potencial mayor de 60,000 hectáreas, y la superficie de riego
para establecer productos como el sorgo se hectáreas incrementado,
superando actualmente las 30,000 hectáreas.

Condición de humedad
El cultivo de sorgo se caracteriza por su alta tolerancia a la sequía, por
lo que puede ser cultivado bajo condición de temporal en el ciclo pri-
mavera-verano y bajo condición de riego en el ciclo otoño-invierno.

Preparación del terreno


Las labores que se realizan antes de la siembra tienen como finalidad
preparar una cama donde se depositará la semilla para favorecer una
buena germinación y facilitar la emergencia de las plántulas. En las
siembras con altos niveles de labranza, las labores que se realizan
son barbecho, éste se realiza inmediatamente después de la cosecha

177
Sorgo para grano Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

o mínimo un mes antes de la siembra con el fin de reducir los pro-


blemas de plagas y enfermedades, además de facilitar las siguientes
labores como el rastreo que se realiza un día antes de la siembra y
no es necesario dar un paso de rastra más, ya que sólo quedan pocos
terrones. En casos sólo necesarios se realizan otras actividades como
desvare y cuando es necesario y se cuenta con capacidad económica
es aconsejable realizar nivelación del terreno.

Época de siembra
En el ciclo primavera-verano se sugiere iniciarla a partir del 20 de
junio al establecerse el temporal. En el ciclo otoño-invierno la fecha
de siembra es del 15 de diciembre al 15 de febrero.

Método de siembra
La siembra de sorgo se hace en surcos a 75 y 80 centímetros de
acuerdo a la maquinaria disponible.

Variedades e híbridos
Las variedades que se utilizan cumplen su ciclo entre 85 y 105 días,
generalmente los híbridos maduran entre los 85 y 95 días y los las
variedades entre 90 y 110 días. En el cuadro se presentan los híbridos
y variedades para la región de Tierra Caliente.

Híbridos y variedades de sorgo para grano sugeridas para su


siembra en la región de Tierra Caliente
Ciclo Vegetativo Riego Temporal
Precoz Dorado DR Dorado DR
D55 D-55
Intermedio BJ-83 BJ-83 Dorado M
Dorado M RB-4040**
D-65 D-45
Topaz RB-3030
RB-3030 RB-3006
RB-3006 wac-692
Topaz

178
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Sorgo para grano

Ciclo Vegetativo Riego Temporal


Tardío D-69 Tropical -401*
Wac-692R Pacífico-301*
D-69 Costeño-201*
Wac-698 R wac-698 R
BLANCO-86
* Variedad de polinización libre y doble propósito.
** Híbrido resistente a pudrición carbonosa.

Densidad de siembra
Para siembras de temporal con sembradora de precisión se sugieren
de 12 a 15 kilogramos por hectárea, tirando de 20 a 27 semillas por
metro lineal. Con estas densidades de siembra se obtiene una pobla-
ción de 200 a 270 mil plantas por hectárea. Para siembras con riego
se sugiere de 15 a 20 kilogramos por hectárea, tirando de 27 a 36
semillas por metro lineal con sembradora de precisión, para obtener
una población de 270 a 360 mil plantas por hectárea.

Fertilización
Las reservas de nutrientes en el suelo no son suficientes para que la
planta tenga un desarrollo adecuado que se refleje en el rendimien-
to de grano, por lo que es necesario agregar fertilizantes minerales
al suelo. El elemento más importamte para incrementar los rendi-
mientos en el cultivo es el Nitrógeno, que está presente en el suelo
en cantidades generalmente menores al 1%. El elemento que le si-
gue en importancia es el Fósforo, el cual se encuentra en el suelo,
pero por las condiciones del mismo está en forma no asimilable, por
lo que es necesario aplicarlo. Para las siembras de temporal, aplicar
80 kilogramos de Nitrógeno y de 40 Fósforo cuando se fertiliza a
la siembra aplicando la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo a la
siembra y la otra mitad de Nitrógeno a la escarda, cuando no es
posible fertilizar en la siembra aplicar a la escarda 60 kilogramos
de Nitrógeno y 30 kilogramos de Fósforo. En riego, aplicar 120 ki-
logramos de Nitrógeno y 40 kilogramos de Fósforo por hectárea.
Se aplica la mitad de Nitrógeno y todo el Fósforo en la siembra y el
resto de Nitrógeno en la escarda. En el cuadro se presenta la infor-

179
Sorgo para grano Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

mación para sacar la equivalencia en kilogramos de fertilizante de


acuerdo con la fórmula.

Fertilización en temporal y riego, dosis y fuentes de fertilizantes


Régimen Fuentes de Nitrógeno Fuentes de Fósforo
de
humedad
Temporal 175 kilogramos de urea 87 kilogramos de superfosfato de
80-40 225 kilogramos de nitrato Calcio triple
de amonio 200 kilogramos de superfosfato de
400 kilogramos de sulfato Calcio simple
de amonio
Temporal 130 kilogramos de urea 65 kilogramos de superfosfato de
60-30 182 kilogramos de nitrato Calcio triple
de amonio 150 kilogramos de superfosfato de
300 kilogramos de sulfato Calcio simple
de amonio
Riego 261 kilogramos de urea 87 kilogramos de superfosfato de
120-40 364 kilogramos de nitrato Calcio triple
de amonio 200 kilogramos de superfosfato de
600 kilogramos de sulfato Calcio simple
de amonio

Riego
El cultivo de sorgo se caracteriza por su alta tolerancia a sequía, sin
embargo la falta de agua entre los 30 y 70 días puede afectar el ren-
dimiento de grano reduciendo su producción de una a seis toneladas
por hectárea de acuerdo a la duración y magnitud del déficit de agua
y a la etapa de desarrollo del cultivo. El número de riegos necesa-
rios para lograr un máximo rendimiento de grano, varía entre 4 y
6, dependiendo del tipo de suelo y condiciones de clima. En suelos
arcillosos la frecuencia de riegos después del segundo riego que se da
alrededor de los 30 días, pude variar entre 15 y 20 días y en suelos
ligeros varía de 10 a 15 días. El último riego se debe realizar entre los
70 y 80 días, y generalmente debe ser ligero. El consumo máximo de
humedad lo realiza el cultivo entre el embuche y el inicio de llenado

180
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Sorgo para grano

de grano (para un híbrido 45 a 70 días) esto es necesario tomarlo en


cuenta para el abasto de agua, en este periodo no se debe dejar rese-
car el suelo; el mismo criterio se debe tomar en cuenta en siembras
con riego de auxilio, ya que por estar esperando que llueva se puede
castigar severamente al cultivo.

Labores de cultivo
Para temporal y riego se realizan de 1 a 2 pasos de cultivo entre los
20 y 30 días posteriores a la siembra. El segundo cultivo se aprovecha
para hacer la segunda fertilización levantando el surco.

Control de malezas
Es necesario mantener el cultivo libre de malezas los primeros 30
días, para lo cual se manejan dos opciones, una es el control mecáni-
co mediante uno o dos pasos de cultivadora, la otra opción es control
químico con el uso de herbicidas descritos en cuadro siguiente.

Herbicidas para el control químico de malezas en sorgo


Herbicidas Época de aplicación Dosis/ha Tipo de maleza que
controlan
Gesaprim 50 Preemergencia al cultivo 1.5 a 2 kg Maleza anual de
Atrazina hoja ancha y algunos
500 g.i.a./l zacates
2-4D Amina Postemergencia 1l Maleza anual de hoja
479 g.i.a./l-1 Cuando las malezas ancha
tengan de tres a cuatro
hojas y el cultivo tenga
más de 20 centímetros
de altura
Gesaprim 50 Postemergencia 1.5 l + 0.5 l Maleza anual de hoja
500 g.i.a. /l + Cuando las malezas ancha
2-4D Amina tengan de tres a cuatro
479 g.i.a./l-1 hojas y el cultivo tenga
más de 20 centímetros
de altura

181
Sorgo para grano Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Control de plagas
Las plagas de suelo son las de mayor importancia económica. De las
plagas que dañan al follaje destacan el gusano cogollero y mosquita
midge esta última afecta durante el llenado del grano y causa pérdi-
das económicas del 80%.

Principales plagas del sorgo y su control


Plaga Insecticida Dosis/ha
Gusano de alambre Lorsbán 5% G 20 kg
Diabrotica Cloripirifos 1000 g.i.a.
Gallina ciega Furadán 5% G 20 kg
Carbofuran 1000 g.i.a.
Gusano cogollero Lorsbán 480 1l
Cloropirifos 480 g.i.a.
Lannate 90 0.3 kg
Methomyl 270 g.i.a.
Mosquita midge Lorsbán 480 E 1l
Cloropirifos 480 g.i.a.
Thiodan 38% 1l
Endosulfan 378 g.i.a.

Control de enfermedades
La enfermedad conocida como pudrición carbonosa asociada a pro-
blemas de acame es la enfermedad más importante para la región del
Valle de Apatzingán. Afecta principalmente en la etapa de llenado de
grano favorecida por dos condiciones que son temperaturas cálidas
y baja humedad en el suelo. Afecta principalmente a el sorgo que se
siembra en el ciclo de temporal. Para el ataque de esta enfermedad
se tiene un nueva variedad resistente como el híbrido RB-4040 con
alta resistencia.

Cosecha
La cosecha se hace en forma mecanizada, el momento de cosecha
para las variedades precoces a intermedias es de 100 a 105 días, 10
a 15 días posteriores a la madurez fisiológica de grano. Para las va-

182
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Sorgo para grano

riedades tardías se cosechan entre los 110 y 115 días. Si se quiere


verificar el estado de humedad de grano adecuado para la cosecha,
los granos muestreados se deben tomar de la base de la panoja ya que
son los últimos en madurar. Una prueba física es mordiendo el grano
y si truena se encuentra listo para cosecha.

Costos del cultivo


Los costos de producción para sorgo en Michoacán se muestran en el
siguiente cuadro.

Costos del cultivo


Concepto Periodo Can- Unidad Costo Costo
de realización ti- unitario total
dad ($) ($)
Preparación de terreno 1,600
Barbecho Antes de la siembra 1 ha 1,000 1,000
Rastra 1 ha 600 600
Siembra 1,600
Semilla Antes de la siembra 20 kg 30 600
Surcado y siembra A la siembra 1 ha 1,000 1,000
Riegos 3,600
Mano de obra Durante los riegos 4 jornales 600 2,400
Primer riego Después de siembra 1 agua 300 300
Segundo riego A 35 días de la siembra 1 agua 300 300
Tercer riego A 55 días de la siembra 1 agua 300 300
Cuarto riego A 70 días de la siembra 1 agua 300 300
Fertilización 7,433
Urea A la siembra/cultivada 261 kg 7 1,827
Nitrato de amonio A la siembra/cultivada 364 kg 7 2,548
Sulfato de amonio A la siembra/cultivada 600 kg 4.6 2,760
Superfosfato de A la siembra/cultivada 145 kg 5 725
Calcio simple
Superfosfato de A la siembra/cultivada 200 kg 5 1,000
Calcio triple
Mano de obra En la segunda cultivada 2 jornal 200 400

183
Sorgo para grano Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodo Can- Unidad Costo Costo


de realización ti- unitario total
dad ($) ($)
Control de plagas 850
Lorsbán Si se observa daño 25 kg 10 250
Mano de obra Durante la aplicación 3 jornal 200 600
Control de maleza 2,412
Cultivadora 20 y 30 días de la 2 ha 500 1,000
siembra
Gesaprin Preemergencia 2 l 326 652
después del cultivo
2-4D-Amina Postemergencia 2 l 80 160
Mano de obra Durante la aplicación 3 jornal 200 600
Cosecha 1,600
Cosechadora A 110 días de la siembra 1 ha 1,000 1,000
Acarreo Después de la cosecha 1 flete 600 600
Total 17,495

Edgar Iván Gonzalez Jiménez


Héctor Rómulo Rico Ponce
Jorge Jasso
Alejandra Mondragón Flores

184
To mate

Época de siembra
De junio a enero.

Variedades
Morado de Michoacán, Estrella, Nova, Zamex, Rendidora, Amarillo
de Amayucan y Mi pueblo.

Semilla por hectárea


Siembra directa: De 0.7 a 1.0 kilogramos.
Con trasplante: De 0.3 a 0.5 kilogramos.

Distancia entre surcos


De 1.0 a 1.5 metros.

Distancia entre plantas


De 0.3 a 0.4 metros.

Control de malezas
Químico: Con herbicidas preemergentes; aplicación total de Tre-
flán (1.5 litros por hectárea); con 1 paso de rastra. Con poste-
mergentes como Sencor (0.4 litros por hectárea).
Manual: Mantener limpio el cultivo hasta inicios de floración.

185
Tomate Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Control de malezas
Si la siembra es directa, de 10 a 15 días después de la siembra se rea-
liza 1 raspadilla con azadón, y a los 30 días se realiza el primer culti-
vo; entre 15 a 20 días después se hace el segundo y cierre del cultivo.

Fertilización
120-40-00. A la siembra o trasplante aplique todo el Fósforo y la mi-
tad del Nitrógeno; la otra mitad, 30 días después del segundo cultivo.
Aclareo: Cuando la siembra es directa: 1 a 2 para dejar 1 a 2 plan-
tas por mata.
Replante: 5 días después del trasplante, para cubrir fallas.

Cultivos
Después de cada riego. Para sacar humedad del suelo.

Envarado
Colocando una vara cada 3 metros y 3 hilos, separados cada 20 cen-
tímetros se evitan pudriciones de frutos.

Encamado
Otro método de producción, para proteger contra pudriciones a los
frutos. Las plantas de dos surcos se acomodan como en melón o pe-
pino para formar “camas”. Se inicia en la floración.

Riegos
De 3 a 5 medidos.

Control de insectos
Plagas del suelo: Gallina ciega, gusano de alambre, etcétera, con
Furadán 5% G (20 kilogramos por hectárea).
Plagas del follaje: Mosquita blanca, con Confidor (0.3 litros por
hectárea), Talstar (0.5 litros por hectárea). Pulgones, con Pi-
rimor (0.5 kilogramos por hectárea). Minador de la hoja, con
Furadán 350 L (0.5 litros por hectárea), Decis (0.5 litros por
hectárea). Gusano del fruto, gusano del cuerno y otros, con
Lannate (0.5 kilogramos por hectárea), Sevín (2 kilogramos

186
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Tomate

por hectárea).

Control de enfermedades
Secadera o damping off: Con Captán (1 kilogramo por hectárea).
Tizón temprano: Con Cupravit (1 kilogramo por hectárea).
Tizón tardío: Con Trioxil (1 kilogramo por hectárea).
Marchitez de plantas: Evitar usar suelos contaminados y excesos de
humedad, usar variedades reportadas como resistentes.
Jicamilla: Evitar usar suelos contaminados, usar variedades resis-
tentes, con Furadán 5% G (20 kilogramos por hectárea).

Cosecha
Iniciar cuando maduren los primeros 3 a 4 frutos en la mayor parte
de las plantas; 50 a 60 días después de la siembra. Se cosecha durante
30 a 35 días con 4 a 6 cortes.

187
Tr igo d e r iego

Sistema-producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnoló-
gico es el cultivo de trigo de riego, con el objetivo de proporcionar
a productores y técnicos los elementos a considerar para lograr un
cultivo alternativo con buen potencial ecológico y económico.

Zona de adaptación
A una altitud de 1,600 a 2,000 metros sobre el nivel del mar y tem-
peratura media anual de 18 a 20 °C.

Preparación del terreno


Mover el suelo sólo lo necesario para facilitar la emergencia de las plan-
tas y la penetración de las raíces. La tendencia actual es hacia la susti-
tución de los arados de discos de vertedera, por implementos que no
inviertan la capa de suelo trabajada; denominada labranza horizontal.
En siembras de riego de otoño-invierno con suelos negros arcillosos, el
barbecho inmediato a la cosecha del cultivo anterior, a una profundidad
de 20 centímetros, 8 a 10 días después se dan dos pasos de rastra, re-
quieren arado de subsuelo cuando se comprueba que hay en el terreno
horizontes compactados a menos de 60 centímetros de profundidad.

Variedades
Las variedades disponibles para siembra bajo condiciones de riego
son: para ciclo intermedio a precoz utilizar Eneida F-94, Cortázar

189
Trigo de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

S-94, Salamanca S-75; en tanto que para ciclo intermedio se puede


utilizar Saturno S86 y Bárcenas S-2002.

Siembra
El trigo puede ser sembrado en surcos de cualquier longitud, de 70 a
80 centímetros de ancho y de 15 a 30 centímetros de altura, con dos
o tres hileras de cultivo bien definidas por surcos. Utilizar una densi-
dad de siembra de 180 kilogramos por hectárea de semilla.

Fecha de siembra
Para variedades de ciclo intermedio a tardío, se sugiere sembrar del
15 de noviembre al 20 de diciembre, variedades de precoz a interme-
dias pueden sembrarse durante el mes de diciembre.

Riego
Uno de los principales factores que pueden limitar o favorecer la
producción de trigo bajo riego, es la disponibilidad del agua y su
distribución en el terreno; los riegos deben aplicarse oportunamen-
te y en cantidades necesarias, de manera que las raíces cuenten
con humedad para un buen desarrollo del cultivo, además evitar
encharcamientos, haciendo una buena nivelación y melgas o besa-
nas lo más angosto posible. De acuerdo a la disponibilidad de agua
que se tenga, se puede organizar el calendario de riegos de la forma
siguiente:
Aplicación de tres riegos: Aplicados a 0, 45 y 75 días después de la
siembra.
Aplicación de tres riegos: Aplicados a 0, 45, 75 y 100 días después
de la siembra.
Aplicación de cuatro riegos: Aplicados a 0, 35, 65, 85 y 105 días
después de la siembra.

Fertilización
Variedades de gluten suave: 192-40-00 aplicando 300 kilogramos
de nitrato de amonio + 87 kilogramos de superfosfato de Calcio
triple a la siembra y 220 kilogramos de urea al primer riego de
auxilio.

190
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Trigo de riego

Variedades de gluten medio y gluten fuerte: 240-40-00 aplicando


240 kilogramos de nitrato de amonio + 87 kilogramos super-
fosfato de Calcio triple a la siembra, 175 kilogramos de urea en
primer nudo y 175 kilogramos de urea en embuche avanzado.

Si el análisis de suelo contiene menos de 300 partes por millón (ppm)


de Potasio intercambiable, es necesario suministrar Potasio conjun-
tamente con el fertilizante nitrogenado y fosfórico que se aplica a la
siembra.

Control de maleza
Hoja angosta (avena y alpiste): Aplicar Puma 2.5 litros por hectá-
rea; Puma S-75 EW 1.0 litros por hectárea; Topic 0.250 litros
por hectárea cuando la avena o alpiste aparezcan, pero antes
del inicio del amacollamiento de estos.
Hoja ancha (mostaza y quelite): Aplicar 2-4 D Ester 1.0 a 1.5 litros
por hectárea; 2-4 D Amina 1.0 a 1.5 litros por hectárea; cuan-
do el cultivo de trigo esté en amacollamiento.

Control de plagas y enfermedades


Pulgón del follaje y de la espiga se aplica el Metasystox 0.250 litros
por hectárea, Folimat 1000 E 0.250 litros por hectárea y Malatión
1000E 1 litro por hectárea con presencia de pulgones o antes del
espigamiento. Paratión metílico 50% 1 litro por hectárea y Pirimor
50% 300 gramos por hectárea con presencia de pulgones y cuando el
trigo está en espiga. Los productos Paratión y Pirimor son de menor
efecto residual.

Cosecha
El trigo se puede cosechar cuando el grano tiene de 12 a 13% de
humedad, ya que cuando el contenido es mayor, pueden presentarse
problemas de germinación y manchado del grano, con el consecuen-
te problema para su comercialización.

Costos del cultivo


Los costos de producción se presentan en el siguiente cuadro.

191
Trigo de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Costos para producir trigo de riego en la región trópico seco de Michoacán


Concepto Periodo de Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo
realización total ($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparación de oct-nov 1 ha 1,800
terreno
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra nov-dic 960
Adq. semilla 1 120 kg 6 720
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilización nov-dic 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio ene-feb 2 200 kg 4.55 1,820
Urea ene-feb 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicación manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicación manual 2 4 jornal 120 480
Riegos 1,090
Cuota de agua oct-nov 1 1 ha 250 250
Riego de germinación nov-dic 1 2 jornal 120 240
Riegos de auxilio feb, abr, may 4 1 jornal 120 480
Limpia de canales oct-nov 1 1 jornal 120 120
Control de plagas abr-may 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicación 2 1 un 200 400
Cosecha y acarreo may-jun 1,600
Trilla mecánica 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640

192
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Trigo de riego

Concepto Periodo de Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo


realización total ($)
Servicios oct-jun 630
Asistencia técnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrícola 1 1 ha 280 280
Administración 1 1 ha 150 150
Total 17,090

Blanca L. Gómez Lucatero


Rebeca M. González Iñiguez
Mario A. Cepeda Villegas
Eulalio Venegas González

193
Tr igo d e temp oral

Sistema-producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-
co es el cultivo de trigo de temporal, con el objetivo de proporcionar
a productores y técnicos los elementos a considerar para lograr un
cultivo alternativo con buen potencial ecológico y económico.

Zona de adaptación
A una altitud de 1,600 a 2,400 metros sobre el nivel del mar y tem-
peratura media anual de 18 a 20°C.

Condición de humedad
Es indispensable realizar la siembra cuando se haya establecido el
temporal de lluvias.

Preparación del terreno


Para un adecuado desarrollo del cultivo es necesario efectuar las la-
bores de barbecho, rastreo y siembra.

Variedades
Rebeca F2000 y Tlaxcala F2000.

Siembra
El trigo puede ser sembrado en surcos de cualquier longitud, de 70
a 80 centímetros de ancho y de 15 a 30 centímetros de altura, con

195
Trigo de temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

dos o tres hileras de cultivo bien definidas por surcos. La fecha de


siembra es del 15 de junio al 15 de julio, depositando una densidad
de población equivalente a 180 kilogramos por hectárea de semilla.

Fecha de siembra
Para variedades de ciclo intermedio a tardío, se sugiere sembrar del
15 de noviembre al 20 de diciembre, variedades de precoz a interme-
dias pueden sembrarse durante el mes de diciembre.

Fertilización
Se sugiere aplicar nitrato de amonio y superfosfato de Calcio triple,
fórmula 18-46-00, en terrenos que registren pH inferiores a 6.5,
aplicando de 3 a 4 toneladas de cal agrícola en el barbecho cada cua-
tro años. Aplicar un tercio del Nitrógeno y todo el Fósforo en la siem-
bra, el resto del Nitrógeno en el ahijamiento para todos los suelos.
Aplicar una dosis de Micorrizas y Azospirillum a la semilla y reducir
la mitad del fertilizante nitrogenado.

Control de maleza
En presencia de chayotillo y malezas de hoja ancha como acahual,
andán, rabanillo, quelite, perilla y mostaza, aplicar: Harmony en do-
sis de 25 gramos por hectárea o Focus en dosis de 0.75 a 1.0 litro por
hectárea, en ahijamiento entre los 30-35 días después de la siembra.
Con maleza de hoja ancha sin chayotillo, aplicar 2, 4 D Amina o Es-
teron a razón de 1-1.5 litros por hectárea al amacollamiento.

Control de plagas y enfermedades


Para control de gallina ciega aplicar Furadán 5% granulado en do-
sis de 20 kilogramos por hectárea mezclado en el fertilizante en la
siembra. Contra pulgones del follaje y pulgón de la espiga, aplicar
Parathión metílico 50 % 1 litro por hectárea, o Parathión metílico
granulado al 2.5 % de 20-25 kilogramos por hectárea. Para gusano
soldado aplicar Lorsbán o Karate a razón de 1 y 0.25 litros por hec-
tárea, respectivamente. Otra opción es el control biológico, como el
caso de gallina ciega se dispone de una dosis concentrada del hongo
que parasita a este insecto en su etapa larvaria.

196
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Trigo de temporal

Cosecha
Se realiza en forma mecánica y para ello es necesario esperar que
el grano se seque en planta sin tumbar, se considera que está listo
cuando contiene entre 14-16 % de humedad.

Costos del cultivo


Los costos de producción se presentan en el siguiente cuadro.

Costos para producir trigo de temporal en la región subtropical de Michoacán


Concepto Periodo Núm. Cant. Unidad Costo Costo total
de reali- de unitario ($)
zación unid. ($)
Renta de parcela 1 ha 4,000
Preparación de oct-nov 1 ha 1,800
terreno
Barbecho 1 1 ha 900 900
Rastreo 1 1 ha 450 450
Melgueo 1 1 ha 450 450
Siembra nov-dic 960
Adq. semilla 1 120 kg 6 720
Siembra (manual) 1 2 jornal 120 240
Fertilización nov-dic 5,185
18-46-00 1 100 kg 12.50 1,250
Sulfato de amonio ene-feb 2 200 kg 4.55 1,820
Urea ene-feb 2 125 kg 7.50 1,875
Aplicación manual 2 1 jornal 120 240
Control de maleza ene-mar 1,145
Puma ene-mar 2 1.5 l 200 600
24 D-Amina ene-mar 2 0.5 l 65 65
Aplicación manual 2 4 jornal 120 480
Control de plagas abr-may 680
Cypermetrina 2 0.25 l 140 280
Aplicación 2 1 jornal 200 400

197
Trigo de temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodo Núm. Cant. Unidad Costo Costo total


de reali- de unitario ($)
zación unid. ($)
Cosecha y acarreo may-jun 1,600
Trilla mecánica 1 8 t 120 960
Flete 1 8 t 80 640
Servicios oct-jun 630
Asistencia técnica 1 1 ha 200 200
Seguro agrícola 1 1 ha 280 280
Administración 1 1 ha 150 150
Total 16,000

Rebeca M. González Íñiguez


Blanca L. Gómez Lucatero
Mario A. Cepeda Villegas
Eulalio Venegas González

198
Za r z a mora

Sistema-producto
El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-
co es el cultivo de zarzamora, con el objetivo de proporcionar a pro-
ductores y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo
alternativo con buen potencial ecológico y económico.

Zona de adaptación
El clima de mejor adaptación para el cultivo de zarzamora es el semi-
cálido húmedo con lluvias en verano [AC(w)] que se encuentra a una
altitud que oscila de 850 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, con
temperatura media anual de 18 a 24 °C y precipitación media anual
de 700 milímetros en el ciclo de cultivo.

Condición de humedad
El cultivo de zarzamora es para condiciones de riego. El terreno debe
contar con disponibilidad de agua durante todo el año y buen drenaje.

Preparación del terreno


Se requieren suelos de buena fertilidad, profundos, libres de sales,
con buen drenaje, libres de pedregosidad, planos, de buena textu-
ra, con pH neutro (7) o muy próximos a la neutralidad (6.0-6.5).
Adicional a esto, se recomienda la rotación de cultivos en un mismo
suelo con el fin de evitar la propagación de microorganismos perju-
diciales existentes en el mismo, como son ciertas especies de hongos,

199
Zarzamora Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

bacterias y nemátodos que provocan enfermedades tanto en la raíz


como en la parte aérea (follaje y frutos) con las consecuentes pérdi-
das económicas.

Hechura de camas
La preparación de las camas puede hacerse de forma manual o mecá-
nica, en esta última se utilizan vertederas o discos de borderos. Las
camas deben ser de 75 centímetros de ancho en lo alto, 1.2 metros
de ancho entre ejes, con un pasillo de 0.50 metros entre camas y
una altura de 30 centímetros. El largo de la cama no debe exceder
de 50 metros para facilitar las labores culturales. Durante la prepa-
ración de la cama, los vertederos o discos deben tirar el suelo hacia
el centro de la cama, inmediatamente delante de una prensa forma-
dora de cama (acamadora). La firmeza debe controlarse ajustando la
cantidad de suelo que se tire hacia el surco, la forma de la prensa y
la presión que se aplique con el tractor. La prensa puede sustituirse
por un rodillo metálico.

Colocación de plástico
Antes de decidirse por el acolchado, es fundamental elegir el calibre,
ancho y color de la película de plástico. La mayoría de los acolchados
usados en México son calibre 150 (1.5 milésimas de pulgada = 37.5
micras de espesor), pero también pueden fabricarse de calibre 100
u 80 que vienen en rollos de 730 metros de longitud. El ancho del
plástico puede ser de 150 a 160 centímetros.
Color del plástico. El color del acolchado con plástico determina su
comportamiento de energía radiante y su influencia sobre el
microclima alrededor del cultivo. La respuesta de las plantas
al acolchado está influida por la interacción de la calidad de la
luz reflejada en la superficie del acolchado y por la habilidad de
cada color para incrementar las temperaturas del suelo.
El plástico blanco tiene la mayor reflexión de luz fotosintéti-
ca (65-75%), mientras que el negro tiene la menor (5%); entre
estos dos colores de plástico se encuentran, de mayor a menor,
el plateado (30%), el rojo (7-25%) y el transparente (10%). El
acolchado transparente produce las temperaturas del suelo más

200
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Zarzamora

altas, seguido por el rojo, amarillo, azul, irt (Infrared transmi-


tted), negro, gris y blanco.

Densidad de plantación
Depende del clima, el tipo y la fertilidad del suelo, entre otros fac-
tores. Se recomienda una densidad de 70 mil plantas por hectárea.

Trasplante
Se debe rozar totalmente la parte aérea de la planta y debe reali-
zar una desinfección por inmersión con un fungicida de preferencia
sistémico, para prevenir y controlar problemas fitosanitarios oca-
sionados por Phytophthora spp, Fusarium spp y Collectotrichum spp.
Posterior al trasplante realizar aplicaciones de Trichoderma spp, Me-
tarhizium spp y Beauveria spp, para un control biológico preventivo.

Variedades
Actualmente se utiliza el sistema de producción forzada, al cual se
adaptó perfectamente la variedad Tuppy, la cual responde muy bien
a la defoliación y poda de los arbustos, lo cual permitió adelantar la
cosecha de febrero a octubre y ampliar así la época de producción.

Fertilización
La fertilización equilibrada en zarzamora es decisiva para obtener
alta calidad y rendimientos de fruto. Fertilizaciones bajas son inca-
paces de satisfacer la demanda del cultivo. Fertilizaciones altas se
corre el riesgo de contaminar el suelo y agua, y disminuir producción
y calidad. Una vez realizados los análisis de agua, suelo y foliares se
puede calendarizar el programa nutrimental considerando las dife-
rentes etapas fenológicas. Utilizar Algane (sulfato de Potasio) 1 bulto
de 25 kilogramos, se aplica un bulto por hectárea a la semana. Solu-
gyb (sulfato de Calcio) se aplica un bulto de 25 V a la quincena. Roca
fosfórica se aplican 2 tonelada por hectárea al año.

Control de maleza
Control mecánico. Se puede utilizar el “guiro” o desvaradora manual
cuantas veces sea necesario para mantener libre de malezas.

201
Zarzamora Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Control de plagas y enfermedades


Para un adecuado manejo de organismos dañinos, es necesario rea-
lizar monitoreos sistemáticos dentro de la parcela, conforme la si-
guiente metodología:
Araña roja
• Caminar en zig-zag por todo el predio.
• Revisar 60 foliolos maduros distribuidos por todo el predio.
• Si en 15 hojas se observa en promedio 5 arañas por foliolo,
aplicar algún tratamiento.
• En las primeras infestaciones se deben aplicar productos de
bajo impacto como aceite de neem y liberaciones de enemi-
gos naturales como: Phytoseiulus persimilis, Amblyseius cali-
fornicus o Scolothrips sexmaculatus.
• No realizar aplicaciones calendarizadas sin antes realizar
monitoreo de poblaciones de ácaros.
El monitoreo se debe realizar semanalmente, ya que el ciclo de
vida del ácaro es muy corto.
La telaraña en la planta de zarzamora, es una barrera física
que cubre las hojas y el fruto y no permite una buena y efectiva
cobertura de la aspersora, por lo que es recomendable reali-
zar aspersiones con agua para eliminar el polvo de las hojas,
se puede agregar algún detergente orgánico, si fuera necesario.
Cuando ya se hayan secado las hojas, realizar la aplicación con
el acaricida.
Manejo de la resistencia de los acaricidas La aplicación repetida de
acaricidas con modo de acción similar, puede llevar al desa-
rrollo de poblaciones de ácaros resistentes, por lo que se reco-
mienda que los ovicidas se apliquen una vez por ciclo o tem-
porada del cultivo, no se deben aplicar en situaciones donde se
conoce la resistencia al producto con modo de acción similar.
En el caso de requerir aplicaciones adicionales, usar un acarici-
da-adulticida con diferente modo de acción.
Aplicación de agroquímicos. Cada agroquímico debe exhibir una
hoja de seguridad, en la cual se especifica las dosis y número de
aplicaciones del producto. Pero al momento de aplicar se deben
considerar las siguientes recomendaciones:

202
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Zarzamora

• Evitar el excesivo escurrimiento o goteo durante la aspersión,


para no contaminar el suelo.
• Asegurar una buena y efectiva cobertura en la aspersión de
la planta.
• Utilizar dosis menores en infestaciones bajas de plagas y au-
mentar la dosis en infestaciones altas.
• No efectuar aplicaciones de plaguicidas cuando las plantas
sufran estrés (sequía, falta de humedad del suelo).
• Utilizar agua limpia en las aspersiones.
• Algaenzims se aplican 2 litros por hectárea a la quincena.
• Sea Wet se aplican 2 litros por hectárea a la quincena.
• Entrust se aplican 2 litros por hectárea en dos ocasiones du-
rante la temporada.
• Agyp se aplican 2 litros por hectárea a la quincena.
• Aplicar extractos de higuerilla, chicalote, ajo, chile entre
otros los cuales se elaboran por el propio productor.

Costos de producción
Los costos de producción del cultivo se presentan en el siguiente
cuadro.

Costos para producir zarzamora de riego en la región Subtropical de Michoacán


Actividad/labor Unidad Número Costo Costo total
de unitario ($)
unidades ($)
Fertilización al suelo y foliar 109,800
Adq. fertilizantes uni 1 102,000 102,000
Aplicación jornal 52 150 7,800
Labores de cultivo 4,500
Mantenimiento de espalderas jornal 10 150 1,500
Podas jornal 20 150 3,000
Riego 3,300
Cuota de agua uni 1 300 300
Riegos jornal 20 150 3,000

203
Zarzamora Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Actividad/labor Unidad Número Costo Costo total


de unitario ($)
unidades ($)
Prevención de plagas y enfermedades 43,944
Adq. de productos orgánicos aplicación 1 36,144 36,144
Aplicación jornal 52 150 7,800
Defoliación 21,350
Adq. de sazonador de planta l 10 260 2,600
Aplicación jornal 5 150 750
Defoliación manual jornal 120 150 18,000
Cosecha 60,000
Corte jornal 270 200 54,000
Empaque jornal 30 200 6,000
Diversos 4,500
Seguro agrícola ha 1 4,500 4,500
Total/ha 247,394

Luis Mario Tapia Vargas


Víctor Manuel Coria Ávalos
Ignacio Vidales Fernández

204
AG R I CU LT U RA DE CO NSERVAC IÓN
Ag r icu ltu ra d e con ser vación.
Un sistema su sten table

¿Qué es la agricultura de conservación?


La agricultura de conservación (ac) es un sistema de producción
agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo
(sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del
cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos,
para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.

¿En qué tipo de suelo se puede practicar?


Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan
la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones am-
bientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económi-
cos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).

El maíz sembrado sin labranza,


directamente en una buena capa
de residuos, es un excelente
punto de partida para la
agricultura de conservación.
207
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

¿Qué cultivos se pueden sembrar?


La gran mayoría de los cultivos se produce bien con ac. A nivel
mundial es utilizada en amplias superficies con maíz, trigo, soya,
algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la
producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha
se remueve mucho el suelo.

¿Qué beneficios se obtienen?

Beneficios inmediatos
• Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del sue-
lo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros
se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del
escurrimiento, dando más tiempo al agua para infiltrarse.
• Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumen-
tar la infiltración de agua.
• Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar
protegida de los rayos solares por los residuos.
• El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gra-
cias a que, al aumentar la infiltración de agua y disminuir la eva-
poración del suelo, aumenta la humedad.
• Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para prepa-
rar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de com-
bustible y mano de obra.

Beneficios a mediano y largo plazo


• Una mayor cantidad de materia orgánica (mos) que mejora la es-
tructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de catio-
nes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua.
• Los rendimientos aumentan y son más estables.
• Se reducen los costos de producción.
• Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente
aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite
establecer un mejor control de plagas.

208
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Qué tipo de problemas encontraré?

Forma de pensar
A muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil
entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más pro-
ductivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar
respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que
hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que
quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los princi-
pios de esta tecnología en sus condiciones particulares.

Retención de residuos
La ac no da buenos resultados sin la retención de residuos en la su-
perficie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños produc-
tores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos
para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para
la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la
ac en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor
haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan
aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la co-
secha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la
superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac
en una superficie más extensa de la parcela.

Control de malezas
En los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de ma-
lezas. Éste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas,
en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando
estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produz-
can semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas
se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.

Aplicación de nitrógeno
Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (mos) son
descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiem-
po, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos

209
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy


rápida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin
labranza la mineralización y la descomposición de la mos se reducen
y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma
más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y
con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para
las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiér-
col, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se
practica la ac.

¿Qué se necesita para iniciar?

Información
Es muy importante obtener información de agricultores y técnicos
con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac
en una superficie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad),
para aprender primero cómo manejar la técnica.

Preparación
• Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación,
nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de aci-
dez.
• Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de ma-
lezas.
• Producir suficiente residuo o rastrojo.

Implementación
• Es importante lograr un buen control de malezas evitando que
ellas produzcan semilla.
• Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar
nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar
las malezas.
• Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más
fertilizante nitrogenado, estiércol o composta.

210
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

1. El problema de la degradación del suelo

¿Qué es la degradación del suelo?


La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la frac-
ción fina de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el
resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca
la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el au-
mento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al
incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de
la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida
desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo.

¿Qué es un suelo fértil?


Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que
sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radia-
ción) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un con-
junto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física

Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo
agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)

211
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye,


esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como
resultado de la reducción de la materia orgánica.

¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y


mejorar?
La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos
los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están
presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a pro-
fundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimien-
to del cultivo.
La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando
éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiér-
col, fertilizante, composta o cal.

¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y


mejorar?
La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y al-
macenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas
puedan crecer y se arraiguen firmemente a éste. Para que el suelo sea
físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interco-
nectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman
agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica.
La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica,
pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes
capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el
crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la
compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este
problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la
cantidad de materia orgánica.

¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?


La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad
de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bac-
terias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en rom-
per las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos

212
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está
comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).

(incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y


aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destru-
ye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de
incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear
un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y
dejando los residuos en la superficie del suelo.

¿Cómo detectar la degradación?


Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es to-
mar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de
diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana.
Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en
el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor conteni-
do de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones
en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en
tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba,
se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie
sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad

213
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del
cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos
en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto:
Delgado, 2005).

214
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en


el terreno que no ha sido arado.

¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?


Los tres factores más importantes que causan degradación de los sue-
los agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física);
b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema);
y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas
de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la
degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie
tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son
absorbidos por los cultivos.

2. Agricultura de conservación
Los agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el
mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos:
• Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasiona-
do incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertili-
zantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas.
• La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfa-
vorablemente su composición química, ya que produce considera-
bles reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abun-
dancia biológica.
• La escasez de agua, para producción tanto de riego como de tempo-
ral, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener
grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de
alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en
desarrollo, entre ellos, México.

El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la ali-


mentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de
producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de
baja competitividad para los productores de las diferentes zonas pro-
ductoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por
ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.

215
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la
semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.

Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solución


potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mínimo el mo-
vimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del te-
rreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de di-
ferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.

Rastrojo
El rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos
no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o
quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque po-
dría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza
convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una bue-
na cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la hume-
dad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no
significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para

216
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consul-


tar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.

La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de


conservación.

El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.

Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera


uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo.
La ac reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta
la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los
sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción
para conservar los recursos naturales, dado que:

217
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

• Mejora la textura y la estructura del terreno.


• Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.
• Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de tempo-
ral o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros
en su consumo durante el riego.
• Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.
• Aumenta el nivel de materia orgánica.
• Reduce la erosión.
• Disminuye la quema del rastrojo.
• Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible;
hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del
suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los benefi-
cios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible y
más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores
ingresos.

La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A


continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de
una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertili-
zante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas
de manejo.

3. Importancia de los residuos


Los residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del culti-
vo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u
otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un
factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de
conservación (ac). En los sistemas agrícolas convencionales, los resi-
duos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien
se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En
muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación
que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que que-
dan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en
busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la
ac obtienen mayores beneficios con la retención de residuos, algunas
comunidades han encontrado formas de resolver este problema.

218
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?


• Mayor infiltración de agua.
• Menor evaporación de agua.
• Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.
• Menor erosión por agua y viento.
• Más actividad biológica.
• Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nu-
trientes para las plantas.
• Temperaturas moderadas del suelo.
• Menos malezas.

La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?


La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se la-
borean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A
esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que
las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte
la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el contrario, en
los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos per-
manecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también
la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en conse-
cuencia, mayor infiltración de agua.

¿Cómo reducen los residuos la evaporación?


Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de
lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua
de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del vien-
to. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los
residuos.

¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?


Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la
penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la
infiltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede
que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por
el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas
o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.

219
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?


Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor pene-
tración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento
el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos
factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los
residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de
ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas
de ac, hay una marcada disminución de la erosión eólica.

¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?


En la ac, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera
una fuente constante de alimento y un hábitat para los organis-
mos del suelo, que propicia además un aumento en su población.
Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen
plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura
convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes
de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los in-
sectos benéficos.

¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y


los nutrientes de las plantas?
La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la
ausencia de labranza (prácticas de ac), permite que la materia or-
gánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los
nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas
que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es
posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá
sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitroge-
nado en los primeros años que se aplique la ac.

Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?


En la ac, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación
de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los re-
siduos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el
crecimiento de las malezas.

220
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?


Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar
y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche,
los residuos actúan como una cobija que conserva el calor del suelo.
En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede
obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable
en zonas tropicales.

Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del


total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).

4. La importancia de la rotación de cultivos

¿Qué es la rotación de cultivos?


La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos
en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo,
maíz-frijol-girasol o maíz-avena).
En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma
especie en el mismo campo, año tras año.

221
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?


En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un
incremento de plagas y enfermedades específicas del cultivo. Asi-
mismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocu-
pan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las
raíces no se desarrollan bien.

¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?


• Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir
sus ciclos de vida.
• Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de es-
pecies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan
como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de
temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.
• Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el
perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nu-
trientes a mayor profundidad).
• Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a
presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.
• Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar
cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran
cantidad de ellos.

Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos


• Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de
conservación (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se
utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el mo-
nocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.
• Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por
tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los
terrenos del agricultor.
• Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad,
por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con ferti-
lizantes o abonos.
• Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes
modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza-

222
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

miento superficial; acumulación de nutrientes versus extracción


de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua,
etcétera).

5. Control de malezas en la agricultura de conservación


Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el
suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior
y eliminar las malezas.
Para el control de malezas en la agricultura de conservación
(ac) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resol-
ver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son más
persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el
cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra
manera, esto puede ser un motivo para que los productores recha-
cen la tecnología.

¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?


Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo
normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semi-
llas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse.
Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a
la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será
difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac
se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitan-
do que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la
población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar
las malezas:
a) Control manual.
b) Evitar que las malezas produzcan semilla.
c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.
d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las
malezas.
e) Aplicar herbicidas.

Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán


de manera notable las poblaciones de malezas.

223
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Controlar las malezas todo el año


La mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del
ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los ren-
dimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas
infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del ciclo
de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de
malezas en la ac.

¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?


Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de
éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad
de malezas que crecerán a través del mantillo.

¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar


las malezas?
Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto
cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto re-
duce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren
intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que
proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pru-
riens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de
Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben
sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciope-
lo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste
y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa,
maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de
manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, has-
ta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control re-
ducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo.

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?


Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control
manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un pro-
cedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas
son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control
manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.

224
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?


El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y
eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera co-
rrecta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de
malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer
su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones
en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento
de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos ti-
pos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de
boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué
medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar
el producto.
Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el
capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.

Algunos datos acerca de los herbicidas:


• Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cul-
tivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo con-
trolar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el me-
dio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas específicos
y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y
evitar dañar las plantas.
• Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes carac-
terísticas, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la
dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Al-
gunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas
no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia.
Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selecti-
vos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.
• Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un
cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejem-
plo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la
cebada.
• Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A és-
tos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el
crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la super-

225
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

ficie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han
germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque
actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son
selectivos.

Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las


instrucciones que vienen en la etiqueta.
El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las
malezas produzcan semilla en su predio.

“La semilla de un año produce siete años de malezas.”


Viejo dicho de los agricultores.

Fuente: cimmyt.

226
Ubicación

227
Mapas / DDR-CADER Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Simbología
Distritos de Desarrollo Rural
Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural
Venustiano Carranza
Jiquilpan
Zacapu
Vista Hermosa Tzitzio Carácuaro
Sixto Verduzaco Álvaro Obregón Purechucho
Numarán Paracho San Lucas
Zamora Parangaricutiro Tuzantla
Tangacícuaro Ziracuarétiro Churumuco
Los Reyes Quiroga Las Cruces
Cotija Tacámbaro Zicuirán
Contepec Turicato Aguililla
Hidalgo Villa Escalante Coalcomán
Maravatío Apatzingán Aquila
Zitácuaro Buenavista Chinicuila
Cuitzeo Cuatro Caminos Coahuayana
Morelia Gabriel Zamora Arteaga
Queréndaro Tecaltepec Lázaro Cárdenas

228
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Mapas / Municipios

001 Acuitzio
002 Aguililla
003 Álvaro Obregón
004 Angamacutiro
005 Angangueo 023 Chavinda
006 Apatzingán 024 Cherán
007 Aporo 025 Chilchota
008 Aquila 026 Chinicuila
009 Ario 027 Chucándiro
010 Arteaga 028 Churintzio
011 Briseñas 029 Churumuco
012 Buenavista 030 Ecuandureo
013 Carácuaro 031 Epitacio Huerta
014 Coahuayana 032 Erongarícuaro
015 Coalcomán de Vázquez Pallares 033 Gabriel Zamora
016 Coeneo 034 Hidalgo
017 Contepec 035 La Huacana
018 Copándaro 036 Huandacareo
019 Cotija 037 Huaniqueo
020 Cuitzeo 038 Huetamo
021 Charapan 039 Huiramba
022 Charo 040 Indaparapeo

229
Mapas / Municipios Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

041 Irimbo 084 Tangamandapio


042 Ixtlán 085 Tangancícuaro
043 Jacona 086 Tanhuato
044 Jiménez 087 Taretan
045 Jiquilpan 088 Tarímbaro
046 Juárez 089 Tepalcatepec
047 Jungapeo 090 Tingambato
048 Lagunillas 091 Tingüindín
049 Madero 092 Tiquicheo de Nicolás Romero
050 Maravatío 093 Tlalpujahua
051 Marcos Castellanos 094 Tlazazalca
052 Lázaro Cárdenas 095 Tocumbo
053 Morelia 096 Tumbiscatío
054 Morelos 097 Turicato
055 Múgica 098 Tuxpan
056 Nahuatzen 099 Tuzantla
057 Nocupétaro 100 Tzintzuntzan
058 Nuevo Parangaricutiro 101 Tzitzio
059 Nuevo Urecho 102 Uruapan
060 Numarán 103 Venustiano Carranza
061 Ocampo 104 Villamar
062 Pajacuarán 105 Vista Hermosa
063 Panindícuaro 106 Yurécuaro
064 Parácuaro 107 Zacapu
065 Paracho 108 Zamora
066 Pátzcuaro 109 Zináparo
067 Penjamillo 110 Zinapécuaro
068 Peribán 111 Ziracueretiro
069 La Piedad 112 Zitácuaro
070 Purépero 113 José Sixto Verduzco
071 Puruándiro
072 Queréndaro
073 Quiroga
074 Cojumatlán de Régules
075 Los Reyes
076 Sahuayo
077 San Lucas
078 Santa Ana Maya
079 Salvador Escalante
080 Senguio
081 Susupuato
082 Tacámbaro
083 Tancítaro

230
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Mapas / Población

Población total
3,218 - 20,000
20,001 - 45,000 053 Morelia
45,001 - 125,000 102 Uruapan
125,001 - 315,000 108 Zamora
315,001 - 729,279 112 Zitácuaro

231
Mapas / Zonas de producción Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Simbología
Capacidad
Presas
Cuerpos de agua
Pastizal
Agricultura de riego
Agricultura de temporal

232
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Mapas / Vocación agrícola

Cultivos Zempoaxochitl (manojo)


Maíz grano Agave
Sorgo Grano Ave del paraiso (gruesa)
Caña de azúcar Cebolla
Pastos Ebo (janamargo o veza)
Avena forrajera Flores (manojo)
Aguacate Guayaba
Fresa (planta) Mango
Gladiola (gruesa) Noche buena (planta)
Alfalfa verde Olleto
Melón Papa
Limón Plátano
Sorgo forrajero verde Tomate rojo (jitomate)

233
Mapas / Vías de comunicación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Simbología
Carretera cuota
Carretera libre
Vías férreas

234
MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Mapas / Isoyetas

Rango precipitación media anual


600 a 1000 mm
1000 a 1200 mm
1200 a 1500 mm
1500 a 1800 mm
1800 a 2000 mm

235
Mapas /Isotermas Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Distribución de climas
Muy Cálido
Cálido
Semicálido
Templado
Semifrío

236
C o m e n ta rios y a p or tacion es de l le ctor

Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta


Agenda Técnica Agrícola que la sagarpa ha pensado para poner en
común el conocimiento relacionado con las actividades del sector.
Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electróni-
co: agendastecnicas@senasica.gob.mx

237
ISBN 978-607-7668-25-1

9 786077 668251

También podría gustarte